10
I. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de: 1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional. 2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la profesión. 3. Analizar y clarificar opciones de acción. 4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas. 5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional. Bibliografía . Este estudio se inserta en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico HUM2007-66847-C02/FISO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y con Fondos FEDER de la Unión Europea. 2. He optado por evitar la continua referencia explícita a los dos géneros porque haría muy pesada la lectura. Por ello se ruega al lector o lectora que interprete los términos utilizados como, por ejemplo, “los profesores” “los docentes”, “los alumnos”, etc., en el sentido de que se refieren tanto a uno como al otro género. II. OBJETIVOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL Tanto la ética como la moral señalan la línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección, según los casos, al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo que llamamos rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de una casa que es sólo un aspecto decorativo del cual puede prescindirse. El elemento ético es un componente inseparable de la actuación profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos: 1. Un conocimiento especializado en la materia de que se trata. 2. Una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver. 3. Un cauce de la conducta del docente cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la ética.

Ética Profesional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.

Citation preview

Page 1: Ética Profesional

I. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

El Código de Ética Profesional es el instrumento elaborado con el objeto de: 1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional. 2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la profesión. 3. Analizar y clarificar opciones de acción. 4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas. 5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional.

Bibliografía

. Este estudio se inserta en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico HUM2007-66847-C02/FISO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y con Fondos FEDER de la Unión Europea. 2. He optado por evitar la continua referencia explícita a los dos géneros porque haría muy pesada la lectura. Por ello se ruega al lector o lectora que interprete los términos utilizados como, por ejemplo, “los profesores” “los docentes”, “los alumnos”, etc., en el sentido de que se refieren tanto a uno como al otro género.

II. OBJETIVOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Tanto la ética como la moral señalan la línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección, según los casos, al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo que llamamos rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la pintura de una casa que es sólo un aspecto decorativo del cual puede prescindirse.

El elemento ético es un componente inseparable de la actuación profesional, en la que pueden discernirse, al menos, tres elementos:

1. Un conocimiento especializado en la materia de que se trata.

2. Una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver.

3. Un cauce de la conducta del docente cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la ética.

Hay quienes atropellan, consciente y sistemáticamente, esos márgenes, la mayoría de las veces, no por un afán de lucro inmoderado como ocurre en otras profesiones, sino porque en el accionar diario las instancias de control se difuminan en beneficio de una mal entendida convivencia armónica; muchas veces a estos colegas se les califica como profesionales inmorales o que están faltando a la ética sin que exista un Código Profesional que sancione o respalde lo enunciado. Pero hay otros que ignoran y ni siquiera se preocupan de los límites éticos; de ellos se dice que son amorales. El resto, por fortuna aún la mayoría, somos simplemente profesionales, que en forma natural hemos asumido entre otras las siguientes normas de convivencia:

Aceptar que la primera idea que debe venir a la mente en el momento de enterarnos de actividades profesionales poco claras realizadas por un colega, será la consideración de esas actividades como realizadas por un profesional fraterno.

Se evaluará todo trabajo profesional realizado por otros desde una perspectiva objetiva, crítica y amistosa, otorgando a ellos el beneficio de la duda y considerando siempre que la

Page 2: Ética Profesional

información y circunstancias pasadas en cada caso, muchas veces no son tan claras y evidentes como lo son una vez que el problema ha evolucionado hasta el momento en que él hace una segunda valoración, y debe considerar la posibilidad de que los que se vieron involucrados en un hecho –por ignorancia o por voluntad- no necesariamente proporcionaron toda la información precisa y verídica en la indagación anterior.

No es ético, y si es dañino para todo proceso, el menosprecio, por razones maliciosas, respecto de su capacidad profesional, su conocimiento, sus calificaciones, sus habilidades o enjuiciar los servicios o acciones de otro profesional, ni tampoco lo es la implicación con palabras, gestos o acciones de que un colega, frente a un hecho determinado ha sido mal o inadecuadamente manejado. La utilización de este impropio menosprecio con propósitos de inducir a un directivo, colega o funcionario a emitir juicios reprobatorios es totalmente condenada.

El profesional debe el mayor respeto al trabajo y la persona de sus colegas de profesión, consecuentemente, evitará por todos los medios a su alcance y bajo cualquier circunstancia, lesionar con acciones o palabras -ni mucho menos difamar- el buen nombre y el prestigio de sus compañeros de profesión ante otros, las autoridades, los medios de comunicación y la sociedad en general.

Dicho de otra manera, las relaciones del profesional con sus colegas han de estar fundadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración y justa solidaridad, debe contribuir a que prime la armonía y la mejor relación humana entre los colegas de una misma institución; el profesional deberá respetar en todo momento y circunstancias, el buen nombre, dignidad y honra del colega, abstenerse de toda expresión o juicio que pueda ir en mengua de su reputación y prestigio; por otra parte, está inhibido para solidarizarse con el colega cuya labor sea deficiente, o su conducta moral resulte tan seriamente reprobable que desnaturalice y desprestigie su misión.

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo. El hombre como ente social tiene misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro.

“Etica en la Profesión: La conexión ética”.- Jorge Carlos Beneito sj. Universidad Pontificia Comillas ICAI - ICADE Departamento de Pensamiento Social Cristiano. Madrid España.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

Diccionario enciclopédico Larousse

Enciclopedia Quillet.

www.yupimsn.com

www.altavista.com

www.google.com

Page 3: Ética Profesional

III. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS PRINCIPIOS ETICOS

Los principios éticos que promueven una importante reflexión en el campo de la bioética surgen en los años 70 del s.XX. En 1972, fueron publicados los procedimientos seguidos para el conocimiento de la enfermedad y la experimentación de fármacos en seres humanos en EEUU. Se creó en 1974 una comisión de investigación de los hechos y se concluyó en el informe Belmont, hecho público en 1979, cuyo alcance fue mucho más allá de la investigación médica y dio lugar a una declaración de principios que no han cesado de debatirse. Su aplicación abarca todos los aspectos de la asistencia sanitaria y se propone también en otros campos de la Ética como el que nos ocupa. Se propusieron en este informe tres principios: • el derecho a la autonomía de las personas, que deciden qué es lo correcto • la beneficencia, que pretende el logro del bien, o la felicidad, con el paso previo de la no maleficencia, que exige no hacer daño • la justicia, que considera la simetría entre todas las personas y sus relaciones de reciprocidad. Se formularon en este orden jerárquico, aunque pronto se vio la dificultad de establecer prioridades absolutas de unos principios sobre otros cuando se trata de aplicarlos al caso concreto. Por eso, la aplicación de los principios éticos requiere tener en cuenta los contextos y las personas que intervienen en cada caso. “Los principios sin los contextos que los concretan, tienden a ser vacíos; los contextos y circunstancias sin los principios, tienden a ser ciegos. Terminamos de saber qué son los principios si los intentamos aplicar; terminamos de entender las situaciones que vivimos si las sabemos relacionar con determinados principios y no otros”

Bibliografía Hortal, Augusto, Ética general de las profesiones. Edit. Desclée 2ª Edición, Sept. 2004 Camps, Victoria, La voluntad de vivir. Edit Ariel. 2ª Edic. Sept. 2005 Cortina, Adela, Ética de las profesiones. Documento de trabajo de Profesionales Cristianos. Martínez Navarro, Emilio, “Ética de la profesión, proyecto personal y compromiso de ciudadanía”. Revista VERITAS (Valparaíso, Chile) nº 14(2006) pág.121-139 Román, Begoña, Justicia y felicidad: el problema de las sociedades plurales. La importancia de la ética de las organizaciones en el cuidar. Clases del máster de Bioética del IBB, Universitat Ramon LLull, Barcelona.

IV. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA

1. Individualidad y Dignidad del Hombre: Dios creó al hombre a imagen y semejanza suya con derecho a LA VIDA, LA LIBERTAD y LA PROPIEDAD. Todo ser humano debe reconocer, auspiciar y consolidar esta dignidad. 2. Autogobierno: es la capacidad humana de cumplir con responsabilidad ante las instituciones básicas: FAMILIA, ESTADO e IGLESIA, que apoyan interdependientemente e desarrollo integral del hombre. 3. Carácter: Fidelidad en el cumplimiento del deber, haciéndolo con seguridad, firmeza y fe. 4. Mayordomía: Conciencia de servir y administrar con responsabilidad, eficiencia y honestidad lo que se tiene; y los recursos que pueda disponerse en el desempeño de sus actividades. 5. Libertad con Responsabilidad: Es poder hacer lo que se debe y no lo que se quiere; lo cual incidirá en la calidad de nación que se desea tener. Solo se es libre cuando se tiene conciencia de las consecuencias de adulterar la ley y la verdad. 6. Sembrar y Cosechar: Basado en las leyes físicas de causa y efecto y de acción y reacción, es una advertencia sobre las consecuencias de nuestras acciones. El orden, la verdad y la justicia deben ser práctica permanente en nuestras acciones. 7. Pacto y Compromiso: Convencimiento y firmeza en el caminar juntos como guatemaltecos de acuerdo al propósito de nuestras metas. Lo que implicará un equilibrio entre lo que se piensa internamente y como se actúa externamente. Institucionales: 1. La Familia: Es la primera institución creada por Dios, ésta es la primera y mejor escuela para toda la vida. Tiene la

Page 4: Ética Profesional

responsabilidad de educar a los hijos, tomando en cuenta que la autoridad la puede delegar, pero la responsabilidad no. Dios declara a la familia responsable de la propiedad, del cuidado de sus ancianos, viudas y huérfanos y de la herencia, entendiéndose ésta no solo como bienes materiales, sino como el equipamiento moral e intelectual para desempeñarse en la vida. 2. El Estado: Es el responsable de velar porque se respeten los derechos dados al hombre por Dios: VIDA, PROPIEDAD y LIBERTAD. Cumple y hace cumplir la ley y e el responsable de darle seguridad a la nación. No debe de hacer nada que no sea para el pueblo o exclusivamente par el funcionamiento de su servicio. 3. La Iglesia: Es vocera de Dios, de su verdad y de su justicia. Tiene la responsabilidad de instruir y equipar a todos los fieles en las leyes del Reino de Dios y de discipular a todos los hombres de todas las naciones par que estos conozcan sus responsabilidades y derechos ante su creador. Esferas de Gobierno: Reconocemos cinco esferas de gobierno, para armonizar y establecer las área de responsabilidad de cada una de las tres instituciones básicas: FAMILIA, ESTADO e Fuente:http://www.frg.org.gt/principios-fundamentales.htm (Consulta:09/27/06) IGLESIA, dentro de las cuales no existe subordinación alguna, pero sí una franca y positiva complementariedad a efecto de fortalecer, consolidar y crear un sentido de cooperación social para mantener la identidad nacional dentro del concierto de naciones. 1.Gobierno Personal o Autogobierno: Capacidad y disposición de la persona para obedecer, ser disciplinado y cumplir con su deber. Cuando en una sociedad existe autogobierno, se necesitan menos leyes y menos controles externos. 2. Gobierno Familiar: Su función principal es velar por el cumplimiento de la ley de Dios en casa. Cada miembro de una familia tiene responsabilidades específicas que cumplir según su función. 3. Gobierno Empresarial o de Asociaciones Voluntarias: La Biblia contiene también dentro de las leyes diseñadas por Dios para el gobierno, las relativas al comercio, las que al respetarlas creará un ambiente de beneficio mutuo entre el proveedor y el ocnsumidor, implicnado con esto prosperidad y desarrollo para la Nación. 4. Gobierno Civil: Está instituido para proteger y hacer que se respeten los derechos dados por Dios al hombre, los cuales son: VIDA, LIBERTAD y PROSPERIDAD. Toda la esfera de autoris}dad y nunca debe usurpar funciones dadas a las otras dos instituciones básicas ni competir con ellas. Debe obedecer y hacer que se cumplan las normas legales establecidas, así como también defender la integridad de la Nación. 5. Gobierno Eclesiástico: La Iglesia tiene limitada su esfera de autoridad, así como sus límites y parámetros de función, es decir, no está sobre la familia ni el Estado. No debe intervenir en ninguno de los otros cuatro gobiernos, pero sin olvidar su gran responsabilidad de proclamar la ley de Dios a todas las esferas.

Bibliografia:

Bustos, I. (1949), Democracia y humanismo, Editorial Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Caiceo, J. (1994), “Hombre, cultura y educación en Jacques Maritain”, en La antropología filosófico-cristiana de Jacques Maritain, Ricardo salas (ed.), Universidad Católica Blas Cañas, Santiago de Chile.

Giró, J. (1995), El pensament polític de Carles Cardó i de Jacques Maritain, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

-Idem (1995), “Tres eixos fonamentals de la reflexió sobre la persona en la filosofia de Jacques Maritain”, Ars Brevis, vol. 1 (1995), Barcelona.

Page 5: Ética Profesional

V. LOS PRINCIPIOS PROFESIONALES

Los trabajadores sociales contribuyen al desarrollo de los seres humanos, por medio de su aceptación de los siguientes principios básicos:

2.2.1 Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral hacia cada persona.2.2.2 Cada individuo tiene derecho a la autorealización, hasta donde no interfiera con el mismo derecho de los demás, y tiene la obligación de contribuir al bienestar de la sociedad.

2.2.3 Cada sociedad, independientemente de su organización, debe funcionar de manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros.

2.2.4 Los trabajadores sociales tienen un compromiso con los principios de la justicia social.2.2.5 Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus conocimientos y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los individuos, grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución de los conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.2.2.6 Los trabajadores sociales deberán proporcionar la mejor atención posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase social, raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual.

2.2.7 Los trabajadores sociales respetan los derechos humanos fundamentales de los individuos y los grupos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales derivados de dicha Declaración.

2.2.8 Los trabajadores sociales tienen en cuenta los principios de derecho a la intimidad, confidencialidad y uso responsable de la información, en su trabajo profesional. Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad justificada, aún en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con este derecho.

2.2.9 Los trabajadores sociales deben trabajar en estrecha colaboración con los clientes y usuarios, y en interés de los mismos, pero prestando el debido respeto a los intereses de las demás personas involucradas. Se debe motivar a los clientes y usuarios a que participen los más posible y deben ser informados de los riesgos y posibles ventajas de las propuestas de actuación que se les ofrezcan.

2.2.10 Los trabajadores sociales esperan, generalmente, que los clientes y usuarios se responsabilicen, en colaboración con ellos, de las actuaciones que puedan afectar a su vida. Sólo deberían adoptarse medidas coercitivas en favor de una de las partes implicadas en un conflicto, después de una cuidadosa evaluación de los argumentos de cada una de las partes en litigio. Los trabajadores sociales deben hacer el menor uso posible de medidas legales coercitivas.

2.2.11 El trabajo social es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a los individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que destruyan a otros seres humanos con el terrorismo, la tortura u otros medios violentos similares.

2.2.12 Los trabajadores sociales toman decisiones justificadas éticamente y las mantienen, teniendo en cuenta la "Declaración Internacional de Principios Eticos de la FITS" y los "Criterios Eticos Internacionales para los Trabajadores Sociales" adoptados porsusasociaciones y colegios profesionales nacionales.

Page 6: Ética Profesional

Referencia bibliográfica para este artículo:Omar França-TarragóIntroducción a la Etica ProfesionalMontevideo: UCU:Biblioteca Virtual de Etica, 2003

VI. INFORMACION DEL DOCENTE DE MANERA GENERAL Y ESPECIFICA

Resulta evidente que la misión de educar a nuestros menores y jóvenes recae, directamente, sobre dos pilares esenciales: la familia y la escuela. Si bien en el campo de la familia la figura esencial que va a desempeñar las labores educativas y sociales son los padres; en el caso de la escuela, el sujeto clave de formación es el profesorado.

Para poder analizar la situación que los docentes están viviendo en la actualidad, es preciso que realicemos una aproximación a las funciones esenciales que ha de cumplir y que desarrolla en la actualidad, así como de igual forma es preciso que prestemos una atención especial a aquellos factores que, de una manera u otra, están condicionando la práctica docente e irrumpiendo en el buen desarrollo de la formación.

Pero no debemos olvidar que el docente no es un mero transmisor de conocimientos, sino que además es un fuerte agente socializador y que, a través de su docencia, transmite una serie de valores que van a calar, directa o indirectamente, en la formación de los más jóvenes.

Palabras clave: Educación, Profesores, Socialización,Valores, Práctica docente.La función del profesorado en las instituciones escolares Como ya hemos comentado anteriormente, las instituciones escolares se constituyen en uno de los dos grandes focos de aprendizaje que mayor influencia va a tener en la formación de la ciudadanía. No debemos obviar que la etapa de escolarización obligatoria en nuestro país abarca desde los seis hasta los dieciséis años, de ahí que radique tanta importancia en esta institución, por ser en la que nuestros menores y jóvenes emplean un largo período de tiempo de sus vidas. Este hecho nos invita a prestar una mayor atención, si cabe, a la extensa trayectoria temporal que los menores emplean en la escuela y, por supuesto, a la repercusión que ello va a imperar en su propia formación. Uno de los recursos más importantes de la comunidad en el ámbito de la educación son las escuelas. Sin embargo muchas veces no se percibe así, sino que la escuela se defiende exclusivamente desde el punto de vista de su influencia educativa directa sobre las niñas y los niños y se olvida que es un recurso educativo para el conjunto de la sociedad2. Indiscutiblemente el término «escuela» engloba, dentro de su magnitud, a una serie de agentes que la componen. Ante esta situación de formación y de sociabilidad se erigen como abanderados todos los profesores y profesoras que conforman esta institución. Debemos ser conscientes de la realidad implícita de que, los docentes o maestros, no son sólo unos meros transmisores de conocimientos, sino que su influencia en la formación de los niños va mucho más allá. Los maestros no sólo instruyen, sino que representan y comunican una filosofía educativa particular, que incluye pautas mediante las cuales los estudiantes.

Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes: a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del

Page 7: Ética Profesional

recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j) La participación en la actividad general del centro. k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros

BIBLIOGRAFÍA ALONSO TAPIA, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona. Edebé. ANGULO VARGAS, A. (2003). La tutoría en educación primaria. Barcelona, Praxis. ARAUS, M. (2004). Preguntas sobre educación que debe hacerse todo educador hoy. Artículo consultado en el Portal de la Solidaridad: www.solidaridad.net. CONNELL, R. W. (1985). Teacher´s work. Boston, George, Allen and Unwin. DE GREGORIO GARCÍA, A. (1995). Educación e valores en familia, en XUNTA DE GALICIA. Libro de Velatorios do Congreso Inernacional da familia. Galicia, Xunta de Galicia.

Cfr.: ZURRIAGA LLORENS, R. (1993). El desempeño de roles en las organizaciones educativas, en JUIDÍAS BARROSO, J. y LOSCERTALES ABRIL, F. El rol docente. Un enfoque psicosocial. Sevilla, Muñoz Moya y Montraveta editores, pp. 135-143.