131
ÉTICA Y CONSULTORÍA DE DO CUESTIONES GENERALES DE ÉTICA ÉTICAS APLICADAS ÉTICA APLICADA A LA CONSULTORÍA DE DO Master en consultoría de DO 24 enero 2013 Juan José Lacasta y Nines López

ÉTICA Y CONSULTORÍA DE DO - api.ning.comapi.ning.com/files/n9PWw31tPWw7EKlUwYi*DovnEe2ELKYtb9Rft5Gu2... · Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. Solicito permiso

Embed Size (px)

Citation preview

ÉTICA Y CONSULTORÍA DE DO

CUESTIONES GENERALES DE ÉTICAÉTICAS APLICADAS

ÉTICA APLICADA A LA CONSULTORÍA DE DO

Master en consultoría de DO24 enero 2013

Juan José Lacasta y Nines López

POR QUÉ LA ÉTICA

“Nuestros verdaderos instrumentos nunca serán lasnovedades de la tecnología, sino el amor y el odio,la compasión y la crueldad, la mentira y laveracidad, las cosas más antiguas, las que nuncafaltan a la cita ni se marchan por el foro”.

F. Savater

OBJETIVOS DEL MÓDULO

• Comprender una visión básica de ética aplicada a la consultoría de DO

• Plantear claves de ética profesional• Reflexionar sobre las relaciones entre la ética y

las organizaciones• Plantear claves para la gestión ética en las

intervenciones de consultoría de DO

AUTORES INSPIRADORES Y ALGUNOS LIBROS

Xabier Etxeberría Aproximación ética a la

discapacidad La condición de ciudadanía

para las personas con discapacidad intelectual

Ética básicaAdela Cortina

El quehacer ético Ética Ética de la empresa

Paul Ricoeur Amor y Justicia Lo justo (1 y 2)

Wendel L. French y Cecil H. Bell Desarrollo Organizacional

Diego Gracia Fundamentos de Bioética

Fernando Savater Ética para Amador Ética como amor propio

José Antonio Marina Ética para naúfragos ¿Porqué soy cristiano? La lucha por la dignidad

Salvador García Dirección por valores

Domingo García-Marzá Ética empresarial: Del

diálogo a la confianzaBegoña Arrieta/Cristina de la Cruz

La dimensión ética de la responsabilidad social

Manuel Guillén Parra Ética en las organizaciones

CÓMO LO VAMOS A ABORDAR

La reflexión y el debate son dos elementosmetodológicos fundamentales de la ética

Especialmente cuando hablamos de éticaaplicada a algún ámbito concreto, como esel caso de “la consultoría de DO”

Algunas cuestiones generales sobre ética Las éticas aplicadas Ética aplicada a la consultoría de DO El DO para la ética La ética en el DO El DO para desarrollar la ética

CÓMO LO VAMOS A ABORDAR

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Taller de textos

¿Qué reflex iones suscitan los siguientes textos?

UN TEXTO DE JULIO CORTÁZAR

Un fama descubrió que la virtud era un microbio redondo ylleno de patas. Instantáneamente dio a beber una grancucharada de virtud a su suegra. El resultado fue horrible:esta señora renunció a sus comentarios mordaces, fundó unclub para la protección de alpinistas extraviados, y en menosde dos meses se condujo de manera tan ejemplar que losdefectos de su hija, hasta entonces inadvertidos, pasaron aprimer plano, con gran sobresalto y estupefacción del fama.No le quedó más remedio que dar una cucharada de virtud asu mujer, la cual lo abandonó esa misma noche por encontrarlogrosero, insignificante, y en un todo diferente de losarquetipos morales que flotaban rutilando ante sus ojos.El fama lo pensó largamente, y al final se tomó un frasco devirtud. Pero lo mismo sigue viviendo solo y triste. Cuando secruza en la calle con su suegra o su mujer, ambos se saludanrespetuosamente y desde lejos. No se atreven ni siquiera ahablarse, tanta es su respectiva perfección y el miedo quetienen de contaminarse.

G.K. Chesterton “Autobiografía”

Una dama de mi familia fue a vivir a casa de una amiga que se había ausentado yfue recibida por una especie de ama de llaves. La señora tenía clarísimo que lasirvienta se prepararía sus comidas por separado y la sirvienta estaba firmementeconvencida de que ella debería alimentarse de los restos de comida de la señora. Porejemplo, la sirvienta le ponía para desayunar cinco lonchas de tocino, que era más delo que la señora deseaba. Asimismo, la señora tenía otra fijación típica de las damasde su época: creía que no se debía desperdiciar nada, y no se daba cuenta de que lono deseado, se desperdicia aunque se consuma. Así, cuando se comía la cincolonchas, la sirvienta le ponía siete. La señora palidecía ligeramente pero cumplía consu deber y se las comía todas. La sirvienta, que empezaba a pensar que también aella le gustaría desayunar un poco, le servía nueve o diez lonchas. La dama, haciendoacopio de todas sus fuerzas, arremetía contra ellas y las hacía desaparecer. Y así,supongo, continuó el asunto gracias al educado silencio de las dos clases sociales.No me atrevo suponer como acabó aquello. La conclusión lógica sería que la sirvientahubiera muerto de hambre y la señora hubiera reventado. Pero me figuro que, antesde llegar a ese punto, se abriría alguna vía de comunicación entre dos personas quevivían en dos pisos contiguos de la misma casa. En fin, ese era el punto débil deaquel mundo, el que no hiciera extensiva su confianza doméstica a los sirvientes dela casa.

Lectura de “Juan de Mairena”. (Antonio Machado)

....Pero oiga usted, amigo Tortólez, lo que contaba mi maestro de un confitero andaluz muy descreído a quien quiso convertir un filósofo pragmatista a la religión de sus mayores.

- “ Si usted creyera en Dios, en un Juez Supremo que habría de pedirle a usted cuentas de sus actos, haría usted unos confites mucho mejores que esos que usted vende, y los haría mucho más baratos, y ganaría usted mucho dinero, porque aumentaría usted considerablemente su clientela. Le conviene a usted creer en Dios”

-“¿Pero Dios existe, señor doctor?”-preguntó el confitero-. - “Eso es cuestión baladí-replicó el filósofo-. Lo importante es que usted crea en Dios.” -“Pero ¿y si no puedo?”-volvió a pregunar el confitero-. - “Tampoco eso tiene demasiada importancia. Basta con que usted quiera creer. Porque de ese

modo, una de tres: o usted acaba por creer, o por creer que cree, lo cual viene a ser aproximadamente lo mismo, o, en último caso, trabaja usted en sus confituras como si creyera. Y siempre vendrá a resultar que usted mejora el género que vende, en beneficio de su clientela y el suyo propio.”

El confitero-contaba mi maestro-no fué del todo insensible a las razones de del filósofo. “Vuelva usted por aquí-le dijo-dentro de unos días.”

Cuando volvió el filósofo encontró cambiada la muestra del confitero, que rezaba así: “Confitería de Ángel Martínez, proveedor de su Divina Majestad”.

Está bien. Pero conviene saber, amigo Mairena, si la calidad de los confites había mejorado.La calidad de los confites, en efecto, no había mejorado. Pero esto es lo que decía el confitero a su amigo el filósofo:

- “Lo importante es que usted crea que ha mejorado, o que quiera usted creerlo, o, en último caso, que usted se coma estos confites y me los pague como si lo creyera.

ANTHONY DE MELLO“ESTABA SEGURO DE QUE VENDRÍAS”

Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. Solicito permiso para ir a buscarlo.

Permiso denegado –replicó el oficial- No quiero que arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente ha muerto.

El soldado, haciendo caso omiso de la prohibición, salió, y una hora más tarde regresó mortalmente herido, transportando el cadáver de su amigo.

El oficial estaba furioso: ¡Ya le dije yo que había muerto! ¡Ahora he perdido a dos hombres! Dígame,

¿merecía la pena salir allá para traer un cadáver?Y el soldado, moribundo, respondió: ¡Claro que sí, señor! Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo

decirme: Jack…, estaba seguro de que vendrías.

Don Quijote de la Mancha. Capítulo LX. De lo que sucedió a don Quijote yendo a Barcelona(D. Quijote y Sancho, en su camino a Barcelona, son detenidos por un grupo de bandoleros

dirigidos por Roque Guinart, famoso en toda la región)

Halló Roque Guinart a sus escuderos en la parte donde les había ordenado, y a don Quijote entre ellos, sobre Rocinante, haciéndoles una plática en que les persuadía dejasen aquel modo de vivir tan peligroso, así para el alma como para el cuerpo; pero, como los más eran gascones, gente rústica y desbaratada, no les entraba bien la plática de don Quijote. Llegado que fue Roque, preguntó a Sancho Panza si le habían vuelto y restituido las alhajas y preseas que los suyos del rucio le habían quitado. Sancho respondió que sí, sino que le faltaban tres tocadores, que valían tres ciudades.

-¿Qué es lo que dices, hombre? -dijo uno de los presentes-, que yo los tengo, y no valen tres reales. -Así es -dijo don Quijote-, pero estímalos mi escudero en lo que ha dicho, por habérmelos dado quien

me los dio. Mandóselos volver al punto Roque Guinart, y, mandando poner los suyos en ala, mandó traer allí

delante todos los vestidos, joyas, y dineros, y todo aquello que desde la última repartición habían robado; y, haciendo brevemente el tanteo, volviendo lo no repartible y reduciéndolo a dineros, lo repartió por toda su compañía, con tanta legalidad y prudencia que no pasó un punto ni defraudó nada de la justicia distributiva. Hecho esto, con lo cual todos quedaron contentos, satisfechos y pagados, dijo Roque a don Quijote:

-Si no se guardase esta puntualidad con éstos, no se podría vivir con ellos.A lo que dijo Sancho: -Según lo que aquí he visto, es tan buena la justicia, que es necesaria que se use aun entre los mesmos

ladrones.Oyólo un escudero, y enarboló el mocho de un arcabuz, con el cual, sin duda, le abriera la cabeza a Sancho, si Roque Guinart no le diera voces que se detuviese. Pasmóse Sancho, y propuso de no descoser los labios en tanto que entre aquella gente estuviese.

Joseph Conrad.- El espejo del mar

Para que los términos de la relación con un barco sean de fructífera asociación lo que interesa saber no es lo que ese barco dejará de hacer; lo que más bien se debería tener es un conocimiento preciso de lo que estará dispuesto a hacer por uno cuando se le pida que muestre lo que guarda en sí por un movimiento de simpatía. A primera vista no parece grande la diferencia entre ambas formas de encararse con el difícil problema de las limitaciones. Pero hay una gran diferencia. Y consiste en el espíritu con que se aborda el problema. Después de todo, el arte de gobernar barcos tal vez sea más bello que el de manejar hombres.

Y como todas las bellas artes, debe estar cimentado en una amplia y sólida sinceridad, que, como una ley natural, rige infinidad de fenómenos diferentes. Los propósitos del esfuerzo llevado a cabo han de ser claros y francos. Uno le hablaría de distinto modo a un carbonero que a un profesor. Pero ¿es eso doblez? Yo niego tal cosa. La verdad radica en la autenticidad del sentimiento, en el reconocimiento auténtico y sincero de los dos hombres, tan parecidos y tan distintos, como compañeros en los azares de la vida. Obviamente un farsante, preocupado solo de ganar su regatita, tendría posibilidad de sacar provecho de sus mañas. A los hombres, sean profesores o carboneros se los engaña con facilidad; incluso tienen una extraordinaria tendencia a prestarse al engaño, una suerte de curiosa e inexplicable propensión a dejarse llevar por la nariz con los ojos bien abiertos. Pero los barcos son criaturas que nosotros hemos traído al mundo con el objetivo, por así decirlo, de que nos obliguen a dar la talla. Un barco no consentirá que un impostor lo maneje. Apostaría de buena gana (aunque no tengo costumbre de hacerlo) una suma considerable a que jamás ha habido un solo farsante entre los pocos patrones de veleros de regatas que hayan alcanzado auténtica categoría. Habría sido demasiado difícil. La dificultad estriba en el hecho de que uno no trata con barcos en masa, sino con cada barco como individuo. Quizá deberíamos hacer otro tanto con los hombres.

Antonio Machado.- “Juan de Mairena”

Cuenta Juan de Mairena que uno de sus discípulos le dio leer un artículo cuyo tema era la inconveniencia e inanidad de los banquetes. El artículo estaba dividido en cuatro partes: A) Contra aquellos que aceptan banquetes en su honor; B) Contra los que declinan el honor de los banquetes; C) Contra los que asisten a los banquetes celebrados en honor de alguien; D) Contra los que no asisten a tales banquetes. Censuraba agriamente a los primeros por fatuos y engreídos; a los segundos acusaba de hipócritas y falsos modestos; a los terceros, de parásitos del honor ajeno; a los últimos, de roezancajos y envidiosos del mérito.Mairena celebró el ingenio satírico de su discípulo.

¿De veras le parece a usted bien, maestro? De veras. ¿Y cómo va usted a titular este trabajo? “Contra los banquetes” Yo le titularía mejor: “Contra el género humano, con motivo de los banquetes”

Notas:Juan de Mairena: Profesor apócrifo creado por Antonio Machado, trasunto de sí mismo, en

uno de los mejores libros de filosofía y prosa poética del siglo XX.Roer los zancajos: “Hablar mal de uno por detrás, como gozquecillo que ladra y se tira a los

zancajos”

Antonio Machado.- “Juan de Mairena”

Los honores -decía mi maestro- deben otorgarse a aquellos que, mereciéndolos, los desean y los solicitan. No es piadoso abrumar con honores al que nos los quiere ni los pide. Porque nadie hay, en verdad, que sea indiferente a los honores: a unos agradan, a otros disgustan profundamente. Para unos constituyen un elemento vitalizador, para otros un anticipo de la muerte. Es cruel negárselos a quien, mereciéndolos, los necesita. No menos cruel dárselos a quien necesita no tenerlos, a quien aspira a escapar sin ellos. Mucha obra valiosa y bella puede malograrse por una torpe economía de lo honorífico. Hay que respetar la modestia y el orgullo; el orgullo de la modestia y la modestia del orgullo. No sabemos bien lo que hay en el fondo de todo eso. Sabemos, sin embargo, que hay caracteres diferentes, que son estilos vitales muy distintos. Y es esto, sobre todo, lo que yo quisiera que aprendieseis a respetar.

Mientras tú y yo tengamos labios y voz Que sirvan para besar y para cantar¿a quién le importa que algún hijo de ramerainvente un instrumento para medir la primavera?

E.E. Cummings.- Voices to voices lip to lip

Verdaderamente los poetas tienen un papel fundamental y permanente en la cultura. Ellos pueden levantarse con eficaz indignación contra los que tratan de medir cuantitativamente la belleza de la primavera, el valor de la ética o el peso de la verdad. Los poetas tienen los instrumentos verbales necesarios para hacer sonar una alarma atronadora frente a esta superstición ideológica que intenta declarar inútil cualquier conocimiento no cuantitativo, inexpresable en términos de medidas

Carlos Javier Alonso.- La agonía del cientificismo. Una aproximación a la filosofía de la Ciencia

Don Quijote y la muerte. Fernando Savater(CLAVES de Razón Práctica, marzo 2005, nº 150)

Para negarnos a la muerte hay que elegir una empresa, una cruzada, un propósito que se quiera invulnerable y que nos haga deambular sobre la faz de la tierra –a nosotros, que nos sabemos mortales, que lo único cierto e inapelable que conocemos es nuestra mortalidad irrevocable- como si fuésemos inaccesibles a la muerte. Según Kant, el proyecto moral humano no consiste en llegar a ser felices sino en hacernos dignos de la felicidad; pero Cervantes lee la misma página entendiendo que el proyecto moral humano no estriba en convertirnos en inmortales sino en vivir como si mereciéramos la immortalidad, como si nada en nosotros estableciese complicidad con la muerte o la rindiese vasallaje. La saludable locura quijotesca opta por la caballería andante, pero otros muchos vitales desvaríos alternativos son imaginables y no menos eficaces... mientras el letal desengaño no nos despierte de ellos. La mayoría serán éticos (o sea que consistirán en alguna formulación del eterno deber de pelear contra el mal) y todos los que lo sean, vaya lo uno por lo otro, han de resultar intrínsecamente placenteros. Lo formuló muy bien otro heredero de D. Quijote con inequívocas trazas de Sancho Panza, Gilbert Keith Chesterton, cuando escribía en una de sus novelas: “Combatir el mal es el origen de todo placer y hasta de toda diversión” (en la taberna errante). Identificar el mal y romper lanzas contra él, llámese la fiera apetito insatisfecho o hechicería, injusticia y prepotencia, carencia, aburrimiento o esclavitud: en eso consiste el verdadero contento del hedonista insumiso y creador. Y su diversión también, desde luego: ¿ha señalado alguién alguna vez que, con todos sus quebrantos y frustraciones, el loco de D. Quijote siempre da la impresión al lector de divertirse prodigiosamente acometiendo sus menguadas hazañas? Por eso mismo también nos resulta divertida la gran novela a los lectores...

Don Quijote de la Mancha. Segunda parteCapítulo XLII. De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la

ínsula, con otras cosas bien consideradas …. Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen

de agudos. Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre. Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia. Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo, aparta las mientes de tu injuria y ponlas en la verdad del caso. No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en ella hicieres, las más veces, serán sin remedio; y si le tuvieren, será a costa de tu crédito, y aun de tu hacienda. Si alguna mujer hermosa veniere a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos, y considera de espacio la sustancia de lo que pide, si no quieres que se anegue tu razón en su llanto y tu bondad en sus suspiros. Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones. Al culpado que cayere debajo de tu juridición considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la contraria, muéstratele piadoso y clemente, porque, aunque los atributos de Dios todos son iguales, más resplandece y campea a nuestro ver el de la misericordia que el de la justicia. Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible, casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida te alcanzará el de la muerte, en vejez suave y madura, y cerrarán tus ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos. Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir para adorno del cuerpo.

Amartya Sen, 1998

Un amigo mío queda inconsciente en un accidente. Elmédico dice que se pueden utilizar con él dos tipos detratamientos, el A o el B y que ambos son igual deefectivos, pero que mi amigo sufriría menos con eltratamiento A que con el B, porque tiene menosefectos secundarios.

Yo sé (o creo) que mi amigo, si estuviera consciente,elegiría el tratamiento B (aunque le hiciera sufrirmás), porque el tratamiento A se investigó conanimales vivos, lo que mi amigo desapruebatotalmente.

¿QUÉ TRATAMIENTO APLICARÍAMOS?

LA ÉTICA APLICADA

EL DIÁLOGO...

“La verdad es la verdad, dígala Agamenón osu porquero”

AGAMENÓN.- ConformeEL PORQUERO.- No me convence

“Juan de Mairena” Antonio Machado

REFLEXIONES...AL HILO DE LOS TEXTOS

Cuestiones de ética general

ÉTICA SABEMOS TODOS

El problema es que necesitamos una ética compartida

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

ALGUNAS DISTINCIONES...

LA ÉTICA

LA ÉTICA

La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral

ES UN TIPO DE SABER

LA ÉTICA

La moral forma parte de la vida cotidiana de los individuos y las sociedades

NO LA HAN INVENTADO LOS FILÓSOFOS

ORIGEN DEL TÉRMINO

Ética procede del griego ETHOSMoral procede del latín MOS-MORIS

Ambos términos significan lo mismo

Hábito, costumbre, carácter

“Forja de carácter para afrontar la vida”

SIGNIFICADO ACTUAL

Hoy, entre nosotros, en el lenguaje cotidiano

ÉTICA Y MORAL

Se utilizan con el mismo significado

LA ÉTICA

Los seres humanos somos libres:estamos obligados a elegir

pero no estamos obligados a acertar

La ética es la sabiduría construida por la humanidad para ayudarla a acertar

Es un conocimiento normativo, prescriptivo, orientador de la acción

LA ÉTICA

¿En qué tenemos o queremos acertar?

En nuestro proyecto individual de felicidadEl hombre no solo quiere vivir sino que quiere vivir bien

Quiere alcanzar una vida buena o calidad de vida

En un proyecto colectivo que permita y amplíe los proyectos individuales

Necesita una sociedad justa

LA ÉTICA

La ética es una reflexión sobre dos aspectos de la vida:

Cómo orientamos nuestras acciones hacia una vida buena, hacia una vida plena. Este aspecto tiene que ver con el proyecto personal de vida y con lo que es valioso, lo que es bueno.

Qué se nos impone como obligatorio. Este aspecto tiene que ver con las relaciones con los demás, con lo que es justo.

(X. Etxeberría, “Ética de las profesiones”)

LA ÉTICA

La ética, por tanto, se mueve siempre entre estas dos dimensiones:

Lo que es valioso y bueno para la vida de cada uno. A esto se le denomina DIMENSIÓN TELEOLÓGICA

Lo que se nos impone como obligatorio, porque es de justicia.

A esta dimensión se le denomina DEONTOLOGÍA

(X. Etxeberría, “Ética de las profesiones”)

LA ÉTICA ES

Un saber práctico que articula labúsqueda de plenificación y el ideal de convivencia

LA ÉTICA ESTres tareas de la Ética

1. Autocomprensión

Comprender el origen y la finalidad de lo que hacemos y

cómo nos relacionamos con los demás

Juan Carlos Siurana

LA ÉTICA ESTres tareas de la Ética

2. Fundamentación

Averiguar las razones que justifican hacia dónde

dirigimos nuestra acción

Juan Carlos Siurana

LA ÉTICA ESTres tareas de la Ética

3. Aplicación

Actuar y vivir de modo ético, aplicando responsablemente lo

aprendido con la autocomprensión y la

fundamentaciónJuan Carlos Siurana

UNA DISTINCIÓN

Dos tipos de ética:

ÉTICAS DE MÍNIMOS Ó ÉTICAS DE LA JUSTICIALo que consideramos justo y creemos que debe exigirse a cualquier ser humano. Tiene pretensión de universalidad

Y ÉTICAS DE MÁXIMOS Ó ÉTICAS DE LA FELICIDADLo que consideramos bueno, valioso o generador de felicidad.

Es individual o grupal, pero no universal

UNA DISTINCIÓN

Otra clasificación:

ÉTICAS DEL DEBER Ó ÉTICAS DE PRINCIPIOSY

ÉTICAS CONSECUENCIALISTAS Ó ÉTICAS DE LA RESPONSABILIDAD

Las primeras atienden a los principios y las segundas a las consecuencias de la acción

SEMEJANZAS ÉTICA Y DERECHO

Son prescriptivos

Orientan actos libres, responsables e imputables

Multitud de contenidos comunes

DIFERENCIAS ENTE ÉTICA Y DERECHO

ETICA DERECHO

Obligatoriedad internaIncondicionalidad: es instancia última para orientar la acciónUniversalidad: obligan a todo humano en cuanto humano

Obligatoriedad externa (bajo coacción)No es instancia última para orientar la acciónUniversalidad parcial: solo obligan en a los ciudadanos que están bajo un ordenamiento jurídico

LA CUESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

ACCIÓN

LIBERTAD

ÉTICA

RESPONSABILIDAD

LA CUESTIÓN DE LARESPONSABILIDAD

Tipos de responsabilidad

LegalObligatoriedad externaSu garantía última es la coacción

Moral o éticaObligatoriedad internaSu garantía última es la asunción como referencia paraorientar la conducta

MODOS DE ENTENDER LA ÉTICA

PRINCIPALES MODOS

CONCEPTOS CENTRALES ESCUELAS O TEORÍAS

Como búsqueda de la vida buena

Felicidad como autorrealización Aristóteles, Zubiri, Paul Ricoeur, Personalismo

Felicidad como placer o Hedonismo

Epicuro, Utilitarismo

Como cumplimiento del deber

Deber, Justicia Estoicismo, Kant

Como aptitud para solucionar conflictos

Reconocimiento recíproco, diálogo, no-violencia, justicia, acción comunicativa

Éticas dialógicas: Habermas, Apel, Rawls

Como ajuste a la tradición

Comunidad, tradición, virtud Comunitarismo, Waltzer

Como desarrollo para culminar en lo universal

Desarrollo moral, justicia, procedimientos

Kohlberg, Rawls, Habermas, Apel

UNA METÁFORA

Seamos con nuestras vidas comoarqueros que tienen un blanco.

Aristóteles. Ética a Nicómaco

LA VISIÓN ÉTICA DE SAN AGUSTÍN

“AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS”

LA VISIÓN ÉTICA DE KANT

OBRA DE TAL MODO QUE TRATES A LA HUMANIDAD, TANTO EN TU PERSONA

COMO EN LA DE CUALQUIER OTRO, SIEMPRE COMO UN FIN AL MISMO

TIEMPO Y NUNCA SOLAMENTE COMO UN MEDIO ”

LA VISIÓN ÉTICA DE PAUL RICOEUR

Filósofo francés (1913-2005)

Fundador de la hermenéutica filosófica denominada filosofía de la reflexión

Se le reconoce como uno de los máximos exponentes de la filosofía hermenéutica europea

LA VISIÓN ÉTICA DE PAUL RICOEUR

ANHELO DE VIDA BUENA

CON Y PARA LOS OTROS

EN INSTITUCIONES JUSTAS

“Anhelo de vida buena, con y para los otros,

en instituciones justas”

Proyectos personales de calidad de vida, solidaridad y justicia

LA ÉTICA Y OTROS ÁMBITOS DE NORMAS

TIPO DE NORMAS

FUENTE DE LAS NORMAS

LA OBLIGACIÓN

DESTINATARIOS

RESPONSABILIDAD

Legales o jurídicas

El Estado o el poder político

Externa Fuertemente coactiva

Todos los ciudadanos sometidos a esa jurisdicción

El Estado

Sociales o de trato social

Tradiciones, costumbres, hábitos heredados

Externa Moderadamente coactiva

Todos los miembros de esa sociedad

Los grupos sociales (vecinos, compañeros, clientes...)

Morales

Diversas fuentes. Se asume personalmente un código de principios, valores y normas

Interna, en conciencia No coactiva Referencia última para orientar la conducta

Cada persona se reconoce a sí misma destinataria de lo que asume en conciencia

Uno mismo

Religiosas

La fe en el origen divino de algunas verdades

Interna, en conciencia No coactiva Referencia última

Los creyentes La divinidad correspondiente

CREENCIAS

VALORES

NORMAS

ACTITUDES

CONDUCTAS

RESULTADOS

EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE

De Salvador García “Dirección por Valores”

ESTRUCTURAS DE PENSAMIENTO ELABORADAS YARRAIGADAS A LO LARGO DEL APRENDIZAJE, QUESIRVEN PARA EXPLICARNOS LA REALIDAD Y QUEPRECEDEN A LA CONFIGURACIÓN DE LOSVALORES

De Salvador García “Dirección por Valores”

LAS CREENCIAS SON...

CONVICCIONES ÉTICAS FUNDAMENTALES

• La persona, cada persona, es un VALOR ABSOLUTO. Ella misma es su fin y no puede ser utilizada o instrumentalizada para los fines de otros, por eso se dice que tiene dignidad y no precio

• La persona, cada persona, quiere vivir una VIDA DIGNA Y VALIOSA y para ello necesita y se vincula a otras personas

• La persona, cada persona, para alcanzar esa vida valiosa como persona, necesita estar incluida en contextos humanos basados en criterios de JUSTICIA Y SOLIDARIDAD

“NO HAGAS A OTROS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE HICIESEN CONTIGO”

UNA DE LAS NORMAS ÉTICASUNIVERSALMENTE ADMITIDAS PARA ELJUICIO ÉTICO EN UNA SITUACIÓNPARTICULAR

LA REGLA DE ORO

DOS NORMAS ÉTICAS

• No instrumentalizarás a otros para tus propios fines

•Empoderarás a los otros para que puedan cumplir sus fines de vida buena

LA ÉTICA

La ética nos remite a una reflexión sobre los valores, como ideales que regulan nuestra acción

LOS VALORES SON...

Convicciones muy profundas de que determinados modos de conducta, acciones o finalidades son preferibles a sus contrarios

Forman parte del fundamento último de los comportamientos humanos

Crean identidad y marca cultural en los grupos y las organizaciones

Expresan lo que consideramos valioso, estimable y digno de ser honrado

LOS TRES TIPOS DE VALORES EFICIENCIA:

Hacer cada vez más con menos (juicio práctico-económico). Tecnología y racionalización energética

CREATIVIDAD: Generar nuevas ideas y emociones positivas (juicio

imaginativo y emocional) ÉTICA:

Conocer los límites y el sentido de la acción (juicio moral). Respeto a uno mismo, a los demás, al medio ambiente...

Salvador García

Cuestiones generales de ética aplicada...

Consultoría de DO en organizaciones de acción social

LA ÉTICA APLICADA

Es la aplicación de los principios éticos generales a los distintos ámbitos de actividad de la vida social

Política, economía, empresa, medicina, periodismo, ingeniería genética, ...

LA ÉTICA APLICADA

No basta con reflexionar sobre cómo aplicar los principios éticos a cada ámbito concreto

Es necesario averiguar las exigencias morales propias de cada actividad

yLos valores y hábitos para alcanzarlas

LA ÉTICA APLICADA

Es necesario averiguar cuál es el bien interno que aporta la actividad a la

sociedad

Bajo qué valores y con qué virtudes

LA ÉTICA APLICADA

El bien interno:

De la sanidad: La salud del paciente De la política: El bien común de los ciudadanos De la educación: La transmisión de la cultura y la

formación de personas críticas De la empresa: La satisfacción de las necesidades

humanas con calidad De las biotecnologías: La investigación en pro de

una humanidad más libre y más feliz

¿De los servicios sociales?¿De la Consultoría de DO?

LA ÉTICA APLICADA

PRINCIPIOS DE LAS ÉTICAS PROFESIONALES

Principio de no maleficencia

Principio de beneficencia

Principio de autonomía

Principio de justicia

Beauchamp & Childress

Cuestión: Los cuatro principios son todos del mismo nivel, prima facie, en igualdad de condiciones. No existe un orden jerárquico entre ellos

¿Qué pasa cuando se da un conflicto entre los Principios, sobre todo en casos moralmente problemáticos?

LA ÉTICA APLICADA

El principio de no maleficencia

• “Primum non nocere”

• En primer lugar, no hacer daño

LA ÉTICA APLICADA

LA ÉTICA APLICADA

El Principio de No-maleficencia: La obligación de no hacer daño

intencionadamente – “primum non nocere”. Una acción puede tener efectos adversos

sobre otra persona sin que el sujeto moral la haya agraviado.

Se puede dañar sin agravio y también se puede agraviar sin dañar

Beauchamp & Childress: dañar “es frustrar o perjudicar los intereses de alguien, sin que constituya necesariamente agravio o injusticia al perjudicado”

LA ÉTICA APLICADA

Algunas normas morales que se apoyan en el principio de no-maleficencia: No matar No causar dolor o sufrimiento No causar discapacidad No ofender No privar a otras personas de los bienes de la

vida

LA ÉTICA APLICADA

El principio de la acción benefactora

• “Debo procurar el bien de aquel con quien tengo lazos de responsabilidad y el los ámbitos en los que lo tengo”

• La relación contractual marca los límites de la obligatoriedad

• Distinción entre:» A lo que me obligan los demás» A lo que yo me considero obligado pero no me obligan los

demás

LA ÉTICA APLICADA

Principio de Beneficencia: Obligación moral de obrar para beneficiar a los demás

a promover sus intereses legítimos e importantes.

Algunas normas o reglas de beneficencia obligatoria: Proteger y defender los derechos ajenos Prevenir los daños que podrían afectar a terceras personas Eliminar las condiciones o situaciones que pudiesen dañar

a otros Ayudar a las personas con discapacidad Rescatar a las personas que están en peligro

LA ÉTICA APLICADA

Beneficencia• Imponen acciones positivas• No siempre exigen una

obediencia imparcial –OBLIGACIÓN IMPERFECTA

• En pocas ocasiones dan pie para el establecimiento de obligaciones sancionadas por Ley.

• Permite favorecer a las personas con las que estamos comprometidos.

No-maleficencia• Son prohibiciones

negativas• Se deben obedecer

imparcialmente –OBLIGACIÓN PERFECTA

• Pueden dar pie para establecer prohibiciones sancionadas por la ley.

• Las obligaciones de no-maleficencia prohíben hacer el mal universalmente.

LA ÉTICA APLICADA

El principio de autonomía

“Las personas tenemos derecho a decidir y realizar libremente nuestra concepción del bien y nuestros proyectos de vida”

“Quienes se relacionan con nosotros tienen el deber de respetarlo, tenerlo en cuenta y potenciar la capacidad de autonomía que lo hace posible”

LA ÉTICA APLICADA

Beauchamp & Childress Otras teorías se esfuerza por definir los rasgos

de las personas autónomas. Beauchamp & Childress se interesan por las

acciones autónomas Las acciones autónomas exigen tres condiciones:

1) intencionalidad; 2)comprensión; 3) Sin influencias externas que determine o controlen su acción.

LA ÉTICA APLICADA

La intencionalidad no admite grados. Está presente o no lo está.

La comprensión y la libertad de control externo admite grados

Existe diversos grados de autonomía en las acciones humanas, éstas puede ser más o menos.

Para que la acción sea autónoma basta que el sujeto tenga una compresión y una libertad de controles externos sustanciales (Umbral)

LA ÉTICA APLICADA

Contenido normativo: El respeto por la autonomía exige que se

reconozca el derecho del sujeto moral: 1) a tener sus propios puntos de vista, 2) a hacer sus propias opciones y 3) a obrar en conformidad con sus valores y creencias personales.

El respeto por la autonomía exige acciones y no sólo actitudes

LA ÉTICA APLICADA

El principio de justicia

En el marco de un uso responsable y de distribución justa de los recursos Justicia como equidadEn el respeto a los derechos de todos

LA ÉTICA APLICADA

SÍNTESIS

Acción benefactora

Al servicio de la autonomía de la persona

En el respeto a las exigencias de la justicia

Teniendo presente los contextos y situaciones

LA ÉTICA APLICADA

¿Dónde impacta?

En el trato diario

En la planificación de los apoyos

En la gestión y organización

DIEGO GRACIA Los principios propuestos tienen el carácter de esbozo

moral (una construcción de la razón que intenta explicar la realidad moral), con carácter abierto y provisional.

Los cuatro principios son como núcleo de confluencia de todo el universo de valores, girando todos los valores en torno a esos cuatro ejes.

Critica la carencia de un sistema de referencia previo, así como ausencia de la jerarquía de los principios.

Defiende la necesidad de diferenciar claramente el principio de beneficencia del de no-maleficencia.

DIEGO GRACIA En cuanto a la ausencia de jerarquía de los

principios Diego gracia afirma que “la no-maleficencia y la justicia se diferencian de la autonomía y la beneficencia en que obligan con independencia de la opinión de la voluntad de las personas implicadas, y que por tanto tienen un rango superiora los otros dos”

DIEGO GRACIA La no –maleficencia y la justicia son expresión

del principio general de que todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto.

Cuando esto no se cumple y se hace daño: En el ámbito de la vida social- JUSTICIA En el ámbito de la vida biológica – NO –

MALEFICENCIA

DIEGO GRACIA• Con estos dos deberes nos pueden obligar en

contra de nuestra voluntad.• Por eso el Derecho penal recoge las obligaciones

de no-maleficencia y el Derecho civil y político, las de justicia.

• Los principios de autonomía y de beneficencia tienen carácter individual, particular, frente a la no-maleficencia y justicia. El bien común tiene prioridad sobren el bien particular, por lo que los principios que enmarcan dentro del bien son jerárquicamente superiores.

DIEGO GRACIAI. El sistema de referencia moral (Formal)II. El esbozo moral (materiales, deontológicos):

* Nivel 1: No maleficencia y Justicia - PERFECTOS* Nivel 2: Autonomía y Beneficencia - IMPERFECTOS

III. La experiencia moral (teleológica, excepcional): Consecuencias objetivas y subjetiva

IV. La verificación moral (justificación)

DIEGO GRACIA

• Principio Formal: universal y absoluto( el qué)– Todo ser humano debe ser tratado con igual

consideración y respeto• Principios Materiales: universales y no absolutos (

el cómo)– Nivel 1:

• No lesionar la integridad. NO-MALEFICENCIA• No discriminar. JUSTICIA

– Nivel 2:• Vivir de acuerdo al “si mismo”. AUTONOMÍA• Hacer el bien con el que estoy comprometido.

BENEFICENCIA• Evaluación de las consecuencias

– Justificación o no de las excepciones

Cuestiones de ética aplicada...A la tarea profesional

Consultoría de DO en organizaciones de acción social

EL DO PARA LA ÉTICA"En la ética de los negocios y las organizaciones los marcos éticos sin herramientas para integrarlos en la vida cotidiana están vacios, y las herramientas sin marcos están ciegas. Adela Cortina

¿El DO lleva implícitos valores éticos?

¿Es un instrumento para la ética, para un mundo más feliz, para el crecimiento de los individuos y de las sociedades, para un mundo mejor, más igual, más justo, más democrático?

¿El ejercicio profesional de consultoría en DO, conlleva un código ético, un código deontológico implícito con valores y normas específicas y diferenciadoras de otras profesiones relacionadas con la consultoría?

Algunas preguntas...

ALGUNAS IDEAS...

Los procesos de cambio, si realmente son de cambio, obligan a hacer las cosas de determinadas manera y no vale hacerlas de otras:

Enfrentar la realidad y la verdad de manera participada Afrontar las valoraciones, los diagnósticos y las

evaluaciones desde la perspectiva del desarrollo y no de la culpa y los culpables

“Democratizar la organización” con la introducción de la transversalidad. (Es revolucionaria la idea de que en los procesos de transversalidad tenga el mismo valor la opinión de cualquiera esté en el nivel jerárquico que esté

LA ÉTICA EN EL DO

ALGUNAS PREGUNTAS...

¿Cuáles son los componentes específicos de la ética profesional en consultoría de DO? ¿Qué valores constituyen su código deontológico?

¿Cuáles son las condiciones de honestidad para aplicar bien el DO?

ALGUNAS IDEAS...

• Identificar y construir el capital axiológico: los valores

• Conectar expectativas (visiones particulares)

• Fomentar los contratos psicológicos a través de la participación en la construcción de los proyectos

• Busca la armonía, la cooperación, el equipo y la salud organizativa, desde bases reales, aún provocando previa y conscientemente el conflicto de intereses

EN DEFINITIVA,

• No se puede aplicar el DO bien, si no se es honesto, si todos no son honestos

EL DESARROLLO DE LA ÉTICA POR EL DO

ALGUNAS PREGUNTAS... ¿Cómo contribuye el DO al desarrollo de la ética

en las organizaciones? ¿La consultoría en DO debe contribuir siempre a

incrementar el capital axiológico, de valores éticos, en las organizaciones?

¿Debe contribuir al desarrollo de competencias éticas en las organizaciones?

EL DESARROLLO DE LA ÉTICA POR EL DO Los valores en el centro (Mc Kinsey) y Luis

Barriga Dirección por Valores – Salvador García Competencias éticas (al menos en lo social)

VALORES DEL DO (WENDELL L. FRENCH)

LOS HUMANISTAS La importancia del individuo Respeto y dignidad de las personas Se asume que todas las personas tienen valía

intrínseca Mismo potencial de crecimiento y desarrollo

VALORES DEL DO (WENDELL L. FRENCH)

LOS DEMOCRÁTICOS Las personas tienen derecho a estar libres del abuso

arbitrario del poder Trato justo y equitativo para todos Justicia por imperio de la ley y proceso adecuado

VALORES DEL DO (WENDELL L. FRENCH)

LOS OPTIMISTAS Las personas son básicamente buenas El progreso es posible y deseable en lo humano La racionalidad, la razón y la buena voluntad son

instrumentos para progresar

VALORES COMPARTIDOS

ESTRUCTURA

SISTEMAS

ESTILO

STAFF

CAPACIDADES

ESTRATEGIA

ESQUEMA McKINSEY 7-S

VALORES

TECNOLOGÍAS

TÁCTICA

ESTRATEGIA

IDEOLOGÍA

RESULTADO ÉTICO

Pen

sam

ien

toH

erra

mie

nta

s

De Luis Barriga

VALORES

TECNOLOGÍAS

TÁCTICA

ESTRATEGIA

IDEOLOGÍA

RESULTADO NO-ÉTICO

Pen

sam

ien

toH

erra

mie

nta

s

De Luís Barriga

VALORES

TECNOLOGÍAS

TÁCTICA

ESTRATEGIA

IDEOLOGÍA

RESULTADO NO-ÉTICO

Pen

sam

ien

toH

erra

mie

nta

s

De Luís Barriga

tendencias de evolución organizativa

DPIDPI

DPODPO

DPVDPV

de jefes a facilitadores

autonomía responsable

estructuramás planay virtual

orientaciónal cliente

Complejidad

1920

1960

s. XXI

Salvador García

LOS TRES TIPOS DE VALORESEFICIENCIA:

Hacer cada vez más con menos (juicio práctico-económico). Tecnología y racionalización energética

CREATIVIDAD: Generar nuevas ideas y emociones positivas

(juicio imaginativo y emocional)ÉTICA:

Conocer los límites y el sentido de la acción (juicio moral). Respeto a uno mismo, a los demás, al medio ambiente...

Salvador García

MODELO TRIAXIAL DE LA DIRECCIÓN POR VALORES

DpV

VALORES PRÁXICOS

(Tecnoeconómicos)

VALORES ÉTICOS (Moral-sociales)

VALORES POIÉTICOS (Emocional-creativos)

INNOVACIÓN

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA

Salvador García

ROLES Y COMPETENCIAS EN LA ÉTICA (AL MENOS EN LOSOCIAL)

Gestor de valores Conocer y aplicar el Código ético Evaluar no sólo la calidad (en cuanto a procesos y

mejora) sino la conducta ética y su mejora: buena práctica

Incorporar como objetivo el logro de garantías éticas

Tomar decisiones basadas en la ética (individualmente y en equipo)

Hacer valoraciones en base a criterios éticos Saber debatir (dialogar)

PAUL RICOEURREFLEXIONES SOBRE BIOÉTICA

Los tres niveles del juicio médico

La toma de decisiones en el acto médico y el acto judicial

Lo justo 2

BIOÉTICA

Terapeútica: Orientada a la cura y el cuidado

Investigación: Orientada al conocimiento, la ciencia y la investigación

LAS DOS RAMAS

Comportan una dimensión práctica

Conciernen a intervenciones deliberadas en el proceso de vida (humana y no humana)

LA ORIENTACIÓN TERAPEÚTICA

Suscita actos de juicio que se componen de varios niveles:

Nivel prudencial, de sabiduría práctica: Tienen que ver con el caso singular

Nivel deontológico: Tienen que ver con normas universales que transcienden lo singular

Nivel reflexivo: Tienen que ver con el intento de legitimar los juicios anteriores

EL NIVEL PRUDENCIAL COMO PUNTO DE PARTIDA Su dominio es el de las decisiones tomadas en los

casos singulares Las situaciones singulares en las que el oficio

médico interviene son situaciones de sufrimiento El motivo de la intervención es el sufrimiento y el

telos (el fin) la esperanza de ser ayudado y curado

EL NIVEL PRUDENCIAL COMO PUNTO DE PARTIDA

En la base de los juicios prudenciales se encuentra la estructura relacional del acto médico:

El deseo de ser liberado del sufrimiento y la esperanza de ser curado

EL NÚCLEO ÉTICO DE ESTE ENCUENTRO SINGULAR

Consiste en el pacto de confidencialidad que compromete a este paciente con este médico

Es decir

En el pacto de cuidados basado en la confianza

EL PROCESO DE LLEGAR AL PACTOAl inicio hay un foso que separa a los dos protagonistas:

En un lado está el que sabe y sabe hacer En el otro el que sufre

El foso es salvado mediante una serie de hitos que parten de ambos polos

EL PROCESO DE LLEGAR AL PACTO

El paciente “trae al lenguaje” su sufrimiento pronunciándolo como lamento

Con un componente descriptivo (tal síntoma,...) y un componente narrativo

El lamento se transforma en exigencia dirigida como apelación al médico

La exigencia se inserta en la promesa de observar el tratamiento

EL PROCESO DE LLEGAR AL PACTOEl médico hace la otra mitad del camino: Acepta al paciente Formula el diagnóstico Pronuncia la prescripción

FIABILIDAD DEL ACUERDOSe pone a prueba con otro compromiso mutuo: El médico de “seguir” a su paciente El paciente de ser el agente de su propio

tratamientoEl pacto se convierte en una especie de alianza

contra un enemigo común: la enfermedad

CARÁCTER MORAL DEL ACUERDOLa promesa tácita compartida por los dos

protagonistas de cumplir fielmente sus compromisos respectivos

Esta promesa tácita es constitutiva del estatuto prudencial del juicio moral implicado en “el acto de lenguaje” de la promesa

FRAGILIDAD DEL PACTO

La desconfianza y la sospecha acompañan todas las fases de instauración del contrato

Por parte del paciente: Desconfianza respecto a supuestos abusos de

poder Desconfianza en relación a las expectativasPor parte del médico: La intrusión de las ciencias que objetivan y

cosifican el cuerpo humanoLa intrusión de la problemática de las exigencias

de la salud pública

FRAGILIDAD DEL PACTO

Esta fragilidad del pacto de confianza es la que genera la transición del plano prudencial al plano deontólógico

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

COMPETENCIAS ÉTICAS

Virtudes

Diálogo

LA ÉTICA APLICADA A LAS ORGANIZACIONES

COMPETENCIAS ÉTICAS. VIRTUDES

Hábitos estables: Forman parte del carácter de la personaOperativo: Se adquieren con la prácticaBueno: Operan a favor del bien de la personaEn el punto medio: Se encuentra en el punto medio

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

EL DIÁLOGO...

“La verdad es la verdad, dígala Agamenón o suporquero”

AGAMENÓN.- ConformeEL PORQUERO.- No me convence

“Juan de Mairena” Antonio Machado

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

COMPETENCIAS ÉTICAS

LA ÉTICA DIALÓGICA Ó ÉTICA DEL DISCURSO

La norma ética debe atenerse al principio de la ética del discurso

“Solo pueden pretender validez las normas que encuentran o podrían encontrar aceptación por parte de todos los afectados como participantes en un discurso práctico”

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

COMPETENCIAS ÉTICAS

REGLAS DEL DISCURSO O DEL DIÁLOGO

Cualquier sujeto capaz de lenguaje o acción puede participar en el discurso

Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación

Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación

Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades

No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

COMPETENCIAS ÉTICAS

REQUISITOS

Cada persona ha de ser reconocida como interlocutor válido en todas aquellas normas que le afecten

Hay que poder participar en las condiciones más próximas posibles a la simetría de poder

Hay que reconocer los intereses de todos los participantes

ROLES Y COMPETENCIAS EN LA ÉTICA

Gestor de valores Conocer y aplicar el Código ético Evaluar no sólo la calidad (en cuanto a procesos y

mejora) sino la conducta ética: buena práctica Incorporar como objetivo el logro de garantías

éticas Tomar decisiones basadas en la ética

(individualmente y en equipo) Hacer valoraciones en base a criterios éticos Saber debatir

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

Contamos con distintos mecanismos para obtener “resultados éticos”

Uno de ellos son los códigos éticos

(Otros mecanismos: La dirección por valores, la gestión de la transparencia, el cambio de

cultura, la formación en competencias éticas, la gestión del poder, etc)

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

Un código ético es una herramienta

Para el logro de acuerdo y consenso entre todos los implicados

A través del dialógo/debate/deliberación

Para orientar las acciones

ELEMENTOS NECESARIOS PARA ELABORAR UN CÓDIGOÉTICO

Determinar claramente el bien interno de la actividad

Averiguar cuáles son los medios para producir ese bien en una sociedad moderna

Indagar qué valores y virtudes se deben incorporar para alcanzar el bien interno

Descubrir los valores de la moral cívica y los derechos que la sociedad reconoce a las personas

Descubrir qué valores de justicia exige la actuación Dar entrada a los afectados en la elaboración

LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

COMPETENCIAS ÉTICAS

REGLAS DEL DISCURSO O DEL DIÁLOGO

Cualquier sujeto capaz de lenguaje o acción puede participar en el discurso

Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación

Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación

Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades

No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso