9
La cortesía es un comportamiento humano de buena costumbre; en la mejor expresión es el uso práctico de las normas de etiqueta. La cortesía surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro parte de nuestro poder, de nuestro placer y quizas de nuestra comodidad… de poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos al dar un poco de nosotros mismos. ¿QUE SON LAS NORMAS DE CORTESIA? Publicado el 08/12/2011 por romeroyami son pequeñas frases utilizadas muy a menudo en nuestra casa, la escuela, en la sociedad. las normas de cortesía son una de las caracteristicas más importantes que debemos tener los seres humanos para mantener la buena convicencia y el respeto entre todos, por eso se les llama tambien palabras mágicas porque te ayudan a crear grandes amistades. Las normas de cortesía son frases que utilizamos en la conversación para expresar nuestro agradecimiento. Buenos días Buenas noches Buenas tardes Gracias Con permiso Disculpa Muy amable Pase usted Le ofrezco mi puesto Por favor No volverá a suceder Si practicas las normas de cortesía vivirás más feliz en tu comunidad. ESCULTORES Y PINTORES GUATEMALTECOS Feliciano Pop Feliciano Pop (San Pedro La Laguna , Sololá, -Guatemala -, 1929) es un escultor y político guatemalteco. Su especialidad es la piedra pómez y sus formas predilectas son representaciones de la naturaleza y retratos de personas (Quiñónez, 2015).

Etnias de Gutemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etnia mayaetnia ladinaetnia garifunaetnia xinca

Citation preview

Page 1: Etnias de Gutemala

La cortesía es un comportamiento humano de buena costumbre; en la mejor expresión es el uso práctico de las normas de etiqueta.La cortesía surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro parte de nuestro poder, de nuestro placer y quizas de nuestra comodidad… de poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos al dar un poco de nosotros mismos.

¿QUE SON LAS NORMAS DE   CORTESIA? Publicado el 08/12/2011 por romeroyamison pequeñas frases utilizadas muy a menudo en nuestra casa, la escuela, en la sociedad. las normas de cortesía son una de las caracteristicas más importantes que debemos tener los seres humanos para mantener la buena convicencia y el respeto entre todos, por eso se les llama tambien palabras mágicas porque te ayudan a crear grandes amistades.

Las normas de cortesía son frases que utilizamos en la conversación para expresar nuestro agradecimiento. 

Buenos días 

Buenas noches 

Buenas tardes 

Gracias 

Con permiso 

Disculpa 

Muy amable 

Pase usted 

Le ofrezco mi puesto 

Por favor 

No volverá a suceder 

Si practicas las normas de cortesía vivirás más feliz en tu comunidad. 

ESCULTORES Y PINTORES GUATEMALTECOS

Feliciano PopFeliciano Pop (San Pedro La Laguna, Sololá, -Guatemala-, 1929) es un escultor y político guatemalteco. Su especialidad es la piedra pómez y sus formas predilectas son representaciones de la naturaleza y retratos de personas (Quiñónez, 2015).

Pop se ha dedicado exclusivamente a la escultura desde 1950. Se desempeñó como alcalde de San Pedro de la Laguna y ha trabajado para rescatar tradiciones –tal es el caso del Baile de Tekún- (Quiñónez, 2015).

Ha expuesto en la Bienal Paiz por iniciativa de Benvenuto Chavajay y su obra fue expuesta en el documental Josol Ala’s, producido en colaboración con la Embajada de Noruega en Guatemala, el Colectivo Ri Ak’u’x, el Centro Cultural Sotz’il Jay, Jaguar Producciones y el proyecto CREA (Quiñónez, 2015).

Page 2: Etnias de Gutemala

RODOLFO GALEOTTI TORRES (4 de marzo de 1912 - 22 de mayo de 1988) fue un escultorguatemalteco, originario de Quetzaltenango. Fue director de la Academia de Bellas Artes de 1947 a 1954. Sus obras de mayor trascendencia fueron el Monumento a Tecún Umán enQuetzaltenango y el Monumento a Atanasio Tzul en Totonicapán, entre otros (Móbil, 2002)

ERWIN BENDFELDT (Guatemala, 1949) es un escultor, curador, poeta y artista plástico guatemalteco (Arce,

2014).

Su carrera inicia en 1985, al participar en la Exposición Subasta de la Asociación de Cadetes de Cristo de

Guatemala. Bendfeldt trabaja con múltiples técnicas y materiales, incluyendo la madera, arcilla, metal y piedra. Ha

realizado exposiciones internacionalmente como sus obras Deidades de Ensueño -2014- y Revisitando la Edad de

Piedra (Arce, 2014).

Ha expuesto colectivamente e individualmente en más de 30 ocasiones. Asimismo ha participado en varios

certámenes, incluyendo el Certamen Centroamericano de Escultura -1991-, el Festival Cervantino de Guanajuato -

1995- y el Certamen Centroamericano 15 de Septiembre de Escultura -1989- (Arce, 2014).

Su obra ha sido expuesta en Galería El Attico y en otros departamentos, como Petén (Arce, 2014).

Page 3: Etnias de Gutemala

MIGUEL ALZAMORA MÉNDEZ (Guatemala, 1922 – 1950) fue un escultor y pintor guatemalteco (Diccionario

Histórico Biográfico, 2004).

Alzamora Méndez estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde adoptó el estilo surrealista, que

promovía el pintor español Eugenio Fernández Granell. Fue miembro de la Asociación Guatemalteca de Escritores

y Artistas Revolucionarios -AGEAR- y de la Asociación de Profesores y Estudiantes de Bellas Artes -APEBA-, así

como del Grupo Triama y Grupo Tepeus(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Entre sus pinturas se conocen La batalla, con sus caballos de fuego, El bailarín preconiza su

muerte, Presentimiento antiguo oEl verano de los guances y dos murales en la Escuela de Santa Elena Barillas.

Sus esculturas más conocidas son Mujer y Cabeza de mujer -terracota y yeso, 1945- y, en algunas de ellas, se

advierte la influencia del escultor inglés Henry Moore. Murió trágicamente en Santa Elena Barillas (Diccionario

Histórico Biográfico, 2004).

MARGARITA AZURDIA (Antigua Guatemala, Guatemala, 17 de abril de 1931 - 1 de julio de 1998) fue una pintora,

escultora y poetisa guatemalteca. Utilizó los seudónimos Margot Fanjul, Margarita Rita Rica Dinamita y Anastasia

Margarita (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Azurdia, exhibió en 1962 su primera pintura: un autorretrato. Realizó exposiciones en el Edificio Cruz Azul, Escuela

Nacional de Artes Plásticas, Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en las

galerías Cisneros -Nueva York-, Abraxas, Macondo, Vittorio Plástica Contemporánea y sol del Río, así como

en Women´s Center Art Gallery, de laUniversidad de California (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1974 presentó la exposición Homenaje a Guatemala, que consistió en 50 esculturas figurativas hechas en

madera, las cuales fueron bautizadas por Tasso Hadjidodou como El santoral del Popol Vuh. En 1986, la

publicación norteamericanaMassachusetts Review dedicó un artículo, ilustrado con las esculturas Homenaje a

Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

MAX LEIVA BUHLER (Guatemala, 1966) es un pintor, dibujante, y escultor guatemalteco (Móbil, 2002).

Page 4: Etnias de Gutemala

Leiva realizó estudios en la ENAP, de 1988 a 1993 -bachillerato en arte, con especialización en escultura-. Su estilo

es realista, surrealista. Técnicas: lápiz, modelado, talla directa, resina, madera, bronce. Temas: figura humana,

ecológicos, otros. Premios: primer premio de escultura Monumento a la Tierra, IGA, 1991, primer premio, certamen

Fundación G&T, 1994 y mención honorífica de escultura en la IX Bienal de Arte Paiz, 1994 (Móbil, 2002).

Desde 1990 realizó estudios de escultura con el maestro Dagoberto Vásquez con quien después colaboró entre

1998 y 1999. De 1991 a 1993 realizó estudios de escultura y fundición en Bronce becado por la UNESCO en

la Universidad de Silpakorn, Bangkok, Tailandia. En el 2005 recibe un curso de pátinas en metal con el maestro

Ron Young en Nueva York (Juannio, 2014).

Max Leiva es un artista que se dedica enteramente a la técnica escultórica, ha logrado colocar piezas en diferentes

espacios públicos entre las que destacan el Monumento al Jugador de Pelota, Academia Olímpica, Grecia -

1996-, Monumento a Miguel Ángel Asturias, Avenida de la Reforma, Guatemala -1999-, Monumento al Hermano

Pedro, Plaza Tenerife, Calzada Juan Pablo II -2003-, el Monumento a la Señora Graciela Andrade de Paiz,

Fundación Paiz -2007-, Monumento a Juan Corz, la Ermita del Cerro del Carmen, Guatemala -2010-, Monumento

Obelisco de La República, Guatemala -2011-, Pegaso, Plaza de la Defensa de la Constitución, Corte de

Constitucionalidad, Guatemala -2011- (Juannio, 2014).

JULIO URRUELA VÁSQUEZ (1910 - 1990 ) fue un pintor, escultor y vitralista guatemalteco. Su obra de más

transcendencia está constituida por los vitrales del Palacio Nacional, donde expuso la nacionalidad guatemalteca y

otros valores universales (Diccionario de artistas guatemaltecos, 2005).

Urruela Vásquez, que estudió en Suiza y Francia, fue maestro en la Academia Nacional de Artes Plásticas y dentro

de su hoja de vida se incluyen también los vitrales dentro de la Iglesia de Santa Clara, el escudo del señor

Arzobispo Monseñor Mariano Rosell y Arellano y el Monumento a Rafael Landívar en Antigua Guatemala, entre

otros (Diccionario de artistas guatemaltecos, 2005).

LAS 4 ETNIAS DE GUATEMALA

Page 5: Etnias de Gutemala

Los Mayas

La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del país. Sus

descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio nacional.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño,

motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de

cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La habilidad y

disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que

complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección

de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y

sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro

del pueblo.

El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han

sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos.

Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes rituales públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de

nobles y dirigentes mayas en sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade, denominados

“Bailes Tocontin” en la época colonial; b) los bailes de animales con seres humanos primordiales, todavía

representados en forma modificada en municipios mayas, como las danzas del Venado o de Los Monos; c)

los bailes que relataban como fueron creados y ordenados el mundo y la sociedad humana; y d) los bailes

que relataban un conflicto político en el cual un prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados

Bailes del Tun.

De la gastronomía maya:

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes,

desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Fotografía: yosoyxinca.com

Los Xincas 

Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio

idioma reconocido bajo el mismo nombre.

Vestuario:

El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles

fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa

Page 6: Etnias de Gutemala

de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y

traslapado, se sostiene por cintas a los costados.

Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un

pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.

La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.

Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su

petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban

sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era

espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

De la gastronomía xinca:

El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar

unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una

fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas  que

contiene para mejorar la salud.

El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies

naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las

personas que hace sepultura.

 Los Ladinos

Fotografía: por Pablo Mendez Garzona

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país,

ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como

lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales

indígenas.

Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy

importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la “costumbre”

española, distintos de peninsulares y criollos.

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la

indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente,

el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual.

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades

están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

Page 7: Etnias de Gutemala

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar

directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son

conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes

de gigantes que son compartidos por la región maya.

Los Garífunas

Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y

lograron huir a la isla San Vicente.  En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras

y Nicaragua.  Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri.

Vestuario:

El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde

de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El

gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la

pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.

El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entorno.

Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o pañuelo, es un cuadro de tela

de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico para su uso, cubre totalmente la cabeza y las

orejas. Su importancia en las ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados.

Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda

elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres

botones al frente.

El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en especial las

ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta.

En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo garífuna que es el

Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los antepasados de un linaje. Esta es

una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna.

De la gastronomía garífuna:

Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos péqueños y luego cocido en zumo de limón,

se le agregan cebolla, tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es parte idispensable.

Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados condimentados,

queso rallado y una raja de chile jalapeño.

Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de coco que da su

sabor. El tapado para su preparación necesita tomate, apio, cebolla, mariscos, consomé y plátano.

Page 8: Etnias de Gutemala