4
Etnicidad y raza Etnicidad Se entiende a la etnicidad como concepto ligado a una locación local y a sus derivadas prácticas, relacionando a ambas con unos rasgos culturales. No es simplemente un proceso “interno”, es decir, solo “local”, al contrario, es condicionado y transformado por representaciones externas con la correspondiente asunción de los sujetos y grupos sociales. La etnicidad es una modalidad (entre otras como género, generación, clase, nación) históricamente articulada (y, por tanto, necesariamente plural) de inscripción/problematización de la diferencia/ mismidad”. (Restrepo, 2004, p. 45) Es contextualmente constituido y tiene un carácter contingente, es decir, puede devenir como no puede ser; es históricamente comprendido, pues su conceptualización no es fortuita, sino que es desarrollada dentro de unas formaciones sociales específicas. Es mediado, pero no reducido, por procesos discursivos y es operativizada por ideologías. No es desvinculado de acciones políticas, puede convertirse en una. Es componente fundamental para construcción de Estados- naciones e implícitamente carga con diferenciaciones de jerarquías. “Es necesariamente relacional, pero en posiciones asimétricas de visibilidades/invisibilidades y decibilidades/silencios” (Restrepo, 2004, p. 43) Etnización

Etnicidad y Raza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ER

Citation preview

Page 1: Etnicidad y Raza

Etnicidad y raza

Etnicidad

Se entiende a la etnicidad como concepto ligado a una locación local y a sus derivadas

prácticas, relacionando a ambas con unos rasgos culturales. No es simplemente un

proceso “interno”, es decir, solo “local”, al contrario, es condicionado y transformado por

representaciones externas con la correspondiente asunción de los sujetos y grupos

sociales. “La etnicidad es una modalidad (entre otras como género, generación, clase, nación)

históricamente articulada (y, por tanto, necesariamente plural) de inscripción/problematización de

la diferencia/ mismidad”. (Restrepo, 2004, p. 45)

Es contextualmente constituido y tiene un carácter contingente, es decir, puede devenir

como no puede ser; es históricamente comprendido, pues su conceptualización no es

fortuita, sino que es desarrollada dentro de unas formaciones sociales específicas. Es

mediado, pero no reducido, por procesos discursivos y es operativizada por ideologías. No

es desvinculado de acciones políticas, puede convertirse en una. Es componente

fundamental para construcción de Estados-naciones e implícitamente carga con

diferenciaciones de jerarquías. “Es necesariamente relacional, pero en posiciones

asimétricas de visibilidades/invisibilidades y decibilidades/silencios” (Restrepo, 2004, p.

43)

Etnización

“Por etnización entiendo, en general, el proceso mediante el cual una o varias poblaciones

son imaginadas como una comunidad étnica. Este continuo y conflictivo proceso incluye la

configuración de un campo discursivo y de visibilidades desde el cual se constituye el

sujeto de la etnicidad. Igualmente, demanda una serie de mediaciones desde las cuales se

hace posible no sólo el campo discursivo y de visibilidades, sino también las modalidades

organizativas que se instauran en nombre de la comunidad étnica.

Page 2: Etnicidad y Raza

Por último, pero no menos relevante, este proceso se asocia a la destilación del conjunto

de subjetividades correspondientes”1

Raza

La raza se refiere a lo biológico, o “características somáticas que operan como diacríticos

sociales” (Restrepo, 2004, p.47) entendiendo que esta definición no es estática, es fluida,

dinámica; es una construcción permanente que está estrechamente ligado a

conformaciones discursivas y a procesos históricos.

Debe entenderse también como una forma de categorización y jerarquización de

relaciones sociales, dadas por invención del colonialismo (colonialidad del poder)2 y de la

modernidad, con el fin de ejercer aparatos de dominación y que, posteriormente, se

transformaron en aparatos de persuasión (multiculturalismo). En otros términos, “raza e

identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la

población.” (Quijano, 2000, p. 122)

Racismo

Son unos tipos de prácticas discursivas que naturalizan, asimilan y dan por sentado unos

artefactos de segregación, exclusión, separación y jerarquización de formaciones sociales

y sujetos. No solamente debe ser entendido como prácticas discursivas, también

comprendidas como conformaciones no discursivas que son aplicadas a formaciones

sociales específicas y que inscriben en ellas relaciones de asimetrías, desigualdades y

exclusión.

1 “Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las colombias negras”. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 269-298. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2004.

2 “La colonialidad del poder es, sobre todo, el lugar epistémico de enunciación en el que se describe y se legitima el poder. En este caso, el poder colonial” (Mignolo, citado de Restrepo & Rojas, 2010)

Page 3: Etnicidad y Raza

“El racismo debe ser analizado como el proceso ideológico3 de asumir la correspondencia

(o necesaria no correspondencia) entre una raza, cultura o etnia y cierto comportamiento,

característica mental o visión del mundo.” (Restrepo, 2004, p. 54)

Dentro de los racismos se pueden identificar dos tipos de racismos: racismo manifiesto y

racismo inferencial

Por racismo manifiesto se entiende la postura explícita y consciente de acciones,

omisiones, representaciones y relaciones que estriban en actos de exclusión y segregación

El racismo inferencial “opera desde la naturalización de representaciones de eventos y

situaciones relacionadas con la raza o con la diferenciación cultural en las cuales las

premisas racistas se muestran como supuestos incuestionables que no aparecen como

tales en la medida que constituyen los términos mismos de lo pensable” (Hall, citado de

Restrepo, 2004)

3 En términos generales ideología “refiere a las imágenes, conceptos y premisas que proveen los marcos de pensamiento a través de los cuales representamos, interpretamos, entendemos y ‘hacen sentido’ ciertos aspectos de la existencia social” (Hall, citado de Restrepo, 2004)