24
 ETNOCULTURA El componente de Etnocultura que coordina la Secretaría de Cultura y Turismo del Huila, desarrolla su accionar a partir del proyecto denominado Recuperación y Fortalecimiento de los saberes y expresiones culturales indígenas y afrocolombianos; el cual hace parte del Programa Huilensidad y del Eje Temático Desarrollo Social del Plan de Desarrollo 2004- 2007 “Huila Unido”. Recogiendo los lineamientos del Plan Nacional de Cultura del Ministerio de Cultura, así como el Plan Decenal de Cultura; se ha buscado no sólo integrar al Plan de acción la Política Nacional, sino también fortalecer la Región Surcolombiana, mediante actividades concretas que permitan a los miembros de las diferentes comunidades indígenas y población Afrocolombiana asentada en el Departamento del Huila, recuperar sus saberes y tradiciones y al mismo tiempo consolidar su identidad cultural. En este sentido se han abierto espacios importantes de diálogo desde la diversidad cultural, con lo que los eventos de intercambio y fomento cultural entre los diferentes grupos étnicos, las capacitaciones que rescatan las tradiciones, saberes y conocimientos, la investigación y divulgación adquiere relevancia entre las principales actividades emprendi das por el actual Gobierno para responder a uno de los lineamientos fundamentales de la Constitución Nacional donde se establece que “Es un deber Constitucional del Estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación y proteger sus riquezas culturales y naturales”. Este principio ha permeado toda la Carta Política, como puede apreciarse en los numerosos artículos que lo reiteran y desarrollan: 8, 10, 19, 63, 68, 70, 72, 171, 176, 246, 286, 330 y artículo transitorio 55 que da origen a la ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras. “El diálogo intercultural debe buscar construir una sociedad donde hombres y mujeres sean conscientes de sus raíces, pero al mismo tiempo capaces de aprender a reconocer las otras culturas”. Grupo de Diversidad y Patrimonio Inmaterial, Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, Ministerio de Cultura La Ley General de Cultura, en el numeral 6 del articulo 1, establece que El Estado garantiza a grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas, el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación propia que garantice estos derechos. El documento Base del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” señala que ...”en la actualidad los grupos étnicos continúan marginados de los beneficios del

ETNOCULTURA

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 1/24

 

ETNOCULTURA 

El componente de Etnocultura que coordina la Secretaría de

Cultura y Turismo del Huila, desarrolla su accionar a partir del

proyecto denominado Recuperación y Fortalecimiento de los

saberes y expresiones culturales indígenas y afrocolombianos; el

cual hace parte del Programa Huilensidad y del Eje Temático

Desarrollo Social del Plan de Desarrollo 2004-2007 “Huila Unido”.

Recogiendo los lineamientos del Plan Nacional de Cultura del

Ministerio de Cultura, así como el Plan Decenal de Cultura; se ha

buscado no sólo integrar al Plan de acción la Política Nacional, sino también fortalecer la Región

Surcolombiana, mediante actividades concretas que permitan a los miembros de las diferentes comunidades

indígenas y población Afrocolombiana asentada en el Departamento del Huila, recuperar sus saberes y

tradiciones y al mismo tiempo consolidar su identidad cultural.

En este sentido se han abierto espacios importantes de diálogo desde la diversidad cultural, con lo que los

eventos de intercambio y fomento cultural entre los diferentes grupos étnicos, las capacitaciones que

rescatan las tradiciones, saberes y conocimientos, la investigación y divulgación adquiere relevancia entre las

principales actividades emprendidas por el actual Gobierno para responder a uno de los lineamientos

fundamentales de la Constitución Nacional donde se establece que “Es un deber Constitucional del Estado

reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación y proteger sus riquezas culturales y

naturales”. Este principio ha permeado toda la Carta Política, como puede apreciarse en los numerosos

artículos que lo reiteran y desarrollan: 8, 10, 19, 63, 68, 70, 72, 171, 176, 246, 286, 330 y artículo transitorio55 que da origen a la ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras.

“El diálogo intercultural debe buscar construir una sociedad donde hombres y mujeres sean conscientes de

sus raíces, pero al mismo tiempo capaces de aprender a reconocer las otras culturas”. 

Grupo de Diversidad y Patrimonio Inmaterial, Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, Ministerio de

Cultura 

La Ley General de Cultura, en el numeral 6 del articulo 1,

establece que El Estado garantiza a grupos étnicos y lingüísticos, a

las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas, elderecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y

patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas

según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación

propia que garantice estos derechos.

El documento Base del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado

Comunitario” señala que ...”en la actualidad los grupos étnicos continúan marginados de los beneficios del

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 2/24

 

desarrollo y su situación es desfavorable en comparación con el resto de la sociedad colombiana: mayores

índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad, desplazamiento, violencia, fragmentación del tejido social y

debilidad en la formación de capital humano”.

La Ley General de Cultura, en el numeral 6 del articulo 1, establece que El Estado garantiza a grupos étnicos y

lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas, el derecho a conservar, enriquecery difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias

tradiciones y a beneficiarse de una educación propia que garantice estos derechos.

Por lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo plantea que “Para estos grupos étnicos, el Gobierno Nacional

desarrollará una estrategia orientada a superar la pobreza y las inequidades sociales, legales, políticas,

económicas y culturales que los afectan; al fortalecimiento de su participación y autonomía; al

fortalecimiento de su identidad cultural; y al reconocimiento, respeto y valoración por parte del conjunto de

la sociedad colombiana”.

De esta manera, las políticas emprendidas por la Secretaría de Cultura y Turismo, van encaminadas a

construir procesos que permitan hacer de esta riqueza que tiene el Departamento en cuanto a diversidad

cultural se refiere, como una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de

crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia material e inmaterial de cada

uno de los grupos étnicos existentes en el Huila y que aumentan la riqueza del Patrimonio Cultural del

Departamento.

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la

originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la

humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género

humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el

patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generacionespresentes y futuras.

Por lo anterior alcanza relevancia y validez el apoyo que el Gobierno Departamental ha brindado a las

comunidades indígenas Yanacona, Nasa, Guambiana, Tamas y Pijaos reconocidos por el Ministerio del

Interior; así como a la población afrodescendiente que también ha hecho parte de la sociedad huilense desde

la época Colonial hasta el presente, a través de la apertura de espacios y el apoyo a eventos y actividades de

capacitación que rescatan las tradiciones y saberes, así como las fiestas tradicionales en cada uno de estos

grupos. Se destacan de esta manera el día mundial de la Diversidad, el Encuentro Departamental de Etnias,

celebrado en el marco de las Festividades del mes de Junio, el Encuentro Cultural Guambiano, El Ritual de La

Jaula, El Trueque, el Chapux y el Congreso Departamental Indígena, este último realizado en el mes deDiciembre de 2005.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 3/24

 

POR: FRANCISCO VON HILDEBRAND

Las selvas del Amazonas y Chocó representan las regiones más ricas del mundo en

diversidad biológica y recursos genéticos. Se estima que se ha identificado un 12%

de las especies de plantas y animales en el mundo, de las cuales se han derivado

todos los medicamentos, alimentos y gran parte de los químicos que utilizamos

hoy.

Sin embargo, las culturas indígenas que han convivido con su medio ambiente

durante miles de años han desarrollado un extenso y preciso conocimiento de los

usos y propiedades que ofrece la naturaleza. Medicinas, alimentos, propiedades

químicas, productos y hasta cosméticos son extraídos y procesados con experiencia

 y un elaborado conocimiento que se ha heredado y perfeccionado de generación en

generación.

Con los avances de la tecnología para analizar, extraer y sintetizar los componentes

activos y propiedades especificas y la producción industrial de cualquier material

 biológico (biotecnología), el interés de industrias y multinacionales a acceder a

estos recursos genéticos y su conocimiento asociado es cada vez más grande, en

particular por las industrias farmacéuticas y químicas quienes generan enormes

ganancias económicas de sus actividades.

Infortunadamente, a pesar de que los recursos genéticos son valorados y existen

métodos legales de protección (derechos de propiedad intelectual) sobre ellos a

nombre de quien los “descubra”, el conocimiento tradicional no es cobijado por

estos.

Los derechos de propiedad intelectual (DPI) que conocemos hoy se establecieron

en 1986 en las controversiales rondas de Uruguay del GATT (Acuerdo General

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 4/24

 

sobre Aranceles Aduaneros y Come rcio). Los DPI

incluyen patentes, derechos de autor y marcas registradas. Una patente es el

derecho legal otorgado por el gobierno de un país para excluir a otros de hacer, de

 vender o usar un invento patentado. Estos derechos se basan en la propiedad

individual y se reglamentan en términos occidentales. Por lo tanto, los

conocimientos tradicionales no pueden ser protegidos bajo reglamentación actual

del DPI ya que no existen registros que prueben su existencia (se transmiten engeneral por cultura oral), no tienen estudios científicos occidentales que

demuestren el conocimiento de las propiedades utilizadas y son conocimientos

colectivos y no individuales. En este contexto, los conocimientos tradicionales y sus

productos relacionados no pueden ser protegidos legalmente de la apropiación por

parte de industrias, multinacionales o individuos que usen métodos científicos y 

apliquen derechos de propiedad intelectual sobre ellos.

El debate para el reconocimiento de los conocimientos tradicionales se ha llevado

tanto en el ámbito nacional como internacional.

En 1992, durante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) no se logró el

conocimiento tradicional como una ciencia precisa qué tiene derechos sobre sus

innovaciones en forma colectiva, pero se abrieron caminos que pueden llevar a

otras herramientas para proteger estos conocimientos.

El artículo 8j del CDB declara que todo país participante “respetará, preservará y 

mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades

indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su

aplicación más amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos

conocimientos, innovaciones y prácticas y fomentará que los beneficios derivados

de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 5/24

 

equitativamente”. En otras palabras, el Estado tiene la responsabilidad de proteger

 y promover las culturas indígenas, sus conocimientos y estilos de vida. En el caso

de que una decisión afecte los indígenas en cualquier manera con respecto a su

cultura, territorio, lengua o tradición, se debe llevar a

cabo una consulta previa informada con las comunidades respectivas y recibir una

aprobación de la decisión o intervención en cuestión de las autoridades indígenas.

En el caso de que surjan ganancias económicas derivadas de su conocimiento o

tradición, el Estado debe hacer lo posible para lograr que las comunidadesinvolucradas sean beneficiadas económicamente o de otra forma.

En el convenio 169 de la OIT se reconocen los pueblos indígenas y sus derechos al

territorio, lengua, cultura y tradiciones, los cuales deben de ser protegidos y 

respetados.

También se dice que todo tipo de acto legal o administrativo que afecte

directamente cualquiera de los aspectos de la vida, cultura y territorio indígena

debe ser consultado con las comunidades o etnias correspondientes con el

propósito de llegar a acuerdos.

 Además de estas bases legales, los indígenas en Colombia tienen la propiedad

colectiva e inalienable de sus territorios bajo la figura de resguardos. También

tienen el derecho de administrarlos por medio de su gobierno propio, ya sea

asociaciones de cabildos o de autoridades tradicionales. Este derecho de propiedad

 y gobierno del territorio indígena implica que para tener acceso a los recursos

genéticos en esas regiones, es necesario informar, consultar y acordar con las

autoridades indígenas. El conocimiento tradicional de la biodiversidad y sus

propiedades lo mantienen y utilizan los shamanes, curanderos y tradicionales de la

comunidad, lo que implica que para acceder a estos conocimientos es indispensable

involucrar a los representantes indígenas.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 6/24

 

Con las bases legales existentes es posible elaborar sistemas de control y protección

al acceso de los recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado. Sin

embargo, estos mecanismos de protección tienen varias dificultades tanto

conceptuales como prácticas.

¿Cómo se puede garantizar que los canales legales sean respetados (reducir

 biopiratería)?¿Cómo definir conocimiento tradicional? ¿A quién se consulta y 

quien otorga el acceso o uso de un recurso, en especial cuando pueden existir varias

comunidades y etnias diferentes que poseen el mismo conocimiento? ¿Cómo se

distribuirán los beneficios generados por el uso comercial de productos derivados

de recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado?

Estas dificultades son cruciales de discutir y resolver ya que Colombia está llevando

a cabo negociaciones con los Estados Unidos sobre el Tratado de Libre Comercio

(TLC).

Uno de los temas más controversiales en la negociación es el de propiedad

intelectual, acceso a recursos genéticos y el conocimiento asociado. La posición de

Colombia frente a las negociaciones es lograr acordar mecanismos que regulen el

acceso a recursos genéticos, por lo tanto, se debe involucrar a los representantes

indígenas en los temas relacionados con recursos genéticos y conocimientos

asociados. De la misma manera, la participación indígena es esencial en todos los

ambientes en que estos temas sean discutidos regional, nacional o

internacionalmente.

Sin su participación en estos temas es difícil tener resultados aplicables a la

realidad, viables a largo plazo y que representen los verdaderos intereses del pueblo

colombiano.

El desarrollo de una forma de derecho de propiedad intelectual que sea colectivo y 

cobije los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos utilizados por los

indígenas es un tema de gran debate que eventualmente llevara a un resultado.

El uso apropiado de los mecanismos que se ofrecen depende tanto del respeto de

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 7/24

 

estos por parte del gobierno y organizaciones involucradas, tanto como de los

pueblos indígenas de tomar en mano la responsabilidad de ejercer sus derechos y 

responder de manera unificada a los retos que se presentan en el mundo de hoy.

El componente de Etnocultura que coordina la Secretaría de Cultura y Turismo del Huila, desarrollasu accionar a partir del proyecto denominado Recuperación y Fortalecimiento de los saberes yexpresiones culturales indígenas y afrocolombianos; el cual hace parte del Programa Huilensidad ydel Eje Temático Desarrollo Social del Plan de Desarrollo 2004-2007 “Huila Unido”.

Recogiendo los lineamientos del Plan Nacional de Cultura del Ministerio de Cultura, así como elPlan Decenal de Cultura; se ha buscado no sólo integrar al Plan de acción la Política Nacional, sino

también fortalecer la Región Surcolombiana, mediante actividades concretas que permitan a losmiembros de las diferentes comunidades indígenas y población Afrocolombiana asentada en elDepartamento del Huila, recuperar sus saberes y tradiciones y al mismo tiempo consolidar suidentidad cultural.

En este sentido se han abierto espacios importantes de diálogo desde la diversidad cultural, con loque los eventos de intercambio y fomento cultural entre los diferentes grupos étnicos, lascapacitaciones que rescatan las tradiciones, saberes y conocimientos, la investigación ydivulgación adquiere relevancia entre las principales actividades emprendidas por el actualGobierno para responder a uno de los lineamientos fundamentales de la Constitución Nacionaldonde se establece que “Es un deber Constitucional del Estado reconocer y proteger la diversidad 

étnica y cultural de la Nación y proteger sus riquezas culturales y naturales”. Este principio hapermeado toda la Carta Política, como puede apreciarse en los numerosos artículos que lo reiterany desarrollan: 8, 10, 19, 63, 68, 70, 72, 171, 176, 246, 286, 330 y artículo transitorio 55 que daorigen a la ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras.

“El diálogo intercultural debe buscar construir una sociedad donde hombres y mujeres seanconscientes de sus raíces, pero al mismo tiempo capaces de aprender a reconocer las otrasculturas”. 

Grupo de Diversidad y Patrimonio Inmaterial, Dirección de Etnocultura y Fomento Regional,Ministerio de Cultura

La Ley General de Cultura, en el numeral 6 del articulo 1, establece que El Estado garantiza agrupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas, elderecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar elconocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educaciónpropia que garantice estos derechos.

El documento Base del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” señala que ...”en laactualidad los grupos étnicos continúan marginados de los beneficios del desarrollo y su situaciónes desfavorable en comparación con el resto de la sociedad colombiana: mayores índices de

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 8/24

 

pobreza, analfabetismo y mortalidad, desplazamiento, violencia, fragmentación del tejido social ydebilidad en la formación de capital humano”.

La Ley General de Cultura, en el numeral 6 del articulo 1, establece que El Estado garantiza agrupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas, elderecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar elconocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educaciónpropia que garantice estos derechos.

Por lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo plantea que “Para estos grupos étnicos, el GobiernoNacional desarrollará una estrategia orientada a superar la pobreza y las inequidades sociales,legales, políticas, económicas y culturales que los afectan; al fortalecimiento de su participación yautonomía; al fortalecimiento de su identidad cultural; y al reconocimiento, respeto y valoraciónpor parte del conjunto de la sociedad colombiana”.

De esta manera, las políticas emprendidas por la Secretaría de Cultura y Turismo, vanencaminadas a construir procesos que permitan hacer de esta riqueza que tiene el Departamento

en cuanto a diversidad cultural se refiere, como una de las fuentes del desarrollo, entendido nosolamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a unaexistencia material e inmaterial de cada uno de los grupos étnicos existentes en el Huila y queaumentan la riqueza del Patrimonio Cultural del Departamento.

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad semanifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y lassociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad,la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica paralos organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe serreconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Descripción del proyecto

El proyecto Escuela de formación artística, para revitalizar el saber ancestral,defender y difundir la identidad cultural de la población afrocolombiana desplazadapor la violencia, es elaborado por la Fundación ELEGGUA para la Revitalización

Sociocultural Afrocolombiana, Organización no Gubernamental ong , sin animo delucro, cuyo objetivo social esta orientado a promover el desarrollo social y culturalAfrocolombiano, a partir de la recuperación, defensa y revitalización delconocimiento y el saber tradicional.

Está orientado a sostener el saber cultural Afrocolombiano, a partir de crear unaEscuela de formación dirigida especialmente para este grupo étnico principalafectado por el desplazamiento forzado que se esta viviendo en las ultimasdécadas en Colombia. Quienes por el abandono de su territorio ancestral, hoyasisten a un proceso de desarraigo, aculturación y sistemático olvido de su cultura.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 9/24

 

Este contexto nefasto, afecta su identidad cultural, amenaza la supervivencia comopueblo negro.

Desde esta perspectiva, la propuesta se enmarca dentro de la defensa de losderechos de esta poblacion, su autonomía cultural y participación social paraenraizar en niños, jovenes y adultos, la cultura ancestral heredada como

constructora de paz, convivencia e integración.

Atendiendo que la cultura ancestral es un punto de encuentro para la interlocución,la transmisión de valores, tradiciones y saberes, con un patrocinio económico parainiciar este proceso de formación cultural, el proyecto puede llegar no sólo amitigar los bajos niveles de difusión y aprendizaje de las expresiones culturalesancestrales, sino también, garantizar la supervivencia de la cultura como elementovital del afrocolombiano.

De manera especifica se busca dinamizar procesos etnoeducativos que permitan alos afrocolombianos en situación de desplazamiento forzado por la violenciaaprendizajes sobre sus raíces ancestrales; Sostener, fortalecer y masificar las

expresiones orales de la cultura tradicional; Introducir el componente de derechoshumanos en niños y jóvenes de Tumaco mediante la implementación de procesode formación cualitativa; y; Promover las distintas formas de participación en ladefensa de sus derechos, originadas desde el conocimiento ancestral.

El proyecto Escuela de formación artística, para revitalizar el saber ancestral,defender y difundir la identidad cultural de la población afrocolombiana desplazadapor la violencia, es ante todo una propuesta pedagogía, apoyada en unametodología de acción y participación, combinando la práctica con la experienciade los saberes tradicionales, garantizando la continuidad y supervivencia del saberancestral.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 10/24

 

Presentación proyectos Etnoeducativos - Presentation Transcript

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

CATEDRA DERECUPERACIÓN DEL ESTUDIOS SABER ORFEBRERIA AFROCOLOMBIANA CONVIVENCIAMEDICINAL EN LA FAMILILAMAGICO-RELIGIOSO RECOPILACIÓN, APLICACIÓN YDIFUSIÓN DE LOS

SABERES ANCESTRALES DEPORTE IDENTIDAD IDENTIDAD FOLCLÓRICA GASTRONOMÍA Santiago de

Cali,

CARMEN MARIA PALACIOS M. Institución Educativa el Diamante Noviembre del 2009

Recuperar el poder y elconocimiento de la medicinaancestral mágico religiosa y suaplicación en la

cotidianidad denuestra comunidad. Institución Educativa el Diamante Noviembre del 2009

Realizar una obra recreadora, difundiendo los conocimientos y practicas de la medicina

tradicional a favor del mejoramiento de las etnias. Identificar las plantas medicinales y las

mágicos religiosas de acuerdo a su beneficio. Transmitir el poder y el conocimiento de nuestro

saber tradicional. Aumentar las relaciones interétnicas mediante sus practicas tradicionales.

Institución Educativa el Diamante Noviembre de 2009

El milenario saber medicinal alcanzado pornuestros ancestros, respecto al beneficioque se obtiene

de las plantas fue base para elprogreso y desarrollo de la medicina quehoy, hemos dada en llamar

medicinatradicional. Sin embargo en un proceso casiparalelo, este proceso se fue dejando

atráscifrando las esperanzas de cura deenfermedades, en los químicos. Hoy serequiere recuperar

todo ese conocimientopara de nuevo ponerlo al incondicionalservicio de la comunidad y en

particular dela menos favorecida. Institución Educativa el Diamante Noviembre de 2009

La teoría del Desarrollo próximo de Vigotskydice: “ La escuela no puede desconocer loselementos

culturales de la comunidad,Tampoco divorciar la ciencia de las practicasancestrales comunitarias

culturales. Institución Educativa el Diamante Noviembre de 2009

Conocimientos, vivencias yexperiencias de la comunidadetnotumaqueña del pacificoColombiano

radicada en las comunas12, 13 y 20 de la ciudad de Cali. Institución Educativa el Diamante

Noviembre de 2009

Diagnostico e inventarios de las plantas medicinales. Categorías de la medicina tradicional:

Curandería general: malestar general, parásitos, diarrea, dolores etc. Curandería Espiritual: mal de

ojo, mal aire, espanto y virtudes. Formas de diagnostico, preparación y uso de las plantas,

administración y dosificación. Institución Educativa el Diamante Noviembre de 2009

El modelo aplicado es el pedagógicointegrado ( MPI ). Este modelo esfavorable a la Etnoeducación

por que enprimer lugar fortalece el principio deinterculturalidad y en segundo lugar elcontexto de

la afrocolombianidad seestudia desde una visión másintegradora. Sin desconocer los aportesque

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 11/24

 

nos pueden dejar modelos como elsocial, inductivo,deductivo etc. Institución Educativa el

Diamante Noviembre de 2009

Conformación de una red de curanderos dentro de la comunidad. Valoración del saber

medicinal mágico religioso de sus ancestros. Institución Educativa el Diamante Noviembre de 2009

PRIMERA FASE: Diagnostico e inventarios de plantas medicinales, aromáticas, mágico religiosas.

ACCIONES Investigación y Realización de exposiciones acerca de las plantas que se utilizan como

medicinales y Construcción de una zotea medicinal en la institución educativa. Institución

Educativa el Diamante Noviembre de 2009

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

SEGUNDA FASE:Fundamentación teórico practica de las enfermedades mágicas religiosas por

parte de las abuelas de la comunidad.ACCIONES:Se realizo invitación a abuelas de la comunidad

que gozan de un reconocimiento en estos temas para ser las encargadas de difundir estos

conocimientos. Institución Educativa el Diamante Noviembre de 2009

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Institución Educativa el DiamanteDic 07 de 2006

Para la evaluación y el seguimiento se realizala observación, el dialogo y un diario decampo dondese registra las experiencias encada una de sus fases. Institución Educativa el Diamante Noviembre

de 2009

HUMANOS: Alumnos grado 7 y 8, Docentes, Abuelas de la comunidad. FISICOS: Institución (

laboratorio, azotea medicinal ) ECONOMICOS Recursos propios. Institución Educativa el

Diamante Noviembre de 2009

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 12/24

 

Formación de Afro-líderes dentro de la comunidad y guardianes del saber ancestral.  

Mejoramiento en la calidad de vida en la comunidad. Institución Educativa el Diamante Noviembre

de 2009

PROYECTO ETNOEDUCATIVO LA IDENTIDAD DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS EN LOS

NIÑ@S DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SANTIAGO DE CALI MELIZA MESA BEJARANOLICENCIADA SANTIAGO DE CALI OCTUBRE 2010

INTRODUCCIONAl revisar la historia del mundo y en particular la de Santiago de Cali,nos damos

cuenta que nuestros orígenes tienen que con la etnia afro,pero que desafortunadamente no se les

ha reconocido sus aportes a lacivilización de nuestros pueblos, ya que siempre se han

consideradocomo los de menos importancia para el desarrollo tanto económicocomo cultural de

la región.Es hora que los etnoeducadores provoquen una dinámica reflexivaque reforme el

currículo con la introducción de la afrocolombianidaden los proyectos educativos y en cada

asignatura escolar.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERALDespertar la identidad de nuestros niños y nuestras niñas

afrocolombianos de la ciudad de Santiago de Cali en los grados de básicaprimaria.OBJETIVOS

ESPECIFICOS Trabajar en las areas de sociales, ciencias naturales y etica elreconocimiento de si

mismo y los valores de la igualdad y la diversida, losaportes de la etnia afro.Contribuir al

fortalecimiento de la identidad, autoestima y calidad de vidade la niñez y la juventud de esta

comunidad.Fomentar espacios propicios para desarrollar las manifestacionesculturales propias

de la comunidad afro colombiana.

EVIDENCIAS

Santiago de Cali, 14/02/2011

En el aula tradicional, escuela y entorno,se generan frecuentes y complejosprocesos de

discriminación y exclusiónque impiden las interacciones armónicasentre los integrantes de la

comunidadeducativa.

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 13/24

 

Santiago de Cali, 14/02/2011

Santiago de Cali, 14/02/2011

Las danzas son movimientos corporalesrítmicos que siguen un patrón, acompañadogeneralmente

con música y que sirve comoforma de comunicación o expresión. Ladanza es la transformación de

funcionesnormales y expresiones comunes enmovimiento fuera de lo habitual parapropósitos

extraordinarios.

Reconocer la danza folclórica como símboloen la cultura afro caleña.

Sensibilizar al estudiante sobre la importancia de las danzas en su identidad cultural. Poder

expresar y comunicar sentimientos y acciones a través de la danza. Realizar acciones como rotar,

doblarse, estirarse, utilizando una dinámica distinta.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Para el próximo año continuar trabajando elproyecto con la comunidad educativa.

Santiago de Cali, 14/02/2011

Aspectos legales Costumbres, aportes y Ley 70 de 1993 forma de vida. Decretos 1122 de

1998 y el 804 de Fiestas 1995 En el campo laboral Ubicación geográfica Costumbres

alimenticias de la cultura afro En el campo de la educación En el campo de la salud Áreas

socioculturales afros: municipios, población actual 29%, En el campo del deporte 13`000.000 de

habitantes. lo que En el campo musical ubica a Colombia como uno de los En el campo

literario países de América con mayor número En el campo político de población negra. Los

departamentos con mayor población En las fuerzas armadas afrocolombiana son Valle Otrascostumbres (vestimenta (1’900.000); Antioquia (1’400.000) y laboral, novena de difuntos,

peinados Bolívar (1’300.000). En Cali. Urbanización decepaz 32%

Recursos naturales y Desarrollo artesanal Elaboración de joyas en cobre, plata forma de

explotación y oro. Actividades agrícolas Actividades pesqueras (clases) Mitos y saberes  

Actividades mineras (artesanal o En el Pacifico tradicional, industrial, En la costa Caribe  

Creencias Numeración y sistema de medidas Salud y medicina Medidas para el oro

tradicional Medidas para el maíz Tratamientos para enfermedades Medidas para el plátano

como: (respiratorias, dolor de cabeza, parásitos, paludismo, Medidas monetaria antiguas

mordeduras de serpientes Clases de enfermedades: ( naturales y puestas o mandadas)

Santiago de Cali, 14/02/2011

Los escasos conocimientos por parte de los padres de familia, frente a la cátedra de estudios

afrocolombianos, que dificultan el acompañamiento a sus hijos en la realización de actividades

académicas y vivenciales.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 14/24

 

Contribuir al fortalecimiento, el reconocimiento y la dignificación étnica y cultural de la

comunidad Afrocolombiana, a partir del desarrollo de pertinencia en los Padres de Familia, en la

Cátedra de Estudios afrocolombiano.

Construir la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las demás

culturas, sin perder la conciencia de la singularidad de la cultura propia, comprometefundamentalmente a la educación. corresponde formar ciudadanos y ciudadanas capaces de

responder al tiempo, a la imperiosa necesidad de una conciencia nacional y mundial, y al

afianzamiento de su propia identidad. El papel del docente es fundamental, en tanto se

constituye en el principal dinamizador de este proceso que debe construirse paso a paso, día a día,

con las vivencias y la comunicación con los alumnos, padres de familia y comunidad. Desarrollar

Comités de Capacitación de Docentes departamentales y distritales para que incluyan los temas de

la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los proyectos de formación permanente,

especialización y actualización del profesorado, con los referentes de la multiculturalidad e

interculturalidad.

Contra mis cinco sentidos tus cinco toritos negros. Torito negro tus ojos torito negro tu

pelo torito negro tu boca torito negro tu beso. Y el más negro de los cinco, tu cuerpo, torito

negro. Barreras puse a mis ojos, tus ojos me las rompieron. Barreras puse a mi boca, tu boca

las hizo leños. Y puse barreras duras de zarzamora a mi cuerpo y saltó, y saltó sobre la zarza  

el tuyo, torito negro. Cien voces en mi garganta gritándome que te quiero, y yo, mentira

infinita, negando que no te quiero. Y aunque pongan barreras, de zarzamora a mi cuerpo,  

para que nunca las salten tus cinco toritos negros.  

Es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los

pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo denuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.

Debemos eliminar de nuestra sicología social y del sistema educativo la estigmatización,

desinformación e ignorancia sobre la persona afro, la africanidad y la Afrocolombianidad.  

Destruir el racismo Debemos construir una ética de respeto a las diferencias y a la diversidad

étnica y cultural, en pro del entendimiento intercultural entre las diversas etnias.

- Ley 70 de 1993: Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la

cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional. - Ley 115 de 1994: Ley

general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana

una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y

cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación. - Ley 725 de 2001: Que establece el

Día Nacional de la Afrocolombianidad. - Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la

etnoeducación afrocolombiana e indígena. - Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la

Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana. - Decreto 1122 de 1998:

Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio

cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 15/24

 

Afirmar La Unidad y la identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, educando en el

respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que conviene en el país. 2.

Inculcar en los Colombianos (as) la protección del patrimonio cultural como eje de la identidad

nacional, fomentando la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la

Nación. 3. Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a cada Colombiano

autoreconocer y enaltecer la Africanidad y la Afrocolombianidad como fundamento de la

identidad nacional. 4. Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter.- étnicas propiciando la

eliminación del racismo y discriminación racial que afectan la sociedad colombiana.

: 1. El programa de conmemoraciones Afrocolombiana. 2. La semana o el mes de la

Afrocolombianidad 3. Talleres formativos sobre temas especiales 4. El grupo folclórico o

musical 5. El museo de la identidad cultural nacional 6. La Biblioteca Básica Afrocolombiana en la

biblioteca escolar 7. La videoteca afrocolombiana.

Santiago de Cali, 14/02/2011

Resaltar la identidad de la étnia afrocolombiana para el fortalecimiento social democrático, la

participación activa y creativa con el propósito de formar personas autónomas que se puedan

desempeñar en medio social basado en el respeto por la diferencia.

Contribuir al fortalecimiento de la identidad, auto-reconocimiento y autoestima de la

comunidad educativa de la Institución Educativa El Diamante. Brindar5 una educación acorde con

los intereses de los estudiantes permitiéndoles un desarrollo armónico e integrarlo como miembro

de la comunidad. Fomentar el desarrollo de aptitudes y deseos de superación por medio del

saber ancestral. Estimular en los estudiantes la capacidad y actitudes artísticas como medio de

buen uso del tiempo libre en la comunidad. Estimular en los estudiantes el desarrollo del

pensamiento critico como medio para dar solución a la problemática educativa dentro de la

comunidad educativa del la Institución y el país en general.

¿Cómo hacer para que los niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa El Diamante tengan

una proyección de vida exitosa. Niños, niñas, jóvenes y adultos perdiendo el sentido de la vida en

medio de la intolerancia y falta de respeto pro el otro. Dedicados a refugiarse en el alcoholismo, la

drogadicción y la mal llamada “vida fácil” que nos visualiza un futuro escaso de adultos ya que se

puede observar en estos la falta de apoyo por su padre o madre cabeza de hogar, producto de la

desintegración familiar y el ocio, el desempleo, el no reconocer la identidad y la baja auto-estima

que no permite el deseo de superación y desarrollo social de nuestro país.

Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. «El

niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho

debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la

educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la

sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está

determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un

espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 16/24

 

tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». Maria

Montessori

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras

manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a

través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia» MaríaMontessori

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir

conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando

poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se

les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción

limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.  

María Montessori

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus

curiosidades naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en

particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se

adapten a cada individualidad. La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus

tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa

escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo. «El niño no percibe

los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.» Ovidio Decroly

Mostró que para enseñar un tema (en este caso las medidas con fracciones matemáticas), es

fundamental el interés del niño por realizar su actividad, ya que además se involucra en la solución

de problemas y entiende que en el aprendizaje los errores igual constituyen una parte

importante. «la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que

hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios

problemas y participe en los métodos para resolverlos» Jhon Dewey

Integración de la comunidad educativa Intercambio de saberes ancestrales de parte de los

adultos mayores de la comuna, con los niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa El

Diamante. Fortalecimiento de la identidad de los estudiantes y su auto estima. Utilización y

manejo del tiempo libre de niños, niñas y jóvenes de la comunidad educativa. Desarrollo de

actividades lúdicas y artísticas en forma de clubes cada mes el día viernes cada estudiantes no

importa la edad desarrolla una actividad en grupo que se identifique. Acompañamiento del

padre de familia en el desarrollo integral de los estudiantes por medio de la Escuela de Padres.

RECOPILACION DE SABERES ANCESTRALES & CREACIÓN DE Artística MATERIALES DIDÁCTICOS

PARA SU DESARROLLO IDENTIDAD, AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADOEJES

TEMÁTICOSINTEGRADORES Ética y Valores PROYECTO DE VIDA DIVERSIDAD CULTURAL

TOLERANCIA, TRABAJO EN Ciencias Sociales EQUIPO Y CONVIVENCIA EJERCICIO DE LA

DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS Y DEBERES DE UN BUEN CIUDADANO PROTECCIÓN Y Ciencias

Naturales CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 17/24

 

Santiago de Cali, 14/02/2011

ESPECIFICOS GENERAL Reconocer la identidad Mostrar el reconocimientocultural

afrodescendiente por objetivo del hombre y la mujer afodescendiente y su cultura. medio de

bailes, rondas, Conocer algunos instrumentos juegos y actividades lúdicas musicales como:

Tamboras, infantiles. maracas, marimba, guasa. Identificar algunas rondas como: LaCarbonerita, Manteca de iguana, trapichito, entre otras, que son propias de la región pacifica. 

Identificar algunos juegos como: El pan quemao, La Negra Carlota, entre otros que son propios de

esta etnia.

Pedagogía por ProyectosProyectos de Aula:Propicia espacios enriquecedores, pues promueve la

investigación y cualificación permanente del maestro e igualmente la participación activa de niñas

y niños en descubrimiento de recursos y nuevas opciones para la aplicación de la metodología. Así 

el estudiante deberá buscar la solución a problemas concretos por la reflexion,la intuición, la

concepción y la experimentación.

Jolibert (1995), describe además tres tipos de proyectos de aula que se pueden organizar con

niños y niñas: PROYECTOS DE VIDA COTIDIANA: Generan situaciones de asumir

responsabilidades. Como por ej.; la distribución del trabajo escolar y la conformación de comités

estudiantiles. PROYECTOS EMPRESAS: Hacen referencia a actividades de tipo manual, pero de

corta duración. Tienen objetivos precisos como los de organizar una salida, un rincón de

aprendizaje o una exposición. Incluye ademas aprendizajes de elaboración procedimientos.  

PROYECTOS COMPETENCIAS-CONOCIMIENTOS: Se originan del interés por parte del maestro y de

los educandos, por compartir los aprendizajes sobre los temas y contenidos que se van a abordar a

lo largo de un

RONDAS INFANTILES: Juegos colectivos de niños y niñas, que se han transmitidos por tradición,

se cantan con rimas , haciendo rondas que involucran movimientos corporales.

Se define como el conjunto de actividades en lasque el organismo toma parte sin otra razón que

el placer de la actividad en si

Hace referencia al montaje de bailes autóctonos de la región, con el acercamiento posible tanto

de la música, como de los trajes.

Alcance dela pertinencia a otros grados en la I.E. Básica Primaria: Rescate de elementos

etnoculturales:

Conformación del grupo de danzas de la I.E. Participación en diferentes actividades a nivel

Institucional y Comunitario

Santiago de Cali, 14/02/2011

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA EL DIAMENTE, CON EL FIN DE CONCIENTIZARLOS EN CUANTO A LOS SABERES

ANCESTRALES ETNICOS RESPECTO A LAS PLANTAS MEDICINALES O CURATIVAS.

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 18/24

 

- Investigar con los niños y niñas los aportes del pueblo afrocolombiano e indígena en cuanto al

conocimiento de las plantas que nos curan y preservan de enfermedades.- Construir escenarios y

actividades formativas que permitan a la comunidad educativa reconocerse, expresar y proyectar

sus conocimientos ancestrales.

¿ Cómo minimizar los trastornos de saludde los estudiantes de la Institución Educativa ElDiamante?

Debido a las condiciones de vida de algunos niños y niñas, he observado que continuamente los

aquejan quebrantos de salud como: dolor de cabeza, de estomago, migraña, diarreas, dengue,

gripas y otras enfermedades respiratorias.

SE REALIZARAN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: - Entrevistas que los estudiantes realizaran a sus

familias. - Elaboración del herbario. - Realización de la huerta escolar. - Talleres. - Feria de la

Ciencia - Conversatorio con abuelas, tías, vecinas.

Para la realización del proyecto se destinan espacios semanalmente.

Este proyecto va dirigido a estudiantes de transición a grado quinto de la Institución Educativa El

Diamante. Padres de familia. Comunidad educativa en general.

DOCENTE : ANA ISABEL CARDONA C. COMUNIDAD EDUCATIVA

RECURSOS MATERIALES: Libros- internet –espacio físico- Carteleras – murales- cartulinas-

mapa de África para la ubicación de los orígenes de las plantas – semillas – tierra – abono –  

Recurso humano – saberes ancestrales (consulta oral a abuelas) – estudiantes.

Fortalecimiento pedagógico transversalizando los contenidos disciplinares y contextualizando lainstitución en el entorno donde actúa. Vinculación directa y activa de la Institución Educativa con

las comunidades, permitiendo que las experiencias y saberes de estas entren a la escuela,

incorporándose significativamente en la adquisición del conocimiento que la comunidad educativa

requiere para fortalecer su cultura y satisfacer sus necesidades reales.

LA VIDA VERDADERA ES LA VIDA DEL AMOR Y DEL SERVICIO

Santiago de Cali, 14/02/2011

Utilizar la clase de educación como mecanismo de reconocimiento de la historia y las

potencialidades deportivas del afrocolombiano en el municipio de Santiago de Cali (comuna 13).

Reestructurar del plan de estudios teniendo en cuenta las características psicosociales del los

 jóvenes de la institución etnoeducadora. Visivilizacion de las condiciones deportivas

potencializadas de los jóvenes de la institución educativa El Diamante. Desarrollar las actividades

etnodeportivas al interior de la institución como medio de reconocimiento de la historia Afro.

Describir el grado de formación en competencia ciudadanas antes y después de la aplicación del

curso de Educación Física. Disminuir la deserción escolar a razón que la propuesta etno educativa

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 19/24

 

llamaría más la atención de los educandos (el deporte) Mejorar el auto concepto y auto estima

de los estudiantes al haber conocido y puesto en práctica sus potencialidades deportivas.

Historia deldeporte afro y elmejoramiento dela calidad de vidaa través deldeporte

EQUIPOS:Selección AtlánticoSelección CaldasSelección valleSelección Norte

deSantanderSelección del municipio deSantiago de Cali. (Armenia, Bogotá, Medellín,Manizales,

Tolima,Cartagena, Santa marta,Tunja, Cali, Barranquilla,pasto, Villavicencio,Bucaramanga,

Cúcuta,Cauca , )SELECCIÓNCOLOMBIA:•PUERTO RICO•CUBA•MEXICO•VENEZUELA

Formar una EDUCACIONcultura deportiva FISICApara lascompetenciasciudadanas

COMPETENCIAS CULTURA CIUDADANAS DEPORTIVA DEPORTE

Ocio CompeticiónActitud deportiva

Deporte escolarDeporteeducativo

Grupos Pluralidad eConvivencia y Participación y identidad y paz responsabilidad valoración de las

diferenciasEstos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadaníatal y como es

concebida en la Constitución -Política de 1991 y en laLey General de Educación 115 de 1994.

COGNITIVAEMOCIONALESCOMUNICATIVASINTEGRADORAS CONOCIMIENTO

CURSO DE EDUCACION FISICA FASE I CULTURA Exposiciones Practica: DEPORTIVA Dirigidas

Fundamentación Deportiva VALORES DEPORTIVOS Valores Respeto Autoevaluación

Responsabilida d Diario de Campo Puntualidad Diario de Diario del Colaboración campo campo del

Del Profesor estudiante Amistad Autoestima

CURSO DE EDUCACION FISICA FASE III FESTIVAL DEPORTIVO Participación DeportivaFutsala – 

Futbol Baloncesto Voleibol tenis Genero Autoevaluación Masculino Diario de campo

INICIAL FINAL Disciplinas Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Luctatorias 2 5.2% 2 5.2%

Con balón 30 79.% 30 79.% Acuáticas 6 15.8% 6 15.8% Deportes extremos 0 0% 0 0% TOTAL 38

100% 38 1OO % 35 30Frecuencia 25 20 15 INICIAL 10 5 FINAL 0

INICIAL FINAL Afirmaciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia PorcentajeMuy de acuerdo 28 73.7%

35 92.1%Algo de acuerdo 2 5.3% 2 5.2%Algo en desacuerdo 0 0% 0 0%Muy en desacuerdo 8 21.0%

1 2.70% TOTAL 8 1OO % 38 100% 40 35Frecuencia 30 25 20 15 INIC… 10 FINAL 5 0

INICIAL FINAL Afirmaciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Siempre 30 78.9% 5

13.1% Muchas veces 6 15.7% 7 18.4% Algunas veces 2 5.2% 20 52.7% Nunca 0 0% 6 15.8% TOTAL

38 1OO % 38 100% 35 30Frecuencia 25 20 15 10 INIC… 5 FINAL 0 Siempre Muchas Algunas Nunca

veces veces

INICIAL FINAL Afirmaciones Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Siempre 18 47.4% 36

94.7% Muchas veces 20 52.6% 2 5.3% Algunas veces 0 0% 0 0% Nunca 0 0% 0 0% TOTAL 38 1OO %

38 100% 40Frecuencia 30 20 10 INIC… 0

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 20/24

 

Formar una cultura deportivos para las competencias ciudadanas como proyecto pedagógico  

Fortalecer los programas de Educación Física en la institución Educativa El Diamante Es

importante y fundamental que los directivos y profesores de las instituciones educativas fomenten

y apoyen los programas de actividad deportiva

Este trabajo ha puesto en manifiesto la conveniencia educativa de implementar las actividadesdeportivas El proyecto aportará a esta área elementos y herramientas importantes para lograr

una mejor formación integral, social en los estudiantes Realizar encuentros deportivos en las

instalaciones de los diferentes polideportivos .

El Diamante + Follow

805 views, 0 favs, 1 embed more

presentación de los diferentes proyectos etnoeducativos en la Institución Educativa El Diamante -

Comuna 13 de la ciudad de Cali - Colombia.

Related

San Andres 170 views

Viaje popayan 151 views

Pi 019 vaupes inicio de la nueva vida 131 views

Etnoeducacion 1359 views

Formato De PresentaciÓn Proyecto 3 10638 views

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 21/24

 

diccionario trilingue 2501 views

3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 2… 982 views

4. marcelo muñoz foro nacional de calidad 201 views

Esta si caracteristicas de los establecimientos educativos… 181 views

Esta si caracteristicas de los establecimientos educativos…

Esta si caracteristicas de los establecimientos educativos… 65 views

Esta si caracteristicas de los establecimientos educativos… 292 views

Sistema Educativo Centralizado 2016 views

Sistema Educativo Centralizado 498 views

Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado 4160 views

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 22/24

 

Viaje palenque 355 views

Ejercicio de clase agosto 11 101 views

Ejercicio de clase agosto 11 119 views

Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos 457 views

Ejercicio de clase agosto 11 96 views

More by user

Album Institucion Educativa Juan Pablo II 180 views

Album institucion educativa diamante actualizado 167 views

Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diam… 463 views

Plan operativo educacion ambiental 432 views

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 23/24

 

El diamante praes 504 views

Privatización de la educación 82 views

View all presentations from this user

Remove related content

About this presentation

Usage Rights

© All Rights Reserved

Stats

0 Favorites

0 Comments

8 Downloads

736 Views on

SlideShare

69 Views on

Embeds

805 Total Views

Embed views

69 views on http://diamantecali.blogspot.com

Accessibility

View text version

Additional Details

Uploaded via SlideShare

Uploaded as Microsoft PowerPoint

Flagged as inappropriate Flag as inappropriate

5/10/2018 ETNOCULTURA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/etnocultura 24/24

 

Principio del formulario

Flag as inappropriate

Select your reason for flagging this presentation as inappropriate. If needed, use thefeedback

form to let us know more details.

 

None FlagCancel

Final del formulario

File a copyright complaint

Categories

Education

Tags

etnoeducacion

0

2

0