7
LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XVIII 1702 - Muerte de Guillermo de Orange 1705 - Muerte de Leopoldo I 1711 - Carlos VI de Augsburgo Emperador del Sacro Imperio Germánico Romano 1714 - Inicio de la Dinastía Borbónica en España Inicio de la Dinastía Hannover en Inglaterra 1715 - Muerte de Luis XIV de Borbón 1718 - Muerte de Carlos XII de Suecia 1725 - Muerte de Pedro I “el grande” en Rusia PRUSIA BAJO EL CONTROL DE LA DINASTÍA HOHENZOLLERN *Federico Guillermo “el gran elector” (1620-1688) Elector de Brandemburgo y Duque de Prusia de 1640-1688 *Federico I (1657-1713) Primer rey de Prusia de 1688 a 1713 *Federico Guillermo II (1688-1740) Rey de Prusia de 1713 a 1740 *Federico II “el grande” Déspota ilustrado. (1712-1786) Rey de Prusia de 1740 a 1786 - Los principios de gobierno de la Dinastía Hohenzollern en Prusia: La monarquía era un cargo sagrado. La forma de gobierno era nacional y autoritaria. Aceptaron la llegada de los “Junkers” (hugonotes franceses que fueron terratenientes con visiones capitalistas) a los territorios desocupados de Prusia. Impulsaron la expansión de sus fronteras al este, principalmente ocuparon los territorios del oeste de Polonia. Disputaron con Austria la superioridad en Europa Central, y con Rusia los territorios polacos en Europa Oriental. Prusia constituyó un ejército profesional, disciplinado, con armamento moderno y con estrategias militares novedosas. IMPERIO GERMÁNICO ROMANO Y ARCHIDUCADO DE AUSTRIA BAJO EL CONTROL DE LA DINASTÍA AUGSBURGO-LORENA *Carlos II de Austria y VI del Imperio Germánico Romano. (1711-1740) Disputó la corono española frente a Felipe V de Borbón en la Guerra de sucesión española. Con la derrota de la casa Augsburgo en la guerra, Carlos VI gobernó

Europa Siglo XVIII.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Europa Siglo XVIII.pdf

LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XVIII

1702 - Muerte de Guillermo de Orange

1705 - Muerte de Leopoldo I

1711 - Carlos VI de Augsburgo Emperador del Sacro Imperio Germánico Romano

1714 - Inicio de la Dinastía Borbónica en España

Inicio de la Dinastía Hannover en Inglaterra

1715 - Muerte de Luis XIV de Borbón

1718 - Muerte de Carlos XII de Suecia

1725 - Muerte de Pedro I “el grande” en Rusia

PRUSIA BAJO EL CONTROL DE LA DINASTÍA HOHENZOLLERN

*Federico Guillermo “el gran elector” (1620-1688)

Elector de Brandemburgo y Duque de Prusia de 1640-1688

*Federico I (1657-1713)

Primer rey de Prusia de 1688 a 1713

*Federico Guillermo II (1688-1740)

Rey de Prusia de 1713 a 1740

*Federico II “el grande” Déspota ilustrado. (1712-1786)

Rey de Prusia de 1740 a 1786

- Los principios de gobierno de la Dinastía Hohenzollern en Prusia:

La monarquía era un cargo sagrado. La forma de gobierno era nacional y autoritaria.

Aceptaron la llegada de los “Junkers” (hugonotes franceses que fueron terratenientes con visiones capitalistas) a los territorios desocupados de Prusia.

Impulsaron la expansión de sus fronteras al este, principalmente ocuparon los territorios del oeste de Polonia.

Disputaron con Austria la superioridad en Europa Central, y con Rusia los territorios polacos en Europa Oriental. Prusia constituyó un ejército profesional, disciplinado, con armamento moderno y con estrategias militares novedosas.

IMPERIO GERMÁNICO ROMANO Y ARCHIDUCADO DE AUSTRIA BAJO EL CONTROL DE LA

DINASTÍA AUGSBURGO-LORENA

*Carlos II de Austria y VI del Imperio Germánico Romano. (1711-1740)

Disputó la corono española frente a Felipe V de Borbón en la Guerra de sucesión española. Con la derrota de la casa Augsburgo en la guerra, Carlos VI gobernó

Page 2: Europa Siglo XVIII.pdf

directamente los territorios austriacos en el imperio e implementó medidas anti protestantes contra sus súbditos.

*María Teresa de la Dinastía Augsburgo-Lorena (1717-1780)

Gobernante de los territorios austriacos (1740 a 1780) y emperatriz consorte del Sacro Imperio Germánico durante el gobierno de Fernando I (1745 a 1765).

Ella fue la única mujer gobernante de la casa Augsburgo-Lorena y su ascenso al trono de Austria desató la Guerra de Sucesión Austriaca en 1740.

*José II de Augsburgo-Lorena (1741-1790)

Emperador del Imperio Germánico (1765 a 1790) y gobernante de Austria de 1780 a 1790)

El emperador otorgó a los siervos la libertad para movilizarse dentro del imperio germánico, lo cual afectó los intereses económicos de la nobleza terrateniente. El hecho ha sido reconocido como la “Revolución de los siervos del campo”.

Otra medida impulsada por el gobierno imperial fue obligar a todos los propietarios de tierras a pagar impuestos en 1790, pues las autoridades buscaban que la nobleza terrateniente dejara de ser una carga para las finanzas del Estado y contribuyeran al erario del imperio.

*Leopoldo II de Augsburgo-Lorena (1747-1792)

Emperador del Sacro Imperio Germánico y gobernante de los territorios austriacos (1790-1792)

A diferencia de su antecesor, el nuevo emperador eliminó las reformas impulsadas durante el mandato de José II.

GRAN BRETAÑA BAJO EL CONTROL DE LA DINASTÍA HANNOVER

*Ana Estuardo (1665-1714) Reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda (1707-1714)

Ella fue la última reina de la Dinastía Estuardo en Inglaterra.

*Jorge I de Hannover (1660-1727)

Elector de Hannover (1698-1727) y rey de Gran Bretaña (1714-1727)

Él organizó al ejército inglés para combatir a los seguidores de Jacobo III (Jacobo Francisco Eduardo Estuardo “el viejo pretendiente”, hijo de Jacobo II.) y terminó con la disputa dinástica entre los Hannover y los Estuardo en Inglaterra.

El rey Jorge I “cogobernó” con el partido Whig bajo el modelo de la monarquía parlamentaria. Se debe señalar que el rey era un extranjero alemán en el reino británico, por lo que la alianza del monarca con la facción Whig contrarrestaba su impopularidad entre los miembros del opositor partido Tory.

El gobierno de los Whig durante el siglo XVIII impulsó la tolerancia religiosa en el reino, la reducción de impuestos, el apoyo a la iglesia anglicana como la religión de estado e impusieron la figura del primer ministro, el principal encargado de administrar la Gran Bretaña.

Page 3: Europa Siglo XVIII.pdf

Sir Robert Walpole ocupó el cargo de Primer ministro británico de 1721 a 1742. Si bien logró impulsar las reformas del gobierno Whig, la propuesta de imponer impuestos al vino y al tabaco fue el pretexto utilizado por la oposición Tory para destituirlo de su cargo.

*Jorge II de Hannover (1683-1760)

Rey de Gran Bretaña y Elector de Hannover (1727-1760)

La monarquía británica reformó las colonias inglesas en América durante su mandato. El gobierno retiró las cartas de colonización entregadas anteriormente a los colonizadores; por una parte, acusaron la falta de apoyo de las colonias americanas, a excepción de la base militar de Georgia, contra los franceses en Canadá durante la Guerra de los Siete Años, por otra parte, que sus colonias no eran dominios particulares sino colonias británicas.

*Jorge III de Hannover (1738-1820)

Rey de Gran Bretaña y Elector de Hannover (1760-1820)

Durante su reinado Gran Bretaña se consolidó como la principal potencia europea al ganar la Guerra de los Siete Años y los territorios de Canadá la India en el siglo XVIII. Sin embargo, su gobierno enfrentó la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas.

Los primeros ministros William Pitt “el viejo” (1766-1768) del partido whig y William Pitt “el joven” (1804-1806) del partido Thory, dirigieron la Gran Bretaña durante el reinado de Jorge III.

FRANCIA EN EL SIGLO XVI.

*Luis XV de Borbón (1710-1774)

Rey de Francia de 1715 a 1774.

Luis XV fue nombrado rey a la edad de 5 años tras la muerte de su bisabuelo Luis XIV en 1715. El Duque de Orleans dirigió brevemente la regencia del reino, pero tras su renuncia el cardenal André Hercule de Fleury administró Francia. El país estaba en un periodo de estancamiento económico, por lo que el cardenal Fleury reconstruyó la economía francesa con base en la construcción de nuevas vías de comunicación para reactivar la economía, la expansión comercial en las colonias del Caribe, la India, Canadá y la Luisiana, y la fundación del Banco de París y la Compañía de Occidente.

Los resultados fueron la entrada de recursos monetarios para el tesoro francés, la recuperación de la industria francesa y el control de nuevos territorios coloniales alrededor del mundo. Sin embargo, la especulación de bonos de deuda emitidos por el Banco de París y las falsas promesas de la Compañía de Occidente sobre altas ganancias de las colonias francesas, ocasionaron la bancarrota del banco francés, la insolvencia del gobierno francés para pagar sus deudas y una nueva crisis económica en Francia.

Posteriormente, el mandato de Luis XV se caracterizó por la acumulación de deudas, la falta de organización en gran parte de las colonias francesas, la derrota

Page 4: Europa Siglo XVIII.pdf

del ejército y la armada francesa en la Guerra de Siete Años, el crecimiento de la “nobleza parasitaria” y el descontento general de la sociedad francesa en la segunda mitad del siglo XVIII.

*Luis XVI de Borbón (1754-1793)

Rey de Francia de 1774 a 1793.

La impopularidad de la monarquía francesa creció a causa de la derrota de la armada francesa en la Guerra de Independencia Americana, el crecimiento de la deuda pública en Francia, la carga excesiva que representaba la nobleza francesa al erario, la continuación de la crisis económica y la falta de liderazgo del Monarca francés para enfrentar las dificultades antes mencionadas.

GUERRA DE SUCESIÓN AUSTRIACA. (1740-1748)

Orígenes del conflicto.

Con la muerte del emperador Carlos VI, los gobiernos de Prusia, Suecia, Francia, Baviera, Cerdeña y España se opusieron a la coronación de María Teresa como gobernante de Austria, únicamente Reino Unido, Hannover, Provincias Unidas y Rusia reconocieron la autoridad de la soberana.

Anteriormente los corsarios ingleses habían asaltado un navío español con un valioso cargamento de plata americana, el cual había partido de la Nueva España rumbo a la península ibérica; por lo cual España buscaba vengarse de Reino Unido ante tal desagravio. Asimismo, las guerras entre franceses e ingleses por el territorio norteamericano de Canadá y las factorías en la India, mantuvieron la rivalidad entre ambas naciones alrededor del mundo. Por lo cual, el Pacto de Familia entre los borbones fue utilizado para consolidar la alianza militar en contra de los británicos y sus aliados.

Desarrollo.

El conflicto inició con la invasión del ejército prusiano al territorio austriaco de Silesia, región con grandes riquezas minerales, con el avance francés y bávaro sobre Austria y la contraofensiva del ejército combinado de Austria, Reino Unido y Hannover en 1740 y 1741. Cerdeña y España buscaron controlar el territorio austriaco en la península itálica a partir de 1741, principalmente Milán, pero fueron rechazados por la armada inglesa y el ejército austriaco en 1746. En las colonias de ultramar, los británicos ocuparon los territorios franceses en Canadá y Francia venció a Gran Bretaña en la India en 1748.

Acuerdo de paz.

Tratado de Aquisgran de 1748 ( Aix-la-Chapelle en francés y Aachen en alemán)

Los países europeos devolvieron la mayor parte de los territorios ocupados por sus ejércitos a sus respectivos soberanos. Francia devolvió los territorios de la India a Gran Bretaña, retiró sus ejércitos de los Países Bajos y recuperó la región de Canadá; Austria debió entregar sus territorios al norte de Italia a España; Silesia fue reconocida como territorio prusiano; y Cerdeña recobró Saboya y parte de Lombardía; España consolidó su dominio en Nápoles, Sicilia y Parma.

Page 5: Europa Siglo XVIII.pdf

No obstante, el conflicto europeo no fue resuelto; por el contrario se remarcó el resentimiento de Austria contra Prusia por la pérdida de Silesia, se incrementó la rivalidad entre la Dinastía Borbón y la Casa de Hannover por el control de las colonias de ultramar, y fue necesaria la reestructuración de las alianzas entre las potencias militares para enfrentar la próxima guerra.

GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-1763)

Causas del conflicto.

Disputa por el control del territorio de Silesia entre los austriacos y los prusianos. (En el Tratado de Aquisgrán, en francés Aix-la-Chapelle y en alemán Aachen, Austria reconocía el dominio de Prusia sobre Silesia a partir del año de 1748)

Expansión territorial y comercial de Gran Bretaña y Francia en los territorios de Norteamérica y la India. Revancha militar de España, Rusia y Francia contra Prusia y Gran Bretaña.

Alianzas militares.

Tratado de Westminster (1756) Alianza de Gran Bretaña, Hannover y Prusia.

Alianza de Portugal con Gran Bretaña.

Tratado de Versalles (1756) Alianza de Austria y Francia.

Alianza de Rusia y Sajonia con Austria y Francia.

Tercer Pacto de Familia (1761) Alianza entre los borbones de Francia y España.

“Clausula Secreta del pacto”: España declararía su rechazo o unión con Francia en la guerra a partir del 1 de mayo de 1762.

Principales líderes e intereses de los países beligerantes.

*Prusia: Federico II de la Dinastía Huhenzollein. (rey de 1740 a 1786)

Conservación del territorio de Silesia.

*Hannover y Gran Bretaña: Jorge II (rey de 1727-1760) y Jorge III (rey de 1760 a 1800)

Defensa de Hannover en Europa, junto con la expansión territorial y nuevas rutas comerciales en la India, Canadá, los territorios españoles en América y el Océano Pacifico.

*Austria: María Teresa de la Dinastía Augsburgo Reinado

Devolución de Silesia,

*Rusia: Isabel I (zarina de 1709 a 1762)

Anexión de Prusia Oriental y derrota del ejército prusiano.

*Pedro III (zar del 5 enero al 9 de junio de 1762)

Apoyo militar a favor de Federico II.

*España: Carlos III de Borbón (rey de 1759 a 1788)

Page 6: Europa Siglo XVIII.pdf

Retomar los territorios de Gibraltar y Menorca en Europa, y la defensa de sus territorios en América.

*Francia: Luis XV de Borbón

Expansión territorial y comercial en Norteamérica y la India, junto con la derrota de Gran Bretaña en Europa.

Desarrollo de la guerra en el frente europeo.

Invasión del ejército prusiano sobre Sajonia el 29 de agosto de 1756, sin una declaración de guerra previa.

Victorias del ejército de Prusia en las batallas de Lobositz, Rossbach. Leuthen y Zorndorf contra los ejércitos de Francia, Austria y Rusia en 1856 a 1858. En cada combate las fuerzas prusianas fueron superadas en número de efectivos por sus enemigos, mas las estrategias efectivas de Federico II, la disciplina de su ejército y la superioridad de su caballería y artillería, le permitieron mantener la ofensiva contra sus enemigos.

Durante las batallas de Kolin y Kunersdorf, Prusia perdió un tercio de su ejército de 1857 a 1759 por la fuerza combinada de Rusia y Austria. La única opción de Federico II fue implementar un plan defensivo en sus territorios ante el avance de las fuerzas rusas y austriacas.

Batalla de Hastenbeck. Derrota del ejército combinado de Hannover, Gran Bretaña y Prusia ante las tropas francesas. Ocupación del territorio de Hannover por Francia en 1857. Posteriormente Hannover y Gran Bretaña expulsaron a los franceses en la Batalla de Kresfeld en 1758 y la Batalla de Minden en 1759.

Gran Bretaña declaró la guerra a España en enero de 1762 ante el rechazo español de declarar el contenido de la “Clausula secreta del Pacto de Familia” entre los borbones.

“Milagro de Brandenburgo.”

Muerte de la zarina Isabel el 5 de enero de 1762 y ascenso del zar Pedro II. Él era admirador de Federico II de Hohenzollern y esposo de Catalina II, originaria de Pomerania, Prusia.

Pedro II ordenó al ejército ruso abandonar los territorios ocupados en Prusia, e incluso asistir al ejército prusiano en contra de Austria y Francia.

Invasión victoriosa del ejército español sobre Portugal en 1762.

Desarrollo de la guerra en el frente americano.

Inicio de las hostilidades entre franceses e ingleses en los territorios de Canadá a partir de 1754. Las alianzas estratégicas entre Francia y las tribus americanas le permitieron rechazar los ataques ingleses en repetidas ocasiones, sin embargo, la falta de apoyo de la metrópoli francesa a sus colonias provocaron la conquista de Quebec en 1759 y la ocupación de Montreal en 1760.

La preparación de la defensa de los virreinatos españoles en América comenzó en 1761 ante la amenaza del ataque de la armada inglesa: el coronel Juan de Villalba

Page 7: Europa Siglo XVIII.pdf

organizó el primer ejército profesional en la Nueva España, el principal virreinato español y fuente de recursos económicos.

La ocupación de La Habana por la real marina inglesa ocurrió en junio de 1762, bloqueando el comercio español entre la península y sus colonias. En cambio, el ejército inglés fue derrotado en los territorios portugueses de Rio de la Plata (colonia de Sacramento) y en Nicaragua por las tropas españolas en América en 1762 y 1763.

Desarrollo de la guerra en la India y el Océano Pacifico.

Disputa armada entre Francia y Gran Bretaña por el territorio de la India partir de 1857. Los británicos optaron por la alianza con los líderes indios en contra de las fuerzas francesas. Al igual que en Canadá, Francia abandonó a sus hombres en la India a pesar de su avance sobre el territorio de Calcuta.

La captura de la mayor parte del territorio francés en la India y su capital Pondichery en 1759, significó la victoria final a favor de la Gran Bretaña.

La invasión de Manila, Filipinas por la Armada inglesa en octubre de 1762 mostró de nuevo la incapacidad de España para proteger sus posesiones ultramarinas ante los navíos ingleses.

Acuerdos de Paz.

*Tratado de San Petersburgo entre Prusia y Rusia de 1762.

Devolución de los territorios prusianos ocupados por Rusia y asistencia del ejército ruso en contra de Austria. Catalina II únicamente ratificó la devolución de territorios y declaró la neutralidad de su país en el conflicto.

*Tratado de Hubertusburg entre Prusia, Austria y Sajonia de 1763.

Austria y Sajonia aceptaban el control prusiano sobre el territorio de Silesia.

*Tratado de Paris entre España, Francia y Gran Bretaña de 1763.

España devolvió la colonia de Sacramento y Almeida a Portugal, entregaría las Floridas a Gran Bretaña y renunciaría a los territorios de Gibraltar y Menorca, a cambio de recuperar La Habana y Manila.

Francia aceptó la perdida de Menorca, Senegal, la India, Dominica, Granada, San Vicente, Tobago, Canadá y la Luisiana Oriental a cambio de conservar cinco factorías en la India y derechos de pesca en Terranova.

Francia compensó a España con el territorio de Luisiana Occidental por su derrota en el conflicto.

Consecuencias.

Hegemonía británica en Europa y en los territorios ultramarinos. Debilitamiento económico, geográfico y militar de Francia, España y Austria por la derrota. Formación de ejércitos profesionales en las colonias españolas en América. Consolidación de Prusia como potencia militar. Sentimiento de revancha entre los países perdedores.