5
INTRODUCCIÓN La palabra eutanasia proviene de dos voces griegas: eu= bueno y thnatos= muerte, o sea seria una “muerte buena” En los últimos años ha habido un considerable debate acerca de permitir la eutanasia, Este término a evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra persona a petición suya, con el fin de minimizar el sufrimiento, es decir, con la muerte se busca finalizar una vida que ha llegado a ser intolerable por el sufrimiento porque esta ha adquirido tal condición que no merece ser considerada digna. La Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como “acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él; o, como “muerte sin sufrimiento físico”. De un modo mas técnico, también se la ha definido como “la muerte indolora infligida a una persona humana, consciente o no, que sufre abundantemente a causa de enfermedades graves e incurables o por su condición de disminuido, sean estas dolencias congénitas o adquiridas, llevada a cabo de manera deliberada por el personal sanitario o al menos con su ayuda, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se valora como ya no digna de ser vivida”. Por otra parte, la Declaración ‘Iura et Bona’ de la Iglesia Católica sobre la eutanasia la define como “una acción o una omisión que por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor” En el presente discurso analizare tres argumentos con los cuales profundizaremos más el tema de la eutanasia como una forma de morir dignamente sin sufrimiento y el derecho que tiene cada paciente para decidir por su vida. ARGUMENTO N°1 En la Antigua Grecia la eutanasia no se planteaba como un problema moral ya que la concepción de la vida era diferente,

eutanasia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eutanasia

Citation preview

Page 1: eutanasia

INTRODUCCIÓN

La palabra eutanasia proviene de dos voces griegas: eu= bueno y thnatos= muerte, o sea seria una “muerte buena”En los últimos años ha habido un considerable debate acerca de permitir la eutanasia, Este término a evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra persona a petición suya, con el fin de minimizar el sufrimiento, es decir, con la muerte se busca finalizar una vida que ha llegado a ser intolerable por el sufrimiento porque esta ha adquirido tal condición que no merece ser considerada digna.La Real Academia de la Lengua Española define la eutanasia como “acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él; o, como “muerte sin sufrimiento físico”. De un modo mas técnico, también se la ha definido como “la muerte indolora infligida a una persona humana, consciente o no, que sufre abundantemente a causa de enfermedades graves e incurables o por su condición de disminuido, sean estas dolencias congénitas o adquiridas, llevada a cabo de manera deliberada por el personal sanitario o al menos con su ayuda, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se valora como ya no digna de ser vivida”. Por otra parte, la Declaración ‘Iura et Bona’ de la Iglesia Católica sobre la eutanasia la define como “una acción o una omisión que por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor”En el presente discurso analizare tres argumentos con los cuales profundizaremos más el tema de la eutanasia como una forma de morir dignamente sin sufrimiento y el derecho que tiene cada paciente para decidir por su vida.

ARGUMENTO N°1

En la Antigua Grecia la eutanasia no se planteaba como un problema moral ya que la concepción de la vida era diferente, para este pueblo una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Cicerón un gran filósofo y orador de esos tiempos, le da significado a la palabra como muerte digna, honesta y gloriosa; desde esos tiempos ya se pensaba que si tenias una vida no digna digamos con alguna enfermedad terminal que nos aqueje la eutanasia llegaba a ser una alternativa para acabar con ese estilo de vida. En la actualidad decimos entonces que la eutanasia llega a ser una alternativa a la pobre calidad de vida que llevan los pacientes que sufren una enfermedad terminal, es decir, para nosotros que defendemos la eutanasia, argumentamos que en algunas circunstancias vivir es peor que morir, ya que el dolor y el sufrimiento causado por una enfermedad terminal pueden hacer la vida tan agonizante y difícil de llevar que la muerte puede parecer un "acto humanitario" y se considera racional que el médico ayude al suicidio como una forma de morir con dignidad. Para el enfermo terminal, el sufrimiento puede ir más allá del dolor como resultado de las condiciones en que se encuentra y estas hacer la vida insoportable, como por ejemplo: la progresiva pérdida de movimiento y actividad, la pérdida de libertad asociada con la dependencia de otros, molestias

Page 2: eutanasia

físicas como náuseas, vómitos o disnea, la incapacidad de comer o de hablar, el miedo a morir, la incontinencia, la debilidad, la pérdida de la dignidad personal, la demencia, etc. en todos estos casos la vida pierde toda calidad y significado, de forma que la muerte es preferible.

ARGUMENTO N°2

Una encuesta de El Comercio, elaborada por Ipsos, señala que el 52% de limeños está a favor de la eutanasia, mientras que el 40% la desaprueba. La diferencia es aún mayor cuando se pregunta si están a favor de la eutanasia para enfermos terminales en estado vegetal: el 63% está favor y el 32% en contra.Entonces estamos ablando que más de la mitad de la población limeña está a favor de que la eutanasia sea legalizada en nuestro país porque para favorecemos la eutanasia argumentamos que, es un acto de beneficencia que se va a dar a los pacientes con enfermedades terminales, o que estén en un estado en la cual viven a partir de una maquina, es decir que estén en un estado vegetal y que solo están sobreviviendo por esas máquinas. Con este acto se estaría cumpliendo uno de los objetivos de la medicina que es aliviar el dolor o el sufrimiento y seria, por consiguiente, un acto de beneficencia. Sin embargo, para juzgar la bondad de una acción se debe considerar no solo la legitimidad de la intención del agente, sino también la legitimidad de los medios utilizados para llevarla a cabo, es decir, tanto el doctor y las acciones que pueda tomar él para terminar con la vida del paciente, deben estar regidas a normas que permitan que este acto sea lo más transparente posible.

ARGUMENTO N°3

Otro de los puntos a tratar en este discurso para argumentar más sobre la legalización de la eutanasia es el respeto de la autonomía del enfermo, Es decir, reconocer su derecho a decidir cómo vivir sus vidas y saber qué hacer con ella. Esto incluye el proceso de la muerte y la habilidad de elegir el destino propio. De tal forma que se propone el derecho de evitar el sufrimiento intolerable ejerciendo un control sobre la forma de morir. Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia vida, parte de la cual la constituye la muerte. Cada persona tiene un nivel de tolerancia para el sufrimiento y por tanto no existe una respuesta objetiva que se pueda aplicar a todos acerca de cuándo la vida se hace insoportable. Por ello es necesario que el paciente se manifieste ejerciendo su autonomía. Algunos autores creen que existe el derecho a cometer suicidio y que no debe haber restricciones irrazonables sobre la forma en que uno puede ejercer este derecho. El Estado no tendría derecho a privar al paciente de su libertad de quitarse la vida. El físico británico Stephen Hawking postrado en una silla de ruedas desde que fue diagnosticado de una enfermedad neuromotora a los 21 años respaldó el derecho de los enfermos terminales a elegir acabar con sus vidas y recibir ayuda para hacerlo siempre que se cumplan todas las salvaguardas. En una entrevista él dijo: "Creo que quienes tienen una enfermedad terminal y sufren grandes dolores

Page 3: eutanasia

deberían tener la opción de elegir poner fin a sus vidas, y aquellos que les ayuden deberían quedar libres de ser juzgados"

CONCLUSIONES:

Para concluir la eutanasia la debemos tomarlo como una forma de morir dignamente, pues a veces cuando una enfermedad es insoportable y ya no tiene cura, es mejor recurrir a esta instancia como una alternativa, pues la pobre calidad de vida que lleva un paciente que aqueje un mal terminal llega a tal punto que la muerte se vuelve el mejor remedio a la vida que lleva; además nadie más que el propio paciente debe tener autonomía de decidir que hacer con su vida, pues es este quien es el que conlleva ese mal y sabe lo que realmente está sufriendo y la vida que lleva con ese mal que le aqueja, por todo lo mencionado anteriormente debemos tener en cuenta que a veces es mejor morir a que vivir y saber que si practico o no la eutanasia de todas formas solo alargaría un poco mas mi vida pues a final de acabo la enfermedad que tenga me matará.

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas: Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a

fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos. Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico

determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».6

Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de conciencia y posible abreviación del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.