209
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2021 Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de Huertas Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de Huertas Urbanas en localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C Urbanas en localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C Andrés Felipe Pinto Arias Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] René Alejandro Aguilar Díaz Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Agricultural Economics Commons, Agricultural Education Commons, Biodiversity Commons, Bioresource and Agricultural Engineering Commons, Biosecurity Commons, Engineering Education Commons, Environmental Engineering Commons, and the Other Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Pinto Arias, A. F., & Aguilar Díaz, R. A. (2021). Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de Huertas Urbanas en localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1964 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2021

Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de Huertas Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de Huertas

Urbanas en localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C Urbanas en localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C

Andrés Felipe Pinto Arias Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

René Alejandro Aguilar Díaz Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Agricultural Economics Commons, Agricultural Education Commons, Biodiversity

Commons, Bioresource and Agricultural Engineering Commons, Biosecurity Commons, Engineering

Education Commons, Environmental Engineering Commons, and the Other Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Pinto Arias, A. F., & Aguilar Díaz, R. A. (2021). Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de Huertas Urbanas en localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1964

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

1

Evaluación de Impacto Ambiental en el proyecto RED de Huertas Urbanas en Localidad

Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C

René Alejandro Aguilar Díaz.

Andrés Felipe Pinto Arias.

Facultad de Ingeniería, Universidad de la Salle.

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Rosalina González Forero.

Noviembre 18 de 2021.

Page 3: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

2

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROYECTO RED DE HUERTAS

URBANAS EN LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE DE BOGOTÁ D.C.

Autor.

ANDRES FELIPE PINTO ARIAS

RENÉ ALEJANDRO AGUILAR DIAZ.

Tesis presentada para optar al título de: Ingeniero Ambiental y Sanitario.

DIRECTORA.

ROSALINA GONZALEZ FORERO, PHD

Universidad de la Salle.

Facultad de Ingeniería.

Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

2021.

Page 4: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

3

Dedicatoria.

Este trabajo de grado se lo dedico principalmente a toda mi familia de corazón a mis padres, mi

hermana, mi abuelo y mis tíos por ser un pilar fundamental para este gran paso como

profesional, sin la ayuda y dedicación de ellos no hubiese logrado todo lo que nos hemos

propuesto y alcanzar esta bonita meta, su amor, sus bendiciones han de hacer para mí un gran

profesional.

Rene Aguilar

Dedicatoria.

El siguiente trabajo de grado se lo dedico al apoyo incondicional de este proceso académico en

mi camino a ser Ingeniero ambiental y sanitario a mi señora madre María Trinidad Arias

Pulido, a mi tía Carmen Rosa Arias Pulido y a los docentes de la Universidad de la Salle

quienes creyeron en mis capacidades para sacar adelante este proyecto de vida.

Andres Felipe Pinto Arias

Page 5: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

4

Agradecimientos.

Primeramente agradezco a Dios por haberme permitido cumplir una de las metas de convertirse

en un gran profesional y uno de mis sueños, por el cual he luchado y me he esforzado, agradezco

a mi padre José Rene Aguilar Rojas y a mi madre Myriam Díaz Cadena por ser los pilares más

importantes para este gran sueño, agradezco a la red de huerteros de la localidad Rafael Uribe

Uribe por permitirnos ejecutar este gran trabajo sin la ayuda de ellos no hubiéramos hecho esto

posible. También agradezco a mi directora de tesis por sus enseñanzas y por su gran apoyo a

este proceso. A todos mis amigos, profesores que a lo largo de mi proceso académico forjaron a

un gran profesional y a mi compañero de tesis por ser un gran ser humano y en el

cumplimiento de esta gran meta que logramos gracias infinitas para todos.

Rene Aguilar

Page 6: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

5

Agradecimiento.

Quiero agradecer a los líderes comunitarios y ambientales los señores José Alexander Tenjo

Laverde de la Asociación Comunitaria para el desarrollo integral los Chircales Aschircales y

señor Milton Moreno Rodríguez del consejero ambiental de la localidad Rafael Uribe Uribe y

promotores de la red de agricultura urbana en la localidad, por la oportunidad de abrirnos

espacio en la RED de Huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe, aportándonos sus conocimientos

y experiencia en las temáticas agroecológicas y comunales, mostrándonos la importancia actual

que tiene los procesos para el desarrollo sostenible de la ciudad (Bogotá D.C). Agradezco los

importantes aportes en el desarrollo de esta tesis a nuestra directora de proyecto de grado la

Doctora Rosalina Gonzales Forero y a mi compañero de proyecto René Alejandro Aguilar Díaz,

también a mi mejor amiga la escritora y comunicadora social Diana Carolina Ortiz Forero

quien me apoyo con temas de normas APA y estilo de texto.

Andrés Felipe Pinto Arias

Page 7: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

6

Contenido

Resumen ....................................................................................................................................... 10

Abstract ........................................................................................................................................ 12

Introducción. ............................................................................................................................... 14

Objetivos. ..................................................................................................................................... 18

Objetivo general. ..................................................................................................................... 18

Objetivos específicos ............................................................................................................... 18

Marco de Referencia ................................................................................................................... 19

Contexto histórico de la agroecología y la agricultura urbana ........................................... 19

Implementación de huertas urbanas en el mundo, Latinoamérica y Colombia ............... 23

Evaluaciones de impacto ambiental y su incidencia en el sector agrícola ......................... 23

Antecedentes ................................................................................................................................ 25

Tabla 1.......................................................................................................................................... 26

Marco Teórico ............................................................................................................................. 29

Línea Base para una Evaluación de impacto Ambiental ..................................................... 29

Metodología de la ANLA para la definición identificación y delimitación del área de

influencia .................................................................................................................................. 30

La Estructura Agroecológica Principal (EAP) cómo herramienta en la realización del

SIG del proyecto ...................................................................................................................... 31

Metodología de Evaluación de impacto Ambiental (AMARILO S.A.S, 2019) .................. 32

Línea Base de EIA. .................................................................................................................. 33

Medio abiótico. ........................................................................................................................ 34

Figura 1 ........................................................................................................................................ 36

Medio biótico. .......................................................................................................................... 39

Tabla 3.......................................................................................................................................... 40

Tabla 4.......................................................................................................................................... 40

Tabla 5.......................................................................................................................................... 41

Medio socioeconómico............................................................................................................. 42

Figura 2. ....................................................................................................................................... 43

Red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe. .............................................. 47

Tabla 6.......................................................................................................................................... 48

Page 8: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

7

Marco Legal ................................................................................................................................. 49

Tabla 7.......................................................................................................................................... 50

Metodología ................................................................................................................................. 56

Metodología de EIA por objetivos del proyecto y fases ....................................................... 57

Tabla 8.......................................................................................................................................... 57

Figura 3 ........................................................................................................................................ 60

Figura 4 ........................................................................................................................................ 66

Metodología de PMA ................................................................................................................ 66

Figura 5. ....................................................................................................................................... 67

Sistema de referenciación geográfica SIG ................................................................................ 68

Resultados .................................................................................................................................... 68

Mapas de SIG (Sistema de georeferenciación geográfica) rede de huertas urbanas

localidad Rafael Uribe Uribe. ................................................................................................. 68

La Estructura Agroecológica Principal (EAP) cómo herramienta en la realización del

SIG del proyecto. ..................................................................................................................... 69

Mapas cartográficos del área de influencia de la red de huertas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe. ................................................................................................................. 69

Figura 6. ....................................................................................................................................... 70

Figura 7. ....................................................................................................................................... 71

Figura 8. ....................................................................................................................................... 72

Figura 9. ....................................................................................................................................... 73

Evaluación de impacto ambiental EIA .................................................................................. 73

Diagrama de procesos de la huerta cultivos.......................................................................... 75

Plan de Manejo Ambiental PMA............................................................................................... 85

Política Ambiental ................................................................................................................... 85

Objetivos y Metas Ambientales .............................................................................................. 85

Tabla 9.......................................................................................................................................... 85

Sistemas de indicadores .......................................................................................................... 87

Cuadro resumen de indicadores ambientales con su respectiva unidad e impacto que hace

referencia. .................................................................................................................................... 88

Tabla 10........................................................................................................................................ 88

Programa de mitigación ......................................................................................................... 90

Page 9: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

8

Tabla 11........................................................................................................................................ 92

Programa de Medidas Compensatorias ................................................................................ 96

Programa de Contingencias y Riesgos .................................................................................. 97

Figura 34 ..................................................................................................................................... 97

Figura 35 ...................................................................................................................................... 99

Programa de Manejo de Recurso Hídrico ............................................................................ 99

Condiciones meteorológicas de la localidad Rafael Uribe Uribe. ..................................... 102

Figura 36. ................................................................................................................................... 103

Figura 37 .................................................................................................................................... 104

Figura 38 .................................................................................................................................... 105

Figura 39. ................................................................................................................................... 106

Programa de Manejo integral de residuos sólidos ............................................................. 108

Programa de Manejo integral de Vectores y Plagas. ......................................................... 111

Diagnóstico del área de influencia y sectores en riesgo...................................................... 112

Figura 40. ................................................................................................................................... 112

Figura 41. ................................................................................................................................... 113

Figura 42. ................................................................................................................................... 114

Figura 43. ................................................................................................................................... 117

Figura 44. ................................................................................................................................... 118

Figura 45. ................................................................................................................................... 119

Identificación ......................................................................................................................... 120

Programa de Seguimiento, Evaluación y Control .............................................................. 121

Programa de Capacitación Agroecológica y Educación Ambiental ................................. 122

Figura 46 .................................................................................................................................... 123

Tabla 12...................................................................................................................................... 125

Conclusiones y Análisis............................................................................................................. 127

Conclusiones y recomendaciones de la Línea Base ............................................................ 127

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 129

Conclusiones .......................................................................................................................... 129

Conclusiones de sistema de georeferenciación geográfica (SIG) diseñado para el proyecto

................................................................................................................................................. 130

Page 10: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

9

Conclusiones y Análisis del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ...................................... 135

Recomendaciones ...................................................................................................................... 139

Tabla 13...................................................................................................................................... 150

Tabla 14...................................................................................................................................... 151

Tabla 15...................................................................................................................................... 156

Tabla 16...................................................................................................................................... 157

Tabla 17...................................................................................................................................... 159

Tabla 18...................................................................................................................................... 186

Tabla 19...................................................................................................................................... 187

Tabla 20...................................................................................................................................... 188

Tabla 21...................................................................................................................................... 189

Tabla 2........................................................................................................................................ 190

Page 11: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

10

Resumen

Actualmente existe una enorme problemática en Colombia y el Mundo entero sobre los temas de

la soberanía y autonomía alimentaria. Según la FAO, 2020 (FAO,2020) El número de personas

afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido aumentando lentamente desde 2014. La línea

base resulta ser una herramienta fundamental para reunir de manera resumida los elementos que

constituyen el área de influencia, esto da una visión general en varios ámbitos en el aspecto

Biótico, Abiótico, socioeconómico entre otros, Se tomó como base el documento de "Guía

Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental" de Vicente Conesa Fernández-Vitora.

La implementación de un SIG (Sistema de georeferenciación geográfica), permite amplificar y

determinar los impactos ambientales, se decidió aplicar la metodología impuesta por la ANLA

(Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), la Estructura Agroecológica Principal (EAP)

para el desarrollo de los mapas cartográficos, posteriormente se realizó la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA), donde se examinó que existen múltiples formas de realizar el EIA, se produjo

una descripción detallada de los procesos presentes en las huertas mediante las matrices,

diagramas de redes, listas de control y diagramas de vínculos. El plan de manejo ambiental

(PMA), se define como aquel conjunto detallado de actividades, que son producto de una

evaluación ambiental, son actividades orientadas para mitigar, prevenir, corregir o compensar los

impactos y efectos ambientales que se causen durante el desarrollo de un proyecto, obra y/o

actividad. Adjuntar los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la

naturaleza del proyecto, obra o actividad, se plantearon los siguientes programas: programa de

mitigación es una descripción detallada de los impactos positivos y negativos encontrados en la

red de huertas urbanas y su debido control y manejo, programa de medidas compensatorias que

hace alusión a la compensación de impactos negativos críticos por medio de actividades,

programa de contingencia y riesgos se define como el sistema que permite la Gestión de riegos

local, enfocándose en el riesgo de deslizamiento que tiene la localidad y a afectado a algunas

huertas urbanas, programa de manejo de recurso hídrico se realizó para garantizar el agua eje

fundamental en el desarrollo de cultivos y se propuso un manejo fitosanitario para las

herramientas utilizadas en las huertas urbanas de la localidad, el programa integral de manejo de

residuos sólidos se desarrolla con énfasis en el impacto que genera de manera directa en el

Page 12: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

11

aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante los puntos de separación de la fuente,

generando efectos en los componentes ambientales, el programa de manejo integral de plagas y

vectores se realizó para reducir los efectos generados por las plagas en los cultivos además de

aumentar su productividad, el programa de seguimiento evaluación y control se realizó en base a

la necesidad de hacer un seguimiento detallado de los programas en su ejecución y operación,

implementando la herramienta de gestión PHVA y por último el programa de capacitación

agroecológica y educación ambiental, se configura como un elemento transversal a los demás

programas del plan de manejo ambiental, generando elementos educativos, didácticos,

pedagógicos para la ejecución de los talleres en las actividades de los demás programas.

Palabras Claves: Evaluación, impacto, ambiente, agroecología, urbana, social, suelo.

Page 13: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

12

Abstract

Currently there is a huge problem in Colombia and the entire world on the issues of food

sovereignty and autonomy. According to FAO, 2020 (FAO,2020) The number of people affected

by hunger worldwide has been increasing slowly since 2014. The baseline turns out to be a

fundamental tool to summarize the elements that constitute the area of influence, this gives an

overview in various areas in the biotic, abiotic, socio economic aspect, among others, the

document "Methodological Guide for Environmental Impact Assessment" by Vicente Conesa

Fernández-Vitora was taken as a basis. The implementation of a GIS (Geographical

Georeferencing System), allows to amplify and determine the environmental impacts, it was

decided to apply the methodology imposed by the ANLA (National Authority for Environmental

Licenses), the Main Agroecological Structure (EAP) for the development of the maps later, the

Environmental Impact Assessment (EIA) was carried out, where it was examined that there are

multiple ways to carry out the EIA, a detailed description of the processes present in the orchards

was produced through matrices, network diagrams, checklists and link diagrams. The

environmental management plan (EMP) is defined as that detailed set of activities, which are the

product of an environmental assessment, are activities aimed at mitigating, preventing, correcting

or compensating the environmental impacts and effects that are caused during the development

of a project, work and / or activity. Attach the follow-up, monitoring, contingency and

abandonment plans according to the nature of the project, work or activity, the following

programs were proposed: mitigation program is a detailed description of the positive and

negative impacts found in the network of urban gardens and their due control and management,

compensatory measures program that refers to the compensation of critical negative impacts

through activities, contingency and risk program is defined as the system that allows local risk

management, focusing on the risk of landslide that has the town already affected some urban

gardens, a water resource management program was carried out to guarantee water, a

fundamental axis in the development of crops and a phytosanitary management was proposed for

the tools used in the urban gardens of the town, the comprehensive management program solid

waste is developed with an emphasis on the impact it generates in a direct way Effect in the use

Page 14: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

13

of organic waste through the separation points of the source, generating effects on environmental

components, the comprehensive pest and vector management program was carried out to reduce

the effects generated by pests on crops in addition to increasing their productivity, the

monitoring, evaluation and control program was carried out based on the need to make a detailed

monitoring of the programs in their execution and operation, implementing the PHVA

management tool and finally the agroecological training program and environmental education, it

is configured as a transversal element to the other programs of the environmental management

plan, generating educational, didactic, pedagogical elements for the execution of the workshops

in the activities of the other programs.

Keywords: Evaluation, impact, environment, agroecology, urban, Social, Soil

Page 15: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

14

Introducción.

Actualmente existe una enorme problemática en Colombia y el Mundo entero sobre los temas de

la soberanía y autonomía alimentaria. Según la FAO, 2020 (FAO,2020) El número de personas

afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido aumentando lentamente desde 2014. El informe

muestra asimismo que la carga de la malnutrición en todas sus formas sigue constituyendo un

desafío. Debido a lo anterior, un fenómeno de la revolución verde ha generado que una gran

parte de la población busque alternativas de producción alimentaria, mucho más sostenible y

sustentable, como por ejemplo la agroecología, la agricultura ambiental y la agricultura urbana,

estas alternativas se traducen en ejercicios de comunidades con huertas, las cuales usan diversas

técnicas agrícolas, estas apuestas generan impactos de corte socioeconómico y ambiental, los

cuáles no han sido medidos, algunos tanto positivos y negativos. Es importante generar estudios

que desde la ingeniería ambiental analicen estos impactos con relación a la eficiencia en los

temas de autonomía y soberanía alimentaria en estas comunidades.

De acuerdo a lo anterior, surge como pregunta de investigación: ¿Cómo es el Impacto Ambiental

en el proyecto RED de Huertas Urbanas de Rafael Uribe Uribe en Bogotá DC?

El desarrollo de la línea base ambiental describe el área de influencia del proyecto o actividad a

objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieran generarse o presentarse sobre los

elementos del medio ambiente. El área de influencia del proyecto o actividad se definirá y

justificará, para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los

impactos ambientales potenciales relevantes sobre ello. Se deben describir los elementos medio

ambientales en la línea base ambiental estos elementos deben pertenecen el área de influencia de

actividades y proyectos, estas actividades tienen la necesidad de presentar un Estudio de Impacto

Ambiental, en consideración a los efectos, características o circunstancias presentadas en la

metodología de estudios ambientales, sin perjuicio delo señalado en el artículo siguiente. Se

caracteriza el estado de los elementos del medio ambiente identificados según lo señalado en el

inciso anterior, considerando los atributos relevantes del área de influencia, su situación actual, si

es necesario la probable ejecución o cambios del proyecto o actividad (GRN, 2018).

La agricultura urbana y periurbana (AUP) se lleva a cabo dentro de los límites o en los

alrededores de la ciudades de todo el mundo e incluye los productos de actividades

agropecuarias, pesqueras y forestales, así como de servicios ecológicos que proporcionan en gran

Page 16: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

15

parte y en frecuenta diferentes y múltiples sistemas a nivel agrícola y hortícola, se estima que por

cada 800 millones de habitantes de ciudades de todo el mundo participan actividades

relacionadas con la AUP que generan ingresos y producen alimentos.

Teniendo en cuenta la combinación de datos de diferentes censos nacionales, encuestas por

hogares y diversos proyectos de investigación se indica que hasta en dos tercios de los hogares

periurbanos y urbanos tiene una participación en agricultura. Se estima que en la gran mayoría de

productos provenientes de este tipo de prácticas se destinan para uso propio sin embargo hay un

pequeño porcentaje que es vendido en el mercado local. (Enfoques: Agricultura urbana, 1999).

Actualmente en Colombia no se cuenta con un manejo adecuado de los residuos y desechos

tóxicos generado por la utilización de plaguicidas y herbicidas en algunas huertas agrícolas

familiares es una práctica muy común que se ha ido acrecentando en los últimos años,

principalmente como consecuencia en gran parte por la amplia biodiversidad y el aspecto en el

tema de costo y beneficio de estos productos que resultan atractivos a los agricultores y que

consideran son una salida fácil para erradicar plagas y mejorar la productividad de las cosechas

(Rita Palma García, 2012).

El presente documento tiene como objetivo hacer la caracterización del área de estudio del

proyecto efectuado en la localidad Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá, presentando la

línea base ambiental, teniendo la estructura y características anteriormente mencionadas, este

teniendo como área de influencia de la localidad Rafael Uribe Uribe. De acuerdo con esto se

describen las características bióticas, abióticas, social y socioeconómico, donde se destaca la

descripción de las variabilidades ecosistémicas del lugar, tomados de diferentes estudios que se

han realizado, y la disponibilidad de información en geo portales, tomándose como base en la

búsqueda activa de información, entre ellos son: Geoportal IDEAM, geovisor DANE, la

metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales de la ANLA.

Todo esto con el fin de interrelacionar todos los actores que influyen en el área del proyecto, y

así consolidar el área de influencia general, y la base para el desarrollo del estudio de impacto

ambiental.

Para el desarrollo de Sistema de Información Geográfica es importante aplicar la metodología

impuesta por la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), para el desarrollo de la

misma se tuvieron en cuenta la descripción de la metodología tanto para el desarrollo del medio

Page 17: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

16

abiótico, biótico y socioeconómico. El uso de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) cómo

herramienta en la realización del SIG del proyecto a Estructura Agroecológica Principal (EAP,

este concepto ambiental y agroecológico se deriva de los trabajos de los Naturalistas Van der

Hammen y Andrade, estos al estar preocupados por el ordenamiento territorial y de las cuencas

hídricas en el país, acuñando los términos Estructura Ecológica de Soporte de la Nación (EES),

definiéndose como el complemento entre la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP) y la

Infraestructura Ecológica (IE) (Córdoba, C., León, T. 2012)

La primera definición formal de la EAP fue “la configuración o arreglo espacial interno de la

finca y la conectividad entre sus distintos sectores, parches y corredores de vegetación o sistemas

productivos, que permite el movimiento y el intercambio de distintas especies animales y

vegetales, les ofrece refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones micro climáticas e incide en

la producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos ecosistémicos y culturales

de los agroecosistemas mayores” dentro de las Estructuras Mayores Agroecológicas se

encuentran (lotes, sitios de cultivo, áreas forestales, agroforestales o silvopastoriles).

La EAP se basa en la Biodiversidad funcional de igual manera la EAP se considera cómo el

análisis entre la interconectividad de los proyectos agrícolas (Huertas, fincas, sistemas

agroforestales y silvopastoriles) y la EES (infraestructura ecológica de soporte), dando estas

interconexiones la oportunidad de manejos fitosanitarios, regulación biológica y climática,

siendo un componente esencial en el manejo productivo de los agroecosistemas.

Teniendo en cuenta que la EAP tiene elementos bióticos como abióticos, esta se define en el

proyecto con el objeto de tener una claridad más específica de las zonas de impacto directo e

indirecto de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe. Para esto se usarán capas de

información hidrológica, meteorológica, estructura ecológica principal, georreferenciación de las

huertas y el ordenamiento urbano del territorio.

Metodología de Evaluación de impacto Ambiental (AMARILO S.A.S, 2019)

Se debe comprender que existen múltiples formas de realizar la EIA cómo lo son matrices,

diagramas de redes, listas de control y diagramas de vínculos. Se debe tener una información de

línea base suficiente para poder tener información suficiente para poder realizar las diferentes

metodologías, la metodología que se eligió en este proyecto fue la metodología de Leopold

Page 18: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

17

usando la matriz de Conesa la cual es un tipo de matriz derivada del tipo matricial de causa-

efecto. Las acciones que afectan el ambiente en los proyectos se encuentran relacionados con

diferentes factores ambientales que son impactados. Se tomará de base el documento de "Guía

Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental" de Vicente Conesa Fernández-Vitora.

En este proyecto de grado se usará información de la línea base ambiental y del Sistema

Información Geográfico, construido mediante la información de capas y metodología usando

SIG, la cual brinda información importante para identificar los impactos ambientales de las Red

de huertas agroecológicas de la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Un plan de manejo ambiental (PMA), se define como aquel conjunto detallado de actividades,

que son producto de una evaluación ambiental, son actividades orientadas para mitigar, prevenir,

corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen durante el desarrollo de

un proyecto, obra y/o actividad. Adjuntar los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y

abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental de la

red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, tiene un rol orientador y enfoca los

procedimientos generales, mediante programas de desarrollo por actividades específicas para la

elaboración y manejo adecuado de actividades presentes en las huertas, dada la amplia variedad

de actividades presentes en las hueras y como consecuencia de su desarrollo y sus características

específicas, será los interesados quienes definirán su enfoque.

El plan de manejo ambiental (PMA), tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar

progresivamente o a plazos racionales, los impactos ambientales negativos generados por alguna

actividad presente en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, por lo tanto

incluye propuesta de acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios para

incorporar las medidas alternativas de prevención de contaminación y cuyo propósito sea

optimizar el uso de herramientas, primas e insumos en las huertas y minimizar la pérdida de

cultivos, eliminar las emisiones descargas y/o vertimientos acorde a la normatividad ambiental

vigente.

Page 19: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

18

Objetivos.

Objetivo general.

Evaluar el Impacto Ambiental en el proyecto red de Huertas Urbanas Localidad Rafael Uribe

Uribe en Bogotá D.C.

Objetivos específicos

● Determinar la línea base ambiental analizando el manejo de los recursos naturales en las

huertas urbanas seleccionadas en el proyecto red de Huertas Urbanas en la localidad

Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C para identificar impactos ambientales de este tipo de

proyectos.

● Analizar las ventajas y desventajas de la implementación del proyecto de red de huertas

urbanas en la localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C, con base en la información de

las huertas seleccionadas en relación a la soberanía y seguridad alimentaria de la

comunidad.

● Recopilar información de línea base para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental

de la RED de Huertas Urbanas en la localidad de Rafael Uribe Uribe de Bogotá D.C.

● Por medio de la identificacion y calificacion de impactos ambientales generar programas

coherentes con las necesidades de la red de huertas urbanas de la localidad de Rafael

Uribe Uribe

● Generar un programa de seguimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para generar

un control de calidad del mismo.

● Planificar un programa de educación ambiental y agroecológica que responda a las

necesidades técnicas, comunitarias y territoriales de las Huertas urbanas de la localidad

Rafel Uribe Uribe.

● Tener coherencia de los programas con las normatividades y políticas ambientales,

sanitarias y agrícolas que impactan en las huertas urbanas, de esta manera aportando a las

necesidades de las comunidades y de las instituciones estatales.

Page 20: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

19

Marco de Referencia

Contexto histórico de la agroecología y la agricultura urbana

Desde el siglo XX se ha evidenciado un dominio de desarrollo generado por el pensamiento

productivo de la revolución verde en la agricultura, mediante las décadas y las problemáticas

socioambientales generadas por este, se generaron diferentes alternativas de producción

generando un bajo impacto ambiental, de este modo creando la ciencia agroecológica. (Medina,

2017)

Con estas condiciones desde donde se generó un mundo globalizado unipolar: 6.3 mil millones

de personas; de ellas, 850 millones hambrientas, 1,200 sin agua potable, 2,400 sin saneamiento,

850 millones analfabetos, 10 millones de niños mueren anualmente. Mientras tanto, 10% de la

población disfruta del 70% de riquezas (Funes-Aguilar, 2006). Se generaron distintas crisis por

condiciones de fenómenos naturales y ambientales, crisis económicas y laborales,

industrialización de los medios de protección, se generó con la excusa de la productividad la

anteriormente mencionada revolución verde, la cual fue una industrialización de los modos de

producción del sector agrícola, primero en países desarrollados y posteriormente con países en

vía de desarrollo, estas imposiciones de desarrollo generaron conflictos que una son vigentes. La

expansión de prácticas agroindustriales ha generado una profunda crisis ecológica de escala

planetaria, provocando que la ciencia y científicos se enfrenten a nuevos retos sin precedente;

como la necesidad de evaluar en términos ecológicos, la eficiencia de los sistemas de producción

rural (agricultura, ganadería, agroforestería y pesca) en el contexto de la sustentabilidad.

Si se genera un análisis del factor fundamental de la transformación de modos tradicionales a la

construcción de agroindustrias. Se dio por el nuevo uso de fuentes de energía como (gas,

petróleo y carbón) que generó una mayor capacidad de flujo de bienes naturales, se logró

incrementar la productividad del trabajo, esto dio cabida a una mayor escala productiva a

especializaciones de productores y aumentó su dependencia de los productos externos,

supuestamente garantizar el abastecimiento de alimentos, y servicios como materias primas,

Page 21: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

20

aguas, energía y el sostenimiento de las grandes ciudades, promoviendo un despegue de la

consolidación de las industrias (Vitoria-Gasteiz, 2008)

El paradigma de la agroecología es oponerse a la destrucción de la biodiversidad y el uso

indiscriminado de agroquímicos, evitando los impactos negativos de corte ambiental, no está de

acuerdo con el uso excesivo de maquinarias y riego (Gutierrez, 2008), también tiene posturas

sociales en donde se opone a la explotación y desplazamiento de los pequeños productores, cree

en la equidad social, a nivel de políticas agrarias, cuestiona la premisa de la revolución verde de

la productividad como garantía de solución al hambre en el mundo, analizando sus

consecuencias reales. (Labey,2009)

En el proceso de conformación de la Agroecología se encuentran varias escuelas. En una primera

aproximación se la puede definir como “… el conocimiento de los elementos y procesos clave

que regulan el funcionamiento de los agroecosistemas y establece las bases científicas para una

gestión eficaz en armonía con el ambiente” (Gliessman et al, 2007)

La Agroecología es un compendio de varias disciplinas, por medio de estas se enfocan las

problemáticas agrícolas, generado soluciones alternativas, esta se construye a partir de las

ciencias agrícolas y la ecología y movimientos sociales ambientales, igualmente recoge

conocimientos ancestrales de aborígenes y en el desarrollo rural, aunque los objetivos y la

metodología de estas diferentes disciplinas son diferentes, son una construcción importante para

la agroecología (Altieri, 1999)

Se puede comprender a un agroecosistema como una unidad ecológica con componentes bióticos

y abióticos, interactivos e interdependientes, estos son un sistema abierto donde se procesan

nutrientes y flujos de energía. Un agroecosistema es visto como un conjunto de “…interacciones

biológicas, físicas, químicas, ecológicas y culturales que determinan los procesos que nos

permiten obtener y sostener la producción de alimentos” (Gliessman et al, 2007).

Sin embargo, es de aclarar que cada agroecosistema es distinto, a partir del contexto en que se

desenvuelva, de este modo, se puede analizar como un complejo sistema que interrelaciona

clima, suelo, componente económico y social, variables particulares del territorio e historia cada

contexto es distinto, aunque existen problemáticas comunes, por ejemplo, en el desarrollo de

agroecosistemas en América latina.

Page 22: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

21

Según (Altieri, 2007) uno de los problemas principales de la agricultura en el siglo XXI es la

globalización, los transgénicos, la biotecnología, los biocombustibles, la sustitución de insumos

y el desplazamiento de campesinos e indígenas agricultores, según el autor es importante que la

agroecología genere procesos de recuperación de suelos y aguas, generando un acceso a la tierra,

fortaleciendo las comunidades, organizaciones sociales y comprender la importancia de la

agricultura familiar como base de desarrollo económico de las regiones.

También se comprende a la agroecología como un proceso ecológico de producción agrícola,

esto no solo tiene en cuenta la productividad, sino aspectos culturales, económicos y sociales,

que influyen en la misma, de este modo apropiándose del ecosistema de conocimiento tradicional

(campesinos e indígenas) y redefiniendo modos agroindustriales. Este enfoque integra, optimiza

y operativiza la producción del agroecosistema en tres dimensiones sustentables: (Labey,2009)

● Medio Social: La necesidad de obtener niveles óptimos de bienestar tanto en el presente

como en el futuro, mediante procesos de autosuficiencia alimentaria, satisfacción

necesidades como salud, vivienda y educación, procesos autónomos, independientes

endógenos los cuales generé unidades que se practique la participación y toma de

decisiones.

● Medio Socio-Económico: Mediante el uso eficiente de servicios, bienes y una

distribución equitativa, sin dañar los procesos de reproducción, renovación y distribución

del agroecosistema, esto se debe generar mediante el respeto de los límites de carga

biofísicas (rendimiento sustentable) que dependen de uso de recursos (agroecosistemas

locales) y consumo (generación de derechos), equidad y viabilidad económica.

● Medio Ambiental: El aprovechamiento de energía, materia y servicios de los

agroecosistemas necesitan formas de producción sustentable desde el enfoque ecológico,

en donde la tasa de regeneración no sea menor que producción, (biodiversidad, funciones

agroecosistemas y estabilidad)

Es importante comprender la identidad cultural que se construye mediante los modos de

apropiación del agroecosistema, producto de la interacción histórica entre un determinado grupo

social y su entorno ambiental, en el tiempo y espacio, los cuales analizan la diversidad de

diferentes agroecosistemas. (Labey,2009)

Page 23: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

22

La distinción de estos dos modos contrastantes, de manejo del agroecosistema, se logran

mediante diversos criterios básicos de carácter ecológico, energético, económico, agrario,

cognitivo y cultural, que conforman nueve atributos descritos (Toledo, 1997).

Las distintas evaluaciones cuantitativas muestran que los esquemas agroecológicas han

beneficiado a la poblaciones locales de una manera sobresaliente, esto se da por el aumento en la

calidad de la producción de los alimentos, mejorando los agroecosistemas a pesar de problemas

estructurales de corte económico (créditos, capital, asistencia técnica y agroquímicos) que están

en contravía de las producciones tradicionales, los factores de mercado han favorecido a los

grandes productores de corte industrial, los retos actuales de la agricultura son económicos y

ambientales, en donde la lucha contra el hambre se ha interrelacionado con un manejo ecológico,

social y económico de un desarrollo propio de las comunidades. (Funes-Aguilar,2006)

Ahora se analizarán conceptos fundamentales de estas temáticas, el derecho a la alimentación es

un Derecho Humano según la declaración de los derechos universales, de esta manera la

disposición de los recursos para la agricultura y la alimentación es un derecho, de este modo el

uso y conservación sostenible de las semillas y bienes comunes se traduce en un derecho.

La seguridad alimentaria como concepto se da en los años 40`s en la conferencia de las naciones

unidas sobre agricultura y alimentación, definiendo este como: la provisión de alimentos seguros

para todos (Rainer Ross, s.f.). luego de la segunda guerra mundial, se dio una falta generalizada

de disposición de alimentos en Europa, generando el fenómeno de la revolución verde, como

método para solventar la crisis y solucionar los problemas de disposición de alimentos,

tecnificando la agricultura, pero como ya se a mencionado antes ignorando los impactos

ambientales de esta, privilegiando los monocultivos de alimentos como trigo y maíz, buscando

su máximo rendimiento (FAO, 1996)

La construcción del concepto de soberanía alimentaria en la década de 1990, la Vía Campesina,

movimiento internacional campesino, propone la soberanía alimentaria como alternativa. Esta

propuesta política desde los movimientos sociales está en permanente debate teórico, político y

práctico a medida que las comunidades campesinas de todo el mundo desarrollan estrategias de

resistencia y alternativas a la globalización desde sus territorios, En el llamamiento a la VI

Conferencia de la Vía Campesina en Yakarta en 2013, la Soberanía Alimentaria se define como

Page 24: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

23

“el derecho fundamental de todos los pueblos, naciones y estados a controlar sus alimentos y sus

sistemas alimentarios y a decidir sus políticas asegurando a cada uno alimentos de calidad,

adecuados, accesibles, nutritivos y culturalmente apropiados. Ello incluye el derecho de los

pueblos para definir sus formas de producción, uso e intercambio tanto a nivel local como

internacional” (Funes-Aguilar,2006)

Implementación de huertas urbanas en el mundo, Latinoamérica y Colombia

Análisis de la agricultura urbana y periurbana en América latina, primero se debe definir la

agricultura urbana: la cual se entiende como aquellas partecitas agrícolas que se originan dentro

de las ciudades y en el entorno de estas, se realiza en terrenos tanto públicos como privado o

zonas semipúblicas, se manifiesta en forma de huertos escolares, huertos urbanos, huertos

sociales o huertos comunitarios, entre otras tipologías, estas actividades tiene un impacto social y

cultural en las comunidades, crean espacios de encuentro, de convivencia e intercambio de

conocimiento, con un gran potencial y valor pedagógico y social, los huertos urbanos

comunitarios son principalmente espacios de convivencia y de pedagogía política, y de forma

secundaria producen verduras y hortalizas. No dan de comer más que de forma testimonial, pero

se proyectan hacia el futuro alimentando otros modelos de ciudad y de sistema agroalimentario,

en estos espacios se generan experiencias de educación ambiental, pero se proyectan hacia el

futuro alimentando otros modelos de ciudad y de sistema agroalimentario, ya que son modestas

escuelas de soberanía alimentaria donde adquirir nociones sobre horticultura. Se trata de espacios

estratégicos para la sensibilización ciudadana, la difusión de los análisis y propuestas realizadas

desde el entorno social y académico de la soberanía alimentaria, la puesta en valor de la

actividad agraria como nodo para las alianzas campo ciudad y como puerta de acceso a los

principales procesos de cooperación alternativos en cuestiones agroalimentarias (KOIS, 2015)

Evaluaciones de impacto ambiental y su incidencia en el sector agrícola

En la última década, las evaluaciones de impacto han ganado una gran popularidad, gracias a la

preocupación de los gobiernos, entidades multilaterales y donantes varios por conocer si las

políticas y proyectos sociales que financian realmente han mejorado el bienestar de los

beneficiarios. (Bernal & Peña,2010) De forma paralela, las cuestiones metodológicas asociadas a

las evaluaciones de impacto se han convertido en uno de los temas favoritos de la comunidad

Page 25: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

24

académica internacional, lo que ha resultado en innumerables artículos publicados en revistas de

prestigio mundial. La rapidez del proceso ha implicado que al principiante le sea muy difícil

saber por dónde empezar a comprender los entresijos de las evaluaciones de impacto y que

incluso los investigadores no sean conscientes de todos los detalles que se han de tener en cuenta

a la hora de aplicar las técnicas de la evaluación de impacto. (Vera-Hernández, Marcos,2010)

El desarrollo es un término relacionado con crecimiento, estabilidad y modernización, es

necesario reconocer que es un concepto muy complejo. No sólo tiene un significado económico

o de crecimiento material, sino que también persigue la realización plena del ser humano.

(Arcos,2018) Para avanzar hacia ese estado se necesita que el medio ambiente sea estable y sano,

ya que es el lugar donde la población crece y obtiene sus recursos. Como éste proporciona el

escenario y los elementos para alcanzar estadios superiores, se le debe proteger de cualquier

amenaza con el fin de no poner en peligro las potenciales fuentes de desarrollo. Una antigua

definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las necesidades del presente, sin

comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propios requisitos.

Visiones más recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la

calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección

ambiental. La base es no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de desechos.

(Asesoría Consultores Chile, 2018)

En cualquier definición, sin embargo, se reconoce la necesidad de compatibilizar el continuo

crecimiento económico, con la equidad social y con la protección y administración eficiente del

medio ambiente. (Fernández y Gutiérrez, 2013) Este es un camino que países pobres y ricos

deben hacer juntos para tener éxito, ya que lo ambiental se ha convertido en un problema global.

Es aceptado que lo ocurrido en un rincón del mundo puede ser la causa de un efecto que se

materializa en otro sector de la Tierra.

● La EIA es un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos

potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos

físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular

(Gonzales, Urdaneta y Muños, 2013)

Page 26: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

25

● La EIA tiene como propósito asegurarse que los recursos ambientales de importancia se

reconozcan al principio del proceso de decisión y se protejan a través de planeamientos y

decisiones pertinentes

● La EIA es un proceso de advertencia temprana y de análisis continuo que protege los

recursos ambientales contra daños injustificados o no anticipados

● El proceso de EIA convierte el lenguaje y la intención de las leyes ambientales en un

grupo uniforme de requisitos técnicos y de procedimientos que permiten un análisis

sistemático de las acciones humanas mucho antes de su ejecución

● La implementación eficiente de un proceso de EIA requiere esfuerzos significativos,

premeditados y cooperativos entre muchas entidades y actores

● La EIA ayuda a la resolución de problemas en el proceso de toma de decisiones No la

reemplaza, sino que provee las bases para decisiones más informadas respecto a los

impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente

● La efectividad del proceso de EIA depende del grado de prioridad nacional, regional o

local que tenga la calidad ambiental

● La adopción de un sistema de EIA puede conllevar a decisiones económicas difíciles y a

compromisos políticos y sociales fuertes. El interés y consenso ciudadano, privado y

público, por la calidad ambiental suministra una base sólida para su desarrollo efecto.

Nota: Se puede encontrar mayor información en el Marco de Referencia del Anteproyecto de

esta tesis, el cual está adjuntado en este documento por medio de Anexos.

Antecedentes

El siguiente cuadro muestra los antecedentes de investigaciones científicas y proyectos de grado

que tiene mayor relación con el objeto de estudio de esta tesis, siendo estos de temáticas

agroecológicas, de impactos ambientales, de los desarrollos de la agricultura urbana y de los

impactos ambientales de los procesos agrícolas. Es de destacar que no se encontraron

específicamente estudios de impacto ambiental de huertas urbanas, siendo este proyecto el

primero que tiene el enfoque de estudios ambientales para los proyectos agroecológicos de

carácter urbano.

Page 27: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

26

Tabla 1

Artículos de investigación sobre Agroecología y su impacto ambiental

NOMBRE DEL

PROYECTO

TEMÁTICA PRINCIPAL

Y OBJETIVO

IMPORTANCIA PARA

EL PROYECTO DE

GRADO

RESULTADOS DEL

PROYECTO

DIAGNÓSTICO

AGRÍCOLA,

SOCIOECONÔMIC

O E AMBIENTAL

EM PROPRIEDADE

DE AGRICULTURA

FAMILIAR

El saber de los costos y

rentas de una aplicación rural

es uno de los aspectos

esenciales para su éxito. Sin

embargo, el estudio tuvo

como objetivo hacer un

dictamen rural,

socioeconómico y ambiental

en una Unidad de Producción

Agrícola (Upa) de la

comunidad Vale do Sol Ii en

Tangará da Serra - Mt. Es una

pesquisa descriptiva, punto de

vista cuantitativo cualitativo,

y como táctica de indagación

de un análisis de evento

(Ascari, Barros y et al, 2019)

Este artículo ayuda a

comprender el impacto

socioeconómico que tiene

la agricultura familiar, la

cual en muchos casos se

expresa en los procesos de

agricultura urbana en

Bogotá D.C y como se

puede comprender y

analizar sus impactos y

como la producción de

alimentos está en

consonancia con la

conservación del medio

ambiente.

La hacienda está

acertadamente diversificada y

utiliza buenas prácticas

rurales como la alternancia de

civilizaciones y consorcio,

cuya elaboración se destina al

factoraje con el Programa

Programa Nacional de

Alimentación Escolar. Esta

política permite una máxima

agregación de embolsos para

razas abonadas,

adicionalmente de contribuir

socialmente a una dieta más

saludable de estudiantes en

universidades que compran

estos artículos. (Ascari,

Barros y et al, 2019)

LA

AGROECOLOGÍA:

ALTERNATIVA DE

DESARROLLO

SUSTENTABLE

ANTE LA CRISIS

AMBIENTAL

EN UN MUNDO

GLOBALIZADO

la investigación tuvo por

objetivo examinar cuál es el

papel de la labranza urbana

familiar en la construcción de

la sustentabilidad en una

capital media, tomando como

evento de análisis a San

Cristóbal de Las Casas en

Chiapas (Marin, Murillo y et

al, 2018)

Por medio de este artículo

se puede comprender

conceptualmente el

impacto ambiental que

tienen los procesos

agroecológicos en suelo,

agua y aire su relación con

la sociedad y la

alimentación, siendo una

construcción de economía

circular que confronta la

La agroecología es una

oportunidad y/o opción para

el fortalecimiento socio-

económico de localidades

tanto rurales como urbanas.

Permite que se establezca un

manejo adecuado de los

recursos naturales, generando

un punto de contrapeso

enfocado en la elaboración de

procedimientos que logren

Page 28: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

27

crisis ambiental global. remediar lo que los procesos

evolutivos han alterado del

ambiente, también de que

instaura y reconoce la eficacia

de resiliencia en el medio

desde un concepto integral.

(Marin, Murillo y et al, 2018)

Agricultura urbana

familiar

en una ciudad media

en Chiapas.

Implicaciones para

la sustentabilidad

urbana

La exploración tuvo por

objetivo ahondar cuál es el

papel de la agricultura urbana

familiar en la edificación de

la sustentabilidad en una

ciudad media, tomando como

caso de examen a San

Cristóbal de Las Casas en

Chiapa (Calderon, 2016)

Este articulo ayuda a

generar una discusión

importante en el proyecto,

el cual es sobre la

sostenibilidad de los

procesos de agricultura

urbana, su impacto

ambiental, impactos

socioculturales, teniendo

en cuenta las variables

sociales, ambientales,

económicas y cultuales,

dando finalmente un

análisis sobre su viabilidad

a nivel de soberanía

alimentaria.

El actual trabajo, constituye

un aporte al discernimiento de

los procesos de

sustentabilidad urbana en

contextos poco estudiados, y

bajo la aproximación de los

sectores sociales

involucrados. Uno de los

aportes importantes del

examen de la sustentabilidad

desde el panorama de la

resiliencia es su visualización,

no como un estado final de

contrapeso, sino como un

recurso dinámico y

cambiante, que por ende

puede ser construido y

impulsado alimentando los

aspectos sociambientales que

la componen. (Calderon,

2016)

Page 29: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

28

EL PARADIGMA

DEL PROYECTO

AGROURBANO

Este artículo tiene por

objetivo interpretar cómo la

planificación urbana debe

inscribir políticas

relacionadas con la

planificación espacial del

sistema alimenticio. En base a

un amplio interpretaciones de

la bibliografía más reciente en

esta materia, se hace énfasis

en el papel que puede jugar la

planificación territorial en

aras de conectar políticas que

ayuden a menguar la longitud

entre las zonas de obtención y

consumo, como además de

revitalizar la función

productiva de los sitios

campesinos periurbanos, de

contribuir a la disminución de

la huella ecológica del

transporte de los alimentos

(Yacaman, 2017)

Este artículo da una

postura crítica del

ordenamiento en el

territorio de la agricultura

urbana, analizando su

impacto en el paisaje, la

alimentación y lo cultural,

además de dar una

comprensión de la

innovación social

alimentaria, esto ayuda al

proyecto a generar una

postura crítica sobre el

ordenamiento en el

territorio de las huertas

urbanas.

La revisión de la bibliografía

pone de manifiesto cómo el

paradigma Agrourbano aporta

una nueva visión sobre el

tratamiento de los usos de

suelos en el que la agricultura

es un

elemento clave en el

fortalecimiento de la

sostenibilidad y la resiliencia

urbana. Supone, a su vez, un

marco más favorable

para la puesta en valor de la

multifuncionalidad de los

espacios

agrarios periurbanos.

(Yacaman, 2017)

PRÁCTICAS

AGROECOLÓGICA

S EN

TERRITORIOS

PERIURBANOS

DEL

ÁREA

METROPOLITANA

DE

CONCEPCIÓN

El objetivo de este artículo es

interpretar la pregunta si estas

prácticas rurales pueden ser

consideradas agroecológicas,

desde el sostén conceptual de

la agroecología y sus ajustes

hacia maneras de vida urbana

más sostenibles, esto se

desarrolla en el Área

Metropolitana de Concepción

(Amc) persisten estilos de

vida y prácticas, que mezclan

lo urbano y lo rural, asociadas

al progreso de agricultura de

Este artículo ayuda a

generar una valorización

de la agricultura urbana

como actividad sostenible,

considerando sus aportes al

sistema urbano

metropolitano desde las

dimensiones social,

ambiental y económica, es

de especial interés ya que

igual que el proyecto que

se plantea se realizó en una

zona puntual de estudio

urbano.

El actual análisis permitió

contestar la pregunta

inicialmente planteada: ¿las

prácticas rurales que se

desarrollan en el Área

Metropolitana de Concepción

pueden ser consideradas

como agroecología? Así, se

rescataron más de diez (10)

criterios asociados a las

formas de proceder la tarea

agrícola, que responden a los

puntos de vista de la

agroecología. Por otra parte,

Page 30: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

29

pequeña escala y base

socioeconómica familiar.

(Alarcon, Delpino y et al,

2019)

fue probable identificar tres

(3) dimensiones específicas

en que las prácticas

analizadas pueden contribuir

a la sostenibilidad del

territorio metropolitano.

(Alarcon, Delpino y et al,

2019)

Nota. La tabla muestra un resumen de artículos científicos los cuales aportan al proyecto de

investigación propuesto. Elaboración propia.

Marco Teórico

Línea Base para una Evaluación de impacto Ambiental

La línea Base resulta ser una herramienta para reunir de manera resumida los elementos que

constituyen el área de influencia elegida para el Proyecto, esto da una visión general en varios

ámbitos de lo que espera encontrar en la comunidad, en el aspecto Biótico, Abiótico,

socioeconómicos entre otros. para poder diagnosticar cuales son los principales impactos que se

desean mitigar, subsanar corregir o prevenir se hace una línea base la cual marcará un panorama

antes del proyecto y cómo repercuten las medidas que se desean implementar medidas

preventivas para luego valorar los impactos que en su mayoría pretenden ser positivos ya que se

plantean dar recomendaciones a nivel de cuidado y manejo adecuado de los diferentes productos

utilizados en las huertas urbanas.

A nivel abiótico la localidad Rafael Uribe Uribe cuenta con una precipitación anual de

alrededor de 55,6 mm anualmente con una temperatura que oscila entre los 14°C y una máxima

de 20°C, cuenta con una humedad relativa anual del 82%, la información de geológica de la

localidad Rafael Uribe Uribe cuenta con una característica fisicogeologica gran parte de suelo

actual es urbano es un área que se caracteriza por ser un suelo de información de la

Page 31: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

30

microzonificación y con gran variedad a nivel antrópico por su gran formación de rocas

sedimentarias y gran variedad de depósitos y masa rocosa. Además, cuenta con una riqueza de

formación arenisca de regadera procedente del afloramiento suscitado durante los años por la

cuenca del río Tunjuelito por lo que hace que esta zona sea altamente rica en rocas

sedimentarias.

A nivel biótico la localidad Rafael Uribe Uribe en su área de influencia directa es poca la

interacción del medio biótico en parte se debe a que es una zona altamente urbanística no

obstante el área de influencia cerca a los cerros orientales de la ciudad de Bogotá tiene una

influencia muy importante en la gran variedad de fauna y flora en las que se encuentran una total

de especies de flora de alrededor de 3017 especies repartidas en 1013 géneros y 194 familias de

plantas vasculares, también la fauna endémica entre pequeños reptiles, mamíferos pequeños y

una gran familia de aves endémicas de la sabana de Bogotá por la influencia importante del

corredor biológico presente en el parque ecológico entre nubes.

A nivel socioeconómico el dinamismo en crecimiento poblacional y económico de la

localidad va de la mano con el crecimiento poblacional y comercial de la localidad, actualmente

la localidad Rafael Uribe Uribe cuenta con una población de 374.246 habitantes, de los cuales el

309.547 la Población Económicamente Activa (PEA) es de 186.558 personas. La población

ocupada es de 170.174 personas frente a 16.384 personas desocupadas. El número de ocupados

representa el 4,9% y los desocupados el 5,0%, ambos datos referidos al total del Distrito capital.

En conclusión, por las características geológicas de la localidad se desarrollaron una serie

explotaciones mineras (canteras y areneras) las cuales tuvieron una fuerte repercusión en la flora

y fauna de la localidad. Por razones del desplazamiento interno colombiano se desarrollaron una

serie de proyectos urbanísticos y de asentamientos ilegales en la localidad, lo cual género que la

localidad tuviera un carácter netamente urbano, aunque sus pobladores son de orígenes

campesinos en su gran mayoría. Esto también en gran manera por la influencia del

desplazamiento armado situado en nuestro país.

Metodología de la ANLA para la definición identificación y delimitación del área de

influencia

Para la ejecución del sistema de referenciación geográfica para el proyecto de evaluación de

impacto ambiental en la red local de huertas urbanas en la localidad Rafael Uribe Uribe, se

Page 32: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

31

decidió aplicar la metodología impuesta por la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales), para el desarrollo de la misma se tuvieron en cuenta la descripción de la

metodología tanto para el desarrollo del medio abiótico, biótico y socioeconómico.

La Estructura Agroecológica Principal (EAP) cómo herramienta en la realización del SIG

del proyecto

Para iniciar es importante que se defina que es la Estructura Agroecológica Principal (EAP, este

concepto ambiental y agroecológico se deriva de los trabajos de los Naturalistas Van der

Hammen y Andrade, estos al estar preocupados por el ordenamiento territorial y de las cuencas

hídricas en el país, acuñando los términos Estructura Ecológica de Soporte de la Nación (EES),

definiéndose como el complemento entre la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP) y la

Infraestructura Ecológica (IE) (Córdoba, C., León, T. 2012)

La primera definición formal de la EAP fue “la configuración o arreglo espacial interno de la

finca y la conectividad entre sus distintos sectores, parches y corredores de vegetación o sistemas

productivos, que permite el movimiento y el intercambio de distintas especies animales y

vegetales, les ofrece refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones micro climáticas e incide en

la producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos ecosistémicos y culturales

de los agroecosistemas mayores” dentro de las Estructuras Mayores Agroecológicas se

encuentran (lotes, sitios de cultivo, áreas forestales, agroforestales o silvopastoriles).

La EAP se basa en la Biodiversidad funcional de igual manera la EAP se considera cómo el

análisis entre la interconectividad de los proyectos agrícolas (Huertas, fincas, sistemas

agroforestales y silvopastoriles) y la EES (infraestructura ecológica de soporte), dando estas

interconexiones la oportunidad de manejos fitosanitarios, regulación biológica y climática,

siendo un componente esencial en el manejo productivo de los agroecosistemas.

Teniendo en cuenta que la EAP tiene elementos bióticos como abióticos, esta se define en el

proyecto con el objeto de tener una claridad más específica de las zonas de impacto directo e

indirecto de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe. Para esto se usarán capas de

información hidrológica, meteorológica, estructura ecológica principal, georreferenciación de las

huertas y el ordenamiento urbano del territorio.

Page 33: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

32

Metodología de Evaluación de impacto Ambiental (AMARILO S.A.S, 2019)

Se debe comprender que existen múltiples formas de realizar la EIA cómo lo son matrices,

diagramas de redes, listas de control y diagramas de vínculos. Se debe tener una información de

línea base suficiente para poder tener información suficiente para poder realizar las diferentes

metodologías, la metodología que se eligió en este proyecto fue la metodología de Leopold

usando la matriz de Conesa la cual es un tipo de matriz derivada del tipo matricial de causa-

efecto. Las acciones que afectan el ambiente en los proyectos se encuentran relacionados con

diferentes factores ambientales que son impactados. Se tomará de base el documento de "Guía

Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental" de Vicente Conesa Fernández-Vitora.

En este proyecto de grado se usará información de la línea base ambiental y del Sistema

Información Geográfico, construido mediante la información de capas y metodología usando

SIG, la cual brinda información importante para identificar los impactos ambientales de las Red

de huertas agroecológicas de la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Un plan de manejo ambiental (PMA), se define como aquel conjunto detallado de actividades,

que son producto de una evaluación ambiental, son actividades orientadas para mitigar, prevenir,

corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen durante el desarrollo de

un proyecto, obra y/o actividad. Adjuntar los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y

abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental de la

red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, tiene un rol orientador y enfoca los

procedimientos generales, mediante programas de desarrollo por actividades específicas para la

elaboración y manejo adecuado de actividades presentes en las huertas, dada la amplia variedad

de actividades presentes en las hueras y como consecuencia de su desarrollo y sus características

específicas, será los interesados quienes definirán su enfoque.

El plan de manejo ambiental (PMA), tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar

progresivamente o a plazos racionales, los impactos ambientales negativos generados por alguna

actividad presente en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, por lo tanto

incluye propuesta de acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios para

incorporar las medidas alternativas de prevención de contaminación y cuyo propósito sea

optimizar el uso de herramientas, primas e insumos en las huertas y minimizar la pérdida de

Page 34: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

33

cultivos, eliminar las emisiones descargas y/o vertimientos acorde a la normatividad ambiental

vigente.

Línea Base de EIA.

El desarrollo de la línea base ambiental describe el área de influencia del proyecto o actividad a

objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieran generarse o presentarse sobre los

elementos del medio ambiente. El área de influencia del proyecto o actividad se definirá y

justificará, para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los

impactos ambientales potenciales relevantes sobre ello. Se deben describir los elementos medio

ambientales en la línea base ambiental estos elementos deben pertenecen el área de influencia de

actividades y proyectos, estas actividades tienen la necesidad de presentar un Estudio de Impacto

Ambiental, en consideración a los efectos, características o circunstancias presentadas en la

metodología de estudios ambientales, sin perjuicio delo señalado en el artículo siguiente. Se

caracteriza el estado de los elementos del medio ambiente identificados según lo señalado en el

inciso anterior, considerando los atributos relevantes del área de influencia, su situación actual, si

es necesario la probable ejecución o cambios del proyecto o actividad (GRN, 2018).

Gráfica 1.

Usos del suelo de la Localidad Rafael Uribe Uribe..

Nota. Descripción del uso del suelo de la localidad Rafael Uribe Uribe desde el medio

residencial, suelo protegido,dotacional, minero, comercio y/o servicios y área urbana integral.

Page 35: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

34

Tomada de (grafica) Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E 2018, (Rafael

2018),http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20Locales/Locales%20Preliminares/18

_Rafael_Uribe.pdf.

Medio abiótico.

Geológico.

La información de geológica de la localidad Rafael Uribe Uribe costa de un estudio, distribución

y propiedades físicas y mecánicas de las rocas y los suelos; usaremos la información de la

microzonificación sísmica aportada por el SGC, el IDIGER y el Comité Local de Gestión de

Riesgo y Cambio Climático de la localidad de Rafael Uribe Uribe, se muestra en el siguiente

cuadro la clasificación de rocas o suelos, rocas, suelos residuales y Saprolitos, Suelos

transportados en cualquier ambiente y Suelos antrópicos, así determinar su origen.

(GUTIERREZ,2020). Para más detalle de la descripción geológica y los compuestos geológicos

de la localidad Rafael Uribe Uribe se presenta en el la descripción de los compuestos geológicos

presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe y que se encuentran en la tabla 13, tabla 14, y la

descripción geológica de la zona y la falla del barrio la Fiscala en las figura 47 y figura 48 esto se

encuentran en el (Anexo A) al documento.En la localidad Rafael Uribe Uribe hace parte de

Formación Arenisca la Regadera (Tpr), este es un afloramiento de la ladera del valle del rio

Tunjuelito, en la parte sinclinal, las capaz que se conformaron en Usme Tunjuelito son

compuestas por areniscas de cuarzo y fragmentos líticos las cuales se caracterizan por un color

gris claro, con abundante matriz arcillosa e intercalaciones de arcillolitas de color gris claro a

oscuro, blandas y plásticas, espesor es de 360m, dando una estructura propicia para realizar

explotación de areneras (INGEOMINAS, 1997) Se encuentra en la falla de cabalgamiento. Falla

de la Fiscala, sobre el rumbo y buzamiento de la pendiente. (GUTIERREZ,2020). Las gráficas

del mapa geológico de Bogotá y la falla del barrio la Fiscala en la localidad Rafael Uribe Uribe

puedes encontrarlas en el (Anexo A) del documento.

Paisaje.

En la localidad Rafael Uribe Uribe tiene unos cambios en el paisaje desde los años 1970 a 1980,

en donde se iniciaron proceso de invasión de lotes y ventas ilegales de predios, se tiene un

relieve mayoritariamente montañoso a la vez ha contribuido en la conformación del mosaico de

Page 36: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

35

desigualdades e inequidades que caracterizan la calidad hacia 1979 cuando surge el barrio Diana

(Gestión Integral Social, 2010). Turbay promovida por unos de los mayores urbanizadores

ilegales del sur de Bogotá Alfredo Guerrero Estrada. Con una intensidad mayor se han

evidenciado desde los años 1988 y 1998 urbanizaciones subnormales siendo en total treinta las

que se conformaron en la localidad. (Gestión Integral Social, 2010). Las problemáticas

socioeconómicas, se evidencian diferencias entre las zonas montañosas tiene un fenómeno de

nueva pobreza, mientras que las zonas planas de la localidad tienen condiciones económicas de

mayor calidad, esto refleja condiciones inherentes de sociales y culturales, lo cual determina que

las existen relaciones entre las características topográficas del terreno y socioeconómicas, aunque

en la actualidad se han visto nuevo proceso de urbanización en zonas montañosas. (Gestión

Integral Social, 2010). Estas características topográficas facilitaron el proceso de urbanización

por lo que el área plana tiene un desarrollo urbanístico más antiguo y planificado mientras en el

área de montaña es posterior y han predominado las invasiones. En total existen 63 barrios en la

localidad de Rafael Uribe Uribe. Están compuestos por sectores normativos 9 residenciales, 4

dotacionales, 2 de áreas urbanas integrales y 1 de actividad minera. (Gestión Integral Social,

2010)

Hidrológico.

En la ciudad de Bogotá se ubican la cordillera Oriental que hacen parte del subsistema Andino

Atlántico, y está impactado principalmente por las masas de aire húmedo provenientes de la

Amazonia y la Orinoquia. En el área urbana existen los siguientes ríos, el río Tunjuelo, se

presentan las cuencas de los ríos Fucha, San Francisco San Cristóbal, San Agustín, arzobispo,

Córdoba, Negro, Salitre o Torca y Juan Amarillo se consideran unos de los cuerpos de agua más

importantes de Bogotá ya que cruzan la ciudad de oriente a occidente y se unen al rio Bogotá,

alimentando sus aguas. De la misma manera se subraya algunas otras quebradas localizadas al

nororiente de la ciudad estas son Rosales, La Vieja, Las Delicias, La Calleja y Chicó localizadas

al nororiente de la ciudad. Los cuerpos de los ríos se usan como espacios de vertimiento de

aguas residuales como lluvias, cuya concentración de contaminantes deteriora en gran medida a

la calidad de las aguas y el medio ambiente, también los humedales como ecosistemas

hidrográficos los cuales son cuerpos lénticos con no más de seis metros de profundidad, son

Page 37: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

36

afectados con estas problemáticas, estos son importante porque son espacios donde se combinan

el agua y la tierra permitiendo la existencia de plantas y muchas especies de animales.

Características Climatológicas de la Rafael Uribe Uribe

TEMPERATURA: Posee un clima frio y su temperatura promedio es de 14 ° C.

ALTURA: Oscila entre 2590 m aprox. Y en la parte más alta es de 2670 m aprox.

PRECIPITACIÓN: Presenta un régimen bimodal con un promedio anual de precipitación de

55,6 mm.

HUMEDAD RELATIVA: La humedad relativa anual es de 82%.

Hidrogeológico.

Según el Decreto 523 de diciembre 16 de 2010 “Por el cual se adopta la Microzonificación

Sísmica de Bogotá D.C.El Desarrollo San Martín de la localidad de Rafael Uribe, se encuentra

en la zona geotectónica Depósito. Suelo de ladera, geología depósitos de laderas, con una

composición principal de gravas areno arcillosas compactas y que de acuerdo a su composición,

el comportamiento geotécnico general es de suelos de mediana capacidad portante, susceptibles a

problemas de estabilidad de taludes. La Figura 1 hace una descripción detallada del mapa

hidrogeológico.El factor lluvias, depende igualmente del clima que, según el IDEAM para el

Desarrollo San Martín, es bimodal con dos periodos de lluvias, entre los meses de abril y mayo,

y los meses de octubre y noviembre, acompañado de una temperatura que varía entre los 12°C y

los 13°C, con una precipitación media anual entre 900 mm y 1000mm.

Figura 1

Mapa hidrogeológico.

.

Nota. Mapa Hidrogeológico de Bogotá. Tomado de Microzonificación sísmica de Santa Fe de

Bogotá – SGC

Page 38: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

37

Atmosférico.

Por medio del Índice Bogotano de Calidad de Aire IBOCA, se genera el indicador

multipropósito adimensional, de la contaminación atmosférica en un tiempo y lugar determinado

en este caso de la ciudad, ayudando la gestión de calidad de aire y cambio climático.

Los siguientes cuadros que se pueden evidenciar en (Anexo H) muestra el estudio de calidad de

aire realizado en el 2018 del día sin carro en la localidad de Rafael Uribe Uribe, en donde la

(Figura 70) muestra la contaminación en PM10 y el segundo presente en la (Figura 69) el PM2,5

esto se encuentran en el (Anexo H) del respectivo documento, siendo más importante para la

salud pública el de PM2,5. (SCAAV,2018).

Precipitación.

La precipitación pluvial por año se presenta que los picos y valles tienen la misma tendencia en

los mismos años, siendo los años 2010, 2011 y 2012 los que presentan mayor precipitación, este

fenómeno se da por el fenómeno de la “Niña”. Los periodos lluviosos están definidos entre los

meses de marzo a mayo, en el primer semestre del año; a finales de año, durante los meses de

octubre a noviembre; los dos periodos secos entre los meses de julio a septiembre y diciembre a

febrero. Los meses con mayor precipitación son mayo y octubre. Como se muestra en el gráfico

promedio de precipitación pluvial anual en la zona de estudio (alcalde Mayor de Bogotá, 2019).

Gráfico 1.

Promedio de precipitación pluvial anual en la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Análisis anual pluvial de precipitación de la ciudad de Bogotá. Tomado de la Alcaldía Mayor

2019.

Page 39: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

38

Análisis temporal.

La altitud encontrada en la localidad Rafael Uribe Uribe oscila entre los 2590 – 2670 m. de

altura, posee clima frío y su temperatura promedio es de 14ºC (secretaria de Cultura, recreación y

Deporte, 2008). En el análisis temporal del régimen de lluvias, en el área de estudio para Bogotá

y la cuenca del río Tunjuelo, se tomó para el período de 1971-2000, definido como una normal

climatológica con 30 años de datos. Información de: 10 Retallack B. J. Compendio Apuntes para

Formación de Personal Meteorológico, Clase IV. OMM. NO266. Vol II Suiza.1973. 28, las dos

temporadas de lluvias en el país se presentan por el desplazamiento que efectúa en sentido norte-

sur-norte, la Zona de Confluencia Intertropical durante el año. Además, existen aspectos de

características locales como son los efectos de la advección y calentamiento de masas húmedas

que traspasan esas zonas, también existen factores orográficos siendo preponderantes en el

comportamiento de las precipitaciones en Bogotá y en la parte alta y media del río Tunjuelo. La

descripción de la tabla 2 de datos mensuales meteorológicos puede observarse en (ANEXO G)

Zona urbana.

Se observan en el siguiente cuadro las extensiones de hectáreas de la localidad y el número de

sectores catastrales especificando las manzanas de las áreas urbanas. Rafael Uribe Uribe cuenta

con 2.580 manzanas distribuidas en 46 sectores catastrales. Con 1.383,4 hectáreas, participa de

un 3,6% de la superficie urbana de la ciudad.

Gráfica 2.

Rafael Uribe Uribe. Clasificación y extensión de las UPZ 2017

Nota. Extensión social de la UPZ de la localidad Rafael Uribe Uribe.Tomado de: Secretaría

Distrital de Planeación. Base de Datos Geográfica Corporativa-BDGC

Page 40: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

39

En la localidad de Rafael Uribe Uribe el 67,7% del área de los predios corresponde a aquellos

que tienen como principal uso residencial. El uso de comercio con el 14,7% le sigue muy de

lejos en proporción. Los usos de servicios y comercio participan con un 8,5% y un 8,4%,

respectivamente.

Zona rural.

La localidad de Rafael Uribe Uribe tiene una extensión de 1.383,4 hectáreas, de las cuales la

totalidad es de suelo urbano. Por esto no se tiene suelo rural o de expiación.

Humedad.

Humedad relativa. El valor de la humedad se encuentra en mayor porcentaje en los periodos de

los meses de lluvia altas, mientras que los periodos de humedad baja se presentan en los periodos

de menos lluvia. La humedad relativa anual para la localidad Rafael Uribe Uribe es de 82%

según lo reportado en la estación Granja San Jorge del IDEAM (IDEAM, Fondo Prevención y

Atención de Emergencias FOPAE, 2007).

Evaporación.

Los niveles de evaporación presentadas en Bogotá durante los diferentes puntos que marcan una

incidencia la evaporación presentan en la mayor parte de la zona, valores más altos en los

marxismos de radiación solar se evidencian en los meses de enero, febrero y marzo, siendo

también los meses con menos precipitación y humedad relativa, lo cual es coherente ya que son

condiciones contrarias, en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son los que se

presentan mayor cantidad de precipitaciones por ende menor radiación solar. Cómo se observa

en el (ANEXO C) al documento.

Medio biótico.

Flora.

En Bogotá D.C se encuentra el ecosistema Andino tropical de alta montaña, siendo un

ecosistema rico en diversidad. Se registran 3017 especies, 1013 géneros y 194 familias de plantas

vasculares, siendo Asteraceae 117 géneros de 348 especies, Orchidaceae 38 de 232, Poaceae 75

de186, Fabaceae 40 de 112 y Lamiaceae 26 de 94 las familias más diversas. Esta lista incluye

Page 41: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

40

varios híbridos y cultivares que a su vez contribuyen a la riqueza de la flora de la ciudad (Fajardo

Gutiérrez, 2020)

Según el estudio “Investigación de la Flora vascular de Bogotá DC, Colombia” el siguiente mapa

muestra la cantidad de especies encontradas en cada localidad de Bogotá DC, dando a la de

Rafael Uribe Uribe una cantidad de 65 especies observadas. El mapa cartográfico de la

distribución taxonómica de las 65 especies observadas en la localidad Rafael Uribe Uribe.

Fauna. La localidad Rafael Uribe Uribe se caracteriza por ser una de las localidades de la

Ciudad de Bogotá por albergar una distinguida variedad de fauna y flora, mediante las tabla 3, la

tabla 4 y la tabla 5 respectivamente esta describe las especies encontradas en la localidad Rafael

Uribe Uribe. Se observa la clasificación taxonómica de las familias de invertebrados y

vertebrados presentes en la localidad.

Tabla 3

Especies de hepertofauna registradas en la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Esta tabla muestra las especies de hepertofauna registradas en la localidad Rafael Uribe

Uribe. Tomado de Conandes 2010.

Tabla 4.

Avifauna registrada en la localidad Rafael Uribe Uribe.

Page 42: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

41

Nota. Esta tabla muestra las especies de avifauna registradas en la localidad Rafael Uribe uribe.

Tomado de Conandes 2010.

Tabla 5.

Especies de mamíferos registrados en la localidad Rafael Uribe Uribe

Nota. Esta tabla muestra las especies de avifauna registradas en la localidad Rafael Uribe uribe.

Tomado de Conandes 2010.

Áreas de especial interés ambiental.

Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes: El parque entre nubes es concebido

“Mediante el Acuerdo Distrital 02 de 16 de enero de 1997 “Por el cual se adopta el Plan de

Ordenamiento Físico del Borde Suroriental de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C”, El concejo

de Bogotá establece el parque metropolitano Entre Nubes, expidiendo manejos paisajísticos y

Page 43: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

42

urbanísticos especiales, siendo este un espacio de recreación y espacio público incluyéndose en

el sistema orográfico. (Alcaldía,2018)

Este parque se encuentra ubicado entre la localidad Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme,

siendo uno de los parques ecológicos más importantes de la Capital, El parque tiene

aproximadamente 626.4 hectáreas de extensión, conformándose como una zona (según el

Decreto 437 de 2005 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Artículo 6) de restauración ambiental,

Presenta altitudes entre los 2670 a 3100 metros sobre el nivel del mar y temperaturas promedio

entre los 12 a 14 °C. tiene cuatro zonas de manejo, ecológica, ambiental, paisajística y

geotécnica. (Alcaldía, 2018). El parque ecológico distrital de montaña entre nubes hace parte de

la estructura ecológica principal siendo este según “Decreto 190 de 2004, en su artículo 16

Numeral 1 establece que la Estructura Ecológica Principal está conformada por una red de

corredores ambientales localizados en jurisdicción de la ciudad siendo parte de la Estructura

Ecológica Regional, y cuyos áreas básicas son el Sistema de Áreas Protegidas; los Parques

Urbanos; los Corredores Ecológicos y el Área de Manejo Especial del río Bogotá”, siendo su

función “la función básica de sostener y conducir los procesos ecosistémicos esenciales los

cuales aporta al fomento de la biodiversidad en apoyando al desarrollo sostenible”. (Alcaldía,

2018)

La ubicación geoespacial del parque entre nubes puede observarse en el (ANEXO G figura 51)

en el presente documento.

Medio socioeconómico.

La historia de la localidad de Rafael Uribe se remonta al antiguo municipio de Usme del que

hizo parte., (en el pasado el territorio se conformó por grandes haciendas que dieron paso a la

expansión urbana del territorio. Este poblamiento se dios desde la época colonial en donde se

distribuyeron las tierras a grandes hacendados influyentes de la capital destacándose haciendas y

fincas como “Llano de Mesa, Santa Lucía, El Porvenir, La Yerbabuena, San Jorge, El Quiroga,

Granjas de San Pablo, Granjas de Santa Sofía. Los Molinos de Chiguaza y La Fiscala. La

localidad tiene una parte plana, en la cual se caracteriza principalmente con la sabana de Bogotá,

gran parte de su arquitectura es de viviendas antiguas ubicadas en el centro de la localidad Rafael

Uribe, por otra parte de medio montaña y territorio quebradizo y pendiente de crecimiento

Page 44: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

43

acelerado y desordenado por parte de los entes distritales, durante los últimos años la localidad

Rafael Uribe, ha aumentado su población de manera similar con lo que ha hecho la ciudad de

Bogotá, en el siglo XX el conflicto armado del país, la ocupación del territorio se presenta desde

los años cuarenta y cincuenta, a partir de la afluencia de población proveniente de todas las

regiones del país a causa del conflicto armado.

Esto llevó a que los inmigrantes construyeran sus viviendas en las partes altas, al oriente del

sector, lo que dificulta la prestación de servicios básicos. Se reconocen históricamente tres etapas

en la conformación de este territorio: La primera abarca los años 1925 a 1950, con el surgimiento

de barrios obreros como Santa Lucía, Olaya (1925), El Libertador (1930), Bravo Páez, Marco

Fidel Suárez, San Jorge (1932) y Centenario (1938),a lo largo de los 40´s, El Claret, El Inglés y

Murillo Toro, la segunda va de los años 1950 a 1980 en el que se desarrollan urbanizaciones

planificadas siguiendo los lineamientos del Distrito, siendo el barrio Quiroga fundado en 1952 el

mejor ejemplo, así como la aparición de asentamientos informales siendo el barrio Las Colinas

en 1961 el primero de muchos barrios de este tipo, y barrios populares como Villa Gladys

(reconocido por sus polvoreras), Los Chircales, Socorro, El Consuelo, Molinos, Palermo Sur,

Mirador y San Agustín; y la tercera etapa desde 1980 con la consolidación de la localidad y la

generación de políticas para la legalización de barrios de origen informal. Actualmente la

localidad cuenta con la Alcaldía Local de Rafael Uribe, correspondiéndole como nomenclatura el

número 18; de acuerdo a la ley 1 de 1992 en consolidación de las Juntas Administradoras

Locales (JAL), de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes locales determinado la

asignación presupuestal de las localidades. (Alcaldía,2018). Figura 2. Lugares representativos de

la localidad Rafael Uribe Uribe

Figura 2.

Rafael Uribe. Lugares representativos de la localidad.

Page 45: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

44

Nota. Tomás fotográficas de la Iglesia de San José Obrero y la derecha de los bosque de San

Carlos. Tomada de Secretaria Distrital de Planeación (SDP).

Dinámica poblacional.

Partiendo del análisis de la evolución de la población de la localidad Rafael Uribe, a través del

tiempo tiende a reducir su ritmo de crecimiento, lo cual implica cambios importantes en el

dinamismo de la economía de la Ciudad de Bogotá que se ve reflejada los cambios importantes

en la vida social y económica de la Ciudad que implica por ende en cambios en las necesidades y

demandas particulares de las personas.La localidad Rafael Uribe Uribe cuenta con una población

actual 350.944 habitantes, los cuales representan el 5.1% del total de población de la Ciudad de

Bogotá.La población de la localidad Rafael Uribe está distribuida de la siguiente manera con un

10,9% se encuentran personas mayores a los 60 años, el 4,3% de la población son adultos que

rondan las edades entre los 25 y 59 años, el 25,6% son jóvenes entre los 17 y 29 años el 13,9%

son niños y niñas entre los 5 y 14 años y por último con una tasa del 6,6% la primera infancia

que comprende las edades de 0 a 4 años. (Secretaria Social, 2017).

Dinámica espacial.

El índice de condición de vida en la localidad Rafael Uribe Uribe está ubicada en el 87,2% un

poco inferior a la de la Ciudad de Bogotá que es del (89,4%), de las 4 mediciones con respecto a

las demás localidades de la Ciudad de Bogotá, las condiciones socioeconómicas de las

comunidades, dan una visión diversa a la que está expuesta del mismo modo ayudan a la

compresión de la distribución de la renta y el acceso a los servicios, en la localidad el porcentaje

en los estratos 2 y 3 superan en 12,5% los datos distritales, el 76% de la población se encuentra

ubicada en los estratos bajo y medio bajo. Gran parte de la población se ubica en el estrato

socioeconómico bajo, seguido por medio bajo.

La Población en Edad de Trabajar (PET) es de 302.092 personas y la Población

Económicamente Activa (PEA) es de 186.558 personas. La población ocupada es de 170.174

personas frente a 16.384 personas desocupadas. (Diagnóstico local Rafael Uribe Uribe, 2018) El

número de ocupados representa el 4,9% y los desocupados el 5,0%, ambos datos referidos al

total del Distrito capital. Según la primera encuesta multipropósito para Bogotá 2011, el 4,9% de

Page 46: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

45

la población se encuentra económicamente activa, el 5,2% es económicamente inactiva, el 4,9%

está ocupada y el 4% es desempleada, y hay una de desempleo del 8,78%(SIC). La Secretaría de

Planeación de acuerdo con los registros del Equipo de Saneamiento Ambiental, estableció que un

89,2% de las personas que trabaja en la localidad pertenece al sector informal, por lo cual

carecen de seguridad social. Sin embargo, es importante resaltar las acciones en Salud Pública

adelantadas por el área de Salud Ocupacional del Hospital Rafael Uribe Uribe condujeron a que

un 4,6% de la población informal se vincula al régimen subsidiado en salud y un 6,2% al

régimen contributivo. (Diagnóstico local Rafael Uribe Uribe, 2018)

Componente espacial.

El indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es la principal medida de la pobreza

estructural, tiene la ventaja de medir la pobreza multidimensionalmente al abarcar aspectos tales

como acceso a condiciones de vida, servicios sanitarios, inasistencia escolar, dependencia

económica y hacinamiento. Como veremos este no dimensiona la medición de la pobreza en la

Ciudad, la medición del indicador de necesidades básicas insatisfechas se toma los diferentes 5

componentes en los que se comprende en 1. Personas en viviendas inadecuadas, 2. Personas en

viviendas con servicios inadecuados, 3. Personas en hogares con hacinamiento crítico. 4.

Personas en hogares con asistencia escolar y 5. Personas en hogares con alta dependencia

económica. Para la interpretación del resultado del indicador, se tiene que al presentarse la

carencia que implicó que la calidad de vida de la localidad Rafael Uribe Uribe, de acuerdo a los

resultados de las encuestas de calidad de vida 2007, la localidad Rafael Uribe Uribe registró que

el 0,5% de la población se encuentra en la miseria por necesidades básicas insatisfechas y el

10,6% se encuentra en pobreza por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas).

Componente económico.

Existen una serie de indicadores que ayudan a comprender el aspecto económico, en donde se

pueden evidenciar problemáticas de las comunidades. La percepción de la pobreza según la

encuesta del 2017 según la Encuesta Multipropósito 2017, al preguntarle a la población cuál era

la percepción sobre su nivel de vida, el 54,8% contestó que mejoró, el 38,6% respondió que igual

y el 6,62% considera que empeoró. Existen una clasificación de tipo de hogares “por vivienda, el

tamaño medio de los hogares, el porcentaje de hogares con jefatura femenina o masculina, entre

Page 47: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

46

otras” según Secretaría Distrital de Planeación -SDP, Encuesta Multipropósito EM2017, Rafael

Uribe Uribe existen en total 114.967 los cuales se dividen en nuclear un 66,3%, compuestos

0,7%, extenso 20,1% y unipersonal 12,9%. Pobreza Multidimensional (IPM) “cinco

dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud,

trabajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda” los cuales

se conforman por quince (15) indicadores. Rafael Uribe Uribe es la de salud (68,4%) y la

dimensión de pobreza multidimensional que menos registra personas es la de vivienda (6,3%).

Comparando con otras localidades tiene un IPM alto.

Componente cultural.

Existen bienes de interés cultural, existen inmuebles, centros históricos, zonas arqueológicas,

sectores urbanos y bienes muebles representativos de la historia y cultura de la ciudad y de la

nación. según el inventario reportado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la SDP se

clasifican en 6.405 Bienes de Interés Cultural inmuebles en toda la ciudad existen 51 bienes

muebles pertenecientes a espacios públicos según la resolución 035 de 2006 de la SDP. Existen

eventos culturales, los cuales aportan a la educación, el deporte y el bienestar de las comunidades

en la localidad Rafael Uribe Uribe el número de eventos culturales de ciudad que realizó el

sector Cultura, Recreación y Deporte disminuyó en un 56,2% al pasar de 601 en 2016 a 263 en el

año 2017. Existen eventos culturales locales los cuales se definen como entidades que conforman

el sector Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y cuya cobertura tiene un propósito local, en

el 2017 la localidad la localidad de Rafael Uribe Uribe mostró disminución del 56,2% en la

realización de eventos culturales locales. el número de beneficiarios para asistir a esos eventos

culturales en el año 2017 fue de 5.288.417, teniendo un aumento del 2016 al 2017 de 14,6%.

Existe según la alcaldía menor de la localidad de Rafael Uribe Uribe los siguientes espacios de

importancia cultural, ambiental, patrimonial identificados por entidades públicos y la comunidad

por su valor histórico.

1. Ruta obrera: recorre principalmente las Unidades de Planeamiento Zonal

(UPZ) Quiroga y Marco Fidel, en esta se establece la historia de la migración

2. campesina a la localidad, se destacan espacios como el Cementerio

Hebreo, Mata tigres, Glorieta del Inglés, Coliseo del Olaya y lechonerías y piqueteaderos

entre otros.

Page 48: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

47

3. Ruta Ambiental: la quebrada La Chiguaza, Ladrillera San José y la

Hacienda Los Molinos.

4. Ruta Ancestral: Importante ya que son zonas en donde existen

intercambios con los pueblos indígenas que habitan la localidad la Huerta de Doña Rosa,

el Museo Arqueológico del Canal de la Albina, Doña Cecilia Lamprea y el mirador de La

Resurrección.

5. Ruta Entrenubes: La UPZ Diana Turbay, en este, se destacan lugares

como la Piedra del Amor, Parque Entrenubes, Lavanderas, Mirador de Ayacucho, Casa

de la Cultura de Palermo y la Biblioteca Pública de Buenos Aires.

Características político-organizativas.

Esta dimensión tiene como propósito dar a conocer las principales características de los actores

sociales y su quehacer en la localidad de Rafael Uribe Uribe, dadas como; las organizaciones

sociales y comunitarias, la participación ciudadana, las secretarias técnicas, las instancias por

temáticas (grupos juveniles, etnias, personas en condición de discapacidad, adulto mayor,

medioambiente) entre otras, la gestión pública local, las juntas de acción comunal, entidades

distritales, alcaldías locales y las políticas públicas.Para llevar a cabo las gestiones político-

organizativo se necesita de; programas dirigimos a la comunidad, estrategias de fortalecimiento,

recursos, planeación estratégica, medios de comunicación, grupos de trabajo, alianzas,

organismos de dirección En la localidad de Rafael Uribe Uribe las organizaciones sociales, no

alcanzan los objetivos planteados, puesto que el 33.5% de ellas tiene un plan de acción

alternativo al principal, demostrando los bajos niveles de operatividad de las organizaciones

sociales, llevando a optar por formar planes de acción estratégicos que permiten crear

componentes metodológicos que ayuden afrontar las problemáticas de la comunidad.

Red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

En la siguiente tabla 6. Se puede evidenciar el directorio de Huertas urbanas de Bogotá D.C del

Jardín Botánico, este se encuentra actualmente en fase de actualización ya que la versión que

tiene en la actualidad le faltan múltiples huertas, según el documento para el 2015 se encontraban

un total de 205 huertas en toda la ciudad. Estas se dividen en 8 categorías basadas en los criterios

Page 49: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

48

de los grupos descritos por la tabla 6 de composición de alimentos colombianos del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (Jardín Botánico, 2015)

Tabla 6.

Directorio de Huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Descripción de las huertas presentes en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael

Uribe Uribe. Tomada de Directorio de huerta de Bogotá D.C.

Las categorías son:

1. Verduras y hortalizas

2. Aromáticas condimentarías y medicinales

Page 50: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

49

3. Cereales y pesudocereales y leguminosas

4. Frutas

5. Semillas y plántulas

6. Abonos

7. Transformados

8. Servicios

De estas categorías se encuentran en las siguientes huertas de la localidad de Rafael Uribe Uribe

(Jardín Botánico, 2015)

El programa de Red de huertas urbanas en la Ciudad de Bogotá está encabezado por

el jardín botánico de Bogotá, es un proyecto de agricultura urbana, a través de la cual capacita y

asiste de manera técnica a los productores de la ciudad en la producción de producir alimentos en

diversos tipos de huertas urbanas, como alternativa de sostenibilidad que busca

generar conciencia colectiva de la importancia y trascendencia que la agricultura urbana tiene

para la conservación del medio ambiente, la mejora de las condiciones sociales y el desarrollo de

la económica local entre otras. Este programa constan de 8 talleres teóricos-prácticos en

agricultura urbana y se desarrollan mensualmente en el Jardín Botánico con un mínimo de 20

personas donde se capacitan a los agricultores urbanas en huertas individuales o comunitarias o

en el aprovechamiento de espacios destinados para tal fin en la ciudad de Bogotá, gran parte del

programa y seguimiento se hacen en las instalaciones del jardín botánico de Bogotá y cuenta con

una cobertura en agro biodiversidad del distrito capital tanto rural como local. (Bogotá, 2021)

Marco Legal

Para poder entender de una manera clara la política técnica ambiental que impacta en el

desarrollo de los proyectos de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe, es necesario

realizar una tabla 7 la cual define la norma, entidad, lo que establece y cómo se aplica al

proyecto. Se encontrarán normativas de residuos sólidos, agroecología, agricultura urbana,

manejos técnicos agrícolas y normatividad de manejo hídrico de aguas lluvias, entender esta

normativa es importante para el desarrollo de este EIA.

Page 51: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

50

Tabla 7

Tabla resumen de políticas y normatividades que aportan al PMA

NORMA ENTIDAD ESTABLECE APLICACIÓN AL

PROYECTO

ACUERDO No.

761 DE 2020

(JUNIO 11)

CONCEJO DE

BOGOTÁ, D.C.

“POR MEDIO DEL CUAL

SE ADOPTA EL PLAN DE

DESARROLLO

ECONÓMICO, SOCIAL,

AMBIENTAL Y DE

OBRAS PÚBLICAS DEL

DISTRITO CAPITAL 2020-

2024 “UN NUEVO

CONTRATO SOCIAL Y

AMBIENTAL PARA LA

BOGOTÁ DEL SIGLO

XXI”

Programa 27. Cambio

cultural para la gestión de la

crisis climática

Artículo 34. Programa

distrital de agricultura urbana

y periurbana. (Concejo de

Bogotá D.C, 2020)

Los proyectos de huertas

urbanas de la localidad de

Rafael Uribe Uribe son

coherentes con los

objetivos y los

lineamientos trazados por

el Plan de Desarrollo

Distrital, con respecto al

cambio del climático y al

programa distrital de

agricultura urbana y

periurbana “La práctica

de la agricultura urbana,

periurbana y rural será a

través de la siembra de

especies alimenticias,

medicinales y

condimentarias por medio

de buenas prácticas

agrícolas a mejorar el

acceso a una alimentación

sana y nutritiva que

fortalezca la seguridad

alimentaria” (Concejo de

Bogotá D.C, 2020)

Page 52: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

51

ACUERDO 186

DE 2005

(Diciembre 20)

CONCEJO DE

BOGOTÁ, D.C.

Establece los lineamientos de

la Política de Seguridad

Alimentaria Distrital, define

los principios orientadores,

sus objetivos y componentes,

sostenibilidad, señala las

entidades encargadas de su

implementación y constituye

el 16 de octubre como el Día

de la Seguridad Alimentaria

en el Distrito Capital.

(Alcaldía Mayor de Bogotá,

2017)

Mediante este acuerdo se

puede comprender cual es

el concepto y

lineamientos

institucionales de

sostenibilidad a nivel de

las huertas agroecológicas

y urbanas en la ciudad

(Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2017)

Decreto 2115 de

2007

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Según los artículos 2, 3, 4, 5,

6 y 7 los parámetros que

tienen incidencia en la salud

humana directa e

indirectamente, reconociendo

su afecto sumamente adverso

Este decreto es importante

para poder definir un

lineamiento claro del

manejo sanitario del agua,

lo cual aporta al programa

de manejo de recurso

hídrico del PMA del

proyecto “Impacto

ambiental de la RED local

de huertas urbanas

ubicadas en la localidad

de Rafael Uribe Uribe.

Page 53: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

52

Acuerdo 231 de

2006

Concejo de

Bogotá D.C.

Se implementa en el Distrito

Capital el uso de los

productos tradicionales

andinos, como complemento

nutricional en los programas

conducentes a brindar

soluciones nutricionales

adicionales a la población

más vulnerable. Determina

que el DAMA o quien haga

sus veces, mediante el

Sistema Agropecuario

Distrital SISADI, de acuerdo

a la disponibilidad de

recursos prestará asistencia

técnica para la

transformación,

modernización,

industrialización,

comercialización y

exportación de productos

tradicionales andinos

En este acuerdo del

concejo de Bogotá D.C se

dan los lineamientos en el

apoyo de las iniciativas

agroecológicas y cómo

aportar en su valor

agregado y procesos de

industrialización, en

donde ven los proyectos

de agricultura urbana

como una opción

económica para la ciudad.

Decreto 508 de

2007.

Alcaldía Mayor

de Bogotá, D.C

Adopta la Política Pública de

Seguridad Alimentaría y

Nutricional para Bogotá,

Distrito Capital, 2007-2015,

Bogotá sin hambre. Señala la

naturaleza y el alcance del

derecho a la alimentación y

el derecho correlativo al

agua, la naturaleza y el

alcance de la política pública

de seguridad alimentaría y

nutricional para Bogotá,

distrito capital, 2007-2015,

"Bogotá sin hambre"

Este documento nos

ayuda a comprender el

concepto institucional que

se tiene de seguridad

alimentaria y nutricional

en la ciudad aportante a la

mejora en los programas

de manejo ambiental que

se proponen para las

huertas urbanas.

Page 54: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

53

Decreto 2981 de

2013

Ministerio del

Medio Ambiente

Los artículos del presente

decreto: 3, 4, 8, 10, 11, 16,

30, 31, 32, 33, 34 y 35;

reglamentan la prestación del

servicio público de aseo

mediante el marco de gestión

integral de los residuos,

teniendo en cuenta una

prestación del servicio

adecuada y de calidad acorde

a lo implementado en el

PGIRS; también reglamenta

los programas de gestión de

riesgos por parte de la

persona prestadora de

servicios públicos (Veeduría

Distrital, 2020)

Este decreto es básico

para poder entender el

funcionamiento del

PGIRS distrital, aportante

al programa de manejo

integral de residuos

sólidos del proyecto.

Norma Técnica

Colombiana

NTC 5167

ICONTEC Por la cual se establecen los

requisitos que deben cumplir

y los ensayos a los cuales

deben ser sometidos los

productos para la industria

agrícola; productos orgánicos

usados como abono o

fertilizantes y enmiendas de

suelo. Reglamenta los límites

actuales para el uso de

materiales orgánicos, los

parámetros físico químicos

de los análisis de las

muestras de materia

orgánica, los límites

máximos de metales, y

enuncia parámetros para los

análisis microbiológicos

Esta normatividad aporta

a comprender los

parámetros fisicoquímicos

que deben tener los

abonos, compostajes y

fertilizantes orgánicos

usados en las huertas

urbanas.

Decreto 619 de

2000/ Artículo

73

Concejo de

Bogotá

Mediante la formulación del

Plan De Ordenamiento

Territorial para Santa Fe de

Bogotá señala la

construcción de obras de

drenaje de aguas residuales y

lluvias, entre otros

La siguiente normatividad

nos aporta a comprender

el adecuado manejo de las

aguas lluvias en la ciudad

(Bogotá D.C)

Page 55: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

54

Ley 99 de 1993 Congreso de la

República

La protección del paisaje por

ser patrimonio común es uno

de los principios de la

política ambiental

colombiana

La siguiente ley nos

aporta en la protección del

paisaje como un elemento

importante para las

comunidades.

Ley 23 de 1973

y decreto 1541

de 1978

Congreso de la

República

Establecen que las aguas

lluvias hacen parte de las

aguas de uso público

Aporta en la comprensión

del aprovechamiento del

agua lluvia como un bien

público.

Resolución

Número 000464

del 2017

Ministerio de

agricultura y

desarrollo rural

Por el cual se adoptan los

lineamientos estratégicos de

la política pública para la

Agricultura campesina,

familiar y comunitaria y se

dictan otras disposiciones.

(Ministerio de agricultura y

desarrollo rural, 2017)

Esta resolución es

importante para entender

y conocer las definiciones

fundamentales para los

procesos agroecológicos y

de agricultura familiar y

su coherencia con el pos

acuerdo de paz, siendo

importante en la búsqueda

de superar el conflicto

interno colombiano y se

coherentes con un

desarrollo agrarios de

corte territorial, local y

agroecológico.

(Ministerio de agricultura

y desarrollo rural, 2017)

R. ICA No.

00150 (21 Ene.

2003)

Instituto

Colombiano

Agropecuario

Por la cual se adopta el

“Reglamento Técnico de

Fertilizantes y

Acondicionadores de Suelos

para Colombia”

Reglamento técnico del

uso adecuado de humus

orgánico y

acondicionadores del

suelo en las huertas, en el

proceso del programa de

recurso suelo

Page 56: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

55

Acuerdo 605 de

2015

Concejo de

Bogotá D.C.

Formula los lineamientos

para institucionalizar el

programa de agricultura

urbana y periurbana

agroecológica de manera

sostenible y de bajos costos

para la ciudad. De igual

manera este programa tiene

por objeto contribuir con la

adaptación del cambio

climático utilizando prácticas

propias de la agroecología, el

fortalecimiento del tejido

social por medio de las redes

y grupos de trabajo para el

establecimiento de cultivos

limpios.

Este Acuerdo del concejo

de Bogotá D.C es

importante para

comprender los acuerdos

y lineamientos

dictaminados para las

huertas urbanas a nivel

ambiental y social para la

ciudad.

Decreto 816 de

2019

Alcaldía Mayor

de Bogotá, D.C.

por medio del cual se liquida

el Presupuesto Anual de

Rentas e Ingresos y de

Gastos e Inversiones de

Bogotá, Distrito Capital, para

la vigencia fiscal

comprendida entre el 1 de

enero y el 31 de diciembre de

2020 y se dictan otras

disposiciones, en

cumplimiento del Decreto

744 del 6 de diciembre de

2019, expedido por el

Alcalde Mayor de Bogotá,

Distrito Capital.

Este Decreto muestra las

inversiones públicas que

existen en la ciudad en las

diferentes instituciones y

políticas a nivel distrital,

donde se encuentra

incluida la inversión es las

huertas urbanas y

agroecológicas en la

ciudad.

Documento

Conpes 09 de

2019

Consejo

Nacional de

Política

Económica y

Social Conpes

“POLÍTICA PÚBLICA DE

SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL PARA

BOGOTÁ:

Construyendo Ciudadanía

Alimentaria

2019-2031

Este documento es

fundamental para

entender la política

pública del apoyo a los

proyectos agroecológicos

y de agricultura urbana y

periurbana en la ciudad.

Page 57: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

56

Nota. Esta tabla muestra la descripción de las políticas públicas para el desarrollo y resumen de

la misma para el estudio de impacto ambiental. Elaboración propia y las normadas tomado de

fuente Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017.

Metodología

En la metodología global lo que se realizó fue primero un estudio previo de la situación de las

huertas urbanas a nivel mundial, regional y local en la construcción del marco teórico, segundo

se determinó mediante documentos y pre encuestas, la localidad que genera un mayor impacto

por la cantidad y adelanto de sus procesos en los proyectos de agroecología urbana, siendo la de

Rafael Uribe Uribe la que demostró ser la que tiene los proceso más adelantados, tercero se puso

en contacto con la RED de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, para poder

adelantar las visitas técnicas, cuarto se realizó un encuentro virtual con la comunidad involucrada

en las huertas explicado este proyecto de grado, quinto se hicieron 5 visitas técnicas en las

huertas comunitarias de la RED, para finalmente escoger 8 las cuales fueron las más

representativas de los procesos comunitarios y las que aportaron mayo apoyo al desarrollo de

este proyecto de grado, sexto se realizó una línea base ambiental de la localidad de Rafael Uribe

Uribe y de las huertas urbanas de esta, séptimo se diseñó un Sistema de información geográfico

SIG siendo este una herramienta fundamental para la EIA, octavo se realizó una metodología de

Evaluación de impacto Ambiental EIA, en donde se sintetizaron los resultados de línea base y de

las visitas técnicas de las huertas urbanas, con esta información se realizó la identificación y

evaluación de los impactos mediante el método matricial de Vicente Conesa Fernández-Vitora y

por último en base a los resultados de la EIA, se planteó un PMA el cual su objetivo es mitigar

los impactos negativas y mejorar los impactos positivos encontrados y evaluados en el EIA.

Page 58: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

57

Metodología de EIA por objetivos del proyecto y fases

Tabla 8.

Metodología de EIA de Huertas Urbanas

OBJETIVO FASE PROCESO O ACTIVIDAD

Identificar las técnicas

agrícolas efectuadas en las

huertas urbanas seleccionadas

en el proyecto RED de Huertas

Urbanas en Bogotá D.C

Fase de Diagnóstico y

Reconocimiento

Delimitación de huertas urbanas

de interés para la EIA

Acercamiento a líderes

comunitarios y ambientales de

procesos de las huertas urbanas

Recolección de información de

Fauna y Flora de áreas de las

huertas comunitarias

Información de cultivos utilizados

en las huertas

Recolección de información sobre

técnicas agroecológicas usadas en

huertas Urbanas de Bogotá D.C

Información normativa e

institucional sujeta a las huertas

urbanas.

Recolección de información

climatológica e hidrológica de

zona de huertas urbanas.

Recolección de información de

geológicas y de suelo de las zonas

de huertas urbanas.

Recolección de información

socioeconómica de comunidades

involucradas en las huertas

urbanas.

Análisis de área de influencia de

impactos ambientales de huertas

Page 59: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

58

Determinar la línea base

ambiental analizando el

manejo de los recursos

naturales en las huertas

urbanas seleccionadas en el

proyecto RED de Huertas

Urbanas en Bogotá D.C para

identificar impactos

ambientales de este tipo de

proyectos.

comunitarias usando Sistemas de

información geográfica, por

medio de ArcGIS, mediante la

utilización de cartografías

suministradas por entidades

gubernamentales. El análisis

detallado de los medios

demográficos y medios bióticos y

abióticos de la localidad Rafael

Uribe Uribe.

Identificación de impactos

ambientales generados por las

huertas urbanas

Analizar las ventajas y

desventajas de la

implementación del proyecto

de RED de huertas urbanas en

Bogotá D.C, con base en la

información de las huertas

seleccionadas en relación a la

soberanía y seguridad

alimentaria de la comunidad.

Fase de Evaluación de

Impacto Ambiental

Evaluación de impactos

ambientales

Análisis teórico sobre los

ejercicios de soberanía alimentaria

Conclusiones y Análisis de

resultados de EIA

Análisis y conclusión de

interrelación entre impactos

ambientales y los ejercicios de la

soberanía- autonomía alimentaria

Plan de Manejo Ambiental de

las huertas urbanas de la Red

de Huatas Bogotá D.C

Fase Plan de Manejo

Ambiental

Introducción

Objetivos del PMA

Política Ambiental

Objetivos y Metas Ambientales

Sistemas de indicadores

Programa de mitigación

Programa de Medidas

Compensatorias

Programa de Contingencias y

Riesgos

Page 60: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

59

Identificación

Manejo de Sustancias y

Materiales Peligrosos

Prevención y Respuesta

Medidas de Seguridad

Programa de Seguimiento,

Evaluación y Control

Programa de Capacitación

Nota. Un resumen de la metodología del proyecto con la explicación de sus respectivas fases.

Elaboración propia.

La Tabla 8 muestra la metodología del proyecto dividida en los objetivos del mismo, sus fases y

sus procesos y actividades, autoría propia

El siguiente diagrama de Flujo sintetiza la metodología del proyecto, por fases y etapas del

mismo, por medio de esta se plantearán las actividades expresadas en un cronograma y a base de

estas el costo del proyecto.

Uno de los Mejores modelos usados para la Evaluación de impacto ambiental para agricultura es

el de la FAO “Evaluación del impacto ambiental directrices para los proyectos de campo de la

FAO”, http://www.fao.org/3/a-i2802s.pdf

Page 61: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

60

Figura 3

Pasos para la realización del EIA (FAO,2012)

Nota. Descripción de la esctutura de construcción para la realización de un impacto ambiental.

Tomada de la FAO Fuente de: http://www.fao.org/3/a-i2802s.pdf

Paso 1: La revisión ambiental inicial (RAI) se efectúa tan pronto como sea posible, cuando se

identifica un concepto o propuesta de proyecto.

Paso 2: La selección ambiental es la evaluación y documentación sistemática de los potenciales

impactos (negativos, pero también positivos) ambientales y socioeconómicos del proyecto

Paso 3: El estudio del alcance ambiental aplica a proyectos de categorías A y B. Este estudio

busca determinar las cuestiones, problemas y alternativas más importantes que deben abordarse

en cualquier análisis ambiental subsiguiente o en la EIA, y puede recomendar análisis

ambientales y sociales adicionales

Page 62: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

61

Esta guía es muy útil para guiar el estudio de impacto ambiental del proyecto, pero para evaluar

los impactos es más factible usar “aplicación de la Matriz de Leopold por ser la herramienta más

adecuada para evaluar impactos ambientales por acciones agrícolas” es una matriz interactiva

simple donde se muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores o

componentes ambientales posiblemente afectados, Cuando se presume que una acción

determinada va a provocar un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de la

intersección de la matriz y se describe además su magnitud e importancia, Los valores de

magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-) , según se trate de efectos en

provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose como provecho a

aquellos factores que mejoran la calidad ambiental.

Con los promedios positivos y negativos no se puede saber que tan beneficiosa o negativa es la

acción propuesta, para definir esto se recurre al promedio aritmético. Para obtener el valor en el

casillero respectivo, sólo basta multiplicar el valor de la magnitud con la importancia de cada

casillero, y adicionarlos algebraicamente según cada columna. De igual forma las mismas

estadísticas que se hicieron para cada columna deben hacerse para cada fila.

Para poder realizar la identificación de impactos en la RED de Huertas Agroecológicas se

utilizará de guía los siguientes indicadores de evaluación.

Page 63: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

62

En el Medio Biótico en la (Fauna) se enfocará en las especies involucradas en los proceso de las

huertas y que influencian directamente los cultivo y en la la Flora se enfocara en la biodiversidad

de los cultivos utilizados en las huertas.

Page 64: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

63

Para poder realizar los indicadores se tomarán en cuenta los criterios de Representatividad,

Relevancia, No redundancia, Facilidad de identificación, Facilidad de cuantificación.

Page 65: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

64

1. Elaboración de la matriz de importancia

En la construcción de la matriz de impacto ambiental se tendrán en cuenta los siguientes

componentes que se mostrarán a continuación

Naturaleza del impacto

Cada atributo de calificación tiene una manera específica para realizar su calificación, esta se

encuentra en la "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental" de Vicente

Conesa Fernández-Vitora. (Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda,2021)

La fórmula usada para cuantificar la importancia del impacto es

Page 66: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

65

Plan de Manejo Ambiental

Un PMA necesita resaltar los requisitos técnicos y ambientales del proyecto enmarcadas en

actividades que permitan cumplir con metas del PMA. Las cuales permitan eliminar o mitigar,

progresivamente o en plazos racionales impactos ambientales negativos causados por una

actividad en desarrollo, aplicando prioritariamente actividades de prevención de la

contaminación. Cabe resaltar que los objetivos deben ser claros, alcanzables (técnica, económica

y temporalmente), estas deben ser medibles y evaluables, de forma que se pueda optimizar el

Page 67: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

66

proceso, comprendiendo que estas se enmarcan en la zona de influencia del proyecto. (Alcaldía

local de Tunjuelito, 2009)

Figura 4

Metodología de PMA

Nota. Descripción pasos para el desarrollo de un plan de manejo ambiental. Tomada de Consgna

Fuente. http://consga.com.co/es/servicios/estudios-ambientales-en-proyecto-de-

hidrocarburos/plan-de-manejo-ambiental-y-programa-de-seguimiento-y-monitoreo/

Para contribuir con el desarrollo utilizando un medio sostenible, con medios equilibrados y compatibles

con la conservación del medio natural, es necesario una aplicación de herramientas fundamentales para

Page 68: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

67

el desarrollo de una gestión ambiental eficiente, aplicando principios de prevención y/o corrección de

los deterioros causados por el ambiente y potencializando los impactos positivos , siendo la evaluación

del impacto ambiental un instrumento que permite determinar esas alteraciones para su gestión

superior. Como la ejecución de acuerdo a la secretaría distrital de ambiente de Bogotá a través de su

plan de gestión ambiental como se puede observar en la figura 5.

Figura 5.

Instructivo diligenciamiento de la matriz de identificación y aspectos y valoración de impactos

ambientales.

Tomada fuente:

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2426046/INSTRUCTIVO_MATRIZ_EIA.pdf

Una de las principales metodologías que se van a desarrollar en torno al proyecto denominado

Evaluación de impacto ambiental en el proyecto Red de Huertas Urbanas en la localidad Rafael

Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá, es la utilización de sistemas de georeferenciacion SIG , a

través de mapas cartográficos de la localidad y mediante información suministrada por los

diferentes entes gubernamentales como lo son el DANE, el instituto geográfico Agustín Codazzi,

Page 69: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

68

además de la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe, con la información recolectada a través de

estos portales podremos desarrollar los factores de vulnerabilidad y de vida social que rodea la

localidad Rafael Uribe Uribe, en la ciudad de Bogotá y como el diseño de nuestro proyecto

ayudará en el beneficio en mejorar la calidad de vida de la comunidad que comprende la

localidad además de disminuir y mitigar las diferentes problemáticas que se han desarrollado

entorno al uso inadecuado de insecticidas por parte de las personas inmersas en el proyecto. La

agricultura urbana y periurbana existe en el mundo desde tiempos inmemorables, pero durante el

siglo XX con el incremento de la población urbana, fue alcanzado un gran desarrollo , tanto en

países desarrollados como en los subdesarrollados, han generado en las comunidades una

alternativa de vida efectiva en el marco del desarrollo de las cualidades en buscar alternativas

sostenibles a las futuras generaciones, además de brindar un marco a nivel económico sostenible

para el medio ambiental y socioeconómico. Hernández, (2006).

Nota: Se puede encontrar completa la metodología usada en el desarrollo de este proyecto de

grado en los documentos que se encuentran en (ANEXO A enlaces de los documentos).

Sistema de referenciación geográfica SIG

Identificación de área de impacto directo e indirecto, según la metodología expresada en el

proyecto, el SIG generado, tiene en cuenta todas las huertas de la RED local de Huertas Urbanas

de Rafael Uribe Uribe, cuya información se tiene en cuenta en la evaluación de impactos

ambientales del proyecto.

Consultar mapas en “GUIA DE METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SISTEMA DE

REFERENCIACIÓN GEOGRÁFICA ARCGIS PARA EL PROYECTO TITULADO EVALUACIÓN

DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA

LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE.” se puede encontrar en (ANEXO H) del presente documento.

Resultados

Mapas de SIG (Sistema de georeferenciación geográfica) rede de huertas urbanas

localidad Rafael Uribe Uribe.

Para la ejecución del sistema de referenciación geográfica para el proyecto de evaluación de

impacto ambiental en la red local de huertas urbanas en la localidad Rafael Uribe Uribe, se

Page 70: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

69

decidió aplicar la metodología impuesta por la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales), para el desarrollo de la misma se tuvieron en cuenta la descripción de la

metodología tanto para el desarrollo del medio abiótico, biótico y socioeconómico.

La Estructura Agroecológica Principal (EAP) cómo herramienta en la realización del SIG

del proyecto.

Para iniciar es importante que se defina que es la Estructura Agroecológica Principal (EAP, este

concepto ambiental y agroecológico se deriva de los trabajos de los Naturalistas Van der

Hammen y Andrade, estos al estar preocupados por el ordenamiento territorial y de las cuencas

hídricas en el país, acuñando los términos Estructura Ecológica de Soporte de la Nación (EES),

definiéndose como el complemento entre la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP) y la

Infraestructura Ecológica (IE) (Córdoba, C., León, T. 2012)

La primera definición formal de la EAP fue “la configuración o arreglo espacial interno de la

finca y la conectividad entre sus distintos sectores, parches y corredores de vegetación o sistemas

productivos, que permite el movimiento y el intercambio de distintas especies animales y

vegetales, les ofrece refugio, hábitat y alimento, provee regulaciones micro climáticas e incide en

la producción, conservación de recursos naturales y en otros aspectos ecosistémicos y culturales

de los agroecosistemas mayores” dentro de las Estructuras Mayores Agroecológicas se

encuentran (lotes, sitios de cultivo, áreas forestales, agroforestales o silvopastoriles).

La EAP se basa en la Biodiversidad funcional de igual manera la EAP se considera cómo el

análisis entre la interconectividad de los proyectos agrícolas (Huertas, fincas, sistemas

agroforestales y silvopastoriles) y la EES (infraestructura ecológica de soporte), dando estas

interconexiones la oportunidad de manejos fitosanitarios, regulación biológica y climática,

siendo un componente esencial en el manejo productivo de los agroecosistemas.

Mapas cartográficos del área de influencia de la red de huertas urbanas de la localidad Rafael

Uribe Uribe.

Para el desarrollo de los mapas cartográficos utilizando el sistema de georeferenciación

geográfica SIG, se desarrolló de acuerdo al manual de identificación de impactos ambientales

identificados por el Anla, donde se describió cada uno de los medios tanto a nivel

socioeconómico, abiótico y biótico. A nivel biótico pudimos identificar que gran parte de la

Page 71: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

70

predominancia son los sistemas son bosques primarios con una alta inclinación de tendencia de

pastos con tejidos enlazados, por ser una zona urbana, se pudieron identificar 4 principales

cuerpos de agua en los que se destacan, el canal albina, la quebrada chiguaza y el canal san

Carlos. Esto se esquematiza en la figura 6 que se presenta a continuación.

Figura 6.

Mapa nivel biótico.

Nota. Mapa Cartográfico del medio biótico red huertas urbanas localidad Rafael Uribe Uribe.

Elaboración Propia.

A nivel abiótico se pudo identificar, que la localidad Rafael Uribe Uribe y en parte del área de

influencia de las huertas, se presentan zonas con una alta tendencia de desastre a nivel natural

por deslizamiento o caída de la banca, además por ser una zona urbana su periferia a nivel de

recuperación de algunos de los sitios que han sido objeto de colocación o desecho de los

productos o basuras, han sido recuperados y dispuestos como zonas de interacción por parte de la

red de huerteros; gran parte de la localidad cuenta con zonas destinadas a la recuperación de uso

múltiple, conservación y/o recuperación del espacio público urbano y a la adecuación de zonas

Page 72: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

71

verdes de la localidad Rafael Uribe Uribe. Esto se puede observar en la Figura 7. presente a

continuación.

Figura 7.

Mapa nivel abiótico.

Nota. Mapa Cartográfico del medio abiótico red huertas urbanas localidad Rafael Uribe Uribe.

Elaboración Propia.

El mapa del medio socioeconómico la localidad Rafael Uribe Uribe posee una alta tendencia a

nivel comercial en gran parte de su periferia urbana, se pudo evidenciar que en gran parte de la

localidad hay una tendencia comercial alta, por lo cual significaba para la red de huerteros de la

localidad un mayor aprovechamiento para la venta de sus productos orgánicos por parte de

algunos fruver o tiendas minoristas en la obtención de ingresos por parte de las cosechas

obtenidas durante el sistema. Se puede observar el mapa a nivel del medio socioeconómico a

través de la figura 8 que se presenta a continuación.

Page 73: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

72

Figura 8.

Mapa medio socioeconómico.

Nota. Mapa Cartográfico medio socioeconómico de la red de huertas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe. Elaboración Propia.

Por último para la construcción del área de influencia de la zona Rafael Uribe Uribe y la

integración de cada una de las capas cartográficas presentes, se puede identificar que la localidad

tiene una tendencia alta de recuperación ambiental a nivel semiurbano en la recuperación de

espacios públicos, además en la integración por parte de la comunidad en la recuperación de

estos espacios que en gran parte han sido destinados para la disposición final de basuras además

de focos de inseguridad presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe por lo cual en el mapa se

hace la integración de cada uno de los medios anteriormente mencionados haciendo una

adicionamiento a nivel social del impacto significativo tan fuerte que ha tenido la localidad en la

Page 74: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

73

interacción de la red de huertas urbanas y su beneficio positivo como negativo integrado por la

comunidad. Este mapa se encuentra esquematizado a través de la figura 9. que se presenta a

continuación:

Figura 9.

Mapa del área de influencia.

Nota. Mapa Cartográfico del área de influencia red huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe

Uribe. Elaboración Propia.

Para la descripción y definición de los mapas cartográficos del área de influencia de la Red de

huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe puede evidenciarse en el (Anexo H) titulado

Construcción y esquematización de los mapas cartográficos de la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe.

Evaluación de impacto ambiental EIA

1. Identificación de acciones que puedan causar impactos

A continuación, se mostrará los procesos efectuados por las huertas que fueron estudiadas en la

localidad de Rafael Uribe Uribe

Page 75: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

74

Caracterización de fases/actividades del proyecto (Tablas) /Actividad- Característica/

Huatas elegidas para el análisis en campo, estas huertas son representativas de la RED Local de

Huertas Urbanas de la localidad de Rafael Uribe Uribe, de esta manera apoyando una Evaluación

de Impacto Ambiental (EIA) más acercada a la realidad.

1. El muro de ozzy

2. Centro cultural y ambiental Néwen Mapú

3. Sembradores de Paz

4. Aschircales

5. Callejón de Santa Bárbara

6. La Tochua

7. Ven a la casa de los Abuelos

8. Munai sin fronteras.

Los cuadros expuestos son el conjunto de actividades en cada fase del proyecto de las huertas

estudiadas de la RED de huertas de Rafael Uribe Uribe, ya que se toman cada una de la huerta

cómo el conjunto de un mismo proyecto.

● Pre-construcción

● Construcción

● Operación

Nota: Cuadros de actividades por Fases se encuentran completos en (Anexo C en las tablas

15, tabla 16 y tabla 17) del respectivo documento

En los siguientes diagramas de procesos se especificarán las actividades, insumos, entradas y

salidas de los mismo, en los procesos de las huertas escogidas de “LA RED LOCAL DE

HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE”, siendo

un insumo importante para la delimitación de factores, Aspectos y finalmente impactos

ambientales de las mismas.

Nota: Los diagramas de procesos de las huertas se encuentran en (ANEXO D diagrama de

proceso de cultivos),(ANEXO E diagrama de manejo plagas) y (ANEXO F diagrama de manejo

de residuos orgánicos) , a continuación se mostraran los resúmenes de estos.

Page 76: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

75

Diagrama de procesos de la huerta cultivos

Descripción de la Figura 10

El siguiente diagrama muestra el proceso de cultivo de la huerta muro de ozzy, el cual se basa en

la cosecha de semillas y la de plántulas compradas por los partícipes en la huerta y la

combinación de diferentes tipos de cultivos como método de manejo de plagas. (ANEXO D

diagrama de procesos de cultivos.)

Descripción de la Figura 11

El siguiente diagrama de flujo muestra el proceso de cultivos de la huerta Centro cultural y

ambiental Néwen Mapú, en donde se muestra que tiene proceso de recolección de semillas, las

cuales son usadas en los cultivos y sujetadas a un proceso de limpieza, esto significa un tiempo

de recolección sistemática de semillas, las cuales no son sometidas a insumos agrícolas con este

proceso se busca eliminar cualquier residuos químicos que se encuentre en las semillas. además

realizan proceso de alelopatía. (ANEXO D diagrama de procesos de cultivos.)

Descripción de la Figura 12

El Diagrama de proceso de la huerta Sembradores de Paz muestra recolección de semillas para

su limpia, combinación de cultivos y el proceso de Banco de semillas, siendo este un proceso en

donde se tiene un espacio específico dentro de la huerta para almacenar, clasificar y proteger

semillas nativas y orgánicas usadas en la huerta. También se hace proceso de alelopatía.

(ANEXO D diagrama de procesos de cultivos.)

Descripcion de la Figura 13

El diagram de proceso que se presenta a continuación es la descripción detallada de cada uno de

los procesos que realiza la huerta archicales, en las cuales se puede evidenciar, que el proceso de

cultivo ellos hacen utilización de semillas nativas y orgánicas en la huerta, en esta huerta

podemos encontrar adecuación de camas de tierra para estructura en las plántulas para la

obtención de cultivos por alelopatía o combinación de los mismos para disminuir los riesgos de

Page 77: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

76

enfermedades y una mejor obtención de productos como hierbas aromáticas, legumbres y

frutales. (ANEXO D diagrama de procesos de cultivos.)

Descripcion de la Figura 14

El diagrama de procesos del callejón santa bárbara, muestra sus proceso de adecuación de camas

de tierra para la siembra de los cultivos, también su sistema de recolección de aguas lluvias esté

siendo importante para el riego de los cultivos, su proceso de recolección de semillas para su

limpia y banco de semillas también la combinación de cultivos para manejo de plagas. (ANEXO

D diagrama de procesos de cultivos.)

Descripcion de la Figura 15

La huerta de tochua posee un sistema de cama de tierra en las cuales realiza rotación de cultivos

está también carece de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia por lo cual la toma

directamente de la empresa de acueducto de Bogotá para el riego de cultivos, carece también de

un sistema de aprovechamiento de semillas nativas y originarias, gran parte de sus cultivos son

hortalizas, hierbas aromáticas y frutales. (ANEXO D diagrama de procesos de cultivos.)

Descripcion de la Figura 16

El siguiente diagrama de proceso de cultivos de la huerta Ven a la casa de los Abuelos, muestra

su proceso para realizar camas de tierra, manejo de plántulas y semillas, sistema de siembra de

cultivos, recolección de aguas lluvias, rotación de cultivos el cual es un método para evitar que el

suelo agote sus macro y micronutrientes en donde se comprende que según la clase de cultivo

tiene un requerimiento diferente de estos y puede agotarlos de diferentes maneras, por esto al

rotarlos se puede recuperar el suelo de manera natural, también se realizan procesos de

alelopatía. (ANEXO D diagrama de procesos de cultivos.)

Descripcion de la Figura 17

La huerta munay en su proceso de obtención de cultivos carece de un sistema de riego por aguas

lluvias, en su proceso hace rotación de cultivos para disminuir los riesgos por enfermedades por

lo cual hace cultivo de hierbas aromáticas, frutales, carece de un sistema de invernadero por lo

Page 78: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

77

cual no posee actualmente la ejecución de la actividad de semillas nativa y certificadas.

(ANEXO D diagrama de procesos de cultivos.)

Diagrama de procesos de la huerta manejo de plagas (Fitosanitario)

Descripción de la Figura 18

El siguiente diagrama de proceso de manejo de plagas de la huerta El muro de ozzy muestra que

se usan biopreparados para el manejo de plagas y el manejo de caracoles y babosas por medio de

la técnica física de cáscaras de huevos trituradas.(ANEXO E diagrama de proceso de manejo

de plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 19

El siguiente diagrama de procesos de manejo de plagas de la huerta Centro cultural y ambiental

Néwen Mapú muestra el uso del jabón potásico y el bicarbonato de sodio, en el manejo de

plagas, siendo métodos orgánicos de manejo de plagas. (ANEXO E diagrama de proceso de

manejo de plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 20

En el siguiente diagrama de manejo de plagas de la huerta Sembradores de Paz se muestran las

técnicas de biopreparados, manejo de babosas y caracoles por medio de cáscaras de huevo, tenica

de trampas de color de inceptos y por ultimo la combinacion de cultivos por medio de la

alelopatia. (ANEXO E diagrama de proceso de manejo de plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 21

El siguiente diagrama de flujo es el manejo de plagas por parte de la huerta archicales este posee

4 sistemas eficientes para la disminución de plagas en los cultivos, las priores de las plantas son

un insecticida orgánico, esto genera técnicas de bio preparadas y biológicas para la disminución

adecuada para repeler los insectos y una alta diversificación para el manejo controlado de las

Page 79: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

78

plagas presentadas en la huerta. (ANEXO E diagrama de proceso de manejo de plagas

fitosanitario)

Descripción de la Figura 22

El siguiente diagrama de procesos de manejo de plagas de la huerta Callejón de Santa Bárbara

muestra las técnicas de biopreparados y manejo de caracoles y babosas por medio de cáscaras de

huevo. (ANEXO E diagrama de proceso de manejo de plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 23

El siguiente diagrama de procesos de manejo de plagas de la huerta Tochua muestra las técnicas

de biopreparados y manejo de caracoles y babosas por medio de cáscaras de huevos. (ANEXO E

diagrama de proceso de manejo de plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 24

El siguiente diagrama de proceso es el manejo de plagas por parte de la huerta casa de los

abuelos, ellos utilizan sistemas orgánicos para disminuir las plagas en su huerta en los que se

destacan mediante aleotapia y biopreparados, estos reducen las plagas de polillas y ratones que

se encuentran en la huerta y disminuye la propagación de las plagas. (ANEXO E diagrama de

proceso de manejo de plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 25

El siguiente diagrama de procesos de manejo de plagas de la huerta Munai muestra técnicas de

combinación de cultivos y biopreparados. (ANEXO E diagrama de proceso de manejo de

plagas fitosanitario)

Descripción de la Figura 26

Page 80: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

79

El siguiente diagrama de procesos de manejo de residuos sólidos de la huerta El muro de ozzy

muestra que implementa la separación en la fuente, clasificando residuos reciclables los cuales

son entregados a los recicladores de oficio, residuos no aprovechables y residuos orgánicos

aprovechables para la huerta por medio de compostaje. (ANEXO F diagrama de proceso de

clasificación de la fuente)

Descripción de la Figura 27

El siguiente diagrama de procesos de manejo de residuos sólidos de la huerta Centro cultural y

ambiental Néwen Mapú el proceso de separación en la fuente los cuales se clasifican en residuos

vegetales aprovechables, los cuales se tratan por medio de lombricomposta, Residuos de estiércol

de gallinas (Gallinaza), Residuos domésticos no aprovechables, Residuos reciclables los cuales

son entregados a los recicladores de oficio. (ANEXO F diagrama de proceso de manejo de

residuos orgánicos)

Descripción de la Figura 28

El diagrama de procesos de manejo de residuos sólidos orgánicos de la huerta sembradores de

paz esta huerta hace la separación de la fuente de residuos reciclables, residuos no aprovechables

y residuos orgánicos vegetales para la huerta, esto disminuye el impacto ambiental del mismo y

un mayor aprovechamiento para los residuos orgánicos en la huerta sembradores de paz.

(ANEXO F diagrama de proceso de manejo de residuos orgánicos)

Descripción de la Figura 29

El siguiente diagrama de procesos de manejo de residuos sólidos de la huerta Aschircales

muestra su separación en la fuente la cual se clasifica en residuos orgánicos vegetales los cuales

se aprovechan mediante compostaje, Residuos estiércol de Gallina (Gallinaza), Residuos

domésticos no aprovechables y Residuos reciclables siendo de destacar que es la única huerta

que tiene un punto de acopio de residuos sólidos en donde hacen su respectiva separación en la

fuente e incluso sus propios tratamientos de reutilización y reciclaje de estos elementos.

(ANEXO F diagrama de proceso de manejo de residuos orgánicos)

Page 81: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

80

Descripción de la Figura 30

El siguiente diagrama hace descripción detallada del manejo de residuos sólidos por parte de

callejón de santa bárbara, la huerta hace la separación de la fuente de los residuos aprovechables

y no aprovechables de residuos orgánicos, la huerta realiza con los residuos orgánicos pacas bio

digestoras para la obtención de humus, con la finalidad de utilizarlo en los cultivos, los residuos

no aprovechables son destinados para el relleno sanitario y el residuos aprovechable es utilizado

para la obtención de recursos para la manutención de la huerta. (ANEXO F diagrama de

proceso de manejo de residuos orgánicos)

Descripción de la Figura 31

El siguiente diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de la huerta Tochua muestra la

separación de la fuente la cual se clasifica en Residuos Reciclables los cuales son entregados a

los recicladores de oficio, Residuos no aprovechables (comida preparada y cárnicos) los cuales

son tratados por medio de pacas biodigestoras, Residuos orgánicos vegetales los cuales son

tratados por medio de compostaje, pacas biodigestoras y Residuos de estiércol de gallinas

(Gallinaza). (ANEXO F diagrama de proceso de manejo de residuos orgánicos)

Descripción de la Figura 32

El diagrama de proceso que se presenta a continuación es el proceso de residuos orgánicos de la

huerta de ven a la casa de los abuelos estos hacen la clasificación de la fuente de residuos

aprovechables, residuos no aprovechables y residuos orgánicos, los residuos orgánicos son

aprovechados para el proceso de compostaje, los residuos no aprovechables para rellenos

sanitarios y los residuos aprovechables son utilizados para la manutención de la huerta.

(ANEXO F diagrama de proceso de manejo de residuos orgánicos)

Descripción de la Figura 33

El siguiente diagrama de procesos de manejo de residuos sólidos de la huerta Munai muestra la

división en la fuente la cual se clasifica en Residuos reciclables entregados a los recicladores de

oficio, residuos no aprovechables y residuos aprovechables (cáscaras de vegetales) cuyo

Page 82: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

81

tratamiento es por medio de lombricompostaje. (ANEXO F diagrama de proceso de manejo de

residuos orgánicos)

Se definieron diferentes acciones que afectan y que modifica el suelo, acciones que implican

emisión, compensación de estas o vertimientos de contaminantes y/o residuos sólidos y Acciones

que implican explotación y/o aprovechamiento de recursos naturales/ biológicos y ecosistémicos,

esto se encuentran completos en los documentos de anexos.

Se pueden evidenciar en el (ANEXO A atraves del enlace que se titula matrices de evaluación

de impacto ambiental tesis) de las matrices “INDICADORES AMBIENTALES, IMPACTOS

AMBIENTALES, EIA” la metodología usada en la identificación, evaluación de impactos y sus

indicadores correspondientes, a continuación se muestran los resultados numéricos de manera

gráfica.

En la gráfica 1 muestra los porcentajes de impactos negativos y positivos, obtenidos por medio

de esta EIA, es importante ya que demuestra los resultados globales de los signos de los

impactos, dado como resultados que las Huertas urbanas generan mayores impactos positivos

que negativos, siendo estas ambientalmente más sostenibilidad.

La grafica 1 muestra los porcentajes de impactos negativos y positivos, obtenidos por medio de

esta EIA, es importante ya que demuestra los resultados globales de los signos de los impactos,

dado como resultados que las Huertas urbanas generan mayores impactos positivos que

negativos, siendo estas ambientalmente más sostenibilidad.

Page 83: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

82

Grafica 1

Grafica de impactos positivos y negativo

Nota. Descripción de los impactos positivos y negativos. Elaboración propia.

En la grafica 2 muestras porcentualmente los porcentajes de los rangos obtenidos en la

calificación de los impactos ambientales resultantes de la EIA, siendo importante para distinguir

la importancia de los impactos negativos evaluados, en donde se concluye que la mayor parte de

estos son moderados, seguido por los bajos y siendo muy bajos los impactos críticos. Entender

esto aporta a los planteamientos del PMA.

Page 84: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

83

Grafica 2

Diagrama de rango de impactos negativos

Nota. Descripción de los impactos negativos, irrelevantes, bajos, moderados y críticos.

Elaboración Propia.

En la grafica 3 se muestra la clasificación de los impactos positivos, los cuales se califican cómo

positivos y positivos importantes, siendo de destacar que existe un importante porcentaje de

impactos positivos importantes, denotando la calidad ambiental de las huertas urbanas, seguido

se muestran los impactos positivos, los cuales están sujetos a mejoras por medio del PMA.

Page 85: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

84

Grafica 3

Diagrama de rango de impactos positivos

Nota. Descripción de impactos positivos mediante clasificación positiva y positiva importantes

con su respectivo porcentaje. Elaboración propia.

Realizando un pequeño resumen por componentes ambientales de los resultados de la matriz a

nivel de impactos positivos y negativos, da este resultado, en el componente de la flora dan 11

impactos en donde todos son positivos, en el de la Fauna dan 7 impactos los cuales se dividen en

5 positivos y 2 negativos, en el componente Dimensión Político- Organizativa en total dan 4

impactos los cuales se dividen en 1 negativo y 2 positivos, en el componente Agua se tiene 12

impactos los cuales se dividen en 7 negativos y 5 positivos, en el componente de aire se

obtuvieron 4 impactos los cuales se dividen en 3 negativos y 1 positivo, en el componente de

suelo dan 8 impactos los cuales se dividen en 2 positivos y 6 negativos, en el componente

cultural se obtuvieron 6 impactos divididos en 1 positivo y 5 negativo en la Dimensión

económica se obtuvieron 14 impactos los cuales se dividen en 13 positivos y 1 negativos en la

Dimensión demográfica dieron 3 impactos y todos son positivos, en el componente del paisaje

dieron 4 impactos los cuales todos son positivos, en el componente geomorfológico dieron 5

Page 86: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

85

impactos los cuales se dividen en 3 positivos y 2 negativos, el componente con más impactos es

el económico, pero el medio con más impactos en el abiótico seguido del biótico.

Plan de Manejo Ambiental PMA

Política Ambiental

Para poder entender de una manera clara la política técnica ambiental que impacta en el

desarrollo de los proyectos de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe, es necesario

realizar una tabla 9 la cual define la norma, entidad, lo que establece y cómo se aplica al

proyecto. Se encontrarán normativas de residuos sólidos, agroecología, agricultura urbana,

manejos técnicos agrícolas y normatividad de manejo hídrico de aguas lluvias, entender esta

normativa es importante para el desarrollo de este PMA.Cuadro se evidencia en el Marco Legal.

Objetivos y Metas Ambientales

Tabla 9

Tabla de objetivos y metas ambientales del PMA

Objetivos ambientales Metas Ambientales

Programa de Manejo integral de residuos sólidos

Implementar de manera eficiente los diseños

necesarios para la ejecución del programa de

manejo integral de residuos sólidos, para la RED de

Huertas Urbanas de Rafael Uribe Uribe.

Obtener diseños técnicos que faciliten el manejo

adecuado de los residuos sólidos en las huertas

urbanas, los cuales no generen impactos negativos

en el ambiente.

Mejorar la adecuada separación en la fuente de las

comunidades involucradas en la RED de huertas

urbanas de Rafael Uribe Uribe.

Generar una drástica disminución de los residuos

sólidos en su disposición final (Rellenos sanitarios)

aportando al PGIRS Distrital dando a conocer a los

proceso de las huertas urbanas, cómo espacio de

manejo de puntos críticos sanitarios y residuos

sólidos aprovechables. (Veeduría Distrital, 2020)

Proponer soluciones de manejo y aprovechamiento

de residuos orgánicos, las cuales apoyan una

economía circular en la comunidad en los procesos

de las Huertas urbanas.

Generar comunidades con conocimientos

ambientales en el adecuado manejo de los residuos

sólidos y su importancia ambiental, la cual tiene

repercusiones en el bienestar de la comunidad a

nivel salud pública, aporte económico y

sostenibilidad de procesos agroecológicos.

Page 87: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

86

Solucionar todos los impactos negativos generados

por el mal manejo técnico ambiental de los residuos

en las huertas urbanas.

Configura a los proyectos de huertas urbanas como

espacios con nulos impactos negativos y con una

sobresaliente importancia ambiental para la ciudad.

Programa de Capacitación Agroecológica y Educación Ambiental

Construcción de metodologías educativas que

aporten al desarrollo de los proyectos de la RED de

huertas urbanas, desde la perspectiva de la

educación ambiental y comunitaria.

Obtener un proceso educativo continuo en las

huertas urbanas, el cual aporte la resolución de

problemáticas locales a nivel ambiental y

sociocultural.

Orientarse bajo la propuesta educativa de la comuna

gogía, la cual aporta la construcción territorial y

comunitaria, buscando las soluciones a las

problemáticas locales.(Jaime Fernández, 2021)

Generar comunidades resilientes a los cambios

actuales a nivel ambiental y a sus impactos, las

cuales construyen una realidad diferente mediante el

conocimiento técnico, científico, sociocultural y

educativo, buscando su autonomía territorial y

alimentaria.

Manejo de Sustancias y Materiales Peligrosos

Identificar, evaluar y valorar los riesgos

ocupacionales de accidentes que se puedan

presentar en el manejo de herramientas agrícolas y

establecer los respectivos controles para prevenir la

ocurrencia de accidentes.

Tener un programa orientado en la seguridad y

salud en el trabajo agrícola realizado en las huertas

urbanas, minimizando problemas de carácter

ocupacional o accidentes.

Programa de Contingencias y Riesgos

Construir un programa basado en la gestión local de

riesgo de deslizamientos en las zonas donde se tiene

una valoración de riesgo alta que impacta a las

huertas urbanas de la localidad de Rafael Uribe

Uribe.

Tener soluciones institucionales del problema de

deslizamiento y a nivel comunitario saber cómo

actuar ante estos riesgos de una manera planificada,

eficiente y eficaz.

Programa de Recurso hídrico.

Construcción de un sistema de captación de aguas

lluvias para el riego de cultivos en las huertas que

carecen de un sistema de riego definido en la red de

huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Generar una participación comunitaria con la

construcción del programa y recepción de ayudas a

nivel local de los implementos para la instalación y

operación del sistema de captación de aguas lluvia.

Page 88: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

87

Identificar, evaluar y valorar los riesgos que surgen

por la escasez del agua durante la temporada de

verano en las huertas y como este puede disminuir

los ingresos y aumentar los costos de los productos

obtenidos de la huerta.

Poseer un programa orientado para disminuir la

pérdida de cultivos durante la temporada de verano

y disminuir la demanda hídrica por la toma del

efluente directamente de la empresa prestadora de

servicio público de agua el acueducto de la ciudad

de Bogotá.

Solución de los impactos negativos generados por la

pérdida de los cultivos por la carencia del recurso

hídrico en las huertas.

Terminó del sistema de captación de aguas lluvia y

el mantenimiento adecuado del mismo,evitando la

pérdida de cultivos por carencia de agua.

Construcción de un sistema de limpieza eficiente en

las huertas para disminuir la propagación de

enfermedades a los cultivos por malas prácticas

sanitarias.

Fomentar que la red de huerteros de la localidad

Rafael Uribe Uribe, desarrolle buenas prácticas

sanitarias para disminuir la propagación de

enfermedades en los cultivos.

Valorar los riesgos que surgen por el manejo

inadecuado de las herramientas de labranza de las

huertas y su riesgo en la proliferación de

enfermedades.

Poseer un programa orientado para la disminución

de pérdida de cultivos por malas prácticas sanitarias

en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael

Uribe Uribe.

Concientización a la comunidad para el manejo

adecuado de las herramientas y su debida

desinfección, realizando los procedimientos

ambientales pertinentes para disminuir el riesgo de

propagación de enfermedades en los cultivos.

Generar en la comunidad responsabilidad social y

ambiental en la disminución de propagación de

enfermedades en las huertas mediante buenas

prácticas sanitarias en la red de huertas urbanas de

la localidad Rafael Uribe Uribe.

Programa de plagas y vectores.

Implementar de manera eficiente un sistema de

control de plagas para la red de huertas urbanas de

la localidad Rafael Uribe Uribe.

Mitigar los impactos generados por la destrucción

de cultivos por parte de los animales, mediante un

control biológico eficiente.

Proponer manejo de las huertas con la utilización de

herbicidas orgánicos y reemplazar los herbicidas

químicos para mayor efectividad.

Reducción de herbicidas organofosforados que

producen carencia de la microbiota del suelo y una

mayor eficiencia en la utilización de herbicidas

orgánicos.

Concientizar a la comunidad de la red de huertas

urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe en la

utilización adecuada del programa de manejo de

plagas evitando la pérdida de cultivos.

Disminuir los impactos negativos generados por los

manejos inadecuados de los pesticidas orgánicos,

con un mayor manejo por parte de la comunidad en

la debida distribución del programa de manejo de

plagas.

Nota. Descripción de los programas de plan de manejo ambiental con sus objetivos y metas

ambientales. Elaboración propia.

Sistemas de indicadores

Los indicadores se referencias en las calificación de los impactos ambientales y a los porcentajes

de impactos positivos y negativos, se pueden evidenciar en los anexos (ANEXO A) de las

Page 89: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

88

matrices “INDICADORES AMBIENTALES, IMPACTOS AMBIENTALES, EIA” y en

“GUIA DE METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL EVALUACION DE IMPACTO

AMBIENTAL (EIA) PARA EL PROYECTO TITULADO ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA

LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE”

Cuadro resumen de indicadores ambientales con su respectiva unidad e impacto que hace

referencia.

Tabla 10

Tabla resumen de indicadores ambientales

Indicador Unidad Impacto

Cobertura de apoyo institucional a

las Huertas de la localidad Rafael

Uribe Uribe.

% de cobertura de apoyo

institucional a las huertas urbanas

de la localidad Rafael Uribe

Uribe

Deficiencia en la cobertura y

periodicidad de jornadas de

formación agroecológicas por

medio de instituciones cómo el

Jardín Botánico.

Los permisos requeridos según la

zona pública a las entidades

encargadas de su administración

puntual o los permisos si son

varias instituciones que

administran un espacio público

determinado.

% de huertas urbanas en espacios

públicos con los permisos

institucionales adecuados

Conflictos socioambientales entre

comunidades e instituciones

públicas, por la falta de

conocimiento de los permisos

adecuados para poder usar

espacio público en proyectos de

huertas urbanas.

Aumento de productividad

agrícola

Crecimiento de producción de

cultivos en las huertas.

Aporte al crecimiento y desarrollo

adecuado de los cultivos de las

Huertas, aumentando su

productividad.

Requerimiento Hídrico de los

Cultivos

Litros de agua por m2 cultivado

(L/m2)

Pérdida de productividad de los

cultivos por carencia del Recurso

Hídrico.

Fertilidad del suelo % macronutrientes en el suelo

(C,N,F, MO)

Aporte al crecimiento y desarrollo

adecuado de los cultivos de las

Huertas, aumentando su

productividad.

Apoyos económicos de entidades

públicas en el encerramiento de

las huertas urbanas

% porcentaje de huertas urbanas

beneficiadas por encerramiento

pago por alguna entidad pública.

Garantía de seguridad para el

adelanto de los proyectos de las

huertas urbanas, lo cual aporta a

Page 90: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

89

tener un espacio seguro para

adelantar las actividades de estas.

Producción de Humus sólido y

líquido

Humus solido (kg) x precio

comercial (pesos)+ Humus

líquido en (L) x precio comercial

(pesos) = valor total de Humus

producido en la huerta urbana

(pesos)

Aportes económicos a las

comunidades involucradas en los

proyectos de las huertas urbanas

por medio de la venta de Humus

Sólido y Líquido (Ácido Fulvico),

aportando a la economía de las

familias de la localidad de Rafael

Uribe Uribe participes en el

proceso y ahorros en insumos

agrícolas en las huertas.

Eficiencia de trampas físicas de

plagas

Insectos atrapados (número) x

tiempo de las trampas (mes) =

productividad de trampas

(N°/mes

Protección de la fauna silvestre

(aves y pequeños reptiles y

mamíferos) que se encuentre en

las huertas urbanas, al no ser

afectadas por plaguicidas

químicos los cuales son

elementos tóxicos para la fauna y

contaminantes ambientales.

Espacios públicos recuperados

por la instauración de huertas

urbanas

% de espacios recuperados por la

instauración de las huertas

urbanas.

Inversión en la recuperación

paisajística de los lugares

utilizados con finalidades como

sitios de disposición final de

residuos sólidos, en el desarrollo

de los proyectos de la red de

huertas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe.

Recuperación de espacios urbanos

por área cuadra destinada.

% de espacio público recuperado

/ m2.

Incrementa o cambia el aspecto

paisajístico de los sitios utilizados

como canteras o sitios de

disposición final de residuos

sólidos mediante el cubrimiento

de cobertura vegetal aumentando

la calidad de vida de la

comunidades integradas en la Red

de huertas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe.

Cantidad de semillas implantadas

en las huertas.

% de semillas implantadas en las

huerta/m2.

Tecnificación de un sistema ideal

para la magnificación de cultivos

y la obtención de productos de

calidad que permitan un mayor

crecimiento a nivel económicos

con la riqueza de la microbiota

del suelo.

Valoración de semillas nativas o

certificadas.

% de semillas nativas o

certificadas.

Tecnificación de un sistema ideal

para la magnificación de cultivos

y la obtención de productos de

calidad que permitan un mayor

Page 91: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

90

crecimiento a nivel económicos

con la riqueza de la microbiota

del suelo.

Tasa de fertilidad de los suelos. Tonelada mensual/m2. Implementar un sistema de

eficiencia en la obtención de

suelos fértiles para el desarrollo

cognitivo de las especies de

cultivos presentes en las huertas

de la localidad Rafael Uribe

Uribe, como medida de

disminución de la pérdida de la

microbiota del suelo y una mayor

fertilidad del mismo.

Nota. Descripción de los indicadores ambientales para el plan de manejo ambiental. Elaboración

Propia.

Programa de mitigación

Impactos Positivos .

Para el desarrollo de los impactos positivos generados por la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe, cabe resaltar que algunas actividades y manejos que realizan las

huertas han permitido generar un factor de respuesta en eficiencia eficaz en la obtención de las

cosechas y un mayor aprovechamiento de los mismos por parte de la comunidad involucrada en

la red, para el desarrollo del plan de manejo ambiental y dimensionar la tendencia de los

impactos positivos en las huertas se indican actividades que puedan generar un alza en las

mismas para aumentar la interacción que genera un manejo adecuado de los mismos y

potencializar programas eficientes para la obtención de los productos procedentes de las

cosechas por lo cual se presentan a continuación.

Actividades potencializadoras para impactos positivos:

● Incrementar la capacidad de los recursos destinados para la red de huertas urbanas

de la localidad Rafael Uribe Uribe, con mejores maneras en funciones de acción

para el desarrollo de las mismas a nivel comunitario, e ingreso gubernamental

local. Esto se puede ejecutar mediante el desarrollo de reuniones comunales por

parte de las juntas de acción comunal de cada uno de los barrios que con lindan

con la red de huertas de localidad Rafael Uribe Uribe, por lo cual la ejecución de

ingresos monetarios para las huertas debe realizarse con actas de reuniones

Page 92: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

91

estipuladas e integradas por parte de los representantes de cada una para una

rendición de cuentas de las instituciones hacia las huertas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe.

● Incrementar el área o tamaño de los recursos ambientales existentes y mejorar su

resiliencia, esta actividad se puede ejecutar con asociaciones ambientales

presentes en la localidad y con ayudas procedentes del jardín botánico, la alcaldía

local de Rafael Uribe Uribe y la secretaría distrital de ambiente de la ciudad de

Bogotá.

● Diversificar los hábitats y/o medidas de los recursos para aumentar el manejo de

buenas prácticas en las huertas para aumentar la producción de la misma y reducir

los riesgos que esta conlleva con la pérdida de los cultivos. La ejecución de esta

actividad se desarrolla de acuerdo a los planes de manejo ambiental presentes en

el documento para una mayor eficiencia en la obtención de los cultivos

procedentes de las huertas principalmente del programa de manejo de recurso

hídrico, programa de control y manejo de plagas y vectores. La finalidad del

mismo es la obtención adecuada de cultivos y su potencial agrícola sostenible.

● Mejorar la capacidad económica y sostenibilidad ambiental de las huertas

mediante la utilización eficiente de los programas del plan de manejo ambiental,

la ejecución de esta actividad es generar en la comunidad perteneciente a la red de

huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe un sentido de pertenencia a la

comunidad hacia las huertas generando mayor participación en inclusión de

fondos por parte publica como privada generar una asociación integral con las

entidades gubernamentales locales, para el desarrollo de actividades en la

localidad un ejemplo los mercados campesinos los cuales disminuyen la pérdida

de huertas por carencia económica para el sostenimiento y un mayor crecimiento

social y cultural del mismo.

Impactos negativos.

Mediante la siguiente tabla11 se ordena de una manera clara los impactos negativos directos

clasificados en sus componentes ambientales y sus respectivas medidas de mitigación, las cuales

están directamente relacionadas con los programas diseñados en este PMA. Los impactos

Page 93: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

92

negativos de la tabla 11 son clasificados en el EIA de manera baja y moderada, siendo estos los

que son proclives a su mitigación.

Tabla 11

Tabla de medidas de mitigación de impactos negativos de la RED de huertas urbanas de Rafael

Uribe Uribe.

Impacto Negativo Medidas de Mitigación

Impactos Directos

Componente Ambiental: Dimensión Político- Organizativa

Deficiencia en la cobertura y periodicidad de

jornadas de formación agroecológicas por medio de

instituciones cómo el Jardín Botánico.

● Implementación del Programa de

Capacitación Agroecológica y Educación

Ambiental de este PMA.

Conflictos socioambientales entre comunidades e

instituciones públicas, por la falta de conocimiento de

los permisos adecuados para poder usar espacio

público en proyectos de huertas urbanas.

● Implementación del Programa de

Capacitación Agroecológica y Educación

Ambiental de este PMA.

● Apoyo de las Redes de huertas urbanas y

agroecológicas en la propuesta de una ruta

interinstitucional de permisos para

proyectos de huertas en espacios públicos.

Componente Ambiental: Agua

La carencia de un sistema eficiente de

aprovechamiento de recurso hídrico por la falta de una

adecuada cotización de materiales para su ejecución.

● Cotización de materiales a mínimo tres

proveedores, usando los criterios de calidad

y costo.

Pérdida de materiales referentes al aprovechamiento

de recurso hídrico, por razones de inseguridad en la

localidad, lo cual genera robos de estos.

● Mejora en encerramientos de huertas, por

ejemplo uso de cercas más durables y con

mejor calidad y con sistema de seguridad.

Deficiencia de recurso hídrico por la falta de

ejecución de un sistema adecuado de

aprovechamiento del mismo, evidenciado en varias

huertas.

● Mediante el programa de manejo integral

del recurso hídrico se puede diseñar y

construir un sistema de captación de aguas

lluvia, que permitirá una mayor eficiencia y

distribución en el sistema de riego para la

temporada seca y así disminuir la pérdida

de cultivos.

Contaminación por medio de vertimientos de

lixiviados a fuentes hídricas generados por el mal

manejo del proceso de tratamiento de residuos

orgánicos.

● Mediante el Programa de manejo integral de

residuos sólidos, se puede diseñar y

construir un punto de aprovechamiento de

residuos orgánicos siendo un espacio que

debe estar cubierto e impermeabilizado,

para evitar que lixiviados orgánicos y que

contaminen el suelo y fuentes hídricas.

Pérdidas de cultivos por la carencia del recurso

hídrico durante la temporada de verano, en

cumplimiento de la reserva hídrica de los cultivos

presentes en las huertas.

● Diseño de sistemas eficientes para

almacenamiento de agua presentes en el

plan de manejo integrado del recurso

hídrico en el documento, disminuyendo la

pérdida de cultivos.

Impacto por pérdida de cultivos por carencia del

recurso hídrico durante la temporada de verano y

● Medidas mitigatorias para reducir la

pérdida de cultivos por manejos

Page 94: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

93

disminución de productividad del mismo. inadecuados en el almacenamiento del agua,

presentes en el programa de manejo integral

del recurso hídrico con medidas

compensatorias de almacenamiento

efectivas.

Manejo inadecuado a nivel sanitario por falta de

limpieza de los elementos de las huertas que pueden

generar propagación de enfermedades a los cultivos y

que pueden conllevar la pérdida de estos por carencia

de desinfección de los utensilios utilizados en la

huerta.

● El manejo no adecuado de los elementos

utilizados para el labrado en las huertas

genera enfermedades de los cultivos y

deriva en la pérdida de los mismos, por lo

cual un manejo sanitario adecuado de los

mismos disminuye el riesgo de perdida por

los mismos, en el programa de recurso

hídrico se encuentra las maneras eficientes

para hacer manejo y limpieza de los

elementos utilizados en la huerta.

Componente Ambiental: Aire

Emisiones por gases procedentes de las camas de

tierra y la lixiviación durante la obtención del humus

para el posterior tratamiento de obtención de fertilidad

de los suelos con fin de uso agrícola, que pueden

desprender gases como el metano, dióxido de carbono

y monóxido de carbono, en interacción con elementos

no presentes en la obtención del humus.

● Plantear un punto de separación en la fuente

para disminuir el riesgo de emanación de

emisiones procedentes indirectas de la cama

de tierra en la obtención de humus que

puedan generar la desestabilización de la

misma y que se presente el programa de

manejo integral de residuos sólidos.

Generación de malos olores por medio de producción

de gases CO2, CH3 y CO mediante el proceso de

punto de tratamiento de residuos orgánicos.

● Implementación del programa de manejo

integral de residuos sólidos.

Vertimiento de lixiviados a los suelos por

contaminación por una clasificación indebida de los

residuos por parte de las comunidad y que pueden

afectar la microbiota del suelo y las aguas

superficiales.

● Diseño de punto de separación en la fuente:

para poder realizar el diseño de un punto

adecuado para realizar separación en la

fuente y finalmente entregar los residuos a

los recicladores de oficio o para otros

proyectos de la RED de huertas urbanas de

la localidad de Rafael Uribe Uribe…. Se

debe tener un contenedor para papel y

cartón, otro para metal, otro para plásticos.

La área usada para tal fin, debe estar

impermeabilizada para evitar posibles

contaminaciones al suelo y al agua por

medio de lixiviados y esta debe estar

cubierta de la lluvia. Es necesario tener un

protocolo sanitario para el adecuado manejo

de cada uno.

Componente Ambiental: Suelo

Carencia de apoyos institucionales en la construcción

de contención de taludes, para deslizamientos de tierra

en huertas con riesgo latente.

● Diseño de estabilización de terreno de

huerta comunitaria (Técnica de hueras por

Terrazas): Las características generales de

las terrazas agrícolas. Aportan al control

directo de la erosión del suelo.

(Rojas,2007)

● Implementación de Programa de

Contingencias y Riesgos.

El mal uso de carbonato de calcio genera

contaminación en el suelo, afectando los cultivos e

● Capacitación a nivel comunitario de la red

de huertas urbanas de la localidad Rafael

Page 95: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

94

indirectamente las fuentes hídricas. Uribe Uribe, en la disminución y manejo

controlado del carbonato de calcio mediante

el programa de medidas compensatorias y

participación comunitaria.

Pérdida de plántulas por un mal manejo de procesos

de compostaje y fertilización en la huerta.

● Taller de uso racional de fertilizantes

orgánicos en la huerta: Es necesario que las

comunidades inmersas en los proyectos de

huertas urbanas, sepan el manejo técnico

agrícola de los fertilizantes, teniendo en

cuenta, el tipo de suelo del área de la huerta

(parámetros fisicoquímicos)

Contaminación del suelo por medio de malos manejo

de productos agrícolas orgánicos que termina

afectando la productividad de los cultivos.

● Taller de uso racional de fertilizantes

orgánicos en la huerta..

Contaminación de los suelos por manejos inadecuados

de plaguicidas orgánicos, afectando la productividad

del mismo.

● Taller de uso racional de plaguicidas

orgánicos en la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe.

Componente Ambiental: Fauna de las huertas

Proliferación de plagas y vectores perjudiciales para el

adecuado desarrollo de las huertas urbanas, los cuales

pueden generar enfermedades a las comunidades.

● Manejo adecuado mediante el programa de

plaga y vectores, para disminuir el riesgo

por pérdida de cultivos por plagas y

enfermedades de la misma.

Los lixiviados orgánicos generados en los puntos de

aprovechamiento de residuos orgánicos, los cuales no

tienen una impermeabilización del suelo, terminan por

procesos de infiltración o escorrentía en microcuencas

cercanas, las cuales terminan generando procesos de

eutrofización, afectando a la fauna de ecosistemas

acuáticos.

● Mediante el Programa de manejo integral de

residuos sólidos, hacer el aprovechamiento

adecuado de los residuos y su debido punto

de clasificación en las huertas.

● Restauración del programa de riesgo para

disminuir la proliferación y los malos

manejos a nivel sanitario de la escorrentía

procedente de las huertas para una mayor

eficiencia en el programa de lixiviados.

Componente Ambiental: Dimensión económica

Al no tener un sistema preestablecido de

aprovechamiento de recurso hídrico implementado en

la huerta, esta genera un costo mensual del agua del

acueducto usada para el riego de los cultivos,

generando un costo fijo a las huertas urbanas.

● La implementación de un sistema de

almacenamiento de aguas lluvia reduce los

costos por obtención de agua por parte del

acueducto de la ciudad de Bogotá, este se

encuentra en el programa de recurso hídrico

del plan de manejo ambiental.

Los productos agroecológicos de las huertas urbanas

no tienen espacios de comercialización que garanticen

sus ventas, desestimulando la producción agrícola

local y afectando económicamente a los productores.

● Participación a nivel comunitario por parte

de la comunidad de la red de huerteros de la

localidad Rafael Uribe Uribe, mediante

participación con entes gubernamentales

locales para el impulso de la red mediante el

programa de impulso económico.

Componente Ambiental: Cultural.

La falta de confianza comunitaria en las instituciones

por una mala inversión de fondos de recursos públicos

que apoyen los proyectos de las huertas.

● Mayor interacción con la red de huerteros

de la localidad Rafael Uribe Uribe,

mediante esquemas de manejo de fondos

destinados para las huertas y su debida

inversión en los mismos.

Page 96: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

95

Carencia de información para la solicitud de permisos

en las huertas, lo que genera desconfianza

institucional en parte de las comunidades.

● Acompañamiento por parte de los entes

gubernamentales para la obtención de

permisos ambientales, para disminuir la

pérdida de huertas fuentes externas de

impulso económico para la localidad.

Falta de confianza comunitaria con las donaciones

administradas por los entes gubernamentales y de la

comunidad con los insumos para las huertas.

● Implementación de programas de medidas

compensatorias con acompañamientos

adecuados por parte de los entes locales con

una mayor inversión en las huertas.

Baja participación comunitaria con la red de huertas

urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

● Medios digitales de enseñanza y

participación: Crear una página web, con

todos los datos de la EIA y el PMA, la cual

tenga su diseño y ejecución, sirviendo como

canal de comunicación con la comunidad y

el equipo encargado de implementar el

PMA

Componente Ambiental: geomorfológico.

Pérdida de productividad de semillas nativas o

certificadas por una inadecuada estructura del suelo.

● Taller de uso racional de fertilizantes

orgánicos en la huerta...

Destrucción de los cultivos por la carencia de barreras

de contención que evita deslizamientos en zonas que

presentan una alta tasa de riesgo y que puede generar

la pérdida de cultivos.

● Mediante el programa de contingencias y

riesgos por parte de las entidades

gubernamentales distritales como el

IDIGER, se puede reducir el riesgo de

deslizamientos en zonas donde las huertas

presentan un alto riesgo de deslizamiento

durante la temporada invernal.

Erosión de los suelos que pueden ocasionar

deslizamientos de los terrenos que pueden ocasionar

la pérdida de la microbiota del suelo y la pérdida de

los cultivos. (GTZ, 2004)

● Diseño de estabilización de terreno de

huerta comunitaria (Técnica de hueras por

Terrazas).... (Rojas,2007)

Pérdida de productividad de semillas nativas o

certificadas por una inadecuada estructura del suelo.

● Construcción de Diseño realizados para

manejo integral de residuos sólidos.

● Taller de uso racional de fertilizantes

orgánicos en la huerta...

● Diseño de estabilización de terreno de

huerta comunitaria (Técnica de hueras por

Terrazas): a) controlar la erosión del suelo;

b) representan un método de cultivo típico

del sistema de riego; c) se encuentran en

condiciones de secano y tienen el efecto de

proporcionar fertilidad al suelo sin emplear

fertilizantes químicos. (Rojas,2007)

Page 97: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

96

Nota. Descripción de los impactos negativos con su respectiva clasificación por programa con

el manejo indicado para mitigar los impactos negativos en las huertas urbanas. Elaboración

propia.

Programa de Medidas Compensatorias

Impacto para generar medidas compensatorias: Carencia de elementos para la construcción de los

sistemas de camas de tierra sin el apoyo por parte de la comunidad y los entes gubernamentales con

insumos para la construcción de la misma. Es de resaltar que este es el único impacto negativo que

necesita medidas compensatorias, siendo el que tiene una calificación más alta, para poder

compensar este impacto se recomienda:

Actividades

● Implementar el programa de agroecología y educación ambiental: Este programa aporta a

construir una mayor participación comunitaria e institucional en la RED de huertas urbanas

de la localidad de Rafael Uribe Uribe, generando espacios de autogestión que aporten al

sostenimiento de los proyectos agroecológicos de la localidad. Para la ejecución de este

programa se debe realizar en cada una de las huertas una asociación de los programas de

manejo ambiental, mediante una ejecución adecuada de las actividades, esto se puede

esquematizar mediante una acta de reunión y la distribución de las actividades en

compromiso con la comunidad.

● Estructuras alternativas usando materiales reciclados y de un bajo costo: De la mano del

programa de gestión integral de residuos sólidos, se puede obtener materiales reutilizables

para la estructura de las camas de tierra, una opción viable y muy eficiente es la de usar la

técnica de los ecoladrillos, la cual se basa en botellas de plástico, las cuales tiene plasticos

comprimidos en su interior y luego de tener una alta densidad, son muy duraderas para

construir estructuras ecológicas, siendo estas muy usadas en las nuevas técnicas

arquitectónicas sostenibles. Para la ejecución de esta actividad se debe hacer actividades de

recolección de residuos aprovechables, esta actividad puede realizarse durante los días

festivos para que haya una mayor concentración de residuos y pueda ejecutarse la actividad

con mayor eficiencia para hacer la construcción de las estructuras ecológicas en las huertas

urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Page 98: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

97

Programa de Contingencias y Riesgos

Este programa se sostiene sobre la Gestión de riegos local de la localidad de Rafael Uribe Uribe,

enfocándose en el riego de deslizamiento que tiene la localidad y a afectado a algunas huertas

urbanas de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe, este plan se sustenta sobre la Guía

para la gestión local de riesgo por DESLIZAMIENTOS, siendo un elemento de aporte

comunitario más no un alternativa técnica de manejo que debe hacer Departamento

Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD. (GTZ, 2004)

Para poder implementar este programa es necesario tener referenciadas las zonas con riesgo de

deslizamiento, las cuales afectan a las huertas urbanas, luego por medio de la gestión de riesgos

local, aportar con la comunidad mediante la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe,

Juntas de acción comunal y grupos ambientales de la localidad siendo necesario la participación

de entidades públicas cómo la alcaldía menor y el DAGRD.

Es importante entender que el riesgo de deslizamiento se sostiene bajo varios factores

ambientales, uno es el impacto antrópico (desarrollo urbanístico) y otro es el impacto climático

(periodo de lluvias). El siguiente es el indicador de riesgo de deslizamiento (GTZ, 2004)

“El riesgo de desastres describe la dimensión de los daños y las pérdidas que puede ocasionar un

fenómeno natural en una región. Se puede calcular como producto de los factores amenaza y

vulnerabilidad. La amenaza toma en consideración las probabilidades de ocurrencia y las

dimensiones del fenómeno natural, y la vulnerabilidad abarca los daños producidos por el

fenómeno.” (GTS, 2002)

Figura 34

Fórmula de Riesgo de deslizamientos

Page 99: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

98

Nota. Descripción de los riesgos en caso de deslizamiento. Tomado del Manual de Gestión del

riesgo de deslizamientos de la GTZ 2004

Se debe conocer las diferentes clases de vulneración existentes, para poder realizar una gestión

del riesgo integral, vulnerabilidad física, vulnerabilidad estructural, vulnerabilidad social,

vulnerabilidad económica y vulnerabilidad ambiental, para poderlos identificar se hace mediante

los indicadores de riesgo.

Actividades

● Análisis e identificación del Riesgo: El análisis de riesgo es un instrumento fundamental

de la Gestión del Riesgo y del manejo de los desastres, primero identificación del tipo de

amenaza, especificar sus características principales (Probabilidad de ocurrencia,

Duración, Intensidad y/o magnitud, cuantificar amenaza valoración de riesgo).

● Análisis de vulnerabilidad: primero identificación de personas o elementos vulnerables en

este proyecto de huertas urbanas y comunidades, segundo factores que influyen en la

vulnerabilidad (exposición y fragilidad, Resiliencia) y tercero cuantificación de

vulnerabilidad (bajo, medio, alto)

● Diseños para análisis de amenazas: Mapas de amenazas y de riesgo, Gráficas de

intensidad y duración de eventos climáticos, Caracterización de subcuencas. esta

información se encuentra en la línea base y el SIG de este proyecto.

● Actividades de gestión del riesgo con las comunidades: Identifica y analiza de manera

participativa las posibles amenazas y vulnerabilidades de las personas, frente a diferentes

eventos naturales o generados por los humanos, elabora y coordina con la población

recomendaciones realistas para reducir las situaciones de riesgo, hace posible la

coordinación entre los diferentes actores involucrados en su análisis.

● Participación y fortalecimiento en la gestión del riesgo local con sus entidades

responsables, analizar las inversiones públicas en infraestructura para mitigar el riesgo de

deslizamientos, para esto se debe realizar el siguiente proceso explicado de manera

gráfica (GTZ, 2004)

Page 100: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

99

Figura 35

Ciclo de trabajo comunitario de gestión de riesgo de deslizamiento

Nota. Descripción del Ciclo de trabajo de gestión del riesgo de deslizamiento. Tomado de

Manual de Gestión del riesgo de deslizamientos de la GTZ 2004

● Simulacros de deslizamiento con la comunidad, para esto se debe coordinar con las

entidades locales y las comunidades de las huertas urbanas. (GTZ, 2004)

Programa de Manejo de Recurso Hídrico

El programa de manejo de recurso hídrico hace parte del proyecto de grado titulado “ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS UBICADAS

EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE”, tomando como base los resultados de la

evaluación de impacto ambiental (EIA), dando como resultado impactos positivos, positivos

importantes y negativos bajos y altos en el medio del recurso agua, concluyendo que el manejo

del recurso hídrico en las huertas presentes en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael

Uribe Uribe, este manejo genera un valor agregado a los proyectos un impulso para la

Page 101: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

100

garantización del agua como eje fundamental en el desarrollo de cultivos, se debe resaltar que

gran parte de la red de huertas no cuentan con una asesoría técnica ambiental, por lo cual les

genera un problema de manejo no adecuado del recurso. Por lo cuales pueden verse subsanados a

través del plan de manejo ambiental (PMA).

Este programa está diseñado con el fin de realizar una concientización a la comunidad

perteneciente a la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, mediante

actividades educativas que pretenden mejorar el aprovechamiento de aguas lluvias como

alternativa para el riego de cultivos y así disminuir la pérdida por la carencia del recurso hídrico,

para alcanzar el fundamento principal de este programa se propondrá varios diseños y programas

de alternativas viables para la ejecución de los mismos por parte de las huertas, unidades de

captación y aprovechamiento de aguas lluvias, la cual la comunidad puede hacer uso de los

mismos para su debida construcción, la finalidad del programa es que la comunidad

perteneciente a la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, comprende la

importancia del cuidado del recurso hídrico como es el agua que es fundamental para el cuidado

y el aprovechamiento de fuentes externas e internas de las huertas adecuando un debido control

que minimice las pérdidas por fugas y consumo ineficiente durante los fines agrícolas urbanos,

tomando como base las precipitaciones presente en la ciudad de Bogotá, la realización de un

balance hídrico esta actividad nos permitirá determinar el equilibrio del ingreso del agua como

requerimiento hídrico para un cultivo y lo que se produce dentro de una cosecha para un debido

intervalo de tiempo. Esto se toma con base a la información de la red meteorológica (IDEAM)

las cuales permitirán definir y comprender cuales son las temporadas propicias para sembrar los

cultivos y darle un aprovechamiento del agua en esta actividad sociocultural de esta zona de

Bogotá.

Actividades.

Ventajas y desventajas: La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las

siguientes ventajas:

● Alta calidad fisicoquímica del agua de lluvia.

Page 102: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

101

● Sistema independiente e ideal para comunidades dispersas y alejadas y carecen del

servicio básico de agua potable por parte de la empresa prestadora de servicio en este

caso acueducto y alcantarillado de Bogotá.

● No requiere energía para la operación del sistema.

● Fácil mantenimiento.

● Comodidad y ahorro de tiempo y dinero en la recolección.

Desventajas: Las desventajas de este método de abastecimiento de agua son los siguientes:

● La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de

almacenamiento.

● Pérdida por fugas o malas instalaciones sanitarias en la recolección del agua de lluvia.

● Robo de los elementos por personas externas a la comunidad y que perjudican el

desarrollo del programa.

Factibilidad: Para la implementación de un sistema de captación de aguas lluvias es necesario

considerar los factores técnicos, económicos y sociales de la comunidad con el fin de lograr una

implementación de este sistema sanitario ideal para la comunidad de la red de huertas urbanas de

la localidad Rafael Uribe Uribe.

● Factor técnico: La clave principal para el desarrollo de esta actividad es aplicar el

sistema de oferta y demanda de agua, esta va relacionada directamente con la

precipitación pluvial, esto con el fin de conocer las variaciones estacionales del clima.

Con base a esto se contará con bases de datos actualizadas las cuales permitirán dar un

estudio de la precipitación de cada mes y comprender que meses tiene más oferta y

demanda para la captación del agua. Estos datos son suministrados por el IDEAM como

entidad del estado encargada del estudio meteorológico de Colombia. En la demanda de

agua, depende de las necesidades del interesado y los usos que se quiere darle al agua.

Para este caso de aplicación en este proyecto, el agua será usada para usos domésticos de

lavado de zonas públicas y riego de cultivos mediante sistemas de goteo, como fuente

alterna de almacenamiento y distribución de agua para los mismos.

● Factor económico: Para el desarrollo de esta ítem se debe socializar con la comunidad y

por parte de los entes gubernamentales locales, la inversión requerida para implementar

Page 103: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

102

el sistema de captación de aguas lluvia, se debe disponer un terreno con un buen espacio

para el tanque de almacenamiento del preciado recurso hídrico, la finalidad del sistema de

captación es reducir el costo del uso del agua de servicio público procedente del

acueducto y alcantarillado de la Ciudad de Bogotá, el factor evalúa los aportes a nivel

económico en reducción de costos por parte de la comunidad de las huertas en la

obtención del preciado líquido además de aumentar la calidad del agua para ser utilizada

en riego,limpieza y desinfección de los elementos presentes en la huerta.

Condiciones meteorológicas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Los diagramas climáticos permiten establecer un registro el cual permite poder evaluar el estado

del tiempo y con base a este establecer el clima en una determinada zona. Es por esto que

mediante registros obtenidos por parte del IDEAM como principal fuente informativa, podremos

conocer las variaciones climáticas de este sector, permitiéndonos hacer análisis a partir de

precipitación, Humedad, Temperatura, Brillo Solar, Radiación Solar, Nubosidad, Presión

Atmosférica y vientos (Rosa de Vientos).

De acuerdo a la anterior gráfica y los registros a partir del año 2017 e inicios del 2018, podemos

apreciar que se tienen dos temporadas de lluvias, las cuales predominan en los meses de marzo,

abril y mayo y en octubre, noviembre, lo cual nos indica dos temporada bimodales y su

ocurrencia se debe a las condiciones geográficas de la ciudad de Bogotá por su ubicación

ecuatorial. Es posible analizar además que las precipitaciones máximas están en valores desde

los 100mm a los 150 mm de agua por metro cuadrado de superficie cubierta, lo cual permite

comprender que Bogotá posee una riqueza amplia en estos meses la cual puede ser aprovechada

mediante sistemas sanitarios y alternativos para el riego de cultivos y otras actividades

domésticas. Cabe resaltar que la precipitación mínima presente en Bogotá en los meses de enero,

febrero, junio, julio, agosto, septiembre y diciembre, nos brinda la oportunidad de aprovechar

cantidades de agua en un promedio entre los 50mm y 100mm de agua por metro cuadrado.

Page 104: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

103

● Precipitación máxima Bogotá.

Fuente. (Boletín climatológico mensual., 2019)

Módulo de recolección: La captación de aguas lluvias para el sistema de riego, en la red de

huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, será necesario la utilización de techos con

tejas de metálicas, este sistema permite una recolección del agua de lluvia más eficientemente,

este tipo de tejado posee una pendiente no superior al 5% y su superficie facilita el escurrimiento

del agua lluvia más adecuadamente, su costo y transporte es de una facilidad absoluta y permitirá

una mayor adaptación al sistemas como se puede observar en la (Figura 36).

Figura 36.

Tejado de colector de aguas lluvias.

Page 105: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

104

Fuente. (Soluciones., 2020)

Módulo de conducción: Para el sistema de distribución de aguas lluvias, se debe implementar

canales con rejilla para separar sólidos y tuberías de PVC las cuales conectarán los tejados

colectores que permitirán llenar unos tanques, que posteriormente distribuirán el agua. Este

sistema de distribución de aguas lluvias, funcionará como sistema de riego que permitirá

distribuir el agua a los cultivos según el requerimiento hídrico. A continuación se puede

evidenciar en la (Figura 37).

Figura 37

Sistema de distribución de agua.

Fuente. (Soluciones., 2020)

Para la implementación de este sistema es necesario realizar una estabilización del suelo, si hay

terrenos con inclinaciones superiores al 20% aproximadamente, se debe realizar una

estabilización del suelo ya que la superficie de almacenamiento debe ser totalmente plana y con

Page 106: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

105

una estabilidad total para disminuir el riesgo de pérdida del recurso hídrico durante el

almacenamiento del agua.

Almacenamiento: Para la implementación de este sistema, será necesario que la comunidad

perteneciente a la red de huerteros de la localidad Rafael Uribe Uribe, solicitar una ayuda de las

entidades gubernamentales en la donación de tanques de agua de capacidad de 1000 litros o 1

m3, con la finalidad de que se almacene el agua suficiente para el sistema de riego durante la

temporada de verano y evitar así la pérdida de cultivos, la estructura de los tanques

necesariamente que sea de plástico ya que son altamente resistentes por su estructura hecha de

poliestireno que permite una mayor flacidez y resistencia a temperaturas no superiores a los 50°

centígrados, además su diseño permite una instalación más fácil y rápida además de que el

almacenamiento del agua se hace de manera gravimétrica. (Figura 38)

Figura 38

Tanque de almacenamiento de agua.

Fuente. (Soluciones., 2020)

Sistema de filtración: Para la implementación del sistema de recolección de aguas lluvias, es

necesario implementar una red de separación de sólidos para disminuir la obstrucción de las

canaletas por residuos y que pueden llegar al tanque de almacenamiento de agua para riego, al

reducir o retener los sólidos procedentes de la suciedad o de la polución y que pueden obstruir y

dañar las tuberías con estos materiales articulados. Por tal motivo se usarán materiales reciclados

para hacer los filtros usando mallas faltantes de diámetros milimetricos. El sistema que se puede

Page 107: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

106

construir para aumentar el porcentaje de eficiencia de la filtración es la realización de un

ecomuro, este sistema está compuesto por botellas plásticas para la construcción del mismo se

presente en la (Figura 39) que se encuentra a continuación:

Figura 39.

Construcción de Ecomuro.

Fuente. ecoinventos. (2020)

Saneamiento básico: El desarrollo de un plan de saneamiento básico en la red de huertas

urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, parte en el acondicionamiento y en la limpieza de las

herramientas utilizadas para el labrado de los terrenos que son adecuados para los cultivos. La

limpieza se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la

suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del

microorganismo.

● Saneamiento Ambiental: Se define como un conjunto de acciones técnicas y

socioeconómicas para el manejo sanitario del agua, excretas, agua residual, residuos

Page 108: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

107

sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos de la salud y previene la

contaminación.

Métodos de limpieza: Las operaciones de limpieza se practican alternando en forma separada o

combinada métodos físicos para el fregado y métodos químicos los cuales implican el uso de

detergentes. La limpieza se refiere a la remoción de grasa, restos de comida, otras partículas y

polvos en pisos, techos, gabinetes, paredes, entre otros. La labor requiere disponibilidad de agua

de buena calidad y de un buen agente de limpieza.

Métodos manuales:Esta limpieza se realiza sin ayuda de equipos por contacto o inmersión, y

son utilizados cuando es necesario remover la suciedad restregando con soluciones detergentes.

En este caso se recomienda remojar en un recipiente aparte conteniendo soluciones de

detergentes en partes removibles de los utensilios y en parte a limpiar con el fin de desprender la

suciedad antes de comenzar una labor manual.

Limpieza in situ:Es utilizada para limpieza y desinfección de utensilios, equipos y partes de

estos que no están disponibles.

● Técnicas de desinfección.

Desinfección por sustancias químicas :La dilución del desinfectante varía de acuerdo con su

naturaleza, su concentración inicial y las condiciones de uso. Su dosificación debe hacerse según

la finalidad y el medio ambiente en el cual se emplea, la estabilidad solución de los

desinfectantes implica preparación reciente y utilización de utensilios limpios. El mantenimiento

prolongado de soluciones diluidas puede reducir su eficacia o convertirse en depósito de

microorganismos resistentes.

● Limpieza de tanques de almacenamiento: Para la limpieza y desinfección de tanques o

cisternas, es conveniente ajustarse a la siguiente técnica: Se debe vaciar el tanque dejando

una cierta cantidad de agua que permita lavar con un cepillo el fondo, paredes y tapa/

techo.

● Luego del lavado, vaciarlo completamente y enjuagar una o más veces, asegurando la

eliminación de todo residuo visible. En posible, eliminar el agua por una salida

independiente( purga de fondo) para evitar que pase por la cañería de distribución.

● Ingresar agua en el tanque hasta 20-30cm de altura y agregar agua con jabón.

● Lavar bien todas las paredes del tanque hasta su borde superior, dejando el agua con cloro

por lo menos 3 horas.

Page 109: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

108

● Eliminación del agua clorada, evitando cualquier uso, haciendo salir por todas las canillas

de la red interna.

● Finalmente se deja llenar el tanque para ponerlo en servicio de almacenamiento del agua

potable de lluvia para el riego de los cultivos.

Programa de Manejo integral de residuos sólidos

El programa de manejo integral de residuos sólidos hace parte del proyecto de grado titulado

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS

UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE” teniendo en cuenta los resultados

de la evaluación de impacto ambiental (EIA) , dando cómo resultados impactos positivos

importante e impactos negativos bajos y medios en el recurso suelo, concluyendo que el manejo

de los residuos sólidos es una apuesta de las huertas urbanas la cual genera un valor agregado a

los proyectos pero al no tener una asesoría técnica ambiental, poseen problemas al no tener un

manejo adecuado. Estos se pueden subsanar mediante el siguiente PMA.

Es de resaltar que la ejecución del siguiente programa genera un importante aporte a los

objetivos y planes del PGIRS Distrital, la adecuada separación en la fuente y manejo de punto de

aprovechamiento de residuos orgánicos y de punto de separación en la fuente, también impactó

directamente de manera económica, paisajística, político- administrativa y cultural. Se

propondrán diversas actividades sujetas al programa, siendo esta coherentes con la mejora de los

impactos positivos y subsanar los impactos negativos bajos y medios.(Veeduría Distrital, 2020)

Actividades

● Diseño de lombricomposta: Para poder realizar este diseño en necesario realizar un

diagnóstico de producción de residuos sólidos teniendo como base el PGIRS Distrital

(2016-2027) indica que la localidad de Usaquén tiene como operador la empresa Lime

S.A.E.S.P; según la información mensual de producción de residuos sólidos por

localidades del 2015, la localidad de Rafael Uribe Uribe genera información mensual de

producción de residuos sólidos por localidades del 2015 8.317,81 ton/mes y tiene una

PPC de residuos sólidos de 0,dfdfasdfadasdd51 kg/hab-día, y tiene un 46% de cobertura

Page 110: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

109

total de recolección, transporte y transferencia de los residuos sólidos en la localidad. Los

estudios realizados en el 2017 de caracterización de residuos sólidos arrojaron que en

Bogotá D.C se genera un 51,37% de residuos orgánicos, 1,13% de metales, 13,67% de

celulosa , 16,88% de plástico tipo película, 3,67% de video, 4,54% de textil, 1,6% de

madera, otros 3,36%. En la localidad existen 30 puntos críticos, se proyecta que para el

2027 se recogerán de la localidad 241.683 ton/día ton/día de residuos sólidos orgánicos,

existen 5 organizaciones de recicladores de oficio reconocidas por la UAESP las cuales

tiene 258 asociados. Según el RAS 2000 título f la densidad del material orgánico es de

250 kg/m3. (Veeduría Distrital, 2020)

Para realizar los cálculos, se necesita la proyección de crecimiento poblacional para 25

años de la comunidad de la localidad de Rafael Uribe Uribe, con esto calcular el PCC de

cada año y obtener el PCC orgánico multiplicando con el porcentaje de residuos

orgánicos producidos, luego obtener la producción de residuos orgánicos para determinar

el volumen y área de los mismos para obtener las dimensiones de la lombricompostera,

finalmente realizar un balance general de masa de los residuos procesados por las

lombrices y así obtener el diseño final, el cual debe entregarse por medio de un plano de

autoCAD.

● Diseño de estabilización de terreno de huerta comunitaria (Técnica de hueras por

Terrazas): Las características generales de las terrazas agrícolas son: a) controlan la

erosión del suelo; b) representan un método de cultivo típico del sistema de riego; c) se

encuentran en condiciones de secano y tienen el efecto de proporcionar fertilidad al suelo

sin emplear fertilizantes químicos. La construcción de terrazas modificó el paisaje

montañoso y se les encuentra en laderas (Rojas Rabiela, 2007). Las terrazas

y bancales tienen el efecto secundario de retener el agua de lluvia y permiten la

acumulación de cierta cantidad de tierra de aluvión, que posteriormente se distribuye

sobre el terreno para incrementar su fertilidad. La labranza del suelo está asociada con el

uso de estiércol, abonos verdes y fertilizantes químicos, rotación y cultivos mixtos. Las

terrazas son construcciones con paredes de sostén de roca o adobe; son estrechas y se

encuentran en laderas. También considera que los bancales. (Rojas,2007)

Page 111: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

110

● Diseño de punto de separación en la fuente: para poder realizar el diseño de un punto

adecuado para realizar separación en la fuente y finalmente entregar los residuos ha los

recicladores de oficio o para otros proyectos de la RED de huertas urbanas de la localidad

de Rafael Uribe Uribe, es necesario saber a cuantos usuarios de las huertas participaran

en el proceso, se puede estimar teóricamente la producción de cada persona y de cada

elemento, teniendo en cuenta la información de PGIRS Distrital, siendo importantes

datos cómo los porcentajes de materiales producidos y la producción per cápita de

residuos sólidos PCC, para poder saber qué tamaño (volumen) deben tener los

contenedores que se usan para dividir a cada residuo aprovechable. Se debe tener un

contenedor para papel y cartón, otro para metal, otro para plásticos. La área usada para tal

fin, debe estar impermeabilizada para evitar posibles contaminaciones al suelo y al agua

por medio de lixiviados y esta debe estar cubierta de la lluvia. Es necesario tener un

protocolo sanitario para el adecuado manejo de cada uno, con las respectivas medidas de

bioseguridad (guantes, tapabocas y overoles), se debe realizar acuerdos con los

recicladores de oficio para entregar los elementos en horarios preestablecidos. (Veeduría

Distrital, 2020) (Veeduría Distrital, 2020)

● Diseño de punto de aprovechamiento de residuos orgánicos: En este espacio debe estar la

lombricomposta y los otros proceso de compostaje o manejo de fertilizantes cómo la

gallinaza, este espacio debe tener un área suficiente para el manejo de los residuos

orgánicos, teniendo en cuenta la producción de estos en la comunidad por medio de los

datos del PGIRS Distrital y los habitantes que participan en el proceso de las huertas, este

espacio debe estar cubierto e impermeabilizado, para evitar que lixiviados orgánicos

contaminan el suelo y fuentes hídricas. (Veeduría Distrital, 2020)

● Construcción de Diseño realizados para manejo integral de residuos sólidos: Para esto se

necesita tener un cronograma de actividades para ejecutar cada uno de los diseños

planteados en el programa de manejo integral de residuos sólidos, haciendo partícipe a

toda la comunidada involucrada en las huertas urbanas e invitado a entidades públicas

que puedan apoyar estos procesos con asesorías técnicas o inversión pública. Se debe

realizar una cotización de materiales necesarios para hacer los diseños e involucrar a la

comunidad para apoyo en su ejecución.

Page 112: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

111

● Talleres de Manejo de Residuos orgánicos a nivel agroecológicos: es necesario realizar

una serie de talleres que enseñen el manejo adecuado a nivel técnico de elementos como

la lombricompostera, la composta, la gallinaza, la paca biodigestora y sus diversas

técnicas derivadas. para estos talleres se necesitan personas con conocimiento agrícolas-

ambientales y un cronograma ordenado.

● Taller de separación en la fuente: En este taller se debe enseñar a las comunidades

partícipes en los proyectos de las huertas, la adecuada separación en la fuente desde sus

casa, entre materiales orgánicos que aportan a punto de aprovechamiento de los mismos y

la adecuada división de materiales aprovechables para su reciclaje, reutilización y reuso

(3R), este debe seguir los lineamientos del PGIRS Distrital y enseñar el manejo de los

puntos de aprovechamiento de residuos reciclables y orgánicos en las huertas.(Veeduría

Distrital, 2020). Es necesario invitar a los representantes de los recicladores de oficio y a

la empresa prestadora de servicio de aseo, junto con la alcaldía local. Se recomienda que

el taller lo realice una persona con conocimientos específicos ambientales y de manejo de

residuos sólidos. (Veeduría Distrital, 2020)

● Taller de uso racional de fertilizantes orgánicos en la huerta: Es necesario que las

comunidades inmersas en los proyectos de huertas urbanas, sepan el manejo técnico

agrícola de los fertilizantes, teniendo en cuenta, el tipo de suelo del área de la huerta

(parámetros fisicoquímicos), los cultivos que se van a utilizar (sus requerimientos de

C,N,F,K y micronutrientes) y el tipo de fertilizante orgánico a que se usará, esto es

importante para no generar una saturación de estos elementos en el suelo, los cuales

terminan afectando a fuentes hídricas y a la misma productividad de las huertas.

Programa de Manejo integral de Vectores y Plagas.

El programa de manejo integral de vectores y plagas, hace parte del proyecto de grado titulado

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS

UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE”, la identificación de plagas y

roedores presentes en las huertas y establecer medidas de control integrales directas o indirectas

y confiables, que permitan mitigar y disminuir el daño que se han generado por la transmisión de

enfermedades por parte de plagas a los cultivos, evitando un daño a nivel económico por la

pérdida de cultivos. Eso también reduce el riesgo de la salud humana y el medio ambiente.

Page 113: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

112

El manejo integrado de plagas y vectores es una combinación de varias medidas de control de

enfermedades de plagas, es parte fundamental para mitigar y reducir los problemas generados

por insectos o animales fitofagos que se desarrollan en forma desproporcionada y cuyo ataque

disminuye el rendimiento de las plantas y cultivos, reduce el valor o calidad de la cosecha e

incrementa los costos de producción, en un contexto más natural, es plaga a cualquier especie

animal perjudicial para el hombre, su propiedad o el medioambiente.

Hay plagas de interés médico (zancudos, chirimachas, vinchucas, mosquitos y demás parásitos y

vectores de enfermedades humanas), plagas de interés veterinario ( piojos, moscas y garrapatas);

plagas domésticas (cucarachas, moscas, chinches, polillas); plagas de los productos almacenados

(ácaros, bichos, cucarachas) y plagas agrícolas (orugas, chinches, gusanos, pulgones, vaquitas ,

babosas, hormigas), en cambio las enfermedades de los vegetales , en cambio, son causadas por

la acción continuada de una agente causal patógeno,( bacterias, hongos y virus) o fisiológico (

herbicidas, heladas y estrés hídrico), que dañan a una planta o sus partes, manifestando síntomas

y reduciendo el valor económico de las cosechas. (Garcia Araya., 2016).

Actividades.

Diagnóstico del área de influencia y sectores en riesgo.

Se determinan las plagas presentes, los lugares de anidamiento y las posibles fuentes de

alimentación, el diagnóstico inicial se generará de tipo observacional donde se realizarán

percepciones ocasionales que permitan evidenciar las condiciones tal como son, paralelo a esto el

diagnóstico inicial es descriptivo ya que se reunirá información para caracterizar los tipos de

plagas presentes en la zona de estudio y posterior a esto diseñar los dispositivos que se instalarán

para tomar muestras iniciales de las plagas presentes en el área de estudio.

Figura 40. Dispositivos para diagnóstico de plagas.

Page 114: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

113

Fuente. Mary Louise Flint, Patricia Gouveia (2001)

Para la ejecución de esta actividad se requiere de dos elementos esenciales los cuales se

describen qué es un adhesivo de pegamento, este sistema está compuesto por un papel

preferiblemente de color amarillo, este color resalta ya que es un atrayente fundamental para

algunas especies de insectos, las trampas consisten en pedazos de plasticos amarillo cubiertos de

una sustancia pegajosas, que pueden ser pegamentos especializados hechos a base de aceite

vegetal mineral o sisntetico, un punto a resaltar es que el color amarillo por ejemplo algunas

moscas y los tripidos prefieren el blanco y los escarabajos se ven mas atraidos por el rojo. El

pegamento en estas trampas captura a los insectos y estos no se podrán liberar, los insectos

morirán por falta de alimento y agua. (The Zen Cart® Team and others, 2021. )

● Aplicación de feromonas. Mecanismo para usarse en áreas en donde haya presencia de

moscas, mediante la instalación de acrílicos con feromonas, o aplicación de feromonas

por brochado en superficies no porosas, ideal para aplicarse a la entrada de cada proceso.

Cebos tóxicos.

Figura 41.

Atraedores tóxicos de feromonas.

Page 115: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

114

Fuente. (The Zen Cart® Team and others, 2021. )

Los cebos tóxicos son trampas muy útiles y específicas ya que se utiliza como atrayente

feromonas o alimento para hacer que las plagas entren en contacto con un pesticida, sin la

necesidad rociar todo nuestro cultivo, y al ser específicas también conservan los insectos

benéficos, es uno de los tratamientos más económicos y selectivos. Dependiendo del tipo de

plaga es el tipo de cebo que se debe de preparar, pero todos funcionan igual: el insecto come el

alimento con insecticida y muere intoxicado.

● Aspersión. Método utilizado para aplicaciones de superficies efecto residual, con equipo

manual apropiado para fumigaciones contra insectos rastreros, en áreas donde la

fumigación tenga que ser localizada como sifones y rincones.

Figura 42.

Método de aspersión.

Page 116: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

115

Fuente. (The Zen Cart® Team and others, 2021. )

La aspersión por plaguicidas naturales permite disminuir la contaminación por plaguicidas

organofosforados en los cultivos, la utilización de plaguicidas orgánicos hechos a base de ají,

aceite, licor, vinagre y ajo.

La preparación de plaguicidas naturales a través de los medios mencionados se observan a

continuación:

● Aceite: El aceite puede matar insectos tapando el sistema de la tráquea. El aceite

utilizado es el aceite agrícola es un producto obtenido mediante el proceso natural de la

utilización de palma de aceite o girasol, se realiza la mezcla con aceite de máquina

preparado para fumigación como un insecticida, se debe resaltar que el aceite en

inocuidad con la leche puede ser un insecticida natural eficaz, este debe ser aplicado en

aquellas superficies duras y no tiene problema estético.

● Licor: El alcohol puede impedir el crecimiento de hongo y bacterias en las raíces de las

plantas, cabe resaltar que el licor posee una cierta cantidad de alcohol que a diferentes

concentraciones permite definir una mayor eficiencia en la eliminación de los hongos y

bacterias en los cultivos, licores como el Ron un licor seco con un porcentaje de alcohol

entre el 30-40%. Se debe diluir en agua para utilizar en fungicida, ya que a

concentraciones bajas el fungicida es poco eficiente y a concentraciones elevadas

produce la quema de cultivos. Por lo cual la concentración óptima con un ensayo de

fumigación a las plantas es usualmente se empieza con concentraciones de 1/100 (1 ml de

Page 117: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

116

licor con 99 ml de agua). Este es efectivo si es aplicado directamente en aquellas plantas

que tengan parásitos como pulgones y partes duras de los cultivos como el tallo u hojas

con cutícula.

● Vinagre: La acidez generalmente impide el crecimiento y multiplicación de hongos y

bacterias. El estado de fumigación de vinagre diluido puede generar una disminución de

hongos en los sistemas de los tallos y ramas de los cultivos, la concentración de ácido

varía el tipo de vinagre, la concentración de vinagre depende de la calidad del mismo,

gran parte de la utilización del vinagre como herbicida depende de una dilución de

concentración de 1/100 ( 1 ml de vinagre sobre 99 ml de agua).A la hora de usarlo para

enriquecer el suelo o hacerlo algo más ácido, es recomendable diluir el vinagre en agua

y pulverizar sobre la zona a tratar.Al utilizarlo como repelente o herbicida, se debe

asegurar siempre que la aplicación en una zona en que no se deba hacer o implantar ya

que el suelo deja de ser apto para cultivar nuevamente.

● Aji o Ajo: El aji tiene una sustancia que se llama capsaicina. Esta sustancia picante tiene

un efecto más de tipo repelente para algunos insectos como el gorgojo y el pulgón. Para

disminuir la población de gorgojo en los cultivos es recomendable la aplicación de 2-3

cucharadas de ají seco en una bolsa de tela preferiblemente que sea de tela donde

almacena arroz o maíz, esta solución es utilizada principalmente para la eliminación de

los pulgones o gorgojos en los cultivos, la selección del ají es de cualquier tipo se

recomienda que este se encuentre en condiciones óptimas para disminuir el riesgo

propagación del virus al cultivo. El ajo es otro herbicida natural que posee una sustancia

en su estructura llamada aliin que tiene el efecto de mitigar o reducir las bacterias de los

cultivos, la solución de ajo es un fungicida que debe ser aplicado en superficies duras y

delgadas de la planta.

● Control Químico: Un producto químico de piretroide (Nombre comercial: Arribo) es

eficaz para controlar varios insectos. Es recomendable como un producto químico que se

integra al MIP porque es un producto sintético que imita una sustancia natural de

piretrina que se produce de una planta y no tiene alta toxicidad. Para controlar la arriera,

se debe fumigar fungicidas a las plantas atacadas. Las Arrieras llevan fungicidas con los

pedazos de las hojas a su nido. El fungicida mata al hongo que cultiva la arriera como

alimento. En consecuencia, las arrieras mueren por perder el alimento.

Page 118: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

117

● Control mecánico: El control mecánico es un sistema utilizado para la erradicación

manual de insectos como el pulgón, esta es una de las plagas más comunes encontradas

en los cultivos, se adaptan en condiciones de muy alta humedad. Al principio los

pulgones parasitan las partes tiernas del cultivo con pequeñas colonias. La eliminación

manual mediante esta etapa previene la infestación extensiva en los cultivos

pertenecientes a las huertas, se debe resaltar que los cultivos durante la etapa de

crecimiento se necesita una buena cantidad de agua, los chinches colocan sus huevos en

las hojas de las plantas. Detectar los huevos en las hojas y eliminarlas manualmente

puede reducir la población de chinches. Se aprecia que las hormigas, incluyendo la reina,

salen de su nido para buscar el alimento para su colonia, esta especie es altamente una

amenaza para los cultivos ya que ellas destruyen las hojas que conforman el sistema

complejo de la planta reduciendo su crecimiento e incluso afectando el cultivo, para esto

es importante controlar las especies de hormigas con sistemas de malla agrícola que

ayudan a reducir en gran parte la destrucción de los huertos por estos animales.

Una de las maneras para ejecutar esta actividad es utilizar elementos de protección como guantes

para evitar exposición que puedan perjudicar la salud de la persona encargada en la remoción de

los insectos de la huerta manualmente por lo cual se debe seguir el esquema presentado en la

(Figura 43) para la remoción a nivel mecánico de las plagas en los cultivos.

Figura 43.

Control mecánico de Cultivo.

Page 119: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

118

Fuente. Mary Louise Flint, Patricia Gouveia (2001)

● Plantas compañeras(Alelopatía): Algunas plantas tienen el efecto de alejar insectos u

organismos patógenos. Plantar estos cultivos con cultivos principales es efectivo para

reducir el riesgo de enfermedades o plagas. Estas plantas se llaman plantas compañeras.

Se le denomina aleopatia por ejemplo en un caso que se magnifica un ejemplo particular

y sencillo es la relación entre las plantas cercanas entre sí en un huerto. A esto se le

conoce como asociación de cultivos y también sirve como un control biológico de plagas

en las plantas.

Existen diversos productos naturales que son usados por sus características biológicas como

plaguicidas, herbicidas, inhibidores o estimulantes del crecimiento y antibióticos. Los efectos de

estos productos son variados y pueden generar en los cultivos la inhibición en la germinación o

alterar la estimulación del crecimiento de las plantas vecinas. La incorporación de la alopática

reduce y mitiga los riesgos producidos por este tipo de productos generando de manera eficiente

el control de virus, bacterias y hongos en los cultivos, ya que son productos naturales que

refuerzan el mecanismo de defensa de las plantas y su descomposición o adhesión al suelo es de

manera biodegradable.

Figura 44.

Se muestra como se debe sembrar alrededor del cultivo plantas compañeras, tal como la menta.

Page 120: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

119

Fuente. Mary Louise Flint, Patricia Gouveia (2001)

Figura 45.

Observación de una barrera de tipo natural para el cultivo con plantas de maíz y también se

observa una barrera de tipo plástica.

Fuente. Mary Louise Flint, Patricia Gouveia (2001)

● Controles: En relación con el manejo integrado de plagas y vectores en la red de huertas

urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, una de las actividades para el control es la

orientación en la prevención que busca la reducción del número de plagas presentes en

las huertas a niveles aceptables o bajos y garantizar las condiciones aptas para que

contribuyan en la inocuidad de la obtención de los cultivos en las huertas.

● Control directo: Las actividades de control directo, corresponde a la ejecución de

acciones por parte de los huerteros y los entes gubernamentales locales en el conjunto de

Page 121: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

120

medidas preventivas y correctivas para reducir las condiciones para el ingreso y

proliferación de las plagas.

● Control indirecto: Las actividades de control indirecto son programas con ejecución en

base a un plan de saneamiento básico en la cual consiste en la limpieza y desinfección de

herramientas utilizadas en la huerta, manejo de los residuos y un control del agua potable

para el riego de los cultivos, los cuales permiten tener condiciones sanitarias que

contribuyen a la reducción e ingreso de proliferación de plagas en los cultivos.

Identificación

La identificación de los impactos ambientales se encuentra en “GUIA DE METODOLOGIA

PARA LA REALIZACIÓN DEL EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA

EL PROYECTO TITULADO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL

DE HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE” y en

los anexos de las matrices “INDICADORES AMBIENTALES, IMPACTOS AMBIENTALES,

EIA”

Manejo de Sustancias y Materiales Peligrosos

Es de destacar que en los proyectos de huertas urbanas los cuales son de corte agroecológico,

tiene procesos de manejos de plagas y de insumos agrícolas que por sus características

fisicoquímicas y toxicológicas, son inocuos con el ambiente y tiene una muy baja toxicidad con

la fauna, flora y comunidades, cuando estos insumos son bien usados genera impactos positivos

y si son mal utilizados generan impactos negativos de carácter bajo o medio, lo cual denota su

bajo impacto ambiental.

Pero es de destacar que insumos cómo la cal agrícola y los fertilizantes orgánicos mal utilizados

generan impactos negativos en componentes ambientales cómo Agua, Suelo, Aire, fauna y

Flora. (estos manejos se tratan en el programa integral de residuos sólidos de este PMA)

Por esta razón el manejo de sustancias peligrosas se aplica muy poco en los proyectos de

agricultura urbana de carácter agroecológico, pero existen materiales o herramientas usadas en

los procesos agrícolas (Pala para labrar tierra, pica, Escardilla, Machete, Rastrillo y azadón entre

otros) que deben tener un manejo especial, para evitar posibles accidentes y riesgos

Page 122: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

121

ocupacionales. Se toman conceptos del Sistema de Gestión en seguridad y salud en el trabajo.

(Función Pública, 2019)

1. Prevención y Respuesta

● Política de seguridad en la huertas urbanas: Identificar los peligros, evaluar y valorar los

riesgos y establecer los respectivos controles para prevenir la ocurrencia de accidentes,

involucrar a la comunidad participe de las huertas urbanas, Promover y mantener una

cultura de seguridad y salud, Proteger la seguridad y salud de toda la comunidad, seguir

algunas normativas de seguridad en el trabajo (las que apliquen). (Función pública,

2019)

● Identificación de enfermedades funcionales generadas por mal uso de herramientas

agrícolas. (Función pública, 2019)

● Evaluación inicial: se debe realizar un evaluación sobre el manejo de herramientas

agrícolas en la huerta e identificar sus riesgos de accidentes y ocupacionales.

● Plan de trabajo: Se debe plantear un plan de trabajo estructurado para mitigar los riesgos

identificados. (Función pública, 2019)

● Generación de indicadores de riesgo: teniendo en cuenta los posibles riesgos del mal

manejo de las herramientas agrícolas, se debe realizar una serie de indicadores los cuales

aporte a tener un control y una medición de mejora (Ciclo PHVA) (Norma ISO 14001,

2014)

2. Medidas de Seguridad

● Eliminación del peligro/riesgo: para esto es necesario realizar un manual de usos

adecuados de las herramientas agrícolas en donde explique cómo usarlas sin generar

futuros accidentes o riesgos ocupacionales.

● Emergencias por accidentes en la huerta: se debe tener un protocolo de manejo de

emergencias por accidentes en las huertas, en donde se debe tener un botiquín y

conocimientos básicos de primeros auxilios.

Programa de Seguimiento, Evaluación y Control

Actividades

Page 123: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

122

● Seguimiento de progreso de talleres: Por medio de elementos cómo listas de asistencias

presenciales y virtuales, encuestas virtuales de conocimientos y satisfacción de los

espacios como talleres, se puede controlar la participación y calidad de los talleres y

actividades realizados en el marco de este PMA.

● Evaluación de ejecución de diseños de los programas: Por medio de una lista de chequeo

se pueden evidenciar los progresos de los diferentes diseños que se proponen para la

ejecución de este PMA, se pueden usar las listas de chequeo empleadas en los sistemas de

gestión ambiental.

● Implementación de la herramienta de gestión PHVA (también conocida como ciclo

Deming): Esta herramienta está referenciada en las normas ISO 14001 donde las siglas

significan Planificar – Hacer – Verificar – Actuar, para su diseño primero en la fase de

Planificación se establecen los procesos y los objetivos para conseguir resultados de

acuerdo con la política ambiental de la organización, segundo en la fase de Hacer: llevar

a cabo los procesos, tercero en la fase de Verificar: se desarrolla el seguimiento y

medición de los procesos en relación a la política ambiental, los objetivos, las metas y los

requisitos y por último Actuar: Tomar decisiones para conseguir una mejora continua en

este caso del PMA. (Norma ISO 14001, 2014)

● Análisis cualitativo de mejor de impactos negativos: Teniendo en cuenta los sistemas de

indicadores empleados por el EIA se debe realizar un análisis de las mejoras de los

impactos negativos en las huertas urbanas, en donde se tenga en cuenta las actividades

usadas para subsanar ese impacto referidas a los programas del PMA y su incidencia en

el impacto negativo, dándole una calificación.

Programa de Capacitación Agroecológica y Educación Ambiental

Este programa se configura cómo un elemento transversal a los demás programas de este PMA,

generando elementos educativos, didácticos, pedagógicos para la ejecución de los talleres en las

actividades de los demás programas. Es de destacar que ya existen metodologías de enseñanzas

usadas, las cuales son eficientes como por ejemplo los PRAES los cuales según el ministerio de

educación son “son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los

problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios

de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y

Page 124: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

123

socioculturales”. (Observatorio ambiental de Cartagena de indias, 2011) (Ministerio de

educación, 2005)

Los PRAES necesitan elementos que el EIA tiene ya en su estructura se pueden interconectar

con la estructura usada en los PRAES, como lo es el aspecto natural, aspecto social y aspecto

cultural que se encuentra referenciado en la línea base de EIA, también se tienen elementos como

Situación Ambiental, Problemas Ambientales, Preguntas relevantes y Relación del PRAES con

los instrumentos de desarrollo territorial encontrando información sobre estos en el SIG, la

metodología de evaluación de impacto ambiental y el PMA. Para poder desarrollar los diversos

talleres de los programas se deben tener los siguientes conceptos claros: Ambiente, Educación

Ambiental, Proyección comunitaria, Desarrollo, Sostenibilidad y gestión, además de conceptos

técnicos necesarios para llevarlos a cabo. (Observatorio ambiental de Cartagena de indias, 2011)

(Ministerio de educación, 2005)

Figura 46

Proceso de metodología educativa de los PRAES

Fuente: Subdirección de Investigación y Educación EPA 2013

Para implementar los talleres igual se recomienda usar la propuesta educativa de la

comunagogía, la cual es una apuesta educativa desde el trabajo con las comunidad para

comprenderla es importante tener en cuenta los siguientes conceptos de esta propuesta primero

Page 125: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

124

formar para transformar (FPT) en donde se define un carácter teórico práctico o denominado

como praxis, en cual se enfoca en el conocimiento para transformar realidades comunitarias,

segundo la necesidad de analizar los comportamientos colectivos, tercero Maestro que reflexiona

su práctica educativa en el enfoque de este proyecto serias talleristas, cuarto Estudiante que

reflexiona y transforma, siendo este un elemento en la búsqueda de una construcción de

pensamiento crítico en los estudiantes, quinto Contenidos como medios para la formación, en

donde se cambia el paradigma de contenidos simplemente cómo instrumentos, sexto Evaluación

colectiva en relación con los proyectos de la comunidad, en donde se enfoca en la evaluación

desde el cumplimientos de los proyectos comunitarios y no desde el individuo, séptimo Formar

sujetos y desarrollo del ser humano en sus diferentes dimensiones, lo cual aporta a una

educación integral y por último Constituir poderes sociales, siendo este un elemento fundante en

la generación de comunidades autosuficientes en sus proyectos comunitarios. (Jaime Fernández,

2021)

Tabla 12 resumen del proceso de planeación de espacios educativos por medio de la apuesta

educativa de la comunalogía. (Jaime Fernández, 2021)

Page 126: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

125

Tabla 12

Formato de proceso educativo de la comunagogia

Nota. En la tabla de describe la metologia de la comunagogia que es utilizado para el control de

los talleres de los programas del plan de manejo ambiental. Tomado de Cometa León

https://drive.google.com/file/d/14Aq62yJxB7xzUXK1IH2bc1cLcRucJcDW/view

La tabla 12 anterior nos aporta una planificación más ordenada para poder generar los espacios

de educación ambiental y agroecológica desde una apuesta educativa, los llamados Horcón son

temáticas de construcción comunitaria que tiene un aspecto educativo, social, político desde una

perspectiva crítica y construida desde los territorios, siendo ejemplos (género, ambiente,

derechos humanos, territorio, tejido social entre otros.. )

Actividades

Page 127: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

126

● Cartillas educativas para la comunidad: En estas cartillas se pueden referenciar los

diferentes programas de PMA, contadas de una manera gráfica y amena para las

comunidades.

● Preparación de equipo tallerista: Es necesario tener una preparación previa de los

contenidos de cada taller de los programas del PMA y su componente pedagógico.

● Medios digitales de enseñanza y participación: Crear una página web, con todos los datos

de la EIA y el PMA, la cual tenga su diseño y ejecución, sirviendo como canal de

comunicación con la comunidad y el equipo encargado de implementar el PMA, se

pueden planear espacios de diálogos y talleres digitales (meet, Teams o zoom), los cuales

se graven y estén en la página web por medio de plataformas como Youtube y se pueden

hacer cursos por la plataforma de Edmodo o Clasroom.

El cronograma de Actividades de los Programas y los cuadros de costos económicos del

PMA se encuentran en (ANEXO G en la tabla 18, Tabla 19, Tabla 20)

Page 128: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

127

Conclusiones y Análisis

Conclusiones y recomendaciones de la Línea Base

● El relieve de la localidad Rafael Uribe Uribe es principalmente montañoso

dominado principalmente por pendientes y fallas.

● La localidad Rafael Uribe Uribe tiene una alta tasa de crecimiento

empresarial en el sector de la vivienda esto se debe a que gran parte de las personas que

trabajan en la ciudad de Bogotá viven en Soacha, es elegido por su economía entorno a la

compra de viviendas además de ser actualmente como una zona con un gran impacto de

crecimiento poblacional y empresarial.

● La localidad Rafael Uribe Uribe tiene en su estructura ecológica principal,

representada casi en su totalidad por el parque entrenubes, el cual tiene ecosistemas de

bosque alto andino y paramo, siendo un espacio importante para la conexidad

ecosistémica entre espacios como los cerros orientales y la cuenca del rio Bogotá, aunque

la localidad tiene procesos de explotación de canteras y areneras, las cuales representan

un espacio mayoritariamente afectado a nivel ambiental.

● A nivel biótico, se evidencia una baja densidad de árboles, con algunas

especies nativas presentes en el territorio, pero con una biodiversidad pobre,

comparándola con otras localidades. Esto se puede explicar ya que gran porcentaje son

zonas altamente intervenidas, o por proyectos urbanísticos o por proyectos de explotación

minera.

Page 129: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

128

● A nivel institucional las Juntas de Acción Comunal tiene una percepción

baja de confiabilidad con respecto a la percepción de la comunidad y la alcaldía mayor la

cual tiene un poco más de favorabilidad con respecto a la desconfianza a los grupo u

organización sin ánimo de lucro, pero es interesante evidenciar que a los vecinos les tiene

casi misma confianza que la alcaldía, lo cual denota una desconfianza con la

administración pública, aunque también se evidencia una desconfianza mayor a los

partidos políticos.

● Es de resaltar que la gran mayoría de organizaciones que se mueven a

nivel comunitario son jóvenes, lo cual denota su importancia en el éxito del desarrollo de

cualquier proyecto en la localidad.

● Es de subrayar que la localidad Rafael Uribe Uribe no tiene sectores

campesinos ya que está es en su totalidad de carácter urbana, pero es de analizar que

muchos de sus pobladores son de origen campesino, en muchos casos huyendo

(desplazados) de problemas en sus regiones a nivel económico, de conflicto armado.

● Existen bienes muebles e inmuebles de protección cultural en la localidad,

pero no existen zonas definidas por el INCAH de importancia arqueológica.

● Existen un porcentaje alto de personas que se encuentran como población

económica inactiva y como población económica desocupada, más del 50% de la

población vive en arriendo, se evidencia un aumento en la población SISBEN 1, todos

estos factores socioeconómicos indican una comunidad vulnerable a la pobreza e

inequidad social.

Page 130: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

129

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Por las características geológicas de la localidad se desarrollaron una serie

explotaciones mineras (canteras y areneras) las cuales tuvieron una fuerte repercusión en

la flora y fauna de la localidad.

2. Por razones del desplazamiento interno colombiano se desarrollaron una

serie de proyectos urbanísticos y de asentamientos ilegales en la localidad, lo cual género

que la localidad tuviera un carácter netamente urbano, aunque sus pobladores son de

orígenes campesinos en su gran mayoría.

3. Las características hidrológicas e hidrogeológicas son adecuadas para la

realización de proyectos agroecológicos, porque existe suficiente disponibilidad de agua

por precipitación para esta clase de proyectos.

4. A nivel institucional existe una mayor desconfianza de la comunidad a las

entidades gubernamentales que a los procesos de vecinos, eso se puede explicar porque al

tener una historia de barrios que fueron ilegales, la población en su gran mayoría

desplazada generó una desconfianza con la institucionalidad.

5. Actualmente existe un aumento considerable en los procesos económicos

de comercio de productos y servicios, lo cual ha aumentado los procesos urbanísticos en

la localidad.

Page 131: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

130

6. La comunidad por sus características socioeconómicas a nivel de salud,

vivienda, educación, SISBEN y empleo, denota una población que tiene altas niveles de

vulneración a la pobreza.

7. Gracias al Plan de Desarrollo Distrital, los procesos de agroecología y de

recuperación ambiental, son aspectos fundamentales en el desarrollo de la ciudad y en

apoyos a nivel institucional.

Conclusiones de sistema de georeferenciación geográfica (SIG) diseñado para el proyecto

● Para el desarrollo de los mapas cartográficos utilizando el sistema de georeferenciación

geográfica SIG, se desarrolló de acuerdo al manual de identificación de impactos

ambientales identificados por el Anla, donde se describió cada uno de los medios tanto a

nivel socioeconómico, abiótico y biótico.

● A nivel biótico pudimos identificar que gran parte de la predominancia son los sistemas

son bosques primarios con una alta inclinación de tendencia de pastos con tejidos

enlazados, por ser una zona urbana, se pudieron identificar 4 principales cuerpos de agua

en los que se destacan, el canal albina, la quebrada chiguaza y el canal san Carlos.

● A nivel socioeconómico la localidad Rafael Uribe Uribe posee una alta tendencia a nivel

comercial en gran parte de su periferia urbana, se pudo evidenciar que en gran parte de la

localidad hay una tendencia comercial alta, por lo cual significaba para la red de

huerteros de la localidad un mayor aprovechamiento para la venta de sus productos

orgánicos por parte de algunos fruver o tiendas minoristas en la obtención de ingresos por

parte de las cosechas obtenidas durante el sistema.

● A nivel abiótico se pudo identificar, que la localidad Rafael Uribe Uribe y en parte del

área de influencia de las huertas, se presentan zonas con una alta tendencia de desastre a

nivel natural por deslizamiento o caída de la banca, además por ser una zona urbana su

periferia a nivel de recuperación de algunos de los sitios que han sido objeto de

colocación o desecho de los productos o basuras, han sido recuperados y dispuestos como

zonas de interacción por parte de la red de huerteros; gran parte de la localidad cuenta

Page 132: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

131

con zonas destinadas a la recuperación de uso múltiple, conservación y/o recuperación

del espacio público urbano y a la adecuación de zonas verdes de la localidad Rafael Uribe

Uribe.

● Por último en conclusión a nivel total del área de influencia de la zona Rafael Uribe

Uribe y la integración de cada una de las capas cartográficas presentes, se puede

identificar que la localidad tiene una tendencia alta de recuperación ambiental a nivel

semiurbano en la recuperación de espacios públicos, además en la integración por parte

de la comunidad en la recuperación de estos espacios que en gran parte han sido

destinados para la disposición final de basuras además de focos de inseguridad presentes

en la localidad Rafael Uribe Uribe por lo cual en el mapa se hace la integración de cada

uno de los medios anteriormente mencionados haciendo una adicionamiento a nivel

social del impacto significativo tan fuerte que ha tenido la localidad en la interacción de

la red de huertas urbanas y su beneficio positivo como negativo integrado por la

comunidad.

Conclusiones y Análisis de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

● El índice de NBI indicador de necesidades básicas insatisfechas es del 10,5% en la

localidad de Rafael Uribe Uribe, uno de los componentes del NBI es “Personas en

hogares con alta dependencia económica” en la población inmersa en las huertas

comunitaria realizan procesos en donde sus necesidades de productos agrícolas bajan por

el proceso de autoconsumo, haciendo que el índice de NBI baje con respecto a tener una

alta dependencia económica, aportando directamente al bienestar de la comunidad de la

localidad de Rafael Uribe Uribe..

● Por la zona de influencia abiótica de las huertas obtenidas por medio del SIG, se

encuentran el Canal San Carlos y el Canal Albina, los cuales se conectan la Quebrada

Chiguaza y a su vez esta se conecta al Río Tunjuelo este el cual se conecta al Río Bogotá,

al generar procesos de contaminación de lixiviados generados por los puntos de

aprovechamiento de residuos orgánicos, se genera impactos en la flora y fauna de los

ecosistemas mencionados, por este motivo la adecuación técnica de los puntos de

aprovechamiento de residuos orgánicos es importante.

Page 133: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

132

● Las periodicidad y coberturas de los programas de formación en agroecología del Jardín

Botánico, teniendo en cuenta las visitas técnicas, encuestas y evaluaciones de los

procesos de las huertas urbanas, denota unos problemas de cobertura y periodicidad de

estos procesos de formación técnica y se evidencia inconformidad por parte de las

comunidades partícipes de estos procesos con respecto a estos apoyos institucionales. Es

de resaltar que, aunque existen aportes en infraestructuras de las huertas por parte de

entidades públicas, no son aportes suficientes para el desarrollo adecuado de los

proyectos de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe.

● Es de interés institucional el fomento y apoyo de las huertas urbanas en la localidad

Rafael Uribe Uribe, siendo consecuentes con el Plan Distrital de Desarrollo 2020, por eso

se deben realizar procesos interinstitucionales de apoyos a las huertas de carácter de

inversión pública y de apoyos en los procesos de permisos de los proyectos de las huertas

urbanas en espacios públicos, los permisos de funcionamiento de las huertas urbanas en

espacios público son actualmente desorganizados y no hay una claridad ni acuerdos

interinstitucionales de los mismos.

● El aporte de las huertas urbanas es importante para generar espacios de interconectividad

de los ecosistemas estratégicos de la localidad, generando una Estructura agroecológica

principal, la cual tiene impactos en los tejidos urbanos y en la estructura ecológica

principal de la localidad de Rafael Uribe Uribe, aportando a servicios ecosistémicos que

brindan bienestar a las comunidades, los ecosistemas y de la estructura agrícolas urbana.

● Las huertas urbanas generan un impacto económico positivo para las comunidades,

siendo proyectos que ayudan a las familias involucradas a nivel alimenticio, en donde

ahorran recursos económicos al producir sus propios alimentos, los cuales tiene una

producción orgánica, siendo beneficioso para su bienestar y el ambiente, pero es de

aclarar que la productividad de estas no es lo suficientemente alta, para poder generar una

autonomía alimentaria de las comunidades, sino generando aportes en la seguridad

alimentaria y en la educación ambiental.

● Los productos agroecológicos son una opción importante de generar emprendimientos

que aporten en la economía de las comunidades, pero aún existe un sub aprovechamiento

de los productos de las huertas, los cuales por falta de formación técnica alimentaria, no

tiene un valor agregado, lo cual aporte a su comercialización, los apoyos institucionales

Page 134: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

133

como por ejemplo el Mercado Campesino, es insuficiente para apoyar estos procesos de

las huertas urbanas, al no estar delimitado a productores locales (urbanos) y netamente

agroecológicos, generando una competencia entre productores agrícolas y

agroecológicos, que no beneficia a los proyectos de las huertas urbanas. Se recomienda

aportar a mercados locales alimenticios y netamente agroecológicos, los cuales compitan

en igualdad de condiciones y el apoyo de formación a las huertas para poder darle un

valor agregado a sus productos.

● Las huertas urbanas no se han constituido solamente como espacios de producción

agrícolas, sino son espacios de recuperación de puntos críticos sanitarios y de

embellecimiento de los barrios, teniendo un impacto sanitario que va en pro de las

comunidades, danto espacios de separación en la fuente, aprovechamientos de residuos

orgánicos y apoyo a las labores de los recicladores de oficios, aportando a la economía de

los mismos. Es importante brindar herramientas técnicas a las comunidades, para realizar

un proceso integral de manejo de los residuos sólidos, en donde se realice de manera

ordenada con las normatividades sanitarias y ambientales vigentes y con el apoyo

institucional siendo coherente con el PGIR Distrital.

● El aprovechamiento de los residuos orgánicos tiene un impacto directo en la

sostenibilidad de los sistemas de manejo de residuos sólidos, brindando un aporte a la

disposición final (Rellenos sanitarios) haciéndolos más sostenibles en el tiempo, siendo

los residuos orgánicos según el PGIR distrital 2020 el 51,32% del total de los residuos en

los rellenos sanitarios. La producción de fertilizantes y sustratos orgánicos aporta a la

sostenibilidad de las huertas a nivel técnico (agroecológico) y económico, incluso siendo

un producto con potencialidad de comercializar. Es de resaltar que es necesario una

mayor cualificación de las comunidades en el adecuado manejo técnico de los residuos

orgánicos y su aprovechamiento.

● La carencia del recurso hídrico en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe

Uribe, ha sido una problemática por la cual se han perdido cultivos, ya que el 60% de las

huertas carecen de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias para el sistema de

riego durante la temporada de verano, por lo cual la adaptación de un sistema de riego y

de almacenamiento de aguas lluvias en las huertas es una alternativa viable para evitar la

pérdida de cultivos. Por la carencia del recurso hídrico durante la época de verano.

Page 135: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

134

● Las entidades locales y distritales presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe no han

invertido en gran parte para el adecuado desarrollo del proyecto de la red de huertas

urbanas de la localidad, por lo que la comunidad ha ingresado recursos propios para la

manutención de la misma sin ningún reconocimiento institucional del mismo.

● La esquematización de procesos de realización de clasificación de residuos por parte de

las huertas y la integración de la comunidad para hacer la clasificación de los residuos

orgánicos con los residuos aprovechables, ya que los residuos orgánicos son altamente

aprovechados para el tratamiento de cama de suelos y la obtención de humus fuente

primordial para el desarrollo de los cultivos en las huertas.

● Durante el proceso de obtención del humus este hace desprendimiento de vapores y

emisiones nocivas que ponen en peligro la exposición inadecuada del mismo, ya que las

personas están expuestas a gases como el monóxido de carbono, dióxido de carbono y

metano gases que a altas concentraciones son altamente tóxicos sin el uso adecuado de

elementos de bioseguridad, por lo cual se debe implementar medidas de bioseguridad

para disminuir la exposición por gases nocivos que puedan generar problemas

respiratorios a la comunidad de las huertas de Rafael Uribe Uribe.

● Construcción de muros de contención por la caída de rocas y suelo que puedan perjudicar

e incluso hacer pérdidas de cultivos en sitios en que las huertas tengan un peligro

inminente de deslizamiento y desprendimiento de rocas durante la temporada invernal

por lo que entidades gubernamentales como la alcaldía local debe implementar medidas

de mitigación eficientes para no generar la pérdida de cultivos.

● La recuperación de espacios que han sido destinados como espacios para focos de

inseguridad y recepción de sitios de disposición final de residuos sólidos orgánicos, en la

instalación de huertas urbanas en la localidad Rafael Uribe Uribe, disminuye los impactos

generados negativamente con alternativas viables de seguridad alimentaria y

recuperación del espacio público, promoviendo alternativas de trabajo sostenibles en el

tiempo mediante la implementación de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá.

● Las comunidades inmersas en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe

Uribe, carecen de ayudas por parte de las entidades gubernamentales locales y distritales

Page 136: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

135

que han generado el descontento de las mismas y la finalización de muchos de los

procesos de las huertas en la localidad.

Conclusiones y Análisis del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

● El índice de NBI indicador de necesidades básicas insatisfechas es del 10,5% en la

localidad de Rafael Uribe Uribe, uno de los componentes del NBI es “Personas en

hogares con alta dependencia económica” en la población inmersa en las huertas

comunitaria realizan procesos en donde sus necesidades de productos agrícolas bajan por

el proceso de autoconsumo, haciendo que el índice de NBI baje con respecto a tener una

alta dependencia económica, aportando directamente al bienestar de la comunidad de la

localidad de Rafael Uribe Uribe..

● Por la zona de influencia abiótica de las huertas obtenidas por medio del SIG, se

encuentran el Canal San Carlos y el Canal Albina, los cuales se conectan la Quebrada

Chiguaza y a su vez esta se conecta al Río Tunjuelo este el cual se conecta al Río Bogotá,

al generar procesos de contaminación de lixiviados generados por los puntos de

aprovechamiento de residuos orgánicos, se genera impactos en la flora y fauna de los

ecosistemas mencionados, por este motivo la adecuación técnica de los puntos de

aprovechamiento de residuos orgánicos es importante.

● Las periodicidad y coberturas de los programas de formación en agroecología del Jardín

Botánico, teniendo en cuenta las visitas técnicas, encuestas y evaluaciones de los

procesos de las huertas urbanas, denota unos problemas de cobertura y periodicidad de

estos procesos de formación técnica y se evidencia inconformidad por parte de las

comunidades partícipes de estos procesos con respecto a estos apoyos institucionales. Es

de resaltar que, aunque existen aportes en infraestructuras de las huertas por parte de

entidades públicas, no son aportes suficientes para el desarrollo adecuado de los

proyectos de la RED de huertas urbanas de Rafael Uribe Uribe.

● Es de interés institucional el fomento y apoyo de las huertas urbanas en la localidad

Rafael Uribe Uribe, siendo consecuentes con el Plan Distrital de Desarrollo 2020, por eso

Page 137: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

136

se deben realizar procesos interinstitucionales de apoyos a las huertas de carácter de

inversión pública y de apoyos en los procesos de permisos de los proyectos de las huertas

urbanas en espacios públicos, los permisos de funcionamiento de las huertas urbanas en

espacios público son actualmente desorganizados y no hay una claridad ni acuerdos

interinstitucionales de los mismos.

● El aporte de las huertas urbanas es importante para generar espacios de interconectividad

de los ecosistemas estratégicos de la localidad, generando una Estructura agroecológica

principal, la cual tiene impactos en los tejidos urbanos y en la estructura ecológica

principal de la localidad de Rafael Uribe Uribe, aportando a servicios ecosistémicos que

brindan bienestar a las comunidades, los ecosistemas y de la estructura agrícolas urbana.

● Las huertas urbanas generan un impacto económico positivo para las comunidades,

siendo proyectos que ayudan a las familias involucradas a nivel alimenticio, en donde

ahorran recursos económicos al producir sus propios alimentos, los cuales tiene una

producción orgánica, siendo beneficioso para su bienestar y el ambiente, pero es de

aclarar que la productividad de estas no es lo suficientemente alta, para poder generar una

autonomía alimentaria de las comunidades, sino generando aportes en la seguridad

alimentaria y en la educación ambiental.

● Los productos agroecológicos son una opción importante de generar emprendimientos

que aporten en la economía de las comunidades, pero aún existe un sub aprovechamiento

de los productos de las huertas, los cuales por falta de formación técnica alimentaria, no

tiene un valor agregado, lo cual aporte a su comercialización, los apoyos institucionales

como por ejemplo el Mercado Campesino, es insuficiente para apoyar estos procesos de

las huertas urbanas, al no estar delimitado a productores locales (urbanos) y netamente

agroecológicos, generando una competencia entre productores agrícolas y

agroecológicos, que no beneficia a los proyectos de las huertas urbanas. Se recomienda

aportar a mercados locales alimenticios y netamente agroecológicos, los cuales compitan

en igualdad de condiciones y el apoyo de formación a las huertas para poder darle un

valor agregado a sus productos.

● Las huertas urbanas no se han constituido solamente como espacios de producción

agrícolas, sino son espacios de recuperación de puntos críticos sanitarios y de

embellecimiento de los barrios, teniendo un impacto sanitario que va en pro de las

Page 138: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

137

comunidades, danto espacios de separación en la fuente, aprovechamientos de residuos

orgánicos y apoyo a las labores de los recicladores de oficios, aportando a la economía de

los mismos. Es importante brindar herramientas técnicas a las comunidades, para realizar

un proceso integral de manejo de los residuos sólidos, en donde se realice de manera

ordenada con las normatividades sanitarias y ambientales vigentes y con el apoyo

institucional siendo coherente con el PGIR Distrital.

● El aprovechamiento de los residuos orgánicos tiene un impacto directo en la

sostenibilidad de los sistemas de manejo de residuos sólidos, brindando un aporte a la

disposición final (Rellenos sanitarios) haciéndolos más sostenibles en el tiempo, siendo

los residuos orgánicos según el PGIR distrital 2020 el 51,32% del total de los residuos en

los rellenos sanitarios. La producción de fertilizantes y sustratos orgánicos aporta a la

sostenibilidad de las huertas a nivel técnico (agroecológico) y económico, incluso siendo

un producto con potencialidad de comercializar. Es de resaltar que es necesario una

mayor cualificación de las comunidades en el adecuado manejo técnico de los residuos

orgánicos y su aprovechamiento.

● La carencia del recurso hídrico en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe

Uribe, ha sido una problemática por la cual se han perdido cultivos, ya que el 60% de las

huertas carecen de un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias para el sistema de

riego durante la temporada de verano, por lo cual la adaptación de un sistema de riego y

de almacenamiento de aguas lluvias en las huertas es una alternativa viable para evitar la

pérdida de cultivos. Por la carencia del recurso hídrico durante la época de verano.

● Las entidades locales y distritales presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe no han

invertido en gran parte para el adecuado desarrollo del proyecto de la red de huertas

urbanas de la localidad, por lo que la comunidad ha ingresado recursos propios para la

manutención de la misma sin ningún reconocimiento institucional del mismo.

● La esquematización de procesos de realización de clasificación de residuos por parte de

las huertas y la integración de la comunidad para hacer la clasificación de los residuos

orgánicos con los residuos aprovechables, ya que los residuos orgánicos son altamente

aprovechados para el tratamiento de cama de suelos y la obtención de humus fuente

primordial para el desarrollo de los cultivos en las huertas.

Page 139: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

138

● Durante el proceso de obtención del humus este hace desprendimiento de vapores y

emisiones nocivas que ponen en peligro la exposición inadecuada del mismo, ya que las

personas están expuestas a gases como el monóxido de carbono, dióxido de carbono y

metano gases que a altas concentraciones son altamente tóxicos sin el uso adecuado de

elementos de bioseguridad, por lo cual se debe implementar medidas de bioseguridad

para disminuir la exposición por gases nocivos que puedan generar problemas

respiratorios a la comunidad de las huertas de Rafael Uribe Uribe.

● Construcción de muros de contención por la caída de rocas y suelo que puedan perjudicar

e incluso hacer pérdidas de cultivos en sitios en que las huertas tengan un peligro

inminente de deslizamiento y desprendimiento de rocas durante la temporada invernal

por lo que entidades gubernamentales como la alcaldía local debe implementar medidas

de mitigación eficientes para no generar la pérdida de cultivos.

● La recuperación de espacios que han sido destinados como espacios para focos de

inseguridad y recepción de sitios de disposición final de residuos sólidos orgánicos, en la

instalación de huertas urbanas en la localidad Rafael Uribe Uribe, disminuye los impactos

generados negativamente con alternativas viables de seguridad alimentaria y

recuperación del espacio público, promoviendo alternativas de trabajo sostenibles en el

tiempo mediante la implementación de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá.

● Las comunidades inmersas en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe

Uribe, carecen de ayudas por parte de las entidades gubernamentales locales y distritales

que han generado el descontento de las mismas y la finalización de muchos de los

procesos de las huertas en la localidad.

Page 140: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

139

Recomendaciones

1. En la Localidad existe una característica de zonas urbana y zonas

altamente intervenidas por proceso urbanísticos y de explotación minera, lo cual significa

que el desarrollo de procesos agroecológicos se debe realizar con adecuados procesos de

recuperación de suelos, pero las condiciones ambientales (hidrológicas, hidrogeológicas y

atmosféricas) favorecen para el adecuado desarrollo de proceso agrícolas

2. Por las características socioeconómicas e históricas de confirmación de las

comunidades con su territorio, se evidencia una desconfianza a las instituciones, lo cual

significa que los procesos ambientales y agroecológicos, deben ser de la mano y del

apoyo mayoritariamente comunitario más que el institucional.

3. Se deben involucrar, en los proyectos comunitarios, fundamentalmente a

los jóvenes, siendo un sector importante la construcción de estas iniciativas, igualmente

se deben buscar los apoyos institucionales siendo los proyectos agroecológicos y de

recuperación ambiental fundamentales en el Plan de Desarrollo Distrital.

Page 141: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

140

Referencias

AgüeroI Ramos David, AlfonsoI Terry Elein, (2014). Generalidades de los abonos orgánicos:

Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas, Recuperado

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000400007

Alcaldía de Bogotá D.C (2010). Estado del arte de la lectura trasectorial de realidades en la

localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá. Recuperado de

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/18_rafael_uribe_le

ctura_de_realidades.pdf

Alcaldía local Rafael Uribe Uribe. (2019).

http://www.rafaeluribe.gov.co/transparencia/organizacion

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Total: 6 documentos encontrados para POLÍTICAS

PÚBLICAS BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23051

Álvarez-León, R. G.A. Pinilla, J.A. González, P. Lehmann, J.E. Forero y R. Rosado.2002.

Eremophilus mutisii. Pp.197. En: Mojica, J. I., C. Castellanos, S. Usma, y R.Álvarez,

editores. (2002). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. La serie Libros Rojos

de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad

Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.

Álvarez-León, R. J.A. González y J.E. Forero. (2002). Grundulus bogotensis. Pp.200.En: Mojica,

J. I., C. Castellanos, S. Usma, y R. Álvarez, editores. 2002. Libro rojo de peces

dulceacuícolas de Colombia. La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas

deColombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,

Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.

Page 142: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

141

AMARILO S.A.S. (octubre de 2019). Capítulo 5 Evaluación de impacto ambiental.

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/6.estu_amb_cap_5.pdf

Amaya-Espinel, J.D. y L. M. Renjifo. (2002). Macroagelaius subalaris. Paginas: 470- 472 en: L.

M. Renjifo, A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan, y B. López-Lanús,

(eds).2002. Libro rojo de aves de Colombia. La serie Libros Rojos de Especies

Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.

Ambientebogota.gov.co. 2013. INSTRUCTIVO Diligenciamiento de la Matriz de Identificación

de aspectos y valoración de impactos ambientales.

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2426046/INSTRUCTIVO_MATRIZ_EI

A.pdf

ANLA. (2018). Guía para la definición, identificación y delimitación del área de

influencia.http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_d

elimitacion_del_area_de_influencia_0.pdf.

Ardila, N., R. Navas, y J. Reyes, editores. (2002). Libro rojo de invertebrados marinos de

Colombia. La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. INVEMAR,

Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia

Asesoría Consultores. (2018). Chile. Recuperate de https://www.medio-ambiente.cl/desafios-

ambientales-desarrollo-sostenible/

Bernal Raquel y Peña Ximena. (2010). Guía práctica para la evaluación de impacto UniAndes.

Colombia. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842010000200007

Bogotá, J. B. (2021). Jardín Botánico de Bogotá. Obtenido de Jardín Botanico de Bogotá:

https://www.jbb.gov.co/index.php/agricultura-urbana

Calderón Cisneros, A. (2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas.

Implicaciones para la sustentabilidad urbana. Estudios Sociales: Revista de Alimentación

Contemporánea y Desarrollo Regional, 26(48), 101–129.

Page 143: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

142

Claves Leguizamón y Toro Calderón. (2018). La estructura agroecológica principal: estructura

disipativa de adaptación ambiental en la agricultura.

.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2018/CT%202018/222224187.pdf

Cleves Leguizamón, J., & Toro Calderón, J. (2018).

LAESTRUCTURAAGROECOLÓGICAPRINCIPAL:

ESTRUCTURADISIPATIVADEADAPTACIONAMBIENTALENLAAGRICULTURA.

Conama11.vsf.es.

http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2018/CT%202018/22222

4187.pdf.

Concejo de Bogotá D.C. (2020). “por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico,

social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024 “un nuevo contrato

social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.

https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf.

CONSGA Consultoría y Gestión Ambiental SAS. (2021). Recuperado de: 29 de marzo del

2021. http://consga.com.co/es/servicios/estudios-ambientales-en-proyecto-de-

hidrocarburos/plan-de-manejo-ambiental-y-programa-de-seguimiento-y-monitoreo/

Córdoba, C., León, T. 2012. Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de diferentes

agroecosistemas frente a la variabilidad climática en Guasca y Anolaima. Propuesta de

investigación doctoral. Universidad Nacional de Colombia

Diagnostico Distrital de La Participación Ciudadana Rafel Uribe Uiribe, 2019, Instituto Distrital

de la Participación y Acción Comunal IDPAC Recuperado de

https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019-

12/18.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Rafael%20Uribe%20Ur

ibe.pdf

Diagnostico integral de participación ciudadana. (2019).

https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019-

12/18.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Rafael%20Uribe%20

Directorio de huertas urbanas de Bogotá D.C J. B (2015). Jardín Botánico de Bogotá Obtenido

de Jardín Botánico: http://colibri.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/2020-

Page 144: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

143

03/6.%20Directorio%20de%20huertas%20urbanas%20de%20Bogota%20D.%20C._2.pd

f

Ecoinventos. (2020). Ekomuro H2O +. Tanque modular vertical para almacenar agua de lluvia

reutilizando botellas PET. 2020, de ecoinventos https://ecoinventos.com/ekomuro-h2o-

paredes-que-recogen-el-agua-de-lluvia/

Enfoques: Agricultura urbana. (1999). http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm

Fajardo Gutiérrez (2020) Inventario de la flora vascular de Bogotá D.C., Colombia. Recuperado

de: file:///C:/Users/user/Documents/PerezArbelaezia_19-Textodelartculo-26-1-10-

20201229.pdf

FAO. (2020). Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles

y saludables. Recuperado de: http://www.fao.org/publications/sofi/2020/es/

Fernández y Gutiérrez. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y

Futuras Generaciones. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n2/art13.pdf

Función pública. (2019). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-

seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-

5e07b85aac51?t=1564435379736#:~:text=El%20Sistema%20de%20

Gesti%C3%B3n%20de,la%20 aplicaci%C3%B3n%2C%20la%20

evaluaci%C3%B3n%2C%20la

Funes-Aguilar. (2006). Sistemas agroecológicos y su papel en los países del Tercer Mundo.

Recuperado. https://www.redalyc.org/pdf/837/83710302.pdf

G.N.R. (2018). Línea de base ambiental. Gestión en recursos naturales. https://www.grn.cl/linea-

de-base-ambiental.html

García Araya., O., 2016. Las plagas y enfermedades desafían nuestro ingenio. ACP

Agroconsultora Plus. https://www.agroconsultoraplus.com/plagas-y-enfermedades/

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda. Recuperado (2021). Evaluación de impactos

ambientales. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/6.estu_amb_cap_5.pdf

Page 145: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

144

Germán i. Andrade, Claudia Mesa, Andrés Ramírez y Fernando Remolina. (2008). Estructura

ecológica principal y áreas protegidas de Bogotá.. http://library.fes.de/pdf-

files/bueros/kolumbien/06455.pdf

Gonzales, Urdaneta y Muñoz. (2013). Liderazgo organizacional y responsabilidad

socioambiental, una mirada desde la complejidad y postmodernidad, Recuperado de

http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas50/T50_2Notas1-

MetodologiasparalaIdentificacion.pdf

GTZ. (2004). Guía para la gestión local de riesgo por DESLIZAMIENTOS.

http://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0171/doc0171.pdf

Guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia. Andi.com.co.

(2018).

http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_delimitacio

n_del_area_de_influencia_0.pdf.

Guillermo Espinosa. (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental,

Recuperado de (https://www.slideshare.net/patovannp/gestion-yfundamentosdeeia

Gutiérrez García y Bárcenas Sandoval (2020), acciones para reducir el estado de vulnerabilidad

por exposición, por amenaza de movimiento en masa, del desarrollo san Martín en la

localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C. Universidad Piloto.

Gutierrez, (2008). Agroecología y sustentabilidad. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352008000100004

Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y

sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras 69 ciudades. Cultivos

Tropicales, 27(2), pp. 13-25. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215872002.pdf

Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E. 2018. Diagnostico local Rafael Uribe Uribe.

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20Locales/Locales%20Preliminares/1

8_Rafael_Uribe.pdf

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=191

Page 146: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

145

IDEAM. (2011). Estructura Ecológica Principal de Colombia.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/06/estructura-

ecologica-principal-ideam.pdf

Ideam.gov.co. 2015. Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio

Tunjuelo.

<http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21135/CARACTERIZACION+CLIMATI

CA+BOGOTA.pdf/d7e42ed8-a6ef-4a62-b38f-f36f58db29aa

Ingeominas, Universidad de los Andes (1998). Microzonificación sísmica de Santa Fe de

Bogota.

Jaime Fernández J.C. (2021). La Comuna Gogia ¿una alternativa en la educación actual?

Ediciones alternativas recuperado de

https://drive.google.com/file/d/14Aq62yJxB7xzUXK1IH2bc1cLcRucJcDW/view

León, T. 2010a. Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. En vertientes

del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. León, T. y Altieri, M.

Editorial Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología – Universidad Nacional

de Colombia pp 53-77.

Localidad Rafael Uribe Uribe. 2017. ANÁLISIS DE CONDICIONES, CALIDAD DE VIDA,

SALUD

Maps, G., 2015. Localizacion localidad Rafael Uribe Uribe.

https://www.google.com/maps/place/Rafael+Uribe+Uribe,+Bogot%C3%A1/@4.566060

6,-

74.147691,13z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f98b78f49de33:0xd61bc7317575ff64!

8m2!3d4.5762835!4d-74.1173688?hl=es

Mary Louise Flint, Patricia Gouveia (2001): IPM in Practice Principles and Methods of

Integrated Pest Management, University of California Statewide Integrated Pest

Management Project, Agriculture and Natural Resources Publication 3418. Yutaka

Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003):

Guía para el Control de Plagas y Enfermedades. IPACOOP (2004): Guía para el Control

de Plagas y Enfermedades.

Page 147: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

146

Medina. (2017). 31IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA AGRICULTURA

COLOMBIANA 1970 – 2014. Recuperado

https://jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/download/615/601/

Meteorología y estudios ambientales., I., 2019. Boletín Climatológico mensual.

Ideam.gov.co.<http://www.ideam.gov.co/documents/21021/84129627/Boletin_climatolo

gico_0119.pdf/d166b79b-b3f2-4ce4-a285-da85bd52a3bc?version=1.0>

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2017). Por la cual se adoptan los lineamientos

estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria y se

dictan otras disposiciones.

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20

No%20000464%20de%202017.pdf

Ministerio de educación. (septiembre del 2005). Educar para el desarrollo sostenible.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Norma ISO 14001. (7 de abril del 2014). Presentación – La norma ISO 14001 y el ciclo

PHVA.https://www.nueva-iso-14001.com/2014/04/presentacion-la-norma-iso-14001-y-

el-ciclo-phva/

Observatorio ambiental de Cartagena de Indias. (2011). «Incorporación de la Dimensión

Ambiental en la Educación Básica y Media, en las Zonas Rurales y Urbanas del País:

MÓDULO PRAES. http://observatorio.epacartagena.gov.co/educacion/praes/sobre-los-

praes/estructura-y-elementos-contextuales-del-praes/

Old.integracionsocial.gov.co. 2017. Secretaria Social.

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/12092018_Rafa

el%20Uribe%20Uribe%20diagn%C3%B3stico%202017%20-%20SDIS.pdf

ORETO ALARCÓN-RODRÍGUEZ, M., DELPINO CHAMY, M., VALESKA FERNÁNDEZ-

CASTILLO, S., & SOTO-ABARZÚA, J. (2019). Prácticas Agroecológicas en

Territorios Rururbanos Del Área Metropolitana De Concepción: Aportes Desde La

Economía Social Y Solidaria a La Sustentabilidad Urbana. Urbano, 22(39), 42–63.

https://doi-org.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.22320/07183607.2019.22.39.03

Page 148: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

147

Paulo Ascari, J., Barros, C., Grzebieluckas, C., Seabra Júnior, S., & Nogueira Mendes, I. R.

(2019). Diagnóstico Agrícola, Socioeconômico E Ambiental Em Propriedade De

Agricultura Familiar. Revista Ciência Em Extensão, 15(3), 75–88.

Quinceno Guerrero Jaime Antonio. (2008). Teorías y Enfoque del desarrollo, Programa de

administración pública territorial. Colombia. Recuperado de

https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Teorias-y-Enfoques-del-

Desarrollo.pdf

Rafael Uribe Uribe, A., 2015. Reseña Histórica de Rafael Uribe Uribe. Rafaeluribe.gov.co.

http://www.rafaeluribe.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia.

Revista agricultura urbana. (2001). Volumen 1, número 1. Recuperado de.

https://ruaf.org/assets/2020/01/RAU1.pdf

Rita Palma Garcia, J. (2012). El uso de agroquimicos en los huertos familiares del sitio cucuy.

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2913/1/46133_1.pdf

Rojas Rabiela, Teresa. 2007. De las muchas maneras de cultivar la tierra. In: Arqueología

Mexicana. Vol. V. Núm. 25. México: Editorial Raíces. pp: 24-33.

Sdp.gov.co. 2017. Diagnóstico de los aspectos demográficos y socioeconómicos.. :

<http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20Rafa

el%20Uribe%20Uribe.pdf>

Soluciones., A., 2020. Cubierta de techo.. Web.araucosoluciones.com.

https://web.araucosoluciones.com/_file/07_15955_foll_web_construccion_cubierta_tech

o_chile_28_sep_2015_1112.pdf

Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual (SCAAV). (2018). Segundo Reporte Día

Sin Carro y Sin Moto de Bogotá 11 AM 01-02-2018. Recuperado de:

https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=2881

The Zen Cart® Team and others, 2021. Cómo funcionan las trampas para el control de plagas.

Inovacion agrícola

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=191

Vanessa Marín-Rivera, J., Ivón Murillo-Lopera, K., Cecilia Rodríguez-Delgado, I., & Martínez-

Girón, J. (2018). La Agroecología: Alternativa De Desarrollo Sustentable Ante La Crisis

Page 149: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

148

Ambiental en Un Mundo Globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,

9(2), 63–76. https://doi-org.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.22490/21456453.2196

Veeduría Distrital. (2020). Plan de gestión de residuos sólidos PGIRS de Bogotá:

recomendaciones para su adopción y modificación..

https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202020/Plan

%20de%20Gestion%20de%20Residuos%20Solidos%20Recomendaciones%20para%20

modificacion%20y%20adopcion.pdf

Veeduría Distrital. (2020). Plan de gestión de residuos sólidos PGIRS de Bogotá:

recomendaciones para su adopción y modificación.

https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202020/Plan

%20de%20Gestion%20de%20Residuos%20Solidos%20Recomendaciones%20para%20

modificacion%20y%20adopcion.pdf

Vera-Hernández. (2010). Desarrollo y Sociedad Universidad de los Andes. Colombia.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1691/169120015007.pdf

Vitoria-Gasteiz. (2008). El Petróleo y la Energía en la Economía.

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estudios_publicaciones_dep/es_publica

/adjuntos/petroleo_y_energia.pdf

Y ENFERMEDAD.

http://saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2016-

2018/18_Documento%20ACCVSyE_RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

YACAMÁN OCHOA, C. (2017). El Paradigma Del Proyecto Agrourbano: La Agricultura

Defendida Desde La Ciudad. Urbano, 20(36), 8–17. Recuperado de https://doi-

org.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.22320/07183607.2017.20.36.01

Zezza y Tasciotti. (2010). Recuperado de http://start.org/download/urbanag/zezza.pdf

Page 150: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

149

Anexos

ANEXO A.

Documentos base del desarrollo de este proyecto de grado (se anexaron por enlaces)

1. Anteproyecto de grado: Anteproyecto de grado rene aguilar y andres felipe

pinto.pdf

Page 151: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

150

2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE

HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE

URIBE. LÍNEA BASE AMBIENTAL: EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS UBICADAS EN

LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE. LÍNEA BASE AMBIENTAL.pdf

3. GUIA DE METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SISTEMA DE

REFERENCIACIÓN GEOGRÁFICA ARCGIS PARA EL PROYECTO

TITULADO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL

DE HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE

URIBE: GUIA DE METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIACIÓN

GEOGRÁFICA SIG.pdf

4. MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TESIS: EVALUACION

DE IMPACTO AMBIENTAL TESIS.xlsx

5. GUIA DE METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL EVALUACION DE

IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA EL PROYECTO TITULADO ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RED LOCAL DE HUERTAS URBANAS

UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE: GUIA DE METODOLOGIA

PARA LA REALIZACIÓN DEL EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) .pdf

6. METODOLOGÍA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DE LA RED DE

HUERTAS URBANAS DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE BOGOTÁ

D.C: METODOLOGÍA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).pdf

plan de implementacion tesis cronograma.xlsx

7. MAPAS CARTOGRÁFICOS DEL SIG DEL PROYECTO: Mapas cartograficos

unidos completos.pdf

Tabla 13.

Descripción geológica localidad Rafael Uribe Uribe.

Page 152: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

151

Nota. Unidades Geológicas de Ingeniería según su origen, tomada de: Hermelín, 1985, y

Salazar,1995.

Tabla 14.

Materias Geológicas Localidad Rafael Uribe Uribe.

Page 153: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

152

Nota. Caracterización de las unidades de suelo y roca. Tomado de Guía Metodológica – Servicio

Geológico Colombiano

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9269/MONOGRAFIA%20ELI

AS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figura 47.

Mapa geológico de Bogotá

Page 154: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

153

Nota. Mapa Geológico de Bogotá.Tomada de Microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá

– SG

Figura 48.

Falla del barrio la Fiscala.

Nota. Caracterización de las unidades de suelo y roca.Tomada de Guía Metodológica – Servicio

Geológico Colombiano.

ANEXO B Visitas técnicas a las huertas registro fotográfico.

Figura 49 .

Page 155: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

154

Recoleccion fotográfica de las huertas pertenecientes a la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Registro fotográfico de la visita técnicas a las huertas de manera 1 esquema fotografía

sembradores de paz, posterior muro de ozzy y por ultimo huerta Santa Barbara. Elaboración

propia.

ANEXO C Encuesta a la comunidad perteneciente a la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe.

Page 156: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

155

Figura 50 .

Encuesta virtual grado de factibilidad de participación de la comunidad y los entes

gubernamentales en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Page 157: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

156

Nota. Resultados de la encuesta por parte de la comunidad de la red de huertas urbanas de la

localidad Uribe Uribe y su grado de satisfacción a nivel de participación comunitaria y de los

entes gubernamentales locales. Elaboración Propia.

Tabla 15

Cuadro de Actividad de la huerta en su fase definida (Pre-Construcción) y su descripción.

PRE-CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD CARACTERÍSTICA

Solicitud de apoyo institucional Se realizan peticiones para

accesorios técnicos y logísticos a

entidades públicas y privadas,

como lo son el Jardín Botánico,

la alcaldía menor de la localidad,

ONG ambientales, entre otros.

Recolección de Residuos Sólidos. Se recolectaron escombros,

residuos eléctricos y

electrónicos, residuos

domésticos y se desmontaron

puntos ilegales de acopio de

residuos.

Medidas para Encerramiento Midieron el perímetro del área

de la huerta para el

encerramiento

Permisos Institucionales Se pidió permiso ante la Junta de

acción comunal con apoyo a la

alcaldía y otras entidades cómo

acueducto, DADEP entre otros.

Adecuación del Suelo Desyerbar eliminar pasto y otras

plantas rastreras. Picar el terreno

para ablandar el suelo, luego uso

de cal agrícola y finalmente

agregar compost u otro

fertilizante orgánico (compost,

gallinaza, biopreparados)

Page 158: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

157

Cotización y compras de Materiales Se cotizan materiales y se

compran o se donan materiales y

se transporta a las huertas, para

cerramiento, camas de tierra,

construcción de semilleros,

construcción de viveros,

herramientas agrícolas e insumos

agrícolas.

Nota. Etapa de Pre- Construcción evaluación de impacto ambiental. Elaboración propia.

Tabla 16

Tabla de Actividad de la huerta en su fase definida (Construcción) y su descripción

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD CARACTERÍSTICA

Instalación de Cerramiento de huertas Se instalaron postes de centro, bridas, tensores y

enmallados de diferentes calibres, los materiales

varían desde la madera curada, hasta el aluminio

y hierro, se instalan enmallados de enrejado

simple torsión plástico, enrejado simple torsión

galvanizado.

Instalación de camas de tierra. Se tiene estacas de madera curada con tablas de

madera curada de mínimo 30 cm de alto hasta

máximo 60 cm, también se puede realizar con

bloques de construcción y arena o con botellas de

plástico recicladas con plástico comprimido o

con agua o con arena, esto para hacer los bordes

de las camas de tierra, su estructura es cuadrada o

rectangular, aunque se puede hacer con formas

circulares.

Page 159: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

158

Preparación de suelo de camas de tierra Se preparan las camas agregando una capa de

tierra negra abonada hasta llegar al tope de los

bordes de esta, se agrega Cal agrícola, que no es

más que carbonato de calcio (CaCO3), luego se

realiza un acolchado lo cual consta de material de

hojas, pasto y ramas secas, se hidrata el terreno y

se deja reposar por ocho días.

Instalación de tutores

Estos sirven para ayudar al crecimiento de las

plantas de corte enredadera usadas en la huerta

(tomate, frijol, arveja, calabaza, pepinos,

Maracuyá entre otros), también para el adecuado

crecimiento de plántulas de árboles frutales. (no

todas las huertas lo tiene implementado)

Construcción de semilleros Para esto se realizan estructuras tipo invernadero,

estas son de diferentes materiales, desde madera

hasta aluminio, dentro de estas se tiene los

semilleros de plástico o se usan cajas de huevo,

también se tiene espacio para almacenamiento de

semillas, las cuales deben estar en un mueble que

les dé una condición oscura y fresca.

Construcción de punto de tratamiento de

residuos orgánicos

En estos puntos se tiene cubículos de diversos

materiales, desde madera hasta metal o plástico,

en donde se realiza el proceso de compostaje por

diversas técnicas, desde el compost tradicional,

hasta las lombricomposteras o el almacenamiento

de gallinaza.

Punto de herramientas Se tienen las herramientas de la huerta

organizadas en algún mueble, que tiene candado

o escondidas en un lugar de la huerta casi

siempre en un orificio bajo tierra.

Page 160: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

159

Construcción de aprovechamiento de agua

lluvia y sistemas de riego

Solo algunas de las huertas tienen implementado

esto, mediante la instalación de tejas, canaletas y

tanques se realiza un sistema de captación de

aguas lluvias utilizada en los cultivos, ninguna

cuenta con sistema de riego.

Punto de aprovechamiento de materiales

reciclables

Solo algunas huertas cuentan con puntos en

donde realizan la labor ordenada de división en la

fuente de plásticos, papel, cartón, vidrio y metal.

Nota. Descripción de etapa de construcción para la evaluación ambiental en la red de huertas

urbanas. Elaboración Propia.

Tabla 17

Tabla de Actividad de la huerta en su fase definida (Operación.) y su descripción

OPERACIÓN

ACTIVIDAD CARACTERÍSTICA

Adaptación de plántulas Es necesario realizar una adaptación de las plántulas

que llegan del vivero en la huerta, para esto se dejan

por tiempos definidos en el área de semilleros y en

el exterior, hasta que se adaptan al clima de la

huerta, esto puede durar dos a tres semanas.

Cultivos de plantas Para los cultivos se deben realizar un proceso previo

de fertilización del suelo, luego se debe realizar

surcos en las camas de tierra en donde se siembran

ordenadamente las plántulas o semillas planeadas en

los cultivos que buscan obtener en las huertas (se

realiza por medio de metodología de policultivo)

Page 161: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

160

Manejo de Plagas y Vectores Para esto en las diferentes huertas se realizan

distintos plaguicidas orgánicos, para controlar una

serie de diversas plagas (insectos, hongos, bacterias)

que se encuentran en las huertas.

Manejo de recurso agua En la mayoría de las huertas no tienen

implementado sistemas de riego ni sistemas de

recolección de agua lluvias, usando o el agua lluvia

por efectos naturales, recolectando por baldes o sino

usan el agua del acueducto. En las huertas donde

tiene sistema de recolección de aguas lluvias, lo que

hacen es recolectarlas por tejados y almacenarlas en

tanques.

Cosecha de cultivos Según el tipo de cultivo se realiza la cosecha de este

en la mayoría de las huertas se tiene una alta

diversidad de aromáticas, frutales, verduras, cereales

y tubérculos

Semilleros No todas las huertas lo manejan. Para administrar

los semilleros se debe realizar la preparación del

sustrato especial para estos, el cual tiene

componentes como (turba, perlita, humus, tierra

negra y cascarilla de arroz) en envases especiales

para la germinación de las semillas, además esto se

hace en espacios similares a los viveros, en donde se

controla aspectos ambientales (temperatura, sol,

viento y agua), luego de su germinación se espera a

que tengan de 5 a 6 cm de alto, se les hace proceso

de adaptación y se siembran.

Manejo de compostaje (Residuos

Orgánicos)

Para esto se tiene estructuras definidas para realizar

la actividad de compostaje, en la mayoría de estas se

usa cubículos los cuales tiene material orgánico de

carácter vegetal en donde dependiendo de la técnica

se obtiene el compost o humus. Estos procesos son

usando las microbiota en el compostaje y usando las

lombrices rojas californianas.

Page 162: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

161

División en la fuente de Residuos

(aprovechamiento de los mismos)

Esto se hace en algunas huertas, para esto se tiene

un espacio definido en donde se dividen los

elementos orgánicos e inorgánicos, en donde los

orgánicos de carácter vegetal van al a compostaje y

los inorgánicos se dividen en aprovechables y no

aprovechables, en donde al final se recuperan

elementos como plástico, papel, cartón, vidrio y

aluminio.

Manejo sanitario Esto no se realiza en todas las huertas, en este

manejo se realiza la desinfección periódica de las

herramientas usadas en la huerta y la limpieza de

tanques y canaletas en la recolección de aguas

lluvias.

Nota. Descripción de etapa de operación de la metodología de evaluación ambiental. Elaboración

Propia.

En los siguientes diagramas de procesos se especificarán las actividades, insumos, entradas y

salidas de los mismo, en los procesos de las huertas escogidas de “LA RED LOCAL DE

HUERTAS URBANAS UBICADAS EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE”, siendo

un insumo importante para la delimitación de factores, Aspectos y finalmente impactos

ambientales de las mismas.

Page 163: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

162

ANEXO D. Diagrama de procesos de la huerta cultivos.

Diagrama de proceso de cultivo de huerta urbana muro de ozzy.

Figura 10.

Diagrama de proceso de cultivo de huerta urbana muro de ozzy.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta muro de ozzy. Elaboración propia.

Page 164: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

163

Centro cultural y ambiental Néwen Mapú

Figura 11

Proceso de cultivo centro cultural Newen Mapu.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta Newen Mapu. Elaboración propia.

Page 165: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

164

Sembradores de Paz

Figura 12

Proceso de cultivo de la huerta sembradores de paz.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta sembradores de paz. Elaboración propia.

Page 166: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

165

Huerta Aschircales.

Figura 13.

Proceso de cultivo huerta aschircales.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta Aschircales. Elaboración propia.

Page 167: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

166

Callejón de Santa Bárbara.

Figura 14.

Proceso de cultivo huerta callejón de Santa Barbara.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta callejón de Santa Barbara. Elaboración propia.

Page 168: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

167

Huerta la Tochua.

Figura 15.

Proceso de cultivo huerta de tochua.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta tochua. Elaboración propia.

Page 169: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

168

Huerta Ven a la casa de los Abuelos.

Figura 16.

Proceso de Cultivo ven a la casa de los abuelos.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta ven a la casa de los abuelos. Elaboración propia.

Page 170: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

169

Huerta Munay sin fronteras.

Figura 17.

Proceso de cultivo munai sin fronteras.

Nota. Descripción diagrama de cultivo huerta Munay sin fronteras. Elaboración propia.

Page 171: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

170

ANEXO E Diagrama de procesos de la huerta manejo de plagas (Fitosanitario)

El muro de ozzy

Figura 18.

Proceso de manejo de plagas huerta muro de ozzy.

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana El muro de ozzy. Elaboracion

propia.

Page 172: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

171

Centro cultural y ambiental Néwen Mapú

Figura 19.

Diagrama de proceso de manejo de plagas de la huerta Newen Mapu.

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana Centro cultural y ambiental

Néwen Mapú. Elaboracion propia.

Page 173: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

172

Sembradores de Paz

Figura 20.

Diagrama de procesos de manejo de plagas de la huerta sembradores de paz.

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana Sembradores de Paz.

Elaboración propia

Page 174: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

173

Huerta Aschircales.

Figura 21.

Diagrama de proceso de manejo de plagas huerta aschircales.

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana Aschircales. Elaboración

propia.

Page 175: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

174

Huerta Callejón de Santa Bárbara.

Figura 22.

Diagrama de proceso de manejo de plagas huerta callejón de santa bárbara.

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana Callejón de Santa Bárbara.

Elaboración propia.

Page 176: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

175

Huerta urbana Tochua

Figura 23.

Diagrama de proceso de manejo de plagas huerta tochua.

Page 177: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

176

Nota. Descripcion del manejo de plagas de huerta urbana Tochua. Elaboracion propia.

Ven a la casa de los Abuelos.

Figura 24.

Diagrama de proceso de manejo de plagas de la huerta Ven a la casa de los abuelos.

Page 178: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

177

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana Ven a la casa de los Abuelos.

Elaboracion propia.

Huerta Munai sin fronteras.

Figura 25.

Diagrama de proceso de manejo de plagas de la huerta munai sin fronteras.

Page 179: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

178

Nota. Diagrama de proceso de manejo de plagas de huerta urbana Munai. Elaboracion Propia.

ANEXO F Proceso de manejo de residuos orgánicos de la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe.

El muro de ozzy

Page 180: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

179

Figura 26.

Diagrama de procesos de separación de los residuos orgánicos del muro de ozzy.

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana El muro de ozzy.

Elaboración propia.

Centro cultural y ambiental Néwen Mapú

Figura 27.

Diagrama de proceso de manejo de residuos solidos de la huerta centro cultural Newen Mapu.

Page 181: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

180

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Centro cultural y

ambiental Néwen Mapú.Elaboracion propia.

Sembradores de Paz.

Figura 28.

Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de la huerta sembradores de paz.

Page 182: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

181

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Sembradores de Paz

Huerta Aschircales.

Figura 29

Diagrama de Proceso de manejo de residuos sólidos de la huerta aschircales.

Page 183: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

182

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Aschircales.

Elaboracion propia.

Callejón de Santa Bárbara

Figura 30.

Diagrama de procesos de manejo de residuos orgánicos de la huerta callejón de santa bárbara.

Page 184: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

183

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Callejón de Santa

Bárbara

Huerta de Tochua

Figura 31.

Diagrama de proceso de manejo de residuos huerta tochua.

Page 185: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

184

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Tochua. Elaboración

propia.

Ven a la casa de los Abuelos

Figura 32.

Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos Ven a la Casa de los abuelos.

Page 186: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

185

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Ven a la casa de los

Abuelos. Elaboración propia.

Huerta Munai sin fronteras.

Figura 33

Diagrama de proceso manejo de residuos orgánicos huerta munay.

Page 187: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

186

Nota. Diagrama de proceso de manejo de residuos sólidos de huerta urbana Munai. Elaboración

Propia.

ANEXO G

Propuesta de costos económicos del PMA

Tabla 18.

Costos programa de residuos solidos.

Page 188: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

187

Nota. La tabla evidencia los costos del programa de residuos sólidos para el programa de manejo

ambiental. Elaboración Propia.

Tabla 19.

Tabla costos de programa de recurso hídrico.

Page 189: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

188

Nota. La tabla evidencia los costos del programa de recurso hidrico para el programa de manejo

ambiental. Elaboración Propia.

Tabla 20.

Costos del programa de manejo integral de vectores y plagas.

Page 190: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

189

Nota. Descripción de costos del programa integral de vectores y plagas. Elaboración propia.

Tabla 21.

Total de costos de cada una de los programas del plan de manejo ambiental.

Nota. La tabla describe el total monetario que se necesita para el desarrollo de los programas de

la huerta en pesos colombianos. Elaboración Propia.

Page 191: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

190

Tabla 2.

Datos meteorológicos a mensual año 2018

Nota. Esta tabla evidencia los datos meteorológicos mensuales de precipitación en milímetros en

la ciudad de Bogotá. Tomado de IDEAM, caracterización climática, Bogotá 2018

Page 192: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

191

Grafica 4 .

Evaporación Mensual de la ciudad de Bogotá

Nota. Datos de estudio realizado a la cuenca alta del rio Bogotá. Tomada de Estudio de la

caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo, 2015)

Page 193: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

192

Figura 51.

Ubicacion geoespacial del parque entrenubes.

Nota. Ubicacion geoespacial del parque entrenuebes. Tomado de. JArdin Botanico de Bogotá.

Page 194: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

193

Figura 52

Mapa cartografico distribucion espacial de las especies de flora en las localidades de Bogotá.

Nota. Distribucion geoespacial de las especies de flora en las localidades de Bogotá. Tomada de

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis –JBB, Sistema de Información para la Gestión

del Arbolado Urbano –SIGAU

Page 195: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

194

Grafica 5.

Calidad de Vida de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Medición de las necesidades básicas insatisfechas localidad Rafael Uribe Uribe. Tomada

del Plan de desarrollo local de Bogotá.

Page 196: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

195

ANEXO H ESQUEMATIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS

CARTOGRÁFICOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA RED DE

HUERTAS URBANAS DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE.

Tomando como base los lineamientos, bajo la guía de la Anla en la identificación y delimitación

del área de influencia del proyecto, se va a construir el paso a paso del desarrollo de los mapas a

nivel de los medios abiótico, biótico, socioeconómico y agroecológico de la red de huertas

urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

1. Construcción y georeferenciación de la red de huertas urbanas de la localidad Rafael

Uribe Uribe.

Para la construcción y desarrollo de los mapas cartográficos y la definición de cada uno de los

medios presentes en la guía de delimitación de la ANLA (Asociación Nacional de licencias

ambientales), se desarrolló la ubicación por georeferenciación, con la utilización de la

herramienta google earth de cada una de las huertas presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe

como se puede observar en la (Figura 53).

Figura 53 .

Ubicación de la huerta centro cultural Newen Mapu.

Page 197: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

196

Nota. Ubicación geográfica de una de las huertas pertenecientes a la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe. Elaboración propia.

El primer paso es la ubicación en coordenadas geográficas de cada una de las huertas presentes

en la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, posteriormente se plasman en

cada una de las coordenadas recolectadas durante las visitas realizadas a la red de huertas de la

localidad Rafael Uribe Uribe, posterior a la ubicación de cada uno de los puntos se esquematizar

a través de la herramienta Google earth las coordenadas de cada uno de los puntos de las huertas

a través de la (Figura 54 ).

Figura 54 .

Ubicación de los puntos de cada una de las huertas de la Red de Huertas Urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Ubicación geoespacial de la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe

atravez de la herramienta Google Earth. Elaboración propia.

Con base se realizó la esquematización en la herramienta Arcgis, de cada uno de los mapas que

se pueden observar en Anexo A del trabajo, entorno a esta esquematización y ubicación de los

puntos con las respectivas coordenadas geográficas de cada una de las locaciones de las huertas

pertenecientes a la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe, se esquematizar el

mapa a nivel biótico, en primera parte se extrajo las capas de zonificación a nivel de cobertura

vegetal presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe y en el área de influencia de las huertas, se

Page 198: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

197

identificó mediante la utilización de dos capas ubicadas geoespacial mente de las especies

identificadas y presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe de arbustos y pastizales, este mapa

puede evidenciarse en el ANEXO presente en el documento. En la (Figura 55) se presenta el

paso a paso de la construcción del mapa a nivel biótico de la localidad Rafael Uribe Uribe con

respecto al Pomca del Río Bogotá.

Figura 55.

Construcción del mapa a nivel biótico de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Construcción mediante la herramienta Arc Map del mapa de área de influencia biótica.

Elaboración Propia.

Como se observa en la (Figura 56) se introdujo la capa correspondiente a la identificación de las

zonas de cuerpos de aguas superficiales, cultivos transitorios, este mapa se hace en base a la

ubicación cartográfica y de acuerdo al Pomca del Río Bogotá en la identificación de cuerpos

superficiales de agua y subterráneos presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe. Posterior se

introdujo la capa de interacción urbana que representa parte de la interacción que se puede

presentar con respecto a las huertas este se puede ver identificado con la (figura 56).

Page 199: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

198

Figura 56

Integración Urbana del mapa a nivel del medio biótico.

Nota. Elaboración del mapa a nivel biótico con integración de las zonas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe. Elaboración propia.

Mediante la integración de la segunda capa se evidencia la interacción presente en la localidad

Rafael Uribe Uribe del medio biótico y de las especies endémicas presentes en la zona urbana,

cabe resaltar que también se resalta la interacción de manera indirecta del parque entre nubes y

de las especies de fauna y flora presentes, ya que gran parte de las huertas son terrenos con

interacción urbana, este mapa se puede ver reflejado en el Anexo (Mapa a nivel biótico)

presente al documento.

Esquematización del mapa a nivel abiótico, este mapa se realizó en base a la utilización de la

zonificación ambiental, en estas se describen la utilización del uso del suelo presente en la

localidad Rafael Uribe Uribe su interacción con las huertas urbanas y la definición y/o

determinación de la finalidad de los suelos urbanos presentes en el área de influencia; para la

construcción y esquematización del respectivo mapa se utilizaron 3 capas en las que se tomaron

Page 200: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

199

en base a la utilización del uso del suelo presente en la localidad Rafael Uribe Uribe, estos se

pueden ver evidenciados en la figura 57 , figura 58 , figura 59 , del respectivo documento.

Figura 57.

Capa uso de áreas de amenaza y de recuperación ambiental.

Nota. Desarrollo del mapa del área de influencia del medio abiótico y posterior construcción de

uso de capas de áreas en amenaza y recuperación ambiental. Elaboración Propia.

Page 201: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

200

Figura 58

Ubicación Geoespacial de la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Descripción y ubicación de las huertas pertenecientes a la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe. Elaboración Propia.

Figura 59.

Capa red vial presente en la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Elaboración final del mapa del medio abiótico de la red de huertas urbanas de la localidad

Rafael Uribe Uribe.

Page 202: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

201

Con base a estas 3 capas se esquematizar el mapa a nivel abiótico, en este se identifica el uso del

suelo presente en la localidad Rafael Uribe Uribe y su interacción con las huertas, la red vial y

las áreas recuperadas y de amenazas naturales presentes en la localidad, (Mapa a nivel abiótico).

Para el desarrollo del mapa a nivel socioeconómico se tuvo en cuenta, la demanda laboral

presente en la localidad Rafael Uribe Uribe y la interacción con los dos medios anteriores en la

esquematización se utilizaron 3 capas y se realizó la interacción en total de toda la Ciudad de

Bogotá, esto se puede ver esquematizado en las Figura 60 , Figura 61 y Figura 62 del presente

documento.

Figura 60.

Capa medio Socioeconómico.

Nota. Construcción de la capa del medio socioeconómico de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Elaboración Propia.

Page 203: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

202

Figura 61 .

Ubicación geoespacial de la red de huertas urbanas en el medio socioeconómico.

Nota. Introducción de las huertas urbanas pertenecientes a la red de la localidad Rafael Uribe

Uribe. Elaboración propia.

Figura 62.

Medio Socioeconómico capa uso comercial.

Nota. Mapa del área de influencia del medio socioeconómico de la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe. Elaboración propia.

Page 204: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

203

Conforme a estas capas se realizó la esquematización del mapa a nivel socioeconómico presente

en la localidad Rafael Uribe Uribe, con base a este mapa se observa las diferentes interacciones

comerciales que posee la localidad y que pueden ayudar a impulsar la interacción con la red de

huertas urbanas, este mapa se puede evidenciar en el anexo C (mapa socioeconómico).

Para la esquematización del área de influencia, se parte en base a lo estipulado en la guía de

delimitación de la Anla, primeramente se hace el respectivo posicionamiento de cada uno de los

medios tanto biótico, abiótico y socioeconómico presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe, en

primera parte como se observa en las Figuras 63,64,65,66,67 y 68 . Respectivamente se hace un

sobre posicionamiento de cada una de las capas para la creación del área de influencia del

proyecto.

Figura 63 .

Construcción de área de influencia.

Nota. Inducción de la capa de área de influencia de la localidad Rafael Uribe Uribe. Elaboración

Propia.

Page 205: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

204

Figura 64.

Construcción y definición del área de influencia social.

Nota. Definición de las áreas de influencia de la red de huertas urbanas de la localidad Rafael

Uribe Uribe. Elaboración Propia.

Figura 65 .

Áreas de zonificación ambiental de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Construcción de la capa de zonificación ambiental de la red de huertas urbanas de la

localidad Rafael Uribe Uribe. Elaboración Propia.

Page 206: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

205

Figura 66 .

Cuencas hidrográficas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Introducción de las micro cuencas presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe y su

interaccion con el área de influencia de la red de huertas urbanas. Elaboración Propia.

Figura 67.

Área de influencia biótica de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Introducción de la capa de áreas protegidas con la integración de las micro cuencas

presentes en la localidad Rafael Uribe Uribe. Elaboración propia.

Page 207: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

206

Figura 68 .

Área de influencia ambiental de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Nota. Mapa del área de influencia de la red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe

Uribe. Elaboración propia.

En la construcción cartográfica del área de influencia se realizó una unificación de cada una de

las capas en base a lo establecido en el lineamiento del Anla en la definición de las áreas de

influencia, este mapa completo se puede ver evidenciado en el Anexo (áreas de influencia).

Cabe resaltar que el presente documento es la descripción detallada del paso a paso en la gestión

y construcción en la realización del sistema de referenciación geográfica del proyecto titulado

Estudio de Impacto Ambiental de la Red de huertas urbanas de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Los resultados de los mapas desarrollados de acuerdo a la metodología de la guía de delimitación

del área de influencia de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales).

Page 208: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

207

Figura 69.

Monitoreo de la calidad del aire en Bogotá

Nota. Mediciones del mes de febrero de la calidad del aire concentración de P.M 2.5 en la

Ciudad de Bogotá. Tomado de (SCAAV,2018).

Figura 70.

Monitoreo de la calidad del aire de Bogotá

Nota. Mediciones del mes de febrero de concentraciones de PM 10 en la ciudad de Bogotá.

Tomado de (SCAAV,2018).

Page 209: Evaluación de impacto ambiental en el proyecto RED de

208