80
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL SECTOR DE LA FLORICULTURA EN NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. Cindy Giovanna Carrero Duarte Fabio Dávila Andrade Asesor Heberto Saavedra Angulo UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL

SECTOR DE LA FLORICULTURA EN NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

Cindy Giovanna Carrero Duarte

Fabio Dávila Andrade

Asesor

Heberto Saavedra Angulo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2016

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL

SECTOR DE LA FLORICULTURA EN NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

Cindy Giovanna Carrero Duarte

Fabio Dávila Andrade

Proyecto para optar al título de Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Asesor

Heberto Saavedra Angulo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2018

TABLA DE CONTENIDO

1. Antecedentes ......................................................................................................................................... 7

2. Descripción de la empresa .................................................................................................................... 8

3. Título ................................................................................................................................................... 11

4. Planteamiento de problema ................................................................................................................. 12

4.1. Pregunta problema ................................................................................................................... 15

5. Justificación ........................................................................................................................................ 16

6. Objetivo general .................................................................................................................................. 18

6.1. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 18

7. Marco de referencia ............................................................................................................................ 19

7.1. Marco Teórico ........................................................................................................................... 19

7.2. Marco conceptual ...................................................................................................................... 24

7.3. Marco Metodológico ................................................................................................................. 28

7.3.1. Lista de Chequeo ................................................................................................................... 29

7.3.2. Inspecciones Diagnosticas. .................................................................................................... 29

7.3.3. Identificación y evaluación de peligros. .............................................................................. 29

7.3.4. Matriz de priorización .......................................................................................................... 30

8. Tipo de Investigación .......................................................................................................................... 31

9. Población............................................................................................................................................. 32

9.1. Muestra ...................................................................................................................................... 32

10. Resultados ....................................................................................................................................... 33

10.1. Hallazgos de la aplicación de la resolución 1111/2017 .............................................................. 33

10.2 Inspecciones .................................................................................................................................... 43

10.3. Evaluación Riesgos de Seguridad ............................................................................................... 61

10.4. Priorización de los controles ....................................................................................................... 65

11. Conclusiones ................................................................................................................................... 74

12. Recomendaciones ........................................................................................................................... 77

13. Bibliografía ..................................................................................................................................... 79

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación NAYRE S.A.S. .......................................................................................................... 8

Figura 2. Proceso productivo NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S ............................................... 9

Figura 3. Planos NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S ................................................................... 10

Figura 4. Número de accidentes NAYRE FLOWERS S.A.S ................................................................ 14

Figura 5. Totalidad de accidentes según Heinrich ................................................................................. 19

Figura 6. Efecto dominó ........................................................................................................................... 19

Figura 7. Actualización efecto domino por Bird y Loftus ..................................................................... 21

Figura 8. Actualización pirámide del accidente de Bird ........................................................................ 21

Figura 9. Teoría del campo ...................................................................................................................... 22

Figura 10. Funciones básicas de un sistema de gestión.......................................................................... 23

Figura 11. Elementos básicos de gestión ................................................................................................. 23

Figura 12. Ciclo DEMING ....................................................................................................................... 24

Figura 13. Elementos del diseño metodológico ....................................................................................... 28

Figura 14. Porcentaje de cumplimiento estándares mínimos SST ....................................................... 42

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores de riesgos floricultura según INSHT ........................................................................ 12

Tabla 2. Reporte por clase de riesgo y actividad económica (actividad 3011201)- FASECOLDA .... 13

Tabla 3. Número de accidentes NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. ......................................... 14

Tabla 4. Clasificación ABC NTC 4114 .................................................................................................... 30

Tabla 5. Lista de chequeo – estándares mínimos SST ........................................................................... 35

Tabla 6. Tiempos por actividad ............................................................................................................... 44

Tabla 7 Inspección área Cosecha – Riego I ............................................................................................ 46

Tabla 8. Inspección área Cosecha – Labores Culturales ....................................................................... 47

Tabla 9. Inspección área Cosecha – Enmalle ......................................................................................... 48

Tabla 10. Inspección área Cosecha – Riego ............................................................................................ 49

Tabla 11 Inspección área Cosecha – Deshierbe ...................................................................................... 50

Tabla 12. Inspección área Cosecha – Monitoreo .................................................................................... 51

Tabla 13. Inspección área Cosecha – Fumigación.................................................................................. 52

Tabla 14. Inspección área Cosecha – Corte ............................................................................................ 53

Tabla 15. Inspección área Cosecha – Embalaje ..................................................................................... 54

Tabla 16. Inspección área Cosecha – Transporte .................................................................................. 55

Tabla 17. Inspección área Cosecha – Poda ............................................................................................. 56

Tabla 18. Inspección área Post cosecha – Inmersión ............................................................................. 57

Tabla 19. Inspección área Post cosecha – Ubicación CF ....................................................................... 58

Tabla 20. Inspección área Post cosecha – Corte y Clasificación ........................................................... 59

Tabla 21. Inspección área Post cosecha – Empaque .............................................................................. 60

Tabla 22. Clasificación, actividad, proceso tarea ................................................................................... 61

Tabla 23 Metodología para la evaluación del riesgo .............................................................................. 62

Tabla 24. Fragmento Matriz de Peligros ................................................................................................ 64

Tabla 25. Matriz de priorización de controles bajo NTC 4141 en NAYRE FLOWERS COLOMBIA

S.A.S ........................................................................................................................................................... 67

INDICE DE ANEXOS

1. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de seguridad en NAYRE

FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

2. Formato inspección diagnostica para riesgos de seguridad.

3. Matriz de tiempos de tarea y actividad de NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

para cosecha y postcosecha

1. Antecedentes

Dentro del marco de riesgos laborales los trabajadores dedicados al sector del agro están

expuestos a la mayoría de los factores de riesgos como, por ejemplo; riesgos biomecánicos,

químicos, biológicos, físicos entro otros, así mismo la dinámica laboral del sector se desarrolla

por trabajadores que en su mayoría son campesinos y los cuales están expuestos a jornadas

extensas, trabajo físico y una baja remuneración económica. (Aristizabal, 2013).

La conformación del país en cuanto a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura está

conformada por 27 actividades económicas, dentro ellas; la floricultura correspondiente al 4%

del total del sector según lo menciona Juan Carlos Aristizábal subdirector de la cámara de

riesgos laborales de FASECOLDA en su artículo titulado “Riesgos laborales y el agro

colombiano” (Aristizabal, 2013).

Según la revista Dinero, en su artículo “floricultores le apuestan a depender menos de San

Valentín”, el país cuenta con 75.000 hectáreas dedicadas a la producción de flores, el 70% se

produce en la sabana de Bogotá (especializada en producir rosa y alstroemerias), 27% en

Rionegro (especializada en los crisantemos y hortensias) y el resto en el eje cafetero

(especializado en follaje y flores tropicales), este sector genera 14 empleos por hectárea.

(DINERO, 2018)

La seguridad y salud en el trabajo, no solamente busca el cumplimiento mínimo normativo

legal, sino también el bienestar integral del trabajador, por tal razón es primordial tener en

cuenta; el desarrollo operacional, por tal motivo, evaluar las condiciones con las cuales se

desarrolla la tarea es una parte fundamental para contribuir a dicho bienestar.

2. Descripción de la empresa

NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S, es una empresa dedicada al cultivo de flor de corte,

esto de acuerdo a la clasificación de actividades económicas dada en la resolución 000139 de

2012, clasifica a estas empresas en la sección A, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y

pesca, dentro de la subdivisión de cultivos agrícolas permanentes.

NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. está ubicada en el departamento de Cundinamarca

(COL), más exactamente en el municipio de Madrid en la vereda la estancia. NAYRE

FLOWERS COLOMBIA S.A.S cuenta con 102 trabajadores de los cuales 78 son operarios

directos de la empresa, 21 operarios se encuentran contratados a través de una empresa temporal

y 3 trabajadores dedicados al área administrativa. El horario de trabajo está distribuido de la

siguiente manera; lunes, martes y viernes 6:00 a.m. a 3:00 p.m. miércoles y jueves de 7:00 a.m. a

1:00 p.m.

Figura 1. Ubicación NAYRE S.A.S.

Fuente: Google, 2018.

El proceso productivo de la empresa se divide en dos grandes secciones definidas en; cultivo

y post cosecha (ver gráfico 1.).

Figura 2. Proceso productivo NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S

Fuente: Autores, 2018.

Figura 3. Planos NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S

Fuente: NAYRE FLOWER COLOMBIA S.A.S., 2018

3. Título

Evaluación de las condiciones de seguridad en el trabajo del sector de la floricultura en

NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

4. Planteamiento de problema

El Instituto Nacional de Higiene y Salud en el Trabajo (INSHT), en su revista numero 80 del

año 2014 titulada “La Floricultura y sus riesgos - Construcción: Riesgos emergentes”, menciona

los riesgos frente a la labor del trabajador de la floricultura, los cuales se enuncian en la tabla 1.

Tabla 1. Factores de riesgos floricultura según INSHT

Factor de Riesgo Descripción

Sustancias químicas.

Se caracterizan por el uso intensivo de fertilizantes y de agentes para la

protección de los cultivos. Los métodos más comunes de esta aplicación son:

la pulverización de líquidos y la nebulización o distribución de nieblas, polvos,

vapores, humos, aerosoles y gránulos. En todos ellos hay un riesgo de

exposición y las vías más frecuentes son la cutánea y la respiratoria.

Condiciones extremas (polvo,

calor o

frío y humedad). Radiación

solar.

La aplicación de plaguicidas en el proceso de cultivo se efectúa en recintos

cerrados o invernaderos, modificando la temperatura del lugar así mismo la

ubicación de estos dependiendo de la flor es un clima frio o caliente.

Enfermedades infecciosas.

La actividad se caracteriza por el intenso y frecuente contacto con flores y

plantas y, por tanto, con irritantes primarios o sustancias alergénicas, así como

la exposición al polen y al aroma de ciertas flores y plantas decorativas.

Factores ergonómicos.

Los trabajadores suelen mantener una postura corporal estática durante largos

períodos y realizar movimientos repetitivos e intensos, como el uso de tijeras.

Hay trastornos de tipo musculoesquelético que se dan con frecuencia, como la

tendinitis de codo y muñeca, el síndrome del túnel carpiano y las alteraciones

en la movilidad de hombros.

Factores mecánicos. Por el uso de herramientas de trabajo se producen cortes y abrasiones, así como

los traumatismos en manos y cara.

Factores psicosociales Inherentes a la tarea, jornadas de trabajo y continua supervisión.

Fuente: (INSHT, 2014)

La mayoría de los riesgos anteriormente expuestos en la tabla 1, pueden producir en los

trabajadores; afecciones o lesiones graves o incluso la muerte, es importante tener en cuenta que

la exposición a estos riesgos se presenta de manera repetida en toda la jornada laboral.

La Federación de Aseguradores Colombianos (F.A.S.E.C.O.L.D.A) dentro de las estadísticas

del sector, las empresas dedicadas a actividades de producción especializada de flor de corte bajo

cubierta y al aire libre, incluye solamente los invernaderos, cultivo floricultura, presentan las

siguientes cifras:

Tabla 2. Reporte por clase de riesgo y actividad económica (actividad 3011201)- FASECOLDA

Año No.

Trabajadores

No.

Accidentes

laborales

AT/TRB

No.

Enfermedad

laboral

No. De

muertes

por AT

2013 63257 8022 0.13 492 2

2014 62733 8929 0.14 524 0

2015 62117 8743 0.14 329 9

2016 66443 8198 0.12 597 1

2017 71721 7566 0.11 503 1

Fuente: (Federacion de Aseguradores Colombianos, 2018)

Figura 3. Tasa de accidentalidad (actividad 3011201)- FASECOLDA

Fuente: (Federacion de Aseguradores Colombianos, 2018)

El número de accidentes ha disminuido en los años transcurridos de 2013 al 2017 observando

una linea de tendencia a la baja, sin embargo la tasa de accidentalidad en el mismo periodo

muestra que en los cinco años mencionados, se presentan en promedio 0.13 accidentes por cada

trabajador en cada año laborado.

Cabe reslatar que estas cifras estan dadas a nivel nacional y unicamente en la actividad

económica a la cual pertenece NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. y a pesar de que la

actividad economica no pertence a riesgo alto, se registran 13 muertes por accidente laboral en el

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

2013 2014 2015 2016 2017

mismo periodo mencionado, dando un indicio para revisar medidas de control que permitan

mitigar y evitar ocurrencias frente a accidentes mortales.

Ahora bien validando la información y registros de la empresa encontramos que NAYRE

FLOWERS COLOMBIA S.A.S. en lo que refiere de enero a septiembre de 2016 ha reportado 31

accidentes en total como figura la tabla 3.

Tabla 3. Número de accidentes NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

5 8 7 3 6 0 1 0 1

Fuente: NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S., 2018.

Figura 4. Número de accidentes NAYRE FLOWERS S.A.S

Fuente: NAYRE FLOWERS S.A.S, 2018.

Cabe resaltar que la empresa tiene registros de accidentalidad del 2016 unicamente, ahora

bien tomando en cuenta la frecuencia de los accidentes en el mes, encontramos que en promedio

se presentan 3.4 accidentes por mes, lo que conllevaria a 40.8 accidentes en el año, realizando

una proyección basados en el promedio ponderado de la accidentalidad presentada en el periodo

mencionado, ha generdo 61 días de incapacidad, es decir 448 horas hombre perdidas.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

4.1. Pregunta problema

¿Qué controles se pueden implementar para los riesgos de seguridad en NAYRE FLOWERS

COLOMBIA S.A.S?

5. Justificación

Colombia es el país de América Latina que ofrece mayor variedad de flores, ya que se

encuentra en un lugar geográficamente estratégico para su producción. Los productores llamados

floricultores, producen plantas para; jardín para utilización de jardineros, paisajistas, decoradores

de interiores entre otros, otro nicho de mercado de este sector son las ventas de flores cortadas en

floristerías o florerías. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de producción

masiva de plantas a diferencia con la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de las

producciones de los floricultores. (AGRARIO, 2018)

Las empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de

complejidad y se encuentran; las de tipo familiar de regular dimensión y las que alcanzan niveles

de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo. (ASOCOLFLORES, 2018)

La floricultura colombiana genera más de 120.000 empleos directos, vincula el 25% de la

mano de obra rural femenina y aporta alrededor del 7% del PIB agropecuario nacional. En los

últimos años se ha presentado un incremento desaforado de la productividad, conllevando a la

recarga de trabajo, lo cual está afectando la salud de los trabajadores, puesto que en algunos

casos no se garantizan las condiciones laborales adecuadas y seguras, dejando como

consecuencia enfermedades laborales, entre las cuales se destacan el síndrome del túnel del carpo

y otras lesiones de miembros superiores; problemas respiratorios y alergias por el contacto con

plaguicidas, además de las patologías derivadas por el estrés. (ASOCOLFLORES, 2018)

El desarrollo de este documento favorecerá al empleador a una futura evasión de multas por

incumplimiento de la normatividad legal vigente, así como también el cierre temporal o

permanente de la empresa.

Adicionalmente contribuir a la disminución de costos asociados por ausentismo laboral

derivado de accidentes de trabajo sin embargo desde una óptica social, la ocurrencia de un AT

afecta no solamente al trabajador sino también al núcleo básico de la sociedad es decir su

familia, conllevando a factores post evento como, afectación económica-financiera, trastornos

psicosociales entre otros.

Finalmente desde el ámbito profesional la elaboración de este proyecto contribuye al

aprendizaje continuo como especialistas en higiene, seguridad y salud en el trabajo así como

permitirnos evidenciar la aplicabilidad de los conocimientos teóricos y habilidades aprehendidas

a través de la especialización teniendo en cuenta en el marco de SST del país.

6. Objetivo general

Evaluar las condiciones de seguridad en el trabajo para el floricultivo NAYRE FLOWERS

COLOMBIA S.A.S, con el fin de determinar medidas de control.

6.1.Objetivos específicos

• Diagnosticar los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo en el floricultivo

NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S, a través de un instrumento diseñado a partir de

los parámetros de la resolución 1111.

• Identificar los riesgos de las áreas de cosecha y postcosecha por medio de inspecciones

diagnósticas.

• Evaluar los riesgos de seguridad en el floricultivo NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S

por medio de la aplicación de la metodología definida en el SGSST de la empresa NAYRE

FLOWERS COLOMBIA S.A.S (Guía técnica colombiana 45 (GTC 45)).

• Identificar las medidas de control para los riesgos de seguridad identificados y evaluados

en el floricultivo NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S

• Aplicar el factor de justificación a las medidas de intervención sugeridas para el floricultivo

NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

7. Marco de referencia

7.1. Marco Teórico

7.1.1. Teorías de seguridad basadas en hechos históricos

7.1.1.1.1. Teoría de Heinrich. Esta teoría propone que el 88% del total de los accidentes

ocurridos son causados por actos inseguros de los trabajadores, el 10% por

condiciones inseguras y el 2% por actos imprevistos. (Salles, 2010)

Figura 5. Totalidad de accidentes según Heinrich

Fuente: (Salles, 2010)

Heinrich, dentro de su teoría realiza una analogía en la caída de ficha de dominó

con la secuencia de factores que pueden inducir a una lesión. (Ver figura 6).

Figura 6. Efecto dominó

Fuente: (Salles, 2010)

Actos inseguros

Condiciones

inseguras

Actos imprevistos

1

Atavismo

y entorno

2

Caract.

Personales

3

Actos y

Cond.

Inseguras

4

Accidente

5

Lesión

• Tendencia o continuación de conductas de antepasados y entorno del

empleado.

• Características personales que influyen en la ocurrencia de un acto

inseguro.

• Acciones y condiciones que no contemplan protocolos o estándares de

seguridad y que podrían tener como consecuencia un accidente.

• Accidente, acción que produce un efecto.

• Lesión, efecto negativo producido por un accidente.

Al igual que para impedir la caída de la secuencia de las fichas de dominó, se

extrae una ficha; aterrizando la anterior afirmación a seguridad y salud en el

trabajo se debe eliminar un factor para evitar la presencia de una lesión, según

Heinrich corresponde al factor central (Número 3, actos y condiciones inseguras),

puesto que, según él, es fácil y efectiva su exclusión por medio de la capacitación

a los trabajadores.

7.1.1.2. Actualización efecto dominó. Esta actualización fue realizada por Bird y Loftus,

en la cual se da la importancia a la dirección en el control de la ocurrencia de un

accidente, lo cual cambiaría la secuencia del efecto domino. (Ver figura 7).

Figura 7. Actualización efecto domino por Bird y Loftus

Fuente: (Salles, 2010)

7.1.1.3. Pirámide del accidente. Fue realizada por Bird, en el cual después de diferentes

estudios a un gran número de accidentes, concluyó la siguiente relación la cual fue

plasmada en una pirámide. (Ver figura 8)

Figura 8. Actualización pirámide del accidente de Bird

Fuente: (Cortés, 2007)

1

Falta de

control de

la

dirección

2

Factores

Personales

y de

trabajo

3

Actos y

Cond.

Inseguras

4

Accidente

5

Perdida

1

10

30

600

Por 1 accidente grave o mortal

Se producen 10 AT con lesiones de baja

temporal, sin daños materiales

30 AT, con daños materiales con o sin lesión

600 casi accidentes

7.1.2. Teorías de seguridad basadas en el comportamiento

7.1.2.1. Teoría del campo. Esta teoría se fundamenta en el comportamiento humano en

función del entorno el cual influye en este. (Ver figura 9)

Figura 9. Teoría del campo

Fuente: (Cavassa, 1996)

7.1.2.2. Modelo o sistema de gestión. Conjunto de personas, recursos, procesos o

procedimientos que comparten una relación bilateral y están conformados de

manera organizada, para cumplir un trabajo, objetivo, meta, o fin en común. (Ver

figura 10 y figura 11).

Entorno

Individuo

Medio ambiente

Medio global y social

Teoría del campo

Temperamento

Caracteres

Personalidad

Estereotipos

Comportamiento

Humano

Figura 10. Funciones básicas de un sistema de gestión

Fuente: (Lluna, 1999)

Figura 11. Elementos básicos de gestión

Fuente: (Lluna, 1999)

Panificación Organización Dirección

LIDERAZGO

Mejo

ra

Estru

ctura

Resultado

s Implantación Control

Política y principios

programáticos

Organización,

responsabilidades y

autoridad

Normativa,

Procedimientos

Implantación Control

Auditorías

Revisión del sistema

Mejora Continua

Corrección

7.1.2.3. Ciclo DEMING. Conocido también como ciclo P.H.V. por su acrónimo (planear,

hacer, verificar, actuar), su objetivo es identificar o hallar las causas del problema

para disminuir o mitigar las mismas. (Ver figura 12)

Figura 12. Ciclo DEMING

Fuente: (Martínez, 2003)

7.2. Marco conceptual

• Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional psiquiátrica, una invalidez o la muerte. (Ley 1562 de 2012)

• Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha

planificado y estandarizado. ((ICONTEC), 2011)

• Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un

proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria

por su baja frecuencia de ejecución. ((ICONTEC), 2011)

Prever programas y

planificar las actividades

que se van a emprender

Comprobar si las

actividades se han resuelto

bien, y si los resultados

obtenidos corresponden a

los objetivo.

Implantar y ejecutar las

actividades propuestas

Aplicar los resultados

obtenidos para reaccionar,

mejorar y reajustar los

objetivos

H

VA

P

• Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo para determinar el

nivel del riesgo. (ICONTEC I. C., 2011)

• Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de

un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. ((ICONTEC), 2011)

• Diagnóstico de condiciones de trabajo. Resultado del procedimiento sistemático para

Identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen

influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los

trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

a. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás

útiles existentes en el lugar de trabajo.

b. La naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente

de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de

presencia.

c. Los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior,

que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores.

d. La organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y

psicosociales”. (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

• Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático para

determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y

sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población

trabajadora”. (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

• Elemento de protección personal (epp). Dispositivo que sirve como barrera entre un

peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. ((ICONTEC), 2011)

• Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o

ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas

• Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición

a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se

ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las

enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no

figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad

con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,

conforme lo establecido en las normas legales vigentes (Ministerio de la Protección

Social, Ley 1562 de 2012).

• Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de

probabilidad y el nivel de consecuencia

• Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.

• Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro definir sus

características.

• Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo el (los) que ocurrió o pudo haber

ocurrido o enfermedad (independientemente de su severidad), o víctima mortal.

• Muerte. Fallecimiento de un empleado activo o pensionado como resultado de una

enfermedad o un accidente laboral.

• COPASST. Comité conformado por representantes del empleador y el empleado, en igual

porcentaje, que tiene como fin: participar, ejecutar y apoyar actividades concernientes a

salud y seguridad ocupacional.

• Higiene industrial. Su objetivo el reconocer, examinar y mitigar las enfermedades

profesionales que se pueden generar por factores de riesgo físico, químico o biológico, por

las condiciones ambientales del sitio de trabajo.

• Prevención. Políticas y acciones que buscan evitar la generación de nuevos riesgos. Está

asociada a la gestión prospectiva del riesgo. (IDIGER, 2018)

7.3. Marco Metodológico

La metodología que se utilizó para lograr el cumplimiento del objetivo general del

presente documento de investigación se plasmó en una secuencia lógica de ejecución en

un flujo grama de procesos, subsecuentemente se abordará cada uno con el fin de

contextualizar las características de cada elemento del diseño metodológico.

Figura 13. Elementos del diseño metodológico

Fuente: Autor, 2018.

Diagnosticar los

estándares mínimos de

seguridad y salud en el

trabajo

A través de un

instrumento diseñado a

partir de los parámetros

de la resolución 1111.

Desarrollo de

inspecciones

diagnosticas

Evaluar riesgos de

seguridad

Por medio de la

aplicación de la guía

técnica colombiana

(GTC 45)

Identificar las medidas

o instrumentos de

gestión para riesgos

prioritarios

Aplicar el factor de

justificación de acuerdo

a la metodología GTC

45

7.3.1. Lista de Chequeo

Un checklist o lista de chequeo es un cuestionario estructurado en donde se evidencia

cada acápite a evaluar, consta de preguntas u oraciones con única o múltiple respuesta.

Para el desarrollo y evidencia del grado de cumplimiento de que cuenta la empresa en lo

referente al SG-SST, tomando como referencia el cumplimiento legal aplicable a

seguridad y salud en el trabajo, en este caso de la resolución 1111/2017.

7.3.2. Inspecciones Diagnosticas.

Las inspecciones diagnósticas, son visitas en cada uno de los puestos de trabajo, con el

fin de identificar de manera precoz las condiciones y actos subestándares que puedan

presentarse en las diferentes áreas de trabajo, estas inspecciones se llevaran a cabo a

través de un cronograma previamente aprobado por la gerencia de la empresa. Las

inspecciones diagnosticas permiten identificar a manera de un “radar” como se encuentra

la empresa desde el punto de vista de seguridad y salud en el trabajo.

7.3.3. Identificación y evaluación de peligros.

Es necesario a través de una manera clara y ordenada aglomerar los riesgos

permitiendo a los evaluadores; identificarlos, evaluarlos (cuantificar el riesgo) y sugerir

medidas de control, ahora bien, para este proyecto se trabajará según metodología dada

en la GTC 45 la cual ofrece un modelo claro y consistente para la gestión del riesgo de

seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus componentes. Este documento tiene en

cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basa en el

proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (British Standard) y la

NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

(INSHT), al igual que modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254, que involucra el

establecimiento del contexto, la identificación de peligros, seguida del análisis, la

evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los riesgos, así como el aseguramiento de

que la información se transmite de manera efectiva. (ICONTEC, 2010)

7.3.4. Matriz de priorización

En la tabla 24, se observa la metodología que bajo la NTC 4114, establece la matriz de

priorización, la cual servirá como insumo para identificar la prontitud de la

implementación de los controles identificados en la matriz de peligros

Tabla 4. Clasificación ABC NTC 4114

Clase Potencial de condición o acto

subestándar identificado Grado de acción Color

A

Podría ocasionar la muerte, una

incapacidad permanente, o periódica

de alguna parte del cuerpo, o daños de

considerable valor.

Inmediata

B

Podría ocasionar una lesión o

enfermedad grave, con una

incapacidad temporal, o daño a la

propiedad menor de la clase A.

Pronta

C

Podría ocasionar lesiones menores

incapacidades, enfermedad leve o

daños menores.

Posterior

Fuente: Norma Técnica Colombiana 4114.

8. Tipo de Investigación

Estudio cualitativo, es un tipo de estudio que recolecta información basada en la

observación de comportamientos, para la posterior interpretación de significados, este

método analiza el conjunto de variables entre los sujetos y la relación de significado.

(SINNAPS, 2018)

9. Población

La población que se estudió para este proyecto de investigación son los trabajadores

tanto directos como en misión (a través de la empresa temporal). Cabe resaltar que el

proyecto de grado tendrá en cuenta el área operativa de la empresa; específicamente los

trabajadores que realizan labores en las áreas de cosecha y post cosecha, siendo alrededor

de 99 personas.

9.1.Muestra

La muestra para este proyecto de investigación será no probabilística puesto que

variables, como horario, temporada y operatividad de la empresa no permitieron tomar el

100% de la población del cultivo, en este caso, personal que interviene en el proceso

productivo de la flor desde el momento en que se realiza la injertación, para este caso se

toma las áreas de cultivo y post cosecha (áreas de producción), las cuales representan

alrededor del 70% del total de la población de empleados de NAYRE FLOWERS

COLOMBIA S.A.S.

10. Resultados

10.1. Hallazgos de la aplicación de la resolución 1111/2017

Esta resolución pretende dar a las empresas los estándares mínimos en cuanto a SST,

por tal razón y en virtud de que NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. cuente con una

información actualizada dentro de su sistema de gestión, el grupo investigador elaboro una

lista chequeo a través de una herramienta tecnológica basándose al mismo tiempo en

macros Microsoft Excel 2013 e información extraída de dicha resolución. El resultado de

esta lista de chequeo es proporcionar un diagnostico a su SG-SST.

Dentro de la estructura de la lista de chequeo, se establecen segmentos o estándares, los

cuales están enfocados en el ciclo P.H.V.A, esta estructura fue tomada directamente del

proyecto resolución, así como la ponderación de cada acápite, cada estándar se menciona

a continuación:

• Planear

o Recursos financieros, técnicos humanos y de otra índole.

o Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

o Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

o Evaluación inicial del Sistema de Gestión – Seguridad y Salud en el Trabajo.

o Plan Anual de Trabajo.

o Conservación de la documentación.

o Rendición de cuentas.

o Normatividad nacional vigente y aplicable en materia de seguridad y salud en el

trabajo.

o Adquisiciones.

o Contratación.

o Gestión del cambio.

• Hacer

o Condiciones de salud en el trabajo.

o Registro, reporte e investigación de las enfermedades laborales, incidentes y

accidentes del trabajo.

o Mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores.

o Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.

o Medidas de prevención y control para intervenir los peligros /riesgos.

o Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

• Verificar

o Gestión y resultados del SG-SST.

• Actuar

o Acciones preventivas y correctivas con base en los resultados del SG-SST.

Tabla 5. Lista de chequeo – estándares mínimos SST

PLANEAR

RECURSOS

E1 - Recursos financieros, técnicos humanos y de otra índole (5%)

CRITERIO CT NC NA NV

La Alta Dirección designó un responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo (SGSST), quien tiene asignadas responsabilidades específicas y

es una persona con contrato laboral o con contrato de prestación de servicios.

X

La empresa asignó y documentó las responsabilidades específicas en SST a todos los

niveles de la organización, para la implementación y mejora continua del Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

X

La empresa define y asigna los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra

índole, requeridos para la implementación, mantenimiento y continuidad del Sistema

de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

X

Todos los trabajadores, independientemente de su forma de vinculación o

contratación están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y el pago de los

aportes se realiza conforme a la normatividad y en la respectiva clase de riesgo.

X

Si aplica, se tienen plenamente identificados los trabajadores que se dediquen en

forma permanente al ejercicio de las actividades de alto riesgos del Decreto 2090 de

2003 o de las normas que lo adicionen, modifiquen o complementen y se les está

cotizando el monto establecido en la norma al sistema de pensiones.

X

La empresa cuenta, de acuerdo con el número de trabajadores con: Vigía en Seguridad

y Salud en el Trabajo para empresas de menos de diez (10) de trabajadores. Comité

Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas de diez (10) o más

trabajadores.

X

El Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo y los miembros del Comité Paritario en

Seguridad y Salud en el Trabajo y sus respectivos (Principales y Suplentes) se

encuentran capacitados para poder cumplir las responsabilidades que les asigna la

Ley.

X

La empresa conformó el Comité de Convivencia Laboral y este funciona de acuerdo

a la normatividad vigente X

PLANEAR

RECURSOS

E2 - Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud (5%)

CRITERIO CT NC NA NV

Se cuenta con un programa de capacitación anual en promoción y prevención, que

incluye los riesgos prioritarios, extensivo a todos los niveles de la organización y el

mismo se ejecuta.

X

Todos los trabajadores, independientemente de su forma de vinculación y/o

contratación y de manera previa al inicio de sus labores, reciben capacitación,

inducción y reinducción en aspectos generales y específicos de las actividades a

realizar que incluya entre otros, la identificación y control de los peligros en su

trabajo, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Así mismo

se proporcionan las capacitaciones en SST de acuerdo con las necesidades

identificadas.

X

Los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo cuentan

con el certificado de aprobación del curso de capacitación virtual de 50 horas definido

por el Ministerio del Trabajo.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.1 - Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (1%)

CRITERIO CT NC NA NV

En el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se establece

por escrito la Política de Seguridad y Salud en el trabajo, es comunicada al Comité

Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de seguridad y salud en el

trabajo. La Política es fechada y firmada por el representante legal, expresa el

compromiso de la alta dirección, el alcance sobre todos los centros de trabajo y todos

sus trabajadores independientemente de su forma vinculación y/o contratación, es

revisada, como mínimo una vez al año, hace parte de las políticas de gestión de la

empresa, se encuentra difundida y accesible para todos los niveles de la organización.

Incluye como mínimo el compromiso con:

- La identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establece

los respectivos controles.

- Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua

- El cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia de riesgos

laborales.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.2 - Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST (1%)

CRITERIO CT NC NA NV

Están definidos los objetivos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo y ellos se expresan de conformidad con la política de Seguridad y Salud en el

Trabajo, son claros, medibles, cuantificables y tienen metas, coherentes con el plan

de trabajo anual, compatibles con la normatividad vigente, se encuentran

documentados, son comunicados a los trabajadores, son revisados y evaluados

mínimo una vez al año actualizados de ser necesario, están acorde a las prioridades

definidas y se encuentran firmados por el empleador.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.3 - Evaluación inicial del Sistema de Gestión – Seguridad y Salud en el Trabajo (1%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa realizó la evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo, identificando las prioridades para establecer el plan de trabajo

anual o para la actualización del existente y fue realizada por el responsable del

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo o si fue contratada, por la

empresa con personal externo con licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.4 - Plan Anual de Trabajo (2%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa diseña y define un plan de trabajo anual para el cumplimiento del Sistema

de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual identifica los objetivos, metas,

responsabilidades, recursos, cronograma de actividades y debe estar firmado por el

empleador y el responsable del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.5 - Conservación de la documentación (2%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa cuenta con un sistema de archivo o retención documental, para los

registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el trabajo.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.6 - Rendición de cuentas (1%)

CRITERIO CT NC NA NV

Quienes tengan responsabilidad sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo, rinden cuentas anualmente sobre su desempeño. X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.7 - Normatividad nacional vigente y aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo. (4%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa define la matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema

General de Riesgos aplicables a la empresa. X

La empresa dispone de mecanismos eficaces para recibir y responder las

comunicaciones internas y externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo,

como por ejemplo auto reporte de condiciones de trabajo y de salud por parte de los

trabajadores o contratistas.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.9 - Adquisiciones (1%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa estableció un procedimiento para la identificación y evaluación de las

especificaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo, de las compras o adquisición

de productos y servicios, como por ejemplo los elementos de protección personal.

X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.10 - Contratación (2%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa incluye los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo en la

evaluación y selección de proveedores y contratistas. X

PLANEAR

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (15%)

E2.11 - Gestión del cambio (1%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa dispone de un procedimiento para evaluar el impacto sobre la

Seguridad y Salud en el Trabajo que se pueda generar por cambios internos o

externos.

X

HACER

GESTION DE LA SALUD (20%)

E3.1 - Condiciones de salud en el trabajo (7%)

CRITERIO CT NC NA NV

Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los

trabajadores, para el último año: la descripción socio demográfica de los

trabajadores (edad, sexo, escolaridad, estado civil), la caracterización de sus

condiciones de salud, la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la salud

de los trabajadores tanto de origen laboral como común, y los resultados de las

evaluaciones médicas ocupacionales

X

Están definidas y se llevaron a cabo las actividades de medicina del trabajo,

promoción y prevención, de conformidad con las prioridades que se

identificaron en el diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores y

los peligros de intervención prioritarios.

X

Se informa al médico que realiza las evaluaciones ocupacionales los perfiles del

cargo, con una descripción de las tareas y el medio en el cual se desarrollará la

labor respectiva.

X

Se realizan las evaluaciones médicas de acuerdo con la normatividad y los

peligros a los cuales se encuentre expuesto el trabajador. Así mismo se tiene

definida la frecuencia de las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas

según tipo, magnitud, frecuencia de exposición a cada peligro, el estado de salud

del trabajador, las recomendaciones de los sistemas de vigilancia epidemiológica

y la legislación vigente

X

La empresa debe tener la custodia de las historias clínicas a cargo de una

institución prestadora de servicios en seguridad y salud en el trabajo o del

médico que practica los exámenes laborales en la empresa.

X

La empresa acata las restricciones y recomendaciones médico-laborales por

parte de la EPS o ARL prescritas a los trabajadores para la realización de sus

funciones. Así mismo y de ser necesario, se adecua el puesto de trabajo, reubica

o readapta el trabajador.

X

Hay un programa para promover entre los trabajadores estilos de vida y entorno

saludable, incluyendo campañas específicas tendientes a la prevención y el

control del fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, entre otros.

X

En la sede hay suministro permanente de agua potable, servicios sanitarios y

mecanismos para disponer excretas y basuras. X

La empresa elimina los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que se producen,

de forma que no se ponga en riesgo a los trabajadores. X

HACER

GESTION DE LA SALUD (20%)

E3.2 - Registro, reporte e investigación de las enfermedades laborales, incidentes y accidentes del trabajo

(7%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa reporta a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la Entidad

Promotora de Salud (EPS) todos los accidentes y las enfermedades laborales

diagnosticadas. Así mismo reportará a la Dirección Territorial el accidente grave y

mortal, como las enfermedades diagnosticadas como laborales. Estos reportes se

realizarán dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al evento o recibo del

diagnóstico de la enfermedad.

X

La empresa investiga todos los accidentes e incidentes de trabajo y las enfermedades

laborales cuando sean diagnosticadas, determinando las causas básicas y la

posibilidad de que se presenten nuevos casos.

X

Hay un registro estadístico de los incidentes y de los accidentes, así como de las

enfermedades laborales que ocurren; se analiza este registro y las conclusiones

derivadas del estudio son usadas para el mejoramiento del SG – SST.

X

HACER

GESTION DE LA SALUD (20%)

E3.3 - Mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores (6%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa mide la severidad de los accidentes laborales como mínimo una vez al

año y realiza la clasificación del origen del peligro que los generó (físicos, químicos,

biológicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre otros).

X

La empresa mide la frecuencia de los accidentes laborales como mínimo una vez al

año y realiza la clasificación del origen del peligro que los generó (físicos, de

químicos, biológicos, seguridad, públicos, psicosociales, entre otros.)

X

La empresa mide la mortalidad por accidentes de trabajo o enfermedades laborales

como mínimo una vez al año y realiza la clasificación del origen del peligro que los

generó (físicos, químicos, biológicos, de seguridad, públicos, psicosociales, entre

otros)

X

La empresa mide la prevalencia de la enfermedad laboral como mínimo una vez al

año y realiza la clasificación del origen del peligro que la generó (físico, químico,

biológico, ergonómico o biomecánico, psicosocial, entre otros)

X

La empresa mide la incidencia de la enfermedad laboral como mínimo una vez al

año y realiza la clasificación del origen del peligro que la generó (físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos o biomecánicos, psicosociales, entre otros)

X

La empresa mide el ausentismo por enfermedad laboral y común y por accidente de

trabajo, como mínimo una vez al año y realiza la clasificación del origen del peligro

que lo generó (físicos, ergonómicos, o biomecánicos, químicos, de seguridad,

públicos, psicosociales, entre otros)

X

HACER

GESTION DE PELIGROS Y RIESGOS (30%)

E4.1 - Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos (15%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa tiene definida y aplica una metodología para la identificación de peligros

de origen físico, ergonómico o biomecánico, biológico, químico, de seguridad,

público, psicosocial, entre otros, así mismo para la evaluación y valoración de los

riesgos con alcance sobre todos los procesos, actividades rutinarias y no rutinarias,

X

maquinaria y equipos todos los centros de trabajo y todos los trabajadores

independientemente de su forma de vinculación y/o contratación. Identificar con

base en la valoración de los riesgos, aquellos que son prioritarios

La identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo se desarrolló con

la participación de trabajadores de todos los niveles de la empresa y es actualizada

como mínimo una vez al año y cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal

o un evento catastrófico en la empresa o cuando se presenten cambios en los

procesos, en las instalaciones, o maquinaria o equipos.

X

La empresa donde se procese manipule o trabaje con agentes o sustancias

catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda, causantes de enfermedades,

incluidas en la tabla de enfermedades laborales, prioriza los riesgos asociados a

estas sustancias o agentes y realiza acciones de prevención e intervención al

respecto.

X

Se realizan mediciones ambientales de los riesgos prioritarios, provenientes de

peligros químicos, físicos y/o biológicos. X

HACER

GESTION DE PELIGROS Y RIESGOS (30%)

E4.2 - Medidas de prevención y control para intervenir los peligros /riesgos (15%)

CRITERIO CT NC NA NV

Se implementan las medidas de prevención y control con base en el resultado de la

identificación de peligros (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad,

públicos, psicosociales, entre otros), la evaluación y valoración de los riesgos

(incluidos los prioritarios) y éstas se ejecutan acorde con el esquema de

jerarquización, de ser factible priorizar la intervención en la fuente y en el medio.

X

Se verifica la aplicación por parte de los trabajadores de las medidas de prevención

y control de los peligros /riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de

seguridad, públicos, psicosociales, entre otros)

X

La empresa para los peligros identificados ha estructurado programa de prevención

y protección de la seguridad y salud de las personas (incluye procedimientos,

instructivos, fichas técnicas)

X

Se realizan inspecciones sistemáticas a las instalaciones, maquinaria o equipos,

incluidos los relacionados con la prevención y atención de emergencias; con la

participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

X

Se realiza el mantenimiento periódico de las instalaciones, equipos y herramientas,

de acuerdo con los informes de las inspecciones o reportes de condiciones inseguras. X

A cada trabajador que requiere protección de uso personal, se le entregan los

Elementos de Protección Personal y se le reponen oportunamente conforme al

desgaste de los mismos. Se verifica que los contratistas y subcontratistas que tengan

trabajadores realizando actividades en la empresa, en su proceso de producción o de

prestación de servicios se les entrega los Elementos de Protección Personal y se hace

reposición oportunamente conforme al desgaste de los mismos. Se realiza la

capacitación para el uso de los Elementos de Protección Personal

X

HACER

GESTION DE AMENAZAS (10%)

E5.1 - Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias (10%)

CRITERIO CT NC NA NV

Se tiene un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que

identifica las amenazas, evalúa y analiza la vulnerabilidad, incluye planos de las

instalaciones que identifican áreas y salidas de emergencia, así como la señalización

debida, simulacros como mínimo una vez al año y este es divulgado., Se tienen en

cuenta todas las jornadas de trabajo.

X

Se encuentra conformada, capacitada y dotada la brigada de prevención, preparación

y respuesta ante emergencias, organizada según las necesidades y el tamaño de la

empresa (primeros auxilios, contra incendios, evacuación etc.).

X

VERIFICAR

VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(5%)

E6.1 - Gestión y resultados del SG-SST (5%)

CRITERIO CT NC NA NV

El empleador tiene definidos los indicadores de estructura, proceso y resultado del

SG-SST.

X

La Alta Dirección revisa una vez al año el SG-SST, sus resultados son comunicados

al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Vigía de seguridad y

salud en el trabajo y al responsable del SG – SST.

X

La empresa planifica con la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud

en el Trabajo, la auditoria del cumplimiento del SG-SST y se realiza como mínimo

una vez al año.

X

ACTUAR

MEJORAMIENTO (10%)

E7.1 - Acciones preventivas y correctivas con base en los resultados del SGSST. (10%)

CRITERIO CT NC NA NV

La empresa garantiza que se definan e implementen las acciones preventivas y/o

correctivas necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspecciones, la

medición de los indicadores del SGSST entre otros, y las recomendaciones del

COPASST o Vigía.

X

Cuando después de la revisión por la Alta Dirección del SG-SST se evidencia que

las medidas de prevención y control relativas a los peligros y riesgos del SST son

inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, la empresa toma las medidas correctivas,

preventivas y/o de mejora para subsanar lo detectado

X

La empresa ejecuta las acciones preventivas, correctivas y de mejora que se plantean

como resultado de la investigación de los accidentes y de los incidentes y la

determinación de las causas básicas de las enfermedades laborales.

X

Se implementan las medidas y acciones correctivas producto de requerimientos o

recomendaciones de autoridades administrativas, así como de las Administradoras

de Riesgos Laborales.

X

Fuente: (Trabajo, 2015) y Autores 2018.

El resultado del diagnóstico de la lista de chequeo fue de un 60.59% de cumplimiento,

lo cual lo posiciona en un nivel CRITICO, en donde tácitamente la resolución propone

presentar plan de mejoramiento de inmediato y enviar informes de cumplimiento a la

gerencia a los tres meses de esta medición, dicho porcentaje se puede evidenciar en el

grafico 2 donde se resumen dentro del ciclo P.H.V.A el porcentaje de cumplimiento.

Figura 14. Porcentaje de cumplimiento estándares mínimos SST

Fuente: Autores, 2018.

El resultado que arroja la aplicación de la resolución 1111, permitió identificar que el planear se encuentra en un

18% de cumplimiento de 25% que la resolución pondera dicho parámetro. Cabe resaltar que, para lograr un

cumplimiento del total del parámetro, la empresa debe identificar que trabajadores se encuentran bajo actividades de

alto riesgo tal como lo menciona el acápite 5 del parámetro planear más específicamente: E1 - Recursos financieros,

técnicos humanos y de otra índole. Esta tarea fue totalmente ejecutada, pues al realizar la matriz de identificación de

peligros se logró establecer cuáles son las actividades de alto riego y así mismo la población expuesta.

Para el acápite 1 del parámetro E2 -Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud y E2.3 - Evaluación inicial del Sistema de Gestión –

Seguridad y Salud en el Trabajo , la empresa debe contar con un programa anual de prevención, para que NAYRE

FLOWERS COLOMBIA S.A.S., pueda desarrollar dicho programa, pero con un enfoque claro y alcance a las

condiciones de seguridad, la matriz que se desarrolló en el proyecto será insumo clave para la elaboración y

priorización de las actividades a ejecutar.

18.04%

29.22%

3.33%

10.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

10.2 Inspecciones

Para las inspecciones diagnosticas se elaboró un formato el cual permitió conocer los

aspectos generales en cuanto a riesgos de seguridad, así mismo brindo un panorama de las

actividades que se desarrollan por los trabajadores.

La técnica de la inspección se realizó a través de observación directa cargo a cargo,

durante el proceso de cosecha y post cosecha de NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

Esto nos arrojó un insumo vital el cual fue la entrada para la matriz de peligros.

En las inspecciones se tomaron tiempos de ejecución de los trabajadores, para

evidenciar el tiempo de exposición a cada una de las tareas desarrolladas El resultado de

las inspecciones fueron 15 listas, con información real y veraz de las condiciones actuales

de trabajo de cada uno de los colaboradores de NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

únicamente bajo condiciones de seguridad.

Las inspecciones no son objeto sancionatorio para los trabajadores y no fueron utilizadas

como prueba para un proceso disciplinario, por el contrario, quieren demostrar las no

conformidades, incumplimiento y oportunidades de mejora de la empresa.

Tabla 6. Tiempos por actividad

ACTIVIDADES

TIEMPOS

ACTIVIDAD

(min)

TIEMPOS

ACTIVIDAD

(hr)/DÍA

OBSERVACION

Enmalle de la flor 1 9.17 CANTIDAD POR BLOQUE

Labores Culturales 1.5 9.63

TAREA DESARROLLADA EN EL

DÍA POR DOS PERSONAS Y POR

BLOQUE DE CULTIVO

Riego de camas 10 3.33 ACTIVIDAD ESPORADICA NO

SE REALIZA TODOS LOS DÍAS

Deshierbe 10 3.33 ACTIVIDAD ESPORADICA NO

SE REALIZA TODOS LOS DÍAS

Monitoreo 1.8 8.71 SE CONTEMPLA UN 15% CON

PLAGA

Fumigación 40 8.00 CANTIDAD POR 12 BLOQUES

Corte 1.1 8.62 CANTIDAD POR BLOQUE

Embalaje con malla 4 9.17 CANTIDAD POR BLOQUE

Transporte de flor 22 9.23

CANTIDAD POR BLOQUE-

CONTEMPLANDO IDA Y

VUELTA

Preparación del

Compost 55 16.00

TAREA DESARROLLADA EN EL

DÍA POR DOS PERSONAS Y POR

BLOQUE DE CULTIVO

Inmersión de la flor 5.1 8.47 N.A.

Ubicación en cuarto

frio I 2.2 9.21

N.A.

Corte del tallo,

clasificación y armado

del ramo

2.2 195.36

TAREA DESARROLLADA EN EL

DÍA POR 20 PERSONAS EN

PROM Y POR BLOQUE DE

CULTIVO

Empaque del ramo 6.3 15.87

TAREA DESARROLLADA EN EL

DÍA POR DOS PERSONAS Y POR

BLOQUE DE CULTIVO

Fuente: Autores, 2018.

Con el fin de clasificar el nivel de exposición de la tarea, el cual se estableció por medio

de la tabla 3 de la GTC 45 (determinación de exposición) y tomas de tiempos llevadas a

cabo durante una semana entera de trabajo, por cada uno de los puestos de trabajo

evaluados, cronometrando un total de 480 minutos por cada día hábil de trabajo en la

organización, en total de 96 horas, para ello se situó a una persona del grupo investigador

por puesto. El resumen de esta toma de tiempos se presenta en el anexo 3, donde se

evidencia el promedio de minutos empleados por cada tarea y el porcentaje de tiempo

utilizado para ello y finalmente se asigna el nivel de exposición.

Tabla 7 Inspección área Cosecha – Riego I

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Riego I

TAREAS• Realizar la apertura de la válvula del registro del agua para el

riego por medio de la línea de goteo de manguera.

MATERIALES Ninguno

RIESGO

Condiciones de Seguridad:

*Mecánico: uso de herramientas.

*Locativo: superficies de trabajo irregulares y húmedas.

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS Ninguno

EQUIPOS Registro de agua

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Tabla 8. Inspección área Cosecha – Labores Culturales

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Labores Culturales

TAREAS

Desbotonado

•Verificar si existen botones laterales en el tallo de la flor.

Desbrote

•Retirar todos los brotes que sean improductivos para la planta o

los alternos que salen en las siguientes hojas, esto con el

objetivo de mantener el color de la variedad y el tamaño

establecido y pedido por los clientes.

Descabece

•Retirarar la flor principal, para que el tallo madure.

MATERIALES Ninguno

RIESGO

Condiciones de Seguridad:

*Locativo: superficies de trabajo irregulares y con diferencia de

nivel.

proyección de particulas solidas; partes de la rosa.

punción por espinas en el tallo .REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS Tijeras de corte

EQUIPOS Ninguno

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Tabla 9. Inspección área Cosecha – Enmalle

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Enmalle

TAREAS

•Tomar malla y posicionarla en la punta del botón de la flor.

•Cubrir con una malla el botón principal, hasta su punto de corte

donde está se retira.

MATERIALES Malla Plástica

RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS Ninguno

EQUIPOS Ninguno

EPP'S Botas de material (Referencia: Montera negra)

Condiciones de Seguridad:

*Locativo: superficies de trabajo irregulares y con diferencia de

nivel

*Mecánico: proyección de partículas solidas; partes de la rosa y

punción por espinas en el tallo .

Tabla 10. Inspección área Cosecha – Riego

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Riego

TAREAS • Realizar el riego de las diferentes camas.

MATERIALES N/A

TIPO DE RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS N/A

EQUIPOS Manguera con flauta

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Condiciones de Seguridad:

*Locativo: Superficie de trabajo irregular y deslizantes: piso en

tierra humedo dentro de los invernaderos.

Condición de orden y aseo: manguera.

Tabla 11 Inspección área Cosecha – Deshierbe

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Deshierbe

TAREAS• Retirar material vegetal indeseado (plantas defectuosas: hojas,

tallos y botones).

MATERIALES N/A

TIPO DE RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS Rastrillo

EQUIPOS N/A

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Condiciones de Seguridad:

*Locativo: superficies de trabajo irregulares y con diferencia de

nivel.

*Mecánico: proyección de partículas solidas; partes de la rosa.

punción por espinas en el tallo.

Tabla 12. Inspección área Cosecha – Monitoreo

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS

EQUIPOS

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Condiciones de Seguridad:

*Locativo: Superficie de trabajo irregular y deslizantes: piso en

tierra húmedo dentro de los invernaderos.

TAREAS

• Revisar las camas con el fin de estimar la abundancia y

distribución de las plagas.

•Suministrar la información por medio de un plano de

monitoreo.

MATERIALES

Esfero, tabla de apoyo, cintas de colores (Cintas para Blanco

Biológico: Azul: Mildeo Polvoso, Rojo: Ácaros, Rosado o Fucsia:

Mildeo Velloso y Verde: Afidos o Cogolleros).

TIPO DE RIESGO

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Monitoreo

Tabla 13. Inspección área Cosecha – Fumigación

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS N/A

EQUIPOS Bomba de Inyección

EPP'SChancho, Pijama, Botas de Caucho, Visor, Pieza Facial y Guantes

de Caucho ( Cal. 55)

Condiciones de seguridad:

*Locativo: Superficie de trabajo irregular y deslizantes: piso en

tierra húmedo dentro de los invernaderos.

Condiciones de orden y aseo

*Mecánico: Herramientas.

Materiales proyectados: fluidos

*Accidentes de tránsito

TAREAS • Realizar las aplicaciones preventivas como radicantes

MATERIALES N/A

TIPO DE RIESGO

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Fumigación

Tabla 14. Inspección área Cosecha – Corte

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Corte

TAREAS

• Visualizar que la rosa tenga suficiente apertura.

•Realizar el corte recto en el punto que se requiere.

•Colocar el tallo según su longitud dentro del carro.

MATERIALES N/A

TIPO DE RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS Tijeras de corte de flor

EQUIPOS Carro transportador de flor

EPP'SGuante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

Condiciones de seguridad:

*Locativo: Superficie de trabajo irregular y deslizantes; piso en

tierra húmedo dentro de los invernaderos.

*Mecánico: uso de herramientas; tijeras para el corte de rosas.

Punción por espinas en el tallo de las flores.

Materiales proyectados sólidos; espinas y demás

partes de la rosa.

Tabla 15. Inspección área Cosecha – Embalaje

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Embalaje con malla

TAREAS

• Agrupar las rosas, nivelando por cabeza para que no exista

maltrato.

•Envolver los tallos con la malla en forma de cono y asegurarlas

con un pedazo de tallo.

•Una vez embalada depositarla en tina de hidratación.

MATERIALES Malla plástica, papel periódico, tina plástica

TIPO DE RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS N/A

EQUIPOS Canasta plástica

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Condiciones de seguridad:

*Locativo: Superficie de trabajo irregular y deslizantes.

Condición de orden y aseo

Caída de objetos

*Mecánico: Herramienta de trabajo; malla plástica

Tabla 16. Inspección área Cosecha – Transporte

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Transporte de flor

TAREAS

• Depositar y ordenar las mallas en el carro de la flor de

recolección.

• Transportar manualmente al carro con el producto hasta el área

de recepción de pos cosecha.

MATERIALES Mallas con rosas

TIPO DE RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS N/A

EQUIPOS Carro transportador.

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon) Botas de material (Referencia:

Montera negra).

Condiciones de seguridad:

*Locativo:Superficie de trabajo irregular y deslizantes

*Mecánico: Uso de carro transportador

*Accidentes de transito

Tabla 17. Inspección área Cosecha – Poda

INSPECCIONES DIAGNOSTICAS

PROCESO Cultivo

ACTIVIDAD Preparación de Compost

TAREAS

• Recoger y depositar el material vegetal en el carro para

transportarlo al área de compostaje.

• Triturar el material vegetal para compostaje y/o para ser

regados como abonos en el cultivo

MATERIALES N/A

TIPO DE RIESGO

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS Rastrillo, Carretilla, Carro de tracción animal

EQUIPOS Motor Picadora 12 HP

EPP'S

Guante carnaza media (Referencia: carnaza manga larga), Guante

de caucho (Referencia: Protex CAL 35), Botas de caucho

(Referencia: macha alta croydon), Peto (Carnaza), Tapaboca

industrial, careta protectora facial.

Condiciones de seguridad:

*Locativo: Superficie de trabajo irregular y deslizantes.

*Mecánico: uso de herramientas y máquinas.

Proyección de material solido

*Eléctrico: Maquina

*Accidentes de transito

Tabla 18. Inspección área Post cosecha – Inmersión

TIPO DE RIESGO

Caidas a mismo nivel por superficies de trabajo irregulares

Mecanico, cortes por contacto con superficies cortopunzantes del

tanque

Mecanico maeriales proyectados solidos o fluidos en este caso

por contacto de solucion quimica (Teldor Combi+coadyuvante

Inex-A) con piel u ojos

Mecanico corte por contacto con superficies cortopunzantes u

oxidadas del carrito transportador

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS N/A

EQUIPOS N/A

EPP'S

Traje Protector

Pantalon y chaqueta para fumigacion

Botas de caucho

Guantes de caucho Cal.50

Careta

Monogafas

ACTIVIDAD Inmersion de la flor

TAREAS

•Preparar la solucion quimica

•Tomar malla con ramo de flores del carrito transportador

•Sumergir la malla con ramo de flores en la solucion

•Posicionar en la ventana para ingreso a cuarto frio I

MATERIALES Tanque de PVC

LISTA DE CHEQUEO

PROCESO POSCOSECHA

Tabla 19. Inspección área Post cosecha – Ubicación CF

TIPO DE RIESGO

Caidas a mismo nivel por superficies de trabajo irregulares

Mecanico maeriales proyectados solidos o fluidos en este caso

por contacto de solucion quimica (Teldor Combi+coadyuvante

Inex-A) con piel u ojos

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS N/A

EQUIPOS N/A

EPP'S

Traje Protector

Pantalon y chaqueta para fumigacion

Botas de caucho

Guantes de caucho Cal.50

Careta

Monogafas

ACTIVIDAD Ubicación de la malla en cuarto frio

TAREAS

•Tomar malla ya sumergida

•Llevar la malla a la caja dengro del cuarto frio

•Mover cajas cuando estas se encuentran llenas

MATERIALES N/A

LISTA DE CHEQUEO

PROCESO POSCOSECHA

Tabla 20. Inspección área Post cosecha – Corte y Clasificación

TIPO DE RIESGO

Caidas a mismo nivel por superficies de trabajo irregulares

Mecanico, cortes por contacto con herramientas o superficies

cortopunzantes

Condiciones de orden y aseo, caidas de objetos

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTAS

Tijeras

Cosedora

Cortador para tallo

EQUIPOS N/A

EPP'S

Overol

Botas de caucho o de material

Guantes de caucho cal.35

Guante metálico

Peto impermeable

ACTIVIDAD Cortar hojas y clasificar la flor

TAREAS

•Tomar flor del tallo

•Medir tallo y cortar hojas

•Clasificar la flor de acuerdo a caracteristicas especificas

•Creacion del ramo

MATERIALESCinta metrica

Cinta adhesiva

LISTA DE CHEQUEO

PROCESO POSCOSECHA

Tabla 21. Inspección área Post cosecha – Empaque

TIPO DE RIESGO

Caidas a mismo nivel por superficies de trabajo irregulares

Mecanico, cortes por contacto con herramientas o superficies

cortopunzantes

REGISTRÓ FOTOGRÁFICO

HERRAMIENTASTijeras

Cutter

EQUIPOS N/A

EPP'S

Overol

Botas de caucho

Guantes encauchetados

Chaqueta y pantalón impermeable

térmica

ACTIVIDAD Cortar hojas y clasificar la flor

TAREAS

•Tomar ramo

•Tomar caja

•Ubicar el ramo en caja

MATERIALES Cinta adhesiva

LISTA DE CHEQUEO

PROCESO POSCOSECHA

10.3.Evaluación Riesgos de Seguridad

Teniendo en cuenta el alcance que se estableció en el presente proyecto, se realiza la

identificación de peligros y la posterior evaluación de los riesgos de seguridad para el

área productiva. Con este fin se tomó como lineamiento la GTC (Guía técnica

colombiana) 45 de 2012

Se clasificaron los procesos, las actividades y las tareas de las áreas; cosecha y post

cosecha de NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S por etapas del proceso de

producción, como se evidencia en la tabla 21. La actividad hace referencia a la operación

que se debe desarrollar mientras que el proceso es el área en el cual se realiza la

operación, para ello se tuvieron en cuenta los perfiles de cargo proporcionados por la

organización.

Tabla 22. Clasificación, actividad, proceso tarea

ZONA/LUGAR ACTIVIDADES TAREAS NRO. DE

EXPUESTOS

INMERSION Inmersión de la

flor

• Preparar la solución química

• Tomar malla con ramo de flores del carrito

transportador

• Sumergir la malla con ramo de flores en la

solución

• Posicionar en la ventana para ingreso a

cuarto frio I

1

UBICACIÓN_CF Ubicación en

cuarto frio I

• Tomar malla ya sumergida

• Llevar la malla a la caja dentro del cuarto

frio

• Mover cajas cuando estas se encuentran

llenas

1

CORTE Y

CLASIFICACION

Corte del tallo,

calificación y

armado del ramo

• Tomar flor del tallo

• Medir tallo y cortar hojas

• Clasificar la flor de acuerdo a características

específicas

• Creación del ramo

10

EMPAQUE Empaque del ramo

• Tomar flor del tallo

• Medir tallo y cortar hojas

• Clasificar la flor de acuerdo a características

específicas

• Creación del ramo

10

Con base en la GTC 45, la evaluación del riesgo se realizó a través de los criterios de

probabilidad y consecuencia, el producto de estos dos niveles permitió la interpretación

del nivel del riesgo. Con el fin de hallar el nivel de probabilidad, se identificó los niveles

de deficiencia (ND) y exposición (NE), los cuales se describen de la siguiente manera:

Tabla 23 Metodología para la evaluación del riesgo

Nivel Descripción Metodología

Deficiencia (Si la

identificación dio como

resultado Riesgo de

Seguridad)

Referente al grado de

peligro y/o la

eficiencia de los

controles existentes.

Clasificación ABC con base en la NTC 4114

para posteriormente vincularla con la

ponderación establecida en la tabla

Determinación del nivel de deficiencia de la

GTC 45.

Fuente: Autores, 2018.

Una vez se obtuvo el NE y ND se procedió a determinar el nivel de probabilidad, y

basados en la tabla “determinación del nivel de riesgo” de la GTC 45 2012, serán

aceptados aquellos peligros que estén asociados a niveles de riesgo III y IV, por lo tanto,

los valores obtenidos del producto del nivel de probabilidad y el de consecuencia sea

inferior a 120.

La matriz elaborada para NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. se podrá

evidenciar en el anexo 1, se determinó extraer un fragmento presentado en la tabla 23, en

el cual se evalúan los peligros derivados de las tareas realizadas por el personal

encargado de la inmersión, cabe resaltar que el cargo tomado como ejemplo fue

seleccionado de manera aleatoria.

En ese orden de ideas se presenta a continuación una breve explicación del contenido

de la matriz, tomando como la estructura que presenta la GTC 45 en su anexo B, la cual

inicia definiendo el cargo (Inmersión de la flor), el proceso al que pertenece (Post

cosecha) y las tareas que se realizan en este (ej.: preparar la solución química), buscando

identificar los peligros generados en cada una de ellas, cada peligro esta descrito con el

fin de sensibilizar al lector sobre la razón de la catalogación del mismo

Dentro de la inspección se identificó que controles existían para los peligros hallados,

clasificándolos por su localización en, controles en la fuente, en el medio o en el

individuo, en el momento en que se elaboró la inspección dentro de NAYRE FLOWERS

COLOMBIA S.A.S.

Basados en las interpretaciones de los diversos niveles se recomiendan medidas de

intervención para cada uno de los peligros hallados en NAYRE FLOWERS COLOMBIA

S.A.S., las cuales fueron identificadas en uno de los siguientes grupos: eliminación,

sustitución, Controles de Ingeniería, advertencia, control administrativo, señalización y

EPP`s. Esto dependiendo de la magnitud del peligro y/o de la posibilidad de intervención.

Tabla 24. Fragmento Matriz de Peligros

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DES

TAR

EAS

RU

TIN

AR

IA

(Si o

No

)

PEL

IGR

O

EFEC

TO

S P

OSI

BLE

S

CO

NTR

OL

ES

EXIS

TEN

T

ES

EVA

LUA

CI

ON

DEL

RIE

SGO

VA

LOR

AC

I

ON

DEL

RIE

SGO

CR

ITER

IO

S P

AR

A

ESTA

BLE

C

ER

CO

NTR

OL

ES

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

PO

SIC

ION

NIV

EL D

E P

RO

BA

BIL

IDA

D

(N

DxN

E)

INTE

RP

RET

AC

ION

DEL

NIV

EL D

EL P

RO

BA

BIL

IDA

D

NIV

EL D

E C

ON

SEC

UEN

CIA

NIV

EL D

E R

IESG

O (

NR

) E

INTE

RV

ENC

ION

INTE

RP

RET

AC

ION

DEL

NR

AC

PTA

BIL

IDA

D D

EL

RIE

SGO

NR

O. D

E EX

PU

ESTO

S

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

REQ

UIS

ITO

LEG

AL

ESP

EFIC

IO

AO

SIC

IAD

O (

Si o

No

)

INM

ERSI

ON

Inmersión de la flor

• Preparar la solución química • Tomar malla con ramo de flores del carrito transportador • Sumergir la malla con ramo de flores en la solución • Posicionar en la ventana para ingreso a cuarto frio I

SI

Caídas al mismo nivel por superficies de trabajo irregulares

Condiciones

de Seguri

dad

Contusiones

Ninguno

Ninguno

Pantalón inherente de

la tarea 2 3 6 MEDIO 10 60 III Aceptable 1

Contusiones a nivel de miembros superiores

No

Mecánico, cortes por contacto con superficies cortopunzantes del tanque

Cortaduras

Ninguno

Ninguno

Guantes inherentes de la tarea

2 3 6 MEDIO 10 60 III Aceptable 1

Cortaduras superficiales a nivel de mano Tétano

No

Mecánico materiales proyectados solidos o fluidos en este caso por contacto de solución química (Teldor Combi +coadyuvante Inex-A) con piel u ojos

Dermatitis, irritación

ocular

Ninguno

Ninguno

Guantes inherentes de la tarea

6 3 18 ALTO 25 450

II

No Aceptable

o Aceptable

con control especifico

1

Dermatitis, irritación en vías respiratorias o intoxicación por ingesta

No

10.4.Priorización de los controles

Una vez identificados los controles y aplicado el factor de justificación establecido

bajo la GTC 45, se aplicó la matriz de priorización dado en la NTC 4114, la cual arrojo

los siguientes resultados; dentro de las acciones tipo “A, se estableció desarrollar e

implementar el programa de mantenimiento a equipos eléctricos y maquinaria pues las

consecuencias de la no implementación de estas acciones puede ocasionar quemaduras o

principio de fibrilación ventricular, lo cual requiere de una atención inmediata para el

trabajador, es importante que esta medida sea implementada por la empresa a corto plazo,

pues las consecuencias que esto pueda tener frente a la salud del colaborador pueden

llegar a ser graves y los días de ausentismo generados pueden incrementarse

considerablemente, esta actividad debe implementarse únicamente en el área de

producción de poda.

Otra acción correctiva de tipo “A”, es el desarrollo de una guarda de seguridad a la

máquina, pues la maquina utilizada en el área de producción de poda, puede ocasionar

atrapamientos, amputaciones, golpes y/o cortes, lesiones graves en el trabajador, por

ende, la implementación permitirá mitigar dichas consecuencias, es importante

mencionar que el valor de justificación de esta actividad comparado con el desarrollo de

algún programa o documentación al SG-SST es mayor, esto quiere decir que, el costo de

esta actividad es menor versus actividades como capacitaciones o acciones de corrección

pasiva.

En las acciones tipo “B”, encontramos que se requiere dotar de gafas de seguridad o

monogafas al personal pues la proyección de partículas puede ocasiones lesiones oculares

que pueden extender los días de incapacidad, disminuyendo la producción de la empresa,

sin dejar de lado que el factor salud del trabajador puede conllevar a un estado que

requiera de seguimiento médico. Esta medida debe ser implementada en las áreas de corte

del tallo, clasificación y armado del ramo pues se encontró que al implementar esta

medida se estaría abarcando un 75% de la población que lo requiere, seguidamente es

necesario en las áreas de enmalle con un 15% restante, logrando el 100%.

Dentro de las medidas tipo “B”, se seleccionaron instalar señalización de advertencia

sobre niveles irregulares del camino e implementación de programa de mantenimiento

locativo de senderos peatonales en gran medida en el área de empaque del ramo para

cumplir con un 42% de la población y en el área o sector de labores culturales pues

representa el 28%, para cubrir el porcentaje restante, se debe proceder en la

implementación en enmalle y corte en una misma proporción, pues cada una simboliza el

15%. La señalización al ser una medida de corrección pasiva permitirá generar en el

trabajador una cultura de autocuidado, sin embargo, el uso de los senderos peatonales es

una labor intrínseca en cada una de las actividades desarrolladas por NAYRE FLOWERS

COLOMBIA S.A.S. y es vital implementar un programa de manteniendo en el cual se

considere las condiciones físicas del terreno y ambientales que permita al trabajador el

libre tránsito, pero de manera segura.

Tabla 25. Matriz de priorización de controles bajo NTC 4141 en NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S

PELIGRO

DESCRIPCION ACTIVIDAD EFECTO

POSIBLE

CLASIFICACION

4114

ACCION CORRECTIVA SELECCIONADA BAJO

FACTOR DE JUSTIFICACION BAJO MATRIZ GTC-

45

CAÍDAS A MISMO NIVEL POR SUPERFICIES

DE TRABAJO IRREGULARES

INMERSIÓN DE

LA FLOR CONTUSIONES C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO

MECÁNICO, CORTES POR CONTACTO CON

SUPERFICIES CORTOPUNZANTES DEL

TANQUE

INMERSIÓN DE

LA FLOR CORTADURAS C GUANTES DE NITRILO

MECÁNICO MATERIALES PROYECTADOS

SOLIDOS O FLUIDOS EN ESTE CASO POR

CONTACTO DE SOLUCIÓN QUÍMICA

(TELDOR COMBI+COADYUVANTE INEX-A)

CON PIEL U OJOS

INMERSIÓN DE

LA FLOR

DERMATITIS,

IRRITACIÓN

OCULAR

B

CAMBIAR EL CONTENEDOR (TANQUE) EN EL CUAL

SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD EVITANDO EL

CONTACTO DEL OPERARIO CON LA SUSTANCIA

CAÍDAS A MISMO NIVEL POR SUPERFICIES

DE TRABAJO IRREGULARES

INMERSIÓN DE

LA FLOR CONTUSIONES C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO

MECÁNICO MATERIALES PROYECTADOS

SOLIDOS O FLUIDOS EN ESTE CASO POR

CONTACTO DE SOLUCIÓN QUÍMICA

(TELDOR COMBI+COADYUVANTE INEX-A)

CON PIEL U OJOS

INMERSIÓN DE

LA FLOR

DERMATITIS,

IRRITACIÓN

OCULAR

B CAMBIO DE TANQUE CON GUARDA DE SEGURIDAD

CAÍDAS A MISMO NIVEL POR SUPERFICIES

DE TRABAJO IRREGULARES

INMERSIÓN DE

LA FLOR CONTUSIONES C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO

MECÁNICO, CORTES POR CONTACTO CON

SUPERFICIES CORTOPUNZANTES DE LAS

HERRAMIENTAS DE TRABAJO COMO

TIJERAS Y CUCHILLOS

INMERSIÓN DE

LA FLOR CORTADURAS C

GUANTES DE MALLA DE ACERO INOXIDABLE

CAPACITACIÓN AL PERSONAL ACERCA DE

RIESGOS POR MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS

CORTOPUNZANTES

CONDICIONES DE ORDEN Y ASEO, CAÍDAS

DE OBJETOS, DEBIDO A DESECHOS DEL

CORTE A LA FLOR Y A CONDICIONES DEL

LUGAR (TECHO, COLUMNAS ETC.) LAS

INMERSIÓN DE

LA FLOR CONTUSIONES C

SENSIBILIZACIÓN SOBRE ORDEN Y ASEO EN EL

LUGAR DE TRABAJO

CUALES POR LA HUMEDAD SE

ENCUENTRAN DETERIORADAS

CAÍDAS A MISMO NIVEL POR SUPERFICIES

DE TRABAJO IRREGULARES

UBICACIÓN EN

CUARTO FRIO I CONTUSIONES C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO

MECÁNICO, CORTES POR CONTACTO CON

SUPERFICIES CORTOPUNZANTES DE LAS

HERRAMIENTAS DE TRABAJO COMO

TIJERAS Y CUCHILLOS

UBICACIÓN EN

CUARTO FRIO I CORTADURAS C

GUANTES DE MALLA DE ACERO INOXIDABLE

CAPACITACIÓN AL PERSONAL ACERCA DE

RIESGOS POR MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS

CORTOPUNZANTES

CONDICIONES DE ORDEN Y ASEO, CAÍDAS

DE OBJETOS, DEBIDO A DESECHOS DEL

CORTE A LA FLOR Y A CONDICIONES DEL

LUGAR (TECHO, COLUMNAS ETC.) LAS

CUALES POR LA HUMEDAD SE

ENCUENTRAN DETERIORADAS

UBICACIÓN EN

CUARTO FRIO I CONTUSIONES C

REEMPLAZAR LAS LAMINAS DEL TECHO EN MAL

ESTADO, IMPERMEABILIZAR COLUMNAS

SENSIBILIZACIÓN SOBRE ORDEN Y ASEO EN EL

LUGAR DE TRABAJO

MECÁNICO: PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

SOLIDAS; PARTES DE LA ROSA.

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

IRRITACIÓN

OCULAR,

CONJUNTIVITIS

B GAFAS DE SEGURIDAD

MECÁNICO: PUNCIÓN POR ESPINAS EN EL

TALLO.

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

CORTADURAS,

INFECCIONES

BACTERIANAS

DE LA PIEL

C GUANTES DE NITRILO

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

MECÁNICO: PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

SOLIDAS ESPECÍFICAMENTE PARTES DE

LA ROSA

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

DERMATITIS,

IRRITACIÓN

OCULAR,

CONJUNTIVITIS

B GAFAS DE SEGURIDAD

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

MECÁNICO: PUNCIONES POR ESPINAS EN

EL TALLO

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

DERMATITIS Y

DEMÁS

ENFERMEDADES

INFECCIOSAS

CUTÁNEAS

B GUANTES DE NITRILO

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES,

CON DIFERENCIA DE NIVEL Y HÚMEDO

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

LOCATIVO: CONDICIÓN DE ORDEN Y ASEO

POR CAÍDAS DE MISMO NIVEL POR

MANGUERA

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES C SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

MECÁNICO: PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

SOLIDAS; PARTES DE LA ROSA.

CORTE DEL

TALLO,

CLASIFICACIÓN

Y ARMADO DEL

RAMO

IRRITACIÓN

OCULAR,

CONJUNTIVITIS

B GAFAS DE SEGURIDAD

MECÁNICO: PUNCIÓN POR ESPINAS EN EL

TALLO.

EMPAQUE DEL

RAMO

CORTADURAS,

INFECCIONES

BACTERIANAS

DE LA PIEL

C GUANTES DE NITRILO

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

EMPAQUE DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

EMPAQUE DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

EMPAQUE DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

LOCATIVO: CONDICIÓN DE ORDEN Y ASEO

POR CAÍDAS DE MISMO NIVEL POR

MANGUERA

EMPAQUE DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES C CAPACITACIÓN EN USO ADECUADO DE EPP

MECÁNICO: MATERIALES PROYECTADOS

FLUIDOS EN ESTE CASO POR CONTACTO

DE SOLUCIÓN QUÍMICA

EMPAQUE DEL

RAMO

DERMATITIS,

IRRITACIÓN

OCULAR,

CONJUNTIVITIS,

ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

B SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

MECÁNICO: GOLPES CON HERRAMIENTAS EMPAQUE DEL

RAMO CONTUSIONES C SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

ACCIDENTE DE TRANSITO EMPAQUE DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

C

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

EMPAQUE DEL

RAMO

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

MECÁNICO: PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

SOLIDAS; PARTES DE LA ROSA.

ENMALLE DE

LA FLOR

IRRITACIÓN

OCULAR,

CONJUNTIVITIS

B GAFAS DE SEGURIDAD

MECÁNICO: PUNCIÓN POR ESPINAS EN EL

TALLO.

ENMALLE DE

LA FLOR

CORTADURAS,

INFECCIONES

BACTERIANAS

DE LA PIEL

C GUANTES DE NITRILO

MECÁNICO, CORTES POR CONTACTO CON

SUPERFICIES CORTOPUNZANTES DE LAS

HERRAMIENTAS DE TRABAJO TIJERAS

ENMALLE DE

LA FLOR

CORTADURAS,

INFECCIONES

BACTERIANAS

DE LA PIEL

C

CAPACITACIÓN AL PERSONAL ACERCA DE

RIESGOS POR MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS

CORTOPUNZANTES

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

ENMALLE DE

LA FLOR

CONTUSIONES,

ESGUINCES B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

MECÁNICO, CORTES POR CONTACTO CON

PIEZAS A TRABAJAR COMO MALLA

PLÁSTICA

ENMALLE DE

LA FLOR

CORTADURAS,

INFECCIONES

BACTERIANAS

DE LA PIEL

C CAPACITACIÓN AL PERSONAL ACERCA DEL

CUIDADO DE LAS MANOS

LOCATIVO: CONDICIÓN DE ORDEN Y ASEO

POR CAÍDAS DE CANECAS

LABORES

CULTURALES

CONTUSIONES,

HEMATOMA C CAPACITACIÓN EN ORDEN Y ASEO

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

LABORES

CULTURALES

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

MECÁNICO: GOLPES CON CARRO

TRANSPORTADOR

LABORES

CULTURALES

CONTUSIONES,

HEMATOMA C SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

ACCIDENTE DE TRANSITO LABORES

CULTURALES

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B

INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

SOBRE NIVELES IRREGULARES DEL CAMINO,

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO LOCATIVO DE SENDEROS

PEATONALES

LOCATIVO: CAÍDAS A MISMO NIVEL POR

SUPERFICIES DE TRABAJO IRREGULARES

Y CON DIFERENCIA DE NIVEL

LABORES

CULTURALES

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B USO CORRECTO E IMPORTANCIA DE LOS EPP

MECÁNICO: PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS

SOLIDAS; PARTES DE LA ROSA.

RIEGO DE

CAMAS

IRRITACIÓN

OCULAR,

CONJUNTIVITIS

B SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

MECÁNICO, ATRAPAMIENTOS POR USO DE

MAQUINA

PRODUCCION

DE PODA

AMPUTACIONES,

GOLPES, CORTES A

DESARROLLO DE UNA GUARDA DE SEGURIDAD A

LA MAQUINA

ELÉCTRICO, FUNCIONAMIENTO DE

MAQUINA

PRODUCCION

DE PODA

QUEMADURAS,

PRINCIPIO DE

FIBRILACIÓN

VENTRICULAR

A

DESARROLLAR E IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

DE MANTENIMIENTO A EQUIPOS ELECTRICOS Y

MAQUINARIA

ACCIDENTE DE TRANSITO PRODUCCION

DE PODA

CONTUSIONES,

ESGUINCES,

FRACTURAS

B SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

Fuente: Autores, 2018.

11. Conclusiones

El proyecto permitió evaluar los riesgos generados por las condiciones de seguridad a

los que se exponen los trabajadores que ejecutan sus actividades laborales en las áreas de

cosecha y post cosecha de NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S.

Se evidenció que actividades como inmersión o ubicación en cuarto frio de la flor, por

la manipulación de la solución química (Teldor Combi+coadyuvante Inex-A), o por

manipulación de elementos cortopunzantes (tijeras y cuchillos) en corte de tallo,

clasificación, armado del ramo y empaque o por proyección de partes de la rosa en las

áreas de enmalle y deshierbe, dieron como resultado un riesgo no aceptable, puesto que

son generadores de accidentes que conllevan consecuencias en la salud de las personas.

En lo referente a condiciones locativas en el área de cosecha es importante resaltar

que, al realizar la actividad en una zona rural, el suelo, al humedecerse, provoca que el

terreno sea resbaladizo, aumentando así, el riesgo de caídas a nivel, sin embargo, las

lesiones registradas han sido leves, pero han generado costos y retrasos en la producción

por el ausentismo derivado de las incapacidades médicas y por las recomendaciones o

restricciones emitidas hacia los trabajadores.

Dentro del riesgo mecánico encontramos cortes y abrasiones en manos por el uso de

herramientas manuales y elementos presentes en las labores, se logró identificar que de

cada dos puestos revisados 1 contaba al menos con una herramienta en mal estado.

De los diferentes procesos inspeccionados, la producción de poda es el único en el que

se encuentra expuesto a riesgo eléctrico, por el uso de la máquina y que, en caso de que

se llegue a presentar algún accidente de trabajo este puede ocasionar al trabajador;

quemaduras, principio de fibrilación ventricular, entre otras afectaciones. Al indicar que

es el único proceso en el cual el trabajador interactúa con una maquina hace referencia a

que las demás actividades se realizan manualmente o con uso de una herramienta no

eléctricas.

El transporte de insumos, productos en proceso y finalizado se realizan en carretillas

las cuales son operadas por trabajadores que transitan sobre senderos no pavimentados y

no peatonales, adicionalmente, estos mismos senderos son utilizados por vehículos para

la recolección final del ramo, visitantes y personal administrativo y al ser el único acceso

para la movilidad dentro del floricultivo, puede ser una fuente potencial de accidentes de

tránsito, de igual manera es importante mencionar que en épocas de lluvia las condiciones

del terreno provocarían condiciones que aumentarían la probabilidad de ocurrencia de

accidentes.

En post cosecha, para el proceso de corte y clasificación de la flor, ubicada en la

bodega cerca al reservorio 1, las condiciones de orden y aseo no permiten desarrollar la

labor de forma segura, ya que se observaron que los desechos del proceso son arrojados

al suelo y en las mesas de trabajo, obstaculizando el paso del supervisor y compañeros,

de igual manera dichos desechos (hojas, tallos, pétalos, etc.) ocultan las herramientas

cortopunzantes, provocando que el trabajador al momento de ubicar su herramienta pueda

llegar a lesionarse.

Dentro de las condiciones locativas del floricultivo, más específicamente, en cuartos

fríos, se observaron averías en los equipos de aire acondicionado, los cuales se

encontraron con oxido y algunos de ellos no funcionan correctamente, en bodega de post

cosecha las columnas fabricadas en madera, presentan deterioro por las condiciones

ambientales (humedad) y presencia de isópteros (comején) quienes acaban con dicho

material y vuelven frágil la estructura, así mismo las tejas plásticas presentan deterioro

impidiendo la entrada de luz natural, adicionalmente presentan agujeros permitiendo el

ingreso de agua lluvia a la bodega generando empozamiento y provocando caídas a nivel.

12. Recomendaciones

A continuación, se definen las medidas correctivas que se determinaron en el proyecto

con el fin de mitigar los riesgos asociados a seguridad, teniendo en cuenta la metodología

GTC-45 y el parámetro valor de justificación se seleccionaron medidas más asertivas

para NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S, y adicionalmente bajo el parámetro de

intervención de la NTC 4114, se determinó la inmediatez de las acciones planteadas.

En relación con los elementos de protección personal, más específicamente protección

para manos, se evidencio la necesidad de brindar dos (2) tipos de guantes; los primeros;

guantes de nitrilo, que brinden una protección a los trabajadores especialmente a cosecha,

al ejecutar labores culturales y post cosecha al desarrollar la inmersión de la flor. Los

segundos; guantes (malla de acero inoxidable), servirán para los trabajadores de post

cosecha que ejecutan labores de corte y empaque de flor y en cultivo para tareas de corte,

tiene una inversión total de $418.300. Teniendo en cuenta que la proyección de

partículas se presenta con frecuencia en el desarrollo de las tareas es importante brindar a

los trabajadores monogafas pues se evidenció que ninguno de los trabajadores contaba

con dicho EPP, la inversión para esta medida es de $162.000.

En referencia a los controles de ingeniería se brindan dos sugerencias para el área de

post cosecha; las cuales son cambio del contenedor de tanque del área de inmersión y del

cuarto frio con el fin de evitar que el trabajador tenga contacto con sustancias químicas

que allí se depositan, cada uno tiene un costo promedio de $200.000.

Dentro de las medidas de control, administrativas, se recomienda implementar

programas de mantenimiento a equipos, herramientas y maquinaria, los cuales permitan

conocer el estado de cada uno de ellos y estandarizar una periodicidad de inspección para

evitar un mal funcionamiento o en su defecto condiciones de deterioro que puedan

provocar un accidente al trabajador. Dentro de estas medidas también se establecen

desarrollar capacitaciones al personal acerca de riesgos por manipulación de elementos

cortopunzantes, uso adecuado de EPP, cuidado de las manos, orden y aseo en el lugar de

trabajo, estas capacitaciones no deben generarse de manera independiente, sino ligados a

un programa o plan de trabajo que a la empresa le permita tener un control de la

ejecución y así medir su eficiencia y cobertura del personal.

Con respecto a las condiciones locativas del floricultivo, la medida más eficaz seria la

pavimentación de los senderos que se encuentran a campo abierto, sin embargo, el alto

costo de esta medida no permite que su ejecución sea a corto plazo, por lo cual se

recomienda llevarlo a cabo por tramos que permita un avance paulatino. En la zona de post

cosecha las columnas de madera se recomienda permeabilizarlas esta medida tiene un costo

aproximado de $1.650.000, permitiendo la eliminación del riesgo.

Como medida adicional re recomienda señalizar los senderos peatonales, así como la

presencia de desniveles, zonas de fumigación, pisos húmedos, químicos en preparación,

etc. Los cuales permitirán al trabajador reconocer áreas con condiciones inseguras.

13. Bibliografía

(ICONTEC), I. C. (18 de 01 de 2011). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN

DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL . Obtenido de GUÍA PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL : http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

AGRARIO, B. (2018). BOLETIN AGRARIO. Obtenido de BOLETIN AGRARIO: www.boletinagrario.com

Aristizabal, J. C. (2013). Riesgos laborales y el agro colombiano. Obtenido de FASECOLDA:

http://www.fasecolda.com/files/1814/4909/2479/Aristizabal._2012._Riesgos_laborales_y_el_a

gro_colombiano.pdf

ASOCOLFLORES. (2018). ASOCOLFLORES. Obtenido de ASOCOLFLROES: https://asocolflores.org/noticias

Cavassa, C. R. (1996). Seguridad Industrial: Un enfoque integral. Mexico: Limusa.

Cortés, J. M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo.

Madrid: Tebar.

DINERO, R. (2 de 1 de 2018). FLORICULTORES LE APUESTAN A DEPENDER MENOS DE SAN VALENTIN.

DINERO.

Federacion de Aseguradores Colombianos. (2018). Estadísticas del Ramo Riesgos Laborales. Recuperado

el 30 de 05 de 2016, de http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-

laborales/estadisticas-del-ramo/

Flores, U. n. (2018). Unión nacional de Trabajadores de las Flores. Obtenido de Unión nacional de

Trabajadores de las Flores:

http://www.untraflores.org/images/stories/pdfs/dossier/Situacion_trabajadores_floricultura_c

olombia.pdf

ICONTEC. (15 de 12 de 2010). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE

LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL . Bogotá, Colombia.

ICONTEC, I. C. (22 de 02 de 2011). GESTION DEL RIESGO PRINCIPIOS Y DIRECTRICES. Obtenido de

GESTION DEL RIESGO PRINCIPIOS Y DIRECTRICES: https://sitios.ces.edu.co/Documentos/NTC-

ISO31000_Gestion_del_riesgo.pdf

IDIGER. (2018). GLOSARIO. Obtenido de GLOSARIO: http://www.idiger.gov.co/glosario

INSHT. (2014). Institulo Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/R

ev_INSHT/2014/80/SST%2080.pdf

INTERCERAMIC. (2012). Obtenido de Metodologia de la Investigacion:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf

Lluna, G. B. (1999). Sistema de gestión de riesgos laborales e industriales. MAPFRE.

Martínez, J. R. (2003). Guía Metodológica para la gestión clínica por procesos: Aplicación en las

organizaciones de enfermería. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Salles, H. S. (2010). Riesgos Y Peligros: Exploraciones Geológicas para la Minería en Gran Altura

Geográfica. Estados Unidos: Palibrio.

SINNAPS. (2018). Aplicación online para la gestión de proyectos. Obtenido de Aplicación online para la

gestión de proyectos: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-

cualitativa