15
Términos de Referencia Para Evaluaciones Externas de [Evaluación de los programas de intervención del Departamento de Acción Social en España- VIVES PROYECTO ] Programa financiado por [Fondo Social Europeo] Referencia de Contrato [ESJUMCAA] [4 de agosto de 2015] Tabla Resumen Nombre del Programa VIVES proyecto Numero de Contrato Sector Inclusion Social Socios (si aplica) Ubicacion Programa Galicia, Andalucía,Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña Duracion Programa (meses) Fecha Inicio Programa Fecha Fin Programa Idioma del Programa Espanol Donante Fondo Social Europeo Sede ACF Responsable ACF-Espana Tipo de Evaluacion Fechas de la Evaluacion 01/10/2015-31/10/2015

[Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Términos de Referencia

Para Evaluaciones Externas de

[Evaluación de los programas de intervención del Departamento de Acción Social en España- VIVES PROYECTO ]

Programa financiado por [Fondo Social Europeo]

Referencia de Contrato [ESJUMCAA]

[4 de agosto de 2015]

Tabla Resumen

Nombre del Programa VIVES proyecto

Numero de Contrato

Sector Inclusion Social

Socios (si aplica)

Ubicacion Programa Galicia, Andalucía,Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña

Duracion Programa (meses)

Fecha Inicio Programa

Fecha Fin Programa

Idioma del Programa Espanol

Donante Fondo Social Europeo

Sede ACF Responsable ACF-Espana

Tipo de Evaluacion

Fechas de la Evaluacion 01/10/2015-31/10/2015

Page 2: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

1. DETALLES CONTRACTUALES DE LA EVALUACIÓN 1.1. Fechas Clave de la Evaluación

Fecha de Inicio esperada: [1 octubre de 2015]

Fecha de Término: [31 de octubre de 2015]

Entrega del borrador del Informe [15 de octubre de 2015]

Entrega de Informe Final [31 de octubre de 2015]

1.2. Idioma de la Evaluación

Requerimientos de idioma de la Evaluación: [español]

Idioma del Informe: [español]

1.3. Plan de Trabajo y Cronograma

Actividades Días de trabajo

Briefing al evaluador/a 2

Revisión de documentación y preparación de trabajo de campo 2

Viajes a las CCAA (ida + vuelta) 4

Trabajo de campo (Galicia, Andalucía, C. Valenciana, Madrid, Cataluña). 10

Análisis de datos y preparación del debriefing 2

Debriefing en sede 2

Elaboración y entrega del Borrador del informe 5

Finalización del informe posterior a feedback desde sede 3

Total 30

El consultor es responsable de su seguro personal durante la evaluación. El consultor también proveerá todos los materiales necesarios (incluyendo ordenadores portátiles) que se requieran para la evaluación.

2. Detalles del programa

Nombre del Programa: [Acción Social en España- VIVES PROYECTO]

Ubicación [Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Galicia

Fecha de Inicio: [Enero 2013]

Fecha de Término: [Agosto 2015]

2.1. Mapa del área del programa

La evaluación tendrá en cuenta diferentes Comunidades Autónomas en función de su pertenencia a la categoría de región establecida por el Fondo Social Europeo. Éstas podrán ser:

- Comunidades Autónomas de competitividad: Cataluña y Madrid - Comunidades Autónomas de competitividad transitoria: Comunidad Valenciana. - Comunidades Autónomas de convergencia: Andalucía y Galicia.

Page 3: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

CATALUÑA: Provincia de Barcelona (Barcelona y Sant Boi) MADRID: Provincia de Madrid (Rivas, San Fernando y Madrid) ANDALUCÍA: Provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba. GALICIA: Provincia de Pontevedra (Vigo) y La Coruña. C. VALECIANA: Provincia de Castellón (Onda).

2.2. Descripción general del programa

A raíz de la crisis económica desencadenada en 2008, casi 12 millones de españoles viven en exclusión social. Según el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016, los factores que inciden en la pobreza y la exclusión social son: empleo; educación; vivienda; salud. Teniendo en cuenta, por tanto, que la exclusión laboral es uno de los principales factores de riesgo social, desde Acción contra el Hambre decidimos intervenir en el ámbito del empleo para generar oportunidades para las personas en riesgo de exclusión sociolaboral. Nuestros programas mejoran su empleabilidad a través de la adquisición de competencias con el objetivo de favorecer su incorporación al mercado laboral mediante un empleo o emprendiendo. VIVES Proyecto se puso en marcha en enero 2013 con un presupuesto total de 1.409.414,20 € ejecutado hasta abril de 2015. Vives Proyecto incide en la situación de desempleo de las personas vulnerables a través de una intervención integral, cuyas acciones, aunque se desarrollen de manera individual, impactan en el mismo objetivo. Establecemos 3 niveles de actuación, cada uno de ellos se define en función del tipo de beneficiario, pero todos los ejes inciden en la mejora de la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión y facilitan su acceso al mercado laboral : 1. Vives Personas. Dirigido a personas desempleadas y en riesgo de exclusión: El objetivo de este eje es mejorar la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión sociolaboral para facilitar su acceso al empleo y autoempleo. Esto lo realizamos a través de dos itinerarios. El primero de ellos está basado en el desarrollo de competencias para el empleo y, el segundo, en la capacitación técnica para el emprendimiento. Ofrecemos programas innovadores de formación, asesoramiento y acompañamiento para favorecer su empleabilidad a través de la mejora de sus competencias, tanto para la búsqueda de un trabajo por cuenta ajena, como a través de la puesta en marcha de una idea de negocio. 2. Vives ONG. Dirigido a ONG de inclusión social con quienes nos aliamos para llegar a un

mayornúmero de personas: El objetivo de este eje es aumentar la probabilidad de impacto aliándonos con otras ONG. Para ello trabajamos en el fortalecimiento de sus servicios de emprendimiento a través de la formación y el acompañamiento para mejorar la profesionalización de sus servicios de atención sobre emprendimiento a personas en riesgo de exclusión. En unos casos formamos a los técnicos de emprendimiento de las ONG que se encargan de asesorar a personas emprendedoras. En otros casos, apoyamos y asesoramos a otras ONG para que creen y consoliden sus propias empresas sociales. En ambos casos monitoreamos la probabilidad de impacto o los efectos que el fortalecimiento de sus servicios de asesoramiento a emprendedores está teniendo sobre los propios beneficiarios. 3. Vives Ecosistema. Dirigido a las entidades sociales, administraciones, empresas, etc. que

conforman el ecosistema del emprendimiento en España y Europa: El objetivo de este eje es la generación de redes y conocimiento, para contribuir a que el ecosistema de emprendimiento facilite oportunidades para que las personas en exclusión tengan oportunidades

Page 4: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

reales para emprender. Además, este eje de intervención desarrolla proyectos transnacionales, como es el programa “Redes Europeas de Emprendimiento Inclusivo” que tiene como objetivo posicionarnos y actuar a nivel europeo para generar proyectos sobre emprendimiento inclusivo y la innovación social aplicada al empleo en diversos países. Los factores que caracterizan el modelo de intervención de VIVES Proyecto son los siguientes:

2.3. Objetivo general

Facilitar el acceso al mercado laboral de personas en riesgo de exclusión sociolaboral a través del fortalecimiento de los programas de acceso al empleo y de emprendimiento de ONG y otros actores que tienen como fin la inclusión sociolaboral de personas vulnerables.

Este reto innovador ante el que nos encontramos contribuye al fortalecimiento del ecosistema de inclusión socio-laboral para personas vulnerables, y además favorece la creación de alianzas con organizaciones públicas, privadas y sociales que pondrán en valor la especificidad de cada uno de ellos al servicio de las personas vulnerables.

2.4. Objetivos/resultados específicos

1. Fortalecer y desarrollar las competencias y capacidades técnicas de las personas en riesgo

de exclusión sociolaboral para mejorar la empleabilidad y lograr su inserción plena en la sociedad.

2. Favorecer el emprendimiento social capacitando a las entidades del Tercer Sector para la puesta en marcha o consolidación de sus proyectos empresariales.

3. Fortalecer los servicios de asesoramiento en emprendimiento de las Organizaciones del Tercer Sector para mejorar la atención a las personas en riesgo de exclusión sociolaboral.

4. Contribuir a la creación y desarrollo de oportunidades de emprendimiento de las personas en riesgo de exclusión sociolaboral, generando redes y conocimiento en el ecosistema.

2.5. Componentes del programa a evaluar

VIVES PERSONAS

1. Itinerario de desarrollo de competencias para el empleo por cuenta ajena:

Con formato: Sin viñetas ninumeración

Page 5: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

Proyecto Vives Emplea: Itinerarios de equipos de inserción. Es un proyecto destinado a promover la adquisición de habilidades sociales y competencias básicas para el empleo de personas en riesgo de exclusión, poniendo en valor su talento e iniciativa para mejorar su situación personal y el entorno que les rodea.

2. Itinerario de capacitación y desarrollo de competencias para el emprendimiento:

Proyecto Vives Emprende: Itinerario integral de Emprendimiento Inclusivo para personas en riesgo. Este programa es abierto a todos los colectivos en riesgo y se desarrolla a través de un programa formativo y de asistencia técnica adaptado a las características del emprendimiento inclusivo.

En el marcco de Vives Emprende se han realizado los siguientes proyectos determinados por el colectivo diana:

- Proyecto de Itinerario integral de Emprendimiento para personas Inmigrantes. El programa se basa en el desarrollo de Itinerarios integrados de inserción profesional mediante el apoyo a personas inmigrantes que quieren poner en marcha iniciativas de emprendimiento.

- Proyecto de Microfinanciación para Mujeres Emprendedoras. Este proyecto se dirige a mujeres desempleadas con una idea de negocio y deseos de emprender, ponemos a su alcance formación, asesoramiento individual y un fondo de microcréditos para la puesta en marcha del negocio.

- Proyecto de Formación en Emprendimiento para Jóvenes “JUMP!”. El proyecto mejora las competencias emprendedoras así como las capacidades personales y profesionales de los y las participantes, dirigidas a su inserción socio-laboral. El planteamiento metodológico del programa persigue un aprendizaje activo y participativo, promoviendo el intercambio grupal y el debate colectivo, partiendo de las experiencias personales del alumnado y potenciando los elementos creativos así como las herramientas TIC. En este proyecto además se coordinan acciones de prácticas en negocios y Mentoring ya que es una de las formas más efectivas para fortalecer y transmitir a las personas jóvenes emprendedoras las competencias y capacidades para poner en marcha y gestionar un negocio. El objetivo del Programa de prácticas en Negocios (PPN) es ofrecer a personas jóvenes emprendedoras la oportunidad de tener un espacio donde realizar prácticas en un negocio real donde reciba el acompañamiento y asesoramiento de una persona por una persona empresaria con experiencia.

VIVES ONG La línea de Vives ONG cuenta con dos vertientes. Una primera línea de asesoramiento a los técnicos de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría social con el objetivo de que las propias entidades sociales creen y/o fortalezcan las empresas creadas desde sus propias organizaciones.

1. Fortalecimiento de los servicios de emprendimiento de las ONG: Este proyecto busca fortalecer y desarrollar los departamentos de asesoramiento al emprendimiento de organizaciones del tercer sector que desarrollen programas de empleo y autoempleo. Se trata de detectar las necesidades y los ámbitos de mejora en el área de emprendimiento de las organizaciones, para que partiendo de ahí se puedan implementar medidas para

Page 6: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

mejorar este servicio y que las personas atendidas puedan obtener un servicio más eficaz y adaptado a sus necesidades. Este fortalecimiento se desarrolla desde una intervención integral a través de asistencias técnicas adaptadas a las necesidades de cada entidad y a través de un programa formativo que provee los conocimientos técnicos necesarios para que el personal técnico y de coordinación de las áreas de emprendimiento pueda asesorar en materia de emprendimiento inclusivo a las personas beneficiarias de su acción. De manera complementaria también se ofrecen a las entidades las siguientes acciones específicas:

a. Asesoramiento en Acceso a Financiación: consiste en dotar de herramientas, conocimientos e información a sus profesionales para que puedan llevar a cabo un asesoramiento más eficaz y completo en el proceso de Acceso a Financiación para la puesta en marcha de iniciativas empresariales. Se persigue ofrecer un asesoramiento novedoso, no centrándose únicamente en los modelos de acceso a financiación tradicionales, ofreciendo diferentes alternativas.

b. Mentoring para técnicos de emprendimiento de Ong: se presta un asesoramiento a profesionales de empleo y autoempleo de las entidades en dos vertientes distintas: Por una parte se da la oportunidad a estos profesionales de participar en las sesiones de mentoring realizadas entre Mentor/a y Emprendedor/a para aprender la metodología y el proceso de la mentorización, que desarrollan entidades especializadas. Y por otra, disponen de varios asesores, formadores especializados en el ámbito del emprendimiento a los que poder acudir para la resolución de dudas que puedan surgir en la atención a las personas emprendedoras.

2. Creación y/o consolidación de Iniciativas Emprendedoras Sociales: esta segunda línea de

intervención con Entidades del Tercer sector toma como referencia los mismos ejes metodológicosológicas que la línea de Fortalecimiento de los servicios de emprendimiento. Cuenta con Asistencias técnicas adaptadas a las necesidades de cada organización y formaciones específicas.

2.1. Proyecto de Emprendimiento Social para Ong. .

Este proyecto tiene como objetivo promover la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento social entre entidades sin ánimo de lucro. De esta forma conseguimos: Ampliar la capacidad de respuesta de las entidades sociales ante los retos

actuales en materia de exclusión social y pobreza. Mejorar la sostenibilidad económica de las entidades sociales. Capacitar y apoyar a las entidades sociales para que desarrollen proyectos de

emprendimiento social.

2.2. Programa de Consolidación de Emprendimientos Sociales de Ong Este programa tiene como objetivo consolidar las iniciativas emprendedoras sociales generadas y gestionadas por entidades no lucrativas, tales como empresas de inserción, centros especiales de empleo o cualquier otro tipo de iniciativa empresarial gestionada por estas entidades que crean empleo.

3. Formación abierta en materia de Economía Social. El objetivo de las acciones formativas de Economía Social es facilitar los conocimientos técnicos necesarios para que las/os técnicas/os de emprendimiento puedan asesorar en materia de emprendimiento en economía social, y de esta forma, las/ los emprendedoras/es puedan poner en marcha sus proyectos en este sector.

VIVES ECOSISTEMA

Page 7: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

1. Proyecto de Redes Europeas. El proyecto de redes europeas de emprendimiento inclusivo

e innovación social pretende generar alianzas con otras entidades europeas públicas y privadas que forman parte del ecosistema europeo de emprendimiento inclusivo para personas en riesgo de exclusión, y participar en redes de innovación social aplicada a la mejora de la empleabilidad de colectivos vulnerables.

2. Investigaciones. Sectores emergentes de emprendimiento para jóvenes en riesgo de

exclusión. El estudio “Sectores emergentes de emprendimiento para jóvenes en riesgo de exclusión” tiene como objetivo identificar los potenciales sectores económicos en los cuales los jóvenes en riesgo de exclusión pueden emprender actividades económicas.

3. Foros. Foro para el emprendimiento inclusivo. El foro anual de emprendimiento inclusivo

pretende generar debate entre diferentes representantes de organizaciones del Ecosistema del Emprendimiento sobre los principales retos que debe afrontar para ser más inclusivo.

3. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 3.1. Usuarios blanco de la evaluación

Acción contra el Hambre Director de Acción Social, Director General

Sedes Implementadora Sede central (Madrid), Delegación de Andalucía y Delegación de Cataluña.

Misiones No procede.

Otros Fondo Social Europeo, Administraciones, empresas colaboradoras; otras entidades del Tercer Sector.

3.2. Objetivos de la evaluación

El objetivo de la presente evaluación es contar con un análisis objetivo y constructivo de la probabilidad de impacto, sostenibilidad, coherencia, cobertura, pertinencia, efectividad y eficiencia de los logros de “Vives Proyecto” con el fin último de mejorar las intervenciones futuras del Departamento de Acción social en materia de empleo y emprendimiento en sus tres ejes de intervención: Personas, entidades del Tercer Sector y Ecosistema.

3.3. Perspectiva de la evaluación

La evaluación proporcionará un análisis basado en información cualitativa y cuantitativa, para lo cual deberá ser lo suficientemente detallada.

Para esto, se esperan los siguientes resultados de la evaluación:

1) Se ha valorado la pertinencia del Programa 2) Se ha valorado la eficiencia y eficacia de la ejecución del Programa 3) Se ha valorado la probabilidad de impacto del Programa. 4) Se ha valorado el nivel de cumplimiento de cada indicador del marco lógico tomando como

referencia la linea de base y las metas propuestas en el documento de programa.

Page 8: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

5) Se ha valorado la sostenibilidad de determinados resultados del Programa. 6) Se han identificado las lecciones aprendidas del Programa, que puedan servir de referencia

a los tomadores de decisión en futuros Programas similares. 7) Se han establecido recomendaciones precisas y concretas con relación a los aspectos

analizados. En cuanto a los niveles de análisis, esta evaluación se plantea a dos niveles. En primer lugar, a nivel estratégico, se busca analizar la alineación de la estrategia de Acción Social en España con la Estrategia de ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE y con las estrategias nacionales y europeas en la línea de la lucha contra la exclusión sociolaboral. (Enfoque de objetivos). En el nivel operativo, se desea tener una visión analítica de los procesos de planificación, formulación, ejecución y seguimiento; así como de los resultados obtenidos en relación a los diferentes Grupos de Interés. En este nivel, se espera que el enfoque sea más bien de los procesos y resultados.

Nivel Estratégico:

Analizar cómo se articula la estrategia de Acción Social en España con la Estrategia de Acción contra el Hambre y evaluar el la probabilidad de impacto de su intervención en la organización.

Estudiar cómo contribuye la estrategia de Acción Social en España de Acción Contra el Hambre a las estrategias lanzadas por otros organismos a nivel nacional e internacional para promover la inclusión laboral de colectivos en riesgo.

Nivel Operativo:

Analizar los criterios de intervención y los recursos asignados.

Evaluar la ideoneidad de la intervención (calidad y pertinencia de la estrategia y de la planificación).

Analizar las actividades e intervenciones realizadas y avances producidos en los beneficiarios gracias a las mismas.

Estudiar el proceso de implementación (Análisis de la metodología de las necesidades, Análisis del desarrollo de las actividades; Análisis de la validez de los instrumentos, etc.).

Evaluar los resultados y los posibles impactos obtenidos en relación a los diferentes Grupos de Interés

Conocer el valor generado en relación a los recursos invertidos evidenciando y monetizando los outcomes y su valoración a través del diálogo con los Grupos de Interés, e identificando indicadores concretos y específicos.

3.4. Criterios de Evaluación La Red Internacional ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE se adhiere a los criterios de evaluación de DAC: Probabilidad de Impacto, Sostenibilidad, Coherencia, Cobertura, Relevancia/Pertinencia, Efectividad y Eficacia. ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE también promueve el análisis sistemático del sistema de monitoreo y asuntos transversales (género, medioambiente, etc.). Se espera también que la evaluación se guíe por los criterios DAC en el análisis de datos y en el informe. Se espera que el evaluador/a use la tabla que se muestra a continuación para clasificar el desempeño general de la intervención usando los criterios DAC. La tabla debe incluirse como anexo al informe.

Page 9: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

Criterio Justificación

Probabilidad de Impacto Análisis de los efectos sociales, económicos, políticos y medio-

ambientales positivos y negativos al nivel individual, familiar,

local, regional y nacional, causados por el proyecto, previstos

o no. Análisis de las causas y procesos para explicar dichos

impactos. El análisis de impacto deberá ser antecedido por

una constatación de resultados del proyecto, tal como

descrito en Eficacia. Los impactos también deberán ser

respaldados por indicadores objetivamente verificables.

Sostenibilidad Análisis de la probabilidad de que los beneficios generados por el programa continúen más allá del tiempo en el que el ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE está involucrado; es decir, la capacidad de perduración de lo logrado.

Coherencia En qué medida la estrategia y la intervención de Vives Proyecto es coherente con las necesidades y expectativas de los Grupos de Interés a los que se dirige.

Cobertura La evaluación deberá asegurarse de que el proyecto ha alcanzado a los colectivos más vulnerables y que los proyectos tienen un alcance geográfico adecuado y basado en criterios claros de identificación.

Relevancia/Pertinencia Análisis global de si fueron y continúan siendo válidos los objetivos del proyecto con relación a la problemática y necesidades de la zona. Este punto deberá también recoger los aspectos de complementariedad con otras intervenciones y sus actores y con las capacidades existentes en la zona.

Eficacia En qué medida el proyecto ha ejecutado las actividades previstas, ha logrado los resultados previstos y por ende ha alcanzado su objetivo, incluyendo un análisis de los procesos que lo han facilitado u obstaculizado. Este punto deberá también recoger los aspectos de coordinación con otros actores relevantes. La constatación de las actividades realizadas y los resultados obtenidos debe estar basada en indicadores objetivamente verificables.

Eficiencia Relación entre la calidad y la cantidad de los resultados alcanzados y los recursos y medios utilizados para conseguirlos.

Para obtener los resultados anteriormente expuestos, deberán ser abordados los siguientes componentes de la evaluación:

Pertinencia: Relevancia de los objetivos del Programa, es decir si fueron y continúan siendo válidos en relación a las necesidades de la población beneficiaria, y al contexto socio-económico de cada zona de intervención. La evaluación de pertinencia debe incluir un análisis de la consistencia del diseño del Programa y aspectos de complementariedad con otras

Page 10: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

intervenciones y sus actores así como con las capacidades y estructuras locales, nacionales y regionales existentes.

¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de la población beneficiaria? ¿Encaja la estrategia de “Vives Proyecto” con los sistemas y mecanismos de intervención de las diferentes localidades /CCAA?

Eficiencia: Relación entre la calidad y la cantidad de los resultados alcanzados y los recursos y medios utilizados para conseguirlos.

¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos? ¿Los objetivos prefijados son alcanzables con los recursos considerados en el programa? ¿Los recursos asignados son los apropiados? ¿Se han utilizado de manera eficiente? ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

Eficacia: En qué medida el programa, a través de los diferentes proyectos que lo componen, ha ejecutado las actividades previstas para el periodo de evaluación, ha logrado los avances, incluyendo un análisis de los procesos que lo han facilitado u obstaculizado. ¿Se han alcanzado la mayoría de los resultados previstos? ¿Se ha alcanzado algún resultado más que afiance los previstos? ¿Se ha alcanzado el/los objetivo/s específico/s de la intervención para cada una de las líneas de intervención (personas/ONG/Ecosistema)? ¿La intervención se quedó estancada en alguna de sus fases “repitiendo más de lo mismo” o ha ido proporcionando nuevos avances cada año? ¿Se capitaliza sistematicamente sobre las lecciones aprendidas de cada proyecto y se modifica el programa para mejorarlo?

Probabilidad de Impacto: Análisis de los efectos sociales, económicos, políticos y medio-ambientales positivos y negativos al nivel individual, familiar, local, regional y nacional, causados por los avances en la ejecución del programa, previstos o no, identificables a partir de las entrevistas y de revisión de documentos disponibles. ¿Los proyectos elegidos han provocado el cambio esperado? ¿cuáles han sido los efectos en los distintos Grupos de Interés tras su paso por el programa?

Viabilidad: Potenciación y apropiación del proceso iniciado por los actores y beneficiaros del

Programa. ¿Encajan las soluciones propuestas con las necesidades y expectativas de los Grupos de Interés? ¿Se ha perdido el fortalecimiento institucional dado por ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE una vez retirada la intervención? ¿Han desaparecido o quedado sin efecto los beneficios de las formaciones y asistencias técnicas dispensadas en el marco de la intervención una vez finalizadas? ¿Existe coordinación con otros actores en las áreas de la intervención para seguir fortaleciendo la misma? ¿Se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa? ¿Se siguen generando los recursos necesarios para el mantenimiento de las actividades? ¿Se ha beneficiado a los colectivos más vulnerables?

Participación: Determinación de los agentes que han sido implicados en las diferentes etapas

de la planificación y la evaluación, valorando su incidencia en la toma de decisiones. ¿Se ha delimitado claramente quiénes van a participar en el proyecto, y cómo? ¿Qué actores han participado en cada fase de la intervención?, ¿en qué medida? ¿Han sido eficaces los canales de participación establecidos? ¿La intervención incluye medidas específicas

Page 11: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

orientadas al fortalecimiento de las personas beneficiarias y las organizaciones locales? ¿Se ha logrado este fortalecimiento?

Sostenibilidad: Análisis de la probabilidad de que los beneficios generados por el convenio

continúen más allá del tiempo en el que el ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE está involucrado; es decir, la capacidad de perduración de lo logrado. ¿Las soluciones abordadas para los proyectos, son sostenibles más allá de los límites temporales del mismo? ¿Se ha realizado un correcto estudio de qué componentes pueden presentar problemas de sostenibilidad?

Inclusión de enfoques transversales

La evaluación deberá incluir el análisis de los siguientes aspectos transversales:

Fomento de la igualdad entre hombres y mujeres:

Identificación y presentación de beneficiarios disgregado por edad y sexo Grado de sensibilización y conocimiento interno Adaptación del material/ uso de mensajes adaptados Análisis de género y gestión diferenciada en todo el ciclo de Programa

Desarrollo Sostenible (Medio Ambiente):

Inclusión de un enfoque de conservación y protección del medio ambiente y recursos naturales, que incluye:

Grado de sensibilización y conocimiento interno Uso de bienes y suministros de reducido o nulo probabilidad de impacto ambiental Nivel de probabilidad de impactos medioambientales de las actividades implementadas Adaptación del material didáctico / uso de mensajes adaptados

3.5. Buenas Prácticas Se espera que la evaluación provea un ejemplo clave de Mejor Práctica del proyecto/programa. Este ejemplo debe relacionarse al área técnica de intervención, ya sea en términos de los procesos o sistemas y debe ser potencialmente aplicable a otros contextos donde ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE opera. Este ejemplo de Buena Práctica debe incluirse como anexo al informe.

3.6. Resultados de la evaluación El resultado de esta evaluación debe presentarse en un informe escrito y a través de varias presentaciones orales. Las dos presentaciones se realizarán en la sede de Acción Contra el Hambre en Madrid (C/ Duque de Sevilla nº3). Una se realizará a la finalización del informe, dirigida al Director de Delegaciones y Acción Social en España y al equipo profesional técnico de Vives Proyecto. Y otra tendrá lugar en Diciembre con los Delegados de Acción Contra el Hambre.

3.7. Metodología 3.7.1. Briefing Previo a que la evaluación se efectúe, se espera que el evaluador/a se presente para un briefing inicial a nivel de oficina central, y a nivel de delegación autonómica si es necesario. Briefings vía telefónica deben ser acordadas de manera anticipada.

Page 12: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

1.7.2. Actividades de terreno

La evaluación se debe llevar a cabo en tres etapas:

1. Recopilación de información secundaria. En esta etapa se recopilará la documentación del Programa, diseño de herramientas de recopilación, procesamiento y análisis de la información. Se identificarán las fuentes de información y actores clave y se celebrarán reuniones de trabajo entre el personal de Acción contra el Hambre y el equipo consultor.

2. Trabajo de campo con las y los beneficiarios/as y otros organismos autonómicos. En esta etapa se realizarán visitas a las ciudades y proyectos de intervención de Vives Proyecto, planificadas conjuntamente con el personal interno de Acción contra el Hambre. Se aplicarán herramientas (previamente definidas y validadas por ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE) para realizar las entrevistas con los actores claves. Se recopilará la información con los beneficiarios/as del Programa, Administraciones locales, colaboradores y donantes.

3. Análisis de la información y redacción del informe. En esta etapa se analizarán los resultados para elaborar el informe preliminar. Se compartirá el informe preliminar con el equipo de Vives Proyecto. Se escribirá el informe final que contendrá la evaluación de los diferentes niveles de análisis. El informe debe respetar las recomendaciones sobre la estructura del informe solicitado.

Se espera que los consultores recolecten una cantidad apropiada de datos para poder realizar una evaluación desde un enfoque metodológico mixto, teniendo en cuenta modelos de corte tanto cuantitativo como cualitativo para obtener una visión y evaluación global de resultados.

- Análisis Cuantitativo: a través de herramientas de medición basadas en un análisis objetivo de la información, orientadas a resultados medibles, observables y cuantificables que permitan cuantificar en términos económicos el valor generado para los principales grupos de interés. A modo de ejemplo de metodologías cuantitativas reconocidas se exponen las siguientes:

SROI: Retorno social de la inversión. VALOR SOCIAL INTEGRADO: monetizar el valor integrado en las vertientes

económica, social y medioambiental. COSTE/EFICIENCIA: determinar si los costos de una actividad pueden estar o no

justificados por los resultados de un proyecto o programa en términos de eficiencia.

- Análisis Cualitativo: La información cuantitativa deberá complementarse con información cualitativa obtenida de los grupos de interés implicados en el proceso. El análisis cualitativo evaluará los la probabilidad de impactos que la entidad ha generado, los mecanismos de tales eventuales impactos y la extensión de los beneficios a los grupos de interés a través de diferentes herramientas de análisis y recolección de datos:

Entrevistas a informantes clave Focus Groups Observación directa Entrevistas Análisis de mejores prácticas.

Los datos a recoger podrán realizarse a través de (pero no se limitan a):

Información directa: Entrevistas con beneficiarios; visita a los sitios del proyecto y a las instalaciones facilitadas para los beneficiarios

Page 13: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

Información indirecta: Entrevistas con representantes locales; entrevistas con personal del proyecto; reuniones con administraciones locales, grupos de beneficiarios, otras entidades del Tercer Sector, representantes de donantes y otros involucrados. Para recolección indirecta de datos se espera el uso de métodos de evaluación estándar y participativos (entrevistas y FDGs con beneficiarios, no-beneficiarios, informantes clave, trabajadores de la salud, profesores y líderes)

Análisis secundario de información: incluye en análisis de datos derivados del monitoreo del proyecto o cualquier otra información estadística relevante.

3.7.3. Informe El informe deberá respetar el siguiente formato:

Portada

Contenido

Resumen Ejecutivo: debe ser un resumen independiente que describa el programa, hallazgos principales de la evaluación, conclusiones y recomendaciones. Este no debe exceder de dos páginas.

Cuerpo principal: El cuerpo principal del informe debe desarrollar los puntos mencionados en el resumen ejecutivo. Incluirá referencias a la metodología empleada para la evaluación y al contexto de acción. En particular, para cada una de las conclusiones clave deberá haber una recomendación correspondiente. Las recomendaciones deberán ser tan realistas, operacionales y pragmáticas como sea posible; para esto, deben de considerar cuidadosamente las circunstancias que prevalecen actualmente en el contexto de acción así como también los recursos disponibles para implementarlas localmente.

Anexos: Correctamente enlistados y enumerados.

El formato del contenido general del informe es: o Trasfondo/antecedente/información de fondo. o Metodología. o Hallazgos y discusiones. o Conclusiones y recomendaciones. o Anexo I: Buena Práctica o Anexo II: Tabla de calificación basada en criterios DAC.

El informe deberá presentarse en el idioma especificado en los Términos de Referencia. El informe no debe exceder las 30 páginas, excluyendo anexos. El borrador del informe debe entregarse a más tardar a los 10 días naturales después de la partida del campo. El informe final no deberá entregarse más tarde que la fecha de término establecida en el contrato de la consultoría. Los anexos se aceptaran en el idioma de trabajo del país y programa sujetos a la evaluación. 3.7.4. Taller de Aprendizaje El evaluador/a debe facilitar un taller de aprendizaje:

Para presentar el borrador del informe y los hallazgos de la evaluación.

Para recibir comentarios sobre los hallazgos y lograr consenso en las recomendaciones.

Para desarrollar afirmaciones del taller que estén dirigidas a acciones y que se basen en lecciones aprendidas y a mejoras propuestas para el futuro.

3.7.5. Debriefing con ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE HQ

Page 14: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

El evaluador/a debe impartir una sesión de debriefing sobre su borrador del informe con la sede

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE relevante, deberá mencionar los hallazgos principales, conclusiones y

las recomendaciones de la evaluación. Los comentarios relevantes se deberán incluir en la versión

final del informe.

4. PERFIL DEL EVALUADOR/A

Conocimiento del área del programa y de las actividades específicas del programa.

Experiencia significativa de campo en la evaluación de proyectos de inclusión sociolaboral

Experiencia significativa en la realización de evaluaciones mixtas: cualitativas y cuantitativas.

Nivel educativo relevante/experiencia equivalente relacionada al tipo de evaluación que se lleve a cabo.

Experiencia significativa en la coordinación, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas.

Buenas habilidades de comunicación y experiencia en la impartición de talleres.

Habilidad para escribir informes útiles y claros (puede ser necesario que se muestren ejemplos de trabajos previos).

Entendimiento de requisitos de donantes en este caso el Fondo Social Europeo

Habilidad para manejar eficazmente el tiempo y los recursos y para trabajar con fechas límite ajustadas.

Que sea independiente de los involucrados.

5. RESPONSABILIDADES

Serán de responsabilidad exclusiva del/la consultor/a o empresa consultora:

La ejecución de la evaluación en cuestión basado en los términos de referencia establecidos en el presente documento (objetivos, criterios, productos, calendario, entrega de informe) y la propuesta inicial

Mantener el equipo evaluador propuesto inicialmente en caso de una empresa consultora en el caso de que sea necesario más de una persona,

La cobertura de los costes de transportes entre los territorios (municipios-comunidades) y alimentación y alojamiento de las personas del equipo de evaluación

La cobertura de los gastos de alimentación y/o transporte de beneficiarios/as o actores involucrados en grupos focales u otros actividades derivadas del proceso de evaluación

La disponibilidad de su propio equipo informático y papelería

Estar cubiertos por un seguro contra accidentes y/o enfermedades que pudiesen ocurrir durante la ejecución de la presente evaluación

Responsabilidades del equipo de Vives Proyecto de Acción contra el HambreAcción contra el Hambre:

El equipo de Vives Proyecto tendrá un rol de apoyo y colaboración al proceso de evaluación:

Proporcionar de manera oportuna al/a la evaluador/a la información y documentación disponible para llevar a cabo la evaluación

Facilitar el contacto y la comunicación con las personas claves que estuvieron a cargo de la ejecución de los diferentes proyectos enmarcados en la evaluación.

Page 15: [Evaluación de los programas de intervención del ... · de las ONG para fortalecer los servicios de atención a emprendedores, y una segunda línea orientada a un enfoque de consultoría

Política y Guía de Evaluación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Anexo I. Términos de Referencia

Programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del marco del POLCD 2007-2013

Colaborar con la planificación de las distintas actividades de campo (talleres, visitas, entrevistas)

Brindar el acompañamiento institucional para facilitar la introducción del/la evaluador/a a los Grupos de Interés y el desarrollo del trabajo

El equipo de Vives Proyecto desempeñará un papel de acompañamiento y supervisión en el proceso de evaluación y podrá requerir información relacionada con la evaluación durante de la ejecución si lo considera necesario

6. DERECHOS

El borrador y la documentación final serán propiedad de Acción contra el Hambre exclusivamente. El documento, o publicación relacionados no serán compartidos con nadie excepto ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE previo a la entrega del documento final de ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE al donante. ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE es el principal destinatario de la evaluación y sus resultados pueden impactar en las estrategias operacionales y técnicas. Dicho esto, es probable que ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE comparta los resultados de la evaluación con los siguientes grupos:

Grupos de interés internos (Patronato, Equipo Directivo, personal asociado a Vives Proyecto).

Grupos de interés externos (Donantes y otras organizaciones públicas, privadas o del Tercer Sector).

Derechos de propiedad intelectual Toda la documentación relacionada con la evaluación (sea o no en el curso de responsabilidades del evaluador/a) deben permanecer única y exclusivamente propiedad de la Organización.