41
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas urbanas PM2.5 y su relación con otros contaminantes gaseosos. PRESENTA: González Ulloa Yuriana México, D. F. Mayo 2009 ASESOR INTERNO: Dr. Luis Torres Bustillos E.1: Ing. Agustín Rivera Hernández ASESOR EXTERNO: Dra. María Eugenia Gutiérrez E.2: Q.B.P Miriam Juárez Juárez

Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas urbanas PM2.5 y su relación con otros

contaminantes gaseosos.

PRESENTA:

González Ulloa Yuriana

México, D. F. Mayo 2009

ASESOR INTERNO: Dr. Luis Torres Bustillos E.1: Ing. Agustín Rivera Hernández ASESOR EXTERNO: Dra. María Eugenia Gutiérrez E.2: Q.B.P Miriam Juárez Juárez

Page 2: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

Créditos

El trabajo de investigación que sustenta este informe técnico de proyecto terminal

III, fue realizado en el Laboratorio de Análisis y Monitoreo del CIIEMAD-IPN. Bajo

la dirección de la Dra. Ma. Eugenia Gutiérrez Castillo, responsable del proyecto de

investigación CIIEMAD-IPN proyecto SIP número en la SIP no. 20090515.

Page 3: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

AGRADECIMIENTOS

Page 4: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

EVALUACIÓN DE METALES TÓXICOS EN PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS URBANAS PM2.5 Y SU RELACIÓN CON OTROS CONTAMINANTES GASEOSOS.

*. Dra. Ma. Eugenia Gutiérrez Castillo, Yuriana González Ulloa

*. Calle 30 de Junio de 1520 Col. Barrio la Laguna Ticomán C.P. 07340 Del. Gustavo A. Madero México, D.F. Teléfonos: + 52 (55)57296000, Ext 52707 y 52708 Fax: + 52 (55) 57296000, Ext. 52700 [email protected]

Introducción: Actualmente y por convención internacional se encuentran reguladas y consideradas como contaminantes críticos, las partículas suspendidas PM10 (≤ 10 µm) y PM2.5 (≤ 2.5 µm), por su presunta responsabilidad en la mortalidad y morbilidad por afecciones cardiorrespiratorias agudas. A pesar de la gran cantidad de información y estrategias de control que se han generado alrededor de este contaminante, la contaminación por PA sigue siendo un asunto controvertido y en intenso estudio, sobre todo porque: a) se han observado diferencias en los efectos tóxicos entre ciudades; b) se ha demostrado que las PA de diferentes orígenes no son igualmente tóxicas; c) se han asociado efectos biológicos diferenciales en distintos órganos y d) porque algunos de los efectos tóxicos son independientes a la concentración de las PA (1). Por tal motivo, con mayor frecuencia los estudios científicos están dirigiéndose a determinar y entender la toxicidad de las PA, incluyendo la evaluación de propiedades físicas, químicas y biológicas y sus correlaciones. Metodología: Inicia con el muestreo de PM2.5 en del periodo Febrero del 2008 a Julio del 2008 en tres diferentes regiones del AMCM Xalostoc (XAL), Tlalnepantla (TLA) y Merced (MER), continuando con evaluación de la concentración de PA y recopilación de otros parámetros como concentraciones de otros contaminantes gaseosos Así como de la determinación de metales acuo y ácido solubles de estas partículas, aplicando los métodos de la EPA IO- 3.2 e IO- 3.3 (2). La evaluación de metales como zinc, fierro, cobre, cromo, manganeso, titanio y plomo en ambos tipos de extractos, se realizo por Plasma acoplado inductivamente - Espectrometría de emisión óptica de Perkin Elmer. Y finalmente la evaluación de la toxicidad que las partículas inducen en el ADN de timo de cordero tanto en la suspensión como en sus diferentes fracciones solubles e insolubles. Resultados y discusión: Durante el periodo en estudio, en ninguna de las regiones se excedió la norma de exposición aguda de los contaminantes criterio. La región con mayor concentración de PM2.5, aunque sin exceder el valor de la norma corresponde a Xalostoc, zona que ha venido siendo caracterizada como de mayor concentración de PA. Adicionalmente, la relación entre PM2.5 / PM10 es generalmente mayor a 0.5, para las regiones Tlalnepantla y Merced lo que indica una mayor contribución de partículas finas en las PA de estas regiones, que en principio comparten altos flujos vehiculares. Las partículas atmosféricas contienen diversos metales, la proporción y tipo depende de las fuentes de emisión, pero el perfil químico en el que predominan está determinado no sólo por las fuentes emisoras sino también por las condiciones atmosféricas y las interacciones de los metales con otras especies gaseosas presentes en el medio circundante. Por su concentración los metales evaluados en las partículas, se agrupan en dos tipos: mayoritarios y elementos traza. En forma general la proporción de metales ácido solubles es mayor a la observada en la fracción acuosoluble, no obstante para metales como el Cu, Cr y Mn las proporicones son similares en ambas fracciones . Con la finalidad de evaluar el potencial genotóxico de las partículas ambientales al

reaccionar con el ADN y catalizar el daño oxidativo inducido por del H2O2, incubamos ADN desnudo de timo de cordero en presencia o ausencia de H2O2, con: Muestras de suspensiones acuosas de PM2.5, así como sus correspondientes fracciones solubles e insolubles. El daño causado al ADN cuando es expuesto únicamente al H2O2 es de aproximadamente un 11 % y que este daño aumenta de manera considerable cuando se le agregan las PM2.5, con las tres fracciones analizadas, también se puede observar que cuando exponemos el ADN únicamente a las PM2.5 el daño causado es mucho menor.

Fig 10. Gráfica de % Daño al ADN vs los diferentes extractos en agua de PM2.5 recolectadas en Merced

Conclusiones y perspectivas: El estudio realizado se enfoco principalmente en la evaluación del contenido de metales solubles en medio acuoso y ácido en partículas atmosféricas PM2.5 y su comparación con el daño que algunas de estas muestras inducen en el ADN de timo de cordero. Los principales resultados aportan evidencias y apoyan las siguientes conclusiones: La distribución de metales de transición del tipo, Cr, Cu, Fe, Mn, Pb, Ti y Zn en las PA depende de la región y el tiempo de recolección. Los resultados obtenidos sugieren que algunos de los metales comparten fuentes de emisión, situación que también se observa al compararlo con algunos de los contaminantes criterios. Los metales de transición asociados a las PA contribuyen al potencial genotóxico de estas, debido a que indujeron daño cuando fueron evaluadas en el modelo acelular in vitro de ADN de timo de cordero. Tanto los componentes acuosolubles e insolubles de las PA del AMCM son responsables del daño que las partículas completas generan.

Agradecimientos: Dra. Ma. Eugenia Gutiérrez Castillo Profesora-Investigadora del CIIEMAD-IPN.

Referencias:

1.- Burnett et al., 2000 Burnett RT, Brook J, Dann T, Delocia C, Phillips O, Cakmak S, Vicent R., Goldberg MS, Krewski D. 2000. Inhalation Toxicology 12 (4):15 – 39.

2.- US-EPA (1999).Compendium of Methods for the Determination of Inorganic Compounds in Ambient Air. Unites States Environmental Protection Agency EPA/625/R-96/010a. Compendium of Method IO-3.3.

Page 5: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

I.1.- ANTECEDENTES: .................................................................................................................... 3

I.1.- JUSTIFICACIÓN: ...................................................................................................................... 6

I.2.- OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8

II.-- METODOLOGÍA .............................................................................................................. 8

II.1 Diseño de la investigación ........................................................................................................ 8

II.2 Área de estudio. .......................................................................................................................... 9

II.3 Evaluación de metales acuo y ácido solubles en PM2.5 ..................................................... 11

II.4 Evaluación toxicológica de fracciones solubles, insolubles y suspensiones. ................. 11

II.5 Análisis Estadístico .................................................................................................................. 12

III. RESULTADOS y DISCUSIÓN......................................................................................... 13

III.1 Concentraciones de partículas y contaminantes en el AMCM en el período de estudio Feb – Jul 2008. .................................................................................................................. 13

III. 2 Distribución de los metales en las PA. ................................................................................ 17

III. 2.1 Concentración de metales ácido y acuosolubles en las partículas. ........................... 17

III.2.2 Análisis de correlación entre metales ácido y acuosolubles y contaminantes gaseosos. ......................................................................................................................................... 19

III. 3 Evaluación de la genotoxicidad de PA del AMCM y partículas subrogadas a través del ensayo acelular in vitro de ADN de timo de cordero. .......................................................... 22

III.3.1 Características espectroscópicas del ADN de timo de cordero. .................................. 23

III.3.2 Evaluación de la integridad de la solución del ADN. ...................................................... 24

III.3.3 Rangos lineales. ................................................................................................................... 24

III.3.4 Optimización del ensayo acelular del ADN y control de la calidad de los resultados. ........................................................................................................................................ 25

III.3.5 Genotoxicidad de PA del AMCM y partículas con el ensayo acelular in vitro de ADN de timo de cordero. ............................................................................................................... 26

IV.- CONCLUSIONES .......................................................................................................... 30

V.- RECOMENDACIONES PARA TRABAJO FUTURO ...................................................... 30

VI. BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................. 31

Page 6: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

ii

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Condiciones técnicas del ensayo acelular in vitro de ADN ...................................... 12

Tabla 2. Contaminantes criterio en el periodo de estudio de febrero-marzo 2008 en el AMCM .................................................................................................................................. 14

Tabla 3. Contaminantes criterio en el periodo de estudio de Marzo-Abril 2008 en el AMCM 15

Tabla 4.Contaminantes criterio en el periodo Mayo-Julio 2008 en el AMCM ......................... 16

Tabla 5.Contenido de metales en PM2.5 de Tlalnepantla en el periodo de febrero-marzo 2008 (µg metal/m3) ............................................................................................................... 18

Tabla 6. Contenido de metales en PM2.5 de Merced en el periodo marzo-abril 2008 (µg metal/m3) .............................................................................................................................. 18

Tabla 7. Contenido de metales en PM2.5 de Xalostoc en el periodo de Mayo-Julio 2008 (µg metal/m3) .............................................................................................................................. 19

Tabla 8. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA, las especies metálicas ácido y acuosolubles .............................................................................. 20

Tabla 9. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA y las especies metálicas ácidas .................................................................................................... 20

Tabla 10. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA, las especies acuosolubles .......................................................................................................... 21

Tabla 11. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA y los contaminantes criterio. .......................................................................................................... 21

Tabla 12. Datos espectrofotométricos del ADN de timo de cordero ...................................... 23

Tabla 13. Ejemplo del tratamiento de datos de las PM 2.5, capturadas el 07/06/08 .............. 27

Page 7: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

iii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Diagrama de bloques del diseño experimental ......................................................... 9 Ilustración 2. Mapa de ubicación de la Red de Monitoreo (de PM2.5) ......................................... 10 Ilustración 3. Muestreador de alto volumen para PM2.5 ................................................................. 11 Ilustración 4. Espectro de absorción UV-VIS del ADN de timo de cordero en dos diferentes amortiguadores: fosfato de potasio 0.1 M y pH= 7.4 y Tris-HCl 10 mM y pH= 8 ...................... 23 Ilustración 5. Relación de absorbancias del ADN detimo de cordero con diferentes amortiguadores y estabilidad de la misma en el tiempo. .............................................................. 24 Ilustración 6. Curva tipo para la calibración del espectro del ADN de timo de cordero. Amortiguador de fosfatos (___) amortiguador Tris-HCl (___) (promedio de tres determinaciones) ................................................................................................................................. 24 Ilustración 7. Evaluación del porcentaje de recuperación del ADN de timo de cordero después de la aplicación del procedimiento del ensayo acelular in vitro. .................................. 25 Ilustración 8. Evaluación de la exposición del ADN de timo de cordero al peróxido de hidrógeno (control positivo)................................................................................................................ 25 Ilustración 9. Gráfica de % daño al ADN vs los diferentes extractos en agua. ......................... 27 Ilustración 10. Gráfica de % daño al ADN vs los diferentes extractos en agua de PM2.5 recolectadas en Merced. .................................................................................................................... 28 Ilustración 11. Gráfica de % daño al ADN vs los diferentes extractos en agua de PM2.5 recolectadas en Xalostoc. .................................................................................................................. 28 Ilustración 12. Gráfica de % daño al ADN con la fracción orgánica del DURF. ........................ 29 Ilustración 13. Gráfica de % daño al ADN con la fracción acuosa del DURF. ........................... 29

Page 8: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

1

I.- INTRODUCCIÓN

La calidad del aire en muchas ciudades del mundo se ha visto deteriorada por el aumento

en las emisiones antropogénicas a la atmósfera. Las causas principales de la

contaminación atmosférica se asocian al rápido crecimiento del parque automotriz, al

incremento de la actividad industrial, al aumento de la producción energética, entre otras.

Una parte significativa de la contaminación atmosférica se atribuye al sector energético,

que mantiene una elevada dependencia de la producción y consumo de combustibles

fósiles, especialmente petróleo, y bajos niveles de eficiencia energética (Pichs, 2002)

El establecimiento de estándares de calidad del aire específicos para contaminantes

criterio como plomo, monóxido de carbono, ozono, partículas, dióxido de nitrógeno y

dióxido de azufre, aunado a la promoción de estrategias de control han apoyado la

reducción de algunos de los contaminantes.

Particularmente, el ozono y las partículas son dos contaminantes criterio persistentes y

que actualmente son representativos del estado y la calidad de la atmósfera de muchas

ciudades del mundo. Su vigente y estricto monitoreo rutinario en áreas urbanas se debe a

la fuerte asociación entre la exposición a ozono y partículas con incrementos en la

mortalidad y morbilidad debida a enfermedades cardiorrespiratorias, reportada por los

epidemiólogos en casi todos los episodios de contaminación estudiados en el tiempo. Se

han documentado inclusive efectos adversos aún a niveles muy bajos de exposición y no

está claro sí existe una concentración umbral para partículas y ozono por debajo de la

cual no se presenten efectos nocivos a la salud humana (Brunekreef y Holgate, 2002).

El panorama histórico de la situación de la contaminación atmosférica en México,

obtenido de datos publicados tanto por las entidades gubernamentales como por los

diferentes grupos de investigación de nuestro país, dejan constancia que al momento

actual el principal problema de contaminación atmosférica lo representan los altos niveles

de PM10 junto con los de ozono.

Los estándares de calidad del aire para las PA han evolucionado hacia regulaciones cada

vez más estrictas, para apoyar la reducción de riesgos a la salud por la inhalación de

partículas ambientales. Actualmente y por convención internacional se encuentran

reguladas y consideradas como contaminantes críticos, las partículas suspendidas PM10

(≤ 10 µm) y PM2.5 (≤ 2.5 µm), por su presunta responsabilidad en la mortalidad y

morbilidad por afecciones cardiorrespiratorias agudas y más recientemente por su

Page 9: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

2

implicación en efectos a largo plazo como el decremento en la función pulmonar y cáncer

(USEPA, 2001).

A pesar de la gran cantidad de información y estrategias de control que se han generado

alrededor de este ubicuo contaminante, la contaminación por PA sigue siendo un asunto

controvertido y en intenso estudio, sobre todo porque: a) se han observado diferencias en

los efectos tóxicos entre ciudades (Harrison y Yin, 2000; Brits et al., 2004); b) se ha

demostrado que las PA de diferentes orígenes no son igualmente tóxicas (Laden et al.,

2000; Sorensen et al., 2003); c) se han asociado efectos biológicos diferenciales en

distintos órganos (Clarke et al., 2000) y d) porque algunos de los efectos tóxicos son

independientes a la concentración de las PA (Burnett et al., 2000).

Muchas de las dudas y de las interrogantes que existen respecto al impacto de la

contaminación por partículas atmosféricas se derivan principalmente en crítica de los

estándares de calidad existentes. Por la complejidad y naturaleza variable en tamaño,

concentración y composición química, características dependientes de la región, de las

fuentes de emisión y de las transformaciones químicas transitorias relacionadas con

variables meteorológicas (Tsai et al., 2000). Por tal motivo, con mayor frecuencia los

estudios científicos están dirigiéndose a determinar y entender la toxicidad de las PA,

incluyendo la evaluación de propiedades físicas, químicas y biológicas y sus

correlaciones. El objetivo final es impulsar la revisión y modificación de los estándares de

calidad de las PA para apoyar la disminución del riesgo ambiental de las poblaciones.

Un interés particular se ha generado en el impacto que la composición química y el perfil

de distribución de metales en partículas de distintos tamaños (PM10 y PM2.5) tienen en los

efectos adversos a la salud humana, debido a que se ha demostrado la presencia de una

gran cantidad de compuestos químicos, especialmente de metales de transición como el

vanadio, níquel cromo, cobre, fierro en las partículas de diversas regiones urbanas.

Partiendo de este contexto, el presente trabajo aborda la evaluación de metales tóxicos

en PM2.5 de distintos puntos del Área Metropolitana de la Ciudad de México y de distintos

tiempos del año, con la finalidad de conocer la distribución, comportamiento químico y

toxicidad de los metales. Los resultados esperados consideramos pueden proporcionar

información más detallada de la composición química de las partículas, posibilitando una

mayor reflexión, discusión y entendimiento de la diversidad de fuentes que contribuyen a

su emisión, así como a su potencial impacto en la salud humana.

Page 10: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

3

I.1.- ANTECEDENTES:

Diversas ciudades latinoamericanas presentan índices más elevados de contaminación

atmosférica dentro de las tipificadas como más contaminadas se encuentra la Ciudad de

México que tiene problemas graves en emisiones de SO2, SPM (partículas en

suspensión), CO y O3, en estos casos los criterios de la OMS se superan en más de un

factor de dos y de las emisiones de Pb y NO2 existe una contaminación de moderada a

alta, los criterios de la OMS hasta en un factor de dos (las directrices sobre corta duración

se superan a veces de forma natural) y Sao Pablo donde el O3 es el más emitido, SPM,

NO2 y CO se encuentran moderadamente, SO2 y Pb están en bajas proporciones. Ambos

ciudades se encuentran entre las siete megaciudades con mayor contaminación

atmosférica, siendo la Ciudad de México la que tiene mayores problemas en todas sus

emisiones (OMS, 1992).

Por estos motivos y con la intención de disminuir las emisiones el 26 de septiembre de

2005 se publica la modificación de la Norma Oficial Mexicana (NOM-025-SSA1-1993), en

la cual se establecen los criterios para proteger la salud de la población por exposición a

PM2.5. Su aplicación es de carácter nacional. Esta norma tiene concordancia con la norma

equivalente en vigor en los EUA.

Los valores establecidos de la NOM son:

65 µg/m3, promedio de 24 horas

15 µg/m3, promedio anual

µg/m3 = microgramos por metro cúbico de aire muestreado

La Red de Monitoreo de PM2.5 en la Ciudad de México

En diciembre de 2001 inició el diseño la red de monitoreo de PM2.5 con recursos

aportados por el Fideicomiso Ambiental Metropolitano ($9.7 millones). La Secretaría de

Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal coordinó el proyecto con la colaboración

del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA), la Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) y el Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares (ININ) (SMA-GDF).

Uno de los principales agentes determinantes de la calidad del aire son las partículas

sólidas suspendidas, comúnmente denominadas TSP: partículas totales suspendidas. Las

TSP se dividen de acuerdo a su tamaño en partículas menores o iguales a 10 µm (PM10) y

las menores a 2,5 µm (PM2,5). La atención sobre las TSP, se ha concentrado mayormente

en las partículas PM10, que pueden ser inhaladas y penetrar con facilidad al sistema

Page 11: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

4

respiratorio humano, causando efectos adversos a la salud de las personas. Es así como,

la Norma Primaria de Calidad del aire para contaminante PM-10, establece como límite

máximo cincuenta microgramos por metro cúbico normalizado de aire (150 ug / m3 N)

como concentración promedio de 24 horas.

Las partículas atmosféricas se pueden clasificar de acuerdo a su diámetro aerodinámico,

dos fracciones importantes corresponden a:

1. El que no ingresa al aparato respiratorio, quedando atrapado en nuestras fosas

nasales, al presentar un diámetro mayor a 10 micras (0,01 mm)

2. Las partículas de diámetro menor a 10 micras, también llamadas PM10 o fracción

respirable, las que sí pueden ingresar a las vías respiratorias debido a su menor

tamaño. Al mismo tiempo, estas últimas se dividen en mayores y menores de 2,5

micras, dado que las de diámetro aerodinámico más pequeño pueden llegar

incluso a las vías aéreas más finas, como el alvéolo pulmonar. En tanto, las de

mayor tamaño van quedando atrapadas en la mucosa que recubre las vías

respiratorias superiores.

3. Las PM10 de origen urbano se puede definir como partículas sólidas o líquidas,

como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la

atmósfera, cuyo diámetro es inferior a 10 µm (1 micrómetro corresponde la

milésima parte de 1 milímetro). están compuestas principalmente por compuestos

inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material

orgánico asociado a partículas de carbono (hollín) y algunas son de carácter

básico sobre todo las que son producto de combustiones no controladas.

Generalmente son emitidas de fuentes como el tráfico sobre caminos

desempedrados, el manejo de materiales, y operaciones aplastantes y que

muelen, así como el polvo arrastrado por el viento (Morawska et al. 2004).

4. Las partículas de diámetro menor a 2,5 micras. Las partículas suspendidas

menores de 2.5 micrómetros o PM2.5 es un contaminantes del aire constituido por

material sólido o líquido con diámetro menor de 2.5 milésimas de milímetro. Las

PM2.5 son tan pequeñas que resultan invisibles a simple vista, sin embargo, son

capaces de dispersar la luz y disminuyen la visibilidad a distancia; permanecen en

la atmósfera por largo tiempo y recorren grandes distancias antes de ser

removidas. Generalmente, las PM2.5 son resultado de la combustión de

combustibles fósiles que se emplean en automóviles, impulsan la generación, e

Page 12: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

5

instalaciones industriales, así como de chimeneas residenciales y estufas de

madera.

Algunas partículas son emitidas directamente de sus fuentes, como chimeneas y coches.

En otros casos, gases como el óxido de azufre y SO2, NOx, y compuestos volátiles

orgánicos (VOC) actúan recíprocamente con otros compuestos en el aire para formar

partículas muy finas o aerosoles. Sus composiciones químicas y físicas varían

dependiendo la ubicación, la época del año y el tiempo de muestreo (MMA, 2004).

Las partículas atmosféricas y particularmente la fracción fina pueden estar constituidas o

transportar metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos u otros elementos

nocivos, los cuales pueden expresarse en daño a la salud a más largo plazo, pueden

estar presentes en las partículas el plomo, arsénico, berilio, cadmio, mercurio, sulfatos,

nitratos e hidrocarburos policíclicos aromáticos.

En virtud de que las PA pueden contener gran cantidad de compuestos químicos, se han

postulado diversas hipótesis acerca de la fracción responsable del daño al tejido

pulmonar; por ejemplo se ha discutido que la toxicidad puede estar mediada por el

tamaño de las PA, su acidez, el contenido de hidrocarburos poliaromáticos, de metales y

de substancias biogénicas como son las proteínas, entre otras.

Diversos estudios se han enfocado a la caracterización de plomo, cadmio, arsénico y

níquel en partículas PM2.5 en la atmósfera. Así por ejemplo se ha demostrado que PM2.5

de Atenas, Grecia contienen Pb, Cd, Ni y As, la evaluación se realizó por espectrometría

de absorción atómica electrotérmica después de la digestión total. La media geométrica

anual de los valores en 183 muestras de partículas PM2.5 resultaron ser: Pb: 143 ng m -3;

Cd: 0,34 ng m -3; Ni: 4,55 ng m -3; Como: 0,79 ng m -3. . Se encontró que el Pb, As y Ni

tienen fuentes comunes, que podrían ser los vehículos de las emisiones y los vertidos de

petróleo y la combustión de polvo resuspendido (Nikolaos et al. 2003).

Otro tipo de estudios de tipo toxicológico han implicado metales traza en partículas PM10,

PM2.5 y tal es el caso del Negro de humo en Edimburgo, Reino Unido en suspensión en el

aire como posibles contribuyentes a enfermedades respiratorias. Los análisis estadísticos

sugiere tres fuentes principales: el tráfico; estática de combustión, y la corteza. La

asociación con el tráfico de metales (Cu, Fe, Mn, Pb, Zn) es compatible con el tráfico

inducido por los gases de escape no "resuspensión", en lugar de las emisiones directas

de gases de escape (Mathew et al., 2005).

Page 13: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

6

Dentro de los metales, los más relevantes desde un punto de vista toxicológico son el

arsénico, cadmio, cobre, mercurio, plomo, entre otros. Cadmio es un elemento

ampliamente utilizado en la elaboración de productos como pigmentos, pinturas, baterías,

recubrimiento de otros metales, etc. En el aire los valores promedios son

aproximadamente 0,002 ug/m3. Debido a que el cadmio es un metal relativamente volátil,

se transfiere de un lugar a otro a través de procesos físicos (viento y erosión) y entra al

organismo humano principalmente por la vía respiratoria en forma de aerosol (PM10). Por

esto, es importante determinar su concentración en PM10. Por otra parte, el plomo también

es un metal utilizado ampliamente en baterías, pinturas y combustibles como la "gasolina

roja". Sin embargo, sólo está presente en aire, aguas y suelos en bajas concentraciones.

Aún cuando el plomo esté en muy bajas concentraciones en el cuerpo, puede provocar

alteraciones graves a la salud humana, incluyendo daños irreversibles al sistema nervioso

y sanguíneo. Se necesita una larga exposición para presentar síntomas de intoxicación,

debido a que plomo es acumulado por el organismo, principalmente en algunos tejidos

como huesos (por su similitud al calcio), en los riñones, hígado, cabellos y el sistema

nervioso central. Al igual que el cadmio, una de las principales vías de exposición es a

través del aire. Por lo anterior, se han dictado diferentes normativas tendientes a controlar

los posibles efectos tóxicos de plomo en la población. Algunas de estas normas

establecen concentraciones máximas permitidas de plomo en: aire ambiental (promedio

trimestral), 1,5 µg/m3; agua potable, 20 µg/L; gasolina, 0,38 g/L y pintura, 0,06.

Ciertamente, los efectos tóxicos potenciales de la inhalación de las PA dependen de

muchos más factores, no sólo de sus características físicas sino también de sus

propiedades fisicoquímicas, como por ejemplo del tipo y contenido de substancias tóxicas

que contengan así como de su solubilidad en agua (determinante de su biodisponibilidad),

ya que el cuerpo humano al estar constituido de agua en un gran porcentaje es capaz de

absorber muchos constituyentes tóxicos, los cuales se encuentran disueltos en ésta, lo

que resalta la importancia de estos constituyentes a diferencia de la fracción

ácidosoluble la cual no tiene la categoría de biodisponible por ser escasos los ácidos en

el organismo.

I.1.- JUSTIFICACIÓN:

Durante la última década la Ciudad de México, ha sido clasificada como la megaciudad

donde se han registrado los casos de contaminación atmosférica más severos del

mundo. El control de la calidad del aire en México data de los años 80’s y a pesar de los

Page 14: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

7

esfuerzos realizados aún se exceden frecuentemente los niveles máximos permisibles

de SO2, SPM, CO y O3.

El período con niveles históricos más altos de PM10 ocurrió entre 1996 y 1998 cuando se

rebasó el estándar promedio diario (150 g/m3, límite de exposición aguda) durante 178

días del año. Ya que se rebasó en 182 días en 1996,160 días en 1997 y 192 días en

1998.

Así la calidad del aire continua siendo uno de los asuntos de mayor preocupación para las

autoridades responsables de los programas de gestión, no sólo porque se hace necesario

atender la seguridad de la población sino también porque es necesario dar cumplimiento a

acuerdos internacionales en materia de contaminación atmosférica.

Durante la década de los 90’s y principios del 2000 se han documentado algunos

aspectos de las partículas atmosféricas de diferentes localizaciones, los estudios se han

enfocado a la evaluación de la concentración de la masa, el análisis elemental y ácido

solubles (Aldape et al.,1991a; Aldape et al.,1991b; Castellanos et al., 1991; Chianelli et

al.,1998; Chow et al., 2002; Miranda et al.,1992; Múgica et al., 2002; Salazar et al., 1989;

SMA-GDF, 2001; Vega et al., 2002; Vega et al., 2003) pero a nivel internacional muy poco

se ha estudiado sobre la distribución de las especies inorgánicas acuosolubles (Gutiérrez

et al., 2005).

Dentro del grupo de metales que integran a las partículas atmosféricas del AMCM se han

evaluado algunas características, pero poco se conoce acerca de características del tipo

solubilidad, distribución e interrelaciones con otros contaminantes criterio, no se cuentan

con suficientes datos de distribución de metales en las PM10 y mucho menos en las PM2.5,

que apoyen el entendimiento del impacto a la salud de esta fracción de compuestos a la

que cotidianamente está expuesto un porcentaje mayoritario de la población que vive en

este importante centro urbano, a pesar de esto estudios toxicológicos muestran que los

efectos a la salud parecen estar determinados por tamaño y composición química y que la

presencia de metales en la atmósfera está relacionada con la fracción inorgánica la cual

proviene del suelo, emisiones volcánicas, procesos industriales y de combustión,

transporte , hornos y corrosión de partes metálicas (Múgica et al., 2002).

Estudios recientes en diferentes ciudades del mundo muestran una asociación directa

entre el aumento de las concentraciones de PM2.5 y el decremento de la función pulmonar,

el incremento de visitas a salas de hospitales, agravamiento de afecciones pulmonares y

Page 15: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

8

cardiovasculares preexistentes, y la muerte prematura en personas que padecen esas

afecciones.

Con la medición de las PM2.5 el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México

se fortalece y amplía. Cada hora se registran datos de PM2.5, lo que permite conocer la

magnitud de sus concentraciones espacial y temporalmente. También se realizan

muestreos periódicos que permiten conocer su composición química para poder asociar

su origen con fuentes de emisión (SMA-GDF)

I.2.- OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar el tipo y contenido de metales tóxicos en PM2.5 en tres regiones del Área

Metropolitana de la Ciudad de México y analizar su relación con otros contaminantes

gaseosos.

Objetivos específicos:

Muestrear PM2.5 en dos regiones del norte y una del centro del Área Metropolitana

de la Ciudad de México recolectadas durante el periodo Feb - Jul 2008.

Evaluar tipo y contenido de metales en extractos ácidos y acuosolubles de

muestras PM2.5 por espectrometría de emisión óptica.

Evaluar la genotoxicidad de fracciones solubles, insolubles y suspensiones de

muestras de PM2.5 por el ensayo acelular con ADN timo de cordero.

Análisis estadístico de la información generada y correlacionarla con la

concentración de contaminantes gaseosos medidos simultáneamente.

II.-- METODOLOGÍA

II.1 Diseño de la investigación

Para evaluar el comportamiento químico y tóxico de los metales en las PA se ha diseñado

un procedimiento que permitirá cumplir con los objetivos propuestos, para ello este

procedimiento se llevará a cabo en varias fases (Ver fig.1). Inicia con el muestreo en tres

diferentes regiones del AMCM, continuando con evaluación de la concentración de PA y

recopilación de otros parámetros como concentraciones de otros contaminantes

gaseosos. Así como de la determinación de metales acuo y ácido solubles de estas

partículas, aplicando los métodos de la EPA IO- 3.2 e IO- 3.3 (US-EPA 1999b; 1999c) y

la evaluación de la toxicidad que las partículas inducen en el ADN de timo de cordero.

Page 16: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

9

II.2 Área de estudio.

El área de estudio corresponde a 3 puntos del Área Metropolitana de la Ciudad de

México, los cuales fueron seleccionados por que son regiones donde se encuentran

estaciones fijas de la red de monitoreo del SIMAT de la SMA-GDF, lo que proporciona

facilidad de acceso, seguridad y disponibilidad de energía eléctrica y líneas para la

transmisión de datos de monitoreo de otros contaminantes gaseosos.

Son además representativos de diferentes ambientes suburbanos, y están influidas por

los perfiles de viento predominantes en el AMCM, así por ejemplo Xalostoc (XAL) y

Tlalnepantla (TLA) están ubicadas al NO y NE respectivamente del AMCM y representar

el área grande y compleja industrial con alto tráfico y vegetación pobre, Merced (MER) se

encuentra en el CE localizado en un área con altas emisiones automóviles y alta actividad

comercial.

Colecta de PM2.5 Tla, Mer, Xal

(Feb – Jul 2008).

Gravimetría y conformación base conjunta con datos gases criterio y

parámetros meteorológicos

Obtención de extractos

Extracto

ácido

Extracto agua

(suspensión, soluble e insoluble)

ADN de timo de cordero

Análisis Estadístico

Controles negativos y

positivos

Suspensiones de partículas y

sus extractos

Incubación

2 hrs a 37ºC

Evaluación de la

concentración de ADN por

UV-V

Determinación de metales por

EAA o ICP-masas

Ilustración 1. Diagrama de bloques del diseño experimental

Page 17: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

10

En la figura 2 se presenta un mapa en el que muestra la localización de las regiones

seleccionadas para la colección de PM2.5

Ilustración 2. Mapa de ubicación de la Red de Monitoreo (de PM2.5)

MUESTREO DE PM2.5 (método US-EPA IO-3.1, US-EPA 1999b).- Se obtendrán muestras

ambientales de PM2.5 en del periodo Febrero del 2008 a Julio del 2008, en filtros de fibra

de vidrio recubiertos con teflón en un muestreador de alto volumen marca Tisch

Envirimental T-50 (figura 3), operado a un flujo constante de (1.13m3/min) y programado

para colectar muestras de 24 hrs, lo que permite conocer la magnitud de sus

concentraciones espacial y temporalmente. También se realizan muestreos periódicos

que permiten conocer su composición química para poder asociar su origen con fuentes

de emisión. El total del aire filtrado a través de cada filtro fue de 1630 m3.

Page 18: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

11

Ilustración 3. Muestreador de alto volumen para PM2.5

II.3 Evaluación de metales acuo y ácido solubles en PM2.5

Un cuarto de cada filtro se extrae con agua deionizada de Milli – Q (AD) o con una

mezcla de ácido nítrico (2.6 M) y clorhídrico suprapuro (0.9M) según fuera el caso

(extracto acuo o ácido soluble), posteriormente se agitaron a través de un baño

ultrasónico Branson 3510.

El extracto se separo por decantación, a continuación se filtró a través de membranas de

teflón de 0.2 µm y se llevó a un volumen final, se separó en alícuotas en tubos eppendorf

o en frascos de plástico nalgen para su almacenamiento en el congelador y posterior

análisis.

La evaluación de metales como zinc, fierro, cobre, cromo, manganeso, titanio y plomo en

ambos tipos de extractos, se realizo por Plasma acoplado inductivamente -

Espectrometría de emisión óptica de Perkin Elmer tomando como base el método EPA

IO- 3.2 (US-EPA 1999a) y utilizando estándares certificados de cada elemento.

II.4 Evaluación toxicológica de fracciones solubles, insolubles y suspensiones.

Una vez realizado el muestreo se procedió a preparar las fracciones solubles, insolubles y

suspensiones, para ello se dividió el filtro en cuatro partes, cuidando de no tocarlo con las

manos, por lo que se deben utilizar guantes de goma con la finalidad de no contaminar el

filtro con la grasa natural que éstas poseen. Una cuarta parte de cada filtro se fracciono

con la ayuda de unas tijeras y pinzas de plástico, las fracciones fueron colocadas en tubos

de vidrio y se le adicionaron 7 mL de agua desionizada de Milli – Q (ADD), posteriormente

Page 19: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

12

se pusieron en un baño de hielo dentro del equipo ultrasónico Branson 3510 durante 30

min (agregando más hielo picada cada 5 min), con el propósito de extraer las PA.

El extracto se separo por decantación y se aforo a 10 mL, posteriormente se tomaron 5 ml

de el extracto los cuales serán la suspensión, los otros 5 mL restantes se centrifugan a

4000 rpm durante 10 min, este nuevo extracto se decanta y esta será la fracción soluble.

A la fracción que queda en el tubo se le agrega 1 mL de agua desionizada de Milli – Q

(ADD) y se centrifugan a 4000 rpm durante 5 min, esta acción se repite en dos ocasiones

con el fin de lavar la fracción que queda en el tubo y así finalmente obtener la fracción

insoluble.

Teniendo las 3 fracciones se procede a la evaluación de genotoxicidad en ADN timo de

cordero tomando en cuenta las condiciones de las técnicas de ensayo de la tabla 1.

Tabla 1. Condiciones técnicas del ensayo acelular in vitro de ADN

Parámetro Descripción

ADN

Solución del ADN de timo de cordero en

amortiguador de Tris-HCl 10 mM, pH = 8

500 µl +200 µl de suspensión de PA o extractos +

50 µl H2O2

Incubación 2 hrs a 37 ºC

Precipitación ADN Acetato de sodio (NaAc) 1.5 M, pH = 6

Lavado Etanol frío al 70 %

Disolución Amortiguador de Tris-HCl caliente (60 ºC, 10 mM,

pH = 8.0)

Detección UV-V 260/280 nm

II.5 Análisis Estadístico

El Coeficiente de correlación por jerarquías de Spearman, es una prueba no paramétrica

que mide la asociación o interdependencia entre dos variables cuantitativas, las cuales

siguen una tendencia creciente o decreciente. Se calcularon correlaciones de Spearman

para evaluar el grado de asociación entre los diferentes metales y gases criterio.

Los datos de daño al ADN fueron expresados como promedio ± DE de dos ensayos

independientes por duplicado. Las diferencias entre grupos control y tratados se

Page 20: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

13

evaluaron con la prueba no paramétrica Wilcoxon o Mann-Whitney. Todos los análisis

estadísticos se realizaron con el programa STATA 8.0 (Stata Corp., College Stations, TX),

y se consideraron diferencias significativas cuando p 0.05.

Los datos se expresan como promedio DE de dos ensayos independientes por

triplicado. Las diferencias entre los controles sin tratar y grupos expuestos se evaluaron

con la prueba de Mann-Whitney. Se aplicará la prueba de Kruskal-Wallis cuando se

comparan más de dos grupos. Las correlaciones entre concentraciones de contaminantes

criterio, metales de transición y daño al ADN se analizarán con la prueba no paramétrica

de Spearman. Todos los análisis estadísticos se realizan con el programa STATA 8.0

(Stata Corp., College Stations, TX), y las diferencias se considerarán significativas cuando

p 0.05.

III. RESULTADOS y DISCUSIÓN

III.1 Concentraciones de partículas y contaminantes en el AMCM en el período de estudio Feb – Jul 2008.

Se evaluaron PM2.5 colectadas en tres regiones del AMCM, que corresponden a

estaciones de la red atmosférica del SIMAT del GDF, colectadas durante el primer

semestre del año 2008. La colección de partículas se programó coincidente con la

medición automática de gases criterio que hace el SIMAT, para contar con datos

complementarios del medio que circunscribe a las partículas. En las tablas 2, 3 y 4 se

presentan los niveles de concentración de los contaminantes criterio de los períodos de

estudio reportados por el SIMAT.

Al observan en detalle las tablas mencionadas, se puede resumir que ninguno de los días

estudiados, en ninguna de las regiones se excedió la norma de exposición aguda para

ninguno de los contaminantes criterio. En esta misma tabla se puede observar que la

región con mayor concentración de PM2.5, aunque sin exceder el valor de la norma

corresponde a Xalostoc, zona que ha venido siendo históricamente caracterizada como

de mayor concentración de PA. Adicionalmente, la relación entre PM2.5 / PM10 es

generalmente mayor a 0.5, para las regiones Tlalnepantla y Merced lo que indica una

mayor contribución de partículas finas en las partículas atmosféricas de estas regiones,

que en principio comparten altos flujos vehiculares. En todas las estaciones los resultados

de los contaminantes criterio son similares.

Page 21: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

14

Tabla 2. Contaminantes criterio en el periodo de estudio de febrero-marzo 2008 en el AMCM

TLALNEPANTLA Norma *

ppm o

08-Feb 14-Feb 20-Feb 26-Feb 03-Mar 09-Mar 15-Mar 21-Mar µg/m3

PM10**

62.917

60.167

62.083

84.292

50.261

43.708

63.208

67.000

150

PM2.5 **

31.167

28.125

30.167

38.083

25.333

17.833

27.000

33.333

65

PM2.5/PM10

0.495

0.467

0.486

0.452

0.504

0.408

0.427

0.498

O3**

0.023

0.017

0.033

NR

0.025

0.014

0.038

0.040

0.11

SO2**

0.008

0.012

0.009

0.008

0.005

0.003

0.007

0.030

0.13

NO2**

0.040

0.038

0.036

0.037

0.030

0.023

0.033

0.027

0.21

NOX**

0.082

0.102

0.079

0.089

0.083

0.043

0.072

0.038

CO**

0.942

1.474

1.192

1.279

1.472

1.050

1.063

0.563

11

Page 22: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

15

Tabla 3. Contaminantes criterio en el periodo de estudio de Marzo-Abril 2008 en el AMCM

MERCED Norma*

ppm o

27-Mar 06-Abr 08-Abr 14-Abr 16-Abr 20-Abr 22-Abr 26-Abr 29-Abr µg/m3

PM10**

87.000

58.833

80.542

47.458

56.375

60.850

76.000

55.708

41.273

150

PM2.5**

34.417

24.583

34.500

24.750

31.125

31.292

30.435

31.083

31.000

65

PM2.5/PM10

0.396

0.418

0.428

0.522

0.552

0.514

0.400

0.558

0.751

O3**

0.038

0.039

0.039

0.029

0.030

0.048

0.033

0.033

0.017

0.11

SO2**

0.006

0.004

0.005

0.006

0.034

0.007

0.006

0.006

0.005

0.13

NO2**

0.060

0.031

0.038

0.026

0.033

0.031

0.037

0.034

0.046

0.21

NOX**

0.084

0.052

0.068

0.025

0.063

0.052

0.072

0.050

0.092

CO**

1.663

1.404

1.779

0.025

1.513

1.432

1.635

1.535

2.233

11

Page 23: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

16

Tabla 4.Contaminantes criterio en el periodo Mayo-Julio 2008 en el AMCM

XALOSTOC Norma*

ppm o

08-May 10-May 14-May 20-May 26-May 01-Jun 07-Jun 13-Jun 19-Jun 25-Jun 01-Jul 07-Jul 13-Jul µg/m3

PM10

105.706

93.905

55.591

79.000

98.818

49.708

40.050

66.042

68.870

66.333

51.833

40.188

40.385

150

PM2.5

46.620

49.070

40.490

28.220

56.441

17.177

17.177

14.110

14.110

20.240

18.400

0.613

23.926

65

PM2.5/PM10

0.441

0.523

0.728

0.357

0.571

0.346

0.429

0.214

0.205

0.305

0.355

0.015

0.592

O3

0.031

0.042

0.031

0.004

NR

0.027

0.021

0.022

0.018

0.022

0.009

0.003

0.021

0.11

SO2

0.011

0.009

0.009

0.005

0.007

0.006

0.005

0.005

0.007

0.008

0.006

0.005

0.005

0.13

NO2

0.033

0.033

0.025

0.032

0.042

NR

0.033

NR

0.024

0.019

0.018

0.029

0.021

0.21

NOX

0.052

0.075

0.048

0.074

0.062

NR

0.056

NR

0.080

0.055

0.077

0.110

0.050

CO

0.520

0.935

0.413

1.092

0.382

0.450

0.871

0.929

0.848

0.696

0.979

0.769

0.633

11

*Límite exposición aguda (Normas Oficiales Mexicanas, SMA-GDF 2002), ** Datos proporcionados por el SIMAT. En negritas los valores máximos

permisibles y los valores que excedieron las concentraciones máximas permisibles.

NR: No registrado

Page 24: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

17

III. 2 Distribución de los metales en las PA.

Las partículas atmosféricas contienen diversos metales, la proporción y tipo depende de

las fuentes de emisión, pero el perfil químico en el que predominan está determinado no

sólo por las fuentes emisoras sino también por las condiciones atmosféricas y las

interacciones de los metales con otras especies gaseosas presentes en el medio

circundante. Indiscutiblemente, esto tendrá repercusión en su comportamiento ambiental

(ej. solubilidad, velocidad de deposición húmeda y seca, vida media) y en su potencial

toxicidad.

III. 2.1 Concentración de metales ácido y acuosolubles en las partículas.

El contenido de metales ácido y acuosolubles en las partículas fue evaluado por

Espectrometría de emisión acoplada a ICP y expresado tanto en unidades de volumen

como en unidad de masa (µg/m3 de aire o µg/µg PA), los valores individuales se reportan

en detalle en las Tablas 5,6 y 7. El patrón de distribución de los metales ácido y

acuosolubles evaluados, expresado en µg/m3 se puede inferir a través del análisis de los

resultados presentados en las tablas, así es posible distinguir algunos datos relevantes y

comunes para las distintas regiones:

1. Los extractos ácidos y acuosolubles de las PM2.5 de el periodo y regiones

estudiados presentaron Fe, Zn, Cu, Pb, Cr, Mn, Ti; el titanio se presento

prácticamente solo en la fracción ácida de las PA.

2. Por su concentración los metales evaluados en las partículas, pueden agruparse

básicamente en dos tipos: mayoritarios y elementos traza. En proporción, el total

de los metales ácido solubles evaluados representan un cierto porcentaje así

como la concentración de la fracción acuosoluble también representara otro

porcentaje del total de la concentración de las partículas (el cálculo se efectuara

con base a la suma de las concentraciones de metales en µg/m3 por día, referido

al total de la masa de partículas en el mismo lapso de tiempo).

3. Existió un mayor arrastre de metales en el extracto ácido en todas las estaciones

por lo cual la concentración en este extracto fue mayor.

4. El metal encontrado en mayor concentración tanto para el caso de Merced como

para el de Tlaneplanta fue el Zn seguido del Fe lo cual es debido a que estos

provienen de fuentes similares como lo son: emisiones vehiculares, combustión de

carbón y procesos industriales lo cual es característicos de dichas zonas, para el

caso de Xalotoc el metal en mayor concentración resulto ser el Fe seguido del Zn.

Page 25: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

18

Tabla 5.Contenido de metales en PM2.5 de Tlalnepantla en el periodo de febrero-marzo 2008 (µg metal/m3)

TLALNEPANTLA

08-Feb 14-Feb 20-Feb 26-Feb 09-Mar 15-Mar

PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5

Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido

Cr 0.0011 0.0018 0.0000 0.0012 0.0000 0.0013 0.0005 0.0016 0.0000 0.0011 0.0000 0.0028

Cu 0.0182 0.0352 0.0212 0.0340 0.0196 0.0314 0.0470 0.0467 0.0044 0.0126 0.0056 0.0151

Fe 0.0582 0.2364 0.0000 0.1561 0.0045 0.1680 0.1042 0.2147 0.0000 0.0764 0.0000 0.1239

Mn 0.0067 0.0099 0.0026 0.0059 0.0023 0.0056 0.0081 0.0094 0.0000 0.0021 0.0013 0.0053

Pb 0.0255 0.0590 0.0096 0.0512 0.0025 0.0258 0.0279 0.0418 0.0000 0.0123 0.0009 0.0228

Ti 0.0009 0.0045 0.0000 0.0027 0.0000 0.0036 0.0002 0.0037 0.0000 0.0022 0.0000 0.0026

Zn 0.1941 0.1708 0.3307 0.2355 0.1374 0.1443 0.2293 0.2059 0.0719 0.1119 0.1385 0.1730

Tabla 6. Contenido de metales en PM2.5 de Merced en el periodo marzo-abril 2008 (µg metal/m3)

MERCED

27-Mar 06-Abr 08-Abr 14-Abr 16-Abr 20-Abr

PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5

Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido

Cr 0.0000 0.0036 0.0000 0.0017 0.0000 0.0016 0.0000 0.0045 0.0000 0.0017 0.0000 0.0033

Cu 0.0000 0.0312 0.0207 0.0555 0.0107 0.0242 0.0083 0.0184 0.0098 0.0166 0.0128 0.0245

Fe 0.0000 0.1617 0.0000 0.1504 0.0000 0.1245 0.0000 0.0919 0.0000 0.0821 0.0000 0.0832

Mn 0.0000 0.0101 0.0015 0.0054 0.0016 0.0040 0.0017 0.0045 0.0013 0.0032 0.0000 0.0012

Pb 0.0000 0.0485 0.0058 0.0790 0.0044 0.0225 0.0000 0.0164 0.0097 0.0407 0.0001 0.0166

Ti 0.0000 0.0028 0.0000 0.0038 0.0000 0.0037 0.0000 0.0013 0.0000 0.0011 0.0000 0.0013

Zn 0.0000 0.2357 0.1882 0.2198 0.1287 0.1487 0.1596 0.2461 0.1801 0.1714 0.1047 0.1438

Page 26: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

19

Tabla 7. Contenido de metales en PM2.5 de Xalostoc en el periodo de Mayo-Julio 2008 (µg metal/m3)

XALOSTOC

20-May 13-Jun 25-Jun 01-Jul 13-Jul

PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5 PM2.5

Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido Acuoso Acido

Cr 0.0000 0.0033 0.0000 0.1476 0.0006 0.0726 0.0000 0.0034 0.0028 0.0055

Cu 0.0124 0.0183 0.0086 0.0217 0.0134 0.0209 0.0076 0.0287 0.0184 0.0361

Fe 0.0162 0.1109 0.0000 0.9042 0.0158 0.6591 0.0000 0.4323 0.0082 0.3578

Mn 0.0040 0.0063 0.0064 0.0368 0.0161 0.0380 0.0136 0.0472 0.0125 0.0312

Pb 0.0153 0.0225 0.0016 0.0589 0.0054 0.0187 0.0000 0.0195 0.0038 0.0544

Ti 0.0001 0.0012 0.0000 0.0021 0.0002 0.0059 0.0000 0.0058 0.0000 0.0052

Zn 0.2447 0.2258 0.2015 0.2465 0.3607 0.2644 0.2545 0.3194 0.3663 0.4508

III.2.2 Análisis de correlación entre metales ácido y acuosolubles y contaminantes gaseosos.

Para examinar la interacción entre gases criterio (ej. O3, SO2, NO2, etc.) y los metales ácido y acuosolubles asociados a las

partículas atmosféricas, se calcularon los coeficientes de correlación no paramétricos entre metal-metal y metal-gas, en la

Tabla 8 se presentaran en la matriz de correlaciones. Incluyendo solo los resultados de las asociaciones que fueron

estadísticamente significativas entre metales acido y acuosolubles entre metales de la misma fracción. En la Tabla 9 se

muestra la correlación únicamente en los metales ácidos, en la Tabla 10 únicamente con los metales acuosos y en la Tabla 11

la correlación entre los contaminantes gaseosos.

Page 27: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

20

Tabla 8. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA, las especies metálicas ácido y acuosolubles

PM2.5 Cu Fe Zn Mn Cr Pb Ti

PM2.5

Cu

Fe 0.61 0.79 0.53

Zn 0.66

Mn 0.67 0.49

Cr 0.4

Pb 0.51

Ti 0.59 0.61

Prueba no paramétrica de Spearman, solo se presentaran los datos con p<0.05. En

negritas los coeficientes positivos 0.6

Tabla 9. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA y las especies metálicas ácidas

RELACIONES ACIDAS

PM2.5 Cu Fe Zn Mn Cr Pb Ti

Cu 0.55 0.71 0.59

Fe 0.64 0.92 0.51 0.71

Zn

Mn 0.79 0.62

Cr 0.48 0.77 0.59

Pb

Ti

CO

SO2

O3 -0.48

NO2 0.5

NOx 0.48 0.49 0.56

PM10

Page 28: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

21

Tabla 10. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA, las especies acuosolubles

RELACIONES ACUOSAS

PM2.5 Cu Fe Zn Mn Cr Pb Ti

Cu 0.56 0.57 0.5 0.76

Fe 0.5 0.63 0.64 0.85

Zn

Mn 0.88 0.54

Cr 0.46 0.77 0.54 0.63 0.66

Pb 0.65 0.53 0.64

Ti

CO -0.4 -0.17

SO2

O3 -0.6 -0.58

NO2

NOx 0.48

PM10

Tabla 11. Coeficientes de correlación de Spearman entre la concentración de las PA y los contaminantes criterio.

RELACIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO

PM2.5 CO SO2 O3 NO2 NOx PM10

PM2.5 0.71 0.78

CO 0.61

SO2 0.57

O3

NO2 0.55

0.65 0.67

NOx 0.5

PM10 0.55 0.47

0.66 0.66

Los datos presentados en color amarillo son los colectados por nuestro muestreador de

PM2.5.

En las Tablas 8, 9, 10 y 11 se puede observar que los metales analizados comparten

fuentes de emisión entre si y también con algunos de los contaminantes gaseosos, estos

últimos al reaccionar con los metales en la atmosfera generan ciertas reacciones que

hacen que uno afecte en el comportamiento del otro.

Page 29: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

22

III. 3 Evaluación de la genotoxicidad de PA del AMCM y partículas subrogadas a través del ensayo acelular in vitro de ADN de timo de cordero.

El daño al ADN por la acción de xenobioticos se puede valorar a través de dos métodos in

vivo o in vitro. Los procedimientos in vitro pueden tipificarse básicamente en: los ensayos

celulares y acelulares, los primeros son más sensibles pero laboriosos y costosos,

requieren de infraestructura especializada y personal con una formación calificada; en

tanto que los métodos de valoración acelular son más rápidos, sencillos, económicos y no

se necesita de una infraestructura física y humana tan especializada.

Numerosos estudios han utilizado el ensayo acelular in vitro del ADN de timo de cordero,

para medir la concentración e integridad del ADN mediante espectrofotometría UV-Vis, en

recientes investigaciones se ha empleado esta técnica para evaluar el daño al ADN

inducido por partículas atmosféricas y sus diferentes componentes químicos (Knaapen et

al., 2002; Karlsson et al., 2004).

La absorción de la luz ultravioleta es el principio universal para la determinación de

concentraciones de ácidos nucleídos y la base del ensayo acelular in vitro del ADN.

Desde hace unos 50 años se demostró que los valores de los coeficientes de extinción

ultravioleta para el ADN y el ARN dependen de los valores de las mononucleótidos

(Cavaluzzi et al., 2004). La cuantificación de ADN por el método UV visible es un

procedimiento valorado por su precisión, exactitud y porque no es destructivo. La relación

de la absorbancia ultravioleta (UV) a 260 y 280 nm, denominada como A260/A280, se ha

empleado como un indicador de la pureza e integridad del ADN, determinandose que el

valor de referencia se encuentra en el rango de 1.8 -1.9, como originalmente fue descrito

por Warburg y Christian en 1942 (Sauer et al., 1998). Sin embargo, esta relación

(A260/A280) puede estar más alla de este valor debido a las alteraciones fisicoquímicas

producidas por el pH, la temperatura y modificación química carcinogénica que sufre el

ADN. Por otra parte se ha demostrado que la variación en la relación A260/A280 se

correlaciona con modificaciones al ADN provocadas por diversos agentes carcinogénicos

(ej. benzopireno, fenol) y por algunas macromoléculas como las proteínas (Hyung et al.,

2005).

En este estudio se optimizarón las condiciones del ensayo para la evaluación de los

efectos de las PA y sus extractos.

Page 30: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

23

III.3.1 Características espectroscópicas del ADN de timo de cordero.

Debido a que se ha reportado que la absorbancia de los ácidos nucleídos, depende del

disolvente, se determinó la longitud de onda de máxima absorción y el coeficiente de

extinción a esta misma longitud (E260nm) de la solución del ADN de timo de cordero, en

dos diferentes amortiguadores (fosfato de potasio 0.1 M y pH = 7.4 y Tris-HCl 10 mM pH

= 8). En la figura 4 se presentan los espectros de absorción del ADN de timo de cordero

en los amortiguadores correspondientes, así mismo en la tabla 12 se proporcionan los

valores de E260 nm. Los resultados muestran que los valores de absorbancia fueron

reproducibles y coincidentes con lo reportado por Vera et al. (2004).

Ilustración 4. Espectro de absorción UV-VIS del ADN de timo de cordero en dos diferentes amortiguadores: fosfato de potasio 0.1 M y pH= 7.4 y Tris-HCl 10 mM y pH= 8

Tabla 12. Datos espectrofotométricos del ADN de timo de cordero

Amortiguador Concentración (g/L) Emax (mol-1Lcm-1)

Fosfatos 0.83 6400

TRIS-HCl 1.0 6500

TRIS-HCl 0.1 M* 1.2 6600

* Vera et al., 2004

Page 31: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

24

III.3.2 Evaluación de la integridad de la solución del ADN.

Se determinó la relación de la absorbancia a 260 y 280 nm (A260/A280) en los dos

diferentes amortiguadores. La variabilidad entre los valores de estas relaciones, para

ambas soluciones, se encuentra dentro del rango reportado 1.8 -1.9 (Sauer et al., 1998) y

se observa que la solución es estable hasta 4 semanas después de su preparación.

Ilustración 5. Relación de absorbancias del ADN detimo de cordero con diferentes amortiguadores y estabilidad de la misma en el tiempo.

III.3.3 Rangos lineales.

Se determino la curva de calibración para cinco concertaciones diferentes de ADN con

dos amortiguadores (fosfatos y Tris-HCl), se calculo la mejor línea recta a partir del

método de regresión lineal. Estas curvas se presentan en la figura 6. El rango lineal que

se empleará se encuentra entre 20 – 70 µg/ml.

Ilustración 6. Curva tipo para la calibración del espectro del ADN de timo de cordero. Amortiguador de fosfatos (___) amortiguador Tris-HCl (___) (promedio de tres determinaciones)

Page 32: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

25

III.3.4 Optimización del ensayo acelular del ADN y control de la calidad de los resultados.

Se calculo el porcentaje de recuperación del ADN de timo de cordero después de la

aplicación del ensayo acelular in vitro, obteniéndose un valor aproximado de 86 % ± 8,

como se muestra en la figura 7. Así mismo se valoro el efecto del peroxido de hidrogeno,

xenobiotico que será empleado como control positivo y generador de radicales libres que

dañan el ADN, en la figura 8 se presentan los datos indicativos del daño inducido al ADN

después de 2 hrs de incubación y a 37 ºC.

Ilustración 7. Evaluación del porcentaje de recuperación del ADN de timo de cordero después de la aplicación del procedimiento del ensayo acelular in vitro.

Ilustración 8. Evaluación de la exposición del ADN de timo de cordero al peróxido de hidrógeno (control positivo).

Los resultados obtenidos hasta el momento, nos dan la certeza de que el ensayo acelular

in vitro del ADN de timo de cordero, es aplicable para valorar el daño al ADN por

xenobioticos, a través de la medición de la absorbancia de la macromolécula donde se

observa la disminución de la misma. Y se puede continuar con la evaluación del daño

inducido por las PA y sus extractos.

Page 33: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

26

III.3.5 Genotoxicidad de PA del AMCM y partículas con el ensayo acelular in vitro de ADN de timo de cordero.

Con la finalidad de evaluar el potencial genotóxico de las partículas ambientales al

reaccionar con el ADN y catalizar el daño oxidativo inducido por del H2O2, incubamos ADN

desnudo de timo de cordero en presencia o ausencia de H2O2, con:

a) Muestras de suspensiones acuosas de PM2.5 de dos de las regiones estudiadas,

así como sus correspondientes fracciones solubles e insolubles.

b) Suspensiones acuosas y orgánicas, con sus respectivas fracciones solubles e

insolubles para el SRM 1649a (Polvo Urbano) DURF.

Después de 2 horas de exposición, la evaluación cuantitativa y cualitativa del daño al ADN

desnudo se realizo con la medición de la absorbancia a 260 y 280 nm y la relación

obtenida A260/A280. La exposición del ADN de timo de cordero a dosis equivalentes de

(4.8 m3/ml) de muestras heterogéneas (espacio-temporal) de PA del AMCM y partículas

subrogadas, confirman la presencia de especies que lesionan al ADN. Un gran número de

muestras de suspensiones de PM2.5 y sus correspondientes extractos acuosolubles e

insolubles catalizados con H2O2, inducen un daño oxidativo significativo al ADN

comparados con un control de ADN sin tratar.

En la tabla 13 se muestra un ejemplo de cómo se trataron los resultados para

posteriormente hacerse los gráficos donde se puede observar con una mayor claridad el

daño causado al ADN por las distintas fracciones (solubles, insolubles y suspensiones)

tanto de las PM2.5 como de el DURF.

Este último es un polvo urbano perfectamente caracterizado y se utiliza como patrón de

los resultados que se obtendrán, en el se realizaron los extractos tanto en su fracción

orgánica como en su fracción acuosa con el fin de ver en qué caso existe un mayor daño.

Estos resultados se muestran en las figuras 12 y 13 respectivamente y se puede observar

que la fracción orgánica genera un mayor daño en la fracción insoluble y la fracción

acuosa en la suspensión.

Page 34: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

27

Tabla 13. Ejemplo del tratamiento de datos de las PM 2.5, capturadas el 07/06/08

Condición M A260 M

A280

%DNA

260 REC.

%DNA

280 REC

% DAÑO

260

%DAÑO

280

M

A260/A280

%

A260/A280

Control 1.4985 0.802 100 100 0 0 1.8685 1

H2O2 0.514 0.2746 34.2994 34.2394 65.7005 65.7605 1.8718 1.0017

Suspensión 1.2595 0.6648 84.0469 82.8927 15.9530 17.1072 1.8945 1.0139

Suspensión

con H2O2

0.3054 0.1412 20.3794 17.605 79.6205 82.3940 2.1628 1.1575

Soluble 1.3004 0.6874 86.7795 85.7107 13.2204 14.2892 1.8918 1.0124

Soluble

con H2O2

0.2202 0.0892 14.6940 11.1284 85.305 88.8715 2.4672 1.3204

Insoluble 1.1342 0.5813 75.6889 72.4812 24.3110 27.5187 1.9512 1.0442

Insoluble

con H2O2

1.0943 0.563 73.0231 70.1995 26.9768 29.8004 1.9436 1.0402

Ilustración 9. Gráfica de % daño al ADN vs los diferentes extractos en agua.

En las siguientes figuras se muestran los gráficos donde se puede observar el daño

causado al ADN de timo de cordero expuesto a las PM2.5 de diferentes regiones. En la Fig.

10 se ve como el daño causado al ADN cuando es expuesto únicamente al H2O2 es de

aproximadamente un 11 % y que este daño aumenta de manera considerable cuando se

le agregan las PM2.5, esto ocurre para los dos ejemplos señalados en la gráfica con las

Page 35: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

28

tres fracciones analizadas, también se puede observar que cuando exponemos el ADN

únicamente a las PM2.5 el daño causado es mucho menor. Esta misma tendencia se

presenta en la Fig 11. Donde se muestra el daño causado por las partículas colectadas en

la región de Xalostoc.

Ilustración 10. Gráfica de % daño al ADN vs los diferentes extractos en agua de PM2.5 recolectadas en Merced.

Ilustración 11. Gráfica de % daño al ADN vs los diferentes extractos en agua de PM2.5 recolectadas en Xalostoc.

Page 36: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

29

Ilustración 12. Gráfica de % daño al ADN con la fracción orgánica del DURF.

Ilustración 13. Gráfica de % daño al ADN con la fracción acuosa del DURF.

Page 37: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

30

IV.- CONCLUSIONES

El estudio realizado se enfoco principalmente en la evaluación del contenido de metales

solubles en medio acuoso y ácido en partículas atmosféricas PM2.5, colectadas durante el

primer semestre el año 2008 en tres regiones del AMCM y su comparación con el daño

que algunas de estas muestras inducen en el ADN de timo de cordero.

Los principales resultados aportan evidencias y apoyan las siguientes conclusiones:

1. La distribución de metales de transición del tipo, Cr, Cu, Fe, Mn, Pb, Ti y Zn en las

PA depende de la región y el tiempo de recolección

2. La evaluación de la concentración de las PA, no da una idea de la cantidad de

tóxicos que contienen.

3. Los resultados obtenidos sugieren que algunos de los metales comparten fuentes

de emisión, situación que también se observa al compararlo con algunos de los

contaminantes criterios.

4. Los metales de transición asociados a las PA contribuyen al potencial genotóxico

de estas, debido a que indujeron daño cuando fueron evaluadas en el modelo

acelular in vitro de ADN de timo de cordero,

5. Tanto los componentes acuosolubles e insolubles de las PA del AMCM son

responsables del daño que las partículas completas generan.

V.- RECOMENDACIONES PARA TRABAJO FUTURO

1. Utilización de otras fuentes de energía que sustituyan a los combustibles fósiles.

2. Respeto y cumplimiento de los mecanismos de control de emisiones vehiculares e

industriales.

3. Transporte público no contaminante y eficiente.

4. Normas de calidad de contaminantes atmosféricos más rigurosas que permitan

mejorar la calidad del aire para protección de la salud pública.

Page 38: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

31

VI. BIBLIOGRAFÍA:

1. Aldape FJ, Flores MR, Oiaz R., Miranda J, Cahill TA y Morales JR. 1991 a. Two

year study of elemental composition of atmospheric aerosols in Mexico City.

International Journal of PIXE 1:373-388.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterios para

evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado.

3. Aldape FJ, Flores MR, Oiaz RV, Morales JR, Cahill TA y Saravia L. 1991 b.

Seasonal study of the composition of atmospheric aerosols in Mexico City.

International Journal of PIXE 1:355-371.

4. Brits E, Schoeters G and Verschaeve. 2004. Genotoxicity of PM10 and extracted

organics collected in an industrial, urban and rural area in Flanders, Belgium.

Environmental Research 96: 109-118.

5. Brunekreef B and Holgate ST. 2002. Air pollution and health. The Lancet 360

(9341): 1233-1242.

6. Burnett RT, Brook J, Dann T, Delocia C, Phillips O, Cakmak S, Vicent R., Goldberg

MS, Krewski D. 2000. Inhalation Toxicology 12 (4):15 – 39.

7. Castellanos MA, Salazar S y Gómez BL. 1991. Influencia de la composición del

suelo en el aerosol atmosférico de cuatro zonas de México. Atmósfera 4:165 -176.

8. Cavaluzzi M, Borer P. 2004. Revised UV extinction coefficients for nucleoside-5’-

monophosphates and unpaired DNA and RNA. Nucleic Acids Research 32: No.1

9. Chianelli RR, Yácaman M.J., Arenas J. y Aldape F.(1998).Atmospheric

nanoparticles in photocatalytic and thermal production of atmospheric pollutants.

Journal of Hazardous Substances Research 1: 1-17. 2002

10. Chow JC, Watson JG, Edgerton SA and Vega. 2002. Chemical composition of

PM2.5 and PM10 in Mexico City during winter 1997. The Science and Total

Environment 287:177-201.

11. Clarke, RW, Antonini JM, Hemenway DR, Frank R, Kleeberger SR, and Jakab GJ.

2000. Inhaled particle-bound sulfate: effects on pulmonary inflammatory responses

and alveolar macrophage function. Inhalation Toxicoogyl 12:169-86.

Page 39: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

32

12. Gutiérrez MEC, Olivos MO, De Vizcaya AR and Cebrián GM. 2005. Chemical

characterization of extractable water soluble matter associated with PM10 from

México City during 2000. Chemosphere 61(5):701-710

13. Harrison RM and Yin J. 2000. Particulate matter in the atmosphere: which particle

properties are important for its effects on health?. The Science and Total

Environment 249: 85-101.

14. Hyung S, Soo H, Byung M.2005. Effects of Chemical Carcinogens and

Physicochemical Factors on the UV Spectrophotometric Determination of DNA.

Journal of Toxicology and Environmental Health Part A. Volume 68, Number 23-24

: 2081 – 2095

15. Karlsson HL, Nygren J and Möller L. 2004. Genotoxicity of airborne particulate

matter: the role of cells-particle interaction and of substances with adduct-forming

and oxidizing capacity. Mutat Res 565: 1-10.

16. Knaapen AM, Shi T, Borm PJA, Schins RPF. 2002. Soluble metals as whell as the

insoluble particle fraction are involved in cellular DNA damage induced by

particulate matter. Mol cell Biochem 234/235: 317-326.

17. Laden F, Neas MN, Dockery DW and Schwartz J. 2000. Association of fine

particulate matter from different sources with daily mortality in Six US cities.

Environmental Heatlh Perspectives 108: 941-947.

18. Mathew R. Heala, Leon R. Hibbsa,1, Raymond M. Agiusb, Iain J. Beverland. 2005.

Total and water-soluble trace metal content of urban ackground PM10, PM2.5 and

black smoke in Edinburgh, UK. Atmospheric Environment 39: 1417–1430

19. Miranda J, Morales JR, Cahill TA, Aldape F and Flores J. 1992. A study of

elemental contents in atmospheric aerosols in Mexico. Atmosfera 5(2): 95 - 108.

20. Morawska L, Moore MR and Ristovsky ZD. 2004. Health Impacts of Ultrafine

Particles Desktop Literature Review and analys. The Australian Departament of the

Enviroment and Heritage ISBN 0 642 55055 7.

21. Múgica V, Maubert M, Torres M, Muñoz J and Rico E. 2002. Temporal and spatial

variations of metal content in TSP and PM1o in Mexico City during 1996-1998.

Journal of Aerosol Science 33:91-102.

Page 40: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

33

22. Nikolaos S. Thomaidis B, Evangelos B, Panayotis A and Siskos. 2003.

Characterization of lead, cadmium, arsenic and nickel in M2:5 particles in the

Athens atmosphere, Greece Chemosphere 52: 959–966.

23. OMS Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, 1992.

24. Pichs R. 2002. Las Dimensiones energética y ambiental en las negociaciones del

ALCA. IV Seminario de la Red de Economía Mundial. La Habana.

25. Salazar S, Bravo JS y Castellanos, MA. 1989. Identificación de la fracción mineral

del aerosol atmosférico en una Zona Urbana de la Ciudad de México por medio de

difracción y fluorescencia de rayos X. Atmósfera 2: 103-110.

26. Sauer P, Müller M and Kang J. 1998. Quantitation of DNA. QIAGEN News 2: 23-

26.

27. SMA - GDF (Secretaría de Medio Ambiente. Dirección General de Prevención y

Control de la Contaminación).

28. www.sma.df.gob.mx/imecaweb/mapas/descrip_pm.html

29. SMA-GDF (Secretaría de Medio Ambiente. Dirección General de Prevención y

Control de la Contaminación) 2001. Informe anual de la Calidad del aire en el Valle

de México 1999. pgs. 5 - 13

30. Sorensen M, Autrup H, Hertel O, Wallin H, Knudsen LE and Loft S. 2003. Personal

exposure to PM2.5 and biomarkers of DNA damage. Cancer Epidem Biomar and

Prev 12: 191-196.

31. Tsai FC, Apte MG and Daisey JM. 2000. An exploratory analysis of the relationship

between mortality and the chemical composition of airborne particulate matter.

Inhal Toxicol 12:121-135.

32. US-EPA (1999b).Compendium of Methods for the Determination of Inorganic

Compounds in Ambient Air. Unites States Environmental Protection Agency

EPA/625/R-96/010a. Compendium of Method IO-3.2. Determination of Metals in

Ambient Particulate Matter using Atomic Absorption (AA) Spectroscopy .

33. US-EPA (1999c).Compendium of Methods for the Determination of Inorganic

Compounds in Ambient Air. Unites States Environmental Protection Agency

EPA/625/R-96/010a. Compendium of Method IO-3.3.

Page 41: Evaluación de metales tóxicos en partículas atmosféricas

34

34. US-EPA. 2001. Air Quality Criteria for Particulate Matter. United States

Environmental Protection Agency Vol 2. Washington, DC:U.S.EPA Office of

Research and Development. EPA/600/P-65/001bF.

35. Vega E, Reyes E, Sánchez G, Ortiz E, Ruiz M, Chow J, Watson J and Edgerton S.

2002. Basic statistics of PM2.5 and PM1o in the atmosphere of Mexico City. The

Science and Total Environmental 287: 167-176.

36. Vega E, Reyes E, Wellens A, Sánchez G, Chow J, Watson J. 2003. Comparison of

continous and filler basad mass measurements in Mexico City. Atmospheric

Environment 37: 2783-2793.