80
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos COMPONENTE SANIDADES 2013 Abril, 2014

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

Evaluación de Resultados del Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE SANIDADES 2013

Abril, 2014 Abril, 2014

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

Evaluación de Resultados del Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE SANIDADES 2013

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y

ALIMENTACIÓN

Lic. Javier Duarte de Ochoa

Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo

Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural,

Forestal, Pesca y Alimentación

Ing. Valentín Casas Cortés

Subsecretario de Desarrollo Agrícola y Forestal

M.V.Z. Genaro Mejía de la Merced

Subsecretario de Ganadería y Pesca

LAE. Judith Fabiola Vázquez Saut

Subsecretario de Desarrollo Rural,

Agronegocios e Infraestructura

Ing. Isaac Velasco García

Director General de Agricultura y Fitosanitaria

Ing. Jaime Mantecón Rojo

Director General de Ganadería

Lic. Tomás Rubio Martínez

Director General de Pesca y Acuacultura

Ing. María de Lourdes Acosta Amaya

Director General de Desarrollo Rural

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla

Subsecretario de Agricultura

Prof. Arturo Osornio Sánchez

Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

M.V.Z. Francisco José Gurría Treviño

Coordinador General de Ganadería

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Aníbal González Pedraza

Director General Adjunto de Evaluación de

Programas

Delegación Estatal

Ing. Marco Antonio Torres Hernández

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Ing. Armando Arias Bejarano

Subdelegado Agropecuario

Ing. Luis Alejandro Chavarría Galindo

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

LBP. Roberto de la Garza De los Santos

Subdelegado de Pesca

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Marco Antonio Torres Hernández

Presidente

Ing. Manuel Emilio Martínez de Leo

Secretario Técnico y

Representante del Gobierno del Estado (SEDARPA)

Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola

Vocal Representante de profesionistas y académicos

Dr. Gustavo Ortiz Cevallos

Vocal Representante de profesionistas y académicos

Lic. Bertha Hernández Rodríguez

Vocal Representante de los productores

Lic. María Elisa Manterola Sainz

Vocal Representante de los productores

MVZ. José Luis Zavala Calderón

Coordinador Estatal de Evaluación

Entidad Evaluadora Estatal

Agropecuario UPOBESA A.C

Coordinador de la Evaluación

M.C José Castañón Mata

Colaboradores

M.C. Blanca M. Montiel Batalla

Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

i

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 1

Introducción ..................................................................................................................... 11

Capítulo 1 Contexto del Subcomponente de Inocuidad en Veracruz ................................ 14

1.1 Contexto social veracruzano .................................................................................. 14

1.2 Situación del sector agropecuario y pesquero nacional .......................................... 15

1.3 Contexto del sector agropecuario y pesquero de Veracruz .................................... 17

1.3.1 Contexto de mercado ....................................................................................... 20

1.3.2 Infraestructura y servicios ................................................................................ 21

1.3.3 Contexto ambiental .......................................................................................... 21

Capítulo 2 Diseño del Subcomponente ............................................................................ 23

2.1 Normatividad del Subcomponente de Inocuidad ..................................................... 23

2.2 Diseño del PPMR en el Subcomponente de Inocuidad ........................................... 24

2.2.1 Objetivos del Programa PPMR ........................................................................ 24

2.2.2 Población Objetivo ........................................................................................... 25

2.2.3 Arreglo institucional .......................................................................................... 26

2.2.4 Objetivos del Subcomponente de Inocuidad en Veracruz ................................ 28

2.2.5 Tipo de apoyos que otorga el Subcomponente de Inocuidad ........................... 30

2.3 Problemática y cobertura que atiende el Subcomponente de Inocuidad ................. 31

2.3.1 Diseño del Subcomponente de Inocuidad y la problemática estatal ................. 32

Capítulo 3 Gestión del subcomponente inocuidad ........................................................... 34

3.1. Circuito operativo .................................................................................................. 34

3.1.1 Concertación de recursos ................................................................................ 34

3.1.2 Planeación de las acciones contenidas en el Plan integrado de Trabajo ......... 35

3.1.3 Autorización de la ejecución de los recursos .................................................... 38

3.1.4 Seguimiento y Supervisión ............................................................................... 38

3.1.5 Liberación de los recursos ............................................................................... 39

3.1.6 Ejercicio de las actividades del PIT .................................................................. 40

3.2 Orientación Presupuestal ....................................................................................... 41

3.2.1 Metas Físicas ................................................................................................... 42

Capítulo 4 Resultados del Subcomponente de Inocuidad ................................................ 47

4.1 Antecedente sobre la aplicación de la encuesta a los beneficiarios ........................ 47

4.2 Características de los beneficiarios entrevistados y sus unidades de producción ... 48

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

ii

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

4.3 Resultados a nivel de entregables .......................................................................... 49

4.4 Resultados a nivel de efectos directos ................................................................... 50

4.5 Resultados a nivel de efectos indirectos ................................................................. 52

Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 54

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 54

5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 57

Bibliografía ....................................................................................................................... 60

Anexos ............................................................................................................................ 62

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

iii

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Índice de cuadros

Cuadro 1. Acciones de inocuidad..................................................................................... 30

Cuadro 2. Producción de los productos y Unidades programadas en el PIT 2011 ........... 32

Cuadro 3. Evolución presupuestal del Subcomponente Inocuidad 2011-2013 ................. 42

Cuadro 4. Unidades de Producción, de Empaque y Productores atendidos con las

acciones Inocuidad .......................................................................................................... 43

Cuadro 5. Estatus estatal en cuanto a reconocimiento en SRRC y otros conceptos ........ 45

Cuadro 6. Perfil de los encuestados ................................................................................ 48

Cuadro 7. Índice de Reducción de Riesgos de Contaminación (IRRC) promedio dentro de

la UP ................................................................................................................................ 49

Cuadro 8. Rendimiento agrícola de los entrevistados ...................................................... 50

Cuadro 9. Rendimiento acuícola de los entrevistados ...................................................... 50

Cuadro 10. Tasa de variación en los precios de venta de los entrevistados .................... 51

Cuadro 11. Tasa de variación en los Ingresos Bruto promedio de los entrevistados ........ 52

Índice de figuras

Figura 1. Arreglo Institucional del Componente de Inocuidad Agroalimentaria ................. 26

Figura 2. Concertación de los recursos del Subcomponente de Inocuidad ...................... 35

Figura 3. Instancias participantes en la Planeación de las acciones de Inocuidad ........... 36

Figura 4. Cobertura municipal de las acciones de inocuidad 2011-2013 .......................... 44

Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

iv

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Índice de anexos

Cuadro Anexo 1. Producción y valor de las principales especies pesqueras en México,

año 2012 .......................................................................................................................... 63

Cuadro Anexo 2. Superficie sembrada y valor de la producción de cultivos cíclicos y

perenes en Veracruz (Hectáreas y Miles de Pesos Constantes, IPC=Base 210) ............. 64

Cuadro Anexo 3. Superficie sembrada de Cultivos Perennes en Veracruz (hectáreas) ... 65

Cuadro Anexo 4. Superficie sembrada de Cultivos Cíclicos en Veracruz (hectáreas) ...... 66

Cuadro Anexo 5. Producción de Carne en Canal y valor de las especies ganaderas en

México y en Veracruz 2010-2012..................................................................................... 67

Cuadro Anexo 6. Valor y Producción pesquera de Veracruz 2006-2012 .......................... 68

Cuadro Anexo 7. Producción y valor de las especies ganaderas en México 2010-2012 .. 68

Cuadro Anexo 8. Inventario de especies en pie en Veracruz (Cabezas y Colmenas) ...... 69

Cuadro Anexo 9. Producción y valor de Miel y cera de abeja 2010-2012 (Ton y miles de

pesos de 2010) ................................................................................................................ 69

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

v

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Siglas

BPA Buenas Prácticas de Agrícolas

CESVVER Comité de Sanidad Vegetal de Veracruz

CFPPVER Comité́ para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de

Veracruz, S.C.

COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

COLPOS Colegio de Postgraduados

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COSAP Comité de Sanidad Acuícola y Pesquero Veracruzano A.C.

CRyS Comisión de Regulación y Seguimiento

DGIAAP Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

DHHS Departamento de Salud y de Servicios Humanos

DPEF Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FIVERFAP Fideicomiso Veracruzano para el Fomento Agropecuario

HACCP Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (siglas en inglés)

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

NOM Normas Oficiales Mexicanas

OA Organismo Auxiliar

PIB Producto Interno Bruto

PIT Plan Integrado de Trabajo

PPMR Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

ROP Reglas de Operación del Programa

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SEDARPA Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca

SEGOB Secretaría de Gobernación

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SPS Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (siglas en inglés).

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SRRC Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación

TBT Acuerdo Sobre Barreras Comerciales para el Comercio (siglas en

inglés).

TESOFE Tesorería de la Federación

TIF Tipo Inspección Federal

UP Unidades de Producción

UPR Unidades de Producción Rural

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

vi

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Presentación

El presente documento contiene la Evaluación de los Resultados del Componente de

Sanidad en el concepto de Inocuidad Agroalimentaria, que formó parte del Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos 2013, en el Estado de Veracruz, y que fue realizada por

la Entidad Evaluadora Estatal (EEE) Agropecuario UPOBESA A. C., conforme lo

establecido en los Términos de Referencia correspondientes emitidos por el Comité

Técnico Estatal de Evaluación (CTEE).

La Evaluación de Resultados es un instrumento que aporta elementos útiles para que los

encargados de la toma de decisiones sobre el Componente, sustenten las medidas

orientadas a mejorar los alcances y resultados del mismo en ejercicios presupuestales

posteriores. En la presente Evaluación se analizan aspectos fundamentales del diseño y

la gestión del Componente, pero principalmente los resultados del mismo, de tal forma

que se identifican áreas de mejora las cuales orientaron la formulación de

recomendaciones cuidando la factibilidad de aplicarlas en el contexto institucional en que

opera el hoy día Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2014 en su

Componente de Inocuidad en el Estado de Veracruz.

La EEE agradece a las instancias federales y estatales que participaron directa o

indirectamente en los diversos procesos de la evaluación del Componente, por su apoyo

logístico durante el desarrollo de la presente evaluación, su colaboración en la obtención

de la información, sus valiosos comentarios y sugerencias, los cuales fueron muy útiles

para llevar a buen término el presente trabajo. Así mismo, se agradece de manera

especial el apoyo otorgado por la Coordinación del CTEE, instancia encargada de la

dirección y supervisión del proceso de evaluación, así como de proporcionar la

información y asistencia requerida para la elaboración del presente documento.

El informe contiene un resumen ejecutivo, una introducción y cinco capítulos en los que se

expone el análisis de los diferentes aspectos del diseño y la gestión del Componente de

Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, y los resultados logrados, así como un

capítulo en el que se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones

orientadas a mejorar los resultados del Componente y a mejorar la eficiencia y eficacia de

la intervención del Gobierno en garantizar la seguridad agroalimentaria de los

consumidores de los alimentos que produce el sector agropecuario, acuícola y pesquero

nacional y particularmente el del Estado de Veracruz.

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

1

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Resumen ejecutivo

La Evaluación de Resultados del Componente de Sanidades en el concepto de Inocuidad

Agroalimentaria, del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, se realizó con el

propósito de identificar los cambios en la situación de las Unidades de Producción (UP),

como consecuencia de la implementación en el año 2011 de Sistemas de Reducción de

Riesgos de Contaminación en las unidades productoras de alimentos agropecuarios y

pequeros en el Estado de Veracruz.

Para evaluar los resultados se aplicó un enfoque metodológico que combinó métodos de

investigación cuantitativos y cualitativos. En el método cuantitativo se aplicó el método

denominado “Antes-Después”, de tal manera que los cambios en las UP se estimaron

como la diferencia entre la situación anterior y la situación posterior, siendo el punto de

referencia la entrega de los apoyos de la intervención pública. El “Antes” corresponde al

año agrícola 2010, compuesto por los ciclos Primavera-Verano 2010 y Otoño-Invierno

2010-11 y el “Después” al año agrícola 2013, en ambos para el conjunto de las

actividades productivas, procediendo a las equivalencias respectivas. La información para

este análisis fue proporcionada por el CTEE.

Las diferencias observadas se calcularon y analizaron con indicadores de eficacia,

teniendo en cuenta los factores del contexto, especialmente aquellos que condicionan en

mayor medida los resultados. En ese sentido, se tomaron en cuenta los indicadores

contenidos en la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) 2011 del Programa

Prevención y Manejo de Riesgos, en su Componente Sanidades, y se complementaron

con información recabada en el trabajo de campo, a fin de fortalecer el análisis de los

cambios observados en los hechos identificados en el proceso de evaluación.

Así mismo, se consideraron las características relevantes de la coordinación institucional

y los mecanismos de gestión realizados por los operadores y ejecutores del

Subcomponente de Inocuidad para lograr sus objetivos. Este análisis se complementó con

la información de documentos normativos y la generada por las instancias participantes

en las actividades de implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación que se promueven en los Subsectores Agrícola, Pecuario y Acuícola y

Pesquero.

Objetivos de Subcomponente de Inocuidad

En 2011 el objetivo general fue “Promover la implementación de SRRC a través de las

Buenas Prácticas de Producción Agrícola, Pecuaria y Acuícola, atendiendo a las

Unidades de Producción de alimentos agropecuarios, acuícolas y pesqueros…” (ROP,

2011), a fin de garantizar su sanidad e inocuidad, para reducir los riesgos de

contaminación y resguardar la salud de los consumidores. Adicionalmente se pretende

que los productores mejoren sus posibilidades de acceder a mercados que exigen

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

2

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

alimentos de calidad, pero que paga mejores precios, y de esta manera incrementen sus

ingresos.

Entre los objetivos particulares se pretende:

1) Fomentar y promover la adopción y aplicación de Sistema de Reducción de Riesgos

de Contaminación (SRRC) en las unidades de producción de la Entidad de

Veracruz.

2) Actualizar y sensibilizar a los productores y/o empleados de las Unidades de

Producción (UP) y Unidades de Empaque (UE), agrícolas sobre la aplicación de las

acciones de inocuidad contempladas en los SRRC.

3) Realizar eventos orientados a la formación de profesionales en SRRC en productos

vegetales, pecuarios, acuícolas y pesqueros.

4) Capacitar a técnicos del Comité de Sanidad Vegetal en SRRC y Buenas Prácticas

de Agrícolas (BPA), mediante la asistencia a cursos sobre dichos temas.

5) Divulgar la importancia de los SSRC entre integrantes de las cadenas alimentarias

de los productos alimentarios agrícolas, pecuarios, acuícolas del Estado de

Veracruz.

6) Gestionar la Certificación ante Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA) de los beneficiarios que apliquen adecuadamente los

SRRC, o al menos el Reconocimiento de que aplican dichos sistemas.

Contexto del Subcomponente

En las últimas dos décadas México ha incrementado el intercambio de productos

agroalimentarios con el resto del mundo, como son productos primarios y procesados

agrícolas, pecuarios y pesqueros. En 2011 exportó 22,100 millones de dólares y para

2013 envió al mercado internacional 24,808 millones de dólares (Sistema de Información

del Comercio Exterior Agroalimentario, SAGARPA). Para mantener la presencia de los

productos alimentarios mexicanos en el mercado externo, México se ha adherido al marco

normativo internacional, denominado Codex Alimentarius, que elabora normas, directrices

y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la

salud de los consumidores y garantizar la aplicación de prácticas leales en el comercio de

alimentos (Codex Alimentarius, 2014).

Asimismo, conforme a la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud ejerce la

regulación, control y fomento sanitario, a través de la Comisión Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se encarga de los aspectos de

Inocuidad a través del SENASICA. Estos órganos, se encargan de garantizar la inocuidad

de los alimentos frescos y procesados, con el objetivo general de promover, aplicar y

certificar sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos.

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

3

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

El Estado de Veracruz, por su ubicación geográfica, su amplio litoral y su diversidad

climática produce una gran variedad de productos alimentarios. El sector agroalimentario

cuenta con infraestructura que le permite agregar valor a una amplia variedad de

productos, mediante diversos procesos que van desde el empaque hasta procesos

agroindustriales de productos destinados al consumo humano. Cuenta con empacadoras

de cítricos, de plátano, y de hortalizas; beneficios y torrefactores de café; fábricas de

jugos, de dulces, de vinos y licores e ingenios y queserías, entre otros. Por lo que es

prioritario promover en el mayor número de unidades de producción SRRC, a fin de

garantizar la sanidad de los alimentos que produce y facilitar su acceso al mercado

externo y con ello mejorar el ingreso de los productores.

Diseño y gestión del Subcomponente

La normatividad bajo la cual se opera el Subcomponente de Inocuidad actualmente está

contenida en los siguientes documentos. 1) Reglas de Operación del Programa de

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (PPMR), 2) Lineamientos Generales de

Operación del Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria; 3)

Criterios Técnicos Administrativos Específicos para la Ejecución del Subcomponente de

Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; y 4) Normas Oficiales Mexicanas en

Materia de Inocuidad Agroalimentaria.

La normatividad bajo la que se operó en 2011 y en los ejercicios 2012 a 2014 no difiere en

lo sustantivo, solo se observan algunos cambios en la forma de denominar algunos

conceptos, pero se mantiene el contenido. En las Reglas de Operación de los Programas

de SAGARPA (ROP) 2011, la Inocuidad está incluida en el Programa de Prevención y

Manejo de Riesgos (PPMR como un “Concepto” de apoyo, dentro del Componente de

Sanidades. Para 2014, la Inocuidad pasa a ser un Componente dentro del Programa de

Sanidad e Inocuidad Alimentaria, pero en lo esencial la normatividad, mantiene sus

objetivos, su población objetivo y las funciones de las instancias participantes en su

operación y ejecución son las mismas en el periodo 2011-2014.

Pero cambia significativamente al considerar dos figuras: Instancia Ejecutora Financiera

(FOFAE y/o la Delegación de la SAGARPA en la Entidad Federativa), pero para 2014, en

las Reglas 2014 se establece que la Instancia Ejecutora Operativa puede ser

directamente SENASICA y/o la Delegación Estatal de la SAGARPA y, no solamente los

Organismos Auxiliares; además, se consideran ampliaciones en el contenido en torno a la

inocuidad y no queda solamente en un “Concepto de apoyo” –como prestación de

servicios-. Por ejemplo, en las Reglas de Operación 2014, establece que los “incentivos”

del Componente inocuidad pueden aplicarse, además como “complemento de

infraestructura”, y en atender la producción orgánica.

El Subcomponente de Inocuidad recibe su presupuesto de acuerdo a lo dispuesto en

Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF), y forma parte de los

programas que opera la SAGARPA en concurrencia de recursos con los gobiernos

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

4

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

estatales. Las bases de coordinación entre el gobierno Federal y el Estatal para la

ejecución de los programas, se establecen en el Convenio de Colaboración para el

Desarrollo Rural Sustentable, signado por ambos niveles de Gobierno.

En los años 2011 a 2013, la operación del Subcomponente en Veracruz la realizaron los

Organismos Auxiliares, quienes desarrollaron las acciones de inocuidad comprometidas

en sus planes integrados de Trabajo (PIT), que previo a la autorización de los recursos

fueron aprobados por el SENASICA. Dichos organismos son el Comité de Sanidad

Vegetal de Veracruz (CESVVER) para los temas de sanidad vegetal e inocuidad agrícola;

el Comité́ para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Veracruz, S.C.

(CFPPVER) para los pecuarios, y el Comité de Sanidad Acuícola y Pesquero Veracruzano

A.C. (COSAP) para los acuícolas y pesqueros. Además, dichos organismos asumen la

responsabilidad de presentar a la SAGARPA, a través de su Delegación Estatal, informes

físicos y financieros mensuales que muestren los avances de las actividades técnicas

realizadas y el uso que hacen de los recursos públicos recibidos.

En general el diseño y la gestión del Subcomponente se consideran adecuados, lo que

permitió realizar con normalidad las acciones operativas y de gestión del mismo, de tal

manera que se ha incrementado el presupuesto, al pasar de $722,137 en 2011 a un total

de $4,122,814 en 2013, y proporcionar atención a un número mayor de Unidades de

Producción: en 2011 se atendieron 65 UP y en 2013 un total de 127, pasando de una

cobertura de 21 municipios (9.9% del total estatal) en 2011 a 44 (20.8%) en 2013.

El seguimiento de las acciones de inocuidad propuestas por los Organismos Auxiliares en

sus Planes Integrados de Trabajo, es realizado por la Comisión de Regulación y

Seguimiento (CRyS), en la cual participan un representante de la Delegación Estatal de

SAGARPA, un representante del Gobierno del Estado, en el caso de ser aportante de

recursos, los Organismos Auxiliares y personal de la Dirección General de Inocuidad

Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP).

En general, los aspectos que han afectado el normal desarrollo operativo de los PIT, son

el retraso de los recursos por parte del FIVERFAP a los Organismos Auxiliares y, en

algunos casos, el que los beneficiarios no aplican con oportunidad las recomendaciones

relativas a la adecuación de sus instalaciones o, en el caso de los pequeños productores,

porque no disponen de los recursos necesarios para aplicar las recomendaciones de los

técnicos de los Organismos Auxiliares, dado que implica hacer inversiones para modificar,

adecuar sus instalaciones o adquirir los equipos que se requieren.

Resultados

Los indicadores utilizados para valorar los cambios observados en las Unidades de

Producción visitadas, muestran cambios modestos, puesto que en los resultados

intervienen factores del contexto que escapan a la intervención del Subcomponente.

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

5

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

De acuerdo con la información obtenida a través de la encuesta aplicada, la edad

promedio de los entrevistados es de 51 años y su nivel de escolaridad promedio es de

11.5 años de estudio equivalente a una carrera técnica, muy por arriba del promedio

estatal de primaria incompleta (SIAP, 2013). Sus unidades de producción, en su mayoría

son superficies de temporal (44.92 ha en promedio) y de riego (30 ha promedio), muy

superiores al promedio estatal de 9.86 ha por UPR (INEGI, 2007).

Los datos de las variables con las que se valoran los indicadores son los obtenidos a

través de la encuesta aplicada a las Unidades de Producción (UP) atendidas con el PIT

2011 (Con Apoyo); y de UP no atendidas por el Subcomponente (Sin Apoyo). Estos datos

sirven para tener un parámetro de referencia de la magnitud de los cambios diferenciales

entre estas dos clases de UP.

Cabe señalar que en 2011 solamente participaron unidades de producción o empaque del

subsector agrícola y del acuícola y pesquero, por lo que la información que se presenta se

refiere únicamente a esos dos subsectores. Respecto al eslabón productivo, el 12.5% de

los entrevistados apoyados -50% del total- están en la postproducción, el resto en la

producción primaria, de las cuales 12.5% son agrícolas y 25.0% acuícolas (Cuadro 5).

Indicadores de resultados

Índice de Reducción de Riesgos de Contaminación (IRRC), dentro de la UP (IRRC)

Este índice asume valores de 0 a 1, donde el valor corresponde a: si la UP dispone de un

Programa de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP) no certificado

(valorado en 0.25), Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por SENASICA

(0.50), PBP certificado + HACCP (SRRC no certificado) (0.75), y un Sistema de

Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) Certificado por SENASICA (1.00).

En las UP Agrícolas atendidas en 2010, en promedio alcanzan un valor de 0.375 en el

IRRC y, para 2013, el índice sube a 0.500, es decir, un incremento del 12.50%. En el caso

de las UP Acuícolas no hubo incremento, situándose el IRRC promedio en 0.375 en

ambos años (Cuadro 6).

Los valores de los indicadores permiten afirmar que el Subcomponente marca la

diferencia, entre aquellos a quienes atiende el Subcomponente, respecto a las que no, y

que las UP agrícolas presentan en un mayor avance que las UP acuícolas.

Rendimiento Agrícola

El rendimiento promedio ponderado en las UP no presenta cambios, por lo que el

promedio ponderado Con Apoyo se mantiene en un valor de 1.5 en 2010 y 2013, por lo

tanto el Subcomponente no ha favorecido la productividad física de este tipo de productor.

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

6

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Para las UP Sin Apoyo, el indicador no aplica, ya que son empresas acopiadoras de

productos.

Tasa de variación en los precios de venta

Esta tasa muestra que hubo una variación positiva en todo los casos, donde la acuicultura

fue la de mayor cambio (30.65%) en contraste con la agrícola (9.05%). No obstante, al

hacer el cambio a precios constantes 2012, los agrícolas disminuyen el valor de venta en

10.91%, mientras que los acuícolas crecieron en términos reales 6.74% (Cuadro 10).

Tasa de variación en los Ingresos Bruto promedio

En las UP agrícolas Con Apoyo, los Ingresos muestran un crecimiento de 58.27%

(29.30% a valores del 2012), respecto a las Sin Apoyo (2.47%); de manera que las UP

apoyadas se situaron 55 puntos porcentuales por arriba de las no apoyadas. En parte,

esto obedece, además de la intervención del Subcomponente, a que la mayoría de las UP

apoyadas obtuvieron un mayor precio de venta en el mercado, generaron un mayor

volumen de producción, pero sobre todo por ser UP orientadas a mercados más

desarrollados en el contexto nacional.

Cabe mencionar que las empresas certificadas en el Estado actualmente tienen un buen

posicionamiento en el mercado nacional e internacional, por lo que resulta positiva la

certificación como una opción de mejora económica de las UP.

Conclusiones y Recomendaciones

En este apartado sólo se presentan algunas conclusiones y recomendaciones, en el

capítulo dedicado a este tema se presentan las derivadas de la presente evaluación.

Las conclusiones relevantes derivadas de la evaluación abordan los factores explicativos

que tienen incidencia en los resultados del Subcomponente. Asimismo, las

recomendaciones se refieren a los factores que limitan y/o potencializan el desempeño del

Subcomponente, y están orientadas a mejorar su diseño y operación.

Conclusiones

Las conclusiones pretenden, dar respuesta a las siguientes interrogantes, dividido en dos

partes: la operación y los resultados. Referente a la primera parte:

¿Qué elementos del diseño del Subcomponente de Inocuidad se pueden

vincular a los resultados obtenidos?

C1. El diseño del actual Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Componente

Inocuidad permite la incorporación de los SRRC en las Unidades atendidas (con un

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

7

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

IRRC de 0.438, Ver Cuadro 7), no obstante, se condiciona su incorporación plena,

dado que los productores lo consideran complicado y demandan de inversiones

adicionales en sus Unidades, pero reconocen que los beneficios son trascendentes

dado que elevan su competitividad.

C2. Por lo anterior, la incorporación de un SRRC certificado se logra en las Unidades

vinculadas al comercio exterior o a grandes compradores nacionales y/o con un

grado de capitalización de medio a alto.

¿Qué aspectos de la operación del Subcomponente de Inocuidad se pueden

vincular a los resultados obtenidos?

Como aspectos que favorecen:

C3. La operación del Subcomponente dispone de un proceso de planificación operativa

anual que asegura un estándar mínimo operativo por parte de los Organismos

Auxiliares, no obstante esta etapa presenta debilidades, referidas a que con el paso

del tiempo se ha vuelto inercial, no establece una población potencial de atención,

carece de integralidad o complementariedad con otros temas de desarrollo y fomento

productivo de la SAGARPA, y los indicadores considerados como “de resultados” son

en esencia indicadores de gestión.

C4. La capacidad institucional de los Organismos Auxiliares es un elemento que

contribuye de buena manera a los resultados observados, tanto a nivel de gestión

como de efectos en las Unidades atendidas. El grado penetración o cobertura –

respecto al sector agropecuario y pesquero- y orientación al tipo de Unidades que

atienden los Organismos Auxiliares en la Entidad, ha influido en el grado de

desarrollo de los SRRC logrado en cada Subsector (agrícola, pecuario y pesquero).

Aspectos que limitan y/o obstaculizan:

C5. Existe un débil o nulo proceso de planificación estratégica integral que considere la

consecución de mayores recursos por parte de la SAGARPA a través de los

distintos Programas que existen actualmente, o de programas del Sector Salud, por

tanto, existe una débil participación interinstitucional, la cual si se incrementara

podría aumentar el nivel de atención de las Unidades de Producción con potencial.

C6. La radicación tardía del recurso por parte del Fideicomiso Veracruzano de Fomento

Agropecuario (FIVERFAP) ocasiona problemas importantes en la implementación

de los PIT, de tal forma que en un periodo de 6 meses deben realizarse las

actividades programadas para 12 meses, lo cual compromete la calidad de las

actividades previstas y la presencia de los Organismos Auxiliares en las Unidades

de Producción.

Respecto a los resultados:

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

8

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

¿Qué resultados ha tenido el Subcomponente de Inocuidad en términos de sus

propios objetivos?

Considerando los objetivos del Subcomponente:

C7. Se ha logrado mejorar la penetración de los SRRC gracias a una mayor cobertura

de la Inocuidad (de 2011 a 2013 se creció en 49.2% para UP y UE, y 54.9% en

beneficiarios (Cuadro 4), situación que es favorecida en aquellos casos donde

existe una fuerte influencia o restricción del mercado destino de los productos de las

Unidades atendidas.

C8. Los mayores logros solamente han sido en el subsector agrícola, que es donde: i)

se inició el Subcomponente; ii) donde la mayor parte de los productos se exportan

en fresco; y iii) donde mayormente se observa infraestructura que favorece la

implantación de SRRC.

C9. En general, se ha logrado disponer de una orientación presupuestal a las cadenas

con excedentes para la comercialización nacional y de exportación, justificado por

ser las de mayor vulnerabilidad en cuanto a competitividad sanitaria se refiere,

situación que se alinea a las disposiciones que establece el SENASICA.

¿Se ha contribuido significativamente a resolver el problema que dio origen al

Subcomponente?

C10. No se ha contribuido significativamente a resolver el problema, dado que la gran

mayoría de la producción veracruzana no dispone de SRRC (únicamente 48

Unidades en total tienen un reconcomiendo del SENASICA), atribuible a: i) que este

tipo de Sistemas es voluntario; ii) una baja cobertura del Subcomponente; y iii) que

en las Unidades donde se logra implantar un SRRC plenamente es porque su

mercado se los exige.

¿Qué factores del contexto económico, social y ambiental del Subcomponente

de Inocuidad se pueden vincular a los resultados obtenidos?

C11. El mercado local y/o nacional en su mayoría no compensa con en el precio del

producto los esfuerzos por una producción inocua.

C12. Las regulaciones o restricciones de los grandes compradores dentro y fuera de

México condicionan la adquisición de productos que no presenten riegos para la

salud de los consumidores.

A nivel general, se puede concluir que los resultados son poco significativos dada la

extensión territorial del Estado, respecto a los presupuestos disponibles, aunque esto

último no es determinante para continuar promoviendo los SRRC. Por lo tanto, una

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

9

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

focalización -por cadena y áreas geográficas de atención efectiva- ha permitido tener un

grado de avance donde la integralidad de intervención de los Organismos Auxiliares ha

favorecido los logros observados, pero sigue siendo el mercado el incentivo concluyente

en este tipo de procesos.

Recomendaciones

Las recomendaciones pretenden contribuir en la mejora del hoy día Programa de Sanidad

e Inocuidad Agroalimentaria en su Componente Inocuidad en el Estado de Veracruz, por

lo que en principio es importante mejorar los procesos que integran la operación de los

Organismo Auxiliares, desde la planeación hasta el seguimiento, supervisión y evaluación

de las acciones de los mismos. Para lo cual se recomienda:

R1. Formular un Plan Estratégico de Inocuidad que incorpore la definición de áreas o

territorios, tipos y escalas de las Unidades existentes en cada territorio, cadenas

productivas prioritarias a atender, estableciendo especificaciones por tipo de

intervención y los recursos públicos para implementar dicho Plan, el cual debe

considerar fuentes de financiamiento público (SAGARPA, SSA, BANCOMEXT, y

privado, entre otros), para un periodo de al menos 3 años para permitir la obtención

de resultados que se reflejen en mejoras en los ingresos de las UP participantes.

R2. Con la finalidad de disponer de una mayor asignación presupuestal y ampliar la

oferta de personal para el Plan Estratégico es conveniente fomentar entre los

productores potenciales su participación en el Subcomponente, y que consideren la

posibilidad de obtener recursos de otros programas públicos que proporcionan

incentivos gubernamentales, a fin de que realicen con oportunidad las inversiones

en la infraestructura necesaria para aplicar adecuadamente los SRRC en sus UPR.

Dicha promoción y gestión podría ser impulsada directamente por el personal

técnico de los Organismo Auxiliares.

R3. Conformar un padrón único de Unidades de Producción y de Empaque existentes

en los territorios o regiones prioritarias (establecidas en el Plan Estratégico), que

permita identificar, medir, registrar y conocer el estatus económico y productivo de

dichas organizaciones, con el propósito de tener elementos que sustenten el diseño

de esquemas y estrategias para el establecimiento de SRRC en áreas que

compartan características agroclimáticas y socioeconómicas asimilares, esto como

un primer elemento de una estrategia que incorpore modelos de encadenamiento de

Unidades de Producción con giros relacionados (clúster) como se tiene previsto en

el Programa Sectorial de la SAGARPA 2013-2018.

R4. Para la recomendación inmediata anterior, se requiere diseñar un mecanismo que

mejore la comunicación y coordinación entre SAGARPA, SEDARPA, y los tres

Organismos Auxiliares presentes en la Entidad (CESVVER A.C., CFPPVER S.C. Y

COSAP A.C.), y que no se limite únicamente a conformar el PIT, para lo cual se

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

10

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

sugiere establecer un Tablero de Control que monitoree las actividades relevantes

del Plan Estratégico y de los PIT, con una actualización periódica -mensual o

trimestral- y que esté alojado en un sitio web abierto para la consulta de las

instancias involucradas.

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

11

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Introducción

El Componente de Inocuidad, a partir de 2014 forma parte del Programa de Sanidad e

Inocuidad Agroalimentaria, el cual en 2011 y hasta 2013 era uno de los conceptos de

apoyo del Componente de Sanidades del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.

Este cambio jerárquico ha incorporado ciertas modificaciones en el diseño del

Componente, que pueden contribuir a fortalecer la Inocuidad en diversos aspectos, como

la cobertura de la población objetivo y el logro de sus objetivos, principalmente en los

territorios donde predomina la población de escasos recursos y bajos niveles

organizativos. Este aspecto se analiza en la presente evaluación.

También se analizan los resultados atribuibles a la ejecución del hoy día Componente de

Inocuidad, el grado cumplimiento de objetivos y metas, lo cual se apoya en indicadores

estratégicos y de gestión para evaluar los resultados de la aplicación de los recursos

federales en el Componente.

Para efectos de este trabajo, a partir de este punto se hará referencia al concepto de

Inocuidad como Subcomponente de Inocuidad.

Esta Evaluación de Resultados parte de la hipótesis de que la implementación de las

acciones del Subcomponente, que son: Asistencia técnica, divulgación, diagnóstico y

administración, mejora de las habilidades, capacidades y competencias de los

beneficiarios, se refleja en un mayor nivel de seguridad agroalimentaria, en productos de

mayor calidad y finalmente tiene efectos positivos en los ingresos de los beneficiarios del

Programa. Se presupone, que el incremento de las capacidades de los beneficiarios,

puede contribuir en las mejoras de los procesos productivos, en la calidad de los

productos, en los rendimientos, la productividad, la capacidad de gestión, y en la

reducción de los costos de producción; y consecuentemente se espera que todo esto se

refleje en un incremento de los ingresos de los beneficiarios y en mejoras en su calidad de

vida.

Considerando lo anterior, la Evaluación se orientó a estimar los cambios generados en las

Unidades de Producción de los beneficiaron del Subcomponente 2011.

Enfoque metodológico

La Evaluación se llevó a cabo bajo un enfoque metodológico que combinó los métodos de

investigación cuantitativos y el enfoque cualitativo. En el primer caso, se utilizó el método

denominado “Antes- Después”, de tal manera que los cambios observables en las

Unidades de Producción se estimaron como la diferencia entre la situación anterior y la

situación posterior, siendo el punto de referencia la entrega de los apoyos de la

intervención pública. El “Antes” corresponde al año agrícola 2010, compuesto por los

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

12

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

ciclos Primavera-Verano 2010 y Otoño-Invierno 2010-11 y el “Después” al año agrícola

2013. La información para este análisis fue proporcionada por el CTEE.

Estas diferencias se calcularon y analizaron mediante indicadores de eficacia, teniendo en

cuenta los factores del contexto, especialmente aquellos que condicionan en mayor

medida los resultados. En ese sentido, se tomaron en cuenta los indicadores contenidos

en la MIR 2011 del Programa Prevención y Manejo de Riesgos, en su Componente

Sanidades, pero se complementaron con otros que se consideraron pertinentes en el

logro de sus objetivos, a fin de poder estimar los cambios generados en cada uno de los

aspectos identificados en el apartado anterior de este documento.

El enfoque cualitativo se orientó al análisis de factores económicos, sociales, ambientales

y tecnológicos que tienen incidencia en los resultados del Componente de Inocuidad

Agroalimentaria, Así mismo, se consideraron las características relevantes de

coordinación institucional y los mecanismos diseñados para cumplir con sus objetivos.

Este análisis se fortaleció con la revisión de documentos generados por el Componente,

con información obtenida mediante entrevistas personales con los actores involucrados en

la operación y con los beneficiarios.

Organización y contenido del documento

El presente informe se integra por cinco capítulos. En el primero se caracteriza el sector

agropecuario, acuícola y pesquero del Estado, haciendo énfasis sobre la necesidad de

establecer SRRC en las Unidades de Producción de los beneficiarios participantes en las

acciones del Subcomponente de Inocuidad.

En el segundo capítulo se presenta un análisis de los elementos básicos del diseño del

Componente, así como la problemática que atiende en el Estado de Veracruz, los

objetivos, la población potencial y objetivo, y tipo de apoyos que ofrece. Las etapas que

comprende la operación del Subcomponente, así como los mecanismos e instrumentos

que aplicados para el logro de los objetivos del Subcomponente se exponen en el tercer

capítulo.

El cuarto capítulo cuatro se exponen los resultados del Programa mismos que se analizan

con base en indicadores que miden el efecto generado en tres niveles: el primero, registra

los cambios que se espera deban generarse de inmediato al recibir el apoyo

(entregables); el segundo nivel de indicadores registra cambios intermedios (a nivel de

propósito), los cuales deben requerirse para que los indicadores de tercer nivel, a su vez,

registren alguna modificación; y el tercer nivel permite estimar los resultados del

Programa en cuanto a objetivos de orden superior (fin), aunque estos últimos, en sentido

estricto, se pueden estimar en el mediano y largo plazo.

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

13

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Finalmente, en el quinto capítulo se formulan recomendaciones orientadas a mejorar los

resultados del subcomponente, las cuales atienden las principales debilidades y

oportunidades de mejora detectas.

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

14

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Capítulo 1

Contexto del Subcomponente de Inocuidad en Veracruz

En este capítulo se aborda el contexto en que se implementó el Subcomponente, con el

propósito de identificar los factores exógenos que afectan el funcionamiento y el logro de

resultados del mismo; es decir, aquellos elementos que tienen mayor relación con el

problema que atiende el Subcomponente, y que además contribuyan a entender los

resultados que se describen en el Capítulo 4.

1.1 Contexto social veracruzano

El Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010, señala que Veracruz contaba con

7,643,194 habitantes (6.8% de la población nacional); por lugar de residencia, el 61% de

la población se clasifica como urbana y el 39% como rural. La densidad de población era

en ese año de 106.4 habitantes por km2, de tal manera que si el territorio se distribuyera

equitativamente, a cada habitante le correspondería casi una hectárea (9,398 m2).

La población estatal se encuentra distribuida en 212 municipios, de los cuales solamente

15 tienen más de cien mil habitantes. El 58% de la población se asienta en localidades de

1 a 14,999 habitantes (20,578 localidades, de las cuales el 98.5% tienen menos de 2,500

habitantes, que se consideran rurales y que es donde radicaba la población rural (INEGI,

Censo de Población y vivienda, 2010).

Para 2010, se estimaba que el 57.6 % de la población se encontraba en pobreza y que

para 2012 había disminuido para ubicarse en 52.6% (38.4 en pobreza moderada y, 14.3%

en pobreza extrema). En 2012, el 24% de la población estaba debajo de la línea de

bienestar mínimo1, y el 56.6% de la población, se encontraba por debajo de la línea de

bienestar2 (CONEVAL, 2012). Por otra parte, en el sector agropecuario para el año 2012

la Población Económicamente activa ocupada en el sector agropecuario era de 785,945

persona, y tenía el siguiente perfil educativo: El 41% tenía primaria incompleta, el 29%

primaria completa, el 23% secundaria completa y solo el 7% nivel medio superior y

superior (SAGARPA, 2013).

Por tanto, la dispersión de la población en pequeñas localidades, los bajos niveles de

ingreso y de escolaridad, son factores sociales que representan un reto para alcanzar

1 Línea de Bienestar Mínimo (LBM): Es una cantidad mínima de recursos monetarios con la cual se compara el ingreso

corriente total per cápita estimado para identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de

alimentos, no podría adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada; El Ingreso Corriente Total Per Cápita:

incluye las percepciones totales de un hogar considerando los ingresos corrientes monetarios y los no monetarios; al sumar

las percepciones de todos los integrantes del hogar y dividirlos entre el número total de integrantes del mismo, se obtiene el

Ingreso Corriente Total Per cápita (SEDESOL, 2013). 2 Línea de Bienestar (LB): Es una cantidad mínima de recursos monetarios con la cual se compara el ingreso corriente total

per cápita estimado para identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y

servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias).

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

15

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

mayores niveles de seguridad en la inocuidad alimentaria, por lo que es pertinente, que

los tres niveles de gobierno fortalezcan las acciones que lleva a cabo el Programa,

particularmente las orientadas a desarrollar una cultura de prevención de riesgos de

contaminación de los productos alimentarios. De esta manera se podrían reducir las

pérdidas de productos alimentarios, los riesgos en la salud de los consumidores, y se

incrementaría la calidad de los productos y consecuentemente su valor y los ingresos de

los productores.

1.2 Situación del sector agropecuario y pesquero nacional

En las últimas dos décadas México ha incrementado el intercambio de productos

agroalimentarios con el resto del mundo, como son productos primarios y procesados

agrícolas, pecuarios y pesqueros, (pasó de 22,100 millones de dólares en 2011, a 24,808

millones de dólares en 2013, lo que representa un incremento de 12.3% -INEGI, 2014). La

exportación representa una gran oportunidad de crecimiento para el sector alimentario

mexicano, pero también es un gran reto, ya que sus exportaciones dependen de su

capacidad para ajustarse a las normas internacionales de calidad e inocuidad de los

alimentos para el consumo humano. Para enfrentar este reto, desde inicios de la década

1960-70 se creó un marco normativo internacional, denominado Codex Alimentarius, que

elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales

armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y garantizar la aplicación

de prácticas leales en el comercio de alimentos (Codex Alimentarius, 2014).

En México, conforme a la Ley General de Salud, la Secretaría de Salud ejerce la

regulación, control y fomento sanitario, a través de la Comisión Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La SAGARPA se encarga de los aspectos de

Inocuidad a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA). Estos órganos bajo la responsabilidad de las secretarías citadas, se

encargan de la inocuidad de los alimentos frescos y procesados, con el objetivo general

de promover, aplicar y certificar sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los

alimentos.

Entre las acciones que promueve para garantizar la inocuidad alimentaria destacan las

siguientes: que los alimentos tengan algún sistema de reducción de riesgo de

contaminación; aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura; Buenas Prácticas de

Higiene; Buenas Prácticas Agrícolas; Sistemas para el control de Plagas; la Trazabilidad y

la Rastreabilidad de los Productos (COLPOS, 2012). Estas medidas se orientan a

incrementar la inocuidad alimentaria y cobran relevancia por la creciente participación de

México en el mercado internacional de alimentos. A continuación se ilustra la importancia

de la producción y de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras en el PIB de

México.

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

16

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

El Producto Interno Bruto de México en el año 2010 fue de 12,756,375 millones de pesos

constantes (INPC=2010), y para 2013 al situarse en 14,417,746 millones de pesos, se

incrementó 13.0%. Las actividades primarias, que incluyen agricultura, cría y explotación

de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, en 2010 aportaron un valor de

530,363 y en 2013 contribuyeron con 573,174 millones de pesos de 2010, registrando un

incremento de 8.1%. En este último año, las actividades primarias aportaron el 3.97% del

Producto Interno Bruto (PIB) nacional (INEGI, 2014).

Las actividades del sector primario en México se desarrollan en un gran número de

unidades de producción, pues para 2007, el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, reportó

la existencia de 5,548,845 de Unidades de Producción Rural (UPR) agropecuarias y

forestales, que ocupaban una superficie de 112,349,110 hectáreas. Del total de UPR,

3,755,044 se dedicaban a actividades agrícolas, y 1,129,217 se dedicaban a la

explotación de ganado bovino.

En 2012 las actividades agrícolas aportaron un valor de 382 mil 448 millones de pesos

constantes (INPC=2010), obtenidos de una superficie sembrada de 21.9 millones de

hectáreas, y la actividad ganadera aportó 158 mil 966.7 millones de pesos de 2010 (las

especies en pie incluidas, son: ave, bovino, caprino, guajolote ovino y porcino –SIAP,

2014) (Cuadro Anexo 7). Por su parte, en 2012 la apicultura nacional aportó 58,602

toneladas con un valor de mil 708 millones de pesos de 2010constantes.

Para la producción pesquera, México cuenta, además de su territorio continental

(1,964,375 km2), con gran variedad de sistemas costeros y marinos dentro de sus aguas

territoriales: 12,500 km2 de superficie de lagunas costeras y esteros y 6,500 km2 de aguas

interiores como lagos, lagunas, represas y ríos (CONAPESCA, 2012). La actividad

pesquera en 2012 aportó un valor de 19 mil 021.7 millones de pesos nominales, de una

captura de 1,687,498 toneladas de peso vivo de alrededor de 55 especies principales. En

este año, solo 10 especies aportaron el 70.8% del valor total de la producción pesquera

nacional. Las especies más importantes son el camarón, que en 2012 aportó el 40.1% del

valor total nacional; la mojarra el 7.3%, el atún 5.8%, el pulpo 4.1% y la sardina con el

3.2% (Cuadro Anexo 1)

En las actividades primarias del país, para el cuarto trimestre de 2013, se empleaban 6.97

millones de personas, que representan el 13.89% de la población económicamente activa

ocupada total del país, que se estimaba en 50,243,493 personas. En 2011, se registraron

271,431 personas relacionadas con la actividad pesquera, de las cuales 222,744 se

dedicaban la captura, cantidad que representa el 82% y el restante 18% se dedicaba a la

acuacultura, equivalente a 48,687 personas (STPS, 2014).

Sobre el sector pesquero de México, un estudio de la FAO señala “que el 71 por ciento de

los stock explotados están en máximo rendimiento o explotación plena, el 15 por ciento en

deterioro por sobreexplotación y el 13 por ciento presentan potencial de expansión de las

capturas” (FAO,2010).

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

17

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Las exportaciones nacionales de productos agropecuarios en 2010 y 2013 fueron de

109,082 y 129,735 millones de pesos constantes (Base=2010), respectivamente; logrando

un incremento de 18.9% en este periodo (INEGI, 2014).

El sector agropecuario y pesquero nacional, tiene múltiples interacciones con el resto de

los sectores de la economía, a los cuales aporta materias primas, principalmente, y les

demanda numerosos productos y servicios. Por otra parte, estas actividades proporcionan

empleo a 6.7 millones de personas, equivalente al 13.7% de la población ocupada

nacional, que trabaja para garantizar la seguridad alimentaria de 117 millones de

mexicanos, no solo en cantidad, sino también en calidad, sanidad e inocuidad (SEGOB,

2013).

1.3 Contexto del sector agropecuario y pesquero de Veracruz

Las actividades económicas del Estado de Veracruz, en el año 2012 produjeron bienes y

servicios por un valor de 644,156,536,000 pesos corrientes, que representan el 4.65% del

PIB de la República Mexicana, que en dicho año fue de 13,843,758,061,000.

Por actividad económica en 2012, el PIB del Estado de Veracruz (INEGI, 2014) fue el

siguiente:

1) Las Actividades Primarias aportaron $37,846,379,000 (pesos corrientes), que

representan el 5.88% del PIB estatal total, y el 7.92% del valor de la producción del

sector primario nacional, que en ese año fue de $477,812,755,000. Este sector

incluye las actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y

caza.

2) Las Actividades Secundarias contribuyeron con un valor de $235,588,563,000, el cual

representa el 36,57% del PIB estatal. Este grupo de actividades incluye la minería y

derivados del petróleo y los productos resultantes de procesos manufactureros e

industriales.

3) Las Actividades Terciarias, aportaron $375,407,809,000, que representan el 58.28%

del PIB estatal total. Este grupo de actividades incluye los servicios, entre los que se

incluye el comercio, los transportes, servicios profesionales, actividades de gobierno y

otros.

En el sector agrícola de Veracruz, durante el periodo 2008-2012, se sembró en promedio

un millón 459 mil hectáreas, de las cuales, el 52.8% se sembró con cultivos perennes y el

47.2% con cultivos cíclicos. En este periodo la superficie sembrada de cultivos perennes

registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) de 2.3%, la cual contrasta con la

registrada por el área sembrada de cultivos cíclicos o anuales, que en el mismo periodo

registra una TMAC de -0.7%. Al respecto, se advierte que el cambio observado tuvo lugar

principalmente sobre una misma superficie, es decir, con poca afectación de las áreas

naturales, siendo el principal incentivo para la reconversión productiva, una mayor

remuneración.

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

18

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

La producción agrícola en el Estado de Veracruz, en el periodo 2008-2012, alcanzó un

valor promedio de 14,984,320 miles de pesos constantes (INPC=2010), de los cuales,

9,310,127 miles de pesos, que representan el 58.8% del valor total cual, fueron aportados

por los cultivos perennes; por su parte, los cultivos cíclicos o anuales aportaron 6,975,754

miles de pesos de 2010, que representan el 41.2% del valor total de la producción

agrícola estatal (Cuadro Anexo 2).

La superficie sembrada con cultivos perennes en 2006 fue de 700,845 ha y alcanzó las

830,021 ha en 2012, por lo que se incrementó 18.4%. En este último año, se cultivaron 54

cultivos perennes y tan solo 10 de ellos ocuparon el 94.1% del área estatal de este tipo de

cultivos, entre los que destacan la caña de azúcar con el 34.9%, naranja con el 20% y el

café con el 17.6% del área estatal plantada (Cuadro Anexo 3); en tanto que la superficie

estatal sembrada con 63 cultivos cíclicos o anuales fue de 736,605 ha, y solo 10 cultivos

ocuparon el 97.6%, entre ellos el maíz ocupó el 84.0%, le siguen el frijol y el sorgo con el

5.2 y 3.6% (Cuadro Anexo 4).

En los cultivos citados en el párrafo anterior, la caña de azúcar de 2006 a 2012 disminuyó

el rendimiento en 11.5%, al pasar de 75.6 a 66.94 ton/h; en la naranja disminuyó 19.2%,

al pasar de 13.79 a 11.15 ton/ha; en café el rendimiento se incrementó en 25.6%, al pasar

de 2.11 a 2.65 ton/ha. En el incremento de los rendimientos han influido diversos factores,

entre ellos la aplicación de mejores prácticas de manejo y de innovaciones tecnológicas;

sin embargo, factores climáticos adversos y el alza sostenida de los precios de los

insumos y de los combustibles han limitado la aplicación plena de paquetes los

tecnológicos disponibles, aun cuando los productores los conozcan.

En cuanto a los niveles de tecnificación del sector agrícola veracruzano, de las 514,017

UPR agrícolas del Estado de Veracruz, solo 606 UPR cuentan con algún tipo de

instalación para el manejo poscosecha que les permita agregar valor a sus productos: 185

UPR cuentan con beneficiadora de café; 17 con deshidratadora; 88 con empacadora de

frutas o verduras; 15 con seleccionadora; 19 con desfibradora; y 316 con otras

instalaciones 316 (INEGI, 207).

El sector ganadero del Estado de Veracruz produce las especies: ave, bovino, caprino,

guajolote, ovino y porcino, y el valor en de la carne en canal de estas estas especies, en

el año 2012 fue de 27,594,056 miles de pesos constantes (INPC=2010). La aportación

porcentual de cada especie fue la siguiente: ave 37.5%; bovino 46.8%; caprino 0.1%;

guajolote 0.3%; ovino 1.2% y porcino 14.2% (Cuadro Anexo 5). Este sector se caracteriza

por los bajos niveles de desarrollo tecnológico de sus sistemas de producción, por

ejemplo, del total de UPR agropecuarias (115,996), solamente 15,068 se explotan en el

sistema de pastoreo controlado y, de estas, solo 913 tienen tanque enfriador y 3,094

cuentan con sala de ordeña y 5,593 con cerca electrificad (INEGI, 207). Las demás

unidades de producción se pastorean en potreros –terrenos de pastizales- con altos

índices de carga animal, por lo que los terrenos presentan problemas de erosión y de baja

producción de pastos.

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

19

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

En general el sector agropecuario de Veracruz, tomando como referencia los datos del

Censo Agropecuario y Forestal 2007, se caracteriza por bajos niveles de inversión en la

mayoría de sus 630,013 Unidades de Producción (UPR), que en total tienen 6,213,303

hectáreas, lo que significa que en promedio cada UPR tiene una extensión de 9.86

hectáreas; por otra parte, de todas las UPR del Estado, solo el 3.76% cuenta con algún

sistema de riego, por lo que solamente el 3.34% de la superficie de uso agropecuario

cuenta con riego, el resto es de temporal, es decir las lluvias son la única fuente de agua.

Cabe señalar, que entre mayores y mejores equipamientos e instalaciones tengan las

UPR, mayores posibilidades tienen de implementar Sistemas de Reducción de Riesgos

de Contaminación, puesto que para aplicarlos requieren de instalaciones apropiadas para

un adecuado manejo de los productos. Una de las limitantes que enfrentan los

productores para aplicar las recomendaciones del subcomponente de Inocuidad es la falta

de capital para realizar inversiones en la adquisición, construcción y/o adecuación de las

instalaciones en las UPR.

En Veracruz la producción pesquera en 2006 fue de 88,988 toneladas (peso vivo), con un

valor de 1,440,029 miles de pesos de 2010 (INPC=2010), y en 2012 la producción fue de

75,267 toneladas, con un valor de 1,084,468 pesos de 2010. En el periodo 2006 – 2012,

la Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) para la producción fue de 2.8% y para el

valor fue de 4.8% (Cuadro Anexo 6). En 2012 la Entidad ocupó el sexto lugar a nivel

nacional por el valor de su producción pesquera. En 2011 las especies con mayor

volumen de pesca en toneladas de peso vivo fueron: pulpo (19,196), mero (6,839), y rubia

y villajaiba (1,538) (CONAPESCA, 2011).

En Estado de Veracruz la pesca es predominantemente artesanal, por lo que la mayoría

de los pescadores son de bajos ingresos, y por ello realizan pocas inversiones en

modernizar sus equipos, de ahí que cuentan con escasa tecnología. Los instrumentos de

trabajo en la pesca artesanal ribereña y de mediana altura son sencillos: anzuelo,

curricán, palangre, cimbra, red agallera, red de cerco y chinchorro playero; las

embarcaciones predominantes son pequeñas, entre de 6.7 y 8.23 m de eslora.

A pesar de la importancia del sector, este sigue presentando rezagos en su equipamiento

y modernización: en 2002 se reportaron 15,898 embarcaciones menores mientras que

para 2007 el número apenas se incrementó 2.27% para situarse en 16,260

embarcaciones. Estas embarcaciones en su mayoría se dedican a pesquerías multi

especie, es decir no son especializadas, y una parte importante de los pescadores solo

pescan en esteros y lagunas costeras. En la pesca de camarón en altamar, en 2011 en

Estado se contaba con 51 embarcaciones, de las cuales el 98% tenía una antigüedad

mayor a los 21 años. Aunque esto es una debilidad de la pesca a nivel nacional, pues en

el mismo año, la flota camaronera era de 1,896 embarcaciones y el 89.5% tenía más de

21 años de antigüedad.

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

20

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

1.3.1 Contexto de mercado

Veracruz es un importante productor de frutales, entre los que destacan el grupo de los

cítricos, la piña y el mango, entre otros. La mayoría de la producción es enviada al

mercado nacional, siendo, la central de abastos del Distrito Federal el principal destino;

otros agentes relevantes en el mercado de los cítricos son la industria de los jugos y los

intermediarios que compran pequeños volúmenes y los distribuyen en poblaciones del

interior del país.

En México, los consumidores con mayores ingresos y que tienen acceso a mayor

información, progresivamente van adquiriendo la cultura de consumir alimentos más

sanos e inocuos, sin embargo, aún no existe un mercado consolidado que demande

fuertemente productos con certificaciones de inocuidad, aun cuando hay avances en el

nicho de mercado de los alimentos orgánicos. Esta situación se atribuye a que amplios

sectores de la población mexicana reciben niveles de ingreso que no les permiten

consumir productos con un valor agregado como el de la certificación de inocuidad de los

productos alimenticios; por otra parte, el Estado o las empresas que distribuyen alimentos

al consumidor final, no han impulsado campañas masivas para crear en productores y

consumidores una cultura de inocuidad de los alimentos agropecuarios y pesqueros.

Por lo anterior, la exigencia en materia de inocuidad está del lado de los productos

agroalimentarios de exportación. Al respecto es necesario ampliar los recursos destinados

a promover entre los productores la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación, con el propósito de que un mayor número de ellos tenga la posibilidad de

que sus productos ingresen al mercado exterior; en este sentido, aunque escapa a las

acciones que apoya el Subcomponente de Inocuidad, es necesario fortalecer las

capacidades organizativas y empresariales de los productores, a fin de que se incorporen

a los mercados de exportación.

El Catálogo de Exportadores de Productos Agrícolas del Estado reporta 45 empresas que

comercializan en el mercado externo frutales, como el limón persa que envían a Bélgica;

Estados Unidos de América; Francia, Holanda Alemania, Canadá, España, Francia, Italia,

Japón, Suecia; también exportan a diferentes países, piñas, mangos, pepinos, palma

camedor, entre otros; dicho catálogo reporta tres empresas que exportan bovinos –

principalmente becerros en pie- a países como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Costa

Rica. También se exporta miel de abeja, principalmente a Europa.

Los productos pesqueros que exporta Veracruz son camarón congelado, crustáceos,

pescado fresco refrigerado, seco salado en salmuera, moluscos y peces vivos. En 2010,

de este grupo de productos se exportaron 151,278 toneladas de estos productos y para

2012 se exportaron 175,983 toneladas, lo que significa un incremento de 16%.

Tal escenario de comercio externo, pone de manifiesto que los gobiernos federal y estatal,

principalmente, deban implementar programas de sanidad e inocuidad alimentaria para

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

21

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

prevenir riesgos sanitarios y mejorar la calidad de los productos y de esta manera

contribuir a un mejorar ingresos de los productores de las cadenas exportadoras.

1.3.2 Infraestructura y servicios

El sector agroalimentario de Veracruz cuenta una infraestructura que le permite agregar

valor a una amplia variedad de productos, mediante diversos procesos que van desde el

empaque hasta procesos agroindustriales de productos destinados al consumo humano.

Sin embargo, la cantidad de UPR que cuentan con infraestructura e instalaciones que

alcancen niveles de productividad y de calidad competitivas son pocas en comparación

con los volúmenes de producción primaria que tiene el Estado de Veracruz, situación que

se justifica dadas las características socioeconómicas de los productores rurales de

Veracruz y la escala de producción (9.86 ha/UPR promedio, INEGI, 2007), características

que limitan las posibilidades de realizar inversiones en infraestructura e instalaciones que

les permitan mejorar sus niveles de productividad y la calidad de sus productos.

Para el manejo pos cosecha de los productos agrícolas, en el Estado existen

empacadoras de productos, por ejemplo, tan sólo en cítricos, el Consejo Estatal Citrícola

A.C, reporta la existencia de 55 empacadoras; para el procesamiento existen alrededor de

885 agroindustrias, que incorporan algún en proceso de transformación y agregación de

valor a los productos primarios, principalmente agrícolas y pecuarios. Además, cuenta con

cinco Centrales de Abasto, 41,339 tiendas de abarrotes, 224 tianguis, 143

Supermercados y 28,019 restaurantes. Para 2007 la SAGARPA reportó que Veracruz

cuenta con 65 rastros municipales, 175 de tipo privado y 8 rastros TIF (SAGARPA, 2007).

Por lo anterior, cuenta con una infraestructura que le permite garantizar el abasto de

productos alimenticios a su población y enviar parte de ellos a mercados fuera de su

territorio; sin embargo, no se pueden descartar los riesgos de contaminación química o

biológica de los productos destinados al consumo humano, por lo que es importante dar

continuidad y ampliar la cobertura del Programas de Prevención y Manejo de Riesgo de

Contaminación de los productos alimenticios.

En cuanto a la oferta de servicios, relacionados con la sanidad de productos

agroalimentarios, la SAGARPA es el principal ofertante a través de acciones que vigilan la

movilización de productos y la seguridad sanitaria en los centros de sacrificio y las

campañas sanitarias orientadas a proteger las actividades que generan productos

destinados al consumo humano, a través del control y erradicación de plagas y

enfermedades que significan amenazas y riesgos tanto para las especies en producción

como para la salud de la población.

1.3.3 Contexto ambiental

La posición geográfica y las características orográficas del Estado de Veracruz le

confieren gran variedad de climas. El clima cálido subhúmedo ocupa el 53.5% y cálido

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

22

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

húmedo el 41%, estos dos climas predominan en la Llanura Costera del Golfo Norte y en

la del Sur; el clima templado húmedo se presenta en el 3.5% de la superficie estatal y se

localiza en las partes altas de las zonas montañosas; el clima templado comprende el

1.5% del área estatal y se localiza en las partes montañosas; los climas seco y semiseco

ocupan el 0.5% y se presentan en región oriental del Estado; y finalmente, el 0.05% del

territorio veracruzano tiene un clima muy frío, que se localiza en las partes altas del Pico

de Orizaba y el Cofre de Perote.

La temperatura media en el Estado de Veracruz es de 23°C, la máxima promedio es de

32°C y se presenta en los meses de abril y mayo; la temperatura mínima promedio es de

13°C y se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1500 mm

anuales y la temporada de lluvias más representativas en el Estado abarca los meses de

junio a octubre. El 80% de la precipitación anual ocurre entre los meses de junio y

noviembre. El 94.5% del territorio de Veracruz tiene un clima cálido-húmedo y

temperatura altas (23o a 32o). La precipitación media anual es de 1,484 mm, y se

distribuye de manera heterogénea, a lo largo del territorio (INEGI, 2014).

Dichas condiciones favorecen el desarrollo de diferentes tipos de gérmenes patógenos

que puede afectar los vegetales, a plantas, a los animales y a los humanos; este hecho,

aunado a los eventos climáticos extremos –atribuidos al cambio climático- colocan a las

actividades generadoras de alimentos, del Estado, en una situación de vulnerabilidad, por

lo que deben extremarse medidas para garantizar la inocuidad de los alimentos de

consumo humano. Además, el uso de agroquímicos en la agricultura y la actividad

ganadera, es una fuente de contaminación de los suelos y los cuerpos de agua, puesto

que parte de esos productos son arrastrados por el agua de lluvia; a esto se suman los

envases de los productos químicos que utilizan los productores abandonados en las

unidades de producción o depositados en basureros improvisados que no están sujetos a

un control para evitar daños al medio ambiente.

En general, las actividades productivas agropecuarias y pesqueras veracruzanas, que

generan productos frescos y procesados, todavía están rezagadas en cuanto a

certificaciones de inocuidad, aun cuando cada vez hay un mayor número de compradores

que las requieren. En respuesta a esa necesidad, muchos productores han tomado la

iniciativa y están implementando los programas necesarios para cumplir con la

certificación de sus productos, aunque no son la mayoría del Estado.

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

23

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Capítulo 2

Diseño del Subcomponente

En este capítulo se analiza cómo se implementó el Subcomponente en el Estado, a partir

de los aspectos de diseño y normatividad del mismo, y se identifican los factores internos

que afectan la consecución de los resultados que busca obtener el Subcomponente con

su ejecución.

2.1 Normatividad del Subcomponente de Inocuidad

La normatividad bajo la cual se opera Inocuidad en el Estado de Veracruz, establecida en

2011, no difiere en lo sustantivo de la establecida para los ejercicios de 2012 a 2014;

existen algunos cambios en la forma de denominar algunos conceptos, pero se mantiene

el contenido.

Los elementos normativos se establecen en los siguientes documentos: 1) Reglas de

Operación del Programa de PPMR, 2) Lineamientos Generales de Operación del Sistema

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria; 3) Criterios Técnicos

Administrativos Específicos para la Ejecución del Subcomponente de Inocuidad

Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; y 4) Normas Oficiales Mexicanas en Materia de

Inocuidad Agroalimentaria.

En las Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA (ROP) 2011, la Inocuidad

está incluida en el PPMR como un “Concepto” de apoyo, dentro del Componente de

Sanidades. Para 2014, la Inocuidad pasa a ser un Componente dentro del Programa de

Sanidad e Inocuidad Alimentaria. En esencia la normatividad y las funciones de las

instancias participantes son las mismas en ambos años, pero cambia significativamente al

considerarse dos figuras: Instancia Ejecutora Financiera (FOFAE y/o la Delegación de la

SAGARPA en la Entidad Federativa), además, en las Reglas 2014, se establece que la

Instancia Ejecutora Operativa puede ser directamente SENASICA y/o la Delegación

Estatal de la SAGARPA y, no solamente los Organismos Auxiliares, además considera

ampliaciones en el contenido en torno a la inocuidad y no queda solamente en un

“Concepto de apoyo”. Por ejemplo, en las Reglas de Operación 2014, establece que los

“incentivos” del Componente inocuidad pueden aplicarse, además como “complemento de

infraestructura”, y en atender la producción orgánica.

En general, tanto en las Reglas de operación, como en los demás documentos normativos

para la operación del Programa, se mantienen los objetivos, instancias participantes sus

atribuciones.

Lo que motiva que existan instrumentos de política pública como el Subcomponente

evaluado, corresponde en principio a la necesidad de contribuir al complimiento en

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

24

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

materia de normatividades sanitarias nacionales y extranjeras (CODEX, SPS, TBT, FAO-

WHO) orientadas a disponer de alimentos que no afecten la salud de los consumidores;

es decir, el Subcomponente contribuye a que los productos mexicanos den certeza al

consumidor nacional e internacional de que los productos alimenticios no atentan su salud

por algún tipo de contaminación.

Por otro lado, el interés general sobre disponer de alimentos inocuos ha derivado en que

los mercados, sobre todos los externos y las grandes cadenas de supermercados, estén

implementando y ajustando restricciones a la proveeduría de alimentos sanos mediante

certificación en esta materia.

2.2 Diseño del PPMR en el Subcomponente de Inocuidad

Como se mencionó en la sección previa, de acuerdo con las Reglas de Operación de los

Programas 2011, el Subcomponente de Inocuidad es uno de los Conceptos que integran

y reciben apoyos, que se presupuestan de acuerdo a lo dispuesto en Decreto de

Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF), para el Componente Sanidades del

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (PPMR), que a su vez, es uno de los

programas que opera la SAGARPA en concurrencia de recursos con los gobiernos

estatales. Las bases de coordinación entre el gobierno Federal y el Estatal para la

ejecución de los programas, entre ellos el de Inocuidad, se establecen en el Convenio de

Colaboración para el Desarrollo Rural Sustentable, signado por ambas partes.

En 2011, 2012 y 2013, en las Reglas de Operación, el concepto de Inocuidad, aparece

como un Componente del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en las ROP

2014. Este cambio solamente se da en la denominación, ya que los requisitos y

elementos normativos y operativos no registran cambios sustantivos, La Unidad

Responsable sigue siendo SENASICA y la Instancia ejecutora financiera el FOFAE y la

ejecutora operativa puede ser SENASICA y/o Delegación de la SAGARPA y/o

Organismos Auxiliares de Salud Animal, Sanidad Vegetal y Sanidad Acuícola y/o

instancias relacionadas, autorizadas por SENASICA.

2.2.1 Objetivos del Programa PPMR

El Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (PPMR) tiene como objetivo “apoyar a

los productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes económicos del

sector rural para la prevención, manejo y administración de riesgos, a través de

instrumentos que atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e

inocuidad y ocurrencia de desastres naturales.” (ROP 2011, Art. 25).

El PPMR, en el Componente de Sanidades tiene como objetivo específico “…d)

Instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad, que reduzcan los riesgos de

contaminación física, química y microbiológica, así como para la producción orgánica en

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

25

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

la producción de alimentos para consumo, tanto nacionales, importados y de exportación”

(ROP, 2011, Art. 30). Para alcanzar este objetivo, el PPMR a través de la ejecución del

Subcomponente de Inocuidad otorga “…Apoyos para las actividades de implementación,

promoción, fomento, capacitación y asistencia técnica; orientados a la instrumentación de

sistemas de reducción de riesgos de contaminación en las unidades de extracción,

producción, de procesamiento primario, acopio, envasado y empaque, tales como Buenas

Prácticas Agrícolas, Pecuarias, y Acuícolas, así como Buenas Prácticas de Manufactura.”

(ROP, 2011).

Como parte de la mecánica operativa se establece que los Organismos Auxiliares son

quienes llevarán a cabo las actividades indicadas en el párrafo previo, para lo cual tiene

que elaborar un Plan Integrado de Trabajo (PIT)3 de Inocuidad, donde integran las

propuestas a realizar en acciones para alcanzar los objetivos del Subcomponente de

Inocuidad. En dicho Plan se presenta un análisis general de la problemática que se

propone atender, y las acciones se focalizan tomando en cuenta la disponibilidad

presupuestal y las necesidades de los productores interesados en incorporar a sus

Unidades de Producción los SRRC.

Se observa que han obtenido avances importantes en la cobertura alcanzada en 2013,

respecto a 2011, en las áreas de inocuidad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera. Sin

embargo, dada la dimensión del sector agroalimentario del Estado, los recursos

asignados son insuficientes para atender, al menos a la mayoría de los productores de

agroalimentos. No obstante, se ha logrado incorporar cada año a nuevos participantes,

que después de conocer las ventajas de producir bajo normas que garanticen la inocuidad

de sus productos, han decidido participar en el Subcomponente de inocuidad para adoptar

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en sus Unidades de Productivas.

2.2.2 Población Objetivo

La población objetivo del Componente Sanidades está constituida por “personas físicas o

morales que se dediquen a actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras cuyas

actividades sean susceptibles de ser afectadas por plagas y/o enfermedades fito-

zoosanitarias; así como aquellas que requieran programas de inocuidad agroalimentaria

para la reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria, representados

por las instancias que determine SENASICA” (ROP, 2011. Art. 30).

De acuerdo con esta definición, la población objetivo es la totalidad de unidades de

producción agroalimentarias del Estado, que en el conjunto de actividades primarias, de

acopio y/o transformación representan más 600 mil unidades, donde la gran mayoría es

de pequeños productores que en su mayoría grado viven en localidades rurales pequeñas

y aisladas, cuya capacidad organizativa para gestionar su incorporación al

3 Plan Integrado de Trabajo de Programas de Inocuidad: Documento técnico en el cual se describen las acciones,

estrategias, metas físicas y financieras en materia de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, propuestas por los Organismos Auxiliares o Asociaciones de productores.

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

26

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Subcomponente es limitada. Este hecho plantea el reto de explorar alternativas viables

para incorporar al Subcomponente, a los pequeños productores de alimentos

agropecuarios y pesqueros que se ubiquen en zonas prioritarias por nivel de riesgos de

contaminación, a fin mejorar la seguridad alimentaria de la población que consume los

productos generados por este tipo de productores.

2.2.3 Arreglo institucional

El Subcomponente de Inocuidad se implementó a través de la coordinación entre

Instituciones de los gobiernos Federal, y Estatal, y la participación de los productores por

medio de los Organismos Auxiliares4, tanto en 2011 como en 2013 (Figura 1).

Figura 1. Arreglo Institucional del Componente de Inocuidad Agroalimentaria

SAGARPA (SENASICA) Gobierno del estado de

Veracruz

NIVEL EJECUTIVO

NIVEL DIRECTIVO

NIVEL OPERATIVO

Convenio de Coordinación

Anexo de ejecución

Delegación Estatal SAGARPA

Jefatura de salud animal

Jefatura de sanidad vegetal

Procesos operativos del programa

SEDARPA

FIVERFAPAdministrador y operador de los

recursos

CESVVER A.C.Opera inocuidad

agrícola

CFPPVER S.C.Opera inocuidad

pecuaria

COSAP A.C.Opera inocuidad

acuícola

Fuente: Elaboración propia.

El gobierno federal, a través de la SAGARPA realiza las actividades de planeación,

regulación y supervisión de las actividades del Subcomponente de Inocuidad. Esta

Secretaría por medio del SENASICA y sus direcciones generales, específicamente la

Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) es la

encargada de evaluar y dar seguimiento a las acciones, estrategias, metas físicas

propuestas por los Organismos Auxiliares en sus PIT.

4 Organismos Auxiliares (OA): Organizaciones de productores que fungen como coadyuvantes de la Secretaria en materia

de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, Buenas Prácticas Pecuarias, Acuícolas y Pesqueras en la

producción primaria de alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero.

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

27

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Como Instancia Ejecutora se considera a la Delegación Estatal de SAGARPA y al

Gobierno del Estado; para implementar la operación del Subcomponente la Delegación se

apoya en sus Jefaturas de Sanidad Vegetal, para que coordine las actividades de

inocuidad agrícola; y la de Salud Animal que se ocupa de las pecuaria y acuícolas; por

parte del el Gobierno del Estado, es la SEDARPA, a través de la Dirección General de

Agricultura y Fitosanitaria, quien participa en las actividades relacionadas con la

implementación del subcomponente. Dichas instancias convergen en la Comisión de

Regulación y Seguimiento (CRyS) que da cuenta del funcionamiento y la operación del

Subcomponente, el cual operativamente es conducido por los Organismos Auxiliares.

Cabe aclarar que dada la nula aportación financiera de la SEDARPA interfiere poco en el

quehacer el Subcomponente o del arreglo institucional.

De acuerdo con las ROP (tanto en las de 2011, 2012 y 2013), la aportación de los

recursos para el Subcomponente, pueden provenir hasta por el 100% de la Federación, a

través del SENASICA quien radica los recursos para la ejecución del Subcomponente a

los estados (de conformidad con en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación); una vez que se firma el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural

Sustentable entre SAGARPA y el Gobierno Estatal, los recursos son entregados, en

primeria instancia, al FOFAE (que en Veracruz es el FIVERFAP –Fideicomiso

Veracruzano para el Fomento Agropecuario- que es la figura jurídica que administra los

recursos federales asignados al Subcomponente), y posteriormente a los Órganos

Auxiliares.

Al respecto, la SEDARPA en los años 2012 y 2013 no aportó recursos, sin embargo

participa en la CRyS5, y en el FIVERFAP funge como presidente y tiene un papel

preponderante en el mismo.

Por su parte los Organismos Auxiliares asumen la responsabilidad de ejecutores

operativos del Componente de Inocuidad, de acuerdo con las acciones a realizar

presentadas en sus respectivos PIT, las cuales realizan con sus propios técnicos y,

además, colaboran con la CRyS en las verificaciones físicas y financieras. En Veracruz

dichos organismos son el Comité de Sanidad Vegetal de Veracruz (CESVVER) para los

temas de sanidad vegetal e inocuidad agrícola; el Comité́ para el Fomento y Protección

Pecuaria del Estado de Veracruz, S.C. (CFPPVER) para los pecuarios, y el Comité de

Sanidad Acuícola y Pesquero Veracruzano A.C.(COSAP) para los acuícolas y pesqueros.

Además, asumen la responsabilidad de presentar a la SAGARPA, a través de su

5 La Comisión de Regulación y Seguimiento de Inocuidad es un Cuerpo Colegiado integrado por representantes de la

Delegación Estatal de la SAGARPA, el Gobierno del Estado en el caso de que sea aportante de recursos, los beneficiarios

–a través de los Organismos Auxiliares- y personal oficial de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y

Pesquera (DGIAAP). La Comisión realiza la revisión, análisis y elaboración de los informes mensuales de seguimiento físico

y financiero, así como en el cierre anual del ejercicio presupuestal. Adicionalmente lleva actividades de Supervisión, en las

que constata mediante revisión física (en los casos que se considere pertinente) y documental, el cumplimiento de las

acciones incluidas en el PIT y las obligaciones a cargo del beneficiario (OAs).

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

28

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Delegación Estatal informes físicos y financieros mensuales que muestren los avances de

las actividades técnicas realizadas y el uso que hacen de los recursos públicos recibidos.

Al respecto, se observa una marcada diferencia en la capacidad que tienen los tres

organismos auxiliares para operar el Subcomponente en la Entidad, la cual obedece en

parte a la disponibilidad financiera, puesto que los montos presupuestales que manejan

los organismos auxiliares encargados de operar las campañas sanitarias de salud animal

y sanidad vegetal les permiten disponer de una capacidad instalada mayor a la que tiene

el organismo auxiliar acuícola; este hecho influye de alguna forma en el desarrollo y el

alcance de las actividades específicas de inocuidad realizadas por cada uno de estos

organismos.

Para desarrollar las propuestas del PIT, los Organismos Auxiliares utilizan manuales y

documentos específicos que les proporciona el SENASICA, los cuales son de carácter

técnico y contienen los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con las

acciones y buenas prácticas establecidas en el Sistema de Reducción de Riesgos de

Contaminación (SRRC), y específicamente con las acciones aprobadas dentro del

Componente de Inocuidad Agroalimentaria.

En resumen, el diseño del arreglo institucional establecido en las Reglas de Operación y

en los Lineamientos Generales de operación del Sistema de Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, ha permitido la operación del -hoy día-

Componente en el Estado de Veracruz, de acuerdo con lo dispuesto en el diseño, y

cumplir con lo establecido en la normatividad y, por lo tanto, se han logrado resultados

modestos pero favorables en materia de inocuidad agroalimentaria en los productos

cubiertos por las acciones del Subcomponente de Inocuidad, mismos que se presentarán

en el Capítulo IV de este informe.

2.2.4 Objetivos del Subcomponente de Inocuidad en Veracruz

En 2011 el objetivo general planteado por los Organismos Auxiliares en su PIT es

congruente con los objetivos planteados en el Subcomponente de Inocuidad y plantea

“Promover la implementación de SRRC a través de las Buenas Prácticas de Producción

Agrícola, Pecuaria y Acuícola, atendiendo a 30 unidades de producción y 20 unidades de

empaque de frutas y hortalizas, 13 UPA’s de producción acuícola de tilapia, 1 UPA de

camarón y 1 de procesamiento de ostión, se promoverá también la implementación de las

Buenas Prácticas en Unidades de producción de miel y ganado bovino en confinamiento,

mediante acciones de Divulgación, Capacitación, Asistencia Técnica y Diagnóstico para la

implementación de las Buenas Prácticas de Producción Agrícola, Pecuaria, Acuícola y

Pesquera, beneficiando al menos a 100 productores de la Entidad, durante los meses de

enero a diciembre de 2011” (PIT, 2011).

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

29

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

En los objetivos particulares del PIT 2011, se propone aplicar las acciones de los SRRC

señaladas en el objetivo general, en los subsectores agrícola, pecuario y acuícola y

pesquero, se pretende lograr lo siguiente:

1) Fomentar y promover la adopción y aplicación de los sistemas de los SRRC en al

menos 50 unidades de producción y/o empaque de limón persa, toronja, papaya,

piña, plátano, tomate, chiles y chayote, así como en unidades de producción de

miel y ganado bovino en confinamiento en diferentes zonas de la Entidad.

2) Continuar la implementación de los SRRC en 30 unidades de producción y/o

empaque adscritas al Subcomponente en el año anterior (2010). Implementar los

SRRC en 15 unidades de producción de bovinos e confinamiento y miel.

3) Actualizar y sensibilizar al menos 500 productores y/o empleados de las Unidades

de Producción (UP) y Unidades de Empaque (UE), agrícolas sobre la aplicación

de las acciones de inocuidad contempladas en los SSRC; mediante 2 cursos y 55

pláticas; capacitar y sensibilizar a productores en las unidades de UP bovina y

miel.

4) Realizar un evento para la formación de profesionales en SRRC en vegetales.

5) Capacitar a técnicos del Comité de Sanidad Vegetal en SRRC y BPPA, mediante

la asistencia a tres cursos sobre estos temas.

6) Divulgar la importancia de los SSRC entre integrantes de las cadenas alimentarias

de los productos incluidos en el objetivo específico 1), -se agrega a esta acción el

pepino y el mango- mediante distribución de trípticos y mensajes de radio.

7) Gestionar el Certificado ante SENASICA de al menos 13 UP y/o UE de frutas y

hortalizas (8 renovaciones y 5 de nuevo ingreso); Reconocimiento de 2 Unidades

de Producción Acuícola y mantener el Reconocimiento de 5 UP acuícolas del

ejercicio 2009; impulsar el reconocimiento por la aplicación de BPP de miel y de

ganado bovino.

8) Continuar el Programa de eliminación de los envases vacíos de plaguicidas y

acopiar 10 toneladas en el CAT Martínez de la Torre.

En los PIT 2012 y 2013, el objetivo general se mantiene en lo esencial, solo cambia el

número de las acciones específicas que se propone en los respectivos PIT, para su

realización. Por ejemplo, en 2011 se plantea atender a un total de 50 unidades agrícolas

(30 UP y 20 UE); en tanto que para 2013, se pretende atender un total de 98 unidades

agrícolas (43 UP y 55 UE). Esto significa que, al menos en las propuestas, la cobertura de

unidades agrícolas para 2013 registró un incremento del 80% respecto a la propuesta de

2011.

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

30

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

2.2.5 Tipo de apoyos que otorga el Subcomponente de Inocuidad

Los tipos de apoyos considerados en el Subcomponente de Inocuidad son recursos

económicos para que los Organismos Auxiliares, promuevan e implementen en las

Unidades de Producción y/o Empaque (agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras), las

Buenas Prácticas de Producción y Manejo, los Sistemas de Reducción de Riesgos de

Contaminación.

Para lograr los objetivos del Subcomponente de Inocuidad 2011 en Veracruz, los

Organismos Auxiliares realizaron las acciones señaladas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Acciones de inocuidad

Jerarquía Agrícola Acuícola Pecuaria

1 Asistencia técnica Asistencia técnica Divulgación

2 Capacitación Capacitación Diagnóstico

3 Divulgación Diagnostico Asistencia técnica

4 Diagnóstico Administración Certificación

5 Administración Administración

Fuente: Plan Integrado de Trabajo del concepto de apoyo Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, 2011

La Asistencia Técnica incluye labores de divulgación de información sobre las ventajas de

aplicar las acciones de inocuidad apoyadas por el Subcomponente de Inocuidad entre los

beneficiarios potenciales, que pueden ser personas físicas o morales, para invitarlos a

participar en las acciones de Inocuidad; la capacitación a los beneficiarios es sobre las

Buenas Prácticas de Producción y Manejo consideradas en el SRRC6; a los beneficiarios

se les visita frecuentemente para verificar que apliquen correctamente las acciones de

prevención de riesgos; y se realizan diagnósticos de laboratorio para verificar niveles de

contaminantes químicos o microbiológicos.

De estas actividades da cuenta el Técnico cada mes a través de un informe de carácter

administrativo con el avance físico y financiero que se integra en un informe general que

se entrega a la Delegación Estatal (Jefaturas de Sanidad Vegetal y Salud Animal), quien a

su vez lo envía a la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

(DGIAAP) del SENASICA, para su seguimiento y validación.

Por lo anterior, es posible afirmar que el tipo de apoyo que ofrece el Subcomponente

fortalece las capacidades de las unidades productivas atendidas para incursionar en los

procesos de certificación. Al respecto, existen apoyos de la SAGARPA a través de los

diferentes programas de fomento agrícola, pecuario, acuícola y pesquero para este tipo

de procesos y otros que favorezcan la comercialización de los productos.

6 El Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC): Es un conjunto de medidas y procedimientos

establecidos por la SAGARPA, para garantizar que durante la producción primaria de alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero, se reduce la contaminación física, química y microbiológica.

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

31

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

2.3 Problemática y cobertura que atiende el Subcomponente de Inocuidad

El PIT 2011 fue instrumentado con el propósito de prevenir riesgos sanitarios en los

productos destinados al consumo humano, ya que Veracruz es un importante productor

de agroalimentos y productos acuícolas y pesqueros que envía, tanto al mercado nacional

como a mercados del exterior (en la entidad, 45 empresas exportan productos

alimentarios a países de Europa, a EUA, Canadá y a otros países; véase punto 1.2 de

este documento).

En 2011, el PIT contemplaba aplicar las acciones con un enfoque preventivo con el

objetivo de evitar daños en la salud de los consumidores, a través de la aplicación de las

acciones incluidas en las buenas prácticas aprobadas por el Sistema de Reducción de

Riesgos de Contaminación de productos químicos o microorganismos biológicos en los

productos que tienen importancia económica en el Estado, y en el consumo humano,

como son los siguientes: 1) en los agrícolas se planteó atender al Limón Persa, Toronja,

Piña, Papaya y Mango; 2) en los productos acuícolas, la Tilapia gris y roja, Camarón y

Ostión, y 3) en los pecuarios se incluye a los bovinos de engorda en confinamiento y a las

unidades de producción de miel (Cuadro 2).

Cabe aclarar, que en 2011 no se atendió a las actividades pecuarias dada la tardía

radicación por lo que se optó por reintegrar a la TESOFE los recursos destinados a ese

subsector, y fue hasta 2012 cuando se incorporó a los caprinos.

Las acciones del Programa se aplican en las Unidades de Producción primaria (UP) y en

las Unidades de Empaque (UE); las primeras son explotaciones en donde el productor

genera los productos primarios, de manera que con la aplicación de las acciones de

inocuidad, se obtienen mayores rendimientos, por unidad, de productos sanos y de mayor

calidad. Las segundas son empacadoras o unidades de producción donde los productos

reciben un proceso primario (empaques de frutos y pescadería).

En este sentido, el tipo de empresas atendidas corresponde aquellas con una alta

orientación a mercados como los supermercados y a la exportación, que se sustenta por

el tipo de producto y el tratamiento en su manejo pos cosecha, por lo que se puede

mencionar que la población objetivo atendida es consistente con la problemática que dio

origen al Subcomponente (al respecto, al menos 44 de las 127 UP atendidas en 2013,

tienen razón social de empresas o de SPRL).

Adicionalmente, se observa una relación positiva entre las principales campañas

sanitarias en los cultivos que complementan las acciones de inocuidad, entre ellas, Mosca

de la Fruta, Moscas Exóticas, y Huanglongbin, para los casos agrícolas. En lo acuícola

son los peces la principal actividad atendida por temas sanitarios. Esto se considera

positivo, dado que las acciones se focalizan en actividades productivas donde ya se

interviene con otras acciones del sector público.

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

32

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Cuadro 2. Producción de los productos y Unidades programadas en el PIT 2011

Producto

Superficie

sembrada

Hectáreas

2011

Producción

Toneladas

2011

Unidades de

Producción,

total

estimadas*

Unidades

Programadas Total de

productores

UP UE

Limón Persa 37,818 519,558 9,300 9 9

Inocuidad

Agrícola,

Pecuaria,

acuícola y

pesquera

Toronja 7,100 235,776 1,500 2 2

Piña 29,136 455,304 7,200 4 4

Papaya 4,168 113,247 1,200 1 1

Mango 20,703 112,796 5,200 1 1

Ostión N/A 27,298

1,500

1 1

Camarón N/A 1,829 1 1

Tilapia N/A 872 11 1

Total 98,925 1,466,680 26,556 30 20 1,000

Fuente: SIACON/SIAP/SAGARPA, 2014; PIT 2011.

(*) Estimado conforme estadísticas de CONAPESCA, SIAP e Censo Agropecuario y Forestal 2007 (INEGI).

Como se muestra en el Cuadro 2, los cultivos considerados en el PIT 2011, ocupaban una

superficie de 98,925 hectáreas, con una producción de 1.46 millones de toneladas

obtenidas en alrededor de 26 mil unidades de producción. De manera que la cobertura del

Subcomponente, al programar atender a solo 50 unidades de producción y de empaque,

atendería un reducido porcentaje de las UP del el estado de Veracruz, puesto que existen

441,034 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, las cuales ocupan

una superficie de 3.8 millones de hectáreas (INEGI, 2007); por otra parte, si se considera

a los 1,000 productores indicados en el PIT, se tiene que en el sector primario la

Población Económicamente Activa ocupada es de 785,945 personas (SAGARPA, 2013).

Por lo tanto, se puede afirmar que la cobertura del Subcomponente es baja, y justifica la

necesidad de continuar.

No obstante, se puede señalar que los Organismos Auxiliares, dada la insuficiencia

presupuestal -que redunda en una baja cobertura- prevén atender unidades donde se

pueda potencializar las acciones a realizar por parte del Subcomponente.

Al respecto, en Veracruz se han logrado certificar solo unidades agrícolas, por ser el

subsector donde se ubican unidades productivas que se incorporaron primero al

Subcomponente y que están más integradas al mercado, de manera que algunas de ellas

han obtenido el reconocimiento que otorga SENASICA. Estos logros adquieren relevancia

económica cuando los productos certificados son exportados por cumplir con las

regulaciones que exige el mercado de destino.

2.3.1 Diseño del Subcomponente de Inocuidad y la problemática estatal

En general, tomando en cuenta el marco institucional en que opera el Subcomponente y

el diseño para su operación y ejecución, se considera que ha sido funcional pero limitado,

dada la problemática y la magnitud del Estado de Veracruz en la materia. Las

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

33

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

instituciones de gobierno y los organismos auxiliares participantes cuentan con personal

limitado (conforme la suficiencia presupuestal) aunque con experiencia para operar el

Subcomponente en sus aspectos administrativos, financieros y operativos; además, los

productores que reciben los apoyos cuentan con organizaciones con capacidad de

gestión para implementar las acciones que promueve el Subcomponente.

Por otra parte, las acciones que promueve e implementa el Subcomponente de Inocuidad

cuentan con el respaldo y el reconocimiento del SENASICA, y este organismo ha alineado

sus normas de sanidad e inocuidad, que están contenidas en las Normas Oficiales

Mexicanas en Materia de Inocuidad Alimentaria (NOM), con los protocolos en materia de

inocuidad convenidas con sus principales socios comerciales, particularmente con los

Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones mexicanas. En este

sentido, con este país, México mantiene vigente un arreglo de cooperación entre el

Departamento de Salud y de Servicios Humanos (DHHS), para mejorar las actividades de

interés común en el ámbito de la inocuidad de los alimentos destinados al consumo

humano.

En cuanto a la problemática que atiende el Subcomponente, no obstante los logros

alcanzados, éste tiene asignados recursos limitados para atender, al menos, a la parte de

los sectores que generan excedentes para el mercado, pues tan solo en el sector

agrícola, Veracruz cultiva 1.45 millones de hectáreas con un total de 110 cultivos; de esta

superficie, los 5 cultivos propuestos en el PIT 2011, para su atención, se siembran en

98,925 ha, obteniéndose 1.5 millones de toneladas.

En resumen, aun cuando el Subcomponente ha logrado ampliar su cobertura entre 2011 y

2013, es necesario buscar mecanismos para que el Gobierno del Estado y otras

instancias públicas y privadas contribuyan con recursos, y de esta manera atender a un

mayor número de unidades de producción y de productores. Igualmente, se ha contribuido

en la atención a la problemática que justifica la implementación del Subcomponente, dado

que se atiende empresas que sin mecanismos de minimización de riesgos se enfrentarían

a barredas de mercado.

Por otra parte, dada la relevancia del tema de salud pública, es necesario examinar

mecanismos o modelos de intervención donde los incentivos para productores con

excedentes productivos destinados a los mercados regional, estatal o nacional, se

integren a la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas o de Manufactura, dada su relación

directa con la salud pública. Por lo que en el futuro se esperaría tener un marco

regulatorio sobre este tema al nivel de EUA o de la Comunidad Europea, donde las

actividades de producción de alimentos están obligadas a llevar mecanismos para

aseguramiento de productos inocuos y con un mínimo riesgo sanitarios para los

consumidores.

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

34

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Capítulo 3

Gestión del subcomponente inocuidad

En este Capítulo se examinan los aspectos relevantes de las etapas operativas del

Concepto de apoyo Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera en el Estado de

Veracruz, y los mecanismos e instrumentos aplicados para el logro de los objetivos del

Concepto, con el propósito conocer la forma en que la gestión ha incidido en los

resultados observados en 2011 y 2013.

El Capítulo se divide en dos partes, en la primera se analizan las etapas del circuito

operativo identificadas y que corresponden a los subapartados de la misma. La segunda

analiza los cambios en la evolución presupuestal, considerando en los años 2011-2013, y

las metas físicas y financieras alcanzadas por el Subcomponente.

3.1. Circuito operativo

3.1.1 Concertación de recursos

En los años 2011, 2012 y 2013, el Gobierno Federal, de acuerdo con la disponibilidad

presupuestal definida en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF),

proporcionó recursos presupuestales a la SAGARPA, los cuales a través del SENASICA

se destinaron a la ejecución del Concepto Inocuidad. Parte de estos recursos, una vez

que firmado el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, entre

SAGARPA y el Gobierno del Estado de Veracruz, se radicaron a las entidades a través de

los FOFAE, que en Veracruz corresponde al Fideicomiso Veracruzano para el Fomento

Agropecuario el (FIVERFAP).

De acuerdo con las ROP, en los años 2001 a 2013, la aportación de los recursos por

parte SAGARPA podría ser hasta por el cien por ciento del apoyo, de manera que los

recursos que aportara el Gobierno Estatal serían complementarios.

Una vez radicados los recursos en el FIVERFAP, éste los entregó a los Organismos

Auxiliares, quienes los aplicaron en la implementación de las acciones de Inocuidad. Las

particularidades sobre la aplicación de los apoyos (ver apartado 2.2), como metas, montos

programáticos, gastos de operación y evaluación, quedaron plasmados en el Acuerdo

Específico, en el que se estableció que el recurso disponible debería ser entregado a los

Organismos Auxiliares para su aplicación en las acciones propuestas en su Plan

integrado de Trabajo (PIT).

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

35

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Figura 2. Concertación de los recursos del Subcomponente de Inocuidad

GOBIERNO DEL ESTADO

SAGARPA FEDERAL

SAGARPA ESTATAL

SENASICA

CONVENIO DE COORDINACION

SEDARPA

FIVERFAP(FOFAE)

CESVVER A.C. CFPPVER S.C. COSAP A.C.

Fuente: Elaboración propia.

La etapa de radicación y firma del Acuerdo específico, se caracteriza por ser protocolaria

entre el ejecutivo federal y el estatal, y no presenta mayores complicaciones operativas,

realizándose de manera inercial conforme la publicación de las ROP. No obstante, la

conformación del PIT demanda una estrecha coordinación entre la SAGARPA y los tres

Organismos Auxiliares, para i) conformar dicho Plan, y 2) atender las observaciones que

presente tanto la Delegación y como el SENASICA.

3.1.2 Planeación de las acciones contenidas en el Plan integrado de Trabajo

Las directrices generales sobre la planeación de las acciones de inocuidad que debe

integrar el PIT que se implementará en el Estado de Veracruz, las emite la SAGARPA, a

través del SENASICA, quien recibe de la Delegación Estatal de la SAGARPA el PIT de

parte de los Organismos Auxiliares. Las instancias participantes en la planeación de las

actividades de Inocuidad, que se especifican en el PIT, se muestran en la Figura 3.

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

36

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Figura 3. Instancias participantes en la Planeación de las acciones de Inocuidad

JEFATURADE

SANIDAD ANIMAL

SENASICA

JEFATURA DE SANIDAD

VEGETAL

SAGARPA ESTATAL

CESVVER A.C. CFPPVER S.C.COSAP A.C.

Fuente: Elaboración propia.

En la elaboración del Plan Integrado de Trabajo, los Organismos Auxiliares son apoyados

por las jefaturas de Sanidad Vegetal y Salud Animal de la Delegación Estatal de

SAGARPA. Estas jefaturas los apoyan y asesoran hasta que es aprobado el PIT

manteniendo una comunicación permanente con los Organismos Auxiliares, lo que

permite tomar decisiones con oportunidad sobre posibles cambios en la recalendarización

de la ejecución de las acciones y en el uso de los recursos no ejercidos en los tiempos

programados en el PIT. Lo cual ha ocurrido en los ejercicios fiscales 2011 al 2013, debido

en parte a que los recursos son entregados por el FIVERFAP tardíamente a los

Organismos Auxiliares y esto afecta las fechas de inicio de ejecución de las acciones de

inocuidad propuestas en el PIT.

La recalendarización se puede dar por el vencimiento de la vigencia de los PIT (Abril a

Diciembre), lo cual obedece regularmente por la liberación tardía de los recursos, o de los

recursos no ejercidos, o bien porque se cuenta con recursos remanentes derivados de

economías o por causas justificadas. En estos casos, los Organismos Auxiliares solicitan

ante a la CRyS la recalendarización.

Respecto al contenido del PIT, este lo establece el SENASICA, siendo un estándar a nivel

nacional, el cual integra apartados referentes a: la justificación del Plan, cobertura,

población a atender, acciones a desarrollar (conceptos de apoyo), costos de las acciones

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

37

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

o sueldo del personal participante (metas financieras), calendario operativo (metas

físicas), indicadores de operación; en esencia, el PIT es un plan operativo anual y no una

planificación estratégica dirigida a incrementar la competitividad de los productos

veracruzanos en el ámbito nacional e internacional, que se refleje en mejoras en la salud

pública como resultado de la intervención en los eslabones de producción y

procesamiento de productos primarios.

La conformación del PIT, por ser un requisito y un estándar de SENASICA, se desarrolla

en forma un tanto inercial, por lo cual se observan las siguientes debilidades:

No se integra un diagnóstico de la competitividad de los productos veracruzanos

en el contexto de inocuidad, donde se identifique la disponibilidad o no de los

bienes públicos y/o privados –agentes, instituciones, laboratorios, etc.- disponibles

que contribuyan al logro de resultados del Subcomponente.

No identifica ni cuantifica una población potencial a beneficiar por el

Subcomponente; es decir, no se cuenta con un padrón de UP y UE con el

potencial de ser acreedoras a la certificación que se promueve.

Se exponen objetivos operativos, y no se consideran estrategias ni líneas de

acción integradas a consolidar el objetivo principal de aportar al desarrollo de un

comercio competitivo de los alimentos veracruzanos, y de manera complementaria

el de resguardar los derechos de los consumidores locales y nacional, y proteger

la salud de la población; es decir, no tiene a una gestión para resultados

esperados.

No expone un análisis e interpretación de los resultados del ejercicio previo o de

años anteriores, por lo que no se señalan las mejoras en los quehaceres de los

Organismos Auxiliares.

No se identifican y/o consideran mecanismos de financiamiento adicionales a lo

presupuestado por el Subcomponente. Aun cuando existe una alta

corresponsabilidad con las instancias de comercio interno y externo, y con la

instancia encargada de la salud pública.

Solo se consideran indicadores de gestión, y se carece de indicadores de

resultados; es decir, el avance en la atención del problema que justifica el

Subcomponente, y de cobertura con respecto a la población potencial, entre otros.

En general, esta etapa establece el alcance del quehacer operativo de los Organismos

Auxiliares conforme la disponibilidad del recurso público provisto por el Subcomponente, y

que se circunscribe a lineamientos específicos que se establecen de manera centralizada

por el SENASICA. Dichos lineamientos establecen los compromisos mínimos que cada

Organismo Auxiliar debe alcanzar en el ejercicio fiscal correspondiente, para contribuir de

alguna manera a mantener o mejorar las condiciones de competitividad de las UP de la

Entidad veracruzana.

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

38

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

3.1.3 Autorización de la ejecución de los recursos

Los Organismos Auxiliares son los responsables de la ejecución de los recursos del

Subcomponente, mismos que se rigen por los Criterios Técnicos y Administrativos

Específicos del Subcomponente de Inocuidad Agroalimentaria que emite el SENASICA, a

través de la DGIAAP. Dichos criterios formalizan el compromiso al cual se adhieren los

Organismos y se acotan a los temas: i) de las funciones y responsabilidades de las

instancias participantes; ii) de la elaboración y validación de los PIT; iii) de la mecánica

operativa de los PIT y su seguimiento; iv) de los informes; v) de la supervisión; vi) del

cierre operativo; y vii) de las regulaciones referentes al uso de recursos públicos

federales.

Para que los Organismos Auxiliares sean susceptibles de recibir el recurso público deben

tener un dictamen validado y con visto bueno por la DGIAAP favorablemente del PIT, con

la finalidad de que instrumenten y promuevan los SSRC en la producción primaria de

alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero en la Entidad.

Entre los criterios de elegibilidad de los Organismos Auxiliares destacan los siguientes:

que sean Organismos reconocidos por SENASICA, para lo cual deben demostrar

capacidad técnica y capacidad de instrumentar los SSRC; que sus PIT demuestren

viabilidad técnica y que estén alineados con las políticas federales y las leyes federales en

materia de sanidad e inocuidad alimentaria.

Una vez autorizados los recursos, los Organismos Auxiliares están obligados a

implementar las acciones de inocuidad propuestas en sus PIT aprobados. Deben

promover e implementar en el Estado de Veracruz los instrumentos regulatorios,

programas y servicios que el SENASICA ofrece a los sectores productivos; y a los

productores participantes en el Subcomponente que los cumplen, se les otorga un

reconocimiento y/o certificación federal en materia de SSRC en la producción primaria de

alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero, Buenas Prácticas de producción y

manejo de los productos, de conformidad con las Leyes Federales y demás disposiciones

legales que de ellas se deriven en la materia de sanidad e inocuidad alimentaria.

En general, estos Criterios se han emitido de forma regular, previo a la liberación de los

recursos, y se han ido adecuado, pero sin sufrir cambios sustantivos del 2011 al 2013, por

lo que se ha favorecido su consistencia, en lo general, en la ejecución técnico

administrativa del Subcomponente de Inocuidad a través de los Organismos Auxiliares.

3.1.4 Seguimiento y Supervisión

Las actividades de seguimiento y de supervisión de las acciones de inocuidad propuestas

por los Organismos Auxiliares en el PIT, están reguladas por los Criterios Técnicos y

Administrativos Específicos del Subcomponente de Inocuidad Agroalimentaria que emite

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

39

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

el SENASICA, y tienen como objetivo vigilar la correcta ejecución y el cumplimiento de las

actividades, metas objetivos comprometidos en dicho Plan.

El seguimiento y la supervisión son atribuciones de la CRyS, en la cual participan un

representante de la Delegación Estatal de SAGARPA, un representante del Gobierno del

Estado, en el caso de ser aportante de recursos, los Organismos Auxiliares y personal de

la DGIAAP. La CRyS realiza las actividades de revisión, análisis de los informes

mensuales de seguimiento físico y financiero sobre la ejecución de las acciones del

Subcomponente de Inocuidad, así como la revisión y validación del cierre anual del

ejercicio presupuestal. Esta Comisión realiza el control administrativo documental del

ejercicio del gasto autorizado, congruente con lo establecido en el PIT y los Criterios

Técnicos y Administrativos, y en caso de ser necesario “… realiza visitas de supervisión y

verificación y cualquier otro que le requiera la Unidad Responsable, que permita verificar que los apoyos

otorgados hayan sido autorizados y usados conforme a la normatividad aplicable (SENASICA/DGIAAP,

2013).

Al respecto, los Organismos Auxiliares están obligados implementar un sistema de

administración financiera que asegura la transparencia, eficiencia y eficacia de los

recursos públicos que los aportantes le otorgaron, para lo cual todos los conceptos de

gastos deben estar soportados con facturas autorizadas por el SAT. Los informes que

elaboran los Organismos Auxiliares sobre los avances físicos y financieros son validados

por la CRyS y se hacen del conocimiento de la DGIAAP.

La DGIAAP en coordinación con la Delegación son los responsables de que se realice la

supervisión, la cual incluye una revisión documental – de gabinete- y en campo del

cumplimiento de las metas incluidas en el PIT y de las obligaciones a cargo del

Organismo Auxiliar del que se trate. Como resultado de esta actividad se emite un Acta de

Supervisión, y en los casos donde exista incumplimiento de metas físicas y/o financieras,

sin que una justificación, y no exista validación alguna, la DGIAAP informa al Organismo

correspondiente, a fin de que se inicie el procedimiento administrativo correspondiente.

Los mecanismos de supervisión y seguimiento han resultado útiles para identificar con

oportunidad retrasos en la ejecución de las actividades contempladas en el PIT y las

causas que los originan, y disponer de elementos para sustentar las medidas correctivas

o preventivas que contribuyan al mejor logro posible de los objetivos operativos del

Subcomponente de Inocuidad.

3.1.5 Liberación de los recursos

Los recursos autorizados al Subcomponente son radicados en el FIVERFAP, a quien los

Organismos Auxiliares presentan su solicitud de entrega de los recursos, los cuales se

transfieren vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria de cada uno de los

organismos, y posteriormente se informa oficialmente a la DGIAAP, la fecha de recepción

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

40

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

del recurso, remitiendo el soporte documental de la radicación (copia de recibo de pago,

acta de entrega, etc.).

Entre los aspectos relevantes de esta etapa, destaca: 1) el hecho de que en los años

2011 al 2013 los recursos se han entregado a los Organismos Auxiliares de manera

tardía7, ya que regularmente han sido liberados en el segundo o tercer trimestre del año

fiscal y durante estos meses los organismos no cuentan con medios económicos para

realizar las acciones programadas en el PIT; y ii) la debilidad del diseño normativo que

significa el hecho de que la aportación de recursos por parte del Estado no es obligatoria,

de manera que el Gobierno del Estado de Veracruz no aporta recursos para este

subcomponente.

La radicación tardía de los recursos a los Organismos Auxiliares afecta negativamente el

cumplimiento, en tiempo y forma, el desarrollo de las actividades comprometidas en los

PIT y, con ello, la calidad y el logro de los objetivos del Subcomponente, obligando a que

los recursos se ejerzan en un periodo menor al establecido en las Reglas de Operación y

en los Criterios Técnicos y Administrativos (enero-diciembre de cada año). Si bien,

normativamente existe la posibilidad de que en noviembre se solicite la

Recalendarización, aunque ésta se acepte, el plazo de cierre sigue siendo diciembre, de

manera que la radicación tardía obliga a ejercer el recurso en menor tiempo al

programado en el PIT, de lo contrario se debe reintegrar a la Federación.

Para el control y registro detallado de la aplicación de los recursos y el avance

pormenorizado de las metas cada Organismos Auxiliar entrega los informes Físicos

Financieros, la evaluación de las operaciones, cierre operativo del ejercicio y demás

documentación de soporte vía la Delegación Estatal de la SAGARPA en versión

electrónica, ésta dispone de cinco días hábiles siguientes al mes reportado, y el original

en físico se debe entregar a más tardar dentro de los siguientes quince días hábiles al

mes que se reporta. Asimismo, la Unidad Ejecutora captura la información de los informes

físico financiero en el Sistema Único de Registro (SURI).

3.1.6 Ejercicio de las actividades del PIT

A lo largo de los años, dadas las atribuciones adicionales de los Organismos Auxiliares,

como lo son las campañas sanitarias, se ha generado un capital institucional y de imagen

ante los productores del Estado, lo cual facilita el quehacer de los técnicos que se

identifican como personal autorizada adscrito al Organismo correspondiente.

Las acciones de inocuidad comprometidas en el PIT por los Organismos Auxiliares son

realizadas por sus propios técnicos, quienes mediante visitas personales a las UP

explican a detalle las acciones a desarrollar para implementar los SRRC. Generalmente la

primera visita se enfoca a sensibilizar a los productores participantes de la importancia de

7 Actas de Cierre del Ejercicio Fiscal del Subcomponente de los años 2011, 2012 y 2013.

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

41

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

implementar dichos sistemas (según el subsector y la actividad de la UP), lo que ha

permitido incrementar la conciencia de los beneficiarios sobre la inocuidad alimentaria.

Por medio de materiales de apoyo –validados por SENASICA- se capacita a los

productores sobre el buen uso de productos químicos y Buenas Prácticas. Cabe señalar

que la capacitación incluye recomendaciones sobre las adecuaciones de las

instalaciones, en caso de ser necesario.

En 2011 se realizaron más de 500 visitas de asistencia técnica en 65 Unidades de

Producción, beneficiando directamente a 82 productores; se realizaron 186 pláticas de

capacitación a las que asistieron 3000 personas; en 2013 se atendió a 97 UP y se

beneficiaron directamente 127 productores (Cuadro 4).

En general los técnicos son bien recibidos por los productores participantes en el

Subcomponente, sin embargo durante el trabajo de campo, algunos productores

manifestaron que en ocasiones los técnicos tardan más tiempo del que ellos quisieran en

visitar sus UP; cabe señalar que esta tardanza está relacionada con la tardía liberación de

los recursos por parte del FIVERFAP. Este hecho afecta de alguna manera la eficacia con

la que se atienden los compromisos establecidos en el PIT.

Por otra parte, la permanencia de los técnicos es estable, aunque generalmente cuando

hay cambios en los directivos de los Organismos Auxiliares, puede ocurrir que también los

técnicos sean reemplazados, lo que afecta la continuidad en la calidad de los servicios

técnicos que dichos organismos proporcionan a los productores participantes.

En resumen, los aspectos que han afectado el normal desarrollo operativo de los PIT y

propiamente el trabajo de los Organismos Auxiliares, son el retraso de los recursos por

parte del FIVERFAP y en algunos casos, de acuerdo con las entrevistas con los técnicos

de los Organismos Auxiliares, el hecho de que los beneficiarios no realizan con

oportunidad las actividades que les recomiendan, y las adecuaciones sugeridas en sus

instalaciones. En el caso de los pequeños productores de caprinos, éstos argumentan que

no disponen de los recursos necesarios para hacer inversiones para adecuar sus

instalaciones. Sobre este último aspecto, cabe señalar que en las Reglas de Operación

2014, se considera la opción de aplicar recursos como complemento de infraestructura, lo

cual redundaría en un mayor logro de los objetivos del Subcomponente.

3.2 Orientación Presupuestal

En el periodo 2011 – 2013 el presupuesto del Subcomponente de Inocuidad ha mostrado

una tendencia creciente, pasando de 2.57 millones de pesos (mdp) en 2011 a 4.47 mdp

en 2013, que representa un 174% de crecimiento (Cuadro 3). Para 2011, se observa una

eficiencia en la operación del 56.92% atribuible a que una parte importante –inocuidad

pecuaria- se reintegró a la TESOFE dada la tardía liberación por parte del FIVERFAP,

hecha hasta el mes de octubre de ese año, lo cual limita la oportunidad y la calidad con

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

42

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

que los Organismos Auxiliares ejecutan las acciones de inocuidad propuestas en sus PIT,

pues durante el tiempo que no tienen acceso al recurso público que se les autoriza,

desarrolla las actividades de inocuidad con recursos propios, lo que constituye una

limitante en la oportunidad con que se atiende a los productores beneficiarios del

Subcomponente.

No obstante, en 2012 y 2013 la eficiencia en el ejercicio presupuestal se incrementó

sustancialmente al alcanzar un porcentaje mayor al 90%, lo que significa una mejora en la

disponibilidad de los presupuestos por parte de los Organismos Auxiliares para llevar a

cabo los trabajos programados en sus PIT (Cuadro 3).

Considerando a los subsectores agrícola, pecuario y acuícola, se observa el mayor

incremento en el primero (1,097.71%), seguido del acuícola (137.24%) y el pecuario

(98.26%) (Cuadro 3). El resultado de las ampliaciones presupuestales se ha reflejado en

el incremento de la cobertura de UP atendidas en el Estado de Veracruz, situación que se

analiza en siguientes apartados.

Cuadro 3. Evolución presupuestal del Subcomponente Inocuidad 2011-2013

Concepto 2011 2012 2013

Tasa de

variación

(A) (B) (C) D=(C/A)-1

1. Programado en el PIT 2,571,404.00 2,270,380.00 4,474,196.00 74.00%

2. Radicado 1,268,749.30 2,270,380.00 4,459,196.00 251.46%

3. Ejercido (3.1+3.2+3.3) 722,137.50 2,233,673.40 4,122,813.90 470.92%

3.1 Agrícola 135,648.00 810,617.40 1,624,670.90 1,097.71%

3.2 Pecuaria 0.00 558,237.00 1,106,776.00 * 98.26%

3.3 Acuícola y pesca 586,489.50 864,819.00 1,391,367.00 137.24%

4 Eficiencia = (3) / (4) 56.92% 98.38% 92.46%

Fuente: Elaboración propia, con datos de: PIT, 2011-2013; Actas de Cierre de los PIT 2011 - 2013

(*) Variación 2012-2013

3.2.1 Metas Físicas

Los presupuestos asignados al Subcomponente han favorecido la ampliación de las

metas físicas, ya que se apoyaron 65 Unidades de Producción y Unidades de Empaque

en el año 2011, y 97 en el año 2013. También aumentó el número de productores

asesorados en buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo, pasando de 82

en 2011 a 162 en 2012 y en el año 2013 disminuyó a 127 respecto al año anterior, debido

a que existieron problemas como la radicación tardía de recursos (Cuadro 4).

Las cadenas productivas más beneficiadas han sido las del subsector agrícola (chayote,

limón persa, mango, papaya, piña, tomate y toronja); en el subsector pecuario el apoyo ha

sido para los productores apícolas y de caprinos, que solamente participaron en los años

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

43

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

2012 y 2013; en el subsector acuícola y pesquero se ha impulsado principalmente la

cadena productiva Tilapia (Cuadro 4).

Cuadro 4. Unidades de Producción, de Empaque y Productores atendidos con las

acciones Inocuidad

Años Concepto

Subsector

Total Agrícola Pecuario

Acuícola y Pesqueras

2011

UP y UE 50 0 15 65

Productores Beneficiados 50 0 32 82

2012

UP y UE 50 9 15 74

Beneficiados 50 80 32 162

2013

UP y UE 55 22 20 97

Productores Beneficiados 60 22 45 127

Tasa de crecimiento 2011 – 2013

UP y UE 10.0% 144.4% 33.3% 49.2%

Productores Beneficiados 20.0% -72.5% 40.6% 54.9%

Fuente: Elaboración propia, con datos de Actas de Cierre de los PIT 2011 - 2013.

La dispersión geográfica de las Unidades atendidas del 2011 a 2013 se circunscribió en

2011 a 21 municipios, pasando a 44 en 2013. Las acciones se ubicaron en la parte central

del Estado y en algunas zonas en el sur (Figura 4), que corresponde, en el caso agrícola,

a las principales superficies cultivadas con cítricos y piña; para el subsector pecuario es la

parte central altiplana donde se concentra la actividad caprina, y la atención a las UP

acuícolas se focaliza en la parte central sur donde se encuentran asentadas la mayoría de

las Unidades con permanencia y mayor volumen de producción de tilapia.

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

44

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Figura 4. Cobertura municipal de las acciones de inocuidad 2011-2013

2011

2012

2013

Subsector 2011 2012 2013

Acuícola 7 12 17

Agrícola 14 20 20

Pecuario

5 7

Total general 21 37 44

Fuente: Elaboración propia, con datos de los PIT 2011 - 2013.

El subsector agrícola ha sido el sector pionero en prácticas de inocuidad en el Estado

apoyadas por el SENASICA; de manera que es donde se tiene un mayor camino

recorrido. En este subsector se dispone de infraestructura que favorece la implantación de

SRRC, y donde existen cadenas productivas –ya mencionadas- que muestran un

crecimiento en materia de exportaciones, por lo que requieren de certeza en la inocuidad

de los productos que comercializan.

Para el caso pecuario, el Subcomponente inicia sus acciones hasta 2012, focalizando los

esfuerzos en la cadena caprinos. Esta cadena se distingue porque la casi totalidad de los

productores son de escasos recursos, cuentan con pequeños hatos y sistemas de

producción tradicionales; no obstante, esta cadena ha sido fuertemente impulsada a

través de apoyos de asistencia técnica y equipamiento para generar valor agregado a su

producción láctea; por lo que el Subcomponente de Inocuidad ha apoyado a los

productores para que implanten Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación.

Respecto al subsector apícola, se dispone de una importante producción para la

exportación, y los exportadores, al igual que los productores agrícolas, disponen de

infraestructura que les permite la implantación de SRRC, además, este tipo de

beneficiarios tienen el estímulo de que existen restricciones comerciales para los

productos que no cuenten con certificación de SRRC.

Cabe aclarar que en la entidad existen una importante producción de porcinos,

principalmente controlada por empresas altamente tecnificadas y capitalizadas, que

disponen de SRRC certificados –principalmente por Granjas Carroll de México-. A esto se

suma el tema apícola donde los reconocimientos son para los acopiadores, que son los

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

45

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

que exportan (Cuadro 5). El estatus alcanzado lo han logrado con sus propios recursos y

motivado por las exigencias del mercado al que están orientados, y no tanto por acciones

del Organismo Auxiliar respectivo.

Cuadro 5. Estatus estatal en cuanto a reconocimiento en SRRC y otros conceptos

Concepto Inocuidad Acuícola y Pesquera

Inocuidad Agrícola

Inocuidad Pecuaria

Plaguicidas de uso

agrícola

Unidades Reconocidas

Vigentes ***

5 secciones de campo y 13 de

empaque 30 ***

Producto / Especie

*** Limón, Papaya,

Piña

Manejo y envasado de

miel y Porcinos ***

Unidad de medida

Unidad de producción o

procesamiento primario

Sección campo y empaque

Unidad de producción o

unidad de procesamiento

***

Unidades reconocidas en el

año ***

secciones 3 de empaque

27 ***

Estudios efectividad biológica

*** *** *** 7

Empresas comercializadoras

*** *** *** 389

Empresas Aplicación Aérea

Plaguicidas *** *** *** 1

Empresas (EFAB, EFOR, EFYM,

EFXM) y EMIM) *** *** *** 0

Fuente: SENASICA, 2014.

EFAB: empresa fabricante; EFOR: empresa formuladora; EFYM: empresa formuladora y/o maquiladora; EFXM: empresa

formuladora por maquila y EMIM: empresa importadora

En el subsector acuícola y pesquero se ha estado trabajando desde hace varios años,

orientando los esfuerzos a unidades consolidadas y que de alguna forma cuenta con la

capacidad para implementar un SRRC, no obstante a la fecha no existen Unidades con

reconocimiento oficial del SENASICA (Cuadro 5), lo cual obedece principalmente a que

su producción está orientada en su mayoría al mercado interno, en donde las exigencias

de certificación no es un requisito a cumplir. Sin embargo, dadas las condiciones de

humedad durante el manejo y comercialización los productos acuícolas y pesqueros

existen riesgos de contaminación y por ende para la salud de los consumidores, razones

que han justificado el destino de recursos a este subsector.

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

46

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

En general la orientación presupuestal presenta una adecuada justificación soportada por

el hecho de que las cadenas productivas apoyadas tienen una vocación comercial que

exige competitividad, dada su relación con el comercio exterior, y por otra parte, son

cadenas con riesgos de contaminación biológica, química y física. Igualmente, la

cobertura física es pertinente por su focalización en las principales áreas de producción

de las cadenas a atendidas.

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

47

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Capítulo 4

Resultados del Subcomponente de Inocuidad

En este Capítulo se presentan los resultados del Subcomponente Evaluado con base en

la estimación y análisis de indicadores que miden el efecto generado por el mismo en tres

niveles: el primero, registra los cambios que deben generarse de inmediato al recibir el

apoyo (entregables); el segundo nivel de indicadores, registra cambios intermedios

(generalmente a nivel de propósito); y el tercer nivel permite estimar los efectos del

Subcomponente en cuanto a objetivos de orden superior (Fin)8. Para lo cual se aplica el

método denominado “Antes-Después”, que consiste en realizar un contraste de las

variables establecidas en los indicadores señalados que corresponden al año 2010 –el

Antes- y al 2013 –el Después.

Dichas variables se valoran conforme el banco de información resultante de las encuesta

aplicadas a las Unidades de Producción atendidas con el PIT 2011 (Con Apoyo); y a las

Unidades de Producción no atendidas por el Subcomponente (Sin Apoyo), que sirven

para tener un parámetro de referencia de la magnitud de los cambios diferenciales entre

estas dos clases de Unidades.

Cabe señalar que conforme lo señalado previamente, en 2011 solamente participaron

unidades de producción o empaque del subsector agrícola y del acuícola y pesquero por

lo que la información que se presenta se refiere únicamente a esos dos subsectores.

4.1 Antecedente sobre la aplicación de la encuesta a los beneficiarios

Los cambios y efectos observados en las Unidades de Producción (UP), como

consecuencia de la intervención del Subcomponente de Inocuidad, se calculan y analizan

con el apoyo de indicadores de eficacia, tomando en cuenta los factores determinantes

del contexto -agroclimático, institucional, tecnológico, económico y social, en que los

beneficiarios desarrollan sus actividades, puesto que dichos factores inciden –en diferente

sentido y medida- en el logro de los objetivos del Subcomponente, y en el desarrollo de

las actividades de los organismos ejecutores del Subcomponente.

Cabe señalar que en el proceso de levantamiento de la información de campo, se

presentaron diversos problemas para obtener la información de los beneficiarios, no

obstante que se recurrió a los reemplazos previstos en la muestra. El principal problema

que se presentó en la obtención de la información, fue la resistencia de los entrevistados

a proporcionar los datos solicitados, ello a pesar de que se contó con el apoyo de los

funcionarios de la Delegación Estatal de SAGARPA y de personal de los Organismos

Auxiliares. Entre los justificantes de las evasivas de los beneficiarios para proporcionar la

información se encuentran, el posponer las entrevistas con el argumento de imprevistos

8 Para mayores detalles véase la Metodología de Marco Lógico, en lo referente a la lógica vertical.

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

48

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

en su agenda, falta de tiempo y, finalmente, la desconfianza que tienen respecto al uso

que pueda darse a la información, bajo el argumento de la situación de inseguridad que

perciben en el ambiente social.

4.2 Características de los beneficiarios entrevistados y sus unidades de

producción

De acuerdo con la información recabada a través de encuestas, la edad promedio de los

entrevistados es de 51 años y su nivel de escolaridad promedio es de 11.5 años de

estudio equivalente a una carrera técnica, muy por arriba del promedio estatal de primaria

incompleta (SIAP, 2013). Referente a sus unidades de producción, la mayoría son

superficies de temporal (44.92 ha en promedio) y de riego (30 ha promedio); estos

promedios son muy superiores al promedio estatal de 9.86 ha por UPR (INEGI, 2007).

Referente al eslabón productivo, el 12.5% de los entrevistados apoyados -50% del total-

están en la postproducción, el resto en el primario, de las cuales 12.5% son agrícolas y

25.0% acuícolas (Cuadro 5).

Cuadro 6. Perfil de los encuestados

Concepto Con Apoyo Sin Apoyo Total general

Promedio de Edad (años) 43.60 58.89 51.25

Promedio de escolaridad (años) 16.00 7.00 11.50

Años participando en el Subcomponente (promedio)

1.5 0 0.75

Riego (ha) 30.00

30.00

Temporal (ha) 3.50 65.63 44.92

Acuacultura (ha)

1.00 1.00

Otra (ha) 8.00

8.00

Total (ha) 16.25 67.38 41.81

Frecuencia de tipo de productor

Agrícola 25.0% 25.0% 50.0%

Primario 12.5% 0.0% 12.5%

Postproducción 12.5% 25.0% 37.5%

Acuícola 25.0% 25.0% 50.0%

Primario 25.0% 25.0% 50.0%

Postproducción 0.0% 0.0% 0.0%

Total 50.0% 50.0% 100.0%

Fuente: Elaboración propia, con datos de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios.

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

49

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Por lo anterior, se puede aseverar que los productores atendidos están en una categoría

superior al productor tradicional veracruzano, dado el perfil particular del mismo y el

eslabón productivo donde se encuentran.

4.3 Resultados a nivel de entregables

En este apartado se analizan los cambios que se consideran una vez recibido el servicio

auspiciado por el Subcomponente y que se refiere al cambio en los niveles de riesgo en

producción y/o manufactura de las UP apoyadas versus las no apoyadas. Para lo cual se

utilizara un índice de reducción de riesgos de contaminación dentro de la UP (IRRC), que

asume valores de 0 a 1, donde el valor corresponde a: si la UP dispone de un Programa

de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP no certificado) (valorado en

0.25), Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por SENASICA (0.50), PBP

certificado + HACCP (SRRC no certificado) (0.75), y un Sistema de Reducción de Riesgos

de Contaminación (SRRC) Certificado por SENASICA (1.00).

Con base en la encuesta resulta que en promedio las UP Agrícolas atendidas en 2010,

alcanzan un valor de 0.375 en el IRRC y, para 2013, el índice sube a 0.500, es decir, un

incremento del 12.50%. En el caso de las UP Acuícolas no hubo incremento, situándose

el IRRC promedio en 0.375 en ambos años (Cuadro 7).

En las UP agrícolas y acuícolas Sin Apoyo, no se observan cambios en 2013, respecto a

2010; en el subsector agrícola el IRRC registra un valor de 0.125 en ambos años, que

indica la existencia de algún mecanismo de los que se aplican en los SRRC; pero en el

acuícola dicho índice es cero (Cuadro 7).

Cuadro 7. Índice de Reducción de Riesgos de Contaminación (IRRC) promedio

dentro de la UP

Subsector Caso IRRC Tasa de cambio en

el IRRC 2010 2013

Agrícola Sin Apoyo 0.125 0.125 0.00%

Con Apoyo 0.375 0.500 12.50%

Acuícola Sin Apoyo 0.000 0.000 0.00%

Con Apoyo 0.375 0.375 0.00%

Total General Sin Apoyo 0.063 0.063 0.00%

Con Apoyo 0.375 0.438 16.67%

Fuente: Elaboración propia, con datos de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios.

Los valores del índice que se muestran en el Cuadro 7, permiten afirmar que el

Subcomponente incide en la diferencia observada entre las UP que atiende el

Subcomponente y aquellas que no son atendidas (Sin Apoyo). En las UP del subsector

agrícola Con Apoyo, el Índice asume un valor de 0.375 en 2010 y de 0.5 en 2013;

Page 60: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

50

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

mientras que en las del acuícola se mantiene en 0.375 en los dos años considerados. El

cambio registrado por el IRRC en las UP agrícolas tiene un nivel medio que indica que

existe un PBP certificado por SENASICA; y en los acuícolas el valor de 0.375 indica que

se tienen programas de análisis de peligros y control de puntos críticos sin certificado

alguno.

4.4 Resultados a nivel de efectos directos

En este apartado se valoran los cambios en los rendimientos y en el valor de los

productos. Para el primer caso y conforme la información disponible en el banco de

información proporcionada por los productores entrevistados agrícolas primarios, no

existió cambio en los rendimientos obtenidos en 2010 para 2013 (Cuadro 8), por lo tanto

el Subcomponente no ha favorecido la productividad física de este tipo de productor. En el

caso de las UP agrícolas postproducción, la productividad en campo no aplica, dado que

dichas unidades son acopiadoras de la producción.

Cuadro 8. Rendimiento agrícola de los entrevistados

Concepto / Año Rendimiento promedio ponderado

Con Apoyo Sin Apoyo Promedio general

Primario

2010 2.0 N/D 2.0

2013 2.0 N/D 2.0

Total 2010 1.5 N/D 1.5

Total 2013 1.5 N/D 1.5

Fuente: Elaboración propia, con datos de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios.

N/D: No determinado, por no existir casos en esta categoría.

En el caso de las actividades acuícolas, tampoco se observa cambio en el rendimiento

físico de las unidades, al mantener el mismo nivel de producción para productos en venta

por peso y por organismos (alevines) en ambos años (Cuadro 9).

Cuadro 9. Rendimiento acuícola de los entrevistados

Concepto / Año

Rendimiento promedio ponderado

Con Apoyo Sin Apoyo Promedio general

Promedio por organismos 2013 N/D 1.7 1.7

Promedio por organismos 2010 N/D 1.7 1.7

Promedio en peso 2013 21.9 N/D 21.9

Promedio en peso 2010 21.9 N/D 21.9

Fuente: Elaboración propia, con datos de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios.

N/D: No determinado, por no existir casos en este categoría.

Page 61: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

51

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

El nulo efecto del Subcomponente en la productividad se puede justificar dadas las

distintas variables dentro y fuera de la unidad de producción y que están fuera del alcance

de la intervención del mismo, pero principalmente porque las acciones del

Subcomponente se limitan a fomentar y certificar la aplicación de las buenas prácticas de

producción agrícola y acuícola para establecer las bases de higiene y sanidad necesarias

para una producción consistente libre de contaminación que permita ofrecer un producto

inocuo para el consumo humano.

Respecto al cambio en el valor de los productos se considera medir la tasa de variación

promedio en los precios de los productos en las UP apoyadas, en un período final (2013)

con respecto a un período inicial (2010).

Se observa que hubo una variación positiva en todo los casos, donde la acuicultura fue la

de mayor cambio (30.65%) en contraste con la agrícola (9.05%). No obstante, al hacer el

cambio a precios constantes 2012, los agrícolas disminuyen el valor de venta en 10.91%,

mientras que en los acuícolas creció en términos reales 6.74% (Cuadro 10).

Las UP agrícolas Con Apoyo observaron una mayor cambio (12.5%) respecto a las Sin

Apoyo (5.6%), justificándose por el hecho de que se observan casos donde pasaron de

vender en el mercado nacional al internacional, que implicó un mejor precio lo cual fue

favorecido al tener un mejor estatus en el tema de inocuidad (Cuadro 10).

Las actividades acuícolas Con Apoyo (19.64%) tuvieron menor variación en los precios

con respecto a las Sin Apoyo (41.67%), destacándose la existencia de un mayor margen

de crecimiento en estas últimas (20 puntos porcentuales); por otra parte, la variación

observada en las agrícolas fue mayor en las UP Con Apoyo (12.50%), que en las Sin

Apoyo (5.60%) (Cuadro 10).

Cuadro 10. Tasa de variación en los precios de venta de los entrevistados

Concepto

Variación en los precio de venta

Con Apoyo Sin Apoyo Promedio general

Precios nominales

Agrícolas 12.50% 5.60% 9.05%

Acuícolas 19.64% 41.67% 30.65%

Precios actualizados 2012*

Agrícolas -8.09% -13.73% -10.91%

Acuícolas -2.26% 15.73% 6.74%

Fuente: Elaboración propia, con datos de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios.

(*) Actualización en base al Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de las actividades primarias, base junio

2012=100, publicado por el INEGI.

Las diferencias de los Apoyados y No Apoyados en la acuacultura se explican por el tipo

de especies manejadas, siendo los Sin Apoyo productores de trucha que han

Page 62: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

52

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

experimentado una mayor demanda –sobre todo por estar cerca de centros urbanos, y los

Con Apoyo productores de tilapia y otras especies donde el mercado ha estado más

estable y la presencia de una mayor cantidad de UP orientadas a esta especie. No

obstante, cuando se cuestionó al entrevistado sobre si cambio en el precio fue gracias al

Subcomponente, ellos respondieron SI, en 1 de cada 4 casos.

4.5 Resultados a nivel de efectos indirectos

Como efectos indirectos se considera al Ingreso Bruto de las Unidades de Producción observadas, que se estimó en base al volumen de producción y el precio de venta (V x PV), Antes del Apoyo (2010) y Después del Apoyo (2013), para los dos tipos de entrevistados (Con y Sin Apoyo). Analizando el caso acuícola, y dadas las variaciones en el precio de venta (Cuadro 10), el

Ingreso Bruto varió en 18.75% en las UP Con Apoyo con una diferencia de poco más 30

puntos porcentuales por debajo de las Sin Apoyo (49.33%) (Cuadro 11), diferencia que se

puede atribuir al costo del paquete tecnológico y del espécimen que producen, siendo los

trucheros Sin Apoyo y con prácticas productivas poco demandantes de insumos, situación

consistente con su nivel de ingresos observado ($560 mil en 2013).

Para el subsector agrícola, los Ingresos de las Unidades Con Apoyo mostraron un

crecimiento importante de 58.27% (29.30% a valores del 2012), respecto a Sin Apoyo por

arriba de 55 puntos porcentuales (2.47%), situación favorecida principalmente por un

mayor precio de venta, mayor volumen de producción, pero sobre todo por ser UP

orientados a mercados más desarrollados en el contexto nacional.

Cuadro 11. Tasa de variación en los Ingresos Bruto promedio de los entrevistados

Año Agrícolas Acuícolas

Con Apoyo Sin Apoyo Con Apoyo Sin Apoyo

Ingresos nominales ($)

2010 11,610,000.00 2,025,000.00 6,000,000.00 375,000.00

2013 18,375,000.00 2,075,000.00 7,125,000.00 560,000.00

Tasa de variación (%) 58.27 2.47 18.75 49.33

Ingresos actualizados 2012*

2010 13,721,782.30 2,393,334.12 7,091,360.36 443,210.02

2013 17,741,624.02 2,003,475.91 6,879,405.23 540,697.11

Tasa de variación (%) 29.30 -16.29 -2.99% 22.00%

Fuente: Elaboración propia, con datos de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios.

(*) Actualización en base al Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de las actividades primarias, base junio

2012=100, publicado por el INEGI.

De acuerdo con los datos obtenidos, se puede establecer que el principal factor que

influye en el ingreso de las UP acuícolas consideradas no fue la intervención del

Page 63: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

53

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Subcomponente, dado que sus mercados son locales y/o nacionales y, por tanto, no hay

restricciones para comercializar sus productos o un precio diferencial, por lo que el

cambio puede responder más a variaciones en el costo de producción y a su escala de

producción.

El estatus sanitario de los agrícolas Con Apoyo y su volumen de venta ha permitido a las

UP acceder a mercados más desarrollados donde existen precios diferenciales versus a

los Sin Apoyo, mercando la diferencia en su crecimiento, donde el Subcomponente

contribuye de alguna manera pero no se puede concluir que sea determinante.

Cabe mencionar las empresas certificadas en el Estado actualmente tienen un buen

posicionamiento en el mercado nacional e internacional, en ese sentido, el personal que

administra dichas empresas recomienda la certificación como una opción de desarrollo

económico, debido a que gradualmente, tanto en el mercado regional, nacional e

internacional, cada vez son mayores las exigencias en las medidas sanitarias.

Page 64: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

54

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se presentan las conclusiones relevantes derivadas de la valoración

analítica de los capítulos previos, haciendo referencia a los factores explicativos que dan

fundamento a los resultados del Subcomponente. Asimismo, se presenta una serie de

recomendaciones relacionadas con los factores que limitan y/o potencializan el

desempeño del Subcomponente, las cuales están orientadas a mejorar su diseño y

operación.

5.1 Conclusiones

En este apartado se pretende, en base a las evidencias señaladas en los Capítulos

previo, dar respuesta a las siguientes interrogantes, dividido en dos partes: la operación y

los resultados. Referente a la primera parte:

¿Qué elementos del diseño del Subcomponente de Inocuidad se pueden

vincular a los resultados obtenidos?

C1. El diseño del actual Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Componente

Inocuidad permite la incorporación de los SRRC en las Unidades atendidas (con un

IRRC de 0.438, Ver Cuadro 7), no obstante, se condiciona su incorporación plena,

dado que los productores lo consideran complicado y demandan de inversiones

adicionales en sus Unidades, pero reconocen los beneficios, mismos que son

trascendentes puesto que elevan su competitividad.

C2. Por lo anterior, la incorporación de un SRRC certificado se logra en las Unidades

vinculadas al comercio exterior o en grandes compradores nacionales, y con un

grado de capitalización de medio a alto.

¿Qué aspectos de la operación del Subcomponente de Inocuidad se pueden

vincular a los resultados obtenidos?

Como aspectos que favorecen:

C3. La operación del Subcomponente dispone de un proceso de planificación operativa

anual con lo cual se asegura un estándar mínimo operativo por parte de los

Organismos Auxiliares, no obstante esta etapa presenta debilidades, referidas a que

con el paso del tiempo se ha vuelto inercial, no establece una población potencial de

atención, carece de integralidad o complementariedad otros temas de desarrollo y

Page 65: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

55

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

fomento productivo de la SAGARPA, y los indicadores considerados como “de

resultados” son en esencia indicadores de gestión.

C4. La capacidad institucional de los Organismos Auxiliares es un elemento que

contribuye de buena manera en los resultados observados, tanto a nivel de gestión

como de efectos en las Unidades atendidas. Disponer de una imagen de institución

representada por personal con las capacidades requeridas influye en el grado de

aceptación de los propietarios de las Unidades para participar en este tipo de

iniciativas. El grado penetración o cobertura del Subcomponente y la orientación al

tipo de Unidades que atiende, ha influido en el grado de desarrollo de los SRRC

presente en cada Subsector.

C5. Al respecto, es de observarse que existe una complementariedad con las campañas

sanitarias promovidas por los propios Organismos Auxiliares (mosca de la fruta,

sanidad en pesas), que al parecer es un acierto, dado que los Organismos

Auxiliares trabajan con las Unidades de Producción desde distintos flancos.

Dentro de los aspectos que limitan y obstaculizan:

C6. Existe un débil o nulo proceso de planificación estratégica integral que considere la

consecución de mayores recursos por parte de la SAGARPA a través de los

distintos Programas que existen actualmente, o de programas del Sector Salud, por

tanto, existe una débil participación interinstitucional, la cual si se incrementara

podría aumentar el nivel de atención de las Unidades de Producción con potencial.

C7. La radicación tardía del recurso por parte del Fideicomiso Veracruzano de Fomento

Agropecuario (FIVERFAP) ocasiona problemas importantes en la implementación

de los PIT, de tal forma que en un periodo de 6 meses deben realizarse las

actividades programadas para 12 meses, lo cual compromete la calidad de las

actividades previstas y la presencia de los Organismos Auxiliares en las Unidades

de Producción.

C8. A la gran mayoría de las empresas existentes en el Estado, se les dificulta -

financieramente hablando- el implementar un SRRC certificado debido

principalmente a la necesidad de invertir una cantidad de dinero importante en el

rubro de infraestructura y logística del proceso, y que en su contexto de mercado no

necesariamente va a redundar en un mayor precio o valor de venta, por la poca

valoración de los productos con certificación de SSRC el mercado nacional. Por lo

anterior, difícilmente casos como las unidades de producción de caprinos de baja

capitalización harán inversiones en infraestructura para cumplir con los requisitos de

la certificación, a menos que existan apoyos para este concepto y una restricción de

mercado. En este sentido, las acciones de promoción y divulgación de las acciones

de inocuidad justifican la implementación del Subcomponente.

Respecto a los resultados:

Page 66: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

56

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

¿Qué resultados ha tenido el Subcomponente de Inocuidad en términos de sus

propios objetivos?

Considerando el objetivo de “Instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad,

que reduzcan los riesgos de contaminación física, química y microbiológica…” mediante

“…Apoyos para las actividades de implementación, promoción, fomento, capacitación y

asistencia técnica; orientados a la instrumentación de sistemas de reducción de riesgos

de contaminación en las unidades…” (ROP, 2011):

C9. Se ha logrado mejorar la penetración de los SRRC gracias a una mayor cobertura

del Subcomponente de Inocuidad (de 2011 a 2013 se creció en 49.2% para UP y

UE, y 54.9% en beneficiarios, ver Cuadro 4), situación que es favorecida en

aquellos casos donde existe una fuerte influencia o restricción del mercado destino

de los productos de las Unidades atendidas.

C10. Se ha contribuido en la atención de la problemática que justifica el Subcomponente,

dado que se atiende empresas que sin mecanismos de minimización de riesgos se

enfrentarían a barredas de mercado; no obstante,

C11. Los mayores logros solamente han sido en el subsector agrícola, que es donde: i)

se inició el Subcomponente; ii) donde la mayor parte de los productos se exportan

en fresco; y iii) donde en mayor medida existe infraestructura que favorece la

implantación de SRRC.

C12. Existe una cobertura limitada (menos del 7%) dadas las restricciones

presupuestales y/o capacidades institucionales de los Organismos Auxiliares frente

a las numerosas Unidades existentes en el Estado.

C13. En general, se ha logrado disponer de una orientación presupuestal a las cadenas

con excedentes para la comercialización nacional y de exportación, justificado por

ser las de mayor vulnerabilidad en cuanto a competitividad sanitaria se refiere,

situación que se alinea a las disposiciones que establece el SENASICA.

¿Qué resultados ha tenido el Subcomponente de Inocuidad en términos de

mejoras en aspectos de desarrollo clave de la UP?

C14. La Inocuidad contribuye a elevar el nivel de ingresos y de competitividad en las

Unidades que tiene como meta mercados más desarrollados, sin embargo, el tema

de Inocuidad no ha sido el factor determinante, dado que la competitividad incluye

infraestructura física e institucional, instalaciones adecuadas, tener un volumen de

producción importante de manera consistente para lograr un mejor precio y contar

con mercado para los productos; es decir, es parte de la integralidad de ofrecer un

producto con calidad a un precio aceptable.

Page 67: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

57

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

¿Se ha contribuido significativamente a resolver el problema que dio origen al

Subcomponente?

C15. No se ha contribuido significativamente a resolver el problema, dado que la gran

mayoría de la producción veracruzana no dispone de SRRC (únicamente 48

Unidades en total tienen un reconocimiento del SENASICA), atribuible a: i) que este

tipo de Sistemas es voluntario; ii) una baja cobertura del Subcomponente; y iii) que

mayormente en las Unidades donde su mercado se los exige se ha logra implantar

un SRRC plenamente.

¿Qué factores del contexto económico, social y ambiental del Subcomponente

de Inocuidad se pueden vincular a los resultados obtenidos?

C16. El mercado local y/o nacional en su mayoría no compensa con en el precio del

producto los esfuerzos por una producción inocua.

C17. Las regulaciones o restricciones de los grandes compradores dentro y fuera de

México condicionan la adquisición de productos que no presente riegos para la

salud de los consumidores.

A nivel general, se puede concluir que los resultados son pocos significativos dados la

extensión territorial del Estado, respecto a los presupuestos disponibles, aunque esto

último no es determinante para continuar promoviendo los SRRC. Por lo tanto, una

focalización -por cadena y áreas geográficas de atención- efectiva ha permitido tener un

grado de avance donde la integralidad de intervención de los Organismos Auxiliares ha

favorecido los logros observados, pero sigue siendo el mercado el incentivo concluyente

en este tipo de procesos.

No obstante, el estado mexicano debe velar por la salud pública y tiene la responsabilidad

de acrecentar los mecanismos de intervención pública que amplíen la cobertura actual e

incentiven a los productores para que integren SRRC en sus UP, para que de alguna

manera se reflejen en su nivel de ingresos. Por lo tanto, se espera que en un futuro

próximo exista un marco regulatorio nacional a la par de EUA o de la Comunidad

Europea, donde la producción de alimentos frescos estén reguladas con mecanismos que

no comprometan la salud de los consumidores.

5.2 Recomendaciones

Este apartado aborda las recomendaciones que pretenden contribuir en la mejora del -hoy

día- Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en su Componente Inocuidad en

el Estado de Veracruz, para lo cual es importante mejorar los procesos que integran la

operación de los Organismo Auxiliares, desde la planeación hasta el seguimiento,

supervisión y evaluación de las acciones de los mismos. Para lo cual se recomienda:

Page 68: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

58

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

R1. Formular un Plan Estratégico de Inocuidad que incorpore la definición de áreas o

territorios, tipos y escalas de las Unidades existente en cada territorio, cadenas

productivas prioritarias a atender, estableciendo especificaciones por tipo de

intervención y los recursos públicos para implementar dicho Plan, el cual debe

considerar fuentes de financiamiento público (SAGARPA, SSA, BANCOMEXT, y

privado, entre otros), para un periodo de al menos 3 años para permitir la obtención

de resultados que se reflejen en mejoras en los ingresos de las UP participantes.

a. Las áreas o territorios identificados deben priorizarse a partir de los trabajos

previos que los Organismos Auxiliares han realizado en el marco de las

campañas de sanidad vegetal, salud animal y sanidad acuícola.

R2. De los resultados de la Plan Estratégico, se recomienda complementar el proceso

de formulación de los PIT integrando los principales objetivos y metas orientadas a

resultados. Asimismo, el Plan debe ser la base para establecer los mecanismos y

criterios de seguimiento y evaluación de las acciones de los Organismos Auxiliares.

R3. De manera complementaria, con la finalidad de disponer de una mayor asignación

presupuestal y ampliar la oferta de personal para el Plan Estratégico, es

conveniente fomentar entre los productores potenciales su participación en el

Subcomponente, y que consideren la posibilidad de obtener recursos de otros

programas, que conforme a las Reglas de Operación de otros programas

proporcionan incentivos gubernamentales, a fin de que realicen con oportunidad las

inversiones en la infraestructura necesaria para aplicar adecuadamente los SRRC

en sus UPR. Dicha promoción y gestión podría ser impulsada directamente por el

personal técnico de los Organismo Auxiliares.

R4. Conformar un padrón único de Unidades de Producción y de Empaque existentes

en los territorios o regiones prioritaria (establecidas en el Plan Estratégico), que

permita identificar, medir, registrar y conocer el estatus económico y productivo de

dichas Unidades, con el propósito de tener elementos que sustenten el diseño de

esquemas y estrategias para el establecimiento de SRRC en áreas que compartan

características agroclimáticas y socioeconómicas asimilares, esto como un primer

elemento de una estrategia que incorpore modelos de encadenamiento de Unidades

de Producción con giros relacionados (clúster) como se tiene previsto en el

Programa Sectorial de la SAGARPA 2013-2018.

R5. Para la recomendación inmediata anterior, se requiere diseñar un mecanismo que

mejore la comunicación y coordinación entre SAGARPA, SEDARPA, y los tres

Organismos Auxiliares presentes en la Entidad (CESVVER A.C., CFPPVER S.C. Y

COSAP A.C.), y que no se limite únicamente a conformar el PIT, para lo cual se

sugiere establecer un Tablero de Control que monitoree las actividades relevantes

del Plan Estratégico y de los PIT, con una actualización periódica -mensual o

trimestral- y que esté alojado en un sitio web abierto para la consulta de las

instancias involucradas.

R6. Se sugiere incorporar al Tablero de Control y a los PIT, Indicadores de Resultados y

de Gestión, mismos que deben estar vinculados con las principales acciones que

Page 69: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

59

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

consideren los Organismos Auxiliares en sus PIT. A manera de ejemplo, se pueden

considerar:

a. Porcentaje de pruebas positivas: (Análisis aceptables o positivos en el año i /

Total de análisis realizados en el año i) x 100.

b. Porcentaje de certificaciones: (Unidades atendidas que logran la certificación

/ Total de Unidades atendidas) x 100

c. Porcentaje de cobertura de atención: (Unidades atendidas / Total de

Unidades con potencial de adopción y certificación en SRRC) x 100

d. Porcentaje de producción certificada: (Toneladas certificadas del año i / Total

de producción del año i de las unidades atendidas) x 100.

Page 70: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

60

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Bibliografía

Colegio de Postgraduados (2012). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en

México. Montecillos, Texcoco, México.

CONAPESCA (2010). Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca

CONAPESCA (2011). Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca.

CONAPESCA (2012). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca.

Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero

y Alimentario 2013-2018. Distrito Federal, México, 13 de diciembre de 2013.

FAO (2010). Estudio social de la pesca en México: Diagnóstico sobre la problemática

social de los pescadores, su entorno y su visión sobre las posibles soluciones a los

problemas que afectan la pesca. Roma.

INEGI (2007). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

INEGI (2014). Balanza Comercial de Mercancías de México. Información revisada, enero

2014.

INEGI (2012). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y servicios.

INEGI (2010). Panorama Sociodemográfico de México. En, Censo de Población y

Vivienda.

Gobierno del Estado de Veracruz (2005). Programa Veracruzano de Agricultura,

Ganadería, Forestal, Pesca y Alimentación 2005-2010. Xalapa, Ver.

SAGARPA (2007). Directorio Nacional de Centros de Sacrificio de Especies Pecuarias.

Distrito Federal, México.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2014). México. Información Laboral, actualizada

a febrero de 2014. México, D.F.

SENASICA/DGIAAP (2013), Criterios técnicos y administrativos específicos, para la

ejecución y operación del Subcomponente de inocuidad agroalimentaria, acuícola y

pesquera. Distrito Federal, México. Febrero 2013.

SAGARPA, Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (2012), Boletín de

Exportaciones del Sector Agroalimentario. Cifras preliminares a febrero de 2012. Distrito

Federal, México.

Page 71: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

61

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Veracruz

Sitios de Internet:

Catálogo de exportadores. Comisión Veracruzana de comercialización Agropecuaria.

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIV

OSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/CAT%C1LOGO%20DE%20EXPORTADORES_0.PDF

Fecha de Consulta: 8 de marzo de 2014.

CONEVAL: Pobreza Estatal. Veracruz.

Http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Paginas/Veracruz/principal.aspx

Fecha de Consulta: 16 de marzo, 2014.

Consejo Estatal Citrícola, A.C. http://www.concitver.com/4_5empacadoras.html Fecha de

consulta Marzo, 2014.

FAO:

http://www.fao.org/publications/search/es/?sel=e3F9Y29kZXggYWxpbWVudGFyaXVzJCQ

kZmRyX3llYXI6IjIwMTQi Fecha de Consulta: 22 de marzo 2014.

FAO (2010). Estudio social de la pesca en México: Diagnóstico sobre la problemática

social de los http://www.codexalimentarius.org/about-codex/que-es-el-codex/es/ Fecha de

Consulta: 2 de marzo, 2014.

Gobierno del Estado de Veracruz, Comisión Veracruzana de comercialización

Agropecuaria.http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGE

NES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/CAT%C1LOGO%20DE%20EXPORTADOR

ES_0.PDF Fecha de Consulta: 8 de marzo de 2014.

SAGARPA.http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/2012/enero/Documents/2

012B019.pdf. Fecha de Consulta: 15 febrero 2014

SAGARPA.http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B150.aspx

Acceso, 16 de Febrero 2014.

Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2014. Sistema de Información

Agroalimentaria de Consulta (SIACON).

SIEA/SAGARPA. Infografía Agroalimentaria de Veracruz.

http://www.siea.sagarpa.gob.mx/infografias/Flippbooks/ver/index.html Fecha de Consulta:

marzo, 2014

SICARGO: http://sicagro.sagarpa.gob.mx/SICAGRO_CONSULTA/filtros.aspx Fecha de

Consulta: 8 marzo de 2014.

Page 72: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

62

Anexos

Page 73: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

63

Cuadro Anexo 1. Producción y valor de las principales especies pesqueras en

México, año 2012

Especie

Producción,

ton

(peso vivo)

Valor Miles de

pesos

Participación % en

Peso Vivo

Participación % en

Valor

Camarón 161,852 7,629,994 9.6 40.1

Mojarra 77,547 1,384,184 4.6 7.3

Atún 97,872 1,108,076 5.8 5.8

Pulpo 30,958 781,265 1.8 4.1

Sardina 721,735 604,231 42.8 3.2

Trucha 9,781 448,222 0.6 2.4

Langosta 3,040 433,989 0.2 2.3

Mero 12,421 392,906 0.7 2.1

Robalo 7,735 365,340 0.5 1.9

Carpa 26,920 325,045 1.6 1.7

Subtotal 1,149,862 13,473,252 68.1 70.8

Otras1 537,636 5,548,503 31.9 29.2

Total 1,687,498 19,021,755 100.0 100.0

Fuente: CONAPESCA, Anuario estadístico 2012 1 /El rubro de Otras, incluye a 45 especies, entre ellas a una categoría que agrupa a "otras especies". Este rubro aportó

1,549.940 miles de pesos.

Page 74: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

64

Cuadro Anexo 2. Superficie sembrada y valor de la producción de cultivos cíclicos y

perenes en Veracruz (Hectáreas y Miles de Pesos Constantes, IPC=Base 2010)

Tipo de Cultivo 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio 2008-2012

TCMA*

Perennes ( A )

Superficie sembrada 755,394 725,752 767,950 788,409 830,021 773,505 2.3

Valor de la producción 8,008,566 8,334,920 8,970,226 10,098,436 11,138,489 9,310,127 8.5

Cíclicos ( B )

Superficie sembrada 704,669 690,896 684,506 667,896 682,662 686,126 -0.7

Valor de la producción 6,975,754 6,714,893 6,093,529 6,471,325 7,624,430 6,775,986 2.2

Total ( A + B )

Superficie sembrada 1,460,063 1,416,648 1,452,456 1,456,305 1,512,682 1,459,631 0.8

Valor de la producción 14,984,320 15,049,812 15,063,755 16,569,761 18,762,919 16,086,113 5.7

Rendimientos económicos ($/ha)

10 11 10 11 12 11 4.8

Estructura porcentual

Superficie sembrada (A+B) 100 100 100 100 100 100

Perenes 51.7 51.2 52.9 54.1 54.9 53.0 52.8

Cíclicos 48.3 48.8 47.1 45.9 45.1 47.0 47.2

Valor de la producción (A+B) 100 100 100 100 100 100

Perennes 53.4 55.4 59.5 60.9 59.4 57.9 58.8

Cíclicos 46.6 44.6 40.5 39.1 40.6 42.1 41.2

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIACON/SIAP), 2014.

(*) TCMA: Tasa de Crecimiento Media Anual.

Page 75: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

65

Cuadro Anexo 3. Superficie sembrada de Cultivos Perennes en Veracruz (hectáreas)

Cultivo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Variación

% ’06/’12

Part

% en

2012

Caña de

azúcar 254,427 256,448 265,073 247,504 273,007 280,510 289,840 13.9 34.9

Naranja 148,663 151,373 147,723 160,763 161,404 160,889 166,255 11.8 20

Café Cereza 148,059 152,996 152,745 150,397 153,311 156,977 145,827 -1.5 17.6

Limón 24,916 25,802 26,360 36,114 36,257 37,864 40,059 60.8 4.8

Pastos 6,996 7,555 6,652 6,910 14,039 12,480 36,383 420.1 4.4

Piña 23,426 24,126 24,411 22,255 26,456 31,154 31,149 33 3.8

Mango 27,370 26,132 25,355 22,508 22,354 20,977 21,154 -22.7 2.5

Plátano 11,692 11,900 13,546 14,560 14,867 14,937 15,340 31.2 1.8

Hule Hevea 7,286 6,941 7,976 9,216 9,773 11,833 12,723 74.6 1.5

Tangerina 12,930 12,679 12,416 14,539 14,565 11,618 11,386 -11.9 1.4

Mandarina 7,477 7,596 7,519 8,106 8,137 8,944 8,892 18.9 1.1

Subtotal 675,248 685,554 691,784 694,879 736,179 750,194 781,020 15.7 94.1

Otros 25,597 33,794 33,529 30,873 31,771 38,215 49,000 91.4 5.9

Total Estatal 700,845 719,348 725,313 725,752 767,950 788,409 830,021 18.4 100

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIACON/SIAP), 2014.

Page 76: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

66

Cuadro Anexo 4. Superficie sembrada de Cultivos Cíclicos en Veracruz (hectáreas)

Cultivo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Variación

% ‘06/’12

Part %

en 2012

Maíz

Grano 625,243 580,250 597,964 582,349 546,285 595,067 580,541 -7.1 84

Frijol 38,281 31,890 33,869 39,161 33,428 42,593 35,914 -6.2 5.2

Sorgo

Grano 20,836 20,980 16,558 17,500 18,459 14,786 25,003 20 3.6

Soya 5,561 6,997 6,800 5,500 5,540 5,833 1,758 -68.4 0.3

Papa 5,257 4,526 4,250 4,409 5,006 3,949 4,231 -19.5 0.6

Chile

Verde 4,641 4,543 5,565 5,332 5,990 5,619 5,518 18.9 0.8

Haba

Grano 3,281 2,947 2,862 2,974 2,412 2,655 3,074 -6.3 0.4

Sandia 5,290 5,783 5,813 5,089 5,291 4,811 4,954 -6.3 0.7

Arroz

Palay 12,500 11,124 9,171 10,437 11,985 10,130 10,366 -17.1 1.5

Tomate

Rojo 1,239 1,387 1,390 1,776 3,155 3,246 2,865 131.3 0.4

Subtotal 722,129 670,425 684,241 674,527 637,551 688,688 674,223 -6.6 97.6

Otros 14,477 13,864 14,260 18,225 13,623 15,981 16,672 15.2 2.4

Total

Estatal 736,605 684,289 698,501 692,752 651,174 704,669 690,896 -6.2 100

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIACON/SIAP), 2014.

Page 77: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

67

Cuadro Anexo 5. Producción de Carne en Canal y valor de las especies ganaderas

en México y en Veracruz 2010-2012

Especie/a

ño 2010 2011 2012

Variación

%

‘12/’10

2010 2011 2012

Variación

%

‘12/’10

Producción Nacional (Carne en Canal Toneladas) Producción en Veracruz (Carne en Canal

Toneladas)

Ave 2,681,117 2,765,020 2,791,639 4.12 286,518 288,456 294,323 2.72

Bovino 1,744,737 1,803,932 1,820,547 4.35 261,581 269,832 258,565 -1.15

Caprino 43,867 43,839 41,492 -5.41 653 619 520 -20.38

Guajolote 20,852 21,109 20,640 -1.01 1,089 1,026 1,013 -6.93

Ovino 54,966 56,546 57,692 4.96 5,012 4,925 4,901 -2.21

Porcino 1,174,581 1,201,998 1,238,625 5.45 73,458 83,270 105,996 44.29

TOTAL 5,720,120 5,892,444 5,970,636 4.38 950,451 967,902 665,319 -30.00

Valor de producción

(Miles de pesos constantes INPC=2010)

Valor de producción

(Miles de pesos constantes INPC=2010)

Ave 77,944,207 85,114,066 91,187,108 16.99 8,900,789 9,509,445 11,238,811 26.27

Bovino 69,447,162 73,967,152 80,025,072 15.23 10,479,267 10,936,521 11,859,669 13.17

Caprino 2,140,954 2,213,552 2,237,451 4.51 31,135 30,284 27,498 -11.68

Guajolote 1,055,235 1,095,882 1,184,940 12.29 58,885 59,771 67,372 14.41

Ovino 3,029,895 3,209,207 3,432,525 13.29 247,586 254,528 263,364 6.37

Porcino 153,617,452 45,222,349 48,520,031 -68.42 2,561,415 3,027,737 4,134,931 61.43

TOTAL 307,234,904 210,822,209 226,587,127 -26.25 22,281,486 23,820,697 27,594,056 23.84

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIAP/SIACON), 2014.

Page 78: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

68

Cuadro Anexo 6. Valor y Producción pesquera de Veracruz 2006-2012

Año Producción (Peso vivo en Ton) Valor (Miles de pesos de 2010)*

2006 88,988 1,440,029

2007 92,614 1,506,116

2008 81,157 1,135,307

2009 76,154 1,080,283

2010 91,218 1,145,034

2011 79,268 1,026,597

2012 75,267 1,084,468

Promedio 83,524 1,202,548

TMAC ** 2.8 4.8

Fuente: Elaboración propia, con datos de CONAPESCA, Anuarios Estadísticos de Pesca y Acuacultura 2011-12 Notas: */ INPC=2010; **/ Tasa Media Anual de Crecimiento.

Cuadro Anexo 7. Producción y valor de las especies ganaderas en México 2010-

2012

Especie/año 2010 2011 2012

Part.

%

2012

2010 2011 2012

Part.

%

2012

Volumen de producción (Cabezas) Valor de producción (Miles de pesos de 2010)1

Ave 3,369,915 3,434,994 3,462,556 39.58 55,783,832 58,221,212 61,355,814 38.6

Bovino 3,333,473 3,416,055 3,464,781 39.61 59,404,161 59,623,468 61,936,071 39.0

Caprino 87,777 85,416 80,877 0.92 1,849,606 1,775,528 1,712,298 1.1

Guajolote 27,780 28,143 27,534 0.31 842,149 847,500 826,449 0.5

Ovino 108,658 111,336 112,992 1.29 2,506,886 2,587,093 2,646,130 1.7

Porcino 1,550,896 1,566,854 1,599,417 18.28 28,930,855 29,313,247 30,489,996 19.2

TOTAL 8,478,499 8,642,798 8,748,158 100 149,317,489 152,368,048 158,966,758 100

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIAP/SIACON), 2014.

Nota: INPC=2010

Page 79: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

69

Cuadro Anexo 8. Inventario de especies en pie en Veracruz (Cabezas y Colmenas)

Especie 2008 2009 2010 2011 2012 TCMA

Variación

%

‘12/’08

Ave Carne 35,538,189 33,919,189 33,496,303 32,952,175 33,973,074 -0.4 -4.4

Bovino

Carne 3,622,995 3,781,199 3,866,149 3,902,925 3,714,244 0.2 2.5

Caprino 146,290 150,658 150,306 150,005 149,736 0.2 2.4

Guajolote 171,810 165,435 168,016 160,917 159,671 -0.8 -7.1

Ovino 646,181 650,058 650,348 665,145 664,258 0.3 2.8

Porcino 1,010,358 988,974 1,012,035 1,109,145 1,388,510 3.5 37.4

Ave Huevo 1,545,209 1,545,209 1,518,609 1,623,465 1,632,966 0.6 5.7

Bovino

Leche 58,930 60,289 60,534 60,685 60,424 0.2 2.5

Colmenas 134,710 127,512 132,334 131,068 130,080 -0.3 -3.4

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIACON/SIAP), 2014.

Cuadro Anexo 9. Producción y valor de Miel y cera de abeja 2010-2012

(Ton y miles de pesos de 2010)

Estados Unidos Mexicanos Estado de Veracruz

Especie / año

2010 2011 2012 Part. % en 2012

Especie / año

2010 2011 2012 Part. % en 2012

Volumen de producción (Toneladas) Volumen de producción (Toneladas)

Miel 55,684 57,783 58,602 Miel 4,400 4,293 4,576

Cera 2,016 1,966 1,868 Cera 226 223 224

TOTAL 57,700 59,749 60,470 TOTAL 4,625 4,515 4,800

Valor de producción (Miles de pesos) *

Valor de producción (Miles de pesos) *

Miel 1,730,364 1,666,716 1,609,292 94.2 Miel 160,725 161,068 183,464 93.1

Cera 106,534 102,615 99,080 5.8 Cera 10,965 11,987 13,569 6.9

TOTAL 1,836,898 1,769,331 1,708,372 100 TOTAL 171,691 173,055 197,032 100

Fuente: Elaboración propia, con datos de SAGARPA (SIAP/SIACON), 2014

*/ Pesos constantes, calculados con base en el IMPC=2010

Page 80: Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y ... · Director General Adjunto de Evaluación de Programas Delegación Estatal Ing. Marco Antonio Torres Hernández Delegado

Comité Técnico Estatal de Evaluación

Km. 3.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz, Col. Pastoresa, C. P. 91193

Xalapa Veracruz