100
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL RELLENO SANITARIO COMBEIMA FASE II EN ETAPA DE POSTCLAUSURA, EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ- TOLIMA MARIA FERNANDA PEÑALOZA ROMERO Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental Director JHOANNA MAGALLY GARCÍA ANDRADE Magister en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE TOLIMA 2019

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

1

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL RELLENO

SANITARIO COMBEIMA FASE II EN ETAPA DE POSTCLAUSURA, EN LA CIUDAD

DE IBAGUÉ- TOLIMA

MARIA FERNANDA PEÑALOZA ROMERO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental

Director

JHOANNA MAGALLY GARCÍA ANDRADE

Magister en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

IBAGUE – TOLIMA

2019

Page 2: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

2

Page 3: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

3

DEDICATORIA

A DIOS:

Por poner en mi camino esta idea, que hoy me llena de satisfacción lograr culminar.

A MIS PADRES Y HERMANO:

Por brindarme los valores que me permiten cada día crecer y alcanzar nuevos logros en

la vida.

Al AMOR:

Por el apoyo incondicional y siempre tener una voz de aliento.

A MI TUTORA:

Por el tiempo, paciencia y dedicación en la elaboración de este trabajo.

AL ING MAURICIO HERNANDEZ:

Por ayudarme y guiarme en la materialización de esta idea.

A todos mis amigos que comparten mis alegrías, a todos GRACIAS.

Page 4: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

4

GLOSARIO

AÑO DE CLAUSURA: “El año en el cual el relleno sanitario dejo o se proyecta dejar de

recibir residuos”. (Agencia de Protección del Medio Ambiente, 2009, p. 14)

BIOGÁS:

Mezcla de gases producto del proceso de descomposición anaeróbica de

materia orgánica o biodegradable, cuyos componentes principales son

metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO). El

biogás también tiene otros compuestos en menor medida que los

anteriores. (Jur, & Ltda, 2017, p. 3)

BIODEGRADABLE: Cualidad de un compuesto químico o sustancia de poder ser

degradado por acción biológica. (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2012)

BOTADERO A CIELO ABIERTO: Sitio de acumulación de residuos sólidos que no

cumple con las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad humana

o para el ambiente en general. (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Sistemas de Aseo Urbano, 2002, p. 14)

CHIMENEA: Estructura de ventilación que permite la salida de los gases producidos por

la biodegradación de los residuos sólidos. (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio,

2012)

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Es el proceso de aislar y confinar los

residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares

especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o

riesgos a la salud humana y al medio ambiente. (Ministerio de Vivienda Ciudad y

Territorio, 2012)

Page 5: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

5

GENERACIÓN DE BIOGÁS: La cantidad de biogás producido por la descomposición de

los residuos orgánicos presentes en el relleno sanitario. (Agencia de Protección del

Medio Ambiente, 2009)

GEOMEMBRANA: Producto sintético polimérico en forma laminar, continua y flexible,

utilizado como barrera impermeable de líquidos u otros fluidos en proyectos de

ingeniería. Las geomembranas poseen propiedades mecánicas, físicas, químicas y

biológicas que las diferencian en su potencial uso y aplicación. (Ministerio de Vivienda

Ciudad y Territorio, 2012)

GEOELECTRICIDAD: Es la ciencia encargada de estudiar los fenómenos eléctricos que

se producen en la tierra. (Definición De, s.f.)

MEMBRANA: Barrera constituida por material sintético, arcillas u otros materiales de

baja permeabilidad, destinadas a impermeabilizar el fondo y taludes de un relleno

sanitario. (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, 2012)

MONITOREO: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y

evaluaciones continúas de una característica, elemento, parámetro o de un proceso, en

un sitio y periodo determinados, con el objeto de verificar los impactos y riesgos

potenciales hacia el ambiente y la salud pública. (Ministerio de Vivienda Ciudad y

Territorio, 2012)

Page 6: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

6

CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................... 16

1. REFERENTE BIOGEOGRAFICO ............................................................................. 18

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 18

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 21

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 21

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 21

3. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 22

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 22

3.1.1 Reseña histórica del Relleno Sanitario Combeima. ............................................. 23

3.1.1.1 Pozos Duales o Chimeneas Desgasificadoras. ................................................. 26

3.1.1.2 Nivel y Flujo De Agua Subterránea. .................................................................. 29

3.2 REFERENTES LEGALES ....................................................................................... 30

3.3 REFERENTES TEORICOS. ................................................................................... 35

3.3.1 Residuos Sólidos. ................................................................................................. 35

3.3.1.1 Esquema de Clasificación Según la Composición Física .................................. 35

3.3.1.2 Esquema de Clasificación Según la Procedencia de los Residuos Sólidos ...... 36

3.3.1.3 Esquema de clasificación según la factibilidad de manejo, aprovechamiento y

disposición. ................................................................................................................... 37

3.3.2 Relleno Sanitario: ................................................................................................. 37

3.3.3 Procesos de Generación de Biogás en el Relleno Sanitario. ............................... 40

3.3.4 Modelos de Predicción de Metano. ...................................................................... 40

3.3.4.1 Modelo Intergovernmental Panel OnClimateChange (IPCC) 2006. .................. 41

3.3.4.2 Modelo Landfill Gas Emissions Model (LANDGEM) 2005. ................................ 42

3.3.4.3 Modelo Colombiano de Biogás. ......................................................................... 44

Page 7: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

7

4. METODOLOGIA ....................................................................................................... 51

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. .......................................... 51

4.2 MONITOREO DE PARAMETROS. ......................................................................... 51

4.3 MODELACION DEL BIOGAS ................................................................................. 57

4.3.1 Modelación Geográfica. ....................................................................................... 57

4.3.2 Modelo Colombiano de Biogás............................................................................. 59

5. RESULTADOS.......................................................................................................... 64

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. .......................................... 64

5.2 MONITOREO DE PARÁMETROS .......................................................................... 65

5.3 MODELACIÓN DEL BIOGÁS ................................................................................. 67

5.3.1 Modelación Geográfica. ....................................................................................... 67

5.3.2 Modelo Colombiano de Biogás............................................................................. 73

5.4 COMPARACION DE PRODUCCION DE BIOGAS DEL MODELO COLOMBIANO DE

BIOGAS Y LOS MUESTREOS DE CONCENTRACIÓN. .............................................. 82

5.5 INDICENCIA DE FACTORES FISICOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL BIOGAS.

...................................................................................................................................... 87

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 92

REFERENCIAS ............................................................................................................ 93

ANEXOS ....................................................................................................................... 98

Page 8: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio: Relleno Sanitario Combeima, Municipio de Ibagué- Tolima.

...................................................................................................................................... 18

Figura 2. Modelo de un Relleno Sanitario Tipo Celda. ................................................. 24

Figura 3. Diseño Pozo dual Relleno Sanitario Combeima. ........................................... 27

Figura 4. Chimenea Desgasificadora o Pozo dual en el Relleno Sanitario Combeima

Ibagué. .......................................................................................................................... 29

Figura 5. Nivel y flujo del agua subterránea en el relleno sanitario Combeima. ........... 30

Figura 6. Composición Óptima de biogás en una celda de un relleno sanitario. .......... 39

Figura 7. Regiones de Colombia caracterizadas para el Modelo Colombiano de Biogás.

...................................................................................................................................... 47

Figura 8. Instrumentos empleados para el monitoreo de parámetros. ......................... 56

Figura 9. Inicio de Monitoreo (Ubicación de Desfogues de Pozos Duales) .................. 57

Figura 10. Medición de parámetros ambientales en el relleno sanitario Combeima

Ibagué- Tolima. ............................................................................................................. 58

Figura 11. Categorías y niveles de concentración del Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II. ........................................................................................................ 58

Figura 12. Total, Generado en los sectores por cada material en la Ciudad de Ibagué-

Tolima ........................................................................................................................... 65

Figura 13. Modelación geográfica de concentración de Ch4años 2006, 2009, 2010,2013,

2014,2015 y 2016. ........................................................................................................ 68

Figura 14. proyecciones de Generaciones y Recuperaciones de Biogás RELLENO

SANITARIO COMBEIMA FASE II, IBAGUE, Tolima, Colombia .................................... 80

Figura 15. Proyecciones de generación y recuperación de Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II- con los datos específicos del sitio tomados en el año 2004 .......... 81

Figura 16. Comportamiento del Biogás según 3 fuentes de datos diferentes. ............. 86

Figura 17. Diferencia de pendiente occidente (A) – oriente (B) en la Fase II Relleno

sanitario combeima. ...................................................................................................... 87

Page 9: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

9

Figura 18. Diferencia de pendiente nororiente (C) a sur occidente (D) en la Fase II

Relleno sanitario combeima. ......................................................................................... 88

Page 10: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Disposición anual de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Combeima durante

1992-2004. .................................................................................................................... 25

Tabla 2. Valores del Índice de Generación de Metano (k) del Modelo Colombiano de

Biogás. .......................................................................................................................... 49

Tabla 3. Valores de la Generación Potencial de Metano (L0) por Tipo De Residuo del

Modelo Colombiano de Biogás. .................................................................................... 50

Tabla 4.Clasificación de los residuos Sólidos en la Ciudad de Ibagué. ........................ 51

Tabla 5. Campo de medición Anemómetro AVM -40 Kestrel 4000. .............................. 56

Tabla 6. Coordenadas Geográficas por Pozo desgasificador Relleno Sanitario

Combeima Ibagué- Tolima Fase II. ............................................................................... 57

Tabla 7. Alimentación de información Modelo Colombiano de Biogás. ........................ 60

Tabla 8. Disposición y Recuperación de Biogás. .......................................................... 63

Tabla 9. Generado por sectores Kilogramo / Día y Porcentaje Ibagué-Tolima. ............ 64

Tabla 10. Total Generado en todos los sectores en Kilogramo / Día y Porcentaje Ibagué-

Tolima. .......................................................................................................................... 65

Tabla 11. Pozos duales o Chimeneas y su concentración de Ch4en el relleno sanitario

Combeima Fase II. ........................................................................................................ 66

Tabla 12. Caracterización de residuos sólidos tomando los valores predeterminados

por el modelo para el porcentaje de participación de residuos para el Departamento del

Tolima. .......................................................................................................................... 73

Tabla 13. Caracterización de residuos sólidos con los datos específicos del sitio tomados

en el año 2004 .............................................................................................................. 74

Tabla 14. Proyecciones de generación y recuperación de Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II- Con la caracterización de residuos predeterminada por el modelo.

...................................................................................................................................... 76

Tabla 15. Proyecciones de generación y recuperación de Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II- con los datos específicos del sitio tomados en el año 2004. ......... 77

Page 11: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

11

Tabla 16. Cálculo de flujo de biogás para los muestreos anuales de concentración relleno

sanitario Combeima. ..................................................................................................... 85

Tabla 17. Comportamiento del Biogás según 3 fuentes de datos diferentes. ............... 86

Page 12: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

12

RESUMEN

El relleno sanitario Combeima fue el lugar de disposición final de residuos sólidos de la

Ciudad de Ibagué desde el año 1992 al año 2004. Desde 1992 hasta mediados 1996 se

dispuso en Fase I y a partir del año 1996 hasta el año 2004 Fase II. El relleno sanitario

Combeima inicialmente fue un botadero a cielo abierto, y luego se modificó en relleno

sanitario, en el proceso de descomposición de los residuos, se adelantan procesos

químicos que generan la producción de biogás, el cual está compuesto por metano CH4),

dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) y otros compuestos volátiles en

menor proporción que los anteriores, el metano tiene una equivalencia de 21 veces la

del CO2 en cuanto a su contribución al efecto invernadero, así mismo los daños

producidos por el gas metano son por riesgo de incendio y generación de malos olores

y daños al paisaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la caracterización de los residuos sólidos para

la ciudad de Ibagué, las mediciones de concentración de biogás en cada una de las

chimeneas desgasificadoras del relleno sanitario Fase II para los años 2015 y 2016, la

influencia de los factores físicos y químicos en la generación de biogás y la evaluación

de 3 modelos de predicción de biogás, el modelo Intergovernmental Panel On Climate

Change (IPCC) 2006, el Modelo Landfill Gas Emissions Model (LANDGEM) 2005 y el

modelo colombiano de predicción de biogás, determinando que el modelo colombiano es

el que mejor refleja las condiciones climáticas y de generación de biogás para el estudio,

a partir de allí se realizó la modelación para la generación de biogás desde el año 1996

al 2095 en la Fase II del relleno sanitario.

Se realizó la comparación entre los datos de caracterización de residuos sólidos propios

del sitio, y los datos predeterminados por el modelo, lo que evidencio una diferencia de

datos entre el 25% y 30%, siendo más altos los valores predeterminados por el modelo.

Para ambos casos, la recomendación para el relleno sanitario Combeima se encuentra

en su mantenimiento y se debe garantizar ante la Corporación Autónoma regional del

Page 13: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

13

Tolima, mediante lo monitoreos de gases, la no presencia de flujo del biogás, donde las

concentraciones del gas metano Ch4 no se encuentren dentro del rango de explosividad

del 5% y 15%.

La incidencia del relieve y las condiciones climáticas como la precipitación en el relleno

sanitario Combeima, así como los mantenimientos de las actividades de pos clausura

son indispensables para determinar el comportamiento anual en la generación de biogás,

un correcto mantenimiento y la garantía de un confinamiento de los residuos sólidos en

un 100% acorta el tiempo en los que se producirá biogás.

El proceso de descomposición de residuos orgánicos en el relleno sanitario Combeima

presenta las 5 fases en el comportamiento del biogás en el Fase I y II Aeróbica, Fase

III Anaeróbica, un posible inicio de Fase IV Metanogénica Y Fase V de estabilización.

Palabras Claves: Biogás, Metano, Relleno Sanitario, Descomposición, Explosividad.

Page 14: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

14

ABSTRACT

The sanitary landfill was the place for the final disposal of waste from the city of Ibagué

from 1992 to 2004. From 1992 to 1996 it was available in Phase 1 and from 1996 to 2004,

Phase II. The sanitary landfill became an open sky, and then it was modified in the

sanitary landfill, in the decomposition process of the waste, in the results of the production

of biogas, which is composed of methane CH4), carbon dioxide (CO2) and carbon

monoxide (CO) and other volatile compounds in a lower proportion than in the previous

ones, methane has an equivalent of 21 times that of CO2 in its contribution to the

greenhouse effect, moreover to the correct effects by gas Methane are due to the risk of

fire and generation of bad odors and damage to the landscape.

Taking into account the above, the characterization of solid waste for Ibagué was carried

out, the biogas concentration measurements in each degassing chimneys of the Phase

II sanitary landfill for the years 2015 and 2016, the influence of the physical and chemical

factors in the generation of biogas and the evaluation of 3 models of biogas prediction,

the Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC) 2006, the Landfill Gas Model

Emissions Model (LANDGEM) 2005 and the Colombian model of biogas prediction,

determining that the Colombian model, which is one of the best to reflect the climatic and

biogas generation conditions for the study, from there the modeling was done for the

generation of biogas from 1996 to 2095 in Phase II of the sanitary landfill.

A comparison was made between the characterization data of solid waste specific to the

site, and the data predetermined by the model, which showed a difference in data

between 25% and 30%, with the values predetermined by the model being higher.

For both cases, the recommendation for the Combeima sanitary landfill is in its

maintenance and must be guaranteed before the Regional Autonomous Corporation of

Tolima, by means of gas monitoring, the non-presence of biogas flow, where the

Page 15: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

15

concentrations of the methane gas Ch4 d are not inside the explosive range of 5% and

15%.

The incidence of relief and climatic conditions such as precipitation in the Combeima

sanitary landfill, as well as the maintenance of post-closing activities are essential to

determine the annual behavior in the generation of biogas, proper maintenance and the

guarantee of confinement of the 100% solid waste shortens the time in which biogas will

be produced.

The process of decomposition of organic waste in the Combeima landfill presents the 5

phases in the behavior of biogas in Phase I and II Aerobic, Phase III Anaerobic, a possible

start of Phase IV Methanogenic and Phase V stabilization.

Keywords: Biogas, Methane, Sanitary Landfill, Decomposition, Explosivity.

Page 16: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

16

INTRODUCCION

Es necesario evaluar la producción de biogás de los rellenos sanitarios a lo largo del

tiempo, para poder tomar decisiones de manejo orientadas a reducir las emisiones de

gases emitidos y así obtener los beneficios ambientales y sociales que derivan de esto;

sin embargo, dicha evaluación resulta compleja debido a la alta variabilidad espacial y

temporal. La producción de biogás

En los rellenos sanitarios se comporta de manera diferente en las dos fases

de su vida útil: etapa de funcionamiento y etapa de clausura; en los

primeros meses de funcionamiento la producción de biogás es mínima,

pero cuando los rellenos sanitarios tienen una vida útil media o han sido

clausurados recientemente tienen su máxima capacidad de producción, y

tras el cierre la generación y emisión de biogás continua por varios e incluso

cientos de años. (Camargo & Vélez, 2009, p. 4)

La cantidad y tipo de emisiones de biogás producido en los rellenos sanitarios están

determinadas por factores como las condiciones climáticas y meteorológicas del sitio, las

propiedades fisicoquímicas de los residuos dispuestos, la tecnología empleada en la

disposición final y la edad y fase de funcionamiento; por esto, en la evaluación de las

emisiones de biogás es fundamental estudiar cada relleno de forma individual. (Kiss,

Gabo & Aguilar, 2006)

El Relleno Sanitario Combeima funcionó por 12 años como sitio de deposición final de

los residuos sólidos de la ciudad de Ibagué- Departamento del Tolima. En el año 2004

se realizó su clausura y desde entonces se han adelantado prácticas de monitoreo de

emisiones de gases requeridas por la Corporación Autónoma Regional del Tolima

CORTOLIMA, sin embargo, no se ha analizado el comportamiento de las emisiones de

biogás en dicho relleno; por lo tanto, se carece de información científica que determine

el tiempo necesario para que la masa de residuos se encuentre lo suficientemente

Page 17: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

17

estable y con una tasa de descomposición baja para no generar impactos negativos al

medio ambiente y al ser humano.

Para la evaluación del comportamiento del biogás en el relleno sanitario Combeima, se

hizo necesario realizar la estimación del biogás por medio de modelos matemáticos y el

análisis de los monitoreos de emisiones realizados después del cierre del relleno, los

cuales permitieron determinar los picos de descomposición de residuos y el tiempo

requerido para que las emisiones de gases contaminantes fueran mínimas.

Page 18: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

18

1. REFERENTE BIOGEOGRAFICO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Relleno Sanitario Combeima es un relleno de residuos sólidos municipales localizado

en la comuna 9 de la ciudad de Ibagué del departamento del Tolima. El lugar cuenta con

un área total de 17.0 hectáreas, de las cuales 11.0 ha fueron dedicadas a la disposición

de residuos sólidos. El relleno se encuentra localizado en la Hacienda la Argentina,

colindante con el perímetro urbano de la ciudad de Ibagué y enmarcado al norte por la

Quebrada Aguas Sucias o La Mugrosa y al sur por la Quebrada Agua Blanca o Aguas

Claras. (Ver figura 1)

Figura 1. Relleno Sanitario Combeima, Municipio de Ibagué- Tolima.

Fuente: El autor

Este sitio inicialmente comenzó a operar como botadero a cielo abierto, luego fue

tecnificado y diseñado como relleno sanitario y empezó a recibir residuos en el mes de

marzo de 1992 hasta abril del 2004. La cantidad total de residuos sólidos dispuestos en

el relleno sanitario fue aproximadamente 1,1 millones de toneladas (Informe Resultados

de Monitoreo, 2015).

Page 19: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

19

Durante los años de operación se recibían alrededor de 300 toneladas diarias.

La región donde se emplaza el municipio presenta un relieve ligeramente

plano a suavemente ondulado, con pendientes que no superan el 12%, que

contrasta con las fuertes pendientes de la zona montañosa circundante.

Las altitudes oscilan entre la cota 800 metros, correspondiente a la parte

más baja del municipio, y la cota 1260 msnm correspondientes a la parte

más alta de la zona urbana en el sector de la Pola. (Interaseo del Sur S.A.

E. S. P., 2004, p. 15)

Al relleno se llega por la vía que conduce al aeropuerto Perales, desde la avenida

Mirolindo en una distancia de 3200 m.; luego se desprende un carreteable sobre la

margen izquierda que conduce a la hacienda la Argentina en una distancia de 1300 m.

Este sitio se encuentra en la unidad climática Cálido semi-húmedo (CSH) de la

clasificación de Caldas-Lang, con una altura entre los 800 a 990 msnm, temperatura

entre los 24 a 25 °C y una precipitación de aproximada de 1.690 mm/año. (Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 2004)

Como se mencionó anteriormente, este relleno está limitado al norte por

la Quebrada Agua Sucia o La Mugrosa con caudal promedio de 200 L/s y

que a su paso recoge todas las aguas servidas producto de los barrios

ubicados al noroeste tales como Ciudadela Simón Bolívar, Nuevo

Combeima, Vasconia, Protecho y Nueva Castilla; y al sur por la Quebrada

Agua Blanca o aguas Claras que recoge las aguas servidas del sector sur

oeste del mismo, desde el Bosque Deportivo y a la altura del Relleno

sanitario, sus aguas son derivadas por el Canal Andorra La Pista para

irrigación de cultivos. (Interaseo del Sur S.A. E. S. P., 2004, p. 15).

Esta zona se caracteriza por ser apta para el cultivo de Arroz, Sorgo, Algodón, caña

panelera, Soya, pastos y Ganadería doble propósito. Las veredas ubicadas en esta

Page 20: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

20

provincia climática han adquirido un desarrollo económico creciente en avicultura y

porcicultura.

Page 21: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

21

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el comportamiento del Biogás en el Relleno sanitario Combeima Fase II en etapa

de pos clausura, en la ciudad de Ibagué- Tolima.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los residuos sólidos en Relleno sanitario Combeima.

Monitorear las variables que inciden en la generación del biogás.

Calcular la generación de Biogás, mediante el uso de modelos de simulación para la

generación de Biogás.

Comparar la producción de biogás entre los datos predeterminados por el modelo y

los datos específicos del sitio.

Determinar si el relleno se encuentra estable, mediante el análisis de las variables

físicas y químicas que inciden en la generación de biogás.

Page 22: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

22

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES

Los rellenos sanitarios se constituyen como una técnica de disposición controlada de los

residuos sólidos, la cual busca dar un eficiente tratamiento a partir de la inertización de

los desechos, proceso que se consigue después de su confinamiento y degradación de

la materia orgánica ,sin embargo, en la búsqueda de esta inertización, la descomposición

anaeróbica de los materiales orgánicos conlleva a grandes producciones de biogás cuyo

mayor componente es el metano (Ch4) el cual repercute en el efecto invernadero ya que

está en capacidad de aportar energía calórica en el calentamiento global de forma mucho

más crítica que el dióxido de carbono (CO2) puesto que absorbe mayores cantidades de

energía en el rango infrarrojo, así como también genera daños a la vegetación,

generación de malos olores y altos riesgos de incendio. (International Solid Waste, s.f.)

La estimación del biogás emitido desde sitios de disposición final de residuos sólidos, es

uno de los objetivos previstos en el Protocolo de Kioto; de hecho, resulta fundamental

evaluar la contribución de los rellenos sanitarios, botaderos y plantas de compostaje a lo

largo del tiempo por la producción de biogás, así como establecer medidas que puedan

adoptarse para la reducción de los gases emitidos. (Aronica, Bonanno, Piazza, Pignato,

& Trapani, 2009)

Los rellenos sanitarios poseen dos fases en su vida útil: etapa de

funcionamiento, cuando los residuos sólidos urbanos son depositados y

degradados en estos sitios, y etapa de clausura, cuando se alcanza la

máxima capacidad de almacenamiento de residuos sólidos. En su etapa de

operación los rellenos sanitarios emiten mayor cantidad de metano con

respecto a los rellenos clausurados, esto se debe a que la degradación de

la materia orgánica ocurre en su mayoría en los primeros años (Camargo,

& Vélez, 2009, p. 14)

Page 23: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

23

Sin embargo, tras el cierre, un relleno sanitario continúa con la generación y emisión de

biogás, posiblemente por varios cientos de años (Aronica, Bonanno, Piazza, Pignato &

Trapani, 2009)

La producción de biogás en las primeras etapas de vida de un relleno

sanitario puede ser mínima durante varios meses, sin embargo, en rellenos

sanitarios con una vida útil media o recientemente clausurado la producción

se puede encontrar en su máxima capacidad, tardando varios años en dejar

de producir este biogás, incluso aun después de clausurado el relleno.

(Schmidt, 1999).

3.1.1 Reseña histórica del Relleno Sanitario Combeima.

El relleno fue construido en el año 1992, bajo diseños originales del

Ingeniero Héctor Collazos. El relleno corresponde a un diseño tipo celda

(Ver figura 2), en el cual se excava desde el nivel original del terreno, hasta

profundidades de 12 m de acuerdo a los niveles de drenaje de fondo

previamente concebidos. El material excavado posteriormente fue

empleado para la conformación de los diques laterales y la cobertura de los

residuos.

El relleno se compone de dos áreas de disposición denominadas Fase I y

Fase II como se aprecia en la figura 1. La primera de ellas ubicada en el

sector oriental, cubriendo un área aproximada de 4 hectáreas, la cual se

operó hasta mediados del año 1996 y la segunda ubicada al oeste de la

anterior que comprende un área de aproximadamente 7 hectáreas, la cual

se operó desde mediados de 1996 hasta el año 2004.

La operación inicial del relleno, fue realizada por las Empresas Públicas

Municipales de Ibagué, posteriormente la Empresa de Servicios Públicos

de Ibagué- ESPI, hasta el año 1999, donde su operación fue contratada

Page 24: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

24

con un particular Interaseo del Sur S.A. E.S.P. y bajo contrato de operación

desde septiembre del año 2000 con Interaseo del Sur S.A. E.S.P.

De acuerdo con la geoeléctrica realizada por la empresa Hidrosuelos en

año 2004, la fase I se excavó hasta 6 metros por debajo del nivel de terreno

original y se elevó 8 metros por encima de él, para un espesor máximo de

residuos de 14 metros. La fase II presenta profundidades de excavación de

hasta 12 metros por debajo del nivel de terreno original y elevación de hasta

10 metros por encima del mismo, con un espesor máximo de residuos de

22 metros. (Interaseo del Sur S.A. E. S. P, 2004, p. 14)

Figura 2. Modelo de un Relleno Sanitario Tipo Celda.

Fuente: Cursos de autoaprendizaje, Diseño Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios

Manuales, (s.f.)

La fase I del relleno sanitario Combeima se encuentra en etapa de abandono, es decir

no se realizan prácticas de seguimiento y monitoreo, teniendo como antecedente que la

Page 25: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

25

Corporación Autónoma Regional del Tolima, emitió concepto donde estipulaba que el

tiempo de abandono para el relleno sanitario sería de 20 años, debido a la baja

generación de biogás y que la descomposición de los residuos orgánicos se desarrolla

en los 10 primeros años posteriores a su clausura, la Fase II del relleno sanitario se

encuentra en el año 15 de su clausura, es decir que restan 5 años de mantenimiento y

monitoreo para garantizar que sus emisiones de biogás no sean perjudiciales para la

salud, ni representa peligro de incendio.

En el relleno sanitario Combeima durante su periodo de funcionamiento es decir entre

los años 1992 y 2004 se dispuso la cantidad de residuos sólidos que se presenta a

continuación:

Tabla 1. Disposición anual de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Combeima durante

1992-2004.

Año Disposición Anual

Total (Toneladas)

Disposición

Acumulada Total

(Toneladas)

Comentarios

1992 85.270 85.270

Estimados por método de regresión

1993 86.120 171.390

1994 86.980 258.370

1995 87.850 346.220

1996 88.730 434.950

1997 89.620 524.570

1998 90.520 615.090

1999 91.430 706.520

2000 92.344 798.864

Datos de disposición medidos en las

balanzas.

2001 93.313 892.177

2002 102.858 995.035

2003 103.495 1.098.530

2004 32.470 1.131.000

Fuente: Instituto De Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Ibagué, (2005)

Page 26: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

26

Con el fin de asegurar la desgasificación controlada de las fases I y II en el relleno

sanitario, se elaboraron pozos o sistemas de captación cuyos procedimientos de

operación permiten dentro del relleno un control de gases y lixiviado durante y después

de las operaciones de clausura del sitio.

3.1.1.1 Pozos Duales o Chimeneas Desgasificadoras. De manera general, un pozo dual

como se observa en la figura 3 consiste de una excavación circular de un metro de

diámetro aproximadamente, en el cuerpo de un relleno sanitario, en cuyo interior se

instala una tubería filtrante de alta resistencia al ataque químico, la cual se confina

perimetralmente con material filtrante tipo cantos y/o gravas, para permitir el flujo de

lixiviados hacia la tubería central.

Los pozos duales se han utilizado con éxito en algunos rellenos sanitarios del país, como

en el Relleno Sanitario de Rodas – Medellín; estos tienen una doble función: Desgasificar

el cuerpo del relleno sanitario, con el objeto de contribuir con la estabilidad de la masa

de basuras, al reducirse la presión de poros mediante la salida de gas, permitir la

captación de lixiviado y determinado momento facilitar el abatimiento del mismo,

mediante el bombeo a superficie, generando una enorme reducción de la presión de

poros en el interior de las basuras. (Interaseo del Sur S.A. E. S. P, 2004)

La profundidad de construcción en los pozos duales en el Relleno Sanitario Combeima

Fase II fue entre 12 a 14 m, con el fin de contrarrestar las presiones internas que actúan

contra los terraplenes de confinamiento lateral del relleno Fase II, a partir de la pata del

talud externo de los mismos. Se considera que el radio de acción de los pozos duales es

de aproximadamente 20 metros.

El caudal promedio de la maniobra de extracción de lixiviados es de aproximadamente 4

litros por segundo, con lo cual, se garantiza la no presencia de estos fluidos en los

terraplenes, los pozos duales se encuentran diseñados con una tubería de 12” de

novafort y en su interior dos tubos de presión de menor diámetro 4” y 2”, el aire a presión

se aplica por la tubería de menor diámetro, lo cual genera un vacío en el extremo del

Page 27: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

27

aditamento y obliga al lixiviado a salir por la tubería de 4” de diámetro. Naturalmente, la

extracción forzada de lixiviado requiere de un compresor de potencia (600 a 900 Pies

cúbicos por minuto CFM), el traslado de este equipo dentro del relleno se efectúa con un

vehículo (remolcado).

Figura 3. Diseño Pozo dual Relleno Sanitario Combeima.

Fuente: El autor

El diseño original del relleno sanitario Combeima, contaba con cuarenta y tres (43) tubos

de desfogue con el fin de mejorar las condiciones de salida y captación del mismo, en

las fases de clausura y pos clausura se llevó a cabo la caracterización del

comportamiento del flujo y composición de la corriente de biogás en un período de 24

horas.

Page 28: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

28

Los resultados obtenidos arrojaron que el sistema anterior de desgasificación del relleno

mostró una baja captación del biogás generado por la biomasa, debido a diversos

factores, entre los cuales merecen citarse:

Un Criterio de ubicación de los tubos de desfogue que no tuvo en cuenta las

características geoeléctricas, bioquímicas del proceso de descomposición de los

residuos y de la forma de operación física de cobertura del relleno.

El diámetro de la tubería utilizada no corresponde a un criterio de minimización de las

pérdidas dinámicas de presión que ocurren dentro del relleno.

Se presenta una deficiencia notable de caudal en el sistema de evacuación de

lixiviados.

La mayor parte de las tuberías instaladas se encuentran obstruidas y fueron

instaladas solo en las capas superficiales del relleno (no desde el inicio de la

disposición).

Sin embargo, el diseño precisa que el sistema anterior de evacuación de biogás no se

conectó internamente con el sistema de desgasificación actual debido a los bajos

caudales medidos durante el trabajo de campo, y que las perforaciones que se sugirieron

representan en realidad los pozos de captación y regulación de flujo, las cuales serían

conectadas en la superficie con los sistemas restantes para realizar una desgasificación

activa en el momento que fuera requerido. Dejando muy claro que la profundidad de las

perforaciones de los 18 pozos desgasificadores, alcanza la zona baja del relleno en la

Fase II. (Interaseo del Sur S.A. E. S. P, 2004)

Las chimeneas fueron construidas verticalmente a medida que avanza el relleno,

logrando una buena compactación a su alrededor ver figura 4. Algunas de ellas se

encuentran interconectadas por drenes a la chimenea principal de manera superficial, a

fin de lograr una mayor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases en el relleno sanitario.

Page 29: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

29

Figura 4. Chimenea Desgasificadora o Pozo dual en el Relleno Sanitario Combeima

Ibagué.

Fuente: El autor

En la parte superior de cada chimenea, se cuenta con una campana y con un mechero

encendido que permite que el biogás que se produzca en dicha chimenea sea quemado

y liberado a la atmosfera.

3.1.1.2 Nivel y flujo de agua subterránea. Posterior a la construcción de los pozos de

monitoreo, se tomaron los niveles del agua subterránea en cada uno de los mismos. Los

niveles leídos con una sonda eléctrica Solinst, fueron ingresados para la modelación del

mapa de contornos de líneas de igual profundidad de aguas subterráneas (isopiezas)

que se presenta en la figura 5, del cual se concluyó, que la dirección de flujo determinada

(NW – SE) es similar a la dirección de flujo regional expuesta en el estudio de Cortolima

– Ingeominas (1998). (Interaseo del Sur S.A. E. S. P., 2004)

Page 30: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

30

Figura 5. Nivel y flujo del agua subterránea en el relleno sanitario Combeima, Ibagué.

Fuente: Interaseo del Sur S.A. E. S. P, (2004)

3.2 REFERENTES LEGALES

El ambiente y su preservación, sin duda son un tema de agenda internacional, que ha

dejado bases especialmente sentadas, desde la adopción de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar el 16 de Junio de 1972,

con la participación de representantes de 113 Estados, y en la que al unísono se

proclamó:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el

cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse

intelectual, moral social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución

de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que,

gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha

adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una

escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio

Page 31: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

31

ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar

del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales,

incluso el derecho a la vida misma. (…). (La enciclopedia Libre Wikipedia,

s.f., p. 2)

El manejo de los residuos sólidos se convierte en un asunto de especial relevancia,

cuando se tiene como propósito evitar afectaciones irremediables al medio ambiente, en

contravía de los derechos sociales que se deben garantizar en los estados

constitucionales, como lo ordena el principio 6º ibídem, que reza:

Principio 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias toxicas o de otras

materias a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que

el medio ambiente no puede neutralizarlas, para que no se causen daños

graves o irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de

los pueblos de todos los países contra la contaminación. (…). (La

enciclopedia Libre Wikipedia, s.f., p. 4)

En Colombia a través de los años se ha logrado realizar una transformación en la manera

en cómo se realiza la disposición final de los residuos sólidos; esta práctica con la entrada

en vigencia del Decreto 1713 de 2002 expedido por el Ministerio de Desarrollo

Económico, en su artículo 130 consagra que todos los municipios o distritos quedan

obligados a ejecutar todas las acciones necesarias para clausurar y restaurar

ambientalmente o adecuar técnicamente los actuales sitios de disposición final que no

cumplan la normativa vigente.

Posteriormente el artículo 21 del Decreto 838 de 2005 expedido por el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, determina que:

Sin perjuicio de las actividades establecidas en el respectivo plan de

manejo ambiental, corresponde a las entidades territoriales y a los

prestadores del servicio de aseo en la actividad complementaria de

disposición final, recuperar ambientalmente los sitios que hayan sido

Page 32: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

32

utilizados como "botaderos" u otros sitios de disposición final no adecuada

de residuos sólidos o transformarlos, previo estudio, en rellenos sanitarios

de ser viable técnica, económica y ambientalmente. (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005, Art. 21)

Se entiende por botadero a cielo abierto el sitio de acumulación de residuos sólidos que

no cumple con las normas vigentes o crea riesgos para la salud y la seguridad humana

o para el ambiente en general.

En el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, la Resolución 1045 de 2003

expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su artículo

13 estableció

Un plazo máximo de 2 años, contados a partir de su publicación, para

realizar la clausura y restauración ambiental de botaderos a cielo abierto y

de sitios de disposición final de residuos sólidos que no cumplan con la

normativa vigente, o su adecuación a rellenos sanitarios técnicamente

diseñados, construidos y operados, conforme a las medidas de manejo

ambiental establecidas por las autoridades ambientales regionales

competentes. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2003, Art. 13)

Posteriormente, la Resolución 1390 del 27 septiembre de 2005 expedida por el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, teniendo en cuenta la necesidad de

impartir directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación

técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final, estableció un criterio

especial en su artículo 5º para los municipios con una población menor o igual a 100.000

habitantes, el cual rezaba:

Los municipios con una población menor o igual a 100.000 habitantes, que no cuenten

con alternativas de sitios de disposición final adecuada para sus residuos sólidos.

Page 33: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

33

Modificado por la Resolución del Min. Ambiente 1684 de 2008. Los municipios cuyo

perímetro urbano se encuentre localizado a una distancia superior a 60 kilómetros por

vía carreteable con respecto a un relleno sanitario, o que encontrándose localizado a una

distancia menor o igual a 60 kilómetros del perímetro urbano y en los que las condiciones

técnicas de capacidad de dicho relleno impidan la disposición de sus residuos sólidos,

los municipios y distritos no puedan disponer sus residuos sólidos en él, deberán

construir celdas para la disposición final transitoria de sus residuos sólidos, localizadas

en el mismo sitio de disposición en el que vienen depositando sus residuos sólidos, en

un plazo máximo de tres (3) meses, a partir de la vigencia de la presente resolución.

Estas celdas deberán diseñarse y construirse para una capacidad de disposición

equivalente a la generación de residuos sólidos correspondiente a un período de hasta

treinta y seis (36) meses, al vencimiento del cual, no se podrá disponer más residuos

sólidos en dichas celdas. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2005). Consagrando como especificaciones técnicas de las celdas transitorias, las

siguientes:

Construcción de terrazas o excavación de acuerdo con las condiciones geográficas.

Barrera de protección o de impermeabilización de las celdas bien sea con

geomembrana o con capa de arcilla

Canales perimetrales para la retención de escorrentía

Sistema de drenaje, recolección y recirculación de lixiviados

Sistema de recolección, concentración y venteo de gases.

La operación de las celdas de disposición final de residuos sólidos deberá cumplir con la

compactación y cobertura diaria de residuos sólidos y con el Plan de Clausura y

restauración ambiental.

A su turno, la Resolución 1684 de 2008 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial, modificó parcialmente la Resolución 1390 de 2005 y resolvió

ampliar el plazo de operación de las celdas para la disposición final transitoria de residuos

sólidos de que tratan los artículos 5° y 7° ibídem, hasta el 29 de septiembre de 2009,

Page 34: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

34

siempre y cuando la autoridad ambiental previa solicitud del interesado, verificara el

cumplimiento de las siguientes condiciones:

Que la celda tenga capacidad para continuar recibiendo residuos sólidos

de manera técnicamente adecuada.

Que se estén cumpliendo las obligaciones de los parágrafos 1°, 2°, del

artículo 5° de la Resolución 1390 de 2005.

Que se esté cumpliendo el Plan de Manejo aprobado para la operación de

la celda transitoria de que trata el Parágrafo 4° del artículo 5° de la

Resolución 1390 de 2005. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2008, Art. 5 y 7)

Para el caso en concreto del relleno Sanitario Combeima, debe precisarse que con el

paso de los años, logró cumplir con los parámetros establecidos en la normatividad

colombiana, siendo inicialmente un botadero a cielo abierto, transformándose a relleno

sanitario y resultando finalmente clausurado en al año 2004 debido a su cercanía al

perímetro urbano del Municipio de Ibagué.

El día 24 de marzo de 2004 la Corporación Autónoma Regional del Tolima, otorga a

Interaseo S.A E.S.P, la licencia ambiental mediante Resolución N° 354, para el proyecto

denominado “Parque industrial de residuos sólidos la Miel, con una vida útil según la

aprobación de 14 años, actualmente el relleno sanitario la Miel recibe alrededor de 300

toneladas por día proveniente de 11 municipios del departamento, siendo este el relleno

sanitario más grande de la región.

Finalmente, en cuanto al monitoreo del biogás en Colombia, tenemos la reciente

expedición del Decreto 1784 de 2017 por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio, el cual establece lo siguiente:

Page 35: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

35

Monitoreo de biogás: El control de los gases se realizará a fin de tomar

medidas de control frente a posibles altas concentraciones en el fondo del

relleno y de los índices de explosividad. Para ello, se deberá definir el sitio

de muestreo de los gases producidos (ya sea chimeneas o pozo de

monitoreo) y disponer de equipo con sonda pará medición de concentración

de gases CH4, H2S y del límite de explosividad. Dicho monitoreo se

realizará acorde a lo establecido en el Reglamento Operativo. (Ministerio

de Vivienda Ciudad y Territorio, 2017, p. 9)

3.3 REFERENTES TEORICOS.

3.3.1 Residuos Sólidos. Según el Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS adoptado mediante resolución N 0330 del 8 de junio por

parte del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, en su TITULO F “Sistema de Aseo

Urbano” determina que la composición de los residuos para todos los sistemas,

independientemente de su nivel de complejidad, se deben determinar la composición

cuantitativa, cualitativa, de procedencia, el grado de peligrosidad y la estructura

porcentual de sus residuos sólidos de acuerdo con los esquemas de clasificación según

la composición física, según la procedencia de los residuos sólidos, la factibilidad de

manejo y disposición, y el grado de peligrosidad. (Ministerio de Vivienda Ciudad y

Territorio, 2012)

3.3.1.1 Esquema de Clasificación Según la Composición Física. Los residuos sólidos

deben clasificarse, en porcentaje en peso base húmeda, de acuerdo con el siguiente

esquema:

Residuos orgánicos crudos, residuos de poda, corte de césped y jardinería

Productos de papel y productos de cartón

Plásticos

Textiles

Page 36: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

36

Metales ferrosos, compuestos de aluminio y otros metales no ferrosos

Vidrio

Madera, caucho (goma), cuero, ceniza, rocas y escombros, huesos y otros.

Los residuos sólidos orgánicos cocinados que han tenido contacto con saliva (residuos

de restaurante por ejemplo), no son óptimos para procesos de compostaje. Este tipo de

residuos pueden ser tratados en procesos de degradación biológica cerrados o

anaerobios con fines de valorización energética o llevados a disposición final en rellenos

sanitarios.

3.3.1.2 Esquema de Clasificación Según la Procedencia de los Residuos Sólidos. Los

residuos sólidos de acuerdo a quien los genera deben clasificarse, al menos, de acuerdo

con el siguiente esquema:

Residenciales

Industriales

Comerciales

Institucionales

Hospitalarios no peligrosos

De barrido manual o mecánico y limpieza de áreas públicas

De escombros.

3.3.1.3 Esquema de Clasificación según la Factibilidad de Manejo, Aprovechamiento y

Disposición. Los residuos sólidos deben clasificarse, de acuerdo con el siguiente

esquema:

Ordinarios

Page 37: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

37

Especiales (incluyen las fracciones que requieren de gestión diferente a la

convencional en consideración a características como el volumen de los residuos, los

requerimientos de transporte, su potencial de recuperación o sus características de

peligrosidad. Ej. Llantas, materiales de envase y empaque, colchones, muebles,

residuos de construcción y escombros, residuos de aparatos eléctricos y

electrónicos).

Esquema de clasificación según el grado de peligrosidad

Los residuos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema:

No peligrosos (residuos sólidos)

Peligrosos (la gestión de estos residuos es independiente del servicio público de

aseo).

3.3.2 Relleno Sanitario. Se entiende por:

Relleno sanitario como el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y

operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar

peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los

impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la

confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con

compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases

y lixiviados, y cobertura final.(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2005, p. 3)

En la actualidad, los vertederos o rellenos sanitarios son generadores de biogás que es

el resultado del proceso de descomposición de los residuos sólidos especialmente

aquellos que son de origen orgánico, este biogás se encuentra compuesto por gas

metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y trazas de compuestos orgánicos volátiles en

Page 38: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

38

donde, el metano es el mayor contribuyente al efecto Invernadero.(Hincapié, Estévez, &

Giraldo, 2014)

“El biogás producido en los rellenos sanitarios está compuesto aproximadamente por

50% CH4 y 50% CO2” (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, 2006, p. 34),el metano tiene una

equivalencia de 21 veces la del CO2, en cuanto a su contribución al efecto invernadero,

debido a su mayor coeficiente de absorción molar de la radiación infrarroja y al

prolongado tiempo de residencia en la atmósfera (Batool &Chuadhry, 2008;

Christophersenet,et al., 2001),así mismo los valores límites de explosividad e

inflamabilidad del metano se encuentran en un rango entre el 5% y el 15% (Norma

Técnica NTC Colombiana, 2006); Sin embargo, la cantidad de biogás producido en los

sitios de disposición final es función de la cantidad de residuos, el tipo y edad, contenido

de humedad del vertedero, la temperatura y las prácticas de manejo de éste (Figueroa,

Cooper, Mackie & Blvd,2016).

De acuerdo en lo citado por Ramke, (2001) proceso de descomposición de residuos

orgánicos resulta complejo y ocurre en diversas etapas de acuerdo con las condiciones

del medio, determinadas por la temperatura, la presencia de oxígeno, las características

del residuo y la edad del relleno sanitario, principalmente. Así, es posible identificar cinco

fases durante el proceso (Ver Figura 6)

Fase I. Aeróbica, que inicia inmediatamente después de la disposición de los residuos

sólidos en el relleno sanitario y en la que las sustancias fácilmente biodegradables se

descomponen por la presencia de oxígeno y se propicia la formación de dióxido de

carbono (CO2), agua, materia parcialmente descompuesta registrando temperaturas

entre 35 y 40 °C.

Fase II. Aeróbica con el desarrollo de condiciones anaeróbicas en la que ocurre el

proceso de fermentación, actúan los organismos facultativos con la producción de

Page 39: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

39

ácidos orgánicos y la reduce significativamente el pH, condiciones propicias para la

liberación de metales en el aguay la generación de dióxido de carbono (CO2).

Fase III. Anaeróbica, resultado de la acción de organismos formadores de metano

(CH4), que en las condiciones adecuadas, actúan lenta y eficientemente en la

producción de este gas mientras reducen la generación de dióxido de carbono (CO2).

Fase IV. Metanogénica estable, que registra la más alta producción de metano

oscilando entre40-60% de metano (CH4) en volumen.

Fase V. Estabilización, la producción de metano (CH4) comienza a disminuir y la

presencia de aire atmosférico introduce condiciones aeróbicas en el sistema.

Figura 6. Composición Óptima de biogás en una celda de un relleno sanitario.

Fuente: Ramke, (2001)

Estas fases afectan la composición del biogás y la duración de cada fase se encuentra

determinada por las condiciones climáticas y los factores operativos del relleno sanitario.

Las Fases I y II pueden durar desde varias semanas hasta dos años o más, favoreciendo

el proceso de biodegradación, las altas temperaturas de aire ambiente, la alta

compactación y la disposición de residuos en capas delgadas y celdas pequeñas,

reduciendo el tiempo transcurrido para estas fases.

Page 40: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

40

Las Fases III y IV tienen una duración aproximada de unos cinco años, en función de la

Operación del relleno sanitario y, en particular, de la cantidad de humedad de los

residuos sólidos dispuestos, debido a que el alto contenido de humedad incrementará

significativamente las reacciones biológicas, reduciendo el tiempo transcurrido en las

Fases III y IV y, por tanto, aumentando la cantidad de biogás generado con el tiempo.

La Fase V puede tener una duración de varias décadas o incluso siglos, para que los

residuos dispuestos logren finalmente la estabilización, que depende en gran medida de

las medidas adoptadas en la operación del relleno sanitario para garantizar el aumento

de su tiempo de vida útil.

3.3.3 Procesos de Generación de Biogás en el Relleno Sanitario.

3.3.4 Modelos de Predicción de Metano.Existen diferentes modelos de predicción que

permiten conocer la cantidad de metano producida en un relleno sanitario a través de los

años, lo que da la posibilidad de conocer los picos descomposición más alta que tiene

un relleno sanitario y los tiempos de cierre y abandono del mismo.

En Colombia se ha desarrollado la “Aplicación de las metodologías EPA, mexicano e

IPCC para la estimación de biogás, caso de estudio relleno sanitario Doña Juana,

Bogotá-Colombia”, (Urrego & Rodríguez, 2016, p. 1) también con la aplicación del

modelo IPCC se desarrolló la “Modelación de la producción de metano en el Relleno

Sanitario Parque Ambiental Palangana (Santa Marta)” (Armenta, Sierra & Vélez, 2017,

p. 1) en Buenos Aires los modelos más utilizados son IPCC (2006), Modelo LandGEM

(v3.02 y Modelo Mexicano (v1.0).

El programa Landfill Methane Outreach (LMOP) de la USEPA United States

Environmental Protection Agency, ha generado a través de los años modelos de

predicción de biogás específicos para ciertos países como lo son:

2003 LMOP (Modelo Mexicano versión 1.0)

Page 41: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

41

2007: LMOP Modelo de Biogás para rellenos sanitarios de Centroamérica

2009-10: LMOP Modelos de biogás para rellenos sanitarios de los siguientes países:

– Ecuador – China – México Versión 2 – Ucrania – Tailandia y Filipinas.

2009: LMOP (Modelo Colombiano de Biogás Versión 1.0)

3.3.4.1 Modelo Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC) 2006.Modelo fue

creado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),

este grupo fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de

los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus

causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.Este modelo se basa en el

método de descomposición de primer orden en donde el carbono se degrada formando

metano. La expresión matemática de este modelo es la siguiente:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 = [∑ 𝐶𝐻4 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑥,𝑇 − 𝑅𝑇

𝑋

] ∙ (1 − 𝑂𝑋𝑇) Ec. 1

Dónde:

OX: es el factor de oxidación que representa la cantidad de metano que se oxida en

el material de cobertura de los residuos.

R: es la fracción de metano capturado por el sistema activo.

Para la estimación de las emisiones de metano generado en un relleno sanitario, se debe

conocer la fracción de carbono orgánico degradable (DOC), y la tasa de generación de

metano (k) que depende de las condiciones climáticas en el sitio.(Eliminación de

desechos, 2006)

Page 42: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

42

Sin embargo, el modelo no está diseñado específicamente para Colombia, utiliza por

falta de información la caracterización de residuos para toda Sudamérica. Utiliza 4

categorías de climas pero solo 2 categorías de precipitación – Mojado vs. Seco, de 1000

mm/año y la mayoría del territorio en Colombia recibe más de 1000 mm/año, estos 2

regímenes de precipitación son demasiado amplios para capturar efectos sobre los

valores de k, la relación de descomposición de residuos alimenticios vs. Madera es muy

bajo excepto en climas tropicales y finalmente es un método que no indica como estimar

la eficiencia de captura.

3.3.4.2 Modelo Landfill Gas Emissions Model (LANDGEM) 2005. Es una herramienta

formulada por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), de estimación

automatizada con Interfaz de Microsoft Excel que se puede utilizar para estimar las tasas

de emisión del gas de vertedero total, metano, dióxido de carbono, compuestos

orgánicos no metano y contaminantes atmosféricos individuales de vertederos

municipales de residuos sólidos. Esta guía proporciona una guía paso a paso para usar

esta aplicación de software, así como un apéndice que contiene información de fondo

sobre base técnica de LandGEM. LandGEM puede usar cualquiera de los datos

específicos del sitio para estimar emisiones o parámetros predeterminados si no hay

datos específicos del sitio disponibles (Alexander, Burklin & Singleton, 2005).

𝑄𝐶𝐻4= ∑ ∑ 𝐾 ∙ 𝑙0

1

𝑗=0.1

𝑛

𝑖=𝑗

∙ ⌊𝑀𝑖

10⌋ ∙ 𝑒−𝐾𝑡𝑖𝑗

Ec. 2

Donde

QCH4= Generación anual de metano en el año calculado (m3/año)

Mi = Índice de disposición de residuos (Mg/año)

L0= Potencial de la generación de metano (m3/Mg)

k = Constante del índice de generación de metano (1/año)

n = (año calculado) – (año inicial de aceptación de los residuos)

Page 43: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

43

i = 1 incremento del año

j = 0.1 incremento del año.

tij= Año de la j sección de residuos aceptados en el i año.

La Variable L0(m3/Mg):Representa el volumen de metano que se puede producir por un

Mg de residuos. Este factor está en función del contenido orgánico de los residuos (no

incluyendo el agua), utiliza el valor promedio de L0 usado por la EPA para residuos en

los EE.UU. = 100 m3/Mg.

La Variable k (1/año): Representa el índice de descomposición de los residuos o la

fracción del potencial restante de metano emitido por año, la variable k también puede

ser expresado como el período según la ecuación siguiente:

Periodo (t1/2) = ln (2) / k

La variable k es una constante y el exponente en la ecuación de primer orden, está en

función de la humedad de los residuos, disponibilidad del nutriente, temperatura y pH y

el valor de la EPA para residuos en los EE.UU. en climas moderadamente mojados es

= 0.04/año U.S. EPA(Alexander et al., 2005)

Las deficiencias del modelo LandGEM para aplicaciones internacionales son diversas

puesto que el modelo asume la caracterización de residuos de los EE.UU. y la

caracterización de residuos de Colombia es diferente porque se mayor porcentaje de

residuos alimenticios.

Este modelo proporciona valores de k “mojado” y “seco” únicamente y normalmente los

índices de descomposición de los residuos varían a menudo con la precipitación este

valor no cambia conforme pasa el tiempo y se presentan errores por el alto contenido

de residuos alimenticios por lo que se sobrestima la generación de biogás,

particularmente en climas mojados después del cierre del sitio y finalmente no indica

como estimar la eficiencia de captura para calcular la recuperación.

Page 44: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

44

El modelo Colombiano refleja las condiciones climáticas y caracterización de los residuos

de todas las regiones de Colombia, utiliza la estructura del modelo IPCC de 4 valores de

k para tomar en cuenta los índices de descomposición de los diferentes tipos de residuos,

incluye los ajustes para condiciones deficientes del sitio, además permite que el modelo

funcione con valores alimentados por el usuario y los índices de disposición, valores de

k y Lo, y eficiencia de captura son estimados basado en información alimentada

El Modelo fue desarrollado con el objetivo de proveer proyecciones de generación y

recuperación de biogás más exactas y conservadoras. Los modelos evaluados durante

el proceso de desarrollo incluye: El Modelo Mexicano de Biogás Versión 2.0 y el Modelo

de Residuos 2006 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El Modelo

también incorpora la estructura del Modelo IPCC con algunas revisiones para que refleje

de mejor forma las condiciones del clima y condiciones de los sitios en Colombia.

3.3.4.3 Modelo Colombiano de Biogás.El Modelo Colombiano de Biogás Versión 1.0 es

utilizado para la estimación de biogás generado y capturado en rellenos sanitarios

municipales en Colombia.

Este modelo fue desarrollado por SCS Engineers bajo un contrato con el

programa Landfill Methane Outreach (LMOP) de la USEPA. Este Modelo

puede ser utilizado para estimar generación y recuperación de biogás en

rellenos sanitarios colombianos que cuenten o planeen tener un sistema de

recolección de biogás, (Ludwig, 2009, p. 3)

Este modelo tiene un manual de usuario el cual describe la forma de alimentar el

programa y los conceptos necesarios para su correcto funcionamiento.

El Modelo usa la siguiente información para estimar la generación y

recuperación del biogás en un relleno sanitario

La cantidad de residuos depositados en el relleno sanitario anualmente.

Page 45: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

45

El año de apertura y clausura del sitio.

El índice de generación de metano (k).

La generación potencial de metano (L0).

El factor de corrección de metano (MCF).

El factor de ajuste por incendios (F).

La eficiencia de recuperación del sistema de captura.

El modelo estima el índice de generación de biogás para cada año usando

la ecuación de degradación de primer grado, la cual fue modificada por US

EPA en el Modelo LandGEM versión 3.02 en el 2005. (Ludwig, 2009, p. 7)

𝑄𝐿𝐹𝐺 = ∑ ∑ 2𝐾𝐿0

𝐼

𝑗=0.1

𝑛

𝑡=1

[𝑀𝑖

10] (𝑒−𝑘𝑡𝑖𝑗)(𝑀𝐶𝐹)(𝐹) EC.3

Dónde:

QLFG = Flujo de biogás máximo esperado (m3 /año)

i = Incremento en tiempo de 1 año

n = (año del cálculo) – (año inicial de disposición de residuos)

j = Incremento de tiempo en 0.1 años

k = Índice de generación de metano (1/año)

Lo = Generación potencial de metano (m3 /Mg)

Mi = Masa de residuos dispuestos en el año i (Mg)

tij = Edad de las sección j de la masa de residuos Mi dispuestas en el año

i (años decimales)

Page 46: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

46

MCF = Factor de corrección de metano

F = Factor de ajuste por incendios (Modelo Mexicano de Biogás – Versión

2, 2009).

El modelo asume un período de seis meses entre la colocación de los residuos y la

generación de biogás. Por cada unidad de residuos, después de seis meses el modelo

asume que la generación de biogás desciende exponencialmente conforme la fracción

orgánica de los residuos es consumida. El año de generación máxima normalmente

ocurre en el año de clausura o el año siguiente (dependiendo del índice de disposición

en los años finales).

El Modelo puede calcular los índices de disposición anual usando la información

alimentada por el usuario o el usuario puede alimentar los índices año a año en la hoja

denominada “Disposición y Recuperación de Biogás.” El Modelo automáticamente

asigna los valores de k y L0 basándose en la información de clima y caracterización de

residuos. Los valores de k varían dependiendo del clima y el grupo de residuos. Los

valores de L0 varían dependiendo del grupo de residuos. El clima esta categorizado en

cinco regiones (Ver Figura 7) basándose en la precipitación anual promedio, la

temperatura y localización dentro de una de las cinco regiones geográficas en Colombia.

Page 47: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

47

Figura 7. Regiones de Colombia caracterizadas para el Modelo Colombiano de Biogás.

Fuente: Ludwig, (2009)

El Modelo Colombiano de Biogás Versión 1.0 provee una herramienta de estimación

automatizada para cuantificar la generación y recuperación de biogás en rellenos

sanitarios en todos los departamentos de Colombia. El modelo aplica ecuaciones

separadas para calcular la generación de cada uno de los cuatro grupos de residuos

orgánicos agrupados de acuerdo a su índice de degradación:

Residuos de degradación muy rápida – residuos alimenticios, otros orgánicos, 20%

de los pañales.

Residuos degradación moderadamente rápida – residuos vegetales, poda de casas

o parques municipales, papel higiénico.

Page 48: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

48

Residuos degradación moderadamente lenta – papel, cartón, textiles.

Residuos degradación muy lenta – madera, caucho, piel, huesos, paja.

La generación de biogás total para todos los residuos es calculada como la suma de las

cantidades de generación de biogás de cada una de las cuatro categorías de residuos.

Cada una de las categorías tiene asignados un valor de k y L0 que son usados en el

cálculo. Los cálculos del Modelo también incluyen ajustes que toman en cuenta la

descomposición aeróbica de los residuos conocido como el factor de corrección de

metano (MCF), y un ajuste que toma en cuenta si el sitio ha sido impactado por incendios.

La recuperación de biogás es estimada por el Modelo multiplicando la generación de

biogás proyectada por la eficiencia de captura. Cada una de estas variables – k, L0, MCF,

ajuste de impacto por incendios y la eficiencia de captura – son discutidos en detalle en

las siguientes secciones.

Valores de k. El índice de generación de metano, k, determina el índice de

generación de metano producido por la degradación de los desechos en el

relleno sanitario (Ver Tabla 2). Las unidades de k son en año-1. El valor de

k describe el índice al cual los residuos dispuestos en el relleno sanitario

se degradan y producen metano, y está relacionado con el período de vida

de los residuos de acuerdo con la ecuación: período = ln (2)/k. Conforme

el valor de k incrementa, la generación de metano en un relleno sanitario

también incrementa (siempre y cuando el relleno sanitario siga recibiendo

residuos) y luego disminuye con el tiempo (después que el relleno sanitario

es clausurado).

Se han asignado valores de k para las cuatro categorías listadas

anteriormente, estos valores reflejan los diferentes índices de degradación.

Los valores de k asignados a cada una de las cuatro categorías, también

varían con base a la precipitación promedio anual en el clima de la región

donde está ubicado el relleno sanitario. El usuario del modelo tendrá la

Page 49: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

49

opción de categorizar el clima en el sitio, en una de las 5 regiones climáticas

basadas en la precipitación anual media:

Seco (precipitación< 500 mm/año)

Moderadamente Seco (precipitación 500-999 mm/año.

Moderadamente Húmedo (precipitación 1000-1499 mm/año)

Húmedo (precipitación 1,500-1,999 mm/año)

Excesivamente Húmedo (precipitación > 2,000 mm/año). (Ludwig, 2009, p. 5)

Tabla 2.Valores del Índice de Generación de Metano (k) del Modelo Colombiano de

Biogás.

CLIMA Categoría de Residuos

1 2 3 4

1

Excesivamente Húmedo 0.4 0.17 0.07 0.035

2

Húmedo 0.34 0.15 0.06 0.03

3

Moderadamente

Húmedo

0.26 0.12 0.048 0.024

4

Moderadamente Seco * 0.18 0.09 0.036 0.018

5

Seco 0.1 0.05 0.02 0.01

* Incluye Distrito Capital

Fuente: Ludwig, (2009)

Caracterización de Residuos y Generación Potencial de Metano(L0).El valor de la

generación potencial de metano (L0) de los residuos, describe la cantidad total de gas

metano potencialmente producida por una tonelada de residuos cuando esta se

degrada y depende casi exclusivamente de la caracterización de los residuos en el

relleno sanitario. A un contenido mayor de celulosa le corresponde un valor mayor de

Page 50: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

50

L0. Las unidades de L0 están en metros cúbicos por tonelada de residuos (m3 /Mg).

Los valores teóricos de L0 varían entre 6.2 y 270 m3 /Mg de residuos (Agencia de

Protección del Medio Ambiente, 1991).

El modelo usa valores predeterminados para cada departamento o datos de

caracterización de residuos del sitio para calcular los valores en cada una de las cuatro

categorías. Los valores de L0 utilizados por el Modelo se muestran en la Tabla 3. Se

asume que los valores de L0 para cada grupo se mantienen constantes para todos los

climas, excepto por la Categoría 2 en la que tiene una variación con el clima debido a las

diferencias en el tipo de vegetación local.

Tabla 3. Valores de la Generación Potencial de Metano (L0) por Tipo De Residuo del

Modelo Colombiano de Biogás.

Residuos

Alimenticios

Residuos de

Jardinería Papel Madera y Paja Textiles y Pañales Desechables.

70 93-134 186 200 112

Nota: Cantidades expresadas en m3 / Mg

Fuente: Ludwig, (2009)

Page 51: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

51

4. METODOLOGIA

La metodología de investigación está basada en la evaluación del comportamiento del

relleno sanitario Combeima, desde la caracterización de los residuos sólidos, la

aplicación de modelos de simulación de emisiones de biogás y la influencia de

condiciones climáticas y topográficas.

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

La caracterización de residuos sólidos en la ciudad de Ibagué, se realizó de acuerdo a

dos formas según la clasificación del Reglamento Técnico de Agua Potable y

Saneamiento Básico: según la procedencia de los residuos, y una segunda

reclasificación según la composición física, los cuales fueron totalizados de cada una de

ellas.

Tabla 4. Clasificación de los residuos Sólidos en la Ciudad de Ibagué.

Según su procedencia Según su composición física

Residenciales Orgánicos

Industriales Plásticos

Comerciales Textiles

Institucionales Metales

De barrido Vidrio

Escombros Madera

Fuente: El autor

4.2 MONITOREO DE PARAMETROS.

Con el fin de conocer el comportamiento del biogás en el relleno sanitario Combeima y

poder modelar geográfica las mismas, fue necesaria la recolección de información,

mediante la revisión de las carpetas del expediente N°025 que reposan en la Corporación

Page 52: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

52

Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, quien ejerce la función de máxima

autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter

superior y conforme los criterios y directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial debe ejercer las funciones de evaluación, control y

seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos

naturales renovables; en los diferentes tomos o carpetas se evidenció la historia del

relleno sanitario, y los diferentes monitoreos que se le han realizado a través de los años,

para ello fue necesaria la búsqueda de los resultados de dichos análisis, sin embargo,

solo se encontró información de los años 2006, 2009, 2010,2013, 2014, 2015 y 2016

Fase II, para los años restantes la información no reposaba en el archivo; posteriormente

se realizó su compilación en una base de datos donde se relacionó, el año del monitoreo,

el número de pozo o chimenea desgasificadora y el parámetro medido bien sea :Limite

de Explosividad de metano (CH4), medido en %LEL, oxigeno medido en %, Ácido

sulfhídrico (H2S) medido en partes por millón (ppm), monóxido de carbono (O2) en partes

por millón (ppm) y dióxido de carbono (CO2) medido en % y caudal en metro cúbico por

día (m3/d). Dentro del proceso de la toma de datos como actividades preliminares fue

necesaria la realización de las siguientes actividades:

Rocería: La cual consistió en el descapote total del área de la fase, con el fin de

permitir el ingreso y transito normal a todos los puntos del relleno sanitario, así como

también facilitar la toma de muestras en cada una de los pozos duales o chimeneas

desgasificadoras.

Extracción Forzada de lixiviado: Es la actividad más importante para la toma de

muestras de biogás en las chimeneas, esta extracción se realizó con la ayuda de un

compresor de una potencia de (600 a 900 CFM), el cual ingresa y se traslada por el

relleno sanitario remolcado por un vehículo automotor. Para la realizar dicha

extracción el aire a presión se aplicó por la tubería de menor diámetro, lo cual genera

un vacío en el extremo del aditamento y obligó al lixiviado a salir por la tubería de 4”

de diámetro, el lixiviado producto de esta actividad fue conducido mediante unas

canales provisionales realizadas en geomembrana quelas llevo hasta las lagunas de

Page 53: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

53

oxidación del relleno sanitario, para continuar con el proceso de tratamiento para un

vertimiento final.

Limpieza de cunetas perimetrales: Esta actividad que consistió en retirar todo tipo de

material que obstruya la correcta circulación de las aguas lluvias al sistema

escalonado de mitigación de energía, para su vertimiento final a la quebrada Aguas

Claras.

Reparación de Geomembrana: Esta actividad consistió en unir las zonas donde la

geomembrana se encontraba averiada, mediante la aplicación de calor la

geomambrana se selló con las nuevas piezas y de esta manera se garantizó el

confinamiento de la totalidad los residuos sólidos dispuestos allí.

Para la medición de los parámetros anteriormente mencionados, se realizó la

georreferenciación de cada uno de los ductos de salida de los pozos captadores de

biogás monitoreados, los cuales están construidos con tuberías Novafort de 12’’ de

diámetro, dentro de la cual se encuentra un tubo de 4” y otro de 2”, en todas las salidas

o desfogues de los pozos, el equipo de medición de gases fue introducido al interior del

ducto de salida, con la finalidad de tener lecturas libres de entradas superficiales de

oxígeno (Ver figura 8 y 9).

Para la georreferenciación de cada una de los puntos de muestreo se empleó un

dispositivo GPS de mano GARMIN ETREX 30 ver Figura 10 (A) que cuenta con una

pantalla brillante de 2,2 y 65.000 colores, que puede leerse con la luz del sol. Duradera

y resistente al agua, la unidad etrex 30 está diseñada para soportar las inclemencias

meteorológicas. Dispone una interfaz mejorada y conserva la resistencia ante los

elementos, ya sea polvo, suciedad, humedad o agua.

Page 54: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

54

Figura 8. Inicio de Monitoreo (Ubicación de Desfogues de Pozos Duales)

Fuente: El autor

Figura 9. Medición de parámetros ambientales en el relleno sanitario Combeima Ibagué-

Tolima.

A: Medición de O2 y CO2, con equipo PCA®3, Bacharat

Page 55: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

55

B: Medición de %LEL – CH4, H2S con equipo Draguer X-AM2000

Fuente: El autor

Con el fin de realizar la medición de las concentraciones de los gases de Metano (Ex),

así como Oxigeno, dióxido de Carbono (O2), Monóxido de Carbono (CO) y Ácido

Sulfhídrico (H2S), fue necesario el uso del Drager x AM2000 Figura 10 (B) el cual se ha

diseñado específicamente para su uso en monitorización.

Para determinar los niveles de O2 y CO del gas de descarga de la chimenea, la

temperatura de la chimenea, el tiro y la diferencia de presión, se utilizó el equipo de

medición de gases de combustión Bacharat Figura 10 (c) este es un analizador manual

de combustión y emisiones de categoría comercial, diseñado para el muestreo a

demanda de hornos, calderas y artefactos livianos industriales, institucionales,

comerciales y residenciales. El instrumento básico se encuentra equipado con un

conjunto de manguera y sonda, manual de instrucciones, sensores inteligentes y

calibrados en fábrica.

Page 56: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

56

Figura 10. Instrumentos empleados para el monitoreo de parámetros en el relleno

sanitario Combeima, Ibagué.

A B C D

Fuente: Informe técnico- Control de Contaminación LTDA.

Finalmente para la lectura de velocidad de flujo se tomó con un anemómetro climático

AVM -40 digital de precisión marca Kestrell 4000 Figura 10 (D), el cual es una estación

meteorológica móvil para la determinación de los siguientes datos ambientales: velocidad

del viento, temperatura, húmedad relativa, punto de rocío, windchill, índice de

calentamiento, presión del aire, Alta presión, estrés térmico, con fecha y hora. El

anemómetro climático Kestrel 4000, permite una medición precisa (Ver tabla 5) de las

condiciones ambientales más importantes.

Tabla 5. Campo de medición Anemómetro AVM -40 Kestrel 4000

Campos de medición

(m/s) 0,3 a 41

(pies/min) 60 a 7830

(km/h) 1 a 144

(mph) 0,7 a 89

(nudos) 0,6 a 78

(Beaufort) 1 a 16

Fuente: Manual del equipo, (s.f.)

Page 57: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

57

4.3 MODELACION DEL BIOGAS

4.3.1 Modelación Geográfica. Con el fin de modelar geográficamente la dispersión del

CH4 en el área Fase II del relleno sanitario y su dispersión espacial, fue necesario

emplear el método de interpolación denominado “Distancia Inversa Ponderada” también

conocida como IDW por sus siglas en inglés; mediante la cual se determinan los valores

de celda a través de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de puntos

de muestra (ArcgisPro, 2018.). Posteriormente se realizó la rasterización en el software

GIS para ilustrar los pozos desgasificadores en los cuales se presenta mayor

concentración o emanación de Biogás y su comportamiento a través de los años.

Se definió un sistema de coordenadas geográficas de entrada, los datos de ubicación de

los pozos fueron obtenidos con un GPS Garmin etrex30 (Ver figura 10) los cuales se

transformaron para su correcto procesamiento, a un sistema de coordenadas

proyectadas a MAGNA Colombia Bogotá EPSG 3116. Ver tabla 6.

Tabla 6. Coordenadas Geográficas por Pozo desgasificador Relleno Sanitario

Combeima Ibagué- Tolima Fase II.

Pozo COORDENADAS

Nº X Y

1 482365,2908 490006,5401

2 482393,5893 489989,0636

3 482461,1965 490013,4123

3A 482504,035 490017,6196

4 482539,0863 490023,4335

5 482576,2603 490036,669

6 482616,6033 490046,188

7 482624,0117 490091,1672

8 482344,6553 490130,0514

9 482414,2468 490110,812

10 482464,3674 490122,9628

11 482513,7062 490118,1933

12 482559,8691 490128,2415

Page 58: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

58

Pozo COORDENADAS

Nº X Y

13 482584,8603 490097,5305

14 482602,3288 490116,0637

15 482539,3759 490061,0439

16 482492,274 490065,7932

17 482409,2387 490064,8007

Fuente: El autor

Una vez georreferenciados y monitoreados los pozos, y teniendo así un registro periódico

de las concentraciones de carbono, se procedió a utilizar el método de interpretación

IDW por cada uno de los años, el cual generó un archivo nuevo en formato raster con la

distribución espacial de las concentraciones de CH4 dependiendo de los valores

obtenidos por cada pozo. Cabe destacar que la fiabilidad de la información se basa en la

cantidad de pozos con información, y es visto que, en los años con menor cantidad de

datos se presenta una distribución difusa con errores altos, que impiden la correcta

interpolación de los datos.

Obtenidos los datos de las concentraciones de carbono, se procedió a realizar una

reclasificación por categorías que van de 0 a 70, por intervalos de cada 10 unidades

definiendo las mismas escalas y categorías de colores. (Figura 11)

Para determinar el número de intervalos o clases a trabajar, se aplicó la Ec 4 histograma

de frecuencias que permitió evidenciar la diferencia entre los diferentes niveles de

concentración de Biogás en el relleno sanitario.

𝐾 = 1 + 3.3 ∙ 𝐿𝑜𝑔𝑛 𝐸𝑐. 4

Figura 8. Categorías y niveles de concentración del Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II.

Page 59: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

59

Fuente: El autor

4.3.2 Modelo Colombiano de Biogás.Con el fin de conocer el comportamiento del biogás

en el relleno sanitario Combeima con una proyección de 100 años en (m3/h), se

identificaron y revisaron diferentes modelos de predicción y de acuerdo a los parámetros

identificados en ellos se seleccionó el modelo colombiano de predicción de biogás para

ser aplicado.

El Modelo está basado en una ecuación de degradación de primer orden como se cita

atrás. Este modelo requiere que el usuario alimente datos específicos tales como el año

de apertura, año de clausura, índices de disposición anual, ubicación del sitio y responder

preguntas relacionadas con las condiciones físicas pasadas y presentes del sitio. (Ver

tabla 7).

El modelo provee automáticamente valores para el índice de generación de metano (k)

y la generación potencial de metano (L0) para cada uno de los departamentos de

Colombia. Estos valores fueron desarrollados usando datos específicos de clima,

caracterización de residuos y prácticas de disposición de residuos en Colombia y estima

el efecto de estas condiciones en las cantidades e índices de generación de biogás. El

modelo aplica los datos de disposición junto con el valor de k y los valores de L0 para el

departamento seleccionado y estima un promedio de generación de biogás por cada año

proyectado.

Page 60: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

60

Tabla 7. Alimentación de información Modelo Colombiano de Biogás.

Fuente: El autor

Page 61: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

61

La precisión en la simulación de generación de biogás en un relleno sanitario para el

modelo colombiano de Biogás radica en la alimentación adecuada de la información

base.

En esta página de alimentación se debió ingresar todos los datos sobre la historia del

relleno sanitario, empezando por su nombre, ciudad en la que se encuentra ubicado el

relleno sanitario, Departamento y seleccionar la región que para el caso de estudio es la

región andina, seleccionar la zona climática basada en la precipitación anual promedio

siendo “Húmedo (1500-1999 mm/año) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, (2004) el que corresponde a la Ciudad de Ibagué.

En el documento de Ajuste y complemento a la clausura, pos clausura y uso final del

relleno sanitario Combeima del año 2004, realizo la clasificación de residuos sólidos (Ver

tabla 4) producidos por la población Ibaguereña, la cual era dispuesta en el relleno

sanitario Combeima, dispuestas desde mediados del año 1996 en la Fase II.

La última disposición realizada en el relleno se llevó a cabo en el año 2004 con una

cantidad dispuesta de 32,470 Ton/año, y el valor total en Megagramos o Toneladas

dispuestas en la Fase II del Relleno Sanitario es de 740.415 Mg con una densidad la de

0.45 Mg/m3, debido a que es la constante de densidad de compactación utilizado en

Colombia para el diseño y manejo de rellenos sanitarios, el año de clausura es 2004 y el

crecimiento estimado en la disposición anual es del 1.0 % con una profundidad promedio

del relleno sanitario de 20 metros.

Las practicas del relleno sanitario o condiciones históricas reflejan que desde su

apertura, ha sido un lugar de disposición controlado, al cual se le realizan

mantenimientos anualmente y monitoreos para ser presentados ante la Corporación

Autónoma Regional del Tolima, para lo cual se indicó en la alimentación del programa

como un número 2 que hace referencia a “Relleno sanitario controlado”, las otras

opciones que brinda le modelos son: 1=Disposición del sitio sin control 2= Relleno y 3=

No se sabe.

Page 62: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

62

El relleno Sanitario Combeima ha sufrido de incendios, esto se evidencio al realizar las

diferentes visitas de campo donde se podían observar arboles incinerados y algunas

partes de la geomembrana que se encontraban rotas como consecuencia del fuego, el

modelo requiere conocer categorizar el impacto al relleno sanitario y brinda 3 opciones

impacto alto medio y bajo enumerados del 1 al 3 respectivamente, se pudo considerar

que el impacto al relleno sanitario es de 1- Impacto bajo, puesto que gracias a los

mantenimientos de rutina que se le realizaban al relleno sanitario permitieron reparar la

mayoría de las zonas afectadas.

El modelo formula preguntas referentes al año de arranque de sistema de captura, el

porcentaje del área con residuos que cubre el sistema de captura, lo cual para el estudio

el relleno sanitado Combeima es cero puesto que nunca se elaboraron estructura para

captación y/o aprovechamiento del biogás, sin embargo el porcentaje de residuos con

recubrimiento inferior de arcilla o geomembrama es del 100%, el relleno no tiene

sistemas de captura, pero toda la masa de residuos se encuentra compactada y con

cubierta final.

Finalmente el modelo requiere conocer si existe afloramiento de lixiviado a la superficie

del relleno sanitario después de llover, fenómeno que se evidencio en las visitas de

campo realizadas y en algunos pozos desgasificadores se presentaba desbordamiento

de lixiviado después de altas precipitaciones.

Para la alimentación de los datos de disposición de residuos estimados, se ingresaron

los registros de disposición final anual recopilados por infibague como se indicó en la

tabla 1 para el periodo comprendido entre la mitad del año 1996 al 2004 que fue el año

de clausura del relleno sanitario, el modelo genera la columna de las toneladas métricas

acumuladas, la columna de eficiencia de captura se encuentra en cero puesto que el

relleno no cuenta sistema de captura, es así que la recuperación actual, la estimada y la

línea base es cero. Ver tabla 8.

Page 63: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

63

Tabla 8. Disposición y Recuperación de Biogás.

Fuente: El autor

Page 64: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

64

5. RESULTADOS

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Como resultado de la búsqueda de información sobre registros de la clasificación de los

residuos sólidos en la ciudad de Ibagué, se lograron obtener las presentadas en el

documento “Ajuste y complemento a la clausura, pos clausura y uso final del relleno

sanitario Combeima” realizado en el año 2004 entregado a la Corporación Autónoma

Regional del Tolima CORTOLIMA, allí registran los análisis de laboratorio realizados en

el Laboratorio regional de suelos, bromatología y aguas de la Universidad del Tolima y

en el cual se evidencia el análisis físico químico del total de residuos generados

kilogramo/día por sector en Ibagué y finalmente su porcentaje total de participación Tabla

9, Tabla 10 y Figura 12.

Tabla 9. Residuos generados por sectores Kilogramo / día y Porcentaje Ibagué-Tolima.

SECTOR PAPEL CARTÓN PLÁSTICO METAL VIDRIO ORGÁNICO OTROS

RESIDENCIAL 12.162 3.040 18.817 23 14.600 153.519 25.972

PEQUEÑOS

GENERADORES 9.785 1.288 6.722 190 99 7.478 11.373

GRANDES GENERADORES 1.478 1.089 4.188 422 876 7.770 5.536

PLAZAS DE MERCADO 83 64 111.20 0 111 9.964 1.603

ESCOMBROS 0 0 0 0 0 0 10.000

BARRIDO DE CALLES Y

ZONAS VERDES 0 0 0 0 0 6.000 14.000

TOTAL GENERADO 23.508 5.482 29.839 635 15.686 184.730 68.484

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN % 7.2 1.68 9.1 0.19 4.8 56.55 20.47

Fuente: Interaseo del Sur S.A. E. S. P, (2004)

Page 65: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

65

Tabla 10. Residuos totales generados en todos los sectores en Kilogramo/día y

porcentaje Ibagué-Tolima.

MATERIAL PAPEL CARTÓN PLÁSTICO METAL VIDRIO ORGÁNICO OTROS

TOTAL GENERADO 23.508 5.482 29.839 635 15.686 184.730 68.484

PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN % 7.2 1.68 9.1 0.19 4.8 56.55 20.47

Fuente: Interaseo del Sur S.A. E. S. P, (2004)

Figura 9. Total de residuos generados en los sectores por cada material en la Ciudad de

Ibagué- Tolima

Fuente: Interaseo del Sur S.A. E. S. P, (2004)

Con el fin de comparar la generación del biogás con los datos de porcentajes de

participación de basura por categoría, se realizó la comparación entre los datos

predeterminados por el modelo y los datos específicos del sitio, tomados de las tablas

anteriormente mencionadas.

5.2 MONITOREO DE PARÁMETROS

Con la recolección de información tomada de los expedientes del relleno sanitario

Combeima y los muestreos realizados por el autor en el año 2015 y 2016, se construyó

Page 66: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

66

la tabla 11 donde se evidencian las coordenadas de las 18 chimeneas o pozos

desgasificadores de la Fase II y el valor de la concentración de metano (CH4) en

porcentaje.

Tabla 11. Pozos duales o Chimeneas y su concentración de CH4 en el relleno sanitario

Combeima Fase II.

POZO COORDENADAS

AÑO

2006 2009 2010 2013 2014 2015 2016

X Y CH4 %

1 4° 25‘ 60’’ N 75°9’32’’ O 12 0 50 6,4 0 0 25

2 4° 25‘ 60’’ N 75°9’30’’ O 30 7,6 55 1,3 2,5 0 11

3 4° 25‘ 60’’ N 75°9’12’’ O 10 0,7 15 4,2 0 0 2

3A 4° 25‘ 60’’ N 75°9’27’’ O 26 0,5 20 0 0 0 4

4 4° 25‘ 60’’ N 75°9’26’’ O 13 0,6 30 0 0 0 0,4

5 4° 26‘ 01’’ N 75°9’25’’ O 3,2 0 5 2,9 0 0 0,3

6 4° 26‘ 1’’ N 75°9’24’’ O 1,1 9,5 10 0 0 0 0

7 4° 26‘ 1’’ N 75°9’24’’ O 15 0 0 67 0 0 0,9

8 4° 26‘0.3’’ N 75°9’32’’ O 24 17 25 5,8 4,6 4 6

9 4° 26‘3’’ N 75°9’30’’ O 17 2,5 35 9,6 0 0 0,2

10 4° 26‘ 3’’ N 75°9’27’’ O 25 13 15 3,4 0 0 0,2

11 4° 26‘ 3’’ N 75°9’26’’ O 13 2,2 50 7 0 0 1

12 4° 26‘ 3’’ N 75°9’25’’ O 2,1 1,3 20 8 0 0 0,1

13 4° 26‘ 2’’ N 75°9’24’’ O 4,4 1,1 10 0 0 0 0,1

14 4° 26‘ 3’’ N 75°9’24’’ O 0,1 2,3 0 6,8 0 0 0,2

15 4° 26‘ 2’’ N 75°9’28’’ O 9 0,4 30 38 0 0 31

16 4° 26‘ 1’’ N 75°9’28’’ O 25 12 0 54 18,38 4 21

17 4° 26‘ 4’’ N 75°9’32’’ O 16 6,8 40 38 19,7 57 11

Fuente: El autor

Page 67: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

67

5.3 MODELACIÓN DEL BIOGÁS

5.3.1 Modelación Geográfica. Con la aplicación del método de interpolación “Distancia

Inversa Ponderada” IDW y rasterización en el software GIS, se logró ilustrar el

comportamiento del CH4 en los diferentes años como se evidencia en la figura 13.

La modelación geográfica para el año 2006 demuestra que la cantidad de CH4 que

expulsaron las chimeneas oscilo entre los 0.005% hasta el 30 %, encontrándose los

pozos Nº 2, 8, 10, 16, 3 como los principales aportante de dicho gas a la atmosfera.

El año 2009 presenta concentraciones de CH4 desde los 0.005% hasta el 20%, sin

embargo, se evidencia una baja cantidad en el rango 10, 001 a 20, reiterando el pozo Nº

8, 10 y 16 como los principales aportantes del gas.

En el año 2010 se presentan concentraciones de CH4 que oscilan desde 0,005% a 67%,

es un año en el cual se presentó en Colombia una fuerte temporada invernal lo que

produjo fuertes aguaceros que causaron inundaciones en diferentes regiones. La

situación se originó debido a las abundantes lluvias provocadas por depresiones

tropicales y frentes cálidos propios de la época húmeda, ocasionados por el fenómeno

de la niña.

La probable causa en el aumento de las concentraciones de CH4 se le puede otorgar a

la cantidad de lluvia que lograba infiltrarse por las chimeneas o zonas del relleno sanitario

donde la geomembrana podía estar rota y desgastada por un posible incendio o falta de

mantenimiento, por ende lograba infiltrarse a la masa de basura dispuesta allí, alterando

su composición, aumentando el lixiviado y poca frecuencia en la extracción forzada de

estos y como consecuencia el aumento del biogás producido por el mismo. Los pozos

donde se presentó mayor producción de CH4 son el número 2, 11, 1, 9 y 17.

Page 68: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

68

Figura 10. Modelación geográfica de concentración de CH4 años 2006, 2009, 2010, 2013, 2014, 2015 y 2016.

Fuente: El autor

Page 69: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

72

En el año 2013 se evidencia una presencia alta de CH4 en la zona central del relleno

sanitario con concentraciones superiores al 50%, otros con concentraciones entre los

0.005% al 30%, los pozos de mayor producción de CH4 son el 7, 15, 16 y 17.

Para el año 2014 el comportamiento de la producción de CH4 se redujo notablemente, lo

que obedece al mantenimiento y monitoreo que se le realizó al relleno sanitario dos veces

al año, el cual consistió en la limpieza de cunetas perimetrales de conducción de aguas

lluvia, extracción forzada de lixiviados, mantenimiento a las lagunas mamparadas de

oxidación de lixiviados, mantenimiento a las motobombas, reparación y adecuación a las

chimeneas o pozos desgasificadores, entre otras actividades. Para este año la

producción de biogás no supero el 20%, siendo los pozos 16 y 17 los que demostraron

actividad.

En el año 2015 se evidencia nuevamente la disminución en la producción de gas CH4

con valores entre los 0.005% al 10%, a excepción del pozo número 17, debido a que la

tubería de 2” y 4” que sale desde el fondo del relleno sanitario, se encontraba fisurada al

momento de realizar la extracción forzada del lixiviado por lo que no se logró llevar a

cabo, esto produjo una concentración de lixiviado en el fondo del pozo y se evidenció en

la cantidad de biogás y CH4 presente en el mismo.

Finalmente para el año 2016 predominaron las concentraciones entre el 0.005% al 10%,

a excepción de los pozos 15, 16, 17, 1 y 2 que presentaron una actividad muy leve entre

el 10% y el 30%.

Logra percibirse una disminución a través de los años de las emisiones de CH4 en el

relleno sanitario Combeima a la atmosfera, así también la forma cómo influye un correcto

mantenimiento periódico al mismo.

Page 70: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

73

5.3.2 Modelo Colombiano de Biogás. La variable “caracterización de los Residuos

Sólidos” es determinante para la modelación de la generación de biogás en un periodo

de 100 años, para lo cual, se llevó la caracterización de los residuos sólidos de dos

maneras, tomando los valores predeterminados por el modelo para el porcentaje de

participación de los residuos, (Ver tabla 12) y la categorización de los residuos con los

datos específicos del sitio tomados en el año 2004 (Ver tabla 13).

Tabla 12. Caracterización de residuos sólidos tomando los valores predeterminados por

el modelo para el porcentaje de participación de residuos para el Departamento del

Tolima.

Fuente: El autor

El modelo colombiano de biogás, presenta valores predeterminados para la

categorización de residuos sólidos en los 33 Departamentos del país, para el

Departamento del Tolima el modelo le otorga valores porcentuales a los diferentes

residuos como lo son ; Comida 61,0 %, papel y cartón 9,4%, poda (Jardines) 7,1%,

madera 2,8%, caucho-piel-huesos y paja 0,5%, textiles 1,2%, papel higiénico 1,1%, otros

orgánicos 0,1%, pañales (asume 20% orgánico y 80% inorgánico) 0,0%, metales 2,7%,

Page 71: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

74

construcción y demolición 0,1% , vidrio y cerámica 4,5%, plásticos9,2%, otros

inorgánicos 0,2% para un total del 100%.

El modelo arroja en porcentaje los valores de degradacion rápida, moderadamente

rápida, moderadamente lenta y degradacion lenta, totaliza el porcentaje de orgánicos y

total de inorgánicos, para finalmente determinar los L0 de los porcentajes anteriormente

mencionados, proyectando los siguientes resultados: 61,1% degradación rápida, 8,2%

degradación moderadamente lenta, 10,7% degradación moderadamente lenta, 3,4%

degradación muy lenta, el total de orgánicos es de 83,2% y el total de inorgánicos de

16,8%; El valor de los L0 para los datos predeterminados por el modelo son: 70

degradación rápida, 106 degradación moderadamente rápida, 178 moderadamente lenta

y 200 degradación lenta, estas cifras determinan el volumen de metano que se produce

por tonelada.

Tabla 13. Caracterización de residuos sólidos con los datos específicos del sitio tomados

en el año 2004

Fuente: El autor

Page 72: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

75

Los datos especificos al sitio en la categorizacion de residuos, con la cual se alimenta el

modelo, son extraidos de los análisis realizados en el año 2004 (Ver Tabla 9 y 10), con

unos porcentajes de: 57% Comida, 9,0 % papel y Carton, 5,0% Vidrio y ceramica, 9,0%

plasticos, y 20% otros inorganicos . El modelo genera los porcentajes de degradación a

lo que corresponden 57% degradación muy rápida, 0% degradación moderadamente

rápida,9.0% moderadamete lenta y 0% degradación muy lenta, total de orgánicos 66.0%,

total de inorgánicos 34.0%.

Los valores de L0 estan representados en metros cúbicos por tonelada de residuos (m3

/Mg) y son los que representan el volumen de metano que se puede producir por un Mg

de residuos, el cálculo para los datos específicos del sitio son: 70 degradación rápida,

106 degradación moderadamente rápida, 178 moderadamente lenta y 200 degradación

lenta.

Finalmente el cálculo de los L0 para los valores predeterminados por el modelo son: 70

degradación rápida, 106 degradación moderadamente rápida, 178 moderadamente lenta

y 200 degradación lenta.

Los valores de L0 en los dos casos son iguales, existiendo una diferencia significativa en

el porcentaje dispuesto en “Otros inorgánicos”, donde el modelo asume un 0.2%, los

muestreos realizados para la ciudad de Ibagué demuestran un porcentaje de 20% para

esta clase, sin embargo, esto no refleja una diferencia en el momento de calcular el valor

L0 que finalmente es el que indica el volumen que se va a producir de metano por

tonelada.

Realizando la caracterización de residuos sólidos tomando los valores predeterminados

por el modelo, para el porcentaje de participación de residuos para el Departamento del

Tolima y con los porcentajes de participación por categoría de residuos específicos del

sitio tomado en el año 2004, se evidenciaron diferencias en los resultados, tal como se

ve en las tablas 14 y 15.

Page 73: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

76

Tabla 14. Proyecciones de generación y recuperación de Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II- Con la caracterización de residuos predeterminada por el modelo.

Page 74: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

77

Fuente: El autor

Tabla 15.Proyecciones de generación y recuperación de Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II- con los datos específicos del sitio tomados en el año 2004.

Page 75: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

78

Fuente: El autor

Las proyecciones de generación y recuperación de biogás según el modelo colombiano,

ofrece la siguiente información:

Año - empezando con el año de apertura del relleno sanitario y terminando con el año

que el usuario seleccione.

Disposición - índices anuales de disposición de residuos en Mg por año

Page 76: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

79

Disposición Acumulada - total de residuos acumulados en Mg.

Generación de biogás para cada año de proyección en m3/h, pies3/min y mmBtu/h.

Estimados de eficiencia de captura del sistema para cada año de proyección.

Capacidad máxima de la planta de energía que podría ser sostenida por este flujo en

MW.

Línea base de flujo de biogás en m3/h

Estimados de reducción de emisiones de metano en toneladas CH4, año y en

toneladas CO2e/año (CERs).

El contenido de metano que se asume para la proyección del modelo (50%)

Los valores k utilizados en la modelación.

Los valores L0 utilizados en la modelación.

Para la generación de Biogás en (m3/h) el modelo simula que a partir del año 1997, es

decir un año después que se comienza a realizar la disposición de residuos en la Fase

II, se inicia la generación de biogás con 131,241 m3/h para el año 1998: 363,2;

1999:540,1; 2000: 677,3 ; 2001: 785,4; 2002: 872,6; 2003: 969,8 y 2004: 1048,2, año en

el que se realizó la clausura del relleno sanitario, posteriormente del año 2005 en

adelante. Se evidencia una reducción significativa en la producción de biogás, año 2005:

900,8; 2006: 698,6; 2007:550,2 2008: 440,6 2009: 358,9 finalmente el modelo refleja que

la producción de biogás del relleno sanitario Combeima para el año 2095 es de 2,6 m3

/h.

Para la generación de Biogás en (m3/h) el modelo simula que a partir del año 1997 es

decir un año después que se comienza a realizar disposición de residuos en la Fase II ,

se inicia la generación de biogás con 131,241 m3/h) para el año 1998: 299,9,2; 1999:

442,1; 2000: 549,5 ; 2001: 632,0; 2002: 696,6; 2003: 769,5 y 2004: 826,6 , año en el que

se realizó la clausura del relleno sanitario, a partir del año 2005 se observa la reducción

en la producción de biogás de la siguiente manera: 2005: 693,3; 2006: 526,7; 2007:339,2

2008: 309,0; 2009: 243,4 finalmente el modelo refleja que la producción de biogás del

relleno sanitario Combeima a el año 2095 es de 0,6 m3 /h.

Page 77: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

80

Una vez obtenidos los datos numéricos se ilustró la producción de biogás a través de los

años con un porcentaje de participación de metano CH4 del 50%, para los resultados

obtenidos con la caracterización de residuos sólidos predeterminada por el modelo (Ver

figura 14) y los resultados con los porcentajes de participación por categoría de residuos

específicos del sitio tomado en el año 2004 (Ver figura 15).

Figura 11. Proyecciones de generaciones y recuperaciones de Biogás Relleno Sanitario

Combeima Fase II, Ibagué, Tolima, Colombia

Fuente: El autor

El comportamiento en la generación de Biogás en el relleno sanitario Combeima Fase II,

con la caracterización de residuos predeterminada por el modelo, asume picos de

producción de gases a un nivel máximo de alrededor 1.050 m3/h, comenzando su

generación desde el año 1996 hasta su máxima producción en el año 2004 y con un

descenso acelerado en el transcurso de 5 años posteriores a la clausura del relleno

sanitario.

Page 78: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

81

Figura 12. Proyecciones de generación y recuperación de Biogás en el Relleno Sanitario

Combeima Fase II- con los datos específicos del sitio tomados en el año 2004

Fuente: El autor

El comportamiento del biogás en el relleno sanitario Combeima Fase II con los datos

específicos de clasificación de residuos, demuestra que el pico de producción de biogás

el sobre los 820 m3/h, comenzando su generación desde el año 1996 hasta su máxima

producción en el año 2004, a partir de allí se genera una disminución significativa y

acelerada en la producción del biogás hasta el año 2010, y con una tendencia a la

estabilización desde el año 2015 en adelante.

En ambos casos prácticos, se observan las fases aeróbicas I y II, durante 5 años donde

los residuos sólidos comienzan su descomposición y fermentación, del año 2000 al 2004

un aumento significativo del biogás, donde se produce el aumento en la producción de

metano CH4, con un porcentaje de participación del 50%, esto evidencia la fase III o fase

anaeróbica.

Page 79: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

82

De acuerdo a lo planteado por Ramke, (2001) se demuestra que el relleno sanitario

Combeima mantuvo una tasa de producción constante de metano, lo cual no permitió

evidenciar la fase IV o metanogénica donde la producción de metano se mantenía

constante, sin embargo, en el aumento progresivo del biogás y del metano se

mantuvieron bajas las concentraciones de gases volátiles e hidrógeno.

Por último se observa la fase V a partir del año 2005, donde desciende la producción de

biogás metano, el aumento del aire atmosférico y la estabilización en la producción de

biogás a partir del año 2015, es importante considerar que para el periodo de

estabilización la influencia de los porcentajes de oxigeno (O2) y Metano CH4, deben ser

monitoreados debido a que en la proyección se presenta un periodo que dentro del rango

del límite de explosividad LEL con un mínimo de 5% y máximo 15% ; si la cantidad de

metano está por debajo de 5% o por encima de 15% no explotara, en el primer caso por

deficiencia de oxígeno y en el segundo por abundancia.

Para el año 2023 el relleno sanitario Combeima Fase II estará generando según los datos

predeterminados por el modelo para la clasificación de los residuos sólidos, 75,1 m³/h de

biogás de los cuales 37,5 m³/h son de gas metano CH4.

Con los datos de caracterización de residuos específicos del sitio el relleno sanitario

Combeima Fase II estará generando 42,7 m³/h de Biogás de los cuales 21,4 m³/h son de

gas metano CH4.

5.4 COMPARACION DE PRODUCCION DE BIOGAS DEL MODELO COLOMBIANO DE

BIOGAS Y LOS MUESTREOS DE CONCENTRACIÓN.

El modelo Colombiano de Biogás arroja en m3/h la cantidad de biogás producida por

relleno sanitario en un periodo de 100 años; y las mediciones realizadas en campo son

concentraciones, con el fin de realizar una comparación entre los resultados que arroja

el Modelo Colombiano de predicción de Biogás y los puntos de monitoreo anual fue

necesario convertir las concentraciones a flujo en m3/h.

Page 80: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

83

El Caudal Q es igual a la velocidad por el área, se conoce el diámetro del ducto, pero no

la velocidad del biogás puesto que como se menciona en los informes de monitoreo de

Biogás presentado a la Corporación Autónoma Regional del Tolima, el caudal es cero

debido a que el límite mínimo detectado por el Anemómetro AVM -40 Kestrel 4000 es de

0.3 m/s, y la velocidad del viento en los ductos es inferior a esta.

Para realizar la siguiente determinación de flujo del metano, fue necesario establecer en

velocidad del Biogás un valor de 0.29 m/s valor inferior al que detecta el anemómetro.

𝑄 = 𝑉 . 𝐴 𝐸𝑐. 5

Dónde:

Diámetro del Ducto: 12 Pulgadas

Diámetro del Ducto: 0.3048 Metros

A: 0.07 m2

Se calculó el flujo del metano en m3/h para los años, 2006, 2009, 2010, 2013, 2014, 2015

y 2016, en los cuales se contaba con información puntual de los monitoreos de

concentraciones en el Relleno Sanitario Combeima Fase II (Ver Tabla 16)

Con el fin de realizar la comparación de los resultados que arroja el modelo colombiano

de biogás, con el cálculo del flujo del biogás para los muestreos anuales de concentración

se elaboró una base de datos. (Ver tabla 17 y Figura 16)

Page 81: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

85

Tabla 16.Cálculo de flujo de biogás para los muestreos anuales de concentración relleno sanitario Combeima, Ibagué.

Fuente: El autor

Diámetro Diámetro Área Velocidad Flujo Biogás

(in) (m) (m2) (m/s) (m

3/h) CH4 (m

3/h) CH4 % (m

3/h) CH4 % (m

3/h) 2010 CH4% (m

3/h) CH4 % (m

3/h) CH4 % (m

3/h) CH4 % (m

3/h)

1 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 12 9.14 0 0 50 38.09 6.4 4.88 0 0 25 19.04

2 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 30 22.85 7.6 5.79 55 41.9 1.3 0.99 2.5 1.9 0 11 8.38

3 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 10 7.62 0.7 0.53 15 11.43 4.2 3.2 0 0 2 1.52

3A 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 26 19.81 0.5 0.38 20 15.24 0 0 0 0 4 3.05

4 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 13 9.9 0.6 0.46 30 22.85 0 0 0 4 3.05 0.4 0.3

5 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 3.2 2.44 0 0 5 3.81 2.9 2.21 0 0 0.3 0.23

6 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 1.1 0.84 9.5 7.24 10 7.62 0 0 0 0 0

7 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 15 11.43 0 0 0 67 51.04 0 0 0.9 0.69

8 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 24 18.28 17 12.95 25 19.04 5.8 4.42 4.6 3.5 4 3.05 6 4.57

9 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 17 12.95 2.5 1.9 35 26.66 9.6 7.31 0 0 0.2 0.15

10 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 25 19.04 13 9.9 15 11.43 3.4 2.59 0 0 0.2 0.15

11 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 13 9.9 2.2 1.68 50 38.09 7 5.33 0 0 1 0.76

12 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 2.1 1.6 1.3 0.99 20 15.24 8 6.09 0 0 0.1 0.08

13 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 4.4 3.35 1.1 0.84 10 7.62 0 0 0 0 0.1 0.08

14 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 1 0.76 2.3 1.75 0 6.8 5.18 0 0 0.2 0.15

15 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 9 6.86 0.4 0.3 30 22.85 38 28.95 0 0 31 23.61

16 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 25 19.04 12 9.14  0 54 41.14 18.38 14 21 16

17 12 0.3048 0.07 0.29 76.2 16 12.19 6.8 5.18 40 30.47 38 28.95 19.7 15.01 57 43.42 11 8.38

FLUJO DE

CH4 TOTAL188 59.04 312.32 192.27 34.42 49.51 87.15

CALCULO DEL FLUJO DE METANO CH4

PozoFlujo de CH4 - 2006 Flujo de CH4 - 2009 Flujo de CH4 - 2010 Flujo de CH4 - 2013 Flujo de CH4 - 2014 Flujo de CH4 - 2015 Flujo de CH4 -2016

Page 82: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

86

Tabla 17.Comportamiento del Biogás según 3 fuentes de datos diferentes.

2006 2009 2010 2013 2014 2015 2016

Valores Predeterminados por el

Modelo 349,3 179,5 148,7 93,3 82,2 73,3 65,9

Valores Específicos del Sitio 261,8 121,7 97,7 56,7 49,0 43,1 38,4

Valores de Mediciones tomadas en

campo. 188,0 59,0 312,3 192,3 34,4 49,5 87,2

Fuente: El autor

Figura 13. Comportamiento del Biogás según 3 fuentes de datos diferentes.

Fuente: El autor

El escenario que simula las generaciones más altas de biogás, son los datos

predeterminados por el modelo para la categorización de residuos, aumentando entre un

25% y 30% sobre los valores simulados arrojados con la caracterización de residuos

específica para la ciudad de Ibagué.

Se puede apreciar que los años 2014 y 2015 presentan una proporcionalidad entre los

datos arrojados por los 3 escenarios. Además se considera que las altas producciones

de metano generadas en el año 2010 obedecen a las altas precipitaciones a las que se

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

2006 2009 2010 2013 2014 2015 2016

Comportamiento del Biogas según 3 fuentes de datos diferentes

Valores Predeterminados por el Modelo

m3/h

Page 83: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

87

enfrentó el Departamento del Tolima por el fenómeno de la niña, lo que repercutió en la

descomposición y actividad gaseosa dentro del relleno sanitario. Finalmente a partir del

año 2011 se puede apreciar una regularidad en las generaciones del metano,

probablemente a las buenas prácticas de operación y mantenimiento optimo del relleno

sanitario.

5.5 INCIDENCIA DE FACTORES FISICOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL BIOGAS.

Los factores físicos que inciden en la generación y el comportamiento del biogás en un

relleno sanitario son: temperatura, precipitación y el relieve, para lo cual se analizó la

topografía en la que se encuentra ubicado el relleno, con el fin de conocer la manera en

cómo influye esta variable en el comportamiento del biogás en el relleno sanitario

Combeima ver figura 17.

Figura 14. Características topográficas del relleno sanitario Combeima: Perfil occidente

(A) – oriente (B) en la Fase II.

Fuente: El autor

A B

Z

Page 84: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

88

Una vez identificada la zona de estudio, se llevó a cabo el cálculo de la elevación del

terreno de los dos puntos más distantes en la Fase II de occidente a oriente como se

observa en la figura 17, obtenida mediante la aplicación google earth con el fin de

conocer si la diferencia entre las cotas, presenta alguna relevancia en el comportamiento

del biogás, lo que demuestra que en el punto del occidente (A) la altura sobre el nivel del

mar es de 3237 pies que equivalen a 986.6 msnm, un punto central denominado (Z) y el

más alto en el relleno sanitario de 3245 Pies que equivalen a 989 msnm y en el punto

del oriente (B) 3217 pies que equivalen a 980 msnm, lo que demuestra una diferencia de

9 metros de altura desde punto central hacia el occidente y el oriente.

Figura 15. Características topográficas del relleno sanitario Combeima: Perfil nororiente

(C) a sur occidente (D) en la Fase II.

Fuente: El autor

Esta elevación se calculó del Nororiente (C) al suroccidente (D), evidenciando como se

muestra en la figura 18 la altura en el punto nororiente de 3234 pies que equivalen a

C

A

D

A

Z

A

Page 85: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

89

985.7 msnm y en el punto suroccidental de 3230 pies iguales a 984.5 msnm y un punto

máximo de central (Z) de 3245 pies igual a 989 msnm. Esto, demostró que el relleno en

su punto central tiene una diferencia de altura de 3.3 metros hacia el nororiente y de 4.5

metros hacia el suroccidente.

El gradiente del flujo del agua subterránea como se observó en la figura 2 presenta un

comportamiento del noroccidente al suroriente, esto puede simular el comportamiento en

el flujo de los lixiviados y como se evidenció en las figuras 17 y 18, las cotas más bajas

del relleno sanitario se encuentran en el oriente.

La concentración y presencia de biogás fue ilustrada en la figura 13, en esta se

evidencian los pozos desgasificadores o chimeneas que cuentan con mayor presencia

de biogás y estos son los pozos N° 17, 16, 1, 2 y 7, teniendo como antecedente que el

pozo 17 se encuentra averiado desde su estructura inicial o que imposibilita la extracción

forzada de lixiviados y su acumulación en la base del relleno, esto incide en el

comportamiento del pozo número 16 por su cercanía al mismo, y los pozos 1, 2 y 7 se

les obedece su comportamiento con alta presencia de biogás por estar ubicados en las

zonas más bajas de relleno sanitario, y es allí donde el lixiviado escurre y se deposita, el

mayor tiempo del año estos pozos se encuentra con presencia de lixiviado y biogás.

Si la presencia de biogás dependiera únicamente del flujo del lixiviado, los pozos con

mayor presencia debieron ser los número 1,2, 5, 6,7 por encontrarse en las cotas más

bajas; Sin embargo, con la experiencia obtenida en campo, se puede considerar que la

presencia de biogás encontrada en algunos pozos obedece al daño en la infraestructura

de los ductos; no se descarta que la topografía del terreno y el flujo del agua subterránea

y del lixiviado pueda aumentar la presencia de biogás en época de alta pluviosidad y de

no mantenimiento.

Page 86: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

90

6. CONCLUSIONES

Los residuos sólidos de la ciudad de Ibagué presentan el siguiente porcentaje de

participación: 57% orgánico, 9,0 % plástico, 9,0 papel y cartón, 5,0% vidrio y cerámica

20%, lo que permite evidenciar el alto grado de contribución de residuos orgánicos, los

cuales son los mayores generadores de biogás, así mismo los valores predeterminados

por el modelo para el Departamento del Tolima en la clasificación de los residuos sólidos,

presentan un porcentaje de participación en residuos orgánicos del 61%, concluyendo

una alta similitud a los valores reales del sitio.

Una vez identificados los posibles modelos de predicción de biogás los cuales son:

Modelo Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC) 2006, Modelo Landfill Gas

Emissions Model (LANDGEM) 2005 y Modelo Colombiano de Biogás, se optó por

emplear el modelo colombiano de biogás, debido a que éste refleja las condiciones

climáticas y caracterización de los residuos de todas las regiones de Colombia, utiliza la

estructura del modelo IPCC de 4 valores de k para tomar en cuenta los índices de

descomposición de los diferentes tipos de residuos, además, permite que el modelo

funcione con valores alimentados por el usuario y los índices de disposición, valores de

k y Lo, y eficiencia de captura son estimados basado en información real, además para

la elaboración de este modelo fueron evaluados el Modelo Mexicano de Biogás Versión

2.0 y el Modelo de Residuos 2006 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático

(IPCC).

Con el fin de conocer el comportamiento de las emisiones de biogás, se generaron dos

escenarios, tomando los valores predeterminados por el modelo para la caracterización

de los residuos sólidos en el Departamento del Tolima, y la caracterización específica de

residuos para el sitio en la ciudad de Ibagué, lo que demostró una diferencia entre el 25%

y 30% entre los dos, los valores más altos en la simulación de generación de biogás,

fueron los datos predeterminados por el modelo, por lo que se considera que la ciudad

de Ibagué tiene una alta incidencia en la generación de metano del Departamento por

Page 87: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

91

ser el Municipio de mayor número de habitantes y por ende el mayor consumidor de

productor orgánicos.

En ambos casos prácticos, el comportamiento del biogás permite observar 4 de las 5

fases del comportamiento del biogás, siendo los primeros 5 años los de comportamiento

aeróbico o Fase I y II, a partir del año 2000 al 2004 un aumento significativo del biogás,

donde se produce el aumento en la producción de metano CH4, con un porcentaje de

participación del 50%, esto evidencia la fase III o fase anaeróbica, un posible inicio de

fase IV o metanogénica en al año 2004 y finalmente a partir del año 2005, donde

desciende la producción de biogás y se estabiliza su producción se conoce como Fase

V.

La alta presencia de Biogás en los pozos número 1,2,7 se debe probablemente a su

ubicación topográfica por estar localizados en las zonas más bajas de relleno sanitario,

y es allí donde el lixiviado escurre y se deposita, generando mayor cantidad de biogás,

el pozo número 17 es el que presenta elevada actividad en concentración de biogás en

la mayoría de los años monitoreados, este comportamiento se debe a que la estructura

de los ductos se encuentra averiada lo que impide realizar extracción forzada de

lixiviados y persiste una continua generación de biogás, la actividad reflejada en el pozo

número 16 puede ser causa de la cercanía que tiene este pozo al número 17 y la

acumulación de lixiviados en la base de los mismos.

En el manejo de la disposición final y confinamiento de los residuos sólidos no se reportó

en ninguna de las fuentes consultadas, que se llevara a cabo la aplicación de elementos

químicos, por lo cual no fue posible determinar la injerencia de los mismos en la

estabilidad del relleno sanitario.

Se considera que el relleno no se encuentra estable por la incidencia de variables

externas como el clima, seguridad del área, mantenimiento de las campanas de las

chimeneas desgasificadoras, mantenimiento de los lixiviados y mantenimiento general

del relleno sanitario.

Page 88: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

92

RECOMENDACIONES

Se debe garantizar la estabilidad y seguridad del relleno sanitario Combeima ante la

corporación Autónoma regional del Tolima, especialmente en las concentraciones del

gas metano Ch4 las cuales no se deben encontrar dentro del rango de explosividad del

5% - 15%, lográndose mediante el mantenimiento y el confinamiento total de los residuos

y evitando la entrada de agua a la masa del relleno y así poder confirmar que el periodo

establecido por la Autoridad Ambiental es el óptimo para el abandono de la fase II del

Relleno Sanitario Combeima.

Page 89: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

93

REFERENCIAS

Alexander, A., Burklin, C., & Singleton, A. (2005). Landfill Gas Emissions Model

(LandGEM) Version 3.02 User’s Guide, 56. Recuperado de:

https://www3.epa.gov/ttn/catc/dir1/landgem-v302-guide.pdf

Armenta-Rivas, M. E., Sierra-Camargo, L. D., Vélez-Pereira, A. M. (2017). Modelación

de la producción de metano en el Relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana

(Santa Marta) Ingeniería. Investigación y Tecnología, vol. XVIII, núm. 2, 183-192.

Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40450393005

Aronica, S., Bonanno, A., Piazza, V., Pignato, L., & Trapani, S. (2009). Estimation of

biogas produced by the landfill of Palermo, applying a Gaussian model.Waste

Management, 29(1), 233–239. Recuperado de:

https://doi.org/10.1016/j.wasman.2008.02.02

Camargo, Y. & Vélez, A. (2009). Emisiones de biogas producidas en rellenos sanitarios.

Grupo de Investigación en Modelación de Sistemas Ambientales- GIMSA. Instituto de

Investigaciones Tropicales INTROPIC, Laboratorio No. 7. Universidad del Magdalena.

Carrera 32 No. 22-08, Santa Marta-Colombia. Recuperado de:

http://www.redisa.net/doc/artSim2009/TratamientoYValorizacion/Emisiones%20de%2

0biog%C3%A1s%20producidas%20en%20rellenos%20sanitarios.pdf

Cursos de autoaprendizaje. (s.f.). Diseño Construcción y Operación de Rellenos

Sanitarios Manuales. Recuperado de:

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad7.html

Definición. De. (s.f.). Geoelectricidad. Recuperado de: http://definicion.de/gestion/

Page 90: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

94

Figueroa, V. K., Cooper, C. D., Mackie, K. R., & Blvd, C. F. (2016). Estimating Landfill

Greenhouse Gas Emissions from Measured Ambient Methane Concentrations and

Dispersion Modeling, 1–17

Fourie, A. B., & Morris, J. W. F. (2004). Measure gas emissions from four landfills in South

Africa and some implications for landfill design and methane recovery in semiarid

climates. Waste Management and Research 22, 440–453.

Hincapié, I., Estévez, S., & Giraldo, E. (2014). Análisis y comportamiento de compuestos

orgánicos volátiles cov en las emisiones del biogás proveniente del relleno sanitario

de Doña Juana.

Humer, M., & Lechner, P., (1999). Alternative approach to the elimination of greenhouse

gases from old landfills. Waste Management and Research 17, 443–452.

Interaseo del Sur S.A. E. S. P. (2004). Ajuste y complemento a la clausura, posclausura

y uso final del relleno sanitario Combeima de la Ciudad de Ibagué.

International Solid Waste. (s.f.). Asociación Internacional de Residuos Sólidos. Guia de

opraciones. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/operation_guide__Spanish_Translation.pdf

Jur, A., & Ltda, C. E. (2017). Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial

Ltda. Página 1 de 6, 2014(49), 1–6

Ludwig, V. (2009). Manual del Usuario Modelo Mexicano de Biogas Version 2.0,

29.Recuperado de:

https://www.globalmethane.org/documents/models/pdfs/manual_del_usuario_modelo

_mexicano_de_biogas_v2_2009.pdf

Kiss Köfalusi, Gabo, E. & Aguilar, G. (2006). Los productos y los impactos de la

Page 91: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

95

descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final Gaceta

Ecológica, núm. 79, 39-51. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Distrito Federal, México. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907903

La enciclopedia Libre Wikipedia. (s.f.). Cumbre de la tierra Estocolmo. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_Estocolmo

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Resolución 1045. Por la

cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral

de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Recuperado de:

https://www.catorce6.com/images/legal/Resolucion_1045_de_%202003_Ministerio_d

e_Ambiente.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Decreto 838.Por el cual

se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se

dictan otras disposiciones. Recuperado de:

https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/Normatividad_Pots/decreto%20838%2020

05.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Resolución 1390.Por la

cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o

transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que

hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las

obligaciones indicadas en el término establecido en la misma. Recuperado de:

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemic

os/pdf/Normativa/Resoluciones/res_1390_270905.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Resolución 1684. Por la

cual se modifica parcialmente la Resolución 1390 de 2005 y se toman otras

determinaciones. Recuperado de:

Page 92: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

96

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsZ

Wdpc2xhY2lvbmRlc2VydmljaW9zcHVibGljb3N8Z3g6MjNkNzc0ZjU5MGEwMTI3Ng

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2012). Reglamento Técnico del Sector de

Agua Potable y Sistemas de Aseo Urbano. Recuperado de: https://doi.org/978-958-

57464-0-4

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2012). Titulo F Sistemas de Aseo Urbano.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS.

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2017).Decreto 1784. Por el cual se modifica

y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con las actividades complementarias

de tratamiento. y disposición final de residuos , sólidos en el servicio público de aseo.

Recuperado de:

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201784%20DEL%200

2%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf

Modelo Mexicano de Biogás – Versión 2. (2009). Entrenamiento.Guadalajara, México.

Norma Técnica NTC Colombiana. (2006). NTC 5428-1. Aparatos eléctricos para la

detección y medición de gases inflamables. Parte 1: requisitos generales y métodos

de ensayo. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/wp-

content/uploads/pdfs/NTC5428-1.pdf

Schmidt, F. (1999). Valoración del biogas en un relleno sanitario. Seminario Internacional

Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos, 3, 1–11. Recuperado de:

http://www.resol.com.br/textos/valoracion del biogas.pdf

Ramke, H. G. (2001). Appropriate Design and Operation of Sanitary Landfills in:

Sustainable Economic Development and Sound Resource Management in Central

Asia, Proceedings of an International Conference, Tashkent State University,

Page 93: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

97

Tashkent, Uzbekistan and Nottingham Trent University, Nottingham, United Kingdom.

Recuperado de: http://www.hs-

owl.de/fb8/fachgebiete/abfallwirtschaft/pdf/Tashkent_2001_Internet.pdf

Urrego Martínez, E. & Rodríguez Miranda, J. P. (2016). Aplicación de las metodologías

EPA, mexicano e IPCC para la estimación de biogás, caso de estudio relleno sanitario

Doña Juana, Bogotá-Colombia. Vol. 18, No. 2. Artículo de investigación Científica y

Tecnológica. Recuperado de:

http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2842

Page 94: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

98

ANEXOS

Page 95: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

99

Anexo A. Comparación de resultados aplicados en el modelo Colombiano de Biogás.

AÑO

Valores

Predeterminados por

el Modelo % Biogás % De CH4

Valores

Específicos del

Sitio % Biogás % De CH4

DIFERENCIA

1996 0,0 0,0 0 0,0 0,0

1997 131,2 65,6 109,0 54,5 11,1

1998 363,2 181,6 299,9 149,9 31,7

1999 540,2 270,1 442,1 221,0 49,0

2000 677,3 338,6 549,5 274,8 63,9

2001 785,4 392,7 632,0 316,0 76,7

2002 872,6 436,3 696,6 348,3 88,0

2003 969,8 484,9 769,5 384,8 100,1

2004 1048,2 524,1 826,6 413,3 110,8

2005 900,8 450,4 696,3 348,2 102,2

2006 698,6 349,3 523,7 261,8 87,5

2007 550,2 275,1 399,2 199,6 75,5

2008 440,6 220,3 309,0 154,5 65,8

2009 358,9 179,5 243,4 121,7 57,8

2010 297,5 148,7 195,3 97,7 51,1

2011 250,8 125,4 159,8 79,9 45,5

2012 214,8 107,4 133,3 66,7 40,7

2013 186,7 93,3 113,3 56,7 36,7

2014 164,4 82,2 98,0 49,0 33,2

2015 146,5 73,3 86,1 43,1 30,2

2016 131,9 65,9 76,7 38,4 27,6

2017 119,7 59,9 69,1 34,6 25,3

2018 109,4 54,7 62,8 31,4 23,3

2019 100,7 50,3 57,6 28,8 21,5

2020 93,0 46,5 53,1 26,6 20,0

2021 86,3 43,2 49,2 24,6 18,6

Page 96: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

100

AÑO

Valores

Predeterminados por

el Modelo % Biogás % De CH4

Valores

Específicos del

Sitio % Biogás % De CH4

DIFERENCIA

2022 80,4 40,2 45,8 22,9 17,3

2023 75,1 37,5 42,7 21,4 16,2

2024 70,3 35,1 39,9 20,0 15,2

2025 65,9 33,0 37,4 18,7 14,3

2026 61,9 31,0 35,1 17,5 13,4

2027 58,3 29,1 32,9 16,5 12,7

2028 54,9 27,5 30,9 15,5 12,0

2029 51,8 25,9 29,1 14,5 11,4

2030 48,9 24,4 27,3 13,7 10,8

2031 46,2 23,1 25,7 12,9 10,2

2032 43,7 21,8 24,2 12,1 9,7

2033 41,4 20,7 22,8 11,4 9,3

2034 39,2 19,6 21,4 10,7 8,9

2035 37,1 18,6 20,2 10,1 8,5

2036 35,2 17,6 19,0 9,5 8,1

2037 33,4 16,7 17,9 9,0 7,7

2038 31,7 15,8 16,9 8,4 7,4

2039 30,1 15,0 15,9 7,9 7,1

2040 28,6 14,3 14,9 7,5 6,8

2041 27,2 13,6 14,1 7,0 6,5

2042 25,8 12,9 13,3 6,6 6,3

2043 24,6 12,3 12,5 6,2 6,0

2044 23,4 11,7 11,8 5,9 5,8

2045 22,3 11,1 11,1 5,5 5,6

2046 21,2 10,6 10,4 5,2 5,4

2047 20,2 10,1 9,8 4,9 5,2

2048 19,2 9,6 9,2 4,6 5,0

2049 18,3 9,2 8,7 4,4 4,8

2050 17,5 8,7 8,2 4,1 4,6

2051 16,7 8,3 7,7 3,9 4,5

Page 97: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

101

AÑO

Valores

Predeterminados por

el Modelo % Biogás % De CH4

Valores

Específicos del

Sitio % Biogás % De CH4

DIFERENCIA

2052 15,9 7,9 7,3 3,6 4,3

2053 15,2 7,6 6,8 3,4 4,2

2054 14,5 7,2 6,5 3,2 4,0

2055 13,8 6,9 6,1 3,0 3,9

2056 13,2 6,6 5,7 2,9 3,7

2057 12,6 6,3 5,4 2,7 3,6

2058 12,1 6,0 5,1 2,5 3,5

2059 11,5 5,8 4,8 2,4 3,4

2060 11,0 5,5 4,5 2,3 3,3

2061 10,5 5,3 4,2 2,1 3,1

2062 10,1 5,0 4,0 2,0 3,0

2063 9,6 4,8 3,8 1,9 2,9

2064 9,2 4,6 3,5 1,8 2,8

2065 8,8 4,4 3,3 1,7 2,7

2066 8,5 4,2 3,1 1,6 2,7

2067 8,1 4,0 3,0 1,5 2,6

2068 7,8 3,9 2,8 1,4 2,5

2069 7,4 3,7 2,6 1,3 2,4

2070 7,1 3,6 2,5 1,2 2,3

2071 6,8 3,4 2,3 1,2 2,2

2072 6,5 3,3 2,2 1,1 2,2

2073 6,3 3,1 2,1 1,0 2,1

2074 6,0 3,0 1,9 1,0 2,0

2075 5,8 2,9 1,8 0,9 2,0

2076 5,5 2,8 1,7 0,9 1,9

2077 5,3 2,7 1,6 0,8 1,8

2078 5,1 2,6 1,5 0,8 1,8

2079 4,9 2,5 1,4 0,7 1,7

2080 4,7 2,4 1,4 0,7 1,7

2081 4,5 2,3 1,3 0,6 1,6

Page 98: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

102

AÑO

Valores

Predeterminados por

el Modelo % Biogás % De CH4

Valores

Específicos del

Sitio % Biogás % De CH4

DIFERENCIA

2082 4,3 2,2 1,2 0,6 1,6

2083 4,2 2,1 1,1 0,6 1,5

2084 4,0 2,0 1,1 0,5 1,5

2085 3,9 1,9 1,0 0,5 1,4

2086 3,7 1,9 0,9 0,5 1,4

2087 3,6 1,8 0,9 0,4 1,3

2088 3,4 1,7 0,8 0,4 1,3

2089 3,3 1,7 0,8 0,4 1,3

2090 3,2 1,6 0,7 0,4 1,2

2091 3,1 1,5 0,7 0,4 1,2

2092 2,9 1,5 0,7 0,3 1,1

2093 2,8 1,4 0,6 0,3 1,1

2094 2,7 1,4 0,6 0,3 1,1

2095 2,6 1,3 0,6 0,3 1,0

Page 99: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

103

Page 100: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL …

104