107
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Maestría Evaluación del riesgo de Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras introducción de especies invasoras en agua de lastre en buques que en agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos Aires operan en el puerto de Buenos Aires Avila Velandia, María Fernanda 2016-11-11 Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Avila Velandia, María Fernanda. (2016-11-11). Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Cita tipo Chicago: Avila Velandia, María Fernanda. "Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos Aires". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-11-11.

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Maestría

Evaluación del riesgo deEvaluación del riesgo deintroducción de especies invasorasintroducción de especies invasoras

en agua de lastre en buques queen agua de lastre en buques queoperan en el puerto de Buenos Airesoperan en el puerto de Buenos Aires

Avila Velandia, María Fernanda

2016-11-11

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:

Avila Velandia, María Fernanda. (2016-11-11). Evaluación del riesgo de introducción de especiesinvasoras en agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos Aires. Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Cita tipo Chicago:

Avila Velandia, María Fernanda. "Evaluación del riesgo de introducción de especies invasorasen agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos Aires". Facultad de CienciasExactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-11-11.

Page 2: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de lastre en buques que operan en el puerto de Buenos

Aires

Tesis presentada para optar por el título de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Ambientales

Biól. María Fernanda Ávila Velandia

Director de Tesis: Dr. Demetrio Boltovskoy

Codirector de Tesis: Dr. Francisco Sylvester

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 2016

1

Page 3: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................... 3

SUMMARY ................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 6

MATERIALES y MÉTODOS ..................................................................... 17

Área de estudio ............................................................................................. 17

Relevamiento del tráfico de buques y los movimientos de agua de

lastre declarados en el Puerto de Buenos Aires ........................................... 17

Evaluación de las inconsistencias en las planillas de agua de lastre .......... 19

Evaluación de la confiabilidad de los reportes de descarga de agua

de lastre ........................................................................................................ 20

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras ..................... 31

RESULTADOS ............................................................................................ 28

Relevamiento del tráfico de buques y los movimientos de agua de

lastre declarados en el Puerto de Buenos Aires ........................................... 28

Evaluación de las inconsistencias en las planillas de agua de lastre .......... 29

Evaluación de la confiabilidad de los reportes de movimiento de

agua de lastre ............................................................................................... 30

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras ..................... 31

DISCUSIÓN ................................................................................................. 33

CONCLUSIONES ........................................................................................ 39

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ 42

Epígrafes de Figuras y Tablas ...................................................................... 43

Epígrafes de los Apéndices .......................................................................... 47

Epígrafes de los Apéndices .......................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 48

Epígrafes de los Apéndices .......................................................................... 47

Figuras .......................................................................................................... 55

Tablas ........................................................................................................... 77

Apéndices ..................................................................................................... 81

2

Page 4: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

RESUMEN La creciente movilidad de personas y mercaderías entre los países del mundo generó un

aumento de los impactos ecológicos en general, y de los relacionados con la introducción

de especies exóticas en particular. Estas introducciones han causado dramáticos efectos en

ambientes terrestres, marinos y de agua dulce, frecuentemente con severas consecuencias

económicas y ambientales. Para los organismos acuáticos, la fuente de introducción de

especies más importante es el agua de lastre de los buques comerciales. Se estima que en el

mundo se movilizan entre 3000 y 5000 millones de toneladas de agua de lastre por año,

transportando unas 7000 especies de animales y plantas. Si bien existe reglamentación tanto

nacional como internacional orientada a mitigar estos problemas, el grado de cumplimiento

de estas normas es cuestionable. Con el fin de verificar el cumplimiento de las reglas en

vigencia, llevamos a cabo un relevamiento de las declaraciones de entrada y de manejo de

agua de lastre presentadas por todos los buques que ingresaron al Puerto de Buenos Aires

entre junio de 2010 y junio de 2011. Los resultados indican que en más del 70% de las

entradas a puerto (del mismo o diferentes buques) la información referente al agua de lastre

es inexistente o seriamente deficiente, imposibilitando una evaluación objetiva del grado de

riesgo involucrado en el vertido de aguas de lastre en el puerto y sus inmediaciones. Para

llevar a cabo una verificación independiente de las declaraciones de manejo de agua de

lastre suministradas por los buques, contrastamos los volúmenes de agua descargada

declarados con estimaciones de los volúmenes que potencialmente podrían haber sido

eliminados en este puerto mediante la información del aumento en carga de los buques al

zarpar con respecto a la carga al entrar a puerto (esta diferencia normalmente se compensa

eliminando agua de lastre en el puerto correspondiente). Esta estimación sugiere que, si

bien solamente menos de una decena de entradas a puerto informaron la intención de

deslastrar en el mismo, en al menos 220 casos debe haber habido descarga de agua de lastre

en las inmediaciones del puerto de Buenos Aires. El grado de riesgo de estas descargas en

función de su probabilidad de introducir especies exóticas en el estuario del Río de la Plata

se estimó comparando la similitud ambiental (salinidad y temperatura) entre los sitios

declarados de origen del agua de lastre y el estuario, así como la proximidad geográfica y el

grado de conexión natural entre ambas zonas. Este análisis indica que, para las zonas de

3

Page 5: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

agua dulce y mixohalina del estuario, el tráfico del período estudiado representa un riesgo

nulo o muy bajo. Por el contrario, el riesgo para la zona marina de las costas de Buenos

Aires fue alto según nuestras estimaciones. Se esbozan lineamientos generales orientados a

mitigar los problemas detectados y fortalecer las capacidades locales para fiscalizar más

eficientemente el cumplimiento de las normas vigentes en la materia.

4

Page 6: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

SUMMARY

The growing international mobility of people and goods around the world has had growing

environmental impacts, in particular those associated with the introduction of alien species.

Some of these introductions have had dramatic impacts on terrestrial, marine and

freshwater habitats, often with severe economic and environmental consequences. For

aquatic plants and animals, the most important source of biological introductions is the

ballast water of commercial vessels. Around 3000-5000 millions metric tons of ballast

water are carried around the world each year, transporting ~7000 species. Although

transport and discharge of ballast water are regulated both on the international and on

national levels, compliance with these regulations is questionable. In order to assess the

degree of compliance with current regulations, we surveyed the ballast water reporting

forms submitted by all incoming vessels in the port of Buenos Aires between June 2010

and June 2011. Our analyses show that for over 70% of the port calls (by the same or

different vessels), ballast water-related information is severely flawed or missing

altogether, precluding an objective assessment of the risk associated with the introduction

of species in this area. In order to perform an independent assessment, we contrasted the

information contained in the ballast water reporting forms with that on the weight of the

cargo of each vessel on arrival and on departure, assuming that for ships that left with more

cargo than they had upon arrival differences in weight have most probably been

compensated with ballast water discharges in or close to Buenos Aires. This analysis

suggests that, while only about 10 ships reported having deballasted in Buenos Aires, at

least 220 port calls are very likely to have been associated with ballast water discharges.

The risk of introduction of alien species associated with these discharges was analyzed

assessing the environmental similarity (temperature and salinity) between the Río de la

Plata estuary and the donor areas (according to the ballast water reporting forms), as well as

the natural geographic connectedness between the two. Our results indicate that for the

freshwater and the brackish sections of the estuary the risk was none or very low. On the

other hand, for the offshore, marine section, the risk was much higher. We offer some

guidelines aimed at mitigating the problems detected and discuss capacity-building

measures for more efficiently dealing with the problem of enforcing compliance with

current and future ballast water management regulations locally.

5

Page 7: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

INTRODUCCIÓN

Los buques mercantes están diseñados para poder navegar con volúmenes de carga

variables, desde totalmente vacíos hasta cargados al tope de su capacidad. Sin embargo,

estas variaciones afectan muy significativamente la ubicación del centro de gravedad

vertical del buque: cuanto menos carga llevan - menor es su calado o, en otras palabras,

están menos sumergidos en el agua. Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que

disminuye la llamada obra viva del buque, es decir la superficie en contacto con el agua y

por ende la fricción con el líquido, posibilitando un desplazamiento más rápido con la

misma propulsión. Sin embargo, esto también disminuye la estabilidad del buque en el

agua, aumentando el riesgo de escoras extremas y, eventualmente, el vuelco total (Fig. 1).

En consecuencia, cuando un buque viaja vacío o lleva poca carga debe compensar esa falta

de peso con algún material que baje su centro de gravedad y aumente su estabilidad.

Hasta el siglo XIX, el lastre que utilizaban los buques era sólido, consistente en rocas que

se cargaban y descargaban en los puertos donde operaba. La energía eléctrica y las

posibilidades de movilizar grandes cantidades de lastre líquido en tiempos razonablemente

cortos no estaban disponibles. Hacia fines del siglo XIX la industria naviera fue

evolucionando hacia la construcción de embarcaciones de metal, de mayor tamaño y con

mayor velocidad de navegación. Los buques comenzaron a permanecer menos tiempo en

cada puerto, recorrer mayores distancias en menos tiempo, y el lastre sólido fue

reemplazado por agua. El agua tiene la ventaja de estar siempre disponible y, mediante el

uso de bombas eléctricas de gran capacidad, su carga y descarga son rápidas y pueden ser

automatizadas con un mínimo de intervención humana.

Obviamente, para poder utilizar agua en vez de lastre sólido los buques debieron modificar

su construcción, proveyéndose de tanques estratégicamente distribuidos en proa, popa, las

bandas y el fondo (Fig. 2, 3). Estos tanques son los que reciben el agua de lastre (tomada

directamente en el puerto o en altamar) que es movilizada por medio de bombas de muy

alta capacidad. Cuando el agua es desagotada, normalmente se vuelca directamente en el

medio. Estos tanques generalmente son monopropósito y solamente se utilizan para agua de

6

Page 8: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

lastre. Menos frecuentemente, pueden ser multipropósito, en cuyo caso ocasionalmente

también se utilizan para transportar carga líquida (hidrocarburos, aceites, etc.).

Con el comienzo del uso de agua en vez de rocas en calidad de lastre para los buques

comerciales surgió un problema prácticamente inexistente hasta ese momento: el transporte

involuntario dentro del buque de especies acuáticas de una región del globo a otra. Las

incrustaciones biológicas sobre el casco de los buques habían transportado organismos

marinos a lo largo del globo desde hace siglos, pero estos organismos no tenían posibilidad

de sobrevivir en hábitats de agua dulce (Carlton y Hodder 1995). El agua de lastre no sólo

exacerbó este problema, sino que también permitió transportar especies acuáticas de un

puerto de agua dulce a otro sin que estos organismos fueran expuestos a los efectos nocivos

de la salinidad marina. Cuando un buque carga agua de lastre lo hace conjuntamente con

los organismos que habitan el lugar, tanto planctónicos como bentónicos y nectónicos, y

muy frecuentemente también incorpora sedimentos locales con su correspondiente flora y

su fauna. Gran parte de estos organismos mueren en los tanques durante la travesía, pero

muchos sobreviven al viaje, tanto en forma vegetativa como en forma de quistes, huevos,

estadíos de resistencia o preimaginales, etc. Estos sobrevivientes son descargados en un

puerto diferente cuando el agua de lastre se evacúa para tomar carga a bordo. Nuevamente,

muchos de ellos mueren en el lugar, sobre todo si las condiciones ambientales del mismo

son muy disímiles a aquéllas de donde proviene el organismo. También hay alta mortalidad

por predación por parte de la fauna local. Sin embargo, algunos de los que sobrevivieron al

viaje encuentran en la zona de descarga un ambiente propicio para asentarse y formar

poblaciones estables. En muchos casos, estas nuevas especies se integran a los ecosistemas

locales sin producir modificaciones importantes. Sus densidades se mantienen bajo control

por predación, competencia o enfermedades, y su capacidad de prevalecer sobre los

organismos autóctonos desplazándolos es muy limitada. Estas especies son llamadas

"especies introducidas", es decir, organismos que han viajado desde su área de distribución

natural ayudados por el hombre, y no por medios propios.

Sin embargo, ocasionalmente los nuevos habitantes pueden crecer desmedidamente, tanto

en cantidad como en extensión areal, monopolizar espacio y recursos y volverse un

7

Page 9: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

componente funcionalmente dominante del sistema colonizado. A diferencia de la mayoría

de las especies introducidas que se integran desapercibidamente en los ecosistemas locales,

a estas especies particularmente exitosas y agresivas se las suele llamar "especies

invasoras" (Gollasch y Leppakoski 1999, Driesche y Driesche 2000, Ruiz et al. 2000, Byers

et al. 2002, Cox 2002, Gollasch 2002).

Los mecanismos involucrados en la introducción de especies son numerosos, incluyendo la

dispersión accidental con mercaderías y sus embalajes, el trasplante deliberado para fines

ornamentales (principalmente plantas), comercio de mascotas, acuarismo, ganadería,

agricultura, silvicultura y acuicultura, introducción y cría para la caza o la pesca,

introducción para el control biológico de plagas, dispersión de epibiontes y parásitos

humanos y de animales asociados con el hombre, etc. (Cox 2002; Fig. 4). En la actualidad,

para los organismos acuáticos las vías más importantes de introducción de especies son las

incrustaciones biológicas en cascos de buques (Gollasch 2002, Sylvester y MacIsaac 2010,

Sylvester et al. 2011) y, principalmente, el agua de lastre (Grigorovich et al. 2003, Gregg et

al. 2009) (Fig. 5).

La cantidad, tamaño y capacidad de los buques mercantes fueron en constante aumento

durante los últimos decenios (Fig. 6). En el año 2013 han comenzado a navegar gigantes

portacontenedores de 400 m de eslora y medio millón de toneladas, los llamados categoría

Triple E. Una idea de la importancia del comercio marítimo la da el hecho que el 80% de

los bienes que se trafican en el mundo lo hacen por vía marítima. En términos de agua de

lastre movilizada, ello representa entre 3000 y 5000 millones de toneladas por año (cada

buque posee hasta más de 30 tanques de agua de lastre cuya capacidad sumada puede

exceder los 30,000 m3). Se estima que este volumen transporta anualmente unas 7000

especies de animales y plantas de un lugar a otro (Carlton 1985, 1999).

Una de las primeras evidencias de que el agua de lastre contribuye a la dispersión de

especies exóticas fue la ocurrencia masiva de una diatomea asiática, Biddulphia sinensis, en

el Mar del Norte. Pero solamente en los años 70 la comunidad científica comenzó a reparar

en el problema con mayor detenimiento. A fines de los 80 Canadá y Australia, acuciados

8

Page 10: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

por varios eventos de introducciones de especies marinas indeseables, recurrieron al Comité

de Protección Ambiental de la OMI (Organización Marítima Internacional) planteando los

inconvenientes observados, algunos de los cuales tuvieron efectos catastróficos.

Por ejemplo, en la década de 1980, la pesquería de la anchoa europea (Engraulis

encrasicolus) colapsó en el Mar Negro y dejó sin trabajo a miles de pescadores y operarios.

La causa del colapso fue el ingreso (vía agua de lastre) y proliferación descontrolada de un

ctenóforo (Mnemiopsis leidyi) (Fig. 5) originario de aguas costeras del Atlántico

norteamericano, que se alimenta de larvas de peces y otros animales integrantes de la dieta

de la anchoa. La reproducción descontrolada de este invertebrado dejó sin alimento y sin

descendientes a los peces, afectando seriamente la economía de numerosas ciudades de

Turquía, Ucrania, Rumania y Bulgaria (Kideys 2002).Curiosamente, unos años más tarde,

también con agua de lastre, ingresó en el Mar Negro otra especie de ctenóforo proveniente

de la misma región (Beroe ovata) que se alimenta del primero, reduciendo las poblaciones

de Mnemiopsis leidyi y permitiendo el restablecimiento de la pesquería de Engraulis

encrasicolus.

Otro ejemplo destacable es la introducción del bivalvo de agua dulce, el mejillón cebra

(Dreissena polymorpha) (Fig. 5), en América del Norte. Este molusco es oriundo de la zona

del Mar Caspio, en el sur de Rusia. Desde el siglo XVIII se ha ido expandiendo hacia

Europa occidental a través de ríos y canales construidos para facilitar la navegación y

comercio entre países. En 1987 fue introducido en los Grandes Lagos, en el norte de los

EEUU, con agua de lastre de buques provenientes de Europa. La expansión geográfica del

mejillón cebra fue explosiva, y actualmente está presente en casi todos los estados de ese

país, desde Canadá hasta el Golfo de México, y desde las costas del Atlántico hasta las del

Pacífico (Benson 2014). Este animal ha tenido un impacto muy importante, tanto sobre los

ecosistemas acuáticos invadidos, como sobre las actividades humanas. En los ríos y lagos

donde se establece aumenta la concentración de amonio y nutrientes (fosfatos y nitratos) en

el agua, disminuye las concentraciones de fito- y zooplancton, aumenta la transparencia del

agua, modifica la estratificación térmica y las concentraciones de oxígeno disuelto, afecta

las densidades de cianobacterias, aumenta la biomasa y diversidad de organismos

9

Page 11: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

bentónicos, y compite con muchas especies nativas (Kelly et al. 2010). Uno de sus

impactos más importantes sobre las actividades humanas es su tendencia a crecer dentro de

las tuberías y demás instalaciones de agua cruda que es utilizada por plantas industriales y

energéticas para procesamiento y refrigeración. Las colonias de moluscos ocluyen tuberías,

filtros y demás componentes obligando a multiplicar las inversiones de dinero y horas-

hombre para paliar los problemas (Mackie y Claudi 2010). Se calcula que en América del

Norte estos inconvenientes le cuestan a la industria muchos millones de dólares anuales

(Pimentel 2002, Colautti et al. 2006).

En América del Sur ocurrió algo muy semejante con el mejillón dorado, Limnoperna

fortunei (Fig. 5). Este pequeño bivalvo de agua dulce llegó alrededor de 1990 con el agua

de lastre de buques mercantes provenientes del sudeste de China, área de donde es

originario, y en tiempos históricos se dispersó en Indochina (Laos, Cambodia, Vietnam,

Tailandia; Morton y Dinesen 2010). En alrededor de 20 años se dispersó desde el estuario

del Río de La Plata hasta el Pantanal y el río Paranaiba (Brasil, Paraguay), y desde la

Provincia de Córdoba hasta el Océano Atlántico (Darrigran 2002, Boltovskoy et al. 2006,

Oliveira et al. 2015). Sus efectos sobre las plantas industriales han sido prácticamente

iguales a los observados con el mejillón cebra afectando, a veces muy seriamente, a todo

tipo de actividades, incluyendo plantas de procesamiento de agua (e.g., AySA La Plata,

Palermo, Bernal), generadoras nucleares (Central Nuclear Embalse, Atucha I y II; Fig. 7),

hidroeléctricas (Itaipú, Yacyretá, Salto Grande, Embalse, Piedras Moras, San Roque),

generadoras térmicas (Central Puerto), refinerías (Shell CAPSA, ESSO Campana), granjas

de peces (pacú in Itaipú, Brasil; esturión en Río Negro, Uruguay), acueductos y canales de

irrigación (en China, Japón), etc. (Boltovskoy et al. 2015).

En cuanto a los impactos sobre el ambiente, los mecanismos por los cuales éstos se

producen también son idénticos a los del mejillón cebra, pero los efectos finales sobre el

medio y las plantas y animales frecuentemente difieren muy significativamente (Karatayev

et al. 2010, Boltovskoy et al. 2013, Boltovskoy y Correa 2015).

10

Page 12: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

El ritmo de introducción de especies acuáticas obviamente depende, entre otros factores, de

la actividad portuaria. Por ejemplo, en la bahía de San Francisco (California), donde están

ubicados algunos de los puertos más activos del mundo (Oakland, San Francisco,

Sacramento, Stockton), se han registrado unas 450 especies introducidas, y el ritmo ha ido

en aumento en los últimos años. Entre 1851 y 1960 ingresaba una especie nueva cada 55

semanas, mientras que entre 1961 y 1995 la tasa fue de una especie nueva cada 14

semanas(Cohen y Carlton 1995).

En la Argentina la situación no es tan alarmante, pero la cantidad de especies exóticas que

se establecen anualmente en sus tierras y aguas también es muy importante. Actualmente se

conocen unas 650 especies introducidas, muchas de ellas acuáticas (Fig. 8). En

comparación con otros lugares del mundo estos números son moderados (Boltovskoy et al.

2011). Ello se debe a la baja actividad de los puertos argentinos, al hecho de estar ubicados

en el extremo de las derrotas de los buques comerciales, a que el mayor tráfico proviene de

países vecinos (de los que no es probable que lleguen especies que no estén ya viviendo en

estas aguas). También tienen importancia las condiciones costeras poco favorables para el

arraigo de organismos introducidos, por sus aguas frías y turbulentas, y la escasez de

sustratos duros y el stress por desecamiento de las zonas intermareales debido a los fuertes

vientos (Bertness et al. 2006, Boltovskoy et al. 2011, Correa y Almada 2013). A pesar de

ello, periódicamente se siguen registrando nuevas especies a lo largo de la costa (Chebez y

Rodríguez 2014, Schwindt et al. 2014).

Desde Uruguay hasta Tierra del Fuego se han registrado más de medio centenar de especies

introducidas y otro tanto cuyo origen es incierto (Orensanz et al. 2002, Schwindt 2008,

Bortolus et al. 2015) (Fig. 8). Muchos de los ambientes costeros han sido objeto de

modificaciones biológicas por parte de estas especies foráneas, entre las cuales se destacan

el cirripedio Balanus glandula, el poliqueto serpúlido Ficopomatus enigmaticus, la ostra

Crassostrea gigas y el alga Undaria pinnatifida. Los efectos sobre los ambientes

colonizados son múltiples, incluyendo la competencia con especies nativas y su exclusión,

la formación de arrecifes y otros sustratos, el consumo de alimento, etc. (Orensanz et al.

2002, Casas et al. 2004, Schwindt 2008). Algunos ejemplos de organismos introducidos en

11

Page 13: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

las últimas décadas son el cangrejo verde (Carcinus maenas) (Hidalgo et al. 2005; Fig. 5) y

el caracol asiático depredador (Rapana venosa) (Giberto et al. 2006; Fig. 5). Esto muestra

claramente que el país está lejos de ser inmune al riesgo de las invasiones biológicas.

Desde hace un par de décadas, la Organización Marítima Internacional (OMI) está

trabajando sobre este problema patrocinando investigaciones, organizando reuniones de

consulta y trabajo, cursos, seminarios y programas internacionales vinculados con el

manejo del agua de lastre. Uno de los resultados más importantes de estas actividades ha

sido la elaboración de una serie de recomendaciones orientadas a mitigar las consecuencias

del uso de agua cruda tomada del ambiente como lastre de los buques. Luego de 14 años de

arduas negociaciones, el 13 de febrero de 2004, en una reunión celebrada en Londres, se

consensuó la Convención Internacional para el Control y Manejo del Agua de Lastre y

Sedimentos, consistente en la adopción de una serie de medidas para paliar el problema. La

principal acción recomendada fue realizar un recambio del agua de lastre en alta mar (Fig.

9), con el objeto de evitar el traslado de especies costeras o de agua dulce de un puerto a

otro. La justificación del procedimiento reside en que los organismos que habitan el océano

abierto no sobreviven en aguas costeras o dulces, y viceversa. Por ende los organismos

costeros y de agua dulce no representan un peligro para el océano abierto, mientras que las

especies del océano abierto no son riesgosas para los ambientes costeros y de agua dulce.

Estas normas incluyen la obligatoriedad de los buques de mantener un registro detallado y

actualizado de los movimientos del agua en todos los tanques de lastre a bordo, y de

entregar, en cada puerto, una copia de esta información conteniendo los últimos

movimientos de agua de lastre realizados.

En concordancia con estas normas, en 1998 la Prefectura Naval Argentina emitió un par de

ordenanzas (7/98 y 12/98) que regulan la descarga de agua de lastre en los puertos de la

cuenca del Plata y en trece áreas protegidas a lo largo de la costa marítima argentina (Fig.

10). La Ordenanza Nº 7/98, DPMA - Tomo 6, “Régimen para la protección del medio

ambiente. Prevención de la contaminación con organismos acuáticos en el lastre de los

buques destinados a puertos argentinos de la Cuenca del Plata", esboza una serie de

12

Page 14: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

procedimientos con respecto al agua de lastre que deben seguir los buques de ultramar. La

medida central consiste en la obligatoriedad de realizar un recambio del agua de lastre en el

océano abierto, fuera del límite exterior del Río de la Plata. La norma técnica de aplicación

para esta ordenanza fue la Resolución A868(20) de la Organización Marítima Internacional,

“Directrices para el Control y la Gestión del Agua de Lastre de los Buques”. La Ordenanza

Nº 12/98, DPMA – Tomo 6 “Designación de zonas de protección especial en el litoral

argentino”, establece en su Art. 11 que previamente al ingreso a las Zonas de Protección

Especial se haya efectuado el cambio del agua de lastre, lastrando con agua tomada dentro

de las 150 millas náuticas inmediatamente anteriores al límite externo demarcado para la

zona que se trate.

En marzo de 2000 la OMI lanzó el programa Global Ballast Water Management

Programme o, más brevemente, GloBallast (su nombre completo es “Removal of Barriers

to the Effective Implementation of Ballast Water Control and Management Measures in

Developing Countries”). Esta iniciativa, financiada con 10.2 millones de dólares por el

Global Environmental Fund y los países intervinientes, tuvo como objetivo central el

desarrollo de un programa de monitoreo del agua de lastre. En él intervinieron 6 puertos de

6 países diferentes (China, Irán, India, Ucrania, Sudáfrica y Brasil), y originariamente se

planeó para el período entre marzo de 2000 y diciembre de 2004.

Los resultados de este programa, de su continuación - el GloBallast Phase 2, así como de

centenares de publicaciones e informes científicos y técnicos, mostraron las limitaciones

del recambio del agua de lastre en altamar como método de mitigación del ingreso de

especies introducidas (Hallegraeff y Bolch 1992, Bailey et al. 2003, Murphy et al. 2004,

Gregg et al. 2009). En consecuencia, la OMI elaboró directivas nuevas que contemplan una

mayor diversidad de situaciones, y que exigen parámetros de “limpieza” mínimos al agua

de lastre a descargar, más que regular procedimientos para llegar a ese grado de inocuidad

(Fig. 11). Sin embargo, estas nuevas directrices solamente entrarán en vigor 12 meses

después de ser ratificadas por al menos 30 países cuyas flotas mercantes representen al

menos el 35% de la flota mercante mundial (en términos de tonelaje). Al 6 de febrero de

2016 el Convenio Internacional para Control y Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de

13

Page 15: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

los Buques había sido ratificado por 47 estados cuyas flotas mercantes representan el

34.35% de la flota internacional. La Argentina ya había expresado su adhesión, pero hasta

mayo de 2016 aún no había completado la ratificación necesaria por parte de los órganos de

aplicación pertinentes, incluyendo el Congreso de la Nación.

La aplicación de estas normas, tanto la anterior como la que debería entrar en vigor

próximamente, no excluye el derecho de los países a establecer reglamentaciones locales

que los buques de ultramar deben cumplir cuando operan en sus aguas territoriales. De

hecho, varios países han adoptado acciones unilaterales para prevenir o minimizar los

riesgos de introducción de los organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos. Ya

en 1991, como consecuencia de una epidemia de cólera generada por aguas de lastre de

origen asiático que afectó a gran parte de las costas occidentales del continente americano,

en los EEUU se requería que todos los buques internacionales cambiaran su agua de lastre

antes de entrar en puertos de ese país.

Luego de su culminación, el programa el GloBallast Phase 2 fue continuado con el

GloBallast Partnerships 2007-2011, una iniciativa de cooperación internacional promovida

por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Marítima Internacional (OMI) destinado a

asistir a países particularmente vulnerables a la introducción de especies exóticas a través

del agua de lastre de los buques, fortaleciendo aspectos políticos, legales e institucionales.

Su objetivo fue trabajar con los países interesados de América Latina, África, Mar

Mediterráneo, Caribe, Océano Pacífico y Mar Rojo en el fortalecimiento de capacidades

para el manejo de problemas relacionados con el agua de lastre. Los instrumentos técnicos,

jurídicos y operativos desarrollados involucran herramientas de legislación y fiscalización

aplicables a los buques internacionales. Para la Argentina, el Documento de Endoso sobre

el “Proyecto PDF-B del Programa GloBallast Partnerships” designa a la Prefectura Naval

Argentina como organismo de aplicación. Este programa es una iniciativa de cooperación a

escala internacional implementada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el

Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Marítima

Internacional GEF/PNUD/OMI, con un presupuesto estimado de 17 millones de dólares

14

Page 16: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

estadounidenses

(http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/dpma_agua_de_lastre.php).

Si bien los aspectos técnicos y legales de este problema están adecuadamente cubiertos, la

efectiva implementación de las normas a nivel nacional es un problema diferente. Como

cualquier otra regla, para garantizar su cumplimiento estas normas requieren que exista una

fiscalización sostenida y eficiente. Lamentablemente, si bien se están realizando esfuerzos,

los resultados de un estudio llevado a cabo en 2007-2008 indican que en este sentido la

Argentina está lejos de la situación ideal (ver Discusión).A nivel nacional, estos trabajos

han producido cambios significativos y la forma de trabajar en la temática, incluyendo

capacitaciones al personal de prefectura en cuanto al muestreo de agua de lastre, seguridad

y protección ambiental, así como la adquisición de equipos de medición de salinidad para

quince puertos argentinos.

El objetivo central del presente trabajo es la verificación del grado de confiabilidad de la

información contenida en los reportes de agua de lastre que suministran a las autoridades

locales los buques mercantes que operan en el puerto de Buenos Aires. Si bien no todos los

detalles de la información contenida en esos formularios son verificables, hay muchos

aspectos que sí pueden ser controlados, y otros cuya certeza puede ponerse a prueba

cruzando la información disponible. Además, el análisis de estos reportes permite tipificar

el tráfico comercial de este puerto, definir áreas de origen y destino más frecuentes, tipos de

buque, volumen y origen del agua de lastre acarreado. El análisis de la información referida

al cambio del agua de lastre provee información acerca de las áreas de cambio utilizadas y

el riesgo potencial involucrado en el vertido de esas aguas en el puerto de Buenos Aires o

fuera de él, en la zona media o externa del estuario del Río de la Plata.

Uno de los problemas de mayor interés es la confiabilidad de la información consignada en

las planillas de manejo de agua de lastre en lo referente a la descarga de agua en el puerto o

en sus cercanías. Este detalle es el meollo del problema de la introducción de especies

exóticas con el agua de lastre, pero su fiscalización efectiva presenta serias dificultades.

Efectivamente, la única manera infalible de garantizar que no haya descarga de lastre

15

Page 17: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

líquido desde tanques cuyo contenido no fue reemplazado en altamar es precintando las

llaves de las bombas correspondientes, procedimiento que debería llevarse a cabo en aguas

oceánicas fuera de la plataforma. Obviamente, esto no es factible ya que implicaría la

necesidad de abordar los buques muchas horas antes de su entrada a puerto, en aguas

oceánicas, por parte de personal de la Prefectura Naval Argentina(PNA). Aun así, la

eficiencia de esta operación para prevenir introducciones biológicas dependería de la

veracidad de lo consignado con referencia a la historia previa del contenido de cada uno de

los tanques de agua de lastre que, como se ha visto en estudios anteriores, no siempre es

confiable (King y Tamburri 2010, Boltovskoy et al. 2011, Correa y Almada 2013). Cada

vez hay más sistemas de trazado de posición de los buques y sus operaciones más

sofisticados, y una opción en el futuro podría ser la instalación obligatoria en los buques de

sistemas automáticos de registro simultáneo del funcionamiento de las bombas de los

tanques de agua de lastre y la posición del buque. Aunque sistemas de este tipo ya están

siendo ofrecidos por proveedores comerciales (e.g., PSM Instrumentation, ver

http://www.psmmarine.com), su implementación a escala global parece distante. En

consecuencia, hoy por hoy resulta imprescindible recurrir a indicadores indirectos que

permitan verificar con un grado de precisión aceptable la confiabilidad de la información

recibida en puerto.

En este sentido, uno de los parámetros de mayor utilidad es la comparación del peso total

de la carga a la entrada y al zarpar; diferencias negativas (es decir, mayor peso a la salida

que a la entrada) altas implican mayores posibilidades de que el exceso haya sido

compensado con vertido de agua de lastre en algún punto cercano al puerto (ver Materiales

y Métodos para una discusión detallada de las fuentes de información utilizadas y las

premisas que respaldan estos cálculos). Este es, precisamente, uno de los puntos centrales

de la presente investigación.

Otro punto de interés que se aborda en este estudio es la estimación de la vulnerabilidad

potencial del puerto de Buenos y de la zona costera marina aledaña a la introducción de

especies por agua de lastre.

16

Page 18: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

MATERIALES y MÉTODOS

Área de estudio

El puerto de Buenos Aires está ubicado en la Provincia de Buenos Aires en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aire sobre la orilla del Río de la Plata (34º 36' 45" S,38º 22' 03" O).

Cuenta con terminales exclusivas para buques porta contenedores, terminales

multipropósito, muelles para exportación a granel (agroindustrias), sitios para recepción de

combustibles, pasajeros y materiales para la construcción (areneras). Concentra cerca del

70% del movimiento de contenedores del país (9000 millones de toneladas en 2015, más

del 99% en contenedores) y a través del mismo tiene lugar una alta proporción del

comercio exterior argentino. Operan en Buenos Aires más de 60 compañías navieras.

El puerto se divide en tres partes: Puerto Nuevo donde operan buques de carga general,

Dársena Norte, utilizada para el atraque de los buques del ejército y algunos turísticos, y

Puerto Sur, que concentra varios tipos de empresas.

El área de estudio fue el Puerto Nuevo, constituida por 6 terminales. En 5 de ellas operan

buques de ultramar y cabotaje. El área que cubren es de aproximadamente 93 ha, con 7250

m de longitud de muelle y 23 sitios de atraque. La cantidad de buques que ingresan

anualmente al Puerto de Buenos Aires oscila entre 1300 y 1900, incluyendo carga general,

granel sólido y granel líquido.

Relevamiento del tráfico de buques y los movimientos de agua de lastre declarados en el

Puerto de Buenos Aires

Entre junio de 2010 y junio de 2011 llevamos a cabo un relevamiento en la Oficina de

Estadística de la PNA en Buenos Aires de las planillas de entrada y de agua de las tres

presentadas por todos los buques que ingresaron al Puerto de Buenos Aires en ese período

(Tabla 1). Las planillas fueron fotografiadas y su información digitalizada para extraer los

siguientes datos: el nombre del buque y su número de identificación OMI (número de

identificación único para cada buque asignado por la Organización Marítima Internacional;

estos datos fueron usados para cotejar esta información con la información sobre

17

Page 19: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

movimientos de mercancías para los mismos buques: ver más adelante), el tipo de buque, la

bandera, el último puerto visitado previo a su arribo y la fecha de arribo a Buenos Aires.

Para los buques que presentaron planilla de agua de lastre (Fig. 12), extrajimos información

sobre la cantidad de tanques reportados, la capacidad total de agua de lastre del buque, la

cantidad de tanques de agua de lastre a bordo, el volumen de agua transportado en esos

tanques, y la declaración de intención de deslastrar en las costas de Buenos Aires. Se

consideraron declaraciones de deslastre afirmativas aquéllas en las que se indicó, en

casilleros expresamente destinados a ello (Fig. 12), que se iba a realizar deslastre. También

se consideraron declaraciones positivas las de las planillas que, con independencia de lo

indicado en el casillero mencionado, presentaron para al menos un tanque información

pormenorizada en la sección destinada al agua deslastrada sobre dos o más de los siguientes

ítems: (a) fecha de deslastre, (b) lugar de deslastre o (c) volumen de agua de lastre a ser

deslastrada. Los casos que presentaron información para uno sólo de estos ítems no fueron

considerados declaraciones positivas sino incompletas, en las que la muy fragmentaria

información presentada fue atribuida a la presencia de restos de información desactualizada

(las planillas nuevas se elaboran mediante la modificación, en computadora, de las

preexistentes), u otras circunstancias asociadas a una declaración defectuosa y poco

confiable. Aquellas declaraciones en las que se indicó en casilleros expresamente

destinados a ello que se iba a realizar deslastre en general, o que una cantidad determinada

de tanques iba ser deslastrada, pero que en la sección destinada a detallar la información de

deslastre por tanque fue dejada vacía, se consideraron dudosas. Para todas las declaraciones

donde esta información estaba ausente se consideró que el buque declaró que no tenía

necesidad de deslastrar. Para todos los tanques se registraron los volúmenes, lugares y

porcentajes de cambio del agua en altamar o el tratamiento alternativo del agua de lastre.

Para nuestro estudio tuvimos en cuenta los buques graneleros, petroleros, quimiqueros,

portacontenedores y de carga general procedentes tanto de países fronterizos, como de

puertos internacionales del resto del mundo. Sin embargo, excluimos a los buques que

operaban exclusivamente en aguas del Río de la Plata y en la Cuenca del Paraná (i.e.,

buques portacontenedores provenientes de Paraguay, ya que operaron dentro de la misma

18

Page 20: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

cuenca hidrográfica y, por ende, la posibilidad de que transporten organismos ausentes en

el puerto de Buenos Aires son muy bajas), los remolcadores y los buques de pasajeros (que

no transportan volúmenes significativos de agua de lastre).

Evaluación de las inconsistencias en las planillas de agua de lastre

Para evaluar la confiabilidad de la información contenida en las planillas de agua de lastre

cotejamos los datos presentados en éstas por los buques con los lineamientos para el

registro y reporte de las operaciones con agua de lastre establecidos por la OMI (1997 y

2004). En particular, verificamos que las planillas de agua de lastre examinadas siguieran el

modelo recomendado por la OMI (Fig. 12) y que no hubiera inconsistencias, información

faltante o dudosa. Para este propósito, se utilizaron, entre otras evidencias, las instrucciones

para los reportes de movimientos de agua de lastre provistas por el NBIC(National Ballast

Information Clearinghouse) de los Estados Unidos. El NBIC es un programa conjunto del

Centro de Investigaciones Ambientales del Smithsonian (SERC) con la Guardia Costera de

los Estados Unidos, y se encarga de la consolidación y registro de los reportes de agua de

lastre de los buques que ingresan en aguas jurisdiccionales de los Estados Unidos. Para

garantizar la homogeneidad, confiabilidad y acceso de esta información, el NBIC ha

elaborado una planilla electrónica basada en el formato de las planillas de agua de lastre de

la OMI y una serie de instrucciones para su cumplimentación. Los problemas e

inconsistencias detectados en los informes analizados fueron clasificados en las siguientes

categorías (ver Tabla 2 y los ejemplos detallados en los Apéndices 1 a 13):

1. La fecha de arribo difirió marcadamente (más de 10 días) de la fecha de deslastre. Esto

es muy improbable porque el deslastre se realiza inmediatamente antes de entrar a puerto o

durante la estadía en él (Apéndice 1).

2. La planilla indicó que el buque deslastra en un puerto diferente al de Buenos Aires

(siendo que el reporte analizado corresponde al manejo del agua de lastre en el Puerto de

Buenos Aires) (Apéndice 2).

19

Page 21: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

3. Imprecisiones y omisiones en la información relativa al manejo del agua de lastre,

incluyendo la falta de detalle acerca de los tanques a deslastrar, aún cuando se declara que

sí planea hacerlo, o la omisión total de información sobre deslastres planeados, la falta de

coincidencia entre la cantidad de tanques que realizaron cambio de agua de lastre con la

cantidad de tanques para los cuales se provee información sobre este cambio, la provisión

de un solo valor de volumen para más de un tanque deslastrado, y conflictos entre los

volúmenes de carga o cambio de agua de lastre con los volúmenes totales de agua de lastre

declarados a bordo (Apéndices 3 a 9).

4. La planilla contenía algunos campos de cumplimentación obligatoria en blanco

(Apéndice 10).

5. La fecha de arribo reportada en la planilla de entrada difirió de la fecha consignada en la

planilla de agua de lastre (en todos los casos consideramos como válida la fecha de la

planilla de entrada, ya que es más confiable que la de agua de lastre) (Apéndice 11).

6. La fecha de cambio de agua de lastre reportada era incongruente con la fecha de carga

(Apéndice 12).

7. La fecha de carga de agua de lastre reportada era incongruente con la fecha de arribo de

buque (Apéndice 13).

Si bien muchas de las inconsistencias en las planillas fueron esencialmente formales,

presuntamente debidas a la falta de esmero en su llenado, muchas tenían implicaciones

directas para el riesgo de introducción de especies con los buques involucrados.

Evaluación de la confiabilidad de los reportes de descarga de agua de lastre

Para los mismos buques y entradas a puerto del período estudiado mediante las planillas de

entrada y agua de lastre, obtuvimos información de carga y descarga de mercadería (en

peso total) de la Administración General del Puerto de Buenos Aires (AGP). Las

20

Page 22: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

diferencias en el peso total del buque (o de su carga) entre su entrada a puerto y su partida

están íntimamente ligados con la cantidad de agua de lastre que el buque debe cargar o

descargar para compensar esas diferencias. En consecuencia, los datos de carga/descarga de

mercadería pueden ser utilizados como indicador de la fiabilidad de la información

suministrada en las planillas de agua de lastre. Los registros de los movimientos de carga de

los buques son necesarios para fines comerciales y aduaneros y, por ende, su precisión es

seguramente mayor que la suministrada sobre el agua de lastre, cuyo control es más laxo.

Por ello, usamos esta fuente de información independiente de los reportes de agua de lastre

para analizar la fiabilidad de los últimos.

De las planillas de la AGP, obtuvimos para cada buque el nombre del buque, la fecha de

entrada y salida, y las toneladas cargadas y descargadas en Buenos Aires. La carga total por

buque se obtuvo cuantificando la carga de bultos más la carga de contenedores (tanto llenos

como vacíos) de 20 y 40 pies, que en definitiva es el peso total de la carga con que entró y

salió el buque en este puerto.

Los buques que salieron de Buenos Aires con una carga mayor que aquélla con la que

entraron debieron descargar agua de lastre en este puerto para compensar esa diferencia.

Obviamente, esta relación tiene cierta tolerancia. En consecuencia, con el fin de mantener

un criterio conservador, fijamos un límite de 500 t de diferencia en el peso de la carga, por

encima del cual se asumió que, aun cuando no lo declarara, el buque muy probablemente

hubiera realizado operaciones de carga o descarga de agua de lastre en el puerto mismo o

en sus inmediaciones. En el caso del presente trabajo, donde el interés está centrado en la

descarga de agua de lastre, consideramos que debieron descargar agua de lastre aquellos

buques que salieron cargados con 500 t más de las que tenían a bordo a la entrada a puerto.

Esta relación entre el peso de la carga y la del agua de lastre varía en función de varios

parámetros, en particular el tipo de buque. Sin embargo, una aproximación razonable para

buques portacontenedores (más del 90% de los que operan en el puerto de Buenos Aires),

es que se necesitan entre 150 y más de 300 t de agua de lastre para compensar 1000 t de

carga. En el presente trabajo de utilizó una media de 200 t, valor cercano al límite inferior

para los buques contenedores (Hay et al. 1997, David et al. 2012). Este procedimiento es

21

Page 23: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

una de las medidas recomendadas internacionalmente para verificar confiabilidad de la

información suministrada en las planillas de agua de lastre (David et al. 2012).

En los casos en que la fecha de arribo registrada en las planillas de agua de lastre y en las

planillas de AGP no coincidieron, aceptamos una divergencia máxima de 5 días entre

ambas fuentes para considerar que se trataba de los mismos buques y viajes y trabajamos

con las fechas de arribo reportadas por PNA. Los casos en los que las diferencias fueron

mayores o que no figuraron en ambas fuentes fueron eliminados del análisis.

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras

Para los buques que, independientemente de lo declarado en sus planillas de agua de lastre,

estimamos que debieron deslastrar en las costas de Buenos Aires, se recabó la siguiente

información:

(1) Si hubo intercambio en altamar o tratamiento alternativo del agua de lastre en sus

tanques.

(2) El o los lugares de cambio del agua, separando dos categorías principales: costeros y

oceánicos, en función de que estuvieran dentro o fuera de las 200 millas náuticas desde la

costa, respectivamente. Este límite es la distancia mínima estipulada por las regulaciones

internacionales para realizar el intercambio del agua de lastre que va a ser descargada en un

puerto o en zonas costeras (Resolución OMI A868(20), 1997).

Llevamos a cabo una evaluación del riesgo potencial de introducción y establecimiento de

especies a través del agua de lastre que trajeron los buques que ingresaron al Puerto de

Buenos Aires en el período estudiado. Dada la imposibilidad de precisar fehacientemente el

o los lugares donde los buques analizados pueden haber realizado las descargas de agua de

lastre, de una forma conservadora consideramos que las descargas costeras pudieron haber

tenido lugar en cualquier punto a lo largo del estuario del Río de la Plata y en la zona

marina aledaña dentro de las 200 millas de la costa (en adelante llamaremos a estas zonas

22

Page 24: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

de forma colectiva “costas de Buenos Aires”). En vista de que la salinidad es una variable

clave para la supervivencia de los propágulos (Lockwood et al. 2009), clasificamos los

hábitats de las costas de Buenos Aires en función de esta variable en las siguientes tres

zonas (Fig. 13):

(1) Zona de agua dulce del Río de la Plata (salinidad <4PSU, Practical Salinity Units); esta

zona va desde la cabecera del estuario del Río de la Plata, en la desembocadura del Río

Uruguay, hasta la línea imaginaria que une Punta Piedras en la costa argentina y

Montevideo en la costa uruguaya. Esta zona incluye el Puerto de Buenos Aires;

(2) Zona mixohalina del Río de la Plata (salinidad variable): entre la línea que une Punta

Piedras y Montevideo y la isohalina de 30 PSU (variable estacionalmente; Fig. 13);

(3) Zona marina frente a la desembocadura del Río de la Plata (salinidad >30 PSU), mar

adentro de la zona anterior.

Estas zonas fueron delimitadas en función del promedio de los valores de salinidad

mínimos de invierno y máximos de verano en la superficie reportados para el Estuario del

Río de la Plata (Guerrero et al. 2010; Fig. 13).

Para cada una de estas zonas, llevamos a cabo una estimación numérica del riesgo relativo

de introducción y establecimiento de especies a través del agua de lastre basada en el

volumen de las descargas potenciales, la edad del agua descargada (es decir, el tiempo

transcurrido desde su carga en el tanque), la coincidencia ambiental (temperatura y

salinidad) entre las regiones de carga y de descarga del agua, y el grado de aislamiento

entre ambas tomado como un indicador de la probabilidad de aportar especies nuevas no

presentes en las costas de Buenos Aires (riesgo geográfico). Estas variables se describen en

detalle a continuación.

(1) Volumen de las descargas potenciales (V). Usamos las descargas de agua de lastre

como una medida indirecta ampliamente reconocida como un factor de la presión de

23

Page 25: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

propágulos por este vector (e.g., Herborg et al. 2007, Lockwood et al. 2009). En general,

cuanto mayor es el volumen de agua de lastre descargado, mayor es la descarga de

propágulos, y con ella la probabilidad de introducción de especies exóticas. Dadas las

numerosas incongruencias detectadas en las planillas de agua de lastre (ver Boltovskoy et

al. 2011 y resultados del presente trabajo), no usamos como medida de los volúmenes

deslastrados los volúmenes reportados en ellas sino los volúmenes potenciales estimados a

partir de los datos de carga y descarga de mercaderías explicado más arriba.

(2) Edad del agua de lastre (E). Tal como fuera demostrado en análisis previos (Blackburn

et al. 2011), las condiciones ambientales dentro del tanque se deterioraron a medida que

pasa el tiempo desde el último intercambio del agua y la viabilidad de los organismos

confinados disminuye (IMO 1997). En consecuencia, consideramos que la probabilidad de

introducción de propágulos viables disminuye con la edad del agua de lastre, calculada

como la cantidad de días pasados entre el último movimiento de carga o cambio del agua de

lastre y el arribo al Puerto de Buenos Aires.

Una vez que un organismo supera las fases de transporte y de introducción, la similitud

ambiental entre el rango de origen y el rango introducido es una de las variables de mayor

importancia que determina la probabilidad de supervivencia y de establecimiento de

poblaciones reproductivas en el nuevo hábitat (Blackburn et al. 2011). La temperatura y la

salinidad son factores ambientales claves para los organismos acuáticos (Anger 1991,

Browne y Wanigasekera 2000, Chan et al. 2012, IMO 1997) y sobre los que existen bases

de datos locales y globales, por lo que fueron incluidos en la evaluación de riesgo de la

siguiente manera:

(3) Similitud ambiental en cuanto a la salinidad (S). Comparamos la salinidad de cada uno

de los lugares de origen del agua de lastre con la salinidad de las tres zonas potenciales de

descarga (ver más arriba). Para facilitar la comparación, clasificamos los hábitats de las

regiones donantes en las mismas categorías: marinos (salinidades> 30 ppm), mixohalinos

(salinidad variable) y de agua dulce (salinidad<4 ppm). Consideramos que existe

posibilidad de supervivencia de los propágulos (riesgo=1) cuando el lugar de origen y de

24

Page 26: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

descarga del agua de lastre tuvieron la misma categoría de salinidad. Para los lugares de

origen que encajaron en más de una de las categorías anteriores a lo largo del tiempo, se

consideró que hubo coincidencia ambiental si al menos una de las categorías coincidió con

la del lugar de descarga. En los casos que no hubo coincidencia ambiental en cuanto a la

salinidad, consideramos que los propágulos no tuvieron ninguna posibilidad de sobrevivir

en el largo plazo en el hábitat de destino (riesgo=0). La información de la salinidad de los

puertos globales de carga del agua de lastre fue obtenida de Keller et al. (2011) (puertos

marinos) y mediante una búsqueda bibliográfica ad hoc (puertos estuariales y de agua

dulce). La salinidad fue considerada marina (>30 PSU) en todos los lugares de carga

ubicados en alta mar (a más de 200 millas náuticas de la costa),determinados mediante la

geolocalizaciónde las coordenadas geográficas correspondientes.

(4) Similitud ambiental en términos de la temperatura del agua (T). Usamos el grado de

coincidencia térmica entre el lugar de carga y el lugar de descarga del agua de lastre como

una medida proporcional de la probabilidad de supervivencia de los propágulos. El rango

de temperaturas de cada lugar de origen de agua de lastre fue estimado utilizando el

intervalo entre la temperatura media de invierno y la media de verano en la superficie. Para

los sitios ubicados en altamar se usaron las medias climatológicas (1955 a 2012; Boyer et

al. 2013), mientras que para los puertos los datos se obtuvieron de varias fuentes,

incluyendo los sitios web de los puertos. Para todos los lugares de descarga en las costas de

Buenos Aires usamos un rango de temperatura anual de 11 a 24ºC, que representa las

temperaturas medias de invierno y verano en esos lugares (Guerrero et al. 2010). El grado

de coincidencia térmica fue calculado como la amplitud del intervalo dado por la

intersección entre los rangos de temperatura en el lugar de origen y el lugar de descarga del

agua de lastre dividido por la amplitud total de ambos rangos.

(5) Riesgo geográfico (G).Una vez que los propágulos son liberados y sobreviven en el

nuevo ambiente, constituyen un riesgo de introducción sólo si corresponden a especies que

no estaban antes en el lugar. Asumimos que la probabilidad de introducción de especies

nuevas desde sitios cercanos o conectados naturalmente (e.g., por corrientes) con un lugar

dado de descarga es muy baja, ya que la mayoría de los organismos que podrían haber

25

Page 27: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

sobrevivido en el nuevo hábitat ya habrían llegado y se encontrarían establecidos en él

desde tiempos remotos. Por ello, clasificamos los sitios de origen del agua de lastre en

función de su proximidad y conexión natural con las costas de Buenos Aires. Así, las aguas

que bañan las costas de Uruguay y Brasil (<200 millas náuticas desde la costa) al sur de los

10º de latitud sur (Corriente de Brasil), así como aquéllas que dominan a lo largo de la

costa patagónica hasta Tierra del Fuego (Corriente de Malvinas y Corriente Patagónica

Costera), que están en permanente conexión con las aguas frente a las costas de la Provincia

de Buenos Aires (Fig. 14), tienen muy bajas probabilidades de albergar propágulos de

especies nuevas para esta región y por ende su riesgo se consideró nulo. Las aguas

procedentes de zonas tanto costeras como de alta mar del resto del mundo, que tienen

probabilidades variables de albergar especies con potencial de ser introducidas, fueron

consideradas en bloque con un factor de riesgo efectivo (riesgo=1).

Las cinco variables consideradas fueron escaladas a valores entre 0 (riesgo nulo) y 1 (riesgo

máximo), de manera que se asignó 1 al mayor valor registrado para esa variable en todos

los tanques y buques estudiados y el resto de los valores fueron escalados en función del

más alto. Puesto que las variables relacionadas con la salinidad y el riesgo geográfico

pudieron adoptar solamente valores de 0 ó 1, tuvieron un carácter multiplicativo y fueron

excluyentes (i.e., el riesgo de un tanque fue 0 si cualquiera de estas dos variables adoptó ese

valor). El resto de las variables (volumen descargado, edad del agua de lastre y similitud

térmica) asumieron valores continuos entre 0 y 1, y fueron usadas de manera aditiva para

calcular el riesgo de cada tanque).El riesgo relativo potencial de introducción de especies

fue calculado para cada una de las tres zonas en el estuario y frente marino del Río de la

Plata como la suma del riesgo de todos los tanques que potencialmente realizaron descargas

de agua de lastre. La siguiente fórmula resume el cálculo del riesgo relativo para las tres

zonas consideradas:

donde Rz es el riesgo relativo para la zona "Z" y t es la totalidad de los tanques

pertenecientes a buques que se estimó que debieron descargar agua de lastre en el Puerto de

26

Page 28: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Buenos Aires (ver apartado anterior). Nótese que la similitud ambiental en cuanto a la

salinidad (S) varió en función de la zona (Z) para la que se calculó el riesgo.

Para los tanques que supusieron un riesgo de introducción de especies para alguna de las

zonas estudiadas, analizamos el método de intercambio o tratamiento alternativo que

indicaron en las planillas de agua de lastre.

27

Page 29: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

RESULTADOS

Relevamiento del tráfico de buques y los movimientos de agua de lastre declarados en el

Puerto de Buenos Aires

En total, 713 buques ingresaron al Puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de

2011 (excluyendo el tráfico fluvial desde Paraguay, buques de pasajeros y remolcadores,

que normalmente no operan con agua de lastre; ver Materiales y Métodos). Durante ese

período, con excepción de una moderada disminución del tráfico en el mes de septiembre

de 2010, la afluencia de buques fue constante y sin picos marcados (Fig. 15). Esta falta de

estacionalidad está relacionada con el tipo de tráfico en ese puerto, caracterizado por un

predominio marcado de buques porta-contenedores (94% de los buques que ingresaron;

Tabla 1), mientras que los buques de carga general y graneleros, que transportan cargas

frecuentemente asociadas a la producción estacional, constituyeron una fracción ínfima del

total. La mayor parte de los buques provinieron de países limítrofes como Brasil y Uruguay

(Fig. 16 y Apéndice 14). Las banderas predominantes fueron Liberia y Panamá,

coincidiendo con la dominancia de estas banderas en la flota internacional (esto no guardó

relación con las rutas seguidas por los buques, por lo que no fue analizado).

Solamente 403 de los 713 ingresos presentaron planillas de agua de lastre (Tabla 1), que en

conjunto contuvieron información sobre 1868 tanques. El 99% de estos buques declaró

transportar agua de lastre a bordo. En total, según lo reportado en las planillas de agua de

lastre, el agua transportada por estos buques fue de 1.6 millones de m3. La cantidad de agua

de lastre declarada a bordo varió ampliamente, desde 0 hasta más de 10000 m3 (promedio

por buque: 4100 m3 en 9 tanques en lastre). En alrededor del 70% de los casos se trató de

agua originada en un cambio, es decir agua oceánica, cargada en altamar (Fig. 17, 18),

mientras que el 30% restante era agua de zonas costeras, generalmente cargada en puertos

con salida directa al mar (Fig. 18). La mayor parte de los tanques albergaban agua del

Océano Atlántico, seguidos por aquéllos que traían agua del Océano Indico (Fig. 17, 18).

De los 403 buques que presentaron planillas de agua de lastre, sólo un 6% (23 buques)

declararon que iban a deslastrar al menos un tanque en el Puerto de Buenos Aires, mientras

que el 94% restante de las declaraciones de agua de lastre reportaron que no iban a

28

Page 30: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

deslastrar en este puerto o eran dudosas. De los 23 buques que declararon deslastre, 6

indicaron un puerto de deslastre distinto al de Buenos Aires (erróneamente, ya que las

planillas en cuestión deben referirse al movimiento de agua de lastre en Buenos Aires). De

los 17 restantes, sólo 11 informaron el volumen deslastrado en Buenos Aires, que en total

ascendió a 25600 m3. Sólo 6 de los 17 buques que declararon deslastre en Buenos Aires

habían intercambiado el agua en alta mar o aplicado un tratamiento alternativo en todos los

tanques que iban a deslastrar; 4 buques intercambiaron al menos alguno de los tanques que

iban a deslastrar en una zona costera; mientras que los siete restantes declararon el deslastre

de al menos un tanque no intercambiado ni tratado alternativamente.

Evaluación de las inconsistencias en las planillas de agua de lastre

Todas las planillas presentadas siguieron el formato propuesto por la OMI, pero más de la

mitad de ellas (211 de 403 buques con planilla de agua de lastre) contuvo algún tipo de

inconsistencia (Tabla 2). La mayoría (161) presentaron inconsistencias de un solo tipo; 47

de dos tipos; 3 de tres. Las inconsistencias más frecuentes fueron las relacionadas con

diferencias entre la fecha de arribo declarada en el formulario de entrada y en el de manejo

del agua de lastre (163 buques); seguidas de omisiones e imprecisiones en el llenado de

campos relacionados con el manejo del agua de lastre (75 buques) (Tabla 2).

Además de estas inconsistencia y errores obvios, fueron comunes también las imprecisiones

y confusiones en la información referente a los procedimientos utilizados. En numerosos

reportes se observó una clara confusión entre el porcentaje de agua cambiada y la eficacia

del cambio. Los protocolos más habituales consistieron en el método de llenado y desborde,

informando valores de 52% a 300%. La reglamentación internacional estipula que para este

tipo de protocolo es necesario llenar el tanque con una cantidad de agua equivalente a tres

veces su volumen, dejando rebalsar por la tapa superior el líquido excedente. Volúmenes

inferiores a éste son aceptables siempre y cuando el buque pueda demostrar que se renovó

al menos un 95% del agua contenida en el tanque al inicio de la operación. En

consecuencia, es probable que los valores de 100% se refieran a la eficacia del cambio,

mientras que aquéllos que consignaron un 300% se refirieran al volumen movilizado con

29

Page 31: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

respecto al volumen total del tanque. Sin embargo, los valores inferiores al 100% son más

crípticos.

Evaluación de la confiabilidad de los reportes de movimiento de agua de lastre

Los 713 buques relevados por planillas de entrada fueron registrados en las declaraciones

de carga y descarga de mercancías provistas por la AGP. Los registros de AGP

contuvieron, además, un total de 45 buques para los cuales PNA no contaba con planillas

de entrada, por lo que fueron excluidos del análisis. De los 713 buques analizados, 637

movieron un volumen de carga de 8.1 millones de t durante el período de estudio, que

correspondieron a 4.3 millones t que entraron y 3.8 millones t que salieron por el Puerto de

Buenos Aires. Según las declaraciones, los otros 76 buques entraron y salieron sin carga.

Un total de 220 buques salieron del Puerto de Buenos Aires con un excedente de carga de

más de 500 t con respecto a la carga con que habían ingresado (Tabla 3), por lo que muy

probablemente debieron realizar descargas de agua de lastre en el puerto o antes de atracar,

en algún sitio del estuario. En total, el excedente cargado por estos buques en Buenos Aires

fue de ~760000 t, lo que supone un volumen de descargas potenciales de agua de lastre de

más de 150000t. Un tercio de estos buques (69) no presentaron planilla de agua de lastre en

Buenos Aires (Tabla 3), mientras que los dos tercios restantes (151 buques) sí lo hicieron

(Tabla 3). De estos 151, solamente 38 afirmaron haber llevado a cabo el cambio de agua de

lastre en altamar (38 buques; en 3 casos a menos de 200 millas náuticas de la costa), o

haber realizaron algún tratamiento alternativo (2 buques). De los 151 buques que sí

presentaron planillas, solamente 7 declararon deslastre en Buenos Aires (y 2 lo hicieron en

Brasil, erróneamente porque la planilla en cuestión se refiere a la actividad en Buenos

Aires), pero de los 7 solamente 5 especificaron los volúmenes a deslastrar. En síntesis, de

220 buques que presumiblemente debieron deslastrar en el puerto de Buenos Aires o cerca

de él, solamente 5 presentaron la información requerida en forma completa (aunque no

necesariamente correcta: ver más abajo).

30

Page 32: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

En aquellos casos en los que se contó tanto con la información provista por el buque, como

con nuestra propia estimación, los volúmenes deslastrados difirieron sustancialmente (Fig.

19). Sorprendentemente, más de la mitad de los buques que declararon deslastre en Buenos

Aires y reportaron el volumen que supuestamente deslastraron salieron del puerto con

menos carga de la que entraron, por lo que se estima que no debieron liberar agua de lastre

sino lo contrario: cargar agua de lastre. Alternativamente, es posible que si bien la carga al

ingresar fuera inferior a la que llevaban al zarpar, su distribución haya cambiado, y por

ende hubo tanto carga (en algunos tanques) como descarga (en otros) de agua de lastre, y en

los reportes erróneamente solo se informó la descarga, pero no la carga. Lamentablemente,

las imprecisiones en la información puesta disposición de PNA no permiten un análisis más

certero.

Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras

Los 151 buques que estimamos que debieron deslastrar y que presentaron planillas de agua

de lastre proveyeron información sobre un total de 572 tanques. Sin embargo, debido a lo

deficiente de la información en esas planillas (ver apartado Evaluación de las

inconsistencias en las planillas de agua de lastre), tan sólo para 464 de ellos (59 buques)

pudimos extraer información completa sobre el volumen estimado de descarga (mediante la

información de carga y descarga de mercadería; ver apartado anterior), la edad del agua de

lastre al llegar a Buenos Aires, la región de procedencia y las condiciones de temperatura y

salinidad en esa región. Estos buques representaron solamente el 8% del total de los buques

que ingresaron, y sobre ellos se basó la estimación de riesgo.

La gran mayoría de los buques que presuntamente debieron deslastrar en las costas de

Buenos Aires trajeron en sus tanques agua de origen marino (Fig. 20). Los lugares de

origen del agua más frecuentes fueron regiones costeras y de alta mar de los océanos

Atlántico Norte y Atlántico Sur, y algunos sitios del Océano Índico (Fig. 20). La cantidad

de tanques con agua proveniente de un ambiente dulceacuícola fue ínfima, por lo que

inferimos que el riesgo de los movimientos portuarios analizados para la zona de agua

dulce del estuario del Río de la Plata es muy bajo (ver Discusión).

31

Page 33: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Prácticamente todos los tanques que contenían agua proveniente de ambientes mixohalinos

fueron cargados o intercambiados en aguas de la costa uruguaya o brasileña, y por lo tanto

no conllevaron riesgo de introducción de organismos acuáticos a la zona mixohalina del

Río de la Plata (riesgo geográfico G=0).

Por el contrario, 374 de los 453 tanques cargados o intercambiados en ambientes marinos

conllevaron algún grado de riesgo efectivo para la zona marina (los 79 tanques

categorizados "sin riesgo" se debieron a que contenían agua proveniente de las costas

aledañas al nuestro país, es decir de riesgo geográfico G=0). De los tanques que sí fueron

asociados con probabilidades de riesgo, 352 tuvieron un riesgo bajo a medio, mientras que

22 presentaron un riesgo alto de introducción de especies para la zona marina de las costas

de Buenos Aires (Fig. 21, 22).

Es importante destacar que los distintos protocolos de cambios de agua de lastre para la

mitigación de los riesgos de introducción de especies tienen diferente eficacia para eliminar

a los organismos alóctonos del líquido vertido en el medio (Drake et al. 2002, Bailey et al.

2011). El 82% de los cambios de agua de lastre reportados se hicieron mediante el método

de vaciado/rellenado, el método de (llenado y rebalse, "flowthrough") fue utilizado en el

4% de estos tanques, y el 2% lo hicieron mediante el método de dilución. Solamente uno

(<1%) usó un método alternativo no especificado. Según la información disponible, en el

12% de los casos no realizó cambio de agua de lastre en alta mar ni tratamiento alternativo,

o no presentaron información al respecto.

32

Page 34: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio indican claramente que si bien los mecanismos

recomendados por la OMI, a los que adhiere nuestro país, son en teoría una salvaguarda

adecuada para minimizar el riesgo de introducción de especies exóticas, en la práctica su

eficacia es muy discutible. Las falencias más importantes están relacionadas con la

provisión, a las autoridades competentes, de la información relacionada con las operaciones

de carga, cambio y vertido del agua de lastre y, por extensión, con la fiscalización de estos

datos por parte de los países potencialmente receptores de aguas "contaminadas". Una

conclusión obvia es que las desprolijidades e inconsistencias en la información provista en

las planillas de agua de lastre no se restringe a la información misma, sino que es reflejo de

falencias importantes en los protocolos que se realizan a bordo.

Estas conclusiones confirman los resultados de un estudio similar llevado a cabo entre julio

de 2007 y diciembre de 2008 en buques que operaron con los puertos de Dock Sud (Buenos

Aires), San Antonio Este (Río Negro), Puerto Madryn (Chubut), Puerto Deseado (Santa

Cruz) y Ushuaia (Tierra del Fuego) (Boltovskoy et al. 2011). En ese lapso, los puertos

estudiados recibieron buques provenientes de 57 puertos del mundo. Se analizaron las

planillas de agua de lastre verificando dónde y cuándo se cargó el agua, dónde, cómo y

cuándo se hizo el recambio, y dónde y cuándo se realizó la descarga. Además, se tomaron

muestras de tanques seleccionados al azar para medir la salinidad y analizar su contenido

biológico. La salinidad del agua de lastre permite inferir si efectivamente se realizó un

recambio en altamar (en cuyo caso debe ser de más de 30 PSU), o si no se realizó o fue

solamente parcial (en cuyo caso puede ser menor a ese valor). En consecuencia, si un buque

consigna en sus planillas que el agua de lastre que planea descargar en el puerto fue

reemplazada en altamar, pero su salinidad es inferior a 30 PSU, es muy probable que el

agua no fuera cambiada, o que el cambio no se hubiera realizado de manera adecuada de

acuerdo con las recomendaciones de la OMI.

Este análisis de 194 buques permitió caracterizar el tráfico comercial de los puertos

analizados, evaluar el grado de conocimiento de las tripulaciones de las directivas de la

OMI y de las regulaciones argentinas en la materia, analizar la documentación relacionada

33

Page 35: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

con el manejo del agua de lastre, comprobar el cumplimiento de las normas y verificar la

utilidad de la documentación para constatar los movimientos del agua de lastre, analizar la

salinidad del agua de los tanques de lastre, determinar los tipos de organismos vivos y

muertos presentes en los tanques de lastre y establecer la presencia de especies

potencialmente peligrosas para los ecosistemas locales.

Los resultados indicaron que en la mayor parte de los buques las tripulaciones estaban al

tanto de las normas de la OMI, pero en más del 70% de los navíos se desconocían las

normas argentinas y carecían de copias de ellas a bordo (requisito obligatorio). De los 194

buques inspeccionados, 149 llevaban algún tipo de registro de movimientos del agua de

lastre, pero en solo 56 casos la información registrada permitía deducir inequívocamente el

origen del agua; 138 buques carecían de esos registros o llevaban planillas incompletas,

desactualizadas, con información errónea o faltante. En consecuencia, en el 71% de las

inspecciones la documentación revisada no ofrecía información de utilidad para analizar el

origen del agua de lastre. Curiosamente, este valor es semejante al obtenido en el presente

trabajo (52%), y prácticamente igual (73%) si se incluyen los buques que no presentaron

información alguna sobre el manejo del agua de lastre (Tabla 2).

La información disponible para 261 tanques de los puertos patagónicos (Boltovskoy et al.

2011) mostró que en el 60% de ellos era imposible establecer el origen del agua. Para 73

tanques se logró establecer el origen del agua y su salinidad, pero la gran mayoría de esos

casos presentaron inconsistencias severas, incluyendo salinidades inferiores a 30 PSU para

tanques supuestamente llenados en altamar, sitios de recambio de agua de lastre demasiado

próximos a la costa o fuera del derrotero del buque, y otros.

De las 115 muestras biológicas obtenidas, 24 no contuvieron organismos identificables. En

las restantes, 91 presentaron entre 1 y 103 especies diferentes, generalmente viables en el

momento de su recolección. En total se registraron 408 especies de plantas y animales

acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. De éstos, 3 especies marinas –dos algas

unicelulares y un crustáceo microscópico– nunca antes habían sido registradas en aguas

34

Page 36: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

argentinas y podrían constituir nuevas introducciones (Boltovskoy et al. 2011, Correa y

Almada 2013).

En el presente trabajo, gran parte de la información analizada no presentó el dato de

descarga de agua de lastre que debería estar indicado en las planillas (y haber sido

fiscalizado). En las pocas planillas que sí lo hicieron, este dato se encontraba incompleto o

era inconsistente.

De las 403 planillas de agua de lastre analizadas, solamente alrededor de un tercio consignó

los datos necesarios para deducir el tipo y origen del agua de lastre. Como se mencionara

más arriba, más de la mitad de las planillas analizadas contenía tantos errores, omisiones e

inconsistencias que su utilidad era prácticamente nula. La responsabilidad central de estos

problemas es de las tripulaciones y armadores que ignoran o desestiman el cumplimiento de

las normas nacionales e internacionales en la materia, pero también involucra a las

autoridades locales, situación que seguramente es conocida por la flota que opera con este

puerto y, en consecuencia, fomenta el incumplimiento. Si bien la legislación, tanto a nivel

nacional como internacional, existe (Ordenanza PNA 7/98, basada en la Resolución OMI

A868(20); Ordenanza PNA 12/98, basada sobre la Resolución OMI A.720(17), ver

Introducción) , su cumplimiento tiene serias fallas.

Teniendo en cuenta que la relación entre el peso de la carga a bordo y el del agua de lastre

que debe compensar las faltas de carga es de aproximadamente 5:1, las inconsistencias

observadas en los reportes son muy significativas. De los 220 buques que salieron del

Puerto de Buenos Aires con una carga al menos 500 t superior a la consignada al entrar,

solamente 5 reportaron haber descargado agua de lastre en este puerto. Aún en estos pocos

casos, los volúmenes de agua informados fueron muy dudosos (Tabla 3, Fig. 19).

Esta estimación estuvo basada sobre el cruce de las planillas de agua de lastre con la

información provista por la AGP, y tiene sus limitaciones. El escollo principal es que

muchos de los datos consignados en los registros son poco confiables. En segundo lugar, si

bien son muy pocos los buques que registraron intercambios de agua antes de arribar el

35

Page 37: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

puerto, son pocos los puertos de origen de esos viajes y la mayoría informó que el

intercambio del agua se llevó a cabo en altamar. Además, es importante considerar que una

gran parte de los buques de ultramar que ingresan al Puerto de Buenos Aires recalan

primero en el puerto de Montevideo (Fig. 23), siendo probable que deslastren allí. Sin

embargo, dada la cercanía geográfica de este puerto con el de Buenos Aires, desde el punto

de vista de la introducción de especies en aguas argentinas el riesgo es prácticamente el

mismo que si lo hicieran en Buenos Aires. Finalmente, en vista de que la profundidad de

los canales de entrada al puerto de Buenos Aires limita el acceso de los buques de mayor

porte (la profundidad de los canales de acceso es de alrededor de 30 pies), es probable que,

con el fin de disminuir su calado estos buques deslastren en la sección externa o media del

estuario. En consecuencia, técnicamente la información que consigna ausencia de deslastre

en el puerto mismo es correcta, pero en términos de la introducción de especies mitiga poco

o nada el riesgo involucrado. Por otro lado, las directivas vigentes (OMI, PNA) establecen

claramente que, en caso de hacerlo, el deslastre o cambio de agua debe ser realizado en el

océano abierto, a más de 200 millas de la costa, situación que obviamente no se cumple si

estas operaciones se llevan a cabo en el estuario o en sus inmediaciones.

El riesgo que representa el agua de lastre para un determinado lugar depende de una

variedad de factores que condicionan la probabilidad de que una especie exótica llegue,

sobreviva y se establezca en el nuevo lugar, incluyendo la edad del agua de lastre, el riesgo

geográfico, la presión de propágulos y la similitud ambiental (Chan et al. 2012). En nuestro

análisis de riesgo para las tres zonas del Río de la Plata procuramos incorporar todas estas

variables (ver Resultados), aunque los importantes vacíos de información determinaron que

la cantidad de buques que se utilizó en estos análisis fue limitada (59 buques).

La única zona que no presentó riesgo para el Puerto de Buenos Aires fue la zona interna del

estuario (aguas dulces), porque no se registraron tanques de buques transoceánicos que

declararan tener agua dulce.

36

Page 38: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Para la zona mixohalina del estuario del Río de la Plata el riesgo estimado fue muy bajo, en

virtud de la escasa coincidencia ambiental entre el puerto destino y los puertos o lugares de

origen del agua de lastre consignados en los reportes.

De las tres zonas evaluadas, solo la zona externa del estuario (salinidad>30 PSU) mostró un

riesgo medio de probabilidad de introducciones biológicas. En este caso hubo una cantidad

importante de tanques de agua de lastre con probabilidad de haber sido descargados antes

de entrar a puerto o durante su estadía en el mismo, y cuyo contenido provenía de áreas

remotas pero ambientalmente similares en salinidad y temperatura a las aguas costeras

frente a Uruguay y la Provincia de Buenos Aires. En el contexto de este trabajo, estos dos

factores son los que mayor influencia tienen sobre la supervivencia y la reproducción de los

organismos acuáticos (Mann y Lazier 1991, Lalli y Parsons 2007, Miller y Wheeler 2012).

En líneas generales, en coincidencia con estimaciones previas (Boltovskoy et al. 2011)

estos resultados confirman que el tráfico registrado durante 2010-2011 en el puerto de

Buenos Aires involucra un riesgo de introducción de especies moderado a bajo.

Es necesario destacar que las estimaciones de riesgo efectuadas, si bien aceptables para una

primera aproximación, tienen algunas limitaciones importantes.

En primer lugar, la estimación del riesgo en lo referente al tipo de agua transportada estuvo

basada en las declaraciones de los buques mediante las planillas de agua de lastre, que,

como se viera más arriba, no son confiables. En segundo lugar, la estimación no pudo

contemplar todos los buques, sino exclusivamente aquéllos que presentaron planillas de

agua de lastre con información suficientemente completa (fecha y lugar de carga o cambio

del agua de lastre) como para poder calcular las variables usadas. En tercer lugar, existe

incertidumbre acerca del lugar de descarga, por lo que el riesgo potencial estimado no

necesariamente refleja fielmente el riesgo efectivo.

También es importante destacar que en nuestros cálculos se han excluido todos los sitios de

origen del agua de lastre que tienen una fluida conectividad histórica natural con las aguas

37

Page 39: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

del estuario, en particular los distribuidos a lo largo de las costas de Brasil, que representan

un porcentaje muy importante del tráfico (Fig. 16, 20, 23). Si bien la Corriente de Brasil

dispersa naturalmente la fauna y flora de estos sitios hacia el sur, incluyendo las costas

argentinas hasta la Península de Valdés (Boltovskoy 1964, 1970, Balech 1976, Boltovskoy

1981, 1999, Boschi 2000) (Fig. 14), es probable que algunos organismos, sobre todo

bentónicos y con estadíos larvales planctónicos breves o sin ellos, no puedan llegar

naturalmente a estas latitudes, y sí lo hagan si son transportados por el hombre. El

transporte intra-costero ha demostrado ser ocasionalmente un vector de gran importancia,

aún entre sitios conectados naturalmente, favoreciendo la propagación de especies

introducidas de manera secundaria, a través del re-trasporte de organismos traídos en otros

viajes de zonas más remotas (Simkanin et al. 2009, Lawrence y Cordell 2010, Rup et al.

2010). Se ha sugerido que en algunas ocasiones estos desplazamientos regionales pueden

plantear una amenaza mayor que los transoceánicos (Cordell et al. 2009, Simkanin et al.

2009).

Por último, debe mencionarse que nuestro modelo de riesgo es, necesariamente, una

simplificación de la multitud de condiciones que determinan el riesgo de introducción de

especies. Los parámetros de importancia en este proceso incluyen no solamente variables

ambientales primarias, como temperatura y salinidad, sino además un cúmulo de factores

biológicos, como detalles de la historia de vida, modos y épocas de reproducción, la

existencia de estadíos de resistencia, la tolerancia a extremos ambientales, la capacidad de

reproducirse en condiciones extremas, la disponibilidad de nichos vacantes en el sitio

receptor, la aptitud competitiva, etc. (Elton 1958, Driesche y Driesche 2000, Cox 2002,

Hayes y Sliwa 2003, Lockwood et al. 2007, Davis 2009).

38

Page 40: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

CONCLUSIONES

Nuestros resultados coinciden con la única evaluación previa disponible acerca del manejo

del agua de lastre en puertos argentinos (Boltovskoy et al. 2011), en el sentido que los

reportes provistos por los buques son en su enorme mayoría deficientes y no permiten una

trazabilidad confiable del agua de lastre. Si bien esta situación es particularmente grave en

puertos con un neto perfil exportador, como por ejemplo San Antonio Este, pero menos

acuciante en Buenos Aires (donde los deslastres potenciales son menos frecuentes), el

riesgo en este último no deja de ser considerable (Fig. 21, 22).

Frente a esta situación, puede resultar llamativo que la cantidad de especies introducidas en

la Argentina es relativamente baja. En la Argentina se han registrado unas 650 especies

introducidas, alrededor del 25% de ellas acuáticas. En comparación con otros lugares, sobre

todo del Hemisferio Norte (EEUU, Europa) (Choi et al. 2005), estos números son

moderados. Ello puede deberse a la comparativamente baja actividad de la mayoría los

puertos argentinos, y al hecho de contar con poco puertos de recalada en camino a otras

ciudades, porque están ubicados en el extremo de las derrotas de los buques comerciales.

En los puertos argentinos la mayor parte del tráfico internacional proviene de países

vecinos, de los que no es probable que lleguen especies que no estén ya viviendo en

nuestras aguas. También es importante que las condiciones costeras de nuestro litoral

marítimo son poco favorables para el arraigo de organismos introducidos, ya que sus aguas

son frías y turbulentas, y presentan condiciones adversas para el establecimiento de

comunidades intermareales (Orensanz et al. 2002, Bertness et al., 2006, Boltovskoy et al.

2011, Correa y Almada 2013), en especial en las costas bonaerenses dominadas por fondos

de arena. Sin embargo, el registro de nuevas introducciones en los últimos años (Hidalgo et

al. 2005, Genzano et al. 2006, Giberto et al. 2006, Spivak et al. 2006, Schwindt et al. 2014)

muestra claramente que las costas argentinas no son inmunes al problema.

Alternativamente, la baja tasa de invasión de los ecosistemas acuáticos de nuestro país

puede ser un artefacto producto de la falta de estudios en comparación con otras regiones.

En nuestras costas hay una enorme proporción de especies criptogénicas, es decir de origen

incierto (Orensanz et al 2002, Schwindt et al 2014). Este hecho pone de manifiesto las

39

Page 41: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

deficiencias de nuestro conocimiento, sugiriendo que muchas de las introducciones

recientes pueden tratarse en realidad de "detecciones" recientes de especies que llevan

mucho tiempo introducidas en nuestro país. También se da el caso de especies que se

pensaban nativas y que estudios recientes están poniendo de manifiesto que probablemente

se trata de invasores de larga data en nuestro país (Bortolus et al. 2015).

Es obvio que el cumplimiento de las normas relacionadas con el agua de lastre debe ser

monitoreado y fiscalizado por las autoridades locales. Las tareas de manejo del agua de

lastre y su registro detallado requieren de las tripulaciones un esfuerzo que, si pueden,

procuran evitar. La percepción que algunos países tienen una actitud más laxa en este

sentido seguramente condiciona este grado de esfuerzo, que variará con las exigencias de

cada lugar. Debe destacarse que la PNA no solamente cumple con los aspectos formales

involucrados (es decir, la recepción y archivo de los formularios), ya que en los últimos

años ha habido casos de fiscalización que derivaron en la prohibición a entrar a puerto. Sin

embargo, como surge de este trabajo, el control es insuficiente. Las tareas de fiscalización

no deben estar limitadas a la PNA, sino que deben involucrar actores de otros ámbitos con

experiencia y capacidad para mitigar los problemas, incluyendo a los armadores, agentes

navieros y, en particular, a la comunidad científica mediante la colaboración de organismos

especializados en un programa ágil y eficiente del control de agua de lastre.

Una medida absolutamente necesaria y de relativamente sencilla aplicación es centralizar la

recepción y almacenamiento de la información referente a los movimientos portuarios del

país (entradas y salidas, agua de lastre, carga) en una base de datos electrónica única, on

line, que permita análisis en tiempo real y cruces de datos que posibiliten el control de

aspectos ambientales y comerciales de manera rápida y eficaz. Este tipo de bases de datos

electrónicas existen en muchos países del mundo (e.g., EEUU), y su implementación sería

muy beneficiosa en la Argentina. La disponibilidad de esta información ANTES de que el

buque entre a puerto (ya que es transmitida desde el buque a las autoridades portuarias con

antelación a la fecha de llegada), permite tomar los recaudos necesarios y exigir la

cumplimentación de las reglas vigentes con suficiente anticipación.

40

Page 42: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Si bien las operaciones de cambio de agua de lastre como medio de mitigar la introducción

de especies caducarán a la brevedad (Fig. 11), los procedimientos nuevos también van a

requerir la fiscalización por parte de las autoridades locales para garantizar su

cumplimiento. Al igual que en el caso anterior, también aquí será necesario contar con la

intervención de especialistas (biólogos, bacteriólogos, químicos) para las estas tareas, así

como disponer de un registro on line, detallado y actualizado de los movimientos de buques

y los resultados de las fiscalizaciones llevadas a cabo.

41

Page 43: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a mis Directores, Demetrio Boltovskoy y Francisco Sylvester, por sus

enseñanzas, dedicación, paciencia, apoyo y colaboración en la elaboración de este estudio.

A todos y cada uno de los integrantes del laboratorio de Hidrobiología y del Museo de

Ciencias Naturales, por su constante ánimo, apoyo y compañía.

También quiero agradecer al Subprefecto Pablo Almada y a la Dirección de Protección

Ambiente de la Prefectura Naval Argentina por su colaboración en la planificación y

ejecución de este trabajo. El personal de la Oficina de Estadística de la Prefectura Buenos

Aires de la Prefectura Naval Argentina que facilitaron el acceso a las planillas de agua de

lastre y entrada de los buques al puerto de Buenos Aires usadas en este estudio. Carlos

López Sanabria, Carlos Sposaro y la Administración General del Puerto de Buenos Aires

nos proveyeron la información de carga y descarga de mercancías de los buques.

A mi Familia, por su amor y apoyo incondicional, demostrando que la distancia no es un

límite para alcanzar y compartir los sueños.

Y todas las personas que conocí y me acompañaron durante todo este tiempo.

42

Page 44: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Epígrafes de Figuras y Tablas

Fig. 1. Esquema de las diferencias en la estabilidad de un buque mercante cargado, con el centro de

gravedad vertical bajo y buena estabilidad (izquierda), y uno descargado, con el centro de gravedad

demasiado alto y poca estabilidad.

Fig. 2. Esquema de la distribución típica de los tanques de agua de lastre (destacados en celeste) en

un buque granelero transoceánico (de Correa y Almada 2013).

Fig. 3. Estructuras asociadas con tanques de agua de lastre. A: Tapa de una boca de inspección; B y

C: Bocas de venteo; C: Escala de entrada al tanque; E, F: Tubo de sondaje; G: Tapa del tanque

(”manhole”), H-K: Boca de sondaje. Modificado de Boltovskoy (2008).

Fig. 4. Ejemplos de especies introducidas en la Argentina por actividades humanas. A: Rosa

eglanteria; B: Ondatra zibethica; C: Capra hircus; D: Vespula vulgaris; E: Passer domesticus; F:

Cervus elaphus; G: Lepus capensis; H: Aedes aegypti; I: Columba livia; J: Castor canadensis; K:

Sus scrofa; L: Pinus spp.

Fig. 5. Algunas especies acuáticas invasoras que han tenido impactos muy importantes sobre los

sistemas invadidos. A: Mnemiopsis leidyi; B: Dreissena polymorpha; C: Rapana venosa; D:

Carcinus maenas; E: Limnoperna fortunei; F: Undaria pinnatifida; G: Petromyzon marinus; H:

Cyprinus carpio; I: Salmo trutta.

Fig. 6. Evolución del tamaño de la flota mercante mundial desde 1926 hasta 2010. Modificado de

The Shipbuilders' Association of Japan (2010).

Fig. 7. Rejas de protección en las piletas de succión de agua de refrigeración limpias (izquierda), y

cubiertas de colonias de Limnoperna fortunei (derecha) en la planta de energía nuclear Atucha I.

Fig. 8. Registros geográficos de especies marinas introducidas a lo largo del litoral marítimo

argentino. De Schwindt (2008).

Fig. 9. Esquema simplificado de las operaciones de carga y descarga de mercadería y de agua de

lastre en puerto, y recambio de agua de lastre en altamar.

43

Page 45: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Fig. 10. Ubicación de las Áreas Protegidas marino-costeras de Argentina (incluye las 13 áreas

comprendidas por la Ordenanza PNA 7/98, así como numerosas áreas protegidas y reservas

nacionales y provinciales. De Campagna et al. (2008).

Fig. 11. Lineamientos generales de las pautas de manejo de agua de lastre establecidas en el

Convenio Internacional de Control y Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos (OMI).

Fig. 12. Modelo de planilla de agua de lastre recomendado por la Organización Marítima

Internacional.

Fig. 13. Esquema sinóptico de la salinidad (Practical Salinity Units - PSU) del Río de la Plata y

zona marina aledaña durante los períodos frío (izquierda) y cálido (derecha) (Guerrero et al. 2010).

Las líneas rojas indican los límites entre la zonas interna, media y externa del estuario.

Fig. 14. Diagrama esquemático de las principales corrientes frías y cálidas y a lo largo de las costas

del Atlántico sudamericano.

Fig. 15. Distribución mensual de los buques ingresados en el puerto de Buenos Aires durante el

período del estudio. Se excluye el tráfico fluvial desde Paraguay, buques de pasajeros y

remolcadores.

Fig. 16. Último puerto visitado por los 713 buques que operaron con el Puerto de Buenos Aires

entre junio de 2010 y junio de 2011. Los valores para cada puerto se indican entre corchetes.

Información procedente de los registros de ingresos de la Oficina de Estadísticas de la Prefectura

Naval Argentina.

Fig. 17. Zonas de origen del agua de lastre declarada a bordo de los buques a su ingreso al puerto de

Buenos Aires. Los valores indicados corresponden a todos los buques registrados durante el período

del estudio.

Fig. 18. Puntos de origen y volúmenes (t) del agua de lastre no portuaria a bordo de buques al

ingreso en el puerto de Buenos Aires. Los valores indicados corresponden a todos los buques

registrados durante el período del estudio.

44

Page 46: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Fig. 19. Comparación entre las descargas de agua de lastre declaradas en las planillas

correspondientes y la estimación de descarga probable en el puerto de Buenos Aires y sus

inmediaciones sobre la base del tonelaje de la carga al entrar y al salir de puerto (buques que

zarparon con >500 t más que a la entrada). Las descargas potenciales de agua de lastre fueron

estimadas a partir del excedente de carga según la equivalencia de 200 m3 de agua de lastre

necesarias para compensar 1000 Tn de carga (Hay et al. 1997; ver Materiales y Métodos). El gráfico

cubre 230 buques que operaron con el Puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011

(220 con una diferencia de carga mayor a las 500 t, ver Tabla 03PESO)de ; de éstos, solamente 20

declararon haber deslastrado, mientras que 210 no lo hicieron y probablemente hayan deslastrado.

Fig. 20. Origen, salinidad y volumen del agua de lastre transportada por buques que arribaron al

puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011, y que presumiblemente debieron

deslastrar en este puerto (i.e., salieron del puerto con una carga de mercancías mayor que con la

que habían entrado; ver detalles en los Métodos del texto principal) y para los que se pudo obtener

información sobre estas variables. Los símbolos corresponden a los 464 tanques de lastre evaluados

(59 buques).

Fig. 21. Origen y riesgo relativo de introducción de especies acuáticas invasoras a la zona marina de

las costas de Buenos Aires, estimado para el agua de lastre de los 464 tanques (59 buques) de la Fig.

20. La ubicación sobre el mapa muestra el lugar de carga del agua declarado en las planillas de agua

de lastre presentadas en el Puerto de Buenos Aires; El color de los círculos indican el nivel de

riesgo de cada uno de los tanques estimado en base a la procedencia, volumen, edad y similitud

ambiental del agua de lastre transportada con el lugar potencial de descarga evaluado - la zona

marina de las costas de Buenos Aires (ver detalles en los Métodos del texto principal). Los paneles

inferiores reproducen detalles para el Océano Atlántico, donde tuvo origen la mayor parte del lastre

considerado. El nivel de riesgo para las zonas de agua dulce y mixohalina de las costas de Buenos

Aires fue nulo o muy bajo, y por ello no es presentado en esta figura.

Fig. 22. Riesgo relativo de introducción de especies acuáticas a la zona marina de las costas de

Buenos Aires estimado para un total de 464 tanques que potencialmente descargaron lastre en o

cerca de este puerto entre junio de 2010 y junio de 2011.

45

Page 47: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Fig. 23. Ultimo destino de los buques que operaron en el puerto de Buenos Aires entre junio de

2010 y junio de 2011. "Otros puertos" incluye a los siguientes: Salvador, Sepetiba, Itajai, Itagiuai,

Angra dos Reis (Brasil), San Antonio (Chile), Algeciras, Las Palmas (España), Libreville (Gabon),

Kingston (Jamaica), Caucedo (Rep. Dominicana), Dakar (Senegal), y Lisas (Trinidad y Tobago).

Tabla 1. Datos generales de los buques que operaron con el Puerto de Buenos Aires entre junio de

2010 y junio de 2011.

Tabla 2. Inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre analizadas y su frecuencia en

la información relevada. * Incluye a aquéllos que no presentaron reporte de agua de lastre. ** Estas

inconsistencias incluyen la falta de detalle acerca de los tanques a deslastrar, aún cuando se declara

que sí planea hacerlo, o la omisión total de información sobre deslastres planeados, la falta de

coincidencia entre la cantidad de tanques que realizaron cambio de agua de lastre con la cantidad de

tanques para los cuales se provee información sobre este cambio, la provisión de un solo valor de

volumen para más de un tanque deslastrado, y conflictos entre los volúmenes de carga o cambio de

agua de lastre con los volúmenes totales de agua de lastre declarados a bordo.

Tabla 3. Estimación de la cantidad de buques que probablemente hayan descargado agua de lastre

en el puerto de Buenos Aires (220) y evaluación de los datos correspondientes según las planillas

analizadas. Los números entre corchetes se refieren a los totales de cada valor fuera de los corchetes

(e.g., 493 [de un total de 713 buques evaluados] zarparon de Buenos Aires más livianos en carga o

con <500 t de carga más que a la entrada). * Incluye los buques con información confusa e

incompleta en las planillas de agua de lastre.

46

Page 48: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Epígrafes de los Apéndices

Apéndices 1 a 13. Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

Apéndice 14. Tabla general de datos para las 713 entradas a puerto analizadas. La cantidad total de

buques que operaron con el puerto de Buenos Aires fue de 211, con 1 a 14 entradas a puerto cada

uno en el período del estudio. Tabla general de datos para las 713 entradas a puerto analizadas. La

cantidad total de buques que operaron con el puerto de Buenos Aires fue de 211, con 1 a 14

entradas a puerto cada uno en el período del estudio. Las filas grisadas identifican los buques que

presumiblemente descargaron agua de lastre no declarada en el puerto de Buenos Aires o en sus

inmediaciones.

1: Código del buque; 2: Tonelaje bruto; 3: Fecha de arribo a Buenos Aires; 4: Tipo de viaje, CF:

cabotaje fronterizo, I: Internacional; 5: Tipo de buque. CG: Carga general, G: Granelero, Pe:

Petrolero, P-Q: Petrolero-Quimiquero, Po: Portacontenedores, Q: Quimiquero; 6: Puerto de origen

del viaje (ANG: Angola, BR: Brasil, CH: Chile, CO: Congo, ES: España, GAB: Gabon, JA:

Jamaica, RD: Rep. Dominicana, SE: Senegal, SA: Sudáfrica, TT: Trinidad y Tobago, UR:

Uruguay); 7: Declaración de agua de lastre; 8: Capacidad total de agua de lastre (t); 9: Volumen de

agua de lastre a bordo (t); 10: Cantidad de tanques de agua de lastre en el buque; 11: Cantidad de

tanques en lastre a bordo; 12: Deslastre declarado (t); 13: Deslastre potencial estimado (t); SD: Sin

datos.

47

Page 49: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anger K (1991) Effects of temperature and salinity on the larval development of the Chinese mitten crab

Eriocheir sinensis (Decapoda: Grapsidae). Marine Ecology Progress Series, 72:103–110

Bailey SA, Deneau MG, Jean L, Wiley CJ, Leung B, MacIsaac HJ (2011) Evaluating efficacy of an

environmental policy to prevent biological invasions. Environmental Science and Technology, 45:2554-2561

Bailey SA, Duggan IC, Overdijk CDA, Jenkins PT, MacIsaac HJ (2003) Viability of invertebrate diapausing

eggs collected from residual ballast sediment. Limnology and Oceanography, 48:1701–1710

Balech E (1976) La distribución de algunos micropláncteres en el Atlántico Sudoeste. Boletín del Servicio de

Hidrografía Naval (Argentina), 12:15-24

Benson AJ (2014) Chronological history of zebra and quagga mussels (Dreissenidae) in North America,

1988-2010. En: Nalepa TF, Schloesser DW (eds) Quagga and zebra mussels: biology, impacts, and control.

Second edition, CRC Press, Boca Raton (USA), pp 9-32

Bertness MD, Crain CM, Silliman BR, Bazterrica MC, Reyna MV, Hildago F, Farina JK (2006) The

community structure of western Atlantic Patagonian rocky shores. Ecological Monographs, 76:439-460

Blackburn TM, Pyšek P, Bacher S, Carlton JT, Duncan RP, Jarošik V, Wilsony JU, Richardson DM (2011) A

proposed unified framework for biological invasions. Trends in Ecology and Evolution, 26:333–339

Boltovskoy D (ed) (1981) Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el

zooplancton marino. Instituto Nacioal de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata

(Argentina), pp 1-860

Boltovskoy D (ed) (1999) South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden (The Netherlands), pp 1-

1705

Boltovskoy D (2008) Evaluación de riesgo por especies acuáticas invasoras: monitoreo del agua de lastre en

puertos patagónicos de ultramar. Informe final proyecto PNUD ARG/02/018 ("Conservación de la Diversidad

Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia), BIRF Nº 28385-AR, Subcomponente 2.3,

Subproyectos Competitivos de Innovación Tecnológica e Investigación Aplicada, Sub-proyecto: BB13,

Buenos Aires (Argentina), pp

Boltovskoy D, Almada P, Correa N (2011) Biological invasions: assessment of threat from ballast-water

discharge in Patagonian (Argentina) ports. Environmental Science & Policy, 14:578-583

Boltovskoy D, Correa N (2015) Ecosystem impacts of the invasive bivalve Limnoperna fortunei (golden

mussel) in South America. Hydrobiologia, 746:81-95

48

Page 50: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Boltovskoy D, Correa N, Bordet F, Leites V, Cataldo D (2013) Toxic Microcystis (cyanobacteria) inhibit

recruitment of the bloom-enhancing invasive bivalve Limnoperna fortunei. Freshwater Biology, 58:1968-

1981

Boltovskoy D, Correa N, Cataldo D, Sylvester F (2006) Dispersion and ecological impact of the invasive

freshwater bivalve Limnoperna fortunei in the Río de la Plata watershed and beyond. Biological Invasions,

8:947-963

Boltovskoy D, Xu M, Nakano D (2015) Impacts of Limnoperna fortunei on man-made structures and control

strategies: general overview. En: Boltovskoy D (ed) Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and

control of a swiftly spreading invasive fouling mussel, Springer International Publishing, Cham

(Switzerland), pp 375-393

Boltovskoy E (1964) Provincias zoogeográficas de América del Sur y su sector Antártico según los

foraminíferos bentónicos. Boletín del Instituto de Biología Marina (Mar del Plata), 7:93-99

Boltovskoy E (1970) Masas de agua (característica, distribución, movimientos) en la superficie del Atlántico

sudoeste, según indicadores biológicos-Foraminíferos. Boletín del Servicio de Hidrogrografía Naval

(Argentina), H.643:1-99

Bortolus A, Carlton JT, Schwindt E (2015) Reimagining South American coasts: unveiling the hidden

invasion history of an iconic ecological engineer. Diversity and Distributions, 21:1267-1283

Boschi EE (2000) Species of decapod crustaceans and their distribution in the american marine

zoogeographic provinces. Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP, Argentina), 13:1-136

Boyer TP, Antonov JI, Baranova OK, Coleman C, Garcia HE, Grodsky A, Johnson DR, Locarnini RA,

Mishonov AV, O'Brien TD, Paver CR, Reagan JR, Seidov D, Smolyar IV, Zweng MM (2013) World Ocean

Database 2013. NOAA. Silver Spring (USA), pp

Browne RA, Wanigasekera G (2000) Combined effects of salinity and temperature on survival and

reproduction of five species of Artemia. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 244:29–44

Byers JE, Reichard S, Randall JM, Parker IM, Smith CS, Lonsdale WM, Atkinson IAE, Seastedt TR,

Williamson M, Chornesky E, Hayes D (2002) Directing research to reduce the impacts of nonindigenous

species. Conservation Biology, 16:630-640

Campagna C, Falabella V, Tagliorette A, Sapoznikow A, Quintana F (2008) El mar des-protegido:

zonificación y conservación de la biodiversidad. En: Boltovskoy D (ed) Atlas de Sensibilidad Ambiental de la

Costa y el Mar Argentino, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina, Buenos Aires, pp

49

Page 51: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Carlton JT (1985) Transoceanic and interocean dispersal of coastal marine organisms: the biology of ballast

water. Oceanography and Marine Biology Annual Review, 23:313-371

Carlton JT (1999) The scale and ecological consequences of biological invasions in the world’s oceans. En:

Sundlund OT, Shei PJ, Viken A (eds) Invasive species and biodiversity management, Kluwer, Dodrecht (The

Netherlands). pp 195–212

Carlton JT, Hodder J (1995) Biogeography and dispersal of coastal marine organisms: experimental studies

on a replica of a 16th century sailing vessel. Marine Biology, 121:721-730

Casas G, Scrosati R, Piriz ML (2004) The invasive kelp Undaria pinnatifida (Phaeophyceae, Laminariales)

reduces native seaweed diversity in Nuevo Gulf (Patagonia, Argentina). Biological Invasions, 6:411-416

Cohen AN, Carlton JT (1995) Nonindigenous aquatic species in a United States estuary: a case study of the

biological invasions of the San Francisco bay and delta. U.S. Fish And Wildlife Serv., Washington D.C. And

The Nat. Sea Grant Coll. Program Connecticut Sea Grant (Noaa Grant Number Na36Rg0467), pp 1-324

Colautti RI, Bailey SA, Overdijk CDA, Amundsen K, MacIsaac HJ (2006) Characterised and projected costs

of nonindigenous species in Canada. Biological Invasions, 8:45–59

Cordell JR, Tear LM, Bollens SM (2009) Modelling physico-chemical factors affecting occurrences of a non-

indigenous planktonic copepod in northeast Pacific estuaries. Biological Invasions, 12:1427-1445

Correa N, Almada P (2013) Agua de lastre y especies exóticas. Ciencia Hoy, 22:59-64

Cox GW (2002) Alien species and evolution. The evolutionary ecology of exotic plants, animals, microbes

and interacting native species. Island Press, Washington (USA), pp 1-393

Chan FT, Bailey SA, Wiley CJ, MacIsaac HJ (2012) Relative risk assessment for ballast-mediated invasions

at Canadian Arctic ports. Biological Invasions, 15:295-308

Chebez JC, Rodríguez G (2014) La fauna gringa. Fundación de Historia Natural Félix de Azara - Vásquez

Mazzini Editores, Buenos Aires (Argentina), pp 224

Choi KH, Kimmerer W, Smith G, Ruiz GM, Lion K (2005) Post-exchange zooplankton in ballast water of

ships entering the San Francisco Estuary. Journal of Plankton Research, 27:707-714

Darrigran G (2002) Potential impact of filter-feeding invaders on temperate inland freshwater environments.

Biological Invasions, 4:145–156

50

Page 52: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

David M, Perkovič M, Suban V, Gollasch S (2012) A generic ballast water discharge assessment model as a

decision supporting tool in ballast water management. Decision Support Systems, 53:175-185

Davis MA (2009) Invasion biology. Oxford University Press, New York (USA), pp 1-244

Drake LA, Ruiz GM, Galil BS, Mullady TL, Friedmann DO, Dobbs FC (2002) Microbial ecology of ballast

water during a transoceanic voyage and the effects of open-ocean exchange. Marine Ecology Progress Series,

233:13-20

Driesche JV, Driesche RV (2000) Nature out of place. Biological invasions in the global age. Island Press,

Washington, D.C. (USA), pp 1-380

Elton CS (1958) The ecology of invasions by animals and plants. Methuen, London (UK), pp 1-196

Genzano G, Mianzan H, Acha EM, Gaitán E (2006) First record of the invasive medusa Blackfordia virginica

(Hydrozoa: Leptomedusae) in the Río de la Plata estuary, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural,

79:251-261

Giberto DA, Bremec CS, Schejter L, Schiariti A, Mianzan H, Acha EM (2006) The invasive whelk Rapana

venosa (Valenciennes 1846): Status and potential ecological impacts in the Rio de la Plata estuary,

Argentina-Uruguay. Journal of Shellfish Research, 25:1-6

Gollasch S (2002) The importance of ship hull fouling as a vector of species introductions into the North Sea.

Biofouling, 18:105–121

Gollasch S, Leppakoski E (1999) Initial risk assessment of alien species in nordic coastal waters. Nord

1999:8, Nordic Council Of Ministers, Copenhagen, pp 1-244

Gregg M, Rigby G, Hallegraeff GM (2009) Review of two decades of progress in the development of

management options for reducing or eradicating phytoplankton, zooplankton and bacteria in ship's ballast

water. Aquatic Invasions, 4:521-565

Grigorovich IA, Colautti RI, Mills EL, Holeck K, Ballert AG, MacIsaac HJ (2003) Ballast-mediated animal

introductions in the Laurentian Great Lakes: retrospective and prospective analyses. Canadian Journal of

Fisheries and Aquatic Sciences, 60:740-756

Guerrero RA, Piola AR, Molinari GN, Osiroff AP, Jáuregui SI (2010) Climatología de temperatura y

salinidad en el Río de la Plata y su frente marítimo. Argentina - Uruguay. INIDEP (Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo Pesquero), Mar del Plata, Argentina pp 1-95

51

Page 53: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Hallegraeff GM, Bolch CJ (1992) Transport of diatom and dinoflagellate resting spores in ships' ballast water:

implications for plankton biogeography and aquaculture. Journal of Plankton Research, 14:1067-1084

Hay C, Handley S, Dodgshun T, Taylor M, Gibbs W (1997) Final report 1996-97. Cawthron's Ballast water

research programme. Cawthron report Nº 417. Ballast Water Programme, Ministry of Agriculture (Policy

Division). Nelson, New Zealand, pp 1-144

Hayes KR, Sliwa C (2003) Identifying potential marine pests—a deductive approach applied to Australia.

Marine Pollution Bulletin, 46:91-98

Herborg LM, Jerde CL, Lodge DM, Ruiz GM, MacIsaac HJ (2007) Predicting invasion risk using measures

of introduction effort and environmental niche models. Ecological Applications, 17:663-674

Hidalgo FJ, Barón PJ, Orensanz JM (2005) A prediction come true: the green crab invades the Patagonian

coast. Biological Invasions, 7:547–552

IMO (1997) International Maritime Organization. Guidelines for the control and management of ships' ballast

water to minimize the transfer of harmful aquatic organisms and pathogens. Resolution A868(20) (adopted on

27 November 1997). pp 1-17

Karatayev AY, Burlakova LE, Karatayev VA, Boltovskoy D (2010) Limnoperna fortunei versus Dreissena

polymorpha: Population densities and benthic community impacts of two invasive freshwater bivalves.

Journal of Shellfish Research, 29:975-984

Keller RP, Drake JM, Drew MB, Lodge DM (2011) Linking environmental conditions and ship movements to

estimate invasive species transport across the global shipping network. Diversity and Distributions, 17:93-102

Kelly DW, Herborg L-M, MacIsaac HJ (2010) Ecosystem changes associated with Dreissena invasions:

recent developments and emerging issues. En: van der Velde G, Rajagopal S, bij de Vaate A (eds) The Zebra

Mussel In Europe, Backhuys Publishers, Leiden (Netherlands), pp 199-210

Kideys AE (2002) Fall and rise of the Black Sea ecosystem. Science, 297:1482-1484

King DM, Tamburri MN (2010) Verifying Compliance with Ballast Water Discharge Regulations. Ocean

Development & International Law, 41:152-165

Lalli CM, Parsons TR (2007) Biological oceanography: an introduction. Elsevier Butterworth-Heinemann,

Amsterdam (The Netherlands), pp 1-314

Lawrence DJ, Cordell JR (2010) Relative contributions of domestic and foreign sourced ballast water to

propagule pressure in Puget Sound, Washington, USA. Biological Conservation, 143:700-709

52

Page 54: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Lockwood J, Hoopes M, Marchetti M (2007) Invasion ecology. Blackwell, Malden (USA), pp 1-304

Lockwood JL, Cassey P, Blackburn TM (2009) The more you introduce the more you get: the role of

colonization pressure and propagule pressure in invasion ecology. Diversity and Distributions, 15:904-910

Mackie GL, Claudi R (2010) Monitoring and control of macrofouling mollusks in fresh water systems. CRC

Press, Boca Raton (USA), pp 1-508

Mann KM, Lazier JN (1991) Dynamics of marine ecosystems. Biological-physical interactions in the oceans.

Blackwell:1-466

Miller CB, Wheeler PA (2012) Biological oceanography. Wiley-Blackwell, Oxford (UK), pp 1-416

Morton B, Dinesen G (2010) Colonization of Asian freshwaters by the Mytilidae (Bivalvia): A comparison of

Sinomytilus harmandi from the Tonle-Sap River, Phnom Penh, Cambodia, with Limnoperna fortunei.

Molluscan Research, 30:57-72

Murphy K, Boehme J, Coble P, Cullen J, Field P, Moore W, Perry E, Sherrell R, Ruiz G (2004) Verification

of mid-ocean ballast water exchange using naturally occurring coastal tracers. Marine Pollution Bulletin,

48:711-730

Oliveira MD, Campos MCS, Paolucci EM, Mansur MCD, Hamilton SK (2015) Colonization and spread of

Limnoperna fortunei in South America. En: Boltovskoy D (ed) Limnoperna fortunei: the ecology, distribution

and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel, Springer International Publishing, Cham

(Switzerland), pp 333-355

Orensanz JM, Schwindt E, Pastorino G, Bortolus A, Casas G, Darrigran G, Elías R, López Gappa JJ, Obenat

S, Pascual M, Penchaszadeh P, Piriz ML, Scarabino F, Spivak ED, Vallarino EA (2002) No longer the

pristine confines of the world ocean: A survey of exotic marine species in the southwestern Atlantic.

Biological Invasions, 4:115-143

Pimentel D (ed) (2002) Biological invasions. Economic and environmental costs of alien plant, animal, and

microbe species. CRC Press, Boca Raton (USA), pp 1-369

Ruiz GM, Fofonoff PW, Carlton JT, Wonham MJ, Hines AH (2000) Invasion of coastal marine communities

in North America: Apparent patterns, processes and biases. Annual Reviews in Ecology and Systematics,

31:481-531

Rup MP, Bailey SA, Wiley CJ, Minton MS, Whitman Miller A, Ruiz GM, MacIsaac HJ (2010) Domestic

ballast operations on the Great Lakes: Potential importance of Lakers as a vector for introduction and spread

of nonindigenous species. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 67:256-268

53

Page 55: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

  

Schwindt E (2008) Especies introducidas. En: Boltovskoy D (ed) Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa

y el Mar Argentino, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina, Buenos Aires, pp

Schwindt E, Lopez Gappa J, Raffo MP, Tatian M, Bortolus A, Orensanz JM, Alonso G, Diez ME, Doti B,

Genzano G, Lagger C, Lovrich G, Piriz ML, Mendez MM, Savoya V, Sueiro MC (2014) Marine fouling

invasions in ports of Patagonia (Argentina) with implications for legislation and monitoring programs. Marine

Environmental Research, 99:60-68

Simkanin C, Davidson I, Falkner M, Sytsma M, Ruiz G (2009) Intra-coastal ballast water flux and the

potential for secondary spread of non-native species on the US West Coast. Marine Pollution Bulletin,

58:366-374

Spivak ED, Boschi EE, Martorelli SR (2006) Presence of Palaemon macrodactylus Rathbun 1902 (Crustacea:

Decapoda: Caridea: Palaemonidae) in Mar del Plata harbor, Argentina: First record from southwestern

Atlantic waters. Biological Invasions, 8:673-676

Sylvester F, Kalaci O, Leung B, Lacoursière-Roussel A, Murray CC, Choi FM, Bravo MA, Therriault TW,

MacIsaac HJ (2011) Hull fouling as an invasion vector: can simple models explain a complex problem?

Journal of Applied Ecology, 48:415-423

Sylvester F, MacIsaac HJ (2010) Is vessel hull fouling an invasion threat to the Great Lakes? Diversity and

Distributions, 16:132-143

The Shipbuilders' Association of Japan (2010) Shipbuilding statistics. Available via

http://www.sajn.or.jp/e/statistics/Shipbuilding_Statistics_Oct2010e.pdf. Accessed 27 Feb 2016

 

54

Page 56: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Fig. 1. Esquema de las diferencias en la estabilidad de un buque mercante cargado, con el centro de gravedad vertical bajo y buena estabilidad (izquierda), y uno descargado, con el centro de gravedad demasiado alto y poca estabilidad.

55

Page 57: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Fig. 2. Esquema de la distribución típica de los tanques de agua de lastre (destacados en celeste) en un buque granelero transoceánico (de Correa y Almada 2013).

56

Page 58: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

A B

C

D

E

F

G

H

I

J K

Fig. 3. Estructuras asociadas con tanques de agua de lastre. A: Tapa de una boca de inspección; B y C: Bocas de venteo; C: Escala de entrada al tanque; E, F: Tubo de sondaje; G: Tapa del tanque (”manhole”), H-K: Boca de sondaje. Modificado de Boltovskoy (2008).

57

Page 59: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Rosa mosqueta

Gorrión

Ciervo colorado

Abeja

Liebre

Mosquito transmisordel dengue

Castor Jabalí

Rata

Paloma

Pino

Cabra

Fig. 4. Ejemplos de especies introducidas en la Argentina por actividades humanas. A: Rosa eglanteria; B: Ondatra zibethica; C: Capra hircus; D: Vespula vulgaris; E: Passer domesticus; F: Cervus elaphus; G: Lepus capensis; H: Aedes aegypti; I: Columba livia; J: Castor canadensis; K: Sus scrofa; L: Pinus spp.

58

Page 60: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Carpa Trucha

Caracolasiático

Algajaponesa

Mnemiopsis

Mejillón cebra

Mejillón dorado

Cangrejo verde

Lamprea

Fig. 5. Algunas especies acuáticas invasoras que han tenido impactos muy importantes sobre los sistemas invadidos. A: Mnemiopsis leidyi; B: Dreissena polymorpha; C: Rapana venosa; D: Carcinus maenas; E: Limnoperna fortunei; F: Undaria pinnatifida; G: Petromyzon marinus; H: Cyprinus carpio; I: Salmo trutta.

59

Page 61: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

1930

1950

2000

80000

40000

0

Ton

ela

da

s (x

10

00

)

Año de construcción o botadura

Fig. 6. Evolución del tamaño de la flota mercante mundial desde 1926 hasta 2010. Modificado de The Shipbuilders' Association of Japan (2010).

60

Page 62: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Fig. 7. Rejas de protección en las piletas de succión de agua de refrigeración limpias (izquierda), y cubiertas de colonias de Limnoperna fortunei (derecha) en la planta de energía nuclear Atucha I.

61

Page 63: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Synidotea laevidorsalis

Sphaeroma serratum

Eurytemora americana

Palaemon macrodactylus

Pyromaia tuberculata

Carcinus maenas

Ciona intestinalis

Ciona robusta

Botryllus schlosseri

Molgula manhattensis

Molgula robusta

Ascidiella aspersa

Balanus glandula

Balanus amphitrite

Balanus trigonus

Monocorophium insidiosum

Ligia exotica

Halophiloscia couchii

Idotea metallica

Crustáceos

Ascidias

Bugula flabellata

Bugula neritina

Bugula simplex

Bugula stolonifera

Cryptosula pallasiana

Spartina anglica

Anotrichium furcellatum

Undaria pinnatifida

Blackfordia virginica

Boccardiella ligerica

Ficopomatus enigmaticus

Hydroides elegans

Hydroides dianthus

Crassostrea gigas

Limnoperna fortunei

Rapana venosa

xxxxx

Plantas

Poliquetos

Moluscos

Medusa

Briozoos

70º 60º

32º

24º

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

x

xx

Río de la PlataRío de la PlataRío de la Plata

Mar ChiquitaMar ChiquitaMar ChiquitaMar del PlataMar del PlataMar del PlataQuequénQuequénQuequénBahía BlancaBahía BlancaBahía Blanca

Bahía San BlasBahía San BlasBahía San BlasSan AntonioSan AntonioSan Antonio

Golfo San JoséGolfo San JoséGolfo San José

Golfo NuevoGolfo NuevoGolfo Nuevo

Bahía CamaronesBahía CamaronesBahía Camarones

ComodoroComodoroRivadaviaRivadaviaComodoroRivadavia

PuertoPuertoDeseadoDeseadoPuertoDeseado

IslasIslasMalvinasMalvinasIslasMalvinas

Tierra delTierra delFuegoFuegoTierra delFuego

UshuaiaUshuaiaUshuaia

Fig. 8. Registros geográficos de especies marinas introducidas a lo largo del litoral marítimo argentino. De Schwindt (2008).

62

Page 64: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

OPERACIONESEN PUERTO

OPERACIONESEN ALTAMAR

Descarga demercadería

Carga delastre

Recambio delastre ennavegación

Descargade lastre

Carga demercadería

NA

VE

GA

CIÓ

N C

ON

CA

RG

A

NAVEGACIÓNEN LASTRE

Fig. 9. Esquema simplificado de las operaciones de carga y descarga de mercadería y de agua de lastre en puerto, y recambio de agua de lastre en altamar.

63

Page 65: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

1. Bahía de Samborombón2. Rincón de Ajó3. Punta Rasa4. Campos del Tuyú5. Faro Querandí6. Mar Chiquita7. Parque Atlántico Mar Chiquita8. Arroyo Zabala9. Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde10. Bahía San Bias11. Punta Bermeja12. Caleta de los Loros13. Bahía San Antonio14. Complejo Islote Lobos15. Puerto Lobos16. Península Valdes17. El Doradillo18. Punta Loma19. Punta León20. Punta Tombo21. Cabo Dos Bahías22. Punta Márquez23. Monte Loayza24. Cabo Blanco25. Ría Deseado26. Isla Pingüino27. Bahía Laura28. Península San Julián29. Bancos Cormorán y Justicia30. Bahía San Julián*31. Isla Leones32. Isla Monte León33. Isla Deseada34. Parque Nacional Monte León35. Barco Hundido36. Humedal Caleta Olivia37. Caleta Olivia38. Reserva Provincial Aves Migratorias39. Reserva Urbana Costera de Río Chico40. Cabo Vírgenes41. Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego42. Isla de los Estados43. Parque Nacional Tierra del Fuego44. Playa Larga

Fig. 10. Ubicación de las Áreas Protegidas marino-costeras de Argentina (incluye las 13 áreas comprendidas por la Ordenanza PNA 7/98, así como numerosas áreas protegidas y reservas nacionales y provinciales. De Campagna et al. (2008).

64

Page 66: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Agua de lastre:31500 a 5000 m

Agua de lastre:menos de 1500 o

3más de 5000 mAgua de Lastre:

3menos de 5000 m

Construído entre 2009 y 2012

Construídodespués de

2012

Buques construídos antes de 2009 Buques construídos después de 2009

Hasta 2014 cumplir regla D1 o D2

Desde 2014 cumplir regla D2

Hasta 2016 cumplir regla D1 o D2

Desde 2016 cumplir regla D2 Cumplir regla D2 Cumplir regla D2

Agua de Lastre:3más de 5000 m

Hasta 2016 cumplir

regla D1 o D2

Desde 2016 cumplir regla D2

Regla D1Tener capacidad para realizar recambios de agua de lastre garantizando el reemplazo de al menos el 95% del agua de los tanques. Cuando el recambio se realiza mediante llenado y rebalse, deberá movilizarse un volumen equivalente a 3 veces el volumen del agua de lastre a reemplazar.

Regla D2Estipula las cantidades máximas de organismos viables que puede contener el agua de lastre a descargar:

(1) Menos de 10 organismos viables por metro cúbico cuyo tamaño mínimo sea igual o superior a 50 micras;

(2) Menos de 10 organismos viables por mililitro cuyo tamaño mínimo sea inferior a 50 micras e igual o superior a 10 micras;

(3) Microbios indicadores cuyas cantidades no superen las siguientes:

Vibrio cholerae toxicógeno (O1 y O139): menos de 1 unidad formadora de colonias (ufc) por 100 mililitros o menos de 1 ufc por gramo (peso húmedo) de muestras de zooplancton; Escherichia coli: menos de 250 ufc por 100 mililitros; Enterococos intestinales: menos de 100 ufc por 100 mililitros

Fig. 11. Lineamientos generales de las pautas de manejo de agua de lastre establecidas en el Convenio Internacional de Control y Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos (OMI).

65

Page 67: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Fig. 12. Modelo de planilla de agua de lastre recomendado por la Organización Marítima Internacional.

66

Page 68: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

PSU

Río Uruguay Río Uruguay

P. delEste

CaboSantaMaría P. del

Este

CaboSantaMaría

Fig. 13. Esquema sinóptico de la salinidad (Practical Salinity Units - PSU) del Río de la Plata y zona marina aledaña durante los períodos frío (izquierda) y cálido (derecha) (Guerrero et al. 2010). Las líneas rojas indican los límites entre la zonas interna, media y externa del estuario.

67

Page 69: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

-50

-30

-10

10

-20-60-100

Corrientes

FríasCálidas

Buenos Aires

C. Circumpolar

C. d

e H

umbo

ldt

C. de

Brasil

C. d

e M

alvi

nas

C. Sudecuatorial

Fig. 14. Diagrama esquemático de las principales corrientes frías y cálidas y a lo largo de las costas del Atlántico sudamericano.

68

Page 70: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Ca

ntid

ad

de

bu

qu

es

ing

resa

do

s e

n e

lp

ue

rto

de

Bu

en

os

Aire

s

0

10

20

30

40

50

60

70

6-2

01

0

7-2

01

0

8-2

01

0

9-2

01

0

10-

20

10

11-2

01

0

12-

20

10

1-2

011

2-2

011

3-2

011

4-2

011

5-2

011

6-2

011

Con planilla deagua de lastre

Sin planilla deagua de lastre

Fig. 15. Distribución mensual de los buques ingresados en el puerto de Buenos Aires durante el período del estudio. Se excluye el tráfico fluvial desde Paraguay, buques de pasajeros y remolcadores.

Mes - año

69

Page 71: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Fig. 16. Último puerto visitado por los 713 buques que operaron con el Puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011. Los valores para cada puerto se indican entre corchetes. Información procedente de los registros de ingresos de la Oficina de Estadísticas de la Prefectura Naval Argentina.

Montevideo (Uruguay) [199]

Cape Town (Sudafrica) [3]

Nueva Palmira (Uruguay) [13]

San Antonio (Chile) [1]Rio Grande (Brasil) [38]

San Francisco (Brasil) [15]Paranagua (Brasil) [33]

Asuncion (Paraguay) [124]

Puerto Fenix (Paraguay) [12]

Santos (Brasil) [353]

Rio De Janeiro (Brasil) [6]Sepetiba (Brasil) [1]

Vitoria (Brasil) [17]

Salvador (Brasil) [2]

Luanda (Angola) [17]

Pointe Noire (Congo) [2]

Libreville (Gabon) [1]

Itaguai (Brasil) [1]

Lisas (Trinidad Y Tobago) [2]

Las Palmas (España) [1]

Dakar (Senegal) [1]Kingston (Jamaica) [1]

Caucedo (Republica Dominicana) [1]

Algeciras (España) [1]

Itajai (Brasil) [1]Navegantes (Brasil) [7]

Angra Dos Reis (Brasil) [1]

100-353

20-100

10-20<10

70

Page 72: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Atl. S (22%)

Atl. N (28%)

Indico (19%)

20%

Pac. S (1%)Pac. N (1%)

Atl. SO (20%)

Atl. SE (2%)

Atl. NO (1%)

Pac. SE (4%)

Pac. NO (2%)

MA

RIN

O O

CE

ÁN

ICO

(7

0%

)

MA

RIN

O C

OS

TE

RO

(3

0%

)

Fig. 17. Zonas de origen del agua de lastre declarada a bordo de los buques a su ingreso al puerto de Buenos Aires. Los valores indicados corresponden a todos los buques registrados durante el período del estudio.

71

Page 73: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

7-300300-600

600-800

800-1200

Fig. 18. Puntos de origen y volúmenes (t) del agua de lastre no portuaria a bordo de buques al ingreso en el puerto de Buenos Aires. Los valores indicados corresponden a todos los buques registrados durante el período del estudio.

72

Page 74: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

0

500

1000

1500

2000

2500

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Tonela

das

desl

ast

radas

(est

imado)

Tonela

das

desl

ast

radas

(decl

ara

do)

1 50 100 150 200 230

Declarado

Estimado

Número de buque

Fig. 19. Comparación entre las descargas de agua de lastre declaradas en las planillas correspondientes y la estimación de descarga probable en el puerto de Buenos Aires y sus inmediaciones sobre la base del tonelaje de la carga al entrar y al salir de puerto (buques que zarparon con >500 t más que a la entrada). Las descargas potenciales de agua de lastre fueron estimadas a partir del excedente de carga según la equivalencia de 200 m3 de agua de lastre necesarias para compensar 1000 Tn de carga (Hay et al. 1997; ver Materiales y Métodos). El gráfico cubre 230 buques que operaron con el Puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011 (220 con una diferencia de carga mayor a las 500 t, ver Tabla 03PESO)de ; de éstos, solamente 20 declararon haber deslastrado, mientras que 210 no lo hicieron y probablemente hayan deslastrado. 73

Page 75: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Marino

Mixohalino

Dulce

0-3

00

30

0-6

00

60

0-6

00

0

Salinidad delagua de lastre

Volumen de agua3de lastre (m )

}

}

Fig. 20. Origen, salinidad y volumen del agua de lastre transportada por buques que arribaron al puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011, y que presumiblemente debieron deslastrar en este puerto (i.e., salieron del puerto con una carga de mercancías mayor que con la que habían entrado; ver detalles en los Métodos del texto principal) y para los que se pudo obtener información sobre estas variables. Los símbolos corresponden a los 464 tanques de lastre evaluados (59 buques).

74

Page 76: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Nivel de riesgo

Nulo (0)Bajo (<0.2)Medio-bajo (0.2-0.4)Medio (0.4-0.6)Alto (>0.6)

Nulo (0) Bajo (<0.2) Medio-bajo (0.2-0.4) Medio (0.4-0.6) Alto (>0.6)

Fig. 21. Origen y riesgo relativo de introducción de especies acuáticas invasoras a la zona marina de las costas de Buenos Aires, estimado para el agua de lastre de los 464 tanques (59 buques) de la Fig. 20. La ubicación sobre el mapa muestra el lugar de carga del agua declarado en las planillas de agua de lastre presentadas en el Puerto de Buenos Aires; El color de los círculos indican el nivel de riesgo de cada uno de los tanques estimado en base a la procedencia, volumen, edad y similitud ambiental del agua de lastre transportada con el lugar potencial de descarga evaluado - la zona marina de las costas de Buenos Aires (ver detalles en los Métodos del texto principal). Los paneles inferiores reproducen detalles para el Océano Atlántico, donde tuvo origen la mayor parte del lastre considerado. El nivel de riesgo para las zonas de agua dulce y mixohalina de las costas de Buenos Aires fue nulo o muy bajo, y por ello no es presentado en esta figura.

75

Page 77: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

0

5

10

15

20

25

0

0.0

-0.1

0.1

-0.2

0.2

-0.3

0.3

-0.4

0.4

-0.5

0.5

-0.6

0.6

-0.7

0.7

-0.8

0.8

-0.9

0.9

-1.0

% d

el t

ota

l de tanques

eva

luados

(N: 464)

Nivel de riesgo estimado

Fig. 22. Riesgo relativo de introducción de especies acuáticas a la zona marina de las costas de Buenos Aires estimado para un total de 464 tanques que potencialmente descargaron lastre en o cerca de este puerto entre junio de 2010 y junio de 2011.

76

Page 78: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

0

100

200

300

400

Sa

nto

s (B

rasi

l)

Mo

nte

vid

eo

(U

rug

ua

y)

Rio

Gra

nd

e

(Bra

sil)

Pa

ran

ag

ua

(B

rasi

l)

Vito

ria

(B

rasi

l)

Lu

an

da

(A

ng

ola

)

Sa

n F

ran

cisc

o (

Bra

sil)

Nu

eva

Pa

lmira

(U

rug

ua

y)

Na

veg

an

tes

(Bra

sil)

Rio

De

Ja

ne

iro

(B

rasi

l)

Po

int

No

ire

(C

on

go

)

Ca

pe

To

wn

(S

ud

afr

ica

)

Otr

os

pu

ert

os

Ca

ntid

ad

de

bu

qu

es

Puerto de origen

Fig. 23. Ultimo destino de los buques que operaron en el puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011. "Otros puertos" incluye a los siguientes: Salvador, Sepetiba, Itajai, Itagiuai, Angra dos Reis (Brasil), San Antonio (Chile), Algeciras, Las Palmas (España), Libreville (Gabon), Kingston (Jamaica), Caucedo (Rep. Dominicana), Dakar (Senegal), y Lisas (Trinidad y Tobago).

77

Page 79: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Procedencia %

Brasil 65.9Uruguay 29.7Angola 2.2Otros países 2.1

Tonelaje bruto

<10000 7.010000-30000 18.930000-45000 44.645000-53000 9.8>53000 19.6

Tipo

Portacontenedores 94.2Carga general 4.9Otros 0.8

Planilla de agua de lastre

Sí 56.5No 43.5

Año de arribo

2010 54.72011 45.3

Capacidad total de agua de lastre (t)

<10000 12.810000-15000 62.4>15000 24.8

Tabla 1. Datos generales de los buques que operaron con el Puerto de Buenos Aires entre junio de 2010 y junio de 2011.

78

Page 80: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Tipo de inconsistencia

Cantidad de

planillas donde

se observa la

inconsistencia

Porcentaje

sobre el total

de planillas de

agua de lastre

presentadas

(403)

Porcentaje

sobre el total

de buques

(713)*

Ejemplos

ilustrativos

1. La fecha de arribo difiere en más de 10 días de la fecha de deslastre 5 1.2 44.2 Apéndice 12. La planilla indica que el buque deslastra en un puerto diferente al de Buenos Aires 6 1.5 44.3 Apéndice 23. Impresiciones y omisiones en la información relativa al manejo del agua de lastre** 75 18.6 54.0 Apéndices 3 a 94. La planilla omite uno o más campos de cumplimentación obligatoria 6 1.5 44.3 Apéndice 105. La fecha de arribo reportada en la planilla de entrada difiere de la fecha que reporta en la planilla de agua de lastre 163 40.4 66.3 Apéndice 11

6. La fecha de cambio está en conflicto con la fecha de carga de agua de lastre 2 0.5 43.8 Apéndice 127. La fecha de carga de agua de lastre está en conflicto con la fecha de arribo de buque 1 0.2 43.6 Apéndice 13

Total con al menos una de las inconsistencias listadas 211 52.4 73.1

Tabla 2. Inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre analizadas y su frecuencia en la información

relevada. * Incluye a aquéllos que no presentaron reporte de agua de lastre. ** Estas inconsistencias incluyen la

falta de detalle acerca de los tanques a deslastrar, aún cuando se declara que sí planea hacerlo, o la omisión total de

información sobre deslastres planeados, la falta de coincidencia entre la cantidad de tanques que realizaron cam

bio de agua de lastre con la cantidad de tanques para los cuales se provee inform

ación sobre este cambio, la provisión

de un solo valor de volumen para m

ás de un tanque deslastrado, y conflictos entre los volúmenes de carga o cam

bio de agua de lastre con los volúm

enes totales de agua de lastre declarados a bordo.79

Page 81: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Tabla 3. Estimación de la cantidad de buques que probablemente hayan descargado agua de lastre en el puerto de Buenos Aires (220) y evaluación de los datos correspondientes según las planillas analizadas. Los números entre corchetes se refieren a los totales de cada valor fuera de los corchetes (e.g., 493 [de un total de 713 buques evaluados] zarparon de Buenos Aires más livianos en carga o con <500 t de carga más que a la entrada). * Incluye los buques con información confusa e incompleta en las planillas de agua de lastre.

Total buques relevados 713Zarpada con menos peso o con <500 t más que entrada 493 [713]Zarpada con >500 t más que entrada 220 [713]

Con planilla de agua de lastre 151 [220]Declara deslastre en BA 7 [151]

Volumen del deslastre especificado 5 [7]Volumen del deslastre no especificado 2 [7]

Declara deslastre pero en Brasil 2 [151]No declara deslastre* 142 [151]Declara origen del agua de lastre 40 [151]

Sin planilla de agua de lastre 69 [220]

80

Page 82: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 1Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

81

Page 83: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 2Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

82

Page 84: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 3Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

83

Page 85: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 4Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

84

Page 86: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 5Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

85

Page 87: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 6Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

86

Page 88: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 7Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

87

Page 89: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 8Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

88

Page 90: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 9Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

89

Page 91: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 10Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

90

Page 92: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

PLANILLA DE ENTRADA

Apéndice 11Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

91

Page 93: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 12Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

92

Page 94: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 13Ejemplos de las inconsistencias observadas en las planillas de agua de lastre.

93

Page 95: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14

Apéndice 14. Tabla general de datos para las 713 entradas a puerto analizadas. La cantidad total de buques que operaron con el puerto de Buenos Aires fue de 211, con 1 a 14 entradas a puerto cada uno en el período del estudio. Tabla general de datos para las 713 entradas a puerto analizadas. La cantidad total de buques que operaron con el puerto de Buenos Aires fue de 211, con 1 a 14 entradas a puerto cada uno en el período del estudio. Las filas grisadas identifican los buques que presumiblemente descargaron agua de lastre en el puerto de Buenos Aires o en sus inmediaciones.

1: Código del buque; 2: Tonelaje bruto; 3: Fecha de arribo a Buenos Aires; 4: Tipo de viaje, CF: cabotaje fronterizo, I: Internacional; 5: Tipo de buque. CG: Carga general, G: Granelero, Pe: Petrolero, P-Q: Petrolero-Quimiquero, Po: Portacontenedores, Q: Quimiquero; 6: Puerto de origen del viaje (ANG: Angola, BR: Brasil, CH: Chile, CO: Congo, ES: España, GAB: Gabon, JA: Jamaica, RD: Rep. Dominicana, SE: Senegal, SA: Sudafrica, TT: Trinidad y Tobago, UR: Uruguay); 7: Declaración de agua de lastre; 8: Capacidad total de agua de lastre (t); 9: Volumen de agua de lastre a bordo (t); 10: Cantidad de tanques de agua de lastre en el buque; 11: Cantidad de tanques en lastre a bordo; 12: Deslastre declarado (t); 13: Deslastre potencial estimado (t); SD: Sin datos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA610 32968 01-06-2010 I Po Santos (BR) SI 12275 SD 18 13 SD 1223

BA662 54304 01-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 18572 3857 22 5 SD 0

BA611 42885 01-06-2010 I Po Santos (BR) SI 9898 2809 18 6 2769 0

BA612 39941 01-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11653 SD 19 9 SD 0

BA613 16803 02-06-2010 I Po San Francisco (BR) SI 7861 SD 28 17 SD 781

BA615 65483 02-06-2010 I Po Santos (BR) SI 17800 3092 19 5 SD 269

BA616 42894 02-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA614 32901 03-06-2010 I Po Vitoria (BR) SI 14266 6119 26 8 SD 848

BA668 66399 03-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 0 SD 0

BA617 39906 04-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 149

BA619 18017 04-06-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8592 SD 26 9 SD 0

BA618 42894 04-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA620 42382 05-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 332

BA667 46734 05-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 6395 25 11 SD 0

BA621 37549 08-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 339

BA623 27779 08-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11093 4234 16 8 SD 916

BA624 41358 08-06-2010 I Po Santos (BR) SI 13218 SD 18 9 SD 404

BA622 43075 08-06-2010 I Pe Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA625 50963 09-06-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 4835 24 11 SD 1201

BA626 41225 09-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA627 69132 09-06-2010 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 5 SD 0

BA628 35835 10-06-2010 I Po Vitoria (BR) SI 13317 SD 22 12 SD 546

BA629 18334 10-06-2010 I Po Sepetiba (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA670 1481 11-06-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA669 36483 11-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12351 2010 18 12 SD 0

BA630 25580 11-06-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA631 41331 11-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA632 35998 13-06-2010 I Po Itajai (BR) SI 12804 5859 23 12 SD 0

BA673 66399 13-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 620 18 1 SD 0

BA634 69132 14-06-2010 I Po Santos (BR) SI 19108 SD 16 5 SD 0

BA675 1686 15-06-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA676 26582 15-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 9700 SD 16 3 SD 0

BA635 28539 15-06-2010 I Q Rio de Janeiro (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA636 42110 16-06-2010 I Po Santos (BR) SI 13307 1885 18 3 SD 0

BA637 50963 16-06-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 1430 24 12 SD 0

BA640 16801 17-06-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8064 6576 28 27 SD 710

BA639 32901 17-06-2010 I Po Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 576

BA638 40487 17-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA641 28927 18-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11341 SD 17 15 SD 826

BA642 40306 18-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11131 SD 19 9 SD 0

94

Page 96: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA643 40631 19-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA644 29841 19-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA678 41225 20-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12392 SD 23 7 SD 1209

BA645 27104 20-06-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 9505 2504 18 4 0 0

BA646 18017 21-06-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8807 SD 26 16 SD 0

BA647 54809 21-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA649 39916 22-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 6069 19 13 SD 0

BA648 32901 23-06-2010 I Po Lisas (TT) NO SD SD SD SD SD 1214

BA650 40030 23-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11946 5310 19 12 SD 0

BA652 66289 24-06-2010 I Po Santos (BR) SI 15057 SD 19 11 SD 1065

BA651 32901 24-06-2010 I Po Vitoria (BR) SI 14266 5777 26 16 SD 164

BA679 46734 24-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 4828 25 8 SD 0

BA681 9966 25-06-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA653 18327 25-06-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA654 40952 25-06-2010 I Po Santos (BR) SI 12336 SD 18 8 SD 0

BA682 42020 26-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12055 2154 18 7 SD 0

BA684 64064 26-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14323 1502 22 2 SD 0

BA655 47541 27-06-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 193

BA685 66399 28-06-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 2 SD 0

BA656 28050 29-06-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 11598 4557 19 9 SD 1599

BA659 16986 29-06-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 6942 1535 15 5 SD 0

BA658 69132 29-06-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA660 40030 30-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11946 1952 19 6 SD 233

BA661 40306 30-06-2010 I Po Santos (BR) SI 11131 SD 19 11 SD 493

BA657 38332 30-06-2010 I Po Santos (BR) SI 13248 6290 21 10 SD 0

BA540 35835 01-07-2010 I Po Vitoria (BR) SI 13317 5600 22 18 SD 373

BA579 39906 01-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 11665 3486 19 5 SD 0

BA539 18017 01-07-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8592 SD 26 9 SD 0

BA543 50963 02-07-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 8 SD 310

BA542 17140 02-07-2010 I Po Rio de Janeiro (BR) SI 7223 14446 9 9 SD 0

BA541 41889 02-07-2010 I Po Santos (BR) SI 13480 SD 18 6 SD 0

BA580 38320 03-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 13580 SD 21 11 SD 0

BA581 45386 04-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 16997 6881 24 13 SD 391

BA544 41482 05-07-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 SD 21 2 SD 265

BA545 54771 05-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 485

BA582 1481 05-07-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA547 28592 06-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 822

BA548 43075 06-07-2010 I Pe Salvador (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA546 39906 06-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA550 27437 07-07-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 10353 SD 23 11 SD 1338

BA549 66399 07-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA551 32901 08-07-2010 I Po Vitoria (BR) SI 14266 4750 26 8 SD 567

BA583 42894 08-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA552 25580 08-07-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 10560 5272 19 18 SD 0

BA586 51364 09-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 161

BA554 16803 09-07-2010 I Po San Francisco (BR) SI 7861 SD 28 20 SD 623

BA584 9966 09-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA585 57075 09-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA553 39906 09-07-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 400 19 1 SD 0

BA590 36483 10-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12351 4056 18 6 SD 0

BA633 36483 13-07-2010 I Po Cape Town (SA) SI 12351 4800 18 9 SD 0

BA591 66399 13-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA555 69132 13-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA556 39941 13-07-2010 I Po Santos (BR) SI 11653 1103 19 12 SD 0

BA558 40807 14-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 316

BA557 41114 14-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA560 50963 15-07-2010 I Po Santos (BR) SI 17392 6096 24 15 SD 684

BA559 35835 15-07-2010 I Po Vitoria (BR) SI 13317 5790 22 12 SD 549

BA594 40487 15-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA561 27971 17-07-2010 I Po Vitoria (BR) SI 10353 SD 23 15 SD 1161

95

Page 97: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA595 46734 17-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 3860 25 7 SD 0

BA562 18017 17-07-2010 I Po San Francisco (BR) SI SD SD 26 19 SD 0

BA596 65483 18-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 17835 SD 19 3 SD 1135

BA564 28539 19-07-2010 I Po Angra Dos Reis (BR) SI 21354 1343 16 12 SD 0

BA563 69132 19-07-2010 I Po Santos (BR) SI 18642 3230 16 6 1140 0

BA566 28592 20-07-2010 I Po Lisas (TT) SI 10823 SD 16 15 SD 945

BA565 6763 20-07-2010 I CG SD NO SD SD SD SD SD 0

BA568 41225 21-07-2010 I CG Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA567 42110 21-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA569 40839 23-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 305

BA600 36483 24-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA570 18327 24-07-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA601 66399 25-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 360 18 1 SD 0

BA602 40741 27-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 11358 SD 22 14 SD 0

BA571 69132 27-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA572 38320 27-07-2010 I Po Santos (BR) SI 13249 SD 21 6 SD 0

BA573 54304 28-07-2010 I Po Santos (BR) SI 18572 SD 22 4 SD 0

BA575 35835 29-07-2010 I Po Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 1431

BA606 42110 29-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA574 42112 29-07-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA577 16801 30-07-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8064 5850 28 25 SD 893

BA576 42382 30-07-2010 I Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA608 36483 31-07-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA609 9990 31-07-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 4034 2745 21 17 2121 0

BA476 66399 01-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA477 32968 02-08-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 12275 SD 18 10 SD 971

BA475 48237 02-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA478 27779 03-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 964

BA479 39906 04-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA480 42382 04-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA482 40631 05-08-2010 I Po Caucedo (RD) SI 12109 SD 19 6 SD 701

BA483 32901 05-08-2010 I Po Vitoria (BR) SI 14266 3350 26 8 SD 479

BA481 40487 05-08-2010 I Po Santos (BR) SI 12869 SD 19 3 SD 0

BA484 25580 07-08-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 10560 2991 19 18 SD 0

BA485 39906 08-08-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 SD 19 6 SD 0

BA486 69132 08-08-2010 I Po Santos (BR) SI 19108 SD 16 5 SD 0

BA519 19819 09-08-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA487 32901 10-08-2010 I Po Santos (BR) SI 14266 SD 26 4 SD 1277

BA488 50963 11-08-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 7536 24 14 SD 731

BA520 39906 11-08-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 11665 2210 19 7 SD 0

BA490 32901 12-08-2010 I Po Vitoria (BR) SI 14266 4083 26 12 SD 1213

BA489 41358 12-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA521 39906 13-08-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 11664 4342 19 8 316 0

BA523 66399 14-08-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 250

BA491 41225 14-08-2010 I Po Santos (BR) SI 12392 SD 23 3 SD 982

BA525 9966 16-08-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 5200 SD 27 26 SD 0

BA526 46734 16-08-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 5238 25 9 SD 0

BA493 39906 16-08-2010 I Po Santos (BR) SI 11957 2990 19 6 SD 0

BA494 50963 17-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 604

BA492 69132 17-08-2010 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 6 SD 0

BA495 39941 17-08-2010 I Po Santos (BR) SI 11653 SD 19 6 SD 0

BA528 17468 18-08-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 2230

BA496 42894 18-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA497 27437 18-08-2010 I Po Vitoria (BR) SI 10353 SD 23 12 SD 0

BA498 66289 19-08-2010 I Po Las Palmas (ES) SI 15057 SD 19 4 SD 0

BA500 40306 20-08-2010 I Po Santos (BR) SI 11131 SD 19 8 SD 578

BA499 35835 20-08-2010 I Po Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 1054

BA501 12936 21-08-2010 I CG Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA533 36483 22-08-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA502 41331 22-08-2010 I Po Santos (BR) SI 13183 SD 18 8 SD 0

96

Page 98: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA534 449 23-08-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA503 41358 23-08-2010 I Po Santos (BR) SI 13218 2923 18 6 SD 0

BA507 35998 24-08-2010 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 1189

BA504 45386 24-08-2010 I Po Navegantes (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA505 18327 24-08-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA506 42894 24-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA511 28592 25-08-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 11341 3163 17 12 SD 889

BA509 56660 26-08-2010 I CG Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 499

BA512 32901 26-08-2010 I Po Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 1178

BA536 1481 26-08-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA508 50963 26-08-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 13 SD 0

BA510 40306 27-08-2010 I Po Santos (BR) SI 11131 SD 19 6 SD 262

BA513 42885 28-08-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 364

BA514 18017 28-08-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8592 SD 26 15 SD 0

BA516 16801 29-08-2010 I Po Luanda (ANG) SI 8064 5444 28 26 SD 1006

BA537 36028 29-08-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 11623 SD 19 15 SD 0

BA515 66399 29-08-2010 I Po Santos (BR) SI 14690 SD 19 3 SD 0

BA517 41225 31-08-2010 I Po Santos (BR) SI 11907 SD 23 12 SD 270

BA687 39941 01-09-2010 I Po Santos (BR) SI 11652 SD 19 8 SD 0

BA709 50963 02-09-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 17000 3890 24 7 SD 0

BA688 66399 02-09-2010 I Po Santos (BR) SI 14408 1400 18 2 SD 0

BA689 25580 03-09-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 179

BA691 40807 03-09-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 698

BA692 40487 03-09-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 105

BA690 35835 03-09-2010 I Po Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 1159

BA708 36483 04-09-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA693 69132 05-09-2010 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 5 SD 0

BA694 40952 05-09-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA712 999 08-09-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA695 40030 08-09-2010 I Po Santos (BR) SI 11946 4046 19 10 SD 0

BA696 50963 09-09-2010 I Po Santos (BR) SI 17392 3913 24 13 SD 908

BA697 32901 09-09-2010 I Po Vitoria (BR) NO SD SD SD SD SD 226

BA698 40030 09-09-2010 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA699 41889 09-09-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA700 28592 10-09-2010 I Po Santos (BR) SI 11341 SD 16 12 SD 1212

BA701 42110 10-09-2010 I Po Santos (BR) SI 13307 SD 18 4 SD 0

BA716 38320 11-09-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 13248 SD 21 12 SD 0

BA718 65483 12-09-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 17835 SD 19 4 SD 345

BA717 9966 12-09-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 5200 SD 27 26 SD 0

BA703 47541 13-09-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 159

BA702 54809 13-09-2010 I Po Santos (BR) SI 16627 5492 18 8 1600 0

BA704 32968 14-09-2010 I Po Santos (BR) SI 12275 SD 18 13 SD 0

BA706 16803 15-09-2010 I Po Luanda (ANG) SI 7861 395 28 23 162 1394

BA705 39916 15-09-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 1234 19 5 SD 0

BA720 36483 20-09-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA721 66399 20-09-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 240 18 1 SD 0

BA724 17140 23-09-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 497

BA727 42894 25-09-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA728 69132 25-09-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 18642 960 16 3 SD 0

BA729 66399 29-09-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA730 40487 30-09-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA731 35835 01-10-2010 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 13 SD 656

BA771 25580 02-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 10560 3082 19 18 SD 138

BA732 54214 02-10-2010 I Po San Francisco (BR) NO SD SD SD SD SD 1280

BA733 40839 02-10-2010 I Po Santos (BR) SI SD 2921 18 5 SD 0

BA734 64064 03-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 743

BA735 41114 05-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA736 39941 06-10-2010 I Po Santos (BR) SI 11652 SD 19 7 SD 511

BA737 50963 07-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1780

BA772 40542 07-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14838 SD 25 17 SD 0

97

Page 99: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA738 35835 08-10-2010 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 797

BA775 36483 08-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA740 27437 09-10-2010 I Po Kingston (JA) NO SD SD SD SD SD 1304

BA739 42112 09-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA741 69132 10-10-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 18642 1720 16 3 SD 112

BA776 36483 10-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12351 5282 18 10 SD 0

BA777 41225 10-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12089 SD 23 2 SD 0

BA743 18321 11-10-2010 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 20 14 SD 985

BA778 66399 12-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA742 42110 12-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA744 28592 13-10-2010 I Po Santos (BR) SI 11341 290 17 7 SD 0

BA780 449 14-10-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA746 17468 14-10-2010 I Po Navegantes (BR) SI 8029 SD 20 15 SD 0

BA779 1481 14-10-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA745 18017 14-10-2010 I Po San Francisco (BR) SI 8592 SD 26 22 SD 0

BA747 66289 15-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1275

BA781 1481 15-10-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA749 35835 15-10-2010 I Po Paranagua (BR) SI 13550 2720 22 13 2635 607

BA748 39906 15-10-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 SD 19 8 SD 0

BA751 40306 17-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1323

BA750 36483 17-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA783 449 18-10-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA785 1481 18-10-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA752 69132 18-10-2010 I Po Santos (BR) SI 19108 520 16 3 SD 0

BA787 45386 19-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA753 18327 19-10-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA754 42110 19-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA755 27971 20-10-2010 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 17 SD 1073

BA788 48237 20-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14047 9922 25 16 SD 0

BA790 40487 21-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12869 SD 19 4 SD 0

BA757 35835 22-10-2010 I Po Paranagua (BR) SI 13629 9067 22 16 4040 740

BA756 39906 22-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA758 50963 23-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1004

BA792 51364 24-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 580

BA791 38320 24-10-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 13249 SD 21 10 SD 0

BA759 41358 24-10-2010 I Po Rio de Janeiro (BR) SI 13213 SD 18 7 SD 0

BA760 69132 24-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA761 28592 26-10-2010 I Po Santos (BR) SI 11341 SD 16 11 SD 721

BA762 39906 26-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 286

BA793 66399 26-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA764 17098 27-10-2010 I Po Cape Town (SA) NO SD SD SD SD SD 0

BA763 42382 27-10-2010 I Po Santos (BR) SI 13059 SD 23 9 SD 0

BA794 1000 28-10-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA796 1000 28-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA765 40807 28-10-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA768 35835 29-10-2010 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 728

BA766 66399 29-10-2010 I Po Santos (BR) SI 14408 1400 18 2 SD 198

BA797 1686 29-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA767 41331 29-10-2010 I Po Santos (BR) SI 13183 SD 18 9 SD 0

BA798 40741 30-10-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA447 25580 01-11-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA448 65483 01-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 17835 SD 19 3 SD 0

BA404 18335 02-11-2010 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 19 15 SD 1073

BA405 39906 02-11-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 1400 19 3 SD 0

BA406 69132 02-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA408 32968 03-11-2010 I Po Santos (BR) SI 12275 SD 18 11 SD 881

BA409 50963 03-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 165

BA407 39941 03-11-2010 I Po Santos (BR) SI 11653 SD 19 6 SD 0

BA411 21531 04-11-2010 I Po San Francisco (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA410 36483 04-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

98

Page 100: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA412 35835 05-11-2010 I Po Santos (BR) SI 13317 SD 22 11 SD 0

BA452 42894 06-11-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA413 53324 06-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA414 69132 07-11-2010 I Po Santos (BR) SI 19108 SD 16 4 SD 217

BA453 46734 07-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 4828 25 8 SD 0

BA454 66399 07-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 530 18 1 SD 0

BA416 41358 08-11-2010 I Po Santos (BR) SI 13218 3435 18 6 SD 562

BA415 40306 08-11-2010 I Po Santos (BR) SI 11331 SD 19 8 SD 0

BA417 42894 09-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA418 42382 10-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 375

BA419 27779 10-11-2010 I Po Santos (BR) SI 11093 3820 16 7 SD 588

BA420 50963 11-11-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 2112 24 11 SD 0

BA421 40952 12-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 200

BA457 1481 12-11-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA458 449 12-11-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA424 35835 13-11-2010 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA423 18327 13-11-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA422 66399 13-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA459 42020 14-11-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA425 85676 14-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA461 9966 16-11-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA426 39941 16-11-2010 I Po Santos (BR) SI 11652 SD 19 10 SD 0

BA428 32901 17-11-2010 I Po Santos (BR) SI 14266 SD 26 15 SD 1028

BA462 449 17-11-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA427 65483 17-11-2010 I Po Santos (BR) SI 17835 2900 19 2 SD 0

BA429 42885 17-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA463 41225 18-11-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA430 41889 19-11-2010 I Po Santos (BR) SI 13480 SD 18 7 SD 0

BA431 35835 19-11-2010 I Po Santos (BR) SI 13317 SD 22 12 SD 0

BA432 54304 19-11-2010 I Po Santos (BR) SI 18572 SD 22 10 SD 0

BA465 38320 20-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 13248 SD 21 11 SD 0

BA466 56738 21-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 17540 1918 36 19 SD 141

BA467 64064 21-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14323 2000 22 4 SD 495

BA433 69132 21-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA434 18017 22-11-2010 I Po Santos (BR) SI 8592 SD 26 13 SD 0

BA435 40030 22-11-2010 I Po Santos (BR) SI 11946 5142 19 10 SD 0

BA436 42110 23-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA437 65483 23-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA438 27437 24-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 601

BA470 1481 24-11-2010 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA471 40487 24-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 13191 SD 19 10 SD 0

BA439 42110 24-11-2010 I Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA472 25580 25-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 10560 6054 19 19 SD 0

BA440 53208 25-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA443 18321 26-11-2010 I Po Luanda (ANG) NO SD SD SD SD SD 0

BA442 35835 26-11-2010 I Po Paranagua (BR) SI 13317 6283 22 14 6283 0

BA441 39906 26-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA474 36483 28-11-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12351 2450 18 6 SD 0

BA444 69132 28-11-2010 I Po Santos (BR) SI 19108 SD 16 4 SD 0

BA445 66399 28-11-2010 I Po Santos (BR) SI 14409 SD 18 3 SD 0

BA446 42110 30-11-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA800 28592 01-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11341 5035 17 9 173 1003

BA840 1595 01-12-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA799 40560 01-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11048 5297 22 12 SD 0

BA841 47541 02-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12189 7781 17 11 SD 0

BA801 50963 02-12-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 14 SD 0

BA802 35835 03-12-2010 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 10 SD 252

BA803 41225 04-12-2010 I Po Santos (BR) SI 12089 SD 23 9 SD 267

BA842 46734 04-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA843 45386 05-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

99

Page 101: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA844 40839 05-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA804 54809 05-12-2010 I Po Santos (BR) SI 16627 SD 18 5 SD 0

BA805 27971 07-12-2010 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 14 SD 328

BA847 1595 07-12-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA806 39916 07-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA807 66289 07-12-2010 I Po Santos (BR) SI 15057 SD 19 3 SD 0

BA848 40030 09-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 11946 3970 19 8 SD 0

BA809 23609 09-12-2010 I G San Antonio (CH) NO SD SD SD SD SD 0

BA808 40306 09-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11131 SD 19 4 SD 0

BA812 16803 10-12-2010 I Po Point Noire (CO) NO SD SD SD SD SD 899

BA813 41899 10-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 379

BA851 1000 10-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA850 42020 11-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 13529 SD 18 7 SD 0

BA810 66399 11-12-2010 I Po Montevideo (UR) SI 14690 SD 19 3 SD 0

BA811 35835 11-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA852 21531 12-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 9156 2360 17 5 SD 0

BA814 69132 13-12-2010 I Po Santos (BR) SI 19108 200 16 3 SD 101

BA815 66399 13-12-2010 I Po Navegantes (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA816 16162 13-12-2010 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA817 39906 14-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 4444 19 8 SD 0

BA818 41482 14-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11639 SD 21 6 SD 0

BA819 50963 15-12-2010 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 11 SD 546

BA820 28592 15-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 577

BA853 42894 16-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA821 41225 17-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 218

BA822 35835 17-12-2010 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA855 65483 18-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA823 42020 18-12-2010 I Po Santos (BR) SI 13200 4466 18 7 SD 0

BA824 54771 19-12-2010 I Po Santos (BR) SI 16627 SD 18 5 SD 0

BA856 5952 20-12-2010 CF CG Nueva Palmira (UR) NO SD SD SD SD SD 235

BA825 18017 20-12-2010 I Po Rio Grande (BR) SI 8592 SD 26 17 SD 0

BA826 32968 21-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1351

BA827 39906 21-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA857 40487 22-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 12869 SD 19 2 SD 0

BA828 50963 22-12-2010 I Po Santos (BR) SI 17392 4153 24 7 SD 0

BA830 18335 23-12-2010 I Po Libreville (GAB) NO SD SD SD SD SD 751

BA829 35835 23-12-2010 I Po Dakar (SE) SI 13317 SD 22 12 SD 0

BA859 66399 25-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 0 SD 1049

BA860 36483 25-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA831 40839 25-12-2010 I Po Santos (BR) SI 12309 6710 18 13 SD 0

BA832 69132 26-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA833 42112 27-12-2010 I Po Santos (BR) SI 13307 3454 18 6 SD 904

BA861 25580 27-12-2010 CF Po Montevideo (UR) SI 10560 3672 19 16 SD 0

BA834 41114 27-12-2010 I Po Santos (BR) SI 12881 SD 23 8 SD 0

BA835 39941 28-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11652 SD 19 8 SD 0

BA863 40542 29-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA836 40807 29-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA837 66399 29-12-2010 I Po Santos (BR) SI 14408 SD 18 2 SD 0

BA838 35835 30-12-2010 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1070

BA062 38320 30-12-2010 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA839 39906 31-12-2010 I Po Santos (BR) SI 11665 SD 19 8 SD 0

BA001 69132 02-01-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 5 SD 0

BA002 53324 02-01-2011 I Po Santos (BR) SI 18578 SD 17 12 SD 0

BA003 18327 03-01-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA038 66399 04-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA039 22801 04-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA004 42110 04-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA006 27779 05-01-2011 I Po Santos (BR) SI 11093 6997 16 12 SD 1178

BA005 47855 05-01-2011 I Po Santos (BR) SI 14527 SD 19 8 SD 0

BA007 35835 07-01-2011 I Po Santos (BR) SI 13317 SD 22 11 SD 0

100

Page 102: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA041 999 08-01-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA040 47855 08-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA008 39906 08-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA042 21531 09-01-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 9156 2360 17 6 SD 0

BA043 36483 09-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA013 27437 10-01-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 12 SD 900

BA046 66289 10-01-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14699 SD 19 4 SD 0

BA009 69132 10-01-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 3300 16 7 3300 0

BA010 42110 10-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA011 25359 11-01-2011 I Po Navegantes (BR) SI 9594 SD 23 3 SD 0

BA012 32901 11-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA014 42382 12-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA015 41331 13-01-2011 I Po Santos (BR) SI 13183 SD 18 9 SD 0

BA016 56738 13-01-2011 I Po Santos (BR) SI 17540 5917 36 8 1087 0

BA017 18017 14-01-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 8592 4667 26 9 SD 0

BA018 17468 15-01-2011 I Po Itaguai (BR) SI 8029 SD 20 15 SD 0

BA049 46734 15-01-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 5240 25 9 SD 0

BA021 18321 17-01-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 20 11 SD 1176

BA050 40487 17-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA019 50538 17-01-2011 I Po Santos (BR) SI 17181 SD 19 6 SD 0

BA020 85676 17-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA022 39906 18-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA023 65483 19-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 500

BA052 32901 19-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA024 28592 19-01-2011 I Po Santos (BR) SI 11341 4296 17 9 854 655

BA026 35835 21-01-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 9 SD 542

BA025 42020 21-01-2011 I Po Montevideo (UR) SI 13199 SD 18 12 SD 0

BA055 45386 22-01-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 16997 2870 24 12 SD 0

BA027 40306 22-01-2011 I Po Santos (BR) SI 11331 SD 19 4 SD 0

BA028 69132 23-01-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 7 SD 911

BA056 40741 23-01-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 11358 SD 22 4 SD 0

BA029 16803 24-01-2011 I Po Point Noire (CO) NO SD SD SD SD SD 1006

BA057 1686 24-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA058 25580 25-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 101

BA030 27971 25-01-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 20 SD 1216

BA031 39906 25-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA032 50963 27-01-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 399

BA060 42894 28-01-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA033 35835 29-01-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 16 SD 716

BA061 38320 29-01-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 13248 SD 21 10 SD 0

BA035 53208 29-01-2011 I Po Rio De Janeiro (BR) SI 17025 SD 22 18 SD 0

BA034 42609 29-01-2011 I Po Santos (BR) SI 13391 SD 23 9 SD 0

BA036 69132 30-01-2011 I Po Santos (BR) SI 19108 SD 16 5 SD 0

BA063 999 31-01-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA065 66289 01-02-2011 I Po Santos (BR) SI 15057 1465 19 4 SD 0

BA066 28592 02-02-2011 I Po Santos (BR) SI 11341 SD 16 11 SD 956

BA067 18327 02-02-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA068 42894 02-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA099 41225 03-02-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA069 51931 03-02-2011 I Po Santos (BR) SI 19004 SD 22 10 SD 0

BA102 1510 04-02-2011 CF CG Montevideo (UR) SI 631 SD 8 1 SD 0

BA070 41889 04-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA071 18335 05-02-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 19 15 SD 751

BA103 52090 05-02-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA104 65483 05-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 17835 SD 19 3 SD 0

BA105 12563 06-02-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA072 85676 06-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA106 21531 07-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 9156 2360 17 6 SD 0

BA073 42885 07-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA074 35835 08-02-2011 I Po Montevideo (UR) SI 13317 SD 22 12 SD 216

101

Page 103: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA075 32968 09-02-2011 I Po Santos (BR) SI 12275 SD 18 9 SD 1186

BA107 40487 09-02-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA076 50963 09-02-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 8 SD 0

BA077 18017 10-02-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 8592 4667 26 9 SD 0

BA078 41225 10-02-2011 I Po Santos (BR) SI 11900 2372 23 6 SD 0

BA079 35835 10-02-2011 I Po Santos (BR) SI 13317 SD 22 10 SD 0

BA110 66399 11-02-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 339

BA080 39906 11-02-2011 I Po Santos (BR) SI 11665 1974 19 5 SD 0

BA111 46734 12-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 16717 5486 25 9 SD 0

BA112 22801 13-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 11048 6473 26 25 SD 0

BA081 69132 13-02-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 6 SD 0

BA084 50963 15-02-2011 I Po Santos (BR) SI 17392 5352 24 11 SD 364

BA083 42110 15-02-2011 I Po Santos (BR) SI 13307 SD 18 6 SD 0

BA115 47541 17-02-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA085 40839 17-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA086 43332 17-02-2011 I Po Santos (BR) SI 12289 SD 27 8 SD 0

BA087 35835 18-02-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 12 SD 358

BA116 66399 19-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14690 SD 19 3 SD 0

BA117 42020 19-02-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA118 25580 20-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 10560 4259 19 16 SD 0

BA090 50963 21-02-2011 I Po Rio de Janeiro (BR) SI 16997 2818 24 8 SD 2279

BA091 69132 21-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA089 18321 22-02-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 20 11 SD 959

BA088 42110 22-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA092 27779 23-02-2011 I Po Santos (BR) SI 11093 5298 16 9 SD 369

BA122 40030 23-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 11655 SD 19 6 SD 0

BA093 50963 23-02-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 9 SD 0

BA082 41899 25-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA094 40807 25-02-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA095 35835 26-02-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 4 SD 667

BA124 42020 26-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 13200 3600 18 8 SD 0

BA096 18327 26-02-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA473 66399 27-02-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14408 1670 18 4 SD 0

BA126 27437 01-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA127 39916 01-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA128 54809 02-03-2011 I Po Santos (BR) SI 16627 SD 18 7 SD 0

BA129 66399 02-03-2011 I Po Santos (BR) SI 14408 SD 18 0 SD 0

BA130 53324 03-03-2011 I Po Santos (BR) SI 18578 SD 17 12 SD 0

BA131 35835 04-03-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 1750 22 12 1750 135

BA132 40839 04-03-2011 I Po Santos (BR) SI 12309 2677 18 7 SD 0

BA135 16803 05-03-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7861 SD 28 27 SD 661

BA133 9957 05-03-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 5072 2558 27 20 SD 606

BA170 42894 05-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA134 21531 05-03-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA171 66289 06-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14699 SD 19 3 SD 0

BA172 22801 07-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA174 1686 08-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA175 39906 08-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA136 69132 08-03-2011 I Po Santos (BR) SI 19108 1200 16 3 SD 0

BA173 36483 09-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 12351 3050 18 9 SD 0

BA137 47855 09-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA177 40487 10-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA138 42382 10-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA139 28592 10-03-2011 I Po Santos (BR) SI 11341 6108 17 12 461 400

BA140 35835 11-03-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 11 SD 0

BA141 42112 11-03-2011 I Po Santos (BR) SI 13307 2456 18 4 SD 0

BA178 66399 12-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 3 SD 369

BA142 37071 14-03-2011 I CG Navegantes (BR) NO SD SD SD SD SD 1083

BA179 9966 14-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA143 54771 14-03-2011 I Po Santos (BR) SI 16627 SD 18 6 SD 0

102

Page 104: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA144 65483 15-03-2011 I Po Santos (BR) SI 17834 SD 19 2 SD 1106

BA145 9611 15-03-2011 I CG Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA146 27971 16-03-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 20 SD 657

BA183 18017 16-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA186 25580 17-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 10560 5764 19 17 SD 150

BA147 50538 17-03-2011 I Po Santos (BR) SI 17181 SD 19 6 SD 0

BA149 35835 18-03-2011 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA148 39906 18-03-2011 I Po Santos (BR) SI 11665 2782 19 8 SD 0

BA150 56738 18-03-2011 I Po Santos (BR) SI 17540 7410 36 13 SD 0

BA151 18335 19-03-2011 I Po Luanda (ANG) NO SD SD SD SD SD 710

BA187 45386 19-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 621

BA152 36772 19-03-2011 I Po Cape Town (SA) SI 11340 SD 24 10 SD 0

BA153 8621 21-03-2011 I P-Q Algeciras (ES) SI 5273 4879 15 13 SD 0

BA154 50963 22-03-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 13 SD 610

BA188 28592 23-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 720

BA155 39906 23-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA200 40542 24-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14837 SD 25 8 SD 125

BA157 18327 24-03-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA156 53208 24-03-2011 I Po Santos (BR) SI 17025 SD 22 17 SD 0

BA158 35835 25-03-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 12 SD 198

BA190 53103 25-03-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA201 65483 26-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 17835 SD 19 5 SD 351

BA159 69132 26-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 220

BA160 69132 27-03-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 4 SD 0

BA202 4944 28-03-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA161 42110 28-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA162 66289 29-03-2011 I Po Santos (BR) SI 14690 SD 19 3 SD 166

BA163 47855 30-03-2011 I Po Santos (BR) SI 14527 SD 19 11 SD 0

BA204 21531 31-03-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 9156 2963 17 8 SD 0

BA165 32161 31-03-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA166 51931 31-03-2011 I Po Santos (BR) SI 19004 SD 22 9 SD 0

BA270 51931 01-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA239 41331 01-04-2011 I Po Santos (BR) SI 13183 SD 18 7 SD 0

BA237 18335 02-04-2011 I Po Luanda (ANG) NO SD SD SD SD SD 846

BA269 66399 02-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 0 SD 0

BA240 38320 03-04-2011 I Po Santos (BR) SI 13249 SD 21 15 SD 0

BA236 66399 04-04-2011 I Po Navegantes (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA234 50963 05-04-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 6 SD 846

BA235 42110 05-04-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA233 32901 07-04-2011 I Po Santos (BR) SI 14266 SD 26 10 SD 565

BA264 1686 07-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA266 40487 07-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA229 35835 08-04-2011 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA228 18017 08-04-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA230 40306 08-04-2011 I Po Santos (BR) SI 11131 SD 19 11 SD 0

BA231 36483 08-04-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA232 41225 08-04-2011 I Po Santos (BR) SI 10980 3088 26 6 SD 0

BA263 66399 09-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14690 2806 19 5 SD 390

BA227 85876 09-04-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA226 85676 10-04-2011 I Po Santos (BR) SI 32029 SD 27 10 SD 0

BA261 9966 11-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA224 50963 12-04-2011 I Po Santos (BR) SI 17392 4392 24 9 SD 1236

BA255 27779 13-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 1563

BA256 40741 13-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 11358 SD 22 7 SD 0

BA223 39906 13-04-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA225 16803 14-04-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7861 SD 28 28 SD 957

BA222 43332 14-04-2011 I Po Santos (BR) SI 12289 SD 27 11 SD 268

BA254 4944 14-04-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA221 35835 15-04-2011 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA220 42609 15-04-2011 I Po Santos (BR) SI 13391 SD 23 8 SD 0

103

Page 105: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA252 66399 16-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14408 970 18 4 420 844

BA253 38320 16-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 13248 SD 21 6 SD 0

BA219 69132 17-04-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 6 SD 688

BA251 25580 17-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA218 66399 18-04-2011 I Po Navegantes (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA215 27437 19-04-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 11 SD 1089

BA216 50963 19-04-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 4895 24 9 SD 428

BA217 39906 19-04-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA214 40807 21-04-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA246 42894 22-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 13333 SD 21 14 SD 0

BA206 35835 22-04-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 1350 22 15 1350 0

BA213 40952 22-04-2011 I Po Santos (BR) SI 12336 SD 18 6 SD 0

BA244 42020 23-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA245 66289 23-04-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA212 18327 23-04-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA209 69132 24-04-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA210 18335 25-04-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 19 15 SD 1111

BA242 41225 28-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 12205 SD 23 11 SD 0

BA211 35835 28-04-2011 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA207 39906 29-04-2011 I Po Santos (BR) SI 11665 SD 19 5 SD 0

BA241 66399 30-04-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 2 SD 569

BA208 21531 30-04-2011 I Po San Francisco (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA205 46734 30-04-2011 I Po Santos (BR) SI 16717 5466 25 9 SD 0

BA311 66399 03-05-2011 I Po Santos (BR) SI 14408 SD 18 2 SD 448

BA312 66332 03-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA310 27971 04-05-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 13 SD 661

BA334 9966 04-05-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA333 40487 05-05-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA309 42382 05-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA308 46444 06-05-2011 I Po Santos (BR) SI 18544 4562 22 10 SD 304

BA307 35835 06-05-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 8 SD 0

BA306 18017 06-05-2011 I Po Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA331 45386 07-05-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 16997 3706 24 14 SD 867

BA305 52090 07-05-2011 I CG Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA304 69132 08-05-2011 I Po Santos (BR) SI 18642 SD 16 10 SD 1104

BA302 65483 10-05-2011 I Po Santos (BR) SI 17834 SD 19 2 SD 857

BA303 42110 10-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA300 28592 11-05-2011 I Po Santos (BR) SI 11341 SD 16 10 SD 703

BA301 51925 11-05-2011 I CG Rio Grande (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA299 54881 12-05-2011 I Po Santos (BR) SI SD SD SD SD SD 1082

BA298 41889 12-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA296 35835 13-05-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 12 SD 437

BA323 25580 13-05-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA297 47541 13-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA295 42020 14-05-2011 I Po Santos (BR) SI 13199 4878 18 8 SD 0

BA294 18335 15-05-2011 I Po Luanda (ANG) NO SD SD SD SD SD 1210

BA322 65483 15-05-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 17835 SD 19 2 SD 0

BA293 69132 15-05-2011 I Po Santos (BR) SI 19108 2900 16 6 SD 0

BA292 50963 17-05-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 SD 24 13 SD 1662

BA291 42110 17-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA289 32161 18-05-2011 I Po Santos (BR) SI 14540 SD 28 11 SD 886

BA290 40030 18-05-2011 I Po Santos (BR) SI 11655 SD 19 11 SD 252

BA288 53208 19-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 263

BA318 66399 20-05-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14409 SD 18 0 SD 821

BA287 35835 20-05-2011 I Po Paranagua (BR) SI SD SD 22 8 SD 415

BA286 43075 20-05-2011 I Pe Salvador (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA285 28554 20-05-2011 I Po San Francisco (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA284 44234 20-05-2011 I CG Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA317 42020 21-05-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 13200 6354 18 9 SD 0

BA283 18327 22-05-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 7857 SD 19 11 SD 0

104

Page 106: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA282 66289 23-05-2011 I Po Santos (BR) SI 14690 800 19 5 800 0

BA316 9957 24-05-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 5072 3162 27 18 SD 0

BA280 39916 24-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA279 32901 25-05-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 1272

BA278 42894 25-05-2011 I Po Santos (BR) SI 13333 SD 21 12 SD 0

BA277 40108 26-05-2011 I Po Santos (BR) SI 11939 SD 18 8 SD 0

BA315 66399 27-05-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14690 2510 19 5 SD 211

BA275 35835 27-05-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 6 SD 325

BA314 1481 27-05-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA274 42112 27-05-2011 I Po Santos (BR) SI 13307 3992 18 6 SD 0

BA276 49375 27-05-2011 I Po Santos (BR) SI 14294 5606 24 13 SD 0

BA273 69132 29-05-2011 I Po Santos (BR) SI 19108 2246 16 5 SD 0

BA281 16803 30-05-2011 I Po Point Noire (CO) SI 7861 2861 28 26 1487 1056

BA272 65483 31-05-2011 I Po Santos (BR) SI 17834 1670 19 2 SD 144

BA271 39906 31-05-2011 I Po Santos (BR) SI 11665 3308 19 8 SD 0

BA337 40487 01-06-2011 I Po Santos (BR) SI 12869 SD 19 2 SD 113

BA338 27779 01-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11093 3590 16 7 SD 1129

BA336 41225 02-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11900 4330 23 6 SD 883

BA345 18017 02-06-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 8592 SD 26 17 SD 0

BA344 35835 03-06-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 9 SD 0

BA342 39906 03-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11665 2352 19 8 SD 0

BA343 66399 03-06-2011 I Po Santos (BR) SI 14408 950 18 3 SD 0

BA383 36483 05-06-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 12351 2265 18 6 SD 0

BA341 18335 06-06-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7865 SD 19 17 SD 871

BA385 4944 06-06-2011 CF CG Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA340 85676 06-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA339 50963 07-06-2011 I Po Santos (BR) SI 17392 7666 24 11 SD 0

BA347 59307 07-06-2011 I Po Santos (BR) SI 20935 2510 29 9 SD 0

BA346 27437 08-06-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 8 SD 799

BA351 40542 08-06-2011 I Po Santos (BR) SI 14837 SD 25 8 SD 0

BA350 35835 09-06-2011 I Po Paranagua (BR) NO SD SD SD SD SD 793

BA386 25580 09-06-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA349 43332 09-06-2011 I Po Santos (BR) SI 12289 2895 27 14 2895 171

BA388 66289 12-06-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 14699 SD 19 4 SD 275

BA356 50963 14-06-2011 I Po Santos (BR) SI 16997 3570 24 7 SD 164

BA348 88237 14-06-2011 I Po Santos (BR) SI 34695 SD 27 6 SD 0

BA355 39906 14-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11665 2490 19 4 SD 0

BA357 39906 14-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA360 35835 16-06-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 4 SD 548

BA354 18017 16-06-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 8592 SD 26 12 SD 115

BA353 28592 16-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11341 3783 17 7 SD 1151

BA358 41331 16-06-2011 I Po Santos (BR) SI 13183 SD 18 9 SD 186

BA352 40807 16-06-2011 I Po Santos (BR) SI 12447 SD 18 9 SD 0

BA390 9957 17-06-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 5072 3200 27 18 SD 0

BA359 36772 17-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11340 4002 24 8 SD 0

BA361 69132 18-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 458

BA362 66399 18-06-2011 I Po Santos (BR) SI 14409 SD 18 6 SD 0

BA391 36483 19-06-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA365 47855 20-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA392 9966 21-06-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 5200 SD 27 24 SD 0

BA367 65483 21-06-2011 I Po Santos (BR) SI 17835 SD 19 6 SD 0

BA368 88237 21-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA366 27971 22-06-2011 I Po Santos (BR) SI 10353 SD 23 14 SD 923

BA394 42110 22-06-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA369 21531 22-06-2011 I Po San Francisco (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA363 53324 23-06-2011 I Po Santos (BR) SI 18578 SD 17 9 SD 212

BA364 35835 23-06-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13650 SD 22 10 SD 0

BA371 46444 23-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA373 40487 23-06-2011 I Po Santos (BR) SI 12869 SD 19 5 SD 0

BA395 45386 24-06-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 16997 2112 24 4 SD 228

105

Page 107: Evaluación del riesgo de introducción de especies invasoras en agua de … · 2018-07-13 · Elevar el centro de gravedad es ventajoso ya que disminuye la llamada obra viva del

Apéndice 14 (cont.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

BA370 18335 27-06-2011 I Po Luanda (ANG) SI 7866 4204 19 10 SD 1068

BA397 38320 27-06-2011 CF Po Montevideo (UR) SI 13248 SD 21 6 SD 0

BA374 66399 28-06-2011 I Po Santos (BR) SI 14408 1400 18 2 SD 1302

BA372 85876 28-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA377 28592 29-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11341 SD 16 9 SD 709

BA400 1686 29-06-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA376 42110 29-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 0

BA378 35835 30-06-2011 I Po Paranagua (BR) SI 13317 SD 22 7 SD 992

BA375 42382 30-06-2011 I Po Santos (BR) NO SD SD SD SD SD 755

BA403 1000 30-06-2011 CF Po Montevideo (UR) NO SD SD SD SD SD 0

BA380 18017 30-06-2011 I Po Rio Grande (BR) SI 8592 SD 26 17 SD 0

BA379 40741 30-06-2011 I Po Santos (BR) SI 11357 SD 22 7 SD 0

BA381 42609 30-06-2011 I Po Santos (BR) SI 13391 SD 23 11 SD 0

106