66
Proyecto CIVIS Evaluación externa 1 EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS FASE I INFORME FINAL Elaboración: Colectivo Ioé, S.A. Para MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES DEL SURESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA Julio de 2003 Colectivo Ioé C/ Luna, 11-1º dcha 28004 Madrid Tf: 91.531.01.23 Fax: 91.532.96.62 [email protected] www.nodo50.org/ioe

EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 1

EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS – FASE I

INFORME FINAL

Elaboración: Colectivo Ioé, S.A.

Para MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES DEL SURESTE

DE LA REGIÓN DE MURCIA

Julio de 2003

Colectivo Ioé C/ Luna, 11-1º dcha

28004 Madrid Tf: 91.531.01.23

Fax: 91.532.96.62 [email protected]

www.nodo50.org/ioe

Page 2: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 2

CONTENIDO

Página

O. PRESENTACIÓN

1. ANTECENDENTES DEL PROYECTO

1.1. La convocatoria de la Comisión Europea

1.2. Antecedentes del proyecto CIVIS

1.3. Los socios trasnacionales de CIVIS

1.4. Cronología de actividades previa a la incorporación de la evaluación

Externa

2. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y CALENDARIO DE LA FASE I

DEL PROYECTO CIVIS

2.1. Los objetivos

2.2. La metodología del trabajo

2.3. Tres bloques temáticos

2.4. El calendario de trabajo

2.5. Comentario general

3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

BARRIOS DEGRADADOS)

3.1. Primer encuentro de la red española (La Unión, 24 de febrero de 2003)

3.2. Primer encuentro transnacional (Roma, 7 y 8 de marzo de 2003)

4. BLOQUE II (COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

PÚBLICAS)

4.1. Segundo encuentro de la red española (Torrepacheco, 17 de marzo de

2003)

5. BLOQUE III. INFRAVIVIENDA EN ZONAS RURALES

5.1. Tercer encuentro de la red española (Fuente Álamo, 8 de marzo, 2003)

5.2. Tercer encuentro transnacional (París, 23 y 24 de mayo, 2003)

6. ELABORACIÓN DEL PROYECTO PARA LA FASE II

6.1. Los términos de la convocatoria

6.2. Elaboración del Proyecto. La red de socios de CIVIS II

6.3. Valoración

7. JORNADAS TÉCNICAS (TORREPACHECO)

7.1. Objetivos y contenido de las jornadas

7.2. Desarrollo y resultados

7.3. Valoración de las Jornadas

8. VALORACIÓN SINTÉTICA DEL PROYECTO CIVIS

8.1. Logros alcanzados

8.2. Retos a superar

3

5

5

6

7

9

11

12

13

15

15

17

19

19

24

31

31

42

42

45

51

52

54

56

58

58

61

63

64

64

65

Page 3: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 3

0. PRESENTACIÓN

Con fecha de 29 de noviembre de 2002 se notificó a la Mancomunidad de

Servicios Sociales del Sureste (Murcia) la concesión de una subvención para el Proyecto

“CIVIS” por parte de la Comisión Europea, Dirección General de Trabajo y Asuntos

Sociales, convocatoria de subvenciones VP/2002/010, de proyectos de cooperación e

intercambio transnacional para combatir la exclusión social (Línea presupuestaria B3-

4105). Posteriormente, el día 13 de enero, se registró el contrato firmado entre ambas

entidades.

Una parte de dicho proyecto lo constituye la evaluación externa, que fue adjudicada

a Colectivo Ioé, S.A., a partir del proyecto de trabajo y presupuesto oportunamente

presentados.

El trabajo de evaluación se basó, en primer lugar, en un trabajo de observación

participante, a través de la presencia del evaluador en todos los encuentros de trabajo de los

socios trasnacionales (cuatro) y de los miembros de la red española (tres). Además, se

dispuso de todo el material escrito producido por CIVIS, tanto los informes de trabajo

como las comunicaciones escritas entre los socios. También se realizaron contactos y

entrevistas informales con cada uno de los socios en los distintos encuentros. Por último,

se remitió un cuestionario de evaluación a cada uno de los mismos y se discutieron

colectivamente sus resultados en la última reunión de trabajo.

Tal como se estipula en el contrato de servicios, la entidad consultora se

comprometía a entregar tres informes. Los dos primeros, entendidos como avances

provisionales, se entregarían al finalizar los dos primeros bloques de trabajo previstos, con

el fin de aportar elementos de reflexión que pudieran ser de utilidad para la marcha del

proyecto. La entrega de los mismos se realizó en los meses de mayo y junio de 2003. El

tercero, referido al conjunto del Proyecto CIVIS es el que aquí presentamos.

Page 4: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 4

Su contenido incluye una presentación general de CIVIS y de sus integrantes, a la

que sigue la descripción y evaluación de los trabajos realizados en cada uno de los tres

bloques temáticos en que se dividió la actividad cumplimentada hasta la fecha.

Posteriormente se incluye la valoración del trabajo de elaboración de un proyecto para la

Fase II de CIVIS, el desarrollo de las Jornadas técnicas y un resumen de la evaluación

externa.

Finalmente, queremos agradecer a los responsables del proyecto la colaboración

que han facilitado en todo momento a la evaluación externa, así como el clima de

confianza y respeto a la autonomía de trabajo a lo largo de todo el desarrollo de CIVIS I.

COLECTIVO IOÉ, julio de 2003.

Page 5: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 5

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Este capítulo pretende situar el proyecto CIVIS, motivo del informe de

evaluación, en su contexto. Para ello, haremos una breve referencia a las siguientes

cuestiones: las características de la convocatoria de la Comisión Europea, fuente de

financiación del mismo; los antecedentes del proyecto, a través de experiencias

anteriores de la mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste (Murcia-España), líder

del proyecto, en otros programas europeos;

1.1. La convocatoria de la Comisión Europea

El proyecto CIVIS surgió como respuesta a una convocatoria de la Dirección

General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea, referida al área de

protección e integración social. Se trataba de un programa de intercambio trasnacional,

inscrito en el “Programa de acción comunitario para luchar contra la exclusión social

2002-2006”. Este programa tiene como objetivo “fomentar la cooperación entre los

estados miembros en la lucha contra la exclusión social”. Uno de sus capítulos tiene

como objetivo promover y apoyar la organización de intercambios y fomentar el

aprendizaje mutuo entre Estados miembros. En dicho contexto se estableció una

convocatoria de propuestas (VP/2002/010) relativas a programas de intercambio

trasnacional.

La convocatoria oficial de la Comisión Europea estipulaba que los proyectos se

estructurarían en dos Fases. La primera de ellas tendría una duración de nueve meses

(comprendidos entre noviembre de 2002 y julio de 2003) y pretendía sentar las bases de

una cooperación transnacional que permitiera, por un lado, elaborar conjuntamente el

programa de Trabajo de la Fase II y, por otro, obtener unos resultados concretos de la

acción. A la realización de la Fase II podrían optar todos los proyectos aprobados en la

Fase I, aunque la Comisión preveía que sólo obtendrían financiación en torno a la mitad

de los candidatos.

Page 6: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 6

Las temáticas que podían abordar los proyectos presentados podían estar

dedicadas a cualquiera de los aspectos relacionados con la pobreza o la exclusión social

acordados en el Consejo Europeo de Niza, aunque se daba prioridad a las cuestiones

incluidas en los Planes Nacionales de lucha contra la pobreza y la exclusión social, y en

el “Informe conjunto sobre la integración social” de la Comisión y el Consejo Europeo.

Podían optar a las ayudas entidades de carácter público o privado que actúan

contra la exclusión, aunque se daba prioridad a las propuestas en las que participaran

activamente las administraciones (nacionales, regionales o locales) de los Estados

miembros. Las propuestas debían contar con socios en al menos tres de los estados

miembros de la Unión Europea. La fecha de presentación de propuestas se cerraba el 5

de julio de 2002.

1.2. Antecedentes del proyecto CIVIS

El Proyecto CIVIS fue impulsado y liderado desde la Mancomunidad de Servicios

Sociales del Sureste (MSSS), entidad constituida por tres administraciones locales

(Torrepacheco, Fuente Álamo y La Unión) situadas en la Región de Murcia, en España.

Por ello, interesa reseñar sucintamente la participación de esta entidad en otros

proyectos europeos, que son antecedente –tanto en la temática como en contactos con

algunos de los socios- de CIVIS.

Entre los últimos meses de 1999 y todo el año 2000, la MSSS lideró el Proyecto

ATRIO, uno de los “proyectos piloto de integración pluricultural” financiados por la

Dirección General V de la Comisión Europea. La temática del mismo fue la vivienda

destinada a colectivos desfavorecidos. Además de la propia Mancomunidad, ATRIO

contó con la participación de otros dos socios españoles (asociaciones Columbrares y

Probens), uno italiano (Daemetra), dos franceses (Union d’Economie Sociale Pierre

d’Anglé y CRFA-UFCV) y uno alemán (Arbeit und Bildung e.V.).

Durante 2001, la MSSS se integró en el proyecto “Un mondo a casa mia”, liderado

desde Roma por la Asociación de Solidaridad con América Latina (ASAL). El interés

de este proyecto se focalizaba en el alojamiento de la población inmigrante. La

Page 7: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 7

invitación a la MSSS para integrarse en este proyecto se produjo a raíz de la difusión de

la experiencia previa de ATRIO. En este caso, junto a varios socios italianos (ASAL,

Lunaria, ICS y “La Casa”), volvieron a coincidir el socio francés (CRFA-UFCV) y el

español (Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste) y un nuevo partenaire

alemán (asociación Ludwik Frank).

Por tanto, a finales de 2001 la MSSS contaba, por un lado, con una experiencia

de trabajo y conocimientos en la temática de la vivienda y alojamiento de poblaciones

desfavorecidas (especialmente inmigrantes no comunitarios) y, por otro, con una red de

contactos con partenaires europeos establecida a través de experiencias de trabajo en

común.

La problemática del alojamiento de inmigrantes es una de los signos más

destacados de la realidad social en la zona de trabajo de la MSSS. De ahí su interés en

profundizar en el análisis de la situación y avanzar en la implementación de medidas

correctoras, que potencien la inclusión social de los sectores afectados. Por ello, ante la

convocatoria VP/2002/010, de mediados de 2002, se decidió presentar un nuevo

proyecto de intercambio trasnacional. Aunque la descripción detallada de CIVIS se hará

en el próximo capítulo, conviene adelantar aquí que su eje se centra en potenciar “la

inclusión social de dos colectivos socialmente desfavorecidos (inmigrados y minorías

étnicas nacionales, especialmente el pueblo gitano) a través de la mejora en las

condiciones de alojamiento”. Aunque con nuevos acentos, la problemática representaba

una continuidad con los dos proyectos anteriormente mencionados. En buena lógica,

también parecía importante prolongar las experiencias de trabajo establecidas con los

socios de dichos proyectos.

1.3. Los socios trasnacionales de CIVIS

En principio, la estrategia de la MSSS se dirigió a formar una red de socios formada

por algunos de los participantes de ATRIO y “Un mondo a casa mia”. Por tanto, se

establecieron contactos iniciales con los partenaires en Francia, Italia y Alemania. Tras

ellos, se comprobó la buena disposición de la mayoría de los contactados, pero también

la no disponibilidad de algunos; además, algunas de las personas con las que se había

Page 8: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 8

trabajado en otros proyectos estaban actualmente integradas en otras organizaciones.

Finalmente, los socios que apoyaron y se integraron en la propuesta de CIVIS fueron las

siguientes entidades:

FRANCIA:

- Centre Européen pour le Développement de l’Emploi et de la Formation

(CEDEF).

El responsable del CEDEF para el proyecto CIVIS había colaborado anteriormente con

la MSSS integrado en CRFA-UFCV.

Para el trabajo en CIVIS, CEDEF contó con la colaboración del Observatorio

TERRITORIA (Observatorio Nacional de la Innovación Pública), cuya misión es

detectar y difundir las realizaciones ejemplares en todos los ámbitos de la gestión local.

ITALIA:

- Asociación de Solidaridad con América Latina (ASAL), organización no

gubernamental, de cooperación al desarrollo y solidaridad con los inmigrantes, con sede

en Roma.

La relación con la MSSS se estableció a partir del proyecto “Un mondo a casa mia”.

- Asociación PROGETTO, asociación sin fines de lucro, especializada en formación

profesional, con sedes en varias regiones italianas. La participación directa en CIVIS

corrió a cargo de la sede central, en Mantova. Esta asociación tiene estrechos vínculos

con Daemetra, que participó como socio de la MSS en el proyecto ATRIO.

ALEMANIA:

- Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo (CFMA) de los emigrantes

españoles. Entidad en la que se federan alrededor de 50 asociaciones de emigrantes en

todo el territorio alemán.

Aunque con la CFMA no se había colaborado en anteriores proyectos europeos, sí

existían contactos producidos en actividades a favor de la integración de migrantes. Su

participación en CIVIS resultaba de particular interés, dado su carácter de entidad

representativa de uno de los sectores de población concernidos.

ESPAÑA:

Page 9: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 9

- Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste (MSS) de la Región de Murcia.

Entidad de la administración local (municipal) que gestiona los servicios sociales en tres

municipios de la región.

Por tanto, los socios que se hacían cargo del proyecto representaban una

variedad importante de sectores: una administración local (MSSS), una asociación de

inmigrantes (CFMA), dos entidades especializadas en la gestión de proyectos europeos

(CEDEF y Progetto) y una entidad de solidaridad con inmigrantes (ASAL).

1.4. Cronología de actividades previa a la incorporación de la evaluación externa

En el resto del informe se desarrollará una descripción detallada y la evaluación de

las actividades realizadas en CIVIS, a partir de la incorporación de la evaluación externa

a los trabajos conjuntos de los socios trasnacionales y los de la red nacional española

(desde finales de enero de 2003). Aquí vamos a reseñar brevemente el calendario de

actividades previas, desde el momento de la elaboración del proyecto, a mediados de

2003.

- Junio de 2002: elaboración del proyecto por parte de la MSSS, contacto con

socios europeos de CIVIS y miembros españoles de la red nacional, presentación

del proyecto ante la Comisión Europea.

- 1 de noviembre de 2002: fecha de puesta en marcha teórica del proyecto,

independientemente de su aprobación por la C.E., según lo estipulado por esta

misma en el pliego de convocatoria.

- 29 de noviembre de 2002: recepción en la MSSS de la resolución con la

aprobación del proyecto.

- Diciembre de 2003: contacto con los socios para comunicarles la aprobación.

Tareas de elaboración de los modelos de recogida de información y para la

elaboración de informes, por parte de la MSSS.

Page 10: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 10

- 13 de enero de 2003: firma del convenio-contrato entre la MSSS y la Comisión

Europea.

- 14 de enero de 2003: convocatoria de la MSSS para contratar la evaluación

externa del proyecto.

- 21 de enero de 2003: carta de la MSSS recordando la metodología y el calendario

a desarrollar, para la puesta en marcha efectiva de los trabajos. Esta fecha `puede

considerarse la de puesta en marcha efectiva del trabajo trasnacional.

- 29 de enero de 2003: Reunión preliminar de los promotores de proyectos

financiados con responsables de la C.E., en Bruselas, a la que asiste la MSSS. Los

objetivos principales de la reunión fueron: presentación del contexto político y de

los objetivos del programa de intercambios internacionales; la explicitación de los

criterios de selección de proyectos para la Fase II; y varias cuestiones

administrativas y financieras.

- 10 de febrero de 2003: firma del contrato de evaluación externa entre la MSSS y

Colectivo Ioé.

Page 11: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 11

2. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y CALENDARIO DE LA FASE I

DEL PROYECTO CIVIS

La problemática que se propuso abordar el Proyecto CIVIS fue la inclusión

social de dos colectivos socialmente desfavorecidos (inmigrados y minorías étnicas

nacionales, especialmente el pueblo gitano) a través de la mejora en las condiciones de

alojamiento. Se partía del supuesto de que la vivienda es un factor básico de integración

y de que ambos colectivos tienen en común dificultades de acceso a una vivienda

normalizada.

“El proyecto CIVIS plantea la necesidad de combatir la pobreza mediante el

desarrollo de estrategias locales que den respuestas coordinadas y multidimensionales al

problema de la exclusión social de inmigrados y minorías étnicas y nacionales.

Fundamentalmente se centrará en la problemática del acceso a la vivienda como factor

de integración (…) Todos los grupos excluidos experimentan algún grado de

infravivienda o chabolismo, dificultades para el acceso a un alojamiento digno y riesgo

para su mantenimiento por impago de hipotecas o rentas. Para lograr la inclusión social

se parte de la necesidad de programas de actuación integrales: recuperación urbanística,

desalojos y realojamientos, formación, empleo, eliminación de barreras, fomento del

asociacionismo, actividades de ocio y tiempo libre, etc. Será precisa la participación

activa de los colectivos afectados y la sensibilización de toda la sociedad”. (Formulario

de solicitud. Parte III: Descripción y justificación de la propuesta, pág. 1-2).

En cuanto a la estrategia de trabajo “...se destaca especialmente el enfoque

multisectorial. En este sentido, dado que los recursos del Proyecto son limitados y se

precisa una movilización importante de agentes sociales, se plantea una coordinación a

dos niveles. Un primer nivel, en cada uno de los países participantes, en los que cada

entidad que participa en el proyecto será portavoz y coordinará la colaboración de

agentes sociales de distinto tipo (…). El segundo nivel se da entre los socios

directamente implicados en la ejecución del Proyecto, que recogerán las propuestas y

aportaciones de las entidades a las que coordinan. (…) Ello se inscribe en la acción

comunitaria destinada a organizar el intercambio de información y de las mejores

Page 12: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 12

prácticas acerca de las políticas en vigor y promover el aprendizaje mutuo en el

contexto de los Planes Nacionales de Acción…” (ídem, pág. 2).

Por otra parte, se insiste en que se tendrá en cuenta “la perspectiva de género y la

participación activa de los colectivos afectados en el diseño de las políticas de

inclusión” (ídem, pág. 3).

2.1. Los objetivos

Los objetivos propuestos para la Fase I fueron:

1. Crear una red estable de trabajo transnacional para intercambio de experiencias

en relación con “planes integrales para la mejora de las condiciones de

alojamiento”. Se trataba de promover el desarrollo de un partenariado

transnacional multisectorial que sentara las bases para una cooperación e

intercambio a largo plazo.

2. Consolidar redes de trabajo de ámbito local, regional o nacional, también de

carácter multisectorial, entre diferentes agentes sociales que intervienen, directa

o indirectamente en la problemática del acceso a la vivienda.

3. Analizar las experiencias previas y conocimientos existentes en cuanto al

objetivo general del Proyecto. Se trataba de profundizar en las líneas avanzadas

por proyectos anteriores y no partir de cero en cuanto al análisis de la situación

de partida. Para ello se proponía recopilar los conocimientos existentes y el

desarrollo de políticas en relación con las estrategias de inclusión social de

minorías a través de actuaciones urbanísticas.

4. Idear nuevas prácticas y métodos para combatir la discriminación en el acceso a

la vivienda de los colectivos diana del Proyecto.

5. Sensibilizar a la opinión pública en relación con la problemática que aborda

CIVIS.

6. Elaborar un programa de trabajo de dos años, para ser desarrollado durante la

Fase II del Proyecto (en caso de obtener la aprobación de la Comisión Europea).

Difundir los resultados de la acción mediante la publicación de la

documentación generada nacional e internacional.

7. Divulgar la existencia de las Instituciones Europeas.

Page 13: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 13

La elección de dichos objetivos obedeció a los siguientes motivos:

- la problemática de vivienda existente en las zonas de intervención de los socios

del proyecto;

- la intención de dar continuidad a otros proyectos en materia de vivienda

financiados anteriormente por la Comisión Europea, en los que participaron

algunos de los socios de CIVIS;

- requisitos expresamente establecidos en la convocatoria de este programa de

intercambio internacional.

2.2. La metodología de trabajo

Tal como se planteaba en el proyecto original, aprobado por la Comisión

Europea, el método de trabajo propuesto se estructura alrededor de tres grandes ejes: las

redes nacionales de trabajo (en cada uno de los países participantes), la red de socios

trasnacionales, y unas jornadas técnicas finales, además de un trabajo permanente de

discusión y elaboración de líneas de trabajo para realizar en la fase II del Proyecto.

1) Constitución de las Asociaciones nacionales, de carácter multisectorial, entre

diferentes agentes sociales que intervienen, directa o indirectamente en la problemática

del acceso a la vivienda. Uno de los objetivos de la Comisión Europea es que las

conclusiones alcanzadas a lo largo de proyecto sean incorporadas a las políticas

generales de los Estados miembro. Por ello resulta de especial relevancia la calidad de

los socios que integran la asociación en cada país. Además, es fundamental la

participación de los colectivos diana del proyecto: inmigrantes y minorías étnicas

nacionales.

La metodología de trabajo en cada uno de los países quedó abierta al criterio de

cada uno de los socios trasnacionales de CIVIS, en función de la composición específica

y las posibilidades de trabajo que se establecieran. En todo caso, desde la coordinación

del proyecto se proponía como criterio orientativo que cada Asociación Nacional se

Page 14: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 14

reuniera al menos tres veces a lo largo de la Fase I, coincidiendo con el tratamiento de

cada uno de los tres bloques temáticos a desarrollar (ver más adelante).

2) Tres reuniones de coordinación y planificación transnacional a celebrar,

respectivamente, en Italia (Roma), Alemania (Colonia) y Francia (París). El trabajo en

cada una de ellas consistiría en la puesta en común del trabajo realizado previamente en

las asociaciones nacionales. El orden del día de cada encuentro se consensuaría entre la

Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste y el socio del país donde se celebrara

el encuentro. En todo caso, se preveía una estructura básica común, caracterizada por

los siguientes puntos:

* Puesta en común, con miembros de la Asociación nacional del país anfitrión,

de las conclusiones obtenidas en cada reunión nacional para el bloque temático

en cuestión.

* Reunión interna para clarificación y resolución de cuestiones metodológicas,

de logística, presupuestos, etc. de CIVIS.

* Preparación de la Fase II de CIVIS.

* Visita sobre el terreno a experiencias relacionadas con los objetivos del

proyecto CIVIS.

Posteriormente a cada encuentro trasnacional, los socios de cada uno de los

países debían redactar un informe –en un plazo aproximado de un mes- referido al

bloque temático que se hubiera tratado en el mismo.

3) Jornadas Técnicas Transnacionales a celebrar en Torre-Pacheco (Murcia) al final del

proyecto, con los siguientes objetivos: por un lado, poner en común los resultados

alcanzados compartiéndolos con técnicos de otras instituciones y organizaciones

sociales; por otro, validar las conclusiones contrastándolas con las experiencias de

dichos agentes.

4) Elaboración de un Proyecto para la Fase II: dicho proyecto es uno de los resultados

esperados de la Fase I. Aunque en teoría debía estar elaborado una vez concluida la Fase

I (julio de 2003), se consideró necesario adelantar el trabajo ante las perspectivas de que

la Comisión Europea adelantara la convocatoria de ayudas. Se trataba de ir

Page 15: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 15

incorporando aportaciones en cada una de las reuniones trasnacionales, con el fin de

poder acordar las líneas básicas en la tercera reunión (Paris, mayo de 2003) y proceder

posteriormente a su redacción y correcciones mediante el intercambio de borradores.

2.3. Tres bloques temáticos

Los objetivos propuestos y la metodología diseñada se concretaban en el trabajo

a través de tres bloques temáticos, que serían abordados sucesivamente, tanto por las

redes nacionales –en primer lugar- como por los socios trasnacionales –a continuación.

Las tres cuestiones a abordar eran las siguientes:

1. Planes Integrales para la mejora de barrios degradados y zonas de

transformación social.

2. Mecanismos de cooperación entre las diferentes administraciones públicas:

Servicios Sociales y Servicios de Promoción de Vivienda.

3. Programas de Mejora de la Vivienda Social en el entorno rural y erradicación de

núcleos chabolistas, sensibilización de la población.

Dichos temas surgieron de la experiencia previa de los impulsores del Proyecto

CIVIS. Aunque su referencia inmediata es la situación que se vive en la Región de

Murcia (España), en los contactos previos con los socios trasnacionales se consideró

que tales asuntos resultaban de interés en los distintos países, en los que podrían

encontrarse situaciones y experiencias diversas, que aportarían un enriquecimiento al

abordaje del los objetivos generales del proyecto.

2.4. El calendario de trabajo

En coherencia con la metodología de trabajo y la organización en torno a los tres

bloques temáticos, se estableció un calendario de trabajo organizado en torno a cinco

momentos sucesivos.

Page 16: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 16

El primero de ellos incluía el trabajo previo al lanzamiento de las actividades,

tales como formalización del compromiso de los distintos socios, elaboración de

materiales por parte de la Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste, la puesta en

marcha de las redes nacionales en cada uno de los países y la contratación de una

agencia de evaluación externa.

Los tres momentos siguientes correspondían al trabajo a desarrollar en torno a

cada uno de los tres bloques temáticos, y se estructuraban de manera similar: envío de

modelos de recogida de información, trabajo previo de cada miembro de las redes

nacionales, reunión nacional, reunión trasnacional y posterior elaboración de un informe

escrito en cada uno de los países socios. A cada una de estas etapas se adjudicó un plazo

de tiempo entre mes y medio y dos meses.

El quinto momento previsto fue la celebración de las Jornadas Técnicas, en las

que se incluía su preparación, convocatoria, realización y publicación posterior de

materiales.

Por su parte, la evaluación externa se comprometió a elaborar, además de un

informe final conjunto, dos breves informes intermedios –al finalizar los trabajos de los

Bloques I y II, con el fin de aportar algunos elementos de reflexión que pudieran ser

aprovechados por los socios durante la marcha del proceso.

El siguiente fue el calendario aprobado, tras la pertinente consulta con los socios

trasnacionales:

Page 17: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 17

Mes Lugar Actividad

Diciembre 02-Enero 03 Torre-Pacheco Comunicación a los socios de la aprobación del

Proyecto. Elaboración de protocolos de recogida de

información, modelos de informes y formularios

administrativos. Contratación de evaluación externa.

Constitución de redes nacionales (en cada país)

Del 10 al 15 de febrero Localidad de cada

socio

Reunión con las entidades nacionales en cada país,

asociadas a CIVIS para tratar el primer bloque temático

7 y 8 de de marzo Italia (Roma) Encuentro transnacional

14 de marzo Localidad de cada socio

Remisión del Informe relativo al primer bloque temático

1º Informe Evaluación externa

Del 17 al 21 de marzo Localidad de cada

socio

Reunión con las entidades nacionales en cada país,

asociadas a CIVIS para tratar el segundo bloque temático

4 y 5 de abril Alemania Encuentro transnacional

25 de abril Localidad de cada socio

Remisión del Informe relativo al segundo bloque temático

2º Informe Evaluación externa

Del 5 al 9 de mayo Localidad de cada socio

Reunión con las entidades nacionales en cada país, asociadas a CIVIS para tratar el tercer bloque

temático

23 y 24 de mayo Francia (Paris) Encuentro transnacional

13 de junio Localidad de cada

socio

Remisión del Informe relativo al tercer bloque

temático

27 y 28 de junio España Jornadas Europeas de trabajo.

Del 1 al 31 de julio Localidad de cada

socio

Propuesta de trabajo para la Fase II

Informe final de evaluación externa

2.5. Comentario general

Desde la perspectiva de la evaluación externa parecía evidente que estábamos

ante un plan de trabajo ambicioso, que combinaba los siguientes elementos:

- Tiempo disponible limitado: aunque la entidad líder de CIVIS comenzó a

trabajar al tener confirmación de la concesión por parte de la C.E., el trabajo

Page 18: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 18

conjunto con los socios se puso en marcha efectivamente desde enero de 2003,

lo que redujo el plazo efectivo a seis meses.

- Importante carga de trabajo: puesto que se trataba de poner en marcha una red

plurisectorial de intercambio, a la vez que se elaboraban de forma común tres

informes sucesivos, se planificaban unas jornadas técnicas y, paralelamente, se

elaboraba un proyecto para la Fase II.

Por ello, se hacía necesario un importante trabajo de coordinación de la red, que

en ocasiones habría de ser claramente directivo, para evitar dilaciones que impidieran la

cumplimentación del calendario previsto. En todo caso, las condiciones establecidas por

la C.E. (convocatoria de la Fase II en mayo, con plazo de entrega de los proyectos antes

del 20 de junio) imponía la necesidad de simultanear y adelantar tareas, lo que venía a

agudizar los problemas señalados anteriormente.

En estas condiciones, no parecía realista esperar un cumplimiento exhaustivo de

todos y cada uno de los objetivos de CIVIS; más bien los socios tendrían que poner el

acento, unas veces, en el objetivo de construir y consolidar redes y, otras, en el de

recabar y analizar información existente y elaborar criterios comunes. En otras palabras,

se trataba de optar en cada caso entre la potenciación de la red de intercambio y la

calidad de los productos parciales obtenidos.

* * * *

Hecha esta presentación inicial general de la Fase I del Proyecto CIVIS, este

informe de evaluación se estructura en los siguientes capítulos. Los tres primeros

analizan las actividades desarrolladas –en la red nacional española y entre los socios

trasnacionales- alrededor de cada uno de los bloques temáticos. Otro capítulo se dedica

a las Jornadas técnicas en las que se presentaron y discutieron los resultados del trabajo

anterior. El último se refiere al proceso de elaboración del Proyecto para la Fase II, que

se fue desarrollando a lo largo de todo el proyecto, aunque alcanzó su máxima

expresión durante los meses de mayo y junio de 2003.

Page 19: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 19

3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

BARRIOS DEGRADADOS)

En este capítulo reseñaremos las actividades desarrolladas entre la puesta en

marcha del Bloque I (finales enero 2003) y la redacción final de los respectivos

informes nacionales (previstos para marzo pero retrasados hasta finales de abril). En los

dos siguientes apartados, utilizaremos la misma estructura: en primer lugar haremos

referencia al trabajo realizado por la red nacional española, a continuación nos

referiremos a las actividades de los socios trasnacionales, para terminar con los

elementos de evaluación que se obtuvieron en ese momento del desarrollo del proyecto.

3.1. Primer encuentro de la red española (La Unión, 24 de febrero de 2003)

La primera reunión de trabajo de la red española se produjo el 24 de marzo de

2003. Se celebró en el municipio de La Unión (uno de los tres integrantes de la

mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste de la Región de Murcia) durante

media jornada.

La red se compuso definitivamente por once entidades, que representan un

amplio espectro sectorial, a saber: la administración central del estado (Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales1 e IMSERSO

2), la administración regional (Consejería de

Trabajo de la Región de Murcia), la administración municipal (Mancomunidad del

Sureste), las minorías afectadas (Asociación Ennibras y Presencia Gitana3), el

empresariado agrícola (ASAJA4), la universidad de Murcia, una entidad bancaria con

líneas de financiación de vivienda para inmigrantes (CAM), un consorcio de entidades

sociales que trabaja con inmigrantes, con experiencia en asuntos de vivienda (CEPAIM)

1 La Dirección General de Acción Social, del Menor y la Familia es co-responsable de la elaboración del

Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Exclusión en España. 2 Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,

con competencias en asuntos relacionados con la integración social de los inmigrantes. 3 Ennibras nuclea a inmigrantes marroquíes residentes en el territorio de la Región de Murcia. Presencia

Gitana es una de las asociaciones nacionales que representa a los gitanos españoles. 4 Asociación que reúne a empresarios agrícolas con explotaciones de tamaño medio y grande. Tiene

ámbito nacional, aunque en CIVIS participa la organización regional de Murcia.

Page 20: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 20

y representantes de las instituciones educativas (Centro de Profesores y Recursos de

Lorca).

Se trata, por tanto, de un elenco variado que podría aportar diversos puntos de

vista sobre la problemática que abordaba el proyecto CIVIS. Como se verá, esta

heterogeneidad ha sido fuente tanto de intercambios interesantes como de dificultades a

la hora de estructurar una red operativa.

A esta primera reunión asistieron representas de las siguientes entidades:

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dirección General de Acción Social, del

Menor y de la Familia.

- Consejería de Trabajo y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, Dirección General de Política Social.

- Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste

- Asociación Nacional Presencia Gitana.

- Asociación ENNIBRAS para la Integración y la Interculturalidad.

- Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM).

- Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social.

- Caja de Ahorros del Mediterráneo.

- Centro de Profesores y Recursos de Lorca (Murcia).

Excusaron su asistencia otras dos:

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios

Sociales (IMSERSO)

- Asociación Jóvenes Agricultores (ASAJA).

Esta primera reunión se propuso dos objetivos principales: a) la constitución

formal y la puesta en marcha de una red de trabajo para el intercambio de iniciativas y

análisis; b) la selección de buenas prácticas en el ámbito de planes integrales para la

mejora de barrios degradados. Por tanto, conviene analizar por separado ambas

cuestiones.

Page 21: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 21

a) Puesta en marcha de la red nacional española:

En esta reunión inicial se realizó una presentación inicial de los socios (algunos de

los cuales habían colaborado conjuntamente con anterioridad en la realización de otros

proyectos) así como una presentación detallada de CIVIS (en términos similares a los

que los socios ya conocían por escrito).

A partir de la presentación inicial se puso de manifiesto la diversa implicación y

posibilidades de trabajo de cada socio en las actividades del proyecto. Por ejemplo,

desde la administración central del estado la ausencia del IMSERSO (que se repetiría a

lo largo de todo el proyecto) indicaba que sus posibilidades de participación se ceñían al

apoyo institucional y a la recepción y posible impulso posterior de las conclusiones

alcanzadas, no al aporte de buenas prácticas y contenidos para cada uno de los bloques

de trabajo. Por su parte, la DGASMF del Ministerio de Trabajo manifestó que carece de

competencias directas en asuntos relacionados con la vivienda, aunque ofreció apoyo

técnico y documental derivado de sus tareas de responsabilidad en el Plan nacional de

Acción de lucha contra la exclusión; además se comprometió a elevar las conclusiones

del proyecto CIVIS a los diferentes órganos técnicos y políticos de la Dirección

General.

La representación de la administración de la Región de Murcia, del área de bienestar

social, expresó que traía una actitud receptiva respecto a CIVIS y que, a su juicio, en la

situación actual eran las “iniciativas de base” las que debían sugerir temas, prioridades e

iniciativas a la administración regional. En ese sentido, CIVIS podía aportar ideas y

experiencias que podían ser tomadas en consideración.

En cuanto a las organizaciones no gubernamentales se manifestó interés en

desarrollar una participación activa en el proyecto, aunque a esta primera reunión

algunas no asistieron y otras no aportaron experiencias de buenas prácticas. En este

sentido, se puso de manifiesto la dificultad de algunas entidades para garantizar una

aportación efectiva, debido a su habitual dinámica de trabajo: han de dedicar el tiempo

de alguno de sus miembros para un proyecto que no cuenta con recursos económicos

que retribuyan dicho trabajo; por tanto, las personas encargadas deben simultanear

varias dedicaciones que, en ocasiones, no resultan compatibles o no permiten la

Page 22: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 22

dedicación de tiempo prevista. Estas circunstancias fueron puestas de manifiesto por el

consorcio de entidades CEPAIM y por la Asociación Presencia Gitana.

Otros socios (como la Asociación Ennibras, la Universidad de Murcia y la propia

Mancomunidad de Servicios Sociales) expresaron su plena disponibilidad para trabajar

según lo previsto en la planificación inicial.

b) Presentación de buenas prácticas

La heterogeneidad de circunstancias descrita anteriormente se plasmó en la

aportación de contenidos concretos. Con anterioridad a la reunión, la Mancomunidad

había remitido a todos los socios unas fichas para sistematizar la recogida de

información. En la reunión se constató que una minoría de los asistentes (tres entidades)

aportó experiencias concretas que podían ser consideradas “buenas prácticas”. Entre el

resto, una parte se consideraba no concernida por esta tarea (administraciones, entidad

bancaria) y otra se excusó por no haber dedicado tiempo a la misma (dos ONG). En

todo caso, a falta de la presentación de experiencias concretas, se aportaron criterios que

permitirían definir lo que el grupo considera buenas (y, por contraposición, malas)

prácticas en este terreno. Con posterioridad a la reunión, los socios podrían aportar

ejemplos de buenas prácticas que serían incorporados al informe español. Estas fueron

las principales conclusiones alcanzadas:

Características de malas prácticas:

- descoordinación entre políticas sociales y políticas urbanísticas

- dispersión y descoordinación de competencias administrativas

- el urbanismo entendido como gran fuente de financiación municipal, no como

equipamiento para sus pobladores

- la exclusión de las poblaciones afectadas de la planificación de las

intervenciones urbanísticas

- las actuaciones dirigidas específicamente a determinados colectivos

(inmigrantes, gitanos, etc.), manteniéndolos segregados del resto de la

población.

Page 23: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 23

Elementos de buenas prácticas:

- un modelo de democracia municipal participativa (al ejemplo del “presupuesto

participativo” de Porto Alegre), que reconoce los derechos de ciudadanía de los

afectados (incluidos inmigrantes extranjeros)

- potenciar el protagonismo y asociacionismo de la población implicada (tanto

sectorial como transversal)

- evitar que las actuaciones urbanísticas causen el desalojo de los grupos débiles.

- desarrollo de planes integrales que superen las actuaciones parceladas;

racionalización administrativa y coordinación entre entes públicos y privados

- los planes integrales deben combinar aspectos urbanísticos (vivienda,

transportes, espacios públicos, ambientales), de revitalización económica

(fomento del empleo), y dinamización social (formación, educación)

- los planes deben orientarse a territorios, no a determinados colectivos, pero

deben garantizar que los excluidos tengan acceso a los mismos (evitar el “efecto

Mateo”).

- es importante incrementar los parques de vivienda pública (propiedad o

alquiler)

Se acordó trasladar estos resultados, junto a las buenas prácticas presentadas, a la

reunión trasnacional (Roma de la red española), y ampliar el plazo para la elaboración

del informe final, para dar ocasión a los socios de realizar nuevas aportaciones.

c) Valoración general:

Esta primera reunión supuso la toma de contacto “real” entre los miembros de la red

española, así como una constatación de su heterogeneidad y de las diferentes

disponibilidades respecto al proyecto CIVIS. En particular:

- Se aclararon algunas dudas que existían respecto a la metodología y objetivos del

proyecto.

- Se consensuaron elementos para definir buenas prácticas en el ámbito de los planes

integrales.

Page 24: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 24

- Se tomó conciencia de lo apretado del programa, que apenas daba tiempo a la

realización de las tareas para cada uno de los tres bloques, teniendo en cuenta las

dedicaciones de los miembros a sus respectivas tareas habituales y las dificultades

de varias entidades de “liberar” personal para CIVIS.

A partir de estas constataciones, no resultaba realista esperar un trabajo constante de

todos los miembros, basado en la recopilación y análisis de información. En cambio,

parecía más adecuado contar con el intercambio de experiencias ya conocidas por cada

uno, así como la discusión en torno a criterios adecuados para la implementación de

políticas de lucha contra la exclusión. Por ello, era previsible que la calidad de los

productos descansara en la actividad de algunos miembros, en tanto que el trabajo

conjunto de la red se hacía interesante desde el punto de vista de la divulgación de

criterios y la eventual aplicación de políticas.

En todo caso, la evolución posterior de CIVIS debía mostrar cómo evolucionaba el

compromiso de cada uno y el ritmo de potenciación de la red.

3.2. Primer encuentro transnacional (Roma, 7 y 8 de marzo de 2003)

Los días 7 y 8 de marzo se realizó en Roma el primer encuentro de los socios

trasnacionales de CIVIS. Como en los demás encuentros, la preparación del mismo la

realiza el socio local (en este caso ASAL) en coordinación con la Mancomunidad de

Servicios Sociales. Los objetivos del encuentro se estructuraron alrededor de tres puntos

principales:

a) presentación de (una parte de) los socios nacionales italianos;

b) presentación de los respectivos informes nacionales y discusión en torno al

Bloque I;

c) cuestiones metodológicas y organizativas referidas a la continuación del trabajo

en común.

Page 25: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 25

Además, se hizo una breve presentación de la evaluación externa. El segundo día de

trabajo se hizo una visita guiada a un barrio de Roma (Esquilino) con presencia

destacada de inmigrantes.

La primera cuestión que se planteó en la reunión, y fue aceptada por consenso

general, fue que el idioma de trabajo en las reuniones fuese el español, aunque

eventualmente los socios podían expresarse en su propia lengua. No obstante, los

materiales escritos podrían presentarse originalmente en el propio idioma, aunque

posteriormente debían ser traducidos al inglés para ser presentados ante la Comisión

Europea.

La segunda fue una breve presentación de cada uno de los socios, en las que se

explicitaron las características de cada entidad y su interés específico en el Proyecto

CIVIS.

a) Los socios nacionales en Italia

En Italia son dos los socios de CIVIS, la Asociación de Solidaridad con América

Latina (ASAL), en Roma, y la Asociación Progetto en Mantova. Cada una de ellas

trabajó de forma independiente, organizando su propia red de socios locales y buscando

información para elaborar el informe referido al Bloque I. Sin embargo, puesto que la

reunión de trabajo trasnacional se realizó en Roma, sólo estuvieron presentes los socios

locales domiciliados en dicha ciudad, no los de Mantova. Como veremos, la dualidad

del partenariado italiano dio lugar, por una parte, a una mayor riqueza de información y

contactos pero, por el otro, planteó algunos problemas a la hora de coordinar las tareas y

sintetizar los resultados alcanzados.

Los miembros de la red nacional italiana que estuvieron presentes en la primera

parte del encuentro, e hicieron su presentación, fueron los siguientes:

- Consorcio Italiano Rifugiati, entidad que desarrolla actividades de acogimiento e

inserción para refugiados, a través de un convenio con el ayuntamiento de Roma.

- Comune di Roma: un representante del Ufficio Speciale Immigrazione (dependiente

de los servicios sociales, con actividades de acogida, mediación intercultural,

Page 26: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 26

orientación laboral, actividades deportivas, etc. para inmigrantes extracomunitarios)

y otro del proyecto URBAN (desde el que se remodelaron algunos barrios de la

ciudad)

- Casa dei Diritti Sociali - 18 DECEMBER, asociación no gubernamental, que trabaja

en la primera acogida a inmigrantes extracomunitarios, con especial atención a los

irregulares.

- Centro Armadillo (gestionado por ASAL), centro de acogimiento para inmigrantes

recién llegados, financiado con fondos municipales.

No estuvieron presentes las siguientes organizaciones:

De Roma

Associazione delle donne brasiliane di Italia

Associazione Kél Lam

Movimondo

Opera Nomadi

Municipio IX, Comune di Roma

De Mantova:

Provincia di Mantova – Assesorato ai Servizi Sociali (promotor del

proyecto Agencia per la “Casa per tutti”)

Caritas Diocesana y Pastorale Sociale e del Lavoro

Associazione ONLUS Equatore.

El trabajo de las redes nacionales (excepto la española) quedó excluido de

la evaluación externa. Por tanto, aquí nos limitamos a mencionar su composición,

sin entrar en su dinámica de trabajo. La red italiana muestra una representación

multisectorial, ya que incluye a organismos de la administración (provincia de

Mantova, ayuntamiento de Roma), organizaciones no gubernamentales que

trabajan con inmigrantes y asociaciones de inmigrantes.

Page 27: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 27

b) Informes sobre buenas prácticas referidas a planes integrales de inserción

La metodología de la fase I de CIVIS preveía la realización de un trabajo previo

en cada una de las redes nacionales, con el fin de recopilar material para la elaboración

de informes escritos. Por tanto, en Roma cada uno de los socios debía presentar las

conclusiones alcanzadas en su ámbito nacional respecto al Bloque I de trabajo: planes

integrales para la mejora de barrios degradados. Para ello habían recibido con

anterioridad los formularios sugeridos por la coordinación para la recogida de

información y para la posterior elaboración del informe. Este último no debía

necesariamente ser presentado por escrito en Roma, ya que a partir de la discusión entre

los socios era posible introducir correcciones o ampliaciones.

La presentación realizada por cada uno de los socios mostró que existían algunas

dudas que dificultaban el cumplimiento de los objetivos fijados. Uno de los socios

(CEDEF, Francia) planteó explícitamente sus interrogantes, excusando la presentación

del informe hasta no tener claras dichas cuestiones. Los dos socios italianos (ASAL y

Progetto) presentaron sus informes, pero a partir de sus exposiciones se hizo evidente

que también existían algunas cuestiones que necesitaban aclaración. Por su parte, el

socio alemán (CFMA) presentó un informe escrito, que analizaba un caso de

remodelación urbanística en un barrio de Colonia, aunque sin atenerse a la estructura

sugerida por el socio coordinador. Por su parte, el socio español (MSSS) presentó

oralmente los casos de buenas prácticas seleccionados en la reunión previa de su red

nacional y los criterios de selección utilizados, además de mencionar algunos de los

debates que se registraron entre los socios locales al respecto.

Debido a estas circunstancias se desarrolló un intercambio de opiniones acerca

de lo que debía considerarse como “buena práctica” y, sobre todo, alrededor de la

noción de “planes integrales”. Esta última fue desarrollada por la Mancomunidad de

Servicios Sociales del Sureste, reiterando algunos de los términos que habían sido

comunicados previamente por escrito al resto de los socios. Tras esta discusión los

socios consideraron que era necesario revisar el trabajo realizado, por tanto la fecha

prevista para la entrega de los respectivos informes (una semana más tarde) fue

Page 28: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 28

prorrogado otra semana5. Se acordó, además, que los socios italianos debían coordinarse

para elaborar un único informe referido a Italia, responsabilidad que en este caso quedó

asignada a ASAL.

c) Cuestiones metodológicas y organizativas

El tercer eje de este primer encuentro fue una primera discusión abierta respecto

a la metodología de trabajo prevista y a aspectos organizativos de CIVIS. La MSSS

presentó el programa de trabajo aprobado por la Comisión Europea; a partir de allí se

sucedieron preguntas e intercambio de opiniones.

Al constatarse que alguno de los socios (Progetto) tenía que revisar el informe

escrito que había entregado, surgió un debate acerca de la asignación de tareas y su

retribución. Al plantearse una carga de trabajo que no estaba prevista (repetir la

búsqueda de buenas prácticas y rehacer un informe) y, por tanto, no podía ser asumida

por la organización, al no contar con una retribución. Este planteamiento dio lugar a un

intercambio de opiniones, no zanjado, acerca de la necesidad de retribuir o no todas las

actividades sobre los proyectos europeos de intercambio y sobre la mejor utilización de

los fondos disponibles.

Los socios italianos plantearon, también, la tarea añadida que les planteaba la

necesidad de coordinar sus respectivas tareas, al tratarse de entidades que funcionan en

dos ciudades alejadas. Se decidió simplificar algunas de sus obligaciones,

principalmente en lo referido a la redacción de informes, de los que se encargaría sólo

una de los dos, contando con la información aportada por el otro socio.

Por último, se aclararon cuestiones referidas a la justificación de gastos, a la

contabilidad y al libramiento de los pagos previstos.

5 Aunque se acordó la fecha del 21 de marzo, la recepción de los informes finales se produjo en las

siguientes fechas: Alemania (27 de marzo), Italia (presentó un informe el 27 de marzo, que fue revisado y

entregado el 22 de abril), Francia (primer borrador el 4 de abril, versión final el 16 de abril), España

(presentación oral el 7 de marzo, por escrito en el mes de mayo). Algunos de los retrasos se debieron a

que subsistían algunos problemas de conceptualización en torno a los objetivos a cubrir, que se

rediscutieron en el segundo encuentro trasnacional.

Page 29: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 29

d) Algunos elementos de evaluación

A partir de lo anterior, se pueden establecer los siguientes elementos de evaluación:

A pesar del intercambio previo de información (texto del proyecto CIVIS, carta

de la coordinación de 21 de enero resumiendo los ejes del mismo, intercambio

de correos electrónicos y conversaciones telefónicas) se observa que falta

claridad acerca de algunas de las metas y de los procedimientos a realizar (por

ejemplo, no siempre hay claridad sobre la función e importancia de la red

nacional, ni sobre el concepto de planes integrales, o sobre las poblaciones a las

que debieran ir destinadas dichas actuaciones).

En la medida en que las dudas y discrepancias no se resolvieron grupalmente,

quedaba planteada una dinámica de discusiones bilaterales (entre cada socio y la

MSSS) que incrementaría el trabajo de coordinación de esta última, a la vez los

demás miembros se quedaban sin acceso a información que podría ser relevante

para la marcha del proceso.

La cantidad de trabajo requerida para cumplimentar cada bloque temático y el

apretado calendario planteaban dudas en algunos socios acerca de su capacidad

para cumplir con sus compromisos. En particular, se planteó la dificultad de los

socios alemanes e italianos para desarrollar tareas que no estuvieran retribuidas

al 100%.

Se hizo evidente que las personas encargadas de CIVIS por parte de los dos

socios italianos carecían de capacidad de decisión dentro de sus respectivas

organizaciones, circunstancia que planteaba dificultades en la operatividad del

grupo (algunas cuestiones no podían consensuarse y resolverse en las reuniones,

lo que requería un esfuerzo posterior de coordinación y comunicación, que

recaía en la MSSS).

En general, la búsqueda de buenas prácticas en cada uno de los países no fue

exhaustiva. Se limitó bien a casos cercanos y conocidos (sin contrastarlos con

otros existentes en el mismo país) o bien a prácticas escogidas de catálogos

elaborados por algún organismo oficial, basándose sólo en la información escrita

pero sin contraste con informantes directos. Además, en la reunión de Roma no

Page 30: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 30

pudieron establecerse conclusiones comunes, ni se estableció un mecanismo

para resolver con posterioridad esta cuestión.

A pesar de estas dificultades, la reunión de Roma puso en marcha efectivamente

la red de intercambios trasnacionales, permitió conocer a una parte de los socios

de la red italiana, aclaró conceptos referidos al Bloque I de trabajo e inició la

planificación del segundo encuentro trasnacional (a realizar en Colonia) y de las

Jornadas Técnicas (a celebrar en junio de 2003 en Murcia).

Page 31: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 31

4. BLOQUE II (COOPERACIÓN ENTRE ADMNISTRACIONES

PÚBLICAS)

El segundo bloque temático de trabajo dentro de CIVIS se dedicó a los

mecanismos de cooperación y coordinación entre distintos organismos de las

administraciones públicas. Se trataba de identificar buenas prácticas y/o de elaborar

criterios deseables para el desarrollo de mecanismos de coordinación que coadyuvaran

al impulso de políticas de inclusión en los campos relacionados con el proyecto

(alojamiento, con especial atención a minorías étnicas nacionales e inmigrantes

extranjeros). Las actividades relacionadas con este bloque de trabajo debían realizarse

tras el encuentro de Roma y la elaboración de los respectivos informes; según el

calendario inicial de trabajo entre marzo y abril de 2003. Como se verá, estos plazos

sufrieron alguna modificación: en parte porque la necesidad de revisar los informes del

Bloque I retrasaron en parte la puesta en marcha del segundo bloque pero,

especialmente, porque tras el encuentro trasnacional de Colonia se decidió ampliar el

plazo previsto para la elaboración y entrega de los informes nacionales.

Utilizando el esquema habitual, en primer lugar describimos las actividades

realizadas en la red nacional española, en segundo lugar nos detendremos en los trabajos

de los socios trasnacionales de CIVIS y, finalmente, presentaremos algunos elementos

de evaluación provisional, referidos a ese momento de la marcha del proyecto.

4.1. Segundo encuentro de la red española (Torrepacheco, 17 de marzo de 2003)

Este segundo encuentro de la red española se desarrolló en Torrepacheco, otro

de los municipios que integran la Mancomunidad de servicios sociales del sureste. En el

orden del día de la reunión se plantearon dos cuestiones principales: a) presentación y

discusión de casos de buenas prácticas en el ámbito de la coordinación

interadministrativa, y b) cuestiones de organización referidas a la continuidad del

proyecto CIVIS.

A esta reunión asistieron representas de las siguientes entidades:

Page 32: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 32

- Consejería de Trabajo y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, Dirección General de Política Social.

- Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste

- Asociación ENNIBRAS para la Integración y la Interculturalidad.

- Asociación Jóvenes Agricultores (ASAJA).

- Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social.

- Caja de Ahorros del Mediterráneo.

- Centro de Profesores y Recursos de Lorca (Murcia).

Excusaron su asistencia las siguientes:

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dirección General de Acción Social, del

Menor y de la Familia.

- Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)

- Asociación Nacional Presencia Gitana.

- Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM).

Por tanto, respecto a la primera reunión se produjo la incorporación efectiva de la

asociación empresarial ASAJA, mientras que no acudieron el IMSERSO y la DGAS

(ambos organismos de la administración central), y dos ONGs (CEPAIM y Presencia

Gitana).

a) Buenas prácticas

El objetivo de este bloque era el de identificar mecanismos de coordinación entre las

diferentes administraciones públicas, muy especialmente entre los ámbitos de servicios

sociales y de urbanismo (o de promoción de la vivienda). La MSSS planteó que en el

caso español se plantea, tanto desde la Constitución como desde la realidad social, la

necesidad de intervención de los poderes públicos ante los mecanismos del mercado

para proporcionar acceso a los colectivos desfavorecidos en materia de vivienda.

La administración regional manifestó que se habían trasladado los resultados del

Bloque I a las instancias directivas de su departamento. Además, aportó tres casos que

Page 33: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 33

podían ser considerados buenas prácticas, aunque en el debate posterior los socios

consideraron que eran casos más adecuados para el Bloque I, pues no existían

mecanismos de coordinación específicos.

Los representantes de la Universidad de Murcia no encontraron casos de buenas

prácticas en este apartado.

La Asociación ENNIBRAS presentó dos casos de buenas prácticas, aunque en ellos

no se verificaba uno de los elementos que este colectivo considera imprescindibles: la

participación de la población afectada en los mecanismos de elaboración y aplicación de

políticas de alojamiento.

La asociación empresarial ASAJA sugirieron elevar una propuesta al Foro Regional

para la Inmigración, para crear un comité entre organismos de la administración para

coordinar temas de vivienda e integración de colectivos desfavorecidos; además,

mencionó un posible caso de buena práctica para alojamiento de trabajadores

temporeros (aunque no específicamente en el ámbito de la coordinación). Se afirmó,

además, que desde el punto de vista del empresariado agrícola hay reticencias para

comprometerse en iniciativas de alojamiento para inmigrantes debido a la “volatilidad”

de este colectivo (los irregulares no tienen derechos al respecto, los que se regularizan

tienen tendencia a desplazarse a otros sectores productivos).

El Centro de Profesores y Recursos de Lorca presentó una iniciativa nacida en el

ámbito educativo, con la sugerencia de que el modelo podría extenderse a otros ámbitos:

se tata de constituir grupos de trabajo en la comunidad escolar (partiendo desde el

alumnado y sus familias) para enfocar cuestiones de índole social que les afecten

especialmente.

La entidad bancaria Caja de Ahorros del Mediterráneo no presentó buenas prácticas

de coordinación entre administraciones; en cambio, explicó sus proyectos de cara a la

financiación de vivienda para inmigrantes, reclamando una coordinación con las

políticas municipales de suelo.

Page 34: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 34

Por su parte, la MSSS presentó dos casos de buenas prácticas en materia de

coordinación. Por otro lado, ninguna de las entidades ausentes aportó información sobre

el particular, ni antes ni con posterioridad a la reunión.

En el posterior debate se plantearon como principales argumentos los siguientes:

Para la MSSS en el nivel de la Administración Central las políticas de vivienda

no están coordinadas, lo que haría necesario crear de un órgano integrado por las

diferentes Administraciones, participado por agentes sociales con competencias, para

marcar directrices en políticas urbanísticas, sociales, económicas y fiscales. A partir de

allí sería necesario trabajar en tres niveles de coordinación: central, regional, local. En

los ayuntamientos falta personal para coordinar estas actuaciones.

Otras aportaciones pusieron, en cambio, el acento en la importancia de las

iniciativas municipales. Por ejemplo, para el CPR de LORCA son las circunstancias de

los municipios las que hacen necesaria la creación de mecanismos de coordinación,

tales como Patronatos o Convenios, con participación de diferentes agentes sociales.

Para la CARM las buenas prácticas presentadas son de iniciativa municipal, e incluso

programas de financiación bancaria (como los de la CAM) surgen en un ámbito local,

desde donde pueden extenderse hacia niveles nacionales o europeos.

La asociación ENNIBRAS volvió a destacar la importancia de que las poblaciones

afectadas (inmigrantes) sean partícipes en la elaboración e implementación de

proyectos, lo que requiere el previo reconocimiento de sus derechos de ciudadanía. En

España esto pasa, entre otras cosas, por el acceso a los derechos políticos.

Tras este intercambio de opiniones se estableció un consenso de grupo: parecía más

importante generar iniciativas desde esta red local, en lugar de buscar buenas prácticas

en otros ámbitos. En ese sentido el propio grupo podía considerarse un equipo de

coordinación. Quizás debido a la ausencia de la administración estatal, y al énfasis

puesto por la administración regional en las iniciativas locales, no se continuó

desarrollando el aspecto de la coordinación interadministrativa para derivar hacia la

coordinación “sobre el terreno” entre diversos agentes sociales.

Page 35: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 35

b) Cuestiones organizativas

La segunda parte de la jornada de trabajo se inició con un informe, realizado por la

MSSS, acerca de los resultados de la reunión de socios trasnacionales en Roma.

Posteriormente se desarrolló un intercambio en torno al formato de las Jornadas

Técnicas previstas para junio de 2003. La CAM propuso que desde la red española de

CIVIS se elaborara una propuesta-modelo concreta de intervención, a presentar en una

mesa redonda de dichas jornadas. Tras un interesante debate se decidió que dicha

propuesta debería canalizarse en un ámbito distinto al de CIVIS (por ejemplo, a través

de una iniciativa bilateral entidad bancaria-ayuntamiento, por ejemplo).

En este momento de la reunión se ausentaron la Universidad de Murcia, ASAJA y

CPR Lorca. Por tanto, permanecieron sólo MSSS, Ennibras, CARM y CAM. En ese

marco la MSSS informó sobre las características conocidas, hasta ese momento, del

marco de la convocatoria y los criterios de la Comisión Europea para el diseño de un

proyecto para la Fase II de CIVIS. También realizó algunas sugerencias sobre posibles

ejes de continuidad: intercambio de experiencias, mediante contactos personales –de

técnicos y políticos- y página web, campaña de europea de sensibilización, interés de

incorporar nuevos socios (en España las administraciones locales a través de la

federación de Municipios y provincias). En este punto los presentes tomaron nota de las

ideas pero no se produjo debate al respecto, salvo una sugerencia de la CARM, respecto

a promover intercambios entre alumnos de cursos de mediación intercultural de los

distintos países socios de CIVIS.

c) Dinámica general y valoración

Del trabajo realizado en este segundo encuentro se derivaban los siguientes

elementos de valoración, referidos a ese momento de desarrollo del proyecto:

Page 36: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 36

Se evidenció una mayo claridad por parte de los participantes respecto a los

objetivos del encuentro y, en general, del proyecto CIVIS. A pesar de ello, la

aportación de material relacionado con buenas prácticas fue escasa.

La asistencia fue importante pero puso de manifiesto una cierta discontinuidad,

por parte de algunos miembros, respecto a su disponibilidad respecto a CIVIS.

En este encuentro no participaron las dos entidades del gobierno central y dos

asociaciones; además, en la segunda parte de la jornada se ausentaron tres de los

asistentes, que no participaron en la discusión respecto a la planificación de

actividades a desarrollar.

La administración de la Región de Murcia explicitó un compromiso con CIVIS

que no había planteado en la primera reunión), aunque excusó la limitación de

sus aportaciones en la imposibilidad de dedicar más tiempo al mismo.

Este contexto confirmaba el papel de apoyo institucional y de eventuales

difusores de resultados por parte de las administraciones regional y estatal en

CIVIS.

Respecto a los socios no gubernamentales se puso de manifiesto un germen de

“núcleo local”, dispuesto a elaborar e impulsar iniciativas de intervención,

dentro o fuera del marco de CIVIS. Probablemente algunas de estos propuestas

puedan contar con más dedicación por parte de estos socios que la búsqueda de

información para los informes a cumplimentar dentro de CIVIS.

4.2. Segundo encuentro trasnacional (Colonia, 4 de abril de 2003)

La segunda reunión de los socios trasnacionales del proyecto CIVIS se realizó

en Alemania, en la ciudad de Colonia, los 4 y 5 de abril de 2003. La organización del

mismo fue planificada conjuntamente entre la MSSS y el socio alemán (CFMA). A esta

reunión no asistió ningún representante de la asociación Progetto, por problemas

Page 37: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 37

insalvables de agenda, aunque remitieron su trabajo que fue presentado por el otro socio

italiano.

La primera jornada de trabajo se estructuró en torno a tres ejes principales: a)

una presentación de la CFMA y de la red de asociaciones en la que participa, b) la

presentación y discusión de informes nacionales sobre mecanismos de coordinación, c)

la organización y planificación de actividades a realizar.

Durante la segunda jornada se realizó una visita al barrio de Kalk, zona con alto

porcentaje de población inmigrante en la que se ha llevado a cabo un importante

proceso de reforma urbanística y social.

.

a) Presentación de la red alemana

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo de emigrantes españoles en

Alemania (CFMA) se constituyó en 1977 y agrupa asociaciones de diversas (de padres,

jóvenes, mujeres, culturales, deportivas, formativas, etc.), que fueron fundadas en los

años 60 por los emigrados españoles en la RFA. Actualmente, tras la disminución de

españoles en la emigración, la Coordinadora engloba en torno a 50 Asociaciones. En el

ámbito internacional, la CFMA forma parte de la Coordinadora de Emigrantes

Españoles en Europa.

En Alemania, la organización del estado de bienestar se canaliza –a partir de la

financiación y planificación pública- a través de seis grandes organizaciones no

gubernamentales. Una de ellas es la Cruz Roja, otras tres pertenecen a confesiones

religiosas (protestante, católica y judía), otra tiene fuertes vínculos ideológicos con un

partido político (el SPD) y la restante – Der Paritätische Wohlfahrtsuerband (DPWV)-

se define como una confederación de entidades independientes de vínculos religiosos o

políticos. La CFMA es miembro activo del DPWV, que en su conjunto cuenta con más

de 440.000 empleados.

Por tanto, la CFMA cuenta con una estructura de trabajo en red en la que puede

socializar y compartir iniciativas, entre ellas la del proyecto CIVIS. Sin embargo, las

Page 38: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 38

relaciones se basan en intercambio de informaciones y reuniones planificadas a largo

plazo. Por tal motivo, la CFMA no pudo garantizar la puesta en marcha de una red

nacional que se reúna previamente a los encuentros trasnacionales de CIVIS para

intercambiar información y elaborar propuestas acerca de buenas prácticas. Así, la

elaboración de los informes referidos a Alemania han sido elaborados por la propia

CFMA, previa consulta con organismos que podían aportar información relevante.

b) Las buenas prácticas en materia de coordinación

A diferencia del encuentro de Roma, la temática de los informes a presentar en

Colonia había sido esclarecida suficientemente por los socios. Cada una de las entidades

presentes expuso el panorama general de la coordinación entre administraciones

responsables de las políticas urbanísticas y sociales.

Se constató que Alemania y Francia, países en los que no existe explícitamente una

política de inmigración, cuentan con importantes mecanismos de planificación y

coordinación en el área del alojamiento social. Aunque se trata de modelos de

organización muy diferentes (estado federal en Alemania, estado fuertemente

centralizado en Francia), en los respectivos niveles de decisión política existen marcos

legislativos e instituciones estables de coordinación (entre ministerios, por ejemplo) que

en principio garantizan la puesta en marcha de políticas integrales y coordinadas.

En cambio, Italia y España cuentan con medidas específicas destinadas a la

población inmigrante –aunque más en el terreno del control de fronteras que en medidas

de índole social- pero no con instrumentos efectivos de coordinación interadministrativa

en el ámbito del alojamiento. En Italia se está viviendo un proceso de descentralización

del estado, que ha conducido a una heterogeneidad de discursos y estrategias de

intervención, sin un marco de coordinación y definición de prioridades a nivel general.

En España, las intervenciones que se realizan ponen el eje en los aspectos urbanísticos,

con escasa o nula coordinación con los responsables de políticas sociales.

Page 39: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 39

Tras la explicitación de los distintos marcos nacionales y la presentación de

algunos casos de buenas prácticas, el debate del grupo llevó a las siguientes

conclusiones:

Es importante garantizar la comunicación y coordinación entre administraciones,

tanto en sentido horizontal (distintos organismos del mismo nivel) como vertical

(entre administraciones locales, regionales y estatales).

Debido a la diversidad de contextos nacionales, no es posible promover un

mecanismo de coordinación único. Sólo puede destacarse la necesidad de

establecer métodos de coordinación adecuados a cada contexto.

Debe existir la precaución de evitar que la creación de nuevos organismos lleve

a una burocratización o duplicación de niveles formales, que entorpezcan en

lugar de promover la comunicación y coordinación.

A la coordinación entre organismos públicos debe sumarse, de manera efectiva,

la participación activa de los destinatarios de las intervenciones, especialmente

en el ámbito local (asociaciones de vecinos, etc.).

c) Cuestiones organizativas de CIVIS

La primera jornada de trabajo finalizó con un análisis y planificación de las tareas a

desarrollar en adelante por los socios del proyecto.

En primer lugar se discutió el formato de las Jornadas técnicas a realizar a finales de

junio de 2003. Se acordó una estructura general para las mismas, basada en un núcleo

central constituido por los resultados de CIVIS, al que se sumarían ponencias y mesas

redondas de expertos.

La presentación del núcleo central quedó asignada de la siguiente manera: el bloque

I sería presentado por la CFMA de Alemania, el bloque II por CEDEF (Francia) y el

Bloque III por Progetto (Italia). A cada una de estas presentaciones seguiría un debate

de los asistentes organizados en grupos de trabajo. Los resultados de dichas discusiones

serían puestos en común al finalizar las jornadas.

Page 40: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 40

Respecto a los ponentes e integrantes de las mesas redondas se comentaron criterios

generales, decidiéndose que la MSSS trabajase en la selección de personas ya que se

contaría con expertos españoles, al no existir presupuesto para invitar a personas de

otros países.

Por último, la MSSS planteó los ejes de la futura convocatoria por parte de la

Comisión Europea para una eventual Fase II (bianual) de CIVIS. Presentó, además,

algunas posibles actividades que podían plantearse y pidió sugerencias a los socios. En

el intercambio se hizo evidente que no existía claridad respecto a los objetivos que

debían centrar la Fase II, y que era necesario discutir la disponibilidad de los presentes

para comprometerse en la continuidad del proyecto. Se acordó desarrollar un

intercambio de propuestas a través del correo electrónico, con el fin de madurar ideas

que se discutirían en el encuentro de Paris (mayo de 2003), previendo que la

convocatoria se cerraría en torno a esas fechas.

d) Algunos elementos de evaluación

De manera resumida, estos son los principales elementos de valoración referidos al

trabajo de los socios en torno al bloque II:

A la coordinación entre organismos públicos debe sumarse, de manera efectiva,

la participación activa de los destinatarios de las intervenciones, especialmente

en el ámbito local (asociaciones de vecinos, etc.).

Respecto al encuentro de Roma se registró mayor claridad en la temática a tratar.

A partir de ello se registraron aportaciones interesantes de los distintos socios.

A partir de este punto se constató que –a pesar de la circulación de información

escrita y de contactos telefónicos- los encuentros de trabajo personales

resultaron la mejor vía de comunicación y planificación de CIVIS. En este

segundo encuentro empezó a consolidarse un ambiente de trabajo y unos

vínculos personales que potenciaban la productividad del grupo.

Page 41: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 41

A pesar de la riqueza de contenidos el debate para establecer conclusiones fue

escaso, por lo que las conclusiones obtenidas –siendo interesantes- deben ser

calificadas como “de mínimos” y hubieran requerido un mayor tiempo de

trabajo conjunto.

Especialmente en los momentos de intercambio y debate se puso de manifiesto

una dificultad en torno al idioma de trabajo. Aunque desde el principio se aceptó

que la lengua común fuese el español, en la práctica se observaba que cada socio

tendía a expresarse en su lengua nativa, circunstancia que originaba dificultades

de comprensión por parte de algunos participantes. Guante la sesión de la tarde

se discutió específicamente esta sesión, sin llegar a solucionarla.

La mayor claridad en torno a la temática de trabajo no se hizo igualmente

extensiva al método a desarrollar. La constitución de redes nacionales con las

que discutir los contenidos de cada uno de los bloques de trabajo continuaba

siendo una asignatura pendiente de los socios, con excepción del caso español.

Page 42: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 42

5. BLOQUE III: INFRAVIVIENDA EN ZONAS RURALES

El tercer y último bloque de trabajo temático de CIVIS se desarrolló en torno a

la problemática de las infraviviendas (chabolas, barraquismo) situadas en espacios no-

urbanos. Obviamente, el acento permanecía fijado en las poblaciones provenientes de la

inmigración o pertenecientes a minorías étnicas. Las tareas referidas a este bloque se

desarrollaron durante el mes de mayo y la primera quincena de junio de 2003.

Tal como hemos hecho en los bloques anteriores, analizaremos por separado el

trabajo de la red nacional española y el de la red trasnacional.

5.1. Tercer encuentro de la red española (Fuente Álamo, 8 de marzo, 2003)

Este encuentro se efectuó el día 8 de mayo en la localidad de Fuente Álamo. Los

objetivos del mismo eran: a) la presentación y análisis de prácticas de intervención en

casos de infravivienda rural, b) discusión y aportaciones para las actividades futuras de

CIVIS.

Miembros presentes:

- Consejería de Trabajo y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, Dirección General de Política Social.

- Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste

- Asociación ENNIBRAS para la Integración y la Interculturalidad.

- Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social.

- Centro de Profesores y Recursos de Lorca (Murcia).

- Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM).

Miembros ausentes:

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Dirección General de Acción Social, del

Menor y de la Familia.

Page 43: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 43

- Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)

- Asociación Nacional Presencia Gitana

- Caja de Ahorros del Mediterráneo

- Asociación Jóvenes Agricultores (ASAJA).

Este listado de ausentes y presentes confirmaba la existencia de distintos niveles de

compromiso con el proyecto, puesto que sólo cuatro de los miembros estuvieron

presentes en las tres reuniones de trabajo realizadas.

a) Buenas prácticas en el ámbito de infraviviendas rurales

En este caso la temática de trabajo seleccionada guardaba relación directa con la

situación existente en la zona de la MSSS, además de otras zonas rurales de España

con fuerte presencia de población inmigrante. A pesar del interés especial que la

cuestión suscitaba, la búsqueda de buenas prácticas resultó poco satisfactoria, ya que

entre los pocos casos presentados no estaba claro en qué medida podían ser

considerados prácticas valoradas positivamente.

En esta reunión la aportación de ejemplos corrió nuevamente por cuenta de la

Asociación Ennibras y de la MSSS, los demás socios presentes no aportaron casos

concretos.

Por tanto, la sesión de trabajo giró más en relación a intercambios de criterios

acerca de las características de la situación existente y de las causas que explicarían

la inacción gubernamental respecto a estos núcleos de población. Se constató que,

en general, se pretende tratar a sus habitantes como población “provisional”, cuya

estancia estaría ligada a una demanda coyuntural de mano de obra. Por otra parte,

entre el empresariado no existiría una motivación especial en garantizar las

condiciones de alojamiento digno a los trabajadores puesto que los márgenes de

rentabilidad no se lo permitirían.

Los escasos ejemplos de prácticas de intervención presentados, respondían a

motivaciones ajenas a los criterios considerados aceptables por el grupo: bien eran

Page 44: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 44

actuaciones originadas en una situación de emergencia (incendio, inundación,etc.), o

bien el resultado derivado de una intervención con fines de especulación urbanística.

Por tanto, parece claro que en este terreno es necesario idear actuaciones

originales en lugar de buscar ejemplos que pudieran ser imitados.

b) Cuestiones organizativas

La segunda parte de la jornada de trabajo estaba destinada a presentar un

cuestionario para la evaluación interna, perfilar la intervención de los socios en las

Jornadas técnicas y a aportar sugerencias para el diseño del proyecto para una

segunda fase de CIVIS.

Respecto al primer punto el representante de la Universidad de Murcia presentó

la técnica Delphi y cuestionario que sería sometido a todos los miembros de la red

española. Se acordó que dicho cuestionario sería revisado a partir de las sugerencias

de los socios y enviado inmediatamente por correo electrónico, con el fin de recoger

las respuestas y elaborar un informe antes de mediados de junio.

En cuanto al segundo punto se acordó que correría a cargo de los socios

españoles la presentación de las ponencias y la moderación de mesas redondas. La

MSSS no ejercería dichas funciones ya que quedaría a su cargo la presentación del

programa CIVIS en sus rasgos generales.

La segunda cuestión no pudo apenas tratarse puesto que se ausentaron de la

reunión los representantes de la CARM, la Universidad y el CPR, permaneciendo

sólo los de la MSSS y la asociación Ennibras.

c) Dinámica general y valoración

Este último encuentro de los miembros de la red española puede caracterizarse por

lo siguiente:

Page 45: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 45

Resultó evidente que los presentes conocían con claridad la temática a tratar,

aunque las aportaciones efectivas fueron escasas. Cabe señalar que, en este

terreno, las dificultades de aportar información eran mayores debido a un menor

desarrollo de experiencias prácticas.

Las asistencias e inasistencias mostraron un cierto retraimiento de la

participación: hubo menos miembros presentes y la mayor parte se ausentó antes

de acabar la jornada de trabajo prevista. Se confirmó el papel de “apoyo a

distancia” de la administración central. Y se constató la ausencia importante de

la asociación representante del pueblo gitano, cuya aportación al proyecto ha

resultado muy limitada.

Por otra parte, la dinámica de trabajo de los asistentes tuvo menos intensidad y

riqueza de aportaciones que la registrada con motivo del segundo bloque. Queda

pendiente de establecer (a través de la evaluación interna) si este retraimiento

obedece a motivos circunstanciales o a un desinterés respecto a la continuidad de

CIVIS. Esta cuestión debería ser explorada con mayor atención a la hora de

confirmar los compromisos de cara a una eventual Fase II del proyecto.

5.2. Tercer encuentro trasnacional (Paris, 23 y 24 de mayo, 2003)

El tercer encuentro de trabajo de los socios de CIVIS se realizó en Francia (Paris)

durante los días 23 y 24 de mayo de 2003. En principio, la organización del mismo se

estructuró de manera similar a los encuentros anteriores: una jornada completa de

trabajo grupal y una segunda de visita a una zona de interés para el proyecto. Sin

embargo, ante la vista de las escasas posibilidades de realizar una visita exitosa

(situación de huelgas de transporte en Francia) y ante la necesidad de resolver

cuestiones organizativas del proyecto (definición de un proyecto para la Fase II) se

decidió continuar el trabajo de grupo durante la segunda jornada.

Asistieron a la reunión todos los socios de CIVIS. Puesto que por Progetto sólo

pudo asistir una persona, la organización decidió incorporar a esta reunión al

Page 46: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 46

representante de la Asociación Ennibras (marroquíes residentes en España) para

incorporar su punto de vista al intercambio de opiniones.

A continuación veremos por separado las cuestiones referidas a los informes

respecto a buenas prácticas y las de índole organizativa.

a) Informes de buenas prácticas en núcleos de infravivienda no-urbana

Este apartado del trabajo comenzó con la puesta en común de una definición del

fenómeno. En términos propuestos por la MSSS “entendemos por chabolismo o

infravivienda el conjunto de alojamientos caracterizado por no cumplir los mínimos

requisitos de habitabilidad e higiene, de espacio muy reducido, construidos con

elementos inadecuados (plásticos, cartones, escombros, materiales fácilmente

inflamables...), en lugares que carecen de suministros (agua, electricidad, teléfono,

gas, etc.) y servicios (alcantarillado, vías urbanizadas, transportes, etc.) y en los que

se producen con frecuencia situaciones de hacinamiento” (informe español del

Bloque II, pág. 1).

A continuación se hizo la presentación de los informes de cada país. El socio

alemán manifestó que en su país no se identificaron buenas prácticas, aunque existe

el problema de infraviviendas en zonas alejadas de núcleos urbanos. Se trata de

poblaciones gitanas y/o refugiados que habitan en contenedores, fábricas o barcos

abandonados, en condiciones insalubres. Por otra parte, existe población inmigrante

(procedente de Polonia) que trabaja temporalmente en la agricultura, pero es alojada

en pensiones o en alojamientos facilitados por los empleadores, a diferencia de lo

que ocurre en el sur de Europa. Además, en Alemania las ONGs no pueden

intervenir en cuestiones de alojamiento, por lo que no se conocen experiencias como

las desarrolladas en otros países.

Los socios italianos (Progetto) presentaron su informe escrito en el que se

analiza por separado la situación de los trabajadores agrícolas de temporada en

distintas regiones italianas, por un lado, y la de inmigrantes (magrebíes, europeos

del este) que viven en zonas de chabolas en algunas grandes ciudades del norte del

país. En el informe se presentan algunos casos de intervenciones sobre estos

Page 47: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 47

núcleos, aunque existen fuertes dudas en caracterizarlos como “buenas prácticas”.

En resumen, en Italia la problemática en cuestión es significativa y las respuestas

poco convincentes.

El informe francés, también presentado por escrito, destacó que el fenómeno de

las bidonville es prácticamente residual en el país, por tanto, no afecta a núcleos

significativos de población ni es objetivo de intervenciones públicas. En cambio, se

analizó la política existente respecto a la población nómada (caracterizada

oficialmente como “gente que viaja”). Por ley, cada municipio francés está obligado

a reservar servicios para esta población, garantizándole acogida, atención educativa

y sanitaria., etc.

Los socios españoles presentaron los pocos casos identificados en la reunión de

Fuente Álamo, recalcando que no se trataba de prácticas integrales sino de

intervenciones de emergencia o bien derivadas de intereses de remodelación

urbanística.

La sesión finalizó con una exposición del representante de Ennibras sobre los

condicionamientos y las etapas del proceso migratorio entre Marruecos y España.

No hubo, por tanto, discusión a partir de los informes presentados ni establecimiento

de conclusiones al respecto.

b) Cuestiones de organización

En el apartado organizativo el trabajo giró en torno a dos puntos principales: el

diseño de las Jornadas técnicas de junio, y la preparación del Proyecto para la fase II de

CIVIS. Además, se presentó un cuestionario-guía para aportar las opiniones de los

socios al trabajo de evaluación externa del proyecto.

En cuanto a las Jornadas técnicas, puesto que ya estaba decidida la identidad de los

socios ponentes, se insistió en la importancia de tener todos los informes nacionales

entregados y traducidos (fecha límite el 13 de junio) para permitir el trabajo de síntesis

de cada ponencia. Además, la MSSS informó acerca del resto del programa:

moderadores, ponentes invitados y participantes en mesa redonda. Se estableció,

Page 48: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 48

además, que tras la ponencia de cada socio los participantes en las jornadas debatirían

los contenidos en grupos de trabajos, que serían animados por personal de la MSSS y

los socios trasnacionales presentes en el encuentro.

El grueso del trabajo se dedicó a la elaboración de un proyecto para una eventual

Fase II de CIVIS. La convocatoria de la Comisión Europea, recibida a mediados de

mayo establecía como fecha límite para la presentación de propuestas el día 20 de junio.

Por tanto, la elaboración de este proyecto debía necesariamente superponerse con otras

tareas de CIVIS (finalización informes del bloque III, traducción de los informes,

preparación de ponencias para las Jornadas técnicas).

La documentación facilitada por la Comisión fue remitida a los socios con

anterioridad a la reunión de Paris. Dos días antes de la misma, la MSSS remitió un

borrador de proyecto a los socios con el fin de contar con una base de discusión. A

partir de la presentación de dicho texto se desarrolló un intercambio de opiniones del

que destacamos:

Una enumeración de posibles focos de interés para cada uno de los socios.

La propuesta de tomar como dato de partida las diferentes realidades

identificadas en cada país a lo largo del trabajo de CIVIS. En consecuencia, la

estrategia debía de ser el incorporar este elemento “intercultural” sin pretender

encontrar respuestas unívocas ni solventar realidades singulares, propias de un

solo país.

Explicitación de algunas condiciones mínimas (económicas, tipo de actividad)

que deberían satisfacerse para que el proyecto resultase interesante para los

socios.

Importancia de la incorporación de nuevos socios trasnacionales. Identificación

de criterios para su búsqueda (país, tipo de entidad, tipo de experiencia, etc.).

Como resultado de este intercambio se definió una estrategia general para el nuevo

proyecto y se especificaron objetivos concretos. A partir de ahí se decidió dejar la visita

a un barrio periférico, prevista para la segunda jornada de trabajo, y reemplazarla por

una nueva reunión en la que continuar perfilando el proyecto. Así se trabajó en dos

Page 49: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 49

equipos a partir de los acuerdos establecidos: uno sobre cuestiones presupuestarias, otro

en la redacción de una propuesta. Finalizada la reunión, las asignaciones presupuestarias

estaban resueltas en sus grandes líneas en tanto que la redacción del proyecto había

avanzado pero insuficientemente. Por tanto, se acordó continuar un intercambio por

correo electrónico y teléfono, para solucionar las cuestiones pendientes.

Entre las más importantes, subsistían las siguientes:

La decisión acerca de la participación de los socios alemanes e italianos, que

no dependía ser tomada por las personas asistentes al encuentro.

La identificación e incorporación de nuevos socios, procedentes de otros

países.

La redacción final del proyecto y el ajuste final de las partidas

presupuestarias.

Además de la actividad de los socios, la evaluación externa presento un

cuestionario-guía, cuyo objetivo era la recogida de opiniones referida a distintos

aspectos de CIVIS. Dicho cuestionario fue remitido a cada socio inmediatamente

después de la reunión de Paris. A partir del mismo se pretendía cubrir dos objetivos: 1)

contar con respuestas escritas, suministradas por cada socio al evaluador, de forma

privada, 2) adelantar un trabajo de reflexión que sería culminado colectivamente en la

última reunión de los socios en Torrepacheco.

c) Elementos de evaluación

Como síntesis del trabajo culminado en el encuentro de Paris, pueden destacarse los

siguientes aspectos:

- El foco temático de la reunión (infravivienda en áreas no urbanas) había quedado

clarificado suficientemente en la reunión de Colonia. Esto permitió que los informes

se ajustaran a lo previsto, en la medida que las realidades de cada país lo permitieron

(no en todos hay infravivienda rural, ni es similar la situación de la minoría gitana).

Page 50: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 50

- La reestructuración del orden del día permitió contar con más horas de trabajo, lo

que facilitó una importante productividad grupal a la hora de elaborar el proyecto

para la Fase II.

- Se constató la subsistencia de un problema no resuelto respecto a la(s) lengua(s)

utilizadas en las reuniones, que en ocasiones dificultaron la comprensión y el trabajo

conjunto.

- No quedó claro el compromiso de algunos socios en la continuidad de CIVIS en una

eventual fase II.

Page 51: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 51

6. ELABORACIÓN DEL PROYECTO PARA LA FASE II

Como ya ha quedado comentado, la elaboración del proyecto para la Fase II no pudo

posponerse hasta la finalización de la Fase I, debido a los plazos de convocatoria fijados

por la Comisión Europea. Ya en la convocatoria de propuestas inicial se establecían los

siguientes criterios:

“El trabajo realizado en la primera fase se aprovechará en la fase II. Únicamente

podrá optar a la segunda fase del programa las asociaciones que hayan sido

seleccionadas para la primera. En la primavera de 2003 se publicará una

convocatoria restringida de propuestas con el fin de invitar a todas las

asociaciones que hayan participado en la primera fase a que presenten

solicitudes de financiación en el marco de la fase II (…). Las asociaciones

deberán presentar sus candidaturas para la fase II antes de que finalice la

primera fase. De este modo, las asociaciones seleccionadas en el marco de esta

última podrán disponer de tiempo suficiente para difundir ampliamente sus

resultados, y se reducirá, además, el lapso de tiempo entre ambas fases para las

asociaciones que participen en la fase II.” (Programa de Intercambio

Transnacional. Fase I – 2002. Convocatoria de Propuestas -VP/2002/10, pág. 4.)

Por tanto, desde el comienzo los socios estaban advertidos de que la

presentación del proyecto de la fase II no podría esperar a la culminación completa del

programa de la fase I. En este aspecto los criterios de la Comisión estaban claramente

fijados. No obstante, cabe preguntarse si los argumentos esgrimidos (tiempo para

difundir los resultados, reducir lapso vacante entre el fin de la fase I y el comienzo de la

fase II) no encubren las propias necesidades de funcionamiento burocrático en la C.E.,

que obran en desmedro del tiempo disponible para la realización de los programas. En

todo caso, la consecuencia práctica del criterio adoptado ha sido –como hemos ido

señalando- que los socios de CIVIS tuvieran que ir avanzando criterios para la fase II a

medida que se desarrollaban los objetivos de la fase I.

Esta circunstancia produjo una dinámica que tiene una doble valoración:

Por un lado, introdujo desde el principio un elemento de posible continuidad, que

indujo al grupo a formular objetivos y criterios comunes, profundizando en las

líneas del proyecto inicial.

Page 52: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 52

Por otro, generó una dinámica de trabajo que metodológicamente no resultaba muy

adecuada, en tanto se hacía necesario ir avanzando criterios aún antes de haber

llegado a conclusiones en cada uno de las áreas temáticas trabajadas en la fase I.

Por todo ello, en la medida en que los plazos establecidos en las distintas

convocatorias de la Comisión resultaban inmodificables, hubiera resultado más

prudente el diseño de una fase I con objetivos algo más modestos en cuanto a la

necesidad de trabajo previo, encuentros y producción de materiales (ver informe

referido a cada uno de los tres bloques temáticos). En todo caso, esta conclusión fue

tomada en cuenta a la hora de planificar las actividades en el proyecto de la fase II.

6.1. Los términos de la convocatoria

Tal como estaba anunciado, la Dirección general de Empleo y Asuntos Sociales

de la C.E. envió una Convocatoria Restringida de Propuestas a los responsables de los

64 programas financiados en la fase I, a mediados de mayo de 2003. En el texto se

insistía en que “las candidaturas relativas a la segunda fase deben ser presentadas a más

tardar el 20/06/2003, es decir, antes de la finalización de la fase I” (Programa de

intercambio transnacional. Phase II – 2003-2005. Convocatoria Restringida de

Propuestas - VP/2003/023, pág. 4; subrayados en el original).

Se establecía, además, que “las candidaturas relativas a la fase II deberán

continuar y desarrollar el tema escogido para la fase I”; además, “las propuestas deberán

claramente aportar un valor añadido a los trabajos emprendidos anteriormente por otro

programas [de la C.E6.] y durante la fase I” (ídem, pág. 4 y 5).

En cuanto a los sujetos de los proyectos se mantiene el eje del intercambio

transnacional, que exige al menos contar con socios de tres países miembros, aunque se

permite la introducción de socios suplementarios para la fase II. Los criterios de

ampliación pueden referirse tanto al país en cuestión (miembro de la Unión, del Espacio

6 Se hace referencia a la iniciativa EQUAL (contra la discriminación laboral), al programa de lucha contra

la discriminación (racial, étnica, religiosa, por edad, género, orientación sexual o discapacidad) y al

programa en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

Page 53: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 53

Económico Europeo o país candidato al ingreso en la U.E.) como al tipo de actor

(encuadre institucional, experiencia previa, etc.).

El encuadre temporal y presupuestario quedaba fijado de la siguiente manera: los

proyectos podrían tener una duración de dos años, aunque –en caso de ser aprobados- se

formalizarían convenios de un año de duración, renovables una vez. La ayuda financiera

de la Comisión se establecía en un mínimo anual de 150.000 euros por proyecto y año.

En cuanto al programa de trabajo se fijaban, entre otros, los siguientes requisitos:

Ponerse en marcha entre el 15-11 y el 31-12-2003, a más tardar.

Formular objetivos claros que aborden un aspecto esencial de la pobreza y la

exclusión social, presentando un interés por el método abierto de coordinación y

los Programas de Acción Nacional / de lucha por la inclusión, y que aporten un

valor añadido al tema escogido para la fase I.

Incluir un intercambio de aprendizajes y una cooperación al nivel transnacional

de cara a la lucha contra la exclusión social; sin embargo, “los propuestas no

pueden consistir en una acción directa de lucha contra la exclusión social”

(ídem, pág. 9).

Por otro lado, se especificaban los criterios de elegibilidad de las propuestas,

estructurados en cuatro apartados: estratégicos (partir de un diagnóstico claro y

formular la importancia de la temática; presentar una estrategia clara; partir de los

conocimientos existentes y aportar un valor añadido), organizacionales (diversidad de

socios nacionales –con valoración especial de los países candidatos; variedad de actores

implicados; participación de víctimas de la pobreza y la exclusión, participación

equilibrada de hombres y mujeres, implicación de instancias con poder de decisión para

suscitar cambios, capacidad de los socios, reparto claro y detallado de responsabilidades

entre los mismos, calidad y pertinencia de la evaluación prevista), financieros

(relaciones calidad-precio y costo-eficacia probables; presentación de un presupuesto

detallado para el primer año) y de equilibrio (la Comisión tenderá a equilibrar los

ámbitos sectoriales a financiar, incluir a la mayor cantidad posible de países en los

programas elegidos, incluir también la más amplia variedad de actores).

Page 54: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 54

6.2. Elaboración del Proyecto. La red de socios de CIVIS II

Como hemos señalado, la recepción de esta convocatoria restringida fue

transmitida inmediatamente desde la MCSSS a los demás socios del proyecto CIVIS, en

los días previos el tercer encuentro en Paris. También desde la MCSSS se elaboró un

primer borrador de proyecto, con el fin de facilitar los trabajos de discusión y

elaboración a partir de dicho encuentro. Los trabajos realizados por los socios en Paris

han quedado reseñados en el apartado correspondiente (ver 5.2.b).

En la reunión de Paris se establecieron los objetivos de la fase II, se planificaron

actividades a realizar y su asignación a cada uno de los socios, y se elaboró un

presupuesto detallado para el primer año de la fase II. Las tareas pendientes –a realizar a

través de la comunicación telefónica y por correo electrónico- eran las siguientes:

Contactar y confirmar la incorporación de nuevos socios; se estableció como

prioridad dirigirse a alguno de los países candidatos, preferentemente a sectores

universitarios, con el fin de diversificar el perfil de los actores ya implicados

(tarea que asumieron especialmente los socios franceses e italianos).

Confirmar el compromiso de cada entidad en la continuidad de CIVIS.

Cumplimentar y enviar los formularios requeridos a los intervinientes por la

C.E. (responsabilidad de cada uno de los socios, que debían remitir los

formularios a la MCSSS).

Redactar la presentación final de la propuesta, en función de los acuerdos de

Paris y de las modificaciones que surgieran durante los intercambios posteriores

(tarea asumida por la MCSSS).

Cerrar el presupuesto detallado del primer año, en función de la incorporación

de nuevos socios (a cargo de la MCSSS).

Enviar la documentación a la C.E. antes del 20 de junio de 2003.

Por tanto, durante el mes de junio, los socios debían avanzar en una doble dirección:

1) decidir quiénes continuaban/ se incorporaban al proyecto de la fase II, 2) cerrar la

elaboración de la propuesta definitiva (paralelamente continuaban los trabajos de

Page 55: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 55

traducción de los informes nacionales, y preparación de ponencias y organización de las

Jornadas técnicas).

Las gestiones respecto a los partenaires internacionales registraron las siguientes

incidencias:

durante el mes de junio Progetto anunció su no continuidad en CIVIS, debido a una

crisis financiera de la entidad que le impedía asumir nuevos compromisos;

el resto de socios confirmó su continuidad en el proyecto;

se establecieron contactos con entidades en Lituania y Austria, que expresaron su

interés en sumarse a CIVIS II;

por tanto, a una semana de la fecha límite para entregar la propuesta, el proyecto

contaba con socios en los siguientes países: España, Francia, Alemania, Italia

(socias antiguos), Lituania y Austria (socios nuevos).

A partir de esta realidad se elaboró el proyecto y el presupuesto correspondiente. Sin

embargo, a último momento el nuevo socio lituano comunicó la imposibilidad de

comprometerse con CIVIS, circunstancia que obligó a reelaborar el proyecto,

redistribuyendo tareas entre los socios y las correspondientes asignaciones

presupuestarias. Finalmente, estos son los objetivos propuestos para la fase II de CIVIS

(extraídos del Formulario de solicitud 2003. Parte III: Descripción y justificación de la

propuesta):

1. Consolidar una dinámica de trabajo transnacional, a largo plazo, para el

intercambio de experiencias en relación con la mejora de las condiciones

de alojamiento para inmigrantes y minorías étnicas. Ampliación del

partenariado a nuevos socios europeos, potenciando la diversidad

nacional y sectorial.

2. Reforzar las estructuras nacionales de inclusión social, implantándolas en

aquellos países socios del proyecto, de nueva incorporación.

3. Potenciar el intercambio de buenas prácticas y de “saber hacer” en

cuanto a proyectos de alojamiento, a nivel técnico y político. Confección

de una página web, mantenida por los miembros de la red, para facilitar

Page 56: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 56

el acceso e intercambio de información al mayor número posible de

agentes sociales interesados.

4. Sensibilizar a la sociedad en su conjunto y difundir el proyecto a través

de una Campaña Europea de Sensibilización, en soporte de carteles y

folletos informativos.

5. Elevar periódicamente los adelantos realizados a la C.E. y a los

responsables nacionales y regionales de las políticas de lucha contra la

exclusión, con el fin de incorporar experiencias que se han demostrado

viables a las políticas generales.

6. Evaluar de forma continua la marcha del proyecto, con el fin de controlar

posibles desviaciones y realimentar la marcha del proceso. Al final del

período se evaluará el conjunto de manera global.

Finalmente el proyecto y toda la documentación fue enviada en plazo a la

Dirección general de Empleo y Asuntos Sociales, con la excepción del compromiso del

socio austriaco (asociación Kaos), que se recibió en Murcia con un día de retraso. No

obstante, comunicada esta circunstancia a los responsables comunitarios se entiende

que, en caso de concesión de la ayuda, dicha documentación podrá incluirse con

posterioridad.

6.3. Valoración

- Se ha consolidado un grupo de trabajo, basado en el conocimiento y el trabajo en

común durante la fase I.

- La baja de uno de los socios italianos (por crisis de la asociación) constituye, por un

lado, una pérdida en cuanto a contribuciones futuras pero, por otro, simplifica la

dinámica de trabajo, al existir sólo un socio por país.

- La continuidad del resto de socios, y la incorporación de uno nuevo, asegura un

grado importante de diversidad nacional (cinco países) y sectorial (administración

local, asociación de emigrantes, una consultora de proyectos europeos, dos

asociaciones o gubernamentales).

Page 57: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 57

- La elaboración del proyecto ha sido colectiva, basada en el saber acumulado durante

la fase I, la valoración del trabajo realizado y el conocimiento de las posibilidades y

límites de la red existente, teniendo en cuenta los recursos económicos disponibles.

Es de suponer que este trabajo de elaboración conjunta tendrá repercusiones

favorables en el futuro, como por ejemplo: mayor claridad respecto a los objetivos

por parte de los socios, menor necesidad de labores de coordinación/aclaración, más

fluidez en el desarrollo de las tareas asignadas, etc.

- Subsisten, sin embargo, alguna dificultad que será necesario solventar a lo largo de

la fase II, relacionada con la implicación desigual de los socios en el desarrollo del

conjunto del proyecto, en tanto algunos se han limitado a cumplimentar los mínimos

exigidos mientras otros han aportado además iniciativa, más allá de cumplir

acabadamente con las tareas asignadas.

Page 58: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 58

7. JORNADAS TÉCNICAS (TORREPACHECO)

En el diseño inicial de la fase I de CIVIS se contemplaba la realización de unas

Jornadas Técnicas Transnacionales, con el fin de cubrir un doble objetivo: por un lado,

poner en común los resultados alcanzados compartiéndolos con técnicos de otras

instituciones y organizaciones sociales; por otro, validar las conclusiones

contrastándolas con las experiencias de dichos agentes.

En capítulos anteriores se ha ido mostrando el proceso de planificación y diseño de

estas Jornadas. Vimos que el núcleo central de las mismas consistía en la presentación

de los principales resultados de cada uno de los tres bloques temáticos desarrollados por

CIVIS, a través de sendas ponencias a cargo de los socios trasnacionales CFMA,

CEDEF y Progetto. Cada una de estas presentaciones sería seguida por debates en

grupos de trabajo, cuyas conclusiones serían presentadas al finalizar las jornadas.

Previamente se presentaría el conjunto del Proyecto CIVIS (por el socio español.

MCSSS). Alrededor de dicho núcleo central se planificaron otras dos intervenciones:

por un lado, una mesa redonda integrada por responsables de administraciones públicas

españolas (central, autonómica y local) y una ponencia de un experto acerca de los

planes de alojamiento como instrumento de lucha contra la exclusión.

A continuación presentamos en detalle los objetivos, los destinatarios previstos y el

programa completo de las jornadas. Posteriormente haremos referencia a su desarrollo y

resultados.

7.1. Objetivos y contenido de las jornadas

Las jornadas se realizaron en el municipio murciano de Torre Pacheco, los días

27 y 28 de junio de 2003, bajo el siguiente título: II JORNADAS

EUROPEAS:“Alojamiento y colectivos vulnerables”. PLANES INTEGRALES PARA LA

MEJORA DEL ALOJAMIENTO DE COLECTIVOS VULNERABLES, COMO MEDIDA

PARA SU INCLUSIÓN SOCIAL. PROYECTO TRANSNACIONAL CIVIS. En la

convocatoria de las mismas se explicitaban los siguientes objetivos:

Page 59: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 59

Analizar las tendencias europeas para la Inclusión Social de colectivos

desfavorecidos a través de los Planes Nacionales de Acción.

Favorecer el encuentro e intercambio de experiencias y buenas prácticas para el

diseño y ejecución de Planes Integrales en zonas urbanas degradadas, áreas

rurales y erradicación de núcleos chabolistas.

Impulsar mecanismos de cooperación entre Administraciones Públicas y con los

diversos agentes sociales para facilitar el acceso al alojamiento de toda la

población.

Promover la mejora de las condiciones de alojamiento como vehículo para la

inclusión social de colectivos vulnerables. Especial referencia a Inmigrantes y

Gitanos.

Asimismo, se identificaban los posibles destinatarios, interesados en los contenidos a

desarrollar, de la siguiente manera:

Técnicos y Responsables de Entidades públicas y organizaciones sociales que

intervengan en el sector de la vivienda especialmente para grupos con

dificultades de acceso a la misma.

Empresarios que emplean a trabajadores pertenecientes a colectivos con

dificultades en el acceso al alojamiento.

Profesionales del sector de la vivienda.

Profesionales de los medios de comunicación.

Este fue el programa a desarrollar:

VIERNES, 27 DE JUNIO

09.00 h. Acreditación de participantes y entrega de documentos.

09.30 h. Apertura de las Jornadas. Inauguración oficial: - Comisión Europea (D. G. de Empleo y Asuntos Sociales).

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

- Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste.

10.00 h. Ponencia Inaugural: “Presentación del Proyecto CIVIS”.

Page 60: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 60

Presenta: D. Antonio García de Alcaraz Meca. Centro de Profesores y Recursos de

Lorca.

- D. Pedro C. Hernández Egea. Responsable del proyecto de Inserción Social de la

Mancomunidad de SS.SS. del Sureste.

10.30 h. Pausa-café.

11.00 h. Mesa Redonda: “Planes Nacionales de Inclusión: Perspectivas de futuro.” Modera: D. Juan Antonio Segura Lucas. CEPAIM.

- Comisión Europea (D. G. de Empleo y Asuntos Sociales).

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

12.00 h. Ponencia: “Planes Integrales para la Mejora de Barrios Degradados y

Zonas de Transformación Social”. Presenta: D. Carlos Sánchez Sierra. Oficina Internacional de la Caja de Ahorros del

Mediterráneo. Torre Pacheco.

- Dña. Heike Mª Martínez Figueirido. Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la República Federal Alemana. Colonia. Alemania.

13.00 h. Grupos de debate.

______________________________

16.30 h. Ponencia: “Mecanismos de cooperación entre Administraciones Públicas

y con los diversos agentes sociales”. Presenta: D. Brahim Roubi. Asociación ENNIBRAS para la Integración y la

Interculturalidad.

- M. Cédric Guillon. Centre Européen pour le Développement de l’Emploi et de la

Formation. París. Francia.

17.30 h. Grupos de debate.

19.00 h. Final de la sesión.

SÁBADO, 28 DE JUNIO

09.00 h. Ponencia: “Programa de Mejora del Alojamiento en el Medio Rural y

Erradicación de Núcleos Chabolistas”. Presenta: D, Alfonso Gálvez Caravaca. ADEA/ASAJA. Murcia.

- Sra. Alexandra Morselli. Fundación Progetto. Verona. Italia. (Reemplazada por

Juan A. Segura. CEPAIN. Murcia. España)

10.00 h. Grupos de Debate.

11.30 h. Pausa-café.

12.00 h. Mesa Redonda: “Mejora de las condiciones de Alojamiento como

Vehículo para la Inclusión Social de Colectivos Vulnerables. Especial

referencia a Inmigrantes y Gitanos”. Modera: D. Andrés Pedreño Canovas. Universidad de Murcia.

- D. Asociación Española de Promotores de Vivienda y Suelo. - D. Leopoldo Navarro Quiles, Instituto de Vivienda y Suelo (Murcia). - D. Félix Arias Goytre. Asesor de la Dirección General de Programación

Económica y Presupuestaria. Ministerio de Fomento.

Page 61: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 61

13.30 h. Comunicaciones.

Presentación del Proyecto V.A.R.

- D. José Mª Bernal Palacios. Centro de Investigación y Desarrollo. Cartagena

(Murcia). ______________________

16.30 h. Exposición de las Conclusiones de los Grupos de Debate. D. Manuel Martín Ramírez. Asociación Nacional Presencia Gitana.

17.30 h. Clausura: - Comisión Europea (D. G. de Empleo y Asuntos Sociales).

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

- Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste.

7.2. Desarrollo y resultados

Los inscritos y presentes en las Jornadas llegaron a 60, distribuidos en dos

grandes grupos. Por un lado, los socios trasnacionales (7 personas) y de la red española

de CIVIS (11 asistentes); por otro, personas ajenas a la marcha del proyecto pero

interesada en la temática abordada. De este segundo bloque acudieron asistentes de

diversas provincias españolas:

- Murcia: alrededor de 30 asistentes, unos vinculados a entidades ligadas a CIVIS pero

ajenas al mismo (Ennibras, MCSSS, CEPAIN, ayuntamientos de la Mancomunidad) y

otras sin ninguna vinculación (Cruz Roja, ASPROSOCU, MPDL).

- Valencia y Alicante: 5 asistentes vinculados a la administración regional (Instituto de

la Vivienda, Servicio de Infravivienda Solidaria, Consejería de Bienestar Social).

- Barcelona: representante de una asociación solidaria de mediación en el mercado de

vivienda.

- Navarra y Madrid: de cada una un representante de Fundación de lucha contra la

exclusión.

El grueso de los asistentes estaba constituido por técnicos y, en menor medida,

responsables de administraciones públicas y de organizaciones sociales, directa o

indirectamente relacionados con intervenciones en el sector de la vivienda y/o con

grupos inmigrantes y minorías étnicas. En cambio, no se inscribieron profesionales de

Page 62: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 62

los medios de comunicación ni empresarios con trabajadores con dificultades en el

acceso al alojamiento. En cuanto al sector de la vivienda, se contó con la representación

de personas vinculadas al mismo (banca, asociación de mediadores de vivienda) pero de

manera indirecta.

En cuanto al desarrollo del programa previsto se presentó un inconveniente de

última hora: la ausencia de la representante de Progetto7, encargada de una de las

ponencias. La comunicación de esta circunstancia se recibió apenas cuatro días antes de

la inauguración de las Jornadas. En dicho lapso de tiempo fue necesario encontrar un

sustituto que pudiera abordar el tema en cuestión. La persona que finalmente se encargó

de la presentación que fue un miembro de la red española de CIVIS (representante de la

asociación CEPAIM), conocedor del proyecto, pero –obviamente- sin la misma

información que los socios transnacionales que había desarrollado el tema a presentar

(bloque II: “mejora del alojamiento en medio rural y erradicación del chabolismo”).

Debido a estas circunstancias la presentación no se ajustó exactamente a lo previsto, lo

que repercutió en el posterior debate en grupos.

El debate en los grupos de trabajo de los asistentes, tras las ponencias de los

socios transnacionales, tuvo un desarrollo desigual, debido a la heterogeneidad de los

participantes, tanto desde su conocimiento de la problemática, sus experiencias de

trabajo y las diversas inserciones profesionales e institucionales. A la riqueza de aportes

que supone esta diversidad de actores, se opuso la dispersión que en ocasiones

caracterizó los debates. En todo caso, las aportaciones de CIVIS fueron valoradas –en

general- como interesantes, especialmente porque se centraban en experiencias prácticas

en un área de trabajo que tiene poco desarrollo en España. El conjunto de las

conclusiones no llegó a ser depurado y presentado ordenadamente al finalizar las

Jornadas, pero esta labor se desarrolló posteriormente por personal de la MCSSS

encargado de la publicación final del material de las Jornadas.

7 Debido a su crisis financiera, originada en impagos de proyectos anteriores, en esa fecha la asociación

Progetto prescindió de todo el personal asalariado, entre quienes se encontraban las dos personas que

habían participado en el desarrollo de CIVIS.

Page 63: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 63

7.3. Valoración de las Jornadas

En síntesis, la valoración de la aportación de las Jornadas Técnicas puede

resumirse en los siguientes puntos:

Se produjo una divulgación de los resultados de la fase I más allá del círculo de

los socios nacionales de CIVIS, tanto en el tipo de agentes como en su inserción

geográfica. En el caso español esta socialización de conocimientos y

experiencias prácticas adquiere un signo especialmente positivo, puesto que

existe escaso desarrollo de actuaciones de vivienda que incluyan a población

inmigrante en riesgo o situación de exclusión social.

El espacio de encuentro e intercambio creado durante el transcurso de las

jornadas técnicas ha contribuido a ampliar las redes de profesionales interesados

en los problemas de exclusión/inserción alrededor de los problemas de

alojamiento, especialmente relacionados con minorías étnicas e inmigrantes.

Además, puede repercutir en una futura ampliación de integrantes de la red

española del proyecto.

La publicación de resultados –que será presentada en setiembre de 2003-

permitirá ampliar el radio de alcance de los materiales previos y de las

conclusiones alcanzadas a un círculo de personas interesadas que no acudieron a

las jornadas. En este sentido será importante alcanzar a sectores clave que

permanecieron al margen de las mismas.

En este sentido, cabe consignar un vacío que aún no ha conseguido cubrir

CIVIS, en tanto que no se ha conseguido implicar de forma consecuente a

sectores empresariales (especialmente empresarios rurales en zonas de

infravivienda) ni a profesionales de medios de comunicación, que pueden

garantizar un impacto ampliado de los productos del proyecto respecto al

conjunto de la sociedad.

Page 64: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 64

8. VALORACIÓN SINTÉTICA DEL PROYECTO CIVIS

El objetivo de este capítulo no es reiterar los elementos de evaluación que se han

ido señalando en páginas anteriores. Más bien, se trata de señalar de manera sintética

algunos de los rasgos más destacados que permiten establecer un balance de este

programa de intercambio. Para ello nos detendremos tanto en los logros alcanzados

como en los retos pendientes que se plantean para una hipotética continuidad del

proyecto.

Es importante tener en cuenta que se trata de proyectos iniciales, en los que –

aunque se ofrecen resultados concretos- el énfasis se ha puesto en la construcción y

consolidación de una red de intercambio que pusiera en marcha un proyecto de más

largo aliento (con vistas a desarrollar una fase II de dos años de duración). Por tanto, en

buena medida resulta más importante valorar el proceso y la dinámica de trabajo que

los productos concretos que se han obtenido.

8.1. Logros alcanzados

1) Se ha constituido una red de trabajo entre los socios de cuatro países.

Superando algunas dificultades iniciales se ha potenciado la transnacionalidad de

los enfoques, mediante el intercambio de experiencias, materiales e información,

el trabajo conjunto y la elaboración de materiales.

2) Por otra parte, la heterogeneidad de los actores implicados en CIVIS

(administración local, asociación de emigrantes, consultora internacional,

asociaciones no gubernamentales) ha supuesto de un factor de enriquecimiento

en los intercambios, basados en el contraste de puntos de vista diversos.

3) Se ha avanzado en el sentido del trabajo colectivo: partiendo de un proyecto

impulsado por uno de los socios (MCSSS) para el trabajo en la fase I, se ha

llegado a la elaboración grupal de un proyecto común, con vistas a una eventual

fase II.

Page 65: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Proyecto CIVIS – Evaluación externa 65

4) Se ha incrementado el conocimiento de la problemática y experiencias

prácticas en diversos países, en torno a los objetivos de CIVIS, lo que ha

contribuido a cuestionar enfoques basados excesivamente en pautas locales.

5) Aunque con un desarrollo desigual, se ha comprobado el interés del método

de coordinación abierto, a través de las redes nacionales de trabajo (este aspecto

se ha desarrollado más en el caso de España)

6) En cuanto a la transferibilidad de resultados se han sentado las bases –

especialmente en el caso de España- para una eventual aplicación de resultados,

a través de la implicación de la administración central del estado y la regional de

Murcia. En el futuro habrá que ver en qué medida las declaraciones de apoyo de

estas entidades respecto a CIVIS se traducen, o no, en receptividad efectiva y

voluntad política. En este aspecto no parece que la puesta en marcha de

programas aislados garanticen la transferibilidad, en la medida en que no se

constituyan mecanismos con respaldo institucional y voluntad de continuidad.

7) Efecto multiplicador del trabajo de intercambio transnacional: los contenidos

elaborados durante la fase I de CIVIS fueron expuestos y debatidos en unas

Jornadas Técnicas en las que participaron alrededor de 60 personas, en su mayor

parte profesionales y responsables de programas de trabajo relacionados con la

vivienda y/o las poblaciones inmigrantes y gitanas en riesgo de exclusión.

Además, estos mismos contenidos, a los que se suman las conclusiones de los

grupos de trabajo realizados en dichas Jornadas, serán publicados

inmediatamente para asegurar una mayor difusión de los contenidos.

8.2. Retos a superar

Todo proyecto de trabajo, especialmente si es desarrollado por actores que no

comparten la misma realidad cotidiana, es un proceso que no tiene un desarrollo

homogéneo: mientras algunos aspecto del mismo se desarrollan plenamente, otros

encuentran ciertas dificultades. A lo largo del informe hemos ido mencionando las más

importantes que surgieron en cada momento del desarrollo de CIVIS. Aquí señalamos

los retos que subsisten de cara a la eventual continuidad del proyecto en una fase II.

Page 66: EVALUACIÓN PROYECTO CIVIS · 2015. 11. 30. · 2.3. Tres bloques temáticos 2.4. El calendario de trabajo 2.5. Comentario general 3. BLOQUE I (PLANES INTEGRALES PARA LA MEJORA DE

Colectivo Ioé 66

1) Aunque desde el inicio se aceptó como lengua de trabajo de los socios el español, la

experiencia ha demostrado que recurrentemente han surgido dificultades de

comunicación que no han sido satisfactoriamente superadas. La incorporación de un

nuevo socio (austriaco) puede agudizar este inconveniente, que debería ser abordadazo

claramente desde el primer momento en bien del desarrollo del proyecto.

2) Una vez definidos los socios que se comprometen a permanecer (o incorporarse) a

CIVIS, parece importante que cada una de las entidades garantice la continuidad y

compromiso de las mismas personas en el proyecto, puesto que se ha comprobado que

la rotación de personal genera discontinuidades, dificultades en la comunicación y en el

desarrollo de las actividades.

3) Se hace necesario consolidar, y en algún caso construir, las redes nacionales de

intercambio, en cada uno de los países socios, procurando implicar en las mismas a una

amplia diversidad de agentes sociales.

4) En cuanto a la transferibilidad “ascendente” de resultados (hacia instancias con poder

de decisión), subsiste el reto de ir más allá del ámbito de los profesionales del ámbito

social (en el que genéricamente se ha movido CIVIS), implicando a responsables de

urbanismo, a medios de comunicación, a empresarios y, sobre todo, a dirigentes de nivel

político.