21
www.iplacex.cl EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFERENCIAL UNIDAD Nº I Introducción a la evaluación

EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl

EVALUACIÓN Y MANEJO DE

INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Y DIFERENCIAL UNIDAD Nº I

Introducción a la evaluación

Page 2: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 2

Introducción Cuando hablamos de evaluación, en inevitable pensar en una instancia ajena al

proceso educativo donde el único objetivo es aprobar o no, a un estudiante.

Lamentablemente y a pesar de que en nuestro país se han llevado a cabo varias

reformas educativas, este concepto de "evaluación", sigue acompañando las aulas

y a los estudiantes.

El concepto anterior, es indisoluble de la manera en que vemos a los estudiantes,

a un niño con calificaciones regulares, lo más probable es que lo definamos como

un "mal estudiante" y a la inversa, un estudiante con buenas calificaciones,

diremos que es un "buen estudiante".

¿Basta sólo las calificaciones para determinar cómo es un niño o niña?

Muchas veces nos hemos encontrado con adultos exitosos, mencionando que

fueron pésimos estudiantes, es más en la historia, muchos inventores genios,

fueron expulsados de los establecimientos educacionales.

Entonces la pregunta es; Debemos ampliar el concepto de evaluación a lo que

realmente es? o Debemos continuar utilizando este concepto como ajeno al

proceso de aprendizaje?

La idea esencial del material de estudio, es comprender en su manera más amplia

el concepto de evaluación, como una parte inherente al proceso de aprendizaje.

Además, conocer y distinguir los distintos tipos de evaluación realizadas por

diferentes especialistas en el ámbito escolar. Conocer cuál es el objetivo de

realizar o derivar a un estudiante a fonoaudiólogo, psicólogo o psicopedagogo, es

parte de manejar el concepto de evaluación integral, el que veremos desde su

enfoque actualizado en el Decreto 170.

El decreto 170, afortunadamente amplio el concepto de evaluación, a evaluación

integral, incorporando a todos los actores para determinar las necesidades

educativas especiales.

Al terminar la unidad, veremos las áreas más importantes para evaluar y conocer

el proceso de aprendizaje de cada niño/a.

SEMANA 1

Page 3: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 3

El organizador gráfico de la unidad es el siguiente:

Los temas expuestos en el organizador gráfico, son los temas fundamentales que

acompañaran durante toda la unidad, Principales áreas de evaluación, Evaluación

de Especialistas o Evaluación Integral y Decreto 170, son el norte que debe regir

en la evaluación y manejo de instrumentos de evaluación en la educación especial

y diferencial.

Evaluación y

Detección NEE

Evaluación Especialistas

Principales áreas de

evaluación

Decreto Nº 170

Page 4: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 4

Desarrollo

I. TIPOS DE EVALUACIÓN

Teniendo presente el concepto de evaluación como parte del proceso del aprendizaje, se revisarán los momentos principales en la evaluación, o para otros autores, tipos de evaluación: Pinto, L. R. (2002).

Evaluación Diagnóstica: Es aquella que se realiza al inicio de un proceso educativo o terapéutico (especialistas), y el objetivo es identificar los aprendizajes, habilidades y/o conocimientos que maneja el niño/a. Esta evaluación es de suma relevancia para iniciar cualquier tipo de trabajo con los estudiantes, ya sea en la educación formal y/o para detectar algún tipo de Necesidad Educativa Especial. Se debe tener en cuenta que cualquier tipo de evaluación diagnóstica, debe responder a lo que el niño "debiera manejar" como parte del proceso de desarrollo o lo que el niño/a "debiera manejar" según las bases curriculares estipuladas para cada año escolar. Una vez aplicada la evaluación, es primordial analizar los resultados e identificar: las principales dificultades, así también, las principales habilidades y/o conocimientos que logra el estudiante. Esta etapa determinará el camino a seguir con respecto a un estudiante o al grupo curso; en algunos casos será retroceder porque los contenidos mínimos de la unidad no están logrados, o en caso de un estudiante, se diseñará las un plan de intervención de acuerdo a sus necesidades pedagógicas.

Page 5: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 5

Evaluación Intermedia o Formativa: La evaluación intermedia, es aquella como su nombre lo dice, se realiza en la parte intermedia de cualquier proceso educativa (en medio de la unidad de aprendizaje, en la mitad del semestre, al finalizar el primer semestre). Su objetivo, es detenerse durante el proceso para verificar como van los estudiantes en la intervención que se está realizando; unidad o plan de intervención. (Es como detenerse en medio de un partido y analizar cómo se está ejecutando el juego, para llegar a la meta). Este tipo de evaluación es de suma importancia, porque permitirá analizar los resultados y continuar con el trabajo planificado o, replantear y modificar las estrategias planteadas a tiempo. Cuando se está trabajando con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el proceso de evaluación intermedia, será mucho más frecuente que lo que se aplica en el aula común. Muchas veces y de acuerdo al tipo de Necesidad Educativa, se hace necesario que la evaluación intermedia se realice en cada sesión, para verificar si las estrategias, métodos o actividades se están logrando. Algunos autores, mencionan que esta evaluación es la clave para el éxito o el fracaso de los aprendizajes, plantean que la evaluación se debiera dar a cada estudiante durante la clase, es la retroalimentación que le permitirá al estudiante, auto-monitorear su propio proceso de aprendizaje y si es necesario, hacer la modificación necesaria para lograr el objetivo.

Evaluación Sumativa o Final: Tal como su nombre, la Evaluación final se aplicará al terminar cualquier proceso educativo; un año escolar, una unidad de aprendizaje, un plan de intervención. Su finalidad, es verificar que nivel de desempeño lograron los estudiantes o, en el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, si avanzaron en sus dificultades para "salir del diagnóstico" o modificarlo. Es esencial, al igual con las evaluaciones anteriores, realizar un análisis de los resultados, porcentaje de logro, reprobados, etc. Es la retroalimentación que se recogerá de los estudiantes y así; realizar las modificaciones necesarias en beneficio del logro de los aprendizajes.

Page 6: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 6

En el caso de los estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales), la evaluación final del proceso está determinada por el Decreto 170, que veremos más adelante). Pues se entiende, que cada diagnóstico tiene sus propios procesos evaluativos con los especialistas correspondientes a cada necesidad. Es de suma relevancia, comprender el proceso evaluativo mencionado anteriormente en forma dinámica y circular, ya que está a favor del proceso educativo de cada estudiante, pudiendo en el caso que lo requiere, realizar una evaluación diagnóstica para comenzar una unidad de aprendizaje o un nuevo semestre de trabajo. El esquema siguiente permitirá visualizar el proceso evaluativo.

Evaluación

Intermedia

Evaluación

Final

Evaluación

Diagnóstica

Page 7: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 7

Como se puede visualizar, el proceso evaluativo ya sea frente a una sala de clases o con un niño/a con NEE, (en una intervención), es el mismo. II. EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA En educación y frente a las necesidades educativas especiales, el diagnóstico de otros especialistas en distintas disciplinas, es fundamental. Según el decreto 170/2009, cada NEE requiere el diagnóstico de los siguientes especialistas:

DISCAPACIDAD PROFESIONALES

Discapacidad Auditiva

Médico otorrinolaringólogo o neurólogo

y Profesor de educación

especial/diferencial.

Discapacidad Visual

Médico oftalmólogo o neurólogo y

Profesor de educación

especial/diferencial.

Discapacidad Intelectual y coeficiente

intelectual en el rango límite, con

limitaciones significativas en la

conducta adaptativa.

Psicólogo o Médico pediatra o

neurólogo o psiquiatra o médico familiar

y Profesor de educación

especial/diferencial.

Autismo

Disfasia

Médico psiquiatra o neurólogo,

Psicólogo, Fonoaudiólogo y Profesor de

educación especial/diferencial.

Page 8: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 8

Multidéficit o discapacidades múltiples y

sordoceguera

Médico neurólogo u oftalmólogo u

otorrino o fisiatra u otras especialidades

según corresponda y Profesor de

educación especial/diferencial.

Déficit Atencional con o sin

hiperactividad o Trastorno

Hipercinético.

Médico neurólogo o psiquiatra o

pediatra o médico familiar o médicos

del sistema público que cuenten con la

asesoría de especialistas, de acuerdo a

lo establecido por el Fondo Nacional de

Salud, psicólogo y/o profesor de

educación especial/diferencial o

psicopedagogo.

Trastornos Específicos del Lenguaje

Fonoaudiólogo, Profesor de educación

especial/diferencial, Médico pediatra o

neurólogo o psiquiatra o médico

familiar.

Trastornos Específicos del Aprendizaje

Profesor de educación

especial/diferencial y Médico pediatra o

neurólogo o psiquiatra o médico

familiar.

Page 9: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 9

Como está estipulado en el Decreto Nº 170/2009, que rige la atención de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el diagnóstico de los diversos especialistas, responde a cada NEE. En los establecimientos con Proyectos de Integración que atiendan a NEE, los especialistas que apoyan al proceso de integración son; Psicólogo, Fonoaudiólogo y Psicopedagogo. Si bien, queda claro, que frente a cada NEE diagnóstico no lo realiza el profesional pertinente, el objetivo de las principales evaluaciones son; (En el contexto escolar y bajó los parámetros del Decreto 170)

Evaluación Psicológica: La evaluación psicológica en los establecimientos educacionales y según el Decreto, tiene como objeto, evaluar la capacidad cognitiva de un estudiante con una prueba estandarizada llamada WISC III. Por lo tanto, está directamente relacionada con las Necesidades Educativas Especiales ya sean transitorias; en el caso del FIL (Funcionamiento Intelectual Limítrofe) o Permanentes, en el caso de las discapacidades cognitivas. Esta evaluación, sólo puede ser aplicada por los psicólogos y debe estar siempre acompañada de la evaluación pedagógica que realice el educador diferencial/especial. Lo importante de conocer frente a esta evaluación, es que no es determinante por sí sola, si no es acompañada de todos los otro elementos (como veremos más adelante en la evaluación integral).

Evaluación Fonoaudiológica: La evaluación fonoaudiológica en los establecimientos educacionales con Proyectos de Integración o en escuelas de lenguaje, tiene como objetos diagnosticar Trastornos Específicos del Lenguaje "TEL". También, son unos de los profesionales que pueden evaluar o descartar un TEA (Trastorno de Espectro Autista).

Page 10: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 10

Para el caso del TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), las pruebas aplicadas están determinadas en el Decreto 170, y buscan identificar las dificultades en el niño tanto a nivel expresivo como comprensivo. En el caso del TEA (Trastorno Espectro Autista), existen variadas escalas estandarizadas de observación del cuadro y criterios de diagnóstico que completan y/o descartan el diagnóstico (DSM-V, 2013).

Evaluación Psicopedagógica: La evaluación Psicopedagógica bajo los parámetros del Decreto, está determinada para evaluar y/o descartar un posible Trastorno de Déficit Atencional (TDA) y las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), tanto en las áreas de Lenguaje y de Matemática. Las pruebas para determinar estás Necesidades Educativas Especiales de carácter transitorio, también son sugeridas en el Decreto. Las que conoceremos en unidades de estudio posteriores.

Evaluación Neurológica: Si bien, el profesional Médico Neurólogo no se encuentra en los establecimientos educacionales, los proyectos de integración generalmente cuentan con redes, que permiten realizar la valoración de salud y/o descartar una necesidad educativa especial. Principalmente los Neurólogos o Psiquiatras Infantiles, realizan las valoraciones de salud, en el caso de necesidades educativas permanentes; Déficit Visual, Auditivo, Multidéficit, Discapacidad Cognitiva, Trastorno Espectro Autista. Para las necesidades educativas transitorias es importante contar con éstos profesionales médicos, para determinan la existencia y /o descartar, la presencia de un Déficit Atencional con o sin Hiperactividad.

Page 11: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 11

Evaluación Médico Pediatra o Médico Familiar: Al igual que al profesional anterior, al médico no lo encontraremos en los establecimientos educacionales. Estos profesionales son indispensables para realizar la valoración de salud que solicita el Decreto, para determinar una Necesidad Educativa de tipo transitoria (el caso de los Trastornos Específicos del Lenguaje, Déficit Atencional y Dificultades específicas del Aprendizaje. Es necesario contar con redes de apoyo, que permitan contar con los profesionales médicos que solicita el Decreto, para completar la evaluación Integral. Contactarse con los centros de atención primaria, puede ser una respuesta a esta necesidad. Es importante recordar, que todo lo expuesto anteriormente está supeditado bajo los parámetros de las necesidades educativas especiales y lo que determina el decreto 170.

Page 12: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 12

III. PRINCIPALES ÁREAS DE EVALUACIÓN EN PREESCOLARES Y ESCOLARES

Lo expuesto en el esquema es relacionado con el ámbito escolar y los niveles de desarrollo que deben tener los niños y niñas según los estadios de Piaget.

PRE-ESCOLARES La etapa preescolar de los niños y niñas, abarca el período entre los 4 a los 6 años. Se considera en esta etapa todo niño o niña que se encuentre cursando Primer nivel de Transición NT1 o PreKinder y el Segundo Nivel de Transición NT2 o Kinder.

• Desarrollo Psicomotor

• Lenguaje

• Aspectos Pedagógicos PRE-ESCOLARES

• Área Cognitiva

• Lenguaje

• Matemática

• Área Socio-Emocional

ESCOLARES

Page 13: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 13

A través del lenguaje de un niño/a, se puede

identificar sus necesidades o

potencialidades

Cada vez se hace más relevante que los niños y niñas de esta etapa reciban la estimulación apropiada a sus requerimientos. Mientras antes se pesquise la necesidad educativa de un niño/a, mejor serán sus proyecciones. Por lo tanto, las áreas donde se debe poner atención son principalmente:

LENGUAJE El lenguaje de un niño dice mucho; ¿Cómo comprende? ¿Cómo ejecuta las acciones solicitadas? ¿Presenta un adecuado nivel expresivo? ¿Escaso Nivel de Vocabulario? Etc. Escuchar el lenguaje de un niño puede hacer una tremenda diferencia en las medidas pedagógicas que se puedan llevar a cabo. Algunas recomendaciones para tener en cuenta:

Si un niño/a a los 3 años no habla o dice muy pocas palabras. Escaso Vocabulario No logra expresar una oración; Ejemplo: Pide las cosas diciendo sólo una palabra. Si el niño no realiza contacto visual al hablar No comprende lo que se le solicita, Ejemplo; Carlos trae las tijeras que están

encima de la mesa. Responde en forma inatingente a un dialogo o a una pregunta. Etc.

Las sugerencias anteriores no son un diagnóstico, sólo son pistas para observar el lenguaje de un niño/a y estar atentos. Si presenta dudas o se quiere descartar alguna dificultad, es importante realizar la derivación al especialista correspondiendo, en éste caso al fonoudiológo/a.

Page 14: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 14

DESARROLLO PSICOMOTOR En la etapa pre-escolar lo que más hace un niño es jugar, algunos autores mencionan; "Un niño que no juega no es un niño sano". Es una frase que claramente se debe tener en cuenta. En ésta área es reconocer el desarrollo normal de los Patrones Motores Básicos de locomoción, manipulación y equilibrio.

Caminar, Correr, Saltar, Trepar, Subir, Bajar, etc. Lanzar, recepcionar, golpear, batear, atrapar, etc. Balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, etc.

Además, de considerar los patrones motores básicos, es esencial que el niño o niña, en etapa pre-escolar maneje lateralidad, tenga control de sus movimientos y pueda mover el pie, sin la necesidad de mover la mano. (Disociación de movimiento). Existen varias pruebas que evalúan el desarrollo psicomotor en la primera o segunda infancia (Pruebas de Picq y Vayer) o el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). Muchas de estas pruebas son aplicadas en consultorios para determinar el nivel de desarrollo psicomotor de un niño/a. Si existen dudas, siempre se debe derivar a los especialistas correspondientes, en este caso en primer lugar, al médico pediatra.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS PARA PRE-ESCOLARES Cada vez se suman más requerimientos a la educación preescolar, para preparar a los estudiantes a la siguiente etapa. Los aspectos pedagógicos esenciales que debe manejar un niño o niña al finalizar esta etapa son:

Escribir e identificar su nombre Manejar vocales Conocer y escribir numerales del 0 al 10 Noción de cantidad

Page 15: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 15

Colores Esquema Corporal (conoce y nombra partes del propio cuerpo) Conocer días de la semana Etc.

Identificar las necesidades pedagógicas de un niño, favorece para su desarrollo y sus expectativas escolares. Si bien, no se habla de dificultades de aprendizaje antes de 2º básico, cada vez se adelantan las evaluaciones para prevenir futuras complicaciones.

ESCOLARES La evaluación en esta etapa escolar desde los 6 años hasta los 18 años para niños/as sin NEE y hasta los 24 para niños/as con NEEP (Necesidades Educativas Especiales Permanentes). Van directamente relacionadas con el ámbito pedagógico y curricular que establecen las bases curriculares. Pare efectos de esta unidad no se hará referencia sobre las funciones cognitivas, que se profundizarán en la siguiente unidad. Las principales áreas de evaluación en los escolares son;

Lenguaje; Lectura, Escritura y Comprensión Lectora. Matemática; Noción de número, Operatoria básica, Cálculo Mental y Resolución

de Problemas. Atención- Concentración; Selectiva y sostenida. Memoria; Auditiva, Visual. Autoestima Académica /Hábitos de estudio Relación entre pares

Entre más información se pueda recoger, mejor se identificarán las áreas que presentan dificultades. Esto da pie a la Evaluación Integral.

Page 16: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 16

IV. EVALUACIÓN INTEGRAL

"Todos los y las estudiantes del PIE deben ser evaluados de acuerdo al

proceso de evaluación diagnóstica integral que establece el Decreto

Supremo Nº 170/2009 (DS 170), que señala el enfoque evaluativo general -

integral e interdisciplinario- que se debe utilizar para el diagnóstico o

revaluación individual de cualquier estudiante que ingrese a un PIE, (NEET

y NEEP) y los profesionales competentes, según el trastorno o déficit

asociado a NEE que éste presente, tanto del área educativa como del área

de la salud. Además, indica criterios y procedimientos específicos para

dicha evaluación. Los principales aspectos que debe considerar la

evaluación son: el contexto de aula y de la escuela; el contexto social y

familiar del estudiante, su estilo de aprendizaje; sus intereses y motivación

para aprender, y su nivel de competencia curricular en las distintas

asignaturas. Finalmente, cabe destacar que “La evaluación de los y las

estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, deberá ser

un proceso que considerará, a lo menos, una evaluación diagnóstica de

ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso, evaluaciones periódicas de

acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada

déficit o discapacidad” (DS N°170/09, artículo 11º)."

http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientacionesPIE2013

Page 17: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 17

El objetivo primordial de la evaluación integral bajo el marco del Decreto, es que los diversos especialistas trabajen en equipo en beneficio de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Cuando se realiza una evaluación integral con todos los especialistas involucrados se logra visualizar las necesidades educativas del estudiante en forma global, y como muchas veces, se entrelazan entre ellas. El trabajo posterior a la evaluación integral, es levantar el plan de trabajo para cada estudiante "idealmente" en equipo. Esto favorecerá al niño/a en la superación del diagnostico. Este es el sentido, de incorporar distintos especialistas a la escuela. La evaluación integral será dirigida por la coordinadora del PIE o por la educadora diferencial/especial que trabajé con el estudiante. Las etapas de la evaluación integral son las siguientes;

Derivación del Profesor de Aula Común; Se debe tener presente durante todo el proceso a profesor de aula, es él quien pesquisa en primera instancia, al niño/a con algún tipo de dificultad. Además, es quien trabajará en forma diaria con el niño, estar en comunicación fluida con él, lograr instaurar un trabajo colaborativo, será esencial para el éxito del alumno con NEE.

Entrevistas con Padres y/o apoderados: Es importante comunicarle a los padres y /o apoderados que su hijo/a iniciará un proceso de evaluación integral, ya que los padres deben autorizar el proceso por medio de una firma. (Autorización para evaluación, documento de la implementación del PIE, MINEDUC).

Anamnesis: Es la instancia formal con los padres y/o tutores del niño/a para recopilar la mayor cantidad de antecedentes en cuanto a; embarazo, parto, enfermedades, desarrollo, familia, hábitos, etc. Este documento está elaborado por el ministerio de educación y se debe responder en su totalidad.

Derivación al profesional de Salud correspondiente (Según lo determinado en el Decreto).

Page 18: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 18

Evaluación de los diferentes especialistas y posterior, Elaboración conjunta del formulario de evaluación diagnostica integral, formulado por el Ministerio de Educación.

Informe a la Familia: Luego de realizar la evaluación integral, se debe realizar el informe a la familia (documento elaborado por MINEDUC), el cual el padre y/o apoderado firmará. Puede solicitar copia.

Page 19: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 19

Conclusión A lo largo de la unidad, se ha revisado el concepto principal "Evaluación", comprendiendo este como una parte fundamental del proceso de aprendizaje, del cual, no se puede desprender. Desde esa mirada integradora del concepto de evaluación al proceso de aprendizaje, el mejor término para definir evaluación es "retroalimentación". Si bien, existen diversos tipos de evaluación, cada una de ellas permite la retroalimentación a los diversos actores del proceso educativo; La evaluación diagnóstica o inicial, retroalimentará al docente, lo que le permitirá planificar la siguiente clase o unidad. La evaluación intermedia o de proceso, al realizarla día a día durante el desarrollo de la clase, proporcionará una retroalimentación real al proceso de cada estudiante, lo que le permitirá saber cómo va, en su propio proceso de aprendizaje. En cambio, la evaluación final o sumativa, tras su análisis será una importante fuente de retroalimentación tanto para profesores como padres y apoderados. La evaluación, también es parte del proceso para diagnosticar una Necesidad Educativa Especial, considerando la valiosa información de los diversos especialistas que participan del proceso y tal como lo solicita el Decreto 170, la mejor manera para determinar una NEE, es el diagnóstico Integral. Pero no sólo basta eso, como especialistas en el área de educación especial/diferencial, es de suma relevancia, conocer las áreas que se deben evaluar en niños o niñas en etapa pre-escolar o escolar.

Page 20: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 20

Bibliografía http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201310081640100.orientaciones

PIE2013

Decreto Nº 170/2009, Gobierno de Chile. De Pinto, L. R. (2002). Evaluación–tipos de evaluación. Saavedra, M. (2001). Evaluación del Aprendizaje, Conceptos y Técnicas. México, Publicaciones Pax. Fernández, J. (2002). Evaluación del Rendimiento, Evaluación del Aprendizaje. España. Universidad Internacional de Andalucía. Heritage, M. (2010). Evaluación Formativa. Estados Unidos, by Corwin.

Page 21: EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN …cursos.iplacex.cl/CED/EID4005/S1/ME_1.pdf · 2016. 8. 3. · 3 El organizador gráfico de la unidad es el siguiente: Los temas

www.iplacex.cl 21