74
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2009 Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para la Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para la fase preparto y suplementación con omegas del postparto de la fase preparto y suplementación con omegas del postparto de la cerda cerda Olga Alejandra Romero Rincón Universidad de La Salle, Bogotá David Gustavo Lozano Hoyos Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Other Animal Sciences Commons Citación recomendada Citación recomendada Romero Rincón, O. A., & Lozano Hoyos, D. G. (2009). Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para la fase preparto y suplementación con omegas del postparto de la cerda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/291 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2009

Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para la Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para la

fase preparto y suplementación con omegas del postparto de la fase preparto y suplementación con omegas del postparto de la

cerda cerda

Olga Alejandra Romero Rincón Universidad de La Salle, Bogotá

David Gustavo Lozano Hoyos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Other Animal Sciences Commons

Citación recomendada Citación recomendada Romero Rincón, O. A., & Lozano Hoyos, D. G. (2009). Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para la fase preparto y suplementación con omegas del postparto de la cerda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/291

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 1

EVALUACIÓN ZOOTECNICA DE CUATRO SISTEMAS ALIMENTICIOS

PARA LA FASE PREPARTO Y SUPLEMENTACIÓN CON OMEGAS DEL

POSTPARTO DE LA CERDA

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO POR

OLGA ALEJANDRA ROMERO RINCON

DAVID GUSTAVO LOZANO HOYOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

X SEMESTRE

2009

BOGOTÁ D.C.

Page 3: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 2

EVALUACIÓN ZOOTECNICA DE CUATRO SISTEMAS ALIMENTICIOS

PARA LA FASE PREPARTO Y SUPLEMENTACIÓN CON OMEGAS DEL

POSTPARTO DE LA CERDA

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO POR

OLGA ALEJANDRA ROMERO RINCÓN

DAVID GUSTAVO LOZANO HOYOS

DIRECTOR

HECTOR LUIS LAHOZ RODRIGUEZ

PRESIDENTE FALAHOZ

LINEA DE INVESTIGACIÓN

PRODUCCION ANIMAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

X SEMESTRE

2009

BOGOTÁ D.C.

Page 4: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 3

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO F.S.C.

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR JOS LECONTE

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALES

ASISTENTE ACADEMICO

Page 5: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 4

APROBACION

_____________________________________

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR DE PROGRAMA

_____________________________________

DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALES

ASISTENTE ACADEMICO

_____________________________________

HECTOR LUIS LAHOZ

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

____________________________________

DOCTOR RICARDO ANDRES MORA QUINTERO

JURADO

____________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

JURADO

Page 6: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 5

AGRADECIMIENTO

A todos aquellos que hicieron parte de este proyecto o contribuyeron en su

elaboración; Doctor Lahoz, Universidad de la Salle, Facultad de zootecnia,

Agropecuaria Marcano, Profesor Ricardo Mora y muy especialmente a

nuestras familias por su constante e incondicional apoyo.

Page 7: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 6

DEDICATORIA

A Dios por permitirme tener una familia tan maravillosa, y por poner en mi

camino personas que ratifican su presencia en mi vida.

Alejandra Romero

A Dios que me guía y protege, a mi padre por su constancia y tenacidad, a

mi madre por su amor y comprensión y a mis hermanos por su compañía

incondicional.

David Lozano

Page 8: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 7

1. RESUMEN

La investigación se realizó en República Dominicana en la porcícola ―La

Mina‖, utilizando cerdas con 85 días de gestación de líneas genéticas

Genetiporc y PIC contando con 170 cerdas para la fase preparto y 560

lechones para la fase postparto, la estadística se desarrollo según el modelo

de bloques aleatorizado y para fines de la investigación se diseñaron dos

modelos estadísticos; en la fase preparto se utilizaron cuatro tratamientos

según el tipo de alimento suministrado bloqueando por número de partos y

caracterizando como variable explicativa el peso al nacimiento del lechón, en

la fase postparto se utilizaron dos tratamientos según alimento consumido

por la cerda caracterizando como variable explicativa el peso al destete y

bloqueando por genero. En la fase preparto no se observó efecto (P<0,05)

entre tratamientos ni para la interacción tratamiento – bloque, tampoco para

la perdida de grasa dorsal ni el número de nacidos vivos. En la fase

postparto se registró un mayor peso al destete en los hijos de cerdas

suplementadas con omega 6 y 3 (+430 grms P<0,001) alcanzándose una

disminución del 2,87% en la mortalidad pre destete, no se observó efecto

(P<0,05) en la interacción alimento – genero sobre el peso al destete. En

conclusión la cerda mantiene un crecimiento fetal óptimo en un rango amplio

de ingestión de nutrientes durante el último tercio de la gestación, mientras

que suministrar omega 6 y 3 durante el postparto mejora el peso al destete y

disminuye la mortalidad pre destete.

Page 9: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 8

ABSTRACT

The research was conducted in Dominican Republic in the porcine breeding

"La Mina", using sows with 85 days gestation of genetic lines Genetiporc and

PIC with 170 sows for pre birth phase and 560 piglets for the post birth

phase, the statistic was development according randomized blocks model

and for purposes of the investigation was designed two statistical models; in

the pre birth phase four treatments was used depending the type of feed

provided, blocking by parity and characterized as explanatory variable the

weight at born, in the post birth phase two treatments was used according to

intake feed for the sow, characterizing as explanatory variable the weaning

weight of the piglets and blocking by gender. In pre birth phase don’t found

effect (P<0,05) between treatments neither for the treatment – block

interaction, neither for the back fat loss, neither for the amount piglets born

alive. In the post birth phase it was determined a greater weaning weight for

the piglets originating of the supplemented sows with omega 6 and 3 (+430

Grms P <0001), reaching a decrease of 2.87% in pre-weaning mortality, don’t

found effect (P<0,05) in the feed – gender interaction referent to weaning

weight. In conclusion the sow conserve an optimal fetal growth in ample

range of nutrients intake during the last third of gestation, meanwhile the

omega 6 and 3 supplement during post birth phase improves the weaning

weight and pre weaning mortality decrease.

Page 10: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 9

2. INTRODUCCION

La alimentación y nutrición del preparto o último tercio gestacional juega un

papel protagónico pues influye concluyentemente sobre peso al nacimiento

del lechón, la condición general de la hembra en el pre y postparto y en

consecuencia a lo largo de su vida productiva, es así, como una alimentación

excesiva o deficiente se constituye como el factor de mayor impacto sobre

factores críticos y trascendentes de la producción porcina.

Es conocido que la producción de leche inicia antes del parto y continua en la

fase post parto, así que el aporte de nutrientes que se suministren a la cerda

durante este lapso de tiempo afectan la cantidad y calidad de la leche que

consumirá el lechón, teniendo en cuenta dicha situación un aporte de

nutrientes adecuado para cada etapa puede incidir positivamente no solo en

el peso al nacimiento del lechón si no en su desarrollo posterior, de esta

manera una intervención nutricional incidiría en la economía de la

explotación pues ―por cada 100 gramos de peso adicionales en el lechón

recién nacido se disminuyen 4 días al sacrificio y se aumenta su viabilidad o

supervivencia hasta en un 20%‖ (Leenhouwers et. al. 2001), lo que

representa a la granja según cálculos efectuados a lo largo de la

investigación 264 US semanales por cada punto porcentual de mortalidad

disminuido durante la lactancia.

La suplementación con omegas durante el posparto es una opción para

incidir no solo en la viabilidad al nacimiento de los lechones, si no en la

condición general de la hembra y su producción de leche durante la

lactancia, como consecuencia en la ganancia de peso de los lechones

durante la lactancia y el porcentaje de mortalidad durante esta etapa.

Page 11: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 10

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Evaluar zootécnicamente: cuatro sistemas alimenticios diferenciados

en contenido de nutrientes suministrados en la etapa preparto y la

suplementación con omegas durante el posparto de la cerda

reproductora, encontrando el sistema más eficiente, en cuanto al costo

– beneficio que representa.

Page 12: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 11

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evaluar el impacto de la variación en la inclusión de nutrientes durante

el último tercio de gestación de la cerda (día 85-parto) sobre el peso

del lechón al nacimiento.

Analizar el impacto de la variación en la inclusión de nutrientes

durante el último tercio de gestación de la cerda (día 85 al parto) sobre

la perdida de grasa dorsal y su influencia sobre el peso al nacimiento.

Identificar la relación costo beneficio del uso de diferentes niveles de

inclusión de nutrientes en la ración de la cerda, durante el último tercio

de gestación.

Establecer el efecto de la suplementación con omega 3 y 6 a cerdas

lactantes sobre el peso al destete del lechón.

Evaluar el efecto de la suplementación con omega 3 y 6 a cerdas

lactantes sobre la pérdida de peso durante la lactancia.

Identificar la relación costo beneficio del uso de ácidos grasos

omegas 3 y 6 durante la lactancia.

Page 13: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 12

4. MARCO TEORICO

4.1 NUTRICIÓN DE LA CERDA GESTANTE

Después de la cobertura, las hembras empiezan a comer ración de gestación

que servirá para atender las siguientes exigencias:

- El crecimiento de los fetos.

- El desarrollo de las glándulas mamarias.

- El crecimiento corporal (en las primerizas).

- Para reabastecimiento de las reservas del organismo agotado durante la

lactancia anterior.

La gestación de la cerda se caracteriza por generar un aumento de la

retención en el organismo de los tenores de proteínas, energía, minerales y

agua, durante el último tercio de la gestación, arriba de los niveles

normalmente verificados, esto se conoce como anabolismo gestacional.

Según Salmón-Legagneur (1962) una cerda gestante consigue sacar

mayor ventaja de los alimentos que una cerda vacía, y en los dos

primeros tercios de gestación las necesidades nutricionales son

ligeramente superiores a las de manutención porque en ese período los

fetos alcanzaron sólo 8% del peso que tendrán al nacer. En el último

tercio después de los 90 días, las necesidades aumentan

considerablemente ya que es en esta fase que ocurre 70% del

crecimiento de los fetos.

Page 14: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 13

4.1.1 Requerimientos energía

A Cerisuelo, R Sala, J Gasa y M D Baucells, en un artículo sobre nutrición

materna y desarrollo fetal coinciden en el hecho de que las necesidades

energéticas de la cerda gestante no son constantes a lo largo de la gestación

y varían con el número de partos (Ilustración 2), determinaron que la

cantidad de energía destinada al crecimiento de la cerda es más elevada en

los primeros partos que en la edad adulta (> 3 partos) mientras que las

cerdas adultas mantienen mayores requerimientos energéticos para

mantenimiento por su mayor peso por lo que las necesidades derivadas del

mantenimiento/crecimiento fetal son del mismo orden en cerdas jóvenes y

adultas y se incrementan de manera exponencial durante el último tercio de

gestación. Esta situación fisiológica condiciona que muchas explotaciones

incrementen de manera rutinaria el nivel de alimentación (+1-1,5kg/día) el

último mes de gestación.

Cerda de primer parto Cerda de cuarto parto

Mantenimiento Ganancia materna Crecimiento fetal y tejidos asociados

Ilustración 1. Necesidades energéticas (MJ EM/día) calculadas para cerdas primíparas

(120 kg a la cubrición) y multíparas (240 kg a la cubrición) durante la gestación

(Adaptado de Noblet et al., 1985; Whittemore y Morgan, 1990; Close y Cole, 2003)

Page 15: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 14

Es también claro que una deficiencia energética provoca pérdida de espesor

de grasa dorsal con reducción en el número de lechones nacidos viables y

menor peso al nacimiento, además, la cerda no lactará en condiciones

favorables dando lugar a menores pesos al destete e incremento del

intervalo destete-cubrición, encontrando efectos negativos más aparentes en

lactaciones sucesivas.

Un exceso energético no influye sobre el tamaño de la camada pero puede o

no mejorar el peso de los lechones al nacimiento, la duración del parto se

alarga hasta un 30% con mayor incidencia de infecciones y problemas post-

parto (ITP, 1991) además, el exceso de consumo en gestación disminuye la

ingesta en lactación (Coffey et al.., 1994) aunque todavía en discusión (JRS,

1992), el exceso de consumo al inicio de gestación no parece influir sobre la

mortalidad embrionaria (Cassar et al.., 1994), al menos en multíparas. El

exceso de peso como consecuencia de la sobrealimentación provoca

problemas de aplomos, junto con debilidad uterina durante el parto,

aumentando el número de nacidos muertos y en general son más torpes y

frecuentemente aplastan los lechones recién nacidos.

Por estas razones la alimentación ideal de una cerda durante la gestación

debe ser aquella que proporciona una buena cantidad de carne, sin

engordarla demasiado. Las necesidades nutricionales de lactación deberán

ser atendidas mejor en aquel período, con el uso de raciones en cantidades y

calidades apropiadas, de esa manera, es deseable que se alimente las

cerdas en la gestación de acuerdo a sus condiciones corporales de

preferencia individualmente para dosificar la cantidad de alimento de

acuerdo con las necesidades.

Page 16: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 15

Durante la fase de anabolismo de la preñez la cerda consigue guardar

energía, proteína, vitaminas y minerales para la fase lactante, estas reservas

acumuladas hacen que la cerda gane peso durante la gestación, durante la

lactación, estas reservas se consumirán y la pérdida de peso será más o

menos pronunciada conforme con lo que ganó durante la gestación

(Cuadro1).

Cuadro1. Necesidades energéticas en gestación (JRS 1992)

Peso corporal a

la cubrición, Kg PV (Kg)

Necesidades

energéticas Kcal

ED/d

Pienso requerido según

(ED), Kg/d

2990 Kcal 3350 Kcal

120 40 7050 2,4 2,1

160 30 7430 2,5 2,2

200 20 7745 2,6 2,3

240 10 8100 2,7 2,4

280 5 8675 2,9 2,6

320 - 9200 3,1 2,7

4.1.2 Requerimientos de fibra

Las cerdas, especialmente las adultas tienen una notable capacidad para

digerir la fracción fibra gracias a los microorganismos del colon. Su valor

energético neto es moderado ya que su absorción es menos eficiente que la

de aquellos principios inmediatos que se digieren en intestino delgado. El

nivel de fibra influye sobre la velocidad del tránsito intestinal mejorando el

confort intestinal y reduciendo los problemas de constipación.

Page 17: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 16

La cerda gestante, al contrario de lo que ocurre con la lactante, precisa

menos energía de la que estaría dispuesta a consumir. Este menor consumo

influye sobre su comportamiento originando estereotipos y estados de

nerviosismo que incrementan sus gastos energéticos y perjudican su

productividad. En gestación es siempre recomendable suministrar raciones

ricas en fibra. Niveles de hasta el 12% son perfectamente tolerados y a

menudo mejoran los resultados reproductivos. No sólo sacian y

tranquilizan a la cerda sino que además permiten adecuar la capacidad

del digestivo a la fase de lactación, en la cual consumos elevados son

de vital importancia.

4.1.3 Requerimientos de proteína

Las cerdas en gestación tienen unas necesidades proteicas muy reducidas,

niveles inferiores al 8% permiten llevar gestaciones a término con sólo una

ligera disminución del tamaño de la camada (NRC, 1988) aunque los

problemas de una carencia en proteína se manifiestan de forma más

acusada en gestaciones sucesivas (Flores, 1993); una cerda actual precisa

en condiciones prácticas un mínimo entre 275 y 350 g de proteína lo que

equivale a un 13-14,5% de dietas normales, es importante mantener niveles

adecuados de proteína en la dieta ya que una carencia circunstancial queda

compensada por la movilización de las proteínas corporales siendo esto

indeseable.

Un exceso de proteína (superior al 15,5%) favorece la fijación de músculo en

detrimento del tejido adiposo; ello conlleva un aumento de peso, mayores

necesidades de conservación y disminución de reservas grasas de fácil

movilización en lactaciones sucesivas (Yves et al., 1990). Las necesidades

en lisina, primer aminoácido limitante, han sido fijadas en 8,2 g/d por el NRC

(1988) datos más recientes indican unas necesidades en torno a los 14-15

g/d (Flores, 1993) mientras que raciones prácticas para gestación deben

Page 18: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 17

contener un mínimo de 0,5 a 0,55% de lisina. Las necesidades en el resto de

aminoácidos esenciales no han sido muy estudiados en cerdas gestantes.

Diversos autores (ARC, 1981; ITP, 1989; J.S.R., 1992) recomiendan seguir el

concepto de la proteína ideal (cuadro 2)

Cuadro 2. Proteína ideal cerdas en gestación

ARC, 1981 NRC, 1988 ITP, 1991 J.S.R., 1992

Lisina 100 100 100 100

Met + Cys 67 53 53 52

Thr 84 70 70 60

Trp 16 21 21 17

Ile 86 70 70 55

4.1.4 Requerimientos de minerales y vitaminas

Calcio y fósforo constituyen el 70% del contenido en cenizas del animal. A

nivel práctico interesa su papel en la mineralización y mantenimiento de las

estructuras óseas, puntos claves para entender la longevidad de

reproductoras. Las necesidades son superiores al final que al principio de la

gestación. La leche es rica en ambos minerales y por tanto las necesidades

son superiores en lactantes que en gestantes (cuadro 3).

Page 19: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 18

Se considera que las necesidades para una buena mineralización ósea son

un 10% superiores que para un óptimo crecimiento diario, el ejercicio

favorece la mineralización de los huesos por lo que se aconseja en

reproductoras y en renuevo. Es importante mantener una relación Ca: P total

en torno al 1,3 ya que el exceso de Ca y P sobre las recomendaciones no

benefician la rigidez de los aplomos, pudiendo provocar desequilibrios con

otros minerales. Un defecto ocasional puede compensarse mediante una

mejor absorción o una movilización parcial del contenido en hueso.

La sal es normalmente utilizada como aporte de Na y Cl. Una carencia en Na

provoca disminución de la producción láctea (la leche es rica en Na),

disminución del consumo, menor palatabilidad de los piensos e incremento

del nerviosismo. En un estudio coordinado de varias universidades

americanas, Cromwell et al. (1989) demostraron que niveles de sal inferiores

a 0,50% reducían el tamaño de los lechones al nacimiento e incluso podrían

reducir el tamaño de las camadas en ciclos sucesivos.

Cuadro 3. Recomendaciones en macro minerales (%)

Lactancia Gestación

J.S.R. (1992)

Ca 0,95 0,8

P Total 0,7 0,6

Cl 0,15 0,15

Na 0,2 0,13

I.T.P (1991)

Ca 0,9 1,05

P Total 0,7 0,55

P disp. 0,35 0,27

Page 20: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 19

El exceso de sal aparte de polución ambiental podría incrementar la

incidencia de problemas renales ya que el exceso de Na debe eliminarse por

la orina, por tanto, las recomendaciones de sal añadida se acercan al 0,5%

en condiciones normales pero deben reducirse a 0,3% en cerdas gestantes

por problemas renales.

4.1.5 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PIENSOS EN

GESTACION

Cuadro 4. Recomendaciones generales. Piensos de Gestación

NRC

1988

INRA

1989

ITP

1991

NPD

1990

Hypor

1994

PIC

1994

ED, kcal/kg 3210 3000 3000 3100 3000 3060

EN, kcal/kg - - 2150 - 2100 -

PB,% 12 12 12 15 14 14

Lys, % 0,43 0,4 0,6 0,7 0,6 0,55

Met, % - - 0,2 - 0,2 -

Met + Cys % 0,23 0,27 0,4 0,47 0,35 0,3

Trp, % 0,09 0,07 0,11 - 0,14 -

Thr, % 0,3 0,34 0,5 0,53 0,38 0,33

Ca, % 0,75 1 1,05 0,86 0,75 0,9

Pr, % 0,6 0,55 0,55 0,64 0,6 0,55

P disp, % 0,35 - 0,27 - 0,4 -

Na, % 0,15 - 0,2 0,16 0,16

FB, % - - 5--7 5,8 <8 4,5-7

Page 21: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 20

4.2 ALIMENTACION DE LA CERDA GESTANTE Y DESARROLLO DEL

LECHON

4.2.1 La Influencia de la Nutrición sobre el Peso al Nacer:

La tasa de sobrevivencia de los lechones mejora a medida que aumenta su

peso al nacer (Cuadro 5).

Cuadro 5: Pérdida de lechones en función del peso al nacer (English

and Morrison, 1985)

Peso al nacer gramos % Lechones nacidos % Mortalidad

menos de 800 7,7 56,5

800-1000 9,4 26,8

1000-1200 16,2 15,5

Más de 1200 66,7 9

El efecto de la nutrición durante la fase de gestación y su relación con el

peso al nacer de los lechones es continuamente estudiado por los

investigadores presentando resultados contradictorios. Se tiene como cierto,

que niveles bajos de energía afectan negativamente el peso al nacer (Baker

et al, 1969) como muestra el cuadro 6.

Cuadro 6: Cantidad de ración para marranas en gestación (Baker et al,

1969).

Cantidad Ración (Kg) 0,900 1,900

Energía metabolizable (Kcal) 2840 6000

N. Lechones nacidos vivos 7,6 8,2

N. Lechones desmamados 6,0 6,3

Peso promedio la nacer (Kg) 0,99 1,22

Page 22: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 21

Hoy en día, la tendencia ha sido de aumentar la cantidad de ración en el

tercio final de gestación al pasar a usar una ración con más nutrientes, como

la de Lactación o Pre-Parto, esta tendencia de usar mayor densidad o

cantidad de nutrientes en la fase en que los fetos tienen su mayor desarrollo,

se basa en los trabajos de Cromwell et al (1982).

Cromwell et al (1982) usó 848 cerdas en su experimento, las hembras testigo

recibieron 1,8 Kg. de ración mientras que las del otro lote recibieron 3,2 Kg.

por día, después de los 90 días de gestación; en la lactación ambas pasaron

a recibir ración sin restricción. El resultado demostró que el aumento en la

cantidad de ración en la gestación, aumentó la ganancia de peso de las

cerdas, el peso al nacer, el número de lechones y el peso de los mismos al

destete (Cuadro 7)

Cuadro 7: Efecto del aumento de la cantidad de ración en la fase final de

gestación. (Cromwell 1982)

Control (1,8 Kg)

Tratado (3,2 Kg)

N. Cerdas 423 425

Ganancia de peso durante la gestación (Kg) 39,8 48,9

N. de lechones nacidos vivos/cerdas 9,9 10,06

N. de lechones muertos 0,72 1,75

Peso promedio al nacer (Kg) 1,4 1,45

N. de lechones a los 21 días 8,44 8,67

Peso de los lechones a los 21 días 5,27 5,46

% de sobrevivencia 85,4 87,8

Un estudio de Jorge Solís y Carlos Campabadal (1985) sobre diferentes

niveles de alimentación de la cerda gestante ratifica que una alimentación

con mayor proporción de nutrientes, proteína y energía en el último tercio de

Page 23: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 22

la gestación da mejores rendimientos productivos y económicos, pero en el

estudio hace constar que no hay variación estadística significativa entre

tratamientos sobre peso al nacimiento y al destete del lechón, y que una

mayor concentración de nutrientes o un aumento en la ración solo afecta de

manera significativa al peso de la cerda pre y pos parto.

Otra posición que apoya los resultados obtenidos por Jorge Solís afirma que

la cerda es capaz de mantener un crecimiento fetal óptimo dentro de un

rango amplio de niveles de alimentación e ingestión de nutrientes durante el

último tercio de la gestación, (Close, 1990). Únicamente en condiciones muy

extremas se verá afectado el peso al nacimiento. En condiciones normales,

la eficiencia placentaria y la capacidad uterina condicionan más que la

nutrición materna, la aparición del síndrome conocido como ―retraso del

crecimiento intrauterino‖ y el peso al nacimiento.

Entre 2,7 y 3,0 kg de pienso al día (12,3 MJEM/kg) son necesarios al final de

la gestación con tal de cubrir las necesidades en energía de primerizas y

multíparas, respectivamente, y asegurar un crecimiento fetal óptimo. Por lo

tanto, incrementar el nivel de alimentación al final de la gestación por encima

de estos niveles resulta, probablemente, más beneficioso para la propia

madre que para la progenie (Miller et al., 2000). Un factor positivo respecto al

aumento de energía en la última fase de la gestación es que las alteraciones

enzimáticas en la glándula mamaria para prepararla para la futura lactación

comienzan en los últimos 30 días antes del parto. La actividad de cada célula

que produce leche puede mejorarse a través de mayores niveles de energía

en la ración, causando una mayor producción de leche.

En la actualidad, existen evidencias de que el desarrollo fetal es sensible a la

nutrición materna desde etapas más tempranas de la gestación, y no sólo en

el último tercio. Durante la parte media de la gestación las necesidades para

el crecimiento fetal son menores pero tiene lugar la organogénesis y la

hiperplasia de tejidos como el muscular y el aparato reproductor.

Page 24: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 23

4.3 NUTRICION DE LA CERDA LACTANTE

4.3.1 Necesidades Energéticas

Las necesidades energéticas para lactación dependen fundamentalmente del

nivel de producción láctea, en cerdas entre 160 y 320 kg con 8-14 lechones

varían entre 16730 y 23900 kcal ED/día (5-8 kg de pienso) en este periodo

las necesidades de conservación son bajas en relación con las necesidades

de producción. Una cerda de 180 kg de peso vivo con una camada creciendo

a razón de 2200 g/d tiene unas necesidades totales cercanas a las 20000

kcal de EM, de las cuales un 26-29% son para conservación. Una falta de

consumo con respecto a las necesidades resulta en pérdida de peso, con

mayores intervalos destete-cubrición (Schoenherr, 1988), reducción del

tamaño de la camada en partos sucesivos e incremento de la tasa de

reposición de cerdas.

La composición de las pérdidas de peso en lactación no está formada

exclusivamente por tejido graso, sino que también se producen pérdidas

importantes de tejido muscular, acarreando grandes pérdidas económicas

pues la cerda acepta pérdidas moderadas de grasa sin dificultad pero no así

las pérdidas de tejido muscular.

Cada pérdida de 1 kg de PV equivale a una disminución de la grasa

dorsal a la altura P2 de 0,24 mm. Las cerdas híbridas actuales se

caracterizan por su alta producción y su bajo contenido en grasa corporal y si

en gestaciones sucesivas el nivel de grasa dorsal baja de 10 mm se

ocasionan trastornos reproductivos graves.

Page 25: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 24

4.3.2 Necesidades Proteicas

La proteína más que la energía limita la producción de leche en las estirpes

actuales (King, 1991). Niveles de proteína bruta recomendados varían entre

15 y 20% en función de la calidad y composición aminoacídica de la misma

(Stahly et al.., 1990; ITP, 1991). Johnston et al. (1993) recomiendan ingestas

de 1070 g de PB/día en cerdas que consuman 6 kg de pienso, un exceso

proteico (> 19%) incrementa las pérdidas urinarias y puede provocar una

ligera reducción del consumo de pienso en verano mientras que una carencia

proteica disminuye la producción láctea e incrementa el intervalo destete-

cubrición (Schoenherr, 1988). La lisina es el primer aminoácido limitante en

producción láctea y sus necesidades varían según autores entre 30 y 60 g de

lisina/cerda/día (NRC, 1988; Yves et al., 1990; Stahly et al., 1990; Johnston

et al., 1993; Close, 1994); Las recomendaciones inferiores a 40- 45 g lisina/d,

tales como las del NRC (1988), se basan generalmente en cerdas que

soportaron incrementos de peso de camadas inferiores a los 1,7-2 kg/día en

una sola lactación, hoy día estos valores suelen superarse y se buscan

necesidades en estudios con 2-3 lactaciones sucesivas. Una cerda de 200 kg

de PV produciendo 9 litros de leche precisaría en torno a los 55-60 g lisina al

día (Flores, 1993; Johnston et al., 1993) de hecho, Close (1994) recomienda

niveles en torno al 1% en piensos con 3450 kcal de ED. en situaciones

prácticas, niveles entre 0,82 y 0,85% parecen más que suficiente para las

necesidades actuales.

Page 26: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 25

4.3.3 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PIENSOS EN

LACTANCIA

Cuadro 9: Recomendaciones generales. Piensos de Lactancia

NRC

1988

INRA

1989

ITP

1991

NPD

1990

Hypor

1994

PIC

1994

ED, kcal/kg 3340 3100 3100 3225 3120 3300

EN, kcal/kg - - 2250 - 2180 -

PB,% 13 14 16 17,5 16,5 18

Lys, % 0,6 0,6 0,85 0,85 0,8 0,85

Met, % - - 0,22 - 0,25 -

Met + Cys % 0,36 0,33 0,46 0,53 0,48 0,47

Trp, % 0,12 0,12 0,15 - 0,16 -

Thr, % 0,43 0,42 0,57 0,6 0,5 0,51

Ca, % 0,75 0,8 0,9 0,9 1,05 0,9

Pr, % 0,6 0,55 0,7 0,63 0,75 0,55

P disp, % 0,35 - 0,35 - 0,52 -

Na, % 0,2 - 0,2 0,2 0,16

FB, % - - 5--7 5,8 <7 4—7

Cuadro 8. Proteína ideal, Cerdas en lactancia.

A.R.C., 1981 N.R.C.,1988 I.T.P.,1991 J.S.R.,1992

Lisina 100 100 100 100

Met + Cis 54 60 54 53

Thr 70 72 67 65

Trp 19 20 18 19

Ile 70 65 - 55

Page 27: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 26

4.4 SUPLEMENTACION CON ACIDOS GRASOS OMEGA

4.4.1 Antecedentes

En un reciente estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (A.

Cerisuelo, R Sala y J Gaza, 2004) La suplementación con ácidos grasos

omega-3 (EPA, C20:5 o DHA, C22:6) se ha relacionado con el desarrollo del

sistema nervioso central y la suplementación con ácido linoleico conjugado

(CLA) o distintas fuentes de selenio orgánico con el desarrollo del sistema

inmune del lechón.

La utilización de ácidos grasos omega provenientes de semillas de

oleaginosas y algunas grasas vegetales en la alimentación de la cerda

gestante incide positivamente en el desarrollo posterior del lechón ya que un

aporte proteico a la cerda repercute en la calidad del calostro, mientras un

aporte energético incide en la cantidad de calostro producido y son estos

factores determinantes en la sobrevivencia del lechón.

Un estudio realizado en Panamá revela resultados satisfactorios sobre peso

al destete y porcentaje de mortalidad del lechón con la utilización de ácidos

grasos omegas cinco días antes del parto y hasta el final de la lactancia en

cerdas primerizas.

Page 28: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 27

Cuadro 10: Suplementación con ácidos grasos omega 3 durante la

gestación y su influencia en el comportamiento, viabilidad y vivacidad

del lechón.

Ilustración 2: Aporte de Omegas en la gestación sobre el comportamiento

del lechón.

tratamiento Tratamiento

Parámetros omega Control

Numero de cerdas en el

tratamiento

20 20

Peso al destete 6,14 5,55

Porcentaje de mortalidad 7,97 9,4

Page 29: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 28

Los Ácidos Omega 3 intervienen en la formación de la membrana celular,

conformando la mayor parte de los tejidos cerebrales y siendo las células

nerviosas ricas en ácidos grasos Omega 3. Desde el punto de vista

fisiológico la función más importante de los ácidos grasos Omega 3 es la de

ser precursores de prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y

leucotrienos, sustancias con un papel importante en la regulación de los

sistemas cardiovascular, inmunológico, digestivo, reproductivo y que tienen

efectos antiinflamatorios.

En cuanto a su uso y efectos sobre la producción porcina, diversas son las

hipótesis y trabajos realizados en relación con el efecto de la incorporación

de estos ácidos grasos en la dietas de cerdos. Varios autores han estudiado

el efecto que sobre el peso de los lechones al nacimiento tiene la inclusión

de aceite de pescado en el pienso de cerdas gestantes en la última fase de

gestación encontrando que los lechones provenientes de cerdas alimentadas

con aceite de pescado nacieron con pesos significativamente superiores

(Migdal, W., 1991) así mismo, este efecto se vio transmitido al peso al

destete cuando el aporte de aceite de pescado se hizo en el pienso de

lactancia (Walkiewicz, A., 1995) este mayor peso se relaciona con una mayor

vitalidad de los lechones nacidos de cerdas alimentadas con Omega 3; Por

otro lado, en condiciones de infección provocada en lechones con cepas

específicas de E. Coli, éstos sufrieron efectos menos severos cuando fueron

alimentados con dietas que contenían Omega 3 (Murrai, M.J., 1991). Pérez

R. A. et al, 1995, observo que la adición de aceite de pescado, mejoró la

supervivencia embrionaria, aunque los datos no fueron suficientes como para

sacar conclusiones definitivas. El aceite vegetal es la mejor fuente de ácidos

grasos, muchos de los cuales no son disponibles en la práctica de la

alimentación de las cerdas. Por otra parte algunos trabajos demuestran que

el uso de omegas: ácido eicosapentanoico (EPA, C20:5) y ácido

docosahexanoico (DHA, C22:6), reduce el intervalo destete cubrición y la

mortalidad en lactancia, aunque de una forma leve.

Page 30: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 29

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El trabajo experimental se llevó a cabo en República Dominicana en la granja

La Mina de agropecuaria Marcano, ubicada en el municipio de Tamboril en la

provincia de Santiago de los Caballeros, en la parte noreste de la provincia

de Santiago al pie de la cordillera septentrional y a 230 metros sobre el nivel

del mar. Tiene una extensión territorial de 71.4 km² y limita al norte con la

provincia de Puerto Plata; al sur con el Municipio de Licey; al este con la

provincia Espaillat; y al oeste con el municipio de Santiago. Posee una

población total de 57,551 habitantes (2007). En la granja la temperatura

oscila entre los 21 y 38 ゚C con una humedad relativa de 86%.

Ilustración 3: Mapa República Dominicana

5.2 DEFINICIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 170 cerdas para la fase

preparto y 560 lechones hijos de las mismas para la fase postparto; la cerdas

se encontraban en último tercio de gestación (85 días post – servicio) y

provenían de una línea genética que varía entre Genetiporc, PIC y Auto

reemplazos de las mismas líneas; con un rango de 0 a 9 partos y una edad

entre 11 y 44 meses, para un total de 170 cerdas que representan un 10,6%

del inventario de la granja.

Page 31: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 30

5.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

Durante la investigación se evaluaron dos fases productivas de la cerda,

cada una con diferentes objetivos y condiciones productivas por lo que se

desarrollaron dos diseños experimentales, uno para la fase preparto y otro

para la fase postparto, esto además, con el fin de recolectar y evaluar los

datos de manera independiente ya que presentan diferencias en la variable

respuesta y en los sujetos analizados. A continuación se presentan en detalle

y por separado cada uno de los diseños experimentales:

5.3.1 DISEÑO EXPERIMENTAL FASE PREPARTO

Durante la fase preparto las cerdas se alojaron en jaulas de 70 cm de ancho

por 120 cm de largo, en donde se organizaron aleatoriamente por lotes

identificándolos con tarjetas al inicio y al final de cada sección según el

alimento que debían recibir. A partir del día 85 de gestación se ajustó la

ración a 7 libras de alimento en harina sin importar su condición corporal, la

alimentación se realizó de forma manual en la mañana y el agua se

suministró en canaletas al igual que el alimento; la temperatura ambiental

osciló entre 22 y 37 grados celcios.

Los datos recolectados para la fase preparto y la forma en que se

recolectaron se presentan a continuación:

Peso al Nacimiento: se pesaron de forma individual en una báscula

digital correctamente calibrada.

Grasa Dorsal: Se realizó con un medidor ultrasónico renco de doble

capa a nivel del punto p2 entre la última y penúltima costilla, a 6

centímetros de la espina dorsal. Se medio en ambos costados y se

registro el promedio.

Page 32: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 31

Nacidos vivos: se registró el número de lechones nacidos vivos por

cerda después de cada parto.

A continuación se presenta un esquema descriptivo del número de

tratamientos realizados y su distribución según el número de partos que

presentaban las cerdas que los componían:

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4

TRATAMIENTO TOTAL PRIMERIZA DE 2 A 3

PARTOS

DE 4 A 6

PARTOS

MAS DE 6

PARTOS

GESTACION 47 19 13 11 4

PREPARTO 37 6 11 10 10

PREPARTO OMEGA 40 20 5 9 6

LACTANCIA 46 19 13 11 4

TOTAL 170 64 41 41 24

5.3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL FASE POSTPARTO

Durante la fase postparto las cerdas se alojaron en paritorios con ambiente

controlado entre 20 y 22 grados celcios, se demarcaron los grupos de cerdas

que debían recibir cada tratamiento asegurando condiciones similares de

manejo; la alimentación se realizó de forma manual ofreciendo alimento en

harina humedecido 5 veces al día y con una restricción durante los primeros

3 días de lactancia que se describe a continuación:

Page 33: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 32

Ilustración 4: Proyección sobre ingesta esperada

Durante los primeros 3 días postparto solo se ofreció a la cerda la cantidad

marcada con rojo, mientras que a partir del cuarto día de lactancia se

alimento at libitum esperando obtener consumos como los marcados con

verde. Los datos recolectados para la fase preparto y la forma en que se

recolectaron se presentan a continuación:

Peso al Destete: se pesaron de forma individual en una báscula digital

correctamente calibrada.

Mortalidad Predestete: Se expresa en porcentaje y determina la

proporción de lechones muertos durante la lactancia respecto a los

que nacieron vivos.

Sexo: Se determinó al momento del destete durante el pesaje

individual.

0

5

10

15

PARTO 4 8 12 16 20

0

2

4

67

89

10 10 1011

12 12 12 13 13 13 1314 14 1515

Lbs.

Alim

en

to

Dias Lactancia

CONSUMO ESPERADO

Page 34: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 33

Peso de la cerda: se utilizó una cinta para pesaje de cerdos al

momento del parto y durante el destete.

A continuación se presenta el esquema de los tratamientos desarrollados

durante la fase postparto:

TRATAMIENTO Repeticiones Machos Hembras

Lactancia 280 161 119

Lactancia con omega 280 130 150

Total observaciones 560 291 269

5.4 MODELO ESTADISTICO

La estadística se desarrollo de acuerdo a un modelo en bloques

completamente aleatorizado y para fines de la investigación se diseñaron dos

modelos estadísticos independientes para el preparto y postparto de la

cerda; en la fase preparto se utilizaron cuatro tratamientos según el tipo de

alimento consumido (gestación, preparto, lactancia, omega) y se bloqueo por

el número de partos de la cerda, caracterizando como variable explicativa el

peso al nacimiento y como covariable la perdida de grasa dorsal. En la fase

postparto se utilizaron dos tratamientos según alimento consumido por la

madre de los lechones evaluados (lactancia y omega) y se bloqueo por

genero (macho o hembra) caracterizando como variable explicativa el peso al

destete; en ambos modelos se validaron los supuestos de distribución normal

en el término error, homoscedasticidad y correlación. A continuación se

presentan los modelos estadísticos propuestos para cada fase en detalle:

Page 35: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 34

5.4.1 MODELO ESTADISTICO PRE PARTO

Yijk = µ + Ti + βj + L1 Cij + L2 Dij + Eijk

Según el modelo establecido:

Yijk = Corresponde a la variable respuesta, que para nuestro estudio

corresponde al peso promedio del lechón al nacimiento.

µ = Efecto de cualquiera de los tratamientos.

Ti = Efecto del i – esimo alimento sobre el peso del lechón al nacer.

i = 1, 2, 3,4

j = 1, 2, 3,4

TRATAMIENTOS:

Los tratamientos Ti son cuatro alimentos suministrados en la fase preparto,

es decir último tercio de gestación y se designan de la siguiente manera:

T1 = Lactancia

T2 = Gestación

T3 = Preparto

T4 = Preparto omega

Page 36: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 35

BLOQUES:

Los bloques βj están establecidos según el número de partos de cada cerda,

esto con el fin de aislar el efecto que pueda tener el número de partos de la

cerda sobre los resultados obtenidos en la investigación, reduciendo así la

variabilidad del error

β1 = Primerizas

β2 = Cerdas de 2 a 3 partos

β3 = Cerdas de 4 a 6 partos

β4 = Cerdas de mas de 6 parto

COVARIABLE:

Perdida de grasa dorsal desde el día 85 hasta el día del parto de la cerda.

1 Si la cerda a la que se aplica el tratamiento

Cij=

0 En caso contrario

Dij= Perdida de grasa dorsal en la cerda a la que se le suministro el alimento i

y que se encuentra en el bloque j.

Teniendo en cuenta que el número de lechones nacidos por camada y la

pérdida de grasa dorsal de la cerda pueden influir sobre el peso individual del

lechón al nacimiento, se realizaron estadísticos descriptivos y comparaciones

múltiples de promedios con el fin de determinar niveles de significancia que

pudieran interferir en el impacto de la alimentación sobre el peso al

nacimiento.

Page 37: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 36

5.4.2 MODELO ESTADISTICO POST PARTO

Yij=µ + T i + Bj + Eij

Según el modelo establecido:

Yij = Corresponde a la variable respuesta, que para nuestro estudio

corresponde al Peso del lechón al destete.

µ = Efecto de cualquier tratamiento.

Ti = Efecto del i – esimo alimento sobre el peso del lechón al destete.

Bj = Efecto del genero del lechón.

TRATAMIENTOS:

Para la fase post parto se utilizaron dos tratamientos que dentro del modelo

estadístico se caracterizaron como:

T1: Alimento de lactancia (Grupo control)

T2: Alimento de lactancia suplementado con omega

Page 38: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 37

BLOQUES:

Los bloques βj están establecidos según el genero del lechón destetado,

esto con el fin de aislar el efecto que pueda tener el ―genero‖ sobre los

resultados obtenidos en la investigación, reduciendo así la variabilidad del

error.

β1 = Machos

β2 = Hembras

En los casos en que se rechazo la hipótesis nula a favor de la alternativa se

realizo un procedimiento de comparación múltiple utilizando la prueba de

Duncan para cualquiera de las dos fases.

Ho= NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE TRATAMIENTOS

Ho: µT1 = µT2 = µT3 = µT4 = µ

Vs

Ha: Al menos un µTi ≠ µ

Page 39: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 38

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 FASE PRE PARTO

El consumo de alimento fue en todos los grupos de 7 lbs por día y según los

estadísticos descriptivos para peso al nacimiento (tabla 1 ver anexo 2)

realizados en 170 cerdas multíparas y primerizas, se determinó un mayor

peso al nacimiento en lechones provenientes de cerdas que recibieron

alimento preparto a partir del día 85 de gestación (1,47 kgs.) mientras que los

lechones hijos de cerdas suplementadas con omega 6 y 3 presentaron los

menores pesos al nacimiento (1,40 kgs.); sin embargo se hace constancia en

cuanto no se observo efecto (P>0,05) entre tratamientos (tabla 2 ver anexo

2) por lo que el efecto del alimento consumido sobre el peso al nacimiento no

fue estadísticamente significativo en ninguno de los casos.

No se observo efecto (P>0,05) para la interacción tratamiento – bloque (tabla

2 ver anexo 2); por cuanto la interacción número de partos – alimento

consumido no influye significativamente sobre el peso al nacimiento de los

lechones ya que todos los bloques fueron afectados de forma similar por el

tratamiento al que fueron sujetos.

La evaluación de la perdida de grasa dorsal según el número de partos (tabla

3 ver anexo 2) determinó que las cerdas de más de 6 partos presentaron la

mayor pérdida de grasa dorsal (1,31 mm) acompañado del segundo menor

peso al nacimiento (1,39 kgs) (tabla 1 ver anexo 2), mientras que las cerdas

de 4 a 6 partos perdieron la menor cantidad de grasa dorsal (0,48 mm) con

un mayor peso al nacimiento (1,45 kgs +62 grms), corroborando la teoría

anterior según la cual a mayor pérdida de grasa dorsal durante el preparto es

menor peso del lechón al nacimiento, aunque no de forma significativa pues

Page 40: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 39

no se encontró efecto (P>0,05) sobre la diferencia de pérdida de grasa dorsal

entre bloques.

Mediante la comparación de la estadística descriptiva (comparación de

medias y desviación típica) respecto al peso al nacimiento y la pérdida de

grasa dorsal (tabla 1 y 3 ver anexo 2) se determinó una correlación negativa

entre pérdida de grasa dorsal y peso al nacimiento ya que las cerdas

suplementadas con omega 6 y 3 a partir del día 85 de gestación hasta el

parto (fase preparto) presentaron mayor movilización de grasa dorsal durante

dicho periodo (1,27 mm) con menor peso al nacimiento (1,4 Kgs), mientras

que las cerdas alimentadas con alimento preparto movilizaron la menor

cantidad de grasa dorsal (0,54 mm) y presentaron el mayor peso al

nacimiento (1,47 kgs), por lo que se establece que a menor perdida de grasa

dorsal durante la fase preparto mayor peso al nacimiento, mientras que

perdidas mayores de grasa dorsal determinan menores pesos del lechón al

nacer aunque no de manera significativa en cuanto no se observo efecto

(P>0,05) respecto al peso al nacimiento del lechón y perdida de grasa dorsal

durante el preparto (tabla 4 ver anexo 2).

La evaluación del tamaño de la camada respecto al alimento consumido

durante el preparto (tabla 5 ver anexo 2) determinó que las cerdas

suplementas con omega 6 y 3, cuyos lechones presentaron el menor peso al

nacimiento (1,4 kgs), tuvieron el mayor tamaño de camada (11,27 Nacidos

Vivos) siendo este un factor que pudo influenciar tanto en el peso al

nacimiento de dichos lechones como en la perdida de grasa dorsal de la

cerda durante la fase preparto, aunque no de manera significativa en cuanto

no se observo efecto (P>0,05) respecto al tamaño de camada de los demás

tratamientos (tabla 5 ver anexo 2).

Page 41: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 40

TABLA RESUMEN 1

EFECTO DE LA DIETA PREPARTO SOBRE LOS PARAMETROS PRODUCTIVOS

EN CERDAS

VARIABLES T1

PREPARTO

T2

OMEGA

T3

LACTANCIA

T4

GESTACION

SIGNIFICANCI

A

PESO AL

NACIMIENTO

1,47 ± 0,22

1,40 ± 0,24

1,43 ± 0,25

1,46 ± 0,24

O,77

PERD

GRASA

DORSAL

0,54 ± 1.43

1,27 ± 1,54

0,77 ± 2,81

0,62 ± 1,94

N. S.

TAMAÑO DE

LA CAMADA

10,75 ± 2,85

11,27 ± 2,35

10,54 ± 2,91

10,53 ± 2,58

N. S.

(P<0,05) si es estadísticamente significativo

DISCUSIÓN DE RESULTADOS FASE PREPARTO

Resultados obtenidos en la investigación durante la fase preparto

concuerdan con los resultados obtenidos por investigadores como Jorge

Solis y Carlos Campabadal (1985), quienes afirmaron que una alimentación

con mayor proporción de nutrientes, proteína y energía en el último tercio de

la gestación da mejores rendimientos productivos y económicos, pero sin una

variación estadística significativa entre tratamientos sobre peso al nacimiento

y al destete del lechón‖, Close (1991) explica estos resultados desde el punto

de vista fisiológico estableciendo que la cerda es capaz de mantener un

crecimiento fetal óptimo dentro de un rango amplio de niveles de

alimentación e ingestión de nutrientes durante el último tercio de la

gestación, únicamente en condiciones muy extremas se verá afectado

significativamente el peso al nacimiento. En condiciones normales, la

eficiencia placentaria y la capacidad uterina condicionan más que la nutrición

materna durante dicha fase, la aparición del síndrome conocido como

―retraso del crecimiento intrauterino‖ y el peso al nacimiento.

Page 42: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 41

Miller et al (2000), observaron que una alimentación entre 2,7 y 3,0 kg de

pienso al día con 12, MJEM/kg son necesarios al final de la gestación para

cubrir las necesidades de energía en primerizas y multíparas,

respectivamente, y asegurar un crecimiento fetal óptimo. Por lo tanto,

incrementar el nivel de alimentación al final de la gestación por encima de

estos niveles resulta, probablemente, más beneficioso para la propia madre

que para la progenie, dicha apreciación corresponde con los resultados

obtenidos, pues la ración suministrada a las cerdas en todos los tratamientos

fue de 3.1 kg y la dieta de menor aporte nutricional suple los 12 MJEM/Kg

sugeridos por Miller, aun así para el caso especifico tampoco se encontró

evidencia significativa (P>0,05) de las diferentes dietas alimenticias sobre la

condición general de la madre.

Las cerdas suplementadas con omega 6 y 3 durante el último tercio de

gestación presentaron los menores pesos al nacimiento contradiciendo

investigaciones anteriores (Migdal, W., 1991) en donde se determinó que los

lechones provenientes de cerdas alimentadas con aceite de pescado (rico en

omega 6 y 3) nacieron con pesos significativamente superiores.

La dieta más económica producida en la explotación es gestación y por tanto

su utilización incurre en menores gastos de producción, pero teniendo en

cuenta los resultados, el tamaño de camada promedio de la explotación, y el

costo de la dieta preparto vs los resultados obtenidos por el mismo, su

implementación en la granja resulta más beneficiosa a largo plazo ya que

incide en mayores pesos al nacimiento del lechón y menores perdidas de

grasa dorsal por parte de la cerda. Aunque dichos efectos no son

estadísticamente significativos con respecto al uso de alimento de gestación,

lactancia o suplementación con omega, Leenhouwers (FEDNA. USA. 2001.)

determinó que sin ser una diferencia estadísticamente significativa, ―por cada

100 gramos de peso adicionales en el lechón recién nacido se disminuyen 4

Page 43: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 42

días al sacrificio y se aumenta su viabilidad o supervivencia hasta en un

20%‖.

Adicional al efecto de la alimentación, se determinó que la influencia del

número de partos de la cerda sobre el peso al nacimiento y la pérdida de

grasa dorsal fue estadísticamente significativa, reafirmando lo encontrado por

Close (1991), por cuanto, el número de partos influye directamente sobre la

eficiencia placentaria y la capacidad uterina las cuales, según este autor,

condicionan más que la nutrición materna el peso al nacimiento del lechón.

PRUEBA HOMOCEDASTICIDAD Y NORMALIDAD

Según los gráficos de la figura 1 no existen problemas en el modelo

planteado, es decir, la homoscedasticidad (los valores ajustados versus los

residuales no presentan un patrón sistemático), normalidad (en el histograma

de los residuales parecen seguir una distribución normal) y el gráfico de

probabilidad normal, los mismos parecen ajustarse a una línea recta). Sin

embargo se deben realizar las pruebas estadísticas pertinentes que

confirmen las anteriores afirmaciones.

En cuanto a la normalidad realizando la prueba de kolmogorv-Smirnov (figura

2) el p-value resulta mayor que un nivel de significancia del 5% con lo cual

podemos concluir que no existe suficiente evidencia estadística para

rechazar la hipótesis de que los residuales provienen de una distribución

normal. Por los resultados de la figura 2 al realizar tanto la prueba de Bartlett

y Levene (que no exige normalidad para su aplicación) no existe suficiente

evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula de que la varianza de

los residuales es constante (los residuales son homocedasticos) ya que el p-

valué resulta mayor que un nivel de significancia del 5%.

Page 44: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 43

Finalmente se ajustó el modelo a una solo la variable significativa (en este

caso el número de partos de la cerda), el análisis de varianza y los

parámetros estimados en el modelo se presentan en la tabla 25 (ver anexo

2). al realizar la validación de los supuestos en este modelo tampoco existe

evidencia estadística para rechazar la hipótesis de normalidad en los

residuales ni la homoscedasticidad en ellos, ya que los p-valúes mostrados

en las figuras 4 y 5 resultan mayores que un nivel de significancia del 5%.

Figura 1: Homoscedasticidad, Análisis grafico de los residuales.

Standardized Residual

Per

cent

420-2-4

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Fitted Value

Stan

dard

ized

Res

idua

l

1,61,51,41,3

3,0

1,5

0,0

-1,5

-3,0

Standardized Residual

Freq

uenc

y

210-1-2-3

40

30

20

10

0

Observation Order

Stan

dard

ized

Res

idua

l

160140120100806040201

3,0

1,5

0,0

-1,5

-3,0

Normal Probability Plot of the Residuals Residuals Versus the Fitted Values

Histogram of the Residuals Residuals Versus the Order of the Data

Residual Plots for peso

Figura 2: Prueba sobre homoscedasticidad

Tra

t

95% Bonferroni Confidence Intervals for StDevs

4

3

2

1

1,51,41,31,21,11,00,90,80,7

Bartlett's Test

0,854

Test Statistic 0,96

P-Value 0,810

Levene's Test

Test Statistic 0,26

P-Value

Prueba de homocedasticidad

Page 45: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 44

Figura 3: Residuales del modelo con la variable significativa (parity).

Standardized Residual

Pe

rce

nt

420-2-4

99,9

99

90

50

10

1

0,1

Fitted Value

Sta

nd

ard

ize

d R

esid

ua

l

1,601,551,501,451,40

3,0

1,5

0,0

-1,5

-3,0

Standardized Residual

Fre

qu

en

cy

210-1-2-3

30

20

10

0

Observation Order

Sta

nd

ard

ize

d R

esid

ua

l

160140120100806040201

3,0

1,5

0,0

-1,5

-3,0

Normal Probability Plot of the Residuals Residuals Versus the Fitted Values

Histogram of the Residuals Residuals Versus the Order of the Data

Residual Plots for peso

Figura 4: Prueba de normalidad (parity).

SRES13

Pe

rce

nt

3210-1-2-3

99,9

99

95

90

80

7060504030

20

10

5

1

0,1

Mean

>0,150

-2,02452E-16

StDev 1,003

N 170

KS 0,045

P-Value

Probability Plot of SRES13Normal

Page 46: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 45

Figura 5: Prueba de homocedasticidad (parity).

Tra

t

95% Bonferroni Confidence Intervals for StDevs

4

3

2

1

1,51,41,31,21,11,00,90,80,7

Bartlett's Test

0,896

Test Statistic 0,57

P-Value 0,902

Levene's Test

Test Statistic 0,20

P-Value

Prueba de homocedasticidad

6.2 FASE POST PARTO

Se determinó que los lechones que lactaron de cerdas suplementadas con

omega 6 y 3 tuvieron un mayor peso al destete (5,05 Kgs) que los lechones

del grupo control (4,62 kgs) cuya madre no recibió suplementación alguna,

con una diferencia promedio por lechón de 430 grms (Tabla 7 ver anexo 2);

la cual fue suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis de

igualdad en el promedio del peso al destete en los lechones, señalando que

el peso promedio fue significativamente mayor (P<0,001) en los lechones

que fueron lactados por cerdas suplementados con omega 6 y 3 mediante la

prueba de ANOVA (Tabla 9 ver anexo 2).

No se observó efecto (P>0,05) en la interacción alimento – género sobre el

peso al destete determinando que la suplementación recibida por las cerdas

Page 47: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 46

evaluadas no afecto significativamente las diferencias de peso entre género

(tabla 9 ver anexo 2).

La evaluación de la pérdida de peso durante la lactancia (tabla 13 ver anexo

2) en cerdas suplementadas y no suplementadas determinó una menor

perdida de para las cerdas que recibieron suplementación con omega 6 y 3

con 8,27 kg, mientras que las cerdas que no fueron suplementadas perdieron

en promedio 2 kg. más de peso (10,30 kg), sin embargo se hace constancia

en cuanto no se encontró diferencia estadística (P>0,05) aunque fue muy

cercano ( P>0,053) (Tabla 16 ver anexo 2).

TABLA RESUMEN 2

EFECTO DE LA DIETA POSTPARTO SOBRE LOS PARÁMETROS

PRODUCTIVOS EN CERDAS

VARIABLES T1

OMEGA

T2

CONTROL

SIGNIFICANCIA

PESO AL

DESTETE

5,05 ± 1,14 4,6 ± 1,01 0,00

PERDIDA DE

PESO

8,27 ± 6,80 10,30 ± 11,08 0,053

(P < 0,05) Si es estadísticamente significativo.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS FASE POST PARTO

Los resultados obtenidos durante la fase post parto en cuanto a la influencia

de los ácidos grasos omega 6 y 3 determinaron que estos influyen

significativamente sobre el peso al destete del lechón, esto concuerda con

Walkiewicz, A. (1995) quien afirmó, luego de su investigación que el aporte

de ácidos grasos omega 6 y 3 mejora el peso al destete mejorando la calidad

de la leche producida por la madre mediante su aporte proteico.

Page 48: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 47

PRUEBA DE HOMOCEDASTICIDAD Y NORMALIDAD

En la validación de los supuestos (Figura 6) se determinó que no existe

suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis de de

homoscedasticidad en los residuales, ya que el p-valué resulta mayor que

un nivel de significancia del 5%., pero al realizar la prueba de Kolmogorov-

Smirnov para probar normalidad esta arroja un p.value menor que 0,01 con

lo cual si existe suficiente evidencia estadística para rechazar que los

residuos provienen de una distribución normal, pero la falta de normalidad

(figura 8) no es un problema severo (Melo, Melo y López 2002), pues el

ANOVA es robusta a la falta de normalidad y así las conclusiones dadas

anteriormente resultan válidas. Es importante destacar que el realizar la

transformación de Box-Cox para corregir el problema de no normalidad el

valor del parámetro es 1, lo que implica que este procedimiento no

proporciona una transformación.

Figura 6: Residuales del modelo

Standardized Residual

Pe

rce

nt

420-2-4

99,99

99

90

50

10

1

0,01

Fitted Value

Sta

nd

ard

ize

d R

esid

ua

l

5,104,954,804,654,50

5,0

2,5

0,0

Standardized Residual

Fre

qu

en

cy

4,03,22,41,60,80,0-0,8-1,6

60

45

30

15

0

Observation Order

Sta

nd

ard

ize

d R

esid

ua

l

550500450400350300250200150100501

5,0

2,5

0,0

Normal Probability Plot of the Residuals Residuals Versus the Fitted Values

Histogram of the Residuals Residuals Versus the Order of the Data

Residual Plots for Peso.destete

Page 49: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 48

Figura 7: Prueba de normalidad

SRES17

Pe

rce

nt

43210-1-2-3-4

99,99

99

95

80

50

20

5

1

0,01

Mean

<0,010

-0,000006217

StDev 1,001

N 560

KS 0,068

P-Value

Prueba de normalidadNormal

Figura 8: Prueba de homocedasticidad

Tra

tam

ien

to_

1

95% Bonferroni Confidence Intervals for StDevs

2

1

1,101,051,000,950,90

Tra

tam

ien

to_

1

SRES14

2

1

43210-1-2-3

F-Test

0,975

Test Statistic 1,05

P-Value 0,626

Levene's Test

Test Statistic 0,00

P-Value

Prueba de homocedasticidad

Page 50: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 49

6.3 RELACIÓN COSTO – BENEFICIO

Luego de determinar la influencia de los diferentes sistemas alimenticios de

la cerda durante el preparto y postparto sobre los parámetros productivos de

dichas fases, es de vital importancia establecer el costo de cada uno de los

tratamientos con el fin de determinar el de mayor importancia en cuanto a la

relación costo beneficio, es decir, que tratamiento fue más eficiente al

retornar la inversión realizada en el mismo.

6.3.1 Fase Preparto

En la tabla 18 se describen los diferentes rubros para la producción de los

alimentos evaluados durante la fase pre parto de la cerda así como el total

del costo de producción de un quintal (100 libras de 454 gramos) de alimento

terminado, sin tener en cuenta los costos operativos por cuanto son iguales

para todos los tratamientos.

Los costos en dólares americanos por quintal (100 lbs. de 454 grms.)

producido fueron: gestación US$ 18,5 (RD$ 643,3 (Peso Dominicano)),

preparto US$ 21,0 (RD$ 729,8), omega US$ 24,6 (RD$ 854,8) y lactancia

US$ 21,7 (RD$ 752,9), dichos costos determinan al alimento gestación como

el más económico mientras que el alimento suplementado con omega es el

que mayor inversión requiere como era de esperarse.

En principio, teniendo en cuenta que ninguno de los alimentos evaluados

expreso diferencias significativas (P>0,05) en cuanto a peso al nacimiento y

perdida de grasa dorsal, utilizar el alimento de gestación para la fase pre

parto es el de mayor eficiencia en cuanto al costo que constituye para la

granja la alimentación en dicha fase, representando un costo anual de US$

188.912, siendo US$ 25.418,71 menos que el alimento preparto, US$

Page 51: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 50

33,176,51 menos que la lactancia y US$ 50.176,51 menos que la

suplementación con omega durante un año (tabla 19 ver anexo 3). Dichos

costos se obtuvieron a partir de una ración de 7 libras, durante 28 días de

duración para la fase pre parto para grupos semanales de 100 cerdas (52

semanas/año) y una tasa de RD$34,7 por dólar (tabla 18 ver anexo 3).

Aun así se hace constancia en cuanto el alimento preparto, el cual fue el

segundo más económico, presentó los mejores parámetros en peso al

nacimiento y perdida de grasa dorsal durante la fase pre parto de la cerda,

por lo que con su utilización se puede incidir de manera positiva la

producción a largo plazo sin aumentar demasiado los costos de producción

de dicha fase en relación al alimento de lactancia o suplementación de

omega, aunque no de manera estadísticamente significativa.

6.3.2 Fase Posparto

En la tabla 21 se describen los diferentes rubros para la producción de los

alimentos evaluados durante la fase post parto de la cerda así como el total

del costo de producción de un quintal (100 libras de 454 gramos) de alimento

terminado, sin tener en cuenta los costos operativos por cuanto son iguales

para todos los tratamientos.

Los costos por quintal producido fueron para lactancia de RD$ 752,9 (US$

21,7) y la lactancia suplementada con omega 6 y 3 RD$ 877,9 (US$ 25,3)

dichos costos determinan al alimento lactancia como el más económico

mientras que el alimento suplementado con omega es el que mayor inversión

requiere.

Luego de evaluar los tratamientos se determinó diferencia significativa

(P<0,001) en cuanto al peso al destete en 560 lechones según el tipo de

alimento suministrado a la madre durante la lactancia, es así como las cerdas

Page 52: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 51

suplementadas con omega 6 y 3 tuvieron lechones con pesos al destete de

5,05 kgs, 430 gramos más que las cerdas que no fueron suplementadas.

El costo anual para la alimentación post parto con lactancia es de US$

237.871,43 mientras que la suplementación con omega 6 y 3 requiere de una

inversión adicional de US$ 26.236,72 al año (tabla 22 ver anexo 3), Dichos

costos se obtuvieron a partir de una ración de 9 libras, durante 21 días de

duración para la fase post parto para grupos semanales de 100 cerdas (52

semanas/año) y una tasa de RD$34,7 por dólar (tabla 21 ver anexo 3).

Como se señaló anteriormente la suplementación con omega 6 y 3 requiere

una inversión anual de US$ 26.236,72 para la granja, dicha inversión

incrementará el peso al destete significativamente (P<0,001) con un

aproximado de 430 gramos por lechón. Se determinó que este incremento en

el peso al destete representa para la granja US$ 70.434,0 anuales (tabla 23

ver anexo 3), US$ 44.197,28 más que la inversión realizada por lo que se

determina que la suplementación con omega 6 y 3 es eficiente en cuanto a la

relación costo beneficio que representa.

Page 53: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 52

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La cerda es capaz de mantener un crecimiento fetal óptimo dentro de un

rango amplio de niveles de alimentación e ingestión de nutrientes durante el

último tercio de gestación, pero se hace constar que una dieta deficiente

afecta la condición de las cerdas, por lo que se recomienda utilizar un

alimento que permita mantener la buena condición de la cerda para

beneficiar el desempeño de la misma a largo plazo y aumentar su

longevidad, en lugar de buscar un alimento que mejore únicamente el peso al

nacimiento.

Las cerdas que movilizan mayor cantidad de grasa dorsal durante la fase

preparto debido a una dieta deficiente, tienden a tener menores pesos al

nacimiento, mientras que las cerdas que movilizan menor cantidad de grasa

dorsal tienden a parir lechones con mejores pesos al nacimiento, aunque no

significativamente; por lo que se recomienda adoptar la medición de grasa

dorsal al día 85 y al parto como método de evaluación del alimento en dicha

fase.

El alimento preparto, el cual fue el segundo más económico, presentó los

mejores parámetros en peso al nacimiento y perdida de grasa dorsal, pero no

de manera significativa durante la fase pre parto de la cerda, por lo que se

recomienda su utilización para incidir de manera positiva la producción a

largo plazo sin aumentar demasiado los costos de producción.

Page 54: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 53

La suplementación con omega 6 y 3 a cerdas en periodo de lactancia

incrementa significativamente el peso al destete de sus lechones, por lo que

se recomienda su utilización en dicho periodo para mejorar la productividad

en cuanto a kilos de lechón destetado.

La suplementación con omega 6 y 3 a cerdas en periodo de lactancia

disminuye la pérdida de peso de la misma durante dicha fase, incidiendo

directamente sobre el rendimiento de la cerda a largo plazo por lo que se

recomienda su utilización.

Luego de determinar la influencia de la suplementación con omega 6 y 3

sobre el peso al destete y la rentabilidad del producto en cuanto al costo

beneficio que representa para la granja se recomienda su utilización, ya que

mediante la estimación del precio del kg del lechón desteto, se determinó un

retorno mayor a la inversión realizada.

Page 55: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 54

8. BIBLIOGRAFIA

A. Cerisuelo, R. Sala, J. Gasa y M D Baucells. Universitat Autónoma de Barcelona,

España 2004.

CAMPABADAL, Carlos. Efecto de diferentes niveles de alimentación en cerdas

gestantes. Costa rica, 1985.

CROMWELL, Gary. Presentación de las recomendaciones nutricionales del NRC

para porcino, estudio crítico. USA, 1998. Fundación Española para el desarrollo de

la nutrición animal. Universidad de Kentucky. Área de nutrición animal.

CURSO DE ESPECIALIZACION AVANCES EN NUTRICION Y ALIMENTACION

ANIMAL. (XIII: 1997). Avances en la alimentación del ganado porcino,

reproductoras. FEDNA. 1997, Madrid.

CURSO DE ESPECIALIZACION AVANCES EN NUTRICION Y ALIMENTACION

ANIMAL. (XIV: 1998, Madrid). Presentación de las recomendaciones nutricionales

del NRC para porcinos. FEDNA, 1998.

GARCIA, Pedro Andrés. Alimentación de las cerdas gestantes teniendo en cuenta

la fracción de carbohidratos en el pienso.

GG, Mateos y PIQUER, J. Programas de alimentación en porcino: reproductoras.

Madrid, 1994. (Producción animal) Universidad politécnica de Madrid. Facultad de

producción animal. España.

Page 56: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 55

GIL GARCIA, Leída Alexandra. Alimentación de cerdas durante el último tercio de

gestación y el efecto sobre el peso del lechón. Santa fe de Bobota, 1998. Trabajo

de grado (Zootecnista). Universidad de la Salle. Facultad de zootecnia.

Jorge E. Solís y Carlos Campabadal. Efectos de diferentes niveles de alimentación

en cerdas gestantes. Costa Rica. 1985.

KEMPEN, Van. Nuevas consideraciones sobre la mortalidad de lechones al

nacimiento. USA, 2006. (Director of Swine R y D), North Carolina state university.

Nutrition animal.

LEENHOUWERS et al. Relación entre peso al nacimiento y supervivencia. Nuevas

consideraciones sobre mortalidad en lechones al nacimiento. FEDNA. USA. 2001.

Melo, Melo & López. Diseño de Experimentos. Métodos y aplicaciones 2002.

ROPPA, Luciano. La nutrición y la alimentación de las hembras reproductoras en

gestación. Barcelona, 1999. (Nutron general manager) Universidad autónoma de

Barcelona. Facultad de nutrición animal. España.

Salmon Legagneur. Manifestación del anabolismo gestacional de la cerda, la

nutrición y la alimentación de las cerdas reproductoras en gestación. 1962.

Page 57: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 56

ANEXO 1

FORMULA LACTANCIA

User : HECTOR CENTRALYS Date :

26/09/2007

Stored Formula Report Time : 20:06

Plant : GMO Dominican Republic Page : 1

Pricing Plant: APROA Aproamoli

Formula Batch Stored

Code Description Weight Cost

-------- ------------------------------------ -------- ------------

2066* Lactancia A. Marcano 2000.00

Code Ingredient Name Amount Pct

-------- ------------------------------------ ------------ ------

81100 Maíz - 992.000 49.60

82100 AFR.TRIGO 9.9%Fibr 234.0000 11.70

83300 SOJA 48 606.0000 30.30

N3116* NUCLEO CERDAS 3.25% APRO Premix 20.0000 1.00

84381 SAL Húmedo 8.0000 0.40

ACEITE COCO 80.0000 4.00

CALCIO 35.0000 1.75

FOSFATO 17.0000 0.85

Page 58: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 57

No. Nutrient Name Units Actual

-------- -------------------- -------- ------------

1 PESO KG 1.00

2 FIBRA % 3.90

3 CENIZAS % 6.19

4 PROTEINA % 15.00

5 GRASAS TOTAL % 7.54

6 MATERA SECA % 88.14

7 FIBRA ND + LIG % 3.75

8 FIB. TLC % 9.62

13 E NETA 35 Kcal/kg 2,384

39 FOS.DISPO. G/KG 3.45

40 CALCIO G/KG 10.64

41 CLORURO G/KG 3.88

42 SODIO G/KG 2.51

46 D.E.B. MEQ/KG 206.0606

70 E NETA 55 C KC/KG 2,403

156 E.NETA 21 Cerdas Kcal/kg 2,433

157 E.NETA 40 Cerdas Kcal/kg 2,458

256 P DAP G g/kg 2.754

257 P DAP F g/kg 3.025

258 Ca/DAP G 3.864

259 Ca/DAP F 3.517

261 LYS ICS g/kg 6.51

262 M+ C ICS g/kg 4.77

263 MET ICS g/kg 2.31

264 THR ICS g/kg 4.76

267 TRP ICS g/kg 1.57

269 VAL ICS g/kg 6.32

Page 59: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 58

FORMULA GESTACIÓN

User: HECTOR CENTRALYS Date: 26/09/2007

Stored Formula Report Time: 20:06

Plant: GMO Dominican Republic

Pricing Plant: APROA Aproamoli

Formula Batch Stored

Code Description Weight Cost

-------- ------------------------------------ -------- ------------

2066* Gestación 5-6lb./dia A. Marcano 2000.00 365.9573

Code Ingredient Name Amount Pct

-------- ------------------------------------ ------------ ------

81100 Maíz - 1,167.0000 58.35

82100 AFR.TRIGO 9.9%Fibr 481.5000 24.08

83300 SOJA 48 279.0000 13.95

N3116* NUCLEO CERDAS 3.25% APRO Premix 65.0000 3.25

84381 SAL Húmedo 7.5000 0.38

Page 60: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 59

No. Nutrient Name Units Actual

-------- -------------------- -------- ------------

1 PESO KG 1.00

2 FIBRA % 4.23

3 CENIZAS % 6.09

4 PROTEINA % 14.87

5 GRASAS TOTAL % 3.18

6 MATERA SECA % 87.56

7 FIBRA ND + LIG % 4.18

8 FIB. TLC % 10.54

13 E NETA 35 Kcal/kg 2,099

39 FOS.DISPO. G/KG 3.53

40 CALCIO G/KG 10.66

41 CLORURO G/KG 2.85

42 SODIO G/KG 1.81

46 D.E.B. MEQ/KG 207.4880

70 E NETA 55 C KC/KG 2,117

156 E.NETA 21 Cerdas Kcal/kg 2,150

157 E.NETA 40 Cerdas Kcal/kg 2,174

256 P DAP G g/kg 2.801

257 P DAP F g/kg 3.115

258 Ca/DAP G 3.807

259 Ca/DAP F 3.423

261 LYS ICS g/kg 6.20

262 M+ C ICS g/kg 4.78

263 MET ICS g/kg 2.30

264 THR ICS g/kg 4.66

267 TRP ICS g/kg 1.53

269 VAL ICS g/kg 6.21

Page 61: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 60

FORMULA PREPARTO

User : HECTOR CENTRALYS Date : 26/09/2007

Stored Formula Report Time : 20:06

Plant : GMO Dominican Republic Page : 2

Pricing Plant: APROA Aproamoli

Formula Batch Stored

Code Description Weight Cost

-------- ------------------------------------ -------- ------------

2066A* Pre parto 5-6lb./dia A. Marcano 2000.00 494.7561

Code Ingredient Name Amount Pct

-------- ------------------------------------ ------------ ------

81100 Maíz - 1,099.5000 54.98

82100 AFR.TRIGO 9.9%Fibr 416.0000 20.80

83300 SOJA 48 316.0000 15.80

81630 ACEITE SOYA 92.0000 4.60

N3116* NUCLEO CERDAS 3.25% APRO Premix 65.0000 3.25

84381 SAL Húmedo 11.5000 0.58

Page 62: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 61

No. Nutrient Name Units Actual

-------- -------------------- -------- ------------

1 PESO KG 1.00

13 E NETA 35 Kcal/kg 2,378

156 E.NETA 21 Cerdas Kcal/kg 2,388

157 E.NETA 40 Cerdas Kcal/kg 2,423

2 FIBRA % 4.07

257 P DAP F g/kg 3.123

259 Ca/DAP F 3.059

261 LYS ICS g/kg 11.21

262 M+ C ICS g/kg 7.01

263 MET ICS g/kg 3.91

264 THR ICS g/kg 7.39

269 VAL ICS g/kg 8.85

39 FOS.DISPO. G/KG 3.50

4 PROTEINA % 20.83

40 CALCIO G/KG 9.55

42 SODIO G/KG 1.81

46 D.E.B. MEQ/KG 269.3897

5 GRASAS TOTAL % 8.62

58 AC.LINOLEICO G/KG 25.3

6 MATERA SECA % 88.45

7 FIBRA ND + LIG % 3.58

70 E NETA 55 C KC/KG 2,404

8 FIB. TLC % 8.96

Page 63: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 62

FORMULA SUPLEMENTO OMEGA

User : HECTOR CENTRALYS Date : 26/09/2007

Stored Formula Report Time : 20:06

Plant : GMO Dominican Republic Page : 2

Pricing Plant: APROA Aproamoli

Formula Batch Stored

Code Description Weight Cost

-------- ------------------------------------ -------- ------------

2066A* Omega 6 y 3 500 grm/dia A. Marcano 1000.00 125.0

Code Ingredient Name Amount Pct

-------- ------------------------------------ ------------ ------

81100 SEMILLAS OLEAGINOSAS -------- -----

82100 CEREALES -------- -----

83300 ACEITES Y GRASAS VEGETALES -------- -----

81630 MINERALES -------- -----

84381 TUBERCULOS Y RAICES -------- -----

Los valores de los ingredientes del suplemento no pueden ser revelados

por Centralys France

No. Nutrient Name Units Actual

-------- -------------------- -------- ------------

1 PESO KG 1.00

2 PROTEINA % 25.00

3 GRASA BRUTA % 16.00

4 FIBRA BRUTA % 5.50

5 CENIZA BRUTA % 9.00

Page 64: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 63

ANEXO 2

Tabla 1: Estadísticos Descriptivos peso del lechón al nacimiento.

Tabla 2: Prueba de efectos inter-sujetos peso del lechón al nacimiento

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: peso

1,4755 ,18440 6

1,4622 ,27742 11

1,5381 ,22531 10

1,4179 ,19781 10

1,4729 ,22502 37

1,3429 ,21156 20

1,5264 ,27342 5

1,4450 ,26333 9

1,4508 ,27201 6

1,4050 ,24030 40

1,4064 ,20787 7

1,7900 ,28735 5

1,4174 ,23860 19

1,3524 ,21966 15

1,4350 ,25965 46

1,3616 ,17276 19

1,6474 ,26976 13

1,4407 ,24501 11

1,3738 ,17579 4

1,4602 ,24574 47

1,3736 ,19344 52

1,5906 ,28683 34

1,4523 ,23872 49

1,3904 ,21300 35

1,4432 ,24318 170

Bloque

primeriza

de dos a tres partos

entre cuatro y seis partos

mas de 6 partos

Total

primeriza

de dos a tres partos

entre cuatro y seis partos

mas de 6 partos

Total

primeriza

de dos a tres partos

entre cuatro y seis partos

mas de 6 partos

Total

primeriza

de dos a tres partos

entre cuatro y seis partos

mas de 6 partos

Total

primeriza

de dos a tres partos

entre cuatro y seis partos

mas de 6 partos

Total

Trat

preparto

omega

lactancia

gestacion

Total

Media Desv. típ. N

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: peso

1,837a 17 ,108 2,013 ,014

212,210 1 212,210 3954,159 ,000

,057 1 ,057 1,068 ,303

,000 1 ,000 ,005 ,943

,061 3 ,020 ,377 ,769

,891 3 ,297 5,533 ,001

,669 9 ,074 1,385 ,199

8,157 152 ,054

364,057 170

9,994 169

Fuente

Modelo corregido

Intersección

inter

Grasa.dorsal

Trat

Bloque

Trat * Bloque

Error

Total

Total corregida

Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Signif icación

R cuadrado = ,184 (R cuadrado corregida = ,092)a.

Page 65: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 64

Tabla 3: Estadísticos descriptivos comportamiento de la grasa dorsal en el

preparto.

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: PERD.GRASADORSAL

,2500 ,82158 6

1,2750 1,36184 20

,3571 1,43510 7

,7895 2,50730 19

,8558 1,83468 52

,0909 1,65557 11

2,4000 2,27486 5

-,3000 ,75829 5

,7308 1,43781 13

,6176 1,72793 34

,2500 1,16070 10

,9444 1,37941 9

,6053 1,23129 19

,1364 1,59829 11

,4898 1,32480 49

1,5000 1,41421 10

,8333 1,63299 6

1,5333 4,61932 15

,7500 1,50000 4

1,3143 3,16480 35

,5405 1,43071 37

1,2750 1,54401 40

,7717 2,81604 46

,6170 1,94269 47

,7971 2,05004 170

TRAT

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

BLOQUE

PRIMERIZA

DE DOS A TRES PARTOS

ENTRE CUATRO Y SEIS

PARTOS

MAS DE 6 PARTOS

Total

Media Desv. típ. N

Page 66: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 65

Tabla 4: Comparación de media pérdida de grasa dorsal durante el preparto.

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: PERD.GRASADORSAL

-,7345 ,47089 ,405 -1,9575 ,4886

-,2312 ,45589 ,957 -1,4153 ,9529

-,0765 ,45373 ,998 -1,2549 1,1020

,7345 ,47089 ,405 -,4886 1,9575

,5033 ,44632 ,673 -,6560 1,6625

,6580 ,44411 ,451 -,4955 1,8115

,2312 ,45589 ,957 -,9529 1,4153

-,5033 ,44632 ,673 -1,6625 ,6560

,1547 ,42817 ,984 -,9574 1,2668

,0765 ,45373 ,998 -1,1020 1,2549

-,6580 ,44411 ,451 -1,8115 ,4955

-,1547 ,42817 ,984 -1,2668 ,9574

-,7345 ,47089 ,490 -2,0655 ,5966

-,2312 ,45589 ,968 -1,5199 1,0575

-,0765 ,45373 ,999 -1,3590 1,2061

,7345 ,47089 ,490 -,5966 2,0655

,5033 ,44632 ,736 -,7583 1,7649

,6580 ,44411 ,535 -,5974 1,9133

,2312 ,45589 ,968 -1,0575 1,5199

-,5033 ,44632 ,736 -1,7649 ,7583

,1547 ,42817 ,988 -1,0556 1,3650

,0765 ,45373 ,999 -1,2061 1,3590

-,6580 ,44411 ,535 -1,9133 ,5974

-,1547 ,42817 ,988 -1,3650 1,0556

-,7345 ,47089 ,121 -1,6647 ,1958

-,2312 ,45589 ,613 -1,1318 ,6694

-,0765 ,45373 ,866 -,9728 ,8199

,7345 ,47089 ,121 -,1958 1,6647

,5033 ,44632 ,261 -,3784 1,3850

,6580 ,44411 ,140 -,2193 1,5353

,2312 ,45589 ,613 -,6694 1,1318

-,5033 ,44632 ,261 -1,3850 ,3784

,1547 ,42817 ,718 -,6911 1,0006

,0765 ,45373 ,866 -,8199 ,9728

-,6580 ,44411 ,140 -1,5353 ,2193

-,1547 ,42817 ,718 -1,0006 ,6911

(J) TRAT

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

(I) TRAT

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

DHS de Tukey

Schef fe

DMS

Diferencia

entre

medias (I-J) Error típ. Signif icación Límite inf erior

Límite

superior

Interv alo de conf ianza al

95%.

Basado en las medias observadas.

Page 67: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 66

Tabla 5: Estadística Descriptiva, tamaño de camada.

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: LECHONES.TOTALES

9,5000 3,08221 6

11,5000 2,48151 20

12,0000 2,94392 7

10,3684 1,73879 19

10,9231 2,44024 52

10,3636 3,17089 11

10,8000 1,09545 5

8,4000 3,20936 5

10,2308 2,08782 13

10,0882 2,56276 34

12,1000 2,18327 10

12,3333 2,23607 9

11,5789 2,65237 19

11,0909 3,11302 11

11,7143 2,56580 49

10,6000 2,83627 10

9,3333 1,96638 6

9,2667 2,40436 15

10,7500 1,70783 4

9,8286 2,40692 35

10,7568 2,85195 37

11,2750 2,35326 40

10,5435 2,91895 46

10,5319 2,17547 47

10,7588 2,58021 170

TRAT

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

Total

BLOQUE

PRIMERIZA

DE DOS A TRES PARTOS

ENTRE CUATRO Y SEIS

PARTOS

MAS DE 6 PARTOS

Total

Media Desv. típ. N

Page 68: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 67

Tabla 6: Comparación de medias, tamaño de la camada

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: LECHONES.TOTALES

-,5182 ,56879 ,799 -1,9956 ,9591

,2133 ,55068 ,980 -1,2170 1,6436

,2248 ,54806 ,977 -1,1986 1,6483

,5182 ,56879 ,799 -,9591 1,9956

,7315 ,53911 ,528 -,6687 2,1318

,7431 ,53644 ,511 -,6502 2,1364

-,2133 ,55068 ,980 -1,6436 1,2170

-,7315 ,53911 ,528 -2,1318 ,6687

,0116 ,51719 1,000 -1,3317 1,3549

-,2248 ,54806 ,977 -1,6483 1,1986

-,7431 ,53644 ,511 -2,1364 ,6502

-,0116 ,51719 1,000 -1,3549 1,3317

-,5182 ,56879 ,842 -2,1260 1,0895

,2133 ,55068 ,985 -1,3433 1,7699

,2248 ,54806 ,982 -1,3243 1,7740

,5182 ,56879 ,842 -1,0895 2,1260

,7315 ,53911 ,607 -,7924 2,2554

,7431 ,53644 ,591 -,7732 2,2594

-,2133 ,55068 ,985 -1,7699 1,3433

-,7315 ,53911 ,607 -2,2554 ,7924

,0116 ,51719 1,000 -1,4504 1,4735

-,2248 ,54806 ,982 -1,7740 1,3243

-,7431 ,53644 ,591 -2,2594 ,7732

-,0116 ,51719 1,000 -1,4735 1,4504

-,5182 ,56879 ,364 -1,6419 ,6054

,2133 ,55068 ,699 -,8746 1,3011

,2248 ,54806 ,682 -,8578 1,3075

,5182 ,56879 ,364 -,6054 1,6419

,7315 ,53911 ,177 -,3335 1,7965

,7431 ,53644 ,168 -,3166 1,8028

-,2133 ,55068 ,699 -1,3011 ,8746

-,7315 ,53911 ,177 -1,7965 ,3335

,0116 ,51719 ,982 -1,0101 1,0333

-,2248 ,54806 ,682 -1,3075 ,8578

-,7431 ,53644 ,168 -1,8028 ,3166

-,0116 ,51719 ,982 -1,0333 1,0101

(J) TRAT

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

(I) TRAT

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

PREPARTO

PREPARTO OMEGA

LACTANCIA

GESTACION

DHS de Tukey

Schef fe

DMS

Diferencia

entre

medias (I-J) Error típ. Signif icación Límite inf erior

Límite

superior

Interv alo de conf ianza al

95%.

Basado en las medias observadas.

Page 69: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 68

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: Peso.Destetos

4,9120 1,07572 130

5,1760 1,18681 150

5,0534 1,14221 280

4,5795 1,00349 161

4,6824 1,02828 119

4,6232 1,01354 280

4,7280 1,04773 291

4,9576 1,14411 269

4,8383 1,10010 560

Genero

macho

hembra

Total

macho

hembra

Total

macho

hembra

Total

Alimento

Omega

Control

Total

Media Desv. típ. N

Tabla 7: Estadística descriptiva del peso al destete de los lechones

Tabla 8: Tamaño de muestra post parto

Tabla 9: ANOVA de la fase posparto

Factores inter-sujetos

Omega 280

Control 280

macho 291

hembra 269

1,00

2,00

Alimento

1,00

2,00

Genero

Etiqueta

del valor N

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Peso.Destetos

31,489a 3 10,496 9,048 ,000

12922,730 1 12922,730 11139,097 ,000

23,556 1 23,556 20,305 ,000

4,645 1 4,645 4,004 ,046

,896 1 ,896 ,773 ,380

645,029 556 1,160

13785,757 560

676,518 559

Fuente

Modelo corregido

Intersección

Alimento

Genero

Alimento * Genero

Error

Total

Total corregida

Suma de

cuadrados

tipo III gl

Media

cuadrática F Signif icación

R cuadrado = ,047 (R cuadrado corregida = ,041)a.

Page 70: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 69

Tabla 10: Rangos fase post parto

Tabla 11: Estadísticos de grupo, peso al destete

Tabla 12: Prueba de T para igualdad de medias

Rangos

280 311,90 87332,50

280 249,10 69747,50

560

Alimento

Omega

Control

Total

Peso.Destetos

N

Rango

promedio

Suma de

rangos

Estadísticos de grupo

280 4,5411 1,34126 ,08016

280 4,4968 1,36780 ,08174

Alimento

Omega

Control

Peso.Destete

N Media

Desv iación

típ.

Error típ. de

la media

Prueba de muestras independientes

,074 ,785 ,387 558 ,699 ,04425 ,11448 -,18062 ,26912

,387 557,786 ,699 ,04425 ,11448 -,18062 ,26912

Se han asumido

varianzas iguales

No se han asumido

varianzas iguales

Peso.Destete

F Sig.

Prueba de Lev ene

para la igualdad de

varianzas

t gl Sig. (bilateral)

Dif erencia

de medias

Error típ. de

la diferencia Inf erior Superior

95% Interv alo de

conf ianza para la

diferencia

Prueba T para la igualdad de medias

Page 71: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 70

Tabla 13: Pérdida de peso durante la lactancia de la cerda\

Tabla 14: Estimaciones pérdida de peso de la cerda durante la lactancia.

Tabla 15: Estadisticos perdida de peso de la cerda durante la lactancia.

Tabla 16: Prueba T para igualdad de medias

.

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: PERDIDA.PESO

8,2750 6,79739 40

10,3043 11,08526 46

9,3605 9,34302 86

TRATAMIENTO

PREPARTO OMEGA

CONTROL (LACTANCIA)

Total

Media Desv. típ. N

Estimaciones

Variable dependiente: PERDIDA.PESO

8,275 1,477 5,337 11,213

10,304 1,377 7,565 13,044

TRATAMIENTO

PREPARTO OMEGA

CONTROL (LACTANCIA)

Media Error típ. Límite inferior

Límite

superior

Interv alo de conf ianza al

95%.

Estadísticos de grupo

40 8,2750 6,79739 1,07476

46 10,3043 11,08526 1,63443

TRATAMIENTO

PREPARTO OMEGA

CONTROL (LACTANCIA)

PERDIDA.PESO

N Media

Desv iación

típ.

Error típ. de

la media

Prueba de muestras independientes

3,868 ,053 -1,005 84 ,318 -2,02935 2,01978 -6,04590 1,98720

-1,037 75,946 ,303 -2,02935 1,95614 -5,92538 1,86669

Se han asumido

varianzas iguales

No se han asumido

varianzas iguales

PERDIDA.PESO

F Sig.

Prueba de Lev ene

para la igualdad de

varianzas

t gl Sig. (bilateral)

Dif erencia

de medias

Error típ. de

la diferencia Inf erior Superior

95% Intervalo de

conf ianza para la

diferencia

Prueba T para la igualdad de medias

Page 72: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 71

ANEXO 3

Tabla 17: Costo quintal de alimento para fase pre parto en pesos dominicanos y

dólar americano

COSTO POR QUINTAL (100 LBS) DE ALIMENTO $RD

GESTACION PREPARTO OMEGA LACTANCIA

Price/Lb. Amount Cost Amount Cost Amount Cost Amount Cost

MAIZ $ 6,0 58,35 $ 350,1 54,98 $ 329,9 54,98 $ 329,9 49,6 $ 297,6

Afrecho $ 3,5 24,08 $ 84,3 20,8 $ 72,8 20,8 $ 72,8 11,7 $ 41,0

Soja 48 $ 9,0 13,95 $ 125,6 15,8 $ 142,2 15,8 $ 142,2 30,3 $ 272,7

Núcleo Cerdas $ 25,4 3,25 $ 82,6 3,25 $ 82,6 3,25 $ 82,6 1 $ 25,4

Sal Húmedo $ 2,0 0,38 $ 0,8 0,58 $ 1,2 0,58 $ 1,2 0,4 $ 0,8

Aceite Coco $ 22,0

4,6 $ 101,2 4,6 $ 101,2 4 $ 88,0

Calcio $ 0,6

1,75 $ 1,1

Fosfato $ 31,0 0,85 $ 26,4

Omega 6 y 3 $ 25,0 5 $ 125,0

TOTAL 100,0 $ 643,2 100,0 $ 729,8 105,0 $ 854,8 99,6 $ 752,9

US$ US$ 18,5 US$ 21,0 US$ 24,6 US$ 21,7

Tabla 18: Parámetros costos diarios, por fase y anual, fase preparto.

Ración Lbs. 7

Duración preparto días 28

Grupos anuales 52

# Cerdas por grupo 100

Tasa Dólar R. Dominicana $ 34,7

Tabla 19: Determinación costo diario, por fase y anual US$ fase pre parto\

COSTO TRATAMIENTOS US$

COSTO LIBRA

COSTO DIARIO

COSTO FASE

COSTO ANUAL DIFERENCIA

GESTACION $ 0,19 $ 1,30 $ 36,33 $ 188.912,00 -------------

PREPARTO $ 0,21 $ 1,47 $ 41,22 $ 214.330,72 $ 25.418,71

OMEGA $ 0,23 $ 1,64 $ 45,98 $ 239.088,51 $ 50.176,51

LACTANCIA $ 0,22 $ 1,52 $ 42,69 $ 222.013,33 $ 33.101,33

Page 73: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 72

Tabla 20: Costo quintal de alimento para fase post parto en pesos dominicanos y

dólar americano.

COSTO POR QUINTAL (100 LBS) DE ALIMENTO

$RD

LACTANCIA LACTANCIA + OMEGA

Price\LB Amount Cost Amount Cost

MAIZ $ 6,0 49,6 $ 297,6 49,6 $ 297,6

Afrecho $ 3,5 11,7 $ 41,0 11,7 $ 41,0

Soja 48 $ 9,0 30,3 $ 272,7 30,3 $ 272,7

Núcleo Cerdas $ 25,4 1 $ 25,4 1 $ 25,4

Sal Húmedo $ 2,0 0,4 $ 0,8 0,4 $ 0,8

Aceite Coco $ 22,0 4 $ 88,0 4 $ 88,0

Calcio $ 0,6 1,75 $ 1,1 1,75 $ 1,1

Fosfato $ 31,0 0,85 $ 26,4 0,85 $ 26,4

Omega $ 25,0 5 $ 125,0

TOTAL 99,6 $ 752,9 104,6 $ 877,9

US $ 21,70 $ 25,3

Tabla 21: Parámetros para determinar costos diarios, por fase y anual, fase post

parto.

Ración Lbs. 10

Duración Lactancia días 21

Grupos anuales 52

# Cerdas por grupo 100

Tasa Dólar R. Dominicana $ 34,7

Page 74: Evaluación zootécnica de cuatro sistemas alimenticios para

`` 73

Tabla 22: Determinación costo diario, por fase y anual US$ fase post parto

COSTO TRATAMIENTOS $US

COSTO LIBRA

COSTO DIARIO

COSTO FASE

COSTO ANUAL DIFERENCIA

LACTANCIA $ 0,22 $ 2,18 $ 45,74 $ 237.871,43 ------------

LACTANCIA + OMEGA $ 0,24 $ 2,42 $ 50,79 $ 264.108,14 $ 26.236,72

Tabla 23: Relación costo beneficio de omega 6 y 3 durante el post parto

LACTANCIA OMEGA

Peso destete Kgs 4,62 5,05

Diferencia --------- 0,43

Valor kilo lechón US$ $3,5

Lechones destetados\Cerda 9

Cerdas X grupo 100 100

Grupos Año 52 52

Valor inversión Omega anual $ 26.236,72

Ganancia esperada $70.434,0

UTILIDAD ANUAL APROXIMADA $44.197,28