67
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA CON TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN TOMATE SILVESTRE (Solanum lycopersicum. Var. Ceraciforme, Solanaceae) PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL, EN QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. TESIS JUAN JOSÉ VILLEDA RAJO 29543-05 ZACAPA, ABRIL DE 2012 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ

EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

  • Upload
    buiphuc

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA CON TRES

NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN TOMATE SILVESTRE (Solanum lycopersicum. Var. Ceraciforme, Solanaceae) PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL, EN

QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

TESIS

JUAN JOSÉ VILLEDA RAJO 29543-05

ZACAPA, ABRIL DE 2012 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ

Page 2: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA CON TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN TOMATE SILVESTRE (Solanum lycopersicum.

Var. Ceraciforme, Solanaceae) PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL, EN QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR

JUAN JOSÉ VILLEDA RAJO

PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCAS HORTÍCOLAS

EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

ZACAPA, ABRIL DE 2012 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ

Page 3: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL: Lcda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Fredy Samuel Coronado López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO

Ing. Pedro Arnulfo Pineda Cotzojay, MSc Ing. Edgar Moroni Escobar Barrios

Ing. Adán Obispo Rodas Cifuentes, MSc

Page 4: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura
Page 5: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura
Page 6: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

AGRADECIMIENTOS

A: Dios por darme la sabiduría. La Universidad Rafael Landívar. La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Ing. Agr. Fredy Samuel Coronado, por su asesoría, revisión y corrección de la presente investigación. Humberto López García, por permitirme realizar mi trabajo de investigación en finca Toma los Olivos, Quezaltepeque, Chiquimula.

Page 7: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

DEDICATORIA A: Dios: Por su fidelidad y misericordia en mi vida. Mis Padres: Juan Ramón Villeda Murcia (Q.E.P.D.)y Sara Elena Rajo de

Villeda, por darme el don de la vida, porque los amo, por mostrarme siempre su apoyo incondicional, formarme de la mejor manera posible y proporcionarme los mejores ejemplos a seguir.

Mis hermanos: Mayra Judith Villeda Rajo y Leonardo Villeda Rajo, con

mucho aprecio y cariño. Familia Vidal Villeda: Por sus consejos y apoyo. Mis amigos: Con mucho cariño y los aprecio mucho.

Page 8: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

INDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCION 1 II. MARCO TEORICO 2 2.1 ANTECEDENTES 2 2.2 BOTANICA DEL CULTIVO DE TOMATE 3

2.2.1Origen y distribución del cultivo de tomate 3 2.2.2Clasificación taxonómica del cultivo de tomate 4 2.2.3Morfología del tomate 4

2.3REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS Y EDAFICOS DEL TOMATE 6 2.3.1Temperatura 6 2.3.2Humedad 6 2.3.3Luminosidad 6 2.3.4Suelo 7 2.4MACRONUTRIENTES Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES EN LAS PLANTAS 7 2.4.1Macronutrientes 7

2.4.1.1Nitrógeno 8 2.4.1.2Fósforo 8 2.4.1.3Potasio 9

2.5DENSIDAD VEGETAL Y SUS EFECTOS 9 2.5.1Densidad y competencia en los cultivos 9 2.5.2Densidad y mortalidad 10

2.5.3Densidad vegetal y rendimiento 11 III.JUSTIFICACION DEL TRABAJO 13 3.1DEFINICION DEL RPOBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO 13 IV.OBJETIVOS 14 V.HIPOTESIS 15 VI.MATERIALES Y METODOS 16 6.1LOCALIZACION DEL TRABAJO 16 6.2MATERIAL EXPERIMENTAL 17 6.3FACTORES ESTUDIADOS 17 6.3.1Distanciamiento de siembra 17 6.3.2Niveles de fertilización 17 6.4DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS 18 6.5DISEÑO EXPERIMENTAL 18 6.6MODELO ESTADISTICO 19 6.7UNIDAD EXPERIMENTAL 19 6.8CROQUIS DE CAMPO 20 6.9MANEJO DEL EXPERIMENTO 21 6.9.1Fase de semillero 21

6.9.2Preparación del terreno 21 6.9.3Trasplante a terreno definitivo 22

6.9.4Fertilización 22 6.9.5Riego 22

Page 9: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

6.9.6Colocación de tutores 22 6.9.7Control de malezas 23 6.9.8Control de plagas y enfermedades 23 6.9.9Cosecha 23 6.10VARIABLES DE RESPUESTA 24 6.11ANALISIS DE LA INFORMACION 24 6.11.1Análisis estadístico 24

6.11.2Análisis económico 24 VII.RESULTADOS Y DISCUSION 25 7.1ANALISIS ESTADISTICO 25

7.1.1RENDIMIENTO (KG/HA) 25 7.1.2NUMERO DE RACIMOS POR TRATAMIENTO 31 7.1.3PESO PROMEDIO POR RACIMO 34

7.2ANALISIS ECONOMICO 39 VIII.CONCLUSIONES 44 IX.RECOMENDACIONES 45 X.BIBLIOGRAFIA 46 XI.ANEXOS 49

Page 10: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Valores promedio de nutrientes removidos por el tomate.

18

Cuadro 2 Descripción de los tratamientos.

18

Cuadro 3 Descripción de la parcela grande.

20

Cuadro 4 Descripción de sub-parcela (parcela chica)

20

Cuadro 5 Principales plagas, enfermedades y el control fitosanitario en tomate silvestre Quezaltepeque, 2010

23

Cuadro 6 Análisis de varianza, para rendimiento de tomate silvestre (kg/ha) con cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

25

Cuadro 7 Prueba de medias (Tukey 5%) para el rendimiento en (kg/ha), en tomate silvestre, en la evaluación de distanciamientos de siembra, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

26

Cuadro 8 Prueba de medias (Tukey 5%) para el rendimiento (kg/ha), en tomate silvestre, en la evaluación de niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

27

Cuadro 9 Prueba de medias (Tukey 5%) para el rendimiento en (kg/ha) en tomate silvestre, en la evaluación de la interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

29

Cuadro 10 Análisis de varianza, para el número de racimos por tratamiento en la evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

31

Cuadro 11 Prueba de medias (Tukey 5%), para el número de racimos producidos por tratamiento (8.1 m2), en tomate silvestre, en la evaluación de los distanciamientos de siembra, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

32

Page 11: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Cuadro 12 Prueba demedias (Tukey 5%), para el número de racimos producidos por tratamiento (8.1 m2), en tomate silvestre, en la evaluación de niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

33

Cuadro 13 Análisis de varianza para el peso promedio por racimo de tomate silvestre en la evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

34

Cuadro 14 Prueba de medias (Tukey5%), para el peso promedio por racimo, en tomate silvestre, en la evaluación de distanciamientos de siembra, Quzaltepeque, Chiquimula, 2010

35

Cuadro 15 Prueba de medias (Tukey 5%), para el peso promedio por racimo, en tomate silvestre, en la evaluación de niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

36

Cuadro 16 Prueba de medias (Tukey 5%), para el peso promedio por racimo, en tomate silvestre, en la evaluación de la interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

38

Cuadro 17 Costos que varían, en la producción de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

40

Cuadro 18 Análisis de dominancia de los tratamientos evaluados, distanciamientos de siembra y niveles de fertilización, en tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

41

Cuadro 19 Tasa de retorno marginal (TRM) para los distanciamientos y niveles de fertilización, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

42

Cuadro 20 Costo de producción por hectárea del cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

43

Cuadro 21 Rendimiento (kg/ha), por tratamientos y repeticiones en tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

50

Cuadro 22 Número de racimos en 8.1 m2, por tratamientos y repeticiones, en tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

51

Cuadro 23 Peso promedio por racimo en gramos, por tratamientos y repeticiones, silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

52

Page 12: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización del área de estudio, Quezaltepeque, Chiquimula

16

Figura 2 Distribución de las parcelas en campo, para la evaluación de distanciamientos de siembra y niveles de fertilización, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

21

Figura 3 Relación distanciamientos de siembra y rendimiento en (kg/ha), en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

27

Figura 4 Relación niveles de fertilización y rendimiento (kg/ha), en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

28

Figura 5 Interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización y rendimiento en (kg/ha), en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

30

Figura 6 Relación distanciamientos de siembra y número de racimos por tratamiento, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

32

Figura 7 Relación niveles de fertilización y número de racimos por tratamiento, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

33

Figura 8 Relación distanciamientos de siembra y peso promedio por racimo, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula 2010.

36

Figura 9 Relación niveles de fertilización y peso promedio por racimo, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula 2010.

37

Figura 10 Interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización y peso promedio por racimo, en el cultivo de tomate silvestre, Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

39

Figura 11 Análisis de suelos, usado como referencia para los niveles de fertilización.

49

Page 13: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA CON TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN TOMATE SILVESTRE (Solanum lycopersicum.

Var. Ceraciforme, Solanaceae) PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL, EN QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA

RESUMEN

La investigación evaluó cuatro distanciamientos de siembra con tres niveles de fertilización en tomate silvestre (Solanum lycopersicum Var. Ceraciforme), en el municipio de Quezaltepeque, Chiquimula. Se evaluaron los distanciamientos entre plantas: 0.30 m, 0.40 m, 0.50 m, 0.60 m y 0.90 m entre surcos, los cuales generan densidades de 37,037; 27778; 22,222; 18,519 plantas/ha, respectivamente; estos distanciamientos se combinaron con tres niveles de fertilización 45-15-60; 90-30-120; 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio, utilizando un testigo sin ninguna fertilización. Se utilizó un arreglo en parcelas divididas, distribuidas en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables respuestas fueron: rendimiento de fruto (kg/ha), número de racimos producidos por tratamiento (8.1m2) y peso promedio por racimo. Los resultados indicaron que el tratamiento con el distanciamiento 0.90 m entre surcos y 0.40 m entre plantas, en combinación con el nivel de fertilización 135-45-180 kg/ha, de nitrógeno, fosforo y potasio mostró mayor rendimiento; por lo tanto, se recomienda utilizar dicho distanciamiento y fertilización para las condiciones edafoclimáticas del área.

i

Page 14: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

EVALUATION OF FOUR PLANTING DISTANCES WITH THREE FERTILIZATION LEVELS IN WILD TOMATO (Solanum lycopersicum.

Var. Ceraciforme, Solanaceae) FOR COMMERCIAL PRODUCTION IN QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA

SUMMARY

This research evaluated four planting distances with three fertilization levels in wild tomato (Solanum lycopersicum Var. Ceraciforme), in the municipality of Quezaltepeque, Chiquimula. The following distances were evaluated: 0.30 m, 0.40 m, 0.50 m, 0.60 m and 0.90 m among furrows, which generated densities of 37,037, 27778, 22,222, and 18,519 plants/ha, respectively. These distances were combined with three fertilization levels: 45-15-60, 90-30-120, and 135-45-180 kg/ha of nitrogen, phosphorus and potassium, using a check with no fertilization. A split plot arrangement, distributed in a complete randomized block design with three replicates, was used. The response variables were: fruit yield (kg/ha), number of bunches produced per treatment (8.1m2) and average weight per bunch. The results indicated that the treatment with a distance of 0.90 m among furrows and 0.40 m among plants, combined with a fertilization level of 135-45-180 kg/h of nitrogen, phosphorus and potassium showed greater yield; therefore, it is recommended to use such distance and fertilization for the edaphoclimatic conditions of the area.

ii

Page 15: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

I. INTRODUCCION

La región mesoamericana posee gran diversidad de plantas alimenticias, como ejemplo

el maíz, el frijol y el tomate que constituyen alimentos básicos para extensos grupos de

población. A pesar de la alta diversidad muchos recursos genéticos vegetales han

quedado relegados, debido a diversas causas socioeconómicas y agrícolas (FAO,

1993).

Muchas plantas nativas de Guatemala se consideran en peligro de extinción debido

entre otras cosas al avance de la frontera agrícola, el uso de variedades mejoradas y el

uso de agroinsumos de manera indiscriminada. El tomate silvestre (Solanum

lycopersicum var. ceraciforme), es una planta nativa que crece espontáneamente en los

capos de cultivo de productores agrícolas rurales. Este producto tiene mucha

aceptación en mercados locales, sin embargo no se produce a nivel semicomercial o

comercial.

La producción de cultivos de manera comercial requiere de mucha información

agronómica, la que en su mayoría se desconoce en los cultivos nativos. El objetivo

primordial de la presente investigación es de promover el uso, aprovechamiento y

conservación de los recursos filogenéticos locales.

En la presente investigación se evaluaron cuatro distanciamientos entre plantas y tres

niveles de fertilización. Los distanciamientos evaluados fueron 0.3, 0.4, 0.5, y 0.6

metros entre plantas, con 0.90 metros entre surcos de manera generalizada. Los

niveles de fertilización: 90-30-120, 45-15-60, 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y

potasio.

Se generó información que contribuirá a mejorar la eficiencia y capacidad de

producción de tomate silvestre en la región oriental de Guatemala.

1

Page 16: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Según Infoagro (2009), el tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de

mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo,

producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se

debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de

la superficie cultivada. El tomate cherry es muy apreciado en los mercados

internacionales, siendo sus principales importadores el Reino Unido, Alemania, Estados

Unidos, Francia y Canadá.

Existe diversidad de cultivares mejorados así como nativos. Un ejemplo lo constituye

la especie de tomate silvestre denominado cereza o cherry, que crece en forma

espontánea en varias regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Para los mercados locales se prefiere el cultivar de cherry silvestre, al poseer

adaptación a condiciones marginales de producción, al ser una planta que se produce

sin técnicas agronómicas definidas como distanciamientos, fertilización y manejo pos

cosecha (Nuez, 1995).

Uno de los problemas que afrontan los pequeños agricultores de la región nor oriental

de Guatemala, es la falta de información agronómica del cultivo como distanciamiento

de siembra y niveles de fertilización, lo que limita la maximización de beneficios. Otro

problema lo constituye la pérdida del material debido al uso excesivo de herbicidas en

campos de productores.

En Guatemala se han realizado esfuerzos para la generación de información del cultivo,

por ejemplo en la región sur occidental del país se han hecho estudios agronómicos

sobre especies nativas de tomate, evaluando distanciamientos de siembra, programas

de fertilización y control químico de plagas (Otzoy y Rodas, 2003). 2

Page 17: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Escobar (1994), realizó una evaluación agronómica de materiales genéticos de tomate

(Solanum lycopersicum) y tomatillo (Solanum lycopersicum Var. Ceraciforme), bajo las

condiciones ecológicas de la aldea Sosi, Cuilco, Huehuetenango; con el fin de evaluar

rendimientos y resistencia a enfermedades.

En la región nor-oriental del país se han hecho estudios sobre la caracterización

agromorfologica y bromatológica de 30 materiales de tomatillo (Solanum lycopersicum

Var. Ceraciforme) nativo de Guatemala, en el valle de la Fragua, Zacapa (Flores, 1987).

2.2 BOTANICA DEL CULTIVO DE TOMATE

2.2.1 Origen y distribución del cultivo de tomate

El antepasado más probable del tomate cultivado es el tomate pequeño silvestre

(Lycopersicum esculentum Var. Ceraciforme). Crece espontáneamente en las regiones

tropicales y subtropicales de América y se ha extendido a lo largo de los trópicos del

viejo mundo. El centro de origen del género Lycopersicum es la región andina que hoy

comparten Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile (Nuez, 1995).

En Guatemala este cultivo está teniendo mucho auge, ya que se están realizando

investigaciones tanto en variedades mejoradas como en cultivos nativos, tal es el caso

de las investigaciones en el sur occidente del país, generación de paquetes de

tecnología para el cultivo comercial de los cultivares nativos de tomate (Solanum

esculemtum) de Suchitepéquez y Retalhuleu (Otzoy y Rodas, 2003).

3

Page 18: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

2.2.2 Clasificación taxonómica del cultivo de tomate

De acuerdo a Flores (1987), la taxonomía del cultivo del tomate es la siguiente:

Reino: Vegetal

Sub-Reino: Embryobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Sub-Clase: Asteridae

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum lycopersicum Var. Ceraciforme

2.2.3 Morfología del tomate

Raíz

El sistema radicular es pivotante, muy denso y ramificado en los treinta primeros

centímetros (Infoagro, 2009).

Tallo

El tallo es anguloso, pubescente, con algunos pelos glandulares; al principio su

consistencia es herbácea y en estado adulto es leñoso. La ramificación del tallo es

simpodial, es decir, las yemas axilares desarrollan ejes sucesivos, mientras que las

yemas terminales producen flores. Las ramitas que se originan en las yemas axilares

dan hojas en todos los nudos y terminan también en una inflorescencia (Infoagro,

2009).

4

Page 19: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Hojas

Las hojas son alternas, pecioladas, con una longitud de 10 a 25 cm, el borde de los

segmentos foliares es dentado (Infoagro, 2009).

Flores

Las flores son hermafroditas, de 1 a 2 cm de largo y color amarillo brillante. En las

especies silvestres de tomate la flor es pentámera. El cáliz está formado por 5 a 10

segmentos, lineales a lanceolados y persistentes. Su tamaño va aumentando a medida

que se va desarrollando el fruto. La corola es amarilla, rotada, con el tubo corto, dividida

en 5 o más lóbulos, con numerosos pelos glandulares en la cara dorsal, cinco o más

estambres adheridos al tubo de la corola, de filamentos cortos y anteras conniventes

(tienden a aproximarse), dehiscentes por hendiduras longitudinales (Infoagro, 2009).

Frutos

El fruto es una baya. En las especies silvestres de tomate el fruto es bilocular. En la

epidermis de los frutos se desarrollan pelos y glándulas que desaparecen cuando

aquéllos llegan a la madurez. En el ápice del fruto suelen observarse restos del estilo.

Presentan numerosas semillas, pequeñas, aplanadas, amarillento-grisáceas, velludas,

embebidas en una masa gelatinosa formada por el tejido parenquimático que llena las

cavidades del fruto maduro (Infoagro, 2009).

Valor nutricional

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 g de tomate

aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo

constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples

que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el

sabor ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales

(como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y

la vitamina C. Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el

color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con

5

Page 20: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

una función protectora de nuestro organismo. Durante los meses de verano, el tomate

es una de las fuentes principales de vitamina C (Infoagro, 2009).

2.3 REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS Y EDAFICOS DEL TOMATE

2.3.1 Temperatura

La temperatura óptima de desarrollo del cultivo de tomate oscila entre los 20 y 30 ºC

durante el día y entre 10 y 17 ºC durante la noche. Las temperaturas superiores a los 35

ºC impactan negativamente sobre el desarrollo de los óvulos fecundados y, por ende,

afectan el crecimiento de los frutos. Por otro lado, las temperaturas inferiores a 12 ºC

afectan adversamente el crecimiento de la planta. Las temperaturas son especialmente

críticas durante el período de floración, ya que por encima de los 25 ºC ó por debajo de

los 12 ºC la fecundación no se produce. Durante la fructificación las temperaturas

inciden sobre el desarrollo de los frutos, acelerándose la maduración a medida que se

incrementan las temperaturas. No obstante, por encima de los 30 ºC (o por debajo de

los 10 ºC) los frutos adquieren tonalidades amarillentas (Infoagro, 2009).

2.3.2 Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre 60% y 80%. Con humedades superiores al

80% incrementa la incidencia de enfermedades en la parte aérea de la planta y puede

determinar, además, el agrietamiento de los frutos o dificultades en la polinización, ya

que el polen se apelmaza. En el otro extremo, una humedad relativa menor al 60%

dificulta la fijación de los granos de polen al estigma, lo que dificulta la polinización

(Infoagro, 2009).

2.3.3 Luminosidad

El tomate necesita de condiciones de muy buena luminosidad, de lo contrario los

procesos de crecimiento, desarrollo, floración, polinización y maduración de los frutos

pueden verse negativamente afectados (Infoagro, 2009).

6

Page 21: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

2.3.4 Suelo

La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se

refiere al drenaje, el cual tiene que ser excelente, ya que no soporta el anegamiento. No

obstante, prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica.

En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente

alcalinos cuando están enarenados (Infoagro, 2009).

2.4 MACRONUTRIENTES Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES EN LAS PLANTAS

2.4.1 Macronutrientes

Según Sanchez (2007), los tres elementos más importantes para la nutrición de las

plantas son:

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

El nitrógeno es el elemento que las plantas absorben en mayor cantidad, es

indispensable para el vigor del follaje lo que se manifiesta en el color verde oscuro de

hojas y tallos, debido a la alta formación de clorofila. El nitrógeno es el factor principal

que determina el rendimiento y la base de la fertilización, éste elemento produce mayor

desarrollo de granos y frutos; por su parte, el fósforo es esencial para todos los

procesos de crecimiento, así como para el desarrollo de semillas y raíces. Por último, el

potasio controla el proceso bioquímico de las plantas, protegiéndolas de muchas

enfermedades.

7

Page 22: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

2.4.1.1 Nitrógeno

Las plantas en crecimiento necesitan nitrógeno para formar nuevas células. Las plantas

absorben nitrógeno siempre que se encuentren en periodo de crecimiento activo;

cuando el suministro de nitrógeno es insuficiente, las plantas crecen despacio en

comparación con plantas sanas, presentan un aspecto ahilado, raquítico y pálido

(Thompson y Thoeh, 1980).

Según INPOFOS (1997), cuando el nitrógeno es insuficiente, las semillas y las partes

vegetativas de las plantas tienen bajo contenido de proteínas. Las plantas deficientes

generalmente tienen menos hojas. Por otra parte, el exceso de nitrógeno puede

incrementar el crecimiento vegetativo, reducir el cuajado del fruto y afectar

adversamente la calidad. Cantidades adecuadas de nitrógeno producen hojas de color

verde oscuro, debido a que éstas tienen una alta concentración de clorofila. La

deficiencia de nitrógeno resulta en clorosis (amarillamiento) de las hojas, debido a

presencia de cantidades reducidas de clorofila. Este amarillamiento se inicia en las

hojas más viejas y luego se traslada a las hojas más jóvenes, a medida que la

deficiencia se torna más severa.

2.4.1.1 Fósforo

El fósforo ha sido llamado la llave de la vida, porque se halla directamente implicado en

la mayoría de los procesos vitales. Está presente en todas las células con tendencia a

concentrarse en las semillas y zonas de crecimiento de las plantas (Thompson y Thoeh,

1980).

El fósforo es esencial para el crecimiento de las plantas. No puede ser sustituido por

ningún otro nutriente. La planta debe tener fósforo para cumplir su ciclo normal de

producción. El fósforo desempeña un papel importante en la fotosíntesis, la respiración,

el almacenamiento y transferencia de energía, la división y crecimiento celular y otros

procesos que se llevan a cabo en la planta. Además, ayuda a las raíces y a las

plántulas a desarrollarse rápidamente y mejora su resistencia a las bajas temperaturas.

También incrementa la eficiencia del uso del agua, contribuye a la resistencia de

8

Page 23: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

algunas plantas a enfermedades y adelanta la madurez. La primera señal de falta de

fósforo es una planta pequeña. La forma de las hojas se distorsiona. Cuando la

deficiencia es severa se desarrollan áreas muertas en la hoja, el fruto, y el tallo. Las

hojas viejas se afectan antes que las hojas jóvenes (INPOFOS, 1997).

2.4.1.2 Potasio

El potasio es vital para la fotosíntesis. Cuando existe deficiencia de potasio, la

fotosíntesis se reduce y la respiración de la planta se incrementa. Estas dos

condiciones (reducción en la fotosíntesis e incremento en la respiración), presentes

cuando existe deficiencia de potasio, reducen la acumulación de carbohidratos, con

consecuencias adversas en el crecimiento y producción de la planta. Otras de las

funciones del potasio son: esencial para la síntesis de proteínas, es importante en la

descomposición de carbohidratos (proceso que provee de energía a la planta para su

crecimiento), ayuda a controlar el balance iónico, es importante en la translocación de

metales pesados como el hierro, ayuda a la planta a resistir el ataque de enfermedades,

es importante en la formación de la fruta, mejora la resistencia de las plantas a heladas,

está involucrado en la activación de más de 60 sistemas enzimáticos que regulan las

principales reacciones metabólicas de la planta (INPOFOS, 1997).

Según INPOFOS (1997), los síntomas de deficiencia de potasio aparecen en muchas

formas. Uno de los síntomas más comunes de carencia de potasio es el marchitamiento

o quemado de los márgenes de las hojas. Las plantas con deficiencia de potasio

crecen lentamente, tienen un sistema radicular mal desarrollado, los tallos son débiles y

el acame es común. Las semillas y los frutos son pequeños y deformes.

2.5 DENSIDAD VEGETAL Y SUS EFECTOS

2.5.1 Densidad y competencia en los cultivos

Según Villalobos et al. (2002), citados por Ortiz (2008), un cultivo es habitualmente una

comunidad de plantas de edad y genotipo parecidos. La disponibilidad de recursos en el

tiempo y en el espacio limita el crecimiento del cultivo y provoca competencia entre las

9

Page 24: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

plantas vecinas. A diferencia de los animales, las plantas superiores muestran una gran

plasticidad en su crecimiento y en su forma para responder al estrés impuesto por la

densidad. Así, la estructura de las plantas individuales se ajusta para responder al

estrés de densidad variando la tasa de formación o mortalidad de sus partes (hojas,

ramas, tallos, frutos, raíces, etc.). El efecto de la densidad en una población de plantas

puede implicar cambios en el tamaño de los individuos, en su forma o en el número de

individuos.

Según Villalobos et al. (2002), citados por Ortiz (2008), el crecimiento de una población

de plantas es proporcional a la densidad de población en los primeros estadios del

desarrollo. Esta relación va desapareciendo con el tiempo conforme la competencia por

recursos entre las distintas plantas aumenta, hasta llegar a un momento en que la tasa

de crecimiento del cultivo es independiente de la densidad. Conforme mayor es la

densidad inicial, antes comienza la competencia por los recursos. Las variaciones en

densidad inicial se ven por tanto compensadas en gran medida por la variación en las

tasas de crecimiento de las plantas individuales. Esto se ha verificado para muchas

especies y se ha denominado “ley de la producción final constante”.

2.5.2 Densidad y mortalidad

Estudios indican que el riesgo de muerte es muy alto durante la fase de plántula, y

luego es bajo y más o menos constante durante el resto de la vida de la planta.

Suskatschew en los años 1920-30 estudió la dinámica de autoeliminación en

poblaciones de abetos cerca de Leningrado, encontrando que la densidad final de

plantas era mayor en suelos pobres y poco profundos. En los suelos más profundos se

encontraban menores densidades de árboles más grandes. Este autor realizó entonces

un experimento con una planta anual (Matricaria inodora) aplicando dos niveles de

fertilidad y dos densidades, comprobando que la mortalidad fue mayor con la densidad

más alta, y que el riesgo de muerte aumentaba si la fertilidad era mayor. Esto

corroboraba sus observaciones en los bosques de abetos. Aparentemente la

fertilización aumentaba la tasa de crecimiento de los individuos lo que aumentaba el

10

Page 25: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

estrés de densidad y por tanto, la tasa de mortalidad (Villalobos et al. (2002), citado por

Ortiz, 2008).

Según Henderson, Johnson y Scheiter, (2000), citados por Chacón (2011),

puntualizaron que, para el manejo adecuado de cualquier cultivo, del cual no se cuente

con información suficiente, una comprensión cabal del espacio óptimo entre hileras y de

la respuesta de las plantas a las densidades de siembra, son esenciales para la

obtención de rendimientos máximos.

En esta situación es deseable hacer uso de herramientas como el diseño de distancias

consecutivas, el cual permite probar en una pequeña parcela, un gran número de

distancias entre hileras, sin mucho esfuerzo y sin menoscabo de la validez de los

resultados obtenidos. El diseño posibilita aumentar las distancias constante y

consecutivamente, desde un límite mínimo hasta un máximo, tratando que esos límites

sean siempre menor y mayor, respectivamente, que aquellos que habría de esperarse,

de la expresión de las características morfológicas y la ontogenia de la especie

sometida a prueba. Si esa premisa se cumple, es lógico suponer que dentro de los

extremos mínimo y máximo debe localizarse la distancia óptima para rendimiento

máximo del cultivo probado, bajo las condiciones de clima y suelo del sitio del estudio

(Añez, 1985; citado por Chacón, 2011).

2.5.3 Densidad vegetal y rendimiento

Fagaria y Balagar (1997), citados por Ortiz (2008), indican que la densidad de siembra

es un factor importante que afecta el rendimiento de los cultivos, el rendimiento

biológico se incrementa con la densidad hasta un valor máximo, determinado por algún

factor ambiental y, a densidades mayores, tiende a mantenerse constante siempre que

no intervengan factores ajenos como el acame. El rendimiento en grano se incrementa

hasta un valor máximo pero declina al incrementar aún más la densidad. La densidad

óptima de siembra debe ser determinada para cada cultivo bajo cada agroecosistema,

con el fin de obtener rendimientos máximos. Este parámetro tiene importancia especial

11

Page 26: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

porque normalmente implica costos muy pequeños para los agricultores que adoptan

densidades apropiadas de plantas.

Según Villalobos et al. (2002), citados por Ortiz (2008), por lo que se ha expuesto, las

relaciones rendimiento-densidad obtenidas experimentalmente deben ser utilizadas con

mucha precaución, ya que dependen de las limitaciones de agua y nutrientes y del

cultivar considerado. En cualquier caso, cabe destacar que habrá una densidad mínima

necesaria que será tanto mayor cuanto más corto sea el ciclo del cultivar. Además, si el

cultivo es de secano o la limitación por nutrientes es acusada, habrá que huir de

densidades altas para evitar caídas del índice de cosecha y por tanto, del rendimiento.

La densidad elevada puede ocasionar otros efectos indeseables como el mayor riesgo

de encamado o vuelco del cultivo que en ocasiones puede reducir el rendimiento de

forma drástica.

Según INFOAGRO, citado por Castañeda (2008), hasta cierto punto, los rendimientos

aumentan a medida que la población de plantas aumenta, hasta que la competencia por

el sol, el agua, y nutrientes se hace muy grande. Las poblaciones excesivamente

densas reducen los rendimientos, fomentan las enfermedades, y aumentan gravemente

el vuelco de las plantas porque causan tallos débiles.

Según Vitoria, Arteaga y Díaz ( 2001), citados por Chacón (2011), el estudio de la

densidad de siembra es importante donde, la competencia por nutrientes suele causar

un desbalance entre el crecimiento de la parte vegetativa y la reproductiva, con lo cual

se ejerce un efecto negativo sobre el desarrollo y el rendimiento de las plantas; sin

embargo, esa competencia puede ser manipulada por cambios en la densidad de

plantas. De allí que algunas experiencias revelen que la densidad de plantas por unidad

de área es un factor importante, el cual es responsable de un adecuado crecimiento y

rendimiento de las plantas (Russo, 2003; citado por Chacón, 2011).

12

Page 27: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

III. JUSTIFICACION DEL TRABAJO

3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO

Según Salazar (2009), el tomate es una de las hortalizas que más se cultiva en

Guatemala. El tomate silvestre es una planta que se desarrolla bien en la región nor-

oriental de Guatemala, en terrenos donde se cultiva café, maíz y frijol.

Los pobladores del oriente de Guatemala recolectan tomate silvestre para consumo

familiar o para su comercialización en mercados locales, en donde la demanda

aumenta cada año. Para los pequeños agricultores es atractiva la comercialización de

tomate silvestre ya que el precio se mantiene constante en comparación con el

comportamiento cíclico del precio del tomate de mesa (MAGA, 2008).

A diferencia de las variedades mejoradas de tomate, el tomate silvestre no cuenta con

información agrícola, como por ejemplo de distanciamientos de siembra y

fertilizaciones, siendo estos dos factores importantes en el establecimiento de cualquier

cultivo, debido a la influencia que estos ejercen sobre el desarrollo y rendimiento. Para

el establecimiento de una plantación comercial de tomate silvestre, es de importancia

evaluar estos dos factores.

Debido a esto se evaluaron cuatro distanciamientos de siembra con tres niveles de

fertilización; y para ello se tomo en cuenta la información existente en las variedades

comerciales en las cuales se maneja el distanciamiento de siembra de 0.90 m entre

surcos por facilidad de manejo y diferentes distancias entre plantas que van desde

0.30 m a 0.60 m según la variedad, y los valores de nutrientes removidos por el tomate,

los cuales se detallan en el (cuadro 1), aplicando lo removido por la planta, y dos dosis

mas, con el 50% por debajo de lo removido y un 50% arriba.

Se pretende contribuir con el desarrollo de los pequeños productores agrícolas, al

proporcionar información para la producción de tomate silvestre, como alternativa

económica y alimenticia para las familias del oriente de Guatemala.

13

Page 28: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto en la producción de tomate silvestre (Solanum lycopersicum Var.

ceraciforme), con cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización,

bajo las condiciones prevalecientes en Quezaltepeque, Chiquimula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cuantificar el efecto de tratamientos combinados de distanciamientos de siembra y

niveles de fertilización, sobre el rendimiento, número de racimos y peso promedio por

racimo de tomate silvestre.

Realizar un análisis económico para los diferentes tratamientos de distanciamientos de

siembra y niveles de fertilización, en tomate silvestre.

14

Page 29: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

V. HIPOTESIS

Por lo menos un distanciamiento entre planta provocará mayor rendimiento, número de

racimos y peso por racimo de tomate silvestre.

Por lo menos un nivel de fertilización mejorará significativamente el rendimiento,

número de racimos y peso por racimo de tomate silvestre.

Por lo menos una interacción entre distanciamientos y niveles de fertilización provocará

mayor rendimiento, número de racimos y peso por racimos de tomate silvestre.

Por lo menos una interacción entre distanciamientos y niveles de fertilización resultará

ser una buena opción económica en la producción de tomate silvestre.

15

Page 30: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 LOCALIZACION DEL TRABAJO

El proyecto se llevó a cabo en La Villa de Quezaltepeque, que es uno de los once

municipios que componen el departamento de Chiquimula en la República de

Guatemala. Quezaltepeque se encuentra ubicado a 649 metros sobre el nivel del mar

(msnm), con las coordenadas geográficas siguientes: latitud 14° 38’ 04” y longitud 89°

26’ 36”, a una distancia de 197 kilómetros de la ciudad capital, sobre la carretera que va

hacia la ciudad de Esquipulas. Tiene una extensión aproximada de 236 kilómetros

cuadrados, sobre un amplio valle bastante fértil. Quezaltepeque está limitado al norte

por el municipio de San Jacinto, al este por las poblaciones de Olopa y Esquipulas; al

sur con el municipio de Concepción las Minas y al oeste con Ipala (OMP,

Quezaltepeque, 2009).

16

Figura 1. Localización del área de estudio, Quezaltepeque, Chiquimula

Page 31: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

El material utilizado fue tomate silvestre (Solanum lycopersicum var. Ceraciforme), el cual

se obtuvo por medio de una recolección entre los agricultores locales, luego se

realizaron pilones para luego ser trasplantados a campo definitivo.

Para los niveles de fertilización se utilizaron fuentes comerciales de fertilizantes,

12-60-0, 0-46-0 y 0-0-60, de nitrógeno, fósforo y potasio.

6.3 FACTORES ESTUDIADOS

6.3.1 Distanciamiento de siembra

Este factor fue evaluado en cuatro niveles. La distancia entre surcos en todos los casos

fue de 0.90 m

Distancia entre plantas 0.30 m (37,037 plantas/ha)

Distancia entre plantas 0.40 m (27,778 plantas/ha)

Distancia entre plantas 0.50 m (22,222 plantas/ha)

Distancia entre plantas 0.60 m (18,519 plantas/ha)

6.3.2 Niveles de fertilización

Se evaluaron tres niveles de fertilización y un testigo sin fertilización. Para la

evaluación de los niveles de fertilización se tomaron como referencia los nutrientes

removidos por el cultivo de tomate, los cuales se detallan en el cuadro 1, y con el

análisis de suelo (Anexo 1); con éste se utilizó el recomendado por el laboratorio, 90-

30-120 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio, para cubrir los requerimientos del cultivo, y

se utilizó un nivel mayor a lo requerido, 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y

potasio, y uno más bajo, 45-15-60 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio.

17

Page 32: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

N P2O5 K2O S Ca Mg C B Cu Fe Mn Z

88 29 117 10 5 8 5 0.10 0.05 0.95 0.09 12

6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS

En el cuadro 2 se detallan los tratamientos evaluados, los cuales consistieron en los

distanciamientos de siembra y los niveles de fertilización.

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos.

No. Tratamiento Distanciamiento

entre plantas Niveles de fertilización

N-P-K (kg/ha)

1 Distanciamiento 1 + nivel 1 0.30 m 45-15-60 2 Distanciamiento 1 + nivel 2 0.30 m 90-30-120 3 Distanciamiento 1 + nivel 3 0.30 m 135-45-180 4 Distanciamiento 1 + nivel 0 0.30 m Sin Fertilización 5 Distanciamiento 2 + nivel 1 0.40 m 45-15-60 6 Distanciamiento 2 + nivel 2 0.40 m 90-30-120 7 Distanciamiento 2 + nivel 3 0.40 m 135-45-180 8 Distanciamiento 2 + nivel 0 0.40 m Sin Fertilización 9 Distanciamiento 3 + nivel 1 0.50 m 45-15-60 10 Distanciamiento 3 + nivel 2 0.50 m 90-30-120 11 Distanciamiento 3 + nivel 3 0.50 m 135-45-180 12 Distanciamiento 3 + nivel 0 0.50 m Sin Fertilización 13 Distanciamiento 4 + nivel 1 0.60 m 45-15-60 14 Distanciamiento 4 + nivel 2 0.60 m 90-30-120 15 Distanciamiento 4 + nivel 3 0.60 m 135-45-180 16 Distanciamiento 4 + nivel 0 0.60 m Sin Fertilización

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó un arreglo en parcelas divididas, distribuidas en un diseño de bloques

completos al azar, con tres repeticiones, la parcela grande (factor A) la constituyó los

distanciamientos de siembra, y como sub-parcela (factor B) los diferentes niveles de

fertilización. Tanto el factor A como el B, fueron aleatorizados por bloque, al cual se

realizó su respectivo análisis de varianza para cada variable.

18

Fuente: tomado de boletín de Química stoller de Centro América C.A. (1990), citado por Otzoy y Rodas (2003). Los valores están dados en kg/ha. Guatemala 1992.

v

Cuadro 1. Valores promedio de nutrientes removidos por el tomate.

Page 33: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

6.6 MODELO ESTADISTICO

Yijk=µ +Ri+Aj+Eij+Bk+ABik+Eijk (STEEL/TORRIE, 1986), citado por Castañeda, 2008.

Donde:

Yijk = Variable de respuesta

µ = Efecto de la media general

Ri =Efecto j-ésimo bloque

Aj =Efecto de los cuatro distanciamientos.

Eij =Error experimental asociado a la parcela grande, distanciamientos (error a)

Bk =Efecto de los tres niveles de fertilización

ABik=Efecto de la interacción distanciamientos y niveles de fertilización (AB)

Eijk =Error experimental asociado a la parcela pequeña niveles de fertilización (error b)

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

La unidad experimental de la sub-parcela (factor B) con un tamaño de 22.5 m2 que

consistió de 5 surcos de 5 m cada uno, con un distanciamiento de 0.90 m entre los

mismos; para la evaluación de las diferentes variables.

En la parcela grande (factor A) con un área de 90 m2 se evaluaron los distanciamientos

de siembra.

Factor A parcela grande

En el cuadro 3 se describen los distanciamientos de siembra utilizados, la parcela

grande consistió en un área de 90 m2.

19

Page 34: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Factor (A) Dist/ plantas Dist/ surco

D1 0.30 m 0.90 m D2 0.40 m 0.90 m D3 0.50 m 0.90 m D4 0.60 m 0.90 m

Factor B (sub-parcela)

En el cuadro 4 se describen los niveles de fertilización utilizados, la parcela chica

consistió en un área de 22.5 m2.

Factor (B) Niveles de fertilización N-P-K (kg/ha)

N1 45-15-60 N2 90-30-120 N3 135-45-180 N0 Sin Fertilización

6.8 CROQUIS DE CAMPO

En la figura 2, se detallan las distribuciones de las parcela grande factor (A) y parcela

chica factor (B).

20

Cuadro 3. Descripción de la parcela grande.

Cuadro 4. Descripción de sub-parcela (parcela chica)

Page 35: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Referencia: D= Distanciamientos, N= Niveles de fertilización, I,II,III= número de bloques.

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Fase de semillero

Se realizaron semilleros en bandejas plásticas, depositando 3 semillas por postura, al

tener 5 días de germinada la plántula, se realizó un raleo para dejar una planta por

postura, para obtener los pilones ( Ver anexo, figura 12).

6.9.2 Preparación del terreno

La preparación del suelo se realizó de forma manual, la cual consistió en realizar 60

surcos de 20 m de largo y 0.90 m entre sí para el manejo de parcelas ( Ver anexo,

figura 13).

Figura 2. Distribución de las parcelas en campo, para la evaluación de distanciamientos de siembra y niveles de fertilización en tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

21

Page 36: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Además se realizó la desinfección del terreno con un plaguicida ( S-tert-butiltiometil O,

O-dietil fosforoditioato, y se le realizo un análisis de suelo (Ver anexo, figura 11).

6.9.3 Trasplante a terreno definitivo

El trasplante se realizó cuando la plata tenía 35 días y consistió en la extracción de los

pilones de las bandejas, y en el ahoyado de los surcos a los diferentes distanciamientos

que se evaluaron (Ver anexo, figura 14).

6.9.4 Fertilización

La fertilización consistió en aplicar los diferentes niveles de fertilización 45-15-60, 90-

30-120, 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio, se realizó de forma manual a

los 8 días después del trasplante, luego a los 23 días después del trasplante y el último

a los 38 días después del trasplante (Ver anexo, figura 16).

6.9.5 Riego

El experimento se realizó en época de lluvia entre los meses de agosto y noviembre,

favoreciendo la disminución de aplicaciones de riego. Se realizaron únicamente cuatro

aplicaciones de riego en todo el ciclo del cultivo; una aplicación al momento del

trasplante, luego a los 10, 32 y 61 días después del trasplante.

6.9.6 Colocación de tutores

Esto consistió en colocar estacas a lo largo de los surcos, para luego colocarle los

niveles de pita conforme lo requirió la planta, esto con el fin de evitar acame (vuelco de

la planta por acción del viento) y que la planta tuviera contacto con el suelo para

prevenir enfermedades (Ver anexo, figura 15).

22

Page 37: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

6.9.7 Control de malezas

El control de malezas se realizó de forma manual, tres veces en el ciclo del cultivo, con

el empleo de herramientas como azadones y machetes, la primera se realizó a los 15

después del trasplante, luego a los 40 días y por ultimo a los 70 días.

6.9.8 Control de plagas y enfermedades

El control de plagas y enfermedades fue de forma preventiva y curativa, las principales

plagas y enfermedades que atacaron al cultivo y sus respectivos controles se muestran

en el cuadro 5 ( Ver anexo, figura 17).

Plagas/Enfermedades Control

Dosis/bomba

16L Forma Modo de aplicación

Mosca blanca (Bemisia spp.) Tortuguillas

(Diabrotica spp.) Minador (Liriomyza sp.),

Gusano medidor (Pseudoplusia includens)

Cloronicotinilo,

Piretroide

Thiacloprid, Beta-

Cyfluthrin

Preventiva y

curativa

Por aspersión, aplicar al

follaje y tronqueado;

alternando los tres

productos, cada cuatro

días.

Ester ciclico del

ácido sulfuroso

(Endosulfan)

37.5 cc

Lambda-Cyhalothrin

Mal del talluelo (Rhizoctonia solani) Captan 50 cc Preventiva Por aspersión, aplicar al

follaje y tronqueado;

alternando los cuatro

productos, cada cuatro

días.

Tizon temprano (Alternaria solani) Tizon tardio

(Phytophthora infestans)

Propineb 150 cc

Preventiva y

curativa

Ditiocarbamato

Ziram 125 cc

Ditiocarbamato

Mancozeb 125 cc

6.9.9 Cosecha

Se realizó de forma manual, utilizando tijeras para el corte para no dañar la planta,

luego se pesó el total de racimos producidos, llevando un conteo de los mismos para

luego sacar el número de racimos y el peso promedio por racimo.

23

Cuadro 5. Principales plagas, enfermedades y el control fitosanitario en tomate silvestre. Quezaltepeque, 2010

Page 38: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA

Rendimiento (kg/ha)

Se pesó el total de los racimos producidos en cada unidad experimental, obteniéndose

el rendimiento en kg. Luego se convirtió a kg/ha.

Número de racimos producidos por tratamiento

Esto con el fin de verificar cuantos racimos se produjeron por tratamiento (parcela neta),

utilizando los diferentes distanciamientos y niveles de fertilización; ya que en el

mercado local se utiliza mucho el volumen al momento de la venta.

Peso promedio por racimo

Para esto se dividió el peso en kg por tratamiento, por el número de racimos producidos

por tratamiento, esta variable se expresó en gramos.

6.11 ANALISIS DE LA INFORMACION

6.11.1 Análisis estadístico

Las variables rendimiento (kg/ha), número de racimos por tratamiento y peso promedio

por racimo, fueron sometidas a análisis de varianza. Cuando se determinaron

diferencias estadísticas significativas, se procedió a realizar una prueba de medias,

utilizando para el efecto Tukey (0.05).

6.11.2 Análisis económico

Para el análisis económico se realizaron presupuestos parciales, calculando los costos

variables, los beneficios brutos y netos, análisis de dominancia y la tasa de retorno

marginal.

24

Page 39: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 ANALISIS ESTADISTICO

7.1.1 RENDIMIENTO (KG/HA)

En el Cuadro 6 se presenta el análisis de varianza para el rendimiento total obtenido de

los tratamientos evaluados.

De acuerdo a los resultados del ANDEVA, hubieron diferencias significativas en

distanciamientos, niveles de fertilización y en la interacción de distanciamientos y

niveles de fertilización, por lo cual se deduce que con los diferentes distanciamientos y

niveles de fertilización, existe diferente grado de competencia entre plantas por agua,

luz y nutrientes.

Por los resultados anteriormente descritos, se procedió a realizar la prueba de medias

para distanciamientos de siembra, niveles de fertilización y la interacción entre ambos

tratamientos (cuadros 7, 8 y 9).

25

F. de variación G.L. S.C. C.M. Fc F05 F01 Signific.

Bloques 2 14514066.71 7257033.35 4.89 5.14 10.92 NS

Distanc. 3 29762418.71 9920806.24 6.68 4.76 9.78 *

Error A 6 8909801.61 1484966.93

Parcela grande 11 53186287.02 4835117.00

Niveles de Fert. 3 21802021.41 7267340.47 17.32 3.01 4.72 **

A X B 9 12159150.66 1351016.74 3.22 2.3 3.26 *

Error B 24 10071940.25 419664.18

Total 47 97219399.35

% C. V. 9.62

Cuadro 6. Análisis de varianza para rendimiento de tomate silvestre (kg/ha), con cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 40: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Distanciamientos

(m)

Rendimiento

(kg/ha)

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento según

prueba de medias

0.90 x 0.40 8070 A 1

0.90 x 0.30 6512 B 2

0.90 x 0.50 6252 B 2

0.90 x 0.60 6090 B 2

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias, se formaron dos grupos

estadísticos, en los cuales el distanciamiento de 0.90 m entre surco y 0.40 m entre

planta, obtuvo los mejores resultados en cuanto a rendimiento, ya que hay una

densidad alta, con buena cantidad de frutos y de buen tamaño.

Al analizar los resultados en la (Figura 3), el tratamiento 0.90 m entre surcos y 0.30

entre plantas obtuvo un rendimiento igual que los distanciamiento más abiertos 0.90 m

entre surcos y 0.50, 0.60 entre plantas, esto es debido a que a pesar de tener una

densidad alta, el tamaño de los frutos eran demasiado pequeños y raquíticos, debido a

la alta competencia por agua, luz y nutrientes; caso contrario sucedió en los

tratamientos con distanciamientos más abiertos 0.90 m entre surcos y 0.50, 0.60 m

entre plantas, en los cuales las plantas mostraron mayor vigor y mejor tamaño de frutos,

pero menor número, por lo cual se obtuvo menor rendimiento. El distanciamiento 0.90

m entre surcos y 0.40 m entre plantas fue el tratamiento que presentó mejores

resultados en cuanto a rendimiento, entre los cuatro tratamientos evaluados bajos las

condiciones edafoclimáticas del municipio de Quezaltepeque.

26

Cuadro 7. Prueba de medias (Tukey 5%) para el rendimiento (kg/ha), en tomate silvestre, en la evaluación de distanciamientos de siembra. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 41: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Niveles de

fertilización

Rendimiento

(kg/ha)

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento según

prueba de medias

135-45-180 7646 A 1

90-30-120 6838 B 2

45-15-60 6692 C 3

0 5747 C 3

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias, se formaron tres grupos

estadísticos, en los cuales el nivel más alto 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y

potasio, obtuvo los mejores resultados en cuanto a rendimiento, seguido por la

aplicación de 90-30-120 kg/ha y por último están los niveles de 45-15-60 y el testigo con

0 fertilizante, los cuales estadísticamente son iguales.

27

Cuadro 8. Prueba de medias (Tukey 5%) para el rendimiento (kg/ha), en tomate silvestre, en la evaluación de niveles de fertilización. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Figura 3. Relación distanciamientos de siembra y rendimiento (kg/ha), en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 42: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Al analizar los resultados (Figura 4), estos muestran que los rendimientos aumentan a

medida que se incrementa la dosis de fertilizante, ya que la planta tiene mayor

disponibilidad de nutrientes.

28

Figura 4. Relación niveles de fertilización y rendimiento (kg/ha), en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 43: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Tratamientos Rendimiento

kg/ha

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento según

la prueba de medias

D2N3 10062 A 1

D2N2 8617 AB 2

D2N1 7716 B 3

D1N3 7012 B 3

D3N3 6848 B 3

D4N3 6663 B 3

D1N2 6531 B 3

D1N1 6498 B 3

D4N1 6432 B 3

D3N2 6309 B 3

D3N1 6123 B 3

D1N0 6008 B 3

D4N2 5897 B 3

D2N0 5885 B 3

D3N0 5728 B 3

D4N0 5370 B 3

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias, se identificaron tres grupos

estadísticos, en los cuales la interacción de los tratamientos D2N3, 0.90 m entre surcos

y 0.40 m entre plantas con una dosis de fertilizante de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno

fósforo y potasio, obtuvo el mejor resultado en cuanto a rendimiento, seguido por el

tratamiento D2N2, 0.90 m entre surco y 0.40 m entre plantas con una dosis de

fertilizante de 90-30-120 kg/ha de nitrógeno fósforo y potasio; el resto de los

tratamientos fueron estadísticamente iguales.

29

Cuadro 9. Prueba de medias (Tukey 5%) para el rendimiento (kg/ha) en tomate silvestre, en la evaluación de la interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 44: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Al analizar los resultados en la (Figura 5), se observa que los rendimientos aumentan a

medida que se incrementa las dosis de fertilización aplicadas a las diferentes

densidades de siembra, identificando como mejor tratamiento, 0.90 m entre surcos y

0.40 entre plantas, con una dosis de fertilizante de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno

fósforo y potasio, en el cual cuantificó un rendimiento de 10,062 kg/ha.

Por lo tanto, se cumple lo dicho por Fagaria y Balagar, citados por Ortiz (2008),

indicando que la densidad de siembra es un factor importante que afecta el rendimiento

de los cultivos; el rendimiento se incrementa hasta un valor máximo pero declina al

aumentar aún más la densidad. La densidad óptima de siembra debe ser determinada

para cada cultivo, bajo cada agroecosistema, con el fin de obtener rendimientos

máximos. De igual forma, si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los

cultivos crecerán mejor y producirán mayores rendimientos; con los fertilizantes, los

rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún triplicarse (FAO,

2002).

30

Figura 5. Interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización y rendimiento en (kg/ha), en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 45: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

7.1.2 NUMERO DE RACIMOS POR TRATAMIENTO

En el cuadro 10, se muestra el análisis de varianza de la cantidad de racimos

producidos por parcela neta (8.1 m2).

F. de variación G.L. S.C. C.M. Fc F05 F01 Signific.

Bloques 2 33202.37 16601.19 3.96 5.14 10.92 NS

Distanc. 3 74370.58 24790.19 5.92 4.76 9.78 *

Error A 6 25131.44 4188.57

Parcela grande 11 132704.39 12064.04

Niveles de Fert. 3 10637.86 3545.95 3.23 3.01 4.72 *

A X B 9 6407.58 711.95 0.65 2.3 3.26 NS

Error B 24 26330.61 1097.11

Total 47 176080.43

% C. V. 8.94

De acuerdo a los resultados del ANDEVA, hay diferencia significativa en

distanciamientos y niveles de fertilización, por lo tanto los dos factores influyen sobre la

cantidad de racimos, producidos por planta. En el caso de la interacción no existen

diferencias significativas.

Por los resultados anteriormente descritos, se procedió a realizar las pruebas de

medias para distanciamientos de siembra y niveles de fertilización (cuadros 11 y 12)

31

Cuadro 10. Análisis de varianza para el número de racimos por tratamiento, en la evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización, en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 46: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Distanciamientos No. racimos

en 8.1 m2

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento según

prueba de medias

0.9 x 0.3 m 427 A 1

0.9 x 0.5 m 388 B 2

0.9 x 0.6 m 335 C 3

0.9 x 0.4 m 332 C 3

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias, se forman dos grupos

estadísticos, en los cuales el distanciamiento de 0.90 m entre surcos y 0.30 m entre

plantas, obtuvo la mayor cantidad de racimos producidos.

Al analizar los resultados en la (Figura 6), el tratamiento 0.90 m entre surcos y 0.30

entre plantas muestra mayor cantidad de racimos por área, debido a que la densidad

es mayor que los tratamientos 0.90 m entre surcos y 0.40, 0.50, 0.60 m entre plantas.

32

Cuadro 11. Prueba de medias (Tukey 5%) para el número de racimos producidos por tratamiento (8.1 m2), en tomate silvestre, en la evaluación de los distanciamientos de siembra. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

Figura 6. Relación distanciamientos de siembra y número de racimos por tratamiento, en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 47: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Niveles de

fertilización

No. racimos en

8.1 m2

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento según

prueba de medias

135-45-180 390 A 1

90-30-120 373 B 2

45-15-60 372 B 2

0 348 B 2

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias, se formaron dos grupos

estadísticos, en los cuales el nivel de fertilización 135-45-180 de nitrógeno fósforo y

potasio, obtuvo la mayor cantidad de racimos producidos.

Al analizar los resultados (Figura 7) se observa que a medida que se incrementa la

dosis de fertilización, es mayor el número de racimos producidos por tratamiento, lo

cual indica que la fertilización ha tenido resultados positivos, disminuyendo el aborto de

flor, y aumentando el cuajado de frutos.

Cuadro 12. Prueba de medias (Tukey 5%) para el número de racimos producidos por tratamiento (8.1 m2), en tomate silvestre, en la evaluación de niveles de fertilización., Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

Figura 7. Relación niveles de fertilización y número de racimos por tratamiento, en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

33

Page 48: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

7.1.3 PESO PROMEDIO POR RACIMO

En el cuadro 13 se muestra el análisis de varianza para el peso promedio por racimo de

tomate silvestre en la evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles

de fertilización.

F. de variación G.L. S.C. C.M. Fc F05 F01 Signific.

Bloques 2 3.56 1.78 4.28 5.14 10.92 NS

Distanc. 3 378.23 126.08 303.13 4.76 9.78 **

Error A 6 2.50 0.42

Parcela grande 11 384.28 34.93

Niveles de Fert. 3 44.93 14.98 32.40 3.01 4.72 **

A X B 9 37.21 4.13 8.94 2.3 3.26 **

Error B 24 11.09 0.46

Total 47 477.52

% C. V. 4.56

De acuerdo a los resultados del ANDEVA, hay diferencias altamente significativas entre

distanciamientos, niveles de fertilización y la interacción de los mismos, lo cual indica

que cada uno de los factores evaluados influyó en el peso de los racimos.

Por los resultados anteriormente descritos, se procedió a realizar las pruebas de

medias para distanciamientos de siembra, niveles de fertilización y la interacción entre

ambos tratamientos (cuadros 14, 15 y 16).

34

Cuadro 13. Análisis de varianza para el peso promedio por racimo de tomate silvestre en la evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y tres niveles de fertilización. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

Page 49: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias se formaron dos grupos

estadísticos, en los cuales el distanciamiento de 0.90 m entre surco y 0.40 m entre

planta, obtuvo el mejor promedio en peso por racimo, 19.52 g.

Al analizar los resultados (Figura 8), el tratamiento 0.90 m entre surcos y 0.40 entre

plantas, obtuvo mayor peso promedio por racimo, debido a que la densidad es alta y en

promedio mostró racimos de mejor tamaño; a densidades bajas 0.90 m entre surcos,

0.50 y 0.60 entre plantas mostró buena cantidad de racimos, pero en tamaño eran más

irregulares; en el caso del distanciamiento más corto 0.90 entre surco y 0.30 entre

plantas, los racimos eran de menor tamaño.

35

Distanciamiento

Peso

promedio/racimo

(g)

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento

según prueba de

medias

0.9 x 0.4 m 19.52 A 1

0.9 x 0.6 m 14.71 B 2

0.9 x 0.5 m 12.96 B 2

0.9 x 0.3 m 12.38 B 2

Cuadro 14. Prueba de medias (Tukey 5%), para el peso promedio por racimo, en tomate silvestre, en la evaluación de distanciamientos de siembra. Quzaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 50: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Niveles de

fertilización

Peso

promedio/racimo

(g)

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento

según prueba de

medias

135-45-180 16.13 A 1

90-30-120 15.07 B 2

45-15-60 14.97 B 2

0 13.41 B 2

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias se forman dos grupos

estadísticos, en los cuales el nivel de fertilización de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno,

fósforo y potasio obtuvo el mejor peso en promedio por racimo con 16.13 g.

36

Cuadro 15. Prueba de medias (Tukey 5%) para el peso promedio por racimo, en tomate silvestre, en la evaluación de niveles de fertilización. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010

Figura 8. Relación distanciamientos de siembra y peso promedio por racimo, en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 51: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Al analizar los resultados (Figura 9), se observa que a medida que se incrementa la

dosis de fertilización, aumenta el peso promedio por racimo, esto indica que entre

mayor disponibilidad de nutrientes para la planta, mayor será el peso de los racimos.

37

Figura 9. Relación niveles de fertilización y peso promedio por racimo, en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 52: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Tratamientos Peso racimo

(gramos)

Interpretación

prueba de medias

Agrupamiento

según prueba de

medias

D2N3 22.2 A 1

D2N2 20.4 AB 2

D2N1 20.0 B 3

D4N3 15.6 C 4

D2N0 15.5 C 4

D4N2 14.5 C 4

D4N1 14.5 C 4

D4N0 14.3 C 4

D3N3 13.6 C 4

D3N1 13.1 C 4

D1N3 13.1 C 4

D3N2 12.9 C 4

D1N2 12.5 C 4

D1N1 12.3 C 4

De acuerdo a los resultados de la prueba de medias, se identificaron cuatro grupos

estadísticos, en los cuales la interacción de los tratamientos D2N3, 0.90 m entre surcos

y 0.40 m entre plantas con una dosis de fertilizante de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno

fósforo y potasio, obtuvo el mejor resultado en cuanto a peso promedio por racimo,

seguido por los tratamientos D2N2, D2N1, 0.90 m entre surco y 0.40 m entre plantas

con dosis de fertilizante de 90-30-120, 45-15-60 kg/ha de nitrógeno fosforo y potasio; el

resto de los tratamientos fueron estadísticamente iguales.

38

Cuadro 16. Prueba de medias (Tukey 5%) para el peso promedio por racimo, en tomate silvestre, en la evaluación de la interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 53: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Al analizar los resultados (Figura 10), se observa que el peso promedio por racimo

aumenta a medida que se incrementa las dosis de fertilización aplicada a las diferentes

densidades de siembra, identificando como mejor tratamiento, 0.90 m entre surcos y

0.40 entre plantas, con una dosis de fertilizante de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno

fósforo y potasio, el cual cuantificó un peso promedio por racimo de 22.2 g.

7.2 ANALISIS ECONOMICO

Se realizó un análisis económico para determinar con que tratamiento se obtuvo mayor

beneficio económico, utilizando precios actuales.

Para este análisis se realizaron los siguientes pasos para determinar la tasa de retorno

marginal: costos que varían, análisis de dominancia, y luego un costo de producción

para el tratamiento con mejores resultados (cuadros 17,18, 19 y 20).

39

Figura 10. Interacción entre distanciamientos de siembra y niveles de fertilización y peso promedio por racimo, en el cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 54: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Tratamientos

Rendimiento

Costo

Pilón

(Q)

Mano

de Obra

(Q)

Costo

Fertilizante

(Q)

Ingreso

(Q)

Ingreso

Neto

(Q)

Total de

costo

(Q)

D1N1 6497.94 5925.92 16128 757.80 51983.52 29171.80 22811.72

D1N2 6530.86 5925.92 16128 1515.60 52246.88 28677.36 23569.52

D1N3 7012.35 5925.92 16128 2273.40 56098.80 31771.48 24327.32

D1N0 6008.23 5925.92 16128 0.00 48065.84 26011.92 22053.92

D2N1 7716.05 4444.48 12936 757.80 61728.40 43590.12 18138.28

D2N2 8617.28 4444.48 12936 1515.60 68938.24 50042.16 18896.08

D2N3 10061.73 4444.48 12936 2273.40 80493.84 60839.96 19653.88

D2N0 5884.77 4444.48 12936 0.00 47078.16 29697.68 17380.48

D3N1 6123.46 3555.52 11088 757.80 48987.68 33586.36 15401.32

D3N2 6308.64 3555.52 11088 1515.60 50469.12 34310.00 16159.12

D3N3 6847.74 3555.52 11088 2273.40 54781.92 37865.00 16916.92

D3N0 5728.40 3555.52 11088 0.00 45827.20 31183.68 14643.52

D4N1 6432.10 2963.04 9296 757.80 51456.80 38439.96 13016.84

D4N2 5897.12 2963.04 9296 1515.60 47176.96 33402.32 13774.64

D4N3 6662.55 2963.04 9296 2273.40 53300.40 38767.96 14532.44

D4N0 5370.37 2963.04 9296 0.00 42962.96 30703.92 12259.04

Los costos que varían son aquellos que están influenciados por el producto,

aumentando cuando el producto aumenta a lo largo de la escala de producción: pilón,

mano de obra, fertilizante.

El rendimiento (kg/ha), es multiplicado por el precio actual del kilo actual de tomate Q.

8.00, para obtener el ingreso, luego se le resta el total de costos variables para obtener

el ingreso neto; tanto el total de costo como el ingreso neto fueron sometidos al análisis

de dominancia, para identificar los tratamientos que tuvieron aumento en los beneficios

netos (cuadro 18).

40

Cuadro 17. Costos variables, en la producción de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 55: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Los tratamientos dominados, no implican aumento en los beneficios netos, razón por la

cual reciben dicho calificativo. A los tratamientos no dominados D2N3 (0.90x0.40, 135-

45-180), D2N2 (0.90x040, 90-30-120), D2N1 (0.90x0.40, 45-15-60), D4N3 (0.90x0.60,

135-45-180), D4N1 (0.90x0.60, 45-15-60), D4N0 (0.90x0.60, sin fertilización) se

procedió a calcular la tasa de retorno marginal (TRM) (cuadro 19).

41

Tratamientos Ingreso neto (Q) Total costo (Q) Conclusión de la

observación

D2N3 60839.95 19653.88 NO DOMINADO

D2N2 50042.19 18896.08 NO DOMINADO

D2N1 43590.12 18138.28 NO DOMINADO

D4N3 38767.97 14532.44 NO DOMINADO

D4N1 38439.95 13016.84 NO DOMINADO

D3N3 37864.97 16916.92 DOMINADO

D3N2 34310.02 16159.12 DOMINADO

D3N1 33586.33 15401.32 DOMINADO

D4N2 33402.31 13774.64 DOMINADO

D1N3 31771.45 24327.32 DOMINADO

D3N0 31183.64 14643.52 DOMINADO

D4N0 30703.92 12259.04 NO DOMINADO

D2N0 29697.71 17380.48 DOMINADO

D1N1 29171.82 22811.72 DOMINADO

D1N2 28677.39 23569.52 DOMINADO

D1N0 26011.92 22053.92 DOMINADO

Cuadro 18. Análisis de dominancia de los tratamientos evaluados, distanciamientos de siembra y niveles de fertilización, en tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 56: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Dado el cálculo de la Tasa de Retorno Marginal (TRM), el análisis de los resultados,

mostraron que el marco de plantación de 0.9 m entre surcos por 0.40 m entre plantas

en combinación con la aplicación de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio,

para la localidad de Quezaltepeque, cuantificó el mayor beneficio económico, debido a

que obtuvo una tasa marginal de 14.20, lo que significó la obtención de Q.14.20 por

cada quetzal adicional que se invirtió en el tratamiento.

Con el valor mayor de la tasa de retorno marginal, que corresponde al tratamiento

D2N3 (0.90 m entre surcos X 0.40 m entre plantas, 135-45-180 kg/ha nitrógeno fósforo

y potasio), se procedió a realizar el costo de producción por ha, para el municipio de

Quezaltepeque, para obtener el beneficio costo del tratamiento que mostró los mejores

resultados.

42

Tratamientos Ingreso neto Q Total costo Q TRM

D2N3 10797.76 757.8 14.2

D2N2 6452.08 757.8 8.5

D2N1 4822.14 3605.84 1.3

D4N3 328.02 1515.6 0.2

D4N1 7736.03 757.8 10.2

Cuadro 19. Tasa de retorno marginal (TRM) para los distanciamientos y niveles de fertilización evaluados, en el cultivo de tomate silvestre Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 57: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Concepto Cantidad Unidad de Costo

Sub-total Total Medida unitario

Costos directos

1. Renta o Valor de la Tierra Q2,000.00

Arrendamiento 1 Ha Q2,000.00 Q2,000.00

2. Preparación de la Tierra Q2,500.00

Mecanización agrícola 1 Ha Q2,500.00 Q2,500.00

3. Sistema de Riego Q3,360.00

Uso y Mantenimiento del Sistema 60 Ha Q56.00 Q3,360.00

Costos indirectos

4. Mano de Obra Q17,024.00

Siembra 15 Jornal Q56.00 Q840.00

Re-siembra 4 Jornal Q56.00 Q224.00

Control de Malezas 69 Jornal Q56.00 Q3,864.00

Control de Plagas y Enfermedades 120 Jornal Q56.00 Q6,720.00

Fertilización 24 Jornal Q56.00 Q1,344.00

Cosecha 72 Jornal Q56.00 Q4,032.00

5. Insumos Q17,189.28

Pilón 27,778 Pilón Q0.16 Q4,444.48

Insecticidas 14 Litro/kilo Q152.15 Q2,130.10

Fungicidas 30 Litro/kilo Q76.65 Q2,299.50

Adherentes y Reguladores de pH 24 Litro Q35.00 Q840.00

Fertilizantes 360 Kilo Q6.32 Q2,275.20

Estacas 5,000 Estaca Q0.50 Q2,500.00

Pita 30 Rollo Q90.00 Q2,700.00

Sub-total Q42,073.28

Administración e imprevistos 10% Q4,207.33

Total Q46,280.61

Rendimiento 10,062 KGS. Q8.00 Q80,493.84 Q80,493.84

Ingreso neto Q34,213.23

Relación beneficio/costo 1.74

43

Cuadro 20. Costo de producción por hectárea del cultivo de tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 58: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

VIII. CONCLUSIONES

1. En base a la interacción de los factores analizados, se determinó como mejor

tratamiento la combinación del distanciamiento de siembra de 0.90 m entre surcos por

0.40 m entre plantas, con el nivel de fertilización de 135-45-180 kg/ha, obteniendo un

peso promedio por racimo de 22.2 g, y un rendimiento de 10,062 kg/ha; el cual

contribuye a mejorar la eficiencia y capacidad de producción de tomate silvestre en la

región oriental de Guatemala.

2. En el caso de la variable número de racimos por tratamiento, se obtuvo mayor número

de racimos con el distanciamiento 1 (0.90 m entre surcos por 0.30 m entre plantas) y el

nivel 3 de fertilización (135-45-180 kg/ha), obteniendo 408 racimos/ 8.1 m2, esto debido

al mayor número de plantas por área.

3. El distanciamiento 2 (0.90 m entre surcos por 0.40 m entre plantas) y el nivel 3 de

fertilización (135-45-180 kg/ha), mostró el mejor beneficio económico, con una tasa de

retorno marginal del 14.20 %.

44

Page 59: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

IX. RECOMENDACIONES

1. Con base a los resultados obtenidos en el análisis de varianza, sobre las variables,

peso promedio por racimo y rendimiento en tomate silvestre, se recomienda el uso del

distanciamiento 0.90 m entre surcos por 0.40 m entre planta, en combinación con la

aplicación de 135-45-180 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio, para el municipio de

Quezaltepeque, Chiquimula, debido a mostrar diferencias significativas superiores en

su interacción, en comparación con los demás tratamientos.

2. En función del análisis económico, se recomienda el uso del distanciamiento de 0.90 m

entre surcos por 0.40 m entre plantas, con 135-45-180 kg/ha, de nitrógeno fósforo y

potasio, para la localidad evaluada.

3. Se recomienda realizar más investigación sobre el cultivo de tomate silvestre, como por

ejemplo manejo de podas y dosis de fertilización arriba de 135-45-180 kg/ha, ya que

estas prácticas podrían incrementar significativamente el rendimiento.

45

Page 60: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

X. BIBLIOGRAFIA

Castañeda E. (2008). Evaluación de tres cultivares de loroco (fernaldia pandurata

Woodson Apocynaceae) con tres distanciamientos de siembra bajo el sistema

de espaldadera vertical en la finca los Guayacanes en el Municipio de

Estanzuela, Zacapa. Tesis Ing. Agr. Zacapa, Guatemala, URL. 58 pag. (en

línea). Consultado el 5 de Agost. 2009. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/06/04/Castaneda-Loyo-Edgar/Castaneda-

Loyo-Edgar.pdf

Chacón C. (2011). Evaluación de tres dosis de gallinaza y tres distanciamientos de

siembra en el cultivo de la sábila (Aloe vera, Asparagales), en la finca Malena,

San Agustín Acasaguastlan, El Progreso. Tesis Ing. Agr. Zacapa, Guatemala,

URL. 65 pag. (en línea). Consultado el 14 de Jul. 2011. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/06/04/Chacon-Cesar/Chacon-Cesar.pdf

Escobar L. (1994). Evaluación agronómica de materiales genéticos de tomate

(lycopersicon esculentum) y tomatillo (licopersicon esculentum Var. ceraciforme)

bajo las condiciones ecológicas de la aldea Sosi, Cuilco Huehuetenango. Tesis

Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, USAC. 81 pag.

FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 2002.

Los Fertilizantes y su Uso (en línea). Consultado 15 de Jul. 2011. Disponible en:

ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf

Flores E. (1,987). Caracterizacion agromorfologica y bromatologica de 30 materiales de

tomatillo (lycopersicon esculentum Var. ceraciforme (Dunal) A. Gray) nativos de

Guatemala, en el valle de la Fragua, Zacapa, Guatemala. Tesis Ing.

Agr.Guatemala, Guatemala,USAC. 75 pag.

Infoagro. El cultivo del tomate ( en línea ). Consultado 20 de Agost. 2009.

Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm

46

Page 61: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

INPOFOS-Instituto de la Potasa y el Fósforo (1997). Manual internacional de fertilidad

de suelos.

MAGA (Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación) 2008. Programa de Apoyo a los Agronegocios (en línea). Consultado 07 de Nov. 2011. Disponible en: http://portal.maga.gob.gt/portal/page/portal/uc_upie/documentos/tomate_agronegocios.pdf

Nuez, F. (1995). El cultivo de tomate. Reimpresión 2001.ediciones Mundi-

prensa.Madrid.793 pag.

Ortiz R. (2008). Evaluación de cuatro distanciamientos de siembra y cuatro

programas de fertilización en chile habanero (Capsicum chínense Jacq.,

Solanaceae) en el Peten, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Peten, Guatemala, URL.54

pag.(en linea).consultado 05 de Agost. 2009 Disponible en

http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/06/04/Ortiz-Moran-Ruben-Roberto/Ortiz-

Moran-Ruben-Roberto.pdf

OMP (Oficina Municipal de Planificación) 2009. Diagnostico Municipal, Quezaltepeque,

Chiquimula

Otzoy M. y Rodas R. (2003). “Generación de paquetes de tecnología para el

cultivo comercial de cultivares nativos de tomate (Lycopersicum esculentum)

de Suchitepéquez y Retalhuleu” (en línea). consultado

05 de Agost. 2009. Disponible en

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/investigacio_files/INFORMES/PRUNIAN/INF-2001-

081.pdf

Salazar J. (2009). Eficaz y Funcional Producción de plantas de tomate (en red)

consultado 05 de Agost. 2009. Disponible en

http://www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/hortalizas/productomate.pdf

47

Page 62: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Sanchez, J. (2007). Fertilizantes, el alimento de nuestros alimentos. Trillas. Ciudad de

Mexico.80 pag.

Thompson L.,Thoeh F. (1980). Los suelos y su fertilidad. Cuarta edición. Editorial

Reverte, s.a. España. 510pag.

48

Page 63: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

XI. ANEXOS

49

Figura 11. Resultado del análisis de suelo usado como referencia para generar

los niveles de fertilización.

Page 64: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Parcela grande

(Distanciamientos)

Parcela chica

(Niveles de

fertilización)

BI BII BIII

D1

N1 6234.57 5913.58 7345.68

N2 5962.96 5530.86 8098.77

N3 7049.38 6185.19 7802.47

N4 4814.81 6666.67 6543.21

D2

N1 7209.88 7345.68 8592.59

N2 9839.51 6950.62 9061.73

N3 10395.06 8728.40 11061.73

N4 5555.56 5061.73 7037.04

D3

N1 7382.72 5444.44 5543.21

N2 6938.27 5851.85 6135.80

N3 8024.69 6012.35 6506.17

N4 6049.38 5086.42 6049.38

D4

N1 7135.80 5925.93 6234.57

N2 6308.64 4308.64 7074.07

N3 8049.38 5506.17 6432.10

N4 5740.74 4814.81 5555.56

50

Cuadro 21. Rendimiento (kg/ha) por tratamientos y repeticiones en tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 65: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Parcela grande

(Distanciamientos)

Parcela chica (niveles

de fertilización) BI BII BIII

D1

N1 415 397 470

N2 383 365 520

N3 397 400 507

N4 338 475 454

D2

N1 295 293 351

N2 380 283 362

N3 380 316 405

N4 300 258 364

D3

N1 439 353 366

N2 414 365 413

N3 421 389 428

N4 400 339 333

D4

N1 395 331 354

N2 350 233 408

N3 374 307 353

N4 326 275 313

51

Cuadro 22. Número de racimos en 8.1 m2, por tratamientos y repeticiones, en tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 66: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

Parcela grande

(Distanciamientos)

Parcela chica (Niveles

de fertilización) BI BII BIII

D1

N1 12.17 12.06 12.67

N2 12.60 12.28 12.62

N3 14.40 12.51 12.46

N4 11.53 11.38 11.90

D2

N1 19.80 20.31 19.83

N2 20.97 19.89 20.28

N3 22.16 22.37 22.12

N4 15.00 15.89 15.66

D3

N1 13.63 12.48 13.27

N2 13.58 12.99 12.03

N3 15.45 12.52 12.77

N4 12.26 12.17 12.38

D4

N1 14.63 14.48 14.27

N2 14.58 14.99 14.03

N3 17.45 14.52 14.77

N4 14.26 14.17 14.38

52

Cuadro 23. Peso promedio por racimo (gramos) por tratamientos y repeticiones, en tomate silvestre. Quezaltepeque, Chiquimula, 2010.

Page 67: EVALUACIÓN DE CUATRO DISTANCIAMIENTOS DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/04/Villeda-Juan.pdf · universidad rafael landÍvar facultad de ciencias ambientales y agrÍcolas licenciatura

53

Figura 12. Etapa de pilón. Figura 13. División de parcelas.

Figura 14. Trasplante. Foto 15. Colocación de pita.

Foto 16. Fertilización Foto 17. Control fitosanitario.