15
Evaluación de la calidad de la Educación Superior mediante las Políticas Públicas en el marco de la Acreditación 1 Autora: Natalia Barinas 2 El presente documento pretende ser un acercamiento al análisis de las Políticas Públicas en Educación Superior, abordando en primera instancia y de manera general el espacio nacional, y pretendiendo llegar a aproximarse a una definición de este tema desde el contexto de la Educación Superior en Colombia; tomando como eje primordial el concepto que se le ha venido otorgando a la calidad en el ámbito educativo, y cómo esta se articula en los procesos de acreditación fruto de las mismas políticas estatales que pretenden determinar los criterios mínimos de funcionamiento para las instituciones de Educación Superior y busca darles un reconocimiento a quienes estén al día con estos criterios. Es el Estado el principal espacio donde se ejerce y se genera la acción política desde la misma formalidad, en particular Colombia está proclamado como un Estado Social de Derecho, para el cual las garantías sociales de sus ciudadanos están dadas desde el cumplimento eficaz de sus derechos, de esta manera el Estado se convierte así en la institución que tiene como prioridad determinar las condiciones necesarias para el desarrollo de los individuos a quienes representa, todo esto con el objetivo de alcanzar un grado superior de desarrollo respecto a otros países. La educación aparecerá entonces, como un eje primordial que se traza el Estado para que sus ciudadanos aporten desde la ciencia al desarrollo, concibiéndola (a la educación) primordialmente como un derecho al cual todos los ciudadanos deben tener acceso sin ningún tipo de excepción, y desde los niveles básicos para promover la formación humana desde todos sus ámbitos. 1 Ensayo presentado al curso de contexto “La Universidad Nacional de Colombia en el contexto Latinoamericano” . Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. primer semestre de 2010. 2 Estudiante de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Evaluación de la calidad de la Educación Superior … B...pdf · 7 Vargas, A. Notas sobre el Estado y las políticas Públicas, Almudena - Bogotá 8 Roth Deubel, A Discurso sin

  • Upload
    vuque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación de la calidad de la Educación Superior mediante las Políticas

Públicas en el marco de la Acreditación1

Autora: Natalia Barinas2

El presente documento pretende ser un acercamiento al análisis de las Políticas Públicas en

Educación Superior, abordando en primera instancia y de manera general el espacio nacional, y

pretendiendo llegar a aproximarse a una definición de este tema desde el contexto de la

Educación Superior en Colombia; tomando como eje primordial el concepto que se le ha venido

otorgando a la calidad en el ámbito educativo, y cómo esta se articula en los procesos de

acreditación fruto de las mismas políticas estatales que pretenden determinar los criterios

mínimos de funcionamiento para las instituciones de Educación Superior y busca darles un

reconocimiento a quienes estén al día con estos criterios.

Es el Estado el principal espacio donde se ejerce y se genera la acción política desde la misma

formalidad, en particular Colombia está proclamado como un Estado Social de Derecho, para el

cual las garantías sociales de sus ciudadanos están dadas desde el cumplimento eficaz de sus

derechos, de esta manera el Estado se convierte así en la institución que tiene como prioridad

determinar las condiciones necesarias para el desarrollo de los individuos a quienes representa,

todo esto con el objetivo de alcanzar un grado superior de desarrollo respecto a otros países. La

educación aparecerá entonces, como un eje primordial que se traza el Estado para que sus

ciudadanos aporten desde la ciencia al desarrollo, concibiéndola (a la educación)

primordialmente como un derecho al cual todos los ciudadanos deben tener acceso sin ningún

tipo de excepción, y desde los niveles básicos para promover la formación humana desde todos

sus ámbitos.

1 Ensayo presentado al curso de contexto “La Universidad Nacional de Colombia en el contexto Latinoamericano”.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. primer semestre de 2010. 2 Estudiante de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Ya en este contexto podríamos abordar la necesidad de que el Estado cree para sí mismo y para

sus ciudadanos los términos bajo los cuales se debe conseguir las metas en los ámbitos

necesarios para alcanzar su desarrollo, y particularmente lo que nos trae a colación en el tema de

educación, haciendo entonces necesaria la aparición las Políticas Públicas que representan una

realidad política de los países y que se han venido abordado desde variadas perspectivas. El

Estudio de las Políticas Públicas se emprende principalmente desde el campo de la politología sin

ser un tema exclusivo de esta ciencia ya que visto de manera interdisciplinar es transversal a

varias realidades convirtiéndose en tema de estudio además para el derecho, la sociología y hasta

la misma pedagogía. Aborda dos conceptos; el de política y lo público que ya en su particularidad

resultan bastante complejos de analizar y que en conjunción brindan una gama de posibilidades

que es primordialmente las que vamos a tener en cuenta.

El profesor André-Noël Roth3 comienza por definir éstas como el resultado de un proceso de

elaboración y de puesta en marcha por autoridades políticas de programas de acción pública

así mismo hace referencia a varios conceptos de otros especialistas en la materia de esta manera:

“para citar a Thoenig4 la política Pública corresponde <<al trabajo de las autoridades investidas

de legitimidad pública o gubernamental>> Dye5 dice: “todo lo que un gobierno decide hacer o

no hacer” André además cita ciertos autores argumentando que estos toman el concepto de

manera más específica, es el caso de Mény, Thoenig6 que define las Políticas Públicas como “ un

programa de acción de una o varias autoridades públicas en un sector o en un territorio definido”.

Ya en Colombia, el profesor cita a Alejo Vargas7 quién dice: las Políticas Públicas son el

conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones

socialmente problemáticas, que buscan la resolución de las mismas y llevarlas a niveles

manejables sin duda está ya es una concepción más sustentada en un contexto lleno de contrastes

y problematizado como el Colombiano, finalmente y basado en sus años de investigación acerca

del tema el profesor Roth8 concibe las Políticas Públicas como:

3 Profesor Investigador Asociado, Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia.

4 Thoenig, J. P “Política Pública y acción pública” en Gestión y política Pública.

5 Dye, T (1976) Policy analysis, University of Alabama Press

6 Mény Y., Thoenig Politiques publiques, PUF, Paris

7 Vargas, A. Notas sobre el Estado y las políticas Públicas, Almudena - Bogotá

8 Roth Deubel, A Discurso sin compromiso. La política Pública de derechos humanos en Colombia,

Ediciones Aurora Bogotá (2006)

un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o

deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una

institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento

de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como

insatisfactoria o problemática… el interés del concepto de la política pública se

encuentra en que permite enlazar bajo un mismo termino tanto la producción normativa

de las instituciones públicas como las actividades políticas y administrativas realizadas

por las autoridades públicas para la elaboración e implementación de esta producción así

como sus efectos en la sociedad y en la actividad política misma. Hay que entender la

Política Pública como un conjunto de elementos y procesos que, con el concurso de

alguna institución gubernamental, se articula entre sí en vista de lograr una modificación

por lo menos parcial del orden social. 9

Es como de esta manera podemos llegar a concebir de manera general pero no superficial las

Políticas Públicas como aquellas acciones que responden a las cuestiones del orden público, que

son diseñadas e implementadas por las instituciones en este caso especial por el Estado para dar

respuesta a las necesidades de una sociedad representadas en muchas ocasiones por dificultades

en el desarrollo de algún aspecto; aunque vale la pena aclarar la necesidad de la creación de estas

no solo frente al surgimiento de un problema sino como un agente generador de desarrollo. Otro

asunto a analizar, que expongo de manera particular es la eficacia de las Políticas Públicas frente

a las posibilidades, es decir si estas se presentan como la solución a un problema o por el

contrario generan una problemática, tal es el caso a estudiar en el contexto de la Educación

Superior en Colombia y particularmente en la Educación Pública, vale la pena evaluar si las

Políticas Públicas de este sector están ayudando o por el contrario la están deteriorando.

En cuanto al aspecto anteriormente mencionado, el balance de la Educación Superior Pública en

Colombia no es alentador, como lo comenta el Profesor Luis A. Ordóñes10

para quien existe en

la actualidad un gran número de problemas que ponen como solución la liquidación de la

9 Análisis y evaluación de Políticas Públicas: Debates y experiencias en Colombia. Grupo de

Investigación en análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública. Universidad Nacional de Colombia. 10

Profesor Titular Universidad del Valle (Cali) Presidente Federación Nacional de Profesores universitarios

educación pública: problemas como déficit presupuestal, disminución de la planta de profesores

de tiempo completo, privatización, perdida de la autonomía entre otras. Menciona que:

el marco general de dichas tendencias corresponde a la Política Pública

denominada “Revolución Educativa” que se desarrolla, sin una sustentación

conceptual previa sobre la misión de la Educación Superior, simplemente en

función de una excesiva retórica de parámetros indicadores, cifras y porcentajes,

sobre cobertura eficiencia y calidad.11

Aquí podemos empezar a analizar la pertinencia de las Políticas Públicas como la solución a un

problema, como lo planteaban los autores que mencionamos anteriormente; pero así mismo es

necesario poner en contexto el surgimiento de este tipo de políticas, saber de dónde y porqué

surgieron para hacer un análisis más preciso y no sesgado de la situación, así, en América Latina

el proceso de reformas en Educación Superior respondió a una transformación paulatina de las

realidades económicas, políticas y sociales que se fueron adaptando a cada país de acuerdo a su

realidad, pero en sí a un proceso que se iba dando en conjunto para toda la región, procesos

como el de la Globalización que llevaron a adecuar las exigencias de la educación a las

necesidades que planteaba este nuevo sistema. En Colombia fue evidente la llegada de esta

tendencia que en conjunción con las nuevas políticas de Estado que dieron el nuevo rumbo de las

políticas educativas. La “revolución educativa” es pues el resultado de la Política de Seguridad

Democrática, expedida por el Ministerio de Educación Nacional que con cobertura, calidad,

pertinencia laboral, capacitación técnica e investigación científica pretende posicionar a

Colombia en los más altos estándares de calidad y competitividad como otros países de América

Latina y el Mundo.

Las cuestiones de la calidad de la Educación Superior quedan entonces expuestas como una de

las metas a alcanzar,

la calidad de un programa o institución se aprecia por el grado de cumplimiento

de un conjunto de características que expresan las condiciones que sería deseable

11

ORDOÑES, B., Luis Aurelio. “Alarmante panorama de la Educación Superior Pública” Revista Educación y cultura N°87. Federación Colombiana de Educadores. 2006

lograr. Dichas características hacen referencia a la misión y al proyecto

institucional que le sirve de orientación a los profesores con que cuenta, a la

selección y atención de los estudiantes a quienes forman, a los procesos de

investigación, docencia y la proyección social que adelanta, al bienestar de la

comunidad que reúne, la organización, administración y gestión, a los egresados,

al impacto que logra en el medio y los recursos físicos y financieros con que

cuenta12

.

Según el documento expedido por el Ministerio de Educación Nacional, la calidad de la

Educación Pública se dará en términos de capacitación de la planta profesoral con apoyo

económico del ICETEX, la masificación del internet como herramienta de aprendizaje, la

evaluación permanente de docentes e instituciones con posibles medidas sancionatorias y la

actualización de los programas curriculares. Si bien es cierto los medios para alcanzar la

“calidad” están bastante delimitados, es muy superficial la meta en sí, no se habla de calidad en

cuanto a qué, qué tipo de educación es la educación con calidad. La que genere conocimiento

intelectual o la que este más al servicio de los procesos de mercantilización?

Con el decreto 2566 de 2003 se definen las condiciones mínimas de calidad de los programas

académicos de Educación Superior, donde los contenidos son definidos por el Ministerio de

Educación Nacional, entre estos están los aspectos curriculares, la organización de las

actividades de formación por créditos académicos, la Infraestructura, la estructura académico

administrativa, ahora bien, es de tener en cuenta que esta legislación se plantea en general para

todos los centros educativos de Educación Superior sin importar si se trata de instituciones

privadas o públicas y de ahí podemos pasar a cuestionar la viabilidad de estos presupuestos si

tenemos en cuenta que la Educación Pública depende en su mayoría de los aportes otorgados por

el Estado, sin embargo, algunos de los problemas que se presentan para alcanzar los niveles de

calidad requeridos, son aumentar con los mismos o menores ingresos de presupuesto

intensificando el trabajo de los profesores y el uso de la infraestructura, el escaso número de

profesores con formación doctoral en el país, los contenidos curriculares no determinados por

12

Conferencia “Educación Superior: Situación de la Universidad Pública” Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad de Educación. Bogotá 2007

académicos conocedores de las disciplinas sino por funcionarios que cumplen con los mandatos

del MEN, acompañado de los bajos niveles de investigación.

La cuestión de la calidad de la Educación Superior que se venía planteando desde la llegada del

neoliberalismo empezando la década de los 90 planteó el nuevo modelo de educación de la

Universidad Nacional de Colombia:

…..las reformas académicas y administrativas iniciadas por el entonces Rector

Marco Palacios, a partir del primero de Abril de 2003 y continuadas por el Rector

Ramón Fayad, desde Marzo de 2005, reformas que están en consonancia con las

políticas de gobierno nacional, orientadas a la privatización y mercantilización de

la Educación Superior Pública… La premura y la improvisación primaron para

lograr que el Consejo Superior expidiera el cuerdo 037, que con la creación del

sistema de Créditos, obliga a las facultades a modificar los contenidos de la

formación y la duración de sus programas, también se expidió la Resolución 964,

dando plazo perentorio a las facultades, hasta el 1 de Marzo de 2006, como fecha

límite para realizar las reforma13

Cabe destacar que la participación de otros estamentos que se hacía pertinente para la aprobación

de este tipo de reformas no se tuvo en cuenta, como era lógico los estudiantes debieron

intervenir en la implantación de este tipo de medidas, pero su participación además de ser

mínima no fue tenida en cuenta ya que era de rotunda oposición.

Sin embargo y como es evidente la reforma es una realidad que hoy en día es cuestionada, por los

estudiantes quienes somos los principales afectados de esta, y que no vemos en ella una respuesta

a la calidad que esperamos de la Educación Superior y menos de la Universidad Nacional, y por

el contrario hace cada vez más evidente el desinterés del Estado por fomentar una educación que

genere un desarrollo y un cambio radical en la sociedad, sino que más bien está siendo creada al

servicio de otros intereses. Y a pesar de proclamar abiertamente la autonomía universitaria,

13

ORDOÑES, B., Luis Aurelio. “Alarmante panorama de la Educación Superior Pública” Revista Educación y cultura N°87. Federación Colombiana de Educadores. 2006

permitiéndole a esta precisar por si misma su misión, su orientación académica y los procesos

que contribuyen a potenciar el libre desarrollo de sus funciones básicas, como son docencia,

investigación y servicio, lo que buscan decretos como el 2566 es determinar los requisitos

mínimos sin importar los medios, ni las circunstancias, llevando la legitimidad de la Universidad

y la Educación Superior Pública ya no como una institución sino como una empresa que debe

cumplir normas mínimas para funcionar y evaluar su eficacia en términos de rentabilidad y no de

calidad.

Lo importante entonces no es lo necesario sino lo requerido y se cae en el juego del beneficio por

intereses, se genera todo un proyecto de universidad totalmente distinto al que necesita una

sociedad como la colombiana. Así en los procesos de formación y restructuración de las

Políticas Públicas en Educación Superior se tiene como un recurrente general el proponer la

calidad como unas de sus metas, la calidad es mencionada y muchas veces no se precisa el

enfoque en el que se desea utilizar este término.

La multiplicidad de juicios que se exponen sobre este concepto obedece de manera obvia a los

intereses y configuraciones que se asumen en cada caso, de tal manera el concepto de calidad

resulta ser algo relativo, especialmente cuando se trata de calidad en educación, ya que acoge

conceptos complejos y a veces paradójicos debido a que representa la formación de personas en

diferentes niveles. La institución educativa, hoy por hoy se visualiza y proyecta como una

“empresa del conocimiento” donde la cultura, la ciencia, el conocimiento y las tecnologías son

su primer producto, donde se espera generar un desarrollo y entrar en el desafío de la

modernización educativa, tal como lo menciona Guillermo Briones14

en su ensayo acerca de la

modernización de la universidad en América Latina: “ existen dimensiones básicas que

caracterizan a la modernidad considerada globalmente, la primacía del conocimiento, que

significa su gran aumento y su importancia en la investigación y sus aplicaciones tecnológicas

que se concretan en el dominio de los procesos productivos, la creación de nuevos productos… la

aparición diaria de todo tipo de innovaciones y la gran variedad en la especialización del trabajo.

Una complejidad creciente del sistema social que, en definitiva, se expresa en nuevas imágenes y

14

¿Qué significa la modernización de la universidad en América Latina? Ensayo en: Seminario Internacional: Filosofía de la Educación Superior. Universidad de Antioquia.

expectativas de las personas.” De tal modo lo que se pretende hoy en día es involucrar la

universidad en los procesos propios de desarrollo, basados en las crecientes necesidades de un

contexto social cada vez más amplio y complejo donde se busque satisfacer necesidades y

expectativas, bajo el dominio de la calidad.

Hasta hace algunos años, este término no resultaba ser prioritario en la planeación de la

educación, donde se daba más importancia a factores como la cobertura el financiamiento y hasta

la misma masificación de la educación, (pero haciendo la advertencia que incluirla ahora en los

planes no es garantía de que se esté haciendo efectiva), sin embargo se empezó por dilucidar algo

importante y es que una educación de calidad aporta a todo un proyecto personal, social y de

desarrollo nacional. Actualmente se espera formar una cultura en la que en la medida que

tengamos una mejor calidad educativa, la sociedad gozará de superiores condiciones de

desarrollo y progreso.

Una categoría imprescindible para asegurar el establecimiento de una estrategia de calidad radica

en precisar y comprender con claridad el significado del concepto, en el documento de trabajo

elaborado en la Universidad Nacional por las mesas de trabajo, conformadas por profesores

estudiantes y trabajadores para el estudio de la Educación superior se asume la calidad, como

un tema prioritario a discutir, y que está estrechamente ligado a los procesos de acreditación y

autoevaluación, así la evaluación de la Educación Superior debe darse mediante procesos de

autoevaluación. Los criterios deben fundamentarse en la medida del grado de respuesta que da a

los problemas sociales, y no con base en criterios particulares.

Se rechaza la acreditación y los procesos que en este sentido se han desarrollado, por

considerarlos violatorios de la autonomía universitaria y estar ajenos a los fines de la

Universidad Pública. La calidad no debe ser concebida como rentabilidad, pero sí

como la integración acertada de los procesos de docencia, investigación y

extensión.15

15

Comisión para el estudio de la Educación Superior. Documento de trabajo- Mesas de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2000.

De igual forma se entiende como la búsqueda de la pertinencia académica y social de la

Universidad en sus procesos, proyectos y estructura, hacia la solución de problemas nacionales.

La autoevaluación debe ser dirigida y realizada por los estamentos académicos

universitarios en participación mayoritaria; puede involucrar la comparación con

instituciones externas como insumo para el mejoramiento de la calidad, sin que

ello signifique la intervención externa, y además, puede propiciar el intercambio

de conocimientos entre estas instituciones, mientras ello represente un aporte a la

construcción de la nación colombiana. 16

Los requerimientos en cuanto a la calidad de la educación resultan ser algo contradictorio, los

estudiantes, como vimos anteriormente sustentan su ideal de una universidad de calidad, de cierto

modo, pero según el Profesor Carlos Miñana17

la calidad no es prioritaria en la política educativa

gubernamental. “Entrar en los detalles de la calidad es demasiado complejo y en lo que

intervienen criterios de valoración dispares y contradictorios, y de ello se encargara el mercado”,

esto deja en evidencia que lo que el gobierno espera de una educación de calidad ni siquiera está

regido por principios de valoración cualitativitos y de verdadera calidad, sino lo que está en su

momento requiriendo las necesidades del mercado. La calidad de la educación puede estimarse

con indicadores cualitativos, entre otros, los relacionados con la formación y dedicación de los

profesores, su productividad intelectual y sus publicaciones. Las mejores universidades del

mundo tienen profesores que ostentan altos niveles de información, significativos aportes al

conocimiento universal y las más elevadas distinciones intelectuales. Pero en Colombia la

Política Educativa va en sentido contrario. En la mayoría de las universidades se tiende a

prevalecer el número de profesores ocasionales, contratistas y de hora cátedra, el proceso de

indexación de revistas se hace de manera lenta. En las universidades más prestigiosas del

mundo los contenidos curriculares son diseñados por académicos, conocedores de las

especificidades de las disciplinas, porque tienen la autoridad para garantizar su actualización

respecto de los avances del conocimiento específico, su trabajo se hace de manera

interdisciplinar y se hace evidente la participación de los estudiantes a través de los cuerpos

colegiados. 16

Reestructuración del Sistema de Educación Superior –ICFES 17

Miñana Carlos “La Misión de la Universidad Nacional” Pág. 14

En Colombia quienes definen estos contenidos hacen parte del Ministerio de Educación, dejando

claro que no es de su interés incluir a quienes viven la realidad de la educación y saben cuáles

son sus problemas y necesidades es evidente que lo que se busca es favorecer intereses, se

determinan con base en la definición de estándares mínimos y los procesos de acreditación,

que cumplen básicamente con los mandatos del MEN, por encima de los que corresponden al

cumplimiento de la misión de la universidad.

Con el Decreto 272 de 1998, se establecieron los requerimientos de creación y funcionamiento

de los programas de pregrado ofrecidos por las instituciones universitarias en el país, se indica

que las ofertas educativas que se pretenden ofrecer requieren de una Acreditación Previa

otorgada por el Ministerio Nacional de Educación, previo concepto del Consejo Nacional de

Acreditación, dicho concepto sustentado en la aplicación de los criterios y procedimientos

definidos por este consejo, la norma determinó además un plazo máximo de dos años para que

las instituciones pudieran obtener su acreditación previa , sin la cual no podrían continuar

prestando su servicio de formación.

Para este caso es particularmente importante señalar que hace pocos días la Universidad Nacional

de Colombia recibió por parte del Consejo Nacional de Acreditación la Acreditación

Institucional, máxima calificación para una institución de Educación Superior, que fue otorgada

por 10 años.

“La UN es evidentemente la institución de educación superior más fuerte que

tenemos en el país desde el punto de vista de cualquier indicador que uno pueda

tomar, sea en cuanto a la calidad del cuerpo docente, al número de profesores

doctorados, grupos de investigación en sus diversas sedes, y ha jugado un papel

muy importante en lo que es la apropiación social al conocimiento.”18

El Consejo Nacional de Acreditación explicó que en el caso de la Universidad Nacional, se

tuvieron en cuenta tres puntos esenciales para otorgar este mérito; la calidad de los recursos

18

Fernando Chaparro- Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación CNA- Diario El Tiempo 15 de Abril /2010

humanos, en segundo lugar, la capacidad de generar conocimiento, a partir de la investigación, y

finalmente su capacidad de proyectarse a la comunidad. El concepto de calidad utilizado en el

Consejo Nacional de Acreditación hace referencia al servicio público de la educación en general

y al modo como se presta dicho servicio según el tipo de institución que se trate. Es importante

aclarar que al Sistema pueden pertenecer las instituciones de Educación Superior públicas o

privadas de cualquier tipo, se orienta bajo parámetros de universalidad, integridad, equidad,

idoneidad, responsabilidad coherencia transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia, la calidad

y el cumplimiento de la función social son valorados con base en el logro de un conjunto de

características, sobre los elementos en que descansa la calidad, han sido agrupados por factores

que son los temas de análisis.

“La acreditación es una declaración del Estado sobre la calidad de un programa o

institución basándose en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la

institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación”19

Según el Decreto 2904 de 1994, forman parte del Sistema Nacional de Acreditación el Consejo

Superior Nacional de Educación Superior (CESU), EL Consejo Nacional de Acreditación (CNA),

las instituciones que optan por la acreditación y la comunidad académica. Como organismo

rector del sistema en Consejo Nacional de Acreditación orienta, organiza, fiscaliza, da fe de su

calidad y recomienda al Ministerio de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones

que hayan cumplido con los requisitos. A su vez, el CESU es el órgano de inspección y vigilancia

de las instituciones de educación superior; con funciones de coordinación, planificación,

recomendación y asesoría para el gobierno nacional. Mediante el Acuerdo 06 del 14 de

Diciembre de 1995, le corresponde determinar las políticas generales que permiten organizar y

poner en marcha el SNA.

El proceso de acreditación tiene cuatro etapas, la primera trata de la autoevaluación, la segunda,

de la evaluación externa realizada por los pares académicos, la tercera es la evaluación realizada

19

SARMIENTO, Gómez Alfredo. Situación de la Educación básica, media y superior en Colombia. Casa Editorial El Tiempo- Fundación Corona- Fundación Antonio Restrepo Barco. Bogotá, 2002

por el Consejo Nacional de Acreditación y por último si esta evaluación es positiva, se hace el

acto de acreditación por parte del Estado.

“La calidad de la educación superior es la razón de ser del Consejo Nacional de

Acreditación. Supone el esfuerzo constante de las instituciones por cumplir en

forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones.”20

De este modo se ha empezado a abrir paso entre la comunidad académica del país la cultura de la

calidad, y así la búsqueda de circunstancias optimas de operación. Se empieza así a aceptar la

legitimidad de la acreditación como un transcurso que establece una garantía pública de un buen

nivel de calidad y además como un mecanismo para fomentarla. Sin embargo también se va

asimilando este proceso de acreditación como una implicación al aumento en la competitividad

del mercado lo que significa que se está buscando determinar la calidad de nuestra educación

en estándares de mercantilización, la Acreditación de Alta Calidad hace creer ante los ojos de la

sociedad que el país cuenta con una institución de educación superior que se ajusta a las

necesidades de nuestra sociedad colombiana en desarrollo, pero en realidad las necesidades

vienen dadas desde otros ámbitos, y somos nosotros los que sabemos cómo es nuestra realidad y

que francamente la universidad puede brindar más a la sociedad que lo que se está haciendo

creer, que a pesar de su excelencia esta corre el riesgo de algunas limitaciones y su horizonte se

está viendo intervenido. Un modelo de evaluación está al servicio de una determinada

concepción de educación. Por ello es importante comprender la acreditación más en función de

un mejoramiento de la calidad que de procesos de mercantilización21

. Podemos decir que aunque

la palabra calidad, se repite insistentemente en los procesos de autoevaluación y acreditación, no

se mencionan sus fines, dejando de lado lo fundamental, que es lograr la satisfacción y calidad de

vida de todos quienes están implicados en el proceso de formación educativa.

La decisión gubernamental de obligar a las instituciones a acreditar las carreras de educación abre

un horizonte de expectativas interesantes, porque por primera vez las universidades tienen que

20

ARMIENTO, Gómez Alfredo. Situación de la Educación básica, media y superior en Colombia. Casa Editorial El Tiempo- Fundación Corona- Fundación Antonio Restrepo Barco. Bogotá, 2002 21

Guillermo Hoyos, miembro del Consejo Nacional de Acreditación en: “Alarmante panorama de la Educación Superior Pública” Revista Educación y Cultura N°87.

evidenciar sus fundamentos investigativos, la consolidación de grupos académicos, las

infraestructuras adecuadas para desarrollar investigación y los medios de divulgación. En este

contexto, la evaluación y la acreditación se convierten en imperativos para que se garantizar la

calidad de los procesos educativos.

Colombia, en particular es un país donde se puede evidenciar variadas ofertas educativas de

Educación Superior donde la acreditación se convierte en un elemento estratégico dentro de las

Políticas Públicas en Educación donde el objetivo es promover un “mejoramiento” del sistema

educativo universitario. Un significativo número de programas académicos superiores se han

hecho parte del proceso de reconocimiento de alta calidad de programas establecido en la

acreditación creada por la Ley 30 de 1992. Sin embargo la misma composición y creación del

SNA es un tema de amplios debates, su composición implicó toda una repartición de poderes

que le otorgó un carácter jurídico a la acreditación, son diversas las ofertas para escoger a su

miembros, en un principio simpatizó con la idea –controversial- de integrarlo por cinco o siete

personalidades destacadas de las comunidades académicas y científicas, las cuales podrían ser

nombradas en concordancia con el Presidente de la República en un periodo fijo22

El Consejo

Nacional de Acreditación debería salir de lo burocrático, para tener la capacidad de convocar de

manera eficaz y acorde a la magnitud del proceso que implica implementar. Ahora bien, en un

principio se hablo de un proceso de acreditación voluntario en el que las instituciones que querían

obtener este reconocimiento podían hacerlo de manera voluntaria, a pesar de esto con el paso de

los años el proceso de acreditación se está convirtiendo casi en una obligación que se requiere a

veces no de manera directa pero que en la práctica del ejercicio universitario se hace necesaria,

los programas reciben más beneficios que los que no lo están, y parece ser entonces algo muy

conveniente para el desarrollo del calidad, pero si lo analizamos desde otra perspectiva la limita,

ya que define la calidad desde el ámbito de interés estatal la calidad que de establece estatalmente

no es la calidad que se requiere en la práctica, es un molde que busca poner a todas las

instituciones al margen pero garantiza que ese concepto que se aplica para su búsqueda sea el

adecuado.

22

PEREZ, Gutiérrez – Acreditación por resultados, acreditación universitaria ensayo en Simposio sobre Acreditación Universitaria- Memorias. Instituto Colombiano para el fomento de la educación Superior ICEFES - 1993

El ejemplo más claro es el de la Universidad Nacional donde actualmente se está viviendo una

crisis financiera que pone en juego su proyección a futuro y su funcionamiento, sin embargo se

le ha otorgado este reconocimiento que deja atrás la evidente crisis que se está afrontando y

entonces se promueve un proceso enfocado hacia el mejoramiento de otros aspectos que resultan

de poca prioridad, vendiendo una imagen de excelencia, que si bien es evidente en la Universidad

Nacional se está forjando bajo la precariedad de las circunstancias de un contexto político y

social que minimiza las necesidades y las convierte en parámetros mínimos.

Para concluir se debe pensar de manera crítica todas las políticas que en materia de educación se

vienen dando en Colombia y es recurrente recalcar que es evidente la necesidad de crear un

política de planeación de la Educación en Colombia, ya que es un proceso que se viene

acelerando, la educación está tomando un papel muy importante en la sociedad colombiana que

entiende que es necesaria para surgir y establecer todo un nuevo modelo de sociedad, sin

embargo estas políticas deben estar dirigidas a suplir verdaderamente las necesidades del país y

no a los intereses de quiénes las diseñan, la creación de un comité de acreditación de carreras e

instituciones es una avance significativo, pero aún falta dimensionar el significado de una

educación de calidad, los parámetros que se establecen para otorgar un título de acreditación aún

dejan por fuera muchos aspectos muy importantes para que se pueda afirmar con certeza que lo

que ofrecen las instituciones es una educación de calidad en sí misma y no una calidad mínima

para un mundo mercantilizado que pretende establecer la educación como un servicio más que

como un derecho, en particular para el caso de la Universidad Nacional.

BIBLIOGRAFIA

Análisis y evaluación de Políticas Públicas: Debates y experiencias en Colombia. Grupo de

Investigación en análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia

Política. Instituto unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina UNIJUS

Comisión para el estudio de la Educación Superior. Documento de trabajo- Mesas de trabajo.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2000.

Criterios y Procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de

pregrado y especialización en educación. Consejo Nacional de Acreditación CNA. Bogotá.

1998

Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003 texto web en PDF tomado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86425.html

GOMEZ, B,. Hernando. “Resumen ejecutivo: una meta, un balance, un camino” Educación,

la agenda del Siglo XXI. TM Editores, 1999

“La Revolución Educativa” Presentación de la Ministra de Educación Nacional, Cecilia

María Velez Cartagena, Bolívar, Agosto 23 de 2002 texto web en PDF tomado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85576.html

LIBREROS, C., Daniel (compilador) “La educación, lo público y el proyecto de nación”

Tensiones de las Políticas Educativas en Colombia. Balances y perspectivas. Unidad de

prospectiva y Políticas Educativas Universidad Pedagógica Nacional. 2005

Lineamientos para la acreditación de programas – Versión Preliminar. Consejo Nacional de

Acreditación CNA. Bogotá. 2003

ORDOÑES, B., Luis Aurelio. “Alarmante panorama de la Educación Superior Pública”

Revista Educación y cultura N°87. Federación Colombiana de Educadores. 2006

Políticas Públicas: Memorias del Congreso Nacional de Educación Superior. Barranquilla

Diciembre 1,2y 3 de 1999. Sistema Universitario Estatal SUE. - Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior ICFES

Reestructuración del Sistema de Educación Superior- Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior ICFES Octubre-199.

Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la Acreditación Previa de Programas de

Educación. Consejo Nacional de Acreditación CNA. Bogotá. 1999

SALAZAR, Contreras Jaime. Desarrollo de Procesos de Acreditación a nivel Mundial.

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, Bogotá,1998.

Seminario Internacional Filosofía de la Educación Superior. Transformación de la

Universidad del Siglo XXI – Universidad de Antioquia. Medellin, 2 al 6 de Septiembre de

2006

Simposio sobre Acreditación Universitaria- Memorias. Instituto Colombiano para el fomento

de la educación Superior ICEFES – 1993