6
EVALUACIÓN DE LA FERMENTACIÓN LÁCTICA DE LECHE CON ADICIÓN DE QUINUA (Chenopodium quinoa) EVALUATION OF THE LACTIC FERMENTATION OF MILK WITH ADDITION OF QUINOA (Chenopodium quinoa) Carolina ARENAS-SUESCÚN. 1 , *Ricardo ZAPATA-FERNANDEZ. 1 , Carolina GUTIÉRREZ-CORTÉS 2 Resumen Se utilizó la Chenopodium quinoa en la elaboración de un yogur con el fin de mejorar las condiciones de fermentación y su valor nutricional promoviendo el crecimiento de bacterias acido lácticas (BAL). Se emplearon Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus como cultivos iniciadores y Bifidobacterium como probióticos. Se realizaron análisis microbiológicos y fisicoquímicos con el fin de comparar con un yogur comercial. Se encontraron recuentos de bacterias acido lácticas de 10 6 en todos los tratamientos (p>0.05), la cantidad de proteína aumentó con la presencia de quinua, así como la acidez titulable y el contenido de grasa. Palabras Clave: Chenopodium quinoa, probiótico, prebiótico, yogurt, Bifidobacterium. Abstract Chenopodium quinoa was used in the preparation of yoghurt to improve the fermentation conditions and its nutritional value, promoting the growing of lactic acid bacteria (LAB). Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus and Bifidobacterium was used as a started and probiotic cultures. Microbiological and physicochemical analyzes were performed to compare with a commercial yoghurt. LAB counts of 10 6 were found in all treatments (p> 0.05), protein amount increase with the presence of quinoa, the same happened with titratable acidity and fat contents. 1. Estudiante de Ingeniería química. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. * [email protected] 2. Microbióloga. Estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Investigadora ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos). Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Evaluación de La Fermentación Láctica de Leche Con Adición de Quinua (Chenopodium Quinoa) - c55

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fermentación láctica

Citation preview

EVALUACIN DE LA FERMENTACIN LCTICA DE LECHE CON ADICIN DE QUINUA (Chenopodium quinoa) EVALUATION OF THE LACTIC FERMENTATION OF MILK WITH ADDITION OF QUINOA (Chenopodium quinoa)

Carolina ARENAS-SUESCN.1, *Ricardo ZAPATA-FERNANDEZ.1, Carolina GUTIRREZ-CORTS2Resumen

Se utiliz la Chenopodium quinoa en la elaboracin de un yogur con el fin de mejorar las condiciones de fermentacin y su valor nutricional promoviendo el crecimiento de bacterias acido lcticas (BAL). Se emplearon Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus como cultivos iniciadores y Bifidobacterium como probiticos. Se realizaron anlisis microbiolgicos y fisicoqumicos con el fin de comparar con un yogur comercial. Se encontraron recuentos de bacterias acido lcticas de 106 en todos los tratamientos (p>0.05), la cantidad de protena aument con la presencia de quinua, as como la acidez titulable y el contenido de grasa.Palabras Clave: Chenopodium quinoa, probitico, prebitico, yogurt, Bifidobacterium.

Abstract

Chenopodium quinoa was used in the preparation of yoghurt to improve the fermentation conditions and its nutritional value, promoting the growing of lactic acid bacteria (LAB). Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus and Bifidobacterium was used as a started and probiotic cultures. Microbiological and physicochemical analyzes were performed to compare with a commercial yoghurt. LAB counts of 106 were found in all treatments (p> 0.05), protein amount increase with the presence of quinoa, the same happened with titratable acidity and fat contents.

Key words: Chenopodium quinoa, probiotic, prebiotic, yogurt, Bifidobacterium.

Introduccin

Los microorganismos probiticos, son conocidos por balancear el sistema digestivo, permitiendo la proliferacin de la microbiota normal y compitiendo con bacterias patgenas, al parecer su efecto en el cuerpo humano es: estimular el sistema inmunolgico, destruir otras bacterias, aumentar la absorcin de vitaminas y minerales y mejorar la digestin contribuyendo en gran medida en los procesos digestivos. En el mercado se les encuentra generalmente en productos lcteos como yogures y kumis (1)La quinua es un alimento de origen vegetal originario de la zona Andina, est asociada a las leguminosas (2), tiene un alto contenido de protenas (13%) debido a la combinacin de gran proporcin de aminocidos esenciales, como la lisina, metionina y cistena .La quinua es rica en hierro, calcio, fsforo, fibra y vitamina y proporciona un valor calrico de 350cal/g. El propsito de este trabajo fue desarrollar una leche fermentada enriquecida con quinua utilizando una mezcla comercial de BAL y bacterias probiticas, y comparar el recuento final de bacterias acido lcticas con el de un yogur comercial, as como evaluar sus caractersticas nutricionales y el proceso de acidificacin.Materiales y mtodos:

Se utilizaron: Lactobacillus acidophilus, Streptococcus thermophilus y Bifidobacterium (probitico). Se realizaron cuatro tratamientos: T1-leche entera (E), T2-leche entera con quinua (EQ), T3-leche semidescremada (D), T4-leche semidescremada con Quinua (DQ).Se calent la leche hasta 85C, enfri a 43C, se agreg la mezcla de microorganismos (0,02g), azcar (70g) y quinua molida (40g). Cada hora durante la fermentacin se midi el pH, acidez titulable y se realizaron los anlisis microbiolgicos.Microbiologa: Se realizaron diluciones hasta 10-6. Se sembraron en fondo y por duplicado en agar MRS (Cultimed) en campana de anaerobiosis a 37oC 48 horas de acuerdo con (3). Tambin se realizaron recuentos del yogurt comercial con iguales condiciones.Anlisis composicional

La protena se determin, por el mtodo Kjeldahl, AOAC (2002) (4) se utiliz el factor de conversin de nitrgeno a protena de 6.38. La grasa me midi por el mtodo de Mojonnier (5). Para la acidez titulable se utiliz NaOH 0,0961 N y se expreso como porcentaje de cido lctico AOAC (1986) (6)Anlisis estadstico

Se utiliz ANOVA de dos vas para un diseo de dos factores con interacciones, utilizando el programa R versin 2.12.2, fue realizada comparacin mltiple entre tratamientos con test de Tukey (p0.05), el yogur comercial present un conteo de 107 UFC el cual es el exigido para productos probiticos segn la NTC 805.El pH disminuy lentamente al inicio, esto debido al crecimiento del S. thermophilus, luego crece ms rpidamente L. acidophilus lo que genera una disminucin ms rpida en el pH al final de la fermentacin, reduciendo la poblacin de S. thermophilus lo que mantiene el equilibrio. Los recuentos de BAL pueden estar relacionados con un proceso de fermentacin lenta lo que corresponde a lo reportado por (7) utilizando los mismos microorganismos. La poblacin S. thermophilus disminuye con el pH. El crecimiento de L. acidophilus y de Bifidobacterium depende de los aminocidos disponibles que son liberados por bacterias proteolticas, las cuales no fueron utilizadas como iniciadoras, sin embargo se puede observar que debido a la presencia de aminocidos esenciales adicionales en la quinua se pudo contrarrestar un poco la deficiencia de aminocidos contribuyendo en el crecimiento de las bacterias de acuerdo a lo reportado por (7) utilizando soya.En los dos casos se observ aumento en el contenido de grasa final con respecto al contenido inicial presentado en la tabla nutricional de la leche utilizada, esto es debido al aporte hecho por la quinua. Los valores de grasa encontrados para E y EQ superan los mnimos establecidos por la NTC 805, en D y DQ los valores son superiores debido a que el la leche utilizada tena 2.91%m/m de grasa, por lo que D present el mismo valor y para DQ la grasa adicional proviene de la quinua.La protena que debe poseer un yogurt debe ser como mnimo 2.6%, en todos los tratamientos se cumpli este parmetro, adems se observ que al adicionar la quinua, se present un incremento alrededor del 30%. La acidez titulable, tambin aument con la adicin de la quinua alcanzando el requerimiento ms rpidamente, seguramente producido por la mayor actividad del cultivo acido lctico ya que se observo mayor crecimiento de BAL en los tratamientos con adicin de quinua, lo que sugiere un posible efecto prebitico.Conclusiones

La leche entera representa mejores condiciones para el desarrollo de BAL y el proceso de fermentacin que la leche semidescremada. La adicin de quinua mejora el crecimiento bacteriano, generando la produccin de acido lctico en menos tiempo y proporciona mayor cantidad de protena en el producto final.Referencias 1. Wilhelm H. Holzapfel Ulrich Schillinger. Introduction to pre- and probiotics. Food Research International. 2002; 35: 109116. 2. Medrano A M. Torrico J. C. Consecuencias del incremento de la produccin de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano sur de Bolivia. Ciencia Agro, Journal de Ciencia y Tecnologa Agrario. 2009; 1(4) 117-123. 3. Kailasapathy K., Harmstorf I., Phillips M.. Survival of Lactobacillus acidophilus and Bidobacterium animalis ssp. lactis in stirred fruit yogurts. LWT. 2008; 41: 13171322

4. Farnsworth J.P., Li J., Hendricks G.M., Guo M.R. Effects of transglutaminase treatment on functional properties and probiotic culture survivability of goat milk yogurt. Small Ruminant Research. 2006; 65: 113121.5. Champagne C.P., Green-Johnson J., Raymond Y., Barrette J., Buckley N. Selection of probiotic bacteria for the fermentation of a soy beverage in combination with Streptococcus thermophilus. Food Research International. 2009; 42: 612621.6. Sugar and acid contents in soymilk fermented with lactic acid bacteria alone or simultaneously with bidobacteria. Wang Y.-C., Yu R.-C., Yang H.-Y., Chou C.-C. Food microbiology. 2003; 20: 333338.7. E.R. Farnworth, I. Mainville, M. Desjardins, N. Gardner, I. Fliss , C. Champagne. Growth of probiotic bacteria and bifidobacteria in a soy yogurt formulation International Journal of Food Microbiology. 2007; 116: 174181.

1. Estudiante de Ingeniera qumica. Universidad Nacional de Colombia sede Bogot. * [email protected]. Microbiloga. Estudiante de Maestra en Ciencia y Tecnologa de Alimentos. Investigadora ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos). Universidad Nacional de Colombia sede Bogot.