Evaluación de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hídrico frente al cambio climático

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    1/146

    Ing. Mg Sc. Juan Guerrero B y Jos Remigio A. Consultores

    Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura delrecurso hdrico frente al cambio climtico

    INDICE TEMATICO

    Pagina

    Captulo I. Introduccin 4

    1.1 Introduccin

    1.2 Objetivos del Estudio 4

    1.3 Metodologa 5

    Captulo II. Marco conceptual La vulnerabilidad de la gestin de los recursos

    hdricos al cambio climtico

    6

    2.1. A nivel mundial: 6

    2.1.1. La crisis del agua 6

    2.1.2. Las negociaciones multilaterales sobre cambio climtico y agua desde 1992: 7

    2.1.3. La gestin del uso del agua y los objetivos de desarrollo del Milenio 9

    2.1.4. Foro Mundial del agua, Servicios Sanitarios e higiene (WASH) 10

    2.1.5. La comisin de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 10

    2.1.6. Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos - WWAP 10

    2.2. A nivel Sub regional 12

    2.2.1. El Per y los Proyectos de Cuencas transfonterizas 12

    2.2.2. Planes de Gestin integrada de Recursos Hdricos Comunidad Andina deNaciones - CAN

    15

    2.2.3. Proyecto Regional Andino de adaptacin al Cambio Climtico (PRAA) 16

    2.2.4. El programa Cooperativo de Innovacin tecnolgica Agropecuaria para la Reginandina (PROCIANDINO)

    17

    2.3. A nivel nacional: 17

    2.3.1. Estrategia Nacional de cambio climtico (ENCC) 18

    2.3.2. Vulnerabilidad de los recursos hdricos en el Per al Cambio Climtico 23

    Captulo III. Situacin Actual de la gestin de los Recursos Hdricos en el Per 40

    3.1. Problemtica en torno a la gestin del uso agua en el Per 40

    3.2. La oferta y la demanda del uso del recurso hdrico (usos consuntivos y noconsuntivos) uso poblacional, Agricultura, hidroenerga, minera, industria.

    43

    3.2.1. Balance Hdrico Superficial del Per 43

    3.2.2. Disponibilidad de Recursos Hdricos 43

    3.2.3. Aprovechamientos sectoriales 45

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    2/146

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    3/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 3

    7.3 Calificacin de las medidas de adaptacin. 119

    7.4 Medidas de Adaptacin Priorizadas 120

    Captulo VIII. Conclusiones 131

    Capitulo IX. Recomendaciones 136

    Capitulo X. Bibliografa 138

    ANEXOS

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    4/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 4

    CAPITULO I1. INTRODUCCIN

    1.1 Introduccin.

    En el Per la conciencia ambiental de la ciudadana ha experimentado, un cambio favorable, tantoen lo que concierne a la identificacin de los problemas ambientales como en la capacidad derespuesta de la sociedad civil frente a riesgos y daos ambientales que la afectan. Esto ltimo se haexpresado en reclamos concretos frente a las autoridades pblicas y en la organizacin de lapoblacin para enfrentar esta problemtica de manera ms evidente en temas relacionados con lagestin del uso del agua.

    La elaboracin de propuestas de medidas de Adaptacin al cambio climtico supone, porun lado, el cumplimiento de los compromisos adquiridos al amparo de la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) y, por otro, el dar

    respuesta a una necesidad que se revela imprescindible a la vista de las ltimas evidenciascientficas sobre los impactos del cambio climtico en el Per particularmenteevidenciados sobre la disponibilidad y uso del agua (recursos hdricos) aceleradoretroceso de los glaciares en el Per que ha generado proyecciones de mayores conflictosa lo largo del siglo XXI.

    En nuestro pas, considerado como el tercer mas vulnerable del mundo al cambio climtico(Tyndall Centre- Inglaterra, 2005), debido a los altos ndices de pobreza y pobrezaextrema, aunada a su baja respuesta ante los efectos del cambio climtico o eventosextremos (FEN), existe una gran necesidad de incorporar en la planificacin del desarrollolos estudios de riesgo y proponer medidas de adaptacin al cambio climtico

    Con la informacin que presentamos en este documento esperamos contribuir con uno delos objetivos de la Estrategia Nacional de Adaptacin de establecer un proceso continuo yacumulativo de generacin de conocimientos relativos a los impactos, vulnerabilidad yadaptacin al cambio climtico de la gestin de los recursos hdricos en el Per, y crear yfortalecer las capacidades para aplicarlos.

    Los resultados que se deriven de estas primeras actividades y proyectos servirn de base, asu vez, para posteriores evaluaciones de impactos y proporcionarn la informacinnecesaria para dinamizar procesos participativos de los responsables y principales

    implicados en cada sector para definir las opciones de adaptacin posibles frente al cambioclimtico.

    1.2 Objetivos del Estudio.

    Objetivo General.

    Evaluar el marco institucional, social, econmico, tecnolgico y de gestin del recursohdrico como parte de la estrategia nacional de adaptacin en cuencas y sectorespriorizados

    Objetivos Especficos

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    5/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 5

    Elaborar una propuesta de estrategias de adaptacin para la adecuada gestin de losrecursos hdricos en cuencas con componente glaciar (Cuenca del rio Santa, Nevado Salkantay yVolcn Nevado Coropuna) con la finalidad de reducir la vulnerabilidad ante el cambio climtico,que sean de conocimiento de las autoridades locales y nacionales y sirvan de referente nacionalpara ENCC.

    Estudio integrado sobre el marco institucional, social, econmico y tecnolgico de lagestin del agua como base para la implementacin de la estrategia nacional de adaptacin.

    1.3 Metodologa

    El presente informe se ha generado en base a la revisin de la informacin generada comoresultado de consultoras realizaras a solicitud del Ministerio del Medio ambiente por la SegundaComunicacin Nacional de Cambio Climtico durante el ao 2008, tambin en base a lainformacin temtica sobre la gestin del uso de los recursos hdricos en el pas que se ha generadoa nivel multisectorial estatal (MINAM, Ministerio de agricultura, Ministerio De Vivienda

    Construccin y Saneamiento, MINEM), organizaciones privadas (IPROGA, ITDG, GTZ, GSAC) yplataformas de discusin como el Foro Peruano del agua, PERUSAN.

    Luego de haber revisado y organizado la informacin de todos los sectores se procedi a laelaboracin de un marco de propuestas de medidas de adaptacin al cambio climtico de la gestindel uso de los recursos hdricos las cuales han sido priorizadas utilizando el anlisis multicriteriomediante un taller participativo en la ciudad de Lima con los actores mas relevantes de losdiferentes sectores estatales y tambin privados. Los resultados servirn como insumo para laelaboracin de estrategia nacional de Adaptacin al cambio climtico.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    6/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 6

    CAPITULO II.

    2. MARCO CONCEPTUAL LA VULNERABILIDAD DE LA GESTIN

    DE LOS RECURSOS HDRICOS AL CAMBIO CLIMTICO

    2.1. A NIVEL MUNDIAL

    2.1.1 LA CRISIS DEL AGUA

    A pesar de que el 70% de nuestro planeta est cubierto por agua, un altsimo porcentaje (97,5%)corresponde a agua salada y tan solo 2,5% es agua dulce o fresca. Si consideramos que de esapequea cantidad, 70% se encuentra en los casquetes polares en la Antrtida y Groelandia, y queotro gran volumen se encuentra en la humedad del suelo o en acuferos subterrneos muyprofundos que no se pueden utilizar para consumo humano, el balance nos indica que los sereshumanos contamos con menos de 1% del agua dulce del mundo para nuestro uso, y cada ao sermas escasa debido al calentamiento global evidente en todo el mundo.

    La creciente escasez y el uso abusivo del agua dulce plantean una creciente y seria amenaza para eldesarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente. La salud y el bienestar humanos, la

    seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas se hallan todos en peligro, a no serque la gestin de los recursos hdricos y el manejo de los suelos se efecten en el presente decenioy an ms adelante de forma ms eficaz que hasta ahora.

    En el documento "Hacia la Seguridad Hdrica: Un Marco de Accin", presentado por la AsociacinMundial para el Agua (GWP) en el II Foro Mundial del Agua (La Haya, Holanda, 17 al 22 demarzo de 2000), se estableci que "la crisis del agua es a menudo una crisis degobernabilidad", y se identific la necesidad de colocar a la gobernabilidad eficaz del agua comouna de las principales prioridades de accin (GWP, 2000a). Debido a que en casi todo el mundo sehace un uso irracional, poco eficiente y adems se contamina el agua, recurso natural no renovable,valorado y protegido de manera diferenciada segn los intereses de los pases desarrollados opobres.

    Pobreza y agua

    Los principales problemas relacionados con el agua que afectan a la poblacin pobre, se sealan acontinuacin:

    Altas tasas de contaminacin por falta de sistemas de drenaje adecuados y por laincontrolada contaminacin minera, petrolera, agroqumica y de residuos domsticos de lasaguas, graves problemas de salud pblica a causa de la falta de servicios de agua potable ysaneamiento.

    Intensa degradacin medioambiental ocasionada por polticas agropecuarias y de abasteci-miento hidroenergtico y minero que han priorizado los intereses econmicos sobre los

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    7/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 7

    costos sociales, conflictos sectoriales como consecuencia de la demanda creciente del agua,prdida de prcticas ancestrales, usos y costumbres en relacin al recurso agua.

    Ausencia de mecanismos de participacin y vigilancia social de la gestin pblica, escasezcreciente del recurso suelo, perdido por erosin (fsica y econmica) y consecuente aumentode la presin poblacional sobre dicho recurso

    Cabe recordar que, en los pases de la regin, unos 60 millones de personas (11% de la poblacin)no tienen acceso a los servicios de agua potable, y casi 140 millones (25%) a los de saneamiento(OMS/UNICEF, 2005). Adems, en general, la calidad y la confiabilidad de los servicios no sonadecuadas, la infraestructura se encuentra en mal estado y muchas de las soluciones, especialmenteen materia de servicios de saneamiento, son precarias.

    En los ltimos aos se ha incrementado la disparidad entre las reas rurales y urbanas, concontrastes notorios entre la regin costea y las de la Sierra y Selva. Siendo los recursos asignadosal desarrollo rural mucho menores que los recursos asignados al desarrollo de zonas metropolitanas

    Agua y alimentos

    Segn la FAO aproximadamente el 80% de las nuevas necesidades alimenticias emergentes sernprovistas a travs de la agricultura. Situacin que hace necesario se eleve la produccin agrcola ypor tanto se haga un uso eficiente del recurso hdrico.

    2.1.2 LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES SOBRE CAMBIOCLIMATICO Y EL AGUA DESDE 1992.

    a. Los principios de DublnIrlanda 1992:

    En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) celebrada enDubln, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992 se reunieron quinientos participantes, entre los quefiguraban expertos designados por los gobiernos de cien pases y representantes de ochentaorganizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales. Durante la clausura sedeclararon cuatro principios fundamentales:

    El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, eldesarrollo y el medioambiente; (deriva el concepto de integralidad en la gestin,considera necesidades en los sectores, es un recurso vulnerable y limitado)

    El desarrollo y gestin del agua debe basarse en un enfoque participativo involucrando alos usuarios, planificadores y tomadores de desiciones a todos los niveles, tomando las

    desiciones al nivel mas bajo posible que sea el adecuado (introduce el procesoparticipativo, distribuye decisiones y responsabilidades)

    La mujer juega un papel central en la provisin, gestin y proteccin del agua; (resalta elpapel de la mujer especialmente en el medio rural)

    El agua tiene un valor econmico en todos sus usos competitivos y debe ser reconocidacomo un bien econmico.( derecho de los seres vivos a uso razonable y equitativo delagua; valoriza su costo real y promueve uso eficiente)

    Estos principios, han contribuido a implementar el proceso de Gestin integrada de RecursosHdricos (GIRH) que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los

    recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y econmico resultante demanera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    8/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 8

    b. Reunin del Grupo de Expertos encargado de estudiar los posibles efectos del cambioclimtico en los recursos hdricos de Amrica Latina y El Caribe (1993)1

    Dadas las caractersticas fisiogrficas de Amrica Latina y el Caribe, se hace imprescindible lacooperacin entre los pases de la regin, con la finalidad de disminuir los efectos del cambioclimtico en los recursos hdricos dando prioridad a las siguientes acciones:

    Generar informacin hidrometeorolgica, social y econmica de caractersticas uniformesy de alta confiabilidad y representatividad, con el propsito de evaluar el impactoregional del cambio climtico;Elaborar programas de cooperacin en proyectos de investigacin regionales einternacionales sobre los cambios climticos, su deteccin, su impacto en el rgimenhidrolgico y sus consecuencias para las economas de Amrica Latina y el Caribe;Adoptar como escenario de investigacin las grandes cuencas hidrogrficas, como lacuenca del Plata y la cuenca del Amazonas, con el fin de evitar los problemas de falta decoordinacin existentes;Fortalecer los centros internacionales que se ocupan del estudio de los cambios climticosy las actividades socioeconmicas;Fomentar la capacitacin a nivel internacional en la gestin de los recursos hdricos, conel fin de mejorar la respuesta a las diferentes consecuencias que se generan con loscambios climticos;Asegurar la debida coordinacin entre las organizaciones internacionales relacionadascon el tema de los cambios climticos en Amrica Latina y el Caribe.

    Sobre aspectos polticos se deber tener en cuenta lo siguiente:

    Formular y aplicar en forma sistemtica Polticas Nacionales Sustentables para respondera los efectos de los cambios climticos;Reforzar la coordinacin de esfuerzos econmicos y humanos a nivel nacional, dado quela evaluacin de los recursos hdricos ante el desafo de los cambios climticos dependeen gran medida de la estructura del Estado;Fomentar las actividades de formacin, informacin y participacin del pblico en elaprovechamiento adecuado del agua y la importancia de su valor econmico;Introducir, en la enseanza primaria y secundaria, el conocimiento del sistema climtico,el cambio en sus condiciones y su impacto en la sociedad y el ambiente;Apoyar financieramente a todos los sistemas que permitan la vigilancia y el diagnsticode los componentes del ciclo hidrolgico y climtico y del impacto en los distintos

    sistemas culturales;Establecer las condiciones de empleo adecuadas a las responsabilidades de losprofesionales, y administradores de todos los niveles que intervienen en la gestin de losrecursos hdricos;Fomentar programas de investigacin tendientes a mejorar el conocimiento de lasrelaciones entre el cambio climtico y la intensidad de las sequas, inundaciones y otrosfenmenos extremos;Desarrollar, adoptar y aplicar tcnicas y metodologas comparables para evaluar, enforma conjunta, los posibles efectos del cambio climtico en los recursos hdricos de laregin;

    1Informe de la Reunin del Grupo de Expertos encargado de estudiar los posibles efectos de los Cambios Climticos en los recursoshdricos de Amrica Latina y El Caribe. CEPAL, Santiago de Chile, 23 al 25 de noviembre de 1993.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    9/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 9

    Promover el desarrollo de metodologas para evaluar las consecuencias sociales,econmicas y ambientales de los cambios climticos y prevenir posibles conflictossociales, asegurando la participacin de los actores de la sociedad;Realizar investigaciones cientficas y tecnolgicas apropiadas para optimizar y ampliar lagama de actividades agrcolas regionales que podran estar condicionadas por los cambiosclimticos, con el fin de prepararse mejor para enfrentarlos;Asegurar la formacin de los profesionales y administradores de agua a todos los nivelesa fin de adoptar las decisiones para enfrentar los desafos sociales y econmicos delcambio climtico.

    2.1.3. LA GESTION DEL USO DEL AGUA Y LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

    Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establece que se debe "Garantizar lasostenibilidad del medio ambiente", el cual esta relacionado con El acceso a un agua potablesegura y al saneamientoque plantea las siguientes metas para el 2015:

    Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso al agua potable.Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso al saneamiento.

    Estas metas significan, respectivamente, facilitar el acceso al agua potable y al saneamientoapropiado a 274.000 y 342.000 personas ms cada da.

    El principal reto urbano relacionado con el agua en los pases de ingresos medios y bajos siguesiendo el de asegurar un suministro adecuado de agua y saneamiento y una gestin sostenible de lasaguas residuales

    Las acciones para alcanzar las metas sobre el agua y saneamiento y para facilitar la gestin de los

    recursos hdricos son:Los gobiernos y otras partes deben colocar la crisis de saneamiento en lo mas alto de susagendasLos pases deben asegurar que las polticas e instituciones tanto para el suministro de agua ysaneamiento, como para la gestin y el desarrollo de los recursos hdricos respondenequitativamente a los diferentes roles necesidades y prioridades de hombres y mujeresLos gobiernos y las agencias donantes deben trabajar conjuntamente para reformar lasinversiones de mejora del suministro de agua, saneamiento y gestin del aguaLas acciones par alcanzar los objetivos relacionados con el agua y el saneamiento debencentrarse en la provisin de un servicio sostenible y no solo en la provisin deinfraestructura

    Los gobiernos y las agencias donantes deben garantizar que las autoridades locales tenganla autoridad, la capacidad profesional necesaria para gestionar el suministro de agua y laprovisin de un sistema de saneamiento los gobiernos y las empresas de servicios debengarantizar que quienes puedan pagar por los servicios paguen, de manera que haya ingresospara financiar el funcionamiento, el mantenimiento y la expansin de los servicios, almismo tiempo que se asegura que se cubren las necesidades de los mas pobres.Dentro del contexto de las estrategias nacionales de la reduccin de la pobreza de acuerdo alos ODM, los pases deben producir unos planes coherentes de gestin y desarrollo de losrecursos hdricos que fomenten la consecucin de los ODMLos gobiernos y su sociedad civil y los socios del sector privado deben apoyar un amplioabanico de tecnologas y niveles de servicios hdricos y de saneamiento que resultenapropiados desde un punto de vista tcnico, social, medioambiental y financiero debe

    promocionar la innovacin institucional, financiera, tecnolgica en zonas estratgicas

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    10/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 10

    Las agencias de las Naciones Unidas y los gobiernos deben garantizar que el sistema de lasnaciones unidas y sus socios internacionales proporcionen un apoyo slido y efectivo parala consecucin de los objetivos relacionados con el agua y el saneamiento y para eldesarrollo y la gestin de los recursos hdricos

    Se necesita prestar mayor atencin a la necesidad de generar mayor informacin bsica que apoyela mejora y la extensin del suministro de agua y saneamiento. Existe poca y dispersa sin procesar.

    2.1.4. FORO MUNDIAL DEL AGUA, SERVICIOS SANITARIOS E HIGIENE(WASH)

    Centro Internacional del Agua Potable y SaneamientoIRC -

    El IRC ofrece noticias, informacin, investigacin, consejos y entrenamiento en el abastecimientode agua y saneamiento a bajos precios para los pases en desarrollo va web

    Los grupos (WASH) han sido creados con el propsito de intercambiar ideas y experiencias;iniciar discusiones sobre temas que generan controversia; responder a la formulacin de preguntas;mantenerse al da sobre los acontecimientos en diferentes lugares; y estar informado sobre eventosen particular, principalmente.

    Las personas que deseen participar en el grupo debern enviar un mensaje. Los moderadores delgrupo decidirn su admisin

    2.1.5. LA COMISION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DESARROLLOSOSTENIBLE

    Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (CMDS) celebrado en Johannesburgo en el2002, todos los pases que participaban convinieron en el desarrollo de Planes Nacionales deGestin Integrada de los Recursos Hdricos y Uso Eficiente del Agua para 2005, como unprerrequisito para las acciones de 2015, comprometidas por los pases, en virtud de los Objetivosde Desarrollo del Milenio.

    Se han producido algunos progresos en este campo pero que a muchos pases les queda mucho porhacer. En Latinoamrica el nico pas que ha cumplido es Brasil.

    2.1.6. PROGRAMA MUNDIAL DE EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS -WWAP -

    El Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos tiene como objetivo desarrollar losinstrumentos y competencias necesarios para mejorar la comprensin de los procesosfundamentales, las prcticas de gestin y las polticas que contribuirn a mejorar la calidad ysuministro de agua dulce del planeta.

    Todas las organizaciones (ONU- AGUA) respaldan los objetivos del Programa Mundial deEvaluacin de los Recursos Hdricos y la publicacin de los Informes sobre el Desarrollo de losRecursos Hdricos en el Mundo (WWDRs). Bajo esta iniciativa conjunta, las Naciones Unidasdeciden compartir informaciones, conocimientos y saber-hacer para mejorar nuestra comprensinde las polticas y las prcticas que permitan la consecucin de un uso sostenible de los recursos

    hdricos.

    http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtmlhttp://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtmlhttp://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtmlhttp://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml
  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    11/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 11

    ONU-AGUA, compuesto por 24 organismos especializados de las naciones unidas, es elmecanismo interinstitucional que promueve la coordinacin y coherencia de las acciones delsistema de Naciones Unidas relativas al agua dulce. Su mbito abarca principalmente los recursoshdricos superficiales y subterrneos, la interfaz agua dulce - agua salada, adems de todos losdems aspectos relativos a los recursos de agua dulce en trminos de calidad, cantidad, evolucin,evaluacin, gestin, supervisin y uso. Los desastres, emergencias y otros acontecimientosextremos relacionados con el agua, junto con sus impactos en la seguridad humana, son cuestionesque representan una preocupacin cada vez mayor.

    Iniciado en el ao 2000 como respuesta colectiva de los 24 organismos especializados queconstituyen ONU-Agua y con el fin de asistir a los pases en la consecucin de sus compromisos enaquellos mbitos clave relacionados con el agua que representan un desafo, el PROGRAMAMUNDIAL DE EVALUACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS (WWAP) ofrece unmecanismo sostenible de seguimiento de los progresos realizados a travs de la elaboracin de unaserie de INFORMES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HDRICOS EN ELMUNDO (WWDRs)

    El informe de las naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el mundo es lapublicacin mas importante de ONU-agua, el mecanismo nter agencias establecido con el fin decoordinar todas las actividades de todas las agencias de naciones unidad y entidades que trabajanen el tema de recursos hdricos. Se publico por primero vez en el ao 2003 como contribucin alao Internacional del Agua dulce. Este informe se ha trabajo con Gobiernos, ONGs, gruposrepresentantes de la sociedad civil y el sector privado, el WWAP hace un seguimiento de losproblemas del agua, realiza recomendaciones para establecer futuras demandas y desarrolloestudios de casos para promover discusiones informadas sobre el tema del agua dulce.

    Cuadro 2.1. Informes publicados por el Programa Mundial de Evaluacin de RecursoHdricos - UNESCO

    Informe Titulo Lugar de presentacin Fecha1 edicin (WWDR1) Agua para todos,agua para la vida

    Kyoto - Japn3er Foro Mundial delAgua

    2003

    2 edicin (WWDR2) El agua, unaresponsabilidadcompartida

    Mxico4 foro Mundial delagua

    2006

    3 edicin (WWDR3) El agua en un mundoen constante cambio

    Estambul - Turqua5 Foro Mundial delAgua

    2009

    En el ao 2003 durante el tercer foro Mundial del agua celebrado en Kyoto Japn, se presento elPrimer informe: Agua para todos, agua para la vida (WWDR1, 2003) su impacto fue tal quegener un impulso a nivel internacional que llev a la creacin del Decenio Internacional para laaccin..El agua, fuente de vida (2005- 2015)

    El propsito del Decenio es concentrarse en la implementacin de programas y proyectosrelacionados con el agua, a la vez que se trata de asegurar una mayor cooperacin a todos losniveles, incluida la participacin y la implicacin de las mujeres, logrando as los objetivosrelacionados con el agua acordados a nivel internacional (Programa 21, Declaracin del Milenio,Plan de Accin de Johannesburgo). Algunos de los temas identificados como prioritarios son lacapacidad de reaccin ante la escasez de agua, el acceso al agua potable, el saneamiento e higiene,

    la reduccin del riesgo de desastres

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    12/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 12

    Segundo informe de las Naciones Unidas sobre El Desarrollo De Los Recursos Hdricos En ElMundo: El Agua, Una Responsabilidad Compartida 2007. Los asuntos involucrados vandesde los que tienen que ver con el bienestar bsico (seguridad alimentara, salud) hasta losrelacionados con el desarrollo econmico ( industria y energa), incluyendo tambin cuestionesfundamentales acerca de la conservacin de los ecosistemas naturales, de los que dependemostodos. Estos asuntos estn interrelacionados y tienen que ser considerado en forma conjunta. Seinicio el proceso para el desarrollo de indicadores segn las reas de desafo (global,gobernabilidad, asentamientos, recursos hdricos, ecosistemas, salud, agricultura, industria, energay riesgo) anexo

    2.2. A NIVEL SUBREGIONAL

    Existe una influencia de los acuerdos internacionales a la proteccin de la inversin y al comerciosobre la capacidad nacional de gestin de recursos naturales y regulacin de servicios de utilidadpblica. Estos tratados tienen primaca legal, los roles y funciones de gobiernos locales puedenverse afectados, puesto que los acuerdos internacionales primarn por sobre los poderes locales.

    2.2.1. EL PERU Y LOS PROYECTOS DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

    a. PERU-ECUADOR

    Per y Ecuador comparten varios sistemas fluviales transfronterizos: la cuenca del ro Zarumilla, lacuenca del ro Tumbes, la cuenca del ro Chira y la cuenca del ro Amazonas. Un 51% del territorioecuatoriano y un 78% del peruano se encuentran comprendidos dentro de estas cuencastransfronterizas.

    El Acuerdo Peruano Ecuatoriano de Integracin Fronteriza, Desarrollo y Vecindad del 26 de

    octubre de 1998 cre el Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Per-Ecuador. ElPlan es una estrategia diseada por ambos pases con el objeto de elevar el nivel de vida de laspoblaciones del norte y nororiente del Per y del sur y oriente del Ecuador e impulsar la integraciny la cooperacin entre los dos pases, a travs del diseo y ejecucin de proyectos deinfraestructura bsica y de desarrollo productivo y social, as como del manejo adecuado ysostenible de los recursos naturales y del fortalecimiento de la identidad cultural de lascomunidades nativas que habitan la regin fronteriza. El Plan Binacional abre un espacio concretoque busca demostrar que la paz, el entendimiento y la cooperacin constituyen la base para lograrel bienestar de las presentes y futuras generaciones

    a.1. Cuenca binacional CatamayoChira

    La cuenca hidrogrfica binacional Catamayo-Chira, ocupa una superficie de 17.199,18 km2, de loscuales 7.212,37 km2 estn en territorio ecuatoriano y en l se encuentran los cantones de Clica,Pindal, Macar, Sozoranga, Calvas, Espndola, Gonzanam, Quilanga, y parte de los territorios delos cantones de Loja, Catamayo, Paltas, Olmedo, Puyango y Zapotillo. En territorio peruano, lacuenca, ocupa una superficie de 9,986.81 km2, en la que se encuentra la provincia de Sullana yparte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropn, Paita, Talara y Piura, delDepartamento de Piura. La red hidrogrfica tiene caractersticas dendrticas lo que muestra un buendrenaje, su curso principal es el ro CatamayoChira, cuya longitud total desde sus nacientes hastasu desembocadura en el Ocano Pacfico es 315 Km de los cuales 196 Km est en territorioecuatoriano y 119 Km en territorio peruano.

    Existe un proyecto de gran importancia en la cuenca del Chira el El Proyecto Especial Chira-Piura

    (PECHP), el cual se inicia en 1972 y fue concebido para irrigar 162,500 ha en tres etapas. Tienecomo objetivo principal el desarrollo agrcola de los valles Chira y Piura a travs de la ejecucin de

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    13/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 13

    obras de infraestructura hidrulica en tres etapas. A la fecha se han culminado la I y II Etapas,estando en ejecucin la III que consiste en laRehabilitacin del Valle del Chira.

    Las obras del PECHP tienen por objeto el trasvase del agua del ro Chira al ro Piura a travs delCanal de derivacin, con el fin de mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en losvalles del Medio y Bajo Piura. As como ejecutar obras de drenaje para rehabilitar las tierras decultivo. De este modo, se atiende las demandas requeridas para la explotacin agropecuaria de44,800 ha.

    La TERCERA ETAPA se encuentra en ejecucin, tiene por finalidad irrigar por gravedad 37,277.6ha e incorporar a la agricultura 4,908.4 ha en el Valle del Chira.

    Las tierras nuevas del Proyecto Chira - Piura permiten el desarrollo de una gran variedad decultivos para exportacin. Estn ubicadas en la Costa Norte del Per, en las provincias de Paita,Sullana y Piura, del departamento de Piura.(Extrado de la pagina en Internet del Proyecto Chira-Piura.).

    Sin embargo, este proyecto deber incluir con gran fuerza el importante componente de lareforestacin sobre todo de las partes altas de la cuenca siendo inclusive necesaria una estrechacoordinacin con las instituciones pares pero de lado ecuatoriano, tal como ya se viene realizando.Una poltica que priorice esta actividad sera parte de una verdadera adaptacin a lasinestabilidades climticas de la regin.

    a.2. Cuenca binacional PuyangoTumbes

    El Per y el Ecuador en su zona fronteriza comparten bajo el derecho internacional el uso de lasaguas del ro Puyango-Tumbes, cuya masa anual promedio representa aproximadamente 3,400millones de m3, (109 m3/s) de los cuales slo se aprovecha algo menos del 10%. Este importantero tiene un potencial escasamente utilizado, a pesar de las posibilidades de aprovechamiento que

    presenta tanto para la agricultura como para la generacin de energa, adems de otros beneficios que producira su aprovechamiento y regulacin (reduccin del riesgo de inundaciones en el sectorperuano).

    La cuenca del ro Puyango Tumbes se ubica en las provincias El Oro y Loja en Ecuador y en eldepartamento de Tumbes en Per. Geogrficamente, el rea se halla entre las coordenadas 9 530000 N9 615 000 N y 536 000 E 680 000 E. El rea de drenaje es 4 800 km2, de los cuales 2880 km2 se encuentra en Ecuador y 1 920 km2 en Per. Desde Portovelo, el ro desciende unaaltura de 532 m a lo largo de 210 Km hasta el Ocano Pacfico.

    Los estudios del Proyecto Binacional, consideran para el Per la regulacin del ro en la zona deCazaderos, con un caudal medio disponible de 62.8 m3/s. y un volumen de embalse de 3,200

    MMC; adicionalmente se cuenta con aproximadamente 5.0 m3/s de las quebradas de rgimentemporal que discurren al valle. El embalse Cazaderos adems del riego servir tambin para elcontrol de inundaciones del valle. Las tierras disponibles para riego con el Proyecto PuyangoTumbes llegan a 76,881 hectreas.

    b. EL TRATADO DE COOPERACIN AMAZNICA

    Firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela,tiene como objetivo la promocin del uso sostenible de los recursos naturales, incluida el agua, enla cuenca amaznica.

    El 25 de junio de 2005, despus de la aprobacin de un subsidio de 700.000 US$ por parte delFondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la Organizacin del Tratado de Cooperacin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_de_Cooperaci%C3%B3n_Amaz%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_de_Cooperaci%C3%B3n_Amaz%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_amaz%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_amaz%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_de_Cooperaci%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica
  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    14/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 14

    Amaznica, la Secretara General de la Organizacin de Estados Americanos y el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo acordaron la firma del Proyecto para el Manejo Integrado ySostenible de los Recursos Hdricos Transfronterizos en la Cuenca del Ro Amazonasconsiderando la variabilidad climtica y el cambio climtico. El proyecto aspira a fortalecer elmarco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y coherente, actividades para laproteccin y gestin sostenible de los recursos hdricos en la cuenca del Ro Amazonas frente alimpacto causado por la accin del hombre y por los cambios climticos que se producenactualmente en la cuenca

    El objetivo es fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de una maneracoordinada, las actividades de proteccin y manejo sostenible de los recursos del suelo e hdricosde la Cuenca del Ro Amazonas. El proyecto propuesto intenta realizar una visin compartida deldesarrollo sostenible en la regin, basado en la proteccin y manejo integrado de recursos hdricostransfronterizos y la adaptacin a la Variabilidad Climtica y al Cambio Climtico 11 DE Octubre2006 al 30 de Diciembre del 2007.

    PROYECTO GEF AMAZONAS OTCA/PNUMA/OEA conocido como Proyecto GEF

    Amazonas

    c. CUENCA BINACIONAL DEL LAGO TITICACA

    La vertiente de la hoya hidrogrfica del Lago Tticaca comprende parte del territorio de Per yBolivia, es un sistema hidrogrfico mediterrneo de llanuras, denominado Altiplano, conformadopor cuencas hidrogrficas, cuya escorrenta superficial converge a un conjunto de lagos, siendo elms importante el Tticaca por su gran extensin. El sistema est integrado por las cuencashidrogrficas del Lago Tticaca, ro Desaguadero, Lago Poop y Lago Salar de Coipasa. SistemaT.D.P.S, abarca una superficie de 143,900 km2 y comprende la parte altiplanica de la regin Puno(en el Per) y de los departamentos de la Paz y Oruro (en Bolivia).

    El Lago Tticaca es un cuerpo de agua compartido por Bolivia y Per, ubicado en latitud sur 1403 a 20 00 y latitud oeste 66 21 a 71 07. Est situado entre los departamentos de La Paz enBolivia y Puno en el Per. Tiene un volumen de 930.000 millones m3, una superficie media de8.400 km2de los cuales 3.690 km2 pertenecen a Boliviaen la cota 3.810 metros sobre el niveldel mar (m.s.n.m). Cuenta con una cuenca tributaria de 143.900 km2. La superficie de la cuenca delLago Tticaca es de 56.300 km2, la del Ro Desaguadero de 29.800 km2, la del Lago Poop de24.800 km2, y la del Salar de Coipasa de 33.000 km2. El lago se encuentra fraccionado en dosporciones llamadas Lago Mayor o Chucuito y Lago Menor o Huiay Marca, divididas por elestrecho de Tiquina de un ancho de 800 metros, ubicado en Bolivia. El lago funciona como unsistema cerrado, evacua menos del 5% de las prdidas de agua por el ro Desaguadero, tiene granevaporacin, aproximadamente 1.600 mm anuales.

    El lago mismo funciona como un sistema cerrado, evacuando por el ro Desaguadero menos del 5%de las perdidas totales de agua. El lago se encuentra sometido a una fuerte evaporacin, hasta de1600 mm anuales. Las aguas poseen un contenido de sales disueltas de cerca de un gramo por litro,lo que las distingue de las aguas mucho ms dulces de la mayora de los lagos andinos.

    Aunque el nivel promedio del lago en los 90 aos de registro corresponde a la cota 3819.34m.s.n.m, se ha verificado una tendencia ascendente de sus niveles causada por la colmatacin delro Desaguadero debida a la deposicin de los sedimentos que aportan sus afluentes en los primeros65 km de dicho ro, habiendo originado la formacin de la laguna Lucuchala a pocos kilmetros desu naciente, trasladndose el umbral de su salida hacia el final de esta laguna. Este hecho tambinproduce que, siendo el crecimiento de los niveles de la laguna mucho mas rpido que el de los

    niveles del lago durante el periodo de lluvias, el desnivel formado entre la laguna y el lago causeingresos de los volmenes de ella hacia el lago. Cuando los niveles de este se encuentran por

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Estados_Americanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Estados_Americanos
  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    15/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 15

    debajo de los de la laguna, hasta que se produzca la nivelacin de ambos niveles, lo cual ocurre lamayor parte de los aos durante el periodo de lluvias. Cabe subrayar que esta inversin de corrientees un fenmeno breve que afecta solamente volmenes de agua relativamente bajos respecto a losvalores medios y a los balances. De esta manera, puede afirmarse que la laguna Lucuchala se haconstituido en parte del lago, el cual termina al final de ella. Aun ms, aguas abajo de esta salida sehan formado recientemente nuevas lagunas hasta el lugar de Nazacara, las que se denominanAripuno 1 y Aripuno 2, dificultando la descarga de la laguna Lucuchala.

    Si bien slo el Lago Tticaca es compartido por Bolivia y Per, encontrndose el ro Desaguadero,lago Poop y Salar de Coipasa en territorio boliviano, la Autoridad Binacional Autnoma fuecreada para ocuparse del Sistema Hdrico Tticaca, Desaguadero, Poop y Salar por tratarse de unsistema estrechamente interrelacionado.

    El ro Desaguadero nace en el Lago Menor del Tticaca y desemboca en el lago Poop. En sutrayecto recorre unos 398 Km. con un desnivel entre ambos lagos de 118 metros. El Lago Poop seencuentra en el sudeste del Departamento de Oruro, Bolivia. Cuenta con una superficie media de3.191 km2 y una cota media de 3.686 m.s.n.m. Por su parte, el Salar de Coipasa posee una

    superficie media de 2.225 km2 y una cota media de 3.657 m.s.n.m. Rodea al lago del mismonombre de una extensin aproximada de 70 Km. de largo por 50 Km. de ancho. Cabe aclarar que ellago Poop y el Salar de Coipasa slo tienen conexin en aos muy hmedos de lluviasexcepcionales y grandes crecidas.

    2.2.2. PLANES DE GESTIN INTEGRADA DE RECURSOS HDRICOS:COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

    Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible celebrado en Johannesburgo en el 2002,todos los pases que participaban convinieron en el desarrollo de planes nacionales y regionaleseficiencia hdrica y gestin integrada de recursos hdricos hasta el 2005. Sin embargo, hasta elmomento el Brasil es el nico pas en Sudamrica que cumpli con este objetivo.

    Desde esta fecha se han realizado algunas importantes reuniones:

    Concejo de Ministros de Relaciones Exteriores (Septiembre 2004)

    Aprob el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), estrategia social comunitaria, que tiene elpropsito de encausar acciones de alcance regional que enriquezcan y complementen las polticasde superacin de la pobreza y la inequidad social

    XVI Concejo Presidencial Andino (Julio 2005) Directriz Acta Presidencial de Lima:

    Encomendamos a los Concejos de Ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible que definan

    una estrategia andina sobre cambio climtico y elabore una posicin conjunta andina ante laConferencia de las partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climtico

    Estrategia de preservacin y utilizacin sostenible del recurso aguaConformacin de un grupo de trabajoEncomend a las autoridades sectoriales identificar polticas y normativas para la gestin integradade los recursos hdricos.

    I Concejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible(Declaracin de Paracas2005)

    Elaboracin de la Estrategia regional de Cambio Climtico

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    16/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 16

    Mecanismos para mejora el acceso a la informacin y conocimiento, intercambio de experiencias ycolaboracin en el cumplimiento de los ODM. (CEPIS/PAS)Taller Andino para el intercambio de experiencias (temas: Manejo Integral de cuencas,participacin de comunidades organizadas y pago de servicios ambientales) definir lineamientoscomunes.

    Taller Andino Amaznico: (Agosto 2006)Contribuir a la gestin sostenible de los recursos hdricos y de los servicios de agua potable ysaneamiento en la Cuenca Amaznica de los pases andinos.

    Preocupados sobre la importancia de tales planes para lograr una gestin sostenible del agua y laconservacin de recursos naturales en los pases andinos, IUCN-SUR en cooperacin con PNUMAy la Comunidad Andina de Naciones (CAN) organizaron una serie de talleres durante el 2008para impulsar el desarrollo de planes nacionales de GIRH y de una estrategia andina de recursoshdricos. Los talleres nacionales fueron organizados con la ayuda de las organizaciones miembros(de UICN): FONAG e Instituto Quinaxi, socios IPROGA y PNUD, e institucionesgubernamentales INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y CONAM (ConsejoAmbiental Nacional ) en Per y el Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH) en Ecuador. Se

    asegur una participacin equitativa entre las regiones y entre los sectores hdricos incluyendo losde la sociedad civil y ambiental.

    La agenda ambiental Andina propuesta para el periodo 2006 - 2010 considera los siguientestemas relacionados con la gestin de los recursos hdricos:

    1. Manejo integrado de recursos hdricosEstrategia AndinaManejo integral en cuencas hidrogrficaszonas transfronterizas

    2. Agua y saneamiento ( valoracin, acceso y calidad del agua)

    Servicios de agua potable como medida a la erradicacin de la pobreza, en zonas urbano rurales,marginales y localidades pequeas.

    2.2.3. PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACIN AL CAMBIOCLIMTICO (PRAA)

    De manera conjunta los puntos focales de cambio climtico de Bolivia, Ecuador y Per, solicitaronal Global Environmental Facility GEF, a travs del Banco Mundial, financiacin paraimplementar actividades piloto de adaptacin al cambio climtico principalmente en ecosistemasfrgiles de montaa. Como consecuencia de ello el 03 de mayo del 2006, se suscribi el Acuerdo

    de Contribucin con el Banco Mundial o Grant Agreement (GEF-PPG TF056694) con el objeto deasistir a la Preparacin del Diseo e Implementacin de Programas de Adaptacin en CambioClimtico para la Regin Andina. De comn acuerdo los pases participantes designaron alCONAM para adelantar la administracin y gestin de los recursos necesarios. Actualmentecoordina el proyecto la Comunidad Andina de Naciones (CAN Secretaria General), con laparticipacin de los Ministerios del Ambiente de los tres pases participantes.

    El programa, apoyado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), otorgar US$7.49millones para la formulacin de un paquetede medidas para adaptarse a las amenazas del cambioclimtico la zona andina. El total del proyecto es US$33 millones financiado por varios donantes.

    Los objetivos de este proyecto son apoyar los esfuerzos regionales, en Ecuador, Per y Bolivia,

    para definir medidas de adaptacin y alternativas de polticas de desarrollo rural para enfrentar los

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    17/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 17

    impactos previstos del cambio climtico debido al retroceso de los glaciares en los Andes tropicalesy para implementar actividades de adaptacin piloto de alta prioridad.

    Los estudios regionales que se realizaran en los tres pases son:

    Escenarios Climticos (convenio con el MRI-Japn)Estado del conocimiento sobre retroceso glaciar (Univ. Massachusetts., IRD, Innsbruck)Posibilidades de cofinanciamiento y cooperacin (IDI-ClimAdapt)Marco institucional del proyecto

    reas priorizadas para el Per:

    Cuenca del ro Mantaro, subcuenca Shullcas. Nevado HuaytapallanaCuenca del ro Vilcanota-Urubamba, subcuenca Santa Teresa. Nevado Salkantay Gestin integradade recursos hdricos en la cuenca.

    Principales lneas de trabajo:

    Recuperar capacidad almacenamiento del aguaAfianzamiento/construccin capacidad lagunasReforestacin especialmente cuencas altas

    AgriculturaMejoras en infraestructura de riegoProduccin para seguridad alimentara

    Saneamiento bsico rural y urbanoAgua Potable, alcantarillado, tratamiento aguas residuales y manejo de residuos slidos

    EnergaAfianzamiento hdrico de vertientes.Mantenimiento de la infraestructuras destinada a la captacin del agua.

    Acciones transversalesDesarrollo socio humanoEducacin ambientalSistema informacin agrometeorolgica para seguridad alimentaraCapacitacineficiencia uso de agua.Fortalecimiento de capacidades institucionales.Estrategia de difusin y capacitacin de usuarios.

    EstudiosPotencial hidrolgico en cada cuenca.Micro zonificacin ecolgica econmica.Plan de ordenamiento territorial.Recursos filogenticos resistentes a estrs climtico.Recuperacin de los conocimiento ancestrales de las poblaciones beneficiarias.

    2.2.4. EL PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIN TECNOLGICAAGROPECUARIA PARA LA REGIN ANDINA (PROCIANDINO).

    El programa Cooperativo de Innovacin Tecnolgica Agropecuaria para la Regin Andina(PROCIANDINO) ha sido creado con la finalidad de acopiar informacin y generar un espacio dedialogo sobre las iniciativas y polticas que se han venido dando en el Per, en el tema de cambio

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    18/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 18

    climtico. El programa es ejecutado por el INIA con el apoyo del Instituto Interamericano deciencias Agrcolas. Tiene un plan de mediano Plazo del 2008 al 2011, donde cada pas miembro delPrograma Cooperativo selecciono un tema prioritario, para liderarlo en la regin: DesarrolloInstitucional liderado por Bolivia, Cambio climtico liderado por el Per, Agro biotecnologaliderado por Ecuador, Bioenerga liderado por Colombia y Seguridad y soberana alimentarialiderado por Venezuela.

    2.3. A NIVEL NACIONAL

    2.3.1Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC).

    El marco de polticas nacionales, regionales y locales debe adecuarse al marco de polticasactuales, el cual tiene como eje la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, promulgada en el ao2003.

    En este contexto, es importante la participacin de los actores locales, quienes debern tomar la

    decisin de aplicar un Sistema de Adaptacin al Cambio Climtico en sus Polticas de Desarrollo,obviamente es una fase de Implementacin en la cual se necesita de voluntades polticas ydisponibilidades financieras para su desarrollo; ello implica una actividad permanente, la cual debeser coordinada con los gobiernos locales, regionales y el estado en su conjunto.

    A continuacin se presenta un listado de las polticas nacionales relacionadas con un sistema demedidas de adaptacin al cambio climtico.

    Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC)Per, 2003.

    Pobreza y Desarrollo Sostenible.

    Sistema Nacional de Gestin Ambiental.

    Planes Concertados de Desarrollo Regional.

    Planes de Desarrollo Agrario Regionales

    Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado (SINANPE)

    El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad y Desarrollo del Per, suscrito el 22 de julio de 2002,establece dos polticas que enmarcan la respuesta peruana frente al Cambio Climtico. stas son, laDcima Poltica de Estado: Reduccin de la Pobreza, y la Dcimo Novena: Desarrollo Sostenible yGestin Ambiental. Para llevar a cabo el cumplimiento de la Estrategia, se cre el Programa deFortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Cambio Climtico y la Contaminacindel Aire - PROCLIM. Se ejecuto durante los aos 2003 al 2005 el entonces Concejo Nacional deAmbiente (CONAM) con el apoyo de la Embajada Real de Los Pases Bajos con el objetivo defortalecer capacidades nacionales y financieros para hacer frente al cambio climtico y lacontaminacin del aire en la cuenca del ro Piura y Mantaro, en las cuales se obtuvo muy buenosresultados en base al trabajo interinstitucional: ITDG, CONAM, Autoridad Autnoma de la cuencadel ro Piura, Centro, y el IGP.

    El marco normativo para la implementacin de medidas de adaptacin al cambio climtico debeadecuarse al marco legal actual, el cual tiene como eje la Ley General del Ambiente.

    A continuacin se presenta una sntesis de las principales normas que dan el marco legal a lasmedidas de adaptacin propuestas.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    19/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 19

    Ley General del Ambiente, Ley N 28611, publicada el 15 de octubrede 2005.

    Ley de Gobiernos Regionales, literal c) del Artculo 53 de la Ley

    Orgnica de los Gobiernos Regionales (Ley N 27867), formular,coordinar, conducir y supervisar la aplicacin de las estrategiasregionales respecto a la diversidad biolgica y sobre cambio climtico,dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.

    Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin AmbientalSNGA.

    Ordenanza Regionales

    Ley de Recursos Hdricos Ley Nro. 29338 (Promulgada el 31 de

    Marzo de 2009)Ley orgnica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 indica en su Artculo 53 literal c) es funcin delGobierno Regional: Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicacin de las estrategiasregionales respecto a la diversidad biolgica y sobre cambio climtico, dentro del marco de laestrategias nacionales respectivas

    Gobierno Regional de Piura oficializa el uso de la Evaluacin Local Integrada y Estrategia deadaptacin de la cuenca de Piura al Cambio Climtico D.R. N 014-2005/G.R. P-PR

    Gobierno Regional de Junn reconoce el Grupo Tcnico Regional; Cambio ClimticoVulnerabilidad y Adaptacin Resolucin Ejecutiva Regional

    Estrategias Regionales para el Cambio Climtico:

    Dirigidos a que cada regin conozca la vulnerabilidad al cambio climtico e incorpore ensus polticas y planes de desarrollo, las medidas de adaptacin a los efectos adversos delcambio climtico, asimismo, se debe promover que la poblacin sea consciente de losriesgos del cambio climtico as como sus causas globales.

    Asimismo, es necesario segn la estrategia, mejorar la competitividad nacional con unmanejo responsables de los recursos, as como de sus emisiones de gases de efectoinvernadero, sin comprometer el desarrollo sostenible.

    La Segunda Comunicacin Nacional de Cambio Climtico(SCNCC) tiene como metas:

    Desarrollar una estrategia de adaptacin por reas y sectores priorizadosImplementar un sistema nacional de gestin de inventarios de gases de efecto invernadero(GEI)Proponer una estrategia para mitigar las emisiones de GEI en los sectores energa,industria, transporte, uso y cambio de uso de suelos y silviculturaDescribir los pasos para desarrollar un sistema de observacin Nacional y de observacindel cambio climtico

    Actualmente la SCNCC tiene como plataforma para la consecucin de sus objetivos a la DireccinGeneral de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos del Ministerio del Ambiente. Elestado, los gobiernos locales, regionales y la sociedad civil debemos unirnos para generar polticaspblicas e implementar las medidas de adaptacin necesarias en el mas corto plazo

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    20/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 20

    El organigrama actual de la gestin del cambio climtico en el Per se aprecia en el siguientediagrama donde de puede apreciar que es el Ministerio del Medio ambiente la institucinResponsable de realizar las acciones relacionadas con este tema en el pas. (Grafico 2.1)

    La Comisin Nacional de Cambio Climtico (CNCC) es un Grupo Tcnico dentro de la Leymarco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245, 4 de junio 2004), y es presididaactualmente por el Ministerio del Medio Ambiente, la misma que est conformada por las siguientesinstituciones: Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Instituto del Mar del Per (IMARPE),Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa(CONCYTEC), Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), Confederacin Nacional deInstituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA), Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), Ministerio de Transportes yComunicaciones (MTC), Ministerio de Energa y Minas (MINEM), Servicio Nacional deMeteorologa e Hidrologa (SENAMHI), Ministerio de la Produccin (PRODUCE) y ONGs.

    Actualmente la estrategia busca unir esfuerzos con las convenciones afines a fin de optimizar y

    fortalecer los programas nacionales evitando duplicar acciones (Cigarn y Garca, 2006).

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    21/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 21

    Figura 2.1. La gestin de cambio climtico en el Per - Organigrama

    Figura 2.2. Sinergias entre las convenciones

    El Per ha sido punto focal de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha Contra laDesertificacin (UNCCD) en el INRENA, entendiendo por "desertificacin" la degradacin de lastierras de zonas ridas, semiridas y subhmedas secas resultante de diversos factores, tales comolas variaciones climticas y las actividades humanas. Existe el documento del Plan Nacional de

    Accin PAN- Per, como referente importante porque fue el producto de un trabajo

    Acuerdo Nacional

    Poltica 19Gestin Ambiental

    Poltica 10Pobreza y Desarrollo

    Sostenible

    Estrategia Nacional deCambio Climtico

    ComisinNacional deCambioClimtico

    Ministerio del AmbienteDGCCDRH

    Estrategias Regionales de Cambio ClimticoPlan de accin para la adaptacinPlan de accin para la mitigacin

    Vulnerabilidad yadaptacin al CC

    Inventarios ymitigacin

    Difusin yCapacitacin

    Estrategia nacional decambio climtico

    Diversidad biolgica ydesertificacin

    Estrategias contra elcambio climtico enpases andinos

    Preparacin depropuestas denegociacininternacional

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    22/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 22

    descentralizado.y ampliamente participativo. En la actualidad (2009) este tema esta en elMinisterio del medio Ambiente en la Direccin de Desertificacin y Recursos Hdricos

    Estudios de la vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico en reas focales en el Per.

    El CONAM dirigi el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar elImpacto del Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire (PROCLIM), articulando laparticipacin de instituciones pblicas y privadas. Dentro del componente temtico devulnerabilidad y adaptacin, el Programa identific tres reas focales de estudio: la Cuenca del RoMantaro, la Cuenca del Ro Piura y la Cuenca del Ro Santa. Los trabajos en estas tres cuencashidrogrficas fueron realizados por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI)y el Instituto Geofsico del Per (IGP) y se orientaron a sistematizar y ampliar el conocimiento sobrelas condiciones climticas actuales y generacin de escenarios de cambio climtico futuros en elPer.

    Programa de Adaptacin al Cambio Climtico PACC

    Es una iniciativa de cooperacin bilateral Per- Suiza (COSUDE).

    El proyecto tiene como propsito final, que bajo el nuevo contexto del cambio climtico, losmedios de vida se adaptan y se logra reducir la vulnerabilidad de estratos sociales de mediana y altapobreza, reducindose la cantidad de refugiados y desplazados medioambientales

    Se implementara en 3 aos desde el 2009 al 2011 con el objetivo de que la poblacin, lasinstituciones publicas, privadas y los gobiernos a nivel de distritos y microcuencas priorizados porlos gobiernos regionales y locales de Cuzco y Apurmac implementan medidas de adaptacinhabindose adems capitalizado aprendizajes en incidiendo en polticas a nivel nacional einternacional.

    Otras propuestas de estrategia nacional

    Segn Cigarn y Garca (2006), para hacer frente al cambio climtico se aplica tanto la gestin deriesgos prospectiva como la correctiva, mediante la adaptacin y mitigacin, respectivamente, yambos tipos de acciones deben aplicarse paralelamente. Ellos consideran que, en el caso del Per,algunas estrategias prioritarias son reforzar los sistemas de observacin del clima propiciando laintegracin con redes mundiales, elaborar una agenda de investigacin que se convierta en unapoderosa herramienta de informacin para las propuestas de desarrollo y para la innovacintecnolgica, evaluar la vulnerabilidad actual y futura del pas teniendo en cuenta los escenarios decambio climtico, para proponer medidas de adaptacin que puedan ser incorporadas a los procesosde planificacin y gestin del desarrollo, as como realizar una evaluacin priorizada deecosistemas especficos que, de ser impactados, afectaran gravemente el desarrollo del pas.

    Resumen de la gestin del cambio climtico en el Per

    A continuacin se presenta un resumen de los programas e instituciones y proyectos que se vienenejecutando en el Per con la finalidad de cumplir con los objetivos de la CMNUCC

    Cuadro N 2.2. Programas e Instituciones que realizan actividades relacionadas al cambioclimtico en el Per.

    Sector Actores y roles

    ESTATAL

    Ministerio del Medio Ambiente - MINAM (Autoridad Ambiental Nacional)

    2008 antes CONAM, Punto Focal de la CMNUCC, Protocolo de Kyoto yMecanismos de Desarrollo Limpio, coordinador del PROCLIM, SCNCC y delProyecto Regional Andino de Adaptacin (PRAA); Servicio Nacional de

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    23/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 23

    Hidrolgica y Meteorologa (SENAMHI) Coejecutor.

    Ministerio de Agricultura - MINAG (Grupo Tcnico de SeguridadAgroalimentaria y Cambio Climtico - GTSACC); Autoridad Nacional delAgua (ANA),Ministerio de Economa y Finanzas - MEF (co ejecutor SCNCC); PRODUCE

    (PROCLIM), IGP (PROCLIM);

    Direccin General de Salud DIGESA (PROCLIM) :

    Gobierno Regional de Piura - GORE Piura (donde se estn por implementar 14pequeos proyectos de adaptacin con GTZ y se han hecho estudios sobre losimpactos del cambio climtico en la cuenca del Ro Piura con PROCLIM);

    Gobierno Regional de Junn - GORE Junn (PROCLIM y PRAA);

    Gobierno Regional de ancash - GORE Ancash (SCNCC) ;

    Gobierno Regional de Cuzco - GORE Cusco (PRAA y PACC);

    Gobierno Regional de Apurmac (PACC);

    Gobierno Regional de Arequipa - GORE Arequipa (medidas de adaptacinGTZ);

    Fondo Nacional del Ambiente - FONAM (Promocin del MDL).

    COOPERACININTERNACIONAL

    Cooperacin Holandesa (PROCLIM);

    Cooperacin Alemana, implementada por GTZ (medida de adaptacin);

    Cooperacin Tcnica Suiza - COSUDE (PACC);

    Agencia Espaola de Cooperacin Internacional - AECI (Programa Conjuntosobre Gestin Sostenible y Adaptativa de Recursos Ambientales para MinimizarVulnerabilidades al Campo Climtico en Microcuencas Alto andinas);

    Instituto de investigacin y Desarrollo de Francia - IRD (PROCLIM); Intercooperacin (co ejecutor PACC);

    Fundacin OXFAM (Atencin en emergencias)

    Banco Mundial (Financiamiento PRAA);

    FAO, (Proyecto bosques y cambio climtico en Amrica Central, Pueblosindgenas)

    OPS/OMS ( Foro Internacional de Cambio Climtico)

    PNUD y PNUMA (Programa Conjunto sobre Gestin Sostenible y Adaptativade Recursos Ambientales para Minimizar vulnerabilidades al cambio climticoen Microcuencas Altoandinas).

    ORGANISMOS NOGUBERNAMENTALES

    - ONGs

    PREDES (co-ejecutor PACC);

    ITDG (PROCLIM y Riesgos Climticos y adaptacin en comunidades ruralespobres del Per);

    Grupo GEA (PROCLIM);CARE (Estratgias locales);

    CENTRO (PROCLIM, PACC);

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    24/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 24

    Comunidad Andina de Naciones - CAN (Coordinador Regional del PRAA y dela Agenda Ambiental Andina),

    UNIVERSIDADES

    Universidad de Piura - UP (estudios bajo el PROCLIM, Publicacin ElCambio Climtico no tiene fronteras, con la CAN),

    Universidad San Martn - USMP (Instituto Per hizo estudios sobre impactosdel Cambio Climtico),

    Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM (Trabajo en energasRenovables y Meteorologa); Doctorado en Economa de los Recursos Naturalesy Desarrollo sustentable, Doctorado en Agricultura Sostenible, Se volvi a crearla carrera de Ing. Meteorolgicanica universidad que tiene esta carrera en elpas.

    Pontificia Universidad Catlica del Per. - PUCP (Iniciativa de comunicacinClima de Cambios);

    Universidad de Piura : Maestra en Planificacin Regional con mencinen Gestin del riesgo (PROMAPRE)2003 con apoyo de la GTZ,Gobierno Regional de Piura

    Universidad Ricardo palma - RP (diplomado en Cambio Climtico).

    Universidad Nacional Santiago Antnez de Manolo- UNASAM.. Ancash.Diplomado de Gestin de Riesgos ( tiene un curso de medidas de adaptacin alcambio climtico)

    Universidad Pacifico. rea Economa de los recursos naturales y elambiente (ERNA), Seminario de Cambio climtico en la toma de

    decisiones

    SECTOR PRIVADO /GREMIOS

    Liblula (co-ejecutor del PACC); Desarrolladores de proyectos MDL; Cmarade Comercio de Lima, ADEX., Sociedad Peruana de Derecho Ambiental(SPDA)

    2.3.2. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HDRICOS EN EL PER ALCAMBIO CLIMTICO

    a) LOS EVENTOS HIDRO-METEOROLGICOS EXTREMOS: EL FENMENO ELNIO EN EL PER

    El Fenmeno El Nio (FEN), generalmente cuando es muy acentuado, tiene una indudableinfluencia sobre la Vertiente del Pacfico del Per. Pero esta influencia es compleja, vara de Nortea Sur, segn la altura y segn los aos.

    El FEN es una oscilacin del clima (viento, temperatura, presin, radiacin, etc.) y de lascondiciones ocenicas (temperatura, nivel, corrientes, salinidad, etc.) que est regida,desencadenada y controlada en gran parte por oscilaciones y ondas que se propagan y puedenafectar todo el Pacfico Tropical. Este ciclo cuya duracin puede variar entre 2 y 7 aos (promedio3,8 aos) est constituido por una fase caliente (Nio) y fra (Nia).

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    25/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 25

    Se puede caracterizar la aparicin del FEN o ENSO (El Nio Southern Oscillation) por el valor dela SOI (Southern Oscillation Index), que es la diferencia de presin entre la isla de Tahit y Darwinen Australia o incluso por los valores de la Temperatura de Superficie del Mar (TSM) de diversaspartes del Pacfico. Algunos autores han propuesto ndices basados en las radiaciones emitidas porlos ocanos (ORL), los vientos, la salinidad del agua de mar, etc.

    Esta oscilacin puede afectar numerosas regiones de la zona tropical: India, Australia, Indonesia,frica del Este, del Sur, Noroeste del Brasil, Amazona, Argentina, Norte de Chile, y el Norte delPer y el Sur de Ecuador. En el Norte del Per y el Sur de Ecuador, su influencia se manifiesta porun aumento de las temperaturas del aire y del ocano, lo que provoca variaciones de los recursosbiolgicos, del nivel del mar, modificacin de los vientos y de las corrientes marinas ygeneralmente por un crecimiento considerable de las precipitaciones.

    CATEGORAS DEL FENMENO EL NIO

    La fuerza y las consecuencias de los FEN son extremadamente variables. Pueden ser clasificadosen tres grandes categoras. Los Nios normales o no-extraordinarios, los Nios muy fuertes oextraordinarios y los Mega Nios.

    Los Nios normales (no extraordinarios)

    Los Nios normales son seudo-oscilaciones que sobrevienen en promedio cada 3 4 aos. Solotienen un impacto notable en la pluviometra de la zona Costera Norte (Tumbes Piura);corresponden a un incremento de las precipitaciones favorable a la agricultura y pueden provocar aveces algunas inundaciones. En el resto de la vertiente del Pacfico, su impacto es ms variable, ycorresponde generalmente a una disminucin de precipitaciones.

    La Nia

    La Nia corresponde generalmente a un aumento de las precipitaciones en toda la vertiente delPacfico pero su incidencia y efectos son ms pronunciados en el sur peruano, particularmente en el

    Altiplano.

    Los Nios muy fuertes (extraordinarios)

    Eventualmente sobrevienen Nios mucho ms fuertes, para los cuales las anomalas detemperaturas del mar son 3 o 4 veces ms fuertes que los Nios normales y lluvias catastrficas.Corresponden a variaciones extraordinarias del clima y de las precipitaciones. Pueden ocurrir 1, 2 3 veces por siglo. Los dos ltimos Nios Muy Fuertes ocurrieron en 1982-83 y 1997-98. Estospresentan diferencias: en 1983 fue deficitario en el Sur del pas; en 1998 hubo lluviasextraordinarias en el Sur (inundaciones en Ica).

    Mega-Nio

    Estudios geolgicos, arqueolgicos y paleo-climatolgicas ponen en evidencia la aparicin, cada500 1000 aos, lo que ha sido llamado Mega-Nio mucho ms fuerte que los precedentes, y quehan destruido o desorganizado civilizaciones o transportado capas de sedimentos o bloques rocososque pueden sobrepasar los 10 metros de altura.

    Cuadro 2.3. Algunos eventos El Nio y La Nia en la Vertiente del PacficoPeruano.

    Eventos El Nio Eventos La Nia

    4/1965 hasta 4/1966 8/1970 hasta 12/19711/1969 hasta 12/1969 8/1973 hasta 3/19741/1972 hasta 4/1973 3/1975 hasta 4/1976

    5/1976 hasta 3/1978 7/1988 hasta 10/19897/1982 hasta 8/1983 4/1996 hasta 12/1996

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    26/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 26

    8/1986 hasta 2/1988 10/19983/1991 hasta 6/19922/1993 hasta 10/199310/1994 hasta 3/19953/1997 hasta 5/1998

    Fuente: Estudio hidro-meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per con fines deevaluacin y pronstico del Fenmeno El Nio para prevencin y mitigacin dedesastres. BCEOM/IRD, 1999.

    El FEN corresponde a un calentamiento de las aguas del Ocano, pero la nica regin donde tieneuna influencia indiscutible sobre la pluviometra es la costa Norte del Per (llanura de Piura). Alllos Nios corresponden generalmente a un incremento de las precipitaciones, que puede serbenfico para la agricultura, pero asimismo provocar durante algunos aos, inundaciones quepueden ser devastadoras como fue el caso en 1983 o en 1998.

    En el resto del pas El FEN corresponde generalmente a condiciones climticas anormales, pero nosiempre a exceso de precipitacin. En el Sur, por ejemplo los Nios corresponden a dficits

    pluviomtricos, con excepciones notables de 1972-73 y de 1997-98. Mientras que en 1983 ocurriuna fuerte sequa y un retroceso importante de los glaciares (sequa combinado con un aumento delas temperaturas).

    La Nia provoca generalmente lluvias excedentarias en casi toda la Vertiente del Pacfico, inclusoen la parte baja de la cuenca de Piura. Estas precipitaciones son menos excesivas que las provocadas por El Nio, pero en La Nia de 1999 se observaron fuertes inundaciones en lallanura de Piura, en el ro Santa, como tambin en ros del Sur como el Ocoa. Esta se caracterizpor fuertes anomalas positivas de la temperatura del Ocano.

    EXTREMA IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES

    La irregularidad de las precipitaciones que dependen en parte de esas poderosas oscilaciones queencuentran su origen en el otro lado del Pacfico a ms de 10.000 km. es muy grande en el Per.Adems, las anomalas de precipitaciones parecen mayores cuando el clima es desrtico. As, unaanomala de precipitacin media anual de 100 mm corresponder a 200 % de aumento en unaregin rida o desrtica donde el promedio es de 50 mm, mientras que esta misma anomala slorepresentar el 10 % del total de las precipitaciones de una regin donde el total es de 1000 mm.

    EL FENMENO ELNIO EN LA HISTORIA Y LA PRE-HISTORIA

    Para perodos ms remotos, slo se dispone de narraciones o descripciones de las consecuencias delas anomalas climticas, refirindose por ejemplo a las cosechas, a las condiciones de navegacin,a la aparicin de fenmenos meteorolgicos no habituales como el trueno, inundaciones, etc. Sedispone de capas de sedimentos que pueden ser fechados por estratigrafa (las capas ms antiguas

    estn por debajo), por datacin al carbono 14 que indica el perodo en el cual se han formado loscomponentes orgnicos prisioneros en los depsitos o por los restos arqueolgicos que se mezclan.Se sabe que:

    El nivel de los ocanos ha variado varias decenas de metros, provocando variaciones delnivel de base, y por lo tanto, la erosin cerca de las desembocaduras.

    La forma de algunos cordones litorales fsiles indica la direccin de las corrientes (y de lasolas) dominantes.

    Las dunas fsiles corresponden a perodos ridos e indica cuales eran los vientosdominantes

    Los fsiles (diatomados, foraminferos), como tambin el crecimiento de los arrecifes de

    corales, dan indicaciones sobre la temperatura y la salinidad del agua de mar.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    27/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 27

    El estudio de capas de hielos antiguos y glaciares tropicales, la composicin isotpica delaire y los plenes que quedaron prisioneros, permiten conocer las condiciones atmosfricaspasadas (temperatura del aire, importancia de las precipitaciones, etc.).

    La dendro-climatologa (estudio de los anillos de crecimiento de los rboles) proporcionainformaciones sobre las precipitaciones y las temperaturas del pasado

    Estas tcnicas son a menudo indirectas o subjetivas y slo se dispone de consecuencias o efectosindirectos de lo que se quiere medir. Por tanto, a fin de evitar errores, existe la necesidad debeverificar y confirmar las referencias histricas. Por ejemplo, las destrucciones ocasionadas por elro Rmac son mucho ms numerosas en los dos primeros siglos de la Colonia. Puede ser quealgunos barrios de Lima estaban ms cerca del ro en esa poca. En otros casos algunasconstrucciones que se encuentran actualmente en zonas inundables hacen que las crecidas, queantao inundaban praderas, destruyen viviendas, como fue el caso de la ciudad de Ica, cuyapoblacin pas de 50.000 en 1963 a 300.000 habitantes en 1998.

    De otro lado, no todas las inundaciones o fuertes lluvias en la Costa Peruana son necesariamenteprovocadas por el Fenmeno El Nio. Pero la zona costera es la nica parte del Per en la que las

    precipitaciones muy fuertes y las inundaciones estn ligadas indiscutiblemente al Fenmeno ElNio. Tanto en el Sur del Per como en el Altiplano boliviano el Fenmeno El Nio provocarasequas, mientras que La Nia correspondera ms a excesos pluviomtricos, provocados porinfluencias fuertes de los sistemas frontales del Sur (aire polar), que a un aumento de lasTemperaturas de Superficie del Ocano.

    No se dispone de informacin directa sobre los mecanismos del clima durante los Mega-Nios.Slo se constata que los dos Nios Muy fuertes de 1982-83 y de 1997-98 han tenidocomportamientos diferentes en el Sur: al primero correspondi a una sequa mientras que alsegundo una precipitacin superior al promedio anual. No se sabe cmo se comportar el prximoMuy Fuerte Nio y menos an el prximo Mega Nio.

    LOS NIOS PRE-HISPNICOSNumerosos cientficos han estudiado las huellas dejadas desde hace algunos milenios por eventosclimticos excepcionales en varias zonas situadas entre la desembocadura del ro Piura, al Norte yla de la Quebrada de los Burros cerca de Tacna, al extremo Sur del Per. No se sabe bien culeseran las condiciones climticas que reinaban en la costa Peruana antes de la era inter-glacial actual,llamada holoceno (que se estableci desde hace aproximadamente 10.000 aos). Probablemente, elnivel del mar era de 80 a 120 metros ms bajo y la lnea de la orilla ms alejada, hasta varioskilmetros. Los cientficos concuerdan en que las condiciones climticas sobre la costa peruana yaeran desrticas, o al menos ridas. Wells afirma que los eventos de El Nio existen desde hace porlo menos 40.000 aos.

    En el Norte del Per, se observa un evento del Nio que provoca inundaciones cada 5 10 aos.En el Sur estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y son a menudo devastadores. Lashuellas dejadas por los diferentes Nios varan segn las regiones. Las cronologas pueden serdiferentes. Se constata que, de Norte a Sur de la Costa peruana, cada 200, 300 o 500 aossobreviene una catstrofe climtica mayor, que probablemente ha provocado la desaparicinviolenta de varias civilizaciones como la Cultura Chavn, la Dinasta Naylamp o la culturaLambayeque.

    LOS NIOS HISTRICOS

    Quinn y otros autores (1986, 1987) fueron los primeros en elaborar una cronologa completa de loseventos del Fenmeno El Nio a partir de los elementos histricos. Hockenghem y Ortlieb hanadaptado, completado y criticado esta clasificacin en el Per. Los eventos calificados de muyfuertes, que se podran comparar a priori con los eventos de 1982-83 y de 1997-98 han sobrevenidoen los aos: 1578, 1728, 1791, 1828, 1877, 1891 y 1925-26. Es decir 9 eventos muy fuertes en 475

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    28/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 28

    aos, aproximadamente cada 50 aos. Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte(F+) y otros 21 de Fuertes. Hubo 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 aos, es decir uno cada9 aos.

    Con todas las reservas del caso, se puede decir que cada 500 o 1000 aos el Per ha sido golpeadopor una catstrofe mayor (Mega Nio), capaz de remodelar paisajes y desorganizar o provocar ladesaparicin de sociedades. Nios Muy Fuertes como los de 1925, 1983 o 1997 sobrevendrnaproximadamente cada 50 aos.

    Nios normales o cannicos sobrevendrn en promedio cada 3 4 aos. Estos tienen a menudoefectos benficos sobre las culturas y la generacin de los recursos en agua, pero provocan unasobre dos o tres veces (en promedio cada diez aos) daos apreciables.

    En consecuencia, es necesario reubicar el Fenmeno El Nio en el contexto del cambio climticoglobal. Un mayor calentamiento global provocara la ocurrencia ms frecuente de Nios MuyFuertes en la Vertiente del Pacfico Peruano.

    EL FENMENO ELNIO DE1997-1998

    El ltimo Fenmeno del Nio afect en 1997-98 gran parte del pas, concentrndose sus efectosentre los meses de Noviembre de 1997 y Abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales

    alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 mm en Piura y 202 mm en Chiclayo, superando ampliamentelos niveles normales. Los departamentos ms afectados fueron Tumbes, Piura, Lambayeque, LaLibertad, Ancash, Ica, Junn, Cusco y Cajamarca. Los principales daos ocasionados por desbordesde los ros y por precipitaciones pluviales ocurrieron en Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica.Tambin quedaron afectados los sistemas de agua y saneamiento de las poblaciones urbanas y/orurales de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villarrica, Pozuzo, Junn, y Trujillo.

    Los daos causados se concentran en la infraestructura vial, agricultura, e infraestructura urbanaselctricas. Se estimaron 880 km. de carreteras destruidas donde 115 km. corresponden a carreterasasfaltadas, 394 km. a afirmadas y 334 km. a vas sin afirmar y trochas. Igualmente han sidoafectados 845 km. de carreteras asfaltadas, 4,640 km de carreteras afirmadas y 1,060 km. de vassin afirmar aproximadamente. Hubo 58 puentes daados totalmente y 28 puentes afectados con unalongitud total de 4395 metros. Las vas de ferrocarril Central, Sur y del Sur-Oriente sufrieron elembate de 150 huaicos. Algunos ros de la Vertiente del Pacfico alcanzaron caudalesextraordinarios: ro Tumbes 2.300 m3/s; ro Piura 4.424 m3/s; ro Chicama 1.200 m3/s; ro Ica 620m3/s; ro Rmac 200 m3/s.

    INFLUENCIA DE LA LATITUD

    En la distribucin latitudinal de la precipitacin, se observa durante los Nios Extraordinarios, unainfluencia muy fuerte en el extremo Norte y en el Norte semirido, llegando a fuerte en el Norte-alto; en la zona costera desrtica (Talara Lambayeque) son los nicos perodos en que se registrprecipitacin con incrementos sobre ao normal de hasta 1000% durante 1998; mientras que en elresto del pas no hubo una influencia marcada. Durante El Nio 1982-83, se registr dficit de

    lluvias, en la zona Sur, principalmente en la parte alta con deficiencias de hasta 80 %; mientras que,durante El Nio 1997-98 fue ligeramente excedentario en la parte central-alta y la zona sur-baja,

    Los Aos - Nio se relacionan con un dficit de las precipitaciones en la zona Sur. Aos - Nio Extraordinarios: Perodos en que se registraron fuertes precipitaciones, los mismos que

    tuvieron lugar en 1982-83 y 1997-98. Aos - Nio no Extraordinarios: Estos aos se caracterizan por un incremento de las precipitaciones,

    principalmente en la zona Norte, los mismos que se registraron en los aos 1965 1966, 19691970, 19721973, 1976, 19861987, 19911992, 1993, 1994 y 1995.

    Aos - Nia: Estos perodos se caracterizan por un incremento en las precipitaciones, las mismas quetuvieron lugar en 19701971, 19731974, 19751976, 19881989, 1996, 1998-1999.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    29/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 29

    habindose registrado lluvias muy fuertes en Enero 1998 con excesos de hasta 60 %, queprovocaron inundaciones en Ica.

    b) LA VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS Y CUERPOS DE AGUA ALCAMBIO CLIMATICO - ESTUDIO DE CASO

    b.1. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HDRICOS A EVENTOS EXTREMOSEN LA VERTIENTE DEL PACIFICO PERUANO

    Cuenca del Ro Tumbes

    Los caudales del ro Tumbes son conocidos en la parte peruana en la estacin hidromtrica ElTigre, ubicada en una seccin natural de la parte estrecha del valle, inmediatamente aguasarriba dela llanura aluvial muy ancha, a 15 km aguas arriba de la ciudad de Tumbes. No se conocen conprecisin los caudales de crecida, por la imposibilidad de hacer aforos en poca de avenidas.Resulta difcil hacer clculos precisos, debido a las variaciones posibles de la seccin por efecto dela erosin y de depsitos de sedimentos.

    Aguas abajo de esta estacin, el ro tiene un lecho muy amplio, conformando varios brazos, concambios frecuente de ubicacin, impidiendo hacer evaluaciones confiables del caudal. Slo en elpuente de la Panamericana, se puede evaluar el caudal mediante aforos y clculos hidrulicossimples, mientras el nivel de agua no suba por encima de la carretera (durante las crecidas de 1998,la carretera fue sumergida).

    Crecidas de 1998

    La ciudad de Tumbes fue inundada por desbordes del ro Tumbes aguas arriba y por las fuerteslluvias locales, con una mxima diaria de 241 mm. Un tramo del puente nuevo de Pampas deHospital fue destruido por falta de capacidad de transito suficiente. Ninguna obra de descarga fueprevista y el terrapln constituye un obstculo hidrulico importante. Las quebradas afluentes del la

    parte baja del ro transportan cantidades importantes de sedimentos, y se forman depsitos aguasarriba de las confluencias, acentuando los desbordes de dichas quebradas.

    Cuenca del Ro Piura

    Es una de las cuencas del Pacifico ms vulnerables a los eventos climticos extremos, debido a lasanomalas ocano-atmosfricas que se presentan en el Pacfico Ecuatorial central y occidental,donde se genera el fenmeno El Nio (CONAM 2005a). Con el fenmeno El Nio de 1997-19982,Piura export en 1998, 23.5 millones de dlares menos de lo que export el ao anterior. Sereportaron asimismo, afectaciones a la infraestructura de riego3 y vial4 (CONAM, 2005a). En eldepartamento de Piura el 83% de los registros de desastres estn ligados al clima, en el caso de lacuenca este porcentaje es del 87%. Los eventos predominantes son lluvias inusuales, inundaciones,

    epidemias y sequas.

    Los caudales de crecidas son relativamente conocidos en la parte baja de la cuenca, por el clculoque se hace en presa de Los Ejidos. Sin embargo, cuando no existen condiciones de mayor

    2Segn un estudio de la Corporacin Andina de Fomento (CAF, 2000), el episodio El Nio 1997-98 fue unevento atpico para Per, ya que rompi con patrones atmosfricos y ocenicos establecidos, produciendo uncomportamiento climtico muy variado, tanto en espacio como en tiempo, no observado con anterioridad.Este evento desarroll una gran intensidad en el Per, siendo considerado como uno de los ms fuertesocurridos sobre el Pacfico Ecuatorial Central y Oriental en el ltimo siglo. (CAF, 2000).3 Por ejemplo, la CTAR Piura report a PROCLIM daos a la infraestructura de Riego San Lorenzo por unmonto de US$ 4026,726.4

    En Piura y Tumbes la afectacin por la variabilidad climtica (fenmeno El Nio), afect las redesnacional, departamental y vecinal por montos de 158.5, 76.9 y 56.3 millones de Nuevos Solesrespectivamente. Asimismo, los daos en puentes alcanzaron los 88.2 millones de Nuevos Soles.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    30/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 30

    socavacin, las condiciones hidrulicas aguas abajo de la represa pueden influir en caudalesfuertes. Una verificacin del caudal pico de las crecidas del ao 1998, cuyo caudal pico estimadofue 4,424 m3/s, da a valores ligeramente inferiores (-5 %).

    De otro lado, aforos hechos en otros aos muestran variaciones de la seccin del cauce en la partebaja (Piura), y la profundizacin del ro con las crecidas. Pero aguas arriba, los caudales de crecidase conocen con menor precisin: en Tambo Grande por falta de una buena seccin de control, enPuente cara (Chulucanas), por existir variaciones importantes de seccin del cauce durantecrecidas.

    Crecidas del ao 1998

    La ciudad de Piura fue inundada por las fuertes lluvias locales, agravado por la limitada capacidadde los drenes existentes, que permiten evacuar las aguas pluviales a derivaciones del ro. Losdrenes desembocando en el ro fueron cerrados durante todo el perodo de crecidas.

    El encauzamiento del ro, realizado despus de las crecidas del ao 1983, fue diseado para uncaudal de 4000 m3/s, y no se produjeron desbordes en la ciudad. Dos puentes se cayeron por

    problemas de socavacin, el puente Piura y el puente Bolognesi.

    Cuenca del Ro Chira

    Los caudales de crecida del ro Chira son tambin conocidos en la parte baja de la cuenca, medianteal control de caudales en el reservorio de Poechos, y a los aforos de caudales de crecidas en elpuente Sullana.

    Crecidas del ao 1998

    La presa Sullana, construida para un caudal de diseo de 3500 m3/s sufri daos durante lascrecidas de 1998, debido a la erosin intensa que se desarroll aguas abajo y dio lugar a unensanchamiento importante del lecho, y la socavacin de las obras de disipacin de energa.

    Los caudales de crecida en Sullana estn influenciados por el reservorio Poechos, que tiene unaimportante capacidad de almacenamiento y puede favorecer la amortiguacin de caudales pico.Para la mayor crecida de 1998, el caudal pico entrando al reservorio fue estimado en 7300 m3/s yel caudal pico de salida en 5500 m3/s, lo que significa una amortiguacin de ms de 30% delcaudal de pico.

    Es necesario estudiar el efecto del embalse Poechos sobre los caudales pico y las posiblesreducciones del impacto del reservorio sobre caudales de crecida aguas abajo, debido a lareduccin de su capacidad de almacenamiento. Tambin es necesario evaluar los lmites de zonasinundables aguas abajo y definir su posible ampliacin en caso de aumento de caudales de crecida,

    segn varias hiptesis de acumulacin de sedimentos y de manejo del reservorio durante lascrecidas.

    Cuenca del Ro Chancay - Lambayeque

    El ro Chancay cambi de cauce durante la crecida de 1998, y fue necesario realizar obras deencauzamiento para dirigir de nuevo el ro hasta la presa de derivacin de la Puntilla.Contrariamente a lo ocurrido durante el fenmeno El Nio de 1983, en 1998 las lluvias noafectaron significativamente las partes bajas de las cuencas.

    Los caudales pueden conocerse con precisin en las secciones artificiales constituidas por obras dederivacin o de restitucin, controlando la totalidad del caudal en la bocatoma Racarumi, en la

    presa partidora la Puntilla, excepto para las crecidas excepcionales durante las cuales parte delcaudal discurre fuera de la presa, como fue el caso en1998. Al igual que en los valles de los rosMotupe y La Leche, los terrenos en las vertientes del valle son propicios a desprendimientos.

  • 8/8/2019 Evaluacin de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hdrico frente al cambio climtico

    31/146

    MINAM | Consultores: Ing. Juan Guerrero B., Ing. Jos Remigio A. 31

    Cuenca de los Ros MotupeLa Leche

    Los caudales de crecida de estos dos ros son difciles a estimar. En las estaciones ubicadas en lostramos con pendientes fuertes, como Morropn para el ro Motupe y Puchaca para el ro La Leche,los aforos en poca de crecida son difciles de realizar debido a las condiciones de flujo:velocidades fuertes, transporte slido importante, presencia de rboles, etc. El Instituto Nacional deDesarrollo (INADE) realiz una evaluacin de los caudales de pico de las crecidas de 1998, en lassecciones, cruzando la P