23
Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educología Evaluación de los Aprendizajes para Educación Física PLANEAMIENTO TRIMESTRAL, SEMANAL, PROYECTO, LISTA DE COTEJO Y ESCALA DE CALIFICACIÓN Profesora: M.Ed. Ana Azofeifa Lizano Estudiante: Alexander Cortés Campos Cédula: 06-0216-0751 Fecha de entrega: 05 de junio de 2013

Evaluación de los aprendizajes trabajo final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Final

Citation preview

Page 1: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

Universidad NacionalCentro de Investigación y Docencia en Educación

División de EducologíaEvaluación de los Aprendizajes para Educación Física

PLANEAMIENTO TRIMESTRAL, SEMANAL, PROYECTO, LISTA DE COTEJO Y ESCALA DE CALIFICACIÓN

Profesora: M.Ed. Ana Azofeifa Lizano

Estudiante: Alexander Cortés CamposCédula: 06-0216-0751

Fecha de entrega: 05 de junio de 2013

I Ciclo, 2013

Page 2: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

2

Page 3: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

ÍNDICE

Planeamiento Trimestral ------------------------------------------------------------------------------------------------

Planeamiento Semanal ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Lista de Cotejo Planeamiento Semanal -------------------------------------------------------------------------------

Escala de Calificación Planeamiento Semanal ----------------------------------------------------------------------

Proyecto -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escala de Calificación Proyecto ----------------------------------------------------------------------------------------

3

Pag.

04

05

06

07

08

14

Page 4: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

PLANEAMIENTO TRIMESTRAL EDUCACION RELIGIOSAI TRIMESTRE 2013NIVEL: IX AÑO (9-1 / 9-2)ALEXANDER CORTÉS CAMPOSOBJETIVO GENERAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSAConocer el alcance y significado de ser imagen y semejanza de dios, desde una visión cristiana, que le permita asumir y vivir su condición de ser integral, la dignidad y la trascendencia en el plano individual y grupal, en distintos ámbitos de su vida.

OBJETIVO O APRENDIZAJE POR LOGRAR

ESTRATEGIAS DE MEDIACION ESTRATEGIAS DE EVALUACION

CRONOGRAMA

1. Valorar desde criterios cristianos las implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad.

1.1. Las garantías del costarricense a la luz de criterios cristianos sobre la dignidad humana.

1.2. Implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad.

En plenaria se tomaran posibles temas que propongan los jóvenes, pueden darse de forma verbal o escrito. - Determinación opciones y actitudes que se derivan de las diferentes visiones acerca de la persona humana, mediante consulta de distintas fuentes.- Investigación en diversos ámbitos de actividad, la vivencia de garantías, derechos, deberes del costarricense y establecimiento de su cumplimiento.- Confrontación del significado de las garantías que goza el costarricense, con los derechos y deberes como estudiante con principios cristianos acerca de la dignidad humana y elaboración de un cuadro de valores que ellos expresan.- Determinación de alternativas personales para la convivencia social que propicien la equidad en el ejercicio de derechos y responsabilidades como estudiante y como ser humano /a, en distintos ámbitos.

- Valora desde criterios cristianos, las implicaciones que tienen los derechos, las garantías y los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad, mediante un foro.

- Interés por conocer el sentido cristiano de las garantías del costarricense.

Respeto hacia los derechos y responsabilidad en los deberes como estudiante.

Primera semana: 11 de marzo

Segunda semana: 01 de abril

Tercera semana: 08 de abril

Cuarta semana: 15 de abril

Quinta semana: 22 de abril

Sexta semana: 29 de abril

Séptima semana: 06 de mayo

Octava semana: 13 de mayo

Novena semana: 20 de mayo

Décima semana: 29 de mayo

4

Page 5: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

Colegio: Liceo Pacto del Jocote Fecha: 13 de mayo de 2013

Asignatura: Enseñanza de la Educación Religiosa Población Meta: Noveno 9-1 / 9-2

Profesor: Alexander Cortés Campos Tiempo Estimado: 1 hora

Unidad de Estudio: Los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad

Propósito: Que los estudiantes construyan desde la vivencia cristiana de la dignidad los deberes humanos a los que están llamados

Resultados deAprendizaje Contenidos Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Valores

actitudesCriterios dedesempeño

TiempoEstimado

horas

Valorar los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad.

Crear implicaciones que tienen los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad.

Valores cristianos.

Deberes humanos.

Dignidad cristiana.

Implicaciones de los deberes humanos en la adolescencia.

El o la docente:

- Inicia con una lectura motivacional corta de media página titulada “El Emperador y la Semilla”. (http://sweetstrawberry-lizethgonzalez.blogspot.com/2009/05/lectura-motivacional.html).- Motiva a los estudiantes a reflexionar acerca de la lectura motivacional.- Explica el tema y la dinámica de la clase. - Proyecta un video de YouTube titulado “Derechos Humanos, la garantía de vida digna”.(http://www.youtube.com/watch?v=lHOpi_HKgUM).- Realiza subgrupos de tres a cuatro estudiantes para que reflexionen sobre el tema de la clase.- Coordina la puesta en plenaria de cada subgrupo.- A manera de evaluación lanza preguntas generadoras a los distintos subgrupos.

El o la estudiante:

- Escucha y participa de la lectura motivacional.- Pone atención a las indicaciones del profesor y al video de YouTube.- Participa en un subgrupo y reflexiona sobre el tema de la clase de acuerdo con las indicaciones previas.- Expone en plenaria las conclusiones del grupo.- Responde las preguntas generadoras que el docente lanza a cada subgrupo.

Capacidad de aprendizaje, desarrollo creativo y deseos de aprender.

Valora los deberes humanos en la vivencia cristiana de la dignidad.

Crea implicaciones que tienen los derechos humanos en la vivencia cristiana de la dignidad.

1 hora

5

Page 6: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

LISTA DE COTEJO PLANEAMIENTO SEMANAL

Indicaciones: Marque X sobre la opción más adecuada en cuanto al aprendizaje del estudiante.

Rubros por Calificar Si No1. Puntualidad

2. Disciplina

3. Mantiene una actitud de respeto

4. Presenta atención a la lectura motivacional de forma amena y entusiasta

5. Participa de la lectura motivacional

6. Presenta atención al video de forma amena y entusiasta

7. Presta atención a las solicitudes del docente

8. Participa de forma activa en el subgrupo designado

9. Aporta elementos valiosos en el subgrupo designado

10. En la plenaria participa de las conclusiones a las que llegó el subgrupo

11. Participa con claridad y con aportes a las preguntas generadoras realizadas por el docente

12. Hubo comunicación alumno-docente

Observaciones:

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

6

Page 7: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

ESCALA DE CALIFICACIÓN PLANEAMIENTO SEMANAL

Indicaciones: Marque X sobre la opción más adecuada en cuanto al aprendizaje del estudiante. Donde 10 es excelente, 9 muy bueno,

8 bueno, 7 regular y 6 deficiente. Al final sume la totalidad de los puntos y divida el resultado por 1.2 para obtener la calificación final.

Observaciones:

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

7

Rubros por calificar Criterios10 9 8 7 6

1. Puntualidad2. Disciplina3. Mantiene una actitud de respeto4. Presenta atención a la lectura motivacional de forma amena y entusiasta5. Participa de la lectura motivacional6. Presenta atención al video de forma amena y entusiasta7. Presta atención a las solicitudes del docente8. Participa de forma activa en el subgrupo designado9. Aporta elementos valiosos en el subgrupo designado10. En la plenaria participa de las conclusiones a las que llegó el subgrupo11. Participa con claridad y con aportes a las preguntas generadoras realizadas por el docente12. Hubo comunicación alumno-docenteTotal

Page 8: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

PROYECTO

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2013

Valor: 70 puntos

Porcentaje: 40%

Objetivos

1. Elaborar un diagnóstico sobre las condiciones del centro educativo en materia de derechos humanos y dignidad

humana.

2. Determinar las necesidades más imperantes que presenta la institución educativa relacionados con derechos humanos

y dignidad humana desde una perspectiva cristiana.

3. Elaborar un estudio de factibilidad para elaborar un proyecto institucional a corto o mediano plazo en donde se proponga

medidas y soluciones concretas acerca de los derechos humanos y la dignidad humana desde una visión cristiana.

Instrucciones metodológicas

1. Aplique lo estudiado en clase. Además, investigue fuentes bibliográficas sobre derechos humanos, dignidad humana y la

elaboración de proyectos escolares.

2. Realice al menos a tres docentes o personal administrativo de la Institución educativa una entrevista en donde usted

pueda investigar cuáles son las necesidades más imperantes del centro educativo en materia de derechos humanos y de

dignidad humana.

Page 9: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

8

3. El proyecto debe ser elaborado en computadora, a máquina o en manuscrito pero con letra legible y buena ortografía.

Recuerde que todo proyecto debe tener portada, introducción, índice, conclusión y bibliografía.

4. Presente el proyecto el día indicado.

5. Este trabajo es estrictamente individual. Preséntelo respetando el orden en que se le plantea cada aspecto.

A continuación se detalla la forma en que se debe de presentar este trabajo.

Primera Parte. Entrevistas. Valor 25 pts.

1. Elabore una entrevista que no tenga menos de cinco preguntas y no más de diez, que estén orientadas a determinar las

necesidades más imperantes que tiene el centro educativo relacionadas con derechos humanos y dignidad humana. 10

pts.

2. Aplique la entrevista a tres docentes o personal administrativo de la institución, y presente en limpio las entrevistas

realizadas. Deben venir firmadas por las personas entrevistadas. 9 pts.

3. Analice las entrevistas realizadas y determine cuál es la necesidad sobre la que va a realizar el “Estudio de Factibilidad”.

Justifique con dos razones, él por qué tomó esa decisión. 4 pts.

4. Identifique a qué área pertenece la necesidad sobre la que usted va a realizar el estudio de factibilidad (presupuestario,

curricular, infraestructura, recursos humanos, capacitación, otra). 2 pts.

Page 10: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

9

Segunda Parte. Estudio de Factibilidad. Valor 45 pts.

EL PRODUCTO. En esta parte se deben definir las características específicas del bien/servicio/producto, objeto de

análisis.

I. PRODUCTO PRINCIPAL. Valor 5 pts.

1. Definir cuál es el producto o servicio que se desea desarrollar en el colegio. Por ejemplo si se va a organizar talleres de

capacitación para docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia, incorporación de aspectos

sustanciales en el currículo institucional, construcción de aposentos adecuados para la aplicación del proyecto, entre otro.

Justifique su elección. 2 pts.

2. Señalar como mínimo tres características del producto o servicio en que se va a trabajar. Es necesario que aclare si el

servicio o producto se requiere a corto o mediano plazo. 3 pts.

II. EL CONSUMIDOR. Valor 5 pts.

1. Población. Describa a que segmento de la población estudiantil o administrativa, va dirigido el proyecto, o si abarca a

toda la comunidad escolar. Caracterice esta población. 3 pts.

2. Describa a la comunidad en la que está inmersa la institución educativa y que probabilidades existen de que esta apoye

el proyecto. Justifique su respuesta. 2 pts.

Page 11: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

10

III. DEMANDA DEL PRODUCTO. Valor 10 pts.

Debe incluir:

1. Situación actual de la demanda: 5 pts.

a. Descripción de la necesidad del producto o servicio.

b. Gastos que implica. Detalle este aspecto. Descripción de los costos. (De donde se van a obtener).

2. Situación futura: 5 pts.

a. Justifique la necesidad del proyecto, indique si tiene antecedentes históricos y si en el pasado se ha tratado de realizar

un proyecto igual. Indique por qué es importante en el futuro, que va a ganar el colegio y el personal docente y

administrativo con el mismo.

IV. OFERTA DEL PRODUCTO. Valor 5 pts.

1. Indique si otras instituciones educativas cuentan con el producto o servicio sobre el que se está trabajando. 1 pt.

2. Indique cuáles son los beneficios que se van a obtener con la adquisición de este producto o servicio. (Mínimo tres). 3

pts.

3. Indique si el proyecto podría realizarse a mediano o corto plazo. 1 pt.

Page 12: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

11

V. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO EN SÍ. VALOR 20 PTS.

Para realizar este apartado, usted debe estudiar la información recogida mediante las entrevistas y los puntos anteriores.

Es aquí donde usted deja por escrito su propuesta. Recuerde que su proyecto debe ser realista.

1. Aspectos básicos. Valor 10 pts.

a. Objetivos: Describa los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto a realizar. (Mínimo dos). 2 pts.

b. Actividades: Describa detalladamente las actividades que se van a realizar para obtener los fondos necesarios para

llevar a cabo el proyecto. (Mínimo dos). 2 pts.

c. Responsables: Mencione quiénes serían los responsables de llevar a cabo dicho proyecto, indique si es necesario que

se formen comités para el mismo. Sí es así de cuántas personas, quiénes los formarían, cómo van a trabajar, entre otros

aspectos que se crean necesarios. 2 ptos.

(Los siguientes cuatro aspectos se calificarán con 1 pto. cada uno)

d. Calendarización: Describa detalladamente el cronograma de actividades que usted propondría para llevar a cabo dicho

proyecto. Debe indicar fechas exactas, las cuáles no perjudiquen los 200 días lectivos.

e. Patrocinadores: Si el proyecto requiere de patrocinadores, indique a quiénes se recurriría.

f. Gastos: Explique los gastos en que se incurrirían para ejecutar las actividades. Indique de dónde se obtendrían los

fondos.

Page 13: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

12

g. Ganancias: Describa el tipo de de ganancias que se obtendría con la propuesta que usted está presentando.

2. Conclusiones. Valor 3 pts.

Indique al menos tres conclusiones a las que usted ha llegado al elaborar esta propuesta.

3. Recomendaciones. Valor 3 pts.

Indique al menos tres recomendaciones que daría usted a la institución para la ejecución de este proyecto.

4. Opinión del padre o madre de familia o encargado legal. Valor 4 pts.

Solicite al padre o madre de familia o en su lugar al encargado legal que lea su propuesta y que le facilite por escrito un

breve comentario sobre lo que le parece acerca del mismo y si considera o no que es factible. Adjúntelo al proyecto que

está presentando.

Page 14: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

13

ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL PROYECTO

Rubros a Calificar Valor Ptos. Obt.1. Confecciona al menos 5 preguntas orientadas a determinar las necesidades más imperantes que tiene el centro educativo.

10 ptos.

2. Entrevista a tres docentes o personal administrativo de la institución, en limpio y firmadas por las personas entrevistadas.

9 ptos.

3. Justifica a través de dos razones él por qué tomó esa decisión. 4 ptos.

4. Establece cuál es la necesidad sobre la que va a realizar el “Estudio de Factibilidad”. 4 ptos.

5. Identifica el área a la que pertenece la necesidad sobre la que va a realizar el estudio de factibilidad (presupuestario, curricular, infraestructura, recursos humanos, capacitación, entre otras).

2 ptos.

6. Define cuál es el producto o servicio que se desea desarrollar en el colegio. 2 ptos.

7. Cita tres características del producto o servicio en que se va a trabajar. Aclara si el servicio o producto se requiere a corto o mediano plazo.

3 ptos.

8. Describe y caracteriza a que segmento de la población estudiantil, docente o administrativa, va dirigido el proyecto, o si abarca a toda la comunidad escolar.

3 ptos.

9. Describe a la comunidad en la que está inmersa la institución educativa y establece las probabilidades que existen de que esta apoye el proyecto. Justifica su respuesta.

2 ptos.

10. Detalla la necesidad del producto o servicio y los gastos que implica. Describe los costos. (De dónde se van a obtener).

5 ptos.

11. Justifica la necesidad del proyecto, indica si tiene antecedentes históricos, si en otros años se ha mencionado o se ha tratado de realizar un proyecto institucional igual. Indica por qué es importante en el futuro, que va a ganar la comunidad estudiantil, el personal docente y administrativo con el mismo.

5 ptos.

12. Indica si otras instituciones educativas cuentan con el producto o servicio sobre el que se está trabajando. 1 pto.

13. Indica cuáles son los beneficios que se van a obtener con la adquisición de este producto o servicio. (Mínimo tres). 3 ptos

14. Indica si el proyecto podría realizarse a mediano o corto plazo. 1 pto.

15. Describe los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto a realizar. (Mínimo dos). 2 ptos.

16. Describe detalladamente las actividades que se van a realizar para obtener los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

2 ptos.

Page 15: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

17. Menciona quiénes serían los responsables de llevar a cabo dicho proyecto, indica si es necesario que se formen comités para el mismo. Si es así, de cuántas personas, quiénes los formarían, cómo van a trabajar, entre otros aspectos.

2 ptos.

18. Describe detalladamente el cronograma de actividades que propondría para llevar a cabo dicho proyecto. Indica fechas exactas, las cuáles no perjudican los 200 días lectivos.

1 pto.

19. Indica si el proyecto requiere de patrocinadores y a quiénes se recurriría. 1 pto.

20. Explica los gastos en que se incurrirían para ejecutar las actividades e indica de dónde se obtendrían los fondos. 1 pto.

21. Describe las ganancias que se obtendrían con la propuesta que está presentando. 1 pto.

22. Indica al menos tres conclusiones a las que ha llegado al elaborar esta propuesta. 3 ptos.

23. Indica al menos tres recomendaciones que daría a la institución para la ejecución del proyecto. 3 ptos.

24. Solicita al padre o a la madre de familia o al encargado legal, que lea su propuesta y facilita por escrito un breve comentario acerca del mismo y si considera o no que es factible. Lo adjunta al proyecto que está presentando.

4 ptos.

Totales 70 ptos.

Page 16: Evaluación de los aprendizajes trabajo final

15