250
EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010 251 Figura 66. Anomalías de las temperaturas mínimas. 3.3. Estado de los servicios culturales En los últimos años, las instalaciones para el disfrute de la naturaleza han aumentado un 165%. Dentro de los servicios culturales existen diversas tendencias dependiendo del ámbito, aunque la general es al aumento (Tabla 21). Los servicios relacionados con el uso recreacional del espacio han ido creciendo, en parte por la cada vez mayor oferta de actividades e instalaciones, que ha llevado al fortalecimiento y consolidación del turismo rural, tanto nacional como internacional (Figura. 67). Las visitas al espacio natural parecen reducirse, aunque esto es debido a una dificultad relacionada con la medición del nº de visitas en unos entornos tan abiertos como los ecosistemas de montaña. El uso de centros de visitantes como indicador de las entradas a estos espacios no es quizás el más acertado, dado que únicamente es visitado por una porción de los turistas que acceden por primera vez al espacio natural, o dicho de otra manera, la persona que vuelve al espacio natural y que ya ha visitado el centro de recepción, no vuelve a visitarlo. Figura 67. Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. De especial mención es el turismo relacionado con el esquí, que si bien sigue en aumento en cuanto al uso, este no se produce por una mejor productividad de los

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

  • Upload
    lamnga

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

251

Figura 66. Anomalías de las temperaturas mínimas.

3.3. Estado de los servicios culturales

En los últimos años, las instalaciones para el disfrute de la naturaleza han aumentado un 165%. Dentro de los servicios culturales existen diversas tendencias dependiendo del ámbito, aunque la general es al aumento (Tabla 21). Los servicios relacionados con el uso recreacional del espacio han ido creciendo, en parte por la cada vez mayor oferta de actividades e instalaciones, que ha llevado al fortalecimiento y consolidación del turismo rural, tanto nacional como internacional (Figura. 67). Las visitas al espacio natural parecen reducirse, aunque esto es debido a una dificultad relacionada con la medición del nº de visitas en unos entornos tan abiertos como los ecosistemas de montaña. El uso de centros de visitantes como indicador de las entradas a estos espacios no es quizás el más acertado, dado que únicamente es visitado por una porción de los turistas que acceden por primera vez al espacio natural, o dicho de otra manera, la persona que vuelve al espacio natural y que ya ha visitado el centro de recepción, no vuelve a visitarlo.

Figura 67. Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada.

De especial mención es el turismo relacionado con el esquí, que si bien sigue en aumento en cuanto al uso, este no se produce por una mejor productividad de los

Page 2: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

252

recursos suelo, nieve, agua y energía existentes (Fernández et al., 2007). Al contrario, se debe a un consumo cada vez mayor de recursos, sobre todo de energía y agua para contrarrestar los efectos del cambio global, a través de cañones de innivación artificial. Respecto a los servicios relacionados con el conocimiento tradicional existe un pulso entre el abandono del cultivo local, que dejó hace mucho tiempo de ser rentable frente a la producción agrícola intensiva, sobre todo bajo invernaderos, e iniciativas desde diversos estamentos sociales (Universidades, asociaciones, pequeños agricultores), que trabajan para la recuperación y cultivo de estas especies. Los ecosistemas de montaña, entre ellos lo de la montaña meditarránea, juegan un papel muy importante como soporte a las actividades de educación ambiental. Este tipo de servicios sigue en auge, tanto en nº de participantes como en inversiones realizadas por las distintas administraciones.

Figura 68. Número de instalaciones de uso público en Andalucía

Por último, el aumento considerable del grado de asociacionismo y de eventos ligados a la cultura y tradiciones reflejan un incremento en los servicios de sentido de pertenencia al espacio de montaña mediterráneo por parte de su población (Figura.69). Estas sociedades hacen esfuerzos notables por recuperar los recursos ligados a este ámbito y convertirlos en recursoso atractivos. No obstante, el desafío en estas zonas sigue siendo evitar el despoblamiento y envejecimiento de la población de estas áreas naturales.

Page 3: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

253

Figura 69. Asociacionismo relacionado con la naturaleza (nº de asociaciones) en Sierra Nevada

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑA MEDITERRANEA

A la hora de evaluar la influencia de los impulsores de cambio sobre los servicios de los ecosistemas de montaña mediterránea, se han considerado los cambios de usos del suelo, el cambio climático, la contaminación, las especies invasoras, cambio de los ciclos biogeoquímicos y otros. En la Tabla 20 se representa la intensidad de estos impulsores en el ámbito al que nos referimos, así como sus tendencias. y en la Tabla 21 se expresan las tendencias globales de los servicios evaluados

Page 4: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

254

Tabla 20. Impulsores de cambio directo para los ecosistemas de montaña españoles. La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores.

ECOSISTEMA

Cambios de usos de suelo

Cambio climático

Contaminación

Especies invasoras

Cambio en los ciclos biogeoquímicos

Otros

Montaña mediterránea

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto

Continúa el impacto

Aumenta el impacto

Aumenta muy rápido el impacto

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Page 5: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

255

Tabla 21. Evaluación global del estado de los servicios de los ecosistemas de montaña mediterranea españoles. El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Tipo de servicio Servicio

Impulsores de cambio

Tendencia Cambios de uso

Cambio climático Contaminación Especies

invasoras Ciclos

Biogeoquímicos Otros

ABASTECIMIENTO

Agua x x x ↑

Alimentación x x x ↑

Espacio – Paisaje x x +/-

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

x x x ↑

CULTURALES

Actividades recreativas x x x x ↑

Conocimiento tradicional x x x x ↑

Contribución de los ecosistemas al aumento del conocimiento

x ↑

Disfrute estético y espiritual x x x x +/-

Educación x ↑

Identidad cultural y sentido de pertenencia

x ↑

REGULACIÓN

Almacenamiento de Carbono x x ↑

Amortiguación de perturbaciones x x ↓ Regulación climática local y regional

x x ↓

Regulación hídrica x x x +/-

Regulación morfosedimentaria x x +/-

Page 6: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

256

5.- A MODO DE CONCLUSION

Incluir alguna frase introductoria

A continuación se presenta un breve resumen del estado socioecológico de los diferentes tipos de ecosistemas que comprende el tipo operativo Montaña mediterránea.

Borreguiles

Engloban a los pastizales edafohigrófilos, comunidades propias de arroyos, fuentes, turberas y aguas nascientes. Juegan un papel primordial como sustentadores de los servicios culturales de paisaje y ganadero. El abandono de las actividades trashumantes ligadas a este ecosistema puede explicar su reducción, así como la sobrecarga en los borreguiles colindantes, originando el deterioro de los mismos y una reducción de la producción.

Pastizales de alta montaña

La cubierta de nieve, el viento y otros factores abióticos son los principales condicionantes de su dinámica ecológica. Los pastizales de alta montaña son la base de muchos servicios de regulación hídrica, del suelo, nutrientes, y muy importante en la polinización y los servicios asociados a esta. Se espera una reducción en el área de ocupación debido a los efectos del cambio climático. Las simulaciones apuntan a una desaparición del área potencial de esta formación.

Bosques naturales

La sobreexplotación de estos bosques: encinares, melojares, acerales, pinares

autóctonos, etc., en el pasado ha condicionado su distribución actual.

Su aumento se explica por el abandono de las áreas rurales en las últimas décadas. Las simulaciones a futuro indican una reducción del área potencial en torno al 5% para los encinares y cercana al 25% para los robledales, como consecuencia del cambio climático.

Los bosques naturales proveen de una extensa variedad y cantidad de servicios, tanto de abastecimiento, como culturales y de regulación.

Matorrales

Este ecosistema está formado por arbustedas almohadilladas, enebrales en la alta montaña y por especies aromáticas (Rosmarinus, Thymus) y algunas especies pirófitas (Ulex, Cistus, etc.) en la baja montaña. Suele ser el ecosistema leñoso más alto de la montaña mediterránea.

Este ecosistema se puede considerar amenazado debido al cambio climático y a los cambios de uso del suelo en las últimas décadas.

Los servicios de regulación y de soporte para los servicios culturales (recreacionales, educativos, de conocimiento tradicional, etc.) son producidos en una gran parte por

Page 7: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

257

este ecosistema. Igualmente provee de un servicio de polinización y producción de miel importante en la economía local.

Pinares de repoblación

Fueron plantados entre 1930 y 1980 para minimizar la pérdida de suelo en áreas deforestadas. Actualmente están siendo reemplazadas por vegetación natural convirtiéndose en bosques mixtos de pinos y encinas. La densidad media de cobertura arbórea (número de pies por hectárea) irá descendiendo gracias a las actuaciones de gestión adaptativa, reemplazándolos así por la vegetación natural, mucho mas resiliente y mejor adaptado a las características naturales de la montaña mediterránea.

El principal papel que desarrollan estos ecosistemas es el de regulación hídrica y de la erosión, de manera mucho más marcada en el pasado.

Sistemas acuáticos

Formado por ríos de montaña, lagos glaciares, acequias, bosques de ribera, etc, El incremento en la densidad del bosque de ribera ha sido debido probablemente al abandono de las áreas rurales cercanas a los ríos. Las actividades de restauración están ayudando a aumentar el área de ocupación de los sistemas acuáticos.

El papel de abastecimiento es muy importante así como soporte de servicios culturales. Su aportación al paisaje es primordial, convirtiéndose en la base para la actividad recreacional y de soporte para el disfrute estético y espiritual en la montaña mediterránea.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Beniston, M. (2003). Climatic Change in Mountain Regions: A Review of Possible Impacts. Climatic Change, 59(1-2). Disponible en: http://refbase.iecolab.es/files/beniston/2003/1219_Beniston2003.pdf

Blanca López, G., López Onieva, M., Lorite, J., Martínez Lirola, M. J., Molero Mesa, J., Quintas, S., Ruíz Girela, M., et al. (2001). Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada. (G. Blanca, Ed.). Granada: Universidad de Granada. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Bonet, F.J.; Pérez-Luque, A.J.; Moreno, R; & Zamora, R. (2010). Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada. Estructura y Contenidos Básicos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía- Universidad de Granada. Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos-basicos

Bosch, J., Rincon, P. A., Boyero, L., & Martinez-Solano, I. (2006). Effects of Introduced Salmonids on a Montane Population of Iberian Frogs. Conservation Biology, 20(1), 180-189. doi:10.1111/j.1523-1739.2005.00296.x

Page 8: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

258

CMA. (2010). Informe Medio Ambiente 2009. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

EEA. (2000). CORINE Land Cover Technical Guide - Addendum 2000. Recuperado a partir de http://etc.satellus.se/I&CLC2000/pdf/tech_guide_add_2000.pdf

EEA. (2010). Natura 2000 data - the European network of protected sites. Recuperado a partir de http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/ds_resolveuid/83F51EFB-5F8E-44AA-AD56-F476CADDBD15

EUROPARC-España. (2007). Espacios Naturales Protegidos. Recuperado a partir de http://www.redeuroparc.org/descargas.jsp

Fernández, M., cuenca, E., Salinas, J., Campos, J., Aragón, J., García, V., Martín, J., et al. (2007). Impacto socioeconómico del espacio natural protegido Sierra Nevada: 1989-2005. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

MacDonald, D., Crabtree, J. R., Wiesinger, G., Dax, T., Stamou, N., Fleury, P., Gutierrez Lazpita, J., et al. (2000). Agricultural abandonment in mountain areas of Europe: Environmental consequences and policy response. Journal of Environmental Management, 59(1), 47-69. doi:10.1006/jema.1999.0335

Page 9: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

259

2.2.6. RIOS Y RIBERAS

Page 10: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

260

MENSAJES CLAVES

El capital natural de los ríos y riberas está siendo forzado para aumentar los servicios de abastecimiento pero se están perdiendo los de regulación y los culturales.

La energía hidráulica en España ha llegado a su máximo (23.868 GWh producidos en el 2009) aun cuando sigue aumentado el número de embalses construidos (Figura 70). Potenciar este servicio ha llevado a que se pierda, en parte, el servicio de regulación hídrica relacionado con la capacidad autodepuradora de los ríos, muchos tramos de pesca fluvial y parte de la reserva genética de especies acuáticas endémicas de España (30 especies de peces fluviales de las 49 autóctonas españolas son endemismos de los cuales 24 están en peligro: Andreu & Torralva, 2007; Leunda, 2010). España es el país con más presas por número de habitantes del mundo, las cuales regulan el 40 % del agua generada en las cuencas hidrológicas, a pesar de lo cual no está asegurado el abastecimiento público en periodos de sequía prolongada, como ya se ha demostrado en la sequia acaecida desde el 1 de octubre de 2004 hasta el 30 de septiembre de 2007 (MMA, 2008a). Sin embargo son trampas de sedimentos que impiden su redistribución en el cauce y en las riberas, limitando otros servicios de regulación como la fertilización del suelo de las vegas y la diversificación de los hábitats necesarios para la supervivencia de muchas especies.

Figura 70. Evolución de la producción de energía hidroeléctrica (GWh) y del número de embalses construidos en España. (Informes del IDAE).

La calidad del agua de los ríos españoles se ha recuperado en los últimos 10 años, pero a un coste monetario muy elevado.

En el año 2006 se empleó casi 400 millones de € en infraestructuras para mejorar la calidad del agua. Sin embargo, la contaminación difusa provocada por los fertilizantes suministrados a las tierras de regadío es aún muy alta y su incidencia será cada vez mayor ante la tendencia a disminuir los flujos naturales de agua, y la reducción del

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

19

45

19

47

19

49

19

51

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

GW

h

Energia hidroeléctrica producida número de embalses construidos

Page 11: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

261

área que ocupan los bosques de riberas, limitando su actuación como filtros verdes en el control de los nutrientes (Figura 71).

Figura 71. Porcentaje de las masas tipo río sometidas a distintas presiones o impactos (Datos del SIA; http://servicios3.mma.es/siagua/visualizacion/lda/estado/estado_superficiales_riesgos.jsp).

La conservación de la reserva genética en forma de especies amenazadas o en peligro de extinción tiene un alto coste económico, tanto en inversión para su recuperación, como en pérdidas de valor. El fartet, un pequeño pez endémico del sureste español en peligro de extinción tiene un plan especial de recuperación que cuesta 1.148.688 €. El manteniendo de su hábitat natural hubiera sido suficiente para que no se perdiera esta especie. El cangrejo autóctono, que formaba parte de la alimentación humana, está prácticamente extinto. Actualmente quedan solo unas 700 poblaciones (dato probablemente sobreestimado) en su hábitat original en toda España (MMA, 2007a). Su pesca en el año 1962 supuso un valor comercial de 306.516,17 € (Gutiérrez-Yurrita, 1997).

Los ríos y riberas españoles son el capital natural básico que nos proporciona mucho más que agua. Las crisis económicas hacen que se vuelva a valorar muchos de los servicios que proporcionan los ríos y las riberas. Unas 1.790 empresas artesanales en España utilizan las fibras vegetales cuyo origen son los árboles y arbustos riparios: enea, caña y mimbre. El número de artesanos está aumentando en los últimos años, una alternativa a la disminución de puestos de trabajo estandarizados.

La Directiva Marco del Agua (DMA) ha supuesto una revolución en la visión integrada de los ecosistemas acuáticos. A ella se le debe el importante esfuerzo de haber puesto al día la información del estado de salud de los ríos y riberas europeos y españoles y la obligación de restablecer su calidad ecológica en un plazo relativamente corto (2015). No obstante, alcanzar el buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos es solo una parte de lo que supone recuperar la multitud de servicios que estos ecosistemas nos proporcionan para conseguir el bienestar humano.

Contaminación difusa27%

Contaminación puntual

19%

Extracción de agua14%

Alteraciones morfológicas

15%

Regulación, trasvases y desvío

12%

Usos del suelo9%

Otras incidencias antropogénicas

4%

PRESIONES SOBRE LAS MASASTIPO RÍO

Page 12: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

262

1.- CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES ESPAÑOLES AL BIENESTAR HUMANO.

Los ríos y sus riberas forman parte de los paisajes terrestres de todo el territorio español conectándolos a través de sus cuencas de drenaje y proporcionando muchos servicios que redundan en el bienestar del ser humano. En España hay 9 grandes cuencas hidrológicas (Miño-Sil, Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura), aunque la actual configuración propuesta por la administración (R.D. 266/2008) fija en 18 el total de unidades hidrográficas (Figura 72). Por ellas discurren un total de 85.856 kms de cauces y en ellas viven más de 26 millones de personas. Los ecosistemas fluviales españoles son los que, fundamentalmente, proporcionan el agua de abastecimiento de la población y, sus riberas, regulan los procesos de erosión y sedimentación, depositando suelo fértil en las vegas, limitan la pérdida de suelo, controlan las avenidas de agua, regulan el clima local y son uno de los paisajes más atractivos para el desarrollo de actividades de ocio y recreo. Los ríos regulan la calidad del agua con su capacidad autodepuradora. Además son vías de dispersión de nutrientes y organismos conectando distintos hábitats y actuando bien como amortiguadores o colonizadores de otros ecosistemas adyacentes. Los ríos y sus riberas constituyen el sello de identidad de muchas poblaciones humanas. En torno a ellos se han desarrollado modos, costumbres y usos del agua que forma parte del acervo cultural de estos pueblos y que constituyen valores para la conservación, recreo, turismo, educación e inspiración para el arte, la religión y el bienestar espiritual. A pesar de ello, muchos ríos y riberas españoles han sido transformados potenciándose solo unos pocos de los múltiples servicios que proporcionan a la sociedad como se muestra en la Tabla 1.

Page 13: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

263

Figura 72. Demarcaciones hidrográficas españolas según R.D 266/2008. Fuente: MMARM

Tabla 22. Principales servicios, agrupados por tipos, que generan los ecosistemas de ríos y riberas de España y que conribuyen al bienestar de sus habitantes

Tipo de servicio

Servicio ejemplo

AB

AST

ECIM

IEN

TO

Alimentación Peces de agua dulce: salmones, truchas, carpas, etc. Cangrejos de ríos,

Agua Agua para beber, para la agricultura, para la industria, para refrigerar las centrales térmicas

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Madera de sauces, álamos fresnos, etc. Leña de tarajes. Mimbre, enea, caña

Materiales origen geótico Sal continental de mesa, Grava y arena aluviales,

Energía Energía hidráulica Energía para mover molinos de agua Energía para mover norias y aceñas

Reserva genética Especies autóctonas de plantas de ribera Especies autóctonas de invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos

Page 14: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

264

Especies endémicas en todos los grupos

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Regulación de la amplitud térmica local (Las riberas bien conservadas son frescas y húmedas) Almacenamiento de CO2 en la biomasa de los bosques de ribera

Regulación del aire

Regulación hídrica y depuración del agua

Almacenamiento de agua en el suelo Almacenamiento de agua en forma de nieve Recarga de acuíferos Capacidad autodepuradora

Regulación morfosedimentaria.

Control de la erosión

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

Suelo fértil de vega Nutrientes (nitrógeno y fósforo)

Amortiguación de perturbaciones

Reservas de agua en suelo y acuíferos para control de las sequias. Llanuras de inundación libres para control de inundaciones

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico Artículos publicados sobre ríos y riberas españoles. Másteres del Agua Tesis doctorales sobre ríos y riberas

Actividades recreativas Cotos de pesca fluvial Piragüismo, barranquismo, etc Playas fluviales

Paisaje-Servicio estético Paisajes y espacios protegidos que incluyen ríos y riberas Visitantes de parques y espacios que incluyen ríos y riberas

Disfrute espiritual Lugares de culto (ermitas e iglesias ligadas a fuentes, ríos y arroyos)

Conocimiento ecológico local Plantas medicinales de las riberas Modos de pesca tradicional

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Oficios relacionados el agua y las riberas Arquitectura ligada a los usos del agua (norias, ñoras, aceñas, etc) Vocablos relacionados con el agua (Riqueza lingüística)

Educación ambiental Programas de Educación Ambiental dedicados al agua

Page 15: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

265

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS DE RIOS Y RIBERAS ESPAÑOLES

Los ríos y riberas españoles ocupan una superficie aproximada de 5.520 Km2, lo cual representa solo el 1.1 % del total de la superficie de España. Según datos del MMARM (2009), el 33 % de las masas de agua de los ríos españoles se encuentran en un estado de calidad ecológica inferior a bueno, mientras que el 50 % presentan un buen o muy buen estado ecológico (el 21 % de las masas están sin clasificar). El buen estado químico lo cumplen el 51 % de las masas-río, mientras que el 5 % están en mal estado (el 44 % restante están sin clasificar). Aproximadamente un tercio de los puntos de control de calidad de los ríos españoles presentan problemas de eutrofización y contaminación orgánica superando los 100 µg-l de fósforo (Figura 73). Los cambios de usos de suelo, sobretodo de las riberas, y el excesivo control de los caudales de los ríos, han disminuido su capacidad natural para controlar los nutrientes, la erosión o amortiguar los efectos de las avenidas de agua y las sequias, más aun cuando los efectos del cambio climático se perciben claramente sobre el ciclo del agua en España (Sánchez & Miguez-Macho, 2010). De hecho la precipitación anual en los últimos 30 años ha disminuido en casi un 20 % y la escorrentía en un 13 %, mientras que la variabilidad plurianual de las lluvias ha aumentado.

Figura 73. Número de estaciones de control de la calidad del agua en los ríos españoles según el valor medio anual de fosfatos (µg-l P-PO4) en el año 2009.

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DE RIOS Y RIBERAS ESPAÑOLES

3.1.- Estado de los Servicios de Abastecimiento

La cantidad de agua suministrada por los ecosistemas fluviales en España no es suficiente para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

0 5 10 15 20 25 30 35

<25

25-50

50-125

125-250

250-500

>500

Concentración de fósforo (µg-l P-PO4)

Mas de 1/3 de los puntos de control superan los 100 µg-l P-PO4

Page 16: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

266

Los ríos españoles proporcionan anualmente más de 110.000 Hm3 de agua y la recarga anual a los acuíferos se estima en unos 30.000 Hm3. Para satisfacer las necesidades humanas se utiliza el 11 % del total de agua generada. En el año 2007 se empleó el 12.7 % del agua disponible para consumo de los hogares y más del 81 % en agricultura, aunque la participación de este sector en el PIB es tan solo del 2,3 % (Figura 74). Aun así existe una alta variabilidad espacio-temporal en la disponibilidad de agua en España que se refleja en la cantidad de agua que proporciona el ciclo hidrológico en cada cuenca hidrológica (Figura 75), ligado al régimen de precipitaciones típico del clima mediterráneo, a lo que hay que añadir la incertidumbre generada por el cambio climático. La cantidad de agua disponible en las cuencas españolas oscila entre los 18.555 Hm3/año en la del Ebro y los 1.187 de la cuenca mediterránea andaluza (sin contar los 227 Hm3/año de las islas Baleares y los 344 de las Islas Canarias). La disminución del servicio de abastecimiento de agua es evidente, y en muchas cuencas se recurre a incorporar agua dulce procedente de otras fuentes (por desalación) o extraídas de otras cuencas (trasvases de agua) (Figura 75). Además, parte de los productos agrícolas que son consumidos por la población española no se han producido con agua procedente de las cuencas hidrológicas españolas. Según datos de Rodríguez Casado et al. (2008), más de la mitad del agua necesaria para producir bienes y servicios que se consumen en España proceden de otros países. En concreto, España importa, en forma de productos agrícolas, unos 20.000 Hm3 de agua, más cantidad de la que se utiliza en España en agricultura (17.346 Hm3 en el año 2008).

Figura 74. Cantidad (Hm3) y % del agua consumida en España en el año 2007, por los distintos sectores productivos (Estadísticas del INE- 2010).

agricultura (81,09 %)

hogares (12.75 %) industria

(4.26 %)municipal (1.91 %)

TOTAL

0

5000

10000

15000

20000

25000 Agua consumida (Hm3) en 2007

Page 17: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

267

Figura 75. Cantidad de agua superficial y subterránea (Hm3) que es proporcionada por el ciclo hidrológico en cada cuenca hidrológica española y la incorporada por otros mecanismos (Informes de los artículos 5 y 6 de las distintas Demarcaciones Hidrográficas).

La cantidad de agua que se extrae de los ecosistemas fluviales españoles ha disminuido en un 23 % en los últimos 10 años y las aguas residuales tratadas han aumentado en un 230 %. Ello no significa que la presión sobre los ecosistemas acuáticos continentales haya disminuido. La extracción de aguas subterráneas en España se ha incrementado de 2.000 Hm3/año en 1960 hasta 7.500 Hm3/año en 2006 (MMA, 2000) (Figura 76), fundamentalmente para abastecer a la agricultura de regadío que actualmente ocupa una superficie de 3.401.458 has (6.7 % de la superficie total de España) y que no aporta más de 1 € por m3 de agua utilizada del VAB (valor añadido bruto) a precios de mercado (Maestu et al., 2007)). La búsqueda de agua para satisfacer las demandas, sobre todo agrícolas, ha llevado a recurrir a técnicas muy costosas como la desalación, que en los últimos 12 años ha aumentado en un 232 %, y a la presión del sector agrícola de algunas cuencas hidrológicas, sobre todo mediterráneas, cuyo “éxito” más notable es el Trasvase Tajo-Segura que aporta anualmente una media de 327 Hm3 al sureste español (Figura 76), de los que más del 60 % se emplea en agricultura.

0 5.000 10.000 15.000 20.000

CantábricoC. Atlántica Andaluza

CeutaC. Internas Cataluña

C. Internas País VascoC. Medit. Andalucía

DueroEbro

Galicia-CostaGuadiana

GuadalquivirIslas BalearesIslas Canarias

JúcarMelilla

Miño-SilSegura

Tajo

Hm3/año

Agua superficial Agua subterránea

Otros (desalación) Trasvase Tajo-Segura

Page 18: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

268

Figura 76. Evolución de la cantidad de agua superficial y subterránea (Hm3) extraída para el consumo humano (Estadísticas del INE- 2010).

Figura 77. Evolución de la cantidad de agua (Hm3) trasvasada desde la Cuenca del Tajo a la del Segura y su destino (Confederación Hidrográfica de Segura).

El servicio de abastecimiento de alimentación relacionado con la pesca fluvial, prácticamente ha desaparecido. A partir de los años 80 se detecta un importante descenso en las capturas de peces fluviales. La pesca de salmones han disminuido en más de un 76 % en los últimos 30 años (Figura 78) y en 29 ríos salmoneros, de los 43 que había en España, el salmón se ha extinguido (WWF, 2001). La contaminación de los ríos, la construcción de un gran número de embalses en las décadas de los 60 y 70, la sobrepesca y la introducción de especies invasoras, ha actuado como los impulsores directos de la desaparición de este servicio. En contraste, la producción en acuicultura fluvial para consumo humano prácticamente se ha duplicado en los últimos 20 años. En el año 2006 el número de piezas producidas en piscifactorías dedicadas a la

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hm

3

Captación de agua según origen

agua subterránea agua superficial

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

19

79

/80

19

80

/81

19

81

/82

19

82

/83

19

83

/84

19

84

/85

19

85

/86

19

86

/87

19

87

/88

19

88

/89

19

89

/90

19

90

/91

19

91

/92

19

92

/93

19

93

/94

19

94

/95

19

95

/96

19

96

/97

19

97

/98

19

98

/99

19

99

/00

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

Cantidad de agua trasvasada de la cuenca del Tajo a la del Segura (Hm3)

abastecimiento

regadío

Page 19: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

269

repoblación, fue el 160 % del total de ejemplares capturados mediante pesca fluvial (Figura 79), lo que indica que prácticamente el total de la pesca fluvial actual en España se abastece de la producción de las piscifactorías.

Figura 78. Evolución del número de capturas de salmones en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación;

http://www.mapa.es/eu/estadistica/pags/anuario/2009/indice.asp; grupos de pesca deportiva conservacionista (http://www.vadeando.com/ y http://www.riosdecantabria.com/) y http://www.anapam.org/modules.php?name=News&file=article&sid=109

Figura 79. Número de piezas capturadas mediante pesca fluvial en los ríos españoles y piezas producidas por acuicultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; http://www.mapa.es/eu/estadistica/pags/anuario/2009/indice.asp

Muchos servicios de abastecimiento que nos proporcionan los ríos y sus riberas han disminuido en los últimos 20 años.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

19

49

19

51

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

Número de capturas de salmones en España

valor medio de la serie 1949-1979 (4.879)

valor medio de la serie 1980-2008 (2.561)

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

2005 2006 2007

Piezas capturadas mediante pesca fluvial Piezas producidas por acuicultura

Page 20: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

270

En España existen un importante patrimonio de ríos, arroyos, humedales y acuíferos salinos que desde tiempos de los romanos son explotados para la extracción de sal. A diferencia de las salinas marinas más industrializadas, las de interior son artesanales y constituyen un fenómeno único en el continente europeo. De las 271 salinas interiores o continentales que existían en España, solo 23 de ellas, actualmente en explotación, producen el 2.6 % de la producción total de sal, cuyo valor en el año 2007 alcanzó los 8.702 miles € (el 23.24 % de total de sal exportada en España).

En relación con las riberas, el 1.25 % del total de la superficie forestal en España están cubiertas por árboles y arbustos riparios (Inventario Nacional Forestal). En los últimos 12 años la producción de madera procedente de especies ripícolas se ha incrementado en más del 250 % (Figura 80), pero debido fundamentalmente, al aumento de las plantaciones de chopos que, en muchos casos, sustituyen a la vegetación ribereña natural, disminuyendo así el servicio de regulación del control de erosión y filtro de nutrientes que ejercen los bosques ribereños.

Figura 80. Evolución de la cantidad de madera extraída (m3) de los árboles riparios. IFN2 = Segundo Inventario Forestal Nacional; IFN3 = Tercer Inventario Forestal Nacional.

Cada vez es más caro obtener la calidad de agua necesaria para mantener el servicio de abastecimiento público de agua de calidad.

El total de agua distribuida en España ha experimentado un aumento en el coste del 100 %, en los últimos 11 años, al igual que el agua de abastecimiento (se incrementó en un 50 %), mientras que el precio del saneamiento lo hizo en más de un 300 %. Además, el consumo de aguas minerales embotelladas ha alcanzado valores muy elevados que, en 2007 supusieron una facturación de 850 millones de €, más del doble de lo que gastan los servicios de abastecimiento oficiales en proporcionar agua potable extraída de los ecosistemas naturales. La contaminación de los ríos y una cierta inseguridad sobre la calidad del agua del abastecimiento público, difundida por las marcas envasadoras de agua, justifican este consumo. Un claro ejemplo de cómo un

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

Populus nigra /P.x canadensis

Alnus glutinosa Fraxinus spp.

Cantidad de madera extraida (m3)

IFN2

IFN3

Page 21: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

271

servicio que proporcionan las aguas continentales como es el agua doméstica, ha sido capitalizado en origen por un sector comercial hoy en pleno auge.

3.2.- Estado de los servicios de Regulación

A pesar de la pequeña superficie que ocupan los bosques ribereños, participan en el servicio de regulación del clima.

Los bosques de ribera en buen estado de conservación amortiguan la amplitud térmica diaria que es especialmente alta en el sur de España (más de 5 ºC de diferencia a la misma hora), además son sumideros de CO2, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero (la vegetación ripícola española almacena 496,2 Giga-gramos de CO2 por año; MMA, 2007b y IFN2 y 3). Sin embargo, su destrucción es cada vez más patente. Al menos el 20 % de la longitud de ríos en la Cuenca del Segura y el 5% de las riberas del Guadalquivir han sido inundados por embalses eliminado las riberas adyacentes y el 52 % de sus riberas han sido transformadas para la agricultura. En la Cuenca del Segura 88,26 Km de cauce han sido acortados y canalizados para la prevención de avenidas.

La capacidad para regular las avenidas de agua, las sequias o la erosión está muy reducida por la degradación y cambios de los usos del suelo.

La frecuencia e intensidad de las avenidas de agua siempre están potenciadas por cambios en el uso del suelo. En la cuenca del Segura el número de avenidas ha ido aumentando cada vez que ocurría un proceso de deforestación como los provocados por las dos desamortizaciones históricas que tuvieron lugar a mitad de siglo XVII y entre los siglos XVIII y XIX, o tras el abandono de las tierras de cultivo a principios del siglo XX (Figura 81). El aumento de la superficie artificializada en España (un 2% actualmente) incrementa la escorrentía y con ello la intensidad de los efectos de las avenidas (entre los años 1995 y 2009 murieron 268 personas por las inundaciones), e impide la infiltración del agua y con ello la recarga de los acuíferos. En el año 2009 las administraciones públicas invirtieron un total de 80.278 millones de € en paliar los efectos de las riadas y las tormentas y 47.371 millones de € en las sequías (casi un 11 % del total de las inversiones del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino). La pérdida de este servicio de regulación supone un alto coste en términos monetarios.

Page 22: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

272

Figura 81. Evolución del número de avenidas en la cuenca del Segura desde el año 826 hasta el 2000.

Tras los grandes cambios de uso del suelo a lo largo de la historia se aprecia como aumenta el número y frecuencia de las avenidas como consecuencia de la pérdida del servicio de regulación relacionado con la amortiguación de las perturbaciones. (Elaboración propia con datos de Bautista, 1989).

La degradación del servicio de regulación hídrica relacionado con la capacidad de autodepuración de los ríos y riberas está siendo sustituida por tecnologías de depuración que no llegan a mantener un alto nivel de calidad del agua.

Las 1.710 depuradoras que existen actualmente en España, tratan casi 100 m3 por habitante y año, a un coste de 0.36 € cada m3, y han conseguido controlar, en parte (ver indicador: estaciones con ICG inferior a admisible, Figura 82), el deterioro de la calidad del agua de los ríos. Sin embargo, el número de vertidos urbanos e industriales sigue aumentando (Figura 82), generando una gran cantidad de lodos cuyo procesado emite gases de efecto invernadero (sobretodo CH4). Aunque ha disminuido el consumo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados (Figura 82), su persistencia en el suelo hace que la contaminación difusa sea un problema grave colapsando la capacidad de los ríos para realizar su servicio de autodepuración del agua.

0

5

10

15

20

25

30an

tes

de

10

00

11

00

-12

00

13

00

-14

00

15

00

-15

50

16

00

-16

05

16

10

-16

15

16

20

-16

25

16

30

-16

35

16

40

-16

45

16

50

-16

55

16

60

-16

65

16

70

-16

75

16

80

-16

85

16

90

-16

95

17

00

-17

05

17

10

-17

15

17

20

-17

25

17

30

-17

35

17

40

-17

45

17

50

-17

55

17

60

-17

65

17

70

-17

75

17

80

-17

85

17

90

-17

95

18

00

-18

05

18

10

-18

15

18

20

-18

25

18

30

-18

35

18

40

-18

45

18

50

-18

55

18

60

-18

65

18

70

-18

75

18

80

-18

85

18

90

-18

95

19

00

-19

05

19

10

-19

15

19

20

-19

25

19

30

-19

35

19

40

-19

45

19

50

-19

55

19

60

-19

65

19

70

-19

75

19

80

-19

85

19

90

-19

95

Número de avenidas registradas en la Cuenca del Segura desde antes del año 1000 hasta el 2000

Abandono de cultivos

Primera desamortización

Segunda desamortización

Page 23: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

273

Figura 82. Evolución de distintos indicadores de calidad del agua de los ríos españoles .

(http://www.mma.es/portal/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/sia/indicadores.htm).

3.3.- Estado de los servicios culturales

Los paisajes ligados al agua son valorados y requeridos cada vez por mayor cantidad de público. Ocho de los 14 Parques Nacionales españoles (el 85% de la superficie total) incluyen ecosistemas acuáticos. La evolución del número de visitantes en dichos parques es cada vez mayor (Figura 83). Además ha aumentado considerablemente la demanda social de espacios, cercanos a las poblaciones donde desarrollar actividades de recreo y ocio. Muchos de ellos son paisajes naturales o culturales relacionados con el agua, que están siendo revalorizados por las entidades públicas.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nº Vertidos industriales Nº Vertidos urbanos

Lodos de depuradoras (Cientos ton.materia seca/año) Consumo fertilizantes totales (Kg/ha)

Consumo fertilizantes nitrogenados(Kg/ha) Consumo fertilizantes fosfatados (Kg/ha)

Volumen de aguas residuales tratadas (m3/hab/año) % estaciones con ICG inferior a admisible

Page 24: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

274

Figura 83. Evolución del número de visitantes a los Parques Nacionales que incluyen ecosistemas de aguas continentales (Estadísticas del INE- 2010).

Proteger tramos de ríos y riberas o espacios ligados al agua no potencia, ni conserva, la multitud de servicios que nos proporcionan. La propuesta de establecer un catálogo de “ríos escénicos” por parte de la administración (unos 4208,6 km de longitud que incluye 357 tramos de Reservas Fluviales y 98 Paisajes Fluviales; MMA, 2008b), obedece a la conciencia de que hay que preservar para las generaciones futuras tramos de ríos y riberas que aun no han sido desprovistos de una parte de los servicios que proporcionaban a la sociedad. La conservación de tramos de ríos y riberas aislados no asegura, ni sirve, para mantener la multitud de servicios que estos ecosistemas encierran. El espacio “Ajauque-Rambla Salada” en la Región de Murcia, fue protegido bajo la figura de “Paisaje Protegido” debido a su singularidad como ecosistema fluvial de carácter hipersalino. El aumento y la presión ejercida por la puesta en regadío con agua del Trasvase Tajo-Segura, de buena parte de su cuenca hidrológica, ha dado lugar a un aumento de la escorrentía, derivada de los drenajes de los cultivos, y con ello la disminución de la salinidad del agua, perdiendo así, su carácter singular por el que fue protegido.

Los ríos y riberas españolas van perdiendo sus servicios culturales relacionados con el conocimiento ecológico local. Cada vez existen más asociaciones de ciudadanos con intereses comunes para recuperar o poner en valor el patrimonio cultural, estético o espiritual relacionado con el agua, fundamentalmente porque forma parte de sus experiencias vitales y son sello de identidad de los colectivos humanos. Parte de la experiencia del hombre con el agua, está incorporada al saber popular a través, por ejemplo de refranes, en los nombres de pueblos, lugares o enseres y en muchos oficios que dependen o dependían de los servicios que proporcionan los ríos y las riberas.

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES

En la tabla 23 se muestran la importancia y la tendencia de los impulsores directos de cambio mas importantes de los ecosistemas de ríos y riberas que inciden sobre el flujo de servicios que generan a la sociedad.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Número de visitantes de Parques Nacionales con ecosistemas acuáticos

Page 25: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

275

Tabla 23. Impulsores de cambio directo para los ríos y riberas españoles. La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan ríos y riberas y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores.

ECOSISTEMA

Cambios de usos de suelo

Cambio climático

Contaminación

Especies invasoras

Cambio en los ciclos

biogeoquímicos

Otros

Ríos y riberas

↑ ↑ → ↑ ↗

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Moderado

Alto

Muy lto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminyeel impacto ↘

Continúa el impacto →

Aumenta el impto ↗

Aumenta muy rápido el impacto

Los cambios de usos del suelo es el impulsor directo de cambio más importante que afecta a las funciones de los ecosistemas fluviales y, por tanto, a su capacidad de generar servicios a la sociedad española (Tabla 23). Afecta tanto a la capacidad de ríos y riberas para mantener el servicio de regulación de la calidad del agua, como al de controlar y ajustar los ciclos biogeoquímicos (nutrientes, erosión, etc) (Tabla 23), lo que unido a la disminución de la cantidad de agua, provocada por los efectos del cambio climático, perfilan un cuadro de elevado impacto de estos impulsores directos sobre los servicios de ríos y riberas. Las especies invasoras están actuando muy rápidamente afectando a la biodiversidad de estos ecosistemas (Tabla 23) y disminuyendo la reserva genética que constituyen las especies autóctonas (en los ríos y riberas españoles viven 29 especies de anfibios, 26 de ellos son endémicos y 2 se encuentran en peligro de extinción; y 13 especies de reptiles, 8 de ellos endémicos y uno en peligro de extinción; Pleguezuelos et al., 2002). Aunque los indicadores del nivel de contaminación de las aguas parecen indicar un cierto grado de control (Tabla 2), el impacto persiste a causa de la utilización de fertilizantes y el escaso éxito en el control de la contaminación difusa.

En Tabla 24 se expresan las tendencias globales de los servicios evaluados

Tabla 24. Evaluación global del estado de los servicios de los ríos y riberas españoles. El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Page 26: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

276

Tipo de servicio

Servicio Situación

AB

AST

ECIM

IEN

TO

alimentación Pesca fluvial ↓

acuicultura ↑

Agua ↓

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Madera/leña ↑

Materiales origen geótico Sal ↓

Agua mineral

Grava/arena ↓

Energía ±

Reserva genética ↓

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Regulación del aire

Regulación hídrica y depuración del agua ±

Regulación morfosedimentaria, Control de la erosión ↓

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo ↓

Amortiguación de perturbaciones ↓

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico ↑

Actividades recreativas ↑

Paisaje-Servicio estético ↓

Disfrute espiritual ↑

Conocimiento ecológico local ↓

Identidad cultural y sentido de pertenencia ↑

Educación ambiental ↑

↑=mejora del servicio ↓=empeora el servicio ± = tendencia mixta

El aumento de la demanda de agua, alimento, energía, fibras y otros materiales han supuesto un incremento en el bienestar humano y sobretodo un auge en el desarrollo económico nacional, pero ello ha llevado a la pérdida de biodiversidad y de la mayor parte de los servicios de regulación que ríos y riberas nos proporcionaban (Tabla 24).

5.- A MODO DE CONCLUSION

La superficie que ocupan los ríos y riberas españoles es mínima en relación a la cantidad de servicios que proporcionan a la sociedad (tabla 1). La ingeniería ha desarrollado multitud de técnicas para explotar a los ecosistemas acuáticos hasta llegar, en muchas ocasiones a sobrepasar su capacidad para abastecer o regular sus servicios. Las consecuencias que ello tiene sobre la alteración del ciclo del agua es hoy día más evidente que nunca.

Page 27: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

277

Los cambios de usos de suelo en las vegas fluviales y la regulación de los caudales naturales de los ríos, son los principales impulsores directos de cambio de ríos y riberas españoles. La cantidad de suelo de vega dedicado a la agricultura de regadío ha supuesto la pérdida del servicio de regulación de control de la erosión de las laderas. Las lluvias intensas y torrenciales, que en muchas ocasiones afectan a las cuencas hidrológicas mediterráneas, provocan avenidas y erosionan y transportan grandes cantidades de suelo. Para suplir la pérdida de estos servicios de regulación (control de la erosión y de las avenidas fluviales), se construyen embalses, se canalizan los ríos o se cortan los meandros y se recurre a la denominada “restauración hidrológico–forestal” que intenta suplir el papel que la vegetación natural cumpliría regulando la erosión de las laderas. El coste económico que implica mantener estos servicios es muy elevado. Pero además, la pérdida de estos servicios de regulación lleva consigo también la desaparición de otros servicios de abastecimiento y culturales. Así, el control del suelo en embalses y pequeñas presas impide que se regenere el suelo fértil de vega, que era fertilizado cada año al desbordarse los ríos mediterráneos. Hoy día la fertilidad el suelo hay que suplirla con productos químicos caros y extraños al sistema. Además, las canalizaciones de los ríos rompen las conexiones entre ellos y sus riberas que son el principal mecanismo del servicio de calidad del agua, a través de la capacidad depuradora de los ríos. Por último, muchos servicios culturales desaparecen cuando los ríos son desconectados de sus riberas o éstas son inundadas por los embalses. Pescar, pasear, o desarrollar cualquier otra actividad de ocio o recreo es mermada con el cambio de uso de suelo de las vegas y sus consecuencias (Figura 84).

•Pérdida de servicios de abastecimiento:-Materiales bióticos (madera, leña, etc)•Pérdida de servicios de regulación: -Control de erosión-Amortiguación de avenidas- Regulación hídrica-Capacidad autodepuradora•Pérdida de servicios culturales:- Actividades recreativas : playas fluviales, pesca…-Paisajes naturales: servicio estético

Impulsor directo

Cambio de uso de suelo de las vegas de los ríos para desarrollar

una agricultura intensiva de regadío

Pérdida de las riberas y degradación de los ríos (disminución del caudal y

eutrofización)

Servicios

Capital natural

Bienestar humano

-Pérdida de la fertilidad del suelo-Aumento del peligro de inundación-Pérdida de espacio para el ocio y el recreo

Impulsor indirecto

Desarrollo económico territorial basado en un

único sector productivo: la agricultura intensiva de

regadío

Page 28: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

278

Figura 84. Esquema sintético de cómo los cambios de usos del suelo en las vegas de los ríos implican perdidas del capital natural y de los servicios de abastecimiento, regulación, y culturales que repercuten en el bienestar humano.

6.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andreu-Soler, A.,Torralva, M. 2007. Peces continentales de la Península Ibérica. El ecologista, 52: 36-40.

Bautista, J. 1989. Las avenidas en la Cuenca del Segura y los planes de defensa. En: Reunión Científica Internacional sobre Avenidas Fluviales e inundaciones en la Cuenca del Mediterráneo. 469-482 pp.

Gutiérrez-Yurrita P.J., Martínez,J.M., Ilhéu , M., Bravo-Utrera, M. A., Bernardo, J.M. Y Montes, C. 1997. Estatus de las poblaciones de cangrejos en la Península Ibérica. Geoticies [Disponible el 10/09/2010) en URL: http//www.geocities.com/Yosemite/Cabin/9849/cangrejo

IFN2. ICONA Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-1995). Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

IFN3. DGB Tercer Inventario Forestal Nacional (1997-2006). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente.

Leunda, P.M. 2010. Impacts of non-native fishes on Iberian freshwater ichthyofauna: current knowledge and gaps. Aquatic Invasions, vol 5 (3): 239-262 dio:10.339/ai.2010.5.3.03

Maestu,J., A. del Villar, D. Cabello, M. García Mollá, S. Galindo, J. M. García Asensio, E.Benito. 2007. Precios y costes de los servicios del agua en España. Informe integrado de recuperación de costes de los servicios de agua en España. Articulo 5 y anejo III de la Directiva Marco del Agua. Ministerio de Medio Ambiente

MMA 2000. Libro blanco del agua en España. Secretaría de Estado de Aguas y Costas, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid: 1–637.

MMA. 2007a. Ficha Técnica. Austropotamobius pallipes. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. (R.D. 439/1990).

MMA. 2007b. Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España. Años 1990-2005. Comunicación a la Comisión Europea. Decisiones 280/2004/CE y 2005/166/CE. Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Subdirección General de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos. 396 pp.

MMA, 2008a. La gestión de la sequía de los años 2004 a 2007. 199 pp. MMA, 2008b. Una propuesta de Catálogo Nacional de Reservas Fluviales. Informe

parcial. CEDEX. 35 pp. MMARM, 2009. Memoria: El medio ambiente y el medio rural y marino en España

2009. http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/memoria/memoria2009_cap.htm

WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) 2001. La situación del salmón salvaje del atlántico: Una evaluación por ríos. 27 pp.

Pleguezuelos, J.M., R. Márquez, M. Lizana. 2002. IFN2. ICONA Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-1995). Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Page 29: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

279

Rodríguez Casado, R., A. Garrido, M.R. Llamas, C. Varela-Ortega. 2008. La huella hidrológica de la agricultura española. Papeles de Agua Virtual, 2. 38 pp.

Sánchez, E., G. Miguez-Macho (2010). Proyecciones regionales de clima sobre la península ibérica: Modelización de escenarios de cambio climático. En: F.F. Pérez, R. Boscolo (Ed.). Clima en España: Pasado, presente y futuro. Informe Clivar.

Page 30: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

280

2.2.7. LAGOS Y HUMEDALES

Page 31: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

281

MENSAJES CLAVE

Los rasgos definitorios de los humedales españoles son la variabilidad temporal y la heterogeneidad espacial a diversas escalas. La diversidad de servicios de los humedales españoles es muy alta; además, es resliente a perturbaciones de frecuencia, intensidad y duración equivalentes a la variabilidad hidroecológica del ámbito mediterráneo. Paradójicamente, los servicios de los humedales españoles son muy frágiles a la homogeneización del régimen hídrico, al bloqueo del reciclaje de materia y energía, o a la desaparición de la biodiversidad, por ejemplo. Esto se debe al control de la hidrología y la ecología de los humedales españoles por el ámbito mediterráneo. En este incluyen fluctuaciones climáticas interanuales relacionadas con la expresión variable de tres células climáticas globales (la NAO, el Anticiclón de las Azores y los Monzones), que afectan diferencialmente incluso a cuencas hidrográficas colindantes debido a la alta densidad de drenaje. Intraanualmente, el dinamismo de los humedales españoles está marcado por el estiaje, es decir, la coincidencia en la misma estación de los valores máximos anuales de evapotranspiración y de los valores mínimos anuales de precipitación. Por último, la corta edad del clima mediterráneo ha limitado la evolución de una fauna y flora propias, por lo que la biota de los humedales españoles tiene mucho que ver con invasiones y migraciones, gracias a la posición de la Península Ibérica en una encrucijada biogeográfica entre Europa y África, que se extiende por todo el Arco Circunmediterráneo y tiene similitudes con Oriente Medio y Asia Central.

Los humedales españoles suministran un gran número de servicios que contribuyen al bienestar del ser humano. Los servicios prestados son de muy diversa índole (abastecimiento, regulación y culturales) y se manifiestan a escalas espacio-temporales igualmente diversas. Los beneficios que obtiene la sociedad de los servicios que proveen los ecosistemas de humedales van desde el abastecimiento de agua, la regulación climática, mitigación del cambio climático, la purificación y detoxificación del agua, reserva de material genético, la protección frente a inundaciones, etc., a la provisión de alimentos, fibra, o a el disfrute estético, paisajístico o espiritual, entre otros muchos.

El mantenimiento de la integridad ecológica de los humedales es la base para garantizar su funcionamiento y la provisión de servicios que proporcionan a la sociedad. Dicho de otro modo, la sobreexplotación de los servicios que proporcionan los humedales, es decir, sobrepasar sus tasas de renovación natural provocará alteraciones en el funcionamiento del humedal y la consiguiente pérdida de integridad ecológica.

La diversidad de tipos de humedales presentes en España es muy elevada. La tipología de humedales españoles es enormemente diversa desde cualquier punto de vista desde el que se aborde su clasificación: genético-funcional, dinámica hídrica, caracterización físico-química, tamaño, etc. La importancia de este importante patrimonio natural ha sido tradicionalmente infravalorada.

Page 32: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

282

La desaparición y/o transformación de los humedales compromete a medio/largo plazo el suministro de servicios que prestan a la sociedad. Los humedales desaparecidos y/o transformados en España en los últimos dos siglos suponen, según algunas fuentes, más del 60% de los existentes. El desarrollo de una legislación que amparaba e, incluso potenciaba la desecación de humedales, el avance de la frontera agraria, la escasa conciencia medioambiental, el progreso imparable de la tecnología, el desarrollismo urbanístico en los litorales, etc. son algunos de los elementos que se han combinado a largo de estos dos últimos siglos y, especialmente en las últimas décadas de siglo XX, originando la pérdida, como se ha comentado anteriormente, de más de la mitad de los ámbitos palustres y lacustres españoles. Especialmente afectados por este proceso de destrucción son los humedales litorales, los interiores salados y dulces, así como los ubicados en las llanuras aluviales de los ríos.

Los servicios de abastecimiento que suministran los humedales españoles son muy diversos. Los servicios más importantes son agua potable (para consumo humano, agrícola…), alimento (arroz, acuicultura, pesca, marisqueo…), productos biológicos (productos bioactivos), materias primas de origen biológico (fibra, madera…) y de origen abiótico (sal, áridos…), fuente de energía (hidroeléctrica, mareomotriz, turba…), genéticos (hábitats de interés comunitario), y, finalmente, los relacionados con medicina natural, cosmética, termalismo…

Los humedales españoles proporcionan un importante catálogo de servicios de regulación. Especial importancia reviste la existencia de humedales en la regulación de ciclos bio-geoquímicos como los relacionados con la reducción de la materia orgánica, el nitrógeno o el fósforo en el agua, así como en el mantenimiento del balance de carbono en las masas de agua. Ejercen también una importante labor en la regulación hídrica mitigando el efecto de inundaciones y sequías, o proporcionando humedad al suelo, al tiempo que amortiguan el efecto de perturbaciones especialmente en los ámbitos costeros. Son igualmente esenciales en el mantenimiento de la biodiversidad constituyendo en ocasiones refugio de especies vegetales y animales.

Los servicios culturales de los humedales constituyen una de sus principales señas de identidad. Los paisajes del agua son reivindicados y solicitados cada vez más por la sociedad desarrollándose en ellos gran cantidad de actividades de tipo recreativo (pesca, caza, baño recreativo, actividades deportivas…), al tiempo que se ha producido un importante aumento de un turismo de naturaleza que visita cada vez más estos ámbitos. Se ha producido igualmente en las últimas décadas un importante aumento en el conocimiento científico de este tipo de ecosistemas puesto de manifiesto en el incremento sustancial de las publicaciones relacionadas con estos ecosistemas, así como con el aumento de la inversión pública para el desarrollo de proyectos de investigación, o el desarrollo de programas de educación ambiental. El disfrute estético y espiritual de este tipo de ecosistemas ha experimentado igualmente un importante repunte en las últimas décadas que contrasta, no obstante, con una importante perdida de identidad cultural y de sentido de pertenencia evidenciado especialmente en el envejecimiento y despoblamiento de los ámbitos próximos.

La tendencia en el estado de los servicios de los humedales españoles es hacia una degradación generalizada. Este tipo de ecosistema es muy sensible a la acción de

Page 33: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

283

determinados impulsores directos de cambio. En sentido son especialmente remarcables las nefastas repercusiones que sobre su funcionamiento generan los cambios en los usos tradicionales del suelo. El cambio de una agricultura tradicional a una totalmente mecanizada ha provocado en las últimas décadas el desarrollo de altas tasas de erosión y de puesta en circulación de importantes volúmenes de sedimentos que terminan por colmatar las cubetas lagunares. El aumento de la contaminación por pesticidas, fertilizantes, etc., se perfila como otra de las grandes amenazas que se ciernen sobre los humedales españoles, así como los cambios en el balance de los ciclos biogeoquímicos. En esta misma línea, la proliferación de especies invasoras que desplazan a las poblaciones locales se ha convertido en un problema de especial relevancia. Otros impulsores directos de cambio con un horizonte a corto/medio plazo se derivan de las nuevas condiciones que va a imponer un escenario de cambio climático con una tendencia hacia el calentamiento y una reducción de las precipitaciones principal motor del funcionamiento de los humedales.

La evaluación global del estado de los servicios proporcionados por los humedales españoles es preocupante. La pérdida de integridad ecológica generalizada que sufren la mayor parte de los humedales españoles hace que, de forma general, se pueda hablar de una tendencia a la baja en el estado global de los servicios que de ellos obtiene la sociedad. La superación de las tasas de renovación natural de los procesos y funciones que soportan los servicios que suministran los humedales acompañado del aumento en las tasas de afección provocadas por los impulsores directos e indirectos de cambio han desembocado en una situación actual preocupante que debe hacer saltara las alarmas sobre cuanto tiempo más se puede mantener el actual sistema.

Page 34: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

284

1.- LA CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ESPAÑOLES AL BIENESTAR HUMANO

El patrimonio español de humedales y lagos se caracteriza por ser muy rico en número de láminas de agua pero modesto en extensión, estimándose que hay unos 1,750 enclaves mayores 0.5 ha (Casado et al. 1992). Aunque la cifra total puede ser de un orden de magnitud superior, menos del 1% del territorio de la Península corresponde a sistemas palustres y lacustres naturales, como marismas, albuferas, lagunas, turberas y otros. Si consideramos los sistemas actualmente existentes, este porcentaje es todavía más exiguo, ya que una gran parte de los humedales y lagos ha sido destruida por el ser humano..

Sin embargo, en tan reducida extensión se concentra una parte muy importante de la diversidad de nuestros ecosistemas. No sólo porque los humedales sean unos ecosistemas muy peculiares y diferenciados respecto a su entorno, sino también por ser muy variados entre sí, de manera que desde una laguna salina costera hasta una turbera de montaña se extiende toda una rica y compleja gama de ambientes y comunidades (Camacho et al. 2009).

Los humedales españoles participan de manera muy relevante en la biodiversidad de la Biosfera (Tabla 25). Por su posición estratégica, sirven como refugio para las aves durante sus rutas migratorias. También brindan cobijo a animales que utilizan sus hábitats para reproducirse o alimentarse. Sin embargo, la mayoría de los humedales españoles no presenta condiciones ambientales adecuadas para albergar comunidades destacables de fauna y flora conspicua (es decir, vertebrados de cierto tamaño, gran exuberancia vegetal, etc.).

Page 35: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

285

Tabla 25. Servicios de los humedales españoles, agrupados por tipos.

Tipo de servicio / Servicios Ejemplos

Alimentación Arroz, forraje y pasto de ganado, caza, pesca, marisqueo

Agua Abastecimiento de agua potable, riego, industria, generacion de flujo de agua superficial; descarga y almacenamiento de agua subterránea, recarga de acuíferos

Tejidos, fibras y otros Algodón, fibra vegetal para cestería, cañas, madera

Materiales origen geótico Áridos para la construcción (arena, grava, yeso), sal común continental de mesa, sales y salmueras para uso industrial

Energía Turba, energía hidroeléctrica

Reserva genética

Especies endémicas, vicariantes, raras, migratorias y autóctonas de todos los grupos taxonómicos; comunidades de organismos incluidas en la Directiva de Hábitats de la UE, o ecosistemas incluidos en la Red Natura 2000, Lista Ramsar u otros acuerdos o convenios internacionales

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Regulación local de la amplitud térmica y de la humedad relativa del aire, inmovilización de carbono in situ

Regulación del aire Desnitrificación

Regulación hídrica y depuración del agua

Reducción del contenido en materia orgánica, sólidos en suspensión, nitrógeno, fósforo y metales en el agua; eliminación de nitrógeno en forma de biomasa, eliminación de fósforo por erosión hidroeólica, almacenamiento de nitrógeno y fósforo en sedimentos, asimilación de nitrógeno y fósforo por la vegetación

Regulación morfosedimentaria.

Captura de sedimentos acarreados por la escorrentía, tormentas o crecidas fluviales

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

Mantenimiento de la humedad del suelo, del espesor del suelo útil, de la cantidad de materia orgánica del suelo, de las comunidades de organismos edáficos, de la capacidad de intercambio iónico del suelo y del pH del suelo

Amortiguación de perturbaciones

Reducción de la velocidad y almacenamiento de agua después de tormentas y crecidas; retención de agua en sequías

Conocimiento científicoNº de publicaciones científicas, nº de autores o investigadores que publican trabajos, nº de proyectos de investigación, inversión pública en investigación y OPIs directamente relacionados con los humedales

Actividades recreativasNº total de visitantes, baño recreativo, caza y pesca recreativas, navegación recreativa, turismo de la Naturaleza, salinoterapia, barroterapia y termalismo naturales

Paisaje-Servicio estético Disfrute estético, calidad visualDisfrute espiritual Lugares de culto (ermitas e iglesias ligadas a fuentes, ríos y arroyos)

Conocimiento ecológico local Usos tradicionales, aprovechamiento de variedades o razas locales de plantas o animales y aprovechamiento sostenible de todo tipo de plantas o animales

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Lugares míticos o legendarios, figuras de protección de ENPs, edad media de la población en el entorno del humedal, nº de artesanos tradicionales

Educación ambiental Centros de visitantes e interpretación, infraestructuras de uso público, aulas de la Naturaleza, programas de educación ambiental, materiales didácticos y

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Tabla 1. Servicios de los humedales españoles, agrupados por tipos.

Page 36: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

286

El efecto diversificador que, desde un punto de vista ecológico, tienen específicamente los humedales españoles en el conjunto de los ecosistemas terrestres y acuáticos en que se integran, como piezas de un mosaico más complejo, no se refiere tan sólo a la diversidad genética o de especies, microorganismos incluidos, sino también a aspectos microclimáticos, hídricos, geoquímicos, edáficos, geomorfológicos, paisajísticos y, en lo que respecta a las sociedades humanas, culturales (Tabla 25).

Los humedales españoles llevan al extremo el carácter de todos los humedales como ecosistemas fronterizos o mixtos entre la tierra y el agua (Tabla 25), muy dinámicos y altamente fluctuantes. Ello es debido al contexto de distribución irregular en el espacio y en el tiempo de los recursos hídricos en el ámbito mediterráneo. Es el caso, por ejemplo, de atributos asociados a su carácter fluctuante. Así, tienen una alta productividad, que les hace funcionar como sumideros de carbono (Tabla 25), concentrada en determinadas fases favorables de su cambiante dinámica temporal, pero también contribuyen al reciclado de materia y energía en las cuencas hidrográficas.

Así mismo, son muchos los servicios socioeconómicos ligados a los humedales españoles: pesca, caza, producción de sal, cultivo de arroz, etc. (Tabla 25). Sus beneficios se extienden por las cuencas hidrográficas más allá de las poblaciones ribereñas, pasando por las ubicadas aguas abajo, hasta llegar a las poblaciones costeras.

A lo largo de la historia, los humedales han estado asociados a una gran diversidad de culturas y pueblos que dependen de ellos para subsistir poniendo de manifiesto la importancia que tienen sus servicios culturales relacionados con la identidad cultura y el sentido de pertenencia. Actualmente, la belleza de sus paisajes y la diversidad de sus ambientes suponen un excelente recurso para la recreación y el turismo (Tabla 25).

Los servicios culturales relacionados con la calidad del paisaje de los humedales españoles contribuyen a dotar de su personalidad distintiva a muy diversos lugares (por ejemplo, el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Las Tablas de Daimiel, Doñana, etc.) (Tabla 25). Además, tanto los humedales de esta entidad, como otros más modestos, son componentes destacados del conjunto de manifestaciones del agua en el paisaje, que tienen una importancia clave en el aprecio estético de las escenas naturales (Tabla 25). Así, los paisajes áridos y semiáridos del interior de la Península Ibérica, injustamente menospreciados durante largo tiempo (González Bernáldez, 1988), tienen como uno de sus elementos más característicos determinados tipos de humedales de aguas someras y variable salinidad.

Generan importante servicios culturales de conocimiento por su elevado interés científico y ambiental de estos humedales es extraordinario, especialmente en el caso de los humedales salinos (Montes y Martino, 1987), dada su rareza en el contexto europeo (Tabla 25).

Page 37: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

287

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ESPAÑOLES

Si bien es cierto que cada vez es más general el reconocimiento del valor de los humedales españoles y de la necesidad de su conservación, la aplicación efectiva de esta convicción en las políticas de los gobiernos y en la práctica cotidiana de los usuarios y gestores dista mucho de haberse alcanzado. Históricamente el proceso de destrucción se ha agudizado en los últimos dos siglos, especialmente a medida que ha avanzado el desarrollo tecnólogico. Los aprovechamientos tradicionales de los recursos que brindan los sistemas palustres han sido sustituidos por drenajes y desecaciones, transformando los humedales en sistemas agrícolas más simplificados y explotables u ocupando su lugar con urbanizaciones e industrias.

Estas tendencias no son exclusivas de España. Así, en Europa Occidental la mayor parte de los humedales naturales han desaparecido o han sido drásticamente transformados, mientras en Estados Unidos se calcula que más de la mitad de la superficie palustre se ha perdido desde la colonización europea del territorio. En cambio, las intervenciones humanas en los humedales ibéricos tienen dos vertientes muy diferenciadas desde el punto de vista de la conservación.

Tradicionalmente han existido transformaciones de los humedales hechas con fines productivos, pero basadas en alguno o algunos de sus aspectos funcionales, en las que, por tanto, cabe hablar de una interacción entre naturaleza y cultura más que de una destrucción de la primera por la segunda. A este tipo pertenecen las transformaciones en salinas de lagunas costeras e interiores. También los arrozales han sustituido en muchos casos a humedales naturales preexistentes o han proporcionado hábitats acuáticos alternativos. Modernamente, sin embargo, gran parte de las intervenciones sobre los humedales han supuesto su destrucción total como tales.

Tras algunos proyectos de cierta entidad realizados con apoyo estatal a finales del siglo XVIII, como la desecación de la laguna de Villena, en Alicante, el impulso desecador aumentó, favorecido por la tecnología de la revolución industrial, durante el siglo XIX. Los objetivos principales eran la obtención de beneficios económicos a través de la puesta en cultivo de nuevas tierras y la lucha contra el paludismo, asociado a las aguas estancadas.

La mentalidad desecadora estuvo presente durante todo el siglo XIX y se mantuvo durante la primera mitad del XX, con continuos proyectos de rentabilidad no siempre asegurada, en algunos casos aun a pesar de la oposición de las poblaciones locales, que obtenían importantes recursos de los humedales, como ocurrió en la laguna de La Nava, en Palencia. A tal situación contribuyeron la legislación de aguas decimonónica y, especialmente, la llamada ley Cambó de 1918, que, aunque también se relaciona con los aspectos más positivos de la política hidraúlica de los regeneracionistas de principios de siglo, tenía como uno de sus objetivos favorecer con toda clase de incentivos y subvenciones las iniciativas para la "desecación de lagunas, marismas y terrenos pantanosos o encharcadizos".

Page 38: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

288

Sin embargo, fue la política desarrollista de las décadas de 1950, 1960 y 1970 la que más rápidamente y con más gravedad ha transformado las antiguas superficies palustres. Con nuevas técnicas y maquinaria más potente se abordaron proyectos oficiales de desecación de enormes extensiones de marismas y llanuras inundables, mientras muchos humedales de menor entidad eran drenados por particulares, empresas y ayuntamientos. A esta época corresponden los más graves episodios de destrucción de humedales, como los de las lagunas de Antela, La Nava y La Janda y el de las marismas del Guadalquivir. El desarrollo turístico costero afectó a su vez a algunos de los más valiosos sistemas litorales, como el mar Menor.

Por fortuna, las leyes que favorecían las desecaciones han sido derogadas y la actual Ley de Aguas incluso contempla de manera específica la protección de los humedales, por lo que han disminuido los casos de drenajes o aterramientos directos de lagunas y marismas, al menos de cierta entidad. Pero han aparecido otros problemas nuevos, a veces más difíciles de atajar por ser sus efectos indirectos y, por tanto, menos evidentes, como el desarrollo de nuevos regadíos, que cuando utilizan aguas subterráneas implican a menudo el agotamiento de los acuíferos y la destrucción indirecta de los humedales asociados a su descarga. Los que utilizan aguas superficiales alteran también, mediante los grandes canales de riego y el vertido de sobrantes, los sistemas de flujos hídricos de los que dependen los humedales.

En este sentido, el Plan Hidrológico Nacional de 1993 generó una gran inquietud, entre otros motivos, por el impacto de proyectos de creación y ampliación de regadíos sobre diferentes núcleos de humedales. Otro impacto relativamente reciente es el de las modernas técnicas de acuicultura marina, impulsadas hace unos años con ayudas oficiales y causantes de graves alteraciones en humedales costeros hasta ahora bien conservados.

Casado et al. (1992) realizaron la primera evaluación de la evolución de la superficie de humedales en el ámbito nacional, a partir de información de campo y de las fuentes cartográficas y de ortofotografía aérea disponibles para distintas épocas. De acuerdo con estos autores, la superficie de humedales hacia el año 1800 era de al menos 280,000 ha. De ellas se conservaban en 1990 sólo 114,000 ha de sistemas palustres y lacustres, lo que significa que se había perdido un 60% de los lagos y humedales, en términos de extensión (Tabla 26). Esta cifra es una estima muy conservadora porque, con toda probabilidad, la superficie natural inicial era seguramente aun mayor. Probablemente muchos humedales que fueron destruidos hace largo tiempo o cuyas cubetas han sido intensamente transformadas hasta hacerlas irreconocibles no pudieron ser detectados en las fuentes de información utilizadas

Page 39: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

289

Tabla 26. Evolución de la superficie de humedales en España desde inicios del siglo XIX hasta 1990 (Casado et al., 1992), agrupados por grandes tipos.

Tipo Superficie, ha variación, %

hacia 1800 en 1990

Montaña 2,314 2,386 + 3.11

Kársticos 874 784 - 10.30

Interiores dulces 14,802 4,805 - 67.54

Interiores salinos 6,743 5,212 - 22.70

Llanuras inundación 15,867 3,234 - 79.62

Costeros 239,628 97,629 - 59.24

Total 280,228 114,100 - 59.28

Tanto los sistemas de montaña como los kársticos se encuentran en un estado de conservación menos grave que el resto (Fig. 85), que se explica por su situación topográfica, en terrenos de media y alta montaña, y por las características morfológicas de sus cubetas, profundas y encajadas, que dificultan su transformación. Aunque ocupaban una superficie relativamente pequeña, ésta se conserva en su mayor parte. Entre los sistemas de alta montaña, que comprenden fundamentalmente todos los ligados a la morfología glaciar, se detecta incluso un aumento de superficie. Esta aparente paradoja no es sino la expresión de un proceso de degradación, ya que algunos lagos y lagunas de montaña han sido represados para aumentar su volumen y ser utilizados como embalses de abastecimiento o hidroeléctricos. La presión turística afecta especialmente a las frágiles áreas de alta montaña y con ellas a sus lagos y lagunas. Ejemplos de alteraciones ligadas a complejos de deportes de invierno se han dado, por ejemplo, en una laguna menor del complejo de Peñalara, en Madrid, y en el Ibón de los Asnos, en Huesca.

En cuanto a los sistemas ligados al modelado en calizas y a los acuíferos kársticos, su íntima relación con las aguas subterráneas los hace especialmente vulnerables a las extracciones para riegos de los acuíferos. También sufren, por su atractivo paisajístico, el impacto de los usos turísticos. Ambos tipos de impactos coinciden, por ejemplo, en las Lagunas de Ruidera.

Los humedales interiores de terrenos más llanos, que hemos diferenciado en dulces y salinos, se distribuyen fundamentalmente por las cuencas sedimentarias de ambas Castillas, la depresión del Ebro y Andalucía, y su situación es muy grave, ya que su ubicación entre tierras cultivadas y su propia morfología de cubetas poco profundas han propiciado su destrucción y transformación (Fig. 85). La pérdida de superficie es especialmente crítica en el caso de los sistemas de aguas dulces, que han sido sistemáticamente desecados para poner en cultivo los terrenos que ocupaban, mientras que las lagunas salinas, de poca aptitud agrícola, sufren otros impactos, como

Page 40: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

290

alteración de su régimen hídrico, explotación salinera o vertido de residuos. Además hay que tener en cuenta que la mayor parte de la superficie conservada corresponde a las dos grandes lagunas salinas ibéricas, Gallocanta y Fuentedepiedra, mientras que varios de los enclaves salinos de menor extensión han desaparecido. Algunos de los núcleos más interesantes, como los aragoneses de Monegros y Alcañiz, están actualmente en grave peligro por planes de regadío.

El tipo que muestra el peor estado de conservación es el de las llanuras de inundación de carácter palustre (Fig. 85). Estos sistemas, que antaño ocuparon considerables extensiones en La Mancha y comarcas próximas, asociados a los ríos y a las aguas subterráneas, han sido destruidos en el último medio siglo por drenajes, canalizaciones y sobreexplotación de acuíferos para el regadío. Es más, del apenas 20% que se conserva de su primitiva extensión, la mayor parte corresponde a las Tablas de Daimiel, que actualmente están abastecidas artificialmente con aportes hídricos externos, por lo que puede considerarse que las llanuras de inundación de carácter palustre son un tipo de ecosistema extinto funcionalmente en el territorio peninsular.

En términos absolutos las mayores pérdidas de superficie se han producido en los humedales costeros (Fig. 85), que han sufrido la presión agrícola, urbana, turística e industrial, perdiendo más de 140,000 hectáreas en épocas relativamente recientes. Además, han aparecido nuevas causas de degradación, como algunas instalaciones de acuicultura marina en el Cantábrico y el litoral atlántico andaluz, sin que se hayan solucionado los problemas anteriores.

En general, los principales impulsores del cambio experimentado por los humedales españoles entre inicios del siglo XIX y 1990 están relacionados con la alteración de su régimen hídrico (Fig. 86). Así, casi la mitad de los humedales están alterados por la explotación de acuíferos, la desecación directa o la regulación. Aun considerando sólo los humedales costeros, la acuicultura ha originado la tercera variación porcentual con respecto al total de este tipo de humedales, lo que es especialmente significativo, considerando que la superficie total de humedales costeros era y es entre 4 y 8 veces superior a la suma de todos los demás tipos juntos (Tabla 26). El último de los principales impulsores del cambio en los humedales españoles es la contaminación.

Page 41: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

291

0

9

5

llanuras de inundación

31

72

1

humedales costeros

242

307

88

interiores dulces

4835

16

interiores salinos

378

651

montaña

3740

4

kársticos

Figura 85. Estado de conservación de los grandes tipos de humedales españoles, expresados en número de enclaves conservados (verde), alterados (naranja) y desaparecidos (rojo), desde inicios del siglo XIX a 1990.

Los dígitos indican el número de humedales por tipo y estado. Modificado de Casado et al. (1992).

Page 42: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

292

0 5 10 15 20 25

contaminación

regulación

acuicultura (costeros)

desecación

explotación de acuíferos

% del total de humedales

Figura 86. Principales impulsores directos del cambio experimentado por los humedales españoles en el periodo comprendido entre inicios del siglo XIX y 1990, expresados como porcentaje de humedales alterado por cada impulsor con respecto al número total de humedales. Modificado de Casado et al. (1992).

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

3.1.- Estado de los Servicios de Abastecimiento

El estado de los servicios de abastecimiento de los lagos y humedales de España es malo, aunque muy variable según el servicio considerado (Tabla 28). Entre los que se encuentran en peores condiciones hay que destacar el abastecimiento de materiales de origen geótico (áridos, sal común, sales y salmueras de uso industrial, etc.), alimentación y energía. En una situación intermedia se encuentran los servicios relacionados con el abastecimiento de agua, mientras que los referentes al mantenimiento de la biodiversidad y al abastecimiento de tejidos, fibras y otros materiales de origen biótico son los que se encuentran en mejor estado.

La variabilidad de estado dentro de cada categoría de servicios es también muy grande, de manera que, por ejemplo, hay servicios de abastecimiento de agua relativamente en buenas condiciones, como la generación de flujo de agua superficial y el abastecimiento de agua potable y para la industria (Tabla 28). Sin embargo, el abastecimiento de agua para regadíos, la recarga, almacenamiento y descarga de agua subterránea, y la desaparición de superficie ocupada por humedales en el último siglo se encuentran en muy mal estado. No en vano, los dos principales impulsores del cambio experimentado por los lagos y humedales españoles en el periodo comprendido entre principios del siglo XIX y 1990 son la explotación de acuíferos y la

Page 43: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

293

desecación de superficie húmeda (Fig. 86), habiendo afectado entre ambos a más del 36 % de los humedales (Casado et al., 1992).

La variación de la superficie de humedales es un indicador muy representativo del estado de los servicios de lagos y humedales. Por un lado, los humedales se encuentran en la parte más baja de las cuencas hidrográficas, por lo que su estado está directamente relacionado con el estado de los servicios de los ecosistemas de la cuenca. Además, el gran interés de los recursos que mantienen los humedales (disponibilidad de agua, suelo fértil, espacio disponible, buena comunicación, etc.), los hacen muy susceptibles del cambio promovido por una gran variedad de impulsores directos. En la Figura 87 se representa la variación bruta de superficie de humedales y otras masas de agua en el periodo de tiempo comprendido entre 1987 y 2000 debida a los principales cambios de ocupación del suelo.

Figura 87. Variación de la superficie de humedales y otras masas de agua en España en el periodo 1987 – 2000, debida a los impulsores del cambio que corresponden al nivel 5 de las categorías CORINE de ocupación del suelo (Land Cover Flows).

Verde oscuro – creación bruta de superficie de humedales, verde claro – tasa de creación, rojo – destrucción bruta de superficie de humedales, rosa – tasa de destrucción. Modificado de Florín (2006).

El principal impulsor del cambio en este periodo es la creación de masas de agua artificiales (Fig. 3), con 37,714 ha de nueva superficie inundada (Florín, 2006); sin embargo, este cambio de ocupación del suelo se puede atribuir casi exclusivamente a

0 10 100 1000 10000 100000

abandono de cultivos

creación seminatural

expansión del espacio fluvial

crecimiento urbanístico

expansión industrial yconstruc. Infraestruct.

puesta en cultivo

repobl. forestal / deforestación

creación de masas de agua

alternancia seminaturalde usos

otras causas

-10-100-1000-10000-100000

variación de la superficie de humedales y masas de agua (ha), tasa de variación (ha / año)

0 10 100 1000 10000 100000

abandono de cultivos

creación seminatural

expansión del espacio fluvial

crecimiento urbanístico

expansión industrial yconstruc. Infraestruct.

puesta en cultivo

repobl. forestal / deforestación

creación de masas de agua

alternancia seminaturalde usos

otras causas

-10-100-1000-10000-100000

variación de la superficie de humedales y masas de agua (ha), tasa de variación (ha / año)

Page 44: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

294

la construcción de embalses, que son ecosistemas artificiales con una dinámica ecológica marcada por su régimen de explotación, muy diferente de la de los lagos naturales; además, la construcción y explotación de los embalses es un impulsor drástico de cambios en servicios clave de otros ecosistemas, como son la pérdida de productividad de los suelos de vega fluvial inundados por los embalses, la alteración del régimen de caudal de los ríos regulados, o el empeoramiento de la capacidad de depuración del agua, por ejemplo. En cualquier caso, el cambio directamente impulsado por la superficie de nuevos embalses apenas llega al 14 % de la superficie de lagos y humedales existente al principio del siglo XIX, de acuerdo con Casado et al. (1992).

El segundo impulsor del cambio en el citado periodo es la expansión industrial y de infraestructuras (Fig. 87), a costa de la desaparición de 1,717 ha de humedales y otras masas de agua (Florín, 2006).

En tercer y cuarto lugar aparecen sendos impulsores de cambio relacionados con la perdida de servicios de abastecimiento de alimentación (Fig. 87); por un lado, el abandono de cultivos sin estar seguido de colonización significativa por vegetación leñosa ha posibilitado la recuperación bruta de 1,067 ha de superficie inundada, pero la puesta en cultivo ha ocasionado la desaparición bruta de otras 751 ha de lagos y humedales (Florín, 2006), por lo que la ganancia neta de superficie inundada (316 ha) supone un raquítico 0.1 % de la perdida entre inicios del siglo XIX y 1990, de acuerdo con los datos de Casado et al. (1992).

Del resto de impulsores directos del cambio experimentado por los humedales y otras masas de agua, hay que destacar, en quinto y sexto lugar, la formación bruta y la desaparición bruta de superficie inundada debidas a la rotación seminatural de la ocupación del suelo (Fig. 87), con 588 y 538 ha, respectivamente (Florín, 2006). Más allá de su modesto orden de magnitud, y de su más modesto aún resultado neto (formación neta de 50 ha en 13 años), es destacable que este impulsor directo de cambio puede reflejar la tasa de sucesión ecológica. Este proceso es un indicador clave del mantenimiento de la biodiversidad en el ámbito ecológico mediterráneo, en general, y en los ecosistemas de los humedales, en particular, por su sensibilidad al régimen de fluctuaciones y perturbaciones. Así, puede estimarse que el cambio registrado en el servicio de abastecimiento de reserva genética por impulso directo de la sucesión natural es atribuible a tan sólo algo más del 0.1 % de la superficie de humedales y otras masas de agua, lo que da una idea de la fragilidad de este servicio.

3.2.-Estado de los servicios de regulación

El estado de los servicios de regulación desempeñados por los lagos y humedales de España es de malo a muy malo (Tabla 28). Los servicios en peores condiciones son los que se refieren a la amortiguación de las perturbaciones, regulación morfo-sedimentaria y el control de la erosión, seguidos de los relacionados con la regulación hídrica y depuración del agua, regulación climática y almacenamiento de carbono, y regulación del aire. En condiciones menos malas se encuentran los servicios

Page 45: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

295

relacionados con la regulación del suelo y nutrientes y la formación y fertilización del suelo, y el control biológico.

De entre los servicios en peores condiciones, hay que destacar los de depuración del agua. La contaminación del agua es, por orden de importancia, el quinto impulsor directo del cambio experimentado por los lagos y humedales de España, y el tercero, si agrupamos los directamente relacionados con alteraciones del régimen hídrico (Fig. 86), habiendo afectado a más de un 11 % de los humedales en el periodo comprendido entre inicios del siglo XIX y 1990 (Casado et al., 1992). La contaminación del agua tiene dos fuentes principales:

1. Los vertidos de aguas residuales urbanas y los lixiviados y excedentes de riego agrícolas; este tipo de contaminación es, básicamente, de tipo orgánico, y su tratamiento es relativamente fácil por ser biodegradable a corto plazo, aunque la masiva utilización de detergentes complica mucho los procesos de tratamiento.

2. Los vertidos industriales, constituidos en gran proporción por productos químicos, muchos de ellos tóxicos, como fenoles, dioxinas, metales pesados, además de hidrocarburos, sustancias radiactivas, etc., más difíciles de degradar que los contenidos en las aguas residuales urbanas.

El primer tipo es el más común, y está relacionado con la eutrofización de las masas de agua; se trata de un proceso complejo de fertilización de las aguas naturales con sustancias nutritivas, especialmente nitrógeno y fósforo, en forma asimilable por la vegetación acuática, que origina un aumento de la población de algas, un incremento de la productividad en todos los niveles de la cadena alimentaria y un empeoramiento de las características físicoquímicas iniciales del agua. Aunque puede darse de forma natural, suelen ser las actividades humanas las principales causantes de este fenómeno.

3.3.- Estado de los servicios culturales

El estado de los servicios culturales de los lagos y humedales españoles es muy deficiente, especialmente en lo que se refiere al conocimiento ecológico local, a la identidad cultural y sentido de pertenencia, y al conocimiento científico. Y no puede ser de otra manera, pues si la destrucción de los humedales representa una gravísima pérdida del patrimonio natural, va también acompañada de pérdidas culturales que se inscriben en el ámbito del continuo deterioro de los saberes populares, especialmente en el mundo rural, y de los conocimientos ligados a los sistemas de usos del suelo (González Bernáldez, 1992).

La pérdida o degradación de los sistemas tradicionales de uso del suelo amenaza una importantísima reserva de conocimientos, inspiraciones y soluciones que nos hacen falta para el diseño de paisajes más adecuados a las realidades actuales (González Bernáldez, 1992).

Page 46: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

296

Así, por ejemplo, la desaparición de la trashumancia y los cambios en las explotaciones ganaderas han privado de funcionalidad a la extensa red de cañadas; estas servían de corredores ecológicos entre islas húmedas en un paisaje seco, que constituyen los humedales, en los que a menudo aparecen pastos naturales y afloramientos de agua subterránea que servían de abrevadero al ganado. En la Figura 88, por ejemplo, puede observarse cómo la red de vías pecuarias de Castilla-La Mancha enlaza entre sí los complejos de lagos y humedales de las áreas de montaña (Serranía de Cuenca, Montes de Toledo y Sierra Morena), corriendo paralelamente a las vegas y llanuras de inundación fluviales, e incluso enlazando también con los humedales de las partes bajas de la cuenca. Por esta red de cañadas no sólo se transportaban propágulos de plantas y animales adheridos al pelaje del ganado, sino también el conocimiento recogido durante milenios por los pastores, que constituían verdaderas enciclopedias errantes.

Figura 88. Mapa de las vías pecuarias (ocre) y red hidrográfica principal, lagos y humedales (azul) inventariados en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Este oficio era el depositario de un saber empírico que abarcaba desde el funcionamiento hidrológico de los humedales hasta su patrimonio botánico y farmacológico, de los que dependían animales y hombre para su propia supervivencia en las solitarias travesías en busca de pastos y agua. A ellos recurrían los limnólogos en busca de explicación de fenómenos insólitos, o para corroborar hipótesis, como observadores perpetuos del medio natural que complementan la siempre fragmentaria visión del científico. Sin embargo, la transformación de la ganadería y el fugaz hiperdesarrollo socioeconómico de principios del siglo XXI han supuesto la

Page 47: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

297

práctica desaparición de esta fuente de conocimientos. Hoy en día resulta hasta difícil comunicarse con el menguado número de pastores que, cada vez menos y con menor intensidad, frecuentan el campo, originarios, en el mejor de los casos, de algún país de Europa del Este con lengua romance, cuando no del Norte de África y, en cualquier caso, apenas conocedores de lo acontecido durante unos pocos meses en el espacio de unas pocas hectáreas.

A menudo, esta pérdida de conocimiento tiene profundas repercusiones en la poco aparente, pero inexorable, transformación del paisaje de los humedales, cuya causa es el abandono por parte del hombre de sistemas con los que ha estado en equilibrio durante siglos (González Bernáldez, 1992). Es el caso, por ejemplo, de muchos humedales de llanuras de inundación fluvial, que han albergado población humana desde hace miles de años, en los que la existencia de molinos y batanes, documentada al menos desde el siglo XII, contribuía a estancar el agua. Sus habitantes, dedicados a la caza y la pesca con una densidad poblacional relativamente alta, de hasta 3 familias por cada 20 ha, modificaban también el paisaje mediante quemas controladas de la vegetación para permitir caminos en el agua para los barcos con los cuales recorrían la zona. El estado actual de abandono de estos humedales, debido a la canalización fluvial, el monocultivo económico de los regadíos sobre terrenos ocupados por estos humedales, y su terrestrialización, han desbordado la capacidad de manejo de las administraciones públicas; aparecen ahora problemas para los cuales no estamos preparados, por su novedad o magnitud (masivos incendios incontrolados de turba, invasión por ganado o poblaciones cinegéticas, extensión descontrolada de la cubierta de vegetación nitrófila, pérdida irreversible de la estructura del suelo, eutrofización de sedimentos, etc.).

Procesos de este tipo están detrás de la alienación cultural, analfabetismo ecológico local y desarraigo con respecto a nuestros humedales. Con el cambio de usos, la deslocalización de la población y la rarefacción de oficios, se ha perdido la consciencia de la profunda impronta del uso humano que ha modelado directa o indirectamente comunidades, ciclos biogeoquímicos, suelos, hidrología y hasta los genotipos de muchos organismos que consideramos salvajes. No sorprende, pues, la ingenuidad demostrada por administraciones, científicos y particulares en la gestión, conservación y restauración de humedales, cuando interpretan la pretendida naturalidad del funcionamiento de estos ecosistemas (González Bernaldez, 1992).

Muestra de ello es la paradójica situación de los servicios de los humedales protegidos. Así, mientras servicios como el disfrute espiritual, paisajísticos, estéticos, actividades recreativas y, en parte, educación ambiental, no llegan a estar en pésimo estado, la efectividad de las figuras de protección de los ENP es nula (Tabla 28).

El esfuerzo realizado en la declaración de “parques de papel” en lagos y humedales es tal que, p. ej., a pesar de ocupar puestos por encima del 15º en cuanto a superficie (Figura 89a), acaparan los primeros puestos en cuanto a porcentaje de superficie protegida con respecto a la total (Figura 89b). El problema tampoco parece ser el dinero, ya que Parques Nacionales como Doñana y Daimiel, por ejemplo, tienen el dudoso honor de encabezar las inversiones en espacios de esta categoría, en términos absolutos (casi 4 millones de euros) y en términos relativos (con más de 733 €/ha),

Page 48: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

298

respectivamente (EUROPARC-España, 2008). El apoyo que supone el número de visitantes también es importante; por ejemplo, un espacio como las Tablas de Daimiel recibió 100,666 visitantes en 2006 (EUROPARC-España, 2008), pero en un año húmedo como 2010 recibió 216,715 visitantes sólo hasta abril, de los cuales unos 80,000 se recibieron en tan sólo una semana. Sin embargo, semejante volumen de inversiones y aceptación pública, más o menos abultados pero mantenidos en el tiempo, no evitaron la indefensión de Doñana ante un desastre como el de Aznalcóllar, en 1997, ni el estado crítico de Daimiel ante los incendios de turbas de 2009, a pesar de que ambos impactos eran previsibles.

Page 49: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

299

Figura 89. a. Superficie protegida según coberturas de suelo de Land Cover CORINE 2000, b. Proporción de cada tipo de cobertura del suelo Land Cover CORINE 2000 que se encuentra incluida en espacios naturales protegidos. Fuente: EUROPARC – España (2008).

Page 50: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

300

Sólo en la medida en que los servicios culturales de nuestros lagos y humedales sean redescubiertos, nos podremos ir dando cuenta de la trascendencia del proceso de coevolución cultura-naturaleza que ha presidido la lucha del hombre por la supervivencia y ha creado paisajes y ecosistemas del agua (González Bernáldez, 1992). Lamentablemente, el estado actual del conocimiento científico sobre los lagos y humedales españoles arroja más sombras que luces (Tabla 28).

Como el de los ríos, la ecología en general, y otras ciencias, el conocimiento científico sobre lagos y humedales españoles ha estado limitado por factores económicos, sociales y también ideológicos, si lo comparamos con otros países de Europa Occidental. Es cierto que en el primer tercio del siglo XX tuvo lugar un notable proceso de modernización y mejora de la investigación científica en España. Sin embargo, la ecología tuvo una repercusión muy limitada en la pequeña comunidad científica española; el enfoque ecológico fue aceptado por la mayoría de los naturalistas españoles en el ámbito teórico, pero sólo ocasionalmente se utilizó en la investigación científica. Además, la infraestructura científica y de investigación adolecía de una casi absoluta falta de centros especializados, por lo que el nivel de la investigación ecológica resultó bastante pobre hasta la primera mitad del siglo XX, con algunas excepciones destacables (Casado y Montes, 1992).

Sólo a partir de los primeros trabajos de Ramón Margalef, alrededor de 1945, dedicados principalmente a la limnología de los lagos y humedales españoles, se empezó a consolidar un enfoque más ambicioso de la investigación ecológica, así como un razonable nivel de conocimiento taxonómico y ecológico de las especies y las comunidades de organismos de los ecosistemas acuáticos continentales de España (Casado y Montes, 1992).

En 1967, Margalef se convirtió en el primer Catedrático y Director del primer Departamento de Ecología de la universidad española, que fue creado en la Universidad de Barcelona. En este centro se constituyó por fin una verdadera escuela de limnología alrededor de Margalef. Durante la década de 1970 se formó un importante grupo de jóvenes investigadores en el estudio de lagos kársticos y de montaña, lagunas costeras, ríos y embalses. Estos limnólogos formaron después grupos de investigación en otras universidades españolas. Finalmente, también apareció una revista especializada, Oecología Aquática, publicada en Barcelona desde 1973, dedicada conjuntamente a la limnología y la oceanografía, agrupadas en el concepto de ecología acuática (Casado y Montes, 1992).

La creación de la Asociación Española de Limnología (AEL) en 1981 también tuvo un significado importante en el proceso de normalización de esta ciencia en España. Hasta entonces había numerosos grupos de científicos, sobre todo en departamentos de zoología de diferentes centros universitarios, que trabajaban independientemente de los originarios de la Universidad de Barcelona y de una manera más o menos aislada y autodidacta en la taxonomía de organismos acuáticos y su uso como indicadores de la calidad del agua. Durante la década de 1970 empezó a crecer un cierto grado de interés en la contaminación de los ríos españoles entre las autoridades gubernamentales y se asignaron fondos para la financiación en este campo. Como resultado aparecieron grupos de investigación en diferentes regiones de España. La

Page 51: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

301

AEL conectó estos esfuerzos previamente aislados, y mediante sus congresos científicos y publicaciones proporcionó medios para la comunicación y el intercambio de ideas y experiencias entre los limnólogos españoles. La limnología, como ciencia básica, parece firmemente establecida en España. Existe una asociación con más de 300 miembros, una revista científica internacional, Limnética, y un boletín de noticias, Alquibla. La asociación publica catálogos de fauna y flora acuática y organiza un congreso cada dos años (Casado y Montes, 1992).

En la parte negativa del balance hay que destacar la desaparición de logros aparentemente consolidados, como el Centro de Investigaciones del Agua, en Arganda del Rey (Madrid), del curso de limnología del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos, en Zaragoza, etc. El desarrollo de la limnología es difícil debido a la falta de apoyo oficial, consiguiéndose modestos avances sólo a golpes de proyectos personales, lo que resulta en una falta de continuidad. Es difícil entender por qué un país donde el agua es tan escasa, y por lo tanto valiosa, ha prestado y presta tan poca atención al estudio científico de los ecosistemas acuáticos continentales. En su lugar, un enfoque ingenieril es el que ha dominado la comprensión y la gestión de las aguas españolas, consideradas casi exclusivamente como algo a ser almacenado en embalses y transportado mediante canales, mientras que los aspectos ecológicos han sido bastante ignorados y, hasta cierto punto, todavía lo son, por las autoridades (Casado y Montes, 1992). La propia Directiva Marco del Agua de la Unión Europea degrada los humedales a la categoría de “aguas de transición”, que no disfrutan de una reglamentación tan exhaustiva como los ríos o los lagos.

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS FUTURAS

Puede considerarse que se mantienen las tendencias de impacto por explotación de acuíferos, acuicultura en humedales costeros, y alternancia de usos (Tabla 27).

Sólo la puesta en cultivo y la expansión del espacio fluvial experimentan una tendencia a la baja (Tabla 27).

Estas tendencias suponen una pérdida o degradación de los servicios globales de los humedales españoles, excepto en el caso del abandono de cultivos. La regulación hídrica ha supuesto una tasa bruta de creación de superficie húmeda de 3,771 ha/año, pero los ecosistemas acuáticos así creados o modificados tienen escasos servicios y demasiado específicos, predominando el abastecimiento de agua para riego, la producción de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua a industrias y poblaciones; además, este aumento bruto de superficie húmeda se ha realizado, a su vez, a costa de la desaparición de otros lagos y humedales, cuando no de ecosistemas fluviales y ecosistemas de vega y valle fluvial con mayor diversidad y riqueza de servicios.

Los impulsores directos de cambio que han experimentado una tendencia a aumentar más rápidamente son la regulación hídrica, la expansión industrial y la construcción de infraestructuras y el crecimiento urbanístico descontrolado (Tabla 27).

Page 52: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

302

Tabla 27. Estados y tendencias del conjunto de servicios de los lagos y humedales españoles según los impulsores directos del cambio derivados de Casado et al. (1992) y de Florín (2006), integrando los periodos 1800 – 1990 y 1987 – 2000, respectivamente.

Las claves de colores representan la categoría del impacto de cada impulsor: rojo – muy alto, naranja – alto, amarillo – moderado, crema – bajo); el sentido de las flechas indica las tendencias previstas, a saber: ascendente – aumento muy rápido del impacto, diagonal ascendente – el impacto aumenta, horizontal – el impacto continúa, diagonal descendente – impacto a la baja.

También están aumentando, aunque a una tasa más moderada, el impacto de la desecación, la contaminación, el abandono de cultivos y la reforestación o deforestación (Tabla 27).

Las tendencias previsibles de los servicios de abastecimiento de los lagos y humedales de España son a empeorar (Tabla 28), aunque la variabilidad de estado dentro de cada categoría de servicios es también muy grande. La variación de la superficie de humedales es un indicador muy representativo de estas tendencias. Los principales cambios que se prevén vednrán impulsados por la expansión industrial y de infraestructuras. Por orden decreciente de importancia, a continuación se prevé una pérdida de servicios de abastecimiento de alimentos. Otras tendencias destacables son la formación bruta y la desaparición bruta de superficie inundada debidas a la rotación seminatural de la ocupación del suelo

Cam

bio

cicl

os b

ioge

oquí

mic

osSo

bree

xplo

taci

ónCo

ntam

inac

ión

Cam

bio

clim

átic

oCa

mbi

o de

uso

s del

suel

oEs

peci

es in

vaso

ras

Otro

sLagos y humedales

Page 53: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

303

Las previsiones de los servicios de regulación desempeñados por los lagos y humedales de España son de malas a muy malas (Tabla 28). Las peores previsiones afectan a los servicios de depuración del agua.

Tabla 28. Evaluación del estado de los servicios de los lagos y humedales españoles, agrupados por tipos. Las flechas ascendentes y descendentes representan la mejora y empeoramiento del servicio, respectivamente. Una tendencia mixta se representa con el símbolo +/-.

En cuanto a las tendencias de los servicios culturales de los lagos y humedales españoles, debemos ser pesimistas ante el cambio de usos, la deslocalización de la población y la rarefacción de oficios, con los que puede perderse la consciencia de la profunda impronta del uso humano que ha modelado directa o indirectamente comunidades, ciclos biogeoquímicos, suelos, hidrología y hasta los genotipos de muchos organismos que consideramos salvajes (Tabla 28). Tampoco cabe esperar

Tipo de servicio / Servicios Situación

AlimentaciónAguaTejidos, fibras y otros materiales bióticosMateriales origen geóticoEnergía +/-

Reserva genética

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbonoRegulación del aireRegulación hídrica y depuración del aguaRegulación morfosedimentaria. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del sueloAmortiguación de perturbaciones

Conocimiento científicoActividades recreativasPaisaje-Servicio estéticoDisfrute espiritualConocimiento ecológico localIdentidad cultural y sentido de pertenenciaEducación ambiental

Abastecimiento

Regulación

Culturales

Page 54: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

304

mejoras significativas en la efectividad de las figuras de protección de los ENP. Sólo en la medida en que los servicios culturales de nuestros lagos y humedales sean redescubiertos, nos podremos ir dando cuenta de la trascendencia del proceso de coevolución cultura-naturaleza que ha presidido la lucha del hombre por la supervivencia y ha creado paisajes y ecosistemas del agua. Este redescubrimiento podría venir de la mano del incremento del conocimiento científico que sobre lagos y humedales españoles se prevé.

5.- A MODO DE CONCLUSION

El mayor impacto sobre los servicios globales de los lagos y humedales españoles es el que corresponde a regulación hídrica, desecación, explotación de acuíferos y, en el caso de los humedales costeros, la acuicultura (Tabla 4). El impacto de la desecación ha sido dramático en el periodo comprendido entre el siglo XIX y 1990.

Estos cambios en el capital natural afectado fueron impulsados en el siglo XIX por la migración de la población rural a las ciudades, y el subsiguiente aumento del servicio de abastecimiento de alimentos, a costa de la desecación y puesta en cultivo de superficies de humedales, para sustentar el rápido crecimiento de la población (Figura 8). En el segundo tercio del siglo XX, el mantenimiento de estas tendencias originó aglomeraciones urbanas cada vez con mayor huella ecológica o superficie fantasma (“ghost acreage”) de recursos hídricos, lo que requirió aumentar también el servicio de abastecimiento de agua, mediante la construcción de embalses y la explotación de las aguas subterráneas, que a su vez afectaron en muchos casos superficies de humedales, lagos y otros tipos operativos de ecosistemas.

Como resultado de todo ello se ha producido un aumento muy discutible del bienestar humano según los estándares convencionales; así, abundante población urbana dispone de alimentos y agua baratos, pero a costa de un medio rural cada vez menos poblado, del aumento de su alienación cultural y natural, de la pérdida del conocimiento ecológico local y de un desarraigo cada vez mayor, que hace que la población rural dé la espalda a los servicios de los humedales para adoptar patrones de insostenibles de crecimiento, basados en el monocultivo económico y la globalización (Figura 8).

En las tres décadas de transición entre los siglos XX y XXI, las tendencias anteriores se simultanean con el aumento de la influencia de impulsores directos de cambio como la expansión industrial y la construcción de infraestructuras, la contaminación, el abandono de cultivos y la alternancia seminatural de usos (Tabla 4), además de un efecto perverso de la globalización, como son las políticas de fijación de la población rural, por ejemplo, las subvenciones a una agricultura poco competitiva a costa de continuar con el deterioro del capital natural de los lagos y humedales españoles (Figura 8).

Reforestación o deforestación, puesta en cultivo y expansión del espacio fluvial tienen un impacto moderado sobre los servicios de los humedales españoles, y el impacto de

Page 55: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

305

la urbanización sobre los servicios de los lagos y humedales españoles es el único que puede considerarse bajo (Tabla 28), en términos de superficie.

En general, se aprecia que los impulsores directos de cambio más activos en la actualidad están relacionados con actividades económicas tales como la industrialización, la construcción de infraestructuras, la urbanización, junto con el abastecimiento de recursos hídricos. Más moderada es la capacidad de impulsar cambios de impactos muy importantes entre el siglo XIX y 1990, tales como la pérdida de superficie húmeda por desecación, sobreexplotación de acuíferos y puesta en cultivo.

La única oportunidad realista de poner en valor los servicios perdidos de los humedales parece el abandono de cultivos, especialmente en el marco de la nueva Política Agraria Común de la Unión Europea, que fomenta las medidas agroambientales frente a las subvenciones agrícolas.

Page 56: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

306

Figura 90. Esquema sintético de la influencia de los principales impulsores directos del cambio en los servicios de los lagos y humedales españoles.

Se han considerado los impulsores con impacto moderado, alto o muy alto y tendencia al alza o rápidamente al alza (Tabla 3), los principales aspectos afectados del capital natural de este tipo operativo de ecosistemas, su repercusión en mejoras y pérdidas de servicios (representadas con signos + y –, sus implicaciones con el bienestar humano, y las interacciones entre éste y los impulsores directos del cambio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho, A.; Borja, C.; Valero-Garcés, B.; Sahuquillo, M.; Soria, J.M.; Rico, E.; de la Hera, A.; García de Domingo, A.; Chicote, A. & Gosálvez, R. U. 2009. 31 Aguas continentales retenidas. Ecosistemas leníticos. en: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid, 412 pp.

Casado, S.; Florín, M.; Mollá, S. y Montes, C. 1992. Current status of Spanish wetlands. pp 56-58 en: Managing Mediterranean Wetlands and their Birds. IWRB Special Publication no. 20. Grado, Italia. ISBN 0000008753.

Casado, S. y Montes, C. 1992. A short history of eighty years of limnology in Spain. Limnética 8: 1-9.

EUROPARC-España. 2008. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos 2007. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 224 pp.

Florín, M. 2006. 6. Análisis de los cambios de ocupación del suelo en España 1987-2000. 6.5. Zonas húmedas y superficies de agua. pp. 218-236 en: Observatorio de la Sostenibilidad en España (ed.) Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Mundiprensa Libros, S.A. ISBN 84-8476-287-4.

González Bernáldez, F. 1988. Relación entre espacios naturales protegidos y protegibles. Los términos de una polémica. Pp. 45-59 en: Supervivencia de los espacios naturales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

González Bernáldez, F. 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J.M. Reyero Editor, Madrid, 258 pp.

MMA – Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría de Estado de Aguas y Costas. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. 2000. Libro blanco del agua en España. Centro de Publicaciones, Secretaría general Técnica, Ministero de Medio Ambiente. ISBN 84-8320-128-3.

Page 57: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

307

Montes, C. y Martino, P. 1987. Las lagunas salinas españolas. Pp. 95-145 en: Seminario sobre Bases Científicas para la Protección de los Humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid.

b

Page 58: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

308

2.2.8. ECOSISTEMAS LITORALES

Page 59: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

309

MENSAJES CLAVE

Los ecosistemas litorales –tanto los terrestres como los intermareales y costero marinos- se encuentran entre los más productivos y amenazados de España. La gran cantidad de servicios que producen sus playas, estuarios, marismas, etc. explica, en gran medida, el elevado número de actividades humanas aquí radicadas, especialmente, en los últimos cincuenta años. Precisamente el crecimientp demografico no ordenado han sido las causantes de su grave deterioro. Prueba de ello es que se ha perdido casi el 60% de la superficie de humedales costeros, que solo el 20% de los sistemas dunares se encuentra en buen estado, que el 70% de las lagunas costeras han desaparecido o están alteradas o que gran parte del litoral español sufre problemas de erosión

Los ecosistemas litorales marinos están soportando una formidable presión humana proveniente de un nuevo modelo de poblamiento (“litoralización”), y de la satisfacción de las necesidades del mismo en términos de espacios de habitación, alimentación, grandes infraestructuras y equipamientos, áreas industriales, etc. A lo largo del siglo XX se ha consolidado en España un modelo litoral de ocupación del territorio. En 2009 más del 40% de la población total vive en municipios litorales y 45 millones de turistas extranjeros eligen este ámbito para pasar sus vacaciones. Por otra parte, debido a las condiciones climatológicas, disponibilidad de suelos, cercanía los mercados, etc., buena parte de las más de 4,5 millones de Tm de hortalizas, frutas y verduras se producen en las áreas litorales; y más del 90% de las casi 300.000 Tm de peces, moluscos y crustáceos, procedentes de la acuicultura, se producen en áreas costero marinas.

Algunos tipos de ecosistemas litorales marinos, los más interesantes desde el punto de vista de los servicios que generan, han sido ocupados y transformados, con especial énfasis, por ciudades, áreas industriales y zonas portuarias, etc. De esta forma, algunas desembocaduras, rías, bahías o estuarios, se encuentran ahora entre los más vulnerables. Si se observan los principales fenómenos urbanos en la costa de España (grandes ciudades, áreas metropolitanas, regiones urbanas, etc.), la coincidencia de éstos es plena con los tipos de ecosistemas mencionados: rías o estuarios de Bilbao, de Avilés, de A Coruña y El Ferrol, de Vigo, de Huelva, de Sevilla; desembocaduras del Turia en Valencia, del Llobregat en Barcelona; Bahías de San Sebastián, de Santander, de Cádiz, de Algeciras, de Alicante, de Cartagena, de Palma de Mallorca, del Confital en Las Palmas, etc.

Las presiones humanas provenientes del modelo de ocupación y explotación en España están comprometiendo a buena parte de los servicios que generan sus ecosistemas que son fundamentales para el bienestar humano. Primero han sido los servicios de abastecimiento de alimentos los que se han visto afectados por la sobreexplotación. La pesca extractiva es un buen ejemplo: en Andalucía, por ejemplo, la pesca desembarcada en lonjas ha descendido casi en un 50% en menos de dos décadas. También las lonjas de Cataluña, Murcia, etc. reflejan el declive de la pesca extractiva. También los servicios de regulación están siendo muy afectados: especialmente severo será el coste que habrá que pagar por la pérdida de servicios morfosedimentarios (que ahora se refleja en la “alimentación asistida” de muchas de

Page 60: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

310

nuestras playas: 160 millones de € entre 2004 y 2007) y de amortiguación de perturbaciones

Las mayores amenazas de los ecosistemas litorales marinos de España se vinculan a un modelo de desarrollo que trae como consecuencia la pérdida o merma de los servicios o contribuciones que hacen al bienestar humano. Buena parte de la franja más cercana a la costa está alterada, transformada o simplemente han desaparecido los ecosistemas naturales debido, en gran medida, a un proceso de urbanización desmedido y, no pocas veces, especulativo. En menos de dos décadas, entre 1989 y 2006, el porcentaje de obras artificiales se ha más que duplicado, llegando a alcanzar hasta el 16% de la longitud total del borde costero. En algunas Comunidades Autónomas más del 75% de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables, y casi el 25% del litoral es costa artificial. En el arco mediterráneo casi un 60% de las playas está en entornos urbanizados. Otra forma de expresar este proceso es el siguiente: en 1987 el 16% de los dos primeros km de litoral era artificial, en el año 2000 pasó a ser el 19% y el 23% para 2005. En el área litoral mediterránea las cifras son más alarmantes: 22, 26 y 34 respectivamente. Nunca en la historia de España el proceso de transformación de los ecosistemas litorales ha sido tan rápido

El nivel de bienestar general de la población del litoral de España puede considerarse superior al de las áreas interiores. Y los servicios de los ecosistemas costeros explican, en cierta medida, dicho diferencial (amortiguación de la amplitud de las temperaturas, que producen una agradable sensación térmica, disfrute de paisajes extraordinarios, uso balneario de las playas, etc.). La afluencia de población española para vivir en nuestras costas, o pasar sus vacaciones, avalan tal afirmación. De igual modo, el 90% de los jubilados europeos que residen en España, más de 1.200.000 en total, eligen solo ocho provincias como destino: todas ellas costeras, del Mediterráneo o Canarias. También los mayores niveles de renta, de equipamientos, de oportunidades, etc. forman parte del bienestar inducido por los citados servicios. Desgraciadamente, esta situación presenta ahora un claro riesgo. A la desmedida concentración demográfica se le añaden otras causas que pueden hacer perder atractivo a nuestras costas; la pérdida de paisajes naturales, es un claro ejemplo de ello.

El modelo actual de administración pública, por fragmentado y descoordinado, no es el más adecuado para gestionar el ecosistema litoral y sus servicios. La gestión pública debe mejorar su función en los ámbitos costero marinos utilizando los principios de la Gestión Integrada de Áreas Litorales. Uno de los más trascendentes consiste en interpretar a éstas como un todo; esto es, un espacio geográfico que alberga numerosos ecosistemas, muy frágiles desde el punto de vista físico y natural, y extremadamente valiosos para el bienestar humano. Además, la extrema interdependencia en el funcionamiento de los diferentes subtipos de ecosistemas costero marinos hace inviable otra concepción de la gestión. También deberán incorporarse como criterios de gestión en el ámbito público de actuación, los relativos a los servicios de regulación de los ecosistemas, ya que no suelen considerarse por no estar dentro del sistema de mercado.

Page 61: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

311

Los asuntos relativos a la gestión de los ecosistemas litorales marinos en España ameritan un lugar más destacado en la agenda política. En términos generales, la intensidad de los impulsores directos del cambio y la tendencia actual de los mismos, justifica una mayor preocupación de los poderes públicos por administrar mejor este capital natural común. Conviene recordar, permanentemente, que muchas actividades económicas de enorme trascendencia en nuestra estructura productiva, dependen del buen estado de salud de estos ecosistemas. En caso contrario, el futuro de nuestro actual bienestar humano estará seriamente comprometido.

1.- CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS LITORALES ESPAÑOLES AL BIENESTAR HUMANO

Desde el punto de vista histórico los ecosistemas litorales han tenido una evolución sorprendente; baste recordar que apenas hace unos pocos siglos eran lugares poco deseados, por inhóspitos e inseguros, incluso peligrosos debido a los frecuentes ataques piráticos, además de poco productivos. Dicha consideración ha cambiado de forma radical a lo largo de los siglos XIX y XX. Y el origen de este nuevo modelo productivo viene caracterizado por la predilección de bahías, estuarios y desembocaduras en la localización primigenia de las iniciativas de desarrollo industrial y crecimiento urbano. Pero no solo la evolución económica explica un cambio tan radical. La revolución sanitaria de la centuria decimonónica y, sobre todo, la mayor capacidad técnica de la siguiente permitieron que, determinadas áreas litorales, como campos dunares, grandes extensiones de marisma, lagunas costeras, etc. fueran también consideradas como “espacio productivo” con consecuencias evidentes.

Antes conviene aclarar que la expresión “área litoral”, entendida ésta de forma que sirva a los fines de una “gestión integrada”14, considera tres ámbitos geográficos de distinta naturaleza: terrestre, intermareal y marino. Su condición de espacio fronterizo y de transición, entre la litosfera y la hidrosfera salada, justifica tal aseveración. Interpretar de forma independiente y aislada cada uno de estos tres ámbitos ha favorecido, en casi todo el mundo, un modelo fragmentado y fracasado de gestión. Ello sucede sí, en gran medida, porque la interrelación entre los ecosistemas costeros, determina su flujo de servicios. Y no solo entre ellos, también lo que sucede en las áreas litorales depende de la gestión de las cuencas hidrográficas y de las cuencas oceánicas. La anterior afirmación se manifiesta incluso en el enunciado que reciben las disciplinas técnico científicas que se ocupan de estos ecosistemas: Integrated Coastal and River Basin Management, ICARM15, u otras expresiones tan significativas como Integrated Marine and Coastal Area Management, IMCAM16.

14

En nuestro idioma castellano Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL) constituye la mejor expresión, y equivalente, de la moderna disciplina de origen anglosajón Integrated Coastal Area Management (ICAM).

15 UNEP/MAP/PAP, 1999.

16 AID Environment, National Institute for Coastal and Marine Management/Rijksinstituut voor Kust en

Zee RIKZ, 2004.

Page 62: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

312

La anterior situación se agrava en España debido a que la descentralización del Estado, y el correspondiente reparto de competencias entre las tres escalas de administración básicas, no se ha visto complementado con mecanismos de coordinación y cooperación eficaces. En cualquier caso, y a los efectos de la presente reflexión, pero del mismo modo que lo hace el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MMARM), dentro de dicho ámbito geográfico se considerarán los ecosistemas propios de estos ambientes: estuarios, dunas y arenales, playas, fondos marinos litorales, acantilados, humedales costeros, etc.

La magnitud del litoral español varía dependiendo de las fuentes consultadas, de los criterios y dimensiones consideradas así como de la escala geográfica en la que se realicen las mediciones. En cualquier caso afecta a 10 CCAA, a las que se añaden Ceuta y Melilla, a 25 provincias y a 487 municipios. La Tabla 29 ofrece unas cifras generales que oscilan entre los 6.000 y casi 8.000 km longitudinales. Pero cuando la medición se hace a través del deslinde del DPMT (es decir a escala no inferior a 1:1.000), el resultado supera los 11.000 km. lineales.

Tabla 29. Longitud de las costas españolas

Fuente o autor Longitud peninsular

Longitud archipiélagos

Total

CEOTMA (1982, a)

3.904 2.036 5.940

ITUR (1987) 3.864 2.036 5.900

MOPU (1989) 4.996 2.887 7.883

DGCN (1999) 5.105 2.940 7.950

INE (2010) 4.875 3.011 7.886

Fuente: Elaboración a partir de las fuentes citadas.

Si a la dimensión longitudinal le contraponemos la superficial, utilizando diferentes criterios, los resultados son tan sugerentes como los recogidos en la Tabla 30. Una de

La interrelación señalada desde un punto de vista teórico puede corroborarse en España a partir de algunos casos prácticos: 1) En el estuario del Guadalquivir, por ejemplo, las técnicas tradicionales utilizadas para la pesca de la angula afectan, de forma negativa, a otras especies de interés comercial cuya actividad extractiva se realiza en aguas del Golfo de Cádiz. 2) En el mismo sentido, la gestión de las cuencas hidrográficas y de los usos del suelo agrícola, han estado afectando durante 2008 y 2009 a la turbidez de las aguas del río Guadalquivir en su desembocadura y, por lo tanto, entre otras, a las actividades relacionadas con el turismo balneario. 3) En el sentido contrario, es decir, desde el mar hacia la tierra, el hundimiento del buque “Prestige” afectó de forma dramática al medio marino, pero las consecuencias sobre las costas del Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como a tramos del litoral portugués y francés, fueron evidentes.

Page 63: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

313

ellas es que si a la superficie de los municipios costeros, se le añade el correspondiente a las aguas interiores y territoriales, el litoral puede suponer hasta una cuarta parte del territorio nacional.

Una aproximación inicial, y extremadamente simple a las características geomorfológicas de las costas españolas conduce a observar la naturaleza abrupta del litoral (Figura 91). Debido a la disposición periférica de las principales unidades del relieve peninsular, se manifiesta en una borde costero muy acantilado (4.021 Km.) Por otra parte, los casi 2.000 Km. de playa aseguran una amplia base física para una de las actividades primordiales del sistema productivo español: el turismo balneario. El resto del litoral presenta características de costa baja (1.271 Km.), o ha sido transformado por obras artificiales.

Tabla 30. Magnitudes superficiales del litoral español

Criterio delimitación

Límites Total (Km2)

Terrestre (Km2)

Marino (Km2)

Físico I (topobatimétrico)

hasta isohipsa 100 m.

hasta isóbata 50 m.

58.400 35.750 22.650

Físico II (batimétrico)

hasta isóbata 200 m.

170.500 ----- 170.500

Jurídico-administrativo I

municipios y aguas interiores

57.400 42.400 15.000

Jurídico-administrativo II

+ 100.000 Km. aguas

territoriales 1.319.400 -----

1.219.000 ZEE

Métrico I terrestre Franja < 2 Km. 10.000 10.000 -----

Métrico II terrestre Franja < 5 Km. 21.500 21.500 -----

Métrico III terrestre Franja < 10 Km. 37.000 37.000 -----

Métrico IV terrestre Franja < 25 Km. 73.500 73.500 -----

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la DGC, 1999 y del Instituto de Recursos Mundiales, 1996

Sobre éstas últimas se puede adelantar un hecho de especial relevancia. En menos de dos décadas, entre 1989 y 2006, la transformación de la costa ha aumentado de forma dramática, ya que el porcentaje de obras artificiales se ha más que duplicado (16% según el MMAR;, 2007, b). Como se verá en páginas sucesivas, estas cifras pueden inquietar todavía más, si el ámbito considerado utiliza el criterio de franjas litorales (hasta 2 km tierra adentro, hasta 5 km. etc.).

Page 64: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

314

Figura 91. Caracterización geomorfológica de las costas españolas por CCAA

Como se desprende de la Figura 91, la diferencia entre la morfología costera de unas regiones y otras resulta patente. Esta observación es de cierto interés porque tendrá importantes implicaciones en la especialización regional del tipo de aprovechamiento de los servicios ecosistémicos disponibles (también las inversiones de las instituciones públicas sesgarán por el mismo motivo: regeneraciones de playas o paseos marítimos, por ejemplo). En las del Norte peninsular la naturaleza abrupta de su territorio se refleja en un sistema acantilado muy desarrollado, con regiones en las que estas formas aparecen en más de la mitad de sus costas (Asturias, País Vasco...). También el origen geológico del Área Insular explica que entre el 60% y el 75% de las costas baleares y canarias sean acantiladas. Por el contrario, el Área Sur y Mediterránea ofrecen valores mucho más bajos debido a la existencia de amplias cuencas de deposición. Como era de esperar, sucede exactamente lo contrario con la distribución de las formaciones arenosas. Mientras las regiones del Norte y las dos Insulares tienen un reducido porcentaje de playas (entre el 10 y 15%) el resto (Mediterránea y Sur) oscila entre el 37% de Murcia y el 65% de Andalucía.

En términos generales los ecosistemas costeros generan una serie de servicios cuyo elevado valor no guarda proporción con la reducida área geográfica que ocupan. En el trabajo que Constanza et al publicaron en 1997, se puso de manifiesto dicha cuestión: los ecosistemas costeros globales generan más de la tercera parte del valor total de los servicios en poco más del 5% de la superficie del Planeta. En este aspecto también han incidido, para los sistemas costeros, otros autores en relación a la

Page 65: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

315

Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Agardy, T. and Alder, J., 2004; World Resources Institute, 2005; UNEP, 2006).

El litoral español, debido a los servicios que generan los ecosistemas que alberga, se ha configurado como el espacio estatal más importante para la población y las actividades económicas que sustentan nuestro modo de vida y para el bienestar. Varios argumentos sustentan dicha hipótesis:

1º Según los últimos censos del INE, una pequeña proporción de nuestro territorio nacional terrestre (el 7% aproximadamente), que corresponde a la superficie de los municipios costeros, proporciona el soporte físico para los asentamientos de una gran parte de nuestra población. En los últimos 50 años, tal y como se observa en la Figura 92, el porcentaje de población ha pasado de ser un 24% en 1960, a un 30% en 1996 y un 44% en la actualidad. Se configura, por tanto, un modelo periférico de ocupación del territorio. A este fenómeno, acaecido en España sobre todo a lo largo de la segunda mitad de la anterior centuria, se le conoce como proceso de “litoralización”. Y se trata de un proceso en el que participa tanto la población nacional como la emigrante. Por ejemplo, según el trabajo de Rodríguez et al. 2010, más del 90% de los 1.200.000 inmigrantes mayores de 55 años procedentes de los 15 países europeos de mayor desarrollo (jubilados casi todos) se concentran en ocho provincias costeras: Almería, Málaga, Baleares, Las Palmas, Tenerife, Gerona, Alicante y Murcia. Además, es preciso recordar que la configuración de las diferentes aglomeraciones urbanas han dispuesto de los correspondientes equipamientos públicos e infraestructuras (e. EDAR, puertos, etc.).

2º El número y tipo de servicios que ofrecen los ecosistemas de las áreas litorales son numerosos y diversos según se aprecia en la Tabla 31. Esta amplia oferta de servicios ha contribuido, de forma más que sobresaliente aunque con un costo de capital natural importante, al bienestar que ostenta en la actualidad la población española.

Figura 92. Porcentaje de la población española que vive en municipios litorales (INE, 2010)

3º Las actividades turísticas, que en su mayoría se desarrollan en el litoral, son responsables de más del 10% de nuestro PIB (10,3% en 1995; 11,7% en 1999 y 10,3 en 2009, según el INE y la patronal turística EXCELTUR, 2010). Estas mismas actividades

0

10

20

30

40

50

1960 1996 2010

%

Page 66: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

316

turísticas emplean a más de 2,3 millones de personas; lo que supone el 12% de nuestra población activa, según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010).

4º Otras actividades económicas ligadas a los servicios de abastecimiento de los ecosistemas litorales son: la pesca extractiva, el marisqueo, etc. También pueden citarse, como de enorme trascendencia para la estructura productiva de nuestro país, actividades económicas cuyo emplazamiento es, estricta o preferentemente, litoral: acuicultura, salinicultura, agricultura en invernaderos, etc. La producción de esta última se identifica como una de las más competitivas. También el emplazamiento o la localización de la industria (naval, de artefactos e instalaciones off-shore, química y petroquímica, siderúrgica, papelera, de producción energética, etc.) se asocia a las áreas litorales.

5º La formidable contribución del litoral al bienestar de la población española irá, previsiblemente, en aumento. Y ya no sólo porque el proceso de “litoralización” sea una tendencia mundial que seguirá creciendo en las próximas décadas. También será debido a que las nuevas tecnologías facilitarán el aprovechamiento de los recursos del litoral marino. Dos ejemplos que pueden citarse son las instalaciones para la acuicultura y para las energías renovables, sobre todo la vinculada a la eólica off-shore.

Los servicios citados en la Tabla 31 que prestan los ecosistemas litorales, ofrecen una idea aproximada de la contribución de éstos al bienestar de la población española. Al mismo tiempo lo hacen, también, con los más de 45 millones de turistas que, según los datos facilitados por el Instituto de Estudios Turísticos, obtenidos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur), visitaron las costas de España en 2009. En consecuencia, el estado de nuestras costas, y sus servicios, afecta, directa o indirectamente, al bienestar de más de 90 millones de personas.

Tabla 31. Principales servicios, agrupados por tipos, que generan los ecosistemas del litoral de España que conribuyen al bienestar de sus habitantes

Tipo de servicio

Servicios Ejemplos

AB

AST

ECIM

IEN

TO

Alimentación Peces, crustáceos, moluscos, cultivos agrícolas.

Agua Agua para la refrigeración de industrias

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Algas de arribazón para enriquecer suelos agrícolas

Materiales origen geótico Arenas para regeneraciones de playas, sal marina

Energía Viento para energías renovables

Reserva genética Especies endémicas y autóctonas de ecotonos

REG

ULA

CI

ON

Regulación climática local y regional

Disminución amplitud térmica

Regulación del aire Flujos de energía tierra mar

Regulación hídrica y Depuración natural de aguas en

Page 67: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

317

depuración del agua marismas

Regulación morfosedimentaria.

Control erosión. Distribución materiales litosfera

Amortiguación de perturbaciones

Absorción energía procedente medio marino

Control biológico Servicios de “guardería” ciertas especies de peces

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico Investigación sobre procesos poco conocidos

Actividades recreativas Turismo balneario, ocio, prácticas deportivas

Paisaje-Servicio estético Contemplación del mar y el borde costero

Disfrute espiritual Espacio para el relax y la reflexión

Conocimiento ecológico local Usos tradicionales de los recursos costero marinos

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Tradiciones locales ligadas a los espacios y recursos

Educación ambiental Programas especializados sobre la costa y el mar

Después de los argumentos expuestos no cabe duda razonable de la importancia de los servicios de los ecosistemas litorales en el bienestar de la población española en general y la de litoral en particular. Y ello es así incluso siendo conscientes de que no todos los servicios son valorados; especialmente debido a la inexistencia de mercado específico para muchos de ellos, por un lado. Pero, también y sobre todo, a la premeditada ignorancia de la relación que se establece entre los ecosistemas y sus diferentes tipos de servicios. No obstante, aparecen algunos ejercicios pioneros en España que apuntan en sentido positivo. Uno de ellos hace referencia al litoral de Cataluña. En un reciente trabajo, Brenner, Jiménez, Sardá y Garola (2010), han calculado, por ejemplo, que el valor del servicio de regulación del litoral catalán para la protección contra las perturbaciones, como tormentas y huracanes, era de 62.324 euros por hectárea y año. Como era de esperar por la estructura productiva de esta Comunidad Autónoma, de todos los ecosistemas costeros, el valor de los servicios de playas y dunas eran los más altos, pues rondaban los 84.000 euros por hectárea y año.

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS DEL LITORAL ESPAÑOL

En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio realizada por Naciones Unidas el sistema costero era uno de los presentaba una situación más negativa, incluso cabe afirmar que la peor (World Resources Institute, 2005). En España sucede algo parecido a la luz de los datos que se ofrecen en la Tabla 32. De igual modo que se habla de crisis global para los ecosistemas costeros en todo el mundo, no sería exagerado expresarse en términos de “crisis nacional de los ecosistemas litorales” para nuestro país.

Page 68: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

318

En ocasiones, ha sido el propio Estado el que ha auspiciado la destrucción de los ecosistemas costeros. Durante mucho tiempo ha estado vigente la denominada Ley de desecación y saneamiento de lagunas, marismas y terrenos pantanosos y encharcadizos, o ley Cambó (en referencia al ministro que la firmaba) de 1918. Lo esencial de dicha norma era que el Estado subvencionaba, hasta con el 50%, los trabajos de desecación, siempre que excediera de las 100 ha y además fijaba importantes exenciones fiscales. Las finalidades de los nuevos terrenos se asociaban a la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias pero, sobre todo, al desarrollo productivo. Hoy, por el contrario, en España, casi todos los espacios marismeños han sido declarados espacios naturales protegidos.

Page 69: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

319

Tabla 32. Algunos datos que ponen de manifiesto los efectos de los impulsores directos en la degradación del litoral español

Indicador Fuente Año

España ha perdido el 59% de sus humedales costeros Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)

2009

La proporción que corresponde a sistemas dunares de la Península Ibérica que requieren algún tipo de actuación es de un 80% del total, y tan sólo un 20% de ellos se encuentra en buen estado.

Medina, R. 2007

En España se ha llegado a estimar que el 90% de su litoral padece problemas de erosión

Ministerio de Medio Ambiente

2001

El 70% de las lagunas costeras están alteradas González Pérez et al.

1999

El estado de los caladeros nacionales es tal que, sólo entre 2006 y 2009, han dejado de faenar 1.813 buques de pesca de artes menores, lo que significa el 18% del total de la flota de este porte.

Censo Flota Pesquera, MARM

2010

La pérdida en 50-100 años de buena parte de nuestro capital natural costero (humedales, sistemas dunares, lagunas costeras, etc.) es un hecho constatado por académicos e instituciones.

Los severos problemas de erosión (según la European Environment Agency, 2006, con datos procedentes del proyecto EUROSION, en España hay severos problemas de regresión en buena parte del arco mediterráneo: el 9,3% de la longitud de su costa sufría erosión sin protección alguna y solo el 2,2% de la longitud erosionada contaba con medidas protectoras; apenas un 1% estaba estabilizada de forma artificial), o los relativos a la sobrexplotación de determinadas especies con interés comercial no suponen ninguna sorpresa habida cuenta de la evolución de los indicadores de presión. Este proceso descrito presenta dos características que hacen más preocupante la interpretación de los indicadores: por un lado, la situación resulta extremadamente difícil de revertir y, por otro, se produce con inusitada rapidez.

Page 70: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

320

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS LITORALES

3.1.- Estado de los Servicios de Abastecimiento

La situación de los servicios ligados a la alimentación humana es muy heterogénea; dependiendo de que se haga referencia a la extracción y recolección, o que nuestro centro de interés recaiga sobre las denominadas “culturas” (acuicultura, agricultura, etc.). Sobre las primeras la evolución histórica del último medio siglo, y la situación actual, es bastante desalentadora.

Figura 93. Pesca fresca desembarcada (miles de Tm.). Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y D.G. Pesca i Afers Maritims de la Generalitat de Cataluña.

En la Figura 93, y a modo de ejemplo, aparecen las capturas desembarcadas en lonja por las flotas de Andalucía y Cataluña; en ella se observa una tendencia marcadamente regresiva. La mayor parte de los caladeros donde faena la flota de pesca artesanal están sobreexplotados. Sucede algo parecido con los recursos marisqueros en casi todo el litoral (crustáceos, bivalvos, etc.). Sólo en ciertas áreas donde se ha organizado y regulado la actividad (especialmente Galicia), o se mejora con técnicas de “siembra”, la situación no es tan negativa.

0

20

40

60

80

100

120

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Andalucía

Cataluña

Page 71: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

321

Figura 94. Producción de acuicultura marina de peces (2004-2008 Tm.) Fuente: MARM, 2009

Por el contrario, los servicios de abastecimiento relacionados con la producción de alimentos en áreas litorales se incrementa de una forma más que sobresaliente. La producción de peces es un buen ejemplo. Según la agrupación de empresas del sector, Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos, APROMAR, la producción ha pasado de ser casi inexistente en 1984 a 45.000 Tm aproximadamente en 2009 (más del 90% son, por este orden, doradas, lubinas y rodaballo). La acuicultura de bivalvos, entre la que destaca por su elevada producción la de mejillones (250.000-300.000 Tm entre 2003 y 2008 según el MARM), es otro caso digno de mención.

Cabe recordar que la tendencia al aumento de la capacidad productiva de la acuicultura no está exenta de riesgos con el ecosistema que le alberga. Según IUCN, MAP y FEAP (2007), algunas de las interacciones más significativas de la acuicultura con el medio ambiente en el Mediterráneo se establecen a través de: la interacción de las especies cultivadas con las silvestres, la utilización de especies exóticas para el cultivo, la relación entre captura de individuos para su estabulación y la viabilidad de las poblaciones silvestres (ecosistemas, biodiversidad, etc.), las materias primas utilizadas para las dietas (que a veces tienen un impacto perjudicial para el ecosistema marino), la materia orgánica de los efluentes que puede producir efectos negativos sobre el ecosistema local, la transferencia de patógenos desde las poblaciones cultivadas a las silvestres, el uso de productos terapéuticos utilizados para las especies cultivadas y la utilización de pinturas o barnices tóxicos “antifouling”.

La agricultura de invernaderos también presenta en España una situación de interés en relación a los ecosistemas litorales. Lo es debido a que ha ocupado con sus instalaciones más de 80.000 ha. Por razones de diversa naturaleza, benignidad del clima, orografía favorable, cercanía a los mercados originales, etc., prefiere localizarse en las llanuras litorales. Un dato que da una idea de su importancia es que, en 2006, llegó a producir más de 4,5 millones de toneladas de hortalizas, frutas y verduras.

Según el estudio hecho por Vergara Martín et al (2005) para la acuicultura en jaulas en Canarias, el resultado de los impactos ambientales es coincidente con el de otras investigaciones científicas realizadas para el Mediterráneo. Y estos, a su vez, se consideran poco significativos si se comparan con el resto de actividades humanas asentadas en las zonas costeras.

Page 72: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

322

Sobre producción de servicios de abastecimiento de materiales de origen geótico pueden señalarse dos ejemplos de interés: arenas y sales marinas. Sobre las primeras, según afirma la Dirección General de Sostenibilidad de Costas y del Mar (2009), empezaron a utilizarse en España, con la intención de regenerar las playas del Maresme, en 1986; y solo en un volumen modesto. Pero en los años 90 del siglo anterior se llegaron a dragar del fondo marino costero hasta 25 millones de metros cúbicos al año en 1994 (con medias de 5 millones de M3/año). Hoy día este tipo de actuaciones está muy cuestionado por la opinión pública. Además, el número de placeres, o bancos de arena, que pueden explotarse a precios razonables (ello se relaciona con la cota batimétrica en las que se localiza y la distancia a transportar) es cada vez más reducido, y es que la arena marina también es ya un servicio de abastecimiento escaso en España.

Figura 95. Evolución de la extracción de arenas en España (DGSCM, 2009)

La sal marina, obtenida por evaporación, contiene solo 34% cloruro sódico pero en cambio es más rica en oligoelementos. Se utiliza para fines muy diversos: como alimento, como conservante, para fundir el hielo en las carreteras, etc. Según el Instituto Geológico y Minero de España, la producción de sal marina oscila entre

En relación a la agricultura bajo instalaciones de plástico el Poniente Almeriense presenta una situación casi paradigmática. Y es que, probablemente, sea la mayor concentración de invernaderos del mundo. Según Tolón y Lastra (2010), las 20.000 Ha aquí cultivadas producen 2 millones de Tm (productividad media de 100 Tm/Ha), y unos ingresos de unos 1000 millones € anuales (50.000 €/Ha). Los mismos autores señalan que, aún sin estudios “estudios científicos definitivos sobre los aportes externos a los acuíferos, resulta evidente que la extracción de agua se ha realizado por encima de la tasa de recarga. Eso se observa por el descenso espectacular del nivel piezométrico y está ocasionando el fenómeno de intrusión marina o entrada de agua de mar, con la consecuente salinización y empobrecimiento de su calidad. Por otro lado, está produciendo un aumento en el consumo energético de la extracción de agua que se tiene que elevar con más altura (desde el año 1989 hasta el año 2007 se ha incrementado el consumo eléctrico en un 76%, sin apenas producirse incremento de la superficie agrícola).”

Otros datos que aporta el estudio citado informan sobre el impacto de este modelo agrícola sobre el ecosistema litoral almeriense: produce un total de 650.000 Tm de residuos vegetales (media de 30 Tm/Ha) equivalentes a un volumen total de unos 2.5 millones de m3 (media de 100 m3/Ha); genera al año unas 45.000 Tm de residuos plásticos, así como más de 3 millones de envases de productos fitosanitarios (de estos solo el 70% se gestiona de forma conveniente), consume una media de 2.000 kg. Ha. de fertilizantes minerales, llegando en algunos casos hasta los 3.400 kg. Ha.; la cantidad de productos fitosanitarios comercializados ronda las 5.000 toneladas al año (ello conlleva contaminación del agua, del suelo, presencia de fitosanitarios en productos agrícolas y restos vegetales, plásticos y envases, etc.). Aunque lo más perceptible a simple vista es la radical transformación del paisaje.

Page 73: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

323

1.120.000 Tm en 1996 hasta las casi 1.300.000 Tm de 2008. Dicha producción no tiene gran trascendencia desde el punto de vista económico; ya que el valor de mercado que origina se mueve en cifras verdaderamente modestas. Según la Estadística del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, todo el movimiento exterior de 2008, por ejemplo, apenas superó los 35 millones de euros. Por el contrario, su función ambiental y social es muy superior a la económica en sentido estricto: estas áreas suelen ser utilizadas por diferentes grupos de aves como lugares de anidada o paso, se asocian cada vez más a servicios educativos para la población escolar, son espacios que cuentan con una clara proyección relacionada con el ocio y el turismo, cumplen funciones de contención de los procesos conurbatorios y, por lo tanto, sirven a la ordenación del territorio (los casos las salinas de la Bahía de Cádiz y de la Mata y Torrevieja en Alicante, son casos casi paradigmáticos en dicho sentido).

3.2.- Estado de los servicios de Regulación

Antes de proceder a una valoración general de los servicios de regulación conviene recordar una cuestión crucial. Se trata del carácter transicional que ostentan los ambientes litorales. Su situación fronteriza y límite entre la litosfera e hidrosfera salada explica que el movimiento de flujos sea tan constante como considerable, desde tierra al mar y viceversa. Asistimos a un espacio que contiene ecosistemas en los que la regulación de materiales y energía constituyen parte de su esencia. Cualquier cambio provocado en alguno de estos procesos naturales supondrá la alteración del conjunto de servicios producidos en el seno del sistema litoral.

La mayor parte de los servicios de regulación descritos en la Tabla 4 son de enorme trascendencia. Por citar algunos pensemos en el bienestar que produce la regulación climática (con amplitudes térmicas sensiblemente menores que en otras áreas de la Península Ibérica que, además, facilitan condiciones adecuadas para ciertos cultivos, etc.), los beneficios derivados de la regulación del aire (la dinámica de brisas marinas generan confort ambiental en casi todas las ciudades costeras), los servicios de guardería o “nursery” de las marismas y humedales en relación a especies comerciales pesqueras, etc. En cualquier caso ahora nos centraremos en dos tipos que son claves para entender parte de la prosperidad y seguridad de nuestra sociedad:

1- Amortiguación de perturbaciones. La energía procedente del medio marino genera situaciones caracterizadas por episodios de gran intensidad. Los vientos, mareas o corrientes amenazan, en ocasiones, nuestra seguridad. Los temporales del oeste y noroeste en el Cantábrico (galernas), los de levante en el Estrecho de Gibraltar y buena parte del Mediterráneo, suelen provocar importantes daños. Varios de los ecosistemas presentes en el litoral ofrecen un servicio gratuito de absorción de parte de dicha energía. Ello implica la amortiguación de las perturbaciones registradas en el frente costero marino. Así, las praderas de fanerógamas, las dunas y playas, las marismas, etc. tienen, entre otros, el cometido descrito.

Cuando los ecosistemas litorales desaparecen no se amortiguan, de forma natural y gratuita, las perturbaciones que, procedentes del medio marino,

Page 74: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

324

muestran toda su alta capacidad energética y poder destructivo. Lo anterior provoca serios daños en infraestructuras, instalaciones y bienes situados en el borde costero (ejemplo en Imagen 1). Entonces el ser humano debe sustituir estas defensas de tipo natural por otras artificiales. Para ello construye y, sobre todo, debe mantener en el tiempo, obras públicas que cumplan dicha función: escolleras, abrigos, etc. Buena parte de las obras de ingeniería costera de nuestro país tienen ese cometido.

Page 75: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

325

Imagen 1.- Cuando los cordones dunares u otras formas de borde costero desaparecen, o son ocupadas de forma indebida, el impacto energético del medio marino no es amortiguado produciendo daños y destrucción.

Fuente: DGC, 2008

2- Regulación morfosedimentaria. Este servicio está íntimamente relacionado con el antes descrito. Si en el apartado anterior los servicios de regulación natural se orientaban hacia la absorción de las diferentes formas de concentración de energía procedentes de medio marino, ahora se trata de materiales detríticos geóticos que, sobre todo, proceden del continente. Otro de los servicios clave consiste en “administrar” y distribuir, también de forma natural y gratuita, los materiales que, procedentes de los ríos o que circulan gracias a la deriva litoral, alimentan playas y dunas. Estas últimas también cumplen funciones de regulación en la alimentación de la estabilidad de las playas (actúan como reservorios de arena o áreas de préstamo). Su desaparición, por tanto, es garantía de desequilibrio.

Lamentablemente en España, desde hace varias décadas, se registran procesos generalizados de regresión del litoral. Ello se explica a partir de la ruptura de ese equilibrio dinámico que regula los aportes de los que dependen los perfiles de playa. Y es que la desaparición de estas últimas, imprescindibles para nuestra principal actividad productiva, se explica, entre otras razones, por: la desaparición de los mantos eólicos y campos dunares (ocupados por edificios e infraestructuras), la construcción de un excesivo número de espigones, diques, puertos, etc. (que hacen las veces de obstáculo al movimiento de material detrítico), las concesiones mineras para la extracción de arenas (sobre todo en el curso bajo de los ríos), el alto grado de regulación de las cuencas hidrográficas, que hace que los cauces de los ríos no aporten sedimentos a las costas (los embalses hacen desaparecer importantes cantidades de materiales en suspensión y en España más del 80% de nuestro territorio está regulado desde el punto de vista hidrológico)... Y todas las causas descritas son agravadas por el cambio climático que según el MMA (2008) se manifiesta con temporales cada vez más fuertes, son la subida del nivel del mar.

Como se describe en el párrafo anterior, algunas de las causas están relacionadas de forma muy directa con lo que sucede en las cuencas hidrográficas. En efecto, ya en las primeras páginas se advirtió de los vínculos tan estrechos que se establecían entre las zonas costeras y las aguas continentales (y sus áreas de captación). En

Page 76: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

326

España, los dos modelos de gestión pública, el costero y el hidráulico, aún perteneciendo hasta 1996 al mismo Ministerio (el relacionado con las Obras Públicas), se han ignorado mutuamente. No hay, que conozcamos, protocolos de coordinación y cooperación entre las antiguas Direcciones Generales de Obras Hidráulicas y de Costas. Y en la actualidad sucede algo parecido. Quizás la dificultad añadida de hoy estriba en que las administraciones no comparten la misma escala territorial; ahora a la estatal hay que añadir la regional por el hecho de que en algunas CCAA se han realizado los traspasos de competencias.

Algún ejemplo, casi paradójico, que puede señalarse es el de las concesiones de mineras para áridos. Mientras la administración costera busca, con afán y a un coste muy elevado, arena para realimentar las playas de nuestro país (a través de dragados en el medio marino), la hidráulica ha concedido permisos de explotación de áridos unos pocos kilómetros río arriba. El caso del río Guadiaro (entre las provincias de Málaga y Cádiz) puede citarse como ilustrativo de esta situación (GRUPO DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES, 2009).

Las consecuencias de la pérdida de servicios de regulación morfosediementaria en España resulta muy evidente: cada vez es necesario una mayor inversión para mantener las playas con lo que denominamos “alimentación asistida” (Imagen 2).

Page 77: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

327

Imagen 2. Los graves problemas de erosión del litoral español se manifiestan también en ámbitos tan importantes, desde el punto de vista económico y social, como las playas. Con el paso del tiempo la cantidad destinada a realimentarlas y tenerlas aptas para el baño aumenta. Draga alimentando una playa en Vejer de la Frontera (Cádiz)

Solo en la última legislatura (Figura 96), el gasto para frenar los procesos erosivos ascendió, según la DGC (2008), a casi 170 millones de € (para mover cerca de 10 millones de metros cúbicos de arena). Otro dato interesante, también procedente del mismo ministerio (Barragán, 2004): durante el período 1987-1995 este apartado supuso el 53,8% de todas las inversiones de la institución costera. En 2009, de los 250 millones de euros invertidos, el 56% fue destinado a la regeneración de playas y mejoras de accesos y el 20% al control de la regresión de la costa. En las próximas décadas, el cada vez más elevado monto de gasto que genera el acondicionamiento de las playas para el uso turístico balneario, hará que dicha actividad incremente sus costes de mantenimiento haciendo, en consecuencia, dicha actividad menos competitiva.

Imagen 3.- Las grandes infraestructuras portuarias, repartidas por todo el litoral, contribuyen a la artificialización y rigidez del borde costero. Puerto de Valencia

Fuente: Autoridad Portuaria de Valencia.

Imagen 4.- El fondeo de embarcaciones deportivas deteriora el estado de los servicios de los ecosistemas bentónicos. Fondeadero Calella de Palafrugell (Girona)

Page 78: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

328

Fuente: Federación española de asociaciones de puertos deportivos y turísticos, 2010

Imagen 5. La construcción de numerosos puertos deportivos y marinas, en bastantes ocasiones asociados a negocios inmobiliarios, explican la alteración de procesos naturales y la desaparición de importantes tramos de la costa española. Marina de Empuriabrava (Gerona)

Fuente: Federación española de asociaciones de puertos deportivos y turísticos, 2010

Page 79: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

329

Figura 96. Destino de la inversiones de la DGC entre 1988 y 1999.

La construcción de paseos marítimos y la regeneración de playas en ámbitos urbanos, muy relacionados en ambos casos con el apoyo a la actividad turística, absorben buena parte de las inversiones de la Administración General del Estado en la costa española. Fuente: Barragán, 2004

Figura 97. Destino de las inversiones de la DGC durante la última legislatura (2004-2007). Fuente: DGC, 2008

3.3.- Estado de los servicios culturales

Los servicios culturales son los más numerosos de los que ofrecen las áreas litorales; y no menos importantes que los anteriores desde el punto de vista social y económico. Su evaluación puede hacerse agrupándolos en dos grandes subcategorías. Por un lado estarían aquellos más vinculados con nuestra calidad de vida y, por tanto, ligados a los aspectos sociales. Por otro, los asociados a las actividades estrictamente productivas, sobre todo las turísticas; es decir, más sesgadas a la dimensión económica.

Page 80: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

330

1- Los servicios culturales que prestan los ecosistemas litorales en España son de extraordinario valor. Ello es así porque facilitan el acceso al conocimiento científico y técnico de fenómenos, procesos y hechos no muy bien conocidos. Y de ese conocimiento se suele derivar un hipotético aprovechamiento económico (fármacos, producción de energía, etc.) o mejores decisiones relacionadas con la gestión de los recursos. Además, la población universitaria de España y su profesorado, así como los investigadores, se benefician de los mismos. En los últimos veinte años han proliferado las titulaciones y los centros ligados a las áreas y recursos costero marinos (Facultades de Ciencias del Mar de Vigo, Cádiz y Las Palmas, estudios de tercer ciclo en estas mismas universidades y en las de Valencia, Alicante, Barcelona, Cantabria, Murcia, País Vasco, Islas Baleares, etc. Institutos de Ciencias Marinas, Institutos vinculados a la acuicultura, etc.).

Por el contrario, los servicios culturales que permiten el disfrute del paisaje han mermado de manera más que preocupante. La homogeneización del paisaje que ha conseguido el proceso urbanizador de nuestras costas resta calidad ambiental y competitividad como destino turístico atractivo; pero sobre todo en el entorno en el que se tienen que desarrollar nuestras vidas. Y es que el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), una playa por ejemplo, ofrece dos posibilidades de contemplación: el mar y el frente terrestre. Y si en este último lo que se observa no resulta atractivo (edificios sin valor arquitectónico, obras de protección de estos últimos, infraestructuras y equipamientos públicos, etc.), los servicios estéticos simplemente desaparecen.

Imagen 6. El impacto producido por la excesiva construcción relacionada con el turismo, ocio y recreo en nuestras costas ha degradado los servicios paisajísticos de los ecosistemas litorales. Sur de la isla de Gran Canaria.

Sobre la homogeneización del paisaje litoral ha sucedido en España algo paradójico vinculado a la descentralización del Estado: el modelo de gestión costera basado en el reparto de competencias entre la AGE, las CCAA y los entes locales (EELL), hace que éstas dos últimas tengan las responsabilidades relacionadas con el urbanismo y la ordenación del territorio. El resultado de lo sucedido en los últimos diez o

Page 81: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

331

quince años es un litoral urbanizado en un elevado porcentaje. Pero no sólo las CCAA y los EELL son los protagonistas exclusivos de este proceso. La AGE ha contribuido al mismo acondicionando con obras de ingeniería el borde costero. Y ello ha ocurrido muy a pesar del fin señalado en el artículo 2c) por la propia Ley 22/88 de Costas: “Regular la utilización racional de estos bienes en términos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al patrimonio histórico.

En otras ocasiones el litoral, como espacio para la reflexión y el relax, encuentra serias dificultades por la dificultad de los accesos; bien porque estos se hayan privatizado de hecho o bien porque éstos no existan. Sobre esta cuestión la DGC (2008) ha iniciado hace pocos años una política de gran interés social: para la protección y recuperación de 10,2 millones de metros cuadrados de espacios litorales, 84 millones de €, y para 212 km. de accesos o senderos litorales 92 millones de € entre 2004 y 2007. También es muy significativa y esperanzadora la política que, desde 2004 sobre todo, tiene el Ministerio de Medio Ambiente con respecto al deslinde del DPMT (garantía mínima de acceso y uso público de este patrimonio que es común). Porque desde 1988 en que fue aprobada la actual Ley 22/88 de Costas, el deslinde de nuestras costas era una tarea pendiente (también por seguridad jurídica). Hasta 2010 no se ha llegado a delimitar más del 90% del DPMT.

Figura 98. Evolución de los deslindes del DPMT (DGC, 2008)

Los servicios de los ecosistemas litorales vinculados a la socioeconomía (actividades turísticas y recreativas) constituyen uno de los pilares de nuestra economía. Los indicadores muestran un aumento casi constante en las últimas décadas respecto del número de turistas extranjeros que visitan nuestro país (excepción hecha de los

Page 82: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

332

últimos ejercicios como consecuencia de la crisis internacional). En 2009, por ejemplo, de un total de 52 millones, más de 45 millones de turistas extranjeros decidieron disfrutar de nuestras playas (IET-2010). Ello supone cerca del 87% de nuestro negocio turístico con el exterior17. Una idea de la presión turística sobre nuestras costas es que cada kilómetro recibe al año 5.759 turistas extranjeros (Perfil Ambiental de España, MARM-2010). El reparto por CCAA es bastante desigual: Cataluña, con 18.868 turistas/km de costa, encabeza las estadísticas. Le siguen: la Comunidad Valenciana (9.863), Andalucía (7.049), Baleares (6.329) y Canarias (5.180).

Es posible que estas cifras hayan cedido en los últimos dos o tres años por las razones coyunturales señaladas, pero no cabe duda que la presión sobre el recurso es tan formidable como los beneficios económicos que se obtienen de ella. La cuestión, como se afirmaba en líneas precedentes, es que los costes de mantenimiento de la actividad crecen sin cesar debido a los cambios descritos en los servicios de regulación morfosedimentaria y de amortiguación de las perturbaciones procedentes del medio marino. Esto último hace que, a veces, una playa que ha sido regenerada pierda pocos meses después buena parte de la arena vertida.

Figura 99. Turistas por km de costa en cada Comunidad autónoma

Si las cifras anteriores se traducen a Población Turística Equivalente, PTE, (es decir las pernoctaciones de los turistas extranjeros expresadas en número de personas que residiesen en el lugar todo el año), la población española aumentaría en cerca de cuatro millones de personas más (INE, Encuesta de Ocupación Hotelera, 2009).

Muy relacionado con los servicios turísticos aparecen los ligados a la calidad de aguas de baño. Las estadísticas que ofrece el Ministerio de Salud y Consumo desde 1990

17

A lo cual es preciso añadir a toda la población española que utiliza nuestras costas como destino turístico vacacional. Ésta, durante los últimos años de crisis, han registrado un claro crecimiento.

Page 83: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

333

apuntan hacia una mejora, casi continuada en el tiempo, de las AGUAS de tipo 2 (aptas para baño de muy buena calidad), con un resultado del 89% en 2009, frente a la disminución AGUAS de tipo 0, que no son aptas para el baño (apenas un 0,5% en el último ejercicio).

Page 84: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

334

Figura 100. Calidad de las aguas de baño marinas.

Pero la calidad de nuestras aguas no solo debe analizarse a través de las aguas de baño. Otra forma de valorar indirectamente los servicios de las aguas litorales puede hacerse a través de la depuración de aguas residuales. Y en este caso el resultado no es tan optimista; más bien todo lo contrario. Los informes anuales de Greenpeace (2010) y Ecologistas en Acción (2010) señalan deficiencias de gran trascendencia. Los primeros recuerdan que en mayo de 2010 la Comisión Europea ha decidido llevar a España al Tribunal Europeo por incumplimiento prolongado de la normativa comunitaria de depuración de aguas. Esto ocurre después de que el retraso en llevar a la práctica la exigencia de depurar sus aguas residuales, al menos para 38 ciudades españolas, esté cercano a la década. Los segundos citan casos de gran impacto en su informe de Banderas Negras para 2010: Barcelona, Parques Naturales del País Valenciano, varios parques baleares, Mar Menor, Algeciras, Ría de Vigo, Cantabria, Canarias, etc.

Por otra parte, el propio MMARM, en el Perfil Ambiental de España 2009, señala que el grado de conformidad de la carga contaminante tratada asciende al 78%. Pero lo más preocupante es que Comunidades Autónomas litorales como Andalucía, Canarias o Galicia se mueven apenas entre el 51 y el 60%.

Page 85: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

335

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS LITORALES

Los impulsores directos del cambio son, por orden de importancia, los siguientes:

1. El cambio de los usos del suelo. Es, sin duda, el vector de presión más inquietante a la luz de los datos de las cinco últimas décadas. Los procesos de implantación de áreas de industrias portuarias (AIP), primero, el desarrollo turístico y agrícola, posterior, así como la construcción de grandes infraestructuras y la incontrolada explosión de la construcción de zonas residenciales, han transformado de forma radical las áreas litorales españolas. Han desaparecido ecosistemas que constituían hábitat críticos para especies de flora y fauna singulares que actualmente se encuentran amenazadas. Esto es así porque, con especial ahínco, han sido ocupadas antiguas lagunas costeras, marismas, estuarios y desembocaduras; y en los últimos años cualquier tipo de espacio, terreno o ambiente, en la primera franja de hasta 2-5 km.

2. La sobreexplotación y el uso de técnicas inadecuadas para la extracción de algunos servicios de abastecimiento relacionados con especies de interés comercial es otro de los principales impulsores directos del cambio. La sobrepesca, la utilización de técnicas pesqueras como el arrastre, la práctica furtiva del marisqueo, etc. han provocado el deterioro del estado de conservación de los ecosistemas costero marinos. Prueba de lo anterior es que, ante la falta de rentabilidad de la pesca artesanal, durante los cuatro últimos años, se han visto obligados a dejar de pescar más de 1.800 buques de pesca de artes menores.

3. Los insumos externos a los ecosistemas costeros marinos han supuesto la degradación de las aguas litorales. Recordemos un principio fundamental de la GIAL: las aguas constituyen la mayor fuerza integradora del sistema se servicios costeros (Clark, 1996). Es la esencia de casi todos los procesos y equilibrios naturales en el ámbito geográfico analizado. La contaminación difusa procedente de la agricultura intensiva, por un lado, pero también los vertidos urbanos e industriales sin depurar, así como los vertidos de carburantes con origen en buques que navegan por nuestras costas, constituyen las principales fuentes contaminantes de las aguas litorales. Aunque la situación dista bastante de ser adecuadamente afrontada, al menos desde hace algunos años se han emprendido actuaciones tendentes a corregir dichos impactos (construcción de EDAR, control de productos utilizados en la agricultura intensiva, protocolos más estrictos y más medios de vigilancia e intervención en el medio costero marino, etc.).

4. La desaparición o la introducción de algunas especies invasoras (que son transportadas en el agua de lastre o de las sentinas de los barcos), ha empezado a afectar de manera importante a los ecosistemas costero marinos de España: mejillón cebra (Dreissena polymorpha), alga asesina (Caulerpa taxifolia), etc. También las mareas rojas (Gymnodinium Alexxandrium), o la aparición masiva de medusas suponen en los últimos años serios problemas para algunas actividades de tanta trascendencia como el turismo balneario. El

Page 86: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

336

caso del Mar Menor es bastante elocuente; tanto es así que el MARM ha iniciado campañas específicas para combatir este problema en todo el país.

5. Por último, el cambio climático constituye una amenaza real y en ciernes para las áreas litorales. Resulta evidente que la subida del nivel del mar registrará aquí uno de sus efectos más visibles. Ello, a pesar de que la atención puesta sobre este ámbito geográfico es insuficiente, todavía, por parte de todas las CCAA (Chica, 2010) que disponen de instrumentos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Page 87: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

337

Tabla 33. Algunos indicadores directos o indirectos de la presión sobre el litoral español

Indicador Fuente Año

En los últimos veinte años se ha destruido en la costa española la superficie equivalente a 8 campos de fútbol al día

Greenpeace 2010

En la actualidad hay suelo recalificado y comprometido para construir cerca de 20 millones de viviendas

Entre 1990 y 2000 la urbanización aumentó en un 25,4% y la población un 5%

En 2006 había un centenar de nuevos proyectos para ampliar o construir puertos deportivos (42.000 atraques más).

En 2010 38 ciudades españolas incumplen la normativa de depuración de aguas cuyo plazo vencía en diciembre de 2010

La ocupación de la costa en España se ha producido de una forma espectacular: en 1987 el 16% de los dos primeros km de litoral era artificial, en el año 2000 pasó a ser el 19% y el 23% para 2005 (no se incluye Canarias). Prieto, F. 2009

Para el Mediterráneo los datos son más espectaculares para las mismas fechas: 22, 26 y 34% respectivamente.

En el periodo 1991-2006 en las costas españolas se han producido 129 accidentes de buques petroleros con vertido de más de 7 Tm.

MMARM 2008

El número de puertos deportivos construidos en España es de 355. Las CCA de Andalucía, Cataluña, Galicia y Baleares aportan, cada una, 50 puertos. Sólo en Cataluña existen 3.492 fondeaderos inventariados.

Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos

2009

En algunas Comunidades Autónomas más del 75% de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables y casi el 25% del litoral es costa artificial.

MMARM 2007 En la costa del arco mediterráneo casi un 60% de las playas está en entornos urbanizados y el 50% de la longitud de las mismas requieren actuaciones para alcanzar un buen estado

Las playas más susceptibles al aumento del nivel medio del mar, son las que se sitúan en la cornisa Atlántica del litoral español, así como las situadas en las Islas Baleares, obteniéndose en estas zonas retrocesos del orden de 16 metros.

Medina R. 2004

Entre el Cabo de Gata y el de San Antonio se estima que 15.000 tortugas son accidentalmente capturadas por la flota palangrera (WWF/Adena, 2003)

Marcos, P (WWF) 2005

Page 88: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

338

En cualquier caso, el estudio realizado por Medina (2004) para el MMARM, asumiendo una tasa de aumento de 0,004 m/año, que corresponde a la tendencia media obtenida por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, advierte de un probable retroceso de la línea de costa de España para el horizonte 2050. Aunque la magnitud de dicho retroceso depende, entre otras circunstancias, de las características del frente costero a tener en cuenta y las condiciones de la propagación del oleaje, parece que algunos tramos de costa registrarán el aumento más que otros. En el citado estudio se considera el hipotético efecto en playas, estuarios, dunas y obras marítimas.

Los diferentes escenarios considerados hacen pensar, por ejemplo, en la posibilidad de que las playas más susceptibles de reflejar el aumento de la cota de inundación, sobre todo debido a la subida media del nivel del mar, son las que se sitúan en la cornisa gallega y en la zona norte de las Islas Canarias (hasta 35 cm). Otro de los efectos previstos, el retroceso de la línea de costa, se verá bien reflejado, por las condiciones mencionadas, en las playas de la cornisa atlántica y de las Islas Baleares; en estos casos el retroceso será de hasta 16 metros. En el resto de la fachada mediterránea el retroceso existirá pero no será tan acusado porque la extensión del perfil activo de las playas es menor.

Para otro de los casos estudiados, los efectos del cambio climático en las obras marítimas, las implicaciones también son de cierta consideración. El resultado para algunos escenarios tipo (Medina, 2004) supone alteraciones en el rebase de las obras de hasta el 250% de los actuales, especialmente en la zona sur del Mediterráneo. Las consecuencias del aumento medio del nivel del mar se hará sentir en la estabilidad de los diques; ello puede obligar a trabajar con piezas de tamaño mayor a la hora de su construcción o reforzamiento. Para algunos tramos de la costa española, cornisa cantábrica, por ejemplo, el tamaño debería aumentar un 20%. Pero en otros sería aún mayor dicho incremento (hasta un 50% en la costa gallega para diques muy expuestos al oleaje exterior). Todo lo anterior encarecerá de forma sustancial los trabajos de ingeniería civil ya que, según la misma fuente consultada, obligará a ampliar el área total de la obra.

Page 89: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

339

Tabla 34. Tendencias de los impulsores directos del cambio.

ECOSISTEMA

Cambios de usos suelo

Cambio climático

Insumos externos

Especies invasoras

Explotación de recursos

litoral

↑ ↗ → ↑ ↗

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto ↘

Continúael impacto →

Aumenta el impato ↗

Aumentamu rápido el impacto

La intensidad de los impulsores directos es bastante considerable. Los usos del suelo y la explotación de recursos son los impulsores más potentes para el caso del litoral español, seguido de los insumos externos o contaminación. La tendencia, en términos generales, también debe ser motivo de preocupación debido a que los impactos aumentan de forma rápida o muy rápida.

Page 90: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

340

Parece que, en términos generales, los servicios litorales que dependen del buen estado de conservación de su ecosistema (abastecimiento por extracción y recolección, culturales como el paisaje, así como la mayor parte de los de regulación) salen bastante peor parados que aquellos que fuerzan el ecosistema para la obtención de determinados servicios (alimentación a través de la acuicultura y agricultura intensiva, actividades recreativas y de ocio). Ello puede implicar que los segundos apoyan su éxito en el deterioro de los primeros.

Tabla 35. Evaluación global del estado de los servicios de los ecosistemas litorales españoles. El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Tipo de servicio

Servicios Casos situación

AB

AST

ECIM

IEN

TO

Alimentación

Pesca extractiva

Marisqueo

Acuicultura

Cultivos agrícolas

Tejidos, fibras y materiales bióticos

Algas de arribazón

Materiales origen geótico Arena

Sal marina

Energía Viento energías renovables

Reserva genética Especies endémicas y autóctonas

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática local y regional

Disminución amplitud térmica

Regulación del aire Flujos de energía tierra mar

Regulación hídrica y depuración agua

Depuración natural

Regulación morfosedimentaria.

Control erosión

Amortiguación de perturbaciones

Absorción energía medio marino

Control biológico Servicios de “nursery”

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico Investigación y formación

Actividades recreativas Turismo, ocio y recreo

Paisaje-Servicio estético Contemplación del mar y el borde costero

Disfrute espiritual Espacio para el relax y la reflexión

Conocimiento ecológico local

Usos tradicionales de recursos costero marinos

Identidad cultural, sentido Tradiciones locales ligadas a

Page 91: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

341

pertenencia espacios y recursos

Educación ambiental Programas especializados sobre costa y el mar

5.- A MODO DE CONCLUSION

La abstracción del proceso observado en el último medio siglo para los ecosistemas del litoral español podría describirse como aparece en la Figura 101. Parece que existe una especie de ciclo autofágico; en el cual el propio éxito de las actividades humanas, que dependen de los servicios que proporcionan unos ecosistemas que gozan de buena salud, termina por conducir a éstos a un estado de degradación que pone en peligro buena parte del bienestar alcanzado. En la actualidad es posible que se asista al final de una etapa donde resulta esencial plantearse la recuperación del capital natural perdido; tan necesario, por otra parte, para mantener en el tiempo el bienestar humano al que se ha hecho alusión.

Page 92: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

342

Figura 101. Relación entre el modelo de desarrollo y los ecosistemas costero marinos en España a lo largo de los últimos 50 años.

Page 93: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

343

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agardy, T. and Alder, J., 2004, Coastal Systems, en Evaluación de Ecosistemas del Milenio, Cap. 19, 37 pp.

AID Environment, National Institute for Coastal and Marine Management/Rijksinstituut voor Kust en Zee RIKZ), Coastal Zone Management Centre, the Netherlands.(2004). Integrated Marine and Coastal Area Management (IMCAM) approaches for implementing the Convention on Biological Diversity. Montreal, Canada: Secretariat of the Convention on Biological Diversity. (CBD) Technical Series no. 14).57 PP

Barragán Muñoz, J.M., 2004, Las areas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Barcelona. Ariel. 198 pp.

Brenner, J., Jiménez, J.A., Sardá, R. & Garola, A. (2010). An assessment of the non-market value of the ecosystem services provided by the Catalan coastal zone, Spain. Ocean & Coastal Management. 53: 27-38.

CEOTMA, Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. 1982, a. Los espacios litorales en el derecho comparado, Madrid, CEOTMA, Serie Normativa Nº 5, 180 pp.

Chica Ruiz, J.A., 2010. Cambio climático y gestión costera en España. Un análisis de instrumentos. p. 659-674. En: E. Rivera-Arriaga, I. Azuz-Adeath, L. Alpuche Gual y G.J. Villalobos Zapata (eds.). Cambio Climático en México; un Enfoque Costero-Marino. Universidad Autónoma de Campeche, CETYS-Universidad, Gobierno del estado de Campeche.

Clark, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis Publishers, 694 pp.

Costanza et al. The value of the world's ecosystem services and natural capital. 1997, Nature 387:253-260 (1997)

Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, DGCN,. 1999. Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 160 pp.

Dirección General de Costas, DGC, 2008, Balance de gestión 2004-2008, ppt

Dirección General de Costas, DGC, 1999. Plan nacional de actuaciones en la costa. Memoria 2000-2006. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente. 2 Vol.

Dirección General de Sostenibilidad de Costas y del Mar, DGSCM, 2009, Instrucción técnica para la gestión ambiental de las extracciones marinas para la obtención de arena, MARM, 131 pp.

Ecologistas en acción, 2010, Caos en la costa. Banderas negras 2010, Ecologistas en Acción, Madrid, 55 pp.

European Environment Agency, 2006, The changing faces of Europe's coastal areas, 107 pp.

Page 94: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

344

Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos, 2010, Informe Anual de los Puertos Deportivos en España 2009, 38 pp.

González Pérez, S. et al. 1999, “La estrategia española para la conservación de los humedales” en Limpiuco. nº 9.

Greenpeace, 2010, Destrucción a toda costa 2010, Informe de Greenpeace sobre la situación del litoral español, Madrid, 165 pp.

Grupo de investigación Gestión Integrada de Áreas Litorales, 2009, Gestión integrada de zonas costeras y cuencas hidrográficas: Introducción a un caso de estudio. El río Guadiaro, Convenio Universidad de Cádiz y Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico, 223 PP.

Instituto de Recursos Mundiales. 1996. Población y medio ambiente. Madrid, EcoEspaña. 424 pp.

Instituto del Territorio y Urbanismo, ITUR,. 1987. Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales, Madrid, MOPU, 243 pp.

IUCN, MAP y FEAP, 2007, Guía para el desarrollo sostenible de la acuicultura mediterránea. Interacciones entre la acuicultura y el medio ambiente. IUCN, 114 pp.

Marcos, P. 2005. Conservando nuestros paraísos marinos. Propuesta de Red Representativa de Áreas Marinas Protegidas en España. WWF, Madrid, 29 pp.

Medina Santamaría, R. (coord.) 2007. Manual de restauración de dunas costeras. Dirección General de Costas, Madrid

Medina Santamaría, R. (Investigador Principal), 2004. Impactos en la costa española por efecto del cambio climático. Fase III Estrategias frente al cambio climático en la costa, Convenio de colaboración entre la DGC y la Universidad de Cantabria

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, MARM, 2009, Evolución de la acuicultura en España 2004-2008. Perspectivas de Futuro. ppt

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009, La pesca en España. Indicadores, ppt

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008. Perfil Ambiental de España 2007. Informe basado en indicadores. Madrid, 373 pp.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009. Perfil Ambiental de España 2008. Informe basado en indicadores. Madrid, 381 pp.

Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Medio Marino, 2010, Censo de la Flota Pesquera 2009

Ministerio de Medio Ambiente. 2001. Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Secretaría General de Medio Ambiente, Madrid. 75 pp.

Page 95: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

345

Ministerio de Salud y Consumo, Calidad de aguas de baño marinas. Serie histórica.

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, MOPU, 1989. Guía de las costas de España, Revista MOPU, Nº 367

Prieto, F., 2009, Cambios en la ocupación del suelo en la costa 1987-2005: pérdida acelerada de servicios de los ecosistemas y destrucción de un bien común, Informe inédito.

Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) en El País (elpais.com) 02/02/2009.

Rodríguez, V., Lardiés, R. y Rodríguez, P., 2010, La migración y el registro de los jubilados europeos en España, Real Instituto ElCano, Área: Demografía y Población - ARI Nº 20/2010 Fecha: 28/01/2010

Tolón, A., Lastra, X., 2010, La agricultura intensiva del poniente almeriense Diagnóstico e instrumentos de gestión ambiental, M+A. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, 8:18-40

UNEP (2006) Marine and coastal ecosystems and human wellbeing: A synthesis report based on the findings of the Millennium Ecosystem Assessment. UNEP. 76 pp

UNEP/MAP/PAP, 1999, Conceptual Framework and Planning Guidelines for Integrated Coastal Area and River Basin Management. Split, Priority Actions Programme,. 91 pp

Vergara Martín, J.M. et al 2005 “Evaluación de Impacto Ambiental de Acuicultura en Jaulas en Canarias”. (Eds. Vergara, Martín, J.M., Haroun Tabraue, R. y González Henríquez, N.) Oceanográfica, Telde. ISBN:84-609-4073-X. 110pp.

World Resources Institute, WRI, Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005, Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua. Informe de Síntesis, World Resources Institute, Washington, DC. 80 pp.

Page 96: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

346

2.2.9. ECOSISTEMAS INSULARES MACARONÉSICOS (ISLAS CANARIAS)

Page 97: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

347

MENSAJES CLAVE

Está aumentando la superficie cultivada, mientras que disminuyen las producciones agrícolas: frente a un aumento de la superficie cultivada de más del 10% en los últimos 10 años, la producción agrícola ha bajado alrededor del 11% y así el VAB del sector agrícola se reduce de cerca del 17% y el empleo que baja de casi el 2%. Está aumentando la producción de energía a partir de fuentes renovables, pero aumenta mucho más el consumo energético: en el período considerado el consumo de energía ha crecido en casi 2 millones de MWh, mientras la energía producida a través de los parques eólicos, que manifiesta un aumento de más del 140%, crece sólo un 103.006 MWh. Se mantienen los ENPs pero se reduce la protección de las especies catalogadas: a partir de 1997 el número y la superficie de espacios naturales protegidos se mantiene prácticamente invariado, mientras que, sobretodo a partir de 2010, la especies catalogadas se reducen un 17,59% y se reduce aún más el nivel de protección de aquellas que permanecen catalogadas.

El consumo de agua y la sobrexplotación de los acuíferos son insostenibles y la desalación no es la solución: el volumen de agua suministrado a la red de abastecimiento público aumenta, en los últimos 10 años, de un 45,51%, sin contar el uso agrícola que supone cerca de un 50% del uso total de agua, agravando la sobrexplotación de los acuíferos (más del 50% sobrexplotados y casi todos los demás en fuerte riesgo), y apostando sobre la desalación, con todos los impactos que supone (consumo energético, salmueras, etc.) en vez de optar por una política fuerte de reducción de consumo.

Debido al abandono de los cultivos de medianías, aumenta la superficie forestal, pero sin ningún aprovechamiento que la valorice: el paulatino abandono de los cultivos de medianías, con la pérdida de patrimonio cultural y paisajístico que conlleva, ha favorecido una renaturalización de algunas partes del territorio, aunque se observen importantes fenómenos de banalización del paisaje debido a la colonización por parte de especies y comunidades pioneras, mientras que, a parte la recolección de setas y hongos, no se han impulsado actividades de aprovechamiento sostenible de los bosques, perdiendo así la valoración y valorización que podrían aportar.

En tiempos en los que aumentan los eventos desestabilizantes, como cambios climáticos, crisis económicas, etc., el sistema reduce su capacidad de hacerles frente: Los cambios climáticos y demás fenómenos de origen natural son la gran incognita para el futuro de los ecosistemas macaronésicos. Si bien, en el período considerado, su influencia haya sido muy leve, aunque se hayan registrado ya algunos señales alarmantes, como el aumento de las temperaturas y de los fenómenos extremos, además de las bio-invasiones, su influencia futura se prevé mucho mayor y, lo que es peor, el sistema no parece estar en condiciones de absorber los desequilibrios que pueden provocar.

Page 98: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

348

Si consideramos globalmente el ecosistema insular macaronésico y el conjunto de servicios que ofrece como una entidad única, y evaluándolo a través de los indicadores propuestos, se puede decir que se ha observado un neto empeoramiento tanto en la calidad de sus contribuciones directas e indirectas al bienestar humano de los habitantes de las islas como en su capacidad de satisfacer las demandas de muchos servicios en especial de abastacemiento por lo que deben importarse de otros ecosistemas de fuera de las islas.

1.-LA CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS MACARONÉSICOS AL BIENESTAR DE SUS HABITANTES

Los ecosistemas insulares en general y los macaronésicos en particular presentan una serie de características que les hacen diferenciarse claramente de los continentales, excepto tal vez de los ecosistemas de montaña. Entre estas diferencias destacan

i) el hecho de tratarse de ecosistemas de reducida extensión debido al habitual exiguo territorio de las islas,

ii) el estar fragmentados de forma natural, tanto entre islas, como dentro de cada isla,

iii) el tener compactados ecosistemas muy diferentes (matorrales subdesérticos, bosques de nieblas, matorrales de cumbres) en un espacio muy reducido por el importante gradiente altitudinal (Figura 102). Además, las propias características geográficas y ecológicas de estas islas hacen que no existan ecosistemas habituales de los continentes como los cauces continuos de agua, grandes valles, pastos, o dehesas. O que muchas veces los mismos ecosistemas no compartan las mismas especies en todas las islas, con lo que se añade un nuevo grado de variabilidad interna.

Esta distribución costa-cumbre de los ecosistema macaronésicos en Canarias contribuyó a que los humanos, ya desde la colonización de las islas, obtuvieran una serie de servicios de estos ecosistemas mediante una estrategia de aproximación a su entorno basada en la explotación de la variabilidad de ecosistemas a lo largo del gradiente altitudinal. No en vano la división administrativa de las islas releja en los límites de los términos municipales (con pocas excepciones todos poseen una configuración a lo largo del eje altitudinal costa-cumbre) este tipo de aprovechamiento.

De forma natural, los servicios que posibilitan los ecosistemas insulares poco extensos y fragmentados son, en general, escasos, pero el reemplazamiento altitudinal de los mismos, los hace variados. Por ejemplo, en la actualidad Canarias produce simultáneamente productos agrícolas tropicales (en las costas, objetos de exportación) y templados (en las medianías, objeto de abastecimiento de los mercados interiores).

Si bien es cierto que los servicios de regulación y culturales, estos últimos fundamentalmente ligados al hecho insular, que implica alta biodiversidad endémica,

Page 99: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

349

gran valor paisajístico, sentimiento de identidad y gran recurso científico, son per se abundantes, los servicios de abastecimiento (alimentos, materiales geóticos, agua) siempre han sido escasos. Máxime si tras el cambio de modelo de desarrollo económico hacia el turismo de masas, la despensa insular que suponían los cultivos de medianías se ha abandonado.

En particular, se ven especialmente empeorados los servicios de abastecimiento y gran parte de los de regulación. En estos últimos, se observan mejoras en los servicios relacionados con los espacios naturales, ya que la superficie de tales espacios ha aumentado ligeramente, mientras que el uso intensivo de los servicios debido al aumento demográfico y a la intensa presión turística, además de los cambios de uso del suelo, han conllevado un empeoramiento general de los servicios. Los únicos servicios que generalmente se ven mejorados son los culturales que, aparte de los relacionados con el disfrute estético y espiritual que muestran un empeoramiento, se ven mejorados tanto en el uso humano, mayormente debido al aumento de la población residente y fluctuante, como en la capacidad de seguir generándolos.

Podríamos decir que hoy en día, aunque los servicios que los ecosistemas canarios ofrecen a los humanos son cualitativamente diversos (ver Tabla 36), son cuantitativamente escasos, por lo menos para las densidades de población que habitan las islas en la actualidad (muy superiores a la capacidad de carga de las islas), por lo que una fracción cada vez más importante de los alimentos, bienes de todo tipo o energía que consumimos ha necesariamente de importarse.

Figura 102. Distribución de los ecosistemas macaronésicos analizados

Page 100: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

350

Tabla 36. Principales servicios, agrupados por tipos, que proporcionan los ecosistemas macaronésicos que conribuyen al bienestar de los habitantes de Canarias.

Tipo de servicio Servicio Ejemplo Ecosistema(s) que presta el servicio

Abastecimiento

Alimentación Producciones agrícolas, miel, pastos y forrajes, etc.

Cultivos de medianías y de exportación

Agua Abastecimiento urbano, agrícola, industrial y turístico

Monteverde, pinar, barrancos

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Maderas y leñas, pinocha, varas y horquillas, leña,

Ecosistemas forestales

Materiales de origen geótico

Áridos, picón, arena, etc.

Coladas, matorral costero, playas y dunas

Energía Fuentes renovables y no

Reserva genética, biodiversidad

Control biológico, polinización, etc.

Todos incluidos los culturales (variedades de cultivares y razas autóctonas)

Espacio y paisaje Infraestructuras viales y de suministro, urbanización, etc.

Matorral costero

Regulación

Almacenamiento de carbono y regulación climática local y regional

Regulación de gases con efecto invernadero, amortiguación local ce eventos climáticos extremos

Monteverde, pinar, repoblaciones

Regulación hídrica y depuración del agua

Recarga de acuíferos, infiltración, evapotranspiración, escorrentía superficial

Monteverde, pinar, sebadales

Regulación morfo-sedimentaria y control de la erosión

Control de la erosión, formación de suelos

Ecosistemas forestales, matorrales, barrancos

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del

Control de la contaminación de acuíferos y suelos

Todos

Page 101: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

351

suelo

Amortiguación de perturbaciones

Control de incendios y sequías

Monteverde, pinar, etc.

Culturales

Conocimiento científico

Investigación, divulgación

Todos

Actividades recreativas

Turismo, esparcimiento, etc.

Pinar, monteverde, repoblaciones , playas y dunas, etc.

Disfrute estético y espiritual

Paisaje, turismo, bienestar espiritual

Todos

Conocimiento tradicional

Productos típicos, artesanía, etc.

Todos

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Control de la emigración, fortalecimiento cultural

Todos

Educación ambiental

Concienciación, sensibilización

Todos

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS MACARONESICOS

Dada la importantísima diversidad de ecosistemas zonales (matorral de costa, bosque termófilo, monteverde, pinar, matorral de cumbre), azonales (coladas de lava, barrancos, playas y dunas, sebadales, fondos litorales rocosos) y culturales (cultivos de medianías, cultivos de exportación, repoblaciones y plantaciones), que se recogen dentro del epígrafe de ecosistemas macaronésicos es muy difícil asignar un único valor general de su estado de conservación.

En general, el estado actual y, sobre todo, la tendencia que experimentan los diferentes ecosistemas, independientemente de su naturaleza zonal, azonal o cultural, está en gran medida relacionado por un impulsor indirecto de gran magnitud que ha condicionado por completo el devenir de Canarias en el último medio siglo. Este impulsor no es otro que el cambio de modelo de desarrollo económico que experimentaron las islas a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, desde un modelo de desarrollo económico eminentemente agrario, con su centro de gravedad situado en las medianías de las islas, a un modelo basado en la recepción del turismo de masas con su centro de gravedad ubicado en las costas.

De esta forma, los ecosistemas de medianías y cumbres (monteverde, pinar, matorral de cumbre, tramos altos de los barrancos, repoblaciones) se están recuperando debido al paulatino abandono de dichos territorios, mientras que los ecosistemas costeros y litorales (matorral costero, tramos bajos de los barrancos, playas y dunas, sebadales, fondos litorales rocosos, pero también cultivos de exportación) se están degradando o desapareciendo, debido a la transformación brutal acontecida en la zona costera y litoral por el desarrollo de la urbanización y de las infraestructuras a ella asociadas. Casos particulares que se alejan de esta tendencia general son los bosques termófilos, que aunque ubicados en medianías, no experimentan recuperación, pues su estado de

Page 102: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

352

conservación ya era crítico antes del cambio de modelo de desarrollo económico y por supuesto, los cultivos de medianías que están desapareciendo precisamente por el abandono del territorio que ha favorecido la recuperación de las formaciones forestales. Sólo muy recientemente, y debido a la crisis económica que se está padeciendo, parece que los cultivos de medianías están comenzando a experimentar una pequeña recuperación.

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS MACARONESCOS

3.1.-Estado de los servicios de abastecimiento

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

En general, los servicios de abastecimiento han empeorado, en la medida que las actividades necesarias para proveerlos han ido abandonándose por la escasez y el envejecimiento de la mano de obra (agricultura, ganadería), por sobreexplotación (pesca, acuíferos) o por restricciones legales con base medioambiental (actividades forestales, extracción de áridos) a favor de la importación de servicios de abastecimiento..

Ello es especialmente notorio con los alimentos y más aún en una sociedad que sigue creciendo demográficamente a un ritmo significativo. El abastecimiento del agua en una sociedad creciente se basa cada vez más en la desalación de agua del mar y cada vez menos en unos acuíferos sobreexplotados que han dado lugar a intrusiones salinas de pozos y galerías que los vuelve inservibles, por lo que este servicio también está menguando. El abastecimiento de varas y estacas de madera, tan ligado en Canarias a la agricultura, se ha hundido en la medida del abandono de la primera y de la protección de los montes.

A parte de la evidenciada reducción en el uso de algunos de los servicios relacionados, en particular los de alimentos y de materiales bióticos, mayormente relacionados con un aumento constante y marcado de las importaciones de ese tipo de servicios, se observa un paulatino aumento en el consumo de todos los servicios de abastecimiento considerados. Aumentos que, en muchos casos, se deben a un empeoramiento en la eficiencia de su uso , además de a un aumento general de la población residente y fluctuante.

Evaluación de los servicios de abastecimiento de alimentos

ALIMENTACIÓN Uso Mejora Impulsores de cambio

Page 103: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

353

Humano Degradación

↓ ↓

Figura 103. Evolución de la producción agrícola y de la superficie cultivada

Todas las producciones importantes se han visto reducidas (-11,38%), a pesar de un aumento de la superficie cultivada (+10,42%) que se ha desarrollado con abandono de los cultivos de medianías y aumento de los cultivos intensivos en tierras menos aptas, con un impacto ambiental netamente superior y sin que se refleje en un aumento de la oferta del servicio. Además de verse reducido el VAB del sector agrícola (-17,31%) y el empleo (-1,75%).

Evaluación del servicio de abastecimiento de agua

AGUA

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

Se divisa un aumento del consumo de este servicio de abastecimiento (+45,51%), sobretodo en campo agrícola y urbano, así como los impactos sobre las fuentes de abastecimiento, ya sobrexplotadas y con importantes riesgos de intrusión salina. Además, debido al aumento más que proporcional del consumo respecto al aumento de la población en el mismo período y a la reducción de la producción agrícola, también se puede hipotizar un empeoramiento en la eficiencia de su uso.

Evaluación del servicio de abastecimiento de materiales bióticos

TEJIDOS, FIBRAS Y OTROS MATERIALES BIÓTICOS

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↓ +/-

Page 104: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

354

El consumo de maderas y leñas, muestra, desde hace ya muchos años, una tendencia a la baja. Prácticamente el consumo de madera local se ha reducido a las podas y materiales obtenidos del mantenimiento de los bosques, aunque no se haya implementado ningún tipo de aprovechamiento sostenible, con lo que el sistema forestal simplemente ya no está ofreciendo servicios de abastecimiento de este tipo.

Evaluación de los servicios de abastecimiento de materiales geóticos

MATERIALES GEÓTICOS

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

El consumo de materiales geóticos se ve netamente aumentado, bien en el número de explotaciones ( +22,95% desde 1994 hasta 2007) que, aún más, en las cantidades extraídas (+103,02% de 2000 a 2004). De igual o mayor manera se observa un aumento del impacto sobre el territorio, con menores posibilidades de recuperación ambiental y paisajística. De no menor importancia es la aparente total ausencia de planes efectivos de recuperación de canteras.

Evaluación del servicio de abastecimiento de energía

ENERGÍA

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

Figura 104. Evolución del consumo energético y de la producción de energía eólica

El consumo total de energía ha aumentado netamente, así como el consumo per cápita, y si bien se observe un neto aumento de la potencia instalada a partir de fuentes renovables, el porcentaje de éstas sobre el total aún queda demasiado bajo.

Page 105: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

355

Evaluación de los servicios de abastecimiento de espacio y paisaje

ESPACIO - PAISAJE

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

La artificialización del espacio y el paisaje se ha visto netamente aumentada, y esto por el aumento de las áreas urbanas y urbanizables, al que contribuye también la expansión del fenómeno del turismo residencial, al abandono de los cultivos de medianías por áreas agrícolas intensivas, y al aumento de la población en diseminado con las infraestructuras viales y de suministro que le son asociadas.

3.2.- Estado de los servicios de regulación

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

En gran medida el cambio de modelo de desarrollo económico, que como hemos visto ha favorecido a los ecosistemas forestales de medianías (fundamentalmente al monteverde y al pinar) en detrimento de los ecosistemas litorales, ha tenido como repercusión general que los servicios de regulación hayan mejorado en los últimos 50 años, en la medida de que estos servicios (regulación del clima, regulación hídrica, freno a la erosión, captación de carbono, etc.) son ofrecidos de forma más importante por las formaciones boscosas que por los matorrales, propios de la costa.

A parte los servicios de regulación del almacenamiento de carbono, que debido a la manera en la que se ha medido se puede considerar de muy poca importancia, y los de regulación climática, éste también evaluado en relación a la cobertura vegetal, todos los servicios de regulación ven mermada su capacidad de desarrollar su papel y, gracias al aumento poblacional, aumentada la población que sufre de tales efectos.

En particular, el aumento del consumo de agua con los relativos casos de sobrexplotación de acuíferos, la artificialización del territorio en sus zonas sensibles para la regulación de los estados erosivos y de regulación hídrica, la contaminación y salinización de suelos de uso agrícola y las amenazas que incumben sobre la biodiversidad, ponen serias cuestiones de sostenibilidad sobre los modelos de desarrollo implementados y sobre la posibilidad de las comunidades de referencia de seguir beneficiándose de los servicios de regulación.

Así es que, en tiempos en los que los eventos desestabilizantes exógenos y endógenos, como cambios climáticos, crisis económicas, etc., aumentan en número e intensidad, el sistema parece estar disminuyendo paulatinamente su capacidad de hacerles frente,

Page 106: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

356

poniendo graves interrogantes sobre el mantenimiento de niveles aceptables de servicios para la comunidad de referencia.

Evaluación de los servicios de regulación del almacenamiento de carbono

ALMACENAMIENTO DE CARBONO

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

El servicio de almacenamiento de carbono se puede considerar que ha aumentado en cuanto la superficie forestal arbolada ha aumentado en los últimos años con mayores aportes de biomasa y necromasa.

Evaluación del servicios de regulación climática

REGULACIÓN CLIMÁTICA LOCAL Y REGIONAL

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

En general, el servicio de regulación climática se considera aumentado debido al incremento observado en la superficie arbolada, único factor de origen endógeno entre los indicadores considerados. En todo caso y con las debidas limitaciones, vale la pena destacar que han aumentado sensiblemente las temporadas cálidas y también las precipitaciones, con lo que se puede concluir que el servicio de regulación local ante los eventos climáticos regionales y/o globales está reduciendo su capacidad de amortiguación.

Evaluación de los servicios de regulación hídrica

REGULACIÓN HÍDRICA Y DEPURACIÓN DEL AGUA

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

Considerado en su conjunto, el servicio manifiesta una tendencia al empeoramiento, debido a que los elevados consumos y los aumentos de población están mostrando, cada vez más, importantes fenómenos de sobrexplotación (100% de los acuíferos de Tenerife y Gran Canaria manifiestan riesgo seguro de sobrexplotación con reducciones de las reservas de más del 35% en cada una de esas islas) y de intrusión salina, con limitaciones del uso directo de las aguas y los relativos aumentos de costes para su utilización, reducción de la calidad de las aguas utilizadas con importantes fenómenos de degradación de suelos y, de no menor importancia, los procesos ecológicos que de él se abastecen.

Evaluación de los servicios de regulación morfosedimentaria-contro de la erosión

REGULACIÓN MORFOSEDIMENTARIA Y

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

Page 107: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

357

CONTROL DE LA EROSIÓN ↓ ↓

Más de la mitad del territorio está expuesto a riesgos erosivos de moderado-grave a muy grave (50,90%) y de derrumbes y deslizamientos (34,31% de potencialidad alta o muy alta), debidos a pérdidas de cohesión de las masas de las abruptas laderas los primeros y a fenómenos relacionados con la regulación hídrica los segundos. Además de la elevada artificialización del territorio, en particular, de la costa y de las zonas aledañas y la canalización de los barrancos, aumentan este tipo de riesgos.

Evaluación de los servicios de regulación de suelo y nutrientes

REGULACIÓN DE SUELO Y NUTRIENTES

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

El elevado porcentaje de acuíferos afectados por intrusión salina, con presiones importantes y riesgos seguros (más del 80% en superficie), y el uso prevalente del agua con finalidades agrícolas, determina una presión importante sobre la fertilidad física y química de los suelos que, a largo plazo, puede determinar importantes pérdidas de producción en los servicios de abastecimiento de alimento (además de las que ya se están verificando). Además, los documentos programáticos de las islas consideradas manifiestan una creciente preocupación por las contaminaciones por nitratos de origen agrícola, con los problemas que esto conlleva.

Evaluación de los servicios de regulación y amortiguación de perturbaciones

AMORTIGUACIÓN DE PERTURBACIONES

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

El aumento del número de incendios (+43,53%) y de la superficie quemada, además del aumento poblacional y de los núcleos poblacionales diseminados, hace prever un mayor número de personas afectadas por la pérdida de otros servicios con una neta regresión del ecosistema en la amortiguación de este tipo de perturbaciones.

Evaluación de los servicios de regulación relacionados con la biodiversidad

BIODIVERSIDAD Y CONTROL BIOLÓGICO

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

Si bien el aumento registrado de la superficie de espacios naturales protegidos manifieste un efecto positivo sobre los servicios de abastecimiento relacionados con la reserva genética, éstos se ven largamente contrastados por el número de especies exóticas invasoras de alta peligrosidad para las especies autóctonas, y por la reducción de la protección de éstas últimas en el reciente catálogo de especies

Page 108: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

358

protegidas y/o amenazadas (-17,59% de especies catalogadas y reducciones ulteriores del nivel de protección).

3.3.- Estado de los servicios culturales

SERVICIOS CULTURALES

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

El abandono de las actividades agrarias tradicionales ha supuesto una mejora significativa del estado de los ecosistemas forestales y con ello una mejora evidente de muchos de los servicios culturales que la naturaleza ofrece a las sociedades humanas que están claramente ligados al estado de estos (servicios recreativos, de contemplación, educativos, científicos, de pertenencia, etc. ).

Además, gracias al actual modelo de desarrollo económico, como hemos visto anteriormente, basado en el turismo, muchas de las actividades culturales y tradicionales de la etnografía y del folclore canario se han visto impulsadas y han adquirido esa mayor rentabilidad que las ha preservado del declive y desaparición. En efecto, el aumento de los turistas es un impulsor del aumento de los servicios en cuestión, tanto gracias al número de turistas per se, pero también gracias a la promoción del territorio y de su cultura tradicional que se hace para el turismo. Es decir, es en este campo que se manifiestan los efectos positivos del turismo, aunque el modelo imperante en las islas no sea precisamente el de un turismo cultural o de naturaleza.

En particular, a través del turismo se ven impulsadas las estructuras recreativas en la naturaleza, los servicios culturales relacionados con el disfrute estético y espiritual y algunos de los servicios culturales relacionados con la identidad cultural y el sentido de pertenencia, aunque en estos últimos influyan otros factores. Además, el interés en la valorización de las actividades tradicionales, sean culinarias o productivas, se ven también impulsadas.

No obstante, cabe destacar que no toda la mejora se debe al efecto, directo o indirecto, del rubro turístico. La contribución de los ecosistemas al aumento del conocimiento y a la educación, el repoblamiento de las áreas rurales y el aprovechamiento de ellas, no siempre está relacionado con el turismo. En todo caso, cualquiera que sea o haya sido el impulsor, los servicios culturales se ven mejorados, bien sea en su uso humano o en su capacidad de seguir generando los servicios.

Evaluación de los servicios culturales de contribución de los ecosistemas al aumento del conocimiento

CONTRIBUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS AL AUMENTO

DEL CONOCIMIENTO

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

Page 109: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

359

En general, se manifiesta un aumento apreciable de la contribución de los ecosistemas al conocimiento. Este aumento se ha concentrado casi todo en los últimos 10 años y su efecto sobre el conocimiento se puede considerar acumulativo, con lo que el servicio de conocimiento científico se considera netamente mejorado.

Evaluación de los servicios culturales relacionados con las actividades recreativas

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

Factor determinante en el aumento de este tipo de servicios, es el número de turistas.

Figura 105. Evolución del nº de plazas en establecimientos de turismo rural y del nº de turistas llegados a las islas

De hecho, gran parte de la planta turística de las islas se ha visto aumentar siguiendo el modelo imperante de desarrollo turístico, y con ello, aumenta también la posibilidad de disfrute de la naturaleza por parte de la población local o residente, aunque, la reducción de la estancia media y del gasto medio en destino, junto con la presión ejercida por el turismo, local y foráneo, sobre los ecosistemas, pueda reducir la entidad de tales beneficios. Cabe destacar que el aumento de las plazas e instalaciones de turismo rural (+245,45%), si bien en forma diferenciada en las diferentes islas, también contribuye a la valorización de los ecosistemas en cuestión.

Evaluación de los servicios culturales relacionados con la educación

EDUCACIÓN

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

Si bien no se dispone de datos sobre los usuarios de los centros de visitantes y aulas en la naturaleza, algunas informaciones de diversas fuentes hacen pensar en un aumento de éstos, con los beneficios de sensibilización y concienciación asociados.

Evaluación de los servicios culturales relacionados con el conocimiento tradicional

Page 110: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

360

CONOCIMIENTO TRADICIONAL

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

+/- +/-

Se evidencia una tendencia contrastante, debida sobretodo al peso, cultural y en términos de difusión de las tradiciones, que representa el número de productos típicos locales registrados, ya que todos los demás indicadores han visto reducido el número de personas que de ellos se benefician. Aquí también, el aumento del turismo ha contribuido a rentabilizar las actividades tradicionales, arraigándolas y difundiéndolas.

Evaluación de los servicios culturales relacionados con el disfrute estético y espiritual

DISFRUTE ESTÉTICO Y ESPIRITUAL

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

Factor importante en la evaluación es el aumento de la población residente y de los turistas que disfrutan de los paisajes considerados. Además, el alto número de unidades de paisaje catalogadas como de nivel alto o muy alto (58,46% del total) y la elevada superficie natural y rural (84%), contribuyen a una evaluación positiva. La tendencia neta a la artificialización, junto con el abandono de los cultivos de medianías, importantes nichos de cultura tradicional, conduce a considerar como reducida la capacidad del ecosistema de seguir ofreciendo los servicios. Además, el aumento de las presiones sobre los ecosistemas que soportan los elementos de paisaje considerados, no hace más que afirmar la tendencia al empeoramiento.

Evaluación de los servicios culturales relacionados con la identidad cultural y el sentido de pertenencia

IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA

Uso Humano

Mejora Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↑

El servicio se considera, en general, aumentado, ya que diversos de los indicadores propuestos muestran esta tendencia, si bien en maneras diferentes. En particular, el aumento en los años de los municipios adherentes a la Carta de Aalborg evidencia un mayor interés de la comunidad en participar activamente al planeamiento y al seguimiento del desarrollo, aunque no se tenga constancia de esa participación efectiva. Así también, el número y superficie de espacios naturales y de paisajes protegidos muestra una atención hacia la interacción tradicional de los habitantes con la naturaleza y la promoción de los sitios naturales de interés cultural aumenta la afluencia hacia ellos. De no menor importancia es la reducción de las poblaciones abandonadas y el aumento de aquellas con menos de 500 habitantes, que refleja una mayor población del espacio rural. Es así que el servicio se puede considerar como netamente aumentado. También, los beneficios, bien sean económicos que culturales, se pueden considerar aumentados, en especial debido a la promoción turística del territorio y a la rentabilización de las actividades tradicionales que conlleva. Aunque, el

Page 111: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

361

aumento de las presiones sobre los ecosistemas que soportan los servicios en cuestión, pueda reducir los efectos positivos.

4.- INFLUENCIA GENERAL DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS FUTURAS

Los impulsores directos de cambio han tenido influencias diferentes sobre los diversos tipos de servicios y, en particular, las diferencias más importantes se encuentran entre los servicios culturales y los de abastecimiento y regulación.

En general, se puede decir que la evolución en el uso del suelo en los últimos años ha ejercido una influencia preeminente sobre todos los tipos de servicios, debido al cambio del modelo de desarrollo ocurrido en el archipiélago y que ha determinado una fuerte antropización del territorio y del paisaje, condicionado sobre todo por un aumento demográfico, residente y fluctuante, y por un marco legal muy favorable. Y aunque se prevé que la tendencia futura no tienda a aumentar, sino que se mantenga más o menos constante, la importancia de este factor se mantiene determinante en la reducción de la capacidad del sistema de resistir a los cambios futuros y de seguir ofreciendo la cantidad y calidad de servicios hasta ahora ofrecidos.

No se puede decir lo mismo de la introducción o eliminación de especies que, si bien se revela de fundamental importancia para los servicios relacionados con la biodiversidad y para los estudios científicos realizados sobre ello, manifiesta una importancia relativa sobre algunos servicios de abastecimiento y muy poco más, pero se prevé que su importancia tienda a aumentar levemente en los años a venir, sobretodo para los servicios de regulación, y los impulsores indirectos relacionados con el marco de protección y con el ámbito cultural, no parecen haber asumido la importancia de ésto.

La influencia de los cambios tecnológicos, que ha sido bastante elevada en los últimos años, sobretodo para el desarrollo del modelo turístico y en la producción de los servicios de abastecimiento, se supone que tienda a aumentar levemente en los próximos años, aunque su importancia depende no tanto de las nuevas tecnologías sino de su difusión a lo largo del entramado socio-económico del archipiélago y del ambiente institucional y cultural que alrededor de ello se catalice.

La introducción de insumos externos se puede considerar como relacionada de manera muy estrecha con los cambios en los patrones de consumo, bien sea de recursos y materias primas que de consumibles, y de hecho ambos han manifestado una influencia similar y bastante acentuada en los cambios, sobre todo culturales pero también tecnológicos, ocurridos. Para el futuro se ha previsto una tendencia que se mantiene en los mismos niveles, ya que se ha considerado bastante elevado el fenómeno y se presume que no tienda a aumentar más, pero ésto podría revelarse no ser del todo cierto. Mucho depende de los modelos culturales y económicos que se desarrollen y/o promuevan.

Los cambios climáticos y demás fenómenos de origen natural son la gran incognita para el futuro de los ecosistemas macaronesicos. Si bien, en el período considerado,

Page 112: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

362

su influencia haya sido muy leve, aunque se hayan registrado ya algunos señales alarmantes, como el aumento de las temperaturas y de los fenómenos extremos, además de las bio-invasiones, su influencia futura se prevé mucho mayor y, lo que es peor, el sistema no parece estar en condiciones de absorber los desequilibrios que pueden provocar.

5.- A MODO DE CONCLUSION

Los trascendentes cambios en el modelo de desarrollo ocurridos en Canarias en los últimos cincuenta años han transformado por completo no solamente el panorama económico y social del archipiélago, sino también en gran medida sus ecositemas y los servicios que éstos proporcionan a las sociedades humanas que habitan las islas.

En líneas generales se ha apreciado un descenso significativo de la cantidad y calidad de los servicios de abastecimiento, tanto de alimentos, como de agua, materiales geóticos, espacio y energía. Ello ha sido fundamentalmente debido al abandono de las medianías y de las prácticas necesarias para proveer estos servicios como al desmesurado aumento de la población residente y visitante, por encima de la capacidad real de este territorio para abastecerla, por lo que se hace imprescindible la importación de todo tipo de bienes.

Sin embargo, este mismo cambio en modelo de desarrollo ha propiciado el aumento de algunos servicios de regulación y de los servicios culturales que prestan los ecosistemas. Los primeros, en gran medida deudores de la incuestionable mejora de la superficie de ecosistemas forestales de las islas, tanto debido al abandono de las medianías, como a la naturalización de repoblaciones efectuadas a en el pasado. Por su parte, los servicios culturales han mejorado sensiblemente por el propio desarrollo de la sociedad canaria, que demanda de forma creciente servicios culturales y ambientales, como del propio desarrollo de la industria turística que ha posibilitado recuperar antes de que se pierdan irreversiblemente muchos aspectos etnográficos y folclóricos de la sociedad canaria para poder utilizarlos como reclamo cultural que complemente la oferta tradicional de sol y playas.

Si bien es innegable el valor de esta evaluación en el contexto de la Evaluación del Milenio de los Ecosistemas de España, para que surta los efectos esperados sobre la toma de decisiones y los cambios en los modelos de utilización de los ecoservicios, se hace indispensable activar lo antes posible la evaluación regional, que incluya a todo el territorio de las Islas Canarias y que se desglose a través de los extremadamente diferentes ecosistemas que las componen.

Page 113: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

363

2.2.10. ECOSISTEMAS DE ZONAS ÁRIDAS

Page 114: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

364

MENSAJES CLAVE

Excluida su fase agraria, los ecosistemas de la zona árida constituye un área cada vez más marginal desde el punto de vista productivo directo, tanto en lo que se refiere a la producción de biomasa, como a la mineral.

Su principal contribución al bienestar humano reside en sus servicios de regulación, tanto hidrológica, como erosiva, del ciclo de carbono orgánico y de la reserva de diversidad biológica. La condición para ello es su buen estado de conservación.

En el caso de la erosión existe un consenso en la enorme importancia de los costes de remediación ex situ, los cuales suelen alcanzar el 95% del total. Estimaciones preliminares para la zona árida indican que el buen estado de conservación de sus ecosistemas permitiría ahorrar esos costes en una horquilla entre 240€. km2 y 2400€. km2

En el caso de su función como almacén de carbono orgánico, la pérdida acumulada en el tiempo que ha supuesto su degradación o puesta en cultivo es del orden de 3.10-6 k. km2.

Los ecosistemas de la zona árida prestan, además, importantes servicios culturales al ser humano. Por su propia naturaleza, permite visualizar mejor que otros la relación entre los procesos geológicos y los ecológicos, percibir el papel del tiempo en su evolución, el de los impactos antrópicos y el de los esfuerzos adaptativos de las poblaciones humanas a lo largo de su historia. Todo ello contribuye a su función integradora del ser humano y su entorno de un modo particularmente relevante.

1.- CONTRIBUCIÓN GENERAL DEL TIPO DE ECOSISTEMA DE ZONA ÁRIDA AL BIENESTAR GENERAL

Las funciones de regulación, debido a sus efectos ‘ex situ’, tienen una importancia mayor que las locales. Sin embargo, su evaluación económica es más difícil e imprecisa, toda vez que no está gobernada por las relaciones de oferta y demanda. Todas ellas dependen de la condición del ecosistema, sobre todo de la densidad de vegetación, de su estructura espacial y del contenido de materia orgánica en el suelo. Destacan las tres funciones siguientes: El almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y depuración de aguas y la regulación morfosedimentaria.

Frente al bajísimo contenido en carbono orgánico de los suelos de la zona árida ibérica (< 1% en los 30 cm superficiales, según Jones et al 2005) las fases maduras de este tipo ecosistema presentan valores del orden del 2% en los primeros 10 cm de suelo. No se dispone de información para establecer el balance anual de entradas y salidas de carbono y mucho menos de su evaluación económica, aunque en el conjunto europeo (EU25) se cifran entre 2000 y 4000 M€. Sin embargo, sí es posible indicar que la degradación o la disminución de superficie no agraria en la zona árida, supone una pérdida acumulada de unas 3000 t de carbono orgánico por km2 (Aranda & Oyonarte 2005).

Page 115: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

365

La regulación hídrica se basa en el incremento de la fracción del agua de lluvia disponible para la infiltración profunda a expensas del drenaje rápido o escorrentía superficial. Los efectos son el aumento de la recarga de acuíferos y la disminución de la intensidad de las avenidas. En el primer caso, ayudan a mantener la disponibilidad de agua para los usos humanos que la requieran; en el segundo, contribuyen a paliar desastres naturales debidos a la torrencialidad. Los datos disponibles en la zona árida española muestran que con un 30% - 40% de cubierta vegetal, la más común en condiciones de equilibrio dinámico hidrológico, la escorrentía desciende hasta un 20% - 15% de la que ocurre en suelo desnudo (Francis & Thornes 1990). No se ha encontrado documentación que evalué económicamente esa ganancia de agua y el ahorro de medidas para paliar los efectos de las avenidas.

En cuanto a la regulación morfosedimentaria es una consecuencia de la anterior a causa de la reducción de la escorrentía superficial, motora de la erosión. Los datos disponibles para la zona árida ibérica, indican que para las coberturas vegetales antedichas, la erosión puede caer al 5% - 10% de los valores en suelo desnudo (Francis & Thornes 1990). El orden de magnitud de la importancia económica de esta reducción puede estimarse, adaptando el análisis de Montanarella (2007) en una horquilla entre 240 €. km2 y 2400 €. Km2. Es significativo que de los costes de la erosión, el 95% corresponde a costes ex situ y solo el 5% a costes en la aérea fuente de sedimentos que están siendo erosionadas.

En la Tabla 37 se muestran los servicios más importantes suministrado por los ecosistemas de las zonas áridas

Page 116: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

366

Tabla 37. Ejemplos de los servicios más importantes, agrupados por tipos, que generan los ecosistemas de las zonas áridas españolas para la sociedad

Tipo de servicio

Servicio ejemplo A

BA

STEC

IMIE

NTO

Alimentación Ganado ovino, caprino, bovino y porcino. Caza y miel.

Agua Las áreas fuente no están en la zona árida

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Tejidos, fibras, madera leña plantas esenciales y otros materiales bióticos

Materiales origen geótico Arena, áridos y mármoles.

Energía Biomasa. no relevante en el eco sistema de zona árida por su escasa producción

Especies cinegéticas Cabra Montés, Ciervo, jabalí, muflón, aves acuáticas, codorniz, conejo, liebre y perdiz roja

+REG

ULA

CIÓ

N

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Almacenamiento de carbono en el suelo y en la biomasa

Regulación del aire

Regulación hídrica y depuración del agua

Regulación del balance hídrico en el ecosistema

Regulación de la escorrentía superficial

Recarga de acuíferos

Y capacidad auto depuradora

Regulación morfo sedimentaria. Control de la erosión

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

Suelo fértil

Nutrientes (nitrógeno y fósforo)

Amortiguación de perturbaciones

Reservas de agua en suelo y acuíferos para control de las sequias.

Llanuras de inundación libres para control de inundaciones

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico Artículos publicados sobre zonas áridas en España.

Másteres en zonas áridas y desertificación

Tesis doctorales sobre zonas áridas y desertificación

Page 117: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

367

Actividades recreativas Cotos de caza

Campamentos. Parques temáticos.

Playas

Paisaje-Servicio estético Paisajes y espacios protegidos

Visitantes de parques y espacios naturales

Disfrute espiritual Lugares de culto (ermitas e iglesias )

Conocimiento ecológico local Plantas medicinales

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Oficios relacionados con zonas áridas

Arquitectura ligada al ecosistema

Vocablos relacionados con la aridez (Riqueza lingüística)

Educación ambiental Programas de Educación Ambiental

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE LA ZONA ÁRIDA

A.- Evolución histórica

El paisaje mediterráneo se genero durante la transición climática de finales del Terciario que dio lugar a su característica sequía estival. Desde entonces ha evolucionado bajo los efectos de grandes cambios geológicos y climáticos. La mayoría de sus sistemas orográficos son jóvenes y a menudo, con tectónica todavía activa de modo que sus laderas y sistemas de drenaje se hallan lejos del equilibrio, soportando elevadas tasas de erosión o sedimentación. Durante el Holoceno, las condiciones áridas se consolidaron con periodos particularmente secos hace entre 6 y 4 milenios y con fluctuaciones húmedas que quedaron registradas entre 3 milenios y 250 años atrás (Rognon 1987, Creus & Puigdefabregas 1976) y el calentamiento reciente está documentado en la vertiente mediterránea española desde los años 70 (Oñate Rubalcaba 1993)

Existen pocas dudas de que la vegetación mediterránea tal como la encontramos hoy resulta de modificaciones debidas a la actividad del ser humano (Pons 1981 Pons y Reille 1988). Este ha contribuido a extender la vegetación esclerófila como encinas y pinos, a partir de sus áreas originales en suelos secos, a expensas de los robles marcescentes y caducifolios. De este modo el hombre ha creado paisajes en mosaico con una estructura espacial muy rica y elevados niveles de diversidad biológica (Naveh 1991).

De las anteriores circunstancias se derivan dos conclusiones: la primera es que los paisajes mediterráneos han evolucionado por dos agentes principales: los grandes

Page 118: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

368

cambios ambientales y las perturbaciones antrópicas que han ocurrido hasta el presente. La segunda conclusión es un aviso frente la idea de un paisaje mediterráneo prístino. No existen evidencias acerca de las tendencias actuales del paisaje hacia tal referencia primigenia, una vez liberado de la acción del hombre (Puigdefabregas & Mendizabal 1998). Esto tiene fuertes implicaciones sobre las políticas de conservación ya que si deseamos conservar nuestro paisaje tal como lo conocemos en sus fases más maduras, puede no coincidir con el que hubo hace algunos milenios

Page 119: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

369

B.- Distribución geográfica actual de la zona árida española y estado de conservación

Figura 106. Distribución geográfica de la zona árida en la península. Fuente: DESGEO. EEZA (CSIC)

Figura 107. Distribución geográfica de la zona árida en las Islas Canarias. Fuente: DESGEO. EEZA (CSIC)

El presente informe ha adoptado el criterio de precipitación anual inferior a 300 mm para la delimitacion de la zona árida, en la cual, distinguimos El Sudeste y Canarias que ocupan un total de 8.147 Km2 englobado en las provincias de Almería, Murcia, Alicante; y las islas Canarias.

En la primera, la escasez de precipitaciones se debe a la pantalla ejercida por la Penibética frente a los vientos húmedos del sureste. La pulsación seca ocurrida 6 mil años atrás, desplazó los encinares hacia las montañas y el territorio basal fue ocupado por matorrales termomediterráneos con esparto y pinares dispersos. La depresión del Ebro se caracteriza por su sequía y sobre todo por sus bajas temperaturas invernales. Aquella está motivada por el efecto pantalla de los Pirineos y del Sistema Ibérico y por

Page 120: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

370

los vientos desecantes del Noroeste. La aridez de las islas Canarias orientales se debe a la persistencia del Anticiclón de las Azores y a la influencia sahariana. Su vegetación está constituida por elementos macronésicos resistentes o adaptados a la escasez de lluvia y a cierta humedad atmosférica como euforbias y otras especies suculentas.

Los efectos de la actividad humana en la zona árida se han caracterizado por la expansión de la agricultura cerealista a partir de las áreas más fértiles, combinándose con el aprovechamiento ganadero (a varias escalas de trashumancia) de los barbechos y zonas incultas vecinas.

En el sureste este proceso condujo al cultivo de los márgenes de las ramblas mediante agricultura de inundación, de los depósitos aluviales y de las laderas aterrazadas al efecto. En la parte alta de estas últimas donde el aterrazamiento era demasiado costoso, el hombre expandió el esparto a expensas de los matorrales termófilos que quedaron relegados a los barrancos, cabezos rocosos y puntos con menor espesor de suelo.

A partir de los años sesenta del pasado siglo, la tecnificación de la agricultura y la expansión comercial a gran escala dio lugar al desarrollo de regadíos intensivos en el sudeste generalmente basados en la explotación de aguas subterráneas esto propició el progresivo abandono de la agricultura tradicional en los antiguos secanos y la aparición de un nuevo tipo de ganadería estante basada en el aprovechamiento de residuos agrarios. Los antiguos campos, abandonados, fueron colonizados por arbustos, albaidales, tomillares o retamares, según su estado de degradación o de la disponibilidad de agua en profundidad en el caso de estos últimos.

En las islas (dado que ninguna de ellas alcanza los 700 m de altitud máxima) toda su superficie se encuentra por debajo del nivel de inversión del alisio (Figura 107. Tabla 37). Este hecho físico dificulta las lluvias orográficas tan importantes en las otras islas occidentales de Canarias, ya que no existe obstáculo montañoso que pueda detener el «mar de nubes». Por otro lado Lanzarote es, junto a Fuerteventura, la isla más cercana al continente africano, como consecuencia, la pluviosidad media anual es muy baja y las precipitaciones son irregulares. Gran parte de la isla está cubierta por materiales volcánicos recientes, con erupciones que datan de los siglos XVIII y XIX. El resultado es que una porción importante de la superficie insular se halla cubierta de malpaíses y lapillis (cenizas volcánicas). También destacan por su extensión los jables o arenas calcáreas de origen marino formadas por restos de conchas y moluscos traídos por el viento.

Ante estas condiciones adversas se ha desarrollado una cultura de agricultura «sin agua» en condiciones tremendamente adversas, pero que ha dado como resultado uno de los sistemas de adaptación más espectaculares que se conocen. Producto de esta singular cultura agrícola en Lanzarote existen dos formas propias de cultivo por lo que a la naturaleza del suelo agrícola se refiere: los jables, los enarenados, sean naturales o artificiales. En conclusión, la agricultura tiene un carácter excepcional en estas islas siendo la intervención humana determinante para resolver las desventajas de esa situación. Los cultivos enarenados y los jables permiten alcanzar unos rendimientos por hectárea similares a los obtenidos en regadío. Este tipo de agricultura ha significado un freno a la erosión de un medio árido, donde se han

Page 121: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

371

optimizado los escasos recursos existentes para desarrollar una agricultura de calidad y creadora de paisaje.

Figura 108. Comparativa de superficies. Provincia de Almería. Fuente: SIG

Figura 109. Comparativa de superficies. Provincia de Alicante. Fuente: SIG

Figura 110. Comparativa de superficies. CCAA de Canarias. Fuente: SIG

Page 122: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

372

Figura 111. Comparativa de superficies. CCAA de Murcia. Fuente: SIG

Tabla 38. Superficie total provincial y la de su zona árida en diferentes provincias e islas canarias

Provincia Sup. Provincial Sup. Zona árida

ALMERÍA 87.590 km2 2.161 km2

ALICANTE 23.254,49 km2 1.494 km2

CANARIAS 7.366,27 km2 4.894 km2

MURCIA 11.313,11 km2 3.723 km2

Page 123: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

373

ALMERÍA

Figura 112.Distribución y evolución de las superficies de las fases del ecosistema en la zona arida de Almeria (Erial a pastos es la mas degradada). Fuentes: SIG y Censo agrario. Fuente: Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

ALICANTE

Figura 113.Distribución Distribución y evolución de las superficies de las fases del ecosistema en la zona arida de Alicante (Erial a pastos es la mas degradada). Fuentes: SIG y Censo agrario. Fuente: Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Page 124: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

374

MURCIA

Figura 114. Distribución y evolución de las superficies de las fases del ecosistema en la zona arida de Murcia (Erial a pastos es la mas degradada). Fuentes: SIG y Censo agrario. Fuente: Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

No se han encontrado datos para las Islas Canarias, se observa una relativa estabilidad, excepto en Almeria, donde ha aumentado el erial a pastos (abandono de la agricultura en el interior) y disminuido el matorral (probablemente por invasión de la agricultura en las zonas proxilmas a los desarrollos invernados y de olivar) (Figuras 112, 113, 114)

3.- EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS SERVICIOS DE ZONA ÁRIDA

Al ser una zona marginal los ecosistemas de zonas áridas precisa básicamente de una recuperación de la densidad de vegetación hasta llegar a un equilibrio hidrológico dinámico que garantice su capacidad de regulación hídrica y morfosedimentaria todo ello no interfiere ningún otro aprovechamiento previsible y rentable en este momento. Se exceptúa el caso de la invasión por parte de la agricultura que debe ser limitada definitivamente.

Page 125: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

375

3.1.-Estado de los servicios de Abastecimiento

Alimentación

La agricultura de la zona árida siempre ha sido marginal respecto a otras áreas más favorecidas por el clima. Durante el último cuarto de siglo, este carácter se ha visto agudizado por la política agraria comunitaria, cuyos efectos han sido el abandono de muchas tierras marginales que se han incorporado al ecosistema árido como eriales y pastos.

La producción animal, directamente aprovechando pastos de los ecosistemas de la zona árida, también está en franco declive (Figuras 115, 116, 117, 118) El colapso del complejo sistema socioeconómico que mantenía la ganadería extensiva ha sido sustituido por otro más simple, basado en el aprovechamiento de rastrojeras y cultivos forrajeros (Ebro) o de restos de cultivo en regadío (Sureste). Las estadísticas disponibles presentan datos agregados y no permiten discernir este fenómeno salvo cuando se trabaja a muy alta resolución espacial (municipal)

ALMERÍA

Figura 115. Producción ganadera en la provincia de Almería. Evolución del número de especies. Tendencia entre los años 2000, 2003, 2005 y 2007 Fuente: Censo Agrario.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

bovino ovino caprino porcino

2000

2003

2005

2007

Page 126: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

376

ALICANTE

Figura 116. Producción ganadera en la provincia de Alicante. Evolución del número de especies. Tendencia entre los años 2000, 2003, 2005 y 2007 Fuente: Censo Agrario.

CANARIAS

Figura 117. Producción ganadera en la provincia de Canarias. Evolución del número de especies. Tendencia entre los años 2000, 2003, 2005 y 2007 Fuente: Censo Agrario.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

bovino ovino caprino porcino

2000

2003

2005

2007

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

bovino ovino caprino porcino

2000

2003

2005

2007

Page 127: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

377

MURCIA

Figura 118. Producción ganadera en la provincia de Murcia. Evolución del número de especies. Tendencia entre los años 2000, 2003, 2005 y 2007 Fuente: Censo Agrario.

La producción de miel en Almería y Murcia ha crecido en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2007 (571,306 k de miel en el año 2000 y 1.521,633 k en 2007 en Almería) Aún así no representa, como se verá en el informe socioeconómico final una industria relevante.

En las demás provincias no se conocen datos homogéneos

En cuanto a la caza, no se considera dada su escasa relevancia como fuente de alimentación.

La caza de la cabra montés o el muflón, así como la de las aves acuáticas es testimonial (18 cabras monteses y14 muflones. El ciervo, la tórtola y las aves acuáticas ni siquiera se contabilizan) En cuanto al resto de especies las cantidades de piezas cazadas no pueden ser indicativas en el abastecimiento (407 jabalíes, 677 codornices, 6.800 conejos, 1.481 liebres y 10.407 perdices rojas) Los datos están referidos a Almería, en el resto de provincias ni siquiera son objeto de estudio (Figura 112).

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

bovino ovino caprino porcino

2000

2003

2005

2007

Page 128: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

378

Figura 119. Superficie ocupada por cotos de caza en Almería y valor de la producción. Fuente: Censo Agrario

El aumento de la producción, a pesar de la reducción de la superficie, sólo obedece al aumento de precios.

El valor asociado de la caza, se debe al aumento, como en el caso de la producción, al aumento del número de licencias, así como al amento de los precios de estas. Un ejemplo claro es el aumento de licencias en Canarias (Año/nº licencias: 2000.- 2.588; 2003.- 20.084; 2005.- 18.686; 2007.- 18.520)

superficie

2005.- 666.827euros

2007.- 989.826euros

Page 129: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

379

MURCIA

Figura 120. Superficie ocupada por cotos de caza en Murcia. Fuente: Censo Agrario.

En el caso de Murcia no se tienen datos de la producción en euros. Tanto en superficie como en el nº de licencias de caza, su crecimiento es apenas significativo (año/nº licencias: 2000.-25.617, 2003.- 24.945, 2005.-25.389, 2007.- 25.594) (Figura 120).

Tabla 39. Evaluación de los servicios de abastecimiento de alimentos de los ecosistemas de zonas áridas.

ALIMENTACIÓN

Uso Humano

Mejora

Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Moderado

Ato

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto ↘

Continúa el impacto →

Aumenta el impaco ↗

Aumenta muy rápido el impact ↑

superficie

2000

2003

2005

2007

Page 130: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

380

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

La producción vegetal, directamente utilizada por el ser humano en el propio ecosistema es escasa y también marginal, reduciéndose al bosque maderable, a las plantas medicinales. El primero, está constituido básicamente por pinares de Pinus halepensis de baja calidad y productividad escasa, tanto en especie (1,480 m3 ha-1 ) como su valor en pie (2.068 € Ha-1). Las formaciones forestales más productivas son las riparias, en las terrazas fluviales, pero se trata más bien de cultivos, sobre todo de chopos, que ya han sido tratadas en otro caso ( Ecosistemas de Rios y Riberas).

La recolección de leñas en el monte ha sido prácticamente abandonada ya que se abastece de restos de poda en olivares, almendros y encinas.

Por último, la recolección de plantas medicinales todavía es activa aunque en declive, concentrándose en el tomillo, lavanda y lavandino (Figura 121) La recogida de estas últimas son las únicas en las que se aprecia un ligero ascenso. Se trata de una actividad de riesgo sino se realiza ateniéndose a normas establecidas (no arrancando las matas) ya que puede causar la degradación de los suelos.

MURCIA (únicos datos provinciales fiables)

Figura 121. Producción lavanda-lavandín en la provincia de Murcia. Fuente: Censo Agrario

Como puede verse su evolución es creciente, aunque poco significativa apenas significativa.

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2003 2005 2007

Page 131: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

381

Figura 122. Aprovechamiento forrajero en alimentación de ganado. Fuente: Censo Agrario.

En las demás provincias no hay datos homogéneos

Tabla 40. Estado de los servicios de abastecimiento en general de los ecosistemas de zonas áridas.

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Uso Humano

Mejora

Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Moderado

Alo

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto ↘

Continúa el impacto →

Aumenta l impacto ↗

Aumenta muy rápido el impacto ↑

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

ALMERIA2000

MURCIA2000

ALMERIA2005

MURCIA2005

superficie ha.

peso vivo mantenido al añotm.

Page 132: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

382

Materiales de origen geótico

La minería del plomo y del mármol fue importante en el siglo 19. La primera arraso buena parte de la vegetación leñosa del Sureste para su uso como combustible. En la actualidad solo pervive la segunda, en la sierra de Filabres (Almería) a base de grandes transformaciones técnicas e industriales para hacerla más eficiente en el uso del material rocoso y en la comercialización (Figura, 123,124)

La explotación de áridos a cielo abierto ha experimentado un auge importante (1 hm3 por año en Almería (Muñoz 1991) (Figura debido a la demanda por parte de la agricultura intensiva en invernadero. El monto económico de las concesiones en Murcia, en Almería se desconoce y su impacto en el ecosistema árido, no está documentado en lo que se refiere a su extensión ni a sus efectos sobre la red fluvial, aunque este último es evidente, sobre todo, al afectar al régimen de crecidas.

Por último, la explotación de sal de origen marino esta también extendida y es analizada en el caso de los Ecosistemas de Rios y Riberas.

ALMERÍA

Figura 123. Producción de minas a cielo abierto (Arenas, áridos y mármoles). Fuente: Censo Agrario

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

superficieproducción

2000

2003

2005

2007

Page 133: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

383

MURCIA

Figura 124. Producción de minas a cielo abierto (Arenas, áridos y mármoles). Fuente: Censo Agrario

Tanto en una provincia como en otra las dificultades de comercialización han hecho que esté bajando la producción.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

2000 2003 2005 2007

Producción

Producción

Page 134: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

384

Tabla 41. Evaluación de los servicios de abastecimiento mineral en los ecosistemas de zonas áridas.

MINERAL

Uso Humano

Mejora

Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

moderado

Alto

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto ↘

Contnúa el impacto →

umenta el impacto ↗

Aumenta muy rápido el impacto ↑

Energía

Biomasa no relevante en el ecosistema de zona árida por su escasa producción

Especies cinegéticas

Si bien la regulación de la caza ha permitido la conservación y mejora de algunas especies. La reducción paulatina de sus espacios naturales ha hecho que la reducción de su número sea una constante. En el caso de las especies protegidas la falta de acciones apoyadas con fondos hace muy difícil que el actual estado se mantenga en el tiempo

3.2-Estado de los servicios de Regulación

Las funciones de regulación, debido a sus efectos ‘ex situ’, tienen una importancia mayor que las locales. Sin embargo, su evaluación económica es más difícil e imprecisa, toda vez que no está gobernada por las relaciones de oferta y demanda. Todas ellas dependen de la condición del ecosistema, sobre todo de la densidad de vegetación, de su estructura espacial y del contenido de materia orgánica en el suelo. Destacan las tres funciones siguientes:

Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono.

Frente al bajísimo contenido en carbono orgánico de los suelos de la zona árida ibérica (< 1% en los 30 cm superficiales, según Jones et al 2005) las fases maduras del ecosistema presentan valores del orden del 2% en los primeros 10 cm de suelo. No se dispone de información para establecer el balance anual de entradas y salidas de carbono y mucho menos de su evaluación económica, aunque en el conjunto europeo

Page 135: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

385

(EU25) se cifran entre 2000 y 4000 M€. Sin embargo, sí es posible indicar que la degradación o la disminución de superficie no agraria en la zona árida, supone una pérdida acumulada de unas 3000 t de carbono orgánico por km2 (Aranda & Oyonarte 2005).

Tabla 42. Evaluación de los servicios de carbono en el suelo de los ecosistemas de la zona árida

CARBONO EN EL SUELO

Uso Humano

Mejora

Degradación

Impulsores de cambio

↓ ↓

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto ↘

Continúa el impacto →

Aumenta l impacto ↗

Aumenta muy rpido el impacto ↑

La recopilación sobre del almacenamiento de carbono en la biomasa está en curso

Regulación hídrica y depuración del agua.

Se basa en el incremento de la fracción del agua de lluvia disponible para la infiltración profunda a expensas del drenaje rápido o escorrentía superficial. Los efectos son el aumento de la recarga de acuíferos y la disminución de la intensidad de las avenidas. En el primer caso, ayudan a mantener la disponibilidad de agua para los usos humanos que la requieran; en el segundo, contribuyen a paliar desastres naturales debidos a la torrencialidad. Los datos disponibles en la zona árida española muestran que con un 30% - 40% de cubierta vegetal, la más común en condiciones de equilibrio hidrológico dinámico, la escorrentía desciende hasta un 20% - 15% de la que ocurre en suelo desnudo (Francis & Thornes 1990). No se ha encontrado documentación que evalué económicamente esa ganancia de agua y el ahorro de medidas para paliar los efectos de las avenidas.

Tabla 43. Evaluación del servicio de abastecimiento de agua en los ecosistemas de zonas áridas

AGUA

Uso Humano

Mejora

Degradación

Impulsores de cambio

↑ ↓

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impacto ↘

Page 136: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

386

Moderado

Alto

Muy alto

Continúa el impacto →

Aumenta l impacto ↗

Aumenta muy rápido el impacto ↑

Regulación morfosedimentaria.

Es una consecuencia de la anterior a causa de la reducción de la escorrentía superficial, motora de la erosión. Los datos disponibles para la zona árida ibérica, indican que para las coberturas vegetales antedichas, la erosión puede caer al 5% - 10% de los valores en suelo desnudo (Francis & Thornes 1990). El orden de magnitud de la importancia económica de esta reducción puede estimarse, adaptando el análisis de Montanarella (2007) en una horquilla entre 240 €. km2 y 2400 €. Km2. Es significativo que de los costes de la erosión, el 95% corresponde a costes ex situ y solo el 5% a costes en la aérea fuente de sedimentos que están siendo erosionadas.

El estudio del control de la erosión ya está recogido en primer apartado

Page 137: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

387

3.3.- Estado de los servicios Culturales

Conocimiento científico

La recopilación de los artículos publicados sobre zonas áridas en España así como los másteres en zonas áridas y desertificación y las tesis doctorales sobre zonas áridas y desertificación, está en curso

Es relevante la contribución social sobre todo en las universidades de Almería y Murcia.

Destaca el número de zonas arqueológicas. Estas zonas han ido aumentando paulatinamente a lo largo del tiempo (Figura 125.). Los datos referidos a 2009 son:

Figura 125. Número de zonas arqueológicas en diferentes provincias con ecosistemas de zonas áridas.

Es Canarias, quizás porque los trabajos en estas zonas se iniciaron mucho después que en el resto de provincias donde se aprecia un número elevadísimo de yacimientos.

Actividades recreativas

Dentro de este apartado se estudian los campings y alojamientos rurales. Su proliferación indica el elevado interés que se observa por el disfrute de la naturaleza. Esto ha supuesto la puesta en valor de zonas de escasa relevancia turística en el pasado (Figura 126)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ALMERIA ALICANTE CANARIAS MURCIA

Page 138: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

388

Figura 126. Número de alojamientos rurales y camping en cada provincia estudiada.Fuente: Institutos de Estadística de Andalucía, Generalitat Valenciana, Canarias (ISTAC) y Región de Murcia.

Hay que hacer constar que cada provincia tiene unos criterios diferentes a la hora de catalogar los alojamientos rurales.

Las visitas a parques naturales ha sido determinante a la hora de evaluar la evolución de estos servicios (Figura 127).

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

alojamientos rurales

campings

MURCIA

CANARIAS

ALICANTE

ALMERIA

Page 139: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

389

CANARIAS

Figura 127. Nº de visitantes a parques naturales. Fuente: ISTAC

Su carácter insular y el elevado número de turistas a las islas hace que descaque por encima de cualquier otra.

ALMERÍA

Figura 128. Nº de visitantes a parques naturales. /Fuente INE)

Se ha tomado como referencia Almería para compararla con Canarias (Figura 128). En todas las provincias el aumento de visitantes es significativo.

2050000 2100000 2150000 2200000 2250000

2000

2003

2007

0 50000 100000 150000

Nº VISITANTES

2007

2003

2000

Page 140: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

390

Paisaje-servicio estético

El paisaje como servicio estético es el que genera un mayor disfrute espiritual. Por todo ello los paisajes ligados a zonas áridas por su peculiaridad están siendo cada vez más valorados por una mayor cantidad de gente. El incremento de visitantes a los parques nacionales y espacios naturales así lo constata. Sin embargo a pesar de todo ello se observa una disminución del disfrute estético de dichos parajes. El cambio y la suciedad generada por la industria (paisajes con invernaderos) y el abandono sistemático de las tierras de labor, hacen que en la mayoría de las zonas áridas estudiadas la impresión de degradación del ecosistema sea mayor que la grandiosidad de algunos de sus paisajes.

Figura 129. Número de Paisajes naturales protegidos y número de monumentos naturales. (Fuente: Fundación Cajas de Ahorros Confederadas)

En Almería sólo hay un paisaje natural protegido, frente a los 7 de Alicante, los 9 de Murcia y los 34 de Canarias. En cuanto al número de monumentos naturales, se contabilizan 4 en Almería, y 43 en Canarias, careciendo de ellos Alicante y Murcia.

Disfrute espiritual

Aunque el concepto es un poco ambiguo ya que el disfrute espiritual se podría definir de muchas formas. Hemos entendido que el número de ermitas e iglesias es suficiente indicador para comprender su importancia en el bienestar social. Por provincias el resultado es el siguiente (Figura 130):

Dada la diferencia en superficie de cada provincia estudiada sólo destaca Canarias en cuanto a la cantidad de dichos recintos.

ALMERIA

CANARIAS

MURCIA

0

10

20

30

40

50

Paisajes naturales protegidosMonumentos naturales

ALMERIA

ALICANTE

CANARIAS

Series4

MURCIA

Page 141: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

391

No se aprecia un aumento significativo. La mayoría de nuevas iglesias corresponden a terreno urbano (aumento de barriadas) En la zona rural su número permanece estable.

Figura 130. Numero de lugares de culto en las distintas provincias. (Fuente: Fundación Cajas de Ahorros Confederadas)

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Los usos de la tierra en zonas áridas han sido los principales responsables del desarrollo de costumbres y modos. Este conjunto de valores es el potencial cultural que todo pueblo ha de conservar. Apoyándose en ellos se lucha por la conservación y la educación, pues son el recreo actual de nuestro turismo y la base sobre la que se sustenta el arte. El entorno árido ha sido cuna para la religión y el bienestar espiritual de sus habitantes. Sin embargo dichos usos han sufrido una transformación negativa y poco a poco se han ido abandonando muchos de los asociados a ese ecosistema, perdiéndose muchos de los potenciales servicios que en la actualidad podrían seguir siendo ofertados.

Año tras año la pérdida del valor del ecosistema queda constatada. A pesar de las numerosas campañas de sensibilización y recuperación de las tradiciones están desaparecen alarmantemente. Son muchas las Comunidades que potencian las actividades recreativas basadas en dicha recuperación (campamentos temáticos, centros de interpretación) que ponen en valor bienes y usos que de otro modo estarían condenados a una rápida desaparición

Educación ambiental

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Lugares deculto

(Ermitas eiglesias)

ALMERIA

ALICANTE

CANARIAS

MURCIA

Page 142: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

392

El crecimiento del conocimiento científico junto a la divulgación de los valores ecológicos son los que han potenciado que la educación ambiental sea un valor en alza. Todas las provincias estudiadas tienen entre sus prioridades mantener y continuar desarrollando políticas eficaces de educación y sensibilización de la población.

Los centros de educación ambiental se han incrementado (Almería cuenta con 14 en la actualidad frente a los 4 que operaban en el año 2005, En Alicante su número es aún mayor (64), Canarias con 7 y Murcia con 6 también mantienen al alza la tendencia) Hay que considerar aquí que no todas las provincias siguen el mismo criterio a la hora de catalogar dichos centros.

4.- A MODO DE CONCLUSION

Los principales impulsores indirectos de cambio últimos, en el Ecosistema de la Zona Árida son económicos regionales. Por un lado, la Política Agraria Comunitaria, estimulando el abandono de la agricultura en zonas marginales, la implantación de cultivos arbóreos en las mismas (almendro) y los subsidios ganaderos ‘per capita’. Por otro lado, la tensión de la demanda de productos hortícolas fuera de estación, que sigue estimulando la expansión de los regadíos intensivos en la franja litoral y del aceite de oliva virgen, que hace otro tanto con el olivar. Estos factores producen efectos contrapuestos. Por un lado, la deserción de la agricultura en el interior, a no ser que exista una conexión importante con la industria agroalimentaria. Por otro, la invasión activa de los bordes del área marginal por parte de invernaderos y olivares. Por último, la expansión de las zonas urbanas, sobre todo en las proximidades de las grandes ciudades y en la franja litoral contribuye a la disminución de la superficie ocupada por el ecosistema no agrario. El balance de estas entradas y salidas es variable en cada uno de los tipos de zona árida, pero en conjunto, en el año 2007 había perdido un 25% de la superficie de bosque maderable y matorral, mientras que los espartales, eriales y pastos apenas habían sufrido cambios...

Los datos manejados no permiten identificar efectos netos del cambio climático. Hay que tener en cuenta la gran resiliencia del ecosistema ya que con ligeras modificaciones de su estructura espacial puede acomodar importantes disminuciones de la precipitación. (Puigdefabregas ..)

Los cambios en la demanda de tierras de cultivo para su uso como invernaderos y la demanda de estos de estiércol han hecho que la cabaña lanar abandone progresivamente la zona árida para concentrarse en sus inmediaciones. La demanda de puestos de trabajo han vaciado los pueblos del interior por este mismo motivo.

En cuanto a los impulsores del cambio en el sector minero son la creciente dificultad den su comercialización de estos productos.

El auge en el desarrollo económico nacional con el consiguiente incremento en el bienestar humano ha demandado desproporcionadamente energías, alimentos y materiales que han producido una pérdida de biodiversidad importante y el abandono de la mayor parte de los servicios tradicionales ligados al ecosistema.

Page 143: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

393

Las cifras mandan y el abandono progresivo de los cultivos es un hecho. En los últimos 4 años la venta de terrenos para la obtención de una rentabilidad ocasional ha crecido un 10%. La evolución de las provincias estudiadas apunta a un incremento en la andaluza, Murcia y Alicante. Tan solo Canarias continua estable.

Así mismo muchas de las especies en peligro de extinción siguen amenazadas. La conservación de la reserva genética tiene un altísimo coste económico. A pesar de ello las Administraciones han apostado decididamente por recuperar el valor sabiendo, por la gran cantidad de estudios realizados al respecto, que es una inversión necesaria si se pretende su recuperación.

Es necesario continuar con la labor iniciada apostando por el incremento de ayudas y sobre todo por el sostenimiento de una educación ambiental y cultural si se quiere que el proceso revierta, al menos culturalmente, ya que será muy difícil recuperar los usos tradicionales del suelo en dicho ecosistema

REFERENCIAS

-Aranda,V. and Oyonarte,C., 2005. Effect of vegetation with different evolution degree on soil organic matter in a semi-arid environment (Cabo de Gata-Nijar Natural Park, SE Spain). Journal of Arid Environments, 62 (4): 631-647.

-Creus, J. and J. Puigdefabregas. 1976. Climatología histórica y dendrocronologia de Pinus uncinata Ramond. Cuadernos de Investigación (Geografía e Historia). Logroño (Spain) 2 (2 1976): 17-30.

-Francis CF & JB Thornes 1990. Runoff hydrographs from three Mediterranean vegetation cover types. In JB Thornes ed: Vegetation and Erosion). John Wiley and Sons.

-Montanarella, L. 2007. Trends in land degradation in Europe. In: Mannava V.K. Sivakumar & Ndegwa Ndiang’ui (eds). Climate and Land degradation, 83-104. Springer.

-Muñoz Martinez, A. 1991. Recursos naturales y crecimientoeconomico en el Campo de Dalias. Monografias de Economia y Medio Ambiente, 2, 256 p. Agencia de Medio Ambiente, Sevilla.

Page 144: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

394

2.2.11. AGROSISTEMAS

Page 145: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

395

MENSAJES CLAVE

Servicios de abastecimiento

La superficie destinada a cultivos herbáceos (cereales, leguminosas grano), disminuye en los últimos veinte años, al igual que los terrenos temporalmente no cultivados (barbecho). Aumenta la superficie de monte, especialmente el maderable, pero también monte abierto y leñoso. La superficie de cultivos leñosos, pastizales y praderas se mantiene estable. El principal pulso se mantiene entre los cultivos extensivos y las plantaciones para madera, tanto en secano como en regadío. El principal cambio se está produciendo en el sector del territorio que había mantenido una estructura más estable a lo largo del tiempo, el secano extensivo, principal productor de víveres almacenables.

La capacidad de los agroecositemas para aportar alimentos para la población española parece estar asegurada. Se observa una ligera tendencia hacia el mayor consumo de hortalizas y frutas frescas. La ganadería de ovino, especialmente al uso extensivo y la variabilidad de la oferta de forraje en el ámbito climático mediterráneo, disminuye.

A pesar de su escaso peso cuantitativo, el avance de la agricultura ecológica, con un repunte a partir de 2005, es un dato destacable, con gran potencial para avanzar, si le acompaña una regulación adaptada y flexible.

Los precios que reciben los agricultores y ganaderos muestran fluctuaciones muy acusadas en especial en los últimos años, con lo que la planificación del sector es difícil y precaria. La tendencia media de los precios a aumentar es menos acusada que la de los factores de producción. El empleo en el sector agrícola mantiene su tendencia a disminuir. El número de agricultores y ganaderos disminuye y aumenta el tamaño de las explotaciones. Esta tendencia consolida el despoblamiento del medio rural a la vez que, como consecuencia de la simplificación y especialización, debilita los servicios de regulación que prestan los agroecosistemas, cuya efectividad depende de que el manejo humano mantenga criterios de biodiversidad, estructura y resiliencia.

Por otra parte mantener la producción, disminuyendo la superficie cultivada, obliga a un mayor gasto y reducción en la mano de obra. La tendencia a intensificar la producción agraria queda reflejada por el aumento constante del uso de fertilizantes y el incremento del consumo energético. En contraste, se aprecia una mayor eficiencia en el uso del agua para regadío, aumenta el riego por goteo y bajan la aspersión y riego por gravedad.

El aprovechamiento de los productos no maderables del monte es muy reducido, desciende en diversidad y cantidad, si bien existe un mercado creciente, aún muy reducido, para plantas no alimentarias (usos cosméticos, especias, aromáticas).

Se observa una competencia en la ocupación del espacio rural entre los usos energéticos y la diversidad agraria, que puede crear problemas por falta de planificación, asi como conflictos entre estos dos importantes servicios de abastecimiento, además de claros efectos negativos sobre los servicios culturales de los agroecositemas. El suministro tradicional de leña, es muy fluctuante y seguramente

Page 146: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

396

depende de la meteorología, si bien podría planificarse para asegurar una atención adecuada a este servicio, con incidencia en funciones de regulación y culturales.. El espacio agrario se utiliza para la instalación de huertos solares y parques eólicos. En general, se ha mantenido el incremento de la energía eólica mientras que la solar se estabiliza y no despegan las instalaciones para biomasa (biocombustibles) y residuos (biogás).

Las variaciones en la cantidad total de suelo agrícola han sido escasas, perdiendo sólo 225.000 ha. La mayor pérdida de superficie ha sido por transformación en superficies artificiales (más de 170.000 ha) principalmente por industria, transporte y urbanización. El segundo cambio en importancia es el abandono de cultivos con casi 70.000 ha y en muchos casos plantación de árboles maderables de crecimiento rápido. Los cambios se deben más a la falta de usos, con deterioro de elementos relevantes constitutivos del paisaje, uniformización y banalización, que a un cambio drástico en el destino.

Después del fuerte descenso de población rural ocurrido desde los 60 hasta el inicio de la década de los 90, la tendencia a partir de 2000 es a aumentar suavemente. Seguramente como consecuencia de la mejora de las comunicaciones (carreteras, internet, etc.,) y cambios en la percepción del espacio rural como opción de vida. No obstante las diferencias entre territorios respecto a esta tendencia son muy acusadas, siendo las montañas del interior y las llanuras altas más continentales, las que presentan un mayor déficit poblacional y dificultades de recuperar servicios.

Los agroecositemas, son la factoría en la que se genera y mantiene la agrobiodiversidad, inducida por los usos humanos (razas de ganado, variedades de plantas cultivadas, variedades y ecotipos semidomésticas). Su papel de abastecimiento, como reserva genética, amenazado por la intensificación, es solo una parte de los servicios que presta la agrobiodiversidad. Los servicios de regulación, favoreciendo niveles adecuados de integridad y funcionalidad en los agroecositemas, son también esenciales.

Servicios de Regulación

Los datos generales sobre contenido de C muestran correlación positiva con la precipitación anual. Indican por otra parte que pastizales y matorral pueden acumular cantidades superiores a las de los bosques, por lo que el tipo de manejo es en este caso también decisivo. En los suelos cultivados es donde los contenidos son menores, si bien la escala del estudio de referencia no permite diferenciar el papel de los diferentes tipos de humus, ni los contenidos de C propios de los métodos de laboreo mínimo o no laboreo.

Respecto al papel de amortiguación de catástrofes naturales, es de nuevo esencial el mantenimiento de algunos procesos ecológicos básicos, como son la formación de un suelo funcional, con actividad orgánica y acumulación de humus estable, el papel de los herbívoros en la eliminación del exceso de combustible (cabe pensar en un pastoreo estratégico con dicho fin) y el manejo de cierto nivel de biodiversidad/complejidad estructural en la gestión forestal. El abandono y degradación de infraestructuras de terrazas y bancales, es un estimulo para la erosión con efectos catastróficos.

Page 147: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

397

El retorno de materia orgánica en forma de estiércol a los agroecosistemas es muy insuficiente. Los datos de 2005, indican que la forma líquida (purines, con problemas de contaminación de acuíferos, exceso de N, anoxia en el suelo, etc) supera en más de 10 veces al compost agrícola. Un manejo racional exigiría la elaboración de compost mediante el procesado conjunto de los residuos de origen animal (purines, estiércol) y vegetal (esencialmente restos forestales)

Los métodos de control de plagas con técnicas de raíz biológica (control biológico, biofumigación) han aumentado notablemente y existe una producción comercial adecuada de agentes de control. Ello ha permitido sustituir a los pesticidas químicos peligrosos (bromuro de metilo, etc) y asegurar una producción más saludable. Entre los tipos de agroecosistemas españoles, las llanuras cerealistas y las dehesas arboladas son los mantienen un mayor papel como soporte de fauna amenazada. Si consideramos las especies de aves amenazadas como indicador de biodiversidad, el 17,5% de las mismas están asociadas a pseudoestepas cerealistas y el 5% a espacios agrícolas (huertas, etc.,).

La pertenencia de los agroecositemas a Red Natura 2000, nos revela que un 39 % corresponde a cultivos herbáceos (estepas), un 37 % es pasto arbolado (dehesas) y un 15% a pastizales. Los olivares (5%), viñedos (1%) y frutales (3%) contribuyen también a las áreas agrícolas incluidas en la red Natura. Cultivos agrícolas y ambientes de márgenes de cultivos y caminos, son por otra parte el cauce principal de entrada y dispersión de especies invasoras. El servicio de polinización se mantiene gracias al un importante número de colmenas, que sin embargo no aumenta en los últimos años.

En las últimas décadas ha habido en España una rápida pérdida y desaparición de variedades de plantas cultivadas y razas de ganado componentes del patrimonio biológico doméstico, así como de los conocimientos asociado a su manejo. Las razas y variedades amenazadas superan ampliamente a las razas y variedades especializadas que acaparan la producción ganadera. Este hecho representa una pérdida para la adaptabilidad/resiliencia de los agroecosistemas.

Page 148: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

398

Servicios culturales

Se aprecia una ligera tendencia al aumento de alumnos matriculados en cursos no universitarios relacionados con el sector agrario. Dichos cursos son en su mayoría de tipo convencional (explotación agraria extensiva, explotación agraria intensiva, explotaciones ganaderas). Los cursos sobre agricultura ecológica se ubican especialmente en enseñanzas de postgrado.

Durante los últimos años se aprecia un cambio de tendencia en los motivos por los que la población se acerca al campo. El número de alojamientos de turismo rural, centros de interpretación, la propuesta de actividades deportivas y de conocimiento de recursos (setas, aves, etc) aumenta claramente, mientras que el número de licencias de caza y pesca muestra un descenso continuo.

La habilitación e indicación de caminos para el conocimiento y disfrute de la naturaleza y el paisaje agrario sigue desarrollando de forma continua su amplio potencial en España,. Quedan por poner en uso infraestructuras como la extensa red de vías pecuarias o la red de antiguos caminos carreteros. La importante tarea de restauración de patrimonio arquitectónico realizada en las últimas décadas es otro motivo de interés para el turismo cultural en el medio agrario. Es preciso realizar una tarea semejante de documentación y preservación (mediante una gestión adecuada) de otros elementos constitutivos de los paisajes agrarios más valiosos.

1. CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS AGROECOSISTEMAS AL BIENESTAR HUMANO

Entendemos por agroecosistema cualquier tipo de ecosistema modificado y gestionado por los seres humanos con el objetivo de obtener servicios como alimentos, fibras y otros materiales de origen biótico. El concepto incluye tanto los ejemplos propios de la agricultura tradicional –y sus nuevas versiones ecológica, orgánica, etc.,-, que podemos caracterizar por su adaptación y ajuste las posibilidades que ofrece la naturaleza en cada caso, intentando mantener sus procesos básicos, y los casos típicos de agricultura intensiva, en los que el objetivo dominante se asocia a maximizar la rentabilidad. Incluye también los sistemas ganaderos extensivos, con presencia o no de árboles, alguno de ellos son agrosilvopastorales.

Si consideramos los objetivos de la agricultura actual, es evidente que en los agroecosistemas prevalecerán los servicios de abastecimiento. Pero si atendemos también a la vocación de permanencia que orientaba el manejo tradicional -cuyos efectos son aún reconocible en la estructura de muchos paisajes agrarios-, persistir durante generaciones obteniendo productos de forma estable y sin necesidad de insumos externos, es asimismo claro que, en estos casos, los agroecosistemas han incorporado elementos y procesos que los acercan a situaciones de integridad ecológica, lo que refuerza su capacidad para prestar servicios de regulación. La mayor diferencia de los agroecosistemas con los ecosistemas poco intervenidos, radica en su dependencia respecto al manejo humano para mantener los procesos ecológicos esenciales (productividad, recuperación de fertilidad, suelo, etc.,) y sus características propias (agrobiodiversidad, cultura asociada, infraestructuras, paisaje

Page 149: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

399

agrario). El peso de los seres humanos tanto como especie biológica -consumidor, trasiego de energía y materiales-, como en su vertiente cultural en el funcionamiento de los agroecosistemas es consustancial. En este sentido, determinadas versiones tradicionales de la agricultura (entendida como actividad agraria, e incluyente por tanto de ganadería y aprovechamiento forestal) y las opciones más actuales (ecológica, cooperativas de consumo orgánico, etc.) que se plantean como alternativas al dominio de la industria agraria, deben verse como una opción de vida, abierta a una relación más directa con los procesos de producción naturales, el control de la productividad primaria y la agrobiodiversidad. Los agroecosistemas están por este motivo enriquecidos con numerosos elementos culturales (tanto construidos –paisaje-, como intangibles -conocimientos, valores simbólicos, etc.) que pueden resultar muy apreciados para la sociedad actual, mayoritariamente urbana.

Los tipos de agroecosistemas que hemos considerado para analizar mediante el procedimiento propuesto por EME (Ecosistemas del Milenio en España) se presentan en la Tabla 44:

Page 150: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

400

Tabla 44. Tipos de agroecosistemas considerados en el análisis EME

Tipo de agroecosistema

I. Sistemas con elementos leñosos

dominantes

1.1 Silvopastorales (7)

1.2 Cultivos leñosos especializados

(olivares, viñedos, frutales) (4)

II. Pastizales 2.1 Red de vías pecuarias y pastizales

asociados (6)

2.2 Matorrales, monte bajo pastado,

pastizal mediterráneo (6)

2.2 Pastizales de montaña

III. Cultivos herbáceos monoespecíficos 3.1 Secano extensivo. Estepas cerealistas

(1,3)

3.2 Regadío extensivo (2)

IV. Policultivos 4.1 Huerta tradicional

4.2 Mosaico mediterráneo

4.3 Policultivo atlántico. Paisaje

reticulado (5)

V. Agricultura industrial 5.1Cultivos bajo plástico

5.2 Regadío intensivo industrial

5.3 Praderas artificiales (2)

La relación de los tipos de agroecosistemas considerados, con las clases agronómicas

que maneja el MMARM, se establece por los números que aparecen entre paréntesis.

Page 151: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

401

La correspondencia con los tipos de agroecosistemas que manejamos no es completa,

por tratarse ésta de una propuesta de base ecológica.

1. Tierras de secano: Se consideran como tales las que, durante el periodo de referencia de la encuesta, no han recibido más agua que la de la lluvia.

2. Tierras ocupadas por cultivos herbáceos: Engloban las tierras ocupadas por cultivos temporales, las praderas temporales para siega o pastoreo y las tierras dedicadas a huertas con inclusión de los cultivos de invernadero.

3. Barbechos y otras tierras no ocupadas: Se incluyen en este grupo todas las tierras de cultivo en descanso o no ocupadas durante el año independientemente del motivo, aunque hayan sido aprovechadas como pastos para el ganado.

4. Tierras ocupadas por cultivos leñosos: Se refieren a las tierras con cultivos que ocupan el terreno durante largos periodos y no necesitan ser replantados después de cada cosecha. Incluye tierras ocupadas por árboles frutales, árboles de fruto seco, olivos, vides, etc., pero excluye la tierra dedicada a árboles para la producción de leña o de madera.

5. Prados naturales: Se trata de terrenos con cubierta herbácea natural cuyo aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino que continúa durante un periodo indefinido de años, aunque el prado admita la posibilidad de un aprovechamiento por siega. Ocasionalmente puede tener árboles forestales cuyas copas cubran menos del 5 % de la superficie del suelo, o matorral que cubra menos del 20 % de la superficie.

6. Pastizales: Su diferencia con los prados naturales es que se dan en climas más secos y no son aprovechables por siega.

7. Monte abierto: Terreno con arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20 % de la superficie y que se utilizan principalmente para pastoreo. Según las especies pueden realizarse aprovechamientos de montanera. Se puede labrar, en alternativas generalmente largas, con la doble finalidad de obtener una cosecha y mantener el suelo limpio de matorral. Comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoques, quejigo, rebollo y otros árboles.

8.Monte maderable: Se define así todo el terreno con una "cubierta forestal", es decir, con árboles cuyas copas cubren más del 20 % de la superficie del suelo y que se utilizan para producción de madera o mejora del medio ambiente, estando el pastoreo más o menos limitado. Se incluyen también las superficies temporalmente rasas por corta o quema, así como las zonas repobladas con fines forestales aunque la densidad de sus copas sea inferior al 20 %. Incluye los terrenos cubiertos de pinos, abetos, chopos, hayas, castaños, robles, eucaliptos y otros árboles destinados a la producción de madera. Esta clase agronómica no se ha considerado en este trabajo dentro de los tipos de agroecosistemas.

Las principales diferencias entre los tipos de agroecosistemas diferenciados, tienen que ver con el desigual papel que para su funcionamiento desempeñan los distintos

Page 152: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

402

compartimentos y componentes: en el tipo I, destaca la importancia de elementos con baja tasa de renovación, su estructura está constituida por especies leñosas (en el compartimento de producción primaria, prevalece la función de almacenamiento, soporte y transporte, regulación), el tipo II está marcado por peso y papel funcional de los herbívoros (ganado y herbívoros silvestres asociados). Los procesos relacionados con la herbivoría por ungulados, cobran un especial protagonismo, influyendo en la composición y estructura de las comunidades vegetales y en las características y funcionalidad del suelo. En este caso son suelos no roturados, ricos en materia orgánica, con posibilidades de jugar también un papel destacado en servicios de regulación. El tipo III se caracteriza por su objetivo de favorecer una elevada productividad primaria, mediante especialización y baja diversidad de especies, principalmente de tipo herbáceo. Mantener la funcionalidad del compartimento o sistema de producción primaria, se convierte en el primer objetivo del manejo: recuperar y mantener la fertilidad y un nivel mínimo de estructura. El riesgo de degradación en este caso es muy alto. La biodiversidad asociada consiste principalmente en especies silvestres y está relacionada con el carácter singular o raro (en el contexto europeo) de sus hábitats característicos.

El rasgo principal que define al tipo IV, es la diversidad inducida por usos humanos, tanto en lo referente a las variedades y razas que intervienen, como a la diversidad expresada en la estructura de la comunidad (diferentes tipos biológicos, estratificación) y en el mosaico que caracteriza su paisaje (retículos, parcelas con distintos usos).

Si bien en todos los casos el grado de artificialización es alto, los tipos de I a IV, reúnen ejemplos que proceden de la agricultura tradicional. El resultado son paisajes con contenidos valiosos –muchos de ellos ya considerados en el inventario de patrimonio natural que acompaña a la Ley de Conservación de la Biodiversidad y el Patrimonio Natural, de 2007- ya sea de biodiversidad natural (especies amenazadas, riqueza específica) o inducida (variedades de plantas cultivadas y razas ganaderas) o configuraciones en las que abundan elementos con baja tasa de renovación (leñosos, árboles, setos, suelos no roturados, etc.,). En conjunto estos grupos de agroecosistemas tienen amplias posibilidades de prestar eficazmente servicios de regulación, si bien ello dependerá finalmente del tipo de manejo que en cada caso se adopte. Para todo este grupo las principales amenazas de degradación – y por tanto de merma de la calidad de los servicios- proceden del abandono de los usos y de la simplificación de los sistemas de producción, lo que habitualmente acompaña a la intensificación. Esta degradación puede producirse a pesar de que durante un cierto tiempo posterior a la ausencia de manejo adaptado o la simplificación de los usos, los agroecosistemas puedan mantener lo esencial de su apariencia externa.

El tipo V, son sistemas intensamente artificiales, con altas tasas extractivas y ausencia de elementos que faciliten el funcionamiento de procesos de regulación naturales. Este tipo de agroecositemas intensivos, en los cobran especial protagonismo los servicios de abastecimiento, no excluye la existencia de valores culturales (conocimientos y formas de gestión innovadoras), aunque suele entrar en conflicto con los servicios de regulación.

Page 153: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

403

Entre los distintos tipos operativos de ecosistemas evaluados por el EME, seguramente son los agroecosistemas el caso donde los conflictos (trade-offs) entre los tres grupos de servicios considerados (Tabla 45) se manifiestan de forma más clara. Podemos afirmar que su capacidad para prestar servicios de forma eficiente depende muy especialmente del tipo de manejo adoptado. Por ello a la hora de evaluar los servicios, es imprescindible, tener información detallada sobre la intensidad, carácter y objetivos de los usos agrícolas y el sistema tecnológico o de gestión, adoptado en cada caso.

Page 154: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

404

Tabla 45. Servicios mas importantes agrupados por los tipos considerados, que proporcionan los agroecosistemas españoles y que contribuyen al bienestar humano.

A G R O E C O S I S T E M A S

Tipo de servicio

Servicio Ejemplo

AB

AST

ECIM

IEN

TO

Alimentación Productos agrícolas y ganaderos convencionales y provenientes de la producción ecológica

Agua

Reservorios de agua: balsas para riego y charcas ganaderas. Consumo de agua para regadío.

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Madera para artesanía.

Algodón, Lana

Productos medicinales, Cosméticos

Energía

Producción de leña

Huertos solares y parques eólicos en espacio agrario

Cultivos energéticos. Biocombustibles.

Biogás a partir de residuos.

Espacio y paisaje funcional.

Territorio, oferta de espacio para distintos usos

Paisaje cultural, humanizado. Muchos elementos característicos.

Multifuncionalidad. Recursos para otra opción de vida (rural, cooperativa, etc)

Reserva genética/recursos genéticos

Se recoge también como servicio de regulación. Incluye:

Variedades de plantas cultivadas

Razas ganaderas

Page 155: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

405

Especies silvestres asociadas a las áreas agrícolas

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática local y regional

Evapotranspiración: Cobertura de especies leñosas. Setos y retículos en el paisaje

Laminas de agua y sistemas de regadío

Efectos de barrera y cortavientos

Almacenamiento de Carbono

Almacenamiento de de carbono en humus

Carbono acumulado en madera

Dinámica del metano. Emisiones

Regulación de la calidad del aire

Filtros de partículas en suspensión (polvo, etc). Incorporación de contaminantes al suelo

Regulación hídrica (y depuración de agua)

Sistemas de regadío

Depósitos y acequias.

Cultivos de alto consumo

Regulación morfosedimentaria.

Control de la erosión. Cambios en los relieves Cercos vivos

Regulación del suelo y nutrientes.

Incorporación de materia orgánica

Abono químico

Dinámica del Nitrógeno y el Fosforo. Emisión, contaminación

Amortiguación de perturbaciones

Control de incendios, avenidas, deslizamientos

Control biológico Manejo de especies invasoras.

Control de plagas. Bioremediación

Polinización Mantenimiento de colmenas

Agrobiodiversidad. Variedades de

Page 156: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

406

Recursos genéticos plantas cultivadas y razas ganaderas.

Especies silvestres asociadas a las áreas agrícolas. Especies y razas amenazadas.

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento, Ciencia y Tecnología

Documentos técnicos y científicos relacionados con las actividades agrarias

Actividades recreativas

Caza, Pesca.

Caminos rurales y vías pecuarias.

Vías Verdes. Turismo rural

Paisaje. Función cultural, estética, educativa.

Disfrute espiritual

Paisajes agrarios valiosos. Infraestructuras de acogida e interpretación

Conocimiento tradicional Documentación sobre recursos, saberes y prácticas. Museos etnográficos.

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Asociaciones de historia y cultura local.

Fiestas y eventos tradicionales.

Mantenimiento del patrimonio construido.

Oferta de turismo cultural, gastronomía, artesanía.

Educación

y Educación Ambiental

Formación técnica y profesional para el fomento y mejora de las técnicas agrarias

Granja-escuelas

Centros de interpretación ambiental

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS AGROECOSISTEMAS ESPAÑOLES

Page 157: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

407

La estructura general del espacio agrario, considerando los tipos de uso de la tierra manejados por el MMARM, se mantiene bastante estable en los últimos 20 años (Figuras 131,A). La mayor proporción corresponde a la clase “Tierras de labor y cultivos permanentes” que representa el 31,6 % de la superficie del país. En este gran conjunto de terrenos (que apenas se ha reducido el 0,1% durante el periodo analizado) se incluyen dos de los tipos generales de agroecosistemas: 1) Sistemas con elementos leñosos dominantes, en particular zonas de olivar y viñedo y 2) Cultivos herbáceos monoespecíficos.

Otras clases dominantes de usos del suelo son “Praderas y zonas agrícolas heterogéneas” (con el 18,65% del territorio ha aumentado un 0,5%; se corresponde en buena medida con la clase de policultivos, paisajes reticulados y huertas tradicionales; Pastizal natural y matorrales (17,6 %, disminuye un 2,9%, sólo en parte son agroecositemas, principalmente silvopastorales y pastizales de montaña). La única clase de usos que experimenta un cambio significativo es “superficies artificiales” (con un 1,65 % de territorio ha cambiado un 25%, en parte incluye zonas de agricultura industrial). El resto de la superficie -no agraria (30,51%)- incluye bosques y repoblaciones (27,18%) zonas con escasa vegetación (2,48%), humedales (0,22%) y láminas de agua (0,63%).

Figura 131. Cambios en los usos del suelo 1990-2000. A- Superficie B- Porcentaje de variación (Fuente. Datos MMARM )

Tratamos por lo tanto en este capítulo con ecosistemas que abarcan la mayor extensión del territorio nacional. Si bien la estructura de los bloques generales mencionados se mantiene desde 1990, comentaremos las tendencias que hemos podido apreciar para los servicios que aportan.

Cambios en los usos del suelo 1990-2000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1990 2000

Año

Elaboración propia. Fuente de datos MAPA.

La

nd

co

ve

r (K

m2

)

Superficies artificiales

Tierras de labor y cultivos

permanentes

Praderas y zonas agrícolas

heterogeneas

Bosques y matorrales

boscosos

Pastizal natural y matorrales

Espacios abiertos con poca o

sin vegetación

Humedales

Láminas de agua

Cambio en los usos del suelo 1990-2000

25,2

0,5 0,31,7

12,3

-0,1 -2,9 -0,8

-5

0

5

10

15

20

25

30

Supe

rfic

ies

arti

ficia

les

Tier

ras

de la

bor

y cu

ltiv

os

perm

anen

tes

Prad

eras

y z

onas

agr

ícol

as

hete

roge

neas

Bosq

ues

y m

ator

rale

s

bosc

osos

Past

izal

nat

ural

y m

ator

rale

s

Espa

cios

abi

erto

s co

n po

ca o

sin

vege

taci

ón

Hum

edal

es

Lám

inas

de

agua

% d

e va

riac

ión

A B

Page 158: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

408

Figura 132. Mapa de cultivos 2000 -2009 MMARM

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS AGROECOSISTEMAS ESPAÑOLES

3.1.- Estado de los Servicios de Abastecimiento

A L I M E N T A C I Ó N

Aprovechamiento de la tierra

La superficie de tierras labradas (cultivos herbáceos y leñosos) mantiene su importancia a lo largo del periodo de 20 años, ocupando aproximadamente el 35 % del territorio en el año 2008. Este espacio - cultivos de cereales de invierno, alternando con barbecho o leguminosas y cultivos leñosos - representa la seguridad en el suministro de víveres básicos, principalmente almacenables. Las tierras labradas en regadío dedicadas a cultivos herbáceos (maíz, forrajeras, cereales) suponen unas 2019,8 mha. En cuanto a los cultivos leñosos (frutales, olivar y viñedo) se encuentran en ambas situaciones, representando en el secano 3572 mha y en regadío 1211,6 mha en el año 2008 (Ver tabla

Page 159: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

409

46). En el regadío predominan los frutales frente a los otros leñosos. Por tipos de cultivos la tendencia más apreciable es a disminuir la superficie total de cultivos herbáceos y el barbecho. De forma muy moderada aumentan pastizales y cultivos leñosos (Ver figura 133).

Tabla 46. Superficie de tierras de cultivo y porcentaje respecto al total del territorio.

Figura 133. Superficie de tierras de cultivo (Fuente de datos MMARM)

Tierras de cultivo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

mile

s h

a

Cultivos herbaceos secano

Cultivos herbaceos regadío

Barbechos secano

Barbechos regadío

Cultivos leñosos secano

Cultivos leñosos regadío

Cultivos herbáceos Miles

ha

Barbechos

Miles ha

Cultivos leñosos

Miles ha Total

tierras de cultivo

Miles ha

%

Respecto al total

de territo

rio

Año Secano

regadío Total

% Secano

regadío Total

% Secano

regadío Total

%

1990

8898,7

2274,4

11173,1

22,0

3979,1 183,2

4162,3 8,2

4095,6 741,4 4837

9,5 20172,4 39,76

1995

8116,1

2158,8

10274,9

20,2

3560,5 210,1

3770,6 7,4

3898,7 809

4707,7

9,3 18753,2 36,91

2000

7888,5

2289,9

10178,4

20,1

3115,6 106,5

3222,1 6,4

3892,5

1011,3

4903,8

9,7 18304,3 36,10

2008

7104,9

2019,8

9124,7

18,0

2904,3 458,3

3362,6 6,6 3572

1211,6

4783,6

9,4 17270,9 34,10

Page 160: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

410

Producción ganadera

En los últimos 10 años se observa un declive del tipo de animales que requiere mayor manejo (pastoreo itinerante, desplazamientos), asociado a sistemas extensivos. La producción ganadera en los últimos años indica una situación estable de la cabaña de vacas y cabras. Por su parte, la producción de ovino tiende a disminuir y aumenta la producción de porcino (Figura 134).

Figura 134. Producción ganadera (Fuente MMARM). Los datos se expresan en este caso en número de cabezas. Las Unidades Ganaderas (UG), que se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para agregar en una unidad común diferentes especies.

Page 161: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

411

Precios percibidos por los agricultores

Los precios que reciben los agricultores muestran fluctuaciones muy acusadas en especial en los últimos años, por lo que la planificación es difícil y precaria. La ligera tendencia media a aumentar de los precios pagados por productos agrícolas es menor que las de los factores de producción. Los precios pagados por los productos ganaderos (ovino, bovino) apenas han cambiado en los últimos diez años.

Figura 135. Índice de precios percibidos en el sector agrario. A Precios percibidos por los agricultores. B. Precios percibidos por los ganaderos.

Indice de precios percibidos por los productos agrícolas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Elaboración propia. Fuente de datos INE.

Indi

ce d

e pr

ecio

s pe

rcib

idos

Cereales

Leguminosas grano

Tuberculos (Patata)

Cultivos industria les

Cultivos forra jeros

Hortal izas

Cítricos

Frutas

Vitivinícola (Vino ymosto)Aceite

A

Índice de precios percibidos de productos

de orígen animal

0

25

50

75

100

125

150

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Índ

ice d

e p

recio

s Ganado para abastoVacunoOvinoCaprinoPorcinoAvesConejos

B

Page 162: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

412

El empleo en el sector agrícola

El empleo en el sector agrario sigue disminuyendo. La participación del empleo agrario en el total se redujo de manera significativa pasando del 11 % al 5 % entre 1990 y 2004. (Figura 136)

Figura 136. Empleo en el sector agrícola. Fuente OCDE.

Consumo

Entre los productos de mayor consumo Per Cápita en España durante el periodo comprendido entre el 2001 y 2006, se aprecia una tendencia a aumentar en los productos frutas frescas, hortalizas y derivados lácteos y a disminuir en huevos y leche líquida. Carne, aceite y arroz se mantienen estables en la dieta. Pan y patatas muestran un descenso ligero. El producto de origen animal de mayor consumo es el porcino, seguido de las aves, bovino y por último ovino y caprino en el periodo entre el 2003 y 2005.

Page 163: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

413

Figura 137. Consumo de productos agrarios. A. Consumo de productos cárnicos B. Consumo Per Cápita de productos de origen animal C. Consumo Per Cápita de productos agrícolas (Fuente INE 2007 y FAO 2009)

Agricultura ecológica

En este caso el sistema de producción se orienta tanto a la calidad de los productos como al cuidado de los procesos; la legislación restrictiva asociada eleva los costos de producción y comercialización. Los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente (MMA, 2009)

A pesar de su reducida importancia comparada con otros usos, la superficie dedicada a agricultura ecológica aumenta de forma muy notable, llegando a más de 1.400.000 ha en el 2009, desde las 17200 ha de 1994. (Figura 138).

Existen tres categorías para la clasificación de áreas de agricultura ecológica: a. Superficie calificada como ecológica b. superficie en conversión y c. superficie dentro del primer año de prácticas. Para el año 2009 las cifras fueron: a. 61.96% b. 21,03 % c. 16,99%. Las Comunidades autónomas con mayor número de hectáreas de superficie calificada son: Andalucía 643.550,75 ha; Extremadura 58.709,46 ha y Aragón 53.246,89 ha. Respecto al número de explotaciones ecológicas ganaderas también van en aumento. Los productos

Principales productos de consumo Per Cápita

0

30

60

90

120

150

180

210

240

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

kg

/percap

ita

CarneLeche líquidaDerivados lácteosHuevosMiel

A B

C

Principales productos de consumo Per Cápita

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Kg

/pe

rcá

pit

a

Pan

Arroz

Legumbres secas

Aceitunas

Aceites

Patatas

Hortalizas

Frutas frescas

Frutas y hortalizastransformadasVinos

Consumo de cárnicos

050

100150200250300

Bovino Ovino y Caprino Porcino Aves

Tipo

Mil

es d

e t

BovinoOvino y CaprinoPorcinoAves

Page 164: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

414

más destacados son el ganado bovino, seguido del ovino y el caprino. Andalucía, Baleares y Cataluña son las CCAA con mayor porcentaje de de explotaciones.

Figura 138. Superficie de agricultura ecológica en España (MMARM)

Superficie de agricultura ecológica

0200400600800

100012001400

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Elaboración propia. Fuente de datos MARM.

miles

ha

Page 165: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

415

Figura 139. A. Porcentaje de cultivo ecológico por tipo de producto agrícola. B. Porcentaje de explotaciones ecológicas ganaderas.

Fertilizantes y fitosanitarios

El aumento constante del uso de fertilizantes y el incremento del consumo energético, nos indica que persiste la tendencia a intensificar. Mantener la producción, disminuyendo la superficie cultivada, obliga a un mayor gasto y reducción en la mano de obra. Se aprecia una mayor eficiencia en el uso del agua para regadío, aumenta el riego por goteo y bajan la aspersión y riego por gravedad (Figura 140).

Cultivos ecológicos - % por tipo año 2009

0%

0%

22%

9%

15%

0%2%

11%1% 0%

33%

1%

1%

4%

1%

Cereales

Legumbres secas

Hortalizas

Tubérculos

Cítricos

Frutales

Olivar

Vid

Frutos secos

Plataneras y Subtropicales

Aromáticas y Medicinales

Barbecho y Abono Verde

Semillas y Viveros

Cultivos Industriales

Otros

Número de explotaciones ganaderas ecológicas. Año 2009 Porcentaje por

orientación productiva

4%

0% 7%

4%

3%

27%

9%

0%

46%

VacunoOvinoCaprinoPorcinoAviculturaApiculturaAcuiculturaÉquidosOtros

A

B

Page 166: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

416

Figura 140. Consumo de fertilizantes. Fuente Banco Mundial

Figura 141. Consumo de fitosanitarios. Fuente MMARM.

El consumo de fitosanitarios se estabiliza. En buena medida debido a la generalización de los métodos de base biológica (control biológico, biofumigación, etc.).

A G U A

No existe información precisa acerca del número de balsas para riego y charcas ganaderas. Según estimación de una de las cooperativas de regantes, FENACORE, en España existen aproximadamente 50000 balsas y pequeños embalses. Respecto a las charcas ganaderas la información es aún más escasa, son pequeños humedales naturalizados, muy abundantes a lo largo de todo el extenso territorio dedicado a ganadería extensiva en el ámbito climático mediterráneo. La tabla 47 refleja datos de algunas provincias para balsas de riego en agricultura intensiva.

Tabla 47. Balsas para riego. Fuente MMRM SF

Page 167: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

417

Provincia/Región Balsas para riego

Número Superficie en ha

Almería 278 94

Alicante 2614 913

Albacete 415 166

Murcia 11075 3752

Cuenca del segura 14382 4925

Uso de agua

A partir de 2005, el año más seco desde 1947, se han puesto en práctica planes para optimizar el uso del agua en la agricultura, entre ellas el Plan Nacional de Regadíos. En los últimos años se aprecia una mayor eficiencia en el uso del agua para regadío, aumenta el riego por goteo y bajan la aspersión y riego por gravedad. (Figura 142).

Figura 142. A Capacidad de embalses en España B. Consumo de agua para uso agrícola C. Consumo de agua por tipo de técnica de riego

Fibras

Capacidad de embalses en España y agua embalsada

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

Año

millo

ne

s d

e m

3

Capacidad de losembalses

Agua embalsada

Consumo de agua para uso agrícola

14000000

14500000

15000000

15500000

16000000

16500000

17000000

17500000

18000000

18500000

19000000

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Año

Elaboración propia. Fuente de datos MAPA

Con

sum

o d

e ag

ua

(mill

on

es

m3)

A B

Consumo de agua por técnica de riego

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

1999 2002 2005 2006 2007 2008

Año

mil

lon

on

es m

3

Aspersión

Goteo

Gravedad

Otros

C

Page 168: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

418

La producción de algodón se está incrementando levemente desde el año 2004. La extracción de productos del monte (leña, resinas ,corcho, esparto, frutos, hongos, plantas medicinales) ha disminuido en los últimos tiempos debido al descenso de población rural. La producción de plantas para usos medicinales ha bajado considerablemente debido a los bajos precios de las importaciones de estas plantas y productos derivados. Existen 15 especies de plantas medicinales recolectadas a gran escala en España, muchas son abundantes, pero un número importante de ellas está disminuyendo (genciana, ciertos tomillos, té de roca y manzanilla amarga, entre otras) (Figura 143).. Se recogen proporcionalmente muy pocas plantas medicinales en relación con su presencia, pero la demanda de está creciendo, con aprovechamiento en diversos sectores (aromaterapia, cosmética, licorera, perfumería, alimentación, etc.) y la presión sobre las poblaciones silvestres cada vez es mayor. Por esta razón algunas plantas aromáticas y medicinales se cultivan de forma controlada, aunque la mayoría de estos cultivos son experimentales y raramente suponen la base para la fundación de cultivos productivos (Estrategia Forestal Española 2006). Los productos agrícolas para artesanía pasan a ser casi anecdóticos, sin embargo, el esparto mejora su producción desde el año 2006, a pesar de su muy bajo precio.

Figura 143. Producción de plantas medicinales y algodón.

E N E R G Í A

Los agroecosistemas se asocian al suministro de energía de varias maneras, siendo el uso de la leña uno de los servicios más básicos, de raíces ancestrales. Es llamativa la fuerte y fluctuante tendencia en la disminución de su extracción, una de las causas principales de la disminución del manejo humano en los montes. Por otra parte, el espacio agrario está siendo demandado para obtención de energía, lo que puede provocar competencia con otros usos y servicios. La mayor presión proviene de la instalación de huertos solares y parques eólicos también para el establecimiento de cultivos energéticos. Aunque no se cuenta con datos exactos sobre el número de instalaciones, en general, se incrementa la instalación de energía eólica mientras que la solar, se estabiliza y no despegan las instalaciones para biomasa (biocombustibles) y residuos (biogás). Desde que en 2004 se instauró el régimen de ayudas a los cultivos energéticos, las superficies dedicadas a cultivos para biocarburantes ascendieron exponencialmente durante 2005 y 2006, para

Producción de algodón

0

100

200

300

400

500

1998

1999

1999

2000

2000-

2001

2001-

2002

2002-

2003

2003-

2004

2004-

2005

2005-

2006

Año

mil

es d

e t

A B

Page 169: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

419

frenarse en 2007 y ser casi nula en el 2008, debido a la subida del precio de los cereales. (Figura 14).

Figura 144. Extracción de leña. Fuente datos MMARM.

E S PA C I O Y P A I S A J E

Usos del suelo

La variación en la cantidad total de suelo dedicado a uso agrícola ha sido escasa, perdiendo sólo 255.000 ha. La mayor proporción se ha destinado a transformación en superficies artificiales (más de 170.000 ha transformadas) principalmente por industria, transporte, y en menor medida a urbanización. El segundo cambio en importancia es el abandono de cultivos con casi 70.000 ha (Figura 145.). Con menor importancia está la pérdida de superficie agraria por transformación a bosques, con cerca de 15.000 ha (situación favorecida por las ayudas para la forestación de tierras agrícolas). En proporción poco significativa está la transformación a zonas húmedas o masas de agua, debidas a la construcción de embalses y pantanos. Se destaca la conversión de zonas forestales a zonas agrícolas.

Figura 145. Flujo neto de variaciones de tierras agrarias hacia otros usos.

Extracción de leña

0

500

1000

1500

2000

2500

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

Año

Elaboración propia. Fuente de datos MAPA.

mile

s t

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000 Consumo por zonas urbanas

Consumo por zonas indust r iales, comerciales y det ransport e, zonas de ext racción minera, vert ederos,const rucción y zonas verdes art if iciales, no agrí colas

Conversión a f orest al desarbolado y espacios abiert oscon poca o sin veget ación

Transf ormación a bosque

Conversión a zonas húmedas

Consversión de zonas f orest ales a zonas agrí colas

Page 170: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

420

Población rural

Después del fuerte descenso de población rural ocurrido desde los 60 hasta el inicio de la década de los 90, la tendencia a partir de 2000 es a aumentar suavemente (Figura 146).. Seguramente como consecuencia de la mejora de las comunicaciones (carreteras, internet, etc.,) y cambios en la percepción del espacio rural como opción de vida. No obstante las diferencias entre territorios respecto a esta tendencia son muy acusadas, siendo las montañas del interior y las llanuras altas más continentales, las que presentan un mayor déficit poblacional y dificultades de recuperar servicios.

Figura 146. Evolución de la Población rural. Fuente datos Banco Mundial.

3.2. Estado de los servicios de regulación

A L M A C E N A M I E N T O C A R B O N O

Captura de Carbono en Humus

No existen datos sobre el contendido de C en suelo en España. Rodríguez Murillo (2001) calcula el stock y la distribución del C utilizando perfiles de suelo con datos desde 1960 hasta 1995. La base de datos, en GIS, fue por provincia y un mapa digitalizado de usos del suelo, con el fin de obtener el stock de C en diferentes tipos de usos y un mapa de contenido de C. El stock total de C en suelo fue 7,59kg C m-2. con un error estimado del 36%. Existe gran variación en contenido de C dependiendo del tipo y uso del suelo. Se determinó un alto contenido de C en praderas, pastizales mejorados y matorrales y menor contenido en áreas cultivadas. Coníferas, bosque frondoso y pastizales naturales mostraron un contenido intermedio (Figura 147). Por otro lado se encontró una alta correlación del contenido de C y el promedio anual de precipitaciones.

Población rural

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

19601964

19681972

19761980

19841988

19921996

20002004

2008

Año

Elaboración propia. Fuente de datos INE.

de

hab

itan

tes

Page 171: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

421

Figura 147. Mapa de Carbono orgánico en suelo 1999. Fuente Rodríguez Murillo 2001.

Los servicios de regulación en los agroecositemas se asocian fuertemente a la abundancia de elementos leñosos. La incorporación de estos a la estructura del espacio agrario en forma de setos, líneas de árboles, silvopastorales o árboles trasmochos, facilita el almacenamiento de C, retiene y alimenta el suelo, facilita la incorporación del agua.

R E G U L A C I Ó N C L I M Á T I C A

Gases de efecto invernadero

La emisión de Gases con Efecto Invernadero en el sector agrario tiende a disminuir en los últimos años. La tendencia en España es aumentar el monte arbolado, los silvopastorales presentan sin embargo problemas de viabilidad (nueva implantación, regeneración). (Figura 148).

% de G E I en el s ec tor ag rario res pec to al total

0

5

10

15

19901992

19941996

19982000

20022004

2006

Año

E laborac ión propia. F uente MAR M.

% d

e G

EI e

n e

l sec

tor

agr

ario

Page 172: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

422

Figura 148. GEI en el sector agrario. Fuente MMARM.

R E G U L A C I Ó N M O R F O S E D I M E N T A R I A

Erosión

El porcentaje de superficie de suelo afectado por erosión expresa la evolución del porcentaje de suelo respecto al total nacional afectado por los distintos grados de erosión. Junto a la acción del agua o del viento, hay que tener en cuenta la erosión antrópica. Se han determinado los siguientes intervalos de pérdidas de suelo, medidas en t/ha/año (Figura,149):

% total de superficie de suelo afectado por erosión (2006)

53,334,1

12,6Con procesos erosivosbajos y muy bajos

Con procesos erosivosmedios

Con procesos erosivosextremos muy altos yaltos

Figura 149. Superficie de suelo afectada por erosión. Fuente de datos MMARM.

Grados de erosión:

- Muy bajo: 0-5t/ha.año

- Bajo: 5-10t/ha.año

- Medio: 10-50t7ha.año

- Alto: 50-100 t/ha.año

- Muy alto: 100-200t/ha.año

- Extremo: > 200t/ha.año

Page 173: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

423

La amortiguación de perturbaciones y efectos catastróficos

Las catástrofes asociadas a fuertes lluvias (avenidas e inundaciones) e incendios (exceso de combustible ausencia de pastoreo estratégico) podrían amortiguarse con un buen manejo de los agroecositemas. El siguiente factor en importancia es la incorporación y conservación de materia orgánica estable en los suelos.

La serie estadística iniciada en el año 1961 por MMARM, demuestran que la tendencia es creciente en cuanto al número de siniestros por incendios, no obstante en los dos últimos años se presenta un 45% y un 40% menos en su número respecto de la media del decenio 1998-2007 (Figura 150). Las últimas dos décadas han supuesto mayores porcentajes de superficie desarbolada frente a la superficie arbolada afectada.

Las causas de los incendios forestales se clasifican en cinco grandes grupos: rayo, negligencias y causas fortuitas, intencionados, desconocidas y reproducciones de incendios anteriores. Dentro de los intencionados se encuentran las quemas agrícolas, de eliminación de matorral y de regeneración de pastos que se dejan arder de forma incontrolada, abandonando el causante el lugar, y pasan al monte, aunque no sea intención del autor hacer daño en otros terrenos forestales. En la actividad agrícola las quemas por negligencia y accidentales de las zonas agrarias que se pueden producir por problemas con maquinarias y/o herramientas. En el decenio 1996 - 2005 Las motivaciones de incendios se destacan las quemas agrícolas y ganaderas, así como pirómanos, venganzas y las relacionadas con problemas de caza. En el año 2008 los incendios intencionados con indicación de motivación representaron el 72,9% de todos los siniestros, dentro de esta categoría la regeneración de pastos representaron el 28, 58% y la “quema agrícola ilegal y abandonada” el 40,61%. (MMRM, 2006). Galicia ha sido la CCAA más afectada teniendo en cuenta registros del año 1996 hasta el 2008.

Page 174: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

424

Figura 150. Superficie afectada por incendios; total, arbolada y desarbolada.

Otros riesgos

Para paliar los daños que se producen en la agricultura en los países de la UE se han implantado políticas específicas destinadas a ofrecer al agricultor y ganadero un sistema de protección ante riesgos climatológicos (Burgáz, MAPA SF).(Figura 151) En España, ENESA es la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, dependiente del MMARM a través de la Subsecretaría del Departamento, actúa como órgano de coordinación y enlace por parte de la Administración para el desarrollo de los Seguros Agrarios, el cual se crea bajo la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados. La decisión de asegurarse es voluntaria (ENESA, 2010). Los riesgos que cubre el seguro son aquellos expuestos en la lista. En cuanto a riesgos climáticos se destacan, las sequías y pedriscos y el viento todos con tendencia a la baja, mientras que las heladas van en aumento.

Superficie afectada por incendios: total, arbolada y desarbolada

0

100

200

300

400

500

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Año

mil

es d

e h

a

TotalSuperficie arboladaSuperficie desarbolada

Page 175: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

425

Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Año

ha

pedrisco incendio SequíaGolpe de calorVientoHelada

Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Año

ha

InundacionesLluviasAdversidades climáticasOtros

hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (información de usuarios asegurados)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010Año

ha

No Nascencia

Mala floración

Plagas oenfermedadesMal cuajado

Viabilidad deplantación

A

B

C

Figura 21. Superficie afectadas por diversos siniestros. Registro de usuarios asegurados.

Page 176: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

426

Figura 151. Superficie afectadas por diversos siniestros. Registro de usuarios asegurados.

hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (información de usuarios asegurados)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010Año

ha

No Nascencia

Mala floración

Plagas oenfermedadesMal cuajado

Viabilidad deplantación

A

Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Año

ha

InundacionesLluviasAdversidades climáticasOtros

B

Hectáreas siniestradas por tipo de riesgo (Información de usuarios asegurados)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

Año

ha

pedrisco incendio SequíaGolpe de calorVientoHelada

C

Page 177: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

427

RE G U L A CI Ó N D E S U E L O Y N U T R I E N T E S

En el año 2005 se utilizaron 5219 Mt de compost proveniente de la industria agroalimentaria. Los purines provenientes de granjas de bovinos, ovinos, caprinos, equinos, aves y otros dan un total de 58650 t/año, de las cuales se estima que el 90% van al suelo y el 10% restante a la producción de compost (MMA). En el año 2000 se produjeron 513 Mt de compost en las plantas de residuos sólidos urbanos en España. De los lodos de depuradora se destinaron al sector agrícola 61298 t en el año 1998. El desarrollo de plantas de compostaje industrial con base ecológica, tratamiento conjunto de residuos ganaderos y forestales apenas está iniciado. El purín (residuos líquidos) sigue representando una cantidad excesiva

BIODIVERSIDAD

Fauna amenazada en espacios agrícolas

Si consideramos las especies de aves amenazadas como indicador de biodiversidad, el 17,5% de las mismas están asociadas a pseudoestepas cerealistas y el 5% a espacios agrícolas (huertas, etc.,). (Figura 22)La pertenencia de los agroecositemas a Red Natura 2000, nos revela que un 39 % corresponde a cultivos herbáceos (estepas), un 37 % es pasto arbolado (dehesas) y un 15% pastizales. Los olivares (5%), viñedos (1%) y frutales (3%) contribuyen también a las áreas agrícolas incluidas en la red Natura.

Figura 152. Porcentaje de fauna amenazada de acuerdo al tipo de hábitat. Fuente SEO.

Page 178: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

428

Espacios protegidos

Los porcentajes corresponden a la superficie agraria útil dentro de Natura 2000. La superficie total de Natura 2000 en España es de 13.022.123 ha. La Superficie Agraria Util dentro de Natura 2000 es de 5.372.300 ha, es decir ocupa un 41% dentro del total de la superficie Natura, y un 19,92% dentro del total de la SAU (MARM).(Figura 153)

Figura 153. Porcentaje de superficies de SAU en la Red Natura 2000.

Especies invasoras

Para que una especie se considere invasora, aparte de poseer y manifestar capacidad para la perpetuación de modo autosuficiente, tiene que provocar algún tipo de alteración en el ecosistema o en la comunidad. La planta alóctona invasora como aquella que se reproduce y expande de manera natural, sin la ayuda directa del hombre, en ambientes naturales o seminaturales y que produce algún cambio significativo o alguna perturbación en lo que se refiere a la composición, estructura o funcionamiento del ecosistema. Según esta definición, no habría que considerar especies invasoras aquellas que habitan en ambientes creados por el hombre o sometidos a su influencia de manera intensa. Más allá de esta salvedad, la relación de las invasoras con los ambientes agrícolas y ruderales es muy evidente.

% de superficie agricola util en Natura 2000 por usos

39

513015

37

Cultivos herbaceos

Olivar

Viñedo

Frutales

Asociación leñosos

Pastizal

Pasto con arbolado

Page 179: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

429

Figura 154. Especies invasoras con relación a los ecositemas más invadidos.

Polinización

La abundancia de colmenas y de cultivos melíferos es un indicador de polinización, mantiene una tendencia ligeramente a la baja en los últimos diez años. La principal labor de la cabaña apícola es favorecer la reproducción a través de la polinización entomófila. El valor económico de los productos obtenidos de las colmenas (miel, polen y cera) asciende a 61,52 millones de euros lo que representa aproximadamente el 0,44% de la producción final ganadera y el 0,17% de la producción final agraria. España es el principal productor de miel dentro de la UE, con mayor número de colmenas y tasa de profesionalización. El censo total de colmenas asciende a 2,4 millones de las cuales 77% son profesionales, lo que significa que pertenecen a explotaciones apícolas con más de 150 colmenas (COAG 2006).

La producción de miel desde el año 1990 hasta el 2008 ha fluctuado, comenzando con 23,458 miles de t y 30,36 miles de t respectivamente. La producción más alta se da en el año 2002 con 35,72 miles de t.

La producción de cera se ha mantenido constante durante el mismo periodo de tiempo, siendo esta relativamente baja con 1,073 miles de t en 1990 y en el 2008 con 1,57 miles de t. El número de colmenas totales tiende a ascender en el periodo de 1990 al 2006. El número de colonias profesionales también se ha incrementado en el periodo de 1990 al 2003.

Page 180: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

430

Figura 155. Polinización A. Colmenas totales B. Producción de miel y cera.

Reserva genética

En cuanto a las variedades de plantas cultivadas de origen español, existe un registro de las de utilidad comercial en el que figuran 432 (periodo 1987-1996). La perdida de agrobiodiversidad tiene como una sus causas fundamentales el escaso papel del agricultor en la selección y mejora genética de variedades y razas autóctonas. Progresivamente se han ido sustituyendo las variedades adaptadas al territorio por variedades con mayor interés comercial, y la selección y mejora ha pasado a ser función casi exclusiva de empresas comercializadoras de semillas (MARM).

Producción de miel y cera

05

10152025303540

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

mil

es d

e t

Producción de mielProducción de cera

0500000

10000001500000200000025000003000000

co

lme

na

s

Año

Colmenas totales A

B

Page 181: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

431

Figura 156. Cultivos de origen español.

En las últimas décadas ha habido en España una rápida pérdida y desaparición de variedades de plantas cultivadas y razas de ganado componentes del patrimonio biológico doméstico, así como de los conocimientos para su manejo. Este fenómeno se debe a causas de índole principalmente socioeconómico, en las que juega un papel importante la homogeneización actual en los patrones de producción y consumo (MARM).

Razas autóctonas

Las funciones de conservación de la biodiversidad asociada a los usos humanos (razas ganaderas y variedades de plantas cultivadas) dependen del reconocimiento social del valor ecológico y cultural de estos componentes característicos los de agroecositemas. Más del 80 % de las razas ganaderas autóctonas españolas (de un total cercano a las 150) deben ser objeto de protección especial. En lo que respecta a las variedades de plantas cultivadas, sólo en el caso de los cereales predominan las variedades españolas sobre las foráneas. El número de razas ganaderas en peligro de extinción es muy alto. El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España señala cuantas razas se encuentran en una situación que se puede considerar de algún grado de amenaza y por tanto deben ser objeto de protección especial.

Se consideran razas fomento aquellas que por su censo y organización se encuentran en expansión y como razas de protección especial aquellas que se encuentran en regresión o en trance de desaparición. Por su parte serían las “razas españolas” aquellas que se han incorporado al patrimonio español al llevar más de 20 años explotándose en el país con genealogía y controles de rendimiento conocido y poseer un número de reproductoras censado. Como se observa en la gráfica en número de razas amenazadas es marcadamente superior a las razas de fomento, para todas las especies (MARM).

C ultivos de orig en es pañol

0

20

40

60

80

100

120

140

160

C ereales F orrajeras O leaginos as

e indus triales

L eguminos as

de grano

B atata y

horticolas

de e

spec

ies

Nº variedades comerciales

Nº variedades protegidas

E laboración propia. F uente de datos MAR M

Page 182: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

432

Figura 157. Razas autóctonas de ganado.

3.3. Estado de los servicios culturales

C o n o c i m i e n t o C i e n c i a y t e c n o l o g í a

Se aprecia una ligera tendencia al aumento de matriculados en cursos no universitarios relacionados con el sector agrario. Dichos cursos son en su mayoría de tipo convencional (explotación agraria extensiva - explotación agraria intensiva - explotaciones ganaderas), sólo a partir del año 2009 se incluyen cursos públicos de grado, relacionados con la agricultura ecológica. Hasta entonces casi exclusivamente se centraban en postgrado y formación profesional. (Figura 158).

Razas de ganado autóctonas

0

5

10

15

20

25

30

35

Razas autóctonas de

fomento

Razas autóctonas de

protección especial

Razas españolas

de

raz

as

Bovina

Ovina

Caprina

Porcina

Equina

Elaboración propia . Fuente de datos MARM.

Page 183: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

433

Figura 158. Enseñanza en el sector agrario.

Los servicios culturales de recreación asociados a los agroecositemas pueden ser apreciados por el turismo rural. El número de alojamientos rurales aumenta de forma continua, doblando la oferta en los últimos diez años. Los km de caminos rurales habilitados como rutas de naturaleza aumentan de forma paralela a los alojamientos. Las licencias para caza tienden a disminuir y las de pesca se mantienen estables. Los servicios culturales no aseguran el mantenimiento de las funciones de abastecimiento y regulación de los agroecositemas. Ambas dependen en mayor medida de la coherencia de los usos y el manejo adecuado. Los conflictos (trade-offs) entre servicios deberán ser analizados de forma específica para cada uno de los subtipos de agroecosistemas que consideramos en el proyecto.

Actividades recreativas

Establecimientos de turismo rural

El número de alojamientos rurales se ha incrementado gradualmente. En el año 2001, había 5497 establecimientos de turismo rural, aumentando considerablemente el número de alojamientos a 14743 en 2009.(Figura 159)

Enseñanza no universitaria del sector agrario

Grado medio

010002000300040005000

20012002

20022003

20032004

20042005

20052006

20062007

20072008

20082009

Año escolar

No

. d

e m

atr

icu

lad

os

Centros públicos

Centros privados

Page 184: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

434

Figura 159. Alojamientos rurales. Fuente INE

Licencias de caza y pesca

Comparando el año 2005 con los años anteriores, se mantiene la tendencia descendente en las licencias de caza. En el caso de las licencias de pesca hay un aumento ligero respecto al año anterior aunque sigue estando por debajo de las 700.000 licencias (Anuario de Estadística Forestal MMA 2005). (Figura 160)

Figura 160. Licencias de caza y pesca. Fuente datos del MMARM

Vías pecuarias

La red de vías pecuarias incluye junto a cañadas, cordeles y verdes, los descansaderos, majadas, puentes y abrevaderos, destinados históricamente a facilitar el tránsito y la alimentación del ganado. En España, forman una red que alcanza una longitud de 125.000 kilómetros y una superficie aproximada de 422.000 hectáreas, lo que supone un 0,83% del territorio. Las vías pecuarias pasan por una redefinición y clarificación de su funcionalidad ecológica, económica y social, incluyendo la aparición de nuevas actividades compatibles con los usos tradicionales (soporte de actividades ganaderas, recreativas, pasto para el ganado, hábitat de especies animales y vegetales, diversificación del paisaje, base de la cultura pastoril, etc.). (Figura 161)

Alojamientos rurales abiertos estimados

02000400060008000

10000120001400016000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

alo

jam

ien

tos r

ura

les

Licencias para caza y pesca

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2005Año

Elaboración propia. Fuente de datos M ARM .

de lic

en

cia

s Licenciaspara caza

Licenciaspara pesca

Page 185: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

435

FFigura 161. Vías pecuarias por CCAA. Fuente Datos del MMARM

Caminos naturales

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, desde el año 1993 viene desarrollando un programa de Caminos Naturales. El Ministerio ha establecido 3205 km de caminos naturales, de los cuales 1.023 han sido vías verdes, denominación que reciben los establecidos sobre antiguas plataformas ferrocarril.

El programa de Caminos Naturales ha pasado a llamarse de Itinerarios Naturales no Motorizados, y pretende la valorización, promoción y conocimiento de estos caminos entre la población, reutilizando infraestructuras de transporte, vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso o abriendo nuevas sendas.

Vias pecuarias por CCAA.

05000

100001500020000250003000035000

Anda

lucia

Cast

illa y

Leo

n

Arag

ónCa

stilla

la m

anch

aCo

mun

idad

Valen

ciana

Extre

mad

ura

Cata

luña

Mad

rid

Mur

cia

La R

ioja

Nava

rraPa

is Va

sco

Astu

rias

Bale

ares

Cana

rias

Cant

abria

Gali

cia

CCAA

Elaboración propia. Fuente de datos MARM.

Km

de

vía

s p

ec

ua

ria

s

Page 186: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

436

Figura 162. Km de caminos naturales

E D U C A C I Ó N

Granjas escuela y centros de interpretación

En el año 2001 existían 111 granjas escuela y en el 2006, 115. En 1997 habían 702 equipamientos ambientales que incluyen granja escuela, aulas y talleres de naturaleza, escuelas y centros de naturaleza, centros de interpretación, centros de acogida a los visitantes, campos de aprendizaje, aulas activas, centros de medio ambiente, pueblos escuela, campos de trabajo en naturaleza, eco museos, senderos de naturaleza y las aulas de ecología urbana. En el 2001 aumentaron a 763 y en el 2006 disminuyeron a 690 centros. Según la guía de actividades empresariales de Galicia, el descenso en el número de centros de equipamiento se debe al cambio de estos centros al turismo rural y además por la competencia en el sector fundamentalmente por importante peso del sector público.

Los museos de Etnografía y Antropología:

Se dedican a culturas o elementos culturales preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente. Se incluyen en esta categoría los museos de folklore, artes, tradiciones y costumbres populares. (Ministerio de Cultura, 2008).

Km de caminos naturales

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009Año

Elaboración propia. Fuente de datos MARM.K

m a

cu

mu

lad

osFigura 32. Km de

caminos naturales

Page 187: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

437

Figura 163. Evolución en el número de museos etnográficos y de antropología. Fuente de datos MECT

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES

En la tablas 48 y 49 - se muestran la importancia y la tendencia de los impulsores directos de cambio mas importantes de los agroecositemas, si como las tendencias globales de los servicios evaluados.

Museos de etnografía y antropología

0

50

100

150

200

250

300

2000 2002 2004 2006 2008

año

No

. d

e m

useo

s

Page 188: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

438

Tabla 48. Impulsores de cambio directo para los agroecosistemas españoles.

La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan los agroecosistemas y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores.

ECOSISTEMA

Cambios de usos de suelo

Cambio climático

Contaminación

Especies invasoras

Cambio en los ciclos

biogeoquímicos

Otros

Agroecosistemas

↘ → ↑ → ↑ ↑

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminuye el impact ↘

Continúa el impacto →

Aument el imacto ↗

Aumenta muy rápido el impaco

Contaminación y cambios en los ciclos de los elementos, por asusencia de un manejo orgánico en la agricultura y exceso de fertilización de N y P, son los principales impulsores del cambio. Junto a ello, la intesificación, acompañada de reducción de agrobiodiversidad y mayor dependencia de pocas especies, razas y variedades. Los cambios de uso tuvieron su mayor impacto hasta los 90. A partir de entonces no son el principal impulsor directo en los agroecosistemas.

Page 189: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

439

Tabla 49. Evaluación global del estado de los servicios de los agroeccosistemas españoles.

El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Tipo de servicio Servicio Situación

AB

AST

ECIM

IEN

TO 22. Alimentación

23. Agua ±

24. Tejidos, fibras y otros materiales bióticos ↓

25. Energía ±

REG

ULA

CIO

N

26. Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono

±

27. Regulación hídrica y depuración del agua ↑

28. Regulación morfosedimentaria. Control de la erosión

29. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

30. Amortiguación de perturbaciones ±

31. Fauna amenazada

±

32. Control biológico ↑

33. Polinización ±

34. Recursos genéticos ↓

CU

LTU

RA

LES

35. Investigación científica y técnica ↑

36. Actividades recreativas ↑

37. Paisaje-Servicio estético ↑

38. Disfrute espiritual ↑

Page 190: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

440

39. Conocimiento ecológico local ↓

40. Identidad cultural y sentido de pertenencia

41. Educación ambiental ↑

↑=mejora del servicio

↓ mejora del servicio ↓empeora el servicio ± tendencia

mixta

Los agroecosistemas españoles mantienen sus servcios de abastecimiento, aunque con la amenaza de una pérdida de biodiversidad, lo que incrementa la dependencia. Aumentan sus servicios culturales, como consecuencia de la demanda por parte de las poblaciones urbanas de productos y ambientes de calidad, aunque apreciamos peligro de degradación del recurso y los servicios (agroecosistemas, paisajes rurales, productos y población rural) , auque en apariencia y debido a la alta demanda, se mantengan los servicios culturales.

Donde se aprecia mayor debilidad es en los servicios de regulación, como consecuenci de impulsores de cambio relacionados con intensificación, reducción de explotaciones y abandono.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

La estructura general del espacio destinado a usos agrícolas y ganaderos se mantiene bastante estable en los últimos 20 años, representando aproximadamente el 65 % de territorio. Dentro de estos la clase “Tierras de labor y cultivos permanentes” (un 31,6 % de la superficie del país apenas se ha reducido el 0,1% durante el periodo analizado, agrupa dos de los tipos generales de agroecosistemas: sistemas con elementos leñosos dominantes, en particular zonas de olivar y viñedo y cultivos herbáceos monoespecíficos.Otras clases dominantes de usos “Praderas y zonas agrícolas heterogéneas” (con el 18,65% del territorio ha aumentado un 0,5% y Pastizal natural y matorrales (17,6 %, disminuye un 2,9%, sólo en parte son agroecositemas, principalmente silvopastorales y pastizales de montaña).

Aunque el peso territorial se mantiene no ocurre igual con su estructura y contenidos. La política agrícola común europea como principal impulsor indirecto del cambio, a lo largo de las últimas décadas, ha impulsado la especialización y la reducción del número de agricultores, fortaleciendo un modelo urbano único dominante (Figura 164). La población rural en general dispersa y envejecida, se mantiene estable o experimenta en un ligero repunte.

Las causas directas del abandono rural, principal impulsor directo del cambio en los agroecositemas, pasan por la rentabilidad limitada de las explotaciones, expuestas a una regulación y precios fluctuantes que apenas permiten una planificación a medio plazo. El manejo simple de los recursos y la uniformización, al reducir el número de actores es la consecuencia. Los recursos, entre ellos la agrobiodiversidad se reducen o

Page 191: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

441

degradan por falta de uso. Falta un marco económico y político estable para el desarrollo rural.

A pesar de ello el capital natural que representan los agroecositemas, sigue siendo esencial para la salvaguarda de recursos y la prestación de servicios para el bienestar humano. Cada vez más demandados por el predominio de vida en ciudades. Los servicios de abastecimiento (alimentos abundantes, variados y sanos) se mantienen, aunque con peligro de mayor dependencia de pocas especies y variedades.

El medio rural ofrece no obstante ocasión para un modo de vida diferente (no sólo basado en el sector primario) y esta es una de las causas por las que se ha reducido la pérdida de población desde un efectivo ya muy escaso. El mayor aprecio por productos de calidad, una relación más directa con los recursos y la naturaleza, el contenido estético y el paisaje, el aire y el agua limpios y razones de identidad y pertenencia a un grupo o un paisaje, respaldan nuevas tendencias que pueden incentivarse con el objetivo de mantener la funcionalidad y servicios de los agroecosistemas. Son aspectos muy asociados con los servicios culturales que incrementan su protagonismo: paisaje apreciado, educación, turismo

El efecto más negativo de los cambios inducidos por usos intensivos, se centran en servicios de regulación se debilitan funciones de recuperación de la fertilidad, el ciclo del agua, equilibrio morfo-sedimentario y la biodiversidad.

Page 192: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

442

Figura 164. Esquema sintético de cómo la PAC como el impulsor indirecto de cambio mas importante implican perdidas del capital natural y de los servicios de abastecimiento, regulación, y culturales que repercuten en el bienestar humano.

Page 193: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

443

2.2.12. ECOSISTEMAS URBANOS

Page 194: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

444

MENSAJES CLAVE

Las ciudades siguen siendo el modelo preferido de asentamiento de la población española y el incremento de sus habitantes así lo refleja

El 80% de la población vive en municipios mayores de 10.000 habitantes y el incremento de las migraciones a las áreas urbanas en los últimos años confirman su atractivo para el ser humano. La capacidad de disminuir el impacto per cápita sobre el ambiente que ofrecen las convierten en un excelente objeto de acciones tendentes a conservar la biodiversidad como pueden ser fomentar la tendencia al autoabastecimiento y una adecuada reutilización de los residuos que generan.

Durante la última década el crecimiento de los Ecosistemas urbanos (cerca del 45% de incremento en su superficie) ha demandado gran cantidad de suelo de los ecosistemas cercanos a las ciudades y generado una gran presión sobre el resto para garantizar el suministro de materiales, agua y energía necesarios para su funcionamiento. En la actualidad la crisis económica está generando una estabilización de estas demandas en los Servicios de abastecimiento del resto de Ecosistemas. Esta situación puede ser coyuntural, por lo que es necesario tomar medidas para garantizar que no se vuelva a producir dicha presión.

La calidad de vida en los propios Ecosistemas urbanos ha estado disminuyendo al tiempo que se incrementaban los problemas en la calidad del aire, la generación de residuos, la pérdida de espacios públicos, incluidas las zonas verdes, el ruido, etc., que incidían sobre la ciudadanía. En los últimos años han comenzado a desarrollarse iniciativas que tienen como objetivo mejorar esa situación y revertir la tendencia (mayor eficiencia en el consumo, cambio de hábitos, normativas tendentes a promover el autoabastecimiento de las ciudades, etc.).

La presión sobre los Ecosistemas cercanos y su degradación ha disminuido su capacidad de amortiguar las perturbaciones, lo que ha afectado directamente a las características del Ecosistema urbano y a sus habitantes. El incremento de las inundaciones que afectan a los núcleos urbanos es un claro ejemplo de cómo es necesario respetar la integridad de dichos Ecosistemas e incluso de la necesidad de integrarlos en el diseño urbano para evitar este tipo de afecciones. Además, la provisión de Servicios de Regulación y Culturales de las Zonas verdes en las ciudades está ampliamente analizada y es uno de los criterios que cada vez se utilizan más en las definiciones e indicadores de Calidad de vida.

La concentración de personas en las ciudades facilitan la prestación de servicios y en concreto la posibilidad de ofrecer Programas de Educación Ambiental. Su objetivo debe ser ayudar a la ciudadanía a comprender el papel que desempeñan los Ecosistemas Urbanos en el territorio y su relación con el resto de Ecosistemas en el flujo de servicios ambientales que garantizan su calidad de vida.

Page 195: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

445

1.- CONTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES AL BIENESTAR HUMANO.

Desde el punto de vista funcional, las ciudades pueden ser entendidas como sistemas que ejercitan fuertes presiones sobre el entorno. Como se reconoce en un reciente documento de la Agencia Europea del Medio Ambiente:

“Las ciudades son ecosistemas abiertos y dinámicos que consumen, transforman y dispersan materiales y energía; se desarrollan, adaptan e interactúan con otros ecosistemas. Son altamente artificiales y dominados por una especie, la humana, pero sólo pueden sobrevivir y generar calidad de vida usando servicios básicos generados por la naturaleza y la biodiversidad de otros ecosistemas. Tales servicios, originados dentro y fuera del área urbana incluyen la regulación del ciclo del agua y el clima, la purificación del aire, el agua y el suelo y la producción de comida y otros bienes” (10 messages for 2010. EEA, 2010).

El funcionamiento ambiental de las ciudades, su metabolismo, contempla innumerables flujos de entrada y salida con, principalmente, tres entradas o inputs (agua, alimentos-materiales y combustibles-energía) y tres salidas, outputs (aguas residuales, residuos y contaminantes atmosféricos). El grado de eficiencia de estos flujos va a caracterízar la presión sobre otros ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes. Cuantas más entradas se demanden y más salidas se generen, mayor será la presión sobre los otros ecosistemas.

Pero además, también va a influir en la calidad del ecosistema urbano y del bienestar de sus habitantes, donde no olvidemos vive la mayor parte de la población española. Los ecosistemas urbanos, se van a ver afectados por el grado de ineficiencia en la transformación de los recursos de los que se nutre, generando una serie de problemas ambientales (contaminación del aire, ruido, residuos urbanos, etc.), sociales (accidentalidad, falta de espacios públicos, incomunicación, etc.) y económicos (distribución de la riqueza, pérdida de empleos, etc.).

El análisis de los servicios de los ecosistemas urbanos puede realizarse desde dos enfoques complementarios: a) considerar los servicios que los ecosistemas que se desarrollan en el interior de las áreas urbanas tiene para la población, fundamentalmente a través de las zonas verdes, o b) considerar la forma en la que los servicios de otros ecosistemas son asimilados en el interior de la ciudad. En la EME para España hemos optado por evaluar la presión que los ecosistemas urbanos ejercen sobre el resto de los ecosistemas, analizando la demanda de los servicios que le proporcionan y la eficiencia en su utilización (Tabla 50). Así por ejemplo, cuando hablamos de servicios de abastecimiento (energía, agua, materiales geóticos, etc.), estamos considerando la demanda de estos servicios que se generan en otros ecosistemas por parte de los ecosistemas urbanos y cuál ha sido su evolución en los últimos años.

Page 196: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

446

Tabla 50. Principales servicios agrupados por tipos que generan los ecosistemas de urbanos de España.

Tipo de servicio Servicio Indicador utilizado A

BA

STEC

IMIE

NTO

Alimentación Consumo de alimentos

Agua Suministro de agua a las redes de abastecimiento

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos Consumo de pulpa de celulosa

Consumo de madera

Materiales origen geótico Consumo de cemento

Consumo de áridos

Energía Consumo de energía del Sector residencial

Consumo de energía del Sector servicios

Reserva genética --------------

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Generación de emisiones de CO2

Superficie Zonas verdes

Regulación del aire Generación de emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes

Regulación hídrica y depuración del agua Producción de aguas residuales

Regulación morfosedimentaria. -------------

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

Producción de residuos sólidos urbanos

Amortiguación de perturbaciones Número de Inundaciones registradas

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico ---------------

Actividades recreativas ---------------

Paisaje-Servicio estético Visitantes a Espacios Naturales Protegidos en entornos cercanos a núcleos urbanos

Disfrute espiritual -----------------

Conocimiento ecológico local -----------------

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Migraciones urbanas

Educación ambiental Programas de Educación Ambiental

Page 197: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

447

2.- ESTADO DE CONSERVACIÓN GENERAL DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES

La superficie ocupada por los ecosistemas urbanos en España se ha incrementado enormemente en los últimos años, muy por encima del incremento poblacional, transformando ecosistemas, principalmente agroecosistemas y forestales y demandando grandes cantidades de sus servicios, especialmente de abastecimiento.

Según el Corine Land Cover las superficies artificiales en España en el año 2006 ocupaban 1.036.332 ha. Entre 1987 y 2000 la superficie artificial se incrementó en un 34,19% (Figura 165), cifra que ha seguido incrementándose a partir de ese año (la cifra puede rondar el 15% entre el 2000 y el 2006) si tenemos en cuenta el crecimiento del parque de viviendas en España en los últimos años, con más de 1.600.000 visados emitidos entre el año 2000 y el 2009, y las infraestructuras que lo acompañan (carreteras, líneas férreas, polígonos comerciales e industriales, etc.). En su informe “Sostenibilidad Local: Una aproximación urbana y rural”, (2008) el OSE señala que el incremento del suelo de naturaleza urbana en las capitales españolas ha sido de un 22,9% de media.

Figura 165. Incremento de la superficie artificial en España (Corine Land Cover). Se observa una tendencia a la disminución de la artificialización de suelo aunque se mantiene en porcentajes elevados

En relación al incremento de la población urbana, desde 1950 hasta 2009 se ha producido un cambio importante en las pautas de asentamiento en el territorio, concentrándose la población en los municipios más grandes. En España hay 750 municipios de más de 10.000 habitantes y 7.362 menores, mientras que el censo de población recoge unas cifras de 36.860.891 de habitantes en municipios mayores de 10.000 habitantes y 9.884.916 en menores. La población que vive en núcleos menores de 10.000 habitantes ha pasado de suponer el 48% en 1950 a sólo el 21% en 2009,

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1987-2000 2000-2006

INCREMENTO SUPERFICIE ARTIFICIAL

Page 198: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

448

mientras que la que habita en municipios medianos ha pasado del 40% al 62% en 2009. Sin embargo, la población que vive en las ciudades más grandes, por encima de los 500.000 habitantes, no ha sufrido una variación importante, pasando del 12% al 16% en 2009.

A pesar del importante dinamismo social y económico que han tenido los ecosistemas urbanos en las últimas décadas, el modelo de crecimiento y su diseño, basado en la preeminencia del vehículo privado como modo de desplazamiento, ha ejercido grandes presiones en su entorno con un incremento constante en la demanda de servicios y una generación constante de residuos que es necesario asimilar. La propia calidad de vida en los ecosistemas urbanos se ha ido deteriorando en aspectos como la calidad del aire, la falta de espacios públicos, la degradación de las viviendas en los núcleos centrales, etc., que sólo en los últimos años han comenzado a mejorar.

3.- ESTADO Y TENDENCIAS GENERALES DE LOS TIPOS DE SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES

3.1.- Estado de los Servicios de Abastecimiento

En relación a los Servicios de abastecimiento, las ciudades españolas han demandado grandes cantidades de materia y energía del resto de ecosistemas, algunos de ellos cercanos y otros más alejados, para garantizar su crecimiento y estabilidad. Esta necesidad se ha debido tanto al enorme flujo de población que se ha trasladado a vivir a entornos urbanos desde el medio rural (y en los últimos años al incremento de la inmigración), como fundamentalmente al modelo de crecimiento que han seguido las ciudades españolas, primando un modelo de ciudad dispersa frente al tradicional en el que dominaba la compacidad de los centros y la diversidad de habitantes y oferta de servicios urbanos

La evolución del Suministro de agua a las redes de abastecimiento se ha incrementado en los ecosistemas urbanos, asi como la producción de aguas residuales que son devueltas a los ríos.

Entre 1996 y 2008, el suministro de agua a las redes de agua municipal se incrementó en un 25%, con ligeros descensos en los últimos años, habiendo alcanzado su máximo en el año 2004. En el año 2008 se suministraron a las redes de abastecimiento cerca de 5.000 Hm3 de agua de los que 2.500 Hm3 fueron con destino a los hogares (Figura 166), procedente tanto de la recogida de aguas superficiales (65%) como subterráneas (32%) de los ecosistemas cercanos. Este servicio de abastecimiento de agua es fundamental para garantizar la calidad de vida en las ciudades. Sin embargo, un dato interesante que hay que señalar es que según el estudio del OSE “Sostenibilidad local: Una aproximación urbana y rural”, es que el consumo de agua por habitante en las capitales de provincia es menor que la media nacional y en las grandes ciudades es donde menor es este valor. Se puede decir que poco a poco la demanda de agua se va estabilizando e incluso disminuyendo, gracias a un incremento en la eficiencia de las redes de suministro y los sistemas de uso, un cambio en los hábitos de la ciudadanía y una mayor recuperación de las aguas usadas en los servicios municipales.

Page 199: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

449

Figura 166. Suministro de Agua a los hogares (INE). La tendencia ascendente de los años 90 se ha estabilizado y tiende a disminuir la demanda.

Figura 167. Consumos municipales (INE). Aunque se observe un descenso en el último año, esto puede deberse a la crisis actual y no responder a una tendencia real.

En el año 2008, el consumo de madera para el proceso de fabricación del papel fue de 6.172.400 m3 de los cuales el 70% era de procedencia nacional y el resto de importación, en la mayor parte de los casos de bosques de eucaliptos y coníferas.

Entre los servicios de Abastecimiento de tejidos, fibras y otros materiales bióticos, se ha seleccionado un indicador, el consumo de Pulpa de celulosa para la fabricación del papel, que representa claramente la presión que se ejerce sobre otros ecosistemas y

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Suministro agua hogares (Hm3)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Consumos municipales (Hm3)

Page 200: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

450

que además puede ser modificada en función del nivel de eficiencia del propio ecosistema urbano. Hay que recordar que el 84% del consumo del papel se debe a su utilización en embalajes, papel de prensa y papel sanitario, cuyo destino principal son las ciudades. Entre el año 2001 y el 2008 se ha incrementado el consumo en un 20% (Figura 168), mientras la producción nacional lo ha hecho en un 17%, lo que supone que se está consumiendo cada vez más producto importado y la presión sobre los sistemas locales va siendo menor. Por ejemplo, en el año 2003, el consumo fue de 5.858.000 m3 de los cuales el 77% era de procedencia nacional frente al 70% de 2008.

Figura 168. Consumo de Pulpa de celulosa en España (ASPAPEL). El descenso del último año es coyuntural y no responde a una tendencia en el sector papelero.

En la sociedad española se ha estado incrementando constantemente la cantidad de materiales geóticos, tanto importados como de procedencia nacional, necesarios para producir bienes de consumo.

En los indicadores sobre consumo interno, entre el año 2000 y el 2006 la cantidad de materiales que entraron en la economía española (input directo de materiales) para su procesado no ha cesado de aumentar. Según los datos del INE (Cuentas de flujos de materiales 2000-2006), en el año 2000 se necesitaron 770.105.412 toneladas de materiales, mientras que en 2006 fueron 1.001.743.137 toneladas, un incremento del 30,08%. Además, si añadimos la cantidad de energía necesaria para la producción de estos bienes de consumo (intensidad energética) que se consumen en los ecosistemas urbanos o la huella hídrica que contienen, veríamos que la utilización de los servicios de abastecimiento de otros ecosistemas es lo que ha mantenido el crecimiento constante de los ecosistemas urbanos.

También en los útlimos años, el incremento del número de viviendas y de las infraestructuras de los ecosistemas urbanos ha hecho aumentar la demanda de materiales como el cemento (Figura 169), pasando de un consumo de 26 millones de

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Pulpa de celulosa (.000 Tn)

Page 201: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

451

Toneladas hasta cerca de los 50 millones o de ladrillos subiendo desde 17 millones de toneladas en 1980 hasta cerca de 30 millones antes de la crisis económica. Todo este consumo de materiales para la construcción, extraidos directamente afectando al suelo de diferentes ecosistemas, tiene unas graves implicaciones para su futuro con la destrucción total de sus características en los lugares en los que se produce la explotación.

Aunque se ve claramente el descenso en el consumo de este tipo de materiales en los últimos años, esto puede responder simplemente a la situación de crisis económica en la que nos encontramos, por lo que no se puede establecer claramente si la tendencia será a continuar disminuyendo, a estabilizarse o a seguir creciendo de nuevo. Sería deseable que la demanda y el consumo se redujese al menos a los niveles de finales de los años 90, incrementándose la recuperación y reutilización de los residuos de construcción y demolición en los núcleos urbanos.

Figura 169. Producción de cemento en España (OFICEMEN). La fuerte caida en la que se encuentra el consumo responde a la paralización del sector de la construcción en España y no a un cambio en la tendencia.

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

55.000.000

60.000.000

1.9

73

1.9

75

1.9

77

1.9

79

1.9

81

1.9

83

1.9

85

1.9

87

1.9

89

1.9

91

1.9

93

1.9

95

1.9

97

1.9

99

2.0

01

2.0

03

2.0

05

2.0

07

Prod. Cemento (tn)

Page 202: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

452

Figura 170. Producción de áridos en España (ANEFA)

Sólo en el sector residencial, el consumo energético en los últimos años (1990-2008) se ha incrementado en un 70% . Como indicador del Servicio de abastecimiento de energía, hemos utilizado el Consumo de energía del sector residencial y del sector servicios (Figuras 171-172). La energía es el elemento en el que se sustenta la vida en los ecosistemas urbanos. Sin la aportación de energía externa, al igual que sin la aportación de alimentos y materias primas la vida en las ciudades sería imposible. El incremento constante del consumo energético ha supuesto un aumento tanto en la presión sobre los ecosistemas para incrementar las fuentes energéticas (especialmente con el incremento de la aportación de la energía nuclear y las renovables y la sustitución del uso del carbón por otros combustibles importados del exterior), como en el aumento de la producción de contaminantes que requieren de otros ecosistemas para la regulación de la atmósfera, algo que no siempre se consigue.

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Prod. Áridos (Mtn)

Page 203: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

453

Figura 171. Consumo energético del sector residencial en España (Secretaría de Estado de la Energía)

Figura 172. Consumo eléctico del sector residencial en España (Secretaría de Estado de la Energía)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

CONSUMO TERMICO SECTOR RESIDENCIAL (ktep)

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

CONSUMO ELECTRICO SECTOR RESIDENCIAL (MWh)

Page 204: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

454

Figura 173. Consumo energético del sector de los servicios en España (Secretaría de Estado de la Energía).

El fuerte crecimiento del consumo en el comercio y las oficinas da una idea de la fuerte actividad que se ha producido en las ciudades en los últimos años y a la falta de criterios de eficiencia energética en la prestación de estos servicios económicos

El consumo energético por habitante es un 36% mayor en las zonas urbanas que en las rurales, lo que nos indica que el crecimiento de los ecosistemas urbanos ejerce mayor presión en los ecosistemas que las zonas rurales.

Del análisis de la situación se puede deducir que la tendencia debe ser a la estabilización del consumo enegético en los ecosistemas urbanos y a un incremento de la presencia de las energías renovables en el “mix” de producción eléctrica, lo que significa que a pesar de que en aspectos relacionados con las emisiones de gases los ecosistemas urbanos tenderán a disminuir la presión, la demanda de suelo para nuevas instalaciones de energías renovables la aumentarán.

3.2.- Estado de los Servicios de Regulación

Si consideramos los Servicios de regulación, los ecosistemas urbanos se benefician de la capacidad del resto de ecosistemas para asimilar las presiones que ejerce sobre ellos y mantener así la calidad de vida de sus habitantes. El incremento en el consumo de energía, de agua y de materiales, supone también un incremento en la producción de resíduos gaseosos, líquidos y sólidos, que son vertidos a otros ecosistemas para su asimilación.

En el caso de la energía las emisiones de CO2 (Figura 174) se han incrementado, debido principalmente a las emisiones del transporte (87.003 kt en 2009) y la

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

199020002001200220032004200520062007

CONSUMO SERVICIOS (ktep)

Sanidad

Educación

Comercio

Oficinas

Hostelería&Restauración

Page 205: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

455

producción de electricidad (88.965 kt en 2009). Estas emisiones se compensan parcialmente con la fijación del carbono en los ecosistemas. Pero la mayor parte del CO2 pasa a la atmósfera y es así el principal contribuyente al cambio climático, afectando al resto de ecosistemas y poniendo de relieve su capacidad de asimilación y regulación de las alteraciones meteorológicas que genera (inundaciones, sequías, etc.).

Figura 174. Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero según su origen (Inventario de Emisiones de gases de efecto invernadero de España.

Edición 2010. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino). Como se puede observar, el tratamiento y eliminación de residuos de los ecosistemas urbanos es el único sector en el que aún siguen incrementándose estas emisiones

La calidad del aire de las ciudaes españolas ha empeorado desde el siglo pasado pero con la puesta en marcha de algunas estrategias está cambiando la tendencia.

Las emisiones de otros gases también generan problemas en los propios ecosistemas urbanos para las especies que lo habitan, incluido el ser humano. La calidad del aire de las ciudades ha empeorado desde finales del siglo pasado y sólo en los últimos años empiezan a solucionarse algunos problemas de contaminantes como el SO2, aunque otros como el dióxido de nitrógeno, el ozono o las partículas en suspensión siguen existiendo (Calidad del Aire en las ciudades. Observatorio de la Sostenibilidad en España). Este empeoramiento se debe principalmente al uso del transporte privado en el interior de las ciudades, y no sólo afecta a éstas, sino directamente a los ecosistemas cercanos. En las gráficas (Figura 175) se representan en rojo los valores límites de emisión marcados en la Directiva Europea para estos gases acidificantes, eutrofizantes y precursores del ozono que afectan directamente a la salud humana y tienen efectos nocivos sobre los ecosistemas cercanos. Los valores se mantienen aún elevados,

80

100

120

140

160

180

200

1990 1995 2000 2004 2005 2006 2007 2008

Emisiones GEI (Indices evolución)

Procesado de la Energía

Procesos industriales

Uso de disolventes yproductos

Agricultura

Tratamiento y eliminaciónde residuos

Page 206: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

456

superando el techo marcado, aunque en algunos casos como el SOx, la mejora de los últimos años ha hecho que desciendan por debajo de dicho límite.

0

500

1000

1500

2000

2500

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

SOx (Gg)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

NOx (Gg)

Page 207: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

457

Figura 175. Emisiones de gases (SOx, NOx, COVDM) a la atmósfera (Agencia Europea del Medio Ambiente). Salvo en el caso del Sox, las emisiones son aún superiores a los límites marcado en la Directiva europea.

Las aguas tratadas en España aumentaron desde los cerca de 8.000 Hm3 en 2000 hasta los más de 12.000 Hm3 en 2008 disminuyendo la presión sobre los ecosistemas acuaticos especialmente los ríos donde se vierten

.La producción de aguas residuales que acaban en los ecosistemas fluviales o marinos cercanos se ha incrementado también en las últimas décadas, presionando sobre la capacidad de autodepuración de dichos ecosistemas. Aunque no existen datos específicos sobre el volumen total de aguas residuales en las ciudades españolas, podemos deducir que el incremento ha sido general para las distintas tipologías de núcleos urbanos.

En cuanto a los residuos sólidos urbanos, se genera también un flujo constante de residuos, que en su mayor parte acaban en los vertederos (59%) o son incinerados (9%).

Al igual que ocurre con la energía, la presión sobre el resto de ecosistemas se ejerce tanto por la búsqueda de lugares para la instalación de los vertederos como por las emisiones de gases a la atmósfera procedentes de la incineración. Desde 1990 la producción de residuos se ha duplicado en España (Figura 176) y las fracciones como el papel, plástico o los residuos de construcción y demolición superan este porcentaje. Sin embargo en los últimos años se nota una tendencia a la baja y un incremento de la recogida selectiva, lo que permite predecir que la generación de estos residuos urbanos decrecerá.

500

600

700

800

900

1000

1100

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COVDM (Gg)

Page 208: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

458

Figura 176. Recogida de residuos urbanos (INE). Se observa una tendencia a la disminución de la generación de residuos que coincide con un incremento de la recogida selectiva.

La presión sobre los ecosistemas cercanos a los núcleos urbanos ha disminuido su capacidad de regulación de fenómenos naturales como las crecidas de los ríos.

Los expedientes por inundaciones tramitados según el Consorcio de Compensación de Seguros (Figura 177), se han ido incrementando hasta una cifra de 32.670 en 2008. Si consideramos los Servicios de regulación que prestan los ecosistemas, como la amortiguación de perturbaciones, la presión que los ecosistemas urbanos han generado sobre los ecosistemas cercanos ha provocado un incremento de las inundaciones, ligado al crecimiento del modelo de ciudad dispersa en el que no se ha tenido en cuenta la conservación de las características naturales del territorio en el que se asientan. Estas inundaciones en la mayoría de los casos relacionadas con entornos urbanos supusieron el pago de una cuantía cercana a los 210 millones de euros por los daños provocados.(Estadística Riesgos Extraordinarios. Serie 1971-2008. Consorcio de Compensación de Seguros)

20.000.000

21.000.000

22.000.000

23.000.000

24.000.000

25.000.000

26.000.000

27.000.000

28.000.000

29.000.000

1988 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Residuos urbanos (Tn)

Page 209: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

459

Figura 177. Expedientes por inundaciones (Consorcio de Compensación de Seguros.

El mantenimiento de los ecosistemas existentes o la creación de zonas verdes no se ha tenido en cuenta en los procesos de planificación urbana, disminuyendo así la posibilidad de incorporar a los ecosistemas urbanos los servicios que proporcionan.

Según los datos proporcionados por Corine Land Cover 1990, 2000 y 2006, entre 1990 y 2000 el incremento de las superficies de Zona verde fue del 1,9%, mientras se mantuvo estable entre 2000 y 2006, alcanzando una superfice total de cerca de 10.000 Has. Las Zonas verdes en los ecosistemas urbanos son el elemento central en el análisis de los Servicios de los Ecosistemas que se hace en muhos de los informes que sobre este tema se han elaborado. Sin embargo, en el caso de España, las áreas verdes no han sido en la mayoría de los núcleos urbanos una parte crucial en la planificación y el desarrollo. Mientras, como ya se ha comentado anteriormente, el crecimiento de otras superficies urbanas y de las redes de comunicación ha sido mucho mayor. La Organización Mundial de la Salud recomienda que la superficie de zona verde por habitante esté entre los 10 y los 15 m2 por persona y según el informe del OSE sobre Sostenibilidad Urbana y Local, sólo 15 capitales de provincia en España están en ese margen, siendo en el resto inferiores.

3.3.- Estado de los Servicios Culturales

En cuanto a los Servicios culturales que hemos considerado en los Ecosistemas urbanos, dada su especificidad, se han incluido 3 indicadores: Migraciones poblacionales a zonas urbanas, visitantes en Espacios Naturales en las cercanías de los núcleos urbanos y Programas de educación ambiental ofertados en núecleos urbanos.

El crecimiento de las migraciones de población a las ciudades por los servicios sociales, culturales y económicos que ofrece ha sido elemento común en nuestro país en las últmas décadas. El atractivo de las ciudades para el ser humano es

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

Expedientes Inundaciones

Page 210: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

460

indiscutible. La población cada vez mantiene un sentimiento mayor de pertenencia al medio urbano y demanda los servicios que se ofrecen en las ciudades de forma accesible para todas las personas. Sanidad, educación, servicios sociales, actividades comerciales y de servicios, cultura, tecnología, ciencia, etc…, son los elementos que se buscan en la ciudad. Aunque el estado de estos servicios no es objeto de este trabajo, si creemos que es necesario remarcar que esas migraciones a la ciudad responden a la necesidad y el deseo de acceder a estos servicios ubicados en los núcleos urbanos, lo cuál supone que si no se toma en consideración este proceso, el despoblamiento o la presión sobre los núcleos rurales afectará al conjunto de ecosistemas españoles.

Figura 178. Migraciones interiores en España según destino, del medio rural al urbano y del urbano al rural (INE). Aunque van disminuyendo en los últimos años las migraciones al medio urbano desde el medio rural, principalmente por el despoblamiento que ya existe en él, el atractivo de las ciudades para el ser humano sigue siendo importante.

La mayor parte de las más de 25 millones de visitas que se realizan a los Espacios Naturales Protegidos en España proviene de los habitantes de los núcleos urbanos. Estas visitas se concentran en aquellos espacios más emblemáticos, principalmente algunos Parques Nacionales y en los que están más ligados a las zonas urbanas, que soportan una fuerte presión por la afluencia de visitantes. Los Parques Naturales de la Comunidad de Madrid, como el de la Cuenca Alta del Manzanares o el de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, con más de 350.000 visitantes anuales registrados; los de la provincia de Barcelona con más de 1 millón de visitantes o simplemente el de la Montaña de Montserrat con más de 2 millones, dan una idea de la presión que se ejerce sobre estos entornos ligados a las grandes urbes. También generan una serie de beneficios económicos a los habitantes de esos entornos, en la mayor parte núcleos rurales que gracias a los ingresos obtenidos toman conciencia de la necesidad de conservar el territorio.

0

100

200

300

400

500

600

700

1999 2000 2001 2002 2003 2006 2007 2008 2009

Migraciones Interiores (.000)

Rural

Urbano

Page 211: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

461

La realización de Programas de Educación ambiental en las ciudades es un servicio cultural que ha ido creciendo en consonancia con la concienciación de la población sobre los problemas ambientales y la necesidad de acercar al individuo a la naturaleza.

En un estudio realizado por el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid se analizaron los Programas de Educación Ambiental de los municipios de más de 25.000 habitantes. En ese estudio (Figura 179) se señalaba que la temática más abundante de los Programas de Educación Ambiental está centrada en aspectos relacionados con la biodiversidad seguidos por los que se refieren más específicamente a las presiones que los ecosistemas urbanos ejercen sobre el resto.

Figura 179. Número de municipios que incluyen cada temática entre sus Programas de Educación ambiental.

4.- INFLUENCIA DE LOS IMPULSORES DIRECTOS DE CAMBIO Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES

En la tabla 51 se muestran la importancia y la tendencia de los impulsores directos de cambio mas importantes de los ecosistemas urbanos y en la Tabla 52 se expresan las tendencias globales de los servicios evaluados

Tabla 51. Impulsores de cambio directo para ecosistemas urbanos españoles. La gama de colores indica la intensidad del impulsor en la alteración de los servicios que proporcionan y la flecha indican la tendencia actual que siguen los impulsores.

ECOSISTEMA Cambios de usos de

Cambio climático

Contaminación Especies invasoras

Cambio en los ciclos

Otros

0 10 20 30 40 50 60

Biodiversidad

Gestión de residuos

Agua

Energía

Modelo urbano

Consumo

Contaminación del aire

Movilidad

Medio rural

Ruido

Ecoescuelas

Otros tipos de contaminación

Ecojardinería

Paisaje

Page 212: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

462

suelo biogeoquímicos

Urbanos

↑ ↗ ↑ --------- ---------

En el análisis sobre los impulsores directos del cambio y siguiendo con el enfoque dado, hemos considerado qué aspectos, de los incluidos en el EME, están en la base de los cambios producidos en los Ecosistemas Urbanos y que a su vez incrementan o reducen la presión sobre el resto de Ecosistemas.

El cambio en los usos del suelo es el elemento que más ha influido en la transformación de los Ecosistemas Urbanos hacia modelos que ejercen mayor presión en el entorno, principalmente por el proceso de dispersión de las viviendas y de todas las infraestructuras que le acompañan (carreteras, centros comerciales, polígonos, etc.), y en sus propios habitantes. El incremento del transporte, el consumo de energía, materias primas y en muchos casos también de agua, se relaciona directamente con este cambio en el uso del suelo. Ligado a este cambio en la forma de ocupación del suelo, y en muchos casos se podría decir que en sus orígenes, está el incremento de la contaminación de los centros urbanos y la degradación que sufrieron y que obligó a muchas personas a buscar nuevos lugares para vivir en las cercanías de las ciudades, en unos desarrollos urbanos en los que se ofrecía una mayor proximidad a la naturaleza, pero que al final se convirtió en una forma de transformar y degradar los ecosistemas más cercanos. Esto provocó que la contaminación se fuera extendiendo y el proceso afectara a zonas más amplias de las ciudades. Sólo en los últimos años es cuando se está empezando a poner freno al proceso.

En relación al Cambio climático como impulsor de las transformaciones en los Ecosistemas urbanos, aunque no ha sido considerado hasta hace poco tiempo como un elemento importante, cada vez surgen más iniciativas tendentes a incorporarlo en la planificación urbana. Por ejemplo, la Diputación de Barcelona en su Catálogo de propuestas para la Mitigación y adaptación local al cambio climático ya plantea la necesidad de considerar aspectos como:

1. Modificación de las zonas inundables por cambios en el régimen de lluvias.

2. Redimensionamiento de las redes de aguas pluviales.

Intensidad de los impulsores directos del cambio

Bajo

Mderado

Alto

Muy alto

Tendencias actuales de los impulsores directos del cambio

Disminye el impct ↘

Continúa el impacto →

Aumenta el impto ↗

Amenta muy rápido el impacto

Page 213: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

463

3. Diseño de las redes de aguas residuales en previsión del incremento del nivel de la capa freática.

4. Rediseño de las infraestructuras subterráneas de comunicaciones y servicios con vistas al incremento del nivel de la capa freática.

5. Restricciones de la edificabilidad en zonas donde el nivel de la capa freática pueda llegar a ser muy superficial.

6. Previsiones sobre los efectos que puede tener el cambio climático en el trazado y mantenimiento de calles, carreteras e infraestructuras de transporte.

7. Previsión del suministro del agua necesaria para los nuevos desarrollos, no sólo por la escasez del recurso, sino también por su pérdida de calidad.

Page 214: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

464

Tabla 52. Evaluación global del estado de los servicios de los ecosistemas urbanos españoles.

El sentido de las flechas indica la mejora (hacia arriba) o empeoramiento (hacia abajo) del servicio, o una tendencia mixta (±), es decir el servicio sufre empeoramientos o mejoras a lo largo del estudio.

Tipo de servicio

Servicio Indicador utilizado Situación

AB

AST

ECIM

IEN

TO

Alimentación Consumo de alimentos ↑

Agua Suministro de agua a las redes de abastecimiento

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

Consumo de pulpa de celulosa ↑

Consumo de madera ↑

Materiales origen geótico Consumo de cemento ↑

Consumo de áridos ↑

Energía Consumo de energía del Sector residencial

Consumo de energía del Sector servicios

Reserva genética --------------

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática local y regional; Almacenamiento de carbono

Emisiones de CO2 ↑

Superficie Zonas Verdes ±

Regulación del aire Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes

Regulación hídrica y depuración del agua

Producción de aguas residuales ↑

Regulación morfosedimentaria.

-------------

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

Producción de residuos sólidos urbanos

Amortiguación de perturbaciones

Inundaciones ↑

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico ---------------

Actividades recreativas --------------- ↓

Paisaje-Servicio estético Visitantes a Espacios Naturales Protegidos en entornos cercanos a núcleos urbanos

Disfrute espiritual -----------------

Conocimiento ecológico -----------------

Page 215: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

465

local

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Migraciones urbanas ↑

Educación ambiental Programas de Educación Ambiental

↑=mejora del servicio ↓=empeora el servicio ± = tendencia mixta

En un espacio temporal de 50 años, como el que se utiliza en este análisis, la demanda de servicios procedentes de otros ecosistemas de los ecosistemas urbanos se ha incrementado conforme las migraciones de personas, el modelo de asentamiento de la población, las actividades y los modos de transportarse se modificaban.

Sin embargo, al analizar el estado de los Servicios en los Ecosistemas urbanos hay que señalar que en el momento actual nos encontramos en una coyuntura en la que la mayor parte de las demandas de materias, agua, energía, etc. y la generación de residuos, están disminuyendo con motivo de la situación de crisis económica que ha afectado a los niveles de consumo de la población. También se han puesto en marcha medidas de eficiencia en la gestión de estos recursos que permiten ser optimistas sobre la posibilidad de que la presión sobre el resto de ecosistemas se estabilice. Esto puede ser una situación coyuntural, por lo que es necesario continuar analizando estas tendencias para poder evaluar realmente su impacto futuro sobre el resto de Ecosistemas

5.- A MODO DE CONCLUSION

La evolución del modelo de sociedad agraria a industrial y de ésta a sociedad de servicios, ha conllevado un proceso de concentración de las personas y las actividades en los núcleos urbanos. Durante este proceso, el suelo como soporte de las actividades humanas ha ido perdiendo valor, como también lo ha perdido el conjunto de los servicios que los ecosistemas que sustentaba proporcionaban para el bienestar humano.

Al mismo tiempo, esa concentración de actividades y personas en los núcleos urbanos sin una planificación adecuada, propició un proceso de degradación de los centros de las ciudades, que hasta hace pocas décadas habían acogido a menos personas que desarrollaban actividades menos dependientes de la intensificación de los ciclos de materia y energía. Todo ello junto con una coyuntura de bajos costes del transporte y la energía ha propiciado la extensión de los ecosistemas urbanos por todo el territorio, afectando gravemente la integridad de ecosistemas tan frágiles como los de litoral, montaña, sistemas agrícolas o aguas continentales.

Los ecosistemas urbanos demandan gran cantidad de materia, agua y energía y, mal gestionados, devuelven al entorno, local y global, innumerables desechos sólidos, líquidos y gaseosos, que deben ser asimilados por el resto de ecosistemas. Sin los servicios de abastecimiento y regulación de otros ecosistemas, los ecosistemas

Page 216: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

466

urbanos, en los que se concentran las actividades económicas, sociales, culturales y administrativas, necesarias para el ser humano, serían inviables. Estas interacciones quedan reflejadas en la Figura 180.

Garantizar el bienestar humano en los ecosistemas urbanos supone también garantizar la integridad de los servicios del resto de ecosistemas. Para ello es necesario otro modelo de gestión urbana en el que: la demanda se reduzca (suelo, materiales, energía, agua, etc.), incrementando el autoabastecimiento y la eficiencia; los servicios de regulación que permiten garantizar la calidad del aire, de las aguas, la fertilidad del suelo, etc. tengan cabida en el interior de la ciudad; y por último el diseño del modelo de relación que los ecosistemas urbanos tienen con el resto no se base en la explotación sino en el equilibrio.

Figura 180. Esquema sintético de cómo los impulsores indirectos y directos de cambio condiciona el flujo de servicios demandados por las ciudades conceptuadas como ecosistemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Agencia Europea de Medio Ambiente, 2010. NEC Directive status report 2009. Copenhagen, 48 pp

Page 217: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

467

-Agencia Europea de Medio Ambiente, 2010. 10 messages for 2010 Urban ecosystems. Copenhagen, 11 pp.

-Agencia Europea de Medio Ambiente, 2006. Urban sprawl in Europe. The ignored Challenge. Copenhagen, 57 pp

-AmbienteItalia. 2007. Report 2007 URBAN ECOSYSTEM EUROPE. An integrated assessment on the sustainability of 32 European cities.

-ANEFA, 2010. Revista Anual 2009-2010. Madrid. 93 pp.

-ASPAPEL, 2009. Memoria 2008. Madrid

-Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid. 2010. Cambio Global en España 2020/50. Madrid

-Christof Schremmer; Dominic Stead. 2009. Restructuring Cities for Sustainability – A Metabolism Approach. Fifth Urban Research Symposium 2009

-Comisión Europea. Encuesta de opinión sobre la calidad de vida en las ciudades europea. URBAN AUDIT 2004, 2006 y 2009. Bruselas.

-Consorcio de Compensación de Seguros. 2009. Estadística de Riesgos Extraordinarios, serie 1971 – 2008. Madrid, 161 pp.

-Diputación de Barcelona, 2008. Mitigación y adaptación local al cambio climático. Catálogo de propuestas. Barcelona, 114 pp.

-Donald C. Dearborn; Salit Kark. 2009. Motivations for Conserving Urban Biodiversity. Conservation Biology.

-EUROPARC-España, 2010. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos en 2009. Madrid. 104 pp

-García-Ventura, D. 2009. Environmental Education in Spanish municipalities. An approach through indicators. 5th World Environmental Education Congress. May, 10-14. Montrèal (Canadá).

-Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Energía. 2009. La Energía en España. Madrid, 326 pp.

-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Perfil Ambiental de España 2009. Informe basado en indicadores. Madrid, 381 pp

-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmósfera 1990-2008. Madrid, 74 pp.

-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Edición 2010 (Serie 1990 – 2008). Sumario de resultados. Madrid, 32 pp.

Page 218: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

468

-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. La Alimentación mes a mes. Diciembre 2009. Madrid, 17 pp.

-Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010. Sistema Nacional de Salud. Principales datos y cifras de la sanidad en España. Anexo D. Madrid,

-Observatorio para la Sostenibilidad en España. 2006. Cambios de Ocupación del Suelo en España: Implicaciones para la Sostenibilidad. Madrid, 485 pp.

-Observatorio para la Sostenibilidad en España. 2006. Sostenibilidad Local: Una aproximación Urbana y Rural. Madrid, 573 pp

-Unión Europea. 2007. State of European Cities Report. Adding value to the European Urban Audit. Bruselas, 227 pp.

-Unión Europea. Catalogue of Best Practice Urban Sustainability –Learning From the Best. European Green Capital Award 2010 & 2011.

-Unión Europea. 2007. GREEN PAPER Towards a new culture for urban mobility. Bruselas. 23 pp.

Page 219: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

469

2.3. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS A ESCALA

ESTATAL

Page 220: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

470

MENSAJES CLAVES

Del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres depende nuestro futuro económico, social, cultural y político y por lo tanto constituyen el capital natural de nuestro país. Las políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el futuro deberían focalizarse en el mantenimiento del suministro de servicios. Es decir una planificación territorial multifuncional.

El mantenimiento de un flujo variado y simultáneo de servicios depende del asentamiento de una población rural estable que favorezca los servicios tradicionales. Por lo tanto los fondos y presupuestos tanto nacionales como europeos deberían adaptarse a la realidad de cada uno de los ecosistemas diseñando estrategias específicas para su recuperación y buen funcionamiento.

El actual modelo de gestión del territorio en España, principalmente focalizado en unos pocos servicios de abastecimiento y culturales para la población urbana, ha generado una degradación progresiva de los servicios de regulación y de los servicios culturales disfrutados por la población rural.

Los servicios de regulación de casi todos los ecosistemas se están viendo degradados debido principalmente a la presión que sufren por los cambios de usos del suelo y la contaminación asociada a la actividad humana. Sin embargo, en los bosques han mejorado en las últimas décadas debido al aumento de la superficie forestal no productiva.

La tendencia a la mejora en los últimos años de algunos servicios de regulación básicos (calidad del agua, control de las emisiones, regulación hídrica, amortiguación de perturbaciones) se explica principalmente a las grandes inversiones de capital de origen humano que se han hecho tanto del sector público como privado, para poder asegurar las condiciones básicas de bienestar para las poblaciones urbanas. Por lo tanto se está produciendo un proceso de tecnificación de algunos servicios de regulación debido a la fuerte degradación que han sufrido en las últimas décadas.

Los servicios culturales tradicionales (concomiendo ecológico local, paisajes tradicionales, identidad cultural) están sufriendo una degradación generalizada en todos los ecosistemas debido principalmente al abandono rural como consecuencia de un cambio en la escala de valores de la sociedad.

El gran aumento que en todos los ecosistemas han tenido los servicios culturales disfrutados por la población urbana (actividades recreativas, educación ambiental, conocimiento científico, disfrute espiritual) ejemplariza a la perfección el evidente proceso de tercerización y desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran aumento de la población urbana, convirtiéndonos cada vez en un país de servicios.

Existe una clara diferencia entre los servicios de abastecimiento producidos con base en la tecnología (agricultura y ganadería intensiva, acuicultura, producción forestal con especies alóctonas de crecimiento rápido…) que han aumentado progresivamente y los tradicionales (agricultura y ganadería extensiva, pesca tradicional, recolección de alimentos silvestres que se han degradado considerablemente en los últimos 50 años.

Page 221: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

471

1. LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Los Servicios son las contribuciones directas o indirectas que los ecosistemas hacen al bienestar humano. Para evaluar los servicios de los ecosistemas de España se consideraron tres categorías: Servicios Abastecimiento: son los productos obtenidos directamente de la

estructura biótica y geótica de de los ecosistemas, como el alimento, la madera, el agua potable, etc.

Servicios de regulación: son los beneficios obtenidos de manera indirecta del funcionamiento de los ecosistemas, como la purificación de agua, el control de la erosión, control climático, etc.

Servicios culturales: son los beneficios intangibles o no materiales, que las personas obtienen en contacto con los ecosistemas, actividades recreativas, enriquecimiento espiritual, conocimiento científico o local, etc.

Los servicios de los ecosistemas fueron definidos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas como los beneficios que obtenemos los humanos de los ecosistemas (MA, 2003). Dicha definición general es la comúnmente aceptada en el plano internacional dentro de la aproximación de los servicios de los ecosistemas y la que se está tratando de operativizar dentro de la evaluación de servicios de los ecosistemas de España.

Page 222: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

472

Figura 181. Paisaje cultural mediterráneo indicando algunos del los múltiples servicios que prestan.

Con el objetivo general de evaluar las consecuencias que el cambio de los ecosistemas terrestres y acuáticos de España han tenido sobre el bienestar humano de sus habitantes, el proyecto EME identificó la necesidad de proporcionar información científica interdisciplinar a los tomadores de decisiones, el sector privado y al público en general referente al estado de los grandes ecosistemas españoles, así como visivilizar las consecuencias que su degradación está teniendo para alcanzar objetivos de carácter socio-económico.

Desde esta premisa, este informe trata de abordar cuatro grandes preguntas:

1. ¿Cuáles son y cómo han evolucionado los servicios que se están generando en España?

2. ¿Cuál es el estado actual de los servicios que generan los grandesecosistemas españoles?

3. ¿Cuáles son los impulsores directos que causan los cambios en losecosistemas españoles y por tanto en el flujo de servicios que generan a susociedad?

4. ¿Sigue España una tendencia generalizada en la degradación de sus a diferentes escalas espaciales?

DEPURACIÓN AGUA

ENERGIA

RECREATIVO

VALOR CULTURAL

ALMACENAMIENTO CARBONO

CONOCIMIENTO ECOLÓGICO LOCAL

POLINIZACIÓN

FERTILIDAD

ALIMENTACIÓN

AGUA LIMPIA

Page 223: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

473

2. ¿QUÉ SERVICIOS ESTÁN GENERANDO LOS GRANDES ECOSISTEMAS ESPAÑOLES?

El análisis de los servicios que están generando los ecosistemas españoles ha sido realizado a partir de la integración de varios métodos: (1) identificación de indicadores relacionados con la capacidad de los ecosistema de generar servicios, a partir de revisiones bibliográficas y de estadísticas a escala nacional, (2) Integración de los resultados alcanzados a nivel de los ecosistemas (3) Análisis temporal de la tendencia de los indicadores de los servicios de España (3) Análisis multi-escalar (Mundo, Europa, España, Local) comparando el estado actual de los servicios.

La Figura 182 contiene la propuesta de agrupación de los principales servicios detectados por los grupos de trabajo de cada uno de los tipos operativos de ecosistemas. Así mismo se muestra como se presentan los resultados del análisis temporal de la tendencia de los servicios usando indicadores de carácter nacional, en la que para cada uno de los tipos de servicios se evalúa la tasa de variación del último año en referencia a la media del periodo considerado.

Figura 182. Agrupación de los principales servicios detectados por los grupos de trabajo de cada uno de los tipos operativos de ecosistemas de EME.

La Tabla 53 muestra los resultados de la situación de los servicios que están generando los ecosistemas españoles utilizando indicadores a escala nacional. Estos resultados no tienen por qué coincidir con los análisis individuales de los ecosistemas, ya que tanto las fuentes de datos como los indicadores utilizados son diferentes. Este análisis simplemente pretende presentar un marco de referencia a escala estatal del estado y la evolución de algunos servicios claves utilizando para su evaluación fuentes de datos oficiales.

Page 224: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

474

Tabla 53. Tendencia de los servicios de los ecosistemas suministrados por los ecosistemas de España usando indicadores a escala nacional. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye).

Tipo de servicio

Servicio Situación A

BA

STEC

IMIE

NTO

42. Alimentación ↑

43. Agua ↔

44. Tejidos, fibras y otros materiales bióticos ↑

45. Materiales de Origen Geótico ↑

46. Energía de fuentes nacionales (hidroeléctrica y carbón)

47. Reserva genética ↓

REG

ULA

CIO

N

48. Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono

49. Regulación del aire ↑

50. Regulación hídrica y depuración del agua ↑

51. Regulación morfo-sedimentaria. Control de la erosión

52. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

53. Amortiguación de perturbaciones ↓

54. Control biológico ↓

55. Polinización ↑

CU

LTU

RA

LES

56. Conocimiento científico ↑

57. Actividades recreativas ↑

58. Paisaje-Servicio estético ↓

59. Disfrute espiritual ↑

60. Conocimiento ecológico local ↓

61. Identidad cultural y sentido de pertenencia ↓

62. Educación ambiental ↑

Fuente: Elaboración propia equipo EME

En los siguientes apartados se va a ir presentado los resultados de los tres grandes grupos de servicios analizados (abastecimiento, regulación y culturales)

Page 225: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

475

haciendo hincapié en los resultados más significativos alcanzados, a partir de los indicadores utilizados a escala nacional.

2.1. SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Como se puede observar en la Figura 183, existe una clara diferencia entre los servicios de abastecimiento producidos con base en la tecnología y los servicios de abastecimiento tradicionales asociados a los usos extensivos. Mientras que los servicios de abastecimiento tecnificados (agricultura y ganadería intensiva, acuicultura, producción de pasta de papel, recolección de áridos…) aumentan progresivamente; los servicios de abastecimiento tradicionales (agricultura y ganadería extensiva, pesca tradicional, recolección de alimentos silvestres, corcho, fibras agrícolas) han disminuido considerablemente en los últimos 50 años.

Figura 183. Tasa de variación de los principales servicios de abastecimiento evaluados a escala estatal. (Fuente: elaboración propia equipo EME)

A. ALIMENTACIÓN

Agricultura

El servicio de abastecimiento para la alimentación humana se ha analizado teniendo en cuenta los principales cultivos tanto para la agricultura extensiva como intensiva. Por un lado, para la agricultura extensiva se ha analizado la evolución en la producción de los cultivos de cereales, frutales y olivar como los más representativos de la dieta

-100%

-50%

0%

50%

100%

CULTIVOS EXTENSIVOS

CULTIVOS INTESIVOS

CARNE

PESCA

ACUICULTURA

ALIMENTOS SILVESTRES

PLANTAS MEDICINALES

MADERA

PAPEL

CORCHO

FIBRAS AGRICOLAS

MATERIALES GEÓTICOS

ENERGIA HIDROLÉCTRICA

AGUA

TASA DE VARIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Page 226: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

476

mediterránea. Mientras la producción de tomate y fresa se han considerado como los cultivos más representativo de la evolución que ha tenido la agricultura intensiva.

En general, la tendencia en la producción agrícola es creciente aunque los datos de superficie agraria útil a nivel nacional han descendiendo en los últimos años (Figura 184). Este proceso de aumento de producción a pesar del descenso en la superficie agraria demuestra el proceso de intensificación que ha sufrido el sector agrario en las últimas décadas. En el caso de los cultivos extensivos la producción aunque oscilante mantiene una tendencia creciente. El cómputo general de los cereales, frutales y olivos ha aumentado su producción un 22% con respecto a la media del periodo 1961-2008. Mientras que en la producción del tomate, como ejemplo de la agricultura intensiva, se ha incrementado su producción en casi un 80%, sufriendo un claro proceso de intensificación.

Figura 184. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana teniendo en cuenta los principales cultivos tanto para la agricultura extensiva como intensiva (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Si analizamos la evolución que ha sufrido el sector agrícola desde un punto de vista económico vemos que España es cada vez menos un país dependiente en su economía de la producción primaria, representando a finales del siglo XX menos de un 3% del PIB y con un nivel de empleo inferior al 10%. Este proceso de terciarización y desmaterialización de la económica ha sido una de las principales razones del abandono y despoblación que han sufrido las zonas rurales en toda España.

0

20000000

40000000

19

61

19

74

19

87

20

00

Ton

ela

das

(T)

Producción Agrícola Extensiva

Cereales

Olivar

Frutales

0

20

40

60

80

1901 1940 1960 1980 1990

%

EVOLUCIÓN DEL PIB Y EMPLEO DEL SECTOR AGRÍCOLA

% PIB

% Empleo

0

5000000

10000000

19

61

19

78

19

95

Ton

ela

das

(T)

Producción Agricola Intesiva

Fresa

Tomate

Page 227: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

477

Figura 185. Evolución del PIB y empleo del sector agrícola a lo largo del Siglo XX, mostrando el proceso de Terciarización que ha sufrido la economía española (Fuente: MARM, 2006).

Ganadería

La producción de carne en España sigue prácticamente la misma evolución de la producción del ganado porcino, la cual ha tenido un crecimiento constante y mantenido desde los años 60 (Figura 186). El cómputo general de la producción de carne ha aumentado en España un 73% con respecto a la media del periodo 1961-2008. El ganado caprino y vacuno ha mantenido su producción en los años evaluados, mientras que el ganado ovino ha sufrido una importante caída en los 10 últimos años.

A pesar de que la ganadería extensiva fue una importante fuente de ingresos para la población local, actualmente su valor reside en la importancia genética de sus razas y en su valor cultural y tradicional.

Figura 186. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana de carne teniendo en cuenta las principales especies de ganado en España. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Pesca y Acuicultura

El servicio de abastecimiento de alimentación relacionado con la pesca y la acuicultura marina ha evolucionado de dos maneras muy diferentes (Figura 187). Mientras que las capturas de peces en caladeros nacionales han disminuido un 27% con respecto a la media del periodo 1961-2008, posiblemente debido a la sobreexplotación de los recursos y los límites de capturas impuestos desde la UE; la producción acuícola marina en España en general ha aumentado de un 15% con respecto a la media de los últimos 50 años. El modelo de aprovisionamiento del servicio de abastecimiento de pescado parece que va a seguir esta misma tendencia en el futuro, donde se va a intensificar la producción acuícola para reducir la presión sobre nuestros caladeros nacionales aunque sigamos incrementando la presión en aguas internacionales.

0

50000000

19

Un

idad

es

de

G

anad

o (

UG

)

Producción Ganado (UG)

Vacuno

Caprino

Porcino

0

5000000

10000000

19

61

19

68

19

75

19

82

19

89

19

96

20

03To

ne

lad

as

Producción Carne

Page 228: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

478

Figura 187. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana de pescado teniendo en cuenta tanto la producción acuícola como la pesca en caladeros nocionales. (Fuente: FAOSTAT, 2006).

Alimentos silvestres

El servicio de abastecimiento de alimentos silvestres ha sufrido un descenso de un 25% con respecto a la media del periodo analizado 1990-2000. Aunque no se han encontrado serie de datos más largas parece que la tendencia se mantiene debido a la caída de los aprovechamientos tradicionales (Figura 188).

Figura 188. Evolución del servicio de abastecimiento para la alimentación humana de alimentos silvestres.

B. MATERIALES DE ORIGEN BIÓTICOS

Madera

El servicio de abastecimiento de la producción de madera en los montes Españoles ha seguido una clara tendencia positiva aunque ha sufrido fuertes oscilaciones, especialmente en los últimos años debido a la crisis de la construcción (Figura 189). Esta misma tendencia se ve reflejada en el mercado de la madera donde tanto las importaciones como las exportaciones de productos forestales han seguido una tendencia al alza. Cabe destacar que el nivel de importaciones has sido siempre

0

200000

400000

19

61

19

66

19

71

19

76

19

81

19

86

19

91

19

96

20

01

Ton

ela

das

Producción Acuicola

0

20.000

40.000

60.000

Kg

Producción Alimentos Silvestres

CASTAÑAS

PIÑONES

BELLOTA

TRUFAS

0

20000000

19

61

19

66

19

71

19

76

19

81

19

86

19

91

19

96

20

01

Ton

ela

das

Pesca en caladeros nacionales

Page 229: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

479

superior a las exportaciones poniendo en claro relieve el déficit de abastecimiento que tenemos en España con respecto a productos maderables.

Figura 189. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de madera y de la tendencia del mercado de de los productos forestales. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Pasta papel

La producción de pasta de papel ha sido el producto forestal que más se ha incrementado su producción en España (Figura 190). La tasa de variación de la producción actual con respecto a la media del periodo 1961-2009 se ha incrementado en más de un 100% en los últimos 50 años. Este hecho ha tenido gran transcendencia sobre todo en el ecosistema de bosques Atlánticos puesto que es donde se ubica la mayor parte de estas plantaciones.

Figura 190. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de pasta de papel en los últimos 50 años. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

Corcho

El servicio de abastecimiento de corcho de los alcornocales españoles ha sufrido una clara tendencia a la baja desde los años 70 (Figura 191). La falta de mercado

0

10000000

200000001

96

1

19

86

Me

tro

s C

úb

ico

s (M

CU

)

Producción Madera

Tablero

Rollo

Aserradero

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

19

61

19

65

19

69

19

73

19

77

19

81

19

85

19

89

19

93

19

97

20

01

20

05

20

09

Ton

ela

das

(T)

Producción Pasta Papel (T)

0

10000000

19

19

19

…10

00

$

Mecado Productos Forestales

Importaciones

Page 230: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

480

internacional que cada vez apuesta más por productos sintéticos es la principal causa de esta bajada de un producto tradicional asociado a un paisaje cultural de altísimo valor ecológico.

Figura 191. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de corcho de los alcornocales españoles en los últimos 30 años. (Fuente: MARM, 2002).

Fibras agrícolas

La producción de fibras agrícolas en España como el algodón, ha sufrido grandes oscilaciones en las últimas décadas debido principalmente a la dependencia de las ayudas por parte de la UE (Figura 192). En los últimos años han descendido más de un 30% con respecto a la media del periodo comprendido entre 1970-2000. Igual que en caso del corcho, la falta de mercado debido al surgimiento de nuevas fibras artificiales y la competitividad con otros países donde su producción es más barata que en España, hacen de estos cultivos sean cada vez más minoritarios y vulnerables.

Figura 192. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de fibras agrícolas en España en los últimos 50 años. (Fuente: FAOSTAT, 2010).

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

Este

ros

Producción de Corcho

0

100000

200000

300000

19

61

19

65

19

69

19

73

19

77

19

81

19

85

19

89

19

93

19

97

20

01

20

05

20

09

Ton

ela

das

(T)

Fibras agrícolas (T)

Page 231: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

481

C. MATERIALES GEÓTICOS

El servicio de abastecimiento de materiales de origen abiótico relativo a la extracción de gravas y arenas, ha aumentado considerablemente desde los años 50 aunque está disminuyendo recientemente como consecuencia de la crisis del sector urbanístico que es el principal consumidor de este servicio.

Figura 193. Evolución del servicio de abastecimiento de materiales de origen geóticos como producción de áridos, arenas y gravas en España en los últimos 50 años. (Fuente: MARM, 2006)

La producción de estos materiales de origen geóicos tiene una evidente correclacion con la producción de cemento. En España, en los últimos 20 años debido a fuerte crecimiento que tubo el sector inmobiliario, hizo que la poducción de cemento se duplicase en tan sólo 10 años (Figura 194). Este hecho de cambio de los usos de suelo en superficies artificiales ha tenido un fuerte impacto directo sobre el estado actual de los ecosistemas.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

68,4 7187 92,9 103,4 115,3 113,3 122,5 137,3

Producción de áridos en España (Mt) Producción de arenas y grava en España (Mt)

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

Ton

ela

das

(T)

Producción total Cemento

Page 232: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

482

Figura 194. Evolución del servicio de abastecimiento de materiales de origen geóticos como producción de áridos, arenas y gravas en España en los últimos 50 años. (Fuente: MARM, 2006).

D. ENERGÍA

La producción hidroeléctrica anual en España es muy variable y depende en gran medida de la hidraulicidad. Aunque la producción de energía eléctrica sigue una tendencia ascendente, la hidráulica se ha estabilizado a partir de los años 50. Esto tiene que ver con la construcción de embalses y la capacidad de producción de energía hidroeléctrica por los mismos. De hecho la evolución de la producción hidroeléctrica es paralela a la cantidad de agua acumulada en los embalses. La tasa de variación de la producción hidroeléctrica para la serie considerada 1961-2008 ha tenido una pequeña caida de un 8%, indicando que la capacidad para producir energía hidroeléctrica en España parece haber tocado techo.

Page 233: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

483

Figura 195. Evolución del servicio de abastecimiento de producción de energía hidroelctrica en España en los últimos 50 años.

2.2. SERVICIOS DE REGULACIÓN

La tendencia a la mejora en los últimos años de algunos servicios de regulación básicos (absorción de carbono, calidad del agua y el aire, regulación hídrica) se explica principalmente debido a grandes inversiones de capital de origen humano que se han hecho tanto del sector público como privado, para poder asegurar las condiciones básicas de bienestar para las poblaciones urbanas. Por lo tanto se está produciendo un proceso de tecnificación de algunos servicios de regulación debido a la fuerte degradación que han sufrido y teniendo que asumir para ello un alto coste en algo que antes la naturaleza hacia de forma gratuita.

Almacenamiento de carbono

Si bien la capacidad de absorción de carbono neta en España ha aumentado en los últimos años, debido al aumento de la superficie forestal, parece que todavía el rito de crecimiento es muy lento. Si analizamos el crecimiento de las emisiones netas vemos que no han parado de crecer en los últimos 50 años y además es ritmo de crecimiento cada vez está siendo mayor. Por lo tanto el balance total entre lo que emitimos y somos capaces de absorber todavía es negativo.

0

10000

20000

30000

40000

50000

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

GW

h

Producción Energía Hidroeléctrica

Page 234: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

484

Figura 196. Evolución del servicio de regulación climática analizado a través de la capacidad de almacenamiento de carbono en los últimos 20 años. (Fuente: MARM, 2008)

Regulación del aire

Aunque la calidad del aire de las ciudades españolas ha empeorado desde el siglo pasado debido a la gran densidad poblacional urbana y al aumento exponencial del transporte privado, la puesta en marcha de algunas estrategias de carácter tecnológico en los últimos años está cambiando la tendencia. Como se puede observar en la Figura 197, la tendencia de todos los gases acidificantes, eutrofizantes y precursores del ozono troposféricos han mejorado en los últimos 20 años.

Figura 197. Evolución del servicio de regulación del aire analizado a través del valor absoluto de gases contaminantes en los últimos 20 años. (Fuente: MARM, 2009).

Depuración del agua

La capacidad de autodepuración de los ríos y riberas está siendo sustituida por tecnologías de depuración para así poder asegurar un abastecimiento de agua de calidad según marca la directiva Europea (Figura 198). Según se explica en este mismo informe en el ecosistema de Ríos y Riberas, las 1.711 depuradoras que existen actualmente en España, tratan casi 100 m3 por habitante y año, a un coste de 0.36 € cada m3, y han conseguido controlar, en parte, el deterioro de la calidad del agua de

0

200

400

19

61

19

66

19

71

19

76

19

81

19

86

19

91

19

96

20

01

Mile

s d

e To

nel

adas

C

O2

e

EMISIONES NETAS DE CO2

0

10

20

30

1990 1993 1996 1999 2002 2005

Mile

s d

e To

nel

adas

d

e C

O2

e

ABSORCIONES NETAS DE CO2

Page 235: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

485

los ríos. Sin embargo, el número de vertidos urbanos e industriales sigue aumentando, generando una gran cantidad de lodos cuyo procesado emite gases de efecto invernadero (sobretodo CH4).

Figura 198. Evolución del servicio de regulación de calidad del agua analizado a través del grado de conformidad de la directiva de la UE en los últimos 20 años. (Fuente: MARM, 2009).

Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

El aumento constante del uso de fertilizantes indica que debido al proceso de intensificación agraria, la capacidad de regulación del suelo y nutrientes sigue degradándose (Figura 199). Mantener la producción, disminuyendo la superficie cultivada, obliga a un mayor gasto en insumos y a un proceso de sobrexplotación de los recursos del suelo. Aunque ha disminuido el consumo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, su persistencia en el suelo hace que la contaminación difusa sea un problema grave contaminando los acuíferos y ríos adyacentes.

Page 236: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

486

Figura 199. Evolución del servicio de regulación de fertilidad del suelo analizado a través del nivel de consumo de fertilizantes utilizado en España en los últimos 20 años. (Fuente: FAOSAT, 2009).

Amortiguación de perturbaciones

A pesar de las grandes inversiones que se están haciendo desde las administraciones públicas en extinción de incendios, existe una clara tendencia en aumento del número de los incendios forestales en España (Figura 200). La principal causa subyacente de este aumento de los incendios es debido al proceso de matorralización por el abandono de tierras agrarias. Por lo tanto para poder recuperar la capacidad de amortiguación a los incendios que de forma natural tienen los ecosistemas mediterráneos, se debería invertir parte del dinero y esfuerzos en una buena gestión forestal para recuperar esas tierras abandonadas a ecosistemas forestales maduros y estables.

Figura 200. Evolución del servicio de regulación de fertilidad del suelo analizado a través del nivel de consumo de fertilizantes utilizado en España en los últimos 20 años. (Fuente: FAOSAT, 2009).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06N

º d

e In

cen

dio

s Fo

rest

ale

s

INCENDIOS FORESTALES

Page 237: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

487

Polinización

Aunque no se han encontrado datos ni estudios realizado sobre el estado del servicio de polinización a escala estatal, se ha considerado como un posible indicador la evolución del número de colmenas de Apis mellifera en España. Como se puede observar el la Figura 201 el progresivo y constante aumento de la producción de abejas en España se ha evaluado como positivo para mejorar el servicio de polinización en España.

Figura 201. Evolución del servicio de regulación de polinización analizado a través de la evolución del número de colmenas de Apis mellifera. (Fuente: FAOSAT, 2009).

2.3. SERVICIOS CULTURALES

Existe una marcada diferencia entro los servicios culturales que disfruta la población rural (tradicionales) de los que disfruta la población urbana (contemporáneos). Los servicios culturales tradicionales (concomiendo ecológico local, paisajes tradicionales, identidad cultural) están sufriendo una degradación generalizada debido principalmente al abandono rural como consecuencia de un cambio en la escala de valores de la sociedad cada vez más urbana.

El gran aumento que están teniendo los servicios culturales disfrutados por la población urbana (actividades recreativas, educación ambiental, conocimiento científico, disfrute espiritual) ejemplariza a la perfección el evidente proceso de tercerización y desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran aumento de la población urbana, convirtiéndonos cada vez en un país de servicios.

Conocimiento científico

En las últimas 5 décadas, la información científica sobre la biodiversidad ha crecido de manera exponencial, presentando un promedio de crecimiento del 94% por década (Martín-López et al., 2009). Así mismo, desde el año 1992 el número de investigaciones publicada en revista de impacto internacional que incluyen el concepto de servicios de los ecosistemas en las que ha participado algún investigador español también está

0

1000000

2000000

3000000

19

61

19

65

19

69

19

73

19

77

19

81

19

85

19

89

19

93

19

97

20

01

20

05N

º d

e C

olm

en

as

Producción de Apis mellifera

Page 238: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

488

creciendo a un ritmo exponencial (Figura 202). Este incremento en el conocimiento todavía no se ve reflejado tanto en proyectos de investigación sobre los servicios que nos brindan los ecosistemas españoles, aunque es de esperar en los próximos años se empiece a entender mejor el valor instrumental de este concepto para diseñar nuevas estrategias de gestión y proyectos de investigación.

Figura 202. Evolución del servicio cultura de conocimiento científico sobre los servicios que brindan los ecosistemas analizado a través del número de publicaciones científicas con algún autor español. (Elaboración propia equipo EME, 2010).

Actividades recreativas .Turismo de naturaleza

En la última década, el turismo de naturaleza asociado al ENP ha aumentado tanto en número de visitantes como en la cantidad de alojamientos rurales que se han transformado para albergar a turistas de carácter urbano (Figura 204). Este proceso de terciarización del medio rural, que cada vez más se ha convertido en proveedora de servicios más que tener una actividad productivista primaria, ejemplariza a la perfección el evidente proceso desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran desequilibrio que existe entre la población urbana y rural.

0

100

200

300

400

500

600

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

me

ro d

e p

ub

licac

ion

es

Año de publicación

Page 239: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

489

Figura 203. Evolución del servicio cultural de turismo rural analizado a través del número de alojamientos y viajeros asociados a la naturaleza. (Fuente: INE 2010).

Educación ambiental

El servicio de educación ambiental fue medido a través del número de equipamientos destinados a la educación ambiental en la comunidad de Madrid. Como se puede observar en la Figura 204 el incremento en la inversión de carácter público en infraestructuras destinadas a la educación y sensibilización de la población por su entorno natural no ha parado de crecer en las últimas dos décadas.

Figura 204. Evolución del servicio cultural de educación ambiental analizado a través del número de equipamientos destinados a la educación ambiental (Fuente: MARM 2010).

R² = 0,959

0

100

200

300

400

500

600

700

800

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Nº de EqEA

Nº de EqEA

Page 240: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

490

Paisaje-Servicio estético

Muy pocos son los datos cuantitativos concluyentes sobre la evolución del paisaje en el último siglo, y aún las últimas décadas. Cataluña y Andalucía son las comunidades que han demostrado más interés en desarrollar indicadores que permitan cuantificar las dinámicas paisajísticas y valorarlas en función de parámetros considerados óptimos o deseables. En el caso de Andalucía, la evolución entre 1956 y 1999 (Rodríguez y Arsenio, 2007) los resultados son concluyentes. Las unidades fisionómicas de tipo natural-forestal han disminuido en torno al 8%, a favor del crecimiento de los agrarios (6%) especialmente los vinculados al regadío y, en menor medida, al olivar y de los paisajes urbanos (2%). Los indicadores básicos de calidad paisajística de diversidad y naturalidad, registran un descenso claro en todos las categorías paisajísticas analizadas (estepas y páramos, campiñas, litoral, montañas, valle, huertas y humedales). En el caso de la naturalidad es especialmente preocupante pues se ha reducido en un 6% en el total de Andalucia y casi un 10% en el caso de los humedales. La diversidad paisajística ha descendido en más de la mitad del territorio y en la cuarta parte de forma elevada. Todo ello a pesar del claro aumento de espacios naturales protegidos, en los cuales en general, la calidad paisajística ha mejorado de forma ligera y en algunos pocos notable. Es de destacar también el aumento o expansión de paisajes urbanos alterados (periurbanos, minas, vertederos, salinas, embalsamientos…) del 0,8% en superficie en 1956 al 2, 6% en 1999.

A pesar de no ser totalmente extrapolables, estos datos son muy indicativos y se puede afirmar que el grueso de los expertos en paisaje de España, actualmente coinciden en que la mayor parte de los paisajes comunes españoles ha perdido y pierde la calidad escénica, identidad histórica, ecológica y natural, que había conseguido o mantenido a lo largo de los siglos (O.S.E., 2009).

Conocimiento ecológico tradicional

Debido a su histórico aislamiento y a la limitada disponibilidad de tecnología, el conocimiento ecológico tradicional (CET) de los campesinos ha jugado históricamente un papel fundamental en la gestión de los ecosistemas. No obstante, desde la década de 1970, las políticas conservacionistas y la intensificación de la explotación de recursos que siguió a la integración de la actividad agropecuaria en mercados de gran escala han jugado en detrimento del CET. Como se puede observar en la Figura 205 todos los productos forestales asociados a prácticas silvícolas tradicionales de gestión y aprovechamiento han sufrido una clara degradación a lo largo de las últimas décadas, poniendo así todo este conocimiento ecológico tradicional en claro peligro de extinción.

Page 241: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

491

Figura 205. Evolución del servicio cultural de conocimiento ecológico tradicional analizado a través de la evolución de productos forestales asociados a prácticas silvícolas tradicionales. (Fuente: MARM 2010).

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Para poder analizar el sentimiento de pertenencia y la identidad cultural que los Españoles tenemos con nuestros ecosistemas, se ha utilizado la evolución de la población urbana y rural. Como se puede observar en la Figura 206, la población en las ciudades ha crecido constantemente desde los años 60, mientras que la población rural tuvo una primera etapa en la que descendió progresivamente hasta un mínimo de entorno a los 10 millones de habitantes, donde desde entonces se ha mantenido constante. Por lo tanto, se ha evaluado que el servicio de identidad cultural ha disminuido debido a que el porcentaje de población nacida en ambientes urbanos cada vez es mayor con lo que se ha ido perdiendo progresivamente la conexión con los ecosistemas y el entorno rural.

Figura 206. Evolución del servicio cultural de identidad cultural y sentido de pertenencia analizado a través de la evolución de la población rural y urbana en España en los últimos 50 años (Fuente: Naciones Unidas, 2010).

0

10000

20000

30000

40000

Mile

s d

e p

ers

on

as

Población urbana/rural

Población urbana

Población Rural

Page 242: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

492

3. ¿CUÁL ES EL ESTADO Y LAS TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE GENERAN LOS GRANDES ECOSISTEMAS ESPAÑOLES?

Para responder a la pregunta de cuál es el estado y la tendencia de los servicios de los tipos operativos de ecosistemas, en EME hemos trabajado en la evaluación de estos servicios dentro de la aproximación de la Economía Ecológica, es decir, en un marco multicriterio. Para ello se han utilizado diferentes lenguajes de valoración, a través de indicadores de distinta naturaleza (monetarios, físicos, etc.), de tal modo que el papel de los indicadores monetarios será simplemente el de capturar la información referente al valor de cambio generado por los servicios de los tipos operativos de los ecosistemas de EME que dispongan de mercados reales, no reconociendo mercados ficticios.

En el proyecto EME se han evaluado los servicios que aportan 14 tipos operativos de Ecosistemas: 3 tipos de ecosistemas forestales, 2 tipos ecosistemas de montaña, 1 tipo de ecosistemas de zonas áridas, 1 tipo de sistemas agrícolas (5 subtipos), 1 tipo litoral (3 subtipos), 1 tipo ecosistema marino, 2 tipos ecosistemas acuáticos continentales, 1 tipo acuífero, 1 tipo de ecosistemas insulares macaronésico (13 subtipos), 1 tipo de ecosistema urbano.

En esta evaluación han trabajado más de 50 investigadores desde las ciencias

biofísicas y sociales (biólogos, ecólogos, forestales, agrónomos, botánicos, hidrogeólogos, geógrafos, politólogos, economistas).

En general, se dan unas sinergias entre los diferentes ecosistemas. Es decir, una mejora en el estado uno de ellos debería implicar una mejora en el estado de los otros. Por ejemplo, el aumento de la superficie forestal de los bosques favorece la regulación hídrica y la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos. Todo ello supone una mejora en la capacidad de suministrar, no sólo servicios de regulación, sino también servicios de abastecimiento como madera o fibras vegetales. Por otro lado, hay ecosistemas que se relacionan y varían negativamente ya que la degradación de uno de ellos promueve la degradación en los otros. Por ejemplo, un aumento en la producción de alimentos a través del aumento de la superficie de cultivo y el uso de fertilizantes y pesticidas, reduce la biodiversidad y, por tanto, supone una disminución de la capacidad de los ecosistemas para suministrar servicios de regulación (p.e. control de erosión del suelo, regulación hídrica, depuración de agua, control de plagas y de especies exóticas invasoras).

Los resultados preliminares presentados en la Tabla 54, tienen dos posibles lecturas: Por un lado si leemos la taba por filas analizaremos el estado y la tendencia de cada uno de los servicios que nos proveen los ecosistemas. Por otro lado si analizamos la tabla según columnas, evaluaremos el estado en el que se encuentra cada uno de los ecosistemas.

Page 243: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

493

Tabla 54. Resultado preliminar de la evaluación de los servicios de los ecosistemas de España. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye; si la casilla correspondiente esta en blanco indica que el servicio no ha sido evaluado todavía).

Tip

o s

ervi

cio

Serv

icio

Bo

squ

e

Atl

ánti

cos

Bo

squ

e

Escl

eró

filo

Bo

squ

e

med

iter

rán

eo

con

tin

en

tal

oc

Mo

nta

ña

Mo

nta

ña

Alp

ina

Mo

nta

ña

Med

iter

rán

ea

Río

s y

Rib

eras

Lago

s y

Hu

med

ales

Lito

rale

s

Insu

lare

s

Zon

as Á

rid

as

Agr

o s

iste

mas

Urb

ano

s

AB

AST

ECIM

IEN

TO

Alimentación ↔ Agua ↔ ↔ Materiales bióticos

Materiales geótico

Energía ↔ ↔ ↔ Reserva genética ↔ ↔

REG

ULA

CIO

N

Regulación climática

↔ ↔ ↔

Regulación aire ↔ ↔

Regulación hídrica ↔ ↔ ↔

Control erosión ↔

Fertilidad suelo ↔ ↔ ↔

Amortiguación perturbaciones

↔ ↔ ↔

Control biológico ↔

Polinización ↔ ↔

CU

LTU

RA

LES

Conocimiento científico

Actividades recreativas

Educación Ambiental

Disfrute espiritual ↔

Paisaje Estético ↔

Conocimiento ecológico local

↔ ↔

Identidad cultural ↔ ↔ ↔ Fuente: Elaboración propia equipo EME

A nivel de servicios podemos sacar las siguientes conclusiones generales:

Existe una clara diferencia entre los servicios de abastecimiento producidos con base en la tecnología (agricultura y ganadería intensiva, acuicultura, producción forestal con especies alóctonas de crecimiento rápido…) y los servicios de abastecimiento tradicionales (agricultura y ganadería extensiva, pesca tradicional, recolección de alimentos silvestres…). Mientras que los servicios de abastecimiento tecnificados han aumentado progresivamente su producción en España, los servicios de abastecimiento tradicionales han disminuido considerablemente en los últimos 50 años.

Page 244: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

494

Los servicios de regulación de todos los ecosistemas excepto de los bosques se están viendo degradados debido principalmente a la presión que sufren por los cambios de usos del suelo y la contaminación asociada a la actividad humana. Sin embargo, en los bosques han mejorado en las últimas décadas debido al aumento de la superficie forestal no productiva. La tendencia a la mejora en los últimos años de algunos servicios de regulación básicos (calidad del agua, control de las emisiones, regulación hídrica, amortiguación de perturbaciones) se explica principalmente gracias a las grandes inversiones de capital de origen humano que se han hecho tanto del sector público como privado, para poder asegurar las condiciones básicas de bienestar en núcleos urbanos. Por lo tanto se está produciendo un proceso de tecnificación de algunos servicios de regulación debido a la fuerte degradación que han sufrido y teniendo que asumir para ello un alto coste en algo que antes la naturaleza hacía de forma gratuita.

El gran aumento que en todos los ecosistemas han tenido los servicios culturales disfrutados por la población urbana (actividades recreativas, educación ambiental, conocimiento científico, disfrute espiritual) ejemplariza a la perfección el evidente proceso de tercerización y desmaterialización que la economía española ha sufrido en las últimas décadas. Este proceso se explica principalmente al gran aumento de la población urbana, convirtiéndonos cada vez en un país de servicios. Los servicios culturales tradicionales (concomiendo ecológico local, paisajes tradicionales, identidad cultural) están sufriendo una degradación generalizada en todos los ecosistemas debido principalmente al abandono rural como consecuencia de un cambio en la escala de valores de la sociedad.

A nivel de ecosistemas cabe destacar las siguientes conclusiones:

Los bosques atlánticos y mediterráneos aunque a nivel de la evaluación de los servicios de los ecosistemas presentaron unos resultados parecidos las razones subyacentes son totalmente diferentes. Mientras que en la región Atlántica el incremento de la superficie forestal se debe principalmente a aumento de las plantaciones forestales productivas, en la región mediterránea ha sido el abandono de tierras agrarias el principal responsable de la recuperación en superficie de los bosques mediterráneos.

En los ecosistemas de montaña tanto la evaluación de los servicios como la casuística de su evolución del ecosistema ha sido muy parecida para la zona alpina como mediterránea. Cabe destacar que a pesar del alto porcentaje del área de estos ecosistemas que se encuentra bajo alguna figura de protección, los servicios de regulación han sufrido una progresiva degradación. Probablemente la principal razón que explique este hecho es el alto nivel de infraestructuras que han soportado los ecosistema para poder abastecer de servicios culturales a la población urbana (pj. actividades recreativas).

Los ecosistemas acuáticos terrestres, son según los resultados de la evaluación son uno de los ecosistemas que se encuentran en un estado más vulnerable mostrando una clara tendencia a la degradación en todos sus servicios de regulación. Las fuertes presiones a las que han sido sometidos durante décadas para asegurar algunos

Page 245: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

495

servicios de abastecimiento (pj. agua y energía) son las principales causas de su actual estado de conservación.

Los ecosistemas litorales también han sufrido grandes presiones en las últimas décadas sobre todo debido a la transformación de los usos del suelo, conceptualizándose a día de hoy como áreas profundamente artificializadas para la generación de servicios culturales de recreo. Tal vez sea este el ecosistema que mejor ejemplarice la tercerización del medio a la que se han visto sometidas en los últimas décadas.

Los ecosistemas insulares macaronésicos están sufriendo una degradación en los servicios de abastecimiento con la consecuencia de una dependencia de ecosistemas externos para su propio aprovisionamiento. Asimismo, los servicios de regulación se están viendo fuertemente degradados, a pesar de la cantidad de superficie protegida.

Los ecosistemas de zonas áridas han sufrido un progresivo empeoramiento de todo los servicios exceptuando los de abastecimiento intensivo como resultado de la creación en los últimos años de invernaderos y otras técnicas de agricultura industrial. De tal forma que a día de hoy estos ecosistemas absorbido una parte de la industria agroalimentaria suministrado principalmente espacio y radiación solar.

Los agroecosistemas también han sufrido grandes transformación en las últimas décadas como reflejo de los cambios políticos y económicos a nivel regional. Mientras que la superficie agraria útil en España ha disminuido desde la entrada en la UE la producción total ha aumentado ligeramente. Este proceso se explica debido a un proceso de intensificación y especialización de la producción agrícola, teniendo como consecuencia una importante repercusión sobre todos los servicios de regulación y culturales tradicionales.

Los ecosistemas urbanos han sido conceptualizados en la evaluación como un ecosistema donde se utilizan todos los servicios que proveen el resto de ecosistemas. Si analizamos la balanza entre el cómputo global de los servicios de nuestros ecosistemas y el nivel de consumo que a día de hoy tenemos en España, vemos que cada vez somos más dependientes de ecosistemas fuera de nuestras fronteras tanto para los servicios de abastecimiento como los de regulación de carácter global.

A modo de poder sintetizar los resultados alcanzados en la evaluación presentada en la Tabla 54, se realizó un nuevo análisis en el que se agregaron tanto los ecosistemas de características parecidas como los tipos de servicios tal y como se presenta en la Tabla 55.

Page 246: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

496

Tabla 55. Resumen de los resultados preliminares de la evaluación de los servicios de los ecosistemas de España. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye).

SERVICIO GLOBAL BOSQUES MONTAÑAS ACUÁTICOS LITORALES INSULARES ÁRIDAS AGROSISTEMAS

ABASTECIMIENTO TECNIFICADO ↔

ABASTECIMIENTO TRADICIONAL

REGULACIÓN ↔

CULTURALES URBANOS

CULTURALES RURALES

Del análisis global de los servicios podemos concluir que el modelo de gestión del territorio desarrollado en España en los últimos 50 años, principalmente focalizado en unos pocos servicios de abastecimiento y culturales para la población urbana, ha generado una degradación progresiva de los servicios de regulación y de los servicios culturales disfrutados por la población rural. La Figura 207, representa gráficamente este desequilibrio en el modelo territorial de gestión de los servicios que nos generan los ecosistemas de España.

Figura 207. Resumen de los resultados preliminares de la evaluación de los servicios de los ecosistemas de España en los últimos 50 años (Fuente: Elaboración propia equipo EME, 2010).

Del buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres depende nuestro futuro económico, social, cultural y político y por lo tanto constituyen el capital natural de nuestro país. Las políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en el futuro deberían focalizarse en el mantenimiento del suministro de servicios. Es decir una planificación territorial multifuncional.

El mantenimiento de un flujo variado y simultáneo de servicios depende del asentamiento de una población rural estable que favorezca los servicios tradicionales. Por lo tanto los fondos y presupuestos tanto nacionales como europeos deberían

Page 247: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

497

adaptarse a la realidad de cada uno de los ecosistemas diseñando estrategias específicas para su recuperación y buen funcionamiento.

4. ¿CUÁLES SON LOS IMPULSORES DIRECTOS QUE CAUSAN LOS CAMBIOS EN LOS

ECOSISTEMAS ESPAÑOLES?

Los impulsores directos de cambio son aquellos factores naturales o inducidos por los seres humanos que actúan de manera inequívoca sobre los procesos de los ecosistemas. Los principales impulsores directos considerados por la MA son los cambios en los usos y coberturas del suelo, la introducción o eliminación de especies, el uso y los cambios tecnológicos, la introducción de insumos externos (fertilizantes, pesticidas, riego, etc.), la recolección y/o el consumo de recursos, el cambio climático, y otros impulsores de tipo físico y biológico (volcanes, terremotos, evolución, etc.).

Como se puede observar en la Tabla 56, la mayoría de los ecosistemas han sido transformados principalmente por un cambio en los usos del suelo. Con la excepción de los Agroecosistemas, todos los ecosistemas de España han sufrido una transformación rápida e intensa de su superficie original como resultado del actual modelo de gestión del territorio. Un cambio en los usos del suelo o en la gestión del territorio supone un cambio en el suministro del conjunto de servicios, ya que estos cambios influyen directamente en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, así como en la biodiversidad, elemento clave del suministro de servicios.

Page 248: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

498

Tabla 56. Resultado preliminar de la evaluación de los impulsores directo de cambio que causan los cambios que afectan a los ecosistemas de España. (Fuente: Elaboración propia EME, 2010).

ECOSISTEMA

Cambios de usos de

suelo

Cambio

climático

Contaminación

Especies

invasoras

Cambio en los ciclos

biogeoquímicos

Sobre-explotaci

ón

Otros

Bosques Atlánticos

↗ ↗ ↓ → →

Bosque y matorral

esclerófilo ↑ → →

Bosque y matorral

mediterráneo continental

↑ ↗ → → → ↘

Montaña Alpina

→ ↗ → → →

Montaña mediterránea

↑ ↑ ↗ → → ↗

Ríos y riberas ↑ ↑ → ↑ ↗

Ecosistemas Litorales

↑ ↗ → ↑ ↗

Macaronésico

↗ ↑ → → → → →

Agroecosistemas

↘ → ↑ → ↑ ↑

Urbanos ↑ ↗ ↑

Page 249: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

499

Actualmente, la gestión del territorio está focalizada en uno o pocos servicios de abastecimiento, lo que supone una reducción en los servicios de regulación y en la biodiversidad que los suministra. Esto es debido a que, en la mayoría de los casos, los servicios que no tienen un reflejo en el mercado no son considerados en la toma de decisiones. Así mismo, el fomento de aquellos servicios que tienen un reflejo en los mercados nacional e internacional (agricultura intensiva, pasta de papel, superficies artificiales) tiene efectos negativos directos sobre la gran mayoría de los ecosistemas de España, viéndose afectados cada uno de ellos con problemas de contaminación, sobreexplotación, cambios en los ciclos biogeoquímicos o especies invasoras. Cabe destacar también que el impulsor del cambio climático está teniendo una mayor intensidad e importancia para todos los ecosistemas Españoles.

5. ANÁLISIS MULTIESCALAR

En la evaluación de los servicios suministrados por los ecosistemas, resulta esencial identificar la escala espacial a la cual los proveedores de servicios tienen capacidad de suministrar dichos servicios, y a la cual un servicio es aprovechado, usado o disfrutado por los beneficiarios. Los servicios no sólo se generan a diferentes escalas en función de los procesos y estructura ecológica, sino que además la sociedad los disfruta a distintas escalas, desde la escala local (p. ej. recolección de alimento) hasta la escala global (p. ej. mantenimiento de un clima favorable), afectando a diferentes actores sociales, quienes frecuentemente tienen intereses distintos.

La tendencia generalizada de degradación de los servicios de regulación y culturales asociados a las tradiciones y la identidad local, y aumento de algunos servicios de abastecimiento ha sido demostrada a diferentes escalas espaciales, desde la escala global, hasta la local, pasando por la europea y ahora la nacional (Tabla 57), siendo por tanto un hecho globalizado.

Page 250: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España ... 2_EM… · Evolución de la oferta de plazas de turismo rural en Sierra Nevada. ... Ed.). Granada: Universidad de ... 32239398/Observatorio-Sierra-Nevada-Datos

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ESPAÑA Informe Preliminar, Diciembre 2010

500

Tabla 57. Análisis multi-escalar de los servicios suministrados por los ecosistemas a escala Global, Europea, España y en Doñana. (↑: aumenta; ↔: se mantiene; ↓: disminuye; las casillas en blanco indican que el servicio no ha sido evaluado todavía).

Tipo de servicio

Servicio GLOBAL EUROPA EAPAÑA DOÑANA

AB

AST

ECIM

IEN

TO

1. Alimentación ↑ ↓ ↑ ↑

2. Agua ↓ ↔ ↔

3. Tejidos, fibras y otros materiales bióticos

↓ ↔ ↑

4. Materiales de Origen Geótico

5. Energía de fuentes nacionales (hidroeléctrica y carbón)

6. Reserva genética ↓ ↔ ↓ ↔

REG

ULA

CIO

N

7. Regulación climática local y regional. Almacenamiento de carbono

↓ ↔

8. Regulación del aire

9. Regulación hídrica y depuración del agua

↔ ↔ ↑

10. Regulación morfo-sedimentaria. Control de la erosión

↓ ↓ ↓ ↓

11. Regulación del suelo y nutrientes. Fertilidad del suelo

↓ ↓

12. Amortiguación de perturbaciones

↓ ↔ ↓ ↓

13. Control biológico ↓ ↓ ↓ ↓

14. Polinización ↓ ↓ ↓

CU LT UR

AL

ES 15. Conocimiento

científico ↑ ↑