100
Evaluación del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española

Evaluación del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación del Programade Patrimonio Cultural dela Cooperación Española

Citation preview

  • Evaluacin del Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola

  • Primera edicin: octubre, 2003

    Ministerio de Asuntos Exteriores

    Secretara de Estado para la Cooperacin Internacional y para Iberoamrica

    NIPO: 028-03-044-9

    Depsito Legal: M-47.832-2003

    Editado por Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las san-

    ciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o pro-

    cedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la reprografa y el tratamiento informtico, y la dis-

    tribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.

    Para cualquier comunicacin relacionada con este trabajo, dirjase a:

    Oficina de Planificacin y Evaluacin. Secretara de Estado para la Cooperacin Internacional y para Iberoamrica

    Ministerio de Asuntos ExterioresAvda. Reyes Catlicos, 4. 28040 Madrid

    Telfono: 91 583 82 51 / Fax: 91 543 03 [email protected]

  • ndice

    Prlogo ................................................................................................................. 7

    1. Antecedentes, objetivos, enfoque metodolgico y limitaciones ................. 92. Descripcin del Programa.............................................................................. 193. Criterios de evaluacin y factores de desarrollo .......................................... 414. Conclusiones y recomendaciones ................................................................. 81

    Anexo ................................................................................................................... 93

  • Prlogo

    La Oficina de Planificacin y Evaluacin (OPE) de la Secretara de Estado para laCooperacin Internacional (SECIPI) en el marco de sus evaluaciones peridicassobre las acciones e instrumentos de la Cooperacin Espaola ha dispuesto en estaocasin proceder a la evaluacin del Programa de Patrimonio Cultural de la Coo-peracin Espaola (PPCCE), dentro de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que searticula en tres reas temticas preferentes: Revitalizacin de centros histricos, Res-tauracin de monumentos y Escuelas-Taller.

    Esta evaluacin intermedia sobre un Programa abierto y en pleno desarrollo seorienta, adems de a analizar lo ejecutado, a corregir y mejorar procedimientos degestin, perfeccionar su eficiencia y eficacia y valorar el impacto econmico. La eva-luacin tiene tambin la intencin de contemplar en qu medida el Programa estbien enfocado al objetivo rector de reduccin de la pobreza y a cada uno de losobjetivos horizontales de la Cooperacin Espaola.

    El mbito de la evaluacin comprende, en trminos generales, tanto las interven-ciones en Iberoamrica, encuadradas en el Programa de Preservacin del PatrimonioCultural en Iberoamrica, como las intervenciones llevadas a cabo en otros pases noiberoamericanos pero prioritarios de la Cooperacin Espaola. Con carcter particularse analizan de forma detallada tres actuaciones concretas en tres pases distintos:

    El Proyecto de Iluminacin del Centro Colonial de Santo Domingo, Rep-blica Dominicana.

    La Restauracin de la Iglesia de Abu Sirga, en El Cairo, Egipto. El Programa de Preservacin del Patrimonio Cultural del Valle del Colca,

    Arequipa, Per.

  • El presente informe responde a esa intencionalidad global del Programa.Por razones metodolgicas, la evaluacin ha sido realizada por tres equipos

    de expertos con formacin pluridisciplinar, seleccionados por la empresa Agro-consulting Internacional, S.A.; en concreto han participado en la presente eva-luacin:

    Repblica Dominicana: Maryan lvarez-Builla Gmez, Arquitecta, expertaen intervencin del patrimonio, y Roco Valdivia Tejada, Ingeniera Indus-trial, experta en cooperacin.

    Per: Joaqun Ibez Montoya, Dr. Arquitecto, experto en intervencin delpatrimonio, y Luis Garca de Oteyza Llans, economista, experto en coo-peracin.

    Egipto: Jos Ramn Duralde Rodrguez, Arquitecto, experto en interven-cin del patrimonio, y Usama Zarief Dimitri, Economista, experto en Coo-peracin.

    La edicin y compilacin definitiva de la informacin en el presente informefue realizada por Luis Garca de Oteyza Llans con la colaboracin del personalde Agroconsulting Internacional, S.A., Ana Pozo Snchez, lvaro Alonso e Igna-cio Martos-ONeale, y la lectura y revisin de los miembros de los tres equipos.

    8 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • 1. Antecedentes, objetivos, enfoque metodolgico y limitaciones

    1.1. Antecedentes

    El Instituto de Cooperacin Iberoamericana (ICI) puso en marcha en 1986 el Pro-grama de Preservacin del Patrimonio Cultural de Iberoamrica (PPPCI). Las pri-meras intervenciones, iniciadas a mediados de 1980, eran actuaciones aisladassobre monumentos o centros histricos. En 1989 el Programa pasa a dependerde la Comisin Nacional Quinto Centenario hasta su extincin en 1992. Desdeentonces, el Programa se gestiona en la Agencia Espaola de Cooperacin Inter-nacional y, desde el ao 2000, en que se aprueba el estatuto de la AECI, desdela Direccin General de Relaciones Culturales y Cientficas.

    El programa se divide en tres lneas de actuacin principales: Revitalizacinde centros histricos, Restauracin de monumentos y Escuelas-Taller. La granmayora de estas actividades (cerca del 90%) tiene lugar en Iberoamrica.

    En 1990 se incorpora al Programa el Instituto Nacional de Empleo (INEM)mediante la firma de un convenio de colaboracin para la creacin, desarro-llo y cofinanciacin del Programa de Escuelas-Taller1.

    Dada la experiencia acumulada, en la reunin de coordinadores del Programa de Preservacin del Patrimonio Cultural de Iberoamrica (PPPCI) en febrero de 2002, se propuso un nuevo enfoque cuyos ejes de actuacinseran:

    consolidacin del carcter del Programa como Ayuda Oficial al Desarrollo; vocacin universal, dentro de los pases prioritarios de la Cooperacin

    Espaola, y

  • verdadera dimensin cultural, ampliando las intervenciones a todo el patri-monio cultural, tangible e intangible.

    As naci el Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola (enadelante PPCCE).

    Las propuestas bajo las que naci el Programa se concretaban en los siguien-tes apartados:

    1. El Programa, dado su carcter mixto como preservador de la memoriacolectiva y eficaz agente de desarrollo social debera:

    Priorizar intervenciones de carcter social. Integrar las acciones en el conjunto de la cooperacin en el pas, lo que

    implica coordinacin de instituciones, optimizacin de recursos y com-plementariedad de otras actividades de cooperacin.

    Responder a criterios homogneos basados en razones objetivas y ajus-tados a una metodologa comn, para lo que se implantara un Manualde Seguimientos Administrativos del Programa.

    Reforzar las instituciones, principalmente las municipales, y facilitar aseso-ramiento tcnico a los municipios por parte de los Coordinadores de Patri-monio y la formacin o el perfeccionamiento del personal tcnico local.

    2. En el nacimiento del Programa se consider necesario:

    Difundir y comunicar los objetivos y realizaciones del Programa. Vincular el Programa a las Instituciones Culturales espaolas. Dotar de los recursos humanos y econmicos necesarios. Elaborar un organigrama del Programa de Patrimonio Cultural de la Coo-

    peracin Espaola con criterios comunes para todos los trabajos que serealizan en este campo en los diversos PVD.

    Incrementar la comunicacin: entre coordinadores y responsables del Pro-grama, entre las OTC y Embajadas, entre las instituciones espaolas en elpas contraparte, con las instituciones culturales espaolas, creando redesde informacin, solicitando la opinin de los coordinadores del Programa.

    3. Pedagoga que debera estar presente en la ejecucin del Programa:

    Coordinar proyectos y experiencia. Cooperacin tcnica en elaboracin de leyes, asesoramiento en urba-

    nismo, intervenciones en vivienda y animacin del Patrimonio Cultural

    10 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • y ayuda a inversiones o formacin de microempresas o creacin demdulos de gestin y de empleo a travs de las escuelas-taller.

    Cooperacin con organizaciones internacionales, tanto institucionalescomo sin nimo de lucro.

    El PPCCE consumi el 33% de los recursos dedicados a temas culturales porla Cooperacin Espaola, con un total de 12.127.961,19 euros en el ao 2001. Elpresupuesto previsto para el ao 2002 era de 12.017.221,34 euros.

    1.2. Objetivo de la evaluacin

    La presente evaluacin tiene como objetivo conocer exhaustivamente las tresactuaciones designadas como muestra del PPCCE, es decir: el Proyecto de Ilu-minacin del Centro Colonial de Santo Domingo, Repblica Dominicana; la Res-tauracin de la Iglesia de Abu Sirga, en El Cairo, Egipto y el Programa de Pre-servacin del Patrimonio Cultural del Valle del Colca, Arequipa, Per; y facilitarun informe conjunto que, basado en sus respectivas concepciones y desarrollo,permita extraer enseanzas y pueda articularse en la ms amplia evaluacin delPrograma de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola (PPCCE), dentro dela Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

    Es pues intencin de la presente evaluacin analizar en las tres actuacionesmencionadas:

    Su diseo y racionalidad. Su cobertura y cmo llega a la poblacin receptora. El grado de implantacin del Programa y de implicacin de las institucio-

    nes contraparte en el mismo. Su eficiencia en la administracin de recursos. El impacto de las intervenciones. El logro de resultados como objetivos concretos del Programa alcan-

    zados.

    A su vez, y con todo ello, contemplar si el Programa realmente est obte-niendo resultados que contribuyan a la reduccin de la pobreza, objetivo cardi-nal de la Cooperacin Espaola, y a los otros objetivos horizontales de la Coo-peracin Espaola, la promocin de la igualdad entre mujeres y hombres, y lapreservacin y mejora del medio ambiente.

    ANTECEDENTES, OBJETIVOS, ENFOQUE METODOLGICO Y LIMITACIONES 11

  • 1.3. Estructura de la documentacin presentada

    En las oficinas de los responsables de los respectivos proyectos (la AECI paralas dos actuaciones Iberoamericanas y la ONGD espaola con financiacin dela AECI, para la actuacin en El Cairo), los equipos de evaluacin han contadocon la cooperacin requerida para acceder a toda la documentacin proceden-te. Con ello se ha tenido acceso a una amplia documentacin que puede agru-parse en tres grandes grupos:

    Informacin especfica sobre los Proyectos:

    Los Proyectos de Intervencin. Los Planes de Trabajo. Las Memorias Tcnicas. Informes de seguimiento de las intervenciones. Informes Finales (en su caso, Fase I de Abu Sirga y Sto Domingo). Convenio entre la AECI y las respectivas contrapartes. Soportes documentales de los informes tcnicos y financieros.

    Informacin general sobre la Cooperacin Espaola en los respectivos pases:

    Actas de las Comisiones Mixtas de Cooperacin. Actas de los Comits Paritarios de seguimiento. La Cooperacin Espaola en El Per. La Cooperacin Espaola en Repblica Dominicana.

    Otra documentacin relacionada:

    Adems de la documentacin especfica sobre las actuaciones concretas pre-citadas y su contexto, se han podido contemplar in situ y/o documentalmenteotras actuaciones relacionadas que amplan el espectro en el que se basa el pre-sente informe:

    En Repblica Dominicana:

    La Escuela Taller Jos Ramn Bez Lpez-Penha de Santo Domingo. Seguridad Vial, iluminacin y promocin del antiguo Convento de San

    Francisco y entorno inmediato.

    12 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • ANTECEDENTES, OBJETIVOS, ENFOQUE METODOLGICO Y LIMITACIONES 13

    En Egipto:

    La Restauracin del edificio de Sabil Kuttab, en El Cairo, obra ejecutadatambin con financiamiento de la AECI entre 1996-2000.

    Diversas actuaciones de reconstruccin ms que de restauracin acome-tidas por USAID en El Cairo.

    El Centro Italo-Egipcio para la Restauracin y la Arqueologa (en realidad,una escuela de artes y oficios relacionadas con la restauracin).

    En Per:

    El proyecto y las obras de restauracin de La Casona de San Marcos, enLima.

    El proyecto y obras de revitalizacin del Centro Histrico de Arequipa. La restauracin del Tambo de Bronce, en el Centro Histrico de Arequipa. Las obras de restauracin de La Compaa de Jess en Arequipa.

    De esta forma, algunos de los comentarios que se vierten en el presente infor-me enmarcados en el conjunto del Programa de Patrimonio Cultural de la Coo-peracin Espaola (PPCCE), responden o tienen su base en otras actuacionesexaminadas que sin embargo no se corresponden con ninguna de las tres actua-ciones muestrales.

    1.4. Resumen de la metodologa empleada

    La metodologa empleada en la elaboracin del trabajo se ha ajustado a las tresfases tpicas: estudio de gabinete, trabajo de campo y redaccin del informe final.

    Estudio de gabinete

    El conocimiento del Programa en que se inscriben las tres intervenciones objetodel anlisis exhaustivo, se abord en Madrid mediante el estudio de la documenta-cin proporcionada por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y laONGD Cooperacin Internacional, a travs de las reuniones mantenidas con losresponsables del Programa en las oficinas de la Agencia y en la sede de la ONGD.

    De esta forma el equipo evaluador dispuso de una parte importante de ladocumentacin de los proyectos, antes del viaje a los respectivos pases, lo queles permiti familiarizarse con los principales aspectos de los mismos.

  • Entrevistas con los responsables del Programa

    En las oficinas de la AECI y de la OPE, los responsables del Programa informa-ron de las pautas que la Agencia propone para su Programa de Patrimonio,encuadrando esta lnea de acciones de la Agencia dentro de la Ayuda para elDesarrollo.

    Habida cuenta de que en la ltima Evaluacin del CAD sobre la CooperacinEspaola se efectan algunos cuestionamientos o reservas sobre la vinculacindel Programa de Patrimonio y la lucha contra la pobreza, desde ese punto devista del desarrollo habran de ser estudiadas las repercusiones del Programaobjeto de la evaluacin, sin que ello limitara los otros parmetros a considerar.Esto ha motivado la lectura detenida del Resumen y Conclusiones del ultimo Exa-men del CAD efectuado en abril de 2002.

    Trabajo de campo

    Tras una clara definicin conceptual en el estudio de gabinete, el trabajo decampo es la fase soporte de la evaluacin por cuanto arroja la mayor informa-cin relevante sobre las actuaciones ejecutadas o en proceso.

    Para ello no solamente se ha procedido al estudio de la documentacin tc-nica y administrativa que se ha referido en el anterior epgrafe; igualmente se hanrealizado una gran cantidad de entrevistas a un amplio y variado conjunto deinformantes:

    Con personal de la Cooperacin

    Se han mantenido entrevistas con los responsables de las OTC de RepblicaDominicana y Per, as como con los responsables de la ONGD CooperacinInternacional. Con el Responsable del Programa de Patrimonio Cultural, enPer y el Director de la Escuela Taller de Santo Domingo, el Director Tcnicode la actuacin en dicho pas, as como con el personal tcnico de los respecti-vos proyectos.

    Con beneficiarios del proyecto

    Se han mantenido asimismo entrevistas con trabajadores de los proyectos quehan recibido la correspondiente formacin ligada a la actuacin, igualmente contrabajadores de las escuelas taller de Lima, Cuzco y Santo Domingo, as comocon responsables polticos, empresas, agrupaciones de hostelera, comerciantes,

    14 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • prrocos y vecinos. Estas entrevistas han sido realizadas temticamente y local-mente en cada una de las reas de influencia de los respectivos proyectos.

    En los casos de Santo Domingo y El Cairo, se prepararon unos cuestiona-rios de entrevistas que fueron distribuidos a los comerciantes y otros posiblesbeneficiarios de las actuaciones, mientras que en el caso del Valle del Colca,las entrevistas se hicieron sin un cuestionario previo dada la diversidad depoblacin entrevistada y el bajo nivel cultural de la mayora de la poblacinbeneficiaria.

    Con responsables de la Contraparte y otras Instituciones

    Se han mantenido de igual modo entrevistas con los responsables de las prin-cipales instituciones implicadas de la contraparte: En Repblica Dominicana laSecretara de Estado de Cultura, la Oficina Nacional del Patrimonio Monu-mental, la Secretara de Estado de Turismo y el Plan de Revitalizacin Integralde la Ciudad Colonial de Santo Domingo. En El Cairo, el Consejo Supremo deAntigedades, el Museo Copto, Obispos de la Iglesia Copta responsables paraRelaciones Exteriores y para el viejo Cairo y con el responsable de ASAAID-Egypt. En Per, con el Instituto Nacional de Cultura, INC, en Lima y Arequipa,el Ministerio de Turismo, el Organismo Autnomo del Colca, la Presidencia delDepartamento de Arequipa, el Arzobispado y la Agencia Peruana de Coopera-cin Internacional.

    Los factores tenidos en cuenta, por tanto, para analizar los resultados, ten-dencias y cambios surgidos hasta el momento han sido no slo las relaciones ins-titucionales sino los aspectos socioculturales, la participacin de la mujer, los fac-tores tecnolgicos y la calidad del diseo obtenido. Tambin las sinergias conotros programas y la promocin de otros colaboradores.

    Informe Final

    Tras el Diseo conceptual y la informacin recogida en el trabajo de campo, seaborda la redaccin del Informe.

    En trminos de la estructura de la documentacin elaborada, de acuerdo conlos alineamientos de las prescripciones tcnicas-trminos de referencia, y laMetodologa de Evaluacin de la Cooperacin Espaola, sta se dirige a la apre-ciacin de los criterios de evaluacin y sus grados de pertinencia, eficacia, efi-ciencia, impacto, viabilidad y visibilidad, en relacin con sus beneficiarios, per-sonas fsicas e instituciones, y en las comunidades en las que se desarrollan lasintervenciones.

    ANTECEDENTES, OBJETIVOS, ENFOQUE METODOLGICO Y LIMITACIONES 15

  • Con base en la estimacin de los efectos y consecuencias estratgicas que sepudieran apreciar de su ejecucin, la evaluacin establece conclusiones acercade las perspectivas de viabilidad del Programa, as como recomendaciones diri-gidas tanto a mejorar aquellos aspectos de su funcionamiento y gestin ms rele-vantes para el mejor cumplimiento de los objetivos como a facilitar la aplicabili-dad de las enseanzas derivadas de su desarrollo.

    Se trata de hacer una evaluacin sobre la ejecucin del Programa, para anali-zar a da de hoy su alcance y ver hasta qu punto se cumplen los objetivos pre-vistos. Es fundamental, por tanto, describir indicadores de impacto y demostrarque los cambios producidos son debidos a la intervencin restaurativa. Ellosupondr recomendar su continuidad o interrupcin.

    Los aspectos priorizados en la evaluacin son aquellos relativos a la inci-dencia de la actuacin efectuada coherente con los objetivos del Programa deCooperacin en su lucha contra la pobreza; es decir, se trata de sacar a la luztodos aquellos aspectos que a travs de la intervencin y actuando sta comofactor desencadenante, han significado un crecimiento econmico sosteniblepara sus habitantes, pudiendo as analizar la relacin entre la inversin efec-tuada en Patrimonio y la mejora econmica del rea en su generacin deriqueza. El aumento de empleo, la posibilidad de capacitacin profesional, lamejora de las condiciones de vida gracias a la inversin en Patrimonio Cultu-ral y la induccin del inters hacia su conservacin por parte de las entidadesde la contraparte.

    Para ello, se han seguido los criterios de evaluacin del manual Metodolo-ga de Evaluacin de la Cooperacin Espaola y distintas publicaciones sobreDefinicin y Mtodos de Intervencin y Estrategia del Programa de PatrimonioCultural de la Cooperacin citadas en la bibliografa anexa. Para el anlisis dela intervencin patrimonial realizada se ha recurrido adems a los criteriosestablecidos por el mtodo SCCM en la restauracin monumental, a los Acuer-dos y Recomendaciones sobre Patrimonio del Forum UNESCO de julio de2001, y a los documentos de los Congresos Internacionales ms recientes(Consejo de Europa, Carta de Cracovia), criterios de intervencin crtica, apli-cando todo ello sobre la experiencia de conocimiento de campo y la informa-cin de las instituciones de una y otra parte que, de forma ms o menos direc-ta, intervienen en el proceso.

    El Informe General de la evaluacin se articula en una memoria comn paralas tres actuaciones analizadas en detalle y de inters representativo para el Pro-grama PPCCE y en tres anexos en los que se sintetizan los informes de evalua-cin correspondientes a las tres actuaciones concretas. Dichos documentos nte-gros de evaluacin, redactados por cada uno de los equipos intervinientes en laevaluacin, se presentan en formato diferenciado. En este Resumen Ejecutivo se

    16 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • compilan nicamente los aspectos fundamentales del proceso de evaluacin y lasconsecuentes conclusiones y recomendaciones.

    1.5. Condicionantes y lmites del estudio realizado

    Al tratarse de una evaluacin intermedia, formativa, por estar el Programa enpleno desarrollo, la estrategia y sus conclusiones se proponen no slo corregir ymejorar su gestin y perfeccionar su eficacia y eficiencia, sino evaluar el impac-to econmico y social de tales intervenciones en su entorno para corregir sumtodo si procede.

    Algunos de los lmites del estudio se derivan de que el Programa es muyamplio en su desempeo, espacial, temporal y en el mbito y tipologa de susactuaciones que, como se ha mencionado, engloban actuaciones de Revitaliza-cin de Centros Histricos, Restauracin de Monumentos y Creacin y desarrollode Talleres de Formacin (Programa de Escuelas-Taller).

    Se han seleccionado como actuaciones muestrales tan slo tres de ellas, queestn bien elegidas en cuanto que estn ubicadas en pases muy distintos y sonmuestra representativa del conjunto de pases beneficiarios. Adems tienen pro-cedimientos distintos de ejecucin, ya que en los dos pases iberoamericanos lasobras estn a cargo de la AECI, mientras que en Egipto las obras estn a cargode una ONGD espaola y ha sido distinta su metodologa de actuacin; sinembargo las tres actuaciones, con la salvedad que despus se establece sobre elproyecto de Santo Domingo, se englobaran en el captulo de restauracin demonumentos, con lo que se estar en peores condiciones de emitir opinin sobrelos captulos de los proyectos del Programa de Escuelas-Taller y de Revitalizacinde Centros Histricos.

    No obstante lo anterior, al poder disponer de la Evaluacin efectuada en1998 sobre el Programa de Escuelas-Taller, unido a los contactos habidos conla escuela de Santo Domingo, trabajadores de las escuelas-taller de Lima yCuzco, y trabajadores formados en las obras de El Cairo y Valle del Colca,Per, se considera que las opiniones que se vierten en el informe estn sufi-cientemente contrastadas.

    De igual modo, el proyecto de iluminacin vial de Santo Domingo tiene lapeculiaridad de que, aunque no se trata en puridad de un Proyecto de Revitali-zacin de Centro Histrico de la Cooperacin Espaola (ya que es una actuacinaislada de la AECI que an existiendo una 3 parte prevista con fecha de inicioen 2002, a da de hoy sigue sin ponerse en marcha); s se engloba en una actua-cin que la contraparte, la Comisin de Monumentos de la Ciudad Colonial,enmarca en un programa ms amplio de revitalizacin de la ciudad colonial. Esta

    ANTECEDENTES, OBJETIVOS, ENFOQUE METODOLGICO Y LIMITACIONES 17

  • peculiaridad de actuacin unida al conocimiento y visita de actuaciones del pro-grama de Revitalizacin del Centro Histrico de Arequipa, Per, permite de igualmodo, que las opiniones que se vierten en el informe sobre las actuaciones enlos centros histricos estn igualmente soportadas.

    Notas

    1. En 1998 se realiz una evaluacin de las escuelas-taller en Iberoamrica (Informe de Evaluacin n 3,SECIPI, MAE).

    2. PACI 2001

    18 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • 2. Descripcin del Programa

    2.1. Descripcin del Programa

    El Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola, PPCCE, es unode los programas ms establecidos de la Cooperacin Espaola, en cuyo seno searticula, con algunas caractersticas propias.

    Tal vez sean esas caractersticas las que hayan dado origen a la opinin ver-tida en el examen del CAD a la Cooperacin Espaola: Al mismo tiempo, a pesarde que una gran parte del personal de la AECI est dedicado al Programa Cultu-ral, ste no est claramente articulado en el Plan Director ni en el PACI3.

    Con el mximo respeto al Comit de Ayuda al Desarrollo, los evaluadoresconsideran que, aunque efectivamente las caractersticas propias del PPCCE lepuedan diferenciar de otros programas de la Cooperacin Espaola, ello no esbice para que se articule en el Plan Director y en el PACI.

    En el Plan Director, por cuanto se inserta dentro de las Prioridades Sectoria-les establecidas en el mismo:

    I. Refuerzo de las Capacidades del Pas para satisfacer las NecesidadesSociales Bsicas.

    II. Inversin en el Ser Humano mediante el Desarrollo de Programas deEducacin, Capacitacin y Fomento de la Cultura.

    III. Desarrollo de las Infraestructuras y Promocin del Tejido Econmico.IV. Proteccin del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Biodiversidad. V. Participacin Social, Fortalecimiento Institucional y el Buen Gobierno.

    VI. Prevencin de Conflictos y Apoyo a los Procesos de Paz.

  • 20 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    El PPCCE, se enmarca en la prioridad sectorial II: Inversin en el Ser Huma-no mediante el Desarrollo de Programas de Educacin, Capacitacin y Fomentode la Cultura, y se considera bien articulado dentro de dicho sector.

    En el PACI, por cuanto el rea Cultura se divide en dos componentes: Patri-monio y Ocio y Cultura con los siguientes importes respectivos4:

    AOD en euros %Patrimonio 12.127.961,19 33,65Cultura y Ocio 23.916.998,49 66,35Total Cultura 36.044.959,68 100,00

    Y se ajusta en su distribucin a lo que es el conjunto de la CooperacinEspaola:

    Distribucin Cultura AOD en euros %M. Asuntos Exteriores 32.310.675,36 89,64Otros Ministerios 01.033.265,44 2,87Descentralizada* 02.701.018,88 7,49Total Cultura 36.044.959,68 100,00

    * La Junta de Andaluca representa ms del 66% de esta Cooperacin Descentralizada.

    A su vez, la gran mayora de estos recursos son gestionados directamente porel MAE siendo el 7,83% el monto que se ha hecho llegar a travs de ONGD.

    La importancia del Programa Cultural en el conjunto de la AOD bilateral brutaes significativa:

    AOD bilateral bruta AOD bil. Cultura % Col 2/Col 1Millones euros Millones euros

    M. Asuntos Exteriores 316,3 32,31 10,21%M. Economa 712,3 --- ----Otros Ministerios 141,3 1,03 0,73 %Descentralizada* 208,8 2,70 1,29 %Total 1.378,7 36,04 2,61 %

    Es decir, si a nivel global las actividades financiadas en materia de culturarepresentan un relativamente pequeo porcentaje del total de la AOD bilateralbruta, un 2,61%, la importancia relativa aumenta considerablemente si la compara-cin se efecta en el monto de los recursos de la AOD del Ministerio de AsuntosExteriores, ya que ah, el porcentaje supera el 10%. Hay que recordar no obstante,que del total de las actividades de cultura, el patrimonio (fundamental pero noexclusivamente el PPCCE), representa algo ms de la tercera parte, un 33,65%.

    En consecuencia, tanto en el seno del Plan Director como en el del PACI, seconsidera que el PPCCE, tiene su asiento y su acomodo.

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 21

    Organigrama

    Las caractersticas propias del PPCCE se ven ms en que es un programa quetiene una cierta autonoma propia superior a la de otros programas. As, si seestableciese una especie de Organigrama Funcional del Programa el resultadosera:

    * A pesar de que es conocida la dependencia de las OTCs de las Embajadas de Espaa, no se han introducidostas en el organigrama para dejar ms claro lo que se quiere resaltar.

    La peculiaridad vendra dada por la circunstancia de ser probablemente elnico programa de la AECI que tiene unos responsables especficos tcnico-pais, y adems stos tendran una doble dependencia: con la AECI a travs dela OTC y de la respectiva Direccin General geogrfica, y con la AECI a travsde la Coordinacin del Programa y de la Direccin General de Relaciones Cultu-rales, la cual a su vez tiene la peculiaridad de ser funcionalmente parte de laAECI, pero estar ubicada fsicamente fuera de su sede.

    MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES

    Secretara de EstadoCooperacin Internacional

    AECI

    Direccin General de Cooperacin con

    Iberoamrica

    Direccin General Relaciones Culturales

    y Cientficas

    Direccin General de Cooperacin con frica, Asia y Europa Oriental

    O.T.C.O.T.C.

    Tcnicos asignados al PPCCE

    Coordinacin Programa PPCCE

    Tcnicos asignados al PPCCE

  • 22 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    Anlisis de intervenciones

    Las intervenciones del Programa PPCCE desde 1990 a 2002 han buscadolograr los siguientes objetivos:

    Contribuir a la conservacin del patrimonio cultural en cuanto memoriasocial de los pueblos.

    Fomentar el uso y disfrute del patrimonio, considerado factor econmicodinamizador del desarrollo.

    Capacitar tcnicos especialistas en los mbitos de la conservacin y ges-tin del patrimonio.

    Fortalecer las instituciones locales competentes en la conservacin delpatrimonio histrico y cultural.

    Enriquecimiento mutuo a travs del trabajo conjunto y el intercambio deinformacin tcnica y cultural.

    En estos aos han sido cerca de 200 las intervenciones del Programa, con unmonto acumulado superior a los 105 millones de euros:

    Lnea de actuacin Cantidad de proyectos Total euros por lneaRevitalizacin Centros histricos 81 31.347.927Restauracin de Monumentos 78 31.989.857Escuelas-Taller 35 41.679.812Total 194 105.017.596

    En el cuadro se observa cmo, siendo mucho menor el nmero de proyectos deescuelas-taller, el monto destinado a las mismas es considerablemente superior aldestinado a las otras lneas. Esto es lgico si se tiene en cuenta que las escuelas-taller tienen una vocacin de pervivencia (10 de las escuelas estn operativas desde1991), mientras que los otros proyectos al finalizarse las obras se finaliza su asigna-cin presupuestaria. Del otro lado, una escuela-taller puede intervenir y de hechointerviene en varios proyectos de restauracin y/o revitalizacin.

    reas de Intervencin del Programa PPCCE

    Restauracin Monumentos y BI

    Escuelas-TallerRevitalizacin

    Centros Histricos

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 23

    Nmero de proyectos por lneas de actuacin

    El anterior grfico muestra en diagrama de quesos la mencionada distribu-cin numrica y el siguiente muestra la distribucin por montos implicados.

    Volumen de fondos por lnea de actuacin

    Escuelas-Taller18%

    Restauracin deMonumentos

    40%

    Revitalizacin de Centros Histricos

    42%

    Escuelas-Taller Revitalizacin de Centros Histricos Restauracin de Monumentos

    31.347.927

    41.679.812

    31.989.857

    Escuelas-Taller Revitalizacin de Centros Histricos Restauracin de Monumentos

  • 24 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    De igual forma, se considera interesante conocer la distribucin geogrfica delas citadas intervenciones, lo que puede hacerse por medio de la siguiente tablay grfico:

    Regin (mill. euros) Escuelas-T Restaur. M. Revital. C.H. Total %Africa Subsahariana 1,06 1,06 1%Amrica Central 17,08 10,82 10,09 37,99 36%Amrica del Sur 24,59 13,70 11,91 50,20 48%Asia Pacfico 0,88 0,88 1%Europa 0,05 0,05 0%Magreb 2,93 4,21 7,14 7%Oriente Medio 3,43 4,26 7,69 7%Total 41,67 31,99 31,35 105,01 100%

    Distribucin de fondos por rea geogrfica

    Como pareca evidente, dada la relevancia del Programa de Preservacin delPatrimonio Cultural de Iberoamrica (PPPCI) en el seno del Programa de Patri-monio Cultural de la Cooperacin Espaola (PPCCE), el rea iberoamericana harecogido la totalidad del Programa de Escuelas-Taller y el 84% de los recursosgastados. Oriente Medio y El Magreb, con montos similares, han alcanzado un7% cada uno, y un 1% las reas de Asia Pacifico, lase Filipinas, y frica Subsa-hariana, en concreto Cabo Verde.

    Amrica del Sur48%

    Amrica Central36%

    Asia / Pacfico1%

    Europa0%

    Magreb7%

    Oriente Medio7% frica Subsahariana

    1%

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 25

    Finalmente, el siguiente diagrama muestra la importancia de los diversos pa-ses en el reparto global de fondos:

    En el mismo se aprecia que Per y el resto de pases de la Amrica Andi-na junto con Guatemala en Centroamrica son los principales beneficiarios delPrograma.

    Alguna consideracin sobre el Examen CAD

    No se quiere finalizar esta presentacin del Programa, sin hacer una somerareferencia a uno de los puntos bsicos del Examen del CAD; en el mismo seafirma:

    Venezuela

    0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000

    UruguayTurqua

    TnezTerrit. Palest.

    SiriaRep. Dom.

    Puerto RicoPer

    Paraguay

    PanamNicaragua

    MxicoMauritaniaMarruecos

    LbanoJordana

    IraqHonduras

    GuatemalaFilipinas

    Emir. rabesEl Salvador

    EgiptoEcuador

    ChileCuba

    Costa RicaColombia

    Cabo VerdeBrasil

    BoliviaArgentina

  • 26 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    En particular, sus Programas Culturales y de Becas y los crditos FADdeben ejecutarse dentro del contexto de las estrategias en materia de pobre-za y ms adelante se especifica: El reto futuro en este mbito es garanti-zar que la cooperacin cultural se declare expresamente como una priori-dad en la estrategia de reduccin de la pobreza en el pas socio.

    Los evaluadores concluyen tras el anlisis de la actuacin en el Valle delColca, Per:

    La implicacin de la poblacin local en las obras refuerza los impactos delproyecto y sus consideraciones de carcter social le otorgan una marcada per-tinencia en trminos de desarrollo, haciendo innegable e incuestionable suconsideracin como Ayuda Oficial al Desarrollo. Puede decirse sin ningunaduda que se asiste a una socializacin de un Programa de Patrimonio.

    Este aspecto, el de la socializacin del Programa de Patrimonio del Valledel Colca, se ha convertido en un referente en el Per y hoy en da es unacercamiento que el INC est replicando en algunas actuaciones con otrosfinanciamientos, como el Proyecto MARAS, Patrimonio, Ciudadana y De-sarrollo.

    Pero quizs mejor que la opinin de los evaluadores, independientes peroespaoles, se pueda extractar el siguiente prrafo en la presentacin del cita-do proyecto MARAS, acometido en el Per por el INC.

    La declaratoria de UNESCO de 2002 como Ao Internacional de la Pro-teccin del Patrimonio ...convierte el presente ao en una oportunidadexcepcional para iniciar un programa de atencin al patrimonio. En unavisin integral, con nfasis en la participacin de comunidades rurales enzonas econmicamente deprimidas y orientada a la activacin del Patrimo-nio Natural y Cultural como herramienta de lucha contra la pobreza; inci-diendo de esta manera en forma positiva en la autoestima de la mismapotenciando su incorporacin en propuestas colectivas de desarrollo eco-nmica y de bienestar humano en general.

    Si el reto era garantizar que la cooperacin cultural se declarase expresa-mente como una prioridad en la estrategia de reduccin de la pobreza en elpas socio, se entiende que con el anterior prrafo el reto ha sido cubierto.

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 27

    2.2. Descripcin de los Proyectos

    REMODELACIN DE TENDIDOS ELCTRICOS E ILUMINACIN VIAL DE LA CIUDAD COLONIAL

    DE SANTO DOMINGO 1 FASE

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    En julio de 1997, la Comisin de Monu-mentos de la Ciudad Colonial, inici sucolaboracin con la Agencia Espaola deCooperacin Internacional (AECI), para larealizacin de la Primera Etapa del proyectode iluminacin y modernizacin de redeselctricas.

    La importancia del Centro Histrico deSanto Domingo se vea aminorada por su ilu-minacin deficiente; por lo que se deseabaseguir mejorando sta y adecuar los tendidoselctricos con medios tcnicos que favorecie-sen la esttica y la seguridad.

    El proyecto tuvo como objetivo resolverla deficiencia de la iluminacin y el desman-telamiento de viejas instalaciones obsoletas enlas reas, adecundose a las normativas delCentro Histrico y a la tipologa determinadapor la Comisin de Monumentos.

    Con la ejecucin de este proyecto aumen-t el flujo turstico, el auge comercial de lazona, el crecimiento de la vida nocturna y elrealce esttico de la herencia colonial.

    Los beneficios directos son los ciudada-nos dominicanos o extranjeros que habitan ovisitan la zona. Otros beneficiarios directosson: los comerciantes, la pequea y medianaempresa, el sector turstico, los bares, los hos-tales y restaurantes.

    CONTRAPARTEComisin de Monumentos

    Santo Domingo

    LOCALIZACINSanto Domingo Repblica Dominicana

    SECTORMultisectorial Preservacin del Patrimonio

    histrico

    AO DE INICIO1997

    DURACIN1 ao

    PRESUPUESTO TOTAL135.559.970 ptas

    DESGLOSE DEL PRESUPUESTO POR CONFINANCIADORES AECI AO 1997

    67.779.988 ptas

    COMISIN DE MONUMENTOS3.00.0 Pesos Dominicanos

    SITUACINTerminado

  • 28 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    ILUMINACIN VIAL CIUDAD COLONIAL SANTO DOMINGO

    SECTOR SAN ANTN 2 FASE

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El proyecto plantea la realizacin de lasegunda etapa de Iluminacin de la CiudadColonial, especficamente en el sector de SanAntn y otras reas de la Ciudad Colonialcolindantes con las de la primera etapa, ini-ciada en julio de 1997.

    El proyecto tiene como objetivo resolverla deficiencia de iluminacin y el desmantela-miento de viejas instalaciones obsoletas en elSector de San Antn y en las reas citadas enel prrafo anterior, adecundose a las norma-tivas del Centro Histrico y a la tipologaempleada en la primera etapa.

    Con la ejecucin de este proyecto aumen-tar el flujo turstico, el auge comercial de lazona, el crecimiento de la vida nocturna y elrealce esttico de la herencia colonial, dispo-niendo su ubicacin de manera que se mez-cle perfectamente con la parte de la CiudadColonial iluminada en la Primera Etapa deeste proyecto.

    El desarrollo del proyecto se vio afectadopor distintas cuestiones (incumplimiento delcontrato de ejecucin, cambios en la adminis-tracin local, etc. ), que provoc su retraso, loque prolong su duracin en tres prrrogas.

    Parques y Monumentos iluminados en elsector: San Antn, Iglesia del Carmen, SanFrancisco, Parque de San Jos, Parque de MTrinidad Snchez.

    CONTRAPARTE LOCALOficina de Patrimonio Cultural

    LOCALIZACINSanto Domingo

    SECTORInfraestructura, Energa

    y Comunicaciones

    AO DE INICIO1998

    DURACINDos aos y medio (3 prrrogas)

    PRESUPUESTO TOTAL75.000.000 ptas

    DESGLOSE DEL PRESUPUESTO PORCONFINANCIADORES AECI AO 1998

    75.000.000 ptas(536,903.14 $)

    OFICINA PATRIMONIO CULTURAL3.000.000 Pesos Dominicanos

    ESTADO DE SITUACINTerminado

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 29

    ILUMINACIN VIAL DE LA CIUDAD COLONIAL DE SANTO DOMINGO 3 FASE

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Antecedentes: En julio de 1997, la Comisinde Monumentos de la Ciudad Colonial, inici sucolaboracin con La Agencia Espaola de Coope-racin Internacional (AECI), para la realizacin dela Primera Etapa del Proyecto de iluminacin ymodernizacin de redes elctricas. Visto el xitode la primera etapa, en septiembre de 1998 se ini-ci una Segunda Etapa que fue inaugurada enuna ceremonia encabezada por sus MajestadesLos Reyes de Espaa el 16 de noviembre de 2000.

    La importancia del Centro Histrico deSanto Domingo se ve aminorada por su ilu-minacin deficiente; por lo que se deseaseguir mejorando sta y adecuar los tendidoselctricos actuales con medios tcnicos quefavorezcan la esttica y la seguridad.

    El presente proyecto plantea la realizacinde la tercera etapa de iluminacin de la CiudadColonial, especficamente en los sectores de SanMiguel, San Lzaro, Santa Brbara y otras reasde la Ciudad Colonial colindantes con las de lasegunda etapa, iniciada en septiembre de 1999.

    El proyecto tiene como objetivo resolver ladeficiencia de la iluminacin y el desmantela-miento de viejas instalaciones obsoletas en lasreas citadas en el prrafo anterior, adecundosea las normativas del Centro Histrico y a la tipo-loga empleada en la primera etapa y segundaetapa.

    Con la ejecucin de este proyecto aumenta-r el flujo turstico, el auge comercial de la zona,el crecimiento de la vida nocturna y el realceesttico de la herencia colonial, disponiendo suubicacin de manera que se mezcle perfecta-mente con la parte de la Ciudad Colonial ilumi-nada en la Primera y la Segunda Etapa de esteproyecto.

    Los beneficiarios directos sern los ciuda-danos dominicanos o extranjeros que habiteno visiten la zona. Otros beneficiarios directossern: los comerciantes, la pequea y media-na empresa, el sector turstico, los bares, loshostales y restaurantes.

    CONTRAPARTE LOCALDireccin Nacional de Patrimonio Monumental

    LOCALIZACINSanto Domingo

    SECTORMultisectorial Preservacin del Patrimonio

    histrico

    AO DE INCIO2002 (Previsin)

    DURACIN1 ao

    PRESUPUESTO TOTAL86.000.000 ptas

    DESGLOSE DEL PRESUPUESTOPOR COFINANCIADORES

    AECI AO 200257.620.000 ptas

    D.N.P.M.28.380.000 ptas

    ESTADO DE SITUACINSin realizar

    Tramitacin en AECI Madrid

  • 30 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    PROGRAMA DE PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL

    VALLE DEL COLCAAREQUIPA, PER

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    En 1996 con la inclusin el Acta de la VIComisin Mixta, se dan los primeros pasospara la realizacin del proyecto de Conserva-cin del Patrimonio Cultural de las Iglesias delvalle por la Agencia Espaola de CooperacinInternacional (AECI).

    La importancia del Valle del Colca se basaen una doble condicin Patrimonial Cultural ypaisajstica a la que se une el cumplimiento delmarco de objetivos sociales de la cooperacin.

    El proyecto tiene como objetivo resolverla restauracin y puesta en valor del Patrimo-nio arquitectnico y urbano con la actuacinen 17 templos de otros tantos municipios delvalle, adems de ayudar a la mejora social dela poblacin.

    Con la ejecucin de este proyecto seaumenta el flujo turstico y el realce materialde la herencia del Virreinato.

    Los beneficios directos son los ciudada-nos peruanos y extranjeros que habitan o visi-tan la zona.

    Otros beneficiarios directos son: los hos-teleros, la pequea y mediana artesana, elsector turstico y el arzobispado.

    CONTRAPARTEInstituto Nacional de Cultura de Arequi-

    pa, Arzobispado de Arequipa, MunicipalidadProvincial de Caylloma y Municipalidades del

    Valle del Colca

    LOCALIZACINValle del Colca

    Departamento de ArequipaPer

    Marco legal, 6 y 7 Comisin Mixta AcuerdoMarco Programa anual

    INICIO PREVISTO: 1997

    INICIO EFECTIVO: 1998

    FINALIZACIN DE FASE ACTUAL 2005

    PRESUPUESTO TOTAL144. 541.974 ptas 868.715 euros

    DESGLOSE DEL PRESUPUESTOPOR CONFINANCIADORES

    AECI 144.541.974 ptas 868.715 euros

    INC

    SITUACINEn ejecucin

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 31

    RESTAURACIN DE LA IGLESIA DE ABU SIRGA (SAN SERGIO)

    El CAIRO, EGIPTO

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Desde 1996 al 2000 la AECI financi lasobras de Restauracin del edificio Sabib Kutab.

    El arquitecto D. Jose Sancho, que fue unode los participantes en la restauracin deSabib Kutab, identific la posibilidad de tra-bajar en la Iglesia de Abu Sirga, Iglesia Coptadel Cairo Viejo

    La importancia de ABU SIRGA o San Ser-gio, es el segundo templo mas visitado de Elcairo despus de la Iglesia Colgada de SantaMara, le viene dada por estar construidasobre la vivienda que ocupo la sagrada Fami-lia durante su permanencia en El cairo.

    El proyecto ha tenido dos fases en sudesarrollo, En la primera Fase se hizo la cata-logacin de las obras de arte, la restauracinde tres importantes iconos y pintura mural delbaldaquino y una labor de bsqueda docu-mentall

    En la Segunda Fase se acomete la res-tauracin de la iglesia, la restauracin de susbienes muebles, iconos y pinturas murales,restauracin y limpieza del presbitero, la for-macin a tcnicos locales.

    Con la realizacin de este proyecto, ade-ms de la recuperacin del bien patrimonialse potencia el flujo turstico, se reivindica lacultura minoritaria copta, se produce un acer-camiento entre las comunidades copta ymusulmana y se realza el papel de Espaa enlas labores de restauracin patrimonial.

    Los beneficiarios directos son los ciuda-danos egipcios que habitan en el Cairo Viejo,el publico en general que visita la zona, elsector relacionado con el turismo y comerciode la pequea y mediana artesana, y la pro-pia Iglesia Copta.

    CONTRAPARTEConsejo Supremo de Antigedades

    Ministerio de Cultura

    LOCALIZACINCairo Viejo

    El Cairo, Egipto

    ENTIDAD COORDINADORAONGD Espaola

    Cooperacin Internacional

    INICIO Fase I: 1999IINICIO Fase II: Finales de 2000

    SITUACIN FASE ACTUAL:

    La fase II est prcticamente finalizada ypresupuestariamente sobrepasada. No obstan-te se est a la espera de la culminacin deobras de drenaje por parte de USAID para aco-meter las obras de restauracin de la Cripta

    PRESUPUESTO TOTALFase I: 8.350.000 ptas

    Fase II: 26.013.000 ptas

    DESGLOSE DEL PRESUPUESTOPOR CONFINANCIADORES

    Fase IAECI 6.000.000 ptas

    ONGD 2.350.000 ptasFase II

    AECI 19.766.000 ptasONGD+privados 3.397.000 ptas

    Locales 2.850.000 ptas

    SITUACINFase I: Finalizada

    Fase II: En Ejecucin

  • 32 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    Se est pues ante una variedad de proyectos y de situaciones de los mismos,que conforman un amplio espectro de las actuaciones representativas del Pro-grama de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola (PPCCE).

    2.3. Breve descripcin de los emplazamientos fsicos de las actuaciones

    Repblica Dominicana, Santo Domingo

    La ciudad de Santo Domingo de Guzmn, capital de la Repblica Dominicana,tiene en la actualidad una poblacin de 3.000.000 de habitantes, que es ms dela mitad de la poblacin urbana del pas.

    La fundacin de la ciudad (1498) se realiza mediante la ocupacin de la mar-gen occidental del Ro Ozama. En ese borde que configura el origen de la ciu-dad aparece la calle ms antigua de Amrica La de la Fortaleza y en su esqui-na se construye la primera gran edificacin militar americana. La ciudad histricao colonial se desarrolla hacia el interior, a partir de 1502, y en mayor medida apartir de 1510 con la llegada de oficiales obreros y aparejadores enviados por laCasa de Contratacin de Sevilla.

    Este desarrollo en continuo crecimiento se mantiene hasta la primera mitad delsiglo XVI, poca en que se estabiliza. A finales de este mismo siglo, y coincidiendocon la toma de la ciudad y su saqueo durante treinta das por las tropas al mandode Sir Francis Drake, entra en decadencia ininterrumpida hasta el siglo XX.

    La ciudad Ovandina o ciudad colonial, sufre las consecuencias de una situa-cin de total deterioro que se traduce en graves deficiencias, algunas irreversi-bles, de su casero e infraestructuras. La vivienda se chaboliza; las viejas instala-ciones obsoletas no resuelven las graves deficiencias de infraestructuras, suiluminacin vial prcticamente inexistente afecta negativamente a su imagen, difi-culta la utilizacin de los espacios pblicos por parte de sus habitantes y ningnvisitante o muy pocos son capaces de adentrarse en el centro histrico. La inse-guridad como factor resultante de la escasa iluminacin reduce las posibilidadesde utilizacin de dichas reas. El comercio se degrada, no existe vida nocturna yel flujo turstico es slo diurno, de borde (calle de las Damas) y muy reducido.

    Egipto, El Cairo

    El Cairo, con sus 19 millones de habitantes, no slo es la capital del pas, sino suprincipal megalpolis, agrupando a ms del 55% de la poblacin urbana de Egipto.

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 33

    El Cairo Viejo, Old Cairo, llamado en egipcio Misr Al Qadima, es la parte msantigua de El Cairo actual. Algunos egiptlogos creen que haba una parte ante-rior a la actualmente construida que data del siglo VI a.c. En poca de los roma-nos, se construy una fortaleza en la misma zona llamada Babylon, algunas decuyas paredes romanas todava se mantienen en El Cairo Viejo.

    Aos despus, dicha fortaleza se convirti en un barrio cristiano. En este barriohay unas 20 iglesias monumentales construidas en un rea de una milla cuadrada.La ms antigua es la de Abu Sirga, del siglo IV, incendiada en el siglo VIII y recons-truida y restaurada en diversas ocasiones desde la baja Edad Media. Al norte delbarrio copto se encuentra la segunda parte vieja de El Cairo, llamada Al Fustat,construida por Amr Ben El Ass y es donde se concentra el barrio musulmn. En estarea se encuentra la mayor concentracin de mezquitas monumentales, razn porla que a El Cairo Viejo se le conoce tambin como La ciudad de los mil minaretes.

    La religin principal del pas es la musulmana (90%), el resto es cristiana (lacristiana Copta 8,6%, la cristiana catlica 1%, la cristiana protestante 0,4%).

    El nombre copto derivado del arabe gubti a su vez derivado del griegoaiguptos significa simplemente egipcio y era el trmino usado por los rabestras su conquista de Egipto en el ao 641 para denominar a los nativos del pas.

    Los trminos egipcio y cristiano eran sinnimos, de ah que el nombrecopto se asocie con el cristianismo. El idioma copto, reemplazado por el rabedesde el siglo XII en adelante, fue retenido como lengua litrgica de la IglesiaMonofisita Copta que se haba separado de la Iglesia Bizantina el siglo V.

    Per, Valle del Colca

    El Valle del ro Colca se encuentra en la Provincia de Caylloma, situada al nortede la ciudad de Arequipa. Los pueblos all existentes desde la poca Virreinal seasientan a ambas mrgenes del ro de igual nombre, entre Huambo y Tisco, esteltimo en el extremo noroeste del Valle. A pesar de las transformaciones de losltimos aos, muchos de ellos conservan intacta su estructura de reduccin ind-gena de la poca del Virrey Francisco de Toledo.

    Dos aspectos caracterizan el valle: geografa y cultura. Bajo el primero, laescasez de tierra cultivable en la parte baja, consecuencia de su accidentada oro-grafa, oblig a Collaguas y Cabanas antiguos pobladores a aprovechar las lade-ras de los cerros, construyendo andeneras (o terrazas) extensas y sinuosas quele brindan al paisaje una singular configuracin. Por otra parte la Orden Francis-cana que ejerci una gran influencia en la zona, mayor de la que ejerci el pro-pio virreinato, aplic unos modelos constructivos adaptados a las caractersticasde la regin y, como muestra de esto, quedan an diecisiete templos, ubicados

  • 34 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    en cada uno de los pueblos, cuya arquitectura y bienes muebles constituyen unvalioso exponente del Patrimonio Cultural en el sur del Per por sus caractersti-cas, calidad y singularidad.

    La zona en la que se ejecuta este proyecto de cooperacin tiene una econo-ma basada en la agricultura y ganadera para el autoconsumo, sin mayores exce-dentes de produccin que los necesarios para el intercambio local. Paulatina-mente, en estos ltimos aos ha surgido un turismo vinculado al paisaje, a laaventura, a la riqueza de aves y de sus aguas termales.

    Se trata de un territorio difcil, de unos 35.000 habitantes en 10.000 hectreas.La pobreza es un componente estructural; la emigracin ha sido una consecuen-cia inevitable, con una fuerte movilidad del habitante.

    Tras la accesibilidad que hace unos aos produjo al valle las obras de trasva-se de agua para riego del Proyecto Mages (mismo ro Colca que cambia de nom-bre segn fluye aguas abajo), comienza la transformacin del valle, entre otros,con el Programa de Desarrollo Integral del Valle del Colca en cooperacin de laAECI y la ONGD peruana DESCO, que desarrolla trabajos en el mbito de la agri-cultura, ganadera, industria crnica, turismo, fortalecimiento institucional, sanea-miento urbano, etc., y en cuyo seno se inicia asimismo el Programa de Preserva-cin del Patrimonio Cultural del Valle del Colca.

    2.4. Concepcin inicial

    No resulta fcil hacer una descripcin de un proyecto y menos an de un pro-grama sin tener una documentacin slida sobre la que sustentarse. Como decala coordinadora de la OTC de Lima con relacin al programa del Valle delColca, no puede afirmarse la existencia de un programa ante la falta de pla-neacin, objetivos, medios, etc.. Esa afirmacin-negacin, que es totalmentecompartida por los evaluadores, es procedente en la totalidad de las actuacio-nes examinadas.

    En la documentacin de los distintos proyectos predominan con claridadaspectos tcnicos relativos al tipo de actuacin a acometer, con un carcter msde memoria de obra de arquitectura o de ingeniera que de proyecto de coope-racin al desarrollo.

    No se encuentra en la concepcin inicial de los proyectos un desarrollo basa-do en la lgica de una integracin vertical, Marco Lgico, en donde haya unaligazn entre las actividades, los resultados, los beneficiarios, los objetivos espe-cficos y el objetivo general del proyecto.

    Por el contrario es fcil encontrar una definicin de tericos objetivos quetienen un carcter ms tcnico que de objetivo de desarrollo:

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 35

    Iluminacin del rea sealada de intervencin. Iluminacin monumental de edificios singulares. Provisin de facilidades (sic) elctricas. Catalogacin de obras de arte. Restauracin de determinadas obras de arte. Formacin de tcnicos en restauracin. Conservacin de los templos Coloniales. Defensa de la arquitectura tradicional. Proteccin de los espacios urbanos tradicionales.

    Es decir, se encuentran presentados como objetivos algo que en realidadcorresponde a actuaciones o actividades y que estn mucho mejor en el contex-to de un expediente tcnico que en el de un proyecto de desarrollo.

    Ni siquiera un terico objetivo como la Formacin de tcnicos en restaura-cin puede ser aceptado como tal, sino como mera actividad, ya que faltaradefinir e identificar a los beneficiarios, cuantificarlos, el resultado a conseguir conla actividad y qu necesidades de los mismos se pretenden resolver con la acti-vidad, para que se estuviese ante una presentacin de Objetivos de acuerdo conel enfoque integrado de la cooperacin.

    As, por ejemplo, no hay nada que decir sobre el hecho de que en el expe-diente tcnico del Proyecto de conservacin de la iglesia de la Pursima Concep-cin de Lari se presenten el Objetivo General y los Especficos siguientes:

    Objetivo general:

    Conservacin de la iglesia de la Pursima Concepcin de Lari.

    Objetivos especficos:

    Recuperar arquitectnica y artsticamente el templo de Lari. Intervenir en el templo respetando sus estructuras, elementos y tcni-

    cas originales adecundolas a otras contemporneas de acuerdo a suscaractersticas.

    Rehabilitar o poner en uso el templo de Lari con actividades propiaspara la que fue construida.

    Integrar la edificacin al entorno inmediato relacionndola funcional-mente con la plaza mayor, y edificaciones del entorno inmediato.

    Pero sin embargo, es evidente que no se estn presentando los objetivosgeneral y especfico de un proyecto de cooperacin al desarrollo.

  • 36 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    Puede decirse que son ya muchos los aos en que con uno u otro nombre elPrograma de Patrimonio Cultural de la Cooperacin Espaola (PPCCE) vieneactuando en pases prioritarios de la Cooperacin Espaola y es innegableque en la mayora de los casos, como se pondr de manifiesto en otras pgi-nas de este informe, con un xito en la culminacin de los trabajos. Sinembargo, igualmente puede y debe decirse que de la presentacin de los pro-yectos se puede extraer que est relativamente claro qu es lo que se pre-tende hacer y cmo hacerlo, pero no lo est tanto el porqu, o el para qu sepretende hacerlo.

    En la actuacin en el Per, Valle del Colca, tras la evolucin en el trabajo, lamayor relevancia que se le va dando a los esquemas de Marco Lgico y proba-blemente tras la toma en consideracin de las recomendaciones de la Evaluacinsobre las actividades de la Cooperacin Hispano Peruana en el periodo 99-2001,en el ltimo POA del proyecto se ha incluido un Marco Lgico que se resume acontinuacin.

    Objetivo general:

    Recuperacin de la identidad cultural del Valle del Colca.

    Objetivo especfico:

    Recuperacin y conservacin de los bienes culturales muebles e inmue-bles del Valle del Colca y su entorno.

    Resultados esperados:

    Se ha frenado la destruccin del patrimonio cultural del Valle del Colca. Se ha implementado un programa sistemtico de mantenimiento y ges-

    tin del patrimonio cultural. Se ha revertido la situacin de abandono del patrimonio cultural en el

    valle y se han recuperado modelos de construccin tradicional. Se ha promovido el uso y disfrute del patrimonio cultural y su entor-

    no, como eje dinamizador del desarrollo local, mejorando la calidad devida de los pobladores locales.

    A pesar de reconocer el esfuerzo de tratar de darle un enfoque vertical y deMarco Lgico al proyecto, esta presentacin no se considera excesivamente acer-tada por una pobre definicin del Objetivo General, un objetivo especfico queolvida los aspectos fundamentales de las polticas de desarrollo y unos resultados

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 37

    esperados que dependen, fundamentalmente, de actuaciones exgenas al pro-yecto propiamente dicho.

    2.5. Descripcin de su evolucin

    Aspectos administrativos y contractuales

    La restauracin de monumentos es, en cierta medida, el captulo ms antiguo yexperimentado del actual Programa de Patrimonio Cultural de la CooperacinEspaola. A las actuaciones tradicionales desarrolladas por Espaa en Iberoam-rica desde la primera mitad del siglo pasado, bien por la Direccin General deAsuntos Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores o por el antiguo Institu-to de Cultura Hispnica, se ha sumado, desde hace unas dcadas, la accin mssistemtica de la AECI, quien adems ha ampliado el campo de actuacin a otrospases prioritarios de la Cooperacin Espaola en otros continentes, frica y Asia.

    Sin embargo, los tratamientos dados a las actuaciones del Programa en los dis-tintos pases no son homogneos. En el caso de la Repblica Dominicana y elPer, los proyectos se encuentran enmarcados en las respectivas actas de lasComisiones Mixtas: V Comisin Mixta, periodo 2001-2004, en el caso de la Coo-peracin Hispano-Dominicana, y VIII Comisin Mixta, periodo 2002-2005, en elcaso de la Cooperacin Hispano-Peruana.

    Como no poda ser de otra manera, en estas comisiones mixtas se vinculanlas orientaciones y compromisos de los respectivos gobiernos de los pasesreceptores en su lucha contra la pobreza junto con las prioridades horizontales ysectoriales del Plan Director de la Cooperacin Espaola, por lo que se estable-cen las siguientes reas de intervencin:

    Cobertura de necesidades bsicas. Inversin en el ser humano: rea en la que junto a los programas de becas,

    la formacin tcnica y formacin del profesorado y la cooperacin cultu-ral se enmarcan los Programas de Preservacin del Patrimonio.

    Desarrollo de infraestructuras y del tejido econmico. Defensa del medio ambiente. Fortalecimiento de la sociedad civil. Prevencin de Conflictos. En esta rea la cooperacin hispano-dominica-

    na no tiene ningn proyecto pero s la cooperacin hispano-peruana.

    La mayor relevancia del Programa en estos pases no hace sino guardar surelacin con respecto a la propia importancia del Programa en Iberoamrica, rea

  • 38 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    que recoge cerca del 90% del total de las actuaciones ya que es el destino fun-damental del Programa, mientras que en otras reas slo se llevan a cabo actua-ciones aisladas.

    Sin embargo, ese carcter ms slido y articulado de las actuaciones en lospases iberoamericanos no significa una mayor seguridad en el cumplimiento delos compromisos adquiridos. As, mientras en el Proyecto en Egipto la contrapartelocal cumpli rigurosamente con los compromisos adquiridos en cuanto a losaportes financieros al proyecto, no fue el caso de los dos pases iberoamericanos.En la Repblica Dominicana los atrasos y problemas en los aportes de la contra-parte son una constante y en el Per, simplemente la contraparte ha olvidadocumplir con sus compromisos financieros y no parece tener la menor intencinde cumplir con ellos.

    Aspectos tcnicos

    Los acercamientos tcnicos al desarrollo de los proyectos han sido muy diferen-tes entre las tres actuaciones muestrales examinadas.

    As, en la Repblica Dominicana se sigui un esquema de preparacin deunos pliegos de condiciones tcnicas para la ejecucin de los trabajos, que fue-ron licitados a empresas del sector y que fueron adjudicados tras un proceso deseleccin de ofertas. Cabe resaltar que mientras en la primera fase, teniendocomo contraparte a la Oficina de la Comisin de Monumentos, el proceso resul-t adecuado y las obras se realizaron por la empresa adjudicataria sin mayo-res contratiempos, en la segunda fase, en la que la contraparte haba cambia-do y ahora se trataba de la Oficina de Patrimonio Cultural, el proceso resultfallido, la empresa adjudicataria de las obras incumpli sus compromisos,hubo que denunciar el contrato, exigir las cantidades recibidas a cuenta y pro-ceder a utilizar de nuevo como contraparte a la Oficina de la Comisin deMonumentos, quien en esta ocasin realiz las obras no por adjudicacin sinopor administracin, utilizando, eso s, empresas del sector privado para el desa-rrollo de los trabajos.

    En el caso de Egipto, por el contrario, las obras se ejecutaron bsicamente porla ONGD espaola que actuaba como entidad coordinadora, con la contratacin derestauradores locales y una participacin sustantiva de restauradores espaoles.

    Finalmente en el caso del Per, las obras se estn ejecutando directamente porla AECI, con una participacin mayoritaria de restauradores locales contratados yformados en cada uno de los pueblos y de tcnicos igualmente locales, aunqueexistan una arquitecta y una restauradora, con sede en Lima, espaolas ambas,en labores de coordinacin.

  • DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 39

    Los proyectos tcnicos y su aprobacin son responsabilidad de la contrapar-te peruana, la planimetra es elaborada por la sede del Proyecto en el Valle sobrelos trabajos realizados por la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipaen 1987, el INC tambin ha colaborado en la realizacin de planos. En lo que serefiere al proyecto arqueolgico y a su informe tcnico se han realizado al pare-cer por el INC, aunque la AECI no conoce el documento final: es un problemade convenio y metodolgico. No le ha sido remitido.

    En cuanto a los bienes muebles incluidos en las iglesias y su restauracin serealiza sobre un inventario del Arzobispado de 1985; en los casos precisos, comoen el templo de Lari, se ha recurrido a un ingeniero externo consultor al efectodel clculo de estructuras con firma legalizada. Igualmente el clculo de las ins-talaciones las ha desarrollado la Escuela-Taller de Cuzco, con la posterior legali-zacin de un ingeniero consultor que los avala con su firma; es el director de laEscuela-Taller quien legaliza este proyecto.

    Opinin del Evaluador sobre el acercamiento tcnico

    Slo existe en la teora contempornea un criterio de restauracin: que no haycriterios universales previos para afrontar el proyecto arquitectnico. Eso s, todaslas posturas deben atender a la especificidad, unidad e historicidad del proyectopatrimonial. Hay que protegerlo como un testimonio con valor documental, perotambin como valor arquitectnico. Su valor es significativo y su autenticidad esmaterial.

    Como criterio general, la estructura, especificidad, unidad e historicidad delproyecto de restauracin debe de atender a los siguientes captulos:

    Estudio histrico. Situacin jurdico / normativa. Estado de conservacin. Diagnstico. Plan de intervencin: edificio; entorno; arqueologa Plan de servicios: litrgico; cultural. Plan de movimiento. Plan de gestin. Plan de difusin.

    En lo referente a la documentacin manejada y en comparacin con la docu-mentacin tipo para obras de similares caractersticas en el contexto espaol,se aprecian las siguientes carencias:

  • 40 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    El pliego de especificaciones es demasiado somero. Falta descripcin de arqueologa en los documentos de proyecto. Falta documento histrico. Falta documento clculo estructura / geotcnica. Falta documento de Seguridad y Salud.

    Notas

    3. Examen del CAD del 9 de abril de 2002, sobre la Cooperacin Espaola en el ao 2000, MAE, Oficina deInterpretacin de Lenguas.

    4. Seguimiento del PACI 2001, Oficina de Planificacin y Evaluacin, SECIPI

  • 3. Criterios de evaluacin y factores de desarrollo

    3.1. Pertinencia

    Se entiende por pertinencia la adecuacin de los resultados y los objetivos de laintervencin al contexto en que se realiza. Para su anlisis ser preciso conside-rar entre otros: los problemas y las necesidades de la poblacin beneficiaria; laspolticas de desarrollo nacionales, regionales o locales en el sector sobre el que seinterviene; la existencia de otras actuaciones sinrgicas, complementarias o com-petitivas; la poltica (objetivos y prioridades) de la cooperacin para el desarrollo;las capacidades tcnicas y financieras con las que cuenta el donante5.

    Adecuacin del proyecto al contexto

    Las tres actuaciones del Programa de Patrimonio Cultural de la CooperacinEspaola (PPCCE) que han sido analizadas con detalle, se considera que estnperfectamente adecuadas al contexto por lo que en este sentido los tres pro-yectos y, por ende, el Programa como un todo, ofrecen un alto grado de per-tinencia.

    Santo Domingo

    Los centros histricos de las ciudades significativas del Caribe, an en situacinde deterioro y abandono, poseen un enorme potencial de posibilidades graciasal atractivo de su valor monumental y a su situacin estratgica.

  • El crecimiento de la parte moderna de la ciudad de Santo Domingo carece deinters, pero su centro colonial, configurado a lo largo de un extenso proceso enel tiempo y en la historia, es el escenario que ningn viajero a su paso por la ciu-dad dejar de conocer.

    Durante muchos aos el estado de abandono de sus calles y monumentos nopropiciaba su recorrido, la inseguridad, la falta de iluminacin, la ausencia de ser-vicios y lugares de reposo restringieron su uso para los de fuera del rea.

    Contextualmente, la dinmica a conseguir con la nueva iluminacin y el des-mantelamiento de las viejas conducciones de cableado, era la puesta en marchade capacidades operativas de todo tipo, que derivasen en efectos muy favorablespara las estrategias de desarrollo turstico, como de hecho ha ocurrido.

    Los objetivos pendientes todava de iluminacin y desmantelamiento de lasviejas instalaciones, al ser aspectos muy bsicos en un rea turstica, por su pro-pia dinmica se acabarn resolviendo a la larga de forma inevitable.

    El Cairo

    En el caso de El Cairo el contexto tampoco poda ser ms adecuado para unaintervencin como la efectuada.

    Ya se ha descrito brevemente la riqueza monumental del Cairo Viejo, tanto ensu barrio cristiano, copto, la parte ms antigua de la ciudad, como en la partemusulmana. La visita al Cairo Viejo es uno de los recorridos obligados de losturistas tras la visita a las pirmides y el museo egipcio. De hecho, la visita aAbu Sirga, por su importancia religiosa (sede episcopal de la iglesia Coptahasta el siglo XI y lugar en el que se eligieron a muchos de sus patriarcas); portener la cripta considerada como la mas antigua de Egipto; y por estar construi-da sobre la vivienda que ocup la Sagrada Familia durante su estancia en ElCairo, ocupa el tercer lugar en las prioridades de los folletos editados por lasagencias tursticas.

    Sin embargo, el estado en que se encontraba impeda su visita no permane-ciendo abierta ms que para el culto, por lo que la actuacin, como lo atestiguanlos mltiples interlocutores, no ha podido ser mas pertinente.

    Valle del Colca

    El proyecto de preservacin del patrimonio cultural del Valle del Colca, ha teni-do un origen atpico, su gestacin se produce en el seno de un proyecto de desa-rrollo integral PDI Colca, que tras un examen de la situacin del valle, determi-na unas graves carencias en el mbito de las actividades econmicas y por endeen el mbito de lo social.

    42 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

  • CRITERIOS DE EVALUACIN Y FACTORES DE DESARROLLO 43

    En ese contexto, se considera un acierto la decisin del PDI-Colca, de impli-carse en el mbito del Turismo, como el principal factor de desarrollo que podamodificar la situacin de Desarrollo econmico y social del Valle, sin olvidar,naturalmente, el desarrollo de actividades que permitiesen mejorar la productivi-dad de las actividades agropecuarias tradicionales. De lo acertado del acerca-miento, esta misin de evaluacin ha tenido mltiples referencias de muy diver-sos interlocutores.

    De igual forma, se enmarca perfectamente en el anterior contexto la decisinde acometer la restauracin y puesta en valor de los templos del valle, que con-forman un grupo homogneo de alto inters patrimonial, histrico y cultural yque pueden contribuir a realzar y diversificar los atractivos naturales del Valle deindudable valor.

    En consecuencia, un proyecto de proteccin y restauracin patrimonial seimbrica en un proyecto de desarrollo sin alterar su carcter y adecundose a laperfeccin la prioridad clara otorgada por la Cooperacin Espaola al proyecto,con el entorno en que el mismo se va a desarrollar.

    Adecuacin del proyecto a los problemas y necesidades de la poblacin beneficiaria

    Como se ha indicado anteriormente, uno de los problemas de los proyectos ana-lizados es la falta del enfoque integrado de un Marco Lgico. As no debe sor-prender el que no exista una definicin clara de quin o quines sean los bene-ficiarios del proyecto.

    Los proyectos han actuado en un rea en la que la Cooperacin Espaolalleva trabajando bastante tiempo y existe una experiencia acumulada que permi-te suplir ciertas indefiniciones. Pero lo cierto es que en ningn documento se havisto explicitada una definicin de los beneficiarios y cmo el proyecto puedeincidir sobre sus problemas y necesidades.

    En las tres actuaciones analizadas, ante la indefinicin explcita y segn sepusiera el nfasis en una u otra de las peculiaridades del proyecto, se podranconsiderar varios tipos de beneficiarios:

    Los propietarios de los bienes, muebles e inmuebles, porque las mejorasrepercuten en su propiedad.

    Los organismos de la contraparte como resposables del patrimonio a res-taurar.

    Los feligreses de las iglesias a restaurar (en el caso de Egipto y Per), comoprincipales usuarios de los templos.

  • 44 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    El sector turstico en general, hoteleros, restaurantes, agencias y los pro-pios turistas, habida cuenta que las actuaciones repercutirn en la mejoradel entorno y del atractivo turstico.

    Los trabajadores que a travs de la restauracin van a conseguir un mediode trabajo, digno, relativamente bien remunerado y con una cierta estabi-lidad en el empleo habida cuenta del plazo de la restauracin. Que ade-ms les va a ofrecer una formacin nueva y de la que carecan, que pudie-ra consolidar su futuro profesional.

    La poblacin de la zona en general como genricos propietarios de supatrimonio y beneficiarios finales de las mejoras realizadas en el mismopor su incidencia en las condiciones de vida.

    Cualquiera de estos grupos pudiera ser considerado beneficiario directo delprograma y en cualquier caso puede hablarse de una adecuacin del proyecto asus problemas y necesidades ya que, como posteriormente se analizar al hablarde los impactos, el proyecto incidir en todos y cada uno de los mismos. Sinembargo, al no identificar documental y explcitamente el programa a ningnbeneficiario, se limita la posibilidad de incidir activamente para buscar la maxi-mizacin del impacto sobre el grupo meta.

    Adecuacin con otros proyectos y actuaciones sinrgicas

    En las tres actuaciones examinadas, el grado de pertinencia tambin se corrobo-ra por la adecuacin con otros proyectos y actuaciones sinrgicas.

    En el caso de Santo Domingo, la actuacin no slo se enmarca en un expre-sado deseo de llevar adelante un Plan de Revitalizacin Integral de la CiudadColonial de Santo Domingo, para el que se est negociando en estos momentos(marzo 2003), un prstamo de 50 millones de US$ con el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), sino que puede servir de base y aliciente para el correctocumplimiento del mismo, como actuacin piloto.

    En el caso de El Cairo, existe en estos momentos un proyecto de la USAIDpara actuacin en el Cairo antiguo, que lleva desembolsados 112 mill. de US$ enel periodo 1994/2003, de los que casi la mitad, 50,4 mill. de US$, han sido desti-nados al patrimonio cultural del barrio copto de El Cairo Viejo.

    La adecuacin y la pertinencia se ven reforzadas por cuanto son tales los des-manes restaurativos que se estn acometiendo en el citado proyecto USAID, queuna actuacin impecable como la llevada a cabo por la Cooperacin Espaolapuede servir de cortapisa para incidir en una modificacin de la forma de actuaren dicho magno-proyecto.

  • CRITERIOS DE EVALUACIN Y FACTORES DE DESARROLLO 45

    En el caso del Valle del Colca, la participacin de la AECI en el mbito delpatrimonio se encuentra aislada de otros proyectos de otros donantes o finan-ciadores en el mismo mbito. Sin embargo, en la gestacin del Plan de Desarro-llo Integral, PDI-Colca, en el que como se ha mencionado surgi el programa depatrimonio, se busc la participacin de otras entidades donantes, particular-mente la Unin Europea. Finalmente no consigui materializarse y el proyecto seconcret con la nica participacin de la AECI como entidad donante fornea,en colaboracin con DESCO, Instituto de Desarrollo Comunitario, la segundaONGD, ms importante del Per.

    Este PDI-Colca, s ha tenido actuaciones sinrgicas con programas de otrosdonantes, especialmente la Cooperacin Alemana, en las actividades agrcolasy en concreto en los trabajos de consolidacin de andenes o terrazas de usoagrcola, que con una antigedad pre-Inca, conforman una de las caractersticasms peculiares del Valle.

    Aunque el proyecto de preservacin del patrimonio cultural del Valle delColca, por su peculiaridad se independizo rpidamente del PDI, la complemen-tariedad con el mismo refuerza, de alguna manera, su pertinencia. En concreto,se detectan sinergias positivas entre el programa de restauracin y el programaARAUCARIA, especialmente con el componente de turismo.

    Sobre la adecuacin con las prioridades de la/s Contraparte/s

    En la presentacin que del Programa de Patrimonio Cultural de la CooperacinEspaola (PPCCE) efecta la AECI, puede extraerse lo siguiente:

    Los proyectos que se realizan son a solicitud de las instituciones pblicasimplicadas en la gestin del patrimonio... Deben cumplir unos requisitos mni-mos: Definicin, cronograma y presupuesto y el compromiso de una aporta-cin local de al menos el 50% de la financiacin. Los proyectos deben ser prio-ritarios para los gobiernos correspondientes y como tales deben estarcontemplados en las respectivas Comisiones Mixtas de Cooperacin6.

    El equipo evaluador comparte plenamente los criterios expuestos en dichapresentacin, pero sin embargo debe atestiguar que la realidad, al menos enla totalidad de los casos conocidos, que es superior a los tres proyectos ana-lizados en detalle, dista mucho de ajustarse a lo reflejado en la citada presen-tacin.

    En el caso de la Repblica Dominicana, de las tres fases del proyecto de ilumi-nacin tan slo la primera de ellas tena un presupuesto en el que la contraparte secomprometa a participar en el 50% del financiamiento del proyecto. En las

  • 46 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    otras dos fases, en los proyectos de las Escuelas-Taller y en el del Convento deSan Francisco, los aportes comprometidos de la contraparte no alcanzan msde la tercera parte. Sin embargo, tal y como describe el equipo evaluador de esteproyecto, los compromisos no son cumplidos:

    Segn informacin proporcionada por empresas participantes en estafinanciacin, existen problemas de gestin cuando una sola obra es finan-ciada por varios agentes. Las subvenciones de la Cooperacin Espaola, unavez aprobadas, se transfieren a las instituciones locales de contrapartedonde suelen llegar puntual y eficazmente, la obra se inicia y se va ejecu-tando mientras dura el dinero de la financiacin Espaola, cuando agotadoste, la obra debe continuar con el dinero comprometido por las institucio-nes locales, nunca aparece y la obra sufre las consecuencias. A partir de esemomento comienzan los atrasos ocasionados por la ausencia del aporte localcomprometido.

    En el caso de El Cairo, la participacin local prevista era muy inferior, un11,75% del presupuesto, que si bien se aport ntegramente dista mucho deacercarse al 50% expresado en la referida presentacin del Programa.

    En el Caso del Valle del Colca, ni el Acuerdo de Bases, ni el Convenio porel que se regulan las relaciones entre el INC y la AECI, establecan un presu-puesto para la participacin de la contraparte, que debera articularse con losprotocolos anuales a firmar entre las partes.

    En dichos protocolos anuales se establece la participacin de la AECI, delINC, del Arzobispado y de los municipios (estos ltimos en materiales dispo-nibles en sus trminos municipales, piedra, grava, madera, etc). El conjunto deestos aportes tericos locales pueden oscilar de unos aos a otros entre el25% y el 35%. Pero lo grave es el reiterado incumplimiento de aportes por partedel INC. As, las cifras acordadas y las aportadas para los ltimos aos son lassiguientes:

    2000 2002Acordados Aportados Acordados Aportados

    Aportes del INC 40.000 US$ 1.100 US$ 20.000 US$ 870 US$

    El incumplimiento de los compromisos financieros es prximo a un incum-plimiento total en el caso del INC, Institucin Contraparte del Programa y estambin marcado en el caso del Arzobispado de Arequipa, en donde los apor-tes, siempre menores a los presupuestados, se efectan, en todo caso en espe-cie, valorando sin demasiado rigor, los aportes de determinados tcnicos o gas-tos relacionados que se repiten ao tras ao.

  • CRITERIOS DE EVALUACIN Y FACTORES DE DESARROLLO 47

    Es evidente que la adecuacin del proyecto con las prioridades de las ins-tituciones de la contraparte, deberan concretarse en un cumplimiento riguro-so de las obligaciones contractuales de cada parte y nada mejor para probarloque cumplir con las obligaciones financieras.

    Pero al menos, sera de esperar una buena aceptacin de las contrapartesde los trabajos realizados, sobre todo en aquellos casos en los que se incum-plen los respectivos compromisos. Ello sin embargo no siempre es as.

    De las actuaciones en Santo Domingo y en El Cairo, no se han escucha-do quejas y antes, al contrario, ha habido palabras laudatorias para los tra-bajos efectuados y de agradecimiento a la Cooperacin Espaola. En el casoel Per, las circunstancias son distintas. A pesar de estar articulados los pro-yectos en Actas de la Comisin Mixta y el Comit paritario de seguimiento enrelacin con el gobierno peruano, el acuerdo de Bases, el Convenio y losProtocolos anuales en relacin con el INC, ste considera que no existe unamecnica fluida, lo que le impide firmar libremente. Es un asunto funda-mentalmente de procedimiento de iniciativa en el enunciado de la coope-racin.

    La acumulacin de problemas y agravios derivados por el INC hasta lafecha sealan un camino muy negativo en la consistencia del proyecto; sonuna muestra los comentarios del INC sobre la iglesia de Lari, la plaza de laCruz de Coporaque y la Capilla Miserere de la Casona de San Marcos. Y tieneentre otros efectos la casi paralizacin de las Escuelas-Taller de Lima yCuzco7.

    Todo lo anterior hace plantearse, en este caso concreto, serias dudas sobrela adecuacin del proyecto a las prioridades de las entidades contraparte y enconsecuencia sobre la propia pertinencia del proyecto.

    Del otro lado, se pone de manifiesto, al menos en este caso concreto, elrelativo poder de induccin del donante en las Comisiones Mixtas y el queaunque un determinado proyecto se incluya en las misma, ello no es garan-ta de que el mismo sea prioritario para la institucin pblica implicada en sugestin.

    3.2. Eficiencia

    De acuerdo con la Metodologa de evaluacin de la Cooperacin Espaola, laeficiencia de una intervencin de desarrollo es una medida del logro de losresultados en relacin con los recursos que se consumen; esto es, la bsquedade una combinacin ptima de recursos financieros, materiales, tcnicos,naturales y humanos para maximizar los resultados8.

  • 48 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    Algunas consideraciones financieras

    De acuerdo con los resultados de los anlisis efectuados en las distintas actua-ciones, no puede por menos que decirse que el Programa se muestra muy efi-ciente en su gestin.

    En Santo Domingo, el anlisis de la relacin entre la inversin efectuaday sus resultados, considerando globalmente las diferentes etapas de la inter-vencin es muy eficiente. El presupuesto aplicado en funcin de la amplialista de calles, monumentos y espacios abiertos, iluminados en el rea co-lonial es muy bajo considerando la cantidad y calidad de la luminaria ins-talada.

    El que, como despus se mencionar al hablar de la eficacia, no se hayanacometido una serie de obras a ejecutar de la relacin extenssima a la quede forma permanente se hace referencia en las memorias de los documentosde proyecto: remodelacin de los tendidos elctricos existentes, soterra-miento de las instalaciones y desmantelamiento de postes; en absoluto sig-nifica que la inversin efectuada deba considerarse incompleta o ineficiente,significa ms bien que la memoria y el titulo del proyecto se utiliz comouna declaracin de intenciones no realista, dada la dificultad de gestin conla contraparte para llevarla a efecto y la imposibilidad de afrontarla con el pre-supuesto aprobado.

    El incumplimiento de los compromisos de cofinanciacin en obras asumi-dos por las instituciones locales est afectando desfavorablemente muchas delas actuaciones que se llevan a cabo.

    La nica alternativa que poda haberse contemplado en la toma de deci-siones inicial de la actuacin, hubiera consistido en reducir el nmero decalles a iluminar, y realizar en ellas una intervencin modelo con todas lasinfraestructuras de cableado resueltas. Ahora bien, dado el carcter de inicia-tiva social que caracteriza necesariamente las intervenciones de la AECI, lasolucin elegida es la acertada puesto que al ser ms extensa incide a travsde su efecto dinamizador del rea sobre un mayor nmero de habitantes delbarrio colonial.

    En El Cairo, la eficiencia en el manejo de los recursos es tanto ms visi-ble por cuanto se puede comparar con los trabajos del programa USAID ytanto en eficiencia como en la calidad y pertinencia de los acercamientos tc-nicos de la Cooperacin Espaola las diferencias son claramente a favor deesta ltima.

    Del otro lado, el grado de eficiencia es tambin extraible de la relacinentre los presupuestos y el gasto efectivamente realizado en los trabajos de laprimera y segunda fase.

  • CRITERIOS DE EVALUACIN Y FACTORES DE DESARROLLO 49

    I Fase Presupuestado RealizadoImportes en pesetas AECI ONGD Local Total Total1. Trabajos, servicios y estudios Tcos. 0 850.000 0 850.000 02. Viajes y estancias 2.100.000 0 0 2.100.000 4.010.5353. Materiales, equipos y Suministros 1.250.000 1.050.000 0 2.300.000 1.187.5904. Formacin 1.000.000 0 0 1.000.000 1.039.4585. Inversiones: terrenos, inmueb, etc 0 0 0 0 06. Gastos Generales Administrativos 480.000 300.000 0 780.000 480.0007. Otros: Mano obra local y transporte 1.170.000 150.000 0 1.320.000 1.118.297Totales 6.000.000 2.350.000 0 8.350.000 7.835.880

    II Fase Presupuestado RealizadoImportes en pesetas AECI ONGD Local Total TotalCostes directosA.1 Adquisicin / terrenos o inmuebles 0 0 0 0A.2 Infraestructura, reforma de inmuebles 2.100.000 1.470.000 3.570.000 3.678.640A.3 Equipos, material y suministros 1.800.000 1.200.000 3.000.000 2.234.701A.4 Personal local 3.000.000 180.000 3.180.000 2.111.821A.5 Personal expatriado 0 3.397.000 0 3.397.000 3.397.000A.6 Viajes, estancias y dietas 11.116.000 0 11.116.000 14.766.921Total Costes Directos 18.016.000 3.397.000 2.850.000 24.263.074 26.189.083Costes indirectosB.1 Gastos Administrativos ONGD 1.650.000 0 0 1.650.000 1.776.493B.3 Sensibilizacin en Espaa vinculada al proyecto 100.000 0 0 100.000 100.000Total costes Indirectos 1.750.000 0 0 1.750.000 1.876.493

    Total Gastos 19.766.000 3.397.000 2.850.000 26.013.074 28.065.576

    Es decir, unos gastos realizados con muy pocas diferencias respecto a los pre-supuestados para unas actuaciones que en muchos casos han superado cuantita-tivamente a las presupuestadas.

    La nica connotacin negativa que se le puede hacer es el peso excesiva-mente fuerte de tcnicos espaoles en relacin con los tcnicos locales, cuyoscostes representan respectivamente el 70% y el 8% del coste directo de la segun-da fase.

    En el Valle del Colca, el proyecto ha desembolsado hasta la fecha, 31 dediciembre de 2002, unos 760.000 US$; 753.000 US$ en los 5 aos de trabajo, 1998-2002, ms 7.000 US$ en el ao de planeamiento, 1997.

    Con dicho total, algo menos de 125 millones de pesetas, no puede por menosque considerarse al proyecto como muy eficiente en su gestin, ya que difcil-mente podran haberse acometido los trabajos efectuados con un presupuestomenor. El siguiente cuadro muestra templo por templo el detalle de los desem-bolsos de estos 5 aos ltimos pasados.

  • 50 EVALUACIN DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIN ESPAOLA

    Obra 1998 1999 2000 2001 2002 98-2002Templo de Lari $38.000,00 $56.000,00 $41.100,00 $56.100,00 $52.350,00 $243.550,00Capilla y Pza. Copor. $28.500,00 $32.000,00 $20.550,00 $18.700,00 $17.450,00 $117.200,00T. de Coporaque --- $8.000,00 $6.850,00 $9.350,00 $8.725,00 $32.925,00T. de Cabanaconde $14.250,00 $16.000,00 $10.275,00 --- --- $40.525,00Templo de Chivay $14.250,00 $12.000,00 $10.275,00 $18.700,00 $17.450,00 $72.675,00Templo de Maca --- $20.000,00 $34.250,00 $65.450,00 $43.625,00 $163.325,00Templo de Achoma --- $16.000,00 $10.275,00 --- --- $26.275,00Templo de Yanque --- --- $3.425,00 $7.480,00 $8.725,00 $19.630,00Templo Ichupampa --- --- --- $9.350,00 $17.450,00 $26.800,00T. de Madrigal --- --- --- $1.870,00 $8.725,00 $10.595,00Totales $95.000,00 $160.000,00 $137.000,00 $187.000,00 $174.500,00 $753.500,00

    Como puede observarse los importes desembolsados tienen una tendenciacreciente, aun con dientes de sierra y en la actualidad se mueven en unos 180.000euros/ao.

    Del otro lado, el anterior cuadro muestra tambin cmo se han ido efectuan-do los trabajos y el tiempo consumido. El nico templo culminado en cuanto alas obras y restauracin de bienes muebles es el de Lari, as como la capilla deSan Sebastin y la Plazoleta de la Cruz en Coporaque, que como puede com-probarse en el cuadro, han representado casi 5 aos de trabajo.

    El que el coste total del templo de Lari no haya superado los 40 millones deptas, es un claro exponente de eficiencia.

    El templo de Chivay, ha tenido tambin una extensa intervencin, aunquemucho menos costosa y tiene finalizados los exteri