147
1 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE EIBAR AYUNTAMIENTO DE EIBAR mayo de 2012

Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

1

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE EIBAR

AYUNTAMIENTO DE EIBAR

mayo de 2012

Page 2: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

2

1. CONTEXTO GENERAL DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EIBAR

2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PLAN

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO4.1. Eibar Hoy4.2. Retos de futuro4.3. Proyectos de futuro4.4. Algunas cuestiones metodológicas

5. ANEXOSAnexo I- Resultados de la encuesta ciudadanaAnexo II- Resultados de los talleres de participación ciudadana

ÍNDICE

Page 3: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

3

1. CONTEXTO GENERAL DEL PLAN

La planificación estratégica de las políticas públicas y la evaluación de las mismassupone un cambio transcendente en la forma de definir y tomar decisiones porparte de las administraciones que abordan estos procesos, encaminándose hacia loque, en términos de empresa privada, se define como gestión por objetivos. Lafinalidad última de estos procesos es crear instituciones más transparentes,eficientes, eficaces y cercanas a la ciudadanía.

Eibar fue uno de los municipios pioneros de la CAPV, conjuntamente con Bilbao yDonostia-San Sebastián, en llevar a cabo un proceso de reflexión estratégicamunicipal. El origen de esta nueva forma de realizar política se ubica en 1998 conla aprobación en junio de aquel año del Plan Estratégico de Eibar.

En su elaboración participaron más de 200 entidades y agentes del municipio, conel objetivo de obtener una hoja de ruta, lo más ampliamente consensuada yvalidada por los agentes sociales y económicos de la localidad, para hacer frente alos retos de futuro de la ciudad.

El plan se estructuraba en torno a 4 grandes líneas estratégicas que se concretanen 18 objetivos. Para la consecución de dichos objetivos se definen y priorizan untotal de 74 actuaciones que incorporan, a su vez, 232 proyectos para los que seestablece unos parámetros de evaluación de su ejecución.

Después de 13 años desde la aprobación de la Estrategia, es necesaria suevaluación, de forma que podamos responder a preguntas como:

• ¿Cuál es el estado de ejecución de las actuaciones definidas en el plan?;¿Se han ejecutado todos los proyectos?; ¿En qué porcentaje?; ¿Cuáles nose han abordado?; y ¿Cuáles han sido los elementos que han frenado suimplantación?.

• ¿Han servido estas actuaciones para alcanzar los 18 objetivos definidosen el plan?; ¿Cómo han evolucionado estos objetivos?; ¿Cuál ha sido suimpacto en la consecución de los mismos?

• ¿Cuáles son los actuales retos a los que se enfrenta Eibar?. ¿Quéelementos de mejora deben tenerse en cuenta en la elaboración de unanueva estrategia?.

1.1. El Plan Estratégico de Desarrollo Socioeconómico de Eibar

Page 4: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

4

1. CONTEXTO GENERAL DEL PLAN

Son varios e importantes los cambios que se han producido en la última década enel mundo, en Euskadi y por extensión en Eibar, que hacen necesarios la revisión delas líneas y de los objetivos estratégicos definidos hace 13 años. A nivel económico,la globalización y la aparición de nuevas potencias emergentes está conllevando ladeslocalización de industrias, y la aparición de nuevos sectores productivosvinculados a la I+D+i, a los servicios y a las denominadas “industrias verdes”.

Otro fenómeno que se ha intensificado en la última década ha sido el de lainmigración y la necesidad de incrementar la cohesión social en los municipios, asícomo hacer frente al envejecimiento demográfico, que ya hace 13 años sevislumbraba como uno de los retos de futuro. Estos fenómenos ha conllevado laaparición de nuevas necesidades y demandas sociales. Mientras que en el ámbitomedioambiental han emergido nuevas preocupaciones como el de la ecoeficiencia,la reducción de los impactos generados sobre los recursos naturales, el cambioclimático y la movilidad. Ámbitos en los que los gobiernos locales juegan un papelrelevante.

Estos cambios y nuevas tendencias, que en muchos casos han venido paraquedarse, supondrán un giro en la percepción de la propia ciudadanía como de lasinstituciones y de los distintos agentes económicos y sociales integrantes delmunicipio.

1.1. El Plan Estratégico de Desarrollo Socioeconómico de Eibar

Page 5: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

5

1. CONTEXTO GENERAL DEL PLAN

1.2. Estructura y contenidos del Plan

El plan se estructura en torno a 4 grandes líneas de estratégicas que seconcretan en 18 objetivos.

Para la consecución de dichos objetivos, se definen y priorizan un total de 74actuaciones que se concretan en 232 proyectos a desarrollar.

Estructura del Plan Estratégico de Eibar 1998

Page 6: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

6

1. CONTEXTO GENERAL DEL PLAN

1.2. Estructura y contenidos del Plan

Las 74 actuaciones y 232 proyectos definidos en el Plan Estratégico se distribuyenentre los distintos objetivos estratégicos. La definición de estas actuaciones no eshomogénea, es decir, tanto el alcance como el calado de cada una de ellas esdiferente, así como, los agentes responsables de su ejecución. En alguno de loscasos la competencia para su puesta en marcha recae en ámbitos competencialessuperiores a los de la administración local. Siendo ésta una de las limitaciones queha incidido en su propia puesta en marcha.

Respecto a los 232 proyectos prácticamente la mitad incidían en la línea depotenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de sucapitalidad comarcal, y en la de dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida con76 y 69 proyectos respectivamente, mientras que, las líneas estratégicas derenovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente natural, y la detransformar, diversificar y modernizar la estructura productiva de Eibar tenían unamenor relevancia en término de número de proyectos establecidos.

Distribución de las actuaciones del P.E. de Eibar en las líneas estratégicas

Línea estratégicaNº de

actuaciones %

Transformar, diversificar y modernizar la estructura económica y productiva de Eibar 11 14,9%Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente natural 20 27,0%Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida 19 25,7%Potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal 24 32,4%Total 74 100,0%

Page 7: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

7

1. CONTEXTO GENERAL DEL PLAN

1.2. Estructura y contenidos del Plan

LÍNEA OBJETIVO ESTRATÉGICO PROYECTOS %

Tra

nsf

orm

ar,

div

ersi

fica

r y

mod

erniz

ar la

estr

uct

ura

ec

onóm

ica

y pro

duct

iva

de

Eib

ar

Desarrollar una infraestructura de servicios técnicos y tecnológicos que impulsen la renovación empresarial e industrial

9 1,4%

Impulsar la actividad comercial en el municipio con mejora de la oferta 9 1,4%

Impulsar una política activa de suelo industrial de calidad 13 2,0%Potenciar y consolidar actividades industriales adecuadas al nuevo modelo de ciudad y que regeneren el tejido industrial

8 1,2%

Total Transformar, diversificar y modernizar la estructura económica y productiva de Eibar

39 6,0%

39 6,0%

Ren

ovar

urb

anís

tica

men

te

la c

iudad

y m

ejor

a del

med

io

ambie

nte

nat

ura

l Desarrollar un programa de equipamientos y servicios que mejoren la atractividad del municipio y la capacidad de acogida 11 3,4%

Impulsar una política de regeneración del uso de suelo urbano y de rehabilitación de espacios o edificios obsoletos

21 6,5%

Mejorar la infraestructura de comunicación y el servicio de transportes de la ciudad

9 2,8%

Mejorar medioambientalmente el municipio, con políticas y acciones que impulsen la sostenibilidad del sistema 7 2,2%

Total Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente natural 48 14,9%48 14,9%

Dot

ar a

la

ciudad

de

una

may

or c

alid

ad d

e vi

da

Desarrollar infraestructuras, equipamientos y servicios sociales de la ciudad, con especial atención a los colectivos menos favorecidos: jóvenes parados

18 8,4%

Hacer de Eibar una ciudad más accesible y atractiva al viandante, favoreciendo la movilidad de todas las personas 11 5,1%

Impulsar una mejora cualificada de la oferta de infraestructuras socioculturales, servicios y actividades de ocio en la ciudad, acorde con su condición de capitalidad comarcal

24 11,1%

Programa para aumentar la base de la actual pirámide de población en Eibar y equilibrar los tramos de edades intermedia (30 a 45 años)

16 7,4%

Total Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida 69 32,0%69 32,0%

Pote

nci

ar la

rela

ción

de

Eib

ar c

on

sus

ento

rnos

y a

um

enta

r la

pro

yecc

ión d

e su

cap

ital

idad

co

mar

cal

Hacer de Eibar una ciudad reconocida como centro formativo y tecnológico de calidad

12 7,4%

Impulsar la capitalidad de Eibar mediante su mayor atractivo e influencia en el P. Vasco y su cooperación con otras ciudades

10 6,2%

Impulsar la comunicación de información de la ciudad, en base a su estrategia de reactivación y renovación con el fin de consolidar una nueva imagen de ciudad

12 7,4%

Liderar el impulso de acciones que consoiden la comarca como ámbito funcional

8 5,0%

Liderar el proceso de desarrollo de infraestructuras para el dinamismo empresarial y la revitalización industrial

13 8,0%

Mejorar la conexión y relación de Eibar con el entorno, a través de nuevas y modernas infraestructuras de comunicación y eficaces servicios de transporte

21 13,0%

Total Potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal

76 47,1%

76 47,1%

TOTAL ACTUACIONES 232 100,0%

Page 8: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

8

2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PLAN

2. Metodología de Evaluación del Plan

Para llevar cabo la Evaluación del grado de ejecución del Plan, se ha contado condiferentes fuentes de información provenientes tanto del staff técnico delAyuntamiento, como de los políticos responsables de impulsar la ejecución delmismo durante estos 13 años.

Sin embargo, desde la asistencia técnica se ha considerado fundamentalcomplementar la información procedente del Ayuntamiento con la propiapercepción de la ciudadanía. Es por ello, que para la realización de este proceso deevaluación, se ha llevado a cabo una encuesta ciudadana, así como, dos talleresparticipativos en los que se convocaron a los representantes del tejido asociativolocal y a los líderes de opinión del municipio. Convirtiéndose en inputs deinformación utilizados en la realización de este informe de evaluación.

Tanto la valoración obtenida a través de los responsables y los políticosmunicipales como de la ciudadanía, tiene un carácter claramente cualitativo.Motivo por el cual se ha completado con el diseño de una serie de indicadores,denominados de “cabecera”, que ofrecen una valoración cuantitativa de laevolución de las principales variables definidas en el plan estratégico. Lo que nospermite cuantificar cuál ha sido el impacto de las actuaciones ejecutadas en laconsecución de los objetivos estratégicos.

Informe de Ejecución del Plan

Estratégico

Cálculo de Indicadores:•Ilustrarán con datos cuantitativos la eficiencia y eficacia de cada una de las actuaciones desarrolladas y su impacto en la consecución de los objetivos estratégicos

Entrevistas a losresponsables municipalestécnicos y políticos:•Actualizará las actuaciones abordadas por el Ayuntamiento que inicialmente no estaban recogidas en el Plan Estratégico pero que se encuentran alineadas con los objetivos definidos en él.

•Permitirá obtener la valoración cuantitativa del grado de ejecución de las actuaciones realizadas.

Talleres participativos a losagentes sociales yeconómicos:•Ilustrará la percepción cualitativa de los agentes sociales y económicos del municipio respecto a la ejecución del Plan

Encuesta ciudadana a la población adulta:•Recopilará la percepción de la ciudadana respecto el grado de ejecución del plan.

Page 9: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

9

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.1. Valoración general del grado de ejecución del Plan

La revisión de todas y cada una de los 232 proyectos por parte de los y las técnicosy políticos municipales responsables de su ejecución durante estos 13 años, arroja unnivel de cumplimiento del Plan del 56,1%.

3.1.1. Evaluación del Plan por parte de los técnicos y políticos municipales

Grado de ejecución TOTAL Plan Estratégico 56,6%

Grado de Ejecución del Plan Estratégico de Eibar 1998-2011

Desde el punto de vista de los eibarreses, el 65,4% considera que se han producidomuchos cambios en términos generales en el municipio desde 1998, mientras que unade cada cuatro personas considera que ha habido “algo” de cambio (24%).

En contraposición el 10,6% de las personas que han respondido a la encuestaconsidera que los cambios acontecidos han sido poco o nada relevantes.

3.1.2. Encuesta ciudadana: grado de satisfacción general

Fuente: Entrevistas Técnicos y Políticos municipales

Fuente: Encuesta ciudadana

65,4%

24,0%

9,6% 1,0%

¿Cuánto ha cambiado Eibar en los últimos 13 años?

Mucho

Algo

Poco

Nada

Base: 416

Mucho 65,4%Algo 24,0%Poco 9,6%Nada 1,0%

No contesta 0,0%

TOTAL

¿Desde tu punto de vista cuánto ha cambiado Eibar en los últimos 13 años?

Page 10: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

10

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.1. Introducción

Para conocer el grado de ejecución de las cuatro líneas estratégicas que conformanel plan, disponemos de los tres inputs de información identificados anteriormente:(i) los resultados de las entrevistas a técnicos y políticos municipales, (ii) losresultados de la encuesta ciudadana y (iii) los resultados de los talleres departicipación. Seguidamente se pasa a analizar los resultados obtenidos relativos algrado de ejecución de las actuaciones para cada una de estas fuentes.

(i) Resultados de las entrevistas a técnicos y políticos municipales

• La valoración obtenida por parte de los técnicos y políticos municipalesrespecto al grado de ejecución de las 4 líneas estratégicas arroja una serie declaroscuros y diferencias destacadas.

• Como se puede observar, la línea estratégica que posee un menor grado deejecución es la relativa a la Transformación, diversificación y modernizaciónde la estructura económica y productiva de Eibar (39,4%), que además era laque aglutinaba un menor número de actuaciones. Por el contrario, la relativaa “Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida” es la que mayor nivel deejecución presenta, con un 60,9%.

LÍNEAS ESTRATÉGICASGRADO DE EJECUCIÓN

NÚMERO DE ACTUACIONES

NÚMERO DE PROYECTOS

LE.1. Transformar, diversificar y modernizar la estructura económica y productiva de Eibar

39,4% 11 39

LE.2. Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente natural

60,5% 20 48

LE.3. Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

60,9% 19 69

LE.4. Potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal

58,9% 24 76

Grado de ejecución TOTAL Plan Estratégico 56,6% 74 232

Grado de ejecución de las líneas estratégicas P.E. de Eibar (%)

Fuente: Técnicos y Políticos municipales

Page 11: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

11

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.1. Introducción

(ii) Resultados de la encuesta ciudadana

• Según la ciudadanía, entre los distintos tipo de cambios avanceexperimentados en el municipio durante los últimos 13 años, se apreciandiferencias en la valoración. En conjunto, el análisis sobre este periodoofrece una evaluación positiva, según la opinión de la población Eibarresa.Destacan los cambios que guardan relación y en el siguiente orden con:

• la estructura productiva,• el medio ambiente,• la calidad de vida o• el papel de capitalidad comarcal de Eibar.

Valoración de los Avances producidos en Eibar en los últimos 13 años en diferentes ámbitos

Fuente: Encuesta ciudadana

• Aunque en general todas las líneas estratégicas obtienen una valoraciónelevada, la que recoge una mayor grado de avance, acorde con la percepciónciudadana es la de la transformación y diversificación de la estructuraproductiva.

Page 12: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

12

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.1. Introducción

(iii) resultados de los talleres de participación

Los participantes en los talleres también tuvieron la ocasión de valorar elavance que, según su opinión, se había producido en Eibar durante losúltimos 13 años en cada una de las líneas estratégicas.

Los promedios de avance que se otorgaron a cada una de las 4 líneasestratégicas fueron, en general, sensiblemente inferiores a las valoracionesrealizadas tanto por los técnicos y políticos municipales como por laciudadanía en general a través de la encuesta.

En cualquier caso, sí existe coincidencia en una mayor valoración del avancede las líneas 3 y 4 sobre las líneas 1 y 2, al igual que se registra en el gradode ejecución de los proyectos definido por los técnicos municipales.

LÍNEA ESTRATÉGICA Media1- Transformar diversificar y modernizar la estructura económica y productiva de Eibar 28,0%

2- Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente 28,0%3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida 46,0%4- Potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal

52,0%

Valoración de los Avances producidos en Eibar en los últimos 13 años en las 4 líneas estratégicas

Fuente: Talleres de participación ciudadana.

Page 13: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

13

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Porcentaje de ejecución 39,4%

Número de actuaciones 11

Número de proyectos 39

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSGRADO DE EJECUCIÓN

Nº DE ACTUACIONES

Nº DE PROYECTOS

OE. 1.1. Impulsar una política activa desuelo industrial de calidad 34,2% 3 13

OE. 1.2. Desarrollar una infraestructura deservicios técnicos y tecnológicos queimpulsen la renovación empresarial eindustrial

21,1% 3 9

OE. 1.3. Potenciar y consolidar actividadesindustriales adecuadas al nuevo modelo deciudad y que regeneren el tejido industrial(Óptica, visión artificial, nuevos materiales,industrias agroalimentarias)

0% 3 8

OE. 1.1. Impulsar la actividad comercial enel municipio con mejora de la oferta 100% 2 9

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

Page 14: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

14

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

O.E ACCIÓN ESTRATÉGICA GRADO DE EJECUCIÓN

1.1.Actuación conjunta con Ermua y Mallabia en el desarrollo de suelo industrial enMallabia 0,0%Desarrollo de nuevo suelo industrial: Ibur Erreka y Matsaria 85,0%

Reconversión de las ruinas industriales: nuevas empresas y/o espacios de usopúblico (zonas verdes) y elaborar el Catálogo de instalaciones industrialesabandonadas y reuitlizables mediante renovación o mejora de accesos viales

6,7%Total 1.1. Impulsar una política activa de suelo industrial de calidad 34,2%

1.2.Colaborar con Bic-Berrilan: ampliación de instalaciones y consolidación de esteservicio en la ciudad 0,0%Colaborar con Tekniker en la búsqueda de nuevos productos y desarrollotecnológico de empresas 25,0%Impulsar, coordinadamente con los municipios del entorno comarcal, laconsideración del Gobierno Vasco un programa común de Desarrollo de Ciudadesindustriales en declive 35,0%

Total 1.2. Desarrollar una infraestructura de servicios técnicos y tecnológicos queimpulsen la renovación empresarial e industrial 21,1%

1.3.Estudiar la reubicación conjunta de los fabricantes de escopeta fina en unainstalación digna 0,0%Impulsar y consolidar en Eibar un Microcluster de industria de tamaño mediano ypequeño, en las especialidades de moldes, micromecánica, electrónica, deprecisión, MICROFUSIÓN y ACTIVIDADES LIMPIAS 0,0%Potenciar la implantación de "actividades limpias": Óptica; visión artificial;inteligencia artificial; nuevos materiales (composites, superaleaciones,…);industrias agroalimentarias 0,0%

Total 1.3. Potenciar y consolidar actividades industriales adecuadas al nuevo modelo de ciudad y que regeneren el tejido industrial 0,0%1.4. Creación de imagen corporativa comercial dentro de un Plan Coordinado 100,0%

Implantación de un centro comercial de "primera línea" que actúe de motor de laactividad terciaria y que fomente la implantación en la ciudad de firmas deatractivo comercial 100,0%

Total 1.4. Impulsar la actividad comercial en el municipio con la mejora de la oferta 100,0%Total general 39,4%

Page 15: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

15

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

PRINCIPALES ACTUACIONES E HITOS ALCANZADOS

üConstrucción del nuevo Corte Inglés.

üCreación de la marca de Eibar Centro ComercialAbierto para reforzar la imagen corporativa del comercioeibarrés.

üElaboración y desarrollo del Plan Especial deRevitalización Comercial de Eibar (PERCO).

üLa creación de nuevo suelo industrial en Ibur Errekay en la zona alta de Matzaria, que ha permitido trasladarlas industrias fuera del casco urbano.

üDesarrollo del polígono Erisono para la ubicación deempresas especializadas en I+D+i (transporte,mecatrónica, electrónica, salud y energía).

üLa nueva sede del centro tecnológico Tekniker.

üEn 2010 Eibar fue elegida como “ciudad de ciencia einnovación”, reconocimiento obtenido del Ministerio deCiencia e Innovación conjuntamente con Donostia yBilbao.

üTerciarización de la estructura productiva en nuevossectores vinculados a las nuevas tecnologías y a laindustria cultural.

þ

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

Page 16: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

16

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýý En el Plan Estratégico se proponía una actuación conjunta con los municipios de Ermua

y Mallabia para el desarrollo de nuevo suelo industrial, de forma que, inicialmente sedeterminaran las necesidades de suelo, se revisara el planeamiento de Mallabia, se realizarala conexión a los sistemas generales, y se creara una estructura administrativa en la queparticiparan los tres Ayuntamientos para la gestión del nuevo suelo creado, lo que requeríaque a lo largo de todo el proceso existiera una fuerte coordinación administrativa entre lastres entidades locales. Sin embargo este proyecto se paralizó por la negativa de laDiputación Foral de Bizkaia a participar, esta entidad apostó por la creación propia de sueloindustrial en el territorio vizcaíno sin contar con la colaboración de Eibar.

ý Otra de las actuaciones que no se ha abordado fue la definida como fomentar lacolaboración con Bic-Berrilan para la ampliación de instalaciones y consolidacióndel servicio en la ciudad. Esta actuación requería el desarrollo de los siguientesproyectos: fomento de la cooperación con otros centros tecnológicos o de innovación,elaborar un programa de necesidades y el desarrollo de una estrategia de innovación para laciudad, y su puesta en marcha. A pesar de que la sede de Bic-Berrilan se ubica en Eibar, lacolaboración con esta entidad se ha limitado en los últimos años a la organización de lospremios Toribio Echevarria, pero no a los proyectos definidos en el plan.

ý La colaboración con Tekniker en la búsqueda de nuevos productos y desarrollostecnológicos para las empresas de la ciudad era otra de las actuaciones definidas en elplan que no se ha puesto en marcha. El grado de cooperación entre Tekniker y elAyuntamiento en los últimos 13 años ha sido importante. Sin embargo, desde la autoridadlocal no se han desarrollado programas empresariales que fomenten la innovación en lasempresas eibarresas, ni que fomente la colaboración entre el centro tecnológico y el tejidoempresarial local para la transferencia de I+D+i. No obstante, este tipo de programas ypolíticas han sido desarrolladas por la Diputación Foral de Gipuzkoa y por el Gobierno Vasco.

ý Se planteaba como actuación la necesidad de estudiar la reubicación conjunta de losfabricantes de escopeta fina en una instalación digna, para ello, se definía lanecesidad de consensuar el enfoque del proyecto con las empresas del sector y laadecuación de un edificio para su reubicación. Sin embargo, ninguno de estos proyectos seha abordado como tal, aunque en este periodo, se ha puesto a disposición de las empresasde la localidad nuevo suelo industrial (Matsaria) para su reubicación, y se les ha ofrecidoayudas municipales para su traslado.

ACTUACIONES QUE NO SE HAN DESARROLLADO

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

Page 17: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

17

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýý Otra de las actuaciones que no se ha abordado como tal ha sido la de Impulsar y

consolidar en Eibar un microcluster de industria de tamaño mediano y pequeño enlas especialidades de moldes, micromecánica, electrónica de precisión,microfusión y actividades limpias, para ello se veía necesario: (i) potenciar lacooperación entre las industrias de la zona y (ii) fomentar la colaboración con Tekniker, Bic-Berrilan, Alfa y Hivalsa. Respecto al primer punto Debegesa es la entidad que estátrabajando en esta línea, aunque los resultados obtenidos no alcanzan las expectativas. Encuanto al segundo apartado habría que destacar la creación de una asociación integrada porPymes eibarresas para colaborar en la gestión de los residuos, y que el Ayuntamiento haapoyado desde su creación. Así mismo, se continúa percibiendo como necesaria a fechaactual el fomento de la colaboración entre las empresas locales y Tekniker y Bic-Berrilan.

ý En los últimos 13 años tampoco se ha abordado la actuación de Potenciar laimplantación de actividades limpias: óptica, visión artificial, inteligencia artificial,nuevos materiales (composites, superaleaciones…), e industrias agroalimentarias.Desde el Ayuntamiento se ha trabajado en la atracción de nuevas actividades empresarialespero en el ámbito de estos sectores industriales no se han vislumbrado oportunidades parasu puesta en marcha.

La dificultad en la puesta en marcha de las tres actuaciones anteriores ha conllevado que elobjetivo definido como Potenciar y consolidar actividades industriales adecuadas al nuevomodelo de ciudad y que regeneren el tejido industrial obtenga un grado de ejecución de 0.

ý La Reconversión de las ruinas industriales: nuevas empresas y/o espacios de usopúblico (zonas verdes) y elaborar el catálogo de instalaciones abandonadas yreutilizables mediante la renovación o mejora de accesos viales era otra de lasactuaciones definidas en el plan estratégico que no se ha ejecutado. Para ello seestablecieron dos proyectos: (i) la elaboración de un catálogo de instalaciones industrialesen el que se definieran prioridades de actuación, que no se ha realizado, y, (ii) la búsquedade promotores privados para el desarrollo de las actuaciones urbanísticas de reconversión.

ACTUACIONES QUE NO SE HAN DESARROLLADO

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

Page 18: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

18

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýACTUACIONES QUE NO SE HAN DESARROLLADO

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

ý Finalmente, en el Plan Estratégico también se planteaba la necesidad de impulsarcoordinadamente con los municipios del entorno comarcal la consideración delGobierno Vasco de un programa común de desarrollo de ciudades industrialesen declive, a través de la creación de un marco de colaboración y reparto de cargas ybeneficios de los municipios del entorno y la mejora de los núcleos urbanos. A pesar quedesde Debegesa se impulsa y se fomenta la coordinación de los municipios de la comarcarealmente no se ha creado un marco económico para el reparto de cargas y beneficios, nitampoco desde el Gobierno Vasco se ha creado un programa específico para apoyar a lasciudades de la CAV que han experimentado una pérdida de tejido empresarial industrial,como ha sucedido en el caso de Eibar.

Page 19: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

19

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

VALORACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Fuente: Encuesta ciudadana

Esta línea estratégica esconsiderada por losciudadanos como la que haexperimentado un mayoravance en los últimos 13años. Puesto que el 59,1%de las personasencuestadas opina que elavance ha sido mucho.

Respecto a la valoración realizada por las ciudadanía de las principales actuacionesejecutadas por el Ayuntamiento relacionadas con esta línea estratégica, se obtiene que:

•La construcción y puesta en marcha del Corte Inglés es la más positivamentevalorada obteniendo una puntuación de 7,6 sobre 10

•El traslado de industrias que estaban en el interior del casco urbano a los nuevospolígonos industriales, aunque obtiene una puntuación ligeramente menor, tambiénpuede considerarse como elevada 6,9.

Page 20: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

20

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

LÍNEA ESTRATÉGICA Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Media1- Transformar diversificar y modernizar la estructura económica y productiva de Eibar

30% 15% 40% 28%

VALORACIÓN DE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Valoración de los avances en la línea estratégica 1

Respecto a la primera línea estratégica, transformar diversificar y modernizar laestructura productiva, la valoración media se situó en el 28%. Las razones esgrimidas porlos grupos fueron:

• La oferta de suelo industrial, que se desarrolló a partir del Plan General de 1998,llegó demasiado tarde, cuando una parte importante del tejido industrial eibarresse había trasladado ya a otras localidades (Vitoria-Gasteiz, Elgoibar, Soraluze oBurgos).

• No se percibe una modernización de la estructura productiva de Eibar, aunque síaprecia un cambio de ubicación de las empresas del casco urbano hacia lospolígonos industriales, generando espacios e inmuebles que han quedado vacíos ya los que no se les ha dado ningún uso.

• Se percibe una pérdida de tejido industrial en Eibar en los últimos 13 años.

• La llegada del Corte Inglés ha tenido impactos negativos sobre los pequeñoscomercios de la localidad. No se sabe valorar hasta qué punto la ubicación de estecentro comercial ha sido positiva para el tejido comercial de la ciudad. Además, lareurbanización de esta área ha provocado un movimiento del centro de Eibar haciael oeste del núcleo urbano.

Page 21: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

21

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

L.E.1. TRANFORMACIÓN, DIVERSIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

OBJETIVO ESTRATÉGICO VALORACIÓN

OE. 1.1- Impulsar una política activa de suelo industrial decalidad

OE.1.2- Desarrollar una infraestructura de servicios técnicos ytecnológicos que impulsen la renovación empresarial eindustrial

OE.1.3- Potenciar y consolidar actividades industrialesadecuadas al nuevo modelo de ciudad y que regeneren eltejido industrial

OE.1.4- Impulsar la actividad comercial en el municipio con lamejora de la oferta

Tendencia Favorable

Tendencia moderadamente favorable

Tendencia moderadamente desfavorable

Tendencia desfavorable

El análisis de los datos ponen de manifiestoque en los últimos 13 años se ha producido unclaro proceso de diversificación ymodernización de la estructura productiva, queha tenido como resultado su terciarización.Este fenómeno ha incidido en varias variablescomo la generación de valor añadido sectorialo en la estructura de los establecimientosproductivos.

La estructura productiva de Eibar está compuesta en su práctica totalidad pormicroempresas y empresas pequeñas, únicamente el 1% de establecimientos puedeconsiderarse como mediana o gran empresa. Esto incide en que el empleo medio porestablecimiento sea reducido, situándose en 3,9 empleados/establecimiento e inferior a lamedia de la CAV (4,1).

Page 22: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

22

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Distribución del VAB (%) por sectores productivos (1996-2008)

0,3% 0,2% 0,1% 0,1%

29,7% 29,5%25,3% 22,6%

10,9% 8,1% 8,3% 5,7%

59,2% 62,2%66,2%

71,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1996 2000 2005 2008

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

0,1%

22,6%

5,7%

71,5%

0,7%

27,9%

9,2%

62,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

Euskadi Eibar

Distribución del VAB (%) por sectores productivos (2008)

Eibar:

ü Mayor peso de los servicios en laaportación de VAB 9 puntos porencima de la media de la CAV

ü Menor peso de la industriarespecto a la media de la CAPV.

Page 23: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

23

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

INDICADORES DE CABECERA

2009 Eibar CAE DiferenciaTranspte almacen y comunic 4,9% 7,7% -2,8%Hostelería 7,0% 7,5% -0,5%Construc 10,4% 15,0% -4,7%Indust y energía 10,8% 7,3% 3,5%Otras act servicios 17,9% 14,5% 3,5%Intermed financ; servicios empresas 20,9% 22,9% -2,0%Comercio; reparación veh 28,2% 25,1% 3,1%Total establecimientos 100,0% 100,0% 0,0%

Distribución Establecimientos por ramas de actividad (2009)

El cambio en la generación sectorial del valor añadido tiene su repercusión en la estructura delos establecimientos productivos de Eibar por sectores. En los últimos años han aumentandode forma significativa las dedicadas a servicios, especialmente aquellos dedicados aactividades de intermediación financiera y servicios a empresas, y, a la construcción, encontraposición a la fuerte reducción de los dedicados a industria y energía (pasando de 404 en1998 a 235 en 2010).

Fuente: Eustat

Fuente: Eustat

Page 24: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

24

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.2. LE. 1- Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

INDICADORES DE CABECERAOtro de los objetivos definidos en esta línea estratégica era la de impulsar la actividadcomercial en Eibar. En este sentido ha sido destacada la actividad desarrollada durante elperiodo 1998-2009 a pesar de la reducción neta del número de establecimientoscomerciales. El ratio de comercios/1.000 habitantes se ha mantenido prácticamenteconstante en torno a 17 en todo el periodo, cifra ligeramente superior a la media de la CAPV,y la superficie comercial por habitante también se ha visto incrementada. En este sentidodebe anotarse el intenso papel que viene desarrollado tanto el Ayuntamiento como laAsociación Eibar Centro Comercial Abierto para el desarrollo del sector.

17,4 17,0 17,1 16,9 17,0 17,0 17,2 17,1

17,4 17,9

17,5 17,6 16,9

15,4 14,7 14,8 14,5 14,5 14,3 14,3

14,8 14,6 15,4 15,3 15,1

14,5

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Establecimientos comerciales por 1.000 habitantes

Eibar EuskadiFuente: Eustat

Fuente: Eustat

Page 25: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

25

LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

Porcentaje de ejecución 60,5%

Número de actuaciones 20

Número de proyectos 48

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSGRADO DE EJECUCIÓN

NÚMERO DE ACTUACIONES

NÚMERO DE PROYECTOS

O.E. 2.1. Impulsar una política de regeneracióndel uso de suelo urbano y de rehabilitación deespacios o edificios obsoletos

51,0% 9 21

O.E. 2.2. Mejorar la infraestructura decomunicación y el servicio de transportes de laciudad

76,7% 4 9

O.E. 2.3. Desarrollar un programa deequipamientos y servicios que mejoren laatractividad del municipio y la capacidad deacogida

70,0% 5 11

O.E. 2.4. Mejorar medioambientalmente elmunicipio, con políticas y acciones que impulsenla sostenibilidad del sistema

53,6% 2 7

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

Page 26: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

26

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

O.E ACTUACIONESGRADO

EJCECUCIÓN

2.1.Análisis de posible ubicación de viviendas de baja calidad "a media ladera" en el entorno desuelo rústico, en contacto con el medio físico 93,3%

Desarrollar un programa de modificación de usos del suelo, y aprovechamiento yreconversión de edificios industriales obsoletos: reconversión y modificación de usos del suelode empresas que han cerrado; eliminación de ruinas industriales; reutilización de edificiossingulares infrautilizados; impulsar una política de vivienda de VPO aprovechables para ello 24,0%Incentivar la reconversión a viviendas de locales en plantas inferiores de edificios mixtos(industria-vivienda) 35,0%Incentivar la renovación urbana: regeneración de Calbetón, solución de los estrechamientosque persistan (Isasi, Errebal) y actuaciones de urbanismo comercial 60,0%Reconsideración y estudio pormenorizado en la zona de Alfa, como nuevo equipamiento decentralidad, desarrollando una política decidida para una solución definitiva respecto a lasantiguas instalaciones 100,0%Rehabilitación de la casa consistorial de Plaza Unzaga 100,0%Rehabilitar el área urbana de MATSARIA para uso industrial, esponjando la edificabilidad ymodernizando emplazamientos 15,0%Rehabilitar el área urbana de TXONTA para uso no industrial, "esponjando" la edificabilidad 66,7%Viabilizar mediante una política urbanística adecuada, aquellas actuaciones que se entiendande interés para la ciudad 80,0%

Total 2.1. Impulsar una política de regeneración del uso de suelo urbano y rehabilitación deespacios o edificios obsoletos 51,0%

2.2.Concluir la conexión directa de la variante de Eibar con la autopista, en su lado oeste (tercerafase) y ejecutar las "patas" de la segunda fase 100,0%Conexión de barrios en la ladera sur: Eulogio Garate-Errekatxu-Untzaile; Txonta-Iparragirre;Iparragirre-Azitain 80,0%Mejora de comunicación urbana. Ejecución de viales urbanos complementarios a la red global:Torrekua-Otaola, W.Orbea-K, Elgezua, conexión T. Anitua-Otaola y otros viales quecompleten la red de comunicación interna de la ciudad 50,0%Promover un proyecto de soterramiento parcial del Euskotren y modificación de su trazado,así como la creación de nuevos apeaderos 65,0%

Total 2.2. Mejorar la infraestructura de comunicación y el servicio de transportes de la ciudad 76,7%2.3 Cambio de cementerio actual a Altamira 16,7%

Ejecución del proyecto Txaltxa-Zelai: garajes residentes y parking público 100,0%Elaborar y ejecutar el Plan Estratégico de Ordenación de tráfico y política de aparcamientos 75,0%Peatonalización selectiva del centro urbano de Eibar y rehabilitación del entorno (ampliaciónde aceras, remodelación de plazas, mejora exterior de edificios,…) 92,5%Programa de prevención de inundaciones en el río Ego y regatas de Matsaria, Ibur-Erreka yTxonta 100,0%

Total 2.3 . Desarrollar un programa de equipamientos y servicios que mejoran la atractividad delmunicipio y la capacidad de acogida 70,0%

2.4Control de chabolismo y de la imagen que ofrece el municipio desde los corredores de paso ypenetración 25,0%Culminar la infraestructura de saneamiento de la ciudad y de tratamiento de aguas vertidos alrío: depuradora de Elgoibar, colectores y mejora de la red en la ciudad. Proyecto desaneamiento integral 91,7%

Total 2.4 . Mejorar medioambientalmente el municipio, con políticas y acciones que impulsen lasostenibilidad del sistema 53,6%Total general 60,5%

Page 27: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

27

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

PRINCIPALES ACTUACIONES E HITOS ALCANZADOS

üDesarrollo de una política de peatonalización y de creación deáreas de co-existencia, aplicando también criterios de urbanismocomercial. Teniendo como hitos principales la cobertura de la víadel tren, cobertura del río en el área de Alfa generando nuevospaseos, calle 2 de Mayo, calle Toribio Etxebarria (2002). En elperiodo 1999-2011 estas actuaciones han supuesto una inversiónde 2,2 millones de €.

üMejora de las aceras.

üReutilización y reurbanización del entorno del CorteInglés.

üConstrucción de la nueva estación de Euskotren en Ardanatz queha repersentado un gasto de 10 millones de €.

üMejora de parques y plazas públicas: Parque Itzio, ParqueBarrena, Parque Orbea, Ambulatorio, Urbanización del entorno deIndalezio Ojanguren. Lo que ha supuesto una inversión total de4,4 millones de € en el periodo 1999-2011.

üElaboración del Estudio de Tráfico y Aparcamiento en Eibar(2000) y en 2003 del Estudio de Tráfico y Estacionamientos enEibar.

üAumento de la oferta de aparcamientos: parking de Txaltxa Zelai(150 plazas), San Andrés (800 plazas).

üLa rehabilitación del Ayuntamiento y de la Plaza Unzaga.

üFinalización de la tercera fase de la variante de Eibar.

üEjecución de los viales internos Torrekua-Otaola; WenceslaoOrbea-Karlos Elgezua, Iparragirre-Azitain y la conexión TiburzioAnitua-Otaola.

üRealización de las obras de la depuradora de Elgoibar.

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

þ

Page 28: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

28

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

üRealización de obras de mejora de la red de saneamiento y lacreación de nuevos tramos, estas actuaciones han concentradouna inversión municipal de 261.285 € durante el periodo 2005-2010.

üHace ya más 7 años que desde Eibar se fomenta laconcienciación social en torno a los temas ambientales a partir dela Agenda Local 21 (2003) y la Agenda 21 Escolar, que sedesarrolla desde los centros educativos de la ciudad.

üMejora de la red de abastecimiento y colectores de la ciudad(inversión 2005-2010: 261.285,32 €).

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

PRINCIPALES ACTUACIONES E HITOS ALCANZADOS þ

Page 29: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

29

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýACTUACIONES QUE NO SE HAN DESARROLLADO

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

ý Dentro de la actuación de desarrollo de un programa de modificación de usos del suelo yaprovechamiento y reconversión de edificios industriales obsoletos, y de la de incentivar lareconversión a viviendas de locales en plantas inferiores de edificios mixtos (industria-vivienda) se establecía en ambas como un proyecto la elaboración de un catálogo deedificios industriales obsoletos, que no se ha realizado.

ý En el caso de la acción estratégica de rehabilitar el área urbana de Matsaria para usoindustrial esponjando la edificabilidad y modernizando los emplazamientos, todo y que escierto que se ha avanzado en esta línea con la urbanización de la parte alta de Matsaria y lacreación del nuevo polígono industrial, queda pendiente abordar la mejora urbanística de lazona baja, así como del entorno de Otxandio. En el plan estratégico se definía comoproyecto la elaboración de un plan de etapas para el área de Matsaria que como tal nose ha realizado, y no se ha abordado ninguna actuación de reurbanización.

ý Otro de los proyectos que no se ha ejecutado es el de reconsiderar el trazado delferrocarril, especialmente a su paso por la ciudad en los entorno de Matsaria y AusaErreka, el cual se integra dentro de la actuación de promover un proyecto de soterramientopartcial de Euskotren y la modificación de su trazado, así como la creación de nuevoapeaderos, que en su mayor parte ha sido abordada.

ý El plan también definía como actuación el cambio del cementerio actual de Altamira,sin embargo el cambio de la sociedad en las preferencias y costumbres funerarias,convirtiéndose la incineración en una alternativa a la tradicional inhumación (en tierra onicho) ha hecho que las necesidades de espacio se hayan visto reducidas de formasignificativa, y que la oferta actual sea suficiente para dar respuesta a la demandaexistente, aunque deberán realizarse actuaciones de esponjamiento y reordenación delcementerio.

ý Finalmente, se establecía como actuación el control de chabolismo y de la imagen queofrece Eibar desde los corredores de paso y penetración, para ello se establecían tresproyectos: (i) el desarrollo de actuaciones en el medio natural, (ii) las acciones en el mediourbano, y (iii) el desarrollo de infraestructuras de prevención, tratamiento de las chabolas yvertederos. Aunque desde el Ayuntamiento se ha realizado un inventario de chabolas ypropietarios no se ha abordado ninguna actuación concreta de control sobre el chabolismo.

Page 30: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

30

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

VALORACIÓN DE LA CIUDADANÍA

51,7%

30,5%

14,7%

2,9%0,2%

Valoración de la ciudadanía de los avances registrados en la línea estratégica 2

Mucho

Algo

Poco

Nada

NS/NC

Fuente: Encuesta ciudadana

La percepción ciudadanarespecto a la renovaciónurbanística y la mejora delmedio ambiente en Eibardurante los últimos años esque los cambios sonimportantes. El 51,7% delos encuestados opina quese ha producido muchoavance en este ámbito. Sinembargo, también es lalínea en la que elporcentaje de poco avancees más alto (14,7%).

En cuanto a las actuaciones realizadas y vinculadas con esta línea estratégica, 2 de ellas seencuentran entre las 6 que han obtenido una valoración más elevada:

•La cobertura de las vías del tren y la construcción de la tercera fase de la variantehan obtenido una puntuación global de 7,8 puntos sobre 10, siendo las acciones mejorvaloradas conjuntamente con la mejora de la accesibilidad.

•La cobertura del río Ego ha obtenido una puntuación de 5,9. Esta baja valoración sedebe a que todavía está pendiente las obras del colector de Ermua, para finalizar lasactuaciones de mejora del rio.

•Finalmente la ciudadanía ha otorgado una puntuación de 3,1 a la mejora de la ofertade aparcamientos que se han realizado en los últimos 13 años. A pesar de laconstrucción de dos parkings públicos con una oferta entorno a las 1.000 plazas, es laactuación peor valorada.

Page 31: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

31

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

LÍNEA ESTRATÉGICA Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3 Media

2- Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente 30% 10% 43% 28%

Valoración de los avances en la línea estratégica 2

VALORACIÓN DE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La segunda de las líneas estratégicas, renovar urbanísticamente la ciudad y la mejoradel medio ambiente, obtuvo una valoración media del 28%, argumentándose como causasde esta valoración:

• Continúa estando pendiente la regeneración de entornos como Txonta y la zonabaja de Matsaria.

• Existe un déficit de zonas verdes en el núcleo urbano.

• Necesidad de mejorar la calidad de las aguas del río Ego a través del colector deErmua, que todavía no se ha construido.

• La calidad ambiental de Eibar se percibe como mala.

• Los parques existentes en la ciudad son tristes necesitan de una mayor inversiónpara dotarles de atractividad.

• Déficit de bidegorris.

Page 32: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

32

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

L.E.2. RENOVAR URBANÍSTICAMENTE LA CIUDAD Y LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

OBJETIVO ESTRATÉGICO VALORACIÓN

OE 2.1.- Impulsar una política de regeneración del usodel suelo urbano y de rehabilitación de espacios oedificios obsoletos

OE 2.2. – Mejorar las infraestructuras de comunicacióny el servicio de transporte en la ciudad

OE 2.3.– Desarrollar un programa de equipamientos yservicios que mejoren la atractividad del municipio y lacapacidad de acogida

OE 2.4.– Mejorar medioambientalmente el municipiocon políticas y acciones que impulsen la sostenibilidaddel sistema

Impulsar una política de regeneración del uso del suelo y de rehabilitación ha sido uno de losobjetivos del plan estratégico de Eibar. El esponjamiento de la elevada densidad urbanísticadel municipio ha sido uno de los retos que se ha afrontado en los últimos años. En estesentido se ha producido una mejora que queda ilustrada en el ratio viviendas/hectárea desuelo residencial de los últimos 6 años, y que se debe en buena medida por el incremento dela superficie residencial urbanizable respecto al total. No obstante, a pesar de esta mejora,este ratio continua siendo superior al registrado a nivel comarcal (84,18), y duplica el deGipuzkoa (42,87).

156,8148,4

154,2 151,9

116,4 111,3 114,2

020406080

100120140160180

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Densidad de viviendas en suelo residencial (viviendas/Ha.)

Fuente: Eustat

Page 33: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

33

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Otro de los objetivos estratégicos de esta línea se vinculaba con la mejora de lasinfraestructuras de comunicación y transporte, en los últimos años el avance ha sidodestacado con la realización de los viales internos: Torrekua-Otaola, Wenceslao Orbea-KarlosElgezua y la conexión Tiburzio Anitua-Otaola, pasando de un porcentaje del 1,98% de lasuperficie en 2006 al 2,28 en 2010. No obstante, hay que mantener un equilibrio entre esteratio y la conservación del suelo, especialmente en un municipio ya de por si altamentedensificado.

Año Nº de edificios reconvertidos Nº total de viviendas nuevas %1998 9 82 11%1999 4 43 9%2000 13 43 30%2001 3 46 7%2002 34 34 100%2003 44 124 35%2004 25 67 37%2005 62 154 40%2006 10 75 13%2007 30 122 25%2008 23 447 5%2009 12 250 5%2010 13 102 13%

TOTAL 282 1.589 18%

Porcentaje de licencias de primera ocupación concedidos a locales habilitados como vivienda respecto al total de licencias de vivienda concedidas

1,98 1,97 1,99

2,28 2,28

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2006 2007 2008 2009 2010

Superficie destinada a infraestructuras de transporte y comunicación

Fuente: Ayuntamiento de Eibar

Fuente: Eustat

Page 34: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

34

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

INDICADORES DE CABECERA

Inversión realizada en actuaciones de peatonalización del centro urbano de Eibar y rehabilitación del entorno (ampliación de aceras, remodelación de plazas, mejora exterior de edificación)

Actuación 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2009 2010

Aceras 235.432,3 64.352,7 320.760,2 278.659,6 568.263,3 351.689,9 100.744,1 293.894,3

Mejora plazas 43.443,8 127.161,3 1.043.904,2 528.935,9 2.670.974,7

Peatonilización 551.698,1

Peatonilización-Coexistencia 1.078.937,7 643.765,4

Total 278.876,1 191.513,9 320.760,2 830.357,7 1.612.167,5 351.689,9 100.744,1 822.830,2 3.749.912,4 643.765,4

Fuente: Ayuntamiento de Eibar

Respecto al objetivo estratégico de desarrollar un programa de equipamientos y servicios quemejoren la atractividad del municipio y la capacidad de acogida se observan más oscuros queclaros. El aumento de la tasa de motorización en el municipio ha conllevado que lasactuaciones de generación de nuevas plazas de aparcamiento, la elaboración del planestratégico de tráfico y las actuaciones de peatonalización, no hayan redundado en unamejora de su capacidad de acogida ni del tráfico interno, el cual continua siendo una de lasáreas de mejora de la localidad.

358

380 391

398 401 407 409 407

420 416 415 415

367

381 391

401 408

403 413

418 419

434 435 434 436

250

270

290

310

330

350

370

390

410

430

450

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Turismos por 1000 habitantes

EIBAR CAPVFuente: Eustat

Page 35: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

35

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.3. LE. 2- Renovar urbanísticamente la ciudad y la mejora del medio ambiente

INDICADORES DE CABECERA

Finalmente, el objetivo estratégico de mejora medioambiental del municipio podemos hablarque se han producido una serie de claroscuros, mientras que en el ámbito del chabolismo nose ha abordado ninguna actuación, sí que se ha producido una mejora de la red desaneamiento del municipio, que ha supuesto una inversión de 261.285 € entre 2005-2010,aunque queda todavía pendiente la actuación más relevante, la construcción del colector deErmua. Todas estas actuaciones tienen su plasmación en una ligera reducción de la superficiecon uso urbano municipal con riesgo de inundabilidad al 1,13% de 2009.

Rótulos de filaMejora de la red desaneamiento

Nueva red desaneamiento

Totalgeneral

2005 6.806,94 45.329,61 52.136,55

2006 - - -

2007 - - -

2008 13.468,83 - 13.468,83

2009 7.641,50 - 7.641,50

2010 188.038,44 188.038,44

Total general 27.917,27 233.368,05 261.285,32

1,17 1,13

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

2008 2009

% de superficie con uso urbano municipal con riesgo de inundabilidad

Fuente: Eustat

Fuente: Ayuntamiento de Eibar

Page 36: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

36

LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

Porcentaje de ejecución 60,9%

Número de actuaciones 19

Número de proyectos 69

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GRADO DE EJECUCIÓN

NÚMERO DE ACTUACIONES

NÚMERO DE PROYECTOS

O.E.3.1. Desarrollar infraestructuras,equipamientos y servicios sociales de laciudad, con especial atención a los colectivosmenos favorecidos: jóvenes y parados

31,7% 4 18

O.E.3.2. Hacer de Eibar una ciudad másaccesible y atractiva al viandante,favoreciendo la movilidad de todas laspersonas

82,7% 4 11

O.E. 3.3. Impulsar una mejora cualificada dela oferta de infraestructuras socioculturales,servicios y actividades de ocio en la ciudad,acorde con su condición de capitalidadcomarcal

74,0% 6 24

O.E. 3.4. Programa para aumentar la base dela actual pirámide de población en Eibar yequilibrar los tramos de edades intermedia(30 a 45 años)

59,4% 5 16

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

Page 37: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

37

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

O.E ACCIÓN GRADO

EJECUCIÓN

3.1Desarrollo de un programa selectivo de inserción para parados de larga duración de mayores de40 años 20,0%Estudio de las carencias de Eibar, y comarca, en materia de enseñanza-educación e inserción, yplanificar la implantación en Eibar de un centro específico y servicio para la juventud conproblema de adaptación: enseñanzas prácticas con renovación de especialidades novedosas(Unión Europea, nuevas tecnologías,...) 25,0%Generación de viviendas de VPO, para colectivos sin acceso a las opciones de mercado 24,0%Potenciar un programa de voluntariado para asistencia y/o compañía a personas de edadavanzada y jóvenes que lo necesiten 62,5%

Total 3.1 Desarrollar infraestructuras, equipamientos y servicios sociales de la ciudad, conespecial atención a los colectivos menos favorecidos: jóvenes y parado 31,7%

3.2Adaptación de los servicios públicos de transporte urbano (bus y taxi) para personas conmovilidad reducida 100,0%

Hacer que la ciudad de Eibar favorezca la movilidad de las personas por eliminación de barrerasarquitectónicas, accesos a edificios, programa accesos mecánicos (escaleras o rampas)

73,3%Hacer que los edificios de uso público sean accesibles para todos, con especial atención a laspersonas de movilidad reducida 83,3%Impulsar una campaña ciudadana de sensibilización para reducir el uso de vehículo privado en elinterior de la ciudad 80,0%

Total 3.2 Hacer de Eibar una ciudad más accesible y atractiva al viandante favoreciendo lamovilidad de todas las personas 82,7%

3.3Desarrollar en Eibar los factores lingüísticos para ofertar servicios más completos e integrales:tiempo de ocio, sector terciario 93,3%Desarrollar un programa de actividades sociales en los barrios y de actuaciones para losprincipales equipamientos culturales y de ocio de Eibar: Coliseo, fines de semana y festivos,actividades deportivas y tiempo libre. Desarrollo de un programa de actividades sociales en losbarrios de Eibar: especialmente para jóvenes 75,0%Desarrollo de un programa de infraestructuras socio-culturales: ejecución proyecto Coliseo-Centro Artes Escénicas; dotación de espacios museísticos interactivos (armas, industria, ciclismo,caza, damasquinado, Lucas Alberdi,…); centro de creación artística comarcal; apertura de loscentros escolares públicos en horario no lectivo, para uso de los ciudadanos como "centroscívicos"; creación de un centro social juvenil 64,3%Desarrollo de una red de espacios de ocio con la naturaleza distintos de Arrate (El Salvador,entorno de urbe, Azkonabitza, Eguarbitza,… 100,0%Generación de espacios públicos de esparcimiento: Parque de Txaltxa Zelai; peatonalización delas calles para la generación de un entorno comercial y de uso público en general; actuaciónprogresiva en Pº San Andrés (Alfa) de cara a conseguir una zona libre, de uso, dimensiones ycaracterísticas similares a Toribio Etxeberria; rescatar unidades para espacio público en diversaszonas de la ciudad; soterramiento, o cobertura, en su caso, de la línea ferroviaria de cara aconseguir espacios de esparcimiento 81,7%Realizar el estudio de nuevas alternativas de acceso a Arrate 0,0%

Total 3.3 Mejora cualificada de la oferta de infraestructuras socioculturales, servicio yactividades de ocio en la ciudad 74,0%

3.4

Construcción de pequeños grupos de viviendas de propiedad pública para su alquiler a parejasjóvenes por un plazo de cinco años prorrogable de una sola vez hasta diez años si tienen hijos

50,0%Establecer un programa de exención parcial del IBI para unidades familiares, progresivamentecreciente según el número de hijos 50,0%Establecer un programa de subvención o esponsorización de los gastos de material escolar ydeportivo para el tercer hijo, de las unidades familiares residentes en Eibar, desde los 6 añoshasta los 12 años 100,0%Impulsar un servicio de guardería con horarios adecuados para parejas que trabajen fuera deEibar 60,0%Puesta en marcha de un Plan de Choque para la construcción de viviendas protegidas, y/o aprecio tasado (bloques, unifamiliares, rehabilitadas, etc.) dirigidas prioritariamente a parejas conhijos menores de 10 años 50,0%

Total 3.4. Programa para aumentar la base de la actual pirámide de población en Eibar 59,4%

Page 38: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

38

PRINCIPALES ACTUACIONES E HITOS ALCANZADOS

üTraslado y renovación del Gazteleku Indianokua .

üConstrucción de 373 viviendas de VPO (1998-2010).

üProyectos de instalación de ascensores y escalerasmecánicas. Entre 2000-2009 se desarrollaron 15 proyectosnuevos que representaron una inversión total de 7,8 millones€.

üApertura de las nuevas piscinas de Orbea.

üMejora de las instalaciones deportivas existentes: (pistasmultideportivas en Amaña, Frontón y pistas de fulbito en Azitain,Umbe, centro de tecnificación de Ipurua).

üCompra del frontón Astelehena por parte del Ayuntamiento.

üAumento de la oferta de actividades deportivas del patronatomunicipal de deportes.

üApertura del Coliseo.

üRecuperación de Portalea como casa de cultura, y la ubicaciónen esta infraestructura del Museo de la Industria Armera deEibar.

üEstablecimiento de una programación cultural estable y decalidad.

üCreación de 3 nuevas guarderías en los últimos 5 años con elapoyo del Plan E, alcanzando una oferta de 107 plazas públicas.

üPrograma de ayudas para los estudiantes menores de 16 años.Este programa ofrece a todos los estudiantes un vale de 60€ alaño para que sea consumido en los comercios del municipio.

üMejora de las instalaciones a la tercera edad: centros de día yaumento de plazas en la residencia.

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

þ

Page 39: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

39

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýý El plan estratégico de Eibar establecía como actuación la generación de viviendas de

VPO para colectivos sin acceso a las opciones de mercado, para ello se establecíacomo proyectos concretos: (i) la elaboración de un plan de VPO en Eibar, (ii) la gestión delplan y (iii) la construcción de 600 viviendas de VPO en el periodo 1998-2003. Este plancomo tal no se ejecutó, ni las 600 viviendas en el periodo establecido, aunque si que sepusieron las bases para que posteriormente se ejecutaran un total de 373 viviendas en elperiodo 2004-2010, lo que representa un porcentaje de ejecución del 62,1%.

ý Otra de las actuaciones establecía la necesidad de potenciar un programa devoluntariado para asistencia y/o compañía a personas de edad avanzada y ajóvenes que lo necesiten, y para ello se proponía el desarrollo de programasdiversificados de voluntariado a personas de edad avanzada. Desde el Ayuntamiento se haintentado fomentar el acompañamiento a mayores en el propio domicilio, y ha sido unaactuación que no ha obtenido los resultados esperados, siendo mucho mayor el éxito delos programas de voluntariado de acompañamiento a personas en edad avanzada enrégimen residencial.

ý Otra de las actuaciones que se ha llevado a cabo solo parcialmente ha sido la deldesarrollo de un programa selectivo de inserción para parados de larga duraciónmayores de 40 años, se definían en el Plan Estratégico una serie de proyectos alguno delos cuales no se han puesto en marchas: (i) la realización de un estudio del colectivoactual y dinámica de evolución, (ii) la identificación de nuevos perfiles profesionalesemergentes y la realización de un programa de readaptación a estos, la autoridad local noha realizado ningún programa de estas características ya que son competencias que seencuentran en manos de otras administraciones públicas, y que han sido las que handesarrollado este tipo de medidas (como la Diputación Foral de Gipuzkoa, el INEM en sudía o en la actualidad Lanbide). (iii) la realización de un programa de formación específicapara pardos de larga duración y (iv) la puesta de un programa específico de reinserciónlaboral para parados mayores de 40 años.

ý Dentro de la actuación de desarrollo de un programa de infraestructurassocioculturales se proponían un total de 7 proyectos de los cuales 2 no se hanejecutado, (i) la creación de un centros social juvenil en Eibar, aunque se ha realizado eltraslado y la renovación del Gazteleku de Indianokua, (ii) la puesta en marcha de uncentro de creación artística comarcal, aunque como tal no se ha desarrollado, desde elAyuntamiento se da soporte al centro privado Alfa Arte. Esta entidad pone a disposiciónde artistas espacios dedicados a la creación en régimen de alquiler. El Ayuntamiento deEibar ofrece asesoramiento a esta empresa y fomenta la realización de los talleres decreación subvencionados por el Gobierno Vasco y que se imparten en estas instalaciones.

ACTUACIONES PENDIENTES DE DESARROLLAR

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

Page 40: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

40

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýý Otra de las actuaciones que no se ha desarrollado ha sido el de realizar un estudio de

nuevas alternativas de acceso a Arrate, para ello se establecía la realización de unplan de viabilidad y en una segunda fase la contratación de la empresa que desarrollara elproyecto de inversión y de explotación. Sin embargo esta idea ha sido desestimada porlos importantes costes que conlleva su puesta en marcha.

ý El plan estratégico establecía como actuación la construcción de pequeños grupos deviviendas de propiedad pública para su alquiler a parejas jóvenes por un plazode cinco años prorrogable una sola vez hasta los 10 años si tienen hijos. En lapuesta en marcha de esta actuación se proponía: (i) la creación de un consorcio o formajurídica para la creación de una entidad pública encargada de la gestión del programa, yposteriormente, (ii) la construcción de las viviendas. Ninguno de estos proyectos se haejecutado, aunque el Ayuntamiento colabora con Etxebide, entidad con competencias enel ámbito de la VPO, en el desarrollo de la política de acceso a la vivienda en Eibar paralos colectivos más desfavorecidos de la ciudad.

ý Otra de las actuaciones definidas en el Plan Estratégico era la de impulsar un serviciode guardería con horarios adecuados para parejas que trabajen fuera de Eibar.En este sentido debe anotarse que el Ayuntamiento en los últimos 5 años ha construido 3nuevas guarderías, lo que ha aumentado de forma destacada la oferta de plazas. Sinembargo, no ha impulsado un programa para flexibilizar el horario en función de lademanda tal y como el plan establecía, puesto que la competencia en este ámbito recaeen el Consorcio Haurreskolak. Tampoco se ha realizado un esfuerzo especial en elfomento de los nuevos yacimientos de empleo vinculados con el cuidado de niños.

ý Finalmente, el plan establecía un programa de exención parcial del IBI paraunidades familiares con hijos menores de 12 años que fuera progresivamentecreciente según el número de hijos. Esta actuación no se ha podido ejecutar ya que lanormativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa no permite las exenciones fiscales en esteimpuesto.

ACTUACIONES PENDIENTES DE DESARROLLAR

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

Page 41: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

41

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Fuente: Encuesta ciudadana

45,9%

37,3%

13,2%

3,4%0,2%

Valoración de la ciudadanía de los avances registrados en la línea estratégica 3

Mucho

Algo

Poco

Nada

NS/NC

El 45,9% de losencuestados opina que lacalidad de vida de Eibarha mejorado mucho. Estees el porcentaje másreducido de todas laslíneas estratégicas. Sinembargo, el 37,3% de losciudadanos cree que eneste ámbito ha habidoalguna mejora

Esta línea estratégica, después de la del fomento de la capitalidad comarcal, es la queconcentra un mayor número de proyectos, lo que repercute en el número de actuacionesvaloradas por parte de la ciudadanía.

• La actuación ejecutada que obtiene una mayor valoración es la mejora de laaccesibilidad peatonal, que ha conllevado la instalación de sistemas mecánicos en laspartes altas del municipio, alcanzando una puntuación de 7,8 sobre 10 puntos.

• La mejora de los servicios de atención a las personas mayores así como la creación delas 3 guarderías han seguido también altamente valoradas, ambas obteniendo unapuntuación de 7,2.

• La ciudadanía ha otorgado una valoración de 6,9 a la mejora de las instalacionesdeportivas.

• Las nuevas instalaciones y oferta cultural (Portalea y el Coliseos) y la mejora deltransporte público han obtenido una puntuación del 6,7 y 6,6 respectivamente.

• La puntuación ofrecida por la ciudadanía a la construcción y traslado del gazteleku esde 6,3.

• Y, Finalmente, la peor valoración es obtenida por la promoción de viviendas de VPO ya precio tasado de Eibar. Lo que coincide en cierta medida con el grado de ejecucióndel plan, ya que, en este documento se establecía la construcción de 600 viviendas enel periodo 1998-2003, y en cambio, sólo se ejecutaron 75, a pesar que el grueso deVPO se ha desarrollado entre 2004-2010 con 373 viviendas.

Page 42: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

42

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

LÍNEA ESTRATÉGICA Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3 Media

3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida 50% 25% 63% 46%

Valoración de los avances en la línea estratégica 3

VALORACIÓN DE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El avance medio obtenido en la tercera línea relativa a dotar a la ciudad de una mayorcalidad de vida, fue del 46%. En este ámbito se obtuvieron las siguientes valoraciones:

• En los últimos 13 años se percibe un avance destacado en la mejora de laaccesibilidad en el núcleo urbano con la puesta en marcha de sistemas mecánicos.Esto ha facilitado el desarrollo de una movilidad más sostenible de la ciudadanía.

• La política de peatonalización desarrollada se valora positivamente.

• Se ha producido una mejora en la oferta de ocio y cultura, no obstante, estamejora no ha afectado por igual a todos los colectivos ciudadanos. Se mantiene undéficit de actividades y servicios dedicados a los jóvenes, que contrasta con laoferta de instalaciones y servicios destinada a las personas mayores.

• La calidad de vida de Eibar es inferior a municipios del entorno como Deba,Zarautz o Donostia-San Sebastián. Lo que ha conllevado que una parte de laciudadanía haya emigrado a estas ciudades en busca de esta mayor calidad devida.

• Se ha producido una fuga de población joven de Eibar como consecuencia de lacarestía de la vivienda de los últimos años. Esta situación se ha visto agravada porun déficit de viviendas de VPO que permitiera asentar y mantener a estapoblación.

Page 43: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

43

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

L.E. 3. DOTAR A LA CIUDAD DE UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA

OBJETIVO ESTRATÉGICO VALORACIÓN

O.E. 3.1. Desarrollar infraestructuras, equipamientos yservicios sociales de la ciudad, con especial atención a loscolectivos desfavorecidos: jóvenes y parados.

O.E. 3.2. Hacer de Eibar una ciudad más accesible yatractiva al viandante favoreciendo la movilidad de todas laspersonas

O.E. 3.3. Impulsar una mejora cualificada de la oferta deinfraestructuras socioculturales, servicios y actividades deocio en la ciudad, acorde con su condición de capitalidadcomarcal

O.E. 3.4. Programa para aumentar la base de la actualpirámide de población en Eibar y equilibrar los tramos deedades intermedia (30 - 45 años)

En el anterior plan estratégico se identificaban como colectivos desfavorecidos los jóvenes ylos parados. En este sentido el actual contexto de crisis económica al que se enfrenta laeconomía de Euskadi distorsiona los logros alcanzados por la política municipal en esteámbito. Los últimos datos no son nada alentadores. El porcentaje de población parada mayorde 45 años ha aumentado de forma significativa entre el periodo 1998-2010, pasando del4,5% al 10,3%, así como el porcentaje de parados de larga duración que se ha duplicado enlos dos últimos años, de forma que este colectivo debe continuar en el punto de mira de laspolíticas sociales municipales.

Page 44: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

44

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

1,60 1,61 1,55 1,69

2,36 2,38 2,27 2,38

3,56

4,49

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje de parados de larga duración (%)

4,5

4,5

4,04,0

3,8

4,1

3,9

6,3

6,2 6,4

7,6

9,510,3

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

% de población de 45 años y más parados

Fuente: Eustat e INEM

Page 45: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

45

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Sin embargo, el gasto total per cápita en servicios sociales ha experimentado una tendenciacreciente durante el periodo 2002-2005.

Así como, las 15 actuaciones desarrolladas dentro del programa de accesos mecánicos conuna inversión de 7,8 millones de € durante el periodo 2000-2009. O la mejora del servicio detransporte público con el taxi bus incrementando la accesibilidad a las áreas más alejadas delnúcleo urbano. Sin embargo todavía queda camino a recorrer como la mejora de la movilidadciclista a través de la creación de bidegorris que permitan estructurar esta movilidad en elinterior del municipio.

Respecto al objetivoestratégico de hacer de Eibarun lugar más accesible para laciudadanía los indicadores eneste ámbito muestran unavaloración claramente positiva,con un aumento de losedificios de uso público en losque se han realizadoactuaciones específicas deaplicación de criterios deaccesibilidad (20 durante elperiodo 2008-2009).

Rampas y escaleras mecánicas

AÑO Inversión nº de actuaciones

2000 786.962,68 12002 1.191.188,28 32003 2.698.318,54 32005 632.402,70 1

2006 1.138.067,58 32007 933.597,71 22008 240.932,00 12009 249.562,40 1Total 7.871.031,89 15

ACTUACIONES DE GENERACIÓN DE ESPACIO DE USO PÚBLICO

AÑO M2 Inversión1998 547 311.798,68 1999 493 5.343.251,77 2000 13.511 431.000,00 2002 5.038 441.859,38 2004 6.490 4.151.812,29 2007 493 58.593,87 2009 9.266 Corte Inglés -Alfa2010 7.369 3.267.636,38 TOTAL 43.207 14.005.952

Fuente: Eustat

Fuente: Ayuntamiento de Eibar Fuente: Ayuntamiento de Eibar

Page 46: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

46

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Respecto al objetivo de impulsar una mejora cualificada de la oferta de infraestructurassocioculturales, servicios y actividades de ocio en la ciudad, acorde con su condición decapitalidad comarcal se observa una serie de claroscuros. Mientras que en el ámbito deportivoel número de inscritos en programas deportivos se ha incrementado durante el periodo 1998-2007, El porcentaje de superficie ocupada por parques, jardines y zonas verdes urbanas haexperimentado una tendencia decreciente durante el periodo 2005-2009.

13.4

90

13.6

12

14.1

32

14.4

91

15.4

32

17.1

30

17.9

66

18.9

89

Sin

Dato

17.0

07

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Inscripciones a programas deportivos con profesor

Fuente: Patronato de deportes de Eibar

0

2

4

6

8

10

12

2005 2006 2007 2008 2009

% del suelo urbano ocupado por parques, jardines y zonas verdes urbanas

Fuente: Eustat

Page 47: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

47

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERAFinalmente, el objetivo de aumentar la base actual de la pirámide de población en Eibar yequilibrar los tramos de edad intermedia (30 a 45 años) podemos decir que no se haalcanzado. El índice de envejecimiento ha ido aumentando, y se sitúa por encima de la mediacomarcal y provincial. Mientras que el índice de juventud, aunque ha crecido ligeramente en elperiodo 1998-2011, todavía es inferior a la media comarcal y provincial.

10,7%10,5%

10,3% 10,4%10,2% 10,1%

10,3% 10,4%10,5%

11,0%

11,5% 11,6%11,7%

12,1%

11,8% 11,8%11,6% 11,7% 11,6%

11,9%12,1%

12,3% 12,3%12,5%

12,7%

13,2%

13,8%

14,4%

12,3%12,6% 12,5% 12,5% 12,5% 12,6%

12,8%12,9%

13,1%13,4%

13,6%13,8%

14,1%14,3%

10,0%

10,5%

11,0%

11,5%

12,0%

12,5%

13,0%

13,5%

14,0%

14,5%

15,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Índice de juventud

Eibar Bajo Deba sin Eibar Gipuzkoa

Fuente: Eustat

Page 48: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

48

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

CapitalidadCalidad de vida

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.4. LE. 3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Esta situación también se observa en la pirámide de edad, en 1998 el colectivo de ciudadanosentre los 30-45 años representaban el 23,8% ascendiendo a un total de 6.519 personas,mientras que en 2011 este porcentaje había descendido hasta el 20%, y el número total deciudadanos en este tramo de edad se situaba en 5.996.

-1400 -1200 -1000 -800 -600 -400 -200 0

Hombres 2011 Hombres 1998

0 200 400 600 800 1000 1200

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres 1998 Mujeres 2011

El precio medio de la vivienda nueva en Eibar, a excepción del año 2008, se ha situado pordebajo de la media de Gipuzkoa durante todo el periodo 2005-2011, sin embargo, estasituación no ha actuado de revulsivo para atraer a nueva población joven y rejuvenecer lapirámide de edad.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

3.750

T1 2

005

T2 2

005

T3 2

005

T4 2

005

T1 2

006

T2 2

006

T3 2

006

T4 2

006

T1 2

007

T2 2

007

T3 2

007

T4 2

007

T1 2

008

T2 2

008

T3 2

008

T4 2

008

T1 2

009

T2 2

009

T3 2

009

T4 2

009

T1 2

010

T2 2

010

T3 2

010

T4 2

010

T1 2

011

T2 2

011

T3 2

011

T4 2

011

€/m

2

Precio medio de la vivienda libre (€/m2)

Eibar Gipuzkoa

Fuente: Ministerio de Fomento

Page 49: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

49

LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

Porcentaje de ejecución 58,9%

Número de actuaciones 24

Número de proyectos 76

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GRADO DE EJECUCIÓN

NÚMERO DE ACTUACIONES

NÚMERO DE PROYECTOS

O.E. 4.1. Mejorar la conexión y relación de Eibar conel entorno, a través de nuevas y modernasinfraestructuras de comunicación y eficaces serviciosde transporte

79,5% 6 21

O.E. 4.2. Liderar el proceso de desarrollo deinfraestructuras para el dinamismo empresarial y larevitalización industrial

40,8% 4 13

O.E. 4.3. Hacer de Eibar una ciudad reconocida comocentro formativo y tecnológico de calidad (deportes) 25,0% 3 12

O.E..4.4. Impulsar la capitalidad de Eibar mediante sumayor atractivo e influencia en el País Vasco y sucooperación con otras ciudades

55,0% 4 10

O.E. 4.5. Liderar el impulso de acciones queconsoliden la comarca como ámbito funcional 75,0% 3 8

O.E. 4.6. Impulsar la comunicación de información dela ciudad, en base a su estrategia de reactivación yrenovación con el fin de consolidar una nueva imagende ciudad

68,8% 4 12

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

Page 50: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

50

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la

proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS TÉCNICOS/AS Y POLÍTICOS/AS

O.E. ACCIÓN ESTRATÉGICA GRADO EJECUCIÓN

4.1Convertir el servicio del Euskotren en un auténtico "tranvía" entre Bilbao y S. Sebastián/Irún, conconsideración del tramo Ermua-Deba de transporte público comarcal esencial: servicio de cercaníasErmua-Deba y traslado del transbordo de Ermua a Eibar 92,0%Impulsar la reducción de los costes de desplazamiento (peaje) en la A-8 100,0%Mejora del servicio de transporte colectivo (bus) a Mallabia, en consonancia con la expansión industrialde Eibar hacia Mallabia 3,3%Mejorar el trazado Maltzaga-Azitain 100,0%Potenciar el transporte público (bus) con la comarca y entornos próximos, con independencia de loslímites de los Territorios Históricos 75,0%Urgente construcción de la autovía que una Eibar con Vitoria 100,0%

Total 4.1. 79,5%4.2 Coordinar con los aytos de Ermua y Mallabia la preparación de suelo industrial en Mallabia 0,0%

Coordinar la gestión de suelo industrial de alta calidad en la comarca 65,0%Impulsar un programa para captar la implantación en Eibar y comarca de empresas de alto valorañadido 25,0%Impulsar y liderar el desarrollo del ámbito de IBUR, en coordinación con Zaldibar y Elgeta 100,0%

Total 4.2 40,8%

4.3Consolidación del Centro de Ingeniería Técnica de Eibar, afianzando la especialidad de mecánica ycontemplando la ampliación a nuevas especialidades. Potenciar la formación profesional generandonuevas especialidades y módulos 60,0%Implantación de un Centro de Estudios Deportivos, para las titulaciones propias de diversasmodalidades deportivas 0,0%Impulsar en Eibar un sistema de formación de calidad que sea referente en el entorno, a partir deTekniker y de la infraestructura existente (Escuela Ingeniería Técnica, Escuela de Gestión, Escuela deMarketing) y creando, si es preciso, un título de prestigio (master) que una los conocimientos técnicos yprácticos 0,0%

Total 4.3 25,0%

4.4 Cooperación con ciudades de similares características, estableciendo vínculos de relación empresarial,educación, formación, etc. 0,0%Creación de Centro de Creación Artística comarcal 100,0%Creación del Centro de Artes Escénicas del Bajo Deba 100,0%Impulsar desde Eibar la red de ciudades intermedias que refuercen el tejido urbano del P. Vasco: Irún,Eibar, Durango, Arrasate,… 25,0%

Total 4.4 55,0%4.5 Apoyo expreso a los proyectos comarcales de interés general 100,0%

Creación de un lobby de presión, en relación con los lobbys existentes 10,0%Impulsar la cooperación a nivel comarcal frente a la problemática de renovación urbana y rehabilitaciónde vivienda existente en el Bajo Deba 93,3%

Total 4.5 75,0%

4.6 Aumentar y mejorar la información acerca de las entidades y espectáculos de interés realizados en laciudad 66,7%Desarrollar un Plan de Comunicación de la ciudad, basado en la dinamización de Eibar, que refuerce laejecución del Plan Estratégico 57,5%Liderar la proyección exterior de la Comarca del Bajo Deba, a través de acciones de información ycomunicación selectivas 100,0%Mejorar y renovar la señalización en la ciudad, especialmente para la localización de los equipamientoscon interés para la población exterior a Eibar 65,0%

Total 4.6 68,8%Total general 58,9%

Page 51: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

51

PRINCIPALES ACTUACIONES E HITOS ALCANZADOS

üBuena oferta educativa: Universidad Laboral (nuevogrado en Energías Renovables), sede de la Universidad deEuskadi de Verano, Escuela de Armería, la Escuela de laExperiencia de Debarrena, Escuela Oficial de Idiomas.

üNuevo centro de investigación de Tekniker en el polígonoErisono.

üMejora de la oferta de transporte público comarcal (trenfrecuencia 15 minutos en la línea Ermua-Eibar-Elgoibar) yLurraldebus con un total de 17 líneas, en 2008 se ponen enmarcha tres nuevas líneas: Donostia-Eibar-Ermua, Eibar-Arrasate-Salinas-Vitoria y la Eibar-Bergara-Arrasate-Vitoria; en 2009 son dos los nuevos servicios: Eibar-Vitoria(Express) y la Eibar-Vitoria por la AP-1, finalmente en 2011la oferta queda completada con los servicios a losaeropuertos vascos: Arrasate-Eibar-Loiu y Zarautz-Eibar-Loiu.

üConstrucción de la autovía Eibar-Vitoria.

üLa oferta comercial, y la puesta en marcha del nuevoCorte Inglés que incrementa el liderazgo y la atracción deEibar incluso más allá de la comarca.

üColaboración y participación con Debegesa comoinstrumento de articulación de la relación con el resto demunicipios del entorno.

üDebegesa cuenta con su propio plan estratégico en el quese abordan actuaciones conjuntas para los municipios de lacomarca que integran la agencia de desarrollo.Actualmente se encuentra en fase de revisión. Y desde estaentidad también se abordará el plan de empleo comarcal.

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

þ

Page 52: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

52

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýACTUACIONES PENDIENTES DE DESARROLLAR

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

ý Una de las actuaciones que se definieron en el plan estratégico fue la mejora del serviciode transporte colectivo a Mallabia en consonancia con la expansión industrial deEibar hacia este municipio, para ello se identificaron dos proyectos para su puesta enmarcha: (i)el desarrollo de la actividad industrial en Mallabia tal como se definía en la líneaestratégica 1, y que finalmente fue realizado en solitario con la ayuda de la Diputación Foralde Bizkaia y, (ii) la realización de un estudio sobre las necesidades de transporte entre lasdos localidades. A pesar de que ninguno de estos dos proyecto se llevó a cabo, en losúltimos años se ha producido una mejora de la oferta de estos servicios a través deLurraldebus.

ý El plan estratégico también definió como actuación la coordinación con losAyuntamientos de Ermua y Mallabia y la preparación de suelo industrial enMallabia. Esta actuación se planteó como una actuación conjunta en la que era necesaria lacooperación conjunta de las dos Diputaciones Forales (Bizkaia y Gipuzkoa) y de los tresAyuntamientos implicados para coordinar las políticas municipales de suelo, facilitar lacaptación de empresas y la gestión activa de esta captación. Sin embargo, la DiputaciónForal de Bizkaia no aceptó este planteamiento conjunto, y, finalmente se realizó eldesarrollo el suelo industrial de Mallabia de forma independiente.

ý Otra de las actuaciones no ejecutada es la de impulsar un programa para captar laimplantación en Eibar y la comarca de empresas de alto valor añadido, para ello seidentificaron como proyectos: (i) La identificación de sectores o productos prioritarios aubicar en Eibar y en el entorno comarcal; (ii) el establecimiento de un programa demarketing específico para captar empresas de valor añadido, y, (iii) el desarrollo de unprograma de gestión activa de la captación de empresas. Ninguno de ellos se ha abordadoen los últimos 13 años.

ý Otro de los focos del plan era la consolidación del centro de ingeniería técnica deEibar, afianzando la especialidad de mecánica y contemplando la ampliación anuevas especialidades, a la vez que potenciar la formación profesional generandonuevas especialidades y módulos. Para ello se establecieron 5 proyectos de los cuales 2no se ejecutaron: (i) implantar nuevos programas de FP, cuya competencia no recae alAyuntamiento sino que se encuentra en el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.No obstante este rol de coordinación comarcal se ha ejecutado a través de Debegesa; (ii)Potenciar programas de cooperación Universidad-empresa.

Page 53: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

53

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýACTUACIONES PENDIENTES DE DESARROLLAR

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

ý A nivel formativo el plan también preveía impulsar en Eibar un centro de estudiosdeportivos para las titulaciones propias de las diversas modalidades deportivas. Seplantearon tres proyectos para su consecución: (i) Análisis en el impacto de la ciudad de lapuesta en marcha de este centro, (ii) el desarrollo y/o adaptación de las infraestructuraspara el centro de estudios deportivos, y finalmente, (iii) la implantación de las titulacionesdeportivas en la ciudad. Sin embargo, la competencia para implantar nuevas titulaciones essupramunicipal y depende del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, quefinalmente desestimó, y no se ejecutó.

ý En este mismo ámbito el plan establecía como actuación el impulso en Eibar de unsistema de formación de calidad que fuera un referente en el entorno a partir deTekniker y de la infraestructuras existentes (Escuela de Ingeniería Técnica,Escuela de Gestión, Escuela de Marketing y creando, si es preciso, un título deprestigio (máster) que una los conocimientos técnicos y prácticos. El plan recogíacuatro proyectos concretos que ninguno de ellos llegó a ejecutarse: (i) desarrollo de unprograma para consolidar las especialidades de influencia de los centros; (ii) la creación delprograma de cooperación universidad-empresa; (iii) Impulsar nuevas acciones que denprestigio al conjunto: máster…, y finalmente, (iv) se proponía la creación de un foro deencuentro en la comarca para los diferentes centros formativos, desde Debegesa en 2010se promovió su creación pero no obtuvo los resultados esperados.

ý Otra de las líneas de actuación que ha tenido un bajo grado de ejecución es la relativa a lacreación de un lobby de presión comarcal que consolide la comarca como ámbitofuncional, y que esté en relación con los lobbys existentes. En esta línea se definierondos proyectos en el plan, uno cuya ejecución fue del 20%, y que consistía en consolidar elComité ejecutivo del plan estratégico de Eibar como lobby o grupo de presión de la ciudad,inicialmente este grupo se reunía y ejercía este rol, pero paulatinamente dejó de teneractividad. Y el segundo proyecto se definió como coordinar y apoyar a otros lobbys de lacomarca con objetivos complementarios o coincidentes, sin embargo no se han identificadoestos grupos de presión comarcal, y no ha existido dicha coordinación.

Page 54: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

54

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

ýACTUACIONES PENDIENTES DE DESARROLLAR

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

ý El plan estratégico definía como actuación el desarrollo de un plan de comunicación de laciudad, basado en la dinamización de Eibar y que refuerce la ejecución del plan estratégico.A pesar de que no se ejecutó un plan de comunicación como tal, desde el Ayuntamiento serealizaron varias actuaciones de comunicación del plan estratégico entre la ciudadanía.

ý El plan establecía que desde Eibar se debía impulsar la creación de una red deciudades intermedias que reforzaran el tejido urbano del País Vasco, a modo deejemplo se nombraban como integrantes de esta red municipios como Irún, Durango oArrasate. El Ayuntamiento a través de su participación en Eudel mantiene el contacto y lacolaboración con ciudades de características similares a Eibar. Sin embargo, el proyecto decreación de la red de ciudades como tal, con intereses comunes para que actuaran comolobby ante el Gobierno Vasco no cuajó.

ý En la misma línea que la actuación anterior se establecía la cooperación con ciudadesde similares características, estableciendo vínculos de relación empresarial,educación, formación… para ello se definieron tres proyectos que no se han abordaron:(i) Análisis e identificación de ciudades para la acción; (ii) Transmitir a la ciudad las ideas deapertura de otros modelos de ciudad a través de un programa de difusión y (iii) gestionar lacooperación: identificación de proyectos de interés y la realización de acuerdos decooperación. En este sentido debe anotarse que el Ayuntamiento de Eibar no dispone deninguna política de hermanamiento con otros municipios. Sin embargo desde la FEMPE yEudel, en las que el Ayuntamiento Eibar participa, se mantienen contactos y vínculos conciudades del Estado, y permite conocer proyectos que se están realizando en otros entornosy que pueden ser de aplicabilidad en la localidad.

ý Finalmente, el plan establecía tres proyectos para la ejecución de la actuación deaumentar y mejorar la información a cerca de las entidades y de los espectáculosde interés realizados en la ciudad. Uno de estos proyectos no se ha ejecutado, el derealizar un análisis de la situación informativa actual en la ciudad. Sin embargo se haproducido una mejora de la gestión y de la difusión de la oferta cultural, con la ediciónmensual de la agenda cultural “e-cultura” y la utilización de los nuevos medios vinculados alas redes sociales (Facebook, Twitter) para realizar la difusión de las actividadesprogramadas.

Page 55: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

55

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Fuente: Encuesta ciudadana

49,8%

34,1%

11,8%

3,6%0,7%

Valoración de la ciudadanía de los avances registrados en la línea estratégica 4

Mucho

Algo

Poco

Nada

NS/NC

Los resultados obtenidos de la encuesta ponen de manifiesto que prácticamente la mitadde los encuestados percibe un fuerte fortalecimiento del papel de Eibar como capitalcomarcal (49,8%), mientras que otro 34,1% percibe que se ha producido cierto grado deavance.

En este apartado la encuesta no recopilaba ninguna actuación vinculada al reforzamientode la capitalidad de Eibar para que fuera valorada por los ciudadanos.

Page 56: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

56

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

LÍNEA ESTRATÉGICA Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3 Media

4- Potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal

50% 40% 66% 52%

Valoración de los avances en la línea estratégica 4

VALORACIÓN DE LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Finalmente en cuanto a la cuarta línea estratégica, potenciar la relación de Eibar con susentornos y aumentar la proyección de su capitalidad, fue la que obtuvo una mayorvaloración por parte de los asistentes del foro, situándose en el 52%.

• Se valora positivamente la construcción de la variante y del vial de Sautsi-Azitain.

• El Corte Inglés y la Universidad se han configurado como puntos de atracción queafianzan a Eibar como capital comarcal.

• Se ha mejorado la frecuencia del servicio de Euskotren entre Ermua y Eibar,aunque debe continuar mejorándose la oferta de transporte público.

• En los últimos años se han perdido servicios públicos que afianzaban el papel deEibar como capital comarcal, y se han trasladado a otras localidades, como el derenovación del DNI (Donostia-San Sebastián).

• Existe todavía un déficit de aparcamientos en el núcleo urbano, que incidenegativamente en la capacidad de atracción de personas del entorno comarcal.

Page 57: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

57

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

L.E.4. Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal

OBJETIVO ESTRATÉGICO VALORACIÓN

O.E. 4.1. Mejorar la conexión y relación de Eibar con el entorno a través denuevas y modernas infraestructuras de comunicación y eficaces servicios detransporte

O.E. 4.2. Liderar el proceso de desarrollo de infraestructuras para eldinamismo empresarial y la revitalización industrial

O.E. 4.3. Hacer de Eibar una ciudad reconocida como centro formativo ytecnológico de calidad

O.E. 4.4. Impulsar la capitalidad de Eibar mediante su atractivo e influenciaen el País Vasco y su cooperación con otras ciudades

O.E. 4.5. Liderar el impulso de acciones que consoliden la comarca comoámbito funcional

O.E. 4.6 Impulsar la comunicación de la ciudad en base a su estrategia dereactivación y renovación con el fin de consolidad una nueva imagen de laciudad

Eibar en términos demográficos ha ido perdiendo peso de forma continua dentro del totalcomarcal, mientras que en 1998 concentraba el 53,1% de la población en 2011 esteporcentaje se había reducido hasta el 49,7%, de forma que en términos de población, suliderazgo se está viendo reducido.

Fuente: Eustat

Page 58: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

58

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Fuente: Eustat

Eibar ha conseguido mantener el porcentaje de establecimientos productivos respecto altotal comarcal en los últimos 13 años en torno al 50%, aunque se percibe una ligeratendencia descendente. La reducción del peso de establecimientos productivos ha sidoinferior al de la pérdida de población.

52,3%

52,2%

52,2%

51,9%

51,6%

50,9%

50,8%

50,1%

50,6%

49,9%

49,6%

50,0%

50,0%

49,6%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

55,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

48,2%

47,0%

47,2%

45,7%

45,3%

44,1%

43,8%

43,4%

44,0%

43,5%

42,2%

42,2%

42,9%

43,6%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

% del empleo comarcal ubicado en EibarMás preocupante es laevolución que registra elempleo en Eibar respectoal total comarcal con unacaída de 4,6 puntos desde1998. Alcanzando elmínimo en 2008 y 2009,momento a partir del cualse percibe ciertarecuperación. En definitivael liderazgo de Eibar comogenerador de puestos detrabajo en la comarca seha erosionado en losúltimos años.

Fuente: Eustat

Page 59: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

59

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Fuente: Eustat

Todo ello incide en que el PIB per cápita de Eibar respecto al comarcal haya idoreduciéndose, y se haya incrementado el diferencial desde 1996 hasta 2008, lo que ponede relevancia que el entorno comarcal tiene una mayor capacidad de crecer y aportarvalor que el municipal.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1996 2000 2005 2008

Evolución del PIB per cápita (€ corrientes)

Bajo Deba Eibar

Page 60: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

60

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

Sin embargo uno de los objetivos del plan era el de mejorar la relación y la conexión deEibar con el entorno a través de nuevas y modernas infraestructuras de comunicación yeficaces servicios de transporte. En este sentido debe anotarse que desde el año 2007 sehan incrementado las líneas de Lurraldebus que operan en el municipio pasando de 10 a17, lo que ha supuesto un incremento del número de viajeros con origen o destino enEibar del 38,2% entre 2007 y 2011.

16.743

22.508 24.519 25.412

23.138

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2007 2008 2009 2010 2011

Evolución del número de usuarios de las líneas de Lurraldebus con origen o destino en Eibar

Fuente: Lurraldebus

Fuente: Rustat

Page 61: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

61

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERAEn cuanto a los datos relativos al servicio de Udalbus, el ratio de viajes por habitante ydurante el periodo 2004-2010 muestra una tendencia descendente, que posteriormente seestabiliza en tono a los 1,9 viajes por habitante

Fuente: Euskotren

2,6

2,2

1,9 1,9 1,9 1,8

1,9

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Via

jes

por

habi

tant

e en

Uda

lbus

al a

ño

Otro de los objetivos establecidos en el plan estratégico es hacer de Eibar una ciudadreconocida como centro formativo y tecnológico de calidad, en los últimos años elporcentaje de población mayor de 10 años con estudio medio o superiores ha idoaumentando en Eibar, al igual que la concentración de esta población respecto a lacomarca. En 2006 el 6,7% de la población comarcal con estudios medio o superioresresidía en Eibar, en 2010 este porcentaje se ha incrementado hasta el 9,5%.

6,7%

8,9% 8,8%

9,5%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

1996 2001 2006 2010

% de la población mayor de 10 años con estudios medio-superiores o superiores que residen en Eibar respecto al total comarcal

Fuente: Eustat

Page 62: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

62

3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Estructura económica y productiva

Urbanismo y Medio Ambiente

Calidad de vida

Capitalidad

3.2. Grado de ejecución del Plan por Líneas Estratégicas

3.2.5. LE. 4- Potenciar la relación de Eibar con su entorno y aumentar la proyección de su capitalidad

VALORACIÓN DE LOS INDICADORES DE CABECERA

12,5%

17,0% 17,2%19,0%

11,6%

16,2% 16,6%

18,7%14,6%

19,8% 20,4%

22,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1996 2001 2006 2010

% de la población mayor de 10 años con estudios medio-superiores o superiores

Eibar Bajo Deba Gipuzkoa

Fuente: Eustat

Page 63: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

63

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

El objetivo de este capítulo es el de recopilar de forma sintética los elementos que, afecha de hoy, están incidiendo dentro del municipio en su desarrollo tanto económicocomo social y medioambiental, y que tienen su influencia en la actualidad, o inclusoésta puede extenderse al futuro. En este apartado nos abstraemos del contenido delplan estratégico de 1998, e intentamos ilustrar la situación actual del municipio.

Este análisis debe permitir definir e identificar los nuevos retos estratégicos de futuroa los que se enfrenta Eibar, y que deben ir encaminados a potenciar las fortalezas yminimizar o gestionar las debilidades.

Al igual que en el capítulo anterior, para la elaboración de este apartado se hacontado con las tres fuentes de información básicas: las entrevistas realizadas a laspersonas técnicas y responsables municipales, el taller participativo y finalmente laencuesta ciudadana.

Actualmente, los ciudadanos de Eibar manifiestan un importante grado desatisfacción por vivir en el municipio, otorgándole una puntuación del 8,29. Estavaloración pone de manifiesto el fuerte sentimiento de pertenencia y de arraigo quemantiene la ciudadanía respecto a su ciudad, el denominado “orgullo eibarrés”. Sinembargo, a la pregunta de qué nota le otorgas actualmente a Eibar la valoración fueligeramente inferior, todo y ser elevada, se situó en el 7,13.

7,13

8,29

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Qué nota le das actualmente a Eibar?

¿Cómo valoras tu grado de satisfacción de vivir en Eibar?

Fuemte: Encuesta ciudadana. Elaboración propia

A pesar de estas valoraciones positivas en este proceso de evaluación se handetectado una serie de puntos de mejora y de fortalezas que seguidamente serecopilan.

Page 64: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

64

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

ECONOMÍA

• Una de las principales fortalezas actuales con las que cuenta Eibar, y que hasuscitado un mayor grado de consenso es la existencia de una ofertacomercial destacada en el municipio, que tiene como buque insignia al CorteInglés, pero complementada por un comercio tradicional que ha sido capaz demodernizar su gestión empresarial y adaptarse a las nuevas demandas de losconsumidores, lo que les ha permitido alcanzar un posicionamiento en el mercado.En este sentido ha sido destacado el papel que ha jugado la Asociación deComerciantes de Eibar en los últimos años, y su importante grado de activismoen el desarrollo de proyectos como el Merkagune, considerados como referentespor parte del Gobierno Vasco. La existencia de esta oferta comercial, equilibradaen formatos y diversificada, ha permitido que Eibar mantenga su capacidad deatraer gasto comercial tanto del entorno comarcal como de otras localidades de laCAV.

• Otra de las fortalezas destacadas es la capacidad emprendedora e innovadoradel eibarrés, a pesar de que este rasgo propio e identificativo de la sociedadeibarresa está sufriendo un retroceso en los últimos años.

• La existencia de un tejido empresarial e industrial en el municipio en la quese identifican algunas empresas como insignia como es el caso de Alfa o Tekniker,así como por Pymes, que a pesar de su tamaño han abordado procesos demodernización es otro de los elementos valorados como positivos.

• La ubicación de Tekniker en Eibar es considerada como otra de las fortalezas quecuenta la ciudad. Así mismo se considera como una oportunidad, que hay queexplotar, el papel que puede jugar IK4-Tekniker como agente impulsor dela modernización de las empresas de Eibar, facilitando la transmisión deinnovación a las unidades productivas del municipio.

• Finalmente, se destaca el trabajo conjunto que se ha realizado entre los agentessociales e institucionales del municipio, y que ha facilitado el desarrollo delmunicipio.

PUNTOS FUERTES

Page 65: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

65

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

ECONOMÍA

• La encuesta ciudadana es otra de las fuentes de información que nos permiteobtener la valoración de las principales fortalezas de Eibar a nivel económico. Estavaloración está realizada sobre 10. Cuanto mayor es la nota obtenida mayor es lapercepción de la ciudadanía de las variables analizadas como fortalezas relativas alámbito económico.

PUNTOS FUERTES

ELEMENTO VALORACIÓN

La oferta comercial de Eibar 7,3

La reducción del número de industrias en el casco urbano 6,55

La oferta de hostelería y de actividades de ocio 5,77

La existencia de instituciones y agentes que promueven el desarrollo económico de Eibar 5,4

Fuente: Encuesta ciudadana

Page 66: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

66

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

ECONOMÍA

• Existe un importante grado de consenso en que una de las principales amenazasque afectan actualmente a Eibar es el actual contexto de crisis económica, ysus implicaciones tanto en la propia estructura productiva del municipio, como enla capacidad de las empresas de crear puestos de trabajo, y su implicacióntambién en las finanzas municipales, tanto por la reducción de los ingresosmunicipales como de las aportaciones que realizan otras instituciones como elFondo Foral.

• Otra de las amenazas a nivel económico identificadas es el fenómeno de ladeslocalización empresarial que viene produciéndose desde la década de los90, afectando a la mayoría de las economías de los países desarrollados. Estefenómeno conlleva la re-ubicación de plantas productivas en entornos con menorescostes laborales y legislación menos restrictiva, en búsqueda de una mayorcompetitividad. Esta situación incide en una pérdida de peso del sectorindustrial básicamente en la estructura productiva. Eibar no ha sido unaexcepción a este fenómeno mundial. La industria ha ido perdiendo peso dentro dela estructura productiva tanto en capacidad de generación de valor añadido, comoen el número de establecimientos y su capacidad de generar puestos de trabajo.

• Una debilidad que se ha identificado es la propia caracterización del tejidoempresarial integrado básicamente por Pymes.

ÁREAS DE MEJORA

1,0% 5,9%

93,0%

Distribución de los establecimientos productivos según tamaño en Eibar. Año 2009

Medianas y grandes

Pequeñas

Microempresas

Esta situación incide directamente ensu propia capacidad innovar, así como,en una situación de mayorvulnerabilidad respecto a las grandesempresas. En la actualidad la prácticatotalidad de los establecimientosproductivos ubicados en Eibar (93%)son microempresas, cuya plantilla esinferior a los 10 trabajadores.

Fuente: Eustat

Page 67: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

67

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

ECONOMÍA

• Además, se detecta en los últimos años una pérdida de la capacidad deemprendimiento, siendo ésta una de las principales características que definía ala ciudadanía eibarresa. Actualmente se percibe cierta falta de convicción de lospropios ciudadanos sobre sus capacidades para desarrollar proyectosempresariales, que incidan en la generación de puestos de trabajo y de riqueza enel municipio. Todo ello, conjuntamente con el fenómeno de la deslocalización incideen una falta de vitalidad empresarial y de creación de nuevas empresas.

• Vinculado con el punto anterior, también se valora negativamente el hecho de queno exista una asociación empresarial que represente a las Pymes de laciudad.

• El aumento del desempleo es otra de las debilidades identificadas, provocadopor el actual contexto recesivo, esta situación incide además en un aumento de lademanda de los servicios sociales, en un momento en el que la administraciónpública está viendo reducidos sus ingresos.

• Se detecta una falta de liderazgo y estímulo municipal en el desarrolloeconómico.

• Finalmente, existen una serie de elementos vinculados con la gestión públicamunicipal. Por un lado, existen servicios deficitarios como es el caso del Patronatode Deportes a los que hay que buscar nuevas formas de gestión que permitanaumentar los ingresos y garantizar su sostenibilidad económica. Así mismo, elcontexto de crisis está generando un déficit de financiación pública para abordaractuaciones y servicios, como es el caso de la obra pública. Todo ello conllevatambién un proceso de concienciación social, la ciudadanía debe conocer y serconsciente del coste que supone para la administración local el desarrollo dedeterminados servicios y actuaciones.

ÁREAS DE MEJORA

Page 68: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

68

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

ECONOMÍA

• La encuesta ciudadana nos ofrece la valoración de la situación actual dedeterminados elementos económicos de Eibar (sobre 10). En este apartado serecogen los que han obtenido una valoración inferior al 5. Cuando menor es lavaloración más preocupante se considera por parte de la ciudanía la situación delelemento valorado.

ÁREAS DE MEJORA

ELEMENTO VALORACIÓNEl desempleo 1,92Repercusión de la crisis en las empresas 2,47Espacios para que se instalen nuevas industrias en el municipio 3,82

Hay pocas empresas de gran potencial 3,9La reducción de los recursos económicos del Ayuntamiento 4,09

El déficit de emprendizaje de la ciudadanía para la creación de nuevas empresas

4,13

Fuente: Encuesta ciudadana

• Como era de esperar el actual contexto de crisis económica es una de lasmayores preocupaciones de la ciudadanía, y su repercusión tanto en el tejidoproductivo como en el empleo. En este sentido debe anotarse que desdeDebegesa se está trabajando actualmente en la elaboración de un nuevo plan deempleo comarcal.

Page 69: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

69

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

SOCIEDAD

• A nivel social se considera que la principal fortaleza con la que cuenta Eibar es laexistencia de un tejido asociativo potente y activo, con un elevado grado deimplicación en el desarrollo de actividades en el municipio. Además es un tejidoasociativo crítico e inconformista, de forma que actúa como revulsivo para queEibar y su sociedad avance. Estas asociaciones de múltiple calado integran adiversos colectivos sociales, desde personas de la tercera edad, hasta inmigrantescomo a jóvenes.

• Otro de los elementos identificados como una de las fortalezas más destacada es labuena oferta educativa con la que cuenta Eibar, teniendo en cuenta su tamañopoblacional (27.378 habitantes), que va desde la educación infantil hasta laformación de grado superior (Universidad Laboral, sede de la UPV de verano,Escuela de Armería…). En los últimos años se han realizado avances paraconsolidar la sede de la UPV con la ampliación de nuevos grados formativos(Energías Renovables).

• Los avances que se han producido en los últimos 13 años hacen que la buenaoferta cultural con la que cuenta Eibar actualmente sea considerada tambiéncomo un elemento motor de la sociedad. El municipio se ha dotado deinstalaciones culturales (Coliseo, Portalea, Museo de la Armería) que hanpermitido reforzar las actividades que se desarrollan. Asímismo desde elAyuntamiento existe una agenda cultural mensual, en la que se programandistintas actividades y se difunde entre la ciudadanía. Algunas de estas actividadesllegan a alcanzar repercusión estatal como es el caso de las Jornadas de Teatro,llegando en 2012 a su 35ª edición.

• Otro de los elementos que genera un importante grado de consenso es elsentimiento de arraigo y pertenencia de la ciudadanía a Eibar, lo quefortalece la cohesión social. El denominado “orgullo eibarrés” es considerado comoun motor para que el municipio avance.

• La buena oferta de dotaciones y servicios deportivos con la que cuenta Eibares otra de las principales fortalezas destacadas por la ciudadanía y losresponsables municipales. En los últimos años han sido varias las actuacionesabordadas, lo que ha permitido que en Eibar se pueda practicar un númeroimportante de disciplinas deportivas. Incluso algunos de los clubes deportivoslocales han competido a primer nivel.

PUNTOS FUERTES

Page 70: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

70

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

SOCIEDAD

• Finalmente, la dotación de servicios sociales, especialmente dedicados a la terceraedad, también se considera como uno de los puntos fuertes que tiene la ciudad.

• Las respuestas obtenidas de la pregunta de la encuesta sobre cuál es la valoraciónde la situación actual de los elementos sociales de Eibar es la siguiente:

PUNTOS FUERTES

ELEMENTO VALORACIÓN

Sentimiento de pertenencia a Eibar 7,15La oferta educativa 6,76

La accesibilidad para todas las personas 6,64

Instalaciones de atención socio-sanitaria a personas mayores y dependientes 6,27La dotación de instalaciones y actividades deportivas 6,21La oferta cultural 6,12Tejido asociaciativo activo 5,94Participación ciudadana en las asociaciones del municipio 5,57

Fuente: Encuesta ciudadana

Page 71: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

71

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

SOCIEDAD

• La principal área de mejora a nivel social identificada es el envejecimiento y lapérdida de población, dos dinámicas demográficas que vienen afectando aEibar desde 1998. Según los datos del último Censo de Población del INE de2001, Eibar fue el 10 municipio del estado y el primero de la CAV que sufrió unamayor pérdida de población respecto 1981. Dos son las posibles causas de estefenómeno: (i) la vuelta a sus municipios de origen de los inmigrantes de ladécada de los 60, y (ii) la búsqueda de una mayor calidad de vida de la poblaciónjoven en otras localidades guipuzcoanas como Donostia-San Sebastián, Zarautzo Deba.

• Otra de los ámbitos de mejora identificados es la falta de relevo generacionalen las asociaciones del municipio. A pesar de que en el anterior apartado seha considerado el tejido asociativo de la ciudad como un elemento positivo, sepercibe una reducción de la implicación de la sociedad hacia estas asociaciones.Siendo varias las causas que podrían explicar esta situación como (i) el cambiode los valores sociales hacia un mayor individualismo, (ii) la mayor oferta de ocioque reduce las necesidades de implicarse socialmente.

• Uno de los fenómenos recientes que se han producido a lo largo de esta décadaes el aumento de la población extranjera. Aunque en Eibar el porcentaje deinmigrantes empadronados (5,8%) es ligeramente inferior a la media provincial,autonómica y muy inferior a la media estatal, se identifica como área de mejorala necesidad del fomento de políticas de integración que faciliten un mayorconocimiento por parte de la población eibarresa de este nuevo colectivo, deforma que sea más fácil su integración.

ÁREAS DE MEJORA

5,8% 6,2% 6,6%

12,2%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Eibar Gipuzkoa CAV España

% de población inmigrante extranjera. Año 2011

Fuente: INE. Elaboración propia

Page 72: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

72

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

SOCIEDAD

• Los resultados de la encuesta ciudadana otorgan al déficit de sitios cubiertos paraestar con niños la peor valoración, seguido por el déficit de espacios para losjóvenes.

• Otra de las áreas de mejora es aumentar la oferta de viviendas para jóvenes.

ÁREAS DE MEJORA

ELEMENTO VALORACIÓNSitios cubiertos para estar con los niños 2,91Los jóvenes no tienen espacios para reunirse 3,73La oferta de viviendas para jóvenes 3,8

El envejecimiento de la población5,15

Fuente: Encuesta ciudadana

Page 73: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

73

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

MEDIOAMBIENTE

• En el ámbito medioambiental, la cercanía de Eibar al entorno natural es laprincipal fortaleza destacada, así como la existencia de zonas de esparcimiento enel entorno de Arrate o Arrajola.

• Otro elemente destacado como positivo es la propia localización geoestratégicade Eibar, esta ubicación se ve fortalecida por la buena dotación deinfraestructuras viarias y de comunicación, que hace que Eibar se encuentra amenos de 45 minutos de cualquier municipio de la CAV.

• Se destaca como una oportunidad de futuro la rehabilitación y re-utilización delos edificios industriales abandonados y ubicados en el núcleo urbano,dándoles nuevos usos, y evitando el desarrollo de proyectos que dañen el mediorural.

• La mejora de la accesibilidad peatonal que se ha producido en los últimos años,tanto con la realización de actuaciones de peatonalización como con la instalaciónde sistemas mecánicos (ascensores y escaleras), es otro de los elementosdestacados y que ha permitido facilitar la movilidad peatonal entre la ciudadanía.

• Finalmente, se ha destacado la mejora de la concienciación y educaciónmedioambiental entre la ciudadanía, aunque todavía queda camino porrecorrer en este ámbito.

• Los resultados de la encuesta ciudadana ponen en valor la oferta deinfraestructuras viarias, así como la oferta de transporte público.

PUNTOS FUERTES

ELEMENTOS VALORACIÓNOferta de infraestructuras viarias o carreteras(autopista, variante) 6,27

Oferta de transporte público (bus urbano, taxi bus) 6,22

Cercanía del entorno natural 5,62

Educación medioambiental 5,53

Situación actual de la vivienda (masificación,concentración, ordenación) 5,06

Fuente: Encuesta ciudadana

Page 74: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

74

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

MEDIO AMBIENTE

• El área de mejora que alcanzó un mayor grado de consenso fue el estadomedioambiental del río Ego, para ello es necesario la realización del colector deErmua, cuya competencia excede el ámbito municipal y provincial.

• A pesar de las actuaciones que se han desarrollado en los últimos años deregeneración urbana, continúa siendo uno de los ámbitos de mejora. Ya quecontinúan existiendo áreas en el núcleo urbano con necesidades de desarrollareste tipo de actuaciones, como es el caso de la parte baja de Matsatia y Txonta.Eibar todavía es considerado como un municipio con un entorno pocoatractivo y de baja calidad urbana, debido a la herencia recibida del pasado,cuando se desarrolló urbanísticamente el municipio sin ningún tipo de ordenaciónurbana, lo que dificulta su propia renovación. Un factor agravante de estapercepción es el déficit de zonas verdes.

• Otra de las áreas de mejora es la movilidad, todavía se perciben la existencia deproblemas de tráfico urbano, aunque se ven agravados por el aumento delíndice de motorización que se ha registrado desde 1998.

ÁREAS DE MEJORA

358

380 391

398 401 407 409 407

420 416 415 415

367

381 391

401 408

403 413

418 419

434 435 434 436

250

270

290

310

330

350

370

390

410

430

450

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Turismos por 1000 habitantes

EIBAR CAPV

Fuente: Eustat

Page 75: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

75

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.1. Eibar HOY

MEDIO AMBIENTE

• Esta situación incide en un déficit de plazas de aparcamiento en el municipio,incluso, a pesar del aumento de la oferta que se ha producido en los últimos añoscon el parking de San Andrés y Txaltxa Zelai con un total de 950 plazas nuevas.Para ello, se percibe como necesario el fomento de una movilidad más sostenibleentre la ciudadanía, en la que además de la peatonal se apoye a la movilidadciclista, paliándose el actual déficit de bidegorris en el núcleo urbano.

• Por último, otra de las debilidades viene determinada por la orografía de laciudad, que se asienta en el fondo del valle, y esto limita la disponibilidad desuelo, tanto para actividades productivas como residenciales.

• En el ámbito medioambiental los resultados de la encuesta ciudadana muestra queel problema principal es el déficit de aparcamiento (1,71), así como, la necesidaden mejorar los jardines y zonas verdes del municipio.

ÁREAS DE MEJORA

ELEMENTOS VALORACIÓN

El aparcamiento 1,71

Jardines y zonas verdes en Eibar 2,77

Suelo para construir nuevas empresas , viviendas 2,93

Tráfico de vehículos en el núcleo 4,48

El río Ego 4,51

Fuente: Encuesta ciudadana

Page 76: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

76

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.2. Retos de futuro

ECONOMÍA

El principal reto a nivel económico al que se enfrenta Eibar, y que ha alcanzado unmayor grado de consenso, es el vinculado a la necesidad de fomentar la actividadeconómica y la generación de nuevas empresas en el municipio. Sevislumbran tres líneas de actuación claras:

1. Apoyar al actual tejido productivo de la localidad fomentando suincremento de la competitividad. Se identifican dos sectores productivos enlos que este apoyo debe ser claro: el comercio y la industria.

2. Atraer nuevas empresas con alta capacidad para la generación de valorañadido para que se instalen en el municipio, aprovechando la creación delnuevo polo tecnológico en Erisono, y las entidades ya existentes vinculadascon la I+D+i ubicadas en el municipio (Tekniker, Bic-Berrilan y la UPV).

3. Fomentar el emprendizaje entre la ciudadanía eibarresa.

El desarrollo de estas tres líneas de actuación, además de incrementar la actividadeconómica en el municipio, tienen como resultado la generación de puestos detrabajo y de empleo cualificado en Eibar, siendo éste uno de los ámbitos de mejoraseñalados por la ciudadanía.

Otro de los retos identificados es el de mejorar la gestión municipal, en aras deconseguir una mayor eficiencia que permita mantener la actual dotación deservicios públicos de la ciudad. Una de las consecuencias de la actual crisiseconómica es la reducción de los ingresos municipales, si además, se quieremantener el endeudamiento a niveles asumibles, es necesarios que se incremente laeficiencia y la eficacia del gasto municipal, optimizando los recursos existentes, con elobjetivo de garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos. Pudiéndose definirlas siguientes líneas de actuación:

1. Mejorar la eficiencia y eficacia del gasto municipal.

2. Fomentar nuevas fórmulas de colaboración público privada que permitandesarrollar los proyecto municipales.

Page 77: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

77

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.2. Retos de futuro

ECONOMÍA

Finalmente, otro de los grandes retos identificados, y que a pesar de los 13 añospasados desde el anterior plan estratégico se considera que continúa teniendovigencia, es el de continuar con el fortalecimiento de Eibar como capitalcomarcal, a partir de tres líneas estratégicas:

1. Potenciar Eibar como centro de servicios aumentando su atractividad parael desarrollo tanto de actividades de ocio como de negocio.

2. Poner en valor la centralidad de Eibar en Euskadi, que se ve reforzada porla buena dotación de infraestructuras de comunicación con las que cuentala localidad.

3. Fortalecer los lazos de Eibar con el resto de entorno comarcal.

RETOS ECONÓMICOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Fomentar la actividad económica y la generación de nuevas empresas en el municipio

1- Apoyar al actual tejido empresarial de la localidad,especialmente a los sectores de la industria y elcomercio

2- Atraer nuevas empresas con alta capacidad degenerar valor añadido aprovechando las actualesinfraestructuras y agentes ubicados en la localidad

3- Fomentar el emprendizaje entre la ciudadanía

Mejorar la gestión municipal en aras de conseguir una mayor eficiencia que permita mantener la actual dotación de servicios públicos en la ciudad

1- Mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto municipal

2- Fomentar nuevas fórmulas de colaboración público-privada que permitan desarrollar los proyectosmunicipales

Fortalecer Eibar como capital comarcal

1- Potenciar Eibar como centro de servicios aumentandosu atractividad para el desarrollo de actividades de ocioy negocios

2- Poner en valor la centralidad de Eibar en Euskadi

3- Fortalecer los lazos de Eibar con el entorno comarcal

Page 78: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

78

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.2. Retos de futuro

SOCIEDAD

En el ámbito social el reto de futuro que ha alcanzado un mayor consenso es el delenvejecimiento de la población y la necesidad de rejuvenecer la pirámidepoblacional. Este reto tiene implicaciones importantes tanto económicas comosociales, y para su consecución es necesario el desarrollo de políticas transversalesen distintos ámbitos que permitan dar una respuesta integral a este problema. Unelemento básico que conlleva el envejecimiento es el de garantizar que los serviciossociales den respuesta a las necesidades específicas de este colectivo, y por otro, esimportante mejorar la calidad de vida de los ciudadanos para que Eibar sea unmunicipio atractivo, especialmente para los jóvenes, y se evite la pérdida depoblación de estos tramos de edad. Todo ello tiene implicaciones en políticas como laeducación, la vivienda, los servicios. Teniendo en cuenta estas consideraciones seidentifican las siguientes líneas estratégicas:

1. Mejorar la integración intergeneracional en el municipio. Evitar lasegregación espacial y de actividades entre los distintos colectivos deedad. Fomentando la creación de centros cívicos en los que tanto losjóvenes como las personas de la tercera edad puedan interactuar ycompartir intereses personales y actividades.

2. Mejorar la calidad de vida del municipio y su atractividad para las personasjóvenes, de forma que se frene la pérdida de la población. Para ello esnecesario el desarrollo de políticas transversales como vivienda,urbanismo, educación, juventud, deporte y cultural.

Otro reto identificado es el de fortalecer el papel de Eibar como centroeducativo y formativo, en todos los niveles desde los niveles universitarios ymódulos formativos hasta la educación básica, para ello es interesante aumentar lacolaboración entre la empresas y los centros educativos, para que den respuesta alas necesidades de las empresas eibarresas, así como entre los centros educativosentre sí, para complementar la oferta existente.

Page 79: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

79

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.2. Retos de futuro

SOCIEDAD

Aumentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisionesmunicipales, es otro de los retos destacados, no obstante para que estaparticipación sea viable es necesario tener a una ciudadanía formada y concienciadarespecto a la gestión municipal, así como de los derechos y obligaciones que suponeser ciudadano. Además supone un cambio de actitud tanto en la forma de realizarpolítica como en el proceso de toma de decisiones. Dicho esto se pueden identificarlas siguientes líneas estratégicas:

1. Concienciar y formar a la ciudadanía para la toma de decisiones en temascomo los derechos y deberes de un Ayuntamiento, la gestión municipal,…

2. Fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones,facilitando los canales y los instrumentos necesarios para su puesta enmarcha.

Finalmente, el mantener la actual dotación de servicios (culturales, deportivos,sociales) es otro de los retos de futuro a los que se enfrenta Eibar, por dos motivos,uno el aumento de demandas por parte de colectivos específicos, que cuentan conunas necesidades propias a las que hay que ir dando respuestas, especialmenterelevante es en el caso de los servicios sociales, donde cada vez se percibe una mayordiversidad de usuarios a atender, y otro, la reducción de los recursos públicos. Asípues las líneas estratégicas que se derivan son:

1. Dar respuesta de forma eficiente a las demandas cada vez másdiferenciadas de cada uno de los colectivos.

2. Garantizar una atención especial para los colectivos más desfavorecidossocialmente: inmigrantes y tercera edad.

Page 80: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

80

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.2. Retos de futuro

RETOS SOCIALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Envejecimiento de la población y la necesidad de rejuvenecer la pirámide poblacional

1- Mejorar la integración interegional en el municipio

2- Mejorar la calidad de vida y la atractividad para personas jóvenes desarrollando una serie de políticas transversales: vivienda, urbanismo, educación juventud, deporte y cultura

Fortalecer el papel de Eibar como centro educativo y formativo

1- Aumentar la colaboración de los centros entre sí, y con el tejido productivo del municipio

Aumentar la participación de la ciudanía en la toma de decisiones municipales

1- Concienciar y formar a la ciudadanía para la toma de decisiones municipales

2- Fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones

Mantener la actual dotación de servicios (culturales, deportivos, sociales)

1- Dar respuesta de forma eficiente a las demandas cada vez más diferenciadas de cada uno de los colectivos

2- Garantizar una atención especial para los colectivos más desfavorecidos socialmente: inmigrantes y tercera edad

SOCIEDAD

Page 81: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

81

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.2. Retos de futuro

MEDIO AMBIENTE

A nivel medioambiental el reto de futuro que cuenta con un mayor grado deconsenso es el de apostar por una movilidad sostenible que conlleve unareducción del tránsito motorizado en el interior del núcleo urbano. Para ello esnecesario potenciar los servicios de transporte público, tanto urbanos como losinterurbanos, la recuperación de espacios para los ciudadanos a través de actuacionesde peatonalización y semipeatonalización y de generación de bidegorris, y laconstrucción de plazas de aparcamiento que den respuesta a las necesidadesactuales. Todo este tipo de medidas van dirigidas a la reducción de los niveles detránsito en el interior del núcleo urbano.

1. Potenciar la oferta y la utilización del transporte urbano e interurbano.

2. Recuperar espacios para los ciudadanos a través de actuaciones depeatonalización y semipeatonalización.

3. Fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte a través de laconstrucción de bidegorris.

4. Creación de nuevas plazas de aparcamiento.

Otro de los retos de futuro de Eibar es regenerar y renovar urbanísticamente elnúcleo urbano, tal y como viene desarrollándose con el plan general. El Eibar dehoy se encuentra fuertemente constreñido y limitado por su propia localización en elfondo del valle y por la construcción sin ningún tipo de ordenación realizada endécadas pasadas. Una de las líneas estratégicas debe ir enfocada a la renovación debarrios industriales obsoletos como Txonta, la parte baja de Matsaria y Arragueta,otra de las líneas debe trabajar en aumentar el esponjamiento de la ciudad creandonuevos espacios públicos, especialmente en el centro, y fomentar la restauración yreutilización de antiguos edificios industriales del casco urbano otorgándoles nuevosusos. En resumen las líneas estratégicas identificadas son:

1. Renovar los barrios industriales obsoletos: Txonta, parte baja de Matsaria yArragueta.

2. Aumentar el esponjamiento de la ciudad fomentando la creación de nuevosespacios públicos para la ciudadanía.

3. Fomentar la restauración y la reutilización de antiguos edificios industrialesotorgándoles nuevos usos, evitando la edificación de nuevas áreas.

4. Desarrollar las nuevas unidades urbanísticas recogidas en el PGOU y que sehan paralizado como consecuencia de la crisis.

Page 82: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

82

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

MEDIO AMBIENTE

Un tercer reto de futuro es el de mejorar la oferta de zonas verdes en elmunicipio y la puesta en valor del entorno natural. El 90% del términomunicipal de Eibar corresponde a suelo no urbanizable, siendo necesaria la puesta envalor de estos entornos como Arrate, y valorar los impactos que pueden generar eldesarrollo de nuevas actividades en este entorno, de forma que exista un equilibrioentre la conservación y el desarrollo de nuevos proyectos. Respecto a las zonasverdes en el interior del núcleo urbano es necesario una mejora de los espaciosactuales y la creación de nuevas áreas de paseo y de esparcimiento para los niños. Enresumen las líneas estratégicas son:

1. Poner en valor el entorno natural de Eibar.

2. Desarrollar nuevas áreas verdes y mejorar las existentes en el interior delnúcleo urbano.

3. Crear nuevas áreas de paseo

Por último, se puede considerar como otro reto de futuro mejorar la concienciaciónmedioambiental de la ciudadanía, en temas como la generación de residuos, lareducción de consumos de recursos (agua, energía) o la utilización del transportepúblico entre otros. Para ello se identifican dos líneas de actuación:

1. Realizar de campañas y otras actividades de concienciación.

2. Aplicar criterios de gestión ambiental en la actividad diaria delAyuntamiento, de forma que, desarrolle una actitud ejemplarizante para elresto de la ciudadanía a través de: la reducción de los consumosmunicipales, realizando una gestión ecoeficiente en el uso de los recursos,o desarrollando la compra pública verde.

4.2. Retos de futuro

Page 83: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

83

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

RETOS MEDIOAMBIENTALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Apostar por una movilidad sostenible

1- Potenciar la oferta y la utilización del transporte urbano e interurbano

2- Recuperar espacios para los ciudadanos a través de actuaciones de peatonalización y semipeatonalización3- Fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte a través de la construcción de bidegorris

4- Creación de nuevas plazas de aparcamiento

Regenerar y renovar urbanísticamente Eibar

1- Renovar los barrios industriales obsoletos: Txonta, parte baja de Matsaria y Arragueta

2- Aumentar el esponjamiento de la ciudad fomentando la creación de nuevos espacios para la ciudadanía

3- Fomentar la restauración y la reutilización de antiguos edificios industriales

4- Desarrollar las nuevas unidades urbanísticas recogidas en el PGOU

Mejorar la oferta de zonas verdes en el municipio y la puesta en valor del entorno natural

1- Poner en valor el entorno natural

2- Desarrollar nuevas áreas verdes y mejorar las existentes

3- Crear nuevas áreas de paseo

Mejorar la concienciación medioambiental de la ciudadanía

1- Realizar campañas y otras actividades de concienciación

2- Aplicar criterios de gestión ambiental en la actividad diaria del Ayuntamiento, de forma que, desarrolle una actitud ejemplarizante para el resto de la ciudadanía

MEDIO AMBIENTE

4.2. Retos de futuro

Page 84: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

84

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.3. Proyectos de futuro

En este apartado se recogen los proyectos de futuro que se han identificado a travésde las entrevistas realizadas con los técnicos y políticos de Eibar y la informaciónrecopilada a través de los talleres ciudadanos, y la posterior priorización realizada porlos eibarreses a través de la encuesta ciudadana.

En cuanto a temas económicos se han identificado dos actuaciones:

• El nuevo centro comercial de Errebal, que además de complementar laactual oferta comercial del municipio, permitiría equilibrar el movimiento detraslado del centro del municipio hacia el oeste que ha generado el CorteInglés, y complementaría los servicios en la zona este de la ciudad.

• Adecuación de las tasas del patronato de deportes, y distribuciónmás racional de los medios y servicios ofrecidos para reducir el déficitactual.

Respecto a los temas sociales se han recopilado los siguientes proyectos:

• La cobertura de espacios destinados al ocio infantil, siendo una de lasopciones mayormente comentadas la cobertura de la plaza de toros ysu reconversión en un espacio multiusos y de esparcimiento.

• La ubicación en Eibar del nuevo hospital comarcal, que además permitiráfortalecer la capitalidad de la ciudad con un nuevo servicio sanitario.

• Mejorar la oferta de centros cívicos para que den servicio a losdistintos colectivos de la ciudadanía más allá de los usuarios de latercera edad, de forma que se facilite una mejora de la integraciónintergeneracional.

• La ampliación y renovación del polideportivo de Ipurua, después demás de 30 años en funcionamiento.

• Promover la ocupación de viviendas vacías antes que la construcción denueva VPO.

Finalmente en cuanto al área medioambiental los proyectos que se han identificadoson:

• La construcción del colector de Ermua para mejorar la calidad de las aguasdel río Ego a su paso por el municipio.

• La construcción del anillo verde como área de esparcimiento y de paseo.

Page 85: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

85

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.3. Proyectos de futuro

• La construcción del carril bici Matzaga-Azitain, fomentando la conexiónde la red foral de bidegorris con Elgoibar y Soraluze, a la vez que seconfiguraría como una zona de esparcimiento lúdica.

• Mejora de la señalización de los aparcamientos.

• Instalación de sistemas que incrementen la eficiencia energética en elalumbrado público y las instalaciones municipales, especialmente lasdeportivas.

• El desdoble de las vías del tren para aumentar la frecuencia del servicioentre Eibar y Ermua.

• La reurbanización de la zona baja de Matzaria y Txonta.

Una vez identificados estos proyectos, se solicitó a la ciudadanía, a través de laencuesta, su priorización.

Las actuaciones que fueron consideradas como más prioritarias por los ciudadanosfueron: la mejora de los barrios más degradados, la construcción de una zonacubierta dedicada al ocio infantil, el hospital comarcal y la conexión del bidegorri.

Mientras que en contraposición, las actuaciones con un menor grado de prioridadfueron: la renovación de Ipurua, la realización de nuevas actuaciones depeatonalización, y el desdoble de las vías del tren entre Eibar y Ermua.

25%

33%

37%

39%

44%

45%

56%

57%

57%

62%

68%

73%

76%

50%

37%

40%

37%

43%

38%

34%

29%

31%

29%

23%

22%

21%

21%

22%

13%

16%

9%

15%

8%

8%

8%

8%

5%

4%

2%

3%

9%

10%

8%

4%

1%

1%

6%

2%

1%

3%

1%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Renovación Ipurua

Nuevas Peatonalizaciones

Desdoble tren Eibar/Ermua

Ctro comercial Errebal

Polo Erisono

Mejora Arrate

Mantener servicios

Mutiusos en Plaza toros

Colector Ermua

Conectar bidegorri

Hospital Comarcal

Zona ocio niños cubierta

Barrios degradados

Prioridad alta Prioridad media Prioridad baja No tiene ninguna prioridad

Fuente: Encuesta ciudadana

Page 86: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

86

4. RECOMENDACIONES DE CARA AL NUEVO CICLO ESTRATÉGICO

4.4. Algunas cuestiones metodológicas

En este último capítulo se recopilan una serie recomendaciones realizadas por elequipo técnico respecto al nuevo ciclo estratégico que se quiere desarrollar en Eibar.

1. Es importante que el nuevo plan estratégico tenga definido un horizontetemporal que encuadre su vigencia. Este elemento es clave para definirlos objetivos estratégicos, así como para ordenar el desarrollo y lapriorización de las actuaciones en un cronograma concreto. El horizontetemporal más utilizado para los planes estratégicos municipales suele serlos 10 años-15 años, aunque recientemente, en Gipuzkoa y vinculándolocon la elaboración de los planes de legislatura, este horizonte se estáreduciendo a los 4 años.

2. Los objetivos estratégicos deben, en la medida de lo posible, sercuantificables y deben contar con uno o varios indicadores asociados.Esta herramienta es básica para conocer si realmente las actuacionesque estamos desarrollando son eficaces o nos acercan a su consecución osi por el contrario nos estamos alejando de este objetivo definido.

3. Es importante que anualmente se realice el seguimiento y el cálculo delos indicadores, así como un descargo del grado de ejecución del plan.Asimismo se recomienda en los planes con un horizonte más largo larealización de una evaluación intermedia, que permita redefinir yreadecuar aquellos elementos que hayan podido quedar obsoletos o quehayan perdido vigencia, ya sean objetivos o actuaciones.

4. Finalmente es importante que estos procesos de planificación, porsuperar el horizonte de las legislaturas municipales, estén ampliamenteconsensuados tanto con la ciudadanía como con el resto de fuerzaspolíticas y agentes sociales. De forma que, en el caso de planesestratégicos con horizontes temporales de 10 años, se garantice elmantenimiento y la vigencia del plan independientemente de losresultados electorales obtenidos en las urnas. Para ello, es necesario queen su elaboración participe la ciudadanía y los agentes del municipio.

Page 87: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

87

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

Avance de la Evolución de Eibar en los últimos años 2.

3.

1.

4. Valoración actuaciones a futuro de Eibar

Características sociodemográficas de la Población

Valoración de la situación de Eibar en la actualidad

0. Introducción

5. Ficha técnica de la encuesta

Page 88: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

88

5. ANEXOS

ANEXO II. Encuesta ciudadana

0. Introducción

üEl interésinterés últimoúltimo reside en disponer por parte de los responsables delAyuntamiento de Eibar, de un estudio sobre la evaluación que la ciudadanía realizaante los cambios y actuaciones acometidas en el municipio desde la puesta enmarcha del Plan Estratégico !998 hasta el momento actual.

üLa metodologíametodología utilizada para la recogida, procesamiento y análisis de lainformación se ha basado en técnicas cuantitativas, a través de la realización deentrevistas telefónicas a residentes en el municipio, mediante la aplicación de uncuestionario semiestructurado.

üEl trabajotrabajo dede campocampo se ha llevado a cabo entre finales de de Noviembre yDiciembre de 2011. En el desarrollo del mismo se ha seguido la normativa vigentesobre potrección de datos (LOPD 1571999), respetando el bilingüismo en la ejecuciónde la encuesta, según el idioma por el que la persona encuestada optara(euskera/castellano). En total, se han cumplimentado 416 encuestas con un errormuestral de los datos relativos al conjunto de la muestra que se sitúa en ±5% paraun nivel de confianza del 95,5% 2σ.

üEl contenido de este informe es confidencial. La divulgación total o parcial de losdatos deberá contar con autorización explícita del cliente.

Page 89: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

89

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

1. Características sociodemográficas de la población

En este primer apartado del informe abordamos el perfil de las personas participantesdel estudio…

Para establecer este perfil nos hemos centrado en tres variables, que corresponden ensus características demográficas (edad y sexo) a la composición actual de la poblacióndel municipio, considerando así mismo, la situación laboral.

ØØSexoSexo..ØØEdadEdad..ØØActividadActividad LaboralLaboral..

Hombre; 48,60%

Mujer;51,40%

De 25 a 39 años28%

De 40 a 59 años40%

De 60 a 79 años32%

Distribución por sexos

Distribución por edades

Page 90: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

90

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

1. Características sociodemográficas de la población

44,0%

27,2%

19,2%

9,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Ocupado/a (trabajador activo)

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del hogar

En paro/buscando trabajo

Distribución en función de la actividad económica

Absolutos Porcentajes416 100%

Hombre 202 48,60%Mujer 214 51,40%

De 25 a 39 años 117 28,10%De 40 a 59 años 165 39,70%De 60 a 79 años 134 32,20%

Ocupado/a (trabajador activo) 183 44,00%En paro/buscando trabajo 40 9,60%Jubilado/a o pensionista 113 27,20%

Realizando tareas del hogar 80 19,20%

SEXO

EDAD

RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

Page 91: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

91

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

En el presente apartado del informe abordamos las cuestiones relacionadas con laevolución de Eibar en los últimos 13 años.

Las cuestiones relacionadas con este apartado son las referidas a:

•• DesdeDesde tutu puntopunto dede vista,vista, ¿Cuánto¿Cuánto haha cambiadocambiado EibarEibar enen loslos últimosúltimos 1313años?años?

•• ¿Cuál¿Cuál haha sidosido elel avanceavance queque sese haha producidoproducido enen EibarEibar enen loslos últimosúltimos 1313añosaños enen cadacada unouno dede loslos ámbitosámbitos dede cambio?cambio?

•• ¿Cómo¿Cómo valorasvaloras laslas actuacionesactuaciones desarrolladasdesarrolladas enen loslos últimosúltimos 1313 añosaños enenEibar?Eibar?

¿Cuánto ha cambiado Eibar en los últimos 13 años?

Desde el punto de vista de los eibarreses, en términos generales se considera que sehan producido muchos cambios (65,4%) en éstos últimos trece años.

En opinión de una de cada cuatro personas, se considera que ha habido “algo” decambio (24%).

Así mismo, un 10,6% de las personas que han participado a la encuesta manifiestaque los cambios habidos han sido pocos o ninguno.

65,4%

24,0%

9,6% 1,0%

¿Cuánto ha cambiado Eibar en los últimos 13 años?

Mucho

Algo

Poco

Nada

¿Desde tu punto de vista cuánto ha cambiado Eibar en

los últimos 13 años?

TOTAL

Base: 416

Mucho 65,4%Algo 24,0%Poco 9,6%Nada 1,0%

No contesta 0,0%

Page 92: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

92

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuánto ha cambiado Eibar en los últimos 13 años?

En un análisis de los resultados por segmentos de población, se observa como loshombres (67,3%), los mayores de 60 años (76,9%) y las personas jubiladas opensionistas (74,3%), junto con aquellas que realizan las tareas del hogar (75%) sonlos grupos donde se considera que se ha producido un mayor cambio en Eibar.

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Mucho 65,40% 67,30% 63,60% 57,30% 61,80% 76,90% 59,00% 50,00% 74,30% 75,00%Algo 24,00% 23,80% 24,30% 27,40% 28,50% 15,70% 29,50% 32,50% 16,80% 17,50%Poco 9,60% 7,90% 11,20% 12,80% 9,70% 6,70% 10,40% 15,00% 8,80% 6,30%Nada 1,00% 1,00% 0,90% 2,60% 0,00% 0,70% 1,10% 2,50% 0,00% 1,30%

No contesta 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

¿Desde tu punto de vista cuánto ha cambiado Eibar en los últimos 13 años?

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Entre los distintos tipo de cambios de avance experimentados en el municipio seaprecian diferencias en la valoración. En conjunto, el análisis sobre este periodoofrece, una evaluación positiva, según la opinión de la población Eibarresa. Y destacanlos cambios que guardan relación y en el siguiente orden con:

- la estructura productiva,- el medio ambiente,- la calidad de vida o- el papel de capitalidad comarcal de Eibar.

Page 93: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

93

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

La presentación de los datos muestra que así como la transformación de la estructuraproductiva del municipio es el ámbito más destacado por los ciudadanos. A su vez, elcambio en la calidad de vida, a pesar de haber mejorado en este periodo, no recibe elmismo grado de reconocimiento que otro tipo de actuaciones que se hayan producido.

Transformación, diversificación y modernización de la

estructura productiva (creación de nuevos polígonos

industriales, fomentar la inmovación, apoyo a la actividad comercial...)

Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del

medio ambiente (rehabilitación y ordenación urbana, peatonalizaciones,

zonas verdes)

Mejora la calidad de vida (dotaciones

sociales, culturales, infraestructuras

deportivas, accesibilidad...)

Fortalecimiento del papel de capital comarcal (Viene

más gente de fuera a Eibar a comprar, salir de

marcha, estudiar...)

Mucho 59,10% 51,70% 45,90% 49,80%Algo 27,90% 30,50% 37,30% 34,10%Poco 10,60% 14,70% 13,20% 11,80%Nada 2,20% 2,90% 3,40% 3,60%

No contesta 0,20% 0,20% 0,20% 0,70%

Page 94: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

94

5. ANEXOS

ANEXO II. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Una lectura de los datos agrupando las valoraciones, indica que si bien se mantienenlas apreciaciones de carácter positivo, no así el grado de las mismas, lo que ofreceligeras variaciones sobre el nivel de avance alcanzado por algunas líneas deactuación, como sucede en el caso de la renovación urbanística y la mejora del medioambiente.

Transformación, diversificación y

modernización de la estructura productiva (creación de nuevos

polígonos industriales, fomentar la inmovación,

apoyo a la actividad comercial...)

Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente (rehabilitación y

ordenación urbana, peatonalizaciones, zonas

verdes)

Mejora la calidad de vida (dotaciones

sociales, culturales, infraestructuras

deportivas, accesibilidad...)

Fortalecimiento del papel de capital

comarcal (Viene más gente de fuera a

Eibar a comprar, salir de marcha, estudiar...)

Total positivo(Mucho + Algo)

87,00% 82,20% 83,20% 83,90%

Total negativo(Poco + Nada)

12,80% 17,60% 16,60% 15,40%

No contesta 0,20% 0,20% 0,20% 0,70%

El contraste de los resultados atendiendo a las características de población, revela queaquellas personas que más evidencian los cambios son necesariamente las personasde más edad a excepción del aspecto relacionado con el fortalecimiento de Eibar comocapital comarcal, donde los jóvenes superan ligeramente este reconocimiento. Elresto del análisis y en concreto la percepción de cambio en la estructura productiva esmás destacada en los segmentos de población masculina, mayor de 40 años, personasen busca de empleo, y personas que realizan las tareas del hogar.

Page 95: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

95

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Mucho 59,10% 60,90% 57,50% 53,00% 61,20% 61,90% 56,30% 65,00% 58,40% 63,80%Algo 27,90% 27,70% 28,00% 35,90% 23,60% 26,10% 31,70% 25,00% 27,40% 21,30%Poco 10,60% 9,40% 11,70% 9,40% 11,50% 10,40% 8,70% 7,50% 13,30% 12,50%Nada 2,20% 2,00% 2,30% 1,70% 3,60% 0,70% 3,30% 2,50% 0,90% 1,30%

No contesta 0,20% 0,00% 0,50% 0,00% 0,00% 0,70% 0,00% 0,00% 0,00% 1,30%

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Mucho 51,70% 58,40% 45,30% 49,60% 49,70% 56,00% 51,90% 47,50% 52,20% 52,50%Algo 30,50% 25,20% 35,50% 29,90% 28,50% 33,60% 30,10% 25,00% 31,00% 33,80%Poco 14,70% 13,40% 15,90% 15,40% 17,60% 10,40% 13,70% 20,00% 16,80% 11,30%Nada 2,90% 3,00% 2,80% 4,30% 4,20% 0,00% 4,40% 5,00% 0,00% 2,50%

No contesta 0,20% 0,00% 0,50% 0,90% 0,00% 0,00% 0,00% 2,50% 0,00% 0,00%

EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Transformación, diversificación y modernización de la estructura productiva (creación de nuevos polígonos industriales, fomentar la inmovación,

Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente (rehabilitación y ordenación urbana, peatonalizaciones, zonas verdes)

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO

Page 96: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

96

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Mucho 45,90% 47,00% 44,90% 42,70% 43,60% 51,50% 41,50% 45,00% 50,40% 50,00%Algo 37,30% 39,10% 35,50% 38,50% 37,60% 35,80% 38,80% 45,00% 34,50% 33,80%Poco 13,20% 9,40% 16,80% 12,80% 13,90% 12,70% 12,60% 10,00% 14,20% 15,00%Nada 3,40% 4,50% 2,30% 6,00% 4,20% 0,00% 6,60% 0,00% 0,90% 1,30%

No contesta 0,20% 0,00% 0,50% 0,00% 0,60% 0,00% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00%

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Mucho 49,80% 51,00% 48,60% 51,30% 47,90% 50,70% 45,40% 55,00% 54,00% 51,30%Algo 34,10% 34,70% 33,60% 35,00% 33,30% 34,30% 37,70% 32,50% 30,10% 32,50%Poco 11,80% 9,90% 13,60% 7,70% 13,90% 12,70% 10,40% 10,00% 12,40% 15,00%Nada 3,60% 4,50% 2,80% 6,00% 3,60% 1,50% 6,00% 2,50% 2,70% 0,00%

No contesta 0,70% 0,00% 1,40% 0,00% 1,20% 0,70% 0,50% 0,00% 0,90% 1,30%

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDADMejora la calidad de vida (dotaciones sociales, culturales, infraestructuras deportivas, accesibilidad...)

Fortalecimiento del papel de capital comarcal (Viene más gente de fuera a Eibar a comprar, salir de marcha, estudiar...)

Page 97: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

97

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

En este apartado se recoge la valoración sobre determinadas actuaciones dedesarrollo definidas en el Plan Estratégico 1998 del municipio, relacionadas conaspectos diversos y vinculados a distintas áreas municipales.

En esta relación, se presentan las puntuaciones medias obtenidas, sobre una escalade progresión (0 Muy mal-10 Excelente), establecida según la valoración que cadauna de ellas ha recogido por los propios vecinos que residen en Eibar. Entre lasactuaciones emprendidas, no hay muchas diferencias, la gran mayoría son valoradaspositivamente, si bien el tema el aparcamiento es el aspecto peor valorado y querecibe bajas puntuaciones por parte de la ciudadanía.

ACTUACIONES DESARROLLADAS EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS EN EIBAR MediaLa mejora de la accesibilidad peatonal (instalación de ascensores y escaleras

mecánicas y peatonalizaciones generando nuevas áreas de paseos) 7,82

La cobertura de las vías del tren y la construcción de la nueva estación de Ardantza.

7,80

La construcción de la tercera fase de la variante de Eibar. 7,80 La construcción y puesta en marcha del Corte Inglés 7,56

Mejora de los servicios de atención a personas mayores (Centros de Día, residencia de Egogain).

7,24

La puesta en marcha de 3 guarderías. 7,17 Mejora de las instalaciones deportivas (puesta en marcha del polideportivo de

Orbea y mejora del polideportivo de Umbe, Astelehena...) 6,94

El traslado de industrias que estaban en el interior de eibar a los polígonos industriales.

6,92

Las nuevas instalaciones culturales de Eibar (Portalea, Coliseo) y la oferta de actividades programadas.

6,68

La mejora de la oferta de transporte público (urbano e interurbano) 6,57 La construcción del gazteleku. 6,27

La cobertura del río Ego 5,92 Las promociones de vivienda de VPO y de precio tasado. 5,46

La mejora de la oferta de aparcamientos 3,07

Page 98: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

98

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Se aprecia, en la secuencia de valoraciones que en su mayor parte las líneas deactuación del Plan Estratégico son bien valoradas, (superan el nivel medio depuntuación) a excepción del aspecto relacionado con la oferta de aparcamiento(3,07). Aún así, no todas son apreciadas del mismo modo, de hecho atendiendo a suspuntuaciones medias, las acciones que marcan un salto en el nivel de valoraciónhacen referencia a…

- La promoción de Vivienda de VPO y de precio tasado (5,46)- La cobertura del río Ego (5,92)

Page 99: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

99

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Además de estas actuaciones, las personas encuestadas aportaron otras mejoras queen su opinión deben tenerse en cuenta:

En relación con la características de la población, datos que se presentan en la tablassiguientes. Los resultados analizados atendiendo a estas variables definen al colectivode personas mayores, jubilados, junto con las dedicadas a tareas del hogar, como losmás sensibles a los cambios y avances ocurridos en Eibar. El grado de valoraciónmanifestado por estos colectivos resulta ser el más elevado.

En contraposición, las actuaciones que recogen valoraciones con puntuaciones bajas,se reciben de personas jóvenes, de sexo masculino, y de personas en activo en elterreno laboral.

•Mejorar la distribución de VPO para 1 persona, para las que no esnecesaria una vivienda de 100m2•Alga mejorarla o trasladarla a las afueras (el humo y polvo generanmolestias a los vecinos)•Más publicidad de la oferta cultural, invertir más para mejorar ladifusión•Inadecuada ubicación para el hospital comarcal•Peatonalizar la calle Fermín Calbetón•Instalación de un rampa en la calle Carlos Elgezua•Ensanchar la escalera de Ardantza•Aseos en la estación de Ardantza•Carestía de las tarifas del polideportivo•Mejora del acceso al polideportivo

Page 100: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

100

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,92 7,09 6,77 6,77 7,15 6,78 6,75 6,90 7,20 6,95

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,56 7,47 7,64 6,79 7,39 8,43 6,83 7,30 8,27 8,35

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,92 6,16 5,70 5,96 5,87 5,96 5,77 6,41 6,23 5,60

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,80 7,65 7,94 7,35 7,79 8,21 7,34 7,73 8,20 8,34

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

La cobertura del río Ego

La cobertura de las vías del tren y la construcción de la nueva estac ión de Ardantza.

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

SEXO

El traslado de industrias que estaban en el interior de eibar a los polígonos industriales.

La construcción y puesta en marcha del Corte Inglés

EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Page 101: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

101

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,80 7,70 7,89 7,34 7,82 8,17 7,47 7,40 8,08 8,34

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,82 7,74 7,91 7,36 7,65 8,45 7,42 7,68 8,22 8,28

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 3,07 2,82 3,31 2,77 3,01 3,42 2,84 3,08 3,40 3,15

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,57 6,33 6,79 6,08 6,46 7,11 6,02 6,47 7,12 7,03

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

La construcción de la tercera fase de la variante de Eibar.

La mejora de la accesibilidad peatonal (instalación de ascensores y escaleras mecánicas y peatonalizaciones generando nuevas áreas de paseos)

La mejora de la oferta de aparcamientos

La mejora de la oferta de transporte público (urbano e interurbano)

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Page 102: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

102

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,68 6,46 6,88 6,27 6,53 7,22 6,27 6,48 7,08 7,16

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,94 6,80 7,08 6,83 6,94 7,04 6,75 6,97 6,95 7,36

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,17 6,71 7,61 6,86 7,14 7,48 6,91 7,08 7,15 7,86

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,27 5,95 6,57 6,10 6,27 6,41 6,13 6,38 6,28 6,51

RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

TOTAL

SEXO

Las nuevas instalaciones culturales de Eibar (Portalea, Coliseo) y la oferta de actividades programadas.

Mejora de las instalaciones deportivas (puesta en marcha del polideportivo de Orbea y mejora del polideportivo de Umbe, Astelehena...)

La puesta en marcha de 3 guarderías.

La construcción del gazteleku.

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

EDAD

Page 103: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

103

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

2. Valoración de los distintos atributos y aspectos de cambio

¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13años en cada uno de los ámbitos de cambio?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,24 7,04 7,44 6,88 7,07 7,75 6,80 6,95 7,66 7,74

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,46 5,48 5,43 5,23 5,52 5,57 5,39 5,51 5,66 5,29

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Mejora de los servicios de atención a personas mayores (Centros de Día, residencia de Egogain).

Las promociones de vivienda de VPO y de precio tasado.

Page 104: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

104

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

En este capítulo se aborda la valoración actual del municipio tras el desarrollo de laslíneas estratégicas impulsada por el Plan de 1998.

Conjuntamente en la valoración del municipio se establece una clasificación atendiendoa tres ámbitos de trabajo (económico, social y medioambiental) donde se evalúanelementos ejecutados en cada uno de ellos en el transcurso de estos trece años.

ElementosElementos económicoseconómicos::

• La oferta comercial de Eibar ( El comercio Eibarres, El Corte Ingles, Eroski),muchos comercios en los que comprar.

• La reducción del número de industrias en el casco urbano.

• La oferta de bares, restaurantes y actividades de ocio

• Existencia de instituciones y agentes que promueven el desarrollo económicode Eibar (Ayuntamiento, Debegasa...)

• El emprendizaje de los Eibarreses (Lo Eibarreses no crean empresas nuevas ynegocios en el municipio).

• La reducción de los recursos económicos del Ayuntamiento

• Hay pocas empresas de gran potencial en Eibar

• Espacio para que se instalen nuevas industrias en el municipio

• Repercusión de la crisis en las empresas.

• El paro

Page 105: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

105

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

ElementosElementos socialessociales::

• Sentimiento de pertenencia a Eibar

• Oferta educativa de calidad ( guarderías, Universidad laboral, escuela oficial deidiomas )

• La accesibilidad para todas las personas ( ascensores, escaleras mecánicas ....)

• Instalaciones de atención socio-sanitaria a personas mayores y dependientes

• La dotación de instalaciones deportivas y la oferta de actividades deportivas (polideportivos, piscinas)

• Actividades culturales ( programación estable )

• Asociaciones activas que organizan actividades

• Participación ciudadana en las asociaciones del municipio

• El envejecimiento de la población

• La oferta de vivienda para jóvenes

• Los jóvenes no tienen espacios para reunirse

• Sitio cubiertos para estar con los niños.

ElementosElementos medioambientalesmedioambientales::

• Oferta de infraestructuras varias o carreteras (autopistas Vitoria, Bilbao-Donostia, Variante)

• Oferta del transporte público (bus urbano, taxi bus,..)

• Cercanía al entorno natural

• Educación medioambiental ( reducción del consumo de energía, reciclaje...)

• Situación actual de la viviendas (masificación, concentración, ordenación).

• El río Ego

• Tráfico de vehículos en el núcleo

• Suelo para construir nuevas empresas, viviendas...

• Jardines y zonas verdes en Eibar

• El aparcamiento

Page 106: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

106

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración general de vivir en Eibar?

Esta cuestión se realiza teniendo en cuenta las siguientes perspectivas:

> La satisfacción personal de vivir en Eibar > La satisfacción personal de vivir en Eibar > La valoración del municipio en la actualidad> La valoración del municipio en la actualidad

La relación de satisfacción existente entre la población encuestada, evidencia el gradode satisfacción de la ciudadanía con su municipio y confirma el arraigado sentimientode pertenencia de los vecinos de Eibar.

Si bien, la valoración acerca de la situación del municipio tal y como se encuentraactualmente no recoge los mismos índices de satisfacción, a pesar de que la notaadjudicada califica “con notable” la situación actual.

7,13

8,29

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Qué nota le das actualmente a Eibar?

¿Cómo valoras tu grado de satisfacción de vivir en Eibar?

** Obteniéndose una valoración (de cero a diez, donde 0 corresponde con estar nadasatisfecho, 10 muy satisfecho).

En opinión de los ciudadanos, la mejor puntuación tanto en la valoración relacionadacon el situación actual, como en relación con el grado de satisfacción de vivir en Eibar,se identifica con el colectivo femenino, con las personas mayores, con aquellasretiradas del mundo laboral, pensionistas o que realizan tareas del hogar.

Page 107: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

107

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración general de vivir en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,13 6,99 7,25 6,60 6,82 7,96 6,61 6,65 7,69 7,74

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 8,29 8,21 8,36 7,57 8,16 9,09 7,76 7,98 8,93 8,78

¿Qué nota le das actualmente a Eibar?

¿Cómo valoras tu grado de satisfacción de vivir en Eibar?

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Page 108: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

108

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementoseconómicos en Eibar?

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS ECONÓMICOS DE EIBAR

Media

La oferta comercial de Eibar ( El comercio Eibarres,El Corte Ingles,Eroski ).muchos comercios en los que comprar.

7,30

La reducción del número de industrias en el casco urbano. 6,55 La oferta de bares, restaurantes y actividades de ocio 5,77

Existen intituciones y agentes que promueven el desarrollo económico de Eibar (Ayuntamiento,Debegasa...)

5,40

El emprendizaje de los Eibarreses (Lo Eibarreses no crean empresas nuevas y negocios en el municipio).

4,13

La reducción de los recursos económicos del Ayuntamiento 4,09 Hay pocas empresas de gran potencial en Eibar 3,90

Espacio para que se instalen nuevas industrias en el municipio 3,82 Repercusión de la crisis en las empresas. 2,47

El paro 1,92

Los aspectos económicos que durante este periodo han supuesto un cambio positivoimportante tienen relación, con la Oferta comercial que se ofrece en el municipio,seguido de la mejora del casco urbano tras la reducción de las industrias localizadasen este núcleo, y de la amplia variedad de locales de hostelería, que favorece laimagen de la ciudad.

También, se reconoce de modo efectivo la presencia de otras instituciones, queayudan a la promoción del desarrollo económico de Eibar.

Por otro lado, y en relación con la situación económica, la actual coyuntura dedesempleo, la repercusión de la crisis, la escasez de empresas de gran potencial, lafalta de recursos económicos del Consistorio,… revelan el grado de descontento de lapoblación, a pesar de que algunos de estos aspectos no están directamenterelacionados con el Plan Estratégico 1998.

Page 109: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

109

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementoseconómicos en Eibar?

Los elementos de carácter económico, contrastando con la tendencia de opinióndominante, son más valorados por el colectivo de personas identificadasprincipalmente por personas jóvenes (25-39 años), y por aquellos que se encuentranen situación de desempleo o en busca del mismo, o que están actualmentetrabajando.

Page 110: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

110

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementoseconómicos en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,55 6,82 6,29 6,86 6,73 6,05 6,70 7,18 6,44 6,04

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,30 7,32 7,29 7,04 7,39 7,42 7,14 7,40 7,53 7,30

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,77 5,81 5,74 6,53 5,90 4,94 6,30 6,03 5,36 5,01

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 3,90 3,75 4,05 4,04 3,88 3,82 3,98 3,92 3,67 4,05

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

La reducción del número de industrias en el casco urbano.

La oferta comercial de Eibar ( El comercio Eibarres,El Corte Ingles,Eroski ).muchos comercios en los que comprar.

La oferta de bares, restaurantes y actividades de ocio

Hay pocas empresas de gran potencial en Eibar

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Page 111: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

111

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementoseconómicos en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 3,82 3,75 3,90 4,03 3,69 3,81 3,92 3,77 3,77 3,72

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 2,47 2,43 2,51 2,90 2,43 2,15 2,70 2,88 2,00 2,42

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 1,92 1,85 1,97 2,24 2,05 1,47 2,16 2,39 1,52 1,68

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 4,13 4,39 3,89 4,62 4,19 3,64 4,48 4,16 4,23 3,23

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

El emprendizaje de los Eibarreses (Los Eibarreses no crean empresas nuevas y negocios en el municipio).

Espacio para que se instalen nuevas industrias en el munic ipio

Repercusión de la crisis en las empresas.

El paro

Page 112: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

112

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementoseconómicos en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 4,09 4,07 4,10 4,18 3,79 4,38 3,96 4,15 4,17 4,25

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,40 5,54 5,25 5,42 5,32 5,47 5,40 5,28 5,51 5,28

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDADLa reducc ión de los recursos económicos del Ayuntamiento

Existen intituciones y agentes que promueven el desarrollo económico de Eibar (Ayuntamiento,Debegasa...)

Page 113: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

113

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementos socialesen Eibar?

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE CARÁCTER SOCIAL EN EIBAR

Media

Sentimiento de pertenencia a Eibar 7,15 Oferta educativa de calidad ( guarderías, Universidad laboral, escuela oficial de

idiomas ) 6,76

La accesibilidad para todas las personas ( ascensores,escaleras mecánicas ....) 6,64 Instalaciones de atención socio-sanitaria a personas mayores y dependientes 6,27 La dotación de instalaciones deportivas y la oferta de actividades deportivas (

polideportivos, piscinas) 6,21

Actividades culturales ( programación estable ) 6,12 Asociaciones activas que organizan actividades 5,94

Participación ciudadana en las asociaciones del municipio 5,57 El envejecimiento de la población 5,15

La oferta de vivienda para jóvenes 3,80 Los jóvenes no tienen espacios para reunirse 3,73

Sitio cubiertos para estar con los niños. 2,91

Dentro de los elementos de carácter social, el valor que más destaca se refiere elsentimiento de pertenencia a Eibar, si bien otros puntos de valoración como lacalidad de la oferta educativa, los temas de accesibilidad urbana, entre otros sonaspectos que recogen altas puntuaciones de valoración.

Junto a esto se constata la deficiente o escasa resolución en relación con la poblacióninfantil y juvenil, donde las valoraciones negativas van dirigidas hacia equipamientocubierto para ocio infantil, espacios de reunión para jóvenes, o la oferta de viviendaspara este mismo colectivo.

Page 114: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

114

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementos socialesen Eibar?

Atendiendo a los aspectos sociodemográficos, la valoración más destacada siguesiendo la emitida por las personas mayores, junto con los jubilados y/o pensionistas.

Page 115: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

115

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementos socialesen Eibar?

Hombre Mujer De 25 a 39 años

De 40 a 59 años

De 60 a 79 años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,15 4,99 5,29 5,00 5,01 5,44 4,72 5,87 5,20 5,68

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,27 6,34 6,21 5,99 6,21 6,58 5,82 6,54 6,71 6,54

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,64 6,60 6,68 5,99 6,72 7,11 6,06 6,78 7,24 7,05

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 3,73 3,58 3,88 3,26 3,65 4,24 3,37 3,82 3,94 4,23

EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO

La accesibilidad para todas las personas ( ascensores,escaleras mecánicas ....)

Los jóvenes no tienen espacios para reunirse

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

El envejecimiento de la población

Instalaciones de atención socio-sanitaria a personas mayores y dependientes

Page 116: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

116

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementos socialesen Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 3,80 3,66 3,93 3,32 3,74 4,30 3,46 3,67 4,03 4,32

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 2,91 2,61 3,19 2,16 2,56 3,98 2,24 2,63 3,30 4,01

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,21 6,20 6,21 5,94 6,40 6,21 6,19 6,23 6,30 6,10

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,12 6,03 6,21 5,73 6,31 6,24 6,03 5,93 6,14 6,41

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

La oferta de vivienda para jóvenes

Sitio cubiertos para estar con los niños.

La dotación de instalaciones deportivas y la oferta de actividades deportivas ( polideportivos, piscinas)

Actividades culturales ( programación estable )

Page 117: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

117

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementos socialesen Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,76 6,81 6,71 6,64 6,73 6,90 6,68 6,72 6,77 6,95

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,94 5,95 5,92 5,70 5,94 6,15 5,81 5,95 6,03 6,10

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,57 5,57 5,58 5,52 5,42 5,79 5,38 5,91 5,69 5,68

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 7,15 7,07 7,22 6,68 7,14 7,57 6,78 7,03 7,52 7,52

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Oferta educativa de calidad ( guarderías, Universidad laboral, escuela oficial de idiomas )

Asociaciones activas que organizan actividades

Participación ciudadana en las asociaciones del municipio

Sentimiento de pertenencia a Eibar

Page 118: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

118

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementosmedioambientales en Eibar?

La valoración de los elementos de carácter medioambiental que han sido puestos enmarcha en los últimos 13 años en Eibar no recogen las mismas valoraciones que elresto de elementos anteriormente reseñados (económicos y sociales). Entre ellos, losque destacan por su baja puntuación y se señalan como elementos sin resolver son elproblema de aparcamiento, la zonas ajardinadas y espacios verdes; y la escasez desuelo.

Otros aspectos a destacar por los vecinos eibarreses y donde se reconoce el esfuerzorealizado, hacen alusión a la oferta de infraestructuras (carreteras, variantes,..) y a laactual oferta de transporte.

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL EN EIBAR

Media

Oferta de infraestructuras varias o carreteras (autopistas Vitoria, Bilbao-Donostia, Variante)

6,27

Oferta del transporte público (bus urbano, taxi bus,..) 6,22 Cercania al entorno natural 5,62

Educación medioambiental ( reducción del consumo de energia, reciclaje...) 5,53 Situación actual de la viviendas (masificación, concentración, ordenación). 5,06

El río Ego 4,51 Tráfico de vehículos en el núcleo 4,48

Suelo para construir nuevas empresas, viviendas... 2,93 Jardines y zonas verdes en Eibar 2,77

El aparcamiento 1,71

Page 119: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

119

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementosmedioambientales en Eibar?

Page 120: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

120

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementosmedioambientales en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 2,93 2,61 3,25 2,57 2,89 3,30 2,74 2,80 3,10 3,23

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 2,77 2,58 2,95 2,54 2,70 3,07 2,56 2,69 2,88 3,14

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,62 5,60 5,63 5,47 5,76 5,58 5,64 5,63 5,82 5,28

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 1,71 1,57 1,84 1,40 1,55 2,17 1,39 1,78 1,89 2,15

RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO

Suelo para construir nuevas empresas, viviendas...

Jardines y zonas verdes en Eibar

Cercania al entorno natural

El aparcamiento

EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD

Page 121: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

121

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementosmedioambientales en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 2,93 2,61 3,25 2,57 2,89 3,30 2,74 2,80 3,10 3,23

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 2,77 2,58 2,95 2,54 2,70 3,07 2,56 2,69 2,88 3,14

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,62 5,60 5,63 5,47 5,76 5,58 5,64 5,63 5,82 5,28

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 1,71 1,57 1,84 1,40 1,55 2,17 1,39 1,78 1,89 2,15

RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO

Suelo para construir nuevas empresas, viviendas...

Jardines y zonas verdes en Eibar

Cercania al entorno natural

El aparcamiento

EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD

Page 122: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

122

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementosmedioambientales en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 4,48 4,19 4,76 3,65 4,73 4,90 4,05 3,48 4,81 5,51

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,22 6,16 6,28 5,94 6,27 6,41 6,10 6,03 6,48 6,24

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 6,27 6,25 6,29 6,05 6,42 6,28 6,14 6,15 6,41 6,43

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,53 5,63 5,44 5,42 5,36 5,83 5,34 5,64 5,68 5,70

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Oferta del transporte público (bus urbano, taxi bus,..)

Oferta de infraestructuras varias o carreteras (autopistas Vitoria, Bilbao-Donostia, Variante)

Educación medioambiental ( reducción del consumo de energia, reciclaje...)

Tráfico de vehículos en el núcleo

Page 123: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

123

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

3. Situación actual de Eibar en el ámbito económico, social ymedioambiental

¿Cuál es la valoración de la situación actual de los elementosmedioambientales en Eibar?

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 4,51 4,59 4,44 4,56 4,29 4,75 4,32 4,60 4,67 4,68

Hombre MujerDe 25 a 39

añosDe 40 a 59

añosDe 60 a 79

años

Ocupado/a (trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o pensionista

Realizando tareas del

hogarBase: 416 202 214 117 165 134 183 40 113 80

Media 5,06 4,98 5,15 4,82 4,95 5,42 4,83 4,78 5,17 5,59

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

El río Ego

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Situación actual de la viviendas (masificac ión, concentrac ión, ordenación).

Page 124: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

124

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

4. Valoración de las actuaciones de futuro para Eibar

La última cuestión analiza la importancia de diferentes actuaciones propuestas parael futuro de Eibar. Entre ellas se trata de priorizar, según consideración de lapoblación consultada, las siguientes:

• Mejorar los barrios más degradados (parte baja de Matsaria, Txonta)

• Cubrir espacios para el ocio infantil.

• El hospital comarcal

• Conectar el bidegorri con el de Elgoibar.

• Mantener la actual dotación de servicios sociales que existen en el municipio.

• Construcción del colector de Ermua

• La construcción de un espacio multiusos cubierto en la plaza de toros

• Mejorar la zona de Arrate para el ocio.

• El polo tecnológico de Erisono impulsado por Tekniker

• La construcción del nuevo centro comercial de Errebal.

• Desdoble de las vías del tren entre Eibar y Ermua.

• Renovación del polideportivo de Ipurua.

• Nuevas peatonalizaciones.

Indicar que los resultados a esta cuestión se presentan en valores medios en función de la prioridad considerada mediante la siguiente escala:

0- Ninguna prioridad1- prioridad baja 2- prioridad media3- prioridad alta

Page 125: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

125

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

4. Valoración de las actuaciones de futuro para Eibar

En el análisis sobre la importancia concedida a las diferentes actuaciones a acometeren el municipio, la mayor parte son consideradas prioritarias (superando el valor depuntuación medio) y con similar nivel de priorización. Si bien, aquellas a las que seconcede un menor interés hacen referencia a la renovación del polideportivo deIpurua, o la realización de nuevas peatonalizaciones.

ACTUACIONES ImportanciaMejorar los barrios más degradados (parte baja de Matsaria, Txonta) 2,73

Cubrir espacios para el ocio infantil. 2,69 El hospital comarcal 2,57

Conectar el bidegorri con el de Elgoibar. 2,52 Mantener la actual dotación de servicios sociales que existen en el municipio. 2,46

Construcción del colector de Ermua 2,46 La construcción de un espacio multiusos cubierto en la plaza de toros 2,37

Mejorar la zona de Arrate para el ocio. 2,28 El polo tecnológico de Erisono impulsado por Tekniker 2,26

La construcción del nuevo centro comercial de Errebal. 2,07 Desdoble de las vías del tren entre Eibar y Ermua. 2,04

Renovación del polideportivo de Ipurua. 1,97 Nuevas peatonalizaciones. 1,93

Del mismo modo, en esta última parte se anexan las aportaciones que poblaciónencuestada menciona como aspectos de mejora en próximas actuaciones delmunicipio:

• Potenciar el comercio de Eibar como antes, ahora menor involucración • Limpieza del pueblo, está más sucio • Prestar atención a las torres de Urkizu • Peatonalización Calbetón fines de semana, no laborables por el comercio • Mejorar en temas de emprendizaje (falta de ayudas) • Resolver tema de excrementos de perros

Page 126: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

126

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

4. Valoración de las actuaciones de futuro para Eibar

Valor medio

Page 127: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

127

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

4. Valoración de las actuaciones de futuro para Eibar

25%

33%

37%

39%

44%

45%

56%

57%

57%

62%

68%

73%

76%

50%

37%

40%

37%

43%

38%

34%

29%

31%

29%

23%

22%

21%

21%

22%

13%

16%

9%

15%

8%

8%

8%

8%

5%

4%

2%

3%

9%

10%

8%

4%

1%

1%

6%

2%

1%

3%

1%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Renovación Ipurua

Nuevas Peatonalizaciones

Desdoble tren Eibar/Ermua

Ctro comercial Errebal

Polo Erisono

Mejora Arrate

Mantener servicios

Mutiusos en Plaza toros

Colector Ermua

Conectar bidegorri

Hospital Comarcal

Zona ocio niños cubierta

Barrios degradados

Prioridad alta Prioridad media Prioridad baja No tiene ninguna prioridad

Atendiendo a las características de la población, señalar que no destacasignificativamente el valor de respuesta de un colectivo en concreto. Las acciones aemprender consideradas de mayor interés recogen puntuaciones semejantes portodos los colectivos.

Si bien, despierta un mayor interés el proyecto del nuevo centro comercial en Errebalen el colectivo femenino que en el sexo opuesto, además de en personas dedicadas atareas del hogar y de edad avanzada. Y en relación con nuevas peatonalizaciones, sepercibe que es este mismo grupo de personas (mujeres, personas mayores, tareas delhogar) quienes conceden más importancia a esta acción en particular, no despertandoel mismo interés en las personas laboralmente activas.

Page 128: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

128

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

4. Valoración de las actuaciones de futuro para Eibar

TOTAL

SEXO EDAD RELACION CON LA ACTIVIDAD

Hombre MujerDe 25 a 39 años

De 40 a 59 años

De 60 a 79 años

Ocupado/a

(trabajador

activo)

En paro/buscando trabajo

Jubilado/a o

pensionista

Realizando tareas del hogar

Mejorar los barriosmás degradados(parte baja deMatsaria, Txonta)

2,73 2,73 2,73 2,68 2,73 2,78 2,69 2,68 2,80 2,76

Cubrir espacios parael ocio infantil. 2,69 2,67 2,70 2,76 2,63 2,69 2,66 2,53 2,77 2,71

El hospital comarcal 2,57 2,53 2,60 2,39 2,52 2,78 2,37 2,65 2,74 2,73

Conectar elbidegorri con el deElgoibar.

2,52 2,56 2,49 2,56 2,50 2,52 2,53 2,36 2,55 2,54

Mantener la actualdotación deservicios socialesque existen en elmunicipio.

2,46 2,41 2,51 2,24 2,59 2,48 2,40 2,54 2,58 2,38

Construcción delcolector de Ermua 2,46 2,49 2,43 2,28 2,45 2,62 2,39 2,37 2,54 2,53

La construcción deun espaciomultiusos cubiertoen la plaza de toros

2,37 2,40 2,34 2,40 2,31 2,41 2,30 2,45 2,47 2,34

Mejorar la zona deArrate para el ocio. 2,28 2,28 2,27 2,24 2,23 2,37 2,19 2,33 2,35 2,34

El polo tecnológicode Erisonoimpulsado porTekniker

2,26 2,20 2,32 2,03 2,27 2,44 2,08 2,25 2,51 2,30

La construcción delnuevo centrocomercial deErrebal.

2,07 1,90 2,24 1,94 2,03 2,25 1,98 1,82 2,20 2,23

Desdoble de las víasdel tren entre Eibary Ermua.

2,04 1,97 2,11 1,87 1,91 2,36 1,86 2,03 2,22 2,23

Renovación delpolideportivo deIpurua.

1,97 1,95 2,00 1,89 1,90 2,14 1,92 1,90 2,03 2,05

Nuevaspeatonalizaciones. 1,93 1,80 2,06 1,80 1,84 2,16 1,85 1,68 2,02 2,13

Page 129: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

129

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

5. Ficha técnica de la encuesta

A.1 UNIVERSO DE ESTUDIO

Población de Eibar mayor de 25 años

A.2 TÉCNICA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Entrevista personal telefónica, basada en la cumplimentación de un cuestionariosemiestructurado de 15 minutos de duración.

A.3 TAREAS DE CAMPO

A.3.1 Entidad responsable

El desarrollo de las tareas de campo ha sido llevado a cabo por la propia Red deCampo de LKS Investigación Avanzada de Mercados y Marketing.

Los encuestadores han sido convenientemente formados por el Jefe de Estudio ysupervisados por la Responsable de Campo.

A.3.2 Fecha de desarrollo de las tareas

Las tareas de campo se han llevado a cabo entre el 28 de Noviembre y 22 deDiciembre de 2011.

A.4 PROCEDIMIENTO DE PROCESO DE DATOS

Los datos han sido procesados mediante el programa de análisis estadístico BARBRO.Se han analizado los datos por variables y cabeceras en formato de númerosabsolutos, porcentajes verticales y medias.

Los porcentajes verticales han sido sometidos al estadístico Jhi cuadrado para suexplotación más exhaustiva (análisis de significatividad de las variaciones entre losvalores de total de la muestra y segmentos de la muestra concretos).

Las medias han sido, sometidas a su vez al estadístico T de Student para su análisismás detallado (evaluación de significatividad de las diferencias de medias).

A.5 HERRAMIENTA DE MEDIDA UTILIZADA

Presentamos a continuación el modelo de cuestionario utilizado:

Ø Encuesta Ciudadana : Evaluación del Plan Estratégico de Eibar 1998

Page 130: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

130

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

5. Ficha técnica de la encuesta

SEXO Hombre MujerEDADRELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Ocupado/a (trabajador activo)

En paro/ buscando trabajoJubilado/a o pensionista Realizando tareas del hogarOtra (¿Cuál?):

1. CARACTERIZACIÓN DEL ENCUESTADO

2. AVANCE DE LA EVOLUCIÓN DE EIBAR EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS -¿Cómo ha cambiado Eibar?

2.1. ¿Desde tu punto de vista cuánto ha cambiadoEibar en los últimos13 años?

MuchoAlgoPocoNada

2.2. ¿Cuál ha sido el avance que se ha producido en Eibar en los últimos 13 años en cada uno de estos ámbitos de cambio?

Ámbito de cambio Mucho Algo Poco NadaTransformación, diversificación y modernización de laestructura productiva (creación de nuevos polígonosindustriales, fomentar la innovación, apoyo a la actividadcomercial…)Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medioambiente (rehabilitación y ordenación urbana,peatonalizaciones, zonas verdes)Mejora de la calidad de vida (dotaciones sociales,culturales, infraestructuras deportivas, accesibilidad…)Fortalecimiento del papel de capital comarcal (Viene másgente de fuera a Eibar a comprar, salir de marcha,estudiar…)

Page 131: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

131

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

5. Ficha técnica de la encuesta

2.3. ¿Cómo valoras las actuaciones desarrolladas en los últimos 13 años en Eibar? (Puntúa del 0 al 10 - 0 muy mal y 10 excelente).

1 El traslado de industrias que estaban en el interior de Eibar a los polígonosindustriales

2 La construcción y puesta en marcha del Corte Inglés3 La cobertura del río Ego4 La cobertura de las vías del tren y la construcción de la nueva estación de

Ardantza5 La construcción de la tercera fase de la variante de Eibar6 La mejora de la accesibilidad peatonal (instalación de ascensores y escaleras

mecánicas y peatonalizaciones generando nuevas áreas de paseos )7 La mejora de la oferta de aparcamientos8 La mejora de la oferta de transporte público (urbano e interurbano)9 Las nuevas instalaciones culturales de Eibar (Portalea, Coliseo) y la oferta de

actividades programadas10 Mejora de las instalaciones deportivas (puesta en marcha del polideportivo

de Orbea y mejora del polideportivo de Unbe, Astelehena, ,…)11 La puesta en marcha de 3 guarderías12 La construcción del gazteleku13 Mejora de los servicios de atención a personas mayores (Centros de Día,

residencia de Egogain)14 Las promociones de vivienda de VPO y de precio tasado

15 Otros

3. EIBAR HOY EN DÍA3.1. ¿Valore de 0 al 10 la situación actual de los siguiente elementos económicos en Eibar? (0 muy problemático y 10 muy bien).

La reducción del número de industrias en el casco urbanoLa oferta comercial de Eibar (el comercio eibarrés, El Corte Inglés, Eroski). Muchos comercios en los que poder comprar.La Oferta de bares, restaurantes y actividades de ocioHay pocas empresas de gran potencial en EibarEspacio para que se instalen nuevas industrias en el municipioRepercusión de la crisis en las empresasEl paroEl emprendizaje de los eibarreses (los eibarreses no crean empresas nuevas y negocios en el municipio)La reducción de los recursos económicos del Ayuntamiento Existen instituciones y agentes que promueven el desarrollo económico de Eibar (Ayuntamiento, Debegesa…)Otra:__________________________________________________________

Page 132: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

132

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

5. Ficha técnica de la encuesta

3.2. ¿Valore de 0 al 10 la situación actual de los siguiente elementos de carácter social en Eibar? (0 muy problemático y 10 muy bien)

El envejecimiento de la poblaciónInstalaciones de atención socio-sanitaria a personas mayores y dependientesLa accesibilidad para todas las personas (ascensores, escaleras mecánicas…)Los jóvenes no tienen espacios para reunirseLa oferta de vivienda para jóvenesSitios cubiertos para estar con los niñosLa dotación de instalaciones deportivas y la oferta de actividades deportivas(polideportivos, piscinas)Actividades culturales (programación estable)Oferta educativa de calidad (guarderías, Universidad laboral, escuela oficial deIdiomas)Asociaciones activas que organizan actividadesParticipación ciudadana en las asociaciones del municipioSentimiento depertenencia a EibarOtro (Indique cuál):

3.3. ¿Valore de 0 al 10 la situación actual de los siguiente elementos de carácter medioambiental en Eibar? (0 muy problemático y 10 muy bien)

Suelo para construir nuevas empresas, viviendas,…Jardines y zonas verdes en EibarCercanía al entorno naturalEl aparcamientoTráfico de vehículos en el núcleo Oferta del transporte público (bus urbano, taxi bus,…)Oferta de Infraestructuras viarias o carreteras (autopistas Vitoria, Bilbao-Donostia, Variante)Educación medioambiental (reducción del consumo de energía, reciclaje…)El río Ego Situación actual de la vivienda (masificación, concentración, ordenación…)Otro (Indique cuál):

3.4. ¿Qué nota le das actualmente a Eibar? ¿Cómo valoras tu grado de satisfacción de vivir en Eibar? (Valora del 0 nada satisfecho, 10 muy satisfecho)

Page 133: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

133

5. ANEXOS

ANEXO I. Encuesta ciudadana

5. Ficha técnica de la encuesta

4. EIBAR EN EL FUTURO

4.1. Imagínate que eres el alcalde de Eibar ¿Prioriza el siguiente listado de actuaciones? (0 no tienen ninguna prioridad, 1 prioridad baja, 2 prioridad media, 3 prioridad alta)

1 El hospital comarcal2 El polo tecnológico de Erisono impulsado por Tekniker3 Construcción del colector de Ermua4 La construcción de un espacio multiusos cubierto en la plaza de toros5 Cubrir espacios para el ocio infantil6 Conectar el bidegorri con el de Elgoibar7 Mejorar la zona de Arrate para el ocio8 La construcción del nuevo centro comercial de Errebal9 Renovación del polideportivo de Ipurua10 Nuevas peatonalizaciones

11 Mejorar los barrios más degradados (parte baja de Matsaria, Txonta)

12 Desdoble de las vías del tren entre Eibar y Ermua

13 Mantener la actual dotación de servicios sociales que existen en el municipio

Page 134: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

134

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE AVANCE QUE SE HA REGISTRSDO EN CADA UNA DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

3. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA EIBAR?

4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FORTALEZAS QUE TIENE EIBAR EN LA ACTUALMENTE?

5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS DE FUTURO DE EIBAR?

6. LISTADO DE PARTICIPANTES

Page 135: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

135

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

1- INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto de Evaluación del Plan Estratégico de Eibar de 1998 se hanrealizado dos talleres ciudadanos, en los que han participado los representantes deentidades sociales de la ciudad.

El Plan Estratégico de Eibar definía cuatro grandes líneas estratégicas, a través de lascuales se articulaban un total de 18 objetivos estratégicos, para cuya consecución sedefinían 232 actuaciones. En la siguiente imagen se muestran los principalescontenidos del Plan Estratégico.

El objetivo de estos talleres era doble, por un lado, contrastar con la ciudadanía losresultados provisionales obtenidos en el proceso de evaluación llevado a cabo hasta lafecha (entrevistas a los técnicos municipales y a los responsables políticos, y laencuesta ciudadana), y por otro, recoger la opinión de los agentes sociales respecto a(i) los avances que se han registrado en Eibar durante los últimos 13 años, (ii) lasituación actual de Eibar y (iii) la identificación de los retos de futuro a los que seenfrenta la ciudad.

Estos talleres se realizaron los días 8 y 15 de marzo a las 19:00 horas en Portalea. Laasistencia en el primer taller se situó en 18 personas, y en el segundo en 6.

Este documento se estructura en cuatro capítulos con el objetivo de recopilar lasaportaciones y las conclusiones obtenidas en las dos sesiones del taller. Cada uno delos capítulos corresponde a una de las preguntas que se formuló a los asistentes y queson las siguientes:

1. ¿Cuál es el porcentaje de avance que se ha registrado en cada una de las líneasestratégicas del Plan Estratégico de Eibar? ¿Cuáles han sido las actuaciones másrelevantes en los últimos 13 años?

2. ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta Eibar en la actualidad (Sociales,Económicos y Medioambientales)?

3. ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene Eibar en la actualidad?4. ¿Cuáles son los principales retos de futuro de Eibar?

Page 136: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

136

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

2- ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE AVANCE QUE SE HA REGISTRADO EN CADA UNA DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS?

Esta pregunta se formuló en el primer taller ciudadano. Se crearon 3 grupos dediscusión integrado por unas 6 personas cada uno de ellos, y se discutió entre losmiembros de cada uno de los grupos para consensuar las respuestas.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

LÍNEA ESTRATÉGICA Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Media

1- Transformar diversificar y modernizar la estructura económica y productiva de Eibar

3 1,5 4 2,8

2- Renovar urbanísticamente la ciudad y mejora del medio ambiente

3 1 4,3 2,8

3- Dotar a la ciudad de una mayor calidad de vida 5 2,5 6,3 4,6

4- Potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad comarcal

5 4 6,6 5,2

Valoración sobre 10 puntos

Respecto a la primera línea estratégica, transformar diversificar y modernizar laestructura productiva, la valoración media se situó en 2,8 puntos. Las razonesesgrimidas por los grupos fueron:

•La oferta de suelo industrial, que se desarrolló a partir del Plan General de 1998llegó demasiado tarde, cuando una parte importante del tejido industrial deEibar se había trasladado ya a otras localidades (Vitoria-Gasteiz, Elgoibar,Soraluze o Burgos).•No se percibe una modernización de la estructura productiva de Eibar, aunque síque se percibe un cambio de ubicación de las empresas del casco urbano hacialos polígonos industriales, generando espacios e inmuebles que han quedadovacíos y a los que no se les ha dado ningún uso.•Se percibe una pérdida de tejido industrial en Eibar en los últimos 13 años.•La llegada del Corte Inglés ha tenido impactos negativos sobre los pequeñoscomercios de la localidad. No se sabe valorar hasta qué punto la ubicación deeste centro comercial ha sido positiva para el tejido comercial de la ciudad.Además de producirse un movimiento del centro de Eibar hacia el oeste delmunicipio.

Page 137: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

137

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

La segunda de las líneas estratégicas, renovar urbanísticamente la ciudad y lamejora del medio ambiente, obtuvo una valoración media de 2,8 argumentándosecomo causas de esta valoración:

•Continúa estando pendiente la regeneración de entornos como Txonta yMatsaria.•Existe un déficit de zonas verdes en el núcleo urbano.•Necesidad de mejorar la calidad de las aguas del río Ego a través de ladepuradora de Ermua, que todavía no se ha construido.•La calidad ambiental de Eibar se percibe como mala.•Los parques existentes en la ciudad son tristes necesitan de una mayorinversión para dotarles de atractividad.•No existen bidegorris.

El avance medio obtenido en la tercera línea relativa a dotar a la ciudad de unamayor calidad de vida, fue del 4,6. En este ámbito se obtuvieron las siguientesvaloraciones:

•En los últimos 13 años se percibe un avance destacado en la mejora de laaccesibilidad en el núcleo urbano con la puesta en marcha de sistemasmecánicos. Esto ha incidido en una movilidad más sostenible de la ciudadanía.•La política de peatonalización desarrollada se valora positivamente.•Se ha producido una mejora en la oferta de ocio y cultura, no obstante, estamejora no ha afectado por igual a todos los colectivos ciudadanos. Se mantieneun déficit de actividades y servicios dedicados a los jóvenes, que contrasta conla oferta de instalaciones y servicios destinada a las personas mayores.•La calidad de vida de Eibar es inferior a municipios del entorno como Deba,Zarautz o Donostia. Parte de la ciudadanía ha emigrado a estas ciudades enbusca de esta mayor calidad de vida.•Se ha producido una fuga de población joven de Eibar como consecuencia de lacarestía de la vivienda de los últimos años. Esta situación se ha visto agravadapor un déficit de viviendas de VPO que permitiera asentar y mantener a estapoblación.

Page 138: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

138

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

Finalmente en cuanto a la cuarta línea estratégica, potenciar la relación de Eibar con sus entornos y aumentar la proyección de su capitalidad, fue la que obtuvo una mayor valoración por parte de los asistentes del foro, situándose en 5,2.

•Se valora positivamente la construcción de la variante y del vial de Sautsi-Azitain.•El Corte Inglés y la Universidad se han configurado como puntos de atracción que afianzan a Eibar como capital comarcal.•Se ha mejorado la frecuencia del servicio de Euskotren entre Ermua y Eibar, aunque debe continuar mejorándose la oferta de transporte público.•En los últimos años se han perdido servicios que se ofertaban en Eibar y se han trasladado a otras localidades, como el de renovación del DNI (Donostia-San Sebastián).•Existe todavía un déficit de aparcamientos en el núcleo urbano.

Page 139: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

139

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

3- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS A LOS QUE SEENFRENTA EIBAR?

Esta pregunta se abordó en la segunda sesión del taller ciudadano. En la que cada unode los 6 participantes aportaron tres problemáticas en cada uno de los ámbitosestablecidos (sociales, económicos y medioambientales).

SOCIALES ECONÓMICOS MEDIOAMBIENTALES

Falta de dinámica social participativa de la población: mayores, adultos y jóvenes

Adecuación de la formación al tejido social e industrial

Desaparición, cierre y éxodo de empresas

industrialesFalta de suelo industrial

suficiente y baratoFalta de vitalidad

empresarial, creación de empresas

Internacionalización de la industria

Necesidad de adecuación empresarial a las

tecnologías emergentes

DesempleoSituación

laboral paroParo y su

problemática social

Falta de estímulo municipal

Caída de los ingresos

municipales procedentes de la

construcción

La comarca se encuentra alejada de la capital (empleos, empresas

públicas, Universidad…)

Déficit de zonas verdes

Espacios verdes

Verde (Arrate)

Déficit de bidegorris

Tratamiento ecológico del río

Mayor educación y concienciación social

Utilizar las 3 R (regeneración,

rehabilitación, reciclar)

Tráfico

Integración-inmigración

Integración de inmigrantes

Integración

Integración inmigrantes

Envejecimiento de la población por falta de juventud

DespoblaciónEnvejecimiento -

¿residencias?

La calidad de vida hace que la gente que puede

se va a la capital

Población y envejecimiento

Tejido industrial y empresarial

Paro

Política municipal

Déficit zonas verdes

Movilidad sostenible

Concienciación medioambiental

Page 140: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

140

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

A nivel social, una de las problemáticas que aglutinó un mayor grado de consenso fueel de la dinámica poblacional que viene afectando a Eibar, y que se traduce en dosfenómenos. Por un lado, el del envejecimiento y la necesidad de ofrecer servicios aeste colectivo, y por otro, el de la pérdida de población. El objetivo del anterior planestratégico definido como “crear un programa para aumentar la base de la actualpirámide de población y equilibrar los tramos de edad intermedia” continúa teniendovigencia en la actualidad. Otro de los ámbitos que fue percibido como problemáticofue el de la integración de los inmigrantes, siendo necesario para ello el fomento depolíticas de integración en el municipio para este colectivo. Es un fenómenorelativamente reciente, y que en el anterior plan estratégico no estaba todavíarecogido. Finalmente, a pesar del importante tejido asociativo de Eibar, lasasociaciones se enfrentan a problemas de relevo generacional, y se percibe un falta dedinámica social entre la ciudadanía a participar en este tipo de entidades.

En cuanto a las problemáticas económicas se detecta un ámbito de clarapreocupación: el de la pérdida de peso de la industria dentro de la estructuraproductiva. El éxodo de una parte importante de las empresas ubicadas en Eibar porla falta de suelo ha incidido en la descapitalización del tejido empresarial. Una de laspreguntas que afloró en el foro es si la estrategia de terciarización que se ha llevado acabo ha dado los frutos esperados, ya que sin la industria, no hay empleo, sin empleola gente emigra a otras localidades, lo que reduce la demanda de servicios tanto paralas empresas como para los ciudadanos.

Otro de los problemas percibidos es la necesidad de modernizar y reinventar eltejido empresarial. Al igual que ya ha experimentado Eibar en otras ocasiones a lolargo de su historia, se percibe que actualmente nos encontramos en un momento decambio y de reinvención. Para ello es básico una mayor inversión en I+D+i y lacolaboración empresarial (Tekniker, empresas de distintos servicios…) que permitadesarrollar nuevos productos en mercados internacionalizados. Así mismo es escasoel grado de emprendizaje en la localidad, siendo necesario una mayorcoordinación entre las distintas entidades que ofrecen ayudas y apoyos a losemprendedores (Bic Berrilan, UPV-EHU, Debegesa…).Todo ello, conjuntamente con laactual coyuntura económica, incide directamente en el aumento del paro y eldesempleo, siendo éste el principal problema al que se enfrenta Eibar en la actualidadsegún los asistentes. Por último, se percibe como problemática la falta de estímulomunicipal para fomentar el desarrollo económico de Eibar. Referido al nivelinstitucional también existe cierta preocupación por la caída de los ingresosmunicipales procedentes de la reducción de la actividad de la construcción.

Page 141: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

141

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

Finalmente, respecto al ámbito medioambiental, la principal problemática detectadapor los participantes es la del déficit de zonas verdes en el núcleo urbano. Lamovilidad es otro elemento que apareció en el debate existiendo dos ámbitos depreocupación, por un lado, por los problemas de tráfico que afectan en el núcleourbano, y por otro, el déficit de bidegorris que permita estructurar una movilidad mássostenible. El río Ego y la necesidad de mejorar el tratamiento y la calidad de lasaguas fue otro de los problemas que suscito consensos. Finalmente, también sedetecta la necesidad de avanzar en la recuperación y la rehabilitación urbana. En elnúcleo urbano continúan existiendo espacios (Matsaria) que se deben regenerar, y laapuesta debería ir hacia la aplicación de una política de rehabilitación en estas áreas,que permita el mantenimiento del patrimonio urbanístico industrial de la ciudad.Asimismo, se aboga, en los casos en los que sea posible, por la reutilización de losespacios en vez de realizar actuaciones urbanísticas de ocupación de nuevo suelo conun fuerte impacto medioambiental (caso de la nueva sede de Tekniker).

Page 142: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

142

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

4- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FORTALEZAS QUE TIENEEIBAR ACTUALMENTE?

Esta pregunta se planteó en la segunda sesión del taller. Seguidamente se muestranlas respuestas que se obtuvieron:

SOCIALES ECONÓMICOS MEDIOAMBIENTALES

El ambiente social de Eibar

La mentalidad de los eibarreses: integradora y emprendedora

Sociedad emprendedora y

activa socialmente

Los eibarreses sociales y

emprendedores

Sentimiento de orgullo por ser de

Eibar

Sociedad luchadora y trabjadora

Buena oferta de servicios sociales

especialmente en el caso de residencias

La buena oferta cultural

Sociedad emprendedora

Arraigo y pertenencia

Servicios dirigidos a la sociedad

El sistema educativo

Formación profesional

ComercioTejido industrial-

Experiencia

El posible empuje que aporte Tekniker

Cultura del trabajo y del esfuerzo

Oferta educativa

Estructura productiva

Cercanía de Eibar al entorno natural

Entorno de Arrate

Amor a la naturaleza

Mayor conciencia ecológica y del reciclaje

Proximidad al entorno natural

Mayor concienciación ambiental

A nivel social existió un importante grado de consenso en cuanto a destacar lamentalidad emprendedora de la sociedad de Eibar como una fortaleza actual delmunicipio. Esta actitud tiene su reflejo también en el tejido asociativo con un númeroimportante de asociaciones que tienen un papel activo en la ciudad, implicándose en larealización de actividades. Vinculado con esta mentalidad, también se destaca comouna fortaleza el fuerte sentimiento de arraigo y de pertenencia al municipio de losciudadanos eibarreses, también denominado en la sesión como el orgullo de sereibarrés.

Page 143: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

143

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

Otro de los elementos destacados por alguno de los asistentes al taller fue la buenaoferta de servicios sociales de Eibar, especialmente aquellos destinados a la terceraedad. Se percibe que la creación de estos servicios dirigidos a este colectivo, como loshogares del jubilado, se ha realizado con una visión electoral, mientras que, otroscolectivos han quedado más desatendidos (jóvenes) por la falta de rédito electoral.

Respecto al ámbito económico una de las fortalezas que aglutinó más consenso entrelos participantes fue el de la buena oferta educativa del municipio, integrada porla Universidad Laboral, que recientemente ha incorporado un grado en energíasrenovables. Eibar también es la sede de la Universidad del País Vasco de verano, ycuenta con la Escuela de Armería, donde se ofertan grados medios y superiores de FP.

Respecto a la estructura productiva se identificaron como fortalezas, por un lado, laoferta comercial de Eibar, y por otro, la existencia de un tejido industrialconsolidado integrado por empresas con experiencia y posicionadas en el mercado,aunque en algunos casos deben afrontar un proceso de modernización. En estesentido se percibe como una fortaleza el papel que puede jugar para el sectorindustrial del municipio el centro tecnológico de Tekniker para el fomento de lainnovación. Finalmente, y vinculado con lo visto anteriormente, se percibe comopositivo la cultura del trabajo y del esfuerzo que se mantiene en la actualidad enEibar, aunque se detecta que en los últimos años cierta pérdida de este valor.

Finalmente, a nivel medioambiental se valoró positivamente la cercanía de Eibar alentorno natural debido a su posición geográfica, especialmente se valoró en entornode Arrate. Mientras que un segundo ámbito, considerado como una fortaleza, es elaumento de la concienciación medioambiental de la ciudadanía respecto a temas comoel mantenimiento del entorno natural, el reciclaje, la movilidad sostenible.

Page 144: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

144

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

5- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS DE EIBAR?

En esta última pregunta, además de obtener las respuestas por parte delos asistentes en la segunda sesión del taller, posteriormente se planteóun ejercicio de priorización. Para ellos se facilitó a los participantes 3pegatinas, para que escogieran los 3 retos más importantes.

SOCIALES ECONÓMICOS MEDIOAMBIENTALES

Caminar hacia un pueblo saludable (educación para el ejercicio físico,

aprender a alimentarse

Dar más voz a la ciudadanía

Integración intergeneracional

Frenar la pérdida de población

Generación de puestos de trabajo local y comarcal para retener a la juventud

Apuesta por una movilidad sostenible que suponga minimizar el tráfico

urbano a través de actuaciones de peatonalización y/o

semipeatonalización y la construcción de nuevos aparcamientos

Aumentar la calidad de vida y medioambiental que retenga a los

jubilados y jóvenes

Poner en valor la centralidad espacial de Eibar en Euskadi

Aumentar el nivel de aprendizaje

Renovar industrias viejas

Facilitar al empresario suelo industrial

Cambiar el “chip” al político que tenga conciencia de pueblo y no de “partido”

Bidegorri de Maltzaga

Fomento de la edificación sostenible y apoyo a la rehabilitación urbanística

Rehabilitar espacios para crear nuevas empresas y empleo en el municipio

A nivel social el reto que aglutinó un mayor consenso fue el de ofrecermás voz a la ciudadanía y una mayor participación en las tomas de lasdecisiones de carácter local. El segundo de los retos priorizados hacereferencia a la necesidad de una mayor integración intergeneracionalentre jóvenes y las personas mayores, es decir que estos dos colectivoscompartan espacios en vez de segregarlos y separarlos como existeactualmente (transformar los hogares del jubilado en centros cívicos paratoda la ciudadanía).

Page 145: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

145

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

En esta línea se define otro de los retos priorizados, con el establecimiento deservicios dirigidos a todos los colectivos, de forma que permita incrementar lacalidad de vida y atractividad del municipio para todos los gruposgeneracionales, con el fin último de retener población y frenar la pérdida dehabitantes que viene afectando a Eibar en las últimas décadas. Y finalmente otro delos retos identificados a nivel social es el de concienciar a la ciudadanía respecto a laadopción de hábitos de vida más saludables.

A nivel económico la generación de puestos de trabajo como forma para retenerpoblación fue el que se consideró como prioritario, aunque la necesidad de poner envalor la centralidad espacial de Eibar en Euskadi también consiguió ciertoreconocimiento por parte de los asistentes. Otros retos identificados fueron: larenovación del tejido industrial facilitando suelo a las empresas para su ubicación enEibar, y finalmente, el incremento del aprendizaje y de la cualificación de lostrabajadores de Eibar.

En el ámbito medioambiental el consenso es total en el reto de apostar por unamovilidad más sostenible en Eibar, que repercuta en una reducción del tráficomotorizado urbano a favor de medios menos contaminantes (bicicleta, andando,transporte público), siendo necesario el desarrollo de actuaciones de peatonalización osemi-peatonalización, creación de carriles bici, y la construcción de nuevosaparcamientos. Por último también se identificó como reto el fomento de unaedificación sostenible en la que se priorice la rehabilitación urbanista respecto a laocupación o creación de nuevo suelo, así mismo, esta política también se percibecomo una oportunidad para la creación de nuevas empresas y de empleo en elmunicipio vinculado a esta actividad.

Page 146: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

146

5. ANEXOS

ANEXO II. Resultados de los talleres de participación ciudadana

6- LISTADO DE PARTICIPANTES

6.1. Asistentes a la primera sesión del día 8 de marzo de 2012

NOMBRE Y APELLIDOS ASOCIACIÓN REPRESENTADA

José Antonio Arkotxa Consejo Comarcal Mayores

Félix Errasti MaixaAntonio Jiménez Ábalos NagusilanJavier Ortiz DianaAmérico Vargas Lacasium

Begoña Domínguez Santa María Sostoa AbesbatzaBegoña Ogiza Sostoa AbesbatzaPiedad Sarasketa IkastenFernando Serrano Consejo Comarcal de Mayores

Mª Carmen Susaeta IkastenJosé Antonio Paredes Club LambrettaJabier Ziaran Club Ciclista EibarrésMarisol Colmenero Casa Galicia

Albino Vieites Carnota Casa de GaliciaJosé María Cornago García Uni Kultur ElkarteaOier Araolaza Arrieta Kezka Dantza TaldeaNahiara Muguerza Latorre Deparkel

Imanol Larrañaga Zubizarreta Adinekoen Kontseilua

6.2. Asistentes a la primera sesión del día 15 de marzo de 2012

NOMBRE Y APELLIDOS ASOCIACIÓN REPRESENTADA

Félix Errasti MaixaFernando Serrano Consejo Comarcal de MayoresMª Carmen Susaeta IkastenNahiara Muguerza Latorre Deparkel

Imanol Larrañaga Zubizarreta Adinekoen Kontseilua

Page 147: Evaluación p e eibar v 04 [modo de compatibilidad]

© LKS, S.COOP., 2012

Polo de Innovación Garaia, Edif. LKS, c/ Goiru, nº 7

20500 Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa)

Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual.Queda prohibida sin autorización expresa y escrita del titular, la reproducción, total o parcial, la modificación, traducción, distribución, alquiler o préstamo de este trabajo en cualquier tipo de

soporte y por cualquier medio actualmente existente o que se cree en el futuro.Esta reserva de derechos queda protegida por las leyes vigentes y su vulneración podrá dar lugar

a actuaciones penales.