11
Elena Cano (coord.) Rosario Barrios, Natividad Cabrera, Ana M.ª Delgado, Jaime Fabregat, Maite Fernández, Antoni Font, Georgeta Ion, Pilar Iranzo, Teresa Lleixà, Francesc Martínez, Jordi Pérez, Juana M.ª Tierno y Miguel Valero Buenas prácticas en la evaluación de competencias Cinco casos de educación superior

Evaluacion por competencias

  • Upload
    samgpro

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de evaluación por competencias

Citation preview

Elena Cano (coord.)Rosario Barrios, Natividad Cabrera, Ana M. Delgado, Jaime Fabregat, Maite Fernndez, Antoni Font, Georgeta Ion, Pilar Iranzo, Teresa Lleix, Francesc Martnez, Jordi Prez, Juana M. Tierno y Miguel ValeroBuenas prcticas en la evaluacin de competenciasCinco casos de educacin superior 5 ndicePresentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Los diseos por competencias en educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Justifcacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Las diversas concepciones de competencia. . . . . . . . . . . . . . . 19Defnicin de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Tipologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Implicaciones de los diseos por competencias sobre el diseo y el desarrollo curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . 29La evaluacin de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Caractersticas del proceso de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . 31Criterios de una buena prctica de evaluacin por competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Diseo consensuado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Articulacin colegiada y conexin en objetivos de materia y/o asignatura. . . . . . . . . . . . . . . 35Integracin y aplicacin de los aprendizajes . . . . . . . . . . 36Diseo de la evaluacin consensuada. . . . . . . . . . . . . . . . 36Diseo de la evaluacin articulada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Evaluacin integradora de saberes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Evaluacin compartida o conjunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Evaluacin coherente o adecuada al diseo de la formacin. . . . . . . . . . . . . . . . 39Evaluacin diagnostica o inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Evaluacin formativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Buenas prcticas en la evaluacin de competencias 6 Evaluacin variada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Evaluacin multiagente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Evaluacin generadora de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . 42Evaluacin generadora de satisfaccin. . . . . . . . . . . . . . . 43Caractersticas, momentos, escenarios y estrategias de la evaluacin en un enfoque por competencias. . . . . . . . . 44CINCO CASOS DE EDUCACIN SUPERIOR Caso 1 La diversidad de actividades de evaluacin continuada como estrategia para el desarrollo de competencias. Derecho Financiero y Tributario en la Universitat Oberta de Catalunya. . . . . 51Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Anlisis y dilemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62A modo de conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Caso 2 El aprendizaje basado en problemas como estrategia metodolgica al servicio del desarrollo de competencias especcas y transversales. Derecho Mercantil en la Universitat de Barcelona. . . . 67Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Naturaleza de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Consolidacin de la experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Profesores implicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Instrumentos de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Diseo del proceso de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70ndice 7 Integracin y aplicacin de aprendizajes . . . . . . . . . . . . . 73La evaluacin en el proceso de aprendizaje: momentos, instrumentos y agentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74La generacin de aprendizajes mediante la evaluacin 75Anlisis y dilemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Ambigedad conceptual en torno al trminocompetencia propia y competencia transversal. . . . . . . . 76La simulacin como entorno privilegiado de aprendizaje y evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77El contexto universitario como facilitador o limitador de innovacin docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78A modo de conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Caso 3El portafolios longitudinal de competencias transversales. Biologa en la Universitat Pompeu Fabra . . . . . . . . . . . 81Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Anlisis y dilemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85A modo de conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Caso 4Las simulaciones como creacin de entornos para la aplicacin de competencias. Turismo en la Universitat Rovira i Virgili . . . . . . . . . . . . 97Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Caracterizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Anlisis y dilemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Buenas prcticas en la evaluacin de competencias 8 A modo de conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Caso 5El compromiso institucional y el trabajo en equipocomo base para el establecimiento del mapa de competencias y su evaluacin colegiada. Ingeniera Superior de Telecomunicaciones en la Universitat Politcnica de Catalunya . . . . . . . . . .115Contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Caracterizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Anlisis y dilemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123A modo de conclusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Delas competencias, de su composicin,de las actuaciones de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 130De la observacin, de la evaluacin, de los logros con proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132De lo que cabra concluir, sellar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Propuestas para la mejora de la evaluacin de competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Bibliografa referenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151Los autores/as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 9 PresentacinElpresentelibroexpone,alolargodesucesivoscaptulos,el resultadodelestudiodediversoscasosconsideradosbuenas prcticasdeevaluacinporcompetencias.1Elestudioseins-cribe en el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior, buscando disponer de ms informacin para poder abordar el traspasohacialosdiseosporcompetencias.Estosrequieren denuevasformasdeplanifcacin,quepartandelperfldeti-tulado y superen la fragmentacin disciplinar; del desarrollo de metodologas ms activas que combinen la presencialidad y la virtualidad y de nuevas propuestas evaluativas. Es en esta lti-ma lnea en la que focalizamos nuestra mirada. Por ello, nuestra investigacin se centra en la evaluacin por competencias y se desarrolla a travs de una doble propuesta: un estudio cuantita-tivo de tipo descriptivo que pretende recoger las prcticas eva-luativasqueseestnllevandoacabo,yunestudiocualitativo de anlisis de casos.Para la eleccin de los casos de estudio, se han seguido unoscriteriosdeterminadosypautadosquehanllevadoalos cincoejemplosdebuenasprcticaseducativasquesepresen-tan.Elestudiodecasosmltipleseinscribeenunparadigma 1/Elestudioformapartedelproyectodeinvestigacindei+dtitula-doEvaluacindecompetenciasdelosestudiantesuniversitariosante elretodeleees:Descripcindelescenarioactual,anlisisdebuenas prcticasypropuestasdetransferenciaadiferentesentornos,referen-cia sej2007-65786educ, nanciado por el Ministerio de Educacin. Los miembrosdelequipodeinvestigacindelproyectosej2007-65786/educ son Coloma Barb, Rosario Barrios, Natividad Cabrera, Elena Cano (coord.), Xavier Chavarra, Jaime Fabregat, Xavier Gimeno, Georgeta Ion, Pilar Iranzo, Teresa Lleix, Francesc Martnez y Juana M. Tierno.Buenas prcticas en la evaluacin de competencias 10 interpretativo, de modo que el propsito es el anlisis y la com-prensinprofundadeloscasosestudiados.Nosepretendela generalizacin ni la extrapolacin de las caractersticas halladas y,entodocaso,laposibletransferenciaresideenlosojosdel lector. Laseleccindeloscasossellevacaborespetando unoscriteriosderigor.Enprimerlugar,seestablecieronunos requisitos para el conjunto de casos, que fueron:Pertenencia a universidades pblicas diferentes.Pertenencia a campos de conocimiento diversos.En segundo lugar, se tomaron como criterios de una bue-na prctica (Diputacin de Barcelona/O.A. Flor de Maig, 2006):1.Innovacin:Introduccinomejoradeelementos en un sistema mediante actuaciones intencionales.2. Transferibilidad:Capacidaddeunaexperiencia parapermitirlarepeticindesuselementosesen-ciales en un contexto distinto al de su creacin.3. Factibilidad:Posibilidadesdexitoenlaimple-mentacin de una iniciativa, debido a que se ha te-nido en cuenta el contexto.4. Impactopositivo:Consecucindelosobjetivos establecidos.5.Planifcacin:Establecimiento deun conjuntode pasosordenadosracionalmenteyrelacionadosen-tre s, para conseguir los resultados.6.Liderazgo social slido: Capacidad de los promoto-res de una iniciativa para desarrollarla segn los obje-tivos previstos mediante participacin y motivacin.7.Responsabilidades defnidas: Establecimiento de Presentacin 11 modo transparente e inteligible, de quin responde de cada una de las competencias y funciones dentro del proceso.8.Sistema de evaluacin: Establecimiento de un sis-tema para la revisin de los procesos y de los resul-tados.9. Implicacindelacomunidad:Gradoenqueel profesorado est implicado en la experiencia.10. Peer-recognition:Existenciadeindicadoresdela valoracinyelreconocimientodelaexperiencia por parte de la comunidad acadmica.Enlassesionesdetrabajodelgruposeagruparony priorizaron algunos de los criterios citados anteriormente y, en consecuencia,alahoradeseleccionarloscasossefjaronlos siguientes indicadores asociados que fguran en la Tabla 1.Criterios Signicados IndicadoresInnovacin (1)Impacto positivo (4)Inters en la innovacin docentePertenencia a un grupo de innovacin docente (o gru-po de inters docente)Haber realizado difusin de experiencias sobre evalua-cin y/o competencias en congresos de docencia uni-versitaria (preferentemente en los ciduis)1Transferibilidad (2)Factibilidad (3)Liderazgo social slido (6)Implicacin de la comunidad (9)Experiencia co-lectiva (no como profesor individual), en los diseos por competenciasParticipacin en la elabora-cin de diseos por compe-tencias (por su pertenencia a un plan piloto del dursi2 o por haber ensayado por su propia iniciativa planes de estudio de titulacin o de materias en esa lnea)Buenas prcticas en la evaluacin de competencias 12 Peer-recognition (10)Conocimiento ex-perto en el campo de la evaluacin educativa en educacin superior (evaluacin de aprendizajes y/o, preferentemente, evaluacin por competencias)Posesin de publicaciones sobre docencia universita-ria; especialmente sobre evaluacinTabla 1. Criterios para la seleccin de los casos.Los casos de buenas prcticas evaluativas que se mues-tran,escogidoscombinandovarioscriteriosdeseleccin,son cinco pertenecientes a universidades y estudios diferentes (al-gunoscentradosentodaunatitulacinyotroscentradosen una materia concreta). A travs de entrevistas, cuestionarios a los alumnos y anlisis de documentos, se pretende comprender los elementos que hacen de esta experiencia una buena prctica evaluativa.Contodoello,sellegalaseleccindecasosque fgura en la Tabla 2. Caso Universidad Carrera Autores/as1 Universitat Oberta de Catalunya (uoc)Derecho Finan-ciero y TributarioNatividad CabreraAna M. Delgado2 Universitat de Barce-lonaDerecho MercantilTeresa Lleix3 Universitat Pompeu FabraBiologaElena CanoJordi PrezPatricia Compa4 Universitat Rovira i VirgiliTurismo Juana M. TiernoPilar IranzoRosario BarriosPresentacin 13 5 Universitat Politcnica de CatalunyaIngeniera Supe-rior de Telecomu-nicacionesJaume FabregatTabla 2. Casos seleccionados.Queremosagradeceratodosloscasoslasfacilidades que nos han otorgado para el anlisis de las buenas prcticas de evaluacinporcompetencias,ylaposibilidaddeaccesoasus estudiantes que nos han ofrecido. Algunos de los contactos de cada caso fguran como coautores de los respectivos captulos a peticin explcita de los miembros del grupo responsables de dicho documento.