9
2 Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014 Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA LAS MUJERES INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la violencia intrafamiliar y/o doméstica encuentra sus raíces en el sistema patriarcal, machista, heterosexual y adultocentrista, y en las relaciones de poder existentes históricamente que han establecido y “naturalizado” los roles de énero y posiciones !er"rquicas y subalternas entre hombres y mu!eres# El proceso de construcción del ser mu!er y del ser hombre, de los roles de énero ha estado enraizado en un escenario de violencia$ a partir de un “deber ser”, naturalizando los roles de énero y posiciones de las  personas, como inamovibles e inviolables lo cual ha posicionado a las mu!eres en un luar de subalternidad %entro de este campo tan amplio de la violencia intrafamiliar, la evaluación psicolóica forense es una herramienta valiosa e importante, ya que se convierte en la tabla fundamental para la toma de decisiones en un proceso leal# Es así que una de las violencias m"s difíciles de evidenciar, pero no por ello, menos importante y con menor causa psicolóica para la mu!er víctima de violencia es la psicolóica, la cual es sutil, dificultando su percepción, detección y sobre todo su valoración para sostenerla como evidencia al momento de hacer un proceso !udicial, ya que este tipo de violencia# &e desvaloriza, se inora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras 'a violencia psíquica se sustenta a fin de conseuir el control, minando la autoestima de la víctima, produciendo un proceso de desvalorización y sufrimiento# (ct)a desde la necesidad y la demostración del poder por parte del aresor# &e busca la dominación y sumisión mediante presiones emocionales y aresivas# Este tipo de violencia “invisible”  puede causar en la víctima trastornos psicolóicos, desestructuración psíquica, aravar enfermedades físicas o, incluso, provocar el suicidio# *(sebsi, +-.# El ciclo de la violencia *al0er 1232. pasa por un estado de tensión, inmovilidad y culpabilidad en la mu!er víctima que refuerza todavía m"s el comportamiento del aresor, una fase de explosión violenta, de descara de toda la tensión acumulada que provoca en la mu!er un estado de indefensión aprendida que le impide reaccionar, y una fase de arrepentimiento o “luna de miel” que, b"sicamente, es un proceso de manipulación afectiva# 4na vez conseuido el perdón, el maltratador se siente seuro y empezar" de nuevo con las aresiones y abusos provocando cada vez mayor dependencia y falta de control en la mu!er,  produciéndose un a escalada de la violencia, si endo el aresor quien ti ene el control de estos c iclos# SOBRE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES. Es a partir del momento histórico que el movimiento feminista enarbola dentro de sus lineamientos5 lo privado es p)blico, promoviendo enerar acciones ubernamentales para la protección de los derechos humanos de las mu!eres, porque si  bien se norma la salud reproductiva de las mu!eres, también deberían enerarse políticas para proteerla de la violencia de énero# Entendida esta como5 6aquella violencia basada en el sexo y diriida contra la mu!er porque es mu!er o que le afecta en forma desproporcionada# &e incluyen actos que inflien da7o o sufrimiento de índole física, mental o sexual, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o las  privaciones arbitrarias de libertad, ya ocurran en la vida p)blica o en la privada6# *'a (sambl ea 8eneral de las 9aciones 4nidas 122:.

Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 1/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA LASMUJERES

INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la violencia intrafamiliar y/o doméstica encuentra sus raíces en elsistema patriarcal, machista, heterosexual y adultocentrista, y en las relaciones de poder existentes

históricamente que han establecido y “naturalizado” los roles de énero y posiciones !er"rquicas ysubalternas entre hombres y mu!eres#

El proceso de construcción del ser mu!er y del ser hombre, de los roles de énero ha estado enraizado enun escenario de violencia$ a partir de un “deber ser”, naturalizando los roles de énero y posiciones de las personas, como inamovibles e inviolables lo cual ha posicionado a las mu!eres en un luar desubalternidad

%entro de este campo tan amplio de la violencia intrafamiliar, la evaluación psicolóica forense es unaherramienta valiosa e importante, ya que se convierte en la tabla fundamental para la toma de decisiones

en un proceso leal# Es así que una de las violencias m"s difíciles de evidenciar, pero no por ello, menosimportante y con menor causa psicolóica para la mu!er víctima de violencia es la psicolóica, la cual essutil, dificultando su percepción, detección y sobre todo su valoración para sostenerla como evidencia almomento de hacer un proceso !udicial, ya que este tipo de violencia# &e desvaloriza, se inora y seatemoriza a una persona a través de actitudes o palabras 'a violencia psíquica se sustenta a fin deconseuir el control, minando la autoestima de la víctima, produciendo un proceso de desvalorización ysufrimiento# (ct)a desde la necesidad y la demostración del poder por parte del aresor# &e busca ladominación y sumisión mediante presiones emocionales y aresivas# Este tipo de violencia “invisible” puede causar en la víctima trastornos psicolóicos, desestructuración psíquica, aravar enfermedadesfísicas o, incluso, provocar el suicidio# *(sebsi, +-.#

El ciclo de la violencia *al0er 1232. pasa por un estado de tensión, inmovilidad y culpabilidad en lamu!er víctima que refuerza todavía m"s el comportamiento del aresor, una fase de explosión violenta, dedescara de toda la tensión acumulada que provoca en la mu!er un estado de indefensión aprendida que leimpide reaccionar, y una fase de arrepentimiento o “luna de miel” que, b"sicamente, es un proceso demanipulación afectiva# 4na vez conseuido el perdón, el maltratador se siente seuro y empezar" denuevo con las aresiones y abusos provocando cada vez mayor dependencia y falta de control en la mu!er, produciéndose una escalada de la violencia, siendo el aresor quien tiene el control de estos ciclos#

SOBRE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES. Es a partir del momento históricoque el movimiento feminista enarbola dentro de sus lineamientos5 lo privado es p)blico, promoviendo

enerar acciones ubernamentales para la protección de los derechos humanos de las mu!eres, porque si bien se norma la salud reproductiva de las mu!eres, también deberían enerarse políticas para proteerlade la violencia de énero# Entendida esta como5 6aquella violencia basada en el sexo y diriida contra lamu!er porque es mu!er o que le afecta en forma desproporcionada# &e incluyen actos que inflien da7o osufrimiento de índole física, mental o sexual, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de libertad, ya ocurran en la vida p)blica o en la privada6# *'a (samblea 8eneralde las 9aciones 4nidas 122:.

Page 2: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 2/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

En ;olivia se)n la 'ey :<- “'ey para 8arantizar a las =u!eres una vida libre de violencia” la violencia“constituye cualquier acción y omisión, abierta o encubierta, que cause muerte, sufrimiento o da7o físico,sexual o psicolóico a una mu!er u otra persona, le enere per!uicio en su patrimonio, en su economía, ensu fuente laboral o en otro "mbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mu!er”, En este mismo sentido en122< la >onvención ?nteramericana para @revenir, &ancionar y Erradicar la violencia contra la mu!er *;elem do @ara. se7alo que la violencia contra la mu!er es una ofensa a la dinidad humana y una

manifestación de las relaciones de poder desiuales entre mu!eres y varones#

En ambos conceptos reconocidos en el país, se pone énfasis en la desventa!a social que las mu!eres tienensocialmente y no solo en ;olivia sino a nivel internacional, que hace que se eneren mayoresherramientas leales, para su protección a lo cual los profesionales no podemos estar blindados ba!o unaob!etividad o neutralidad que trata de near esta realidad y evidencia social de desventa!a social de lasmu!eres y mucho m"s en el tema de violencia hacia las mu!eres, que las estadísticas aunque no oficiales pero si validadas son de 3 a 1 mu!eres que han vivido al)n tipo de violencia *%efensor del @ueblo. yque en lo que fue el +1: se han cometido aproximadamente una centena de feminicidios *>?%E=.

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. En el "rea terapéutica, se cuenta con diversas herramientas que permiten al psicóloo lorar un dianóstico, que le permita desarrollar estrateias de intervención ytratamiento, siendo la m"s )til la entrevista clínica, la cual permite identificar el estado mental actual delsu!eto, sus experiencias pasadas y las metas de su futuro, para cual también se apoyan en diversas pruebas psicolóicas, información de terceros y/o tratamientos anteriores# “los psicóloos que traba!an en elcontexto clínico tradicional est"n entrenados para recopilar y sintetizar datos comple!os de diversasfuentes”# *&aborio, +A.

Adaptado de Melton y oto! "#$$%& p.'()

 9o hay duda que para la ran mayoría de los psicóloos la entrevista de evaluación es el medio derecolección de información m"s importante durante la evaluación psicolóica# &in la informaciónobtenida durante la entrevista, la mayoría de la información proporcionada por las pruebas psicolóicas

Page 3: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 3/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

no tendría sentido, ya que esta proporciona información potencialmente valiosa, que no sería accesible deotra forma, tal como la observación conductual, aspectos idiosincr"sicos del evaluado, así como sureacción a la situación de vida presente#

EN EL *MBITO +ORENSE# En el "mbito de evaluación psicolóica forense, la riurosidad de los procedimientos de evaluación adquiere un sinificado a)n m"s importante, por lo que el uso de las

me!ores herramientas y sobre todo su correcta aplicación e interpretación, reportando todos los resultadosrelevantes para el propósito de la evaluación son la prioridad del psicóloo forense#

Echebur)a plantea que la importancia y la característica de la Entrevista psicolóica forense parte delhecho que su ob!etivo es la ayuda a la toma de decisiones !udiciales y en su relación evaluador B su!eto esescéptica pero con establecimiento de una rapport adecuado, donde no existe el secreto profesional,siendo el destino de la evaluación es variable, ya que puede ser para el !uez, para los aboados, seuros yotros# &e toma como base la entrevista como fuente de información, Cest, informes médicos y psicolóicos, familiares, expedientes !udiciales# En relación a la actitud del su!eto hacia la evaluación,existe siempre el rieso de la simulación o de disimulación o de ena7o, ya que la demanda no es

voluntaria en la mayoría de los casos, sino involuntaria# D debe ser un informe muy documentado,razonado técnicamente y con conclusiones que contesten a la demanda !udicial#

En el campo forense, la entrevista es un requisito fundamental que no puede ser obviado durante el proceso de evaluación# Es así que el >omité sobre 8uías ticas para los @sicóloos Forenses de la(sociación de @sicóloos (mericana *(@(., los psicóloos forenses deben evitar el escribir reportes o proporcionar evidencia oral acerca de las características psicolóicas de un su!eto en particular, cuando nohan tenido la oportunidad de conducir una evaluación directa del mismo para tal efecto *(@(, 1221.#

4no de los aspectos m"s difíciles ser" el de aprobar sobre todo las pruebas proyectivas de contenido psicoanalítico tienen validez y valor, pero obviamente no de manera exclusiva o primicial, sino que van

acompa7adas de otras pruebas que puedan de aluna manera reforzar o desechar lo que se evidencia enuna prueba proyectiva# En el "mbito psicolóico forense, existen escalas para realizar estas evaluaciones,que en su mayoría son entrevistas estructuradas, las cuales permiten obtener información v"lida yconfiable sobre las características del su!eto y de su personalidad# Es por ello necesario, en ambos casosreconocer las limitaciones de las mismas, por lo que se debe apoyar en otras pruebas que comprueben orefuten sus hallazos, ya que una sola prueba no contar" con el aporte necesario para apoyar en la toma dedecisión en el "mbito !udicial#

%e esto la necesidad imperiosa de que el psicóloo que aplique est"s herramientas debe !ustificar con lamayor base científica a su acceso, cada una de las conclusiones y/o dianósticos que arriba en suevaluación, por eso es que una de las bases de la aplicación, administración, corrección e interpretación

de las pruebas, deba basarse en par"metros o est"ndares de aluna manera consensuados, sobre todo por la importancia que para el "mbito !udicial tienen#

Echebur)a para aclarar la participación del psicóloo forense y su actividad se basa en ;embre B &erranoy Giueras B >ortés que refieren5 “la actividad del psicóloo forense, a diferencia de otros campos deactuación profesional del psicóloo, se va a caracterizar por la enorme responsabilidad de su actuación,derivada de la repercusión del informe pericial en la vida de los su!etos evaluados# Hunto a esta peculiaridad, su contexto de intervención *dentro de un procedimiento !udicial. y el ob!eto de la misma

Page 4: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 4/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

*contestación a la solicitud realizada desde el "mbito leal. delimitar"n las diverencias entre laevaluación pericial psicolóica y la evaluación clínica”#

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. El rior exiido a la actividad pericial psicolóica no debeconfundirse con el abuso en la administración de test# &i se trata de evitar la victimización secundaria enlos su!etos evaluados, se debe partir del principio de intervención mínima# El abuso de los test en el

entorno forense est" vinculado a la mitoloía de los mismos *la creencia de los operadores !urídicos deque los test son pruebas ob!etivas sobre el funcionamiento de la mente humana., a la presión leal *lostest como escudo científico frente a los contrainformes en las ratificaciones, !uicios o vistas., lacompetencia interprofesional*los test como herramienta de traba!o del psicóloo frente a otros profesionales forenses, como psiquiatras, traba!adores sociales y educadores. o incluso los incentivoseconómicos*a m"s test, mayor tiempo de evaluación y mayores honorarios. *;rodzins0y, 122:$citado enIamírez, +:.#

'a técnica fundamental de evaluación en psicoloía forense es la entrevista pericial semiestructurada, que permite abordar de una manera sistematizada, pero flexible, la exploración psicobior"fica, el examen delestado mental actual y los aspectos relevantes en relación con el ob!etivo del dictamen pericial *8rothJ=arnat, +2$ K"zquezJ=ezquita, +A.#

'os resultados de la entrevista pueden suerir criterios adecuados para profundizar en alunas "reasexploradas por medio de test# 'a estrateia combinada de entrevista y test debe ponerse en cada caso alservicio de las necesidades específicas de cada su!eto, de las circunstancias concretas y del ob!etivo de laevaluación# @or ello la selección de los test utilizados no debe basarse en una batería est"ndar, sino quedebe atenerse a criterios de pramatismo *utilidad de la información recabada, nivel cultural del su!etoevaluado, dominio del instrumento por parte del evaluado. a la calidad científica *fiabilidad, validez yadaptación al entorno cultural. y a la economía de tiempo *brevedad y no repetición de las pruebas aefectos de conseuir una mayor motivación y de evitar la fatia.# *Echebur)a +11.

%e la misma manera una de las técnicas que se debe utilizar es la entrevista conitiva que constade cuatro técnicas enerales de incremento de la memoria, m"s varios métodos específicos para aumentar el recuerdo del testio de los sucesos# Esta propuesta se la utiliza en contrapropuesta al interroatorioest"ndar en el cual se le pide a la víctima o testio que de un informe narrado de lo que pasó# El informenarrado se siue de preuntas específicas que sirven para aumentar la compleción del informe# &e siue elmismo formato eneral en la entrevista conitiva, pero a este procedimiento se a7aden las instruccionesdadas al testio antes de elicitar el informe narrado# Cal y como lo explica Hose ?ba7ez5

• Ieconstrucción de las circunstancias5 6?ntente reconstruir en su mente el contexto que rodeó al

incidente# @iense como era el entorno circundante en la escena del crimen, habitaciones, lailuminación, el tiempo, cualquier olor, y ente u ob!etos cercanos# @iense también en lo queentonces sentía, y piense en su reacción ante el incidente# =entalmente, sit)ese allí, en elmomento en que el incidente sucedió6#

• >ompleción5 6(luna ente uarda información porque no est"n muy seuros de que la

información sea importante# @or favor no elimine nada en su relato, incluso cosas que crea que noson importantes6#

Page 5: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 5/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

• Iecordar en diferente orden5 6(luna ente uarda información porque no est"n muy seuros de

que la información sea importante# @or favor no elimine nada en su relato, incluso cosas que creaque no son importantes6#

• >ambiar de perspectivas5 6?ntente recordar el incidente desde distintas perspectivas que haya

 podido tener, o adopte la perspectiva de otros que estaban presentes durante el incidente# @or 

e!emplo, trate de ponerse en el papel de un persona!e importante del incidente, y piense qué debehaber visto esta persona#6

@or e!emplo en la ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA V,CTIMAS DE MALTRATODOM-STICO de Echebur)a, >orral, &arasua, Lubizarreta y &auca, *122<. se evidencia que existenmuchos ítems del mismo que enfocan aspectos de la propuesta del &índrome de =u!er maltratada, y seacerca a)n m"s en la ESCALA DE GRAVEDAD DE S,NTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTR-SPOSTRAUM*TICO Echebur)a, >orral, (mor, Lubizarreta y &arasua, *1223. que como también lo plantea la crítica a la propuesta de al0er existen# Cambién se puede utilizar la ESCALA DEDEPRESIÓN de ;ec0# &euro que existen muchas pruebas o escalas que apoyaran elementos desde la psicoloía para apoyar a hacer !usticia y proteer el derecho individual de la mu!er víctima de violencia#

(l contar con escalas para medir de una u otra forma el síndrome de mu!er maltratada *Echeburria 122< y1223. lo importante es contar con elementos que puedan apoyar y defender a la mu!er que es víctima deviolencia, m"s all" de las concepciones epistemolóicas, académicas, debemos apoyar a una mu!er que eso ha sido maltratada a recuperarse, contando con los me!ores elementos y herramientas para el efecto ysin de!ar de considerar que el tema de la violencia intrafamiliar requiere diversos enfoques y miradasinterdisciplinarias para una me!or comprensión y atención#

En una forma resumida y quiz"s en el marco del uso de herramientas de valoración se podría decir que5“El síndrome de la mu!er maltratadaM es una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el

incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor,adem"s de presentar distorsiones conitivas, como la minimización, neación o disociación$ por elcambio en la forma de verse a sí mismas, a los dem"s y al mundo# Cambién pueden desarrollar lossíntomas del trastorno de estrés postraum"tico, sentimientos depresivos, de rabia, ba!a autoestima, culpa yrencor$ y suelen presentar problemas som"ticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultadesen sus relaciones personales#

“Enrique Echebur)a y @az del >orral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraum"tico, cuyossíntomas y características, sin duda, aparecen en alunas de estas mu!eres5 reJexperimentación del sucesotraum"tico, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación# Estas mu!erestienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, est"n continuamente alerta,

hiperviilantes, irritables y con problemas de concentración# (dem"s, el alto nivel de ansiedad enera problemas de salud y alteraciones psicosom"ticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes”#1

1!ttp"##$$$%mu&eractualeclusi'idadfemenina%com#t11(4)consecuencias)

psicolo*icas)para)la)mu&er)maltratada

Page 6: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 6/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

%e la misma manera se puede considerar dentro de la evaluación psicolóica las distorsiones conitivasque presenta la mu!er víctima de violencia intrafamiliar, que son elementos que de aluna manerasostienen esa relación# (l respecto ;ec0 consideraba necesaria identificar el rol de las distorsionesconitivas para el mantenimiento de la relación violencia, ya que los procesos conitivos no act)an enforma independiente, sino que operan a través de los esquemas, al servicio de los intereses, necesidades y propósitos de la persona# @or lo que poder visibilizar a las distorsiones conitivas, contribuir" me!or a la

comprensión del mantenimiento de los esquemas de dependencia emocional y la forma en que se sostienela pare!a#

En esta b)squeda de seuir buscando herramientas para la evaluación del da7o psicolóico, y noencerrarnos en el &índrome de =u!er =altratada, J que no de!a de ser una propuesta valida desde mi punto de vista B El perito evaluar" las consecuencias psicolóicas *y repercusiones sociales, familiares,laborales. que la víctima de violencia doméstica haya sufrido# *(sebsi, +-.# &e verificar" la existenciade una lesión psíquica como consecuencia de la aresión física y/o psicolóica, así como posiblessecuelas *estabilización y cronificación de las alteraciones psicolóicas.# &in embaro, no de!a de ser evidente la dificultad de valorar las secuelas emocionales, consideradas como crónicas e irreversibles, por 

lo que se proceder" en la fase evaluativa, a la valoración mediante entrevistas y tests psicométricoscientíficamente validados, evaluando la presencia y niveles de depresión, ideación suicida, trastornos deansiedad, alteración del sue7o, trastornos de la alimentación, autoestima, trastornos de personalidad,trastorno por estrés postraum"tico#

Kalorar su funcionamiento conitivo, si aparecen estados disociativos en forma *por e!emplo, de pérdidasde memoria, probablemente como función protectora para reducir su dolor psicolóico., valoración de susistema de sinificados, relaciones interpersonales, rasos de personalidad, etc# Es conveniente larealización de inventarios específicos de violencia y maltrato psicolóico contra las mu!eres, entrevistas para víctimas de maltrato doméstico e inadaptación# 'a utilización de diferentes pruebas para medir lasmismas variables aumenta la fiabilidad y la inferencia causal, mediante la comparación interJmedida# &e

evaluar" sintomatoloía de orien psicosom"tico asociada a altos niveles de ansiedad, tales como ataquesde p"nico, dolores musculares, nerviosismo, otros problemas físicos, dificultades respiratorias# Ello puedeestar oriinado por un estado de alerta continuado, debido al miedo, al terror que supone la creencia cieade que las amenazas se pueden cumplir, y el temer por su interidad o la de sus hi!os, lo cual eneraalteraciones en el oranismo#

(l existir estas y otras propuestas que permiten evaluar a una mu!er víctima de violencia intrafamiliar, yde aluna manera, evaluar el da7o psicolóico del que ha sido víctima, considero, que desvalorizar omenospreciar o pretender olvidar la propuesta de 'eonor al0er, no es v"lida, ya que incluso tenemosnormativa ba!o este enfoque, y claro el que no esté actualizado y sea feminista, no le quita su validez y

aporte en la respuesta, lucha, atención a las mu!eres víctimas de violencia intrafamiliar#

'a precisión es una de las preocupaciones m"s constante para los psicóloos que realizan evaluaciones psicolóicas forenses, puesto que existen diferencias importantes de los contextos 6terapéuticos6 en el quelas pruebas psicolóicas se desarrollan y se utilizan normalmente# Estas diferencias tienen implicacionesimportantes para los efectos de la participación de profesionales de la salud mental 6, que a su vez puedeafectar si se usa *y por qué. las pruebas psicolóicas# D esto quiz"s por la ausencia de uías específicasque podrían resultar efectivas al momento de la selección para evaluar los requerimientos !udiciales#

Page 7: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 7/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

4n instrumento de evaluación puede medir directamente las construcciones !urídicas que subyacen a unacuestión forense dado# D también cuando hay un tipo de relevancia se ve cuando un constructo psicolóico *como la inteliencia. que se presume que la base de parte de una norma leal *por e!emplo,6 la comprensión de los caros6. se mide mediante una prueba psicolóica est"ndar de la inteliencia, y lanaturaleza de esa relación se aclara en el informe o por medio del testimonio# En particular, para asuntos

forenses criminales, los tribunales no han parecido inclinados a limitar el uso de instrumentos forenses o pruebas psicolóicas, siempre y cuando su relevancia a la norma leal se puede demostrar#

'a verificación, es crucial en la evaluación forense por ya que las pruebas pueden proporcionar información pertinente a la cuestión previa de perturbación mental o emocional, la relación de causalidadentre el estado mental y funcional, lealmente comportamiento relevante que queda por evaluarse# D enseundo luar, los datos obtenidos a través de pruebas psicolóicas pueden, por una variedad de razones, proporcionar una representación inexacta del individuo# Estas razones incluyen la falta de fiabilidad yvalidez de los instrumentos#

=ínimamente para la toma de pruebas psicolóicas forenses debiera de existir5 en primer luar, seacompa7a de un manual que describe su desarrollo, propiedades psicométricas, y el procedimiento para laadministración$ revisado en mediciones o aluna otra fuente disponible# &in embaro, estos requisitos ensí mismo no van a restrinir excesivamente el n)mero de instrumentos disponibles# Es lo mismo que lafiabilidad ya que el uso de las mismas cuente con coeficiente de fiabilidad#

%e la misma manera aparecen aspectos importantes a considerar como que la prueba deba ser relevante para la cuestión !urídica, en la administración, debiera utilizarse, lo m"s cercanas posible a la tranquila,ideal libre de distracciones# 'os resultados de una prueba no deben aplicarse hacia un propósito para elcual no se desarrolló la prueba# >uanto m"s cerca del 6 a!uste6 entre un individuo dado y la población y lasituación de los de la validación de la investiación, m"s confianza se puede expresar en la aplicabilidad

de los resultados#'as pruebas psicolóicas pueden servir como una fuente de información que puede tanto formular yconfirmar o refutar hipótesis sobre constructos psicolóicos relacionados con el tema leal# 4na vez quese formulan hipótesis, que lueo deben ser traducidos en términos su!etos a verificación, refutación o deambas# @or lo que la tarea pendiente es ofrecer conclusiones en términos que refle!en la consistencia deapoyo a la hipótesis que se enmarca en el psicolóico m"s que términos leales#

'a contribución de las pruebas psicolóicas en la evaluación forense debe valorarse de acuerdo con losconstructos psicolóicos que mide, que son relevantes para la cuestión !urídica y ayuda al evaluador en laformulación y comprobación de hipótesis6# &i bien hay problemas reales con la evaluación de ciertosconstructos psicolóicos lealmente relevantes, es muy diferente decir, que las pruebas psicolóicas no serelacionan muy bien a las cuestiones leales y por lo tanto no deben ser utilizadas para ayudar a lostribunales en la toma de decisión leal# 4tilizadas correctamente, las pruebas psicolóicas pueden proporcionar información directa sobre cuestiones !urídicas# @or lo que corresponde a la psicoloíadesarrollar un con!unto de normas para la selección, administración e interpretación de pruebas psicolóicas en contextos forenses#

CONCLUSIONES

Page 8: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 8/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

%efinitivamente uno de los aspectos m"s difíciles ser" el de aprobar sobre todo las pruebas proyectivas para el uso de la prueba forense, por el contenido primero psicoanalítico que muchos profesionales sobretodo en nuestro medio, no es afín y m"s sobre aprender adecuadamente su implementación, debido aqueno existen luares de formación especializada y adecuada en esta "rea# D claro esto depende de la postura que se considera experta en el tema, ya que si estuviéramos en (rentina, Espa7a las pruebas proyectivas de contenido psicoanalítico tienen validez y valor, pero obviamente no de manera exclusiva o

 primicial, sino que van acompa7adas de otras pruebas que puedan de aluna manera reforzar o desechar lo que se evidencia en una prueba proyectiva#

En el "mbito psicolóico forense por lo menos hasta donde conozco existen sobre todo escalas pararealizar estas evaluaciones, ya que son instrumentos en su mayoría de entrevistas estructuradas, que loque buscan sobre todo en el "mbito forense que es el "rea que nos interesa, obtener información v"lida yconfiable sobre las características del su!eto y de su personalidad# @ero tal y como se plantea en el texto,este no debe solo conocer la aplicabilidad y administración del test, sino reconocer las limitaciones delmismo, para lo cual podr" y deber" apoyarse en otras pruebas que comprueben o refuten sus hallazos, yaque una sola prueba no contar" con el aporte necesario para apoyar en la toma de decisión en el "mbito !udicial#

Es por este motivo que el profesional en psicoloía que aplique est"s herramientas debe !ustificar con lamayor base científica a su acceso, cada una de las conclusiones y/o dianósticos que arriba en suevaluación, por eso es que una de las bases de la aplicación, administración, corrección e interpretaciónde las pruebas, deba basarse en par"metros o est"ndares de aluna manera consensuados, sobre todo por la importancia que para el "mbito !udicial tienen# @uesto que se tienen diversas pruebas sobre todo en el"mbito clínico, que de seuro deben ser validadas para el "mbito forense, por lo que queda el desafío deseuir avanzando y desarrollando pruebas de especificidad forense para aplicarlas en procesos leales

Page 9: Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

8/16/2019 Evaluación Psicológica de Una Mujer Maltratada

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-psicologica-de-una-mujer-maltratada 9/9

2

Guery Zabala Gumucio 27 de Febrero 2014Especialidad Violencia Intrafamiliar y Abuso Seual Infantil

BIBLIOGRA+,A

• 8EIE9&&(# Estudio sobre violencia de énero y 8eneracional en ;olivia# 'a @az ;olivia +1:

• 'ey :<- “'ey para 8arantizar a las =u!eres una vida libre de violencia”

• >onvención ;elemdo @ara

• =ariantonia 'emos Goyos, 9ora G# 'ondo7o (rredondo y Hhoana (# Lapata Echavarría$

%istorsiones conitivas en personas con dependencia emocional5?nformes @sicolóicos, 9o# 2 p#AAJN2=edellín B >olombia# EneJ%ic de +3, ?&&9 1+<J<2N

• '(4I( FOC?=( (&E9&? @IEL$ '( @I4E;( @EI?>?(' @&?>P'Q8?>( E9 (&49CP&

%EK?P'E9>?( %E 89EIP# Ievista ?nternauta de @r"ctica Hurídica 9)m# +1, a7oeneroJ!unio +-, p"s# 1AJ+2

• Echebur)a y otros 'a Evaluación psicolóica forense frente a la evaluación clínica propuestas y retos del futuro# ?nternational Hournal of clinical and Gealth@sycholoyKol11 num# 1, +11 (sociación Espa7ola de @sicoloía >onductual#

• 8arciaEscallo, =ercedes 8uía de Evaluación clínica forense# @ara valoración de da7os psicolóicos en víctimas de delitos violentos RRR#psicoloia!uridica#or 13/1/1<

Geilbrun,Sirl# El papel de las pruebas de evaluación psicolóica forense# 'aR andGuman ;ehavior, Kol# 1N, 9o# :, Expert Evidence# *Hun#, 122+., pp# +A3J+3+

• ?ba7ez @einado, Hosé# 'a entrevista >onitiva5 4na revisión teórica# @sicopatoloía>línica 'eal y Forense, Kol# -, +- pp# 1+2 J1A2

• Echebur)a# Enrique, %e >orral# @az# Tcómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelasemocionales en las víctimas de delitos violentosU @sicopatoloía >línica 'eal y Forense,Kol#A, +A, pp# A3 J 3: