8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades CARRERA DE PSICOLOGIA EVALUACION PSICOLOGICA EN EL MEDIO PENINTECIARIO (RESUMEN) 1. MARCO LEGAL Todas las actuaciones que la Administración Penitenciaria realiza están regidas e inspiradas por la legislación penitenciaria, constitucionalmente establecida. Constitución española: Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados […] tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes a la seguridad social, así como acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. Art. 25.2. Ley Orgánica General Penitenciaria: comprende las normas fundamentales relativas al estatuto jurídico del interno, las funciones y cometidos de la Administración Penitenciaria, la competencia del Juez de Vigilancia de ejecución de las penas y el papel de la sociedad. o Pretende mostrar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad, sino una persona que continua formando parte de la misma. o La sanción privativa de libertad se concibe como un tratamiento, como actividad dirigida a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados. Reglamento Penitenciario: concibe la prisión como un servicio público dirigido a resocializar a los reclusos mediante un tratamiento penitenciario amplio, cuyos objetivos son: o Asegurar condiciones de vida digna en prisión. o Reducir los efectos negativos del internamiento, para potenciar el autoestima y responsabilidad de los reclusos. o Reforzar las relaciones familiares y sociales de los reclusos. o Ofrecer al recluso la posibilidad de mejorar sus conocimientos y capacidades.

Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFacultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades

CARRERA DE PSICOLOGIA

EVALUACION PSICOLOGICA EN EL MEDIO PENINTECIARIO(RESUMEN)

1. MARCO LEGALTodas las actuaciones que la Administración Penitenciaria realiza están regidas e inspiradas por la legislación penitenciaria, constitucionalmente establecida. Constitución española: Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán

orientadas a la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados […] tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes a la seguridad social, así como acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. Art. 25.2.

Ley Orgánica General Penitenciaria: comprende las normas fundamentales relativas al estatuto jurídico del interno, las funciones y cometidos de la Administración Penitenciaria, la competencia del Juez de Vigilancia de ejecución de las penas y el papel de la sociedad.o Pretende mostrar que el penado no es un ser eliminado de la sociedad, sino una persona

que continua formando parte de la misma.o La sanción privativa de libertad se concibe como un tratamiento, como actividad dirigida

a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados. Reglamento Penitenciario: concibe la prisión como un servicio público dirigido a resocializar

a los reclusos mediante un tratamiento penitenciario amplio, cuyos objetivos son:o Asegurar condiciones de vida digna en prisión.o Reducir los efectos negativos del internamiento, para potenciar el autoestima y

responsabilidad de los reclusos.o Reforzar las relaciones familiares y sociales de los reclusos. o Ofrecer al recluso la posibilidad de mejorar sus conocimientos y capacidades.

2. EL MEDIO PENITENCIARIO: CONTEXTO DE LA EVALUACIONEs el lugar de residencia y trabajo donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada formalmente.Los establecimientos penitenciarios donde se ejecuta la sanción penal son de tres tipos: Los establecimientos preventivos: son centros destinados a la retención y custodia de

detenidos y presos. En ellos prevalecerá el principio de presunción de inocencia hasta que no recaiga sentencia condenatoria, por lo tanto los internos ingresados en ellos no serán objeto de estudio ni de tratamiento.

Los establecimientos de cumplimiento: son centros destinados a la ejecución de la pena privativa de libertad. Se organiza separadamente para hombres y mujeres. El régimen se caracteriza por una limitación de las actividades en común con los internos y por un mayor control y vigilancia sobre los mismos.

Page 2: Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

Los establecimientos especiales: son aquellos en los que prevalece el carácter asistencial, como los centros hospitalarios, los centros psiquiátricos y los centros de rehabilitación social.

3. EL RECLUSO O INTERNO: SUJETO DE EVALUACION

Las personas que pasan a formar parte de la vida penitenciaria son aquellas que lo están porque una autoridad judicial ha determinado su ingreso en prisión por existir indicios fundados que han cometido un delito.

Al recluso le provoca rechazo la palabra “delincuente” dirigida hacia su persona, ya que considera su acción delictiva como algo coyuntural.

3.1. Tipos de delincuentes: Primarios: son los individuos que cometen un primer delito como algo puntual, por

situaciones de las que no fueron plenamente conscientes, y el ingreso en prisión supone un gran impacto, aprovechan su estancia como periodo de reflexión personal y creación de nuevos propósitos a futuro. No reinciden.

Ocasionales: son los individuos que aunque pueden vivir conforme a las normas sociales, cuando encuentran una ocasión trasgreden la ley penal.

Habituales: son los individuos que hacen de la comisión del delito su medio de vida, y los que mayores carencias personales y educacionales padecen. Entre los factores en la formación de delincuentes están los contextos socio – familiares y escolar. Consideran su captura como una situación de “mala suerte”.

3.2. Delincuencia femenina: La criminalidad de la mujer es inferior a la del varón Desde los años 60 la tasa de criminalidad de mujeres no ha dejado de crecer. Los delitos violentos cometidos por mujeres se incrementan más y con frecuencia

cometidos por jóvenes. Se ha constatado que si existen delitos violentos se encuentra un pobre ambiente

familiar.3.3. Tipo de delito cometido:

Delitos contra las personas (homicidios, asesinatos, lesiones, detenciones ilegales, secuestros, coacciones, amenazas)

Delitos contra la libertad sexual (abusos sexuales, agresiones sexuales, acoso sexual) Delitos contra la salud pública (tráfico de drogas) Delito contra la propiedad (robo, estafa, falsificación, apropiación indebida,

receptación).4. EL PSICOLOGO EN EL MEDIO PENITENCIARIO

4.1. Principios La Ley Orgánica General Penitenciaria da una importancia especial a la Psicología, basado en los siguientes principios:

Estará basado en el estudio científico de la constitución, el temperamento, el carácter y las actitudes del sujeto a tratar, así como de su sistema dinámico – motivacional y el aspecto evolutivo de su personalidad conducente a un enjuiciamiento global de la misma.

Guardara relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal. Será individualizado

Page 3: Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

En general será complejo Será programado Será de carácter continuo y dinámico.

4.2. ÁreasEl campo de actuación de la psicología penitenciaria es muy amplio y abarca todas las áreas de la psicología aplicada.

Pericial: psicodiagnostico y clasificación penitenciaria, redacción de informes al centro directivo y al juzgado de vigilancia penitenciaria sobre la personalidad del interno y la evolución del mismo a lo largo del cumplimiento de la condena.

Tratamiento: elaboración y ejecución de programas para cada interno que revisarán por quipos de seis meses, en los que se incluirá una propuesta de intervención en las áreas que se precisa.

Otros: programación y planificación del trabajo de equipo en el centro. Actividades de investigación. Funciones de dirección e inspección de los establecimientos penitenciarios.

4.3. Funciones del psicólogoLas funciones del psicólogo vienen definidas en el Reglamento Penitenciario:

Estudiar la personalidad de los internos Aplicar y corregir las pruebas psicológicas Asistir como vocal a las juntas de tratamiento con una frecuencia mínima semanal Estudiar los informes recabados de los funcionarios de vigilancia así como

educadores, maestros, etc. Basados en la observación directa del comportamiento del interno.

Ejercer la tarea de la psicología industrial y pedagogía respecto a los talleres y la escuela del centro.

Ejecutar los métodos de tratamiento de naturaleza psicológica señalados para cada interno, en especial los de asesoramiento individual y en grupo, según la especialización de cada psicólogo.

Redacción del informe de cada interno para las juntas semanales, ya sea para permisos, traslados, clasificaciones, aplazamientos de correcciones disciplinarias, etc.

Respetar los derechos constitucionales, legales y reglamentarios y seguir las líneas de actuación señaladas por la dirección general de instituciones penitenciarias.

5. DIAGNOSTICO DE PERSONALIDAD DEL RECLUSOEn el ámbito penitenciario el diagnostico psicológico puede contribuir a la toma de decisiones de órganos colegiados (equipos técnicos, juntas de tratamiento) de los servicios centrales de la administración penitenciaria o de las autoridades judiciales.5.1. Variables para el diagnostico

Filiación Historia familiar Proceso de socialización Área cognitiva

- Razonamiento abstracto- Capacidad de resolución de problemas- Proceso atribucional- Actitud ante el delito

Page 4: Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

- Percepción de la ayuda- Capacidad de empatía- Distorsiones cognitivas- Autocontrol

Área personal- Inestabilidad emocional- Ansiedad- Habilidades sociales y asertividad- Agresividad- Impulsividad- Trastornos psicopatológicos- Drogodependencia

Pronostico de reincidencia- Edad de inicio- Amplitud de la alteración- Frecuencia de la conducta delictiva- Gravedad de la conducta delictiva- Tipos de síntomas- Características de los padres- Dinámica familiar

6. FINALIDAD DE LA EVALUACIONLa evaluación psicología en el ámbito penitenciario surge por la necesidad de comprender y analizar un determinado comportamiento delictivo, para así poder desarrollar una serie de pautas de actuación de actuación sobre el autor de esas conductas que le lleven a la superación de las circunstancias que las motivaron, de forma que en el futuro circunstancias similares, las afronte aplicando las estrategias aprendidas que le resulten más eficaces o, por lo menos, no le lleven a transgredir las normas penales y socialmente establecidas. 6.1. Objetivos de la evaluación psicológica

Designación del grado de clasificaciónTras el ingreso a prisión, los penados deberán ser clasificados en grados. Los grados serán nominados correlativamente, de manera que el primero corresponda con un régimen en el que las medidas de control y seguridad serán más estrictas, el segundo con el régimen ordinario y el tercero con el régimen abierto. Para determinar la clasificación se ponderara la personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno, la duración de las penas, el medio social al que retorne el recluso y los recursos, facilidades y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito del tratamiento.

Estudio de concesión de permisosLa ley prevee que aquellos internos que cumplan unos determinados requisitos, trascurridos un tiempo prudencial de condena, pueden disfrutar de permisos de salida con una duración determinada. Cuando el equipo considera oportuna la concesión del permiso especifica en un informe las condiciones y controles que se deben observar, en su caso, durante el disfrute mismo, cuyo cumplimiento será valorado para la concesión de nuevos permisos. El psicólogo evalúa para la concesión de permisos los siguientes aspectos: - Observación de buena conducta penitenciaria

Page 5: Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

- Cumplimiento del programa individualizado de tratamiento- Constatación de una evolución favorable- Análisis de los planes de futuro - Valoración de si es el momento idóneo en su evolución- Observación del ambiente socio – familiar al que retorna- Estudio de las probabilidades de reincidencia- Examinar el grado de superación de drogodependencia- Comprobación de auténtico arrepentimiento- Constatación de la disminución del efecto intimidativo- Evaluación del riesgo de quebrantamiento de la condena.

Determinación del grado de drogodependenciaSe evalúan los siguientes aspectos en un interno con drogodependencia: - Edad de inicio en las sustancias- Vía de administración de la dosis- Pautas de consumo, tipo de bebida- Fecha del ultimo consumo- Tratamientos realizados por orden cronológico- Situación actual- Propuestas y alternativas de tratamiento.

Valoración del riesgo de suicidioLas situaciones de detención e internamiento y los múltiples factores a ellas asociadas en cada caso pueden afectar el desarrollo de la persona, configurando en determinados momentos un plus de riesgo para la propia vida de los internados.

Precisión del pronóstico de integración social para la libertad condicional.La libertad condicional es un beneficio que se obtiene en la etapa final del cumplimiento de condena, concretamente en el último cuarto de la misma, como consecuencia del cumplimiento de unos requisitos previos.

7. TECNICAS DE EVALUACION7.1. La entrevista

Los tipos de entrevista que más se suelen utilizar en el contexto penitenciario son la estructurada y la semiestructurada, la entrevista estructurada se utiliza en las entrevistas iniciales, donde es importante obtener una serie de datos del interno, la entrevista semiestructurada se utiliza en los posteriores encuentros con el interno, que pueden ser de seguimiento de su situación o revisión de su programa de intervención.

7.2. La observación del comportamientoEn el medio penitenciario en una técnica ampliamente utilizada y válida para contrastar información obtenidas a través de las entrevistas, comprobar la consistencia de ciertas actitudes mostradas y verificar la evolución de comportamental de un individuo.

7.3. Instrumentos de evaluación psicométricaLa escasez de tiempo, limitación de personal, bajo nivel cultural de ciertos reclusos, suelen ser dificultades añadidas a la hora de aplicar instrumentos, no obstante en determinados casos que su complejidad lo requiere, se utilizan instrumentos de evaluación válidos para clarificar aspectos importantes de la personalidad de los internos.

7.4. Recogida de datos de protocolo y expediente

Page 6: Evaluacion Psicologica en El Medio Penitenciario

El expediente de un recluso se abre al ingreso del mismo en un centro penitenciario y en él se recogen de forma documentada todas las vicisitudes acaecidas en torno a su persona en el ámbito penal y en el ámbito penitenciario.

8. INFORME PSICOLOGICO La elaboración de informes constituye uno de los cometidos más relevantes en el desempeño diario del trabajo como psicólogos de instituciones penitenciarios. Los informes constituyen un vehículo de información por el que se aportan estudios y datos relevantes para la toma de decisiones por parte de los órganos del propio centro, del centro directivo, del juzgado de vigilancia, etc. 8.1. Tipos de informe psicológicos

Informes de gestión: clasificación inicial y cambios de grado de tratamiento, destino, permisos o concesión de libertad condicional.

Informes a autoridades judiciales: suelen dirigirse al juzgado de vigilancia penitenciaria o tribunales que lo requieran.

Informes de seguimiento: evolución de un interno determinado que consiguió a lo largo de un programa puesto en marcha.

Informes de planificación y evaluación de programas: informes para llevar a cabo las intervenciones concretas con los internos y su evaluación posterior, siendo sus principales destinatarios los propios equipos multidisciplinares.

8.2. Estructura del informe psicológico Datos de identificación Metodología Integración de resultados Valoración y propuestas Fecha Autoría