Evaluacion Psicopedagogica m. Loreto

Embed Size (px)

Citation preview

  • EVALUACIN PSICOPEDAGGICA

    Mara Loreto Fernndez Cid Mg. Ciencias de la Educacin

    CONCEPTOS BSICOS: El trmino evaluacin generalmente es utilizado y asociado al proceso educativo, sin embargo, se tiende a asociar o a interpretar como sinnimo de medicin del rendimiento. La evaluacin ms all de la medicin, incluye, tanto las descripciones cualitativas como cuantitativas de todos los aprendizajes, siendo un proceso para determinar el punto hasta el cual se alcanzan con el alumno los objetivos educacionales planteados. El proceso evaluativo como parte de la educacin, debe adaptarse a las caractersticas personales, es decir, debe llegar al fondo de la persona, destacando lo que es, con relacin a sus sentimientos, emociones, acciones, etc. Es decir, si se desea que la evaluacin se transforme en una ayuda efectiva al aprendizaje, sta tiene que transformarse en un desafo que estimule al discente a dar lo mejor de s en el proceso de aprender, y no se tome como una especie de castigo u otra situacin negativa (Rojo, 1998). Antes de comenzar todo proceso de enseanza aprendizaje o de intervencin psicopedaggica, existen conductas no observadas, son estas conductas las que se espera el educando logre, estos cambios representan las metas y objetivos que se proponen luego de haber entregado la enseanza de una manera metodolgica y estratgica. Estas metas pueden o no ser alcanzadas, ya que entran en juego numerosos factores que pueden incidir en que se logren los cambios de conducta previstos en los objetivos planteados inicialmente. Por esto la evaluacin es un acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso cuyos momentos son los de fijacin de caractersticas de la realidad a valorar, y de recogida de informacin sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la informacin y la toma de decisiones en funcin del juicio emitido (Prez, 1989). Segn Lpez, la evaluacin psicopedaggica se entiende como el proceso de recogida y anlisis de la informacin relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currculo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayuda que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades. Entonces, la evaluacin mirada desde esta perspectiva, pasa a ser una reflexin crtica sobre todos los componentes e intercambios que se llevan a cabo en este proceso didctico. Su propsito final es poder determinar cules han sido, estn siendo o podrn ser sus resultados y poder tomar en

  • funcin de todo ello, las decisiones ms convenientes para la consecucin positiva de los objetivos establecidos. Es por esto, que la evaluacin psicopedaggica pretende guiar la toma de decisiones, orientando as el proceso educativo y facilitar la tarea del educador, por lo tanto la evaluacin psicopedaggica cumple con una funcin preventiva, ya que no se circunscribe a la atencin individual, sino que su propuesta asegura una prctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Para el logro de esta propuesta, es necesario establecer acuerdos y realizar un proceso compartido entre el psicopedagogo y el educador. La evaluacin, como se menciona anteriormente ms all de la medicin, incluye tanto las descripciones cualitativas y cuantitativas del comportamiento de los alumnos, por un lado se valora la adquisicin del conocimiento y por otro lado la valoracin radica en aspectos relacionados con la situacin personal del alumno, ya que la evaluacin no implica slo al alumno, tambin al sistema escolar y a todos los agentes que intervienen en la accin educativa. Como la evaluacin es un proceso en el cual actan la situacin actual del alumno y su contexto educativo, es que se deben considerar los siguientes aspectos al momento de evaluar: ASPECTOS A CONSIDERAR

    EN LA EVALUACIN CONSISTE EN:

    Evaluacin relativa al alumno

    Sntesis de los aspectos del desarrollo personal del alumno relevantes para la intervencin educativa: historial acadmico y aspectos generales del desarrollo. El nivel actual de competencia curricular: esto sera lo que conoce o sabe hacer el alumno en relacin al currculum del aula. Asimilacin y utilizacin de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales alcanzadas por el alumno en las diferentes reas del currculum. Sobre el estilo de aprendizaje y motivacin para aprender: condiciones fsicas-ambientales ms adecuadas, tipo de agrupamiento preferido (p.e. pequeo), lenguaje en el que prefiere presentar la informacin (oral, simblico, figurativo), estrategias de aprendizaje que emplea (analtica o sinttica), contenido y actividades que le interesan, capacidad de atencin y estructura motivacional.

    Evaluacin relativa al contexto

    Se evaluarn los aspectos del entorno socio-familiar y del entorno escolar que resulten relevantes para la toma de decisiones curriculares. Sobre el contexto del aula: evaluacin social y evaluacin acadmica. Sobre el contexto de la unidad educativa: existencia y adecuacin del proyecto de sta, ideologa, contexto organizado, contexto didctico, clima institucional.

  • ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIN

    CONSISTE EN:

    Sobre el contexto socio-familiar: Con respecto al alumno: autonoma en el entorno, medio de comunicacin, interacciones familiares, rol, etc. Con respecto a la familia: hbitos y pautas educativas, actitudes y expectativas ante el nio, conocimiento de su problemtica. Con respecto al entorno social: recursos que dispone y posibilidades educativas del mismo.

    Cuando se pretende responder al Cmo evaluar? Se est haciendo referencia principalmente a los procedimientos y tcnicas de evaluacin, los cuales debern ser adecuados para responder a la diversidad y realizar una combinacin de tcnicas tanto cualitativas como cuantitativas, empleando procedimientos que permitan valorar los logros durante el proceso enseanza y aprendizaje, tales procedimientos son los siguientes: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN CONSISTE EN:

    Observacin participante

    Basada en la interaccin social, recogiendo datos de manera sistemtica, lo cual permite una aproximacin comprensiva a la realidad que presenta el alumno.

    Entrevistas en profundidad

    Encuentro cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, que en este caso pueden ser los padres, apoderados, profesores, orientadores, con el fin de rescatar la informacin necesaria.

    Observacin formalizada

    Se realiza a travs de un registro objetivo, sistemtico y especfico de una determinada conducta que se quiera evaluar.

    Anlisis de documentos

    Los materiales generados por los propios alumnos son una de las primeras actuaciones evaluadoras en el proceso de adaptacin curricular.

    Pruebas de rendimiento

    Las pruebas de rendimiento constituyen un recurso primario en la evaluacin

  • PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN CONSISTE EN:

    cuando el objetivo es la evaluacin de las adaptaciones curriculares.

    Fuente: Hermosilla y col. (2003)

    Como se puede observar la evaluacin psicopedaggica, lejos de estar basada slo en instrumentos diagnsticos, se trata de una concepcin que parte de la necesidad del trabajo en equipo, ya que a travs de aproximaciones sucesivas y profunda reflexin entre las partes involucradas en este proceso de enseanza y aprendizaje, se facilitan las adecuaciones del currculum a las necesidades reales de los alumnos. La evaluacin psicopedaggica se realiza en todo momento, es decir al iniciar un proceso y constatar la situacin real, este tipo de evaluacin es generalmente denominada evaluacin diagnstica, ya que su propsito es obtener informacin acerca de la naturaleza de algn tipo de problema o insuficiencia de algn programa. Durante el proceso tambin se realizan evaluaciones con el propsito de generar una retroalimentacin tanto al alumno como a quien genere un determinado aprendizaje, del mismo modo, permite detectar si la intervencin que se est realizando es la ms adecuada. Al final del proceso tambin se realiza una evaluacin con el fin de analizar los resultados a modo de verificar que la intervencin llevada a cabo fue la acertada o no y determinar en base a esto, las posibles adecuaciones y toma de decisiones futuras.

    EVALUACIN PSICOPEDAGGICA INICIAL

    Desde un tiempo a esta parte los enfoques tericos que sustentan el quehacer del psicopedagogo se ha ido modificando, as como ahora observamos una fuerte influencia de la evaluacin autntica, la investigacin evaluativa, de la evaluacin dinmica y del paradigma constructivista, en un principio el enfoque conductual y el psicomtrico guiaban el accionar de este profesional. El enfoque conductual est basado en las explicaciones del aprendizaje en trminos de estmulo respuesta y del aprendizaje observacional. Este enfoque surge como una propuesta antagnica al enfoque psicomtrico, de hecho en sus inicios trata de hacer girar la tarea del evaluador desde la descripcin de lo que el sujeto es y lo que el sujeto tiene, hacia lo que el sujeto hace y las condiciones bajo las cuales lo hace (Vidal, Manjn, 1998). Por lo tanto este modelo no centra su atencin en lo orgnico ni en los rasgos psicolgicos, sino ms bien a un problema de estimulacin inadecuada. Este enfoque abarca tanto la instauracin de conductas como su aumento, disminucin o extincin (Surez, 1995).

  • El enfoque psicomtrico es aquel que considera que el procedimiento ideal en evaluacin psicopedaggica es la aplicacin de tests estandarizados en la situacin de experimento psicolgico, es decir, manteniendo las condiciones de laboratorio en que fue validado el instrumento cuando llegamos al momento de su aplicacin a los sujetos (Vidal, Manjn, 1998). Este enfoque, eminentemente clnico, busca encontrar las dificultades de los sujetos en ellos mismos, es decir, tratar de determinar qu est fallando a nivel orgnico, es una postura desprendida del rea mdica. La crtica ms importante que se le podra hacer a este enfoque, es que tiende a etiquetar a las personas y que su anlisis sigue siendo cuantitativo. El modelo de Feuerstein es el que ms se diferencia con los dos anteriores al momento de realizar la evaluacin psicopedaggica, sobre todo si pensamos en la interpretacin que se debe dar a la informacin recolectada, ya que como analizamos anteriormente se centra en la evaluacin del potencial de aprendizaje, considerando los procesos cognitivos y metacognitivos como prioritarios en el proceso de aprendizaje, por lo tanto este anlisis de la informacin es ms cualitativo. Ante esta reflexin en torno a los enfoques se podra presentar la duda de cul es el mejor? o bien con cul postura o enfoque debo quedarme? La respuesta debera ser que con los tres, lo importante es poder seleccionar lo ms valioso de cada uno, el psicomtrico aporta en cuanto a que el uso de instrumentos sigue siendo un apoyo importante para un diagnstico, pero lo que cambia es la visin que se tenga en relacin a ellos. En el caso del conductual sigue siendo vlido al momento de plantearse el plan de intervencin, pero tambin es necesario cautelar no caer en alguno de los condicionamientos, si bien se da un estmulo esperando una respuesta se debe estar atento a lo que sucede entre esos dos momentos. El enfoque del potencial de aprendizaje es el que complementa los anteriores ya que por ejemplo entre estmulo - respuesta interpone la mediacin, tanto en la intervencin como en la evaluacin.

    Evaluacin diagnstica Surez (1995) seala que la evaluacin est presente en tres momentos: en el diagnstico, en la intervencin y en la evaluacin (por definicin). De esta forma nos estaramos enfrentando a la evaluacin diagnstica que correspondera al proceso previo para llegar al diagnstico propiamente tal. La evaluacin formativa o procesual que seran todas aquellas instancias de evaluacin que se realizan durante la intervencin, ya sea al final de la actividad, de la sesin o a la mitad del tratamiento. Y por ltimo la evaluacin final o sumativa que es la que se realiza al trmino de la intervencin y su propsito es determinar si las metas se cumplieron para dar por concluida la reeducacin.

  • 1

    Deteccin

    Derivacin

    2

    Especificacin

    de la

    Demanda

    3

    Primera

    recogida

    de la

    informacin

    4

    Primera

    Valoracin

    5

    Informacin

    Adicional

    6

    Valoracin

    7

    Sntesis

    Diagnstica

    Informe

    Psicopedaggico

    La evaluacin diagnstica considera los siguientes pasos:

    Adaptado de Surez (1998)

    1.- Deteccin Derivacin. Cuando algn sujeto (nio o joven) manifiesta alguna dificultad, una diferencia en el rendimiento esperado para l o que su rendimiento comience a decaer, es el minuto de alerta para tomar cartas en el asunto. En este momento tanto los padres, apoderados y profesor deben tomar conciencia del hecho. Para algunos autores la deteccin debe ser realizada por los profesores a travs de una observacin sistemtica o continua del sujeto en el aula, en definitiva es el maestro quien aportara informacin valiosa para lograr un buen diagnstico. Para algunos autores como Kenny y Chekaluk (Surez, 1998) este es un tema no resuelto, ya que por un lado las observaciones hechas por los maestros en estricto rigor carecen de base cientfica (pueden caer en la subjetividad) y por otro lado las evaluaciones basadas en los tests estandarizados tienden a etiquetar a los sujetos, por lo tanto cul de ellas podra ser la base para la deteccin temprana de un sujeto en riesgo de fracaso educativo? En la actualidad, la mayora de las instituciones educacionales, han optado por someter, a los prvulos del nivel transicin mayor, a una serie de evaluaciones con

  • el fin de detectar aquellos que podran presentar alguna dificultad en el proceso de adquisicin de las tcnicas instrumentales, en aquellos casos particulares se entrega apoyo especial desde el primer da de su ingreso al primer ao bsico. Al respecto es necesario destacar que en los nios de esas edades ocurre un fenmeno que se podra atribuir a la maduracin. Molina (1985) ha dedicado tiempo a la evaluacin de la madurez lectora y de sus resultados se desprende que del grueso de la poblacin un alto porcentaje de nios obtiene buenos resultados, es decir no van a presentar problemas. Un porcentaje inferior de sujetos rinden muy por debajo lo esperado por lo tanto se espera presente dificultades en primer ao bsico. Pero hay un porcentaje importante de nios que obtienen un rendimiento promedio y de ellos no se puede afirmar como ser su rendimiento futuro, ya que algunos nios rinden con posterioridad muy bien y otros muy mal.

    La derivacin consiste en la peticin de ayuda a alguna instancia legitimada al efecto, despus de que el alumno ha sido detectado como presentando dificultades significativas (Surez, 1998). Por lo general esta derivacin se da de dos formas: el profesor detecta y deriva al psicopedagogo de la institucin, o bien son los padres los que detectan y buscan ayuda psicopedaggica. Si en la institucin existe un psicopedagogo es fundamental que elabore hojas de derivacin, al respecto Bassedas (1992) seala ...un instrumento til en la medida que solicita al maestro un esfuerzo de concrecin del problema y requiere, sobre todo, una actitud de observacin y reflexin previa sobre el alumno que motiva la demanda.

    2.- Especificacin de la demanda. En nuestro medio tambin se conoce como Motivo de consulta y lo que se pretende es poder especificar la dificultad observada en el sujeto. Esta etapa se podra omitir en el caso de una institucin educacional, siempre y cuando el psicopedagogo a cargo haya sido capaz de formular una buena ficha de derivacin y por su lado el profesor lo conteste sin omitir detalles y muy a conciencia. Pero qu espera el psicopedagogo con esto? Poder hacer un primer despistaje en torno a la dificultad que podra presentar el sujeto. Dicho de otro manera poder determinar por donde orientar la bsqueda de la informacin, es decir a nivel de los procesos de base, de las habilidades instrumentales (lectura, escritura y clculo) o el rea emocional. Distinto es el enfoque que se da si el sujeto presenta problemas en la atencin o bien si su dificultad se centra en la mecnica de la lectura. En definitiva es plantearse la hiptesis, la cual debe contrastar tras el anlisis e interpretacin de los datos recogidos. Con frecuencia, esta especificacin de la demanda, viene con una etiqueta de por medio en la cual se seala que el sujeto presenta: dislexia, inmadurez, dficit

  • atencional, baja autoestima, etc., esto constituye un diagnstico realizado a priori por lo tanto no debe nublar la capacidad investigativa del psicopedagogo. 3.- Primera recogida de la informacin. En este punto, como ya se cuenta con los datos de la derivacin y de especificacin de la demanda, lo que importa es tratar de ir ms all de los conocimientos entregados, ahora es funcin del psicopedagogo ir en busca de la informacin necesaria para armar el caso. Estos primeros datos tienen relacin con:

    - el entorno familiar y social. - su historia mdica. - su historia escolar.

    Pero para la concrecin de estos datos se recurre a lo siguiente:

    a) Anamnesis b) Entrevista al maestro c) Entrevista del sujeto

    a) Para obtener parte de esta informacin el psicopedagogo realiza una

    anamnesis, que en definitiva corresponde a la entrevista semi estructurada que se le aplica a los padres (idealmente, ya que por lo general esta informacin la entrega solo la madre). De esta entrevista se debe lograr obtener todos los antecedentes evolutivos y mdicos del sujeto, es decir cmo fue su desarrollo desde la etapa intrauterina hasta la actualidad y todos los antecedentes mrbidos familiares. En el caso de haber asistido a algn especialista del rea mdica (neurlogo, psiquiatra, fonoaudilogo, etc.) es indispensable solicitar el informe entregado por ese profesional, idealmente sera concertar una entrevista con aquella persona con el fin de poder dialogar en torno al caso y lograr un trabajo en conjunto. Otro aspecto es el de las relaciones familiares y sociales, su integracin y participacin en el grupo familiar, su interaccin con su grupo de pares y su adaptacin a la institucin educacional. En este caso lo que el psicopedagogo debe realizar son observaciones en el aula y patio del colegio. Y finalmente se rescata informacin escolar, tanto de su historia como de su rendimiento actual, teniendo siempre presente que es la visin de los padres. Como una forma de acercamiento a la realidad del sujeto se debe revisar los cuadernos, los libros y todas las producciones escolares.

    b) La entrevista al profesor tiene como objetivo recabar ms informacin, principalmente, sobre el rendimiento acadmico del sujeto, es aqu donde una tiene acceso a las notas, informacin en torno a la metodologa del

  • profesor, proyecto curricular y las adaptaciones curriculares de existir. Pero tambin el profesor es quien entrega la visin, en algunos casos antagnica con respecto a los padres, en cuanto a las relaciones con el grupo de pares y de las interacciones familiares. Por lo general al profesor se le entrega el Test de Conner para que lo conteste, el cual corresponde a una pauta de observacin sobre el comportamiento del sujeto en el aula.

    c) La entrevista del sujeto est dividida en dos partes: la entrevista propiamente tal, en la cual se investiga sobre la apreciacin que el propio sujeto tiene del proceso, si entiende por qu est frente al psicopedagogo, si lo considera pertinente o no y lo fundamental es saber si est de acuerdo con seguir adelante con la investigacin. La segunda parte est centrada en la aplicacin de los instrumentos de evaluacin con el fin de poder determinar cuales son sus capacidades y sus dificultades. De esta entrevista tambin se pretende recoger informacin en torno a la historia familiar y social. Los tests que se deben aplicar deben estar orientados a las funciones cognitivas, las habilidades instrumentales y el rea emocional. Vidal y Manjn (1998) postulan que si los nuevos enfoques estn centrados en el aprendizaje, pero desde la perspectiva constructivista del aprender a aprender lo que se debe evaluar en el alumno son las capacidades, destrezas y procedimientos o estrategias de aprendizaje no slo ni esencialmente en los contenidos cognitivos, sino tambin en las estrategias que llevan a la conquista de los mismos.

    4.- Primera valoracin. En esta etapa se realiza el anlisis cuantitativo y cualitativo con los datos obtenidos en el aspecto anterior, tratando de construir el panorama completo del sujeto en estudio. Al respecto Surez (1998) se cuestiona Comprendo ya la naturaleza y las razones de las dificultades del escolar?, la respuesta es bien clara si es s, sigo adelante con el proceso, pero si es no se tiene que precisar qu informacin adicional nos hace falta. Segn el mismo autor, es habitual sentir la necesidad de contar con ms informacin sobre todo si se pretende comprobar una hiptesis diagnstica. 5.-Informacin adicional. Para recoger la informacin adicional se debe proceder igual que la primera recogida de la informacin, con la misma rigurosidad. En general se trata de informacin ms puntual y ms intencionada, de modo que se logre la comprobacin de la hiptesis. Por ejemplo si a la luz de la primera valoracin uno se percata que existe un problema de relacin con un compaero es necesario

  • indagar ms en torno al tema. Si durante el transcurso de la primera recogida de informacin los padres se separan o fallece algn familiar (p.e. abuelito) y se sospecha que el sujeto est teniendo alguna repercusin afectiva profunda en el mbito escolar se visualiza como urgente analizar este aspecto aplicando algn test o derivando al psiclogo. 6.- Segunda valoracin. Este paso no tiene diferencia con la primera valoracin, es decir es el momento donde se constata si con la informacin recogida puedo seguir adelante o se debe volver atrs nuevamente. Si ya se tiene una comprensin adecuada del problema se sigue adelante, ya que estamos en condiciones de hacer la sntesis diagnstica. 7.- Sntesis diagnstica. Una vez que se ha realizado el anlisis cualitativo e integrado de los datos, se est en condiciones de dar un diagnstico y un pronstico. En definitiva se debe dar a conocer el problema, su etiologa, los factores concomitantes y los factores consecuentes. El contenido central de esta sntesis es la explicitacin de las necesidades educativas especiales del escolar y de sus puntos fuertes, esta informacin es muy relevante a la hora de formular el plan de intervencin. No es muy habitual encontrar, en la sntesis, el pronstico, es decir no se deja por escrito hasta qu punto las necesidades educativas deben ser satisfechas y menos el tiempo que demorar el proceso. Aspectos extremadamente relevantes para los padres, apoderados y profesores. Una vez ejecutados todos los pasos anteriores estamos en condiciones de elaborar el informe psicopedaggico.

  • 1

    Informe

    Psicopedaggico

    2

    Toma de

    decisiones

    5

    Reformulacin

    del programa

    4

    Evaluacin

    contnua

    3

    Diseo del

    programa

    de

    intervencin

    INTERVENCIN PSICOPEDAGGICA Durante el proceso de intervencin tambin se realizan evaluaciones con el propsito de generar una retroalimentacin tanto al alumno como a quien genere un determinado aprendizaje, del mismo modo, permite detectar si la intervencin que se est realizando es la ms adecuada. Para una mayor comprensin de este proceso se propone el siguiente esquema:

    Adaptado de Surez (1998)

    1.- Informe psicopedaggico. Contar con un informe psicopedaggico preciso, coherente y de fcil lectura desde el principio es fundamental para luego tomar las decisiones ms pertinentes con el fin de disear un programa adecuado para el sujeto en estudio. Todo error plasmado en el informe se trasmite inevitablemente al plan de intervencin y de esta forma no slo no se logra superar un dficit sino que se puede estar haciendo un grave dao al sujeto, ya que ste podra acentuar su dificultad y hacerla duradera en el tiempo. 2.- Toma de decisiones. Antes de hacer referencia al diseo del programa es fundamental analizar la toma de decisiones por parte del psicopedagogo. Las decisiones comprenden un amplio abanico, las que estn en concordancia con la gran cantidad de informacin recogida acerca del sujeto y se desprenden del anlisis cualitativo de los resultados y de la sntesis diagnstica expuesta en el informe psicopedaggico.

  • La labor del psicopedagogo es ahora dar respuesta a sus propias interrogantes, tales como:

    - A quin va dirigido el programa? Lo habitual es pensar que al alumno, pero si la evaluacin diagnstica arroja que las dificultades se centran en la familia o en el profesor es a ellos a quien hay que enfocar el programa.

    - Quin es el encargado de implementar el programa? El psicopedagogo

    sera la respuesta ms lgica, pero si la dificultad es menor el programa se podra llevar a cabo en el aula por lo tanto quien lo desarrollo es el profesor con el apoyo del psicopedagogo, quien puede adems proponer adaptaciones curriculares para el sujeto en estudio.

    - Es necesario proponer un cambio de establecimiento o una repitencia?

    Esta puede ser una de las decisiones ms difciles de tomar, pero cuando el psicopedagogo llega esta decisin es porque emocionalmente va en beneficio del sujeto.

    Al adoptar estas decisiones bsicas, lo que se pretende es hacer lo mejor dentro de las circunstancias de cada caso, tratando de lograr cambios en el ms corto plazo.

    3.- Diseo del programa de intervencin. Una vez que se han tomado las decisiones pertinentes, se est en condiciones de disear el plan de intervencin preciso para el caso en estudio. Los programas que sern ejecutados por el profesor o los padres, por ejemplo, deben ser elaborados de forma ms especfica para que no haya dudas en su puesta en marcha, ya que stos slo contarn con la supervisin del psicopedagogo. El programa de intervencin, en general, est compuesto por varios programas ejecutados en forma paralela, es decir se puede considerar las Fichas de autoestima de Milicic, el Proyecto Harvard para la conceptualizacin verbal, etc., siempre manteniendo la individualidad de cada uno de ellos. En definitiva cuando se habla de programa de intervencin lo que se pretende es planificar el trabajo a realizar con el sujeto para lograr superar o modificar sus dificultades. Es aqu cuando el psicopedagogo pone en prctica sus conocimientos en pedagoga, ya que debe considerar los siguientes aspectos:

    a. Determinar los objetivos generales o terminales se pretenden alcanzar. Es preciso formular un objetivo general como la gran meta a cumplir y luego varios objetivos generales de acuerdo a las reas o habilidades que se pretendan intervenir. Surez (1998) postula que el psicopedagogo debe tener la capacidad de mantener en la memoria la totalidad de los objetivos a

  • alcanzar de tal forma que no sea necesario que recurra al documento escrito para saber en qu momento de la planificacin se est. Sin embargo de acuerdo a la prctica diaria lo aconsejable es conjugar ambas cosas.

    b. Determinar que se va a hacer para la concrecin de los objetivos propuestos.

    Aqu lo fundamental son las actividades y las experiencias de enseanza aprendizaje a travs de las que se van a conseguir los objetivos. El psicopedagogo tiene que tener la capacidad de secuenciar adecuadamente estas actividades, adems de establecer los tiempos de logro, los recursos con los cuales pretende trabajar y la forma de retroalimentarse.

    Este es el momento, cuando el psicopedagogo debe seleccionar, si as lo cree pertinente, un programa determinado de los muchos que nos ofrece el mercado para ejecutarlo en la intervencin. Una vez que se ha diseado el programa se procede a la aplicacin de ste, la cual debe ser a corto plazo ya que de no ser as puede que las condiciones se modifiquen lo que llevara a que la congruencia del plan se pierda y por ende la implementacin del mismo sera injustificable.

    En el marco de la Reforma Educacional y siendo coherentes con las nuevas polticas educacionales emanadas del Ministerio de Educacin, es fundamental que el psicopedagogo considere al momento de disear su programa de intervencin las adaptaciones curriculares. stas, adems de ser consecuentes con las necesidades educativas especiales, con la atencin a la diversidad, van de la mano de los postulados constructivistas, aquellos que sealan que el alumno es el propio artfice de su aprendizaje.

    Si bien el tema de las adaptaciones curriculares no es el prioritario aqu se cree necesario hacer una parntesis para incluir los planteamientos Vidal y Manjn (1998) en torno al tema, podemos entender la Adaptacin Curricular Individual como un tipo de Programacin Educativa Individualizada, especialmente si se siguen los criterios escolares que se plantean por muchos docentes en la actualidad.....encontramos las siguientes ventajas: a) lleva implcita la idea de que el currculum escolar se puede adecuar a cada persona alumno en la medida y alcance necesarios. b) alude al currculum escolar y, por lo tanto, a la educacin o facilitacin del crecimiento humano desde la escuela. c) no slo puede referirse a alumnos con handicaps u otras condiciones de necesidades educativas especiales; cualquier currculum puede adecuarse, especficamente, a cualquier alumno de cualquier nivel o ciclo educativo. A continuacin se entrega la estructura del Plan de Intervencin:

  • PLAN DE INTERVENCIN I. IDENTIFICACIN II. SNTESIS DIAGNSTICA III. PLAN

    A) HABILIDADES A DESARROLLAR Deben estar en coherencia con la sntesis diagnstica y se deben priorizar lo que se va a intervenir. B) DURACIN DE LA INTERVENCIN C) OBJETIVOS GENERALES (POR HABILIDAD)

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    METODOLOGA DE INTERVENCIN

    RECURSOS NECESARIOS

    EVALUACIN

    Se deben establecer varios objetivos especficos para cada objetivo general

    Se debe sealar con claridad qu mtodos, tcnicas y metodologas en general se van a utilizar.

    Se menciona el material que se utilizar para llevar a cabo la intervencin.

    Se debe indicar con claridad como se pretende evaluar los objetivos.

    4.- Evaluacin contnua. Esta etapa es considerada para algunos como parte de la aplicacin del programa, ya que corresponde a la evaluacin diaria (podra asociarse tambin a la evaluacin formativa) que se realiza del sujeto, como una forma de retroalimentacin permanente tanto para el sujeto como para el psicopedagogo. En el caso del sujeto le permite darse cuenta de sus errores y de sus avances, y en el caso del profesional le permite ir adecuando en forma diaria las actividades y sobre todo en ciertos casos replantearse el plan de intervencin. Para lograr un buen feedback el psicopedagogo deber desarrollar una gran capacidad de observacin, ya que debe estar atento a todo lo que sucede durante el proceso, si bien en la evaluacin diaria se puede contar con listas de cotejo o con escalas de apreciacin, la observacin es en definitiva la principal herramienta con la que se cuenta ya que se registran las actitudes, las estrategias utilizadas por el sujeto, la disposicin al trabajo, en otras palabras es el anlisis cualitativo de la actividad realizada. Rosales (1990, en Surez) expone este proceso de evaluacin continua (momentnea, diaria, semanal) nos ir diciendo en qu medida parece que la intervencin est siendo eficaz o no.

  • 1

    Aplicacin

    del

    Programa

    2

    Evaluacin

    final

    3

    Informe

    final

    4

    Seguimiento

    5.- Reformulacin del programa.

    Cuando en la prctica diaria se detectan algunas falencias, ya sea que algn objetivo no correspondera, o que las actividades estn siendo muy simples para el sujeto, stas no constituyen un desafo cognitivo, el psicopedagogo debe tener la capacidad de tomar una nueva decisin en beneficio del sujeto y replantearse el plan de intervencin. El psicopedagogo debe tomar especial cuidado cuando los programas estn siendo ejecutados por los padres o profesores, la supervisin y evaluacin permanente son aqu indispensables para el logro de los objetivos. EVALUACIN PSICOPEDAGGICA FINAL

    Al final del proceso tambin se realiza una evaluacin con el fin de analizar los resultados a modo de verificar que la intervencin llevada a cabo fue la acertada y determinar en base a esto la toma de decisiones futuras. Por lo general se estara dando por concluida la intervencin pero sin desligarse an del sujeto. El siguiente esquema orientar la explicacin de este tema:

    Adaptado de Surez (1998)

    1.- Aplicacin del programa. En el tema evaluacin continua se dej entrever a qu corresponde este paso, sin embargo se prefiri dar su explicacin en este momento ya que se puede apreciar de mejor manera la continuidad del proceso.

  • La aplicacin del programa corresponde, por una parte poner en prctica lo que en pedagoga se denomina planificacin diaria o semanal, obviamente que la diferencia est en el tipo de actividades que se realizan. En esta planificacin el psicopedagogo debe ser lo suficientemente astuto y creativo, ya que debe ser capaz de organizar una actividad que cumpla con el propsito esperado y que sea motivadora para que el sujeto no pierda el inters. Si lo anterior se cumple el psicopedagogo podr hacer un buen trabajo de mediacin y podr hacer una retroalimentacin que le permita, con exactitud, saber qu debe hacer en la sesin siguiente o bien replantearse lo que ya estaba planificado. El hecho de ir modificando la programacin da a da, semana a semana o mes a mes, no significa que el trabajo estaba siendo deficiente, sino que el psicopedagogo tiene la capacidad de irse autoevaluando permanentemente, de hecho uno de los principios del psicopedagogo es estar abierto al cambio. Como ya se mencion con anterioridad un aspecto importante de la intervencin son las observaciones que realiza el profesional, es muy relevante estar atento a todo lo que sucede durante el proceso. A continuacin se entrega la estructura del Planificaciones diarias.

    PLANIFICACIN DIARIA

    FECHA DE REALIZACIN DE LA SESIN: NMERO DE SESIN : NOMBRE : EDAD : CURSO : FECHA EVALUACIN : SNTESIS DIAGNSTICA : TEMA : OBJETIVO GENERAL :

    Objetivo Especfico

    Contenidos

    Actividades

    Tiempo

    Medios

    Evaluacin

    Sealar el objetivo especfico con le cual se va a trabajar.

    Mencionar los contenidos a trabajar en la sesin.

    Describir la actividad, de qu va a tratar, qu elementos incluye y que se espera que la persona logre en la sesin de trabajo.

    Se debe sealar los minutos aproximados que demorar la actividad. La sesin total debe durar 45 minutos.

    Mencionar los recursos que se utilizarn para desarrollar cada una de las actividades propuestas.

    Se debe mencionar los criterios, los indicadores e instrumentos de evaluacin. Se debe evaluar por objetivo.

  • 2.- Evaluacin final. Cuando el psicopedagogo considere que se han alcanzado los objetivos, ste debe proceder a la evaluacin final, evaluacin sumativa o reevaluacin, como una forma de comparar y comprobar los avances con respecto de la evaluacin diagnstica. Dependiendo de cmo se ha planteado la intervencin es como se realizar dicha evaluacin. El psicopedagogo, dependiendo de la duracin del trabajo, puede volver a aplicar instrumentos estandarizados, si bien es cierto puede retomar los mismos se sugiere que sean otros como una forma de evitar se respondan haciendo uso de la memoria, lo importante es que stos instrumentos deben medir lo mismo que aquellos usados en el comienzo. Este profesional est capacitado para evaluar con pruebas informales es decir elaboradas por l mismo, obviamente dichas pruebas estn enfocadas a aspectos que han sido intervenidos. La cantidad de instrumentos que se encuentran hoy en da en el mercado es muy extensa, lo que debe prevalecer al escoger uno es que corresponda fehacientemente al rea o habilidad que se desea evaluar. 3.- Informe final. Para algunos psicopedagogos este informe corresponde al estado de avance del sujeto, el cual difiere del primero en cuanto a su estructura ms que en el contenido medular de la informacin que interesa. Es decir aqu se puede obviar la historia familiar, social y escolar, un anlisis cualitativo tan extenso, ya que lo que interesa es la radiografa actual del sujeto. Para algunos es dejar por escrito lo sustancial de la evaluacin final. Para elaborar el informe final se utiliza la misma estructura del Informe inicial. 4.- Seguimiento. El seguimiento consiste en que, a travs de la evaluacin sumativa, se ha comprobado que se han alcanzado los objetivos perseguidos por el programa. En estricto rigor la intervencin no termina tras la evaluacin sumativa satisfactoria. La funcin bsica del seguimiento, segn Surez (1998) es la de asegurarse que el escolar mantiene a largo plazo y generaliza a los contextos escolares ordinarios (aula, trabajo escolar en casa, nuevos objetivos curriculares, distintos profesores...) los logros alcanzados en el programa de intervencin. La intervencin permite estar atento por si surgen nuevas dificultades, de ser as stas se deben intervenir. El seguimiento debe ser planificado, es decir se debe dejar estipulado cada cuanto tiempo se va a tener una reunin con los padres, apoderados y profesor.