51
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS LOCALIDADES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO SANTIAGO, MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT. (PERFIL) Noviembre de 1997

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE … · ANEXOS Flujo de beneficios y costos sociales y datos para la evaluación . ... Sus formas de abastecimiento actual son las siguientes: i)

  • Upload
    lekien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LAS

LOCALIDADES DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO SANTIAGO, MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT.

(PERFIL)

Noviembre de 1997

Participantes:

Bertha Leonor Reynaldo Jiménez

María del Consuelo Hernández Berriel

José Ernesto Anzaldo Velázquez

Víctor Manuel Fong Silva

Oscar Raúl Arias Rosas

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1. Introducción

1.2. Origen del proyecto

1.2.1 Problemática actual

1.2.2 Antecedentes del proyecto

1.2.3 Estado actual de las obras ejecutadas

1.3. Definición del proyecto

1.4. Objetivo del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYEC TO

2.1. Descripción del área de influencia

a) Clima

b) Actividades productivas

c) Tipos de vivienda

d) Caminos de acceso

e) Población y número de viviendas por localidad

2.2. Trabajo de campo

2.3. Formas de abastecimiento actual

2.4. Consumos actuales de agua (lhd)

2.5. Costos de abastecimiento actual

2.6. Resumen de costos de abastecimiento actual

2.7. Indicadores de la calidad del agua

2.8. Aspectos de salud

2.9. Comentarios de la visita de campo

2.10. Situación sin proyecto

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SITUACIÓN C ON PROYECTO

3.1. Definición y descripción del proyecto

3.1.1 Definición del proyecto

3.1.2 Descripción técnica del proyecto

a) Captación y tanque superficial

b) Líneas de conducción

c) Regulación para las localidades en estudio

d) Red de distribución

e) Consideraciones generales

3.2. Situación con proyecto

3.3. Escenarios para la situación con proyecto

3.4. Consumos de agua en la situación con proyecto

3.5. Aspectos de salud en la situación con proyecto

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de costos

4.2 Identificación, cuantificación y valoración de beneficios

4.3 Resumen de los beneficios sociales cuantificados

4.4 Evaluación socioeconómica del proyecto

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACI ONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

5.3. Limitaciones

ANEXOS Flujo de beneficios y costos sociales y datos para la evaluación

RESUMEN EJECUTIVO

En la margen derecha del Río Santiago en el municipio de Santiago Ixcuintla Nayarit, se localizan 10 comunidades (entre otras) que no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable. Estas localidades son: Carrizos, Cerritos, Botadero, Puerta de Mangos, Cañada del Tabaco, Otates-Santa Rosa, Villa Juárez, Los Corchos, Toro Mocho y Boca de Camichín, las cuáles tienen una población actual (1997) de 12,357 habitantes en 2,938 viviendas.

Sus formas de abastecimiento actual son las siguientes: i) a través del agua que extraen de pozos o norias (realizando labores de “acarreo” o utilizando equipos de bombeo), ii) mediante la compra de agua de pipas y barricas (en cubetas) y iii) compra de agua purificada en garrafón. El agua que extraen de los pozos es de “mala” calidad y la emplean en labores domésticas y aseo personal. La de pipas y barricas la usan para cocinar alimentos y las personas de más escasos recursos económicos para tomar en forma directa, como sucede con el agua de garrafón. La dotación promedio actual de estas localidades es de 80 litros habitante día (lhd)1.

El uso inadecuado del agua de los pozos origina problemas de salud tanto gastrointestinales como de la piel, incidiendo principalmente en niños menores de 5 años. Por otra parte, la compra de agua de pipas y barricas representa una erogación “importante” en el presupuesto familiar.

Con el propósito de dar solución a la problemática señalada, el H. Ayuntamiento del municipio de referencia propone se elabore un proyecto para la instalación de un sistema de abastecimiento de agua potable para esas localidades.

Se consideró la alternativa de instalar un sistema de abastecimiento con la explotación de aguas subterráneas en la cabecera municipal, a través de las siguientes acciones: i) rehabilitación y equipamiento de un pozo profundo, ii) instalación de un equipo de cloración directamente en el pozo, iii) rehabilitación de un tanque superficial con capacidad de 1,350 m3 para distribuir el agua por gravedad, iv) instalación de la línea de conducción principal y secundarias y v) construcción de tanques elevados y redes de distribución en las 10 localidades mencionadas.

Esta propuesta fue evaluada socioeconómicamente a nivel perfil durante el Curso Intensivo de Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos que realizó el CEPEP en el Estado de Nayarit, comparando los beneficios y costos de la situación con proyecto con los de la situación sin proyecto, durante un horizonte de evaluación de 20 años.

La ejecución del proyecto originará que los habitantes de las localidades de más escasos recursos económicos aumenten su consumo a 120 lhd y los de “mejores” recursos a 145 lhd2. Asimismo, se espera una liberación de recursos al sustituir el consumo de agua de pipa y barrica por el agua del sistema, por el ahorro en el consumo de energía eléctrica del equipo de bombeo y por el ahorro del tiempo que se destina a las labores de “acarreo”. Finalmente, se tendría un ahorro en el tratamiento de las enfermedades originadas por el uso del agua de los pozos.

Como resultado del análisis e investigación de campo realizado por el equipo de evaluación, se consideró un segundo escenario en el cual se incorporan al proyecto dos comunidades del área de influencia (Patroneño 1 y Pueblo Nuevo). Asimismo, se consideró un tercer y cuarto escenario en donde la población de más escasos recursos económicos, disminuye paulatinamente el consumo de agua de garrafón, hasta alcanzar una disminución del 15%3 (detalle capítulo III).

1 Sin considerar el consumo de agua de garrafón. 2 Para determinar el consumo en la situación C/P, se utilizó el método de asimilación

considerando una localidad del área de estudio que cuenta con sistema de abastecimiento de agua (detalle en el capítulo III). En estos consumos se considera irrelevante el consumo de agua de garrafón.

3 El agua potable que se les suministraría a las localidades del proyecto es considerada no apta para el consumo humano (que sería de las mismas características del agua

De esta manera, para la evaluación se consideraron los siguientes escenarios:

• Escenario No. 1: Sistema de abastecimiento de agua a las 10 localidades propuestas, considerando irrelevante el consumo de agua de garrafón.

• Escenario No. 2: Escenario 1, más la incorporación de dos localidades.

• Escenario No. 3: Sistema de abastecimiento de agua a las 10 localidades propuestas, considerando relevante el consumo de agua de garrafón.

• Escenario No. 4: Escenario 3, más la incorporación de dos localidades.

En el cuadro siguiente se muestra un resumen de la evaluación (las cifras se encuentran en miles de pesos de noviembre de 1997).

que abastece a la cabecera municipal y en donde la gran mayoría de la gente compra agua de garrafón). Sin embargo, en el trabajo de campo realizado se observó que en la comunidad utilizada para aplicar el método de asimilación, las viviendas de más escasos recursos económicos han ido reduciendo el consumo de agua de garrafón.

Cuadro resumen (cifras en miles de pesos de noviembre de 1997)

Concepto Escenarios de evaluación

1 2 3 4

Horizonte de evaluación 20 años

Tasa social de descuento anual 1997-2000 18%

2001-2005 16%

2006-2010 14%

2011-adel. 12%

Beneficios sociales: (cifras en valor actual)

Mayor consumo de agua 5,290.3 5,534.3 5,290.3 5,534.3

Liberación recursos (pipas, barricas, acarreo y energía eléctrica -bombeo-)

15,187.9 16,656.1 20,080.0* 21,714.7*

Ahorro tratamiento de enfermedades 3,369.1 3,723.3 3,369.1 3,723.3

Valor de rescate 317.1 339.9 331.4 355.1

Valor Actual de los Beneficios (VAB) 24,164.4 26,253.6 29,070.8 31,327.4

Costos sociales:

Inversión 23,599.8 25,292.0 24,661.7 26,430.1

Operación y mantenimiento ($/año) 209.1 231.1 209.1 231.1

Valor Actual de los Costos (VAC) 24,876.2 26,702.4 25,938.2 27,840.5

Indicadores de rentabilidad social:

Valor Actual Neto Social (VANS) (711.8) (448.8) 3,132.6 3,486.9

Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) 16.0% (2002)

16.0% (2002)

18.5% (2000)

18.5% (2000)

*/ Se incluye liberación de recursos por disminución en el consumo de agua de garrafón.

Conclusión:

La TRI indica que el momento socialmente óptimo de inversión (considerando que el periodo de construcción es de un año) sería el año 2001 en los escenarios 1 y 2, y el año 1999 en los escenarios 3 y 4. Dados los resultados, el escenario 3 es el más probable de ocurrir, por lo que se recomienda elaborar un proyecto ejecutivo durante 1998 que permita precisar los costos de inversión. La TRI indica que el momento óptimo de operación es el año 2000. Sin embargo, en opinión de expertos los costos de inversión se encuentran “ligeramente” sobrestimados, por lo cual es probable que el momento óptimo de operación del proyecto sea 1999.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN, ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ES TUDIO

1.1 Introducción

El Estado de Nayarit se encuentra localizado en la parte centro occidental de la República Mexicana. Limita al norte con los Estados de Durango y Sinaloa, al este con los Estados de Zacatecas y Jalisco y al oeste con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 27,951,545 km2, mismos que representan el 1.4% del territorio nacional.

El Estado de Nayarit está integrado por 20 Municipios, siendo su capital la ciudad de Tepic. Sus principales poblaciones son: Santiago Ixcuintla, Acaponeta, San Blas, Compostela e Ixtlán del Río. Según el conteo de INEGI de 1995, el estado contaba en ese año con una población de 816,112 habitantes (véase figura 1.1).

Figura 1.1 Localización del municipio de Santiago Ixcuintla y del

Río Santiago

Por su posición geográfica, los climas en la entidad son: cálido, templado, semicálido y seco, dominando el cálido en la mayor parte del Estado, que se caracteriza por tener una precipitación pluvial media anual de 1,200 a 1,500 mm. y una temperatura media de 22°C. Este tipo de climas se encuentra asociado a comunidades vegetativas del tipo selva baja, manglar y pastizales, ocupando aproximadamente el 65% de la superficie del Estado.

El sistema hidrológico de Nayarit que vierte sus aguas al Océano Pacífico está constituido por cuatro grandes regiones hidrológicas que son: Presidio-San Pedro, Lerma-Chapala-Santiago, Huicicila-Ameca y Zona Pacífico.

El Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, se encuentra localizado a 65 Km de la capital del Estado, cuenta con una superficie de 18,709 Km2 incluyendo los archipiélagos de las Islas Marías, Islas Marietas e Isla Isabel.

Estado de Nayarit

RíoSantiago

Mpio. deSantiagoIxcuintla

TEPIC

15MEX

AMazatlán

A Guadalajara

OcéanoPacífico

N

Colinda al norte con los Municipios de Tecuala, Rosamorada, El Nayar y Tuxpan; al este con los Municipios de Tuxpan, Rosamorada, El Nayar, Ruiz y Tepic; al sur con los Municipios de Tepic, Ruiz, San Blas, Tuxpan y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico.

1.2 Origen del proyecto

1.2.1 Problemática actual

Uno de los más antiguos problemas con los que se enfrentan a diario los habitantes de las localidades localizadas en la margen derecha del Río Santiago (dentro del municipio de Santiago Ixcuintla), es el de no contar con un sistema de abastecimiento de agua potable.

Los pobladores de esa zona han tratado de mitigar su necesidad, haciendo pequeños pozos someros o norias de abastecimiento individual, obteniendo agua de dudosa calidad, ya que no cuentan con drenaje sanitario y utilizan letrinas para cubrir los servicios sanitarios. Los niveles freáticos en la zona son muy altos por lo que el riesgo de contaminación con heces fecales está latente todo el tiempo. Asimismo, casi toda el área tiene una topografía plana en un 95%, con una altura mínima sobre el nivel del mar. Lo anterior, probablemente sea la razón de que la mayoría de las perforaciones para pozos profundos hayan sido inútiles, ya que el agua que se encuentra es salobre y con un alto contenido de metales.

La mayoría de las viviendas de estas localidades, cuenta con equipos de bombeo en sus pozos, lo que representa un consumo constante de energía eléctrica; los que no cuentan con este equipo, recurren a las labores de “acarreo” destinando parte importante del día a esta actividad. Además, debido a que el agua que extraen de los pozos es generalmente de “mala” calidad, gran parte de las viviendas compra agua de pipas y barricas (algunos inclusive para bañarse) lo que implica un costo significativo en la economía de estas familias.

En la figura 1.2 se muestran las localidades del proyecto ubicadas en la margen derecha del Río Santiago y la cabecera municipal de Santiago Ixcuintla.

Figura 1.2 Área de influencia del proyecto

1.2.2 Antecedentes del proyecto

Por lo anteriormente descrito y debido a la cada vez más imperiosa demanda de agua potable por los ribereños, hace más de 20 años, las autoridades estatales hicieron oficial la petición

Océ

ano

Pac

ífico

SantiagoIxcuintla

RíoSantiago

Río Santiago

Cabecera Municipal

Localidades del proyecto

Boca deCamichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

TabacoP. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

ante la Secretaría de Recursos Hidráulicos por conducto de la en ese entonces, Residencia General de Agua Potable en el Estado de Nayarit, la construcción de una obra que permitiera atender dicha demanda de agua, iniciándose los estudios topográficos y elaborando el primer proyecto de introducción de agua potable en la margen derecha del Río Santiago y proponiéndose como fuente de abastecimiento las aguas superficiales de dicho río (ignorándose a la fecha que dependencia tiene tal documento).

El proyecto fue ejecutado parcialmente en el año de 1975, destacando por su importancia la construcción e instalación de una planta potabilizadora en la ciudad de Santiago Ixcuintla (misma que actualmente opera aplicándole cloro al agua que abastece a esta ciudad). Este sistema entró en funcionamiento pero dejó de operar por el alto grado de contaminación del río.

Posteriormente y con el propósito de dar solución a la problemática señalada, pasadas administraciones de gobiernos estatales y municipales, destinaron recursos económicos para ejecutar un proyecto con el mismo fin, pero con otra alternativa, basada en la explotación de aguas subterráneas en la cabecera municipal.

Según documentos proporcionados por el actual H. Ayuntamiento de Santiago Ixcuintla y por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua (CNA), de 1977 a 1983 se ejecutaron las siguientes obras:

i. Perforación y equipamiento de tres pozos profundos, identificados como pozos No. 1, 4 y 6, ubicados en la cabecera municipal.

ii. Construcción de un tanque superficial de regulación, con capacidad de 1,350 m3.

iii. Construcción de las líneas de conducción de los pozos a la citada planta potabilizadora y de ésta al tanque superficial.

iv. Construcción de una línea de conducción desde el tanque superficial hasta la localidad de Villa Juárez, con tubería de asbesto-cemento en diámetro inicial de salida de 14 pulgadas y final de 4 pulgadas.

Por otra parte, cabe señalar que en las comunidades de Boca de Camichín, Los Corchos, Toro Mocho y Villa Juárez, se instalaron pequeños “sistemas” de abastecimiento de agua (pozo, tanque y red) que dejaron de operar hace 20 años por diversas razones.

En la figura 1.3 se muestra la localización de las obras ejecutadas de 1977 a 1983.

Figura 1.3 Localización de las obras ejecutadas (1977-1983)

1.2.3 Estado actual de las obras ejecutadas

Con objeto de conocer lo mejor posible la situación actual de las obras, se realizaron visitas de campo y se obtuvo información a través de entrevistas con personal del actual H. Ayuntamiento de Santiago Ixc. y con personal de la CNA; además, se consultaron documentos técnicos de ambos organismos, con los siguientes resultados:

1. El pozo No. 1 se localiza a un costado de la Carretera Estatal que une la población de Santiago Ixc. con la Carretera Federal No. 15, tiene una profundidad de 80 m., bomba de 60 HP y un gasto de 45 lps, características técnicas similares al pozo No. 4, que se localiza en la Col. Obrera junto a la Unidad Deportiva.

2. El pozo No. 6 se encuentra frente al poblado Colonia Emiliano Zapata en las inmediaciones de Santiago Ixc., tiene una profundidad de 80 m., su equipo está instalado en el pozo No. 1 y en la actualidad no opera. Se desconoce la situación de su estructura interior por lo que se considera requerirá de la realización de un diagnóstico.

3. Los pozos No 1 y 4 están en operación y se utilizan para abastecer de agua a la ciudad de Santiago Ixc. a través de líneas de conducción de 10 y 14“ de diámetro que llegan a la Planta Potabilizadora (PP).

4. El pozo No. 6 también está conectado a la PP a través de una línea de conducción de 10“, pero con la diferencia que ésta se une a la línea del pozo No. 4 en determinado punto de la ciudad y de ahí la línea es de 14“ de diámetro. Se desconoce la situación de la línea de 10“ de diámetro.

5. Con respecto al tanque superficial de regulación de 1,350 m3, fue construido de mampostería y loza de concreto, localizado en la cima del Cerro de la Cruz, proyectado para abastecer por gravedad a las comunidades de la margen derecha del Río Santiago. Se desconoce su situación real.

Océ

ano

Pac

ífico

SantiagoIxcuintla

RíoSantiago

Río Santiago

Cabecera Municipal

Localidades del proyecto

Línea de conducción

Pozos

Boca deCamichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

TabacoP. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

Tanquesuperficial

6. Existen 2 tanques en el citado Cerro de la Cruz con capacidad de 150 y 650 m3, los cuales

reciben agua proveniente de la PP y regulan el gasto a la ciudad de Santiago Ixc. (véase figura 1.4).

Figura 1.4 Situación actual de la zona de captación

7. En cuanto a la línea de conducción del tanque de 1,350 m3 hacia las localidades citadas, los documentos consultados indican que llegó a la población de Villa Juárez. Sin embargo, según los comentarios de habitantes de la zona, gran parte de la tubería ha sido extraída sin autorización, e indican que la línea llegó únicamente hasta Amapa, por lo que se desconoce la situación real de la misma.

1.3 Definición del proyecto

Con el propósito de suministrar agua potable a las 10 localidades ubicadas en la margen derecha del Río Santiago y dado que actualmente no se cuenta con un proyecto ejecutivo específico; el presente estudio analizará la alternativa de rehabilitar e instalar un sistema de abastecimiento de agua potable, basado en las obras que se ejecutaron hasta 1983. El proyecto consistiría en llevar a cabo las siguientes acciones:

i. Rehabilitación y equipamiento del pozo No. 6, así como la instalación de un equipo de cloración.

ii. Rehabilitación del tanque superficial de 1,350 m3 de capacidad.

iii. Instalación de una línea de conducción principal y secundaria de 38 y 10 Km de longitud respectivamente.

iv. Construcción de tanques elevados y redes de distribución en las 10 localidades.

1.4 Objetivo del estudio

El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación socioeconómica a nivel perfil del proyecto: “Introducción del sistema de abastecimiento de agua potable a 10 localidades de la margen derecha del Río Santiago”. Se obtendrá la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) indicando el momento socialmente óptimo de llevar a cabo la inversión. Con el estudio, se

PP

14”10”

Pozo No. 6(no operaactualmente)

PozoNo. 4

PozoNo. 1

10”

10”

Red distribuciónSantiago Ixc.

Salida a Carr.Federal No. 15

Río Santiago

1,350 m3

650 m3

150 m3

Tanquesreguladores

Tanque sinoperar

ZONA DECAPTACIÓN

podrá emitir una opinión sobre la conveniencia de asignar recursos para la realización de este proyecto.

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO

2.1 Descripción del área de influencia

Las 10 localidades del área de influencia del proyecto se localizan en la margen derecha del Río Santiago, al poniente de la cabecera municipal de Santiago Ixcuintla. Estas comunidades son las siguientes: Carrizos, Cerritos, Botadero, Puerta de Mangos, Cañada del Tabaco, Otates-Santa Rosa, Villa Juárez, Los Corchos, Toro Mocho y Boca de Camichín. Se encuentran distribuidas a lo largo de 39 Km y tienen en conjunto una población actual de 12,357 habitantes en 2,938 viviendas, con un índice de hacinamiento promedio de 4.3 habitantes por vivienda.

Las principales características de esta zona son las siguientes:

a) Clima

Es clima que prevalece en la zona es cálido, casi uniforme, con una temperatura media anual mayor de 22°C, siendo la temperatura del mes más frío mayor de 18°C. El régimen térmico más caluroso se registra de mayo a octubre, con una temperatura media que oscila entre los 29.5°C. Estos indicadores muestran que los factores climáticos afectan las actividades humanas incidiendo en el nivel de consumo de agua.

Las condiciones térmicas y de humedad relativa del ambiente juegan un papel importante en las condiciones de confort que prevalecen sobre el organismo humano. Es por esto que en determinadas épocas del año, la pérdida de agua por transpiración del cuerpo humano sea alta, trayendo como consecuencia que el incremento en el consumo de agua potable para la higiene y otros usos por los habitantes sea considerable.

b) Actividades productivas

En orden de importancia, las actividades predominantes de los habitantes de la zona son: agricultura, pesca y servicios.

c) Tipos de vivienda

Las viviendas son de diversos materiales: adobe, ladrillo, teja, lámina de asbesto, palma y otates, mismas que cuentan con servicio de energía eléctrica.

d) Caminos de acceso

El acceso a las comunidades de estudio es principalmente a través de una carretera estatal pavimentada de aproximadamente 38 Km de longitud, misma que inicia en la cabecera municipal y termina en la localidad de Los Corchos. De este camino, se tiene comunicación hacia los poblados de Cerritos, Toro Mocho y Boca de Camichín por caminos de terracería. En la figura 2.1 se ilustra lo anterior y se indican las distancias (Km) que existen entre una y otra localidad.

Figura 2.1 Caminos de acceso y distancias entre localidades (Km)

e) Población y número de viviendas por localidad

De acuerdo con el INEGI, la tasa de crecimiento anual de la población en el área de influencia es del 1.5 por ciento. En el cuadro 2.1 se muestra el número de habitantes y viviendas que se tiene actualmente en cada una de las localidades de la zona de estudio.

Cuadro 2.1 Número de habitantes y viviendas por localidad (1997)

Localidad Habitantes Viviendas

Carrizo 31 8

Cerritos 615 141

Botadero 1422 350

Puerta de Mangos 1979 453

Cañada del Tabaco 1360 439

Otates - Santa Rosa a 1325 316

Villa Juárez 3302 753

Los Corchos 924 182

Toro Mocho 323 72

Boca de Camichín 1076 224

Total 12,357 2,938

Fuente: Proyección realizada en base al Conteo INEGI 1995.

a/ Se considera a las poblaciones de Otates y Santa Rosa, como una sola población ya que ambas son pequeñas y se encuentran conurbadas.

Océ

ano

Pac

ífico Santiago

Ixcuintla

RíoSantiago

Carretera Estatal Santiago - Boca de Camichín

Boca de Camichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

TabacoP. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

Km. 0+000

Km. 38+000

Camino de Terracería

8

46

231

6

3

2

12

2.2 Trabajo de campo

Con la finalidad de conocer la situación que prevalece en las 10 localidades del área de influencia, se realizaron visitas de campo a cada uno de los poblados, durante la última semana del mes de octubre y la primera semana del mes de noviembre de 1997. Se aplicaron un total de 210 encuestas, distribuidas de acuerdo al tamaño de la población de cada comunidad. En la figura 2.2 se muestra el número de encuestas aplicadas.

Figura 2.2 Número de encuestas aplicadas por localidad

Con las encuestas se determinó básicamente lo siguiente:

i. Indice de hacinamiento por vivienda.

ii. Formas actuales de abastecimiento de agua.

iii. Consumo actual de agua por habitante, vivienda y localidad.

iv. Costos originados por el abastecimiento.

v. Problemas de salud originados por el consumo y uso de agua no potable.

vi. Condiciones generales en el manejo de aguas residuales.

vii. Respuesta de la comunidad hacia el proyecto.

2.3 Formas de abastecimiento actual

De acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas en la zona del proyecto, las comunidades se abastecen de la siguiente manera:

i. Pozos someros y pequeñas norias: utilizando bombas eléctricas para el llenado de pilas u otros recipientes, y/o realizando labores de “acarreo” en cubetas.

ii. Compra de agua de pipas: para el llenado de pilas, cubetas y diversos recipientes.

iii. Compra de agua de barricas (agua clorada): para el llenado de cubetas de 18 litros de capacidad.

iv. Compra de agua purificada: en garrafones de 19 litros de capacidad.

Océ

ano

Pac

ífico Santiago

Ixcuintla

RíoSantiago

Boca de Camichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

TabacoP. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

21

520

25

26

21

26

20

26

20

Los tipos de almacenamiento con que cuentan actualmente los habitantes de las localidades en estudio, son por lo general pilas construidas a base de material, tinacos de distintas capacidades, tambos metálicos y de plástico (de 200 litros de capacidad), tinas y distintos tipos de cubetas (por lo general de 18 litros).

El agua que se extrae de los pozos y norias es de dudosa calidad4. Por ejemplo, los pozos de las localidades que se encuentran más cercanas a la cabecera municipal, presentan un “alto” contenido de metales (fierro y manganeso); mientras que los pozos de los poblados más cercanos a la costa, contienen además cloruro de sodio (sal). Estas aguas son utilizadas principalmente para las labores domésticas de limpieza, existiendo casos en que es usada para el aseo personal, situación que se presenta en las familias más pobres. Las fosas sépticas o letrinas generalmente se encuentran ubicadas a una distancia máxima de 11 metros de los pozos o norias, ocasionando contaminación por heces fecales, presentándose esto en mayor grado durante la temporada de estiaje (meses de marzo a junio).

En lo que respecta al agua de barricas, las personas que la venden argumentan que ésta es tratada con cloro. Por lo general, la población utiliza esta agua para el aseo personal y para la preparación de alimentos, aunque de manera mínima también la beben, principalmente las personas de escasos recursos económicos.

El agua del tipo purificada es consumida fundamentalmente para beber, existiendo pocos casos en que se destina para el aseo personal en las localidades cercanas al mar. En el cuadro 2.2 se muestra el porcentaje de utilización de cada una de las formas de abastecimiento.

Cuadro 2.2 Porcentaje de utilización de las diferentes formas de abastecimiento (del total de habitantes de cada localidad)

Formas de abastecimiento (% de utilización)

Localidad Pipa Barrica Pozo Purificada

Bombeo Acarreo

Carrizos 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0

Cerritos 0.0 60.0 100.0 0.0 90.0

Botadero 0.0 36.4 100.0 0.0 100.0

Puerta de mangos 0.0 60.0 96.0 4.0 84.0

Cañada del Tabaco 19.2 15.4 96.0 4.0 84.6

Otates - Santa Rosa 0.0 19.0 100.0 0.0 100.0

Villa Juárez 0.0 32.2 100.0 0.0 100.0

Los Corchos 0.0 0.0 80.0 20.0 100.0

Toro Mocho 57.2 21.4 36.0 64.0 100.0

Boca de Camichín 0.0 45.0 55.0 45.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Por ejemplo, el cuadro anterior indica que en la localidad de Los Corchos, el 100% de la población consume agua purificada, el 80% de los habitantes utiliza equipos de bombeo para

4 Se realizaron muestreos del agua de los pozos en dos localidades del área de

influencia (detalle en el apartado indicadores de la calidad del agua).

extraer agua de sus pozos, el 20% recurre a las labores de “acarreo” y nadie compra agua de pipa ni de barricas.

2.4 Consumos actuales de agua

En cuadro 2.3 se muestra el consumo de agua en litros habitante día (lhd) para cada localidad del área de influencia del proyecto. Además, se indica el consumo de cada forma de abastecimiento.

Cuadro 2.3 Consumos actuales de agua (lhd)

Localidad No. Forma de abastecimiento Total

hab. Pipa Barrica Pozo Purificada

Carrizos 31 - - 98.50 4.28 102.78

Cerritos 615 - 1.92 99.37 2.78 104.06

Botadero 1,422 - 3.25 90.08 3.88 97.21

Puerta de mangos 1,979 - 3.77 81.66 2.94 88.38

Cañada del Tabaco 1,360 0.88 0.81 80.19 2.78 84.66

Otates - Santa Rosa 1,325 - 0.91 56.32 4.81 62.03

Villa Juárez 3,302 - 2.39 99.04 4.26 105.70

Los Corchos 924 - - 61.11 4.66 65.76

Toro Mocho 323 23.36 0.96 33.60 5.23 63.15

Boca de Camichín 1,076 - 2.59 86.90 5.29 94.79

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Del cuadro anterior se obtiene que el consumo promedio de agua en el área de influencia es de 86.85 lhd (considerando el agua de las pipas, barricas, pozos y purificada). Si no se considera en el promedio el consumo del agua purificada, la dotación promedio sería de 82.76 lhd. Asimismo, se observa que las localidades de Toro Mocho y Villa Juárez son las que tienen la menor y mayor dotación actual respectivamente.

2.5 Costos de abastecimiento actual

De acuerdo con el trabajo de campo, los costos en los que incurren actualmente los habitantes de las localidades en estudio para abastecerse de agua potable, son los siguientes:

i. Compra de agua de barrica y pipas en cubetas de 18 litros, a un precio de $2.50 / cubeta.

ii. Compra de agua purificada en garrafón de 19 litros, a un precio de $5.00 / garrafón.

iii. Costo por consumo de energía eléctrica al utilizar la bomba para extraer el agua de los pozos o norias.

iv. Costo (tiempo) por realizar labores de “acarreo” del agua que extraen de los pozos por medio de cubetas.

En lo que respecta al consumo de energía eléctrica por el uso de las bombas, en la encuesta se preguntó a los habitantes el número de veces que utilizan diariamente el equipo de bombeo y el tiempo que éste permanece encendido. Los resultados fueron variables para cada localidad, debido a que no todos llenan el mismo tipo de depósito, que puede ser desde el llenado de cubetas hasta el de pilas. Asimismo, se les preguntó sobre la tarifa que pagan de energía eléctrica.

En el cuadro 2.4 se muestra para cada una de las localidades del estudio, el tiempo de operación y costos de energía eléctrica ocasionados por el uso de la bomba.

Cuadro 2.4 Tiempos de operación y costos de energía eléctrica por el uso de la bomba

Localidad No. de viviendas

Periodo de operación (min./día)

Costo *

($/año)

Vivienda Localidad

Carrizos 8 21.6 172.8 126.1

Cerritos 141 15.7 2,213.7 1,616.0

Botadero 350 16.4 5,727.3 4,180.9

Puerta de Mangos 453 18.3 8,299.0 6,058.2

Cañada del Tabaco 439 15.7 6,872.0 5,016.6

Otates - Santa Rosa 316 16.4 5,191.4 3,789.7

Villa Juárez 753 22.1 16,652.9 12,156.6

Los Corchos 182 11.0 1,992.9 1,454.8

Toro Mocho 72 1.4 102.9 75.1

Boca de Camichín 224 8.3 1,848.0 1,349.0

Total 35,823.2

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

*/ Se consideró una tarifa de 0.002 $/minuto de bombeo (pesos de noviembre de 1997). Se hace el supuesto de que la tarifa refleja adecuadamente el costo marginal social de generar la energía eléctrica.

Por otra parte, para determinar el valor del tiempo de las personas que se dedican a realizar las labores de “acarreo”, en la encuesta se les preguntó a los habitantes a que dedican su tiempo. Las respuestas indicaron que la mayoría de la población trabaja alternadamente, dependiendo del mes del año, como pescador, agricultor o jornalero. De lo anterior, se obtuvo que el ingreso diario promedio de una persona en el área de influencia es de 40 pesos.

Asimismo, se investigó el número de viajes de “acarreo” que se realiza en cada vivienda diariamente y el tiempo que tardan ida y vuelta. En el cuadro 2.5 se muestra el tiempo y costos promedio que representan las labores de “acarreo”, únicamente de las comunidades que se abastecen de esta manera.

Cuadro 2.5 Tiempos y costos promedio de “acarreo” por vivienda

Localidad No. de viviendas

Tiempo de acarreo (min./día) Costo *

($/año)

Viajes/día-viv min./viaje

Puerta de Mangos 18 6 15 49,604

Cañada del Tabaco 17 15 2 15,222

Los Corchos 36 6 10 68,091

Toro Mocho 46 8 17 194,275

Boca de Camichín 101 11 2 67,452

Total 218 394,644

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

*/ Se consideró el valor del tiempo igual a 0.083 $/minuto de acarreo (pesos de noviembre de 1997).

Del cuadro anterior se observa que “Toro Mocho” es la comunidad que incurre actualmente en el mayor costo por realizar labores de “acarreo”. Lo anterior se pudo corroborar en el trabajo de campo, en donde se observó que la mayoría de las personas tienen que acudir a pozos que se encuentran ubicados lejos de sus viviendas, debido a que por lo general el agua que encuentran cerca de sus hogares presenta “altos” contenidos de sal. En contraste, la comunidad de Cañada del Tabaco es la que dedica menor tiempo a esta actividad y por consiguiente sus costos son significativamente menores.

2.6 Resumen de costos de abastecimiento actual

En el cuadro 2.6 se muestran los costos anuales en los que actualmente incurren los habitantes de las 10 localidades en estudio, por el consumo y compra de agua de pipas, barricas y de garrafón (purificada).

Cuadro 2.6 Costos anuales de abastecimiento por la compra de agua de pipas, barricas y

purificada ($ de noviembre de 1997)

Localidad Abastecimiento de agua Total Total

Pipa (1) Barrica (2) Purificada (3) (1)+(2) (1)+(2)+(3)

Carrizos - - 12,729 - 12,729

Cerritos - 60,292 164,250 60,292 224,542

Botadero - 236,215 529,957 236,215 766,171

P. de Mangos - 381,680 559,376 381,680 941,056

C. del Tabaco 61,223 55,994 363,031 117,217 480,248

Otates - S. Rosa - 61,476 611,643 61,476 673,119

Villa Juárez - 403,300 1,351,321 403,300 1,754,621

Los Corchos - - 413,144 - 413,144

Toro Mocho 385,564 15,845 162,335 401,409 563,744

Boca Camichín - 296,777 547,161 296,777 843,938

Total 446,786 1,511,579 4,714,948 1,958,365 6,673,313

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Como puede observarse en el cuadro anterior, los costos anuales por el consumo de agua de pipas y barricas en el área de influencia, son de alrededor de 2 millones de pesos; mientras que los costos por la compra de agua purificada, son significativamente mayores alcanzando un monto de alrededor de 4.7 millones de pesos anuales.

En el cuadro 2.7 se muestran los costos totales (compra de agua de pipas y barricas, consumo de energía eléctrica por bombeo y tiempo de “acarreo”) en los que incurren los habitantes del área de influencia, por abastecerse de agua.

Cuadro 2.7 Costos totales de abastecimiento en el área de influencia (pipa, barricas,

bombeo y acarreo) ($ de noviembre de 1997)

Localidad Abastecimiento de agua Total

Pipa - barrica Bombeo Acarreo ($/año)

Carrizos - 126 - 126

Cerritos 60,292 1,616 - 61,908

Botadero 236,215 4,181 - 240,395

P. de Mangos 381,680 6,058 49,604 437,342

C. del Tabaco 117,217 5,017 15,222 137,455

Otates 61,476 3,790 - 65,265

Villa Juárez 403,300 12,157 - 415,457

Los Corchos - 1,455 68,091 69,546

Toro Mocho 401,409 75 194,275 595,759

Boca Camichín 296,777 1,349 67,452 365,578

Total 1,958,365 35,823 394,644 2,388,832

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

De acuerdo a los consumos actuales de agua señalados en el cuadro 2.3 y a los costos totales mostrados en el cuadro 2.7, en el cuadro 2.8 se muestra el costo por litro de abastecimiento actual, para cada una de las localidades del área de influencia del proyecto.

Cuadro 2.8 Costos actuales de abastecimiento

Localidad Costo ($/año) Consumo (lts./año) ($/litro)

Carrizos 126 1,051,200 0.0001

C. del Tabaco 137,455 200,816,116 0.0007

Cerritos 61,908 56,395,347 0.0011

Botadero 240,395 167,038,235 0.0014

Otates - Santa Rosa 65,265 28,460,145 0.0023

Los Corchos 69,546 24,750,489 0.0028

Villa Juárez 415,457 100,851,624 0.0041

P. de Mangos 437,342 66,262,009 0.0066

Boca Camichín 365,578 35,904,904 0.0102

Toro Mocho 595,759 4,520,160 0.1318

Fuente: Elaboración propia en base cuadros 2.3 y 2.7.

2.7 Indicadores de la calidad del agua

Para conocer la calidad del agua del área de influencia del proyecto, en el trabajo de campo se realizó la toma de muestras del agua de pozos de dos localidades (Los Corchos y Botadero), a las cuales se practicaron pruebas físico-químicas y los resultados se cotejaron con la NOM-127-SSA1-1994. Asimismo, se consiguió información de los análisis practicados a 16 muestras

del agua de riego de los canales de la margen derecha del Río Santiago, realizados en el Laboratorio de Análisis de Suelos y Agua de la Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

En la figura 2.3 se muestran los puntos de monitoreo donde se tomaron las muestras para determinar la calidad del agua y en el cuadro 2.9 se muestran los resultados obtenidos.

Figura 2.3 Localización de los puntos de monitoreo o muestreo

Océ

ano

Pac

ífico

SantiagoIxcuintla

RíoSantiago

Boca deCamichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

Tabaco

P. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

3

2

1

Cuadro 2.9 Calidad del agua

Parámetros Unidades Norma* Puntos de monitoreo

1 2 3

Alcalinidad a la fenolftaleina MG/L - - 0 10

Alcalinidad total MG/L - 210 290 98

Calcio MG/L - 45 126 40

Cloruros MG/L 250 - 110 118

Dureza del calcio MG/L - - 300 100

Dureza por magnesio MG/L - - 121 76

Dureza total MG/L 500 74 421 176

Flúor MG/L 1.5 - 1 1.6

Magnesio MG/L - - 29 18

Potencial Hidrógeno (pH) MG/L 6.5 - 8.5 8.1 7.4 7.73

Sólidos disueltos totales MG/L 1000 - 30 45

Sulfatos MG/L 400 250 84.0 17

Fierro MG/L 0.3 - 0.1 0.2

Manganeso MG/L 0.15 - 0.3 0.4

Cadmio MG/L 0.005 0.07 - -

Plomo MG/L 0.025 1.44 - -

Color UPtCo 20 - 20 48

Turbidez UNT 5 - 10 20

Conductividad MCMHDS/CN - 0.2 160 720

*/ NOM-127-SSA-1994 ( - ) Análisis no realizado

Fuente : Laboratorios Quezada S.A. y Universidad Autónoma de Nayarit.

Como se puede observar, la muestra de agua tomada en Los Corchos (Punto No. 3) tiene un contenido de flúor y manganeso, color y turbidez por arriba de lo que señala la Norma; asimismo, la muestra tomada en Botadero (Punto No. 2) presentó mayor nivel de manganeso y turbidez con respecto a la Norma. Los resultados del agua del Río Santiago sobrepasan los niveles de la Norma en cadmio y plomo. De acuerdo a lo anterior, estas aguas no son aptas para consumo humano.

2.8 Aspectos de salud

Las Autoridades del Sector Salud en la entidad, señalan que existe una correlación entre la calidad del agua que utilizan los habitantes del área de influencia y las enfermedades clasificadas como patológicas hídricas. Desafortunadamente no existen estudios en las oficinas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) del estado, que indiquen a nivel de localidad, la afectación del agua no potable en la salud de las personas. Por ello, se aplicaron encuestas al personal encargado de las unidades de atención médica de las localidades de la zona de estudio y se recabó información en las oficinas de la SSA de la cabecera municipal de Santiago y de la ciudad de Tepic.

De acuerdo con la SSA, las enfermedades de mayor incidencia causadas por el uso del agua de “mala” calidad son las siguientes: gastrointestinales, dermatológicas y hepáticas. También indican que existen otros factores que influyen en la presencia de dichas enfermedades como son: hábitos de higiene, tipo de vivienda, nivel de educación, disponibilidad de servicios, etc. Finalmente señalaron que el uso y consumo de agua de calidad adecuada, es fundamental para prevenir y disminuir la incidencia de estas enfermedades.

Como resultado del trabajo de campo, se obtuvo información con respecto a la manera de descargar las aguas residuales de las viviendas de la zona de estudio. Se obtuvieron las siguientes conclusiones:

i. De las localidades de estudio, ninguna cuenta con sistema de drenaje.

ii. El 97 % de las viviendas cuentan con fosa séptica y el 3% tiene letrinas.

iii. La mayoría de las viviendas arroja las aguas del aseo doméstico (aguas jabonosas) a los patios y corrales.

iv. En el terreno de la vivienda, la distancia que existe entre el pozo o noria y la fosa séptica, es en promedio de 11 metros.

Lo anterior, ocasiona que el riesgo de contaminación del agua de los pozos por heces fecales esté latente todo el tiempo, pudiendo tener como consecuencias problemas en la salud de las personas.

La población infantil menor de 5 años perteneciente a las localidades de la zona de estudio, que fue atendida durante 1996 por las enfermedades señaladas anteriormente, se muestra en el cuadro 2.10, incluyendo el costo unitario para su tratamiento y el costo total anual.

Cuadro 2.10 Número de casos y costos por tipos de enfermedades originadas por el uso y consumo de agua no potable (1996)

Enfermedades No. Casos Costo unitario $ Costo anual $

Gastrointestinales 2,554 182.44 465,952

Dermatológicas 906 171.43 155,316

Hepáticas 29 601.00 17,429

Subtotal 638,696

Atención Adultos* 319,348

Total 958,045

Fuente: Secretaría de Salud del Gobierno de Nayarit (Noviembre 1997).

*/ Se estima que el costo de atención a adultos por estas enfermedades representa anualmente el 50% de la atención a niños menores de 5 años.

Por otra parte, en las localidades de estudio, el promedio dado en porcentaje de casos en menores de 5 años atendidos por enfermedades por el uso y consumo de agua no potable, se presenta en el cuadro 2.11.

Cuadro 2.11 Porcentajes promedio de casos atendidos por enfermedad originadas por uso

y consumo de agua no potable (1996)

Enfermedad % prom. de atención Casos atendidos

Gastrointestinales 22.0 2,554

Dermatológicas 7.0 906

Hepáticas 0.206 29

Fuente: Secretaría de Salud del Gobierno de Nayarit (Noviembre 1997).

2.9 Comentarios de la visita de campo

A continuación se listan algunos de los comentarios obtenidos en la aplicación de las encuestas:

i. Lavado constante de los depósitos de almacenamiento de agua del pozo, por el alto grado de impurezas.

ii. Escuchan de proyectos de agua potable a sus localidades y solicitan que se realicen.

iii. Algunos opinan que la cuota se fije por asamblea, otros dicen que sea de acuerdo al gasto y la gran mayoría opinaron sea entre 15 y 25 pesos mensuales.

iv. En las poblaciones cercanas a Santiago, algunos entrevistados manifestaron que no hay necesidad de la introducción de agua potable, al señalar que el agua de sus pozos o norias es “buena” y suficiente.

v. En localidades cercanas al mar y a la zona estuarina, los habitantes han llegado a perforar hasta 3 pozos, debido a la “mala” calidad del agua y llegan a comprar agua de barricas hasta para bañarse.

2.10 Situación sin proyecto

En términos de evaluación socioeconómica de proyectos, se proponen medidas de optimización que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual, sin tener que incurrir en erogaciones “importantes”. Lo anterior, se realiza con la finalidad de no atribuirle beneficios y costos ilegítimos al proyecto evaluado. En el caso del presente estudio, se considerará a la situación actual como la situación sin proyecto, debido principalmente a que las localidades del área de influencia, no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua que pudiera mejorarse.

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1 Definición y descripción del proyecto

3.1.1 Definición del proyecto

Con objeto de suministrar agua potable a las localidades en la zona de estudio y dado que no se dispone de un estudio técnico y proyecto ejecutivo específico, la presente evaluación contempla como proyecto, la rehabilitación e instalación de un sistema de abastecimiento basado en las obras que se ejecutaron hasta 1983, por lo que se proponen las siguientes acciones:

a) El pozo No. 6 se rehabilitaría e instalaría un nuevo sistema de extracción de agua, con equipo de bombeo y cloración.

b) El tanque superficial con capacidad de 1,350 m3 se rehabilitaría y repararían las fallas que presente en su construcción. Asimismo, se rehabilitaría la tubería de llegada del pozo al tanque.

c) Se instalaría una línea de conducción principal de aproximadamente 38 Km de longitud.

d) A la vez se instalaría una línea de conducción secundaria a cada una de las localidades que integran el proyecto.

e) Se construirían tanques elevados en cada localidad, excepto en la de El Carrizo.

f) Se Instalaría una red de distribución en todos las localidades del proyecto con sus respectivas tomas domiciliarias.

3.1.2 Descripción técnica del proyecto

a) Captación y tanque superficial

El abastecimiento se realizará a través del pozo No. 6, ubicado frente al poblado Emiliano Zapata; la profundidad de este pozo es de 80 m. con un diámetro de perforación de 60 cm., el diámetro de la tubería de ademe es de 30 cm.

Para su rehabilitación, se instalará un equipo para una explotación de un gasto de 50 lps, el motor sería de 60 HP a 1,770 r.p.m. y 440/220 volts.

Como se señaló en el primer capítulo, la línea de conducción del pozo No. 6 se une a la línea del pozo No. 4, la cual conduce a la planta potabilizadora. Se propone que antes del entronque de esas líneas se instale unas nueva línea con tubería de extru-pak de 10” de diámetro, que vaya directamente al tanque superficial en una longitud aproximada de 1,200 metros.

Por otra parte, se rehabilitarían las fallas técnicas existentes en el tanque superficial, tales como: reforzamiento de muros, columnas y techos.

b) Líneas de conducción

Consiste en instalar dos tipos de líneas: principal y secundaria.

La principal será de una longitud de 38 Km que comprende desde la salida de Santiago Ixcuintla (hacia Amapa), hasta la localidad de Boca de Camichín. La línea sería construida por tubería extru-pak con diámetros que van desde 14” hasta 4”.

La línea secundaria se conectaría a la línea principal, y a su vez al tanque elevado que se construiría en cada una de las localidades; con tubería extru-pak de 6” y 4” de diámetro, con sus respectivas conexiones.

c) Regulación para localidades en estudio

Construcción de tanques elevados con capacidades que van desde 20 a 140 m3. Estos volúmenes fueron estimados en base a los requerimientos de agua de cada una de las localidades durante el horizonte de evaluación. Asimismo, los tanques se construirían con una elevación de aproximadamente 10 metros. No se contempla la construcción del tanque en la localidad de Carrizos, ya que se propone suministrarle agua desde la localidad de Cerritos (que se encuentra a una distancia de 1 Km). Lo anterior, debido a que Carrizos es una localidad muy pequeña y el gasto futuro demandado es mínimo no justificándose la construcción del tanque.

d) Red de distribución

La red de distribución de las localidades del proyecto se construiría con tubería PVC de diámetros de 6” a 2”. El agua se distribuiría a la red a partir del tanque de regulación por medio de gravedad.

e) Consideraciones generales

El funcionamiento del sistema será a partir del pozo No. 6 , del cuál se bombeará el agua al tanque superficial de 1,350 m3, distribuyendo el agua por gravedad a las líneas

principal y secundarias y a su vez a los tanque elevados, mismos que suministrarán también por gravedad a la red de distribución de cada localidad. En las figuras 3.1 y 3.2 se muestra gráficamente el proyecto propuesto.

Figura 3.1 Zona de captación situación con proyecto (c/p)

Figura 3.2. Localización general de las acciones del proyecto

3.2 Situación con proyecto

La localidad de Amapa se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Santiago, a una distancia de 6 Km de la cabecera municipal. Esta comunidad de características similares a las localidades consideradas en el estudio, es la única población en esta zona que cuenta con el servicio de agua potable domiciliario y con pozos someros o norias. Por ello, se determinó

PP

14”10”

PozoNo. 6

Pozo No. 4

PozoNo. 1

10”

10”

Red distribuciónSantiago Ixc.

Salida a Carr.No. 15

Río Santiago

1,350 m3

650 m3

150 m3

Conducción a laslocalidades

Tanquesreguladores

Rehabilitación y equipamientodel pozo e instalación de

equipo de cloración

Rehabilitacióndel tanque

ZONA DECAPTACIÓN

Océ

ano

Pac

ífico

SantiagoIxcuintla

RíoSantiago

Boca de Camichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

TabacoP. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

Línea deconducción

principal

Rehabilitacióntanque

superficial

Rehabilitacióndel pozo No. 6

conveniente utilizar el método de asimilación y utilizar a esta localidad como punto de comparación de una situación con proyecto.

La población actual de Amapa se estima en 2,229 habitantes establecidos en 532 viviendas5. En la figura 3.3 se muestra su ubicación con respecto a las localidades del proyecto y a la cabecera municipal.

Figura 3.3 Localización de Amapa

Para conocer la situación actual en cuanto a consumos de agua de los habitantes de Amapa, se aplicaron encuestas en esta población y se obtuvo lo siguiente: almacenan agua en pilas de material de diversos tamaños, en tinacos de distintas capacidades, en tambos de 200 litros y en tinas y cubetas pequeñas. Por otra parte, sus formas o fuentes de abastecimiento son las siguientes:

i. Sistema de agua potable domiciliaria

ii. Agua purificada en garrafón de 19 litros

iii. Pozos someros y norias

No cuentan con micromedidores, por lo que enfrentan una cuota fija anual por el servicio de agua de 135 pesos; mientras que el costo del agua purificada es de 5 pesos por garrafón. Se observó que siguen utilizando el agua de los pozos o norias usando “pequeñas” bombas (1/4 ó 1/2 HP), mismos que les genera un pago anual promedio por el consumo de energía eléctrica de aproximadamente 10.50 pesos por vivienda.

El agua del sistema es utilizada para las labores domésticas, aseo personal y la preparación de alimentos; el agua purificada es utilizada para beber y el agua de los pozos y norias la emplean para regar jardines y calles, lavado de ropa, limpieza y consumo de animales domésticos.

Finalmente, las encuestas indicaron que los consumos de agua actuales que tienen los pobladores de Amapa son los siguientes: del sistema de abastecimiento 121.7 lhd y de los

5 Estimaciones realizadas en base al Conteo de INEGI 1995.

Océ

ano

Pac

ífico

SantiagoIxcuintla

RíoSantiago

Localidad de comparación

Localidades del proyecto

Boca deCamichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates Cañadadel

TabacoP. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

Botadero

Localidad deAMAPA

pozos o norias 23.3 lhd; ambos consumos suman un total de 145 lhd. Por otra parte, el consumo de agua de garrafón es de apenas 3.56 lhd.

3.3 Escenarios para la situación con proyecto

Como resultado del análisis e investigación de campo realizado por el equipo de trabajo, se consideró conveniente incluir un segundo escenario en la evaluación, el cual contempla la incorporación al proyecto de dos comunidades del área de influencia. Asimismo, se consideró un tercer y cuarto escenario en donde la población de más escasos recursos económicos, disminuye paulatinamente el consumo de agua de garrafón. La definición de cada uno de los escenarios es la siguiente:

• Escenario No. 1: Sistema de abastecimiento de agua a las 10 localidades propuestas, considerando irrelevante el consumo de agua de garrafón.

• Escenario No. 2: Escenario 1, más la incorporación de las localidades de Patroneño 1 y Pueblo Nuevo (véase figura 3.4).

Figura 3.4 Localización de Patroneño 1 y Pueblo Nuevo

• Escenario No. 3: Sistema de abastecimiento de agua a las 10 localidades propuestas, considerando relevante el consumo de agua de garrafón.

• Escenario No. 4: escenario No. 3, más la incorporación de las localidades de Patroneño 1 y Pueblo Nuevo.

3.4 Consumos de agua en la situación con proyecto

Como se dijo anteriormente, se considerarán los consumos actuales de agua de la localidad de Amapa (145 lhd) para una situación C/P. Este consumo se considerará válido únicamente para 5 localidades del proyecto (Botadero, Puerta de Mangos, Cañada del Tabaco, Otates-Santa Rosa y Villa Juárez) debido a que estos poblados son los que tienen características socioeconómicas muy similares con Amapa. Por otra parte, para las 5 localidades restantes (Carrizos, Cerritos, Los Corchos, Toro Mocho y Boca de Camichín) se considerará un consumo menor en la situación C/P de 120 lhd, debido a que estas comunidades presentan un nivel de pobreza mayor a las anteriores.

Océ

ano

Pac

ífico

SantiagoIxcuintla

RíoSantiago

Boca deCamichín

Los Corchos

Toro Mocho

VillaJuárez

Otates

Cañada delTabaco

P. deMangos

Cerritos

ElCarrizo

BotaderoAmapa

Pueblonuevo

Patroneño 1

Localidades del área de influencia

Localidad de comparación

Localidades de inclusión

En el cuadro 3.1 se presentan los consumos de agua en lhd para las situaciones sin y con proyecto, para los cuatro escenarios.

Cuadro 3.1 Consumo de agua situación S/P y C/P (lhd)

Localidad Situación Diferencia

S/P C/P (C/P - S/P)

Escenarios 1 y 3:

Carrizos 98.5 120.0 21.5

Cerritos 101.3 120.0 18.7

Botadero 93.3 145.0 51.7

P. de Mangos 85.4 145.0 59.6

C. del Tabaco 81.9 145.0 63.1

Otates - Santa Rosa 57.2 145.0 87.8

Villa Juárez 101.4 145.0 43.6

Los Corchos 61.1 120.0 58.9

Toro Mocho 57.9 120.0 62.1

Boca de Camichín 89.5 120.0 30.5

Escenarios 2 y 4:

Patroneño 1 109.5 145.0 35.5

Pueblo Nuevo 106.2 145.0 38.8

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Para los escenarios 3 y 4 se considerará relevante el consumo de agua de garrafón, conforme a lo siguiente:

i) Las localidades de Cerritos, Puerta de Mangos, Cañada del Tabaco y Pueblo Nuevo, se espera que reduzcan su consumo de agua de garrafón en un 5% el primer año, un 10% el segundo año y un 15% el tercer año. A partir de este último año, se considerará que no disminuyen más su consumo; es decir, la disminución se mantiene constante durante el horizonte de evaluación.

ii) Las localidades restantes reducirían su consumo durante los 3 primeros años de manera proporcional, hasta alcanzar un consumo de agua de 3.58 lhd (consumo actual de la localidad de comparación Amapa).

En los cuadros 3.2, 3.3 y 3.4 se desglosa la disminución en el consumo de agua de garrafón para los primeros tres años.

Cuadro 3.2 Consumo de agua de garrafón (año 1)

Localidad Situación Diferencia

S/P C/P (C/P - S/P)

Escenario 3:

Carrizos 4.28 4.04 0.24

Cerritos 2.78 2.64 0.14

Botadero 3.88 3.77 0.11

P. de Mangos 2.94 2.79 0.15

C. del Tabaco 2.78 2.64 0.14

Otates - Santa Rosa 4.81 4.39 0.42

Villa Juárez 4.26 4.03 0.23

Los Corchos 4.66 4.30 0.36

Toro Mocho 5.23 4.67 0.56

Boca de Camichín 5.29 4.71 0.58

Escenarios 4:

Patroneño 1 3.80 3.72 0.08

Pueblo Nuevo 2.47 2.35 0.12

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Cuadro 3.3 Consumo de agua de garrafón (año 2)

Localidad Situación Diferencia

S/P C/P (C/P - S/P)

Escenario 3:

Carrizos 4.28 3.81 0.47

Cerritos 2.78 2.50 0.28

Botadero 3.88 3.66 0.22

P. de Mangos 2.94 2.64 0.31

C. del Tabaco 2.78 2.50 0.28

Otates - Santa Rosa 4.81 3.97 0.83

Villa Juárez 4.26 3.80 0.46

Los Corchos 4.66 3.95 0.71

Toro Mocho 5.23 4.11 1.12

Boca de Camichín 5.29 4.13 1.17

Escenarios 4:

Patroneño 1 3.80 3.64 0.16

Pueblo Nuevo 2.47 2.23 0.25

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

Cuadro 3.4 Consumo de agua de garrafón (año 3)

Localidad Situación Diferencia

S/P C/P (C/P - S/P)

Escenario 3:

Carrizos 4.28 3.56 0.72

Cerritos 2.78 2.36 0.42

Botadero 3.88 3.56 0.32

P. de Mangos 2.94 2.48 0.46

C. del Tabaco 2.78 2.36 0.42

Otates - Santa Rosa 4.81 3.56 1.25

Villa Juárez 4.26 3.56 0.70

Los Corchos 4.66 3.56 1.10

Toro Mocho 5.23 3.56 1.67

Boca de Camichín 5.29 3.56 1.73

Escenarios 4:

Patroneño 1 3.80 3.56 0.24

Pueblo Nuevo 2.47 2.10 0.37

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

3.5 Aspectos de salud en la situación C/P

Como se dijo en el segundo capítulo, las enfermedades clasificadas como patologías hídricas no son del todo atribuibles al uso y consumo de agua de “mala” calidad. Por ello, para la evaluación se considerará una reducción de estas enfermedades en los niños de la siguiente manera:

75% Enfermedades dérmicas

50% Enfermedades gastrointestinales

30% Enfermedades hepáticas

Asimismo, se considerará una reducción del 50% en la frecuencia de atenciones por estas enfermedades en los adultos.

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

La evaluación socioeconómica del proyecto consiste en identificar, cuantificar y valorar los beneficios y costos sociales de las situaciones sin y con proyecto, en comparar ambas situaciones durante un horizonte de evaluación de 20 años y determinar el momento socialmente óptimo de ejecutar la inversión.

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos

Los costos que a continuación se desglosan son a precios privados sin incluir el IVA (pesos de noviembre de 1997); sin embargo, para la evaluación socioeconómica del proyecto se corrigieron a precios sociales considerando el ajuste realizado al proyecto: “Instalación de un sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades de San Lucas y La Tinaja, Municipio de Allende, Guanajuato”6.

a) Costos de inversión

Los costos de inversión que se muestran en los cuadros 4.1 al 4.5, incluyen todos los materiales, acarreos y mano de obra necesarios para elaborar el proyecto. Estos costos se estimaron tomando como base documentos y proyectos facilitados por el H. Ayuntamiento de Santiago Ixcuintla, la Gerencia Estatal de la CNA y el SIAPA de Tepic.

Cuadro 4.1 Costos de inversión en la zona de captación (escenarios 1 al 4).

Concepto Cantidad Unidad Precio unitario ($)

Total ($)

Rehabilitación y equipamiento del pozo 6

1 Pozo 270,000 270,000

Rehabilitación del tanque elevado

1 Pza 250,000 250,000

Línea de conducción (10") pozo-tanque

1,200 metros 493.5 592,200

Total 1,112,200

Fuente: Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación.

6 Lo anterior, debido a que los costos de inversión son estimados y no se tiene el

desglose de materiales y mano de obra.

Cuadro 4.2 Costos de inversión en línea de conducción principal (escenarios 1, 2,

3 y 4)

Concepto Diámetro (pulg.)

Cantidad (metros)

Precio ($/metro)

Total ($)

Santiago - Amapa 14 6,000 740.0 4,440,000

Amapa - Carrizo 12 1,500 670.0 1,005,000

Carrizo - Ent. Botadero 12 3,500 670.0 2,345,000

Ent. Botadero - Ent. Puerta de Mangos

12 6,500 670.0 4,355,000

Ent. P. de Mangos - Cañada del Tabaco

10 2,000 493.5 987,000

C. del Tabaco - Otates 10 2,500 493.5 1,233,750

Otates - Ent. Villa Juárez 8 1,500 324.5 486,750

Ent. Villa Juárez - Ent. Toro Mocho

6 4,000 196.0 784,000

Ent. Toro Mocho - 6 3,500 196.0 686,000

Los Corchos 4 4,500 91.6 412,200

Los Corchos - Boca de Camichín

4 2,500 91.6 229,000

Total 38,000 16,963,700

Fuente: Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación.

Cuadro 4.3 Costos de inversión línea secundaria (escenarios 1 al 4)

Concepto Diámetro (pulg.)

Cantidad (metros)

Precio ($/metro)

Total ($)

Carrizo - Cerritos 4 1,000 91.6 91,600

Derivación a Botadero 4 1,000 91.6 91,600

Derivación a P. de Mangos 6 1,000 196.0 196,000

Derivación a Villa Juárez 6 1,000 196.0 196,000

Derivación a Toro Mocho 4 6,000 91.6 549,600

Total (escenarios 1 y 3) 10,000 1,124,800

Derivación Patroneño 1 6 2,000 196.0 392,000

Derivación Pueblo Nuevo 6 3,000 196.0 588,000

4 2,000 91.6 183,200

Total (2 localidades) 7,000 1,163,200

Total (escenarios 2 y 4) 17,000 2,288,000

Fuente: Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación.

Cuadro 4.4 Costos de inversión en tanques de regulación (escenarios 1al 4)

Concepto Cantidad (unidad) Precio unitario ($) Total ($)

Tanque 20 m3 1 42,000 42,000

Tanque 40 m3 2 72,000 144,000

Tanque 60 m3 3 102,000 306,000

Tanque 80 m3 2 126,000 252,000

Tanque 150 m3 1 165,000 165,000

Total (escenarios 1 y 3) 9 909,000

Tanque 20 m3 1 42,000 42,000

Tanque 40 m3 1 72,000 72,000

Total (dos localidades) 2 114,000

Total (escenarios 2 y 4) 11 1,023,000

Fuente: Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación.

Para estimar las longitudes de las redes de distribución de las localidades de Carrizo, Toro Mocho y Boca de Camichín, se hizo una estimación de sus dimensiones debido a que no existen planos que muestren estas longitudes (cuadro 4.5).

Cuadro 4.5 Costos de inversión en redes de distribución (escenarios 1 al 4)

Localidad Monto ($)

Carrizos 155,125

Cerritos 372,861

Botadero 884,930

P. de Mangos 762,822

C. del Tabaco 540,988

Otates - Santa Rosa 1,110,390

Villa Juárez 161,290

Los Corchos 40,000

Toro Mocho 125,000

Boca de Camichín 320,000

Total (escenarios 1 y 3) 4,473,406

Patroneño 1 260,390

Pueblo Nuevo 225,145

Total (dos localidades) 485,535

Total (escenarios 2 y 4) 4,958,941

Fuente: Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación.

En el cuadro 4.6 se muestra un resumen de los costos de inversión del proyecto, para cada componente del sistema de abastecimiento de agua potable.

Cuadro 4.6 Resumen de los costos de inversión (miles de pesos)

Concepto Escenarios

1 2 3 4

Fuente de abastecimiento 1,112.2 1,112.2 1,112.2 1,112.2

Línea conducción principal 16,983.7 16,963.7 16,983.7 16,963.7

Línea conducción secundaria 1,124.8 2,288.0 1,124.8 2,288.0

Tanques de regularización 909.0 1,023.0 909.0 1,023.0

Red de distribución 4,473.4 4,958.9 4,473.4 4,958.9

Programa de concientización y capacitación a

- - 1.106.2 1,185.6

Total 24,583.1 26,345.8 25,689.3 27,531.4

Fuente: Cuadros 4.1 al 4.5.

a/ De acuerdo con la CNA, se considera un costo del 4.5% del monto de la inversión total, para programas de concientización y capacitación del manejo y uso del agua.

b) Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento anuales privados (sin IVA) se muestran en el cuadro 4.7. Estos costos se estimaron en base a información proporcionada por el SIAPA de Tepic, cada concepto incluye los costos de mano de obra y mantenimiento.

Cuadro 4.7 Costos de operación y mantenimiento (escenarios 1 al 4) ($/año)

Concepto Escenarios

1 y 3 2 y 4

Producción 75,085 82,960

Cloración 31,076 34,336

Operación y mantenimiento 102,974 113,774

Total 209,135 231,070

Fuente: Estimaciones realizadas mediante información proporcionada por el SIAPA - Tepic.

4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios sociales

Para los cuatro escenarios que contempla la evaluación socioeconómica del proyecto, los beneficios sociales identificados son los siguientes:

i) Liberación de recursos al sustituir el consumo de agua de pipas y barricas.

ii) Liberación de recursos al eliminar las labores y el tiempo destinado al “acarreo”.

iii) Liberación de recursos por ahorro en el consumo de energía eléctrica por bombeo.

iv) Mayor consumo de agua de mejor calidad.

v) Reducción en la frecuencia del tratamiento de enfermedades denominadas como patologías hídricas.

vi) Valor de rescate de la inversión

a) Cuantificación de beneficios por liberación de recursos y mayor consumo de agua

La curva de demanda lineal basada en dos puntos de equilibrio que se muestra en la figura 4.1, indica conceptualmente el beneficio neto social del proyecto, obtenido de la suma de los beneficios por liberación de recursos y mayor consumo, menos el triángulo de pérdida social por un consumo superior al óptimo social (BMgS = CMgS). Esta pérdida se debe a que el proyecto contempla el cobro de una cuota fija y no la instalación de micromedidores que permitan establecer una cuota variable.

$/Lt

Lts/hab-día

P s/p

Q s/p Q c/p

CMgSPérdida social

Beneficioneto =

Beneficioporliberaciónderecurso

s+Beneficio pormayorconsumo deagua-Pérdidasocial

Curva de demanda porlocalidad (T = $ 0)

Demanda = BMgS

1

2

ÓptimosocialBMgS =CMgS

Figura 4.1 Curva de demanda lineal

Para la cuantificación y valoración del beneficio por mayor consumo, se calculó el área total bajo la curva de demanda entre los puntos 1 y 2, obteniendo así el beneficio bruto; y para el beneficio por liberación de recursos, se calculó el área formada por las coordenadas del punto 1 (P s/p y Q s/p). Finalmente, a los beneficios brutos, se les restó el área formada por el punto 2 (Q s/p) y la línea de CMgS, para así obtener los beneficios netos del proyecto.

Los beneficios por liberación de recursos y por mayor consumo de agua que se obtendrían con el proyecto, se muestran para los cuatro escenarios en el cuadro 4.8 (pesos de noviembre de 1997).

Cuadro 4.8 Cuantificación y valoración de los beneficios por liberación de

recursos y mayor consumo de agua escenarios 1 al 4 ($/año)

Localidad Liberación de recursos

Mayor consumo de agua

Total ($/año)

Carrizos 126 14 140

Cerritos 61,908 5,720 67,628

Botadero 240,395 66,543 306,939

P. de Mangos 437,342 152,459 589,801

C. del Tabaco 137,455 52,985 190,441

Otates - Santa Rosa 65,265 50,056 115,321

Villa Juárez 415,457 89,217 504,674

Los Corchos 69,546 33,510 103,056

Toro Mocho 595,759 319,274 915,034

Boca de Camichín 365,578 62,307 427,885

Total (escenarios 1 y 3) 2,388,832 832,085 3,220,917

Patroneño 1 183,584 29,727 213,311

Pueblo Nuevo 47,342 8,654 55,996

Total (2 localidades) 230,926 38,381 269,307

Total (escenarios 2 y 4) 2,619,758 870,465 3,490,223

Fuente: Elaboración propia en base a metodología expuesta.

Asimismo, en los escenarios 3 y 4 se tendrían beneficios por la liberación de recursos al sustituir la compra del agua purificada de garrafón. En el cuadro 4.9 se muestra el desglose de los beneficios para los tres primeros años (cifras en pesos de noviembre de 1997), de acuerdo a los supuestos señalados en el capítulo III.

Cuadro 4.9 Cuantificación y valoración de los beneficios ($/año) por menor

consumo de agua de garrafón

Localidad Año 1 Año 2 Año 3

Carrizos 700 1,445 2,198

Cerritos 8,299 16,841 25,626

Botadero 15,025 30,493 45,029

P. de Mangos 29,030 58,940 89,730

C. del Tabaco 18,164 51,100 77,771

Otates - Santa Rosa 52,929 107,456 163,581

Villa Juárez 73,143 148,501 228,940

Los Corchos 31,507 63,969 100,129

Toro Mocho 17,448 35,437 53,493

Boca de Camichín 60,370 122,536 184,722

Total (escenario 3) 306,615 636,717 971,220

Patroneño 1 6,501 13,201 20,102

Pueblo Nuevo 5,422 11,203 16,733

Total (2 localidades) 11,923 24,404 36,835

Total (escenario 4) 318,538 661,122 1,008,055

Fuente: Elaboración propia en base a metodología expuesta.

b) Cuantificación de beneficios por reducción en el tratamiento de las enfermedades

En la evaluación de este proyecto se consideró que una vez que se realice la introducción del sistema de agua potable en las localidades de estudio, los costos originados por la atención médica se reducirán en los siguientes porcentajes:

i. Las enfermedades gastrointestinales 50%

ii. Las enfermedades dermatológicas 75%

iii. Las enfermedades Hepáticas 30%

iv. El costo en atención adultos 50%

Los beneficios por la reducción de atención médica se muestran en el cuadro 4.10 (pesos de noviembre de 1997).

Cuadro 4.10 Beneficio en atención médica por enfermedades hídricas escenarios

1 al 4 ($/año)

Población Ahorro en atención médica (1996)

Escenario 1 y 3 Escenario 2 y 4*

Niños menores de 5 años 354,691 391,977

Adultos 159,674 176,459

Total 514,365 568,437

Fuente: Estimaciones realizadas por el equipo de evaluación en base a información proporcionada por la Secretaría de Salud de Nayarit.

*/ Estimaciones realizadas en base al incremento en el número de habitantes de las dos localidades de incorporación (10.5%).

c) Cuantificación del beneficio valor de rescate de la inversión

Para la cuantificación de este beneficio, se consideró que la inversión tendrá un valor de rescate igual al 10 por ciento. En el cuadro 4.11 se muestra este beneficio para cada uno de los escenarios considerados en el estudio.

Cuadro 4.11 Valor actual del beneficio valor de rescate (pesos de noviembre de 1997)

Escenarios

No. 1 No. 2 No. 3 No. 4

317,124 339,864 331,395 355,158

Fuente : Elaboración propia.

4.3 Resumen de los beneficios sociales cuantificados7

El resumen de los beneficios sociales cuantificados de los 4 escenarios se puede observar en el cuadro 4.12 (cifras en miles de pesos de noviembre de 1997).

Cuadro 4.12 Resumen de los beneficios sociales (miles de $/año)

Concepto Escenarios

No. 1 No. 2 No. 3 No. 4

Mayor consumo de agua potable 832.1 870.5 832.1 870.5

Lib. Recursos: bombeo, acarreo, barrica y pipa

2,388.8 2,619.8 2,388.8 2,619.8

Ahorro costo de enfermedades 514.4 568.4 514.4 568.4

Lib. Recursos: agua de garrafón

Año 1 - - 306.6 318.5

Año 2 - - 636.7 661.1

Año 3 - - 971.2 1,008.1

Fuente: Cuadros 4.8 al 4.10.

7 No se incluye el valor de rescate.

4.4 Evaluación socioeconómica del proyecto

En el cuadro 4.13 se muestra la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) para los cuatro escenarios considerados en el estudio. Se observa que para los escenarios 1 y 2 el momento óptimo de operación es el año 2002, y para los escenarios 3 y 4 es el año 2000. Si se supone que el proyecto tiene un periodo de construcción de un año, el momento socialmente óptimo de inversión para los escenarios 1 y 2 sería el año 2001 y para los escenarios 3 y 4 sería el año 1999.

Cuadro 4.13 Tasa de Rentabilidad Inmediata (%) escenarios 1 al 4

Año Escenarios Tasa social de

No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 descuento (%)

1998 15.0 15.2 15.6 15.8 18

1999 15.3 15.5 17.2 17.3 18

2000 15.5 15.7 18.5 18.5 18

2001 15.7 15.9 - 16

2002 16.0 16.2 - 16

Fuente: Elaboración propia en base a metodología expuesta (detalle anexo).

En el cuadro 4.14 se muestra el Valor Actual de los Beneficios (VAB), el Valor Actual de los Costos (VAC), el Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) del proyecto. Para lo anterior, se consideró una tasa de crecimiento de los beneficios igual al crecimiento anual de la población de la zona y un horizonte de evaluación de 20 años (los flujos de beneficios y costos se muestran en el anexo).

Cuadro 4.14 VAB, VAC, VANS y TRI del proyecto (miles de pesos)

Concepto Escenarios

1 2 3 4

VAB 24,164.4 26,253.6 29,070.8 31,327.4

VAC 24,876.2 26,702.4 25,938.2 27,840.5

VANS (711.8) (448.8) 3,132.6 3,486.9

TRI 16.0% (2002) 16.0% (2002) 18.5% (2000) 18.5% (2000)

Fuente: Elaboración propia en base a metodología expuesta (detalle en el anexo).

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

5.1 Conclusiones

i) La evaluación socioeconómica del proyecto realizada a nivel perfil para los escenarios No. 1 y 2, indica que el momento socialmente óptimo de inversión y de inicio de operaciones (considerando un año el periodo de construcción) es el año 2001 y 2002 respectivamente.

ii) Asimismo, la evaluación realizada para los escenarios No. 3 y 4 indica que el momento socialmente óptimo de inversión y de inicio de operaciones (considerando un año el periodo de construcción) es el año 1999 y 2000 respectivamente.

iii) Los beneficios que se obtienen por la liberación de recursos de agua de garrafón, es una variable muy sensible que afecta la rentabilidad del proyecto.

5.2 Recomendaciones

i) Asignar recursos para elaborar un proyecto ejecutivo que permita determinar de manera precisa los costos de inversión del proyecto evaluado.

ii) Realizar un estudio técnico que permita conocer la situación real de las obras existentes realizadas de 1977 a 1983.

iii) Una vez obtenidos los costos de inversión, se recomienda compararlos con los beneficios sociales cuantificados en este estudio, para con ello obtener el momento óptimo de inversión a un mejor nivel de estudio.

iv) Considerar la evaluación de un proyecto de obras de drenaje y alcantarillado sanitario, debido al incremento que se tendría en las descargas de aguas residuales, con la ejecución del proyecto de abastecimiento de agua.

5.3 Limitaciones

i) Actualmente no se cuenta con un proyecto ejecutivo de inversión.

ii) Los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto son estimaciones realizadas en base a información proporcionada por SIAPA de Tepic, por la consulta de proyectos similares y por la revisión de algunos planos del proyecto ejecutivo realizado de 1977 a 1983.

iii) De acuerdo con la consulta de expertos en proyectos de agua potable, los costos de inversión utilizados para la evaluación de este estudio, están “ligeramente” sobre-estimados. Lo anterior, podría adelantar el momento óptimo de inversión.

CONSUMO DE AGUA LITROS/VIVIENDA Y LITROS/LOCALIDAD

(LITROS) LOCALIDAD NO. POZO BARRICA PURIFICADA TOTAL POR VIVIENDA LTS/AÑO-LOC ($/AÑO)/(LTS/AÑO)

VIVIENDA DIA AÑO DIA AÑO DIA AÑO DIA AÑO $/LT ($/m3) CARRIZOS 8 360.0 131,400.0 17.10 6,241.5 377.1 137,641.5 1,051,200 0.00012 0.12 CERRITOS 141 1,088.0 397,120.0 7.80 2,847.0 11.40 4,161.0 1107.2 404,128.0 56,395,347 0.00110 1.10 BOTADERO 350 1,301.0 474,865.0 6.54 2,387.1 19.36 7,066.4 1326.9 484,318.5 167,038,235 0.00144 1.44 PUERTA DE MANGOS 453 385.0 140,525.0 15.75 5,748.8 11.74 4,285.1 412.49 150,558.9 66,262,009 0.00660 6.60 CAÑADA DEL TABACO 439 1,247.5 455,337.5 5.76 2,102.4 11.58 4,226.7 1264.84 461,666.6 200,816,116 0.00068 0.68 OTATES 316 245.8 89,717.0 0.95 346.8 19.45 7,099.3 266.2 97,163.0 28,460,145 0.00229 2.29 VILLA JUAREZ 753 361.4 131,903.7 5.56 2,029.4 17.82 6,504.3 384.76 140,437.4 100,851,624 0.00412 4.12 LOS CORCHOS 182 372.6 135,991.7 - 23.75 8,668.8 396.33 144,660.5 24,750,489 0.00281 2.81 TORO MOCHO 72 172.0 62,780.0 - 29.37 10,720.1 201.37 73,500.1 4,520,160 0.13180 131.80 BOCA DE CAMICHIN 224 427.7 156,092.3 11.50 4,197.5 25.18 9,190.7 464.33 169,480.5 35,904,904 0.01018 10.18 TOTAL 2938 5960.91 2175732.15 53.86 19,658.9 186.75 68163.75 6201.52 2,263,554.8 686,050,230 0.016115 16.11

CONSUMO DE AGUA (1998) EN LITROS/HABITANTE (LITROS)

LOCALIDAD NO. PIPA BARRICA PURIFICADA POZO LTS/HAB-DIA LTS/HAB-DIA LTS/LOC-AÑO LTS/LOC-AÑO habit LTS/DIA $/DIA LTS/DIA $/DIA LTS/DIA $/DIA LTS/DIA (SIN PURIF) TOTAL (SIN PURIF) TOTAL

CARRIZOS 31 4.28 1.13 98.50 98.50 102.78 1,114,527.5 1,162,899.1 CERRITOS 615 1.92 0.27 2.78 0.73 99.37 101.28 104.06 22,735,805.5 23,359,955.5 BOTADERO 1422 3.25 0.46 3.88 1.02 90.08 93.33 97.21 48,441,469.2 50,455,305.6 PUERTA DE MANGOS 1979 3.77 0.53 2.94 0.77 81.66 85.43 88.38 61,712,305.0 63,837,933.5 CAÑADA DEL TABACO 1360 0.88 0.12 0.81 0.11 2.78 0.73 80.19 81.88 84.66 40,643,813.7 42,023,333.0 OTATES 1325 0.91 0.13 4.81 1.26 56.32 57.22 62.03 27,674,835.1 29,999,080.0 VILLA JUAREZ 3302 2.39 0.33 4.26 1.12 99.04 101.43 105.70 122,252,289.8 127,387,309.7 LOS CORCHOS 924 4.66 1.23 61.11 61.11 65.76 20,609,840.3 22,179,785.6 TORO MOCHO 323 23.36 3.27 0.96 0.13 5.23 1.38 33.60 57.92 63.15 6,828,478.4 7,445,352.2 BOCA DE CAMICHIN 1076 2.59 0.76 5.29 1.39 86.90 89.49 94.79 35,148,040.6 37,227,252.3 TOTAL 12357 24.24 16.60 40.91 786.77 82.76 868.51 PATRONEÑO 846 4.21 0.59 3.8 1.00 105.32 109.53 113.33 33,821,505.9 34,994,907.9 PUEBLO NUEVO 453 1.99 0.28 2.47 0.65 104.19 106.18 108.66 17,556,500.0 17,965,665.0 TOTAL 13656 86.943 1.105122603 16.71 LPS 10 LOC

13656 19.40 LPS 12 LOC 0.88

COSTOS PROMEDIOS DE BOMBEO POR VIVIENDA LOCALIDAD No. $/min min/DIA $/DIA LOCALIDAD

VIV $/DIA $/AÑO CARRIZOS 8 0.002 21.60 0.043 0.35 126.14 CERRITOS 141 0.002 15.70 0.031 4.43 1,616.00 BOTADERO 350 0.002 16.36 0.033 11.45 4,180.91 PUERTA DE MANGOS 453 0.002 18.32 0.037 16.60 6,058.24 CAÑADA DEL TABACO 439 0.002 15.65 0.031 13.74 5,016.59 OTATES 316 0.002 16.43 0.033 10.38 3,789.74 VILLA JUAREZ 753 0.002 22.12 0.044 33.31 12,156.61 LOS CORCHOS 182 0.002 10.95 0.022 3.99 1,454.82 TORO MOCHO 72 0.002 1.43 0.003 0.21 75.09 BOCA DE CAMICHIN 224 0.002 8.25 0.017 3.70 1,349.04 TOTAL 2938 0.002 35,823.17 PATRONEÑO 198 0.002 10.9500 0.022 4.34 1,582.71 PUEBLO NUEVO 118 0.002 15.70 0.031 3.71 1,352.40

TOTAL 3254 38,758.29

COSTOS PROMEDIOS DE ACARREO POR VIVIENDA LOCALIDAD No. $/min min/DIA $/DIA LOCALIDAD

VIV $/DIA $/AÑO CARRIZOS 8 - - - CERRITOS 141 - - - BOTADERO 350 - - - PUERTA DE MANGOS 18.12 0.0833 90.00 7.5000 135.90 49,603.50 CAÑADA DEL TABACO 16.682 0.0833 30.00 2.5000 41.71 15,222.33 OTATES 316 - - - VILLA JUAREZ 753 - - - LOS CORCHOS 36.4 0.0833 61.50 5.1250 186.55 68,090.75 TORO MOCHO 46.296 0.0833 137.96 11.4969 532.26 194,275.31 BOCA DE CAMICHIN 100.8 0.0833 22.00 1.8333 184.80 67,452.00 TOTAL 1786.298 394,643.88 PATRONEÑO 198 PUEBLO NUEVO 118 TOTAL 2102.298

TIEMPO Y COSTOS PROMEDIOS POR VIVIENDA Y LOCALIDA D LOCALIDAD No. BOMBEO (DIA) ACARREO (DIA) TOTAL BOM+ACAR x VIV TOTAL POR LOC.

VIV TPO (min) COSTO $ TIEMPO (min) COSTO $ $/DIA $/AÑO $/DIA $/AÑO CARRIZOS 8 21.60 0.0013 0.0013 0.46 0.01 4 CERRITOS 135 18.70 0.0031 0.0031 1.13 0.42 152 BOTADERO 335 17.27 0.0042 0.0042 1.55 1.42 518 PUERTA DE MANGOS 433 20.61 0.0079 0.0079 2.88 3.41 1,245 CAÑADA DEL TABACO 420 27.91 0.0178 30.00 2.49 0.1153 42.08 48.43 17,677 OTATES 302 25.70 0.0080 0.0080 2.92 2.42 882 VILLA JUAREZ 720 35.90 0.0370 0.0370 13.51 26.64 9,724 LOS CORCHOS 177 17.80 0.0050 53.30 4.42 0.6666 243.31 117.99 43,066 TORO MOCHO 69 151.25 12.55 12.55 4,580.75 865.95 316,072 BOCA DE CAMICHIN 214 23.75 0.0070 14.75 1.23 0.4950 180.68 105.93 38,664 TOTAL 2813 209.24 0.0912 249.30 20.69 13.8884 5,069.26 1,172.61 428,004

LOCALIDAD Lib. recursos > consumo TOTAL Concepto Escenarios ($/año) CARRIZOS 126 14 140 No. 1 No. 2 No. 3 No. 4

CERRITOS 61,908 5,720 67,628 Mayor consumo de agua

potable 832,085 870,465 832,085 870,465

BOTADERO 240,395 66,543 306,939 Lib. recursos: bombeo, acarreo, barrica y pipa 2,388,832 2,619,758 2,388,832 2,619,758

P. DE MANGOS 437,342 152,459 589,801 Ahorro en costo de

enferemedades 529,912 585,618 529,912 585,618

C. DEL TABACO 137,455 52,985 190,441 Lib. recursos: agua garrafón OTATES 65,265 50,056 115,321 Año 1 - - 306,615 318,538 VILLA JUAREZ 415,457 89,217 504,674 Año 2 - - 636,717 661,122 LOS CORCHOS 69,546 33,510 103,056 Año 3 - - 971,220 1,008,055 TORO MOCHO 595,759 319,274 915,034 BOCA CAMICHIN 365,578 62,307 427,885 PATRONEÑO 183,584 29,727 213,310

PUEBLO NUEVO 47,342 8,654 55,996 TOTAL 2,619,758 870,465 3,490,223

LOCALIDAD NO. COSTO DE AGUA $/año TOTAL TOTAL HAB. PIPA BARRICA PURIF. PIP+BAR PIP+BAR+PURIF

CARRIZOS 31 - - 12,729.38 - 12,729.38 CERRITOS 615 - 60,292 164,250 60,292 224,542 BOTADERO 1422 - 236,215 529,957 236,215 766,171 P. DE MANGOS 1979 - 381,680 559,376 381,680 941,056 C. DEL TABACO 1360 61,223 55,994 363,031 117,217 480,248 OTATES 1325 - 61,476 611,643 61,476 673,119 VILLA JUAREZ 3302 - 403,300 1,351,321 403,300 1,754,621 LOS CORCHOS 924 - - 413,144 - 413,144 TORO MOCHO 323 385,564 15,845 162,335 401,409 563,744 BOCA CAMICHIN 1076 - 296,777 547,161 296,777 843,938 TOTAL 12357 446,786 1,511,579 4,714,948 1,958,365 6,673,313 PATRONEÑO 846 182,000.83 308,790.00 182,000.83 490,790.83 PUEBLO NUEVO 453 45,990.00 107,675.00 45,990.00 153,665.00 TOTAL 13656 1,739,569.47 5,131,413 2,186,356 7,317,769

LOCALIDAD NO. COSTO DE AGUA $/año TOTAL TOTAL VIVIENDA PIP-BARR PURIFICADA BOMBEO ACARREO SIN PUR CON PUR

CARRIZOS 8 - 12,729 126 - 126 12,855.52 CERRITOS 141 60,292 164,250 1,616 - 61,908 226,157.77 BOTADERO 350 236,215 529,957 4,181 - 240,395 770,352.40 P. DE MANGOS 453 381,680 559,376 6,058 49,604 437,342 996,718.08 C. DEL TABACO 439 117,217 363,031 5,017 15,222 137,455 500,486.88 OTATES 316 61,476 611,643 3,790 - 65,265 676,908.72 VILLA JUAREZ 753 403,300 1,351,321 12,157 - 415,457 1,766,777.71 LOS CORCHOS 182 - 413,144 1,455 68,091 69,546 482,689.07 TORO MOCHO 72 401,409 162,335 75 194,275 595,759 758,094.50 BOCA CAMICHIN 224 296,777 547,161 1,349 67,452 365,578 912,739.26 TOTAL 2938 1,958,365 4,714,948 35,823 394,644 2,388,832 7,103,779.90 PATRONEÑO 198 182,000.83 308,790.00 1,582.71 183,583.54 492,373.54 PUEBLO NUEVO 118 45,990.00 107,675.00 1,352.40 47,342.40 155,017.40

Localidad Costo ($/año) Consumo (lts/año)

($/litro) ($/m3) Consumo (m3/año)

CARRIZOS 126 1,051,200 0.0001 0.12 1,051.2 C. DEL TABACO 137,455 200,816,116 0.0007 0.68 200,816.1 CERRITOS 61,908 56,395,347 0.0011 1.10 56,395.3 BOTADERO 240,395 167,038,235 0.0014 1.44 167,038.2 OTATES 65,265 28,460,145 0.0023 2.29 28,460.1 LOS CORCHOS 69,546 24,750,489 0.0028 2.81 24,750.5 VILLA JUAREZ 415,457 100,851,624 0.0041 4.12 100,851.6 P. DE MANGOS 437,342 66,262,009 0.0066 6.60 66,262.0 BOCA CAMICHIN 365,578 35,904,904 0.0102 10.18 35,904.9 TORO MOCHO 595,759 4,520,160 0.1318 131.80 4,520.2

BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO DE AGUA (AGUA PURIFIC ADA IRRELEVANTE) LOCALIDAD NO. $/LT S/P C/P C/P-S/P B. x > CONS B. x > CONS

HABITANTES LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA $/HAB-DIA $/AÑO-LOC

CARRIZOS 31 0.0001132 98.5 120.0 21.5 0.001216702 13.77 CERRITOS 615 0.0027229 101.3 120.0 18.7 0.025480598 5,719.76 BOTADERO 1422 0.0049626 93.3 145.0 51.7 0.128206766 66,543.16 P. DE MANGOS 1979 0.0070868 85.4 145.0 59.6 0.211064218 152,459.07 C. DEL TABACO 1360 0.0033820 81.9 145.0 63.1 0.106739293 52,985.38 OTATES 1325 0.0023583 57.2 145.0 87.8 0.103501015 50,055.68 VILLA JUAREZ 3302 0.0033984 101.4 145.0 43.6 0.074024974 89,217.12 LOS CORCHOS 924 0.0033744 61.1 120.0 58.9 0.099359403 33,509.95 TORO MOCHO 323 0.0872463 57.9 120.0 62.1 2.708124299 319,274.31 BOCA DE CAMICHIN 1076 0.0104011 89.5 120.0 30.5 0.158645759 62,306.54 TOTAL 12357 0.0125046 832,084.74 PATRONEÑO 846 0.0054280 109.5 145.0 35.5 0.096268102 29,726.63 PUEBLO NUEVO 453 0.0026966 106.2 145.0 38.8 0.052339128 8,654.01 TOTAL 13656 134.58 LT/HAB-DIA 870,465.38 1837870 LT/MARGEN-DIA

30.03 LPS/MARGEN-DIA BENEFICIOS (REDUCCION EN EL CONSUMO DE AGUA PURIFI CADA) AÑO 1 (1998) LOCALIDAD NO. $/LT S/P C/P C/P-S/P B. x < CONS B. x < CONS

HAB. LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA $/HAB-DIA $/AÑO-LOC CARRIZOS 31 0.2631579 4.28 4.04 0.24 0.0618 699.7 CERRITOS 615 0.2631579 2.78 2.64 0.14 0.0370 8,298.9 BOTADERO 1422 0.2631579 3.88 3.77 0.11 0.0289 15,024.6 P. DE MANGOS 1979 0.2631579 2.94 2.79 0.15 0.0402 29,030.0 C. DEL TABACO 1360 0.2631579 2.78 2.64 0.14 0.0366 18,164.0 OTATES 1325 0.2631579 4.81 4.39 0.42 0.1094 52,929.2 VILLA JUAREZ 3302 0.2631579 4.26 4.03 0.23 0.0607 73,142.9 LOS CORCHOS 924 0.2631579 4.66 4.30 0.36 0.0934 31,507.2 TORO MOCHO 323 0.2631579 5.23 4.67 0.56 0.1480 17,448.5 BOCA DE CAMICHIN 1076 0.2631579 5.29 4.71 0.58 0.1537 60,370.1 TOTAL 12357 306,615.1 PATRONEÑO 846 0.2631579 3.80 3.72 0.08 0.0211 6,501 PUEBLO NUEVO 453 0.2631579 2.47 2.35 0.12 0.0328 5,422 TOTAL 13656 318,538.10

BENEFICIOS (REDUCCION EN EL CONSUMO DE AGUA PURIFI CADA) AÑO 2 (1999) LOCALIDAD NO. $/LT S/P C/P C/P-S/P B. x < CONS B. x < CONS

HABITANTES LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA $/HAB-DIA $/AÑO-LOC CARRIZOS 32 0.2631579 4.28 3.81 0.47 0.1237 1,445 CERRITOS 624 0.2631579 2.78 2.50 0.28 0.0739 16,841 BOTADERO 1443 0.2631579 3.88 3.66 0.22 0.0579 30,493 PUERTA DE MANGOS 2009 0.2631579 2.94 2.64 0.31 0.0804 58,940 CAÑADA DEL TABACO 1913 0.2631579 2.78 2.50 0.28 0.0732 51,100 OTATES 1345 0.2631579 4.81 3.97 0.83 0.2189 107,456 VILLA JUAREZ 3352 0.2631579 4.26 3.80 0.46 0.1214 148,501 LOS CORCHOS 938 0.2631579 4.66 3.95 0.71 0.1868 63,969 TORO MOCHO 328 0.2631579 5.23 4.11 1.12 0.2960 35,437 BOCA DE CAMICHIN 1092 0.2631579 5.29 4.13 1.17 0.3074 122,536 TOTAL 13076 636,717 PATRONEÑO 859 0.2631579 3.80 3.64 0.16 0.0421 13,201 PUEBLO NUEVO 468 0.2631579 2.47 2.23 0.25 0.0656 11,203 TOTAL 14403 661,122

BENEFICIOS (REDUCCION EN EL CONSUMO DE AGUA PURIFI CADA) AÑO 3 (2000) LOCALIDAD NO. $/LT S/P C/P C/P-S/P B. x < CONS B. x < CONS

Hab. LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA LT/HAB-DIA $/HAB-DIA $/AÑO-LOC CARRIZOS 32 0.2631579 4.28 3.56 0.72 0.1882 2,198 CERRITOS 633 0.2631579 2.78 2.36 0.42 0.1109 25,626 BOTADERO 1465 0.2631579 3.88 3.56 0.32 0.0842 45,029 PUERTA DE MANGOS 2039 0.2631579 2.94 2.48 0.46 0.1206 89,730 CAÑADA DEL TABACO 1941 0.2631579 2.78 2.36 0.42 0.1098 77,771 OTATES 1365 0.2631579 4.81 3.56 1.25 0.3283 163,581 VILLA JUAREZ 3402 0.2631579 4.26 3.56 0.70 0.1844 228,940 LOS CORCHOS 952 0.2631579 4.66 3.56 1.10 0.2882 100,129 TORO MOCHO 333 0.2631579 5.23 3.56 1.67 0.4401 53,493 BOCA DE CAMICHIN 1109 0.2631579 5.29 3.56 1.73 0.4563 184,722 TOTAL 13271 971,220 PATRONEÑO 872 0.2631579 3.80 3.56 0.24 0.0632 20,102 PUEBLO NUEVO 466 0.2631579 2.47 2.10 0.37 0.0984 16,733 TOTAL 14609 1,008,055