5
MICROSOFT WORD – HOJA DE PRÁCTICAS COLEGIO JOHN F. KENNEDY EVALUACION TABLA DE CONTENIDO AUTOMATIZADA 1. Realiza la portada del trabajo 2. Copiar el Texto “El agua” en un nuevo documento de Microsoft Word. 3. Utilizar estilos para cada una de los títulos y subtítulos del texto. Recuerda Título 1 para los de nivel 1 (Ej: 1. LA CELULA), Título 2 para los de nivel 2 (Ej: 1.1.TIPOS DE CELULA), Título 3 para los de nivel 3 (Ej: 1.1.1 La célula animal 4. Dar clic en lista multinivel opción 6 para colocar numeración a los títulos y subtítulos. 5. Dar clic en referencia y tabla de contenido (tabla automática 1 o 2) Recuerda: al final revisar que tu trabajo este distribuido así: PRIMERA PAGINA: Portada SEGUNDA PAGINA: Tabla de contenido TERCERA PAGINA: Contenido del trabajo TABLA DE CONTENIDO Pág. 1 EL AGUA................................................1 1.1 CONCEPTO........................................... 1 1.2 PROPIEDADES DEL AGUA...............................1 1.3 COMPORTAMIENTO DEL AGUA Y OTRAS SUSTANCIAS Y MATERIALES.............................................. 2 1.3.1 El agua y la flotación..........................2 1.4 EL AGUA Y LA VIDA..................................2 1.5 EL CICLO DEL AGUA..................................2 1.5.1 Evaporación: Del mar a las nubes................3 1.5.2 Condensación y precipitación: De las nubes a tierra.................................................3

Evaluacion tabla de contenido automatizada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion tabla de contenido automatizada

MICROSOFT WORD – HOJA DE PRÁCTICAS

COLEGIO JOHN F. KENNEDYEVALUACION TABLA DE CONTENIDO AUTOMATIZADA

1. Realiza la portada del trabajo2. Copiar el Texto “El agua” en un nuevo documento de Microsoft Word. 3. Utilizar estilos para cada una de los títulos y subtítulos del texto. Recuerda Título 1 para los de nivel 1 (Ej: 1. LA CELULA), Título 2 para los de nivel 2 (Ej: 1.1.TIPOS DE CELULA), Título 3 para los de nivel 3 (Ej: 1.1.1 La célula animal4. Dar clic en lista multinivel opción 6 para colocar numeración a los títulos y subtítulos.5. Dar clic en referencia y tabla de contenido (tabla automática 1 o 2)

Recuerda: al final revisar que tu trabajo este distribuido así:PRIMERA PAGINA: PortadaSEGUNDA PAGINA: Tabla de contenidoTERCERA PAGINA: Contenido del trabajo

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 EL AGUA.......................................................................................................1

1.1 CONCEPTO...........................................................................................1

1.2 PROPIEDADES DEL AGUA..................................................................1

1.3 COMPORTAMIENTO DEL AGUA Y OTRAS SUSTANCIAS Y MATERIALES...................................................................................................2

1.3.1 El agua y la flotación.......................................................................2

1.4 EL AGUA Y LA VIDA..............................................................................2

1.5 EL CICLO DEL AGUA............................................................................2

1.5.1 Evaporación: Del mar a las nubes...................................................3

1.5.2 Condensación y precipitación: De las nubes a tierra......................3

1.6 USOS DEL AGUA..................................................................................3

Page 2: Evaluacion tabla de contenido automatizada

MICROSOFT WORD – HOJA DE PRÁCTICAS

1 EL AGUA

1.1 CONCEPTO

El agua es una sustancia formada por oxígeno e hidrógeno. Es una sustancia muy abundante en la naturaleza. Encontramos agua en mares, ríos, lagos, en las montañas, las nubes, etc.

1.2 PROPIEDADES DEL AGUA

Podemos encontrar agua en tres estados distintos:

En estado líquido, en los ríos, lagos, embalses, pozos, mares…

En estado sólido, formando la nieve y el hielo, en la cima de las montañas altas y en los polos de la Tierra. El agua se convierte en hielo cuando la temperatura es de cero grados.

En estado gaseoso, en forma de vapor de agua, formando las nubes y la niebla. El agua se transforma en gas por evaporación lenta o cuando alcanza los 100 grados de temperatura.

1.3 COMPORTAMIENTO DEL AGUA Y OTRAS SUSTANCIAS Y MATERIALES

Hay materiales que son capaces de absorber el agua cuando los ponemos en contacto con el agua: son los materiales permeables (papel, esponja, tiza…)  Otros materiales no absorben el agua; son impermeables (plástico, cuerpos metálicos, cristal…)

Hay sustancias que, en contacto con el agua, parece que desaparecen. Son las sustancias  solubles, como son la sal, el azúcar…Otras sustancias (por ejemplo, el hierro, el cristal….) no se disuelven aunque estén siempre en contacto con el agua.

1.3.1 El agua y la flotación

Algunos cuerpos, al situarlos sobre el agua, se mantienen sin hundirse: decimos que flotan. Otros cuerpos no flotan, se hunden. Podemos conseguir que algunos de estos cuerpos que se hunden lleguen a flotar dándoles la forma adecuada. Es el caso de los barcos que, aunque están fabricados con hierro (un material muy pesado), son capaces de flotar debido a la forma que tienen.

1.4 EL AGUA Y LA VIDA

El agua es imprescindible para la vida en la Tierra. El agua forma parte del cuerpo de todos los seres vivos. Por ejemplo: constituye el 65% del cuerpo del hombre, 60% en el elefante, 90% en una seta y el 95% en una medusa.

Los animales y el hombre toman agua como parte de su alimentación.

Page 3: Evaluacion tabla de contenido automatizada

MICROSOFT WORD – HOJA DE PRÁCTICAS

Las plantas necesitan agua para poder tomar las sustancias del suelo. El agua se encarga de disolver las sales y otras sustancias inorgánicas del suelo para que puedan ser absorbidas por las plantas.

Existen muchísimos seres vivos que viven en el medio acuático: animales vertebrados como los peces, anfibios, mamíferos acuáticos, bastantes reptiles, gran número de aves... y gran número de invertebrados como insectos, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, etc. Además, dependen del agua las algas y muchas plantas acuáticas.

1.5 EL CICLO DEL AGUA

El agua no permanece siempre en los mismos lugares. Todos hemos visto cómo cae desde las nubes cuando llueve o nieva, hemos visto cómo discurre por los ríos y arroyos; también podemos comprobar cómo, con el paso del tiempo, se evapora el agua contenida en un recipiente abierto...  ¿De dónde viene el agua?  ¿Hacia dónde va? Veamos:

1.5.1 Evaporación: Del mar a las nubes. 

Debido al calor del Sol, el agua de la superficie del mar se va evaporando poco a poco. También se evapora, aunque en menor cantidad, el agua de los lagos, embalses, ríos, etc.

Este vapor de agua se eleva y va formando las nubes que llegan a almacenar gran cantidad de agua en forma de vapor.

1.5.2 Condensación y precipitación: De las nubes a tierra. 

El viento empujará las nubes que se formaron sobre el mar y muchas de ellas llegarán a tierra firme. Cuando estas nubes se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa y se precipita en forma de la lluvia. Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo. De este modo, el agua, procedente principalmente del mar, pasa a tierra firme.

1.6 USOS DEL AGUA

CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua  en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...

CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..

USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

Page 4: Evaluacion tabla de contenido automatizada

MICROSOFT WORD – HOJA DE PRÁCTICAS

EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…

EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).

En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.