168

EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 1/168

Page 2: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 2/168

Page 3: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 3/168

Page 4: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 4/168

PERSONAL DIRECTIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Carlos Maurico Canjura LinaresMinistro de Educación

Francisco Castaneda MonterrosaViceministro de Educación

Erlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

REDACCIÓN Y VALIDACIÓN TÉCNICA

Gerencia de Gestión Pedagógica:Departamento de CurrículoDepartamento de Educación InclusivaDepartamento de Educación Inicial y Parvularia

Gerencia de Educación Permanentepara Jóvenes y Adultos: Departamento de AlfabetizaciónDepartamento de Educación para la Vida y el TrabajoGerencia de Seguimiento a laCalidad :

Departamento de Evaluación de los AprendizajesDepartamento de Acreditación Institucional

Gerencia de Educación MediaTécnica y Tecnológica: Departamento de Educación Tecnológica

Gerencia de Asistencia Técnica : Departamento de Procesos de Rediseño del CentroEscolar y el Aula

 

DERECHOS RESERVADOSPROPIEDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La presente edición gráca y reproducción consta de 10,000 ejemplaresy se realizó con fondos provenientes de UNICEF, las designaciones utilizadas, contenidos

vertidos y presentación del material en esta publicación son responsabilidad de los autores y noimplican la opinión o juicio de UNICEF.

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

SAN SALVADOR, EL SALVADOR. CA

SEGUNDA EDICIÓNImpreso en los Talleres deMarzo 2014

Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o enparte reconociendo los derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de

Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

Page 5: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 5/168

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...............................................................................................7

PARTE I: FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN.................................9

Capítulo I: Concepción de la evaluación..............................................101.1. La evaluación................................................................................101.2. Principios de la evaluación.........................................................111.3. Características de la evaluación.................................................111.4. Funciones de la evaluación.........................................................12

1.5. Tipos de evaluación.....................................................................141.6. La evaluación según el sujeto evaluador..................................171.7. Fases de la evaluación..................................................................18

Capítulo II. La evaluación de competencias........................................222.1. Contenidos o saberes de la competencia...................................222.2. Indicadores de logro.....................................................................232.3. Los criterios de evaluación..........................................................232.4. Actividades de evaluación.........................................................252.5. El refuerzo educativo...................................................................28

Capítulo III. Técnicas e instrumentos de evaluación.........................303.1. Técnicas de evaluación................................................................303.2. Instrumentos de evaluación........................................................343.3. El expediente del estudiante.......................................................36

PARTE II: NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES............................................................39

Capítulo I: Disposiciones normativas generales..............................40Sección I: Generalidades de la normativa..........................................40

Sección II: Naturaleza de la evaluación..............................................41Sección III: Actores de la evaluación...................................................44Sección IV: Planeación de la evaluación.............................................49

Page 6: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 6/168

Capítulo II: Disposiciones normativas especícas...........................56Sección I: Niveles de educación inicial y parvularia......................56Sección II: Nivel de educación básica................................................58Sección III: Nivel de educación media...............................................63Sección IV: Normativa para escuelas de educación especial..........75Sección V: Normativa de la educación de adultos...........................85Sección VI: Normativa de las modalidades  exibles de educación.......................................................90

PARTE III. CUADROS DE REGISTRO......................................................97

Cuadros de Registro Inicial-Parvularia...................................................98Cuadros de Registro Primer Ciclo de Educación Básica....................113

Cuadros de Registro Segundo Ciclo de Educación Básica.................117Cuadros de Registro Tercer Ciclo de Educación Básica......................121Cuadros de Registro de Educación Especial........................................125Cuadros de Registro de Educación Media Técnica.............................135Cuadros de Registro de Educación de Adultos(Alfabetización y Modalidades Flexibles)...........................................148

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................157

ANEXOS............................................................................................................161

6

Page 7: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 7/168

7

PRESENTACIÓN

Estimados docentes:El Ministerio de Educación presenta a la comunidad educativa en el documentoEvaluación del desarrollo y del aprendizaje,  las disposiciones normativas queorientan las acciones de evaluación del desarrollo para los niveles de EducaciónInicial y Parvularia y evaluación de los aprendizajes para los niveles deEducación Básica y Media y modalidades del sistema educativo nacional,con el propósito de garantizar a los/as niños, niñas, adolescentes y personasadultas su derecho a una educación inclusiva de calidad, favoreciendo elaprendizaje, la permanencia y el egreso efectivo de los estudiantes.

Este documento es el resultado de una revisión colectiva de todas aquellas

acciones educativas relacionadas con la evaluación desde el enfoque deinclusión, que permita que todos los estudiantes se les respeten sus ritmosy estilos de aprendizaje, que se utilicen diversas técnicas e instrumentos paraevaluar sus logros educativos, descubrir e identicar sus potencialidades, quesean reconocidas en algunos casos sus necesidades educativas y nalmenteque se les ofrezcan los medios y recursos pedagógicos para superar susdicultades.

El documento es sencillo y claro en su redacción y está estructurado en tresgrandes apartados que se describen a continuación:

Parte I. Fundamentación de la Evaluación, proporciona información conceptual

y contextual de los procesos de evaluación, su enfoque íntimamente vinculadocon la propuesta curricular vigente y una variedad de instrumentos y técnicasque permitirán a los docentes aplicar procesos de evaluación más inclusivosen el aula.

Parte II. Normativa para la Evaluación de los Aprendizajes, en este apartadose presentan de forma explícita las disposiciones normativas generales yespecícas para los procesos de evaluación en el centro educativo, en losdiferentes niveles y modalidades del sistema. Además se considera el rol quedebe desempeñar cada uno de los actores en los diferentes momentos delproceso evaluativo.

Parte III. Cuadros de Registro,  nalmente se presentan las orientaciones a losdocentes para el llenado de los libros de registro por niveles y modalidades.

Estamos seguros que este documento orientará a los docentes en la aplicaciónde procesos de evaluación mas justos que permitan a todos los estudiantesdemostrar el logro de las competencias.

Page 8: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 8/168

Page 9: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 9/168

Page 10: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 10/168

PARTE I: FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN

 En este apartado se fundamenta la evaluación, en el contextode un currículo basado en el aprendizaje de competencias yde los esfuerzos por una educación inclusiva. El propósito

es establecer un marco de referencia común que ayude a una mejorcomprensión, planicación y aplicación de la Normativa de

 Evaluación en el sistema educativo, según sus niveles y modalidades.

Capítulo I: Concepción de la evaluación

1.1. La evaluación

La evaluación es uno de los principales componentes del currículo,mediante la cual se valoran las fortalezas y limitaciones del proceso deenseñanza y de aprendizaje, con el n de tomar decisiones oportunas ypertinentes a las situaciones del estudiante.

La evaluación es continua y sistemática en la búsqueda deinformación a lo largo de todas las acciones del proceso deenseñanza y de aprendizaje que permite identicar el nivel dedesarrollo y de competencia alcanzado en todas las áreas de laformación integral del estudiante.

En tal sentido, la evaluación es un diálogo constante entre el docentey el estudiante para identicar su nivel de desarrollo (saberes previos yexperiencias) y las formas de aprender (ritmos y estilos de aprendizaje); y,consecuentemente, adecuar las actividades de enseñanza y de aprendizaje,así como buscar los apoyos necesarios para atender situaciones propias decada estudiante, desde su ingreso y durante su permanencia en el sistemaeducativo a n de lograr un egreso efectivo.Esta concepción de la evaluación es congruente con la iniciativaEducación para Todos   (EPT) y el cumplimento de sus objetivos para

brindar una educación de calidad que satisfaga las necesidades deaprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos.1

La evaluación es consecuente con los enfoques, principios y característicasque fundamentan el currículo nacional, no obstante es necesario precisaralgunos principios y características propias de la evaluación:1 Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, 2000.

10

Page 11: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 11/168

1.2. Principios de la evaluación

a. Holística e integradora. Concibe el proceso formativo como unhecho sistemático y complejo, totalmente articulado, donde la

evaluación se constituye en el referente principal del cómo seaprende a saber conocer, saber hacer y saber ser, con el n deajustar el proceso de enseñanza a las particulares formas deaprender del estudiante. Así, valora las potencialidades de losestudiantes en todas sus dimensiones, respeta las diferenciasy reconoce las dicultades que cada uno enfrenta en el procesoformativo.

b. Continua.  En tanto reconoce, que la evaluación es un procesoconstante, permanente y consustancial del proceso educativo, en

cada una de sus fases, etapas y niveles.c. Motivadora.  Estimula la participación del estudiante en su

proceso formativo, resalta aspectos positivos de su actuación,utiliza el error como oportunidad de aprendizaje e invita aldocente a buscar diversas estrategias metodológicas paramejorar su actuación.

1.3. Características de la evaluación

a. Objetiva. Reconoce la responsabilidad del sistema educativo deofrecer a niños, jóvenes y adultos igualdad de oportunidadespara acceder a una evaluación integral, que considere todaslas dimensiones del desarrollo, que reconoce las diferenciasindividuales y grupales, que responde a las limitaciones ypotencialidades del estudiante.Esta caracteristica implica para el docente lograr que el estudianteconozca las actividades de evaluación y comprenda los criteriosde valoración; ponderar de acuerdo al esfuerzo exigido enlas actividades; evaluar en diferentes momentos del proceso,

emplear técnicas e instrumentos de evaluación que seansignicativos y pertinentes a las situaciones de los estudiantes.

b. Sistemática.  En tanto es un proceso ordenado, continuo ypermanente, que parte de la planicación curricular, institucionaly de aula. Asimismo, considera los resultados como evidencias de

11

Page 12: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 12/168

la progresión del aprendizaje del estudiante, no como el n delproceso.

c. Participativa.  En la evaluación participan todos los actores

educativos: estudiantes, docentes, director, familia o responsablesy comunidad.

1.4. Funciones de la evaluación

La evaluación de los aprendizajes se realiza con diferentes propósitos,los cuales pueden ser sintetizados a partir de dos funciones especícas:la pedagógica y la social. La primera es responsable de la reorientacióndel proceso de aprendizaje2 y la segunda es de carácter normativo de laprimera; en tanto reglamenta el proceso de evaluación y certica losaprendizajes.

1.4.1. Función pedagógica de la evaluación

Consiste en el carácter formativo, integrador, inclusivo y democráticode la evaluación; razón por la cual, aporta información útil pararesponder a las necesidades especícas del estudiante. En otraspalabras, alude al papel del diagnóstico inicial y al diagnóstico quese desarrolla de forma constante, los cuales revelan las fortalezasy debilidades con las que los estudiantes asumen el proceso de

aprendizaje, a n de garantizar su formación integral.3

De tal manera que, esta función está presente en el procesoeducativo total, desde su inicio, hasta el nal, pero siempre conel propósito de mejorar el aprendizaje, cuando aún se está a tiempo.

En la fase inicial, posibilita la identicación de las capacidadesde los estudiantes, sus experiencias, saberes previos, actitudes yvivencias; durante el proceso observa estilos de aprendizaje,

hábitos de estudio e intereses, entre otros. Es lo que se conocecomo acción diagnóstica y de seguimiento.

2 Roegiers, Xavier. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración delos conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y CulturalCentroamericana.3 Jaume Jorba. (2008). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona, España: EditorialesGrao.

12

Page 13: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 13/168

La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos, a partirde las evidencias o información obtenidas en la evaluación inicial,sirve para reforzar los aspectos positivos y superar las deciencias;es decir, una acción predictiva. 

Otro aspecto de la función pedagógica de la evaluación es lamotivación de los estudiantes para el logro de nuevos aprendizajes,a partir de la recompensa del esfuerzo; lo cual hace del aprendizajeuna actividad satisfactoria, que favorece la autonomía de losestudiantes y su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa,atiende y actúa. Asimismo, está presente en la autoevaluacióny la coevaluación. A esta nueva función se le denomina acciónestimuladora o motivadora.

Además, la función pedagógica propicia el seguimiento oportunodel proceso de enseñanza y aprendizaje, para detectar logros odicultades, con el n de aplicar medidas tendientes a favorecerel refuerzo, la recuperación y la nivelación. La estimación yvaloración de los resultados alcanzados, al término de un períododeterminado, de acuerdo con los propósitos formulados, secorresponde con la función de constatación de resultados o acciónsumativa.

1.4.2. Función social de la evaluación

Consiste, esencialmente, en el uso que se da a la evaluacióncomo factor de reconocimiento social o comunitario: promoción,acreditación, certicación, incluyendo credenciales, reconocimientose informes dirigidos a la sociedad (estudios, rendición de cuentas,otros). Por tanto, responde a dos misiones claramente denidas: laprimera, dirigida a contribuir al mandato constitucional, orientadoal desarrollo integral de todos los estudiantes, cuyo principal objetivoes ayudar a satisfacer sus demandas y necesidades; la segunda, es lamisión normativa de la evaluación, la cual se ve reejada en todoslos documentos emitidos por el centro educativo y en poder delestudiante.

En síntesis, se puede armar que las funciones pedagógica y social,

13

Page 14: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 14/168

son inherentes a toda evaluación educativa;4  y de ellas, se derivanlos tres principales tipos de evaluación, según la función quedesempeñan: diagnóstica, formativa y sumativa.

1.5. Tipos de evaluación

1.5.1. Evaluación diagnóstica

Se caracteriza por determinar el nivel de competencia que poseeel estudiante o el grupo en general, y promover los procesosnecesarios y relevantes para alcanzar una mejora signicativa enel aprendizaje.

Se realiza con el propósito de obtener información de la calidad de

los diferentes recursos con que los estudiantes se enfrentan a proce-sos nuevos de aprendizaje. Busca correlacionar objetivos, saberes ycompetencias, posibles de ser alcanzados a partir de la condiciónidenticada, a través de la revisión y readecuación del planea-miento formulado, para tomar las decisiones más adecuadas en prode la mejora de los logros esperados. El proceso diagnóstico com-pleto incluye el conocimiento del contexto, los antecedentes, datosdel estudiante, su grupo familiar y el nivel socioeconómico y cultu-ral, para diseñar apoyos y acompañamientos ajustados y adecuados.

Según el propósito y el tiempo de ejecución, se identican dos tiposde diagnóstico: el inicial y el de proceso. En ambos casos, la nali-dad es “recabar información y/o datos sobre los procesos deaprendizaje de los estudiantes”. Sin embargo, se destaca la importan-cia del diagnóstico inicial debido a que los datos proporcionados,permiten tomar decisiones orientadas a:

 • Mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. • Responder de forma pertinente a las necesidades concretas

de los estudiantes.

 • Diseñar la planicación en función de puntos de partidareales.

 • Gestionar apoyos necesarios cuando los resultados lodemanden.

4 Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de Pedagogía318, 50-54

14

Page 15: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 15/168

Contrariamente al diagnóstico inicial, el diagnóstico de procesoja su mirada, sobre todo, en la calidad de los recursos construidospor el estudiante, a partir de los aprendizajes. De esto se derivala oportunidad que los profesores tienen para detectar errores,

comprender las causas de dichos errores y tomar las decisiones másoportunas para el acto remedial.

La información que aporta la evaluación diagnóstica inicial y deproceso se consigna en el expediente de cada estudiante; ya queéste es el documento que reeja los resultados de la evaluación y lasdecisiones relativas al progreso académico de los estudiantes en todoel ciclo o nivel educativo.

Para los niveles de Educación Inicial y Parvularia es importante

realizar una “evaluación diagnóstica”, para obtener informaciónrelevante sobre la historia individual de niñas y niños, sobre suscaracterísticas, sus gustos y pasatiempos, su salud, su rutina diariaen casa, así como sobre su ambiente familiar, las experienciaseducativas previas y otros aspectos que la persona educadoraconsidere necesarios.

1.5.2. Evaluación formativa

La evaluación formativa brinda información necesaria y oportunapara que los agentes educativos y en particular los docentes tomendecisiones dirigidas a reorientar los procesos de aprendizaje de losestudiantes y determinar las estrategias didácticas para que todosalcancen los aprendizajes propuestos; es decir, que es un valiosoinstrumento, en tanto sirve para ver el progreso e identicar lospuntos débiles y fuertes, los cuales se constituyen en factores clavedirigidos hacia una mejora continua.

En tal sentido es posible armar que, en la evaluación formativa,se sintetizan procesos cualitativos y cuantitativos; no para determi-nar una medida, sino para especicar un curso de acción segúnlos resultados observados. Es decir, que responde a una nalidadfundamentalmente reguladora del proceso de enseñanza aprendi-zaje, para posibilitar que los medios de formación, respondan a lascaracterísticas y necesidades especícas de los estudiantes.

15

Page 16: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 16/168

1.5.3. Evaluación sumativaAporta y valora información al nalizar un periodo de tiempo pre-visto, y permite tomar decisiones de refuerzo académico, recupera-ción y promoción. Debe ser desarrollada según lo planicado por

la comunidad docente y sus resultados, comunicados a estudiantes,familias o representantes.

Su principal función es identicar los niveles de logro alcanzados,valorar y acreditar los aprendizajes, pese a ello, no olvida el caráctercorrectivo de los procesos educativos, trabajando coordinada-mente con la evaluación formativa, consciente de que evaluar noes simplemente asignar un valor o una nota; sino, y sobre todo,contribuir a la formación integral del ciudadano; además, informade los resultados y de las decisiones adoptadas a todos los agentes

implicados en el proceso educativo.Este tipo de evaluación responde a diferentes propósitos;el que más se destaca es, servir de base para la tomade decisiones pertinentes, con relación a cada estudiante en elcontexto educativo.

En síntesis, la evaluación sumativa consolida la función socialde la evaluación, en la medida en que acredita las competenciasalcanzadas por los estudiantes, para actuar sobre la realidad y elmomento histórico que les ha tocado vivir. Este tipo de evaluaciónes la responsable de velar por la ecacia y eciencia, en cuantoreconoce que la sociedad civil es quien valida las competenciasalcanzadas.

16

Page 17: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 17/168

Page 18: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 18/168

Consideraciones al realizar la autoevaluación, coevaluación yheteroevaluación:

 • Orientar al estudiante a realizar la autoevaluación conresponsabilidad y honestidad.

 • Informar al estudiante sobre los aspectos a evaluar. • Orientar el juicio crítico y la crítica personal (autocrítica). • Analizar los resultados de la autoevaluación y coevaluación

de manera objetiva. • Reexionar, de manera individual y grupal, los resultados

de la autoevaluación y coevaluación en los casos desobrevaloración o subvaloración.

1.7. Fases de la evaluaciónLas fases de la evaluación son: planicación, recolección de información,análisis de la información y toma de decisiones. Estas fases son ejecutadasdesde el centro educativo como entidad autónoma., como lo sugiere laplanicación institucional.

18

Page 19: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 19/168

1.7.1. Planicación de la evaluación

Planicar la evaluación es secuenciar de forma lógica y sistemática

la ruta para alcanzar intenciones curriculares, acuerdos institucio-nales y propósitos de aula, unicados a partir del compromisoasumido con la formación integral del estudiante, en un entornode calidad y mejora continua del proceso pedagógico. Esta es unalabor que toma en cuenta el perl de entrada y de egreso de losestudiantes (según la edad, el nivel y grado en el que se encuentranmatriculados) los cuales son analizados a la luz de los resultadosdel diagnóstico inicial, para adecuar saberes, estrategias y recursosde evaluación, que resultan útiles para la toma de decisiones yacreditación de los aprendizajes alcanzados durante el proceso de

formación.La planicación de la evaluación se reajusta constantemente segúnlas necesidades y resultados del aprendizaje, siempre en busca de laconsecución de los resultados y la calidad de la totalidad del procesoeducativo.

La planicación de la evaluación sigue el siguiente procedimiento:

• Establece la competencia o resultados esperados del

proceso de formación, partiendo de las características delos estudiantes y su situación inicial de aprendizaje, así sepodrá tomar en cuenta quienes necesitarán mayor tiempopara evidenciar los logros esperados.

• Analizar los indicadores de logro sugeridos en cadaunidad del programa de estudio (que puedan generar otrosindicadores de evaluación más especícos) y los indicadoresde logro priorizados por trimestre o período.

• Orienta sobre el tipo de actividades de evaluación porrealizar, el tipo de técnicas e instrumentos que seránaplicados, las adecuaciones que cada uno de estos requieren,según las necesidades y características del destinatario, yja el momento y lugar más apropiado para su realización.

19

Page 20: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 20/168

1.7.2 Recolección de la informaciónLa recolección de la información sobre los resultados del aprendizajede los estudiantes, se ejecuta haciendo uso de diversas técnicas einstrumentos, durante los diferentes momentos del proceso educativo.

De toda la información obtenida se deberá seleccionar la más cona-ble y signicativa. La información es más conable cuando procedede la aplicación sistemática de una mayor variedad de técnicas einstrumentos aplicados. Igualmente, es importante recordar quelos resultados de la aplicación de estas técnicas e instrumentos, sontransferidos tanto al expediente del estudiante, como a los respecti-vos cuadros de registro.

1.7.3 Análisis y valoración de la información

La información obtenida es analizada e interpretada a la luz de losresultados obtenidos por los estudiantes, a n de identicar el estadode los mismos, considerando las posibilidades reales de cada uno,reconociendo ritmos, estilos y regularidad con que avanzan.

El análisis y valoración de los resultados de la evaluación no sólodebe servir para señalar el logro de cada estudiante, sino tambiénpara comprender el nivel de logro alcanzado por el grupo declase. Para tal efecto, cada profesor partirá de la realidad de losestudiantes que conforman la clase: número de estudiantes,tendencia de resultados alcanzada por el grupo y nivel de logro enel que se encuentra la mayoría del estudiantado. Esta informaciónofrece la oportunidad de tomar las decisiones más acertadas encada periodo del proceso educativo y de disponer de datos conablespara consolidar los resultados anuales, tanto del grupo de clase comode cada estudiante, con el objetivo de ver la globalidad del proceso.

Son estos mismos procesos de análisis, los que hacen posiblecomprender la necesidad de diseñar los programas de refuerzoeducativo y recuperación, para los estudiantes que no han consegui-do las competencias mínimas señaladas por el programa de estudio.

Tanto los resultados de la evaluación regular, como los resultadosde las actividades de refuerzo educativo y recuperación, se regis-tran en los cuadros de registro. Para cada uno de los estudiantes

20

Page 21: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 21/168

que realicen refuerzo educativo o recuperación, se hace un informedescriptivo en el expediente, detallando las causas, las propuestasde intervención y los resultados; este informe descriptivo tambiénse hace para los casos de estudiantes con resultados sobresalientes.

1.7.4 Toma de decisiones

El análisis e interpretación de los resultados de la evaluación condu-cen a la toma de decisiones para superar, tanto la calidad del proce-so de aprendizaje como el de la enseñanza.

Una de las primeras acciones es volver sobre lo actuado paraidenticar aquellos aspectos curriculares que demandan adecua-ción, profundización, refuerzo educativo o recuperación.

Para ello, es necesario que el docente propicie una conversacióncon el estudiante acerca de los resultados, es importante observar sureacción así como escuchar su valoración, aún en este momento esposible registrar información valiosa.

La adecuación curricular en esta etapa del proceso educativo, impli-ca encontrar respuestas a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué saberes conceptuales y procedimentales de la

competencia evaluada, aún no ha asimilado el estudiante? • ¿Cuáles aspectos de la metodología del docente no hansido acertados para el nivel de logro, el ritmo y estilo deaprendizaje del estudiante?

 • ¿Qué materiales y actividades de estudio no han sidosignicativos para el aprendizaje del estudiante?

 • ¿Qué tipo de apoyos necesita el estudiante?, entre otras.

A partir de estas respuestas, el docente está en condiciones de tomardecisiones acerca de las estrategias, actividades, recursos y apoyosa implementar con el estudiante.

Las decisiones tomadas se comunican al estudiante, su respon-sable y a los principales actores de la comunidad educativa que

tengan participación activa en el proceso de mejora a seguir.

21

Page 22: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 22/168

Capítulo II. La evaluación de competencias

2.1. Contenidos o saberes de la competencia

Es importante advertir, que en una educación basada en el aprendi-zaje de competencias, los contenidos son los recursos a partir de loscuales los estudiantes consiguen resolver las diferentes situaciones deaprendizaje, que el proceso de enseñanza les plantea. En este caso, elaprendizaje acontece en la medida que se enfrenta a situaciones comple-

 jas que demandan información esencial y destrezas especícas, almismo tiempo que ponen en juego los aprendizajes anteriores.

La competencia, difícilmente puede ser desarrollada si no se reconoce

y concede importancia a los conceptos, procedimientos y actitudes, queponen de maniesto el saber conocer, el saber hacer y el saber ser ante laresolución de un problema, tal como se expone a continuación.

  Saberes conceptualesEstán referidos a las representacio-nes internas: conceptos,hechos, datos, principios, deniciones, esquemas, secuenciasinstruccionales, consensos. Sin ellos es imposible actuar, sonla materia prima; su aprendizaje y evaluación no pueden serpasadas por alto.

  Saberes procedimentalesEstán referidos al conjunto de acciones ordenadas queel individuo realiza para la consecución de una meta,la elaboración de un producto o la resolución de unproblema. Constituyen el saber hacer, están constituidos porconceptos, métodos, estrategias, técnicas y procesos lógicosy secuenciales; la calidad de los mismos se observa en losproductos y conductas observables, por lo que su evaluacióndemanda el diseño de actividades concretas.

  Saberes actitudinalesAluden al comportamiento del individuo. Se concretan en laconducta y actitud con que se asumen las responsabilidades,los retos y las tareas; por lo que su evaluación depende muchode la observación, el diálogo y la participación en activida-

22

Page 23: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 23/168

des complejas de resolución de problemas de la vida diaria.

2.2. Indicadores de logro

Los indicadores de logro, son “parámetros que ponen de maniesto el gradoy el modo en que los estudiantes realizan el aprendizaje de los distintoscontenidos (saberes conceptuales, saberes de procedimiento y saberesactitudinales), de los que se pueden obtener indicios signicativos del nivelde desarrollo de las competencias deseadas.”5

Para facilitar el proceso de evaluación del aprendizaje y determinar lacompetencia alcanzada se formulan los INDICADORES DE LOGRO, estosactúan como orientadores de la planicación de actividades de enseñan-za - aprendizaje y con ellos se va evaluando paulatinamente el logro de

la competencia. Además, orientan la selección de los recursos, métodosy las estrategias de enseñanza. Así mismo, dan la pauta para establecerlos criterios, la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación.

La priorización de indicadores de logro está señalada en los programasde estudio y es responsabilidad del docente valorarlos y hacer los ajus-tes pertinentes, a partir del análisis de los resultados aportados por eldiagnóstico inicial, que revela las fortalezas y necesidades particularesde los estudiantes, las cuales sirven de base para la planicación de loscontenidos propuestos por el programa de estudio. Además, implica el

dominio de la disciplina, su enfoque y didáctica.

La priorización no solo es para ordenar y programar los indicadores,sino también para adaptarlos, de acuerdo a las características, necesida-des e intereses de los estudiantes y escribirlos en la planicación.

2.3. Los criterios de evaluación

Los criterios de evaluación “son los principios, normas o ideas devaloración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el

objeto evaluado.”6  Esto implica que permiten comprender qué conoce,comprende y sabe hacer el estudiante, hecho que plantea una evaluaciónde sus saberes cognitivos, su capacidad de resolución de problemas, sus5 Patricio Córdova. La Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias, UniversidadTécnica de Ambato, Centro de Estudios de Post Grado 2011.6 María, García Sánchez, “Sistema de Evaluación”, Universidad de Salamanca, España,marzo 2010.

23

Page 24: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 24/168

Page 25: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 25/168

a la producción requerida por la competencia.

Al mismo tiempo, es importante recordar que, al pronunciarsesobre el éxito o el fracaso del estudiante, es necesario también recu-

rrir a medidas que permitan determinar cuál es el peso asignadoa un criterio o cuándo un criterio puede ser considerado comorespetado por el estudiante. También es importante determinarhasta qué punto el nivel de dominio de los diferentes criterios essuciente, para pronunciarse sobre el éxito del estudiante en lacompetencia evaluada.

2.4. Actividades de evaluación

Las actividades de evaluación hacen posible evidenciar la competencia

alcanzada durante el proceso de aprendizaje; ya que, mediante ellas,moviliza los distintos recursos, que en determinado momento fueronobjeto de aprendizaje y que, ahora, ya se han interiorizado. Se trata enton-ces, de momentos de aprendizaje cuyo objetivo es llevar al estudiantea integrar los diferentes conocimientos y darles sentido, a partir de relacio-nar datos con conocimientos previos, movilizar recursos de diferenteíndole ante situaciones dadas, mantener las condiciones que le permitenllegar a una solución, reestructurar procesos, reconocer condicionesanteriores, opinar sobre resultados, elegir opciones correctas, explicarelecciones y tomar decisiones, entre otras acciones.

Es importante reconocer que algunas actividades requieren de la adquisi-ción previa de todos los conocimientos y esquemas necesarios para suresolución; pero hay otras, que se ofrecen como posibilidad al estudian-te para construir por sí mismo un conocimiento nuevo en un proceso“genérico”. Aquí la clave es el tipo de la actividad en desarrollo. Así, siel objetivo es aprender, las actividades serán didácticas es decir orienta-das hacia el aprendizaje. Sin embargo, si el objetivo es vericar cuánto,cómo y de qué calidad son los aprendizajes conseguidos, las actividadescorresponde a los diversos tipos de evaluación. Así, elaborar un mapa

conceptual con los saberes previos, antes de emprender el desarrollo deun contenido o unidad didáctica, sería ejemplo de actividad de evaluacióndiagnóstica; redactar un ensayo, podría considerarse como una actividadde evaluación formativa que podría ser ejecutada, con cierta cotidianidad,a lo largo del proceso formativo en cada una de las diferentes disciplinasdel currículo; y la elaboración de un portafolio, podría ser considerada

25

Page 26: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 26/168

una actividad de evaluación al cierre de un proceso o periodo.

Las “actividades de evaluación” permiten establecer las distancias o cerca-nías entre lo que debió ser aprendido, por estar planteado en el progra-ma, y lo efectivamente construido en el aula como “currículo vivido”. Esaquí donde la responsabilidad ética del docente se evidencia en su “propiapráctica”.

Estas actividades deben permitir demostrar los avances, dicultades ologros de aprendizaje en relación al uso integrado de contenidos, recur-sos o saberes (conceptuales, procedimentales, actitudinales) adquiridosa lo largo del proceso educativo.

En la práctica educativa de las escuelas se implementan diversos tipos

de actividades de evaluación, tales como: actividades cotidianas, asícomo actividades integradoras, dado su carácter complejo y globaliza-dor, que da marco para evaluar los diversos recursos construidos y lacalidad de los mismos, a partir de las evidencias que proporcionan. 

2.4.1. Las actividades integradoras

Estas actividades permiten evaluar si el estudiantado ha logradoel objetivo de construir determinados saberes: saberes de conoci-miento, saberes de procedimiento o capacidad de demostrar que se

es capaz de hacer algo y saberes actitudinales o de comportamiento,o lo que es igual, “saber ser”.

Durante el proceso didáctico, debe garantizarse la capacidadde desarrollo de cada uno de los contenidos (conceptuales,procedimentales y actitudinales) que conguran la competencia, yaque ésta es la clave para que el alumno sea capaz, en otro momen-to, de afrontar situaciones parecidas, aunque no iguales.Al organizar un conjunto de actividades de evaluación en torno aun problema, se puede reconocer en el estudiantado el desarrollo

de esquemas de actuación exibles, de modo que sea capaz deutilizarlos, en la mayor diversidad de situaciones del mismo tipo decomplejidad, que encontrará en la vida real.

En conclusión, las actividades integradoras son aquellas en lascuales la competencia se pone en evidencia, en tal sentido se

26

Page 27: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 27/168

caracterizan por:

 • La posibilidad de interrelacionar un conjunto de recursospreviamente interiorizados (contenidos conceptuales,actitudinales, procedimentales; intuición, creatividad, etc.).

 • La seguridad de la evidencia, a través de una producciónesperada: un informe, un ensayo, una maqueta, un circuitoeléctrico, entre otros.

 • La cercanía a un problema de la vida real, que le asigna unvalor no didáctico, en el sentido de que esta actividad nopretende introducir (enseñar) recursos o contenidos, sinoevaluarlos.

  2.4.2. Las actividades cotidianas 

Se entiende por actividad cotidiana todo el trabajo académico queel estudiante realiza en el aula con la guía del docente. Esto incluye:la revisión de cuadernos, ensayos, resúmenes, exposiciones, revi-sión de trabajos escritos, ya sea en forma individual o grupal. Supropósito es encontrar evidencias de la actividad y los aprendi-zajes alcanzados por el estudiante, durante el proceso de enseñan-za aprendizaje.

Ejemplo de actividades cotidianas:

a. Los trabajos escritosLos trabajos escritos tales como ejercicios matemáticos, ensa-yos literarios, líneas de tiempo, genealogías, entre otros, apor-tan datos de una manera continua e informan acerca de lacomprensión alcanzada por los estudiantes.

Mediante el trabajo escrito se fomenta la actividad autónoma delestudiante y al mismo tiempo, ofrece la oportunidad de obser-var su desempeño en el acto, y constatar mediante el análisis delos resultados o productos, la calidad de los recursos aprendi-

dos, actualizados y aplicados en la resolución de la tarea.

b. El cuaderno de claseEl cuaderno de clase es una de las evidencias más palpables dela actividad de aprendizaje desplegada por el estudiante durantesu estancia en la escuela. Sus notas y diversas representaciones

27

Page 28: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 28/168

informan, no sólo del registro de los contenidos desarrollados alo largo de las diferentes clases; sino aspectos relevantes dela actitud con la cual el estudiante se enfrenta al aprendizaje.Al mismo tiempo, da cuenta de la forma de cómo signica y

selecciona la información. Por tanto, su evaluación demanda unproceso reiterado; es decir, al menos una vez por periodo, igualque las demás actividades de evaluación. Exige contar, a la horade ser realizada, con una lista de control, una lista de cotejo ouna escala de valoraciones. De esta manera se evita la subjetivi-dad al emitir un juicio valorativo.

  2.4.3. Las pruebas

Son actividades formales de evaluación que permiten recolectar

evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes, se les encuen-tra en tres versiones: escritas, orales y prácticas. Su desarrollose expone en el capítulo III. Se caracterizan por que se orientan aevaluar saberes, preferentemente del ámbito “saber conocer”. Porlo general, son de diseño homogéneo y destinadas a un grupo deestudiantes especícos; su tiempo de aplicación está en función dela condición del estudiante y la naturaleza de los saberes evalua-dos; al mismo tiempo demanda estar debidamente planicada yordenada de forma lógica y coherente.

2.5. El refuerzo educativoLas actividades de refuerzo educativo se inscriben dentro del conjuntode acciones que el docente ejecuta, durante el desarrollo de un proce-so deenseñanza aprendizaje o al nal de éste. Su propósito es orientar y ayudara comprender, diseñar, intervenir o tomar decisiones que contribuyan,de manera efectiva con los estudiantes que, por diferentes factores, nohan logrado la construcción de los aprendizajes esperados y quienes hanrevelado, a través de sus intervenciones y productos, errores en los recursoso saberes construidos.

Dado su carácter remedial, estas actividades se sustentan en la observa-ción cotidiana y el diagnóstico, que revelan las lagunas o comprensio-nes erróneas existentes en los estudiantes que reclaman dicha atención.Desde esta perspectiva, el error ya no es fuente de sanción; por el contra-rio, constituye una valiosa herramienta para que el docente comprenda

28

Page 29: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 29/168

cómo funciona y cómo se puede superar.

La didáctica de las situaciones, considera al error y las dicultades en elaprendizaje8 como organizadores curriculares, es decir, factores signica-

tivos en torno a los cuales puede ser diseñada, ejecutada y evaluada unasituación de enseñanza, tal como ocurre con las competencias, conteni-dos u objetivos de aprendizaje. Dado que los errores forman parte de lasproducciones de los alumnos, durante el aprendizaje y constituyen datosobjetivos que son encontrados, permanentemente, a lo largo del procesoeducativo ( y tomando en cuenta que un objetivo permanente de laenseñanza es lograr un correcto aprendizaje), las producciones o respues-tas incorrectas de los estudiantes pueden considerarse como señales deserias deciencias, e incluso, como fracaso en el logro de dicho objetivo.

En este sentido, antes de diseñar una actividad de refuerzo o remedial,se precisa un diagnóstico de las condiciones de errores adverti-dos. Cuatro son los factores sobre los cuales es preciso focalizar laexploración:

1) La detección de los errores2) La descripción de los errores3) La búsqueda de las fuentes de los errores4) La elaboración de un dispositivo remedial

De acuerdo a investigaciones recientes cinco son los errores de mayorfrecuencia: a) Errores debido a dicultades de lenguaje, b) Errores debidoa dicultades para obtener información clave, c) Errores debido a unaprendizaje deciente de hechos, destrezas y conceptos previos, d) Erroresdebidos a asociaciones incorrectas o a rigidez del pensamiento, y e) Errores

debidos a la aplicación de principios o estrategias irrelevantes. Comopuede observarse, no siempre los errores son responsabilidad del estu-diante. Se trata de un problema que responde a diferentes factores y,entre ellos, los didácticos, es decir los que se reeren a la actuación ycomprensión del docente. Razón suciente para asumir el diseño yplanicación de este tipo de actividades con mayor entereza y cuidado.

8 Rico, L. Errores en el aprendizaje de las matemáticas. En Kilpatrick, J. Rico, L y Gómez, P.Educación Matemática. Grupo Editorial Iberoamérica, México 1995.

29

Page 30: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 30/168

Capítulo III. Técnicas e instrumentos deevaluación

Es importante advertir que las técnicas e instrumentos de evaluaciónque se exponen, no son las únicas herramientas existentes para evaluar.Corresponde a cada docente seleccionar las técnicas e instrumentosidóneos para ejecutar su labor evaluativa, acorde a las necesidadesidenticadas en los estudiantes, basados en una educación de aprendi-zaje por competencias.

3.1. Técnicas de evaluación

Las técnicas son procedimientos que buscan obtener ecazmente, a través

de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, de uno ovarios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma dellevar a cabo un proceso, sus pasos denen claramente cómo ha de serguiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.9

La evaluación por competencias, demanda un conjunto de técnicas, queevidencian los saberes aprendidos del estudiante, durante las diversassituaciones de aprendizaje.

Las técnicas son las herramientas que hacen posible contar con estas

evidencias, desde el diagnóstico de saberes previos, así como durante elproceso de la evaluación formativa y sumativa.

Selección de técnicas de evaluación

Es importante tener en cuenta que, a la hora de seleccionar una técnicade evaluación para recoger evidencias, ésta deberá adecuarse a la natu-raleza de la competencia, a los saberes o recursos trabajados en los dis-tintos momentos del proceso educativo.

Cada técnica de evaluación responde a un saber especíco de aprendizaje;por tanto, si el interés está en ejecutar un adecuado proceso de evaluación,uno de los principales pasos a seguir será la selección correcta de la técnicay la pertinencia de la misma, respecto a la información que se está buscando.9 Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y DesarrolloEducativo. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

30

Page 31: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 31/168

Dentro de las técnicas de mayor uso se encuentran: la entrevista, el diálo-go, la observación, el portafolio, los mapas conceptuales, el debate, elensayo, las pruebas en sus diferentes formas: escritas, orales y de ejecución.

La entrevista.  Es un intercambio verbal sobre un aspecto concreto. Laentrevista debe ser siempre estructurada es decir, el entrevistador iniciay dirige el diálogo a partir de preguntas formuladas con anticipación.Aunque no hay líneas jas para realizar la entrevista, por lo general elprocedimiento depende de cada persona y tema a tratar, sin embargoexisten condiciones que contribuyen a estructurarla, entre ellas se citan lassiguientes:

• Informarse sobre la persona a entrevistar.

• Establecer el propósito de la entrevista• Conocer el tema que se va a plantear, ya que de él se derivanlas preguntas.

El diálogo. Es la técnica de mayor valor explorativo cuando es aplicadaen el contexto de la evaluación del aprendizaje. Mediante el diálogo, esposible no sólo evaluar el desempeño, sino también reexionar crítica-mente, tanto sobre la calidad de los recursos de conocimiento y acción,como sobre la actitud con la cual se asume la solución de la situación acción.

Esta técnica no precisa de formatos en relación a otras técnicas, surge enel transcurso del acto comunicativo del proceso educativo, tal como loseñala Santos Guerra.10

La observación.  Es una técnica que se caracteriza por utilizar los senti-dos como instrumentos principales, para “ver” y “oír” los hechos yfenómenos que son objeto de estudio. Mediante ella es posible compren-der conductas y comportamientos favorables o desfavorables al desarro-llo de las distintas actividades del mismo.

La observación puede ser directa o indirecta. Esta técnica aplicadaen el ámbito educativo en el primer caso, se orienta a observar a losestudiantes en el momento de su trabajo, mientras realizan las diferentes10 Santos Guerra, Miguel Ángel, “La evaluación Educativa, Un proceso de dialogocomprensión y mejora”. Centro de Estudios Superiores La Salle, A.C. Editorial Magisterio del Riode la Plata, 1999.

31

Page 32: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 32/168

actividades de aprendizaje, sin interferir en la actividad del estudiante;en el segundo caso, se realiza en el momento en que se analizan lostrabajos o ejercicios realizados por los estudiantes, tal como sucedecon la revisión del cuaderno de clase. En tal sentido, la observación

demanda el uso de instrumentos tales como: anecdotario, la lista decontrol, la escala de estimación entre otros, para la recolección de datos.

Para que la observación sea de utilidad es necesario que el agenteeducativo de los nivel de Educación Inicial y Parvularia, tenga claros losobjetivos y los indicadores de logro, la intencionalidad de la observacióny los elementos en los que centrará su atención, tanto en el momento de laobservación como en el análisis de la información recabada

Esta técncia puede aplicarse en los diferentes momentos:

• El mometo de llegada y salida del centro educativo• Los momentos de construcción y elaboración de conocimientos• El momento del juego• El momento de compartir en colectividad (conversación, círculo,  asamblea, etc.)

El portafolio. Recopila y sistematiza los diversos, recursos y saberes paraevaluar ejecuciones o procedimientos completos, durante un periodode formación o aprendizajes; se centra en el análisis de procesos ylogros, para conocer a través de las actividades y trabajos desarrolladospor el estudiante, las habilidades, destrezas, actitudes y valores quedurante el proceso de aprendizaje ha construido, es una herramienta deautoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor docente.

Para llevar a cabo una evaluación de portafolio se requiere: denir conclaridad los propósitos por los cuales se elabora y saber que aspectosserán valorados y evaluados.

Un portafolio puede ser evaluado con una lista de cotejo, una rúbrica ouna escala de valoración entre otros.

Los mapas conceptuales.  Son técnicas para fomentar la enseñanza-aprendizaje, como para la valoración, de la comprensión y calidad de lossaberes conceptuales, las habilidades, procedimientos, asimilada por losestudiantes durante procesos de aprendizaje.Se caracterizan por ser recursos grácos que permiten representar

32

Page 33: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 33/168

 jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema; pueden serempleados desde el nivel de Educación Parvularia hasta los gradossuperiores. Para valorar los mapas conceptuales se recomienda establecercriterios y escalas de puntuación en lo que se determine lo importante

a evaluar. Los instrumentos que se pueden utilizar son: lista decotejo o lista de control, una cha de observación y rúbricas, entre otros.El debate. Es una técnica que se utiliza para discutir sobre un determinadotema. A diferencia del diálogo, el debate es más estructurado en el sentidode que los estudiantes se deben haber preparado previamente, recogiendoinformación, analizando diferentes propuestas, planeando estrategias deexposición, etc. Esta técnica permite evaluar la capacidad argumentativa,la apertura a nuevas ideas, la participación, el respeto hacia los demás, etc.

Se recomienda al docente guiar la discusión y observar libremente el

comportamiento de los estudiantes, tomando nota de los aspectos que lehayan llamado la atención.

El ensayo.  Es una composición escrita, sobre cualquier tema, que seredacta con lenguaje directo, sencillo y coherente, el cual es el resultado deun proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar elescrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de variosfactores, entre ellos: la edad del redactor, el grado que cursa, eltema en desarrollo, entre otros”. El ensayo, permite evaluar: elpensamiento lógico, la agudeza de las reexiones, la capacidadde comprensión del tema y la habilidad expresiva del estudiante;así como el grado de conocimiento que expone sobre el tema quedesarrolla, los procedimientos seguidos en el análisis, y la coherenciade sus conclusiones, entre otros. El ensayo puede ser restringido o libre.La rúbrica es un instrumento que puede ser utilizada para evaluar ensayos.

Las pruebas.  Son las técnicas que mejor describen las prácticas deevaluación tradicional. La evaluación por competencias, no prescindede ellas; sin embargo, a diferencia de los modelos tradicionales, laprueba en sus diferentes variantes: orales, escritas y de ejecución,asumen un perl menos relevante, no por ello, menos importante.

Las pruebas orales  forman parte del proceso de enseñanzaaprendizaje, y están denidas en el plan general de evaluaciónque el docente formula. Su aplicación se extiende a todoslos ámbitos del currículo y experiencias de aprendizaje.

33

Page 34: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 34/168

La prueba escrita se caracteriza por plantear por escrito una seriede ítems a los que los estudiantes responden. Con la prueba escrita,los estudiantes demuestran, fundamentalmente, los aprendizajescognoscitivos que adquieren durante cierto período. El docente

recoge evidencias del grado en que los estudiantes han alcanzan losaprendizajes.Para diseñar una prueba escrita se recomienda el siguienteprocedimiento.

• Selección de las unidades de aprendizaje o contenidos deaprendizaje

• Identicación de los objetivos o competencias a evaluar.• Elaboración de la tabla de especicaciones.• Redacción de ítems.

• Revisión de ítems.• Elaboración de la prueba, considerando: instrucciones,distribución de los ítems y sus respectivas respuestas.

Las pruebas de “desarrollo”  son aquellas en las que se solicita, através de preguntas en un formato generalmente de papel y lápiz,información por escrito, como evidencia de determinadas capacidades.

Las respuestas pueden ser cortas y restringidas, o libres, frente a unainterrogante o tema especíco. Generalmente se emplean cuando se

desea evaluar: la capacidad de análisis y síntesis, la organización de lainformación, la consistencia de los argumentos, la inferencia y el juiciocrítico.

3.2. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos a diferencia de las técnicas son las estructuras(protocolos y formatos) propuestas donde se registra la información.Los instrumentos de evaluación son seleccionados de acuerdo con eltipo de aprendizaje que se pretenda evaluar y la técnica a emplear.

Cuando los indicadores están formulados en forma clara y precisaexiste claridad sobre el tipo de instrumento que se podría emplear.

A continuación se enuncian y describen algunos de los instrumentos demayor uso:

34

Page 35: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 35/168

La escala de valoración. Este instrumento contiene un listado de criteriosen los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado pormedio de una serie de valoraciones progresivas, ejemplo: de nunca asiempre, de poco a mucho, de nada a todo, de bueno a muy bueno, dedominio alto a dominio medio. Puede ser utilizada como instrumentode revisión de cuadernos, portafolios y de cualquier otro documentoescrito o producto formal.

El registro anecdótico.  Es un instrumento que registraacontecimientos casuales o descripciones cortas de una conductao suceso; de hechos poco usuales aunque signicativos, duranteun periodo determinado, dejando constancia escrita sistemáticade anécdotas e incidentes de comportamientos en chas u hojas.

Este registro resulta útil como información cualitativa, al momento deintegrar datos para emitir juicios de valor. Los datos recogidos puedenayudar a evidenciar un problema o las razones por las cuales un alumnoactúa en forma determinada.

Diario de clase. Es un registro individual donde cada estudiante escribe suexperiencia personal en las diferentes actividades que realiza a lo largo deun periodo de tiempo o actividades. Su objetivo es analizar su avance y lasdicultades que el estudiante tiene para alcanzar las competencias, lo cuallogran escribiendo respecto a su participación, sentimiento, emociones e

interpretaciones. Su utilidad radica en que el estudiante puede reexionarsobre cada una de las tareas planteando dudas, realizando comentariosy escribiendo sugerencias sobre las actividades, también fomenta en elestudiante la autoevaluación y el desarrollo de procesos congnitivos.

Para el nivel de Educación Inicial y Parvularia , el diario es instrumento,registra las conductas o comportamientos; hechos, interpretaciones,impresiones y valoraciones respecto a determinadas situaciones queinciden positiva o negativamente en el ambiente del aula y en el proceso dedesarrollo de niñas y niños.

La rúbrica.  Es un instrumento que guía la evaluación de los productosy procesos desarrollados mediante una escala ja de medida, condescripciones claras para cada escala. Permite explicitar y describir losfactores de evaluación que se utilizarán para analizar el desempeño delestudiante.

35

Page 36: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 36/168

Una rúbrica se caracteriza porque muestra a los estudiantes los diferentesniveles de logro que puede alcanzar en un trabajo, proporcionándole losaspectos que debe cumplir para alcanzar niveles altos de calicación.Al mismo tiempo ofrece la posibilidad de que el estudiante realice la

evaluación de su propio trabajo, ya que conoce los criterios con los cualesserá evaluado. Esto permite al docente ejecutar una evaluación más justa,objetiva e imparcial.

El uso de la rúbrica es múltiple. Puede emplearse para evaluar: informes,proyectos, maquetas, trabajos de laboratorio, de investigación, ensayosy muchos más.

El diseño de una rúbrica consta de tres partes, claramente identicables:

• Escala de valoración• Aspectos a ser evaluados• Criterios de evaluación

Aspectos a considerar al hacer una rúbrica.

• Establecer con claridad el objetivo, desempeños ycompetencias esperadas.

• Establecer la escala de valoración, cualitativa y cuantitativa;y los criterios a evaluar.

Lista de control o de cotejo. Es un instrumento estructurado que registrala ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia deacciones. Se caracteriza por aceptar solo dos alternativas: si, no; lo logra, nolo logra, entre otros. Para la construcción de este instrumento se recomiendaconocer su propósito y realizar un análisis secuencial de las tareas según elorden en que debe aparecer el comportamiento.

36

Page 37: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 37/168

3.3. El expediente del estudiante

Es el instrumento que ofrece referencias del estudiante. Actúa comouna cha acumulativa que registra y sistematiza datos signicativos,concernientes a su historial educativo, situación personal, familiar, desalud, conductual y vocacional.

El expediente hace posible la conservación de datos, se anticipa a lasdicultades que puede presentar el estudiante y anticiparse al abordaje desus necesidades. Cabe aclarar que no es un instrumento de evaluación; sinembargo, dada su importancia es una excelente herramienta de seguimiento.

Page 38: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 38/168

Page 39: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 39/168

Page 40: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 40/168

40

PARTE II: NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN DELOS APRENDIZAJES

 Para propiciar la coherencia de las prácticas de evaluación en eldesarrollo del currículo, en las diferentes instituciones educativas

 públicas y privadas del país, el Ministerio de Educación presentaa la comunidad educativa las Disposiciones Normativas Generalesque se aplican en los diferentes Niveles y Modalidades Educativas.

 Hay que especicar que en los niveles de Educación Inicial y Educación Parvularia la evaluación se realizará de acuerdo a logros del desarrollointegral de las niñas y niños, según la edad. Los aspectos especícosse presentan en el apartado Disposiciones Normativas Especícas.

Capítulo I: Disposiciones normativas generalesSección I: Generalidades de la normativa

1. FINALIDAD. Establecer las disposiciones normativas para laevaluación del desarrollo integral de la niñez, desde la primera infancia,en el nivel de Educación Inicial y Educación Parvularia, hasta laevaluación de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica,Educación Media y modalidades del Sistema de Educación Nacionalpúblico y privado.

2. OBJETIVOS:a) Establecer normas y procedimientos pedagógicos y administrativos

de la evaluación del desarrollo integral en la primera infancia, yla evaluación de los aprendizajes, de acuerdo a lo estipulado en laLey General de Educación y el Currículo de la Educación Nacional.

b) Orientar los procesos de recuperación, promoción y certicación delos aprendizajes de los estudiantes del Sistema Educativo Nacional.

3. BASE LEGAL.  La presente normativa de evaluación de los

aprendizajes y del desarrollo integral, tiene su base legal en laConstitución de la República de El Salvador, la Ley Generalde Educación, los reglamentos, disposiciones, decretosy convenios internacionales que regulan la Educación Nacional.

4. ALCANCE DE LA NORMATIVA.  Aplicación de la Normativapara la evaluación del desarrollo integral y evaluación de los

Page 41: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 41/168

41

aprendizajes en los niveles y modalidades de Educación Inicial,Parvularia, Básica y Media, del Sistema Educativo Nacional.

Sección II: Naturaleza de la evaluación

5. DEFINICION DE EVALUACIÓN. La evaluación de los aprendizajeses la parte del proceso educativo, mediante la cual se observa, recoge,y analizan los logros, avances, fortalezas y dicultades de aprendizajedel estudiante, para emitir juicios de valor para tomar las decisionesoportunas, que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN:a) Pedagógica: orientada a la formación del estudiante.b) Social: orientada a constatar y certicar la promoción del estudiante.

7. TIPOS DE EVALUACIÓN.  En la evaluación de los aprendizajes seidentican tres tipos básicos: la diagnóstica, la formativa y la sumativa.

7.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.La evaluación diagnóstica debe ser realizada al inicio y durante eldesarrollo del proceso educativo, con la nalidad de identicar lasfortalezas y necesidades individuales y colectivas de aprendizajede los estudiantes, y poder planicar mejor el proceso pedagógico.Por tal razón, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a. La planicación de la evaluación diagnóstica se debe realizar al iniciode la unidad de aprendizaje, trimestre, periodo, módulo, objetivoocontenido.

b. La información aportada por la evaluación diagnóstica es clave en laplanicación didáctica y la selección de los recursos pedagógi-cos;permite, además, hacer las adecuaciones curriculares cuando seanecesario, para que el proceso educativo alcance los aprendizajesprevistos.

c. Cuando un estudiante se incorpore a la institución educativa, enuna fecha posterior al inicio del año escolar, debe realizarse unaevaluación diagnóstica para identicar los apoyos requeridos; sinque los resultados de dicha evaluación se conviertan en requisito deadmisión.

Page 42: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 42/168

7.2. EVALUACIÓN FORMATIVAEs la acción mediante la cual se regula el proceso de enseñanza y deaprendizaje, considerando las características de cada estudiante ysus posibilidades reales, sin que se modiquen los aprendizajes previs-tos.

En tal sentido se debe tomar en cuenta que:a. Esta debe proporcionar información necesaria y oportuna para que

los actores educativos, y en particular los docentes, tomen decisionesdirigidas a reorientar los procesos de aprendizaje de los estudiantes,y determinen las estrategias didácticas para que todos alcancenlos aprendizajes propuestos. Por esta razón debe ser aplicada deforma permanente.

b. La planicación de la evaluación formativa debe considerar lasadecuaciones curriculares cuando sean necesarias, para ofreceroportunidad y acceso equitativo en los aprendizajes a todos losestudiantes.

c. Durante la evaluación formativa, el docente debe comunicar alestudiante, a las familias o al responsable, los progresos, fortalezasy debilidades demostrados, para que tomen mayor protagonismoen el aprendizaje.

d. Los hallazgos de la evaluación formativa deberán ser retomadas porel docente, para reorientar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y optimizar los recursos.

e. La evaluación del desarrollo integral de los niños, en los niveles deEducación Inicial y Parvularia, deberá vincularse con los progresosobtenidos por: las niñas y los niños, la actuación de la personaeducadora, los objetivos propuestos, los materiales, los recursosdidácticos, la metodología utilizada y la organización de los espacios.

f. En las Escuelas de Educación Especial, la autoevaluación del estu-diante debe considerarse como parte de la evaluación formativa.Estadebe ser orientada por el docente hacia la autonomía,responsabilidad y toma de decisiones en la valoración de susaprendizajes.

42

Page 43: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 43/168

7.3. EVALUACIÓN SUMATIVALa evaluación sumativa valora y reconoce los resultados del apren-dizaje al nal de un periodo previsto, por lo tanto:

a. La evaluación sumativa permite tomar decisiones de refuerzoeducativo, recuperación y promoción. Debe ser desarrollada segúnla planicación del docente y comunicada a estudiantes, familias orepresentantes. En esta planicación deben considerarse: indicado-res de logro, criterios de evaluación, tiempos y valores porcentua-les asignados a las actividades, a excepción de las Escuelas deEducación Especial.

b. La planicación y realización de las actividades de evaluaciónsumativa deben considerar las adecuaciones curriculares que se

hayan realizado, para que todos los estudiantes participen de laevaluación, en un plano democrático.

c. Una vez dados a conocer los indicadores de logro, los criterios deevaluación, tiempos y valores porcentuales, asignados a las activida-des de evaluación sumativa, no se podrán hacer modicaciones alos mismos, sin previo acuerdo del Equipo de Evaluación dela institución educativa, de los estudiantes y sus familias o susresponsables.

d. Cuando los resultados, cuanticables, alcanzados por el estudianteestén, por debajo de la nota mínima de aprobación, el docente debeprogramar un refuerzo educativo y recuperación, para superardicha situación. (a excepción de Educación Inicial y Parvularia yEscuelas de Educación Especial).

e. La evaluación sumativa debe responder únicamente a situacionesde aprendizaje, por ningún motivo debe tener carácter represivo odisciplinario.

f. En los niveles de Educación Inicial y Parvularia y la modalidad deEducación Especial se aplicará una escala conceptual, diferente a losniveles de Educación Básica y Media, sin que ello represente unaevaluación sumativa.

43

Page 44: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 44/168

g. La evaluación sumativa no aplica en la modalidad de EducaciónEspecial ni en el nivel Educación Inicial y Parvularia, debido a queen la primera infancia, se valoran logros del desarrollo integral yno exclusivamente aprendizajes.

Sección III: Actores de la evaluación

8. PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN.  En la evaluación de losaprendizajes participan y colaboran el director, los docentes, el equipode evaluación, los estudiantes, las familias o repres entantes y otrosactores sociales vinculados con la formación.

8.1. DIRECTORESLos directores de las instituciones educativas de los diferentes niveles ymodalidades del sistema educativo son responsables de:

a. Presentar la Normativa de Evaluación, en asamblea general, a lacomunidad educativa, al inicio del año escolar.

b. Brindar orientaciones precisas a los docentes, sobre los procesos deevaluación que se van a llevar a cabo en la institución educativa.

c. Garantizar los procesos de evaluación de los aprendizajesplanicados, a n que sean ejecutados, aplicando los lineamientos

de la presente Normativa.

d. Presidir y participar colegiadamente en la toma de decisiones con elequipo de evaluación de la institución.

e. Orientar a los docentes para que comuniquen oportunamente elproceso y resultados de la evaluación de los aprendizajes, tanto a losestudiantes como a los padres y madres de familia o representantes.

f. Velar por la elaboración y uso correcto y oportuno del expediente decada estudiante.

8.2. DOCENTES: a. Incluir en la planicación didáctica las actividades de evaluación a

implementar durante el proceso de aprendizaje.

b. Elaborar actividades de evaluación, criterios, estrategias e

44

Page 45: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 45/168

instrumentos, según los indicadores de logro establecidos en losprogramas de estudio, partiendo de las necesidades y característicasdel estudiantado.

c. Revisar y valorar las actividades de evaluación a partir de los criteriosestablecidos.

d. Analizar los resultados de la evaluación, para la toma de decisionesy apoyo de los estudiantes que requieran reforzar sus aprendizajes.

e. Devolver los resultados de la evaluación a la brevedad posible, a losestudiantes, familias o representantes.

f. Diseñar e implementar actividades de refuerzo educativo y de

recuperación.

g. Formar parte activa del equipo de evaluación, cuando fuere elegidopara representar a los docentes.

h. El representante de docentes, en el equipo de evaluación, velarápor la toma de decisiones de acuerdo a las necesidades, intereses ysituaciones del estudiantado, con relación al proceso de evaluación.

i. Comunicar al equipo de evaluación situaciones de estudiantes con:

sobre edad, desempeño sobresaliente, dicultades de aprendizaje yotras características, propias del contexto personal y de la institu-ción educativa; e involucrarse en los procesos de resolución de lasmismas.

 j. Elaborar el expediente de evaluación de cada estudiante, en el casode que no exista, y registrar sus avances y todo lo pertinente en elproceso de aprendizaje de los mismos.

8.3. ESTUDIANTES:

a. Asistir y participar con responsabilidad en las actividades deevaluación.b. Informarse oportunamente de las actividades, instrumentos y

criterios con que será evaluado.

c. Participar activamente en el proceso de evaluación a través de la

45

Page 46: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 46/168

autoevaluación y la co-evaluación.d. Estar atento en la actualización de su expediente de evaluación

personal.

e. Formar parte activa del equipo de evaluación, cuando fuere elegidopara representar a los estudiantes.

f. El representante estudiantil, en el equipo de evaluación, velarápor los intereses de todo el estudiantado, con relación al procesode evaluación.

8.4. PADRES, MADRES O REPRESENTANTES DE LOSESTUDIANTES

a. Apoyar responsablemente a sus hijos o representados, en el proceso

de formación y evaluación; y cuando se trate del nivel de educa-ción inicial y parvularia, participar en el proceso de evaluación deldesarrollo de las niñas y los niños.

b. Informarse oportunamente de las actividades, instrumentos,criterios y tiempos de evaluación de los aprendizajes, de sus hijos orepresentados.

c. Asistir a la entrega de resultados de evaluación del grado, y siempreque sea convocado por el docente responsable de sus hijos o

representados.

d. Informarse sobre el avance en los aprendizajes de sus hijos orepresentados, a través del expediente de evaluación.

e. Comunicar oportunamente sus inquietudes y/o solicitudes al do-cente responsable, acerca de la evaluación de sus hijos o represen-tados.

9. EQUIPO DE EVALUACIÓN Y SU ORGANIZACIÓN.  Es el equipo

responsable de coordinar y facilitar el proceso de planicación de laevaluación del desarrollo integral o la evaluación de los aprendiza- jes en la institución educativa. Está conformado, principalmente, porrepresentantes de los docentes, representantes de los estudiantes y porel director, quién preside dicho equipo.

46

Page 47: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 47/168

Al inicio de cada año escolar, el director de cada institución edu-cativa debe organizar, en forma colegiada, el Equipo de Evaluación,considerando los niveles educativos que se atienden y el personaldocente con que cuenta la institución. Para la organización del equipode evaluación, se debe considerar lo siguiente:

1. Cuando la planta docente de la institución cuenta con tres o menosdocentes, el equipo de evaluación quedará conformado por el totalde ellos.

2. En las instituciones educativas que tengan más de tres docentes, laorganización del equipo de evaluación será de la siguiente manera:

a) En los niveles de Educación Inicial y Parvularia, habrá un

representante por cada una de las secciones que atiende lainstitución educativa.

b) En el caso de las secciones integradas con estudiantes de dife-rentes edades, la representatividad de los niveles de EducaciónInicial y Parvularia, corresponderá al docente que atienda lasección.

c) En el nivel de Educación Básica se conformarán dos equiposde evaluación: uno para el 1º y 2º ciclo y otro para el 3º ciclo.

Ambos equipos estarán formados por un docente representantede cada grado. Además, se incluirá al docente de educaciónfísi-ca, de educación artística y a un representante de los estu-diantes; también se incluirá al docente de “apoyo a la inclusión”si lo hubiese. Si el equipo docente de Educación Básica es menorde 5 miembros, deberá conformarse un solo equipo integrado deevaluación.

d) En el nivel de Educación Media, el equipo de evaluación estaráconformado por un docente orientador representante de ca-da año, el coordinador del nivel y un representante de los

estudiantes. En el caso de Media Técnica deberá incluirse undocente representante de cada una de las especialidades.

e) En las instituciones de Educación Especial, el equipo de evalua-ción se organizará con representantes de cada ciclo y el respon-sable de Formación Pre-laboral, si lo hubiere.

47

Page 48: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 48/168

 3. El Equipo de Evaluación tendrá una vigencia de un año calendario,

y podrá ser prorrogado en sus funciones, por decisión colegiada dela institución educativa.

9.1. FUNCIONES DEL EQUIPO DE EVALUACIÓN: a. Orientar a los docentes para unicar los tiempos, tipos de activi-

dades, instrumentos y criterios de evaluación por aplicar.

b. Dar seguimiento a la propuesta de evaluación planicada por losdocentes de nivel o ciclo.

c. Analizar y presentar propuestas de soluciones a problemas, quese hayan identicado en el proceso evaluativo; apoyando así a los

docentes en la toma de decisiones.

d. Orientar al personal docente acerca del llenado de los cuadros deregistro; las adecuaciones curriculares, si se requieren; los procesosde refuerzo educativo y recuperación; y la promoción y la certica-ción de los estudiantes.

e. Apoyar y orientar en la elaboración del expediente de evaluación delos estudiantes y animar a su respectiva actualización, uso correctoy oportuno.

f. Diseñar un plan de comunicación adecuado, que permita a losestudiantes, familiares o representantes, intercambiar informacióncon el docente, acerca de los avances, logros, dicultades ynecesidades, que hayan sido observadas en el desenvolvimiento delestudiante.

g. Gestionar apoyos y recursos necesarios para estudiantes quepresenten situaciones de sobre-edad, desempeño sobresaliente,dicultades de aprendizaje, discapacidad, trabajo infantil y otras

propias del contexto del estudiante y de la institución educativa.h. Promover estrategias que contribuyan a una transición exitosa de los

estudiantes cuando cambian de ciclo o nivel educativo.

48

Page 49: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 49/168

Sección IV: Planeación de la evaluación

10. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN. La evaluación se planicaal inicio y durante el año escolar, y se ejecuta de forma continua duran-te el desarrollo de cada unidad, trimestre, periodo, módulo, contenidoy objetivo.

a) La evaluación del desarrollo integral y la evaluación de losaprendizajes debe estar incluida en la planicación del procesoenseñanza-aprendizaje que realizan los docentes con los estudian-tes, en las 40 semanas laborales.

b) Las actividades de evaluación deberán ser planicadas y ejecuta-das, tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes, los

programas de educación y desarrollo integral, así como los planes yprogramas de estudios de cada nivel o modalidad, con énfasis en laresolución de situaciones problema.

c) Al planicar y ejecutar actividades de evaluación, se deberánconsiderar adecuaciones curriculares, para responder a las necesi-dades educativas especícas de los estudiantes que lo requieran.

  e) La información que se entregue debe ser signicativa, enfatizando  los avances, las fortalezas y las potencialidades, es importante cuidar

los juicios y apreciaciones que se hacen de los niños y las niñas.

f) Es fundamental explicar a las familias o a las personas responsables,  el fuerzo conjunto que amerita el proceso educativo para alcanzar el

óptimo desarrollo posible de niñas y niños, la necesidad de generar y  adoptar una actitud de alerta para detectar precozmente las posibles  dicultades o los retrasos en el desarrollo y de esta manera, brindar

oportunamente la atención requerida.

11. COMUNICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.  El equipo

de evaluación debe diseñar un plan de comunicación oportunoque permita a estudiantes, familia o representantes, intercambiarinformación con el docente sobre los avances, logros, dicultades y

necesidades que hayan sido observadas en el desenvolvimiento delestudiante.

49

Page 50: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 50/168

a) El plan debe darse a conocer mediante una reunión u otro medio decomunicación, que garantice la interacción al inicio del año escolary que considere algunos mecanismos para informar a las familiaso representantes, sobre: la nalidad de la evaluación, los recursos,criterios, procedimientos, instrumentos, tiempos, el refuerzoeducativo, la recuperación y promoción; también debe informarsesobre, la autoevaluación, hetero-evaluación y co-evaluación.

b) Las actividades de evaluación que se registran cada trimestre,periodo o módulo, con sus respectivos criterios de evaluación yporcentajes, deben ser entregados oportunamente a estudiantes,familias o representantes.

c) El informe de resultados de evaluación de los aprendizajes quese entregará a los estudiantes, las familias o representantes, debecontener valoraciones cualitativas y cuantitativas de los resultadosobtenidos. Debe quedar una constancia de haber sido recibido.

d) En los niveles de Educación Inicial y Parvularia, se entregará alas familias el registro de los avances de las niñas y niños, 3 vecesdurante el año escolar, expresado en indicadores de logro, en cadaárea de experiencia y desarrollo.

12. REFUERZO EDUCATIVO. Son las actividades que el docente plani-ca para fortalecer el desarrollo de competencias académicas y lasáreas del desarrollo integral, que aún no han alcanzado su nivel óptimo,según las características de cada estudiante y el tiempo previsto, a n delograr la adquisición de los aprendizajes esperados. Hay que tomar encuenta que:

a) El refuerzo educativo se realiza cuando los resultados de aprendi-zaje y de las áreas de desarrollo integral del estudiante, no sean losesperados.

b) La planicación del refuerzo educativo es responsabilidad deldocente, del director y del equipo de evaluación.

c) Los docentes deben ejecutar el refuerzo educativo continuamente;especialmente después de cada trimestre, período o módulo y nal

50

Page 51: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 51/168

del año escolar, con la intención de que los estudiantes logren lascompetencias académicas y áreas de desarrollo.Si después del refuerzo educativo, no se alcanza el logro esperado,se deberá gestionar apoyos adicionales.

d) En los niveles de Educación Inicial y Parvularia, se realizan activi-dades globales que favorecen el desarrollo integral y que conside-ran las características de la niñez, en la primera infancia.

13. RECUPERACIÓN.  Es una acción remedial en la que se le brinda alestudiante la oportunidad de lograr la nota mínima de promoción, lacual por alguna circunstancia particular, no ha sido alcanzada: en eltrimestre, período, módulos o al nal del año escolar.

Hay dos tipos de recuperación: ordinaria y extraordinaria.

13.1. RECUPERACIÓN ORDINARIAa. Esta recuperación está asociada directamente al refuerzo educativo

del trimestre, periodo o módulo, según el nivel y modalidadeducativa, a excepción de la Educación Inicial y Parvularia, y de lasEscuelas de Educación Especial.

b. La actividad(es) que se desarrollen en la recuperación, correspon-derán a aquellas en las cuales el estudiante no ha logrado la nota

mínima (actividad integradora, actividad cotidiana o pruebas).Las actividades no deben de limitarse únicamente a un examenacumulativo.

c. La nota obtenida en las actividades de recuperación, sustituye lanota de la actividad objeto de recuperación del trimestre, período omódulo, siempre y cuando sea mayor, debiéndose hacer un nuevopromedio según corresponda.

d. Los docentes deben informar a las familias o representantes sobre

los procesos de recuperación, para que participen, según susposibilidades, en el apoyo a las acciones que los docentes denancon propósitos evaluativos de recuperación.

13.2. RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIALos estudiantes de Educación Básica y Media que reprueben hasta

51

Page 52: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 52/168

tres asignaturas en los promedios nales del año escolar, tendrán unperiodo extraordinario de recuperación.a. Tendrán derecho al período de recuperación extraordinaria sola-

mente los estudiantes que tengan como mínimo el 85% de asis-tencia a clases durante el año, salvo que el porcentaje adicional deinasistencia, obedezca a situaciones de fuerza mayor, debidamente

 justicadas ante las autoridades educativas.

b. El periodo de recuperación tendrá una duración de por lo menos unasemana, antes de que nalice el año escolar.

c. nota obtenida en la recuperación extraordinaria, será la nota quese registrará en el Cuadro Final de Evaluación, siempre y cuandoeste promedio sea mayor. En caso contrario, se mantiene la nota

registrada.

d. Para que el estudiante realice el período de recuperación, las fami-lias no deberán incurrir en ningún pago a la institución educativa.

14. ESCALA DE VALORACIÓN. Los aprendizajes de los estudiantes sevalorarán con la escala denida para cada nivel y modalidad educativa.

15. EXPEDIENTE DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.  Todas lasinstituciones educativas deben tener un expediente de evaluación para

cada uno de los estudiantes. Este debe contener:

a) Documentación de la evaluación diagnóstica, formativa y de refuer-zo educativo que se hayan implementado durante el año lectivo.

b) Comprobantes de las actividades de recuperación para los estudian-tes que las requirieron.

c) Constancia de entrega al estudiante, familia o encargado, de losavances de aprendizajes del estudiante en el trimestre, periodo o

módulo.d) Constancia de noticación al estudiante, familia o encargados, en

aquellos casos de estudiantes que requieren un proceso de refuerzoo de recuperación, rmada por el director, docente responsable degrado y por un representante del equipo de evaluación.

52

Page 53: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 53/168

e) Para los niveles de Educación Inicial y Parvularia el expedientedebe incluir: Ficha de matrícula y entrevista con familiar orepresentante, documentación del periodo de adaptación, evaluacióndiagnóstica (inicial), evaluación formativa (intermedia y nal),reporte de la familia, propuesta de adecuación curricular indivi-dual, si la hubiere.

15.1. DISPOSICIONES EN EL USO DEL EXPEDIENTECon el propósito de optimizar el uso correcto del expediente deevaluación del estudiante, debe procurarse:

a. Que tenga nes eminentemente formativos.

b. Que el docente responsable de sección o grado, al nalizar el añoescolar, entregue los expedientes al nuevo docente que atenderá alos estudiantes.

c. Hacer entrega del expediente al estudiante que se traslade deinstitución, para ser presentado en el nuevo centro educativo,dejando una copia en la institución de la que se retira.

d. Que la documentación sea un respaldo para el docente, ante elequipo de evaluación, las familias o representantes, en caso de que

haya estudiantes reprobados.

16.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN.Las principales actividades de evaluación son:

a) Actividad Integradora:  Considera la resolución de una situaciónproblema, en la que el estudiante aplica los tres tipos de contenidos,para resolverla.

b) Actividades Cotidianas:  Contempla la revisión del cuaderno de

clase, los trabajos grupales, las exposiciones, tareas ex aula, entreotras.

c) Pruebas Objetivas: Alude a pruebas escritas, orales, de ensayo, entreotras.

d) La Autoevaluación y Coevaluación  son parte del proceso de

53

Page 54: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 54/168

evaluación, ambas suman el 10%. Son parte de las actividadesintegradoras o de las actividades cotidianas.

Las actividades y ponderación no aplican en los niveles de EducaciónInicial y Parvularia y la modalidad de Educación Especial.

Su ponderación se expresa en la siguiente tabla.

Actividadintegradora

Actividadcotidiana

Pruebasobjetivas Total

35% 35% 30% 100%

17. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación deben sercoherentes con las competencias e indicadores de logro denidos en losprogramas de estudio. Deben ser denidos por el docente y dados aconocer a estudiantes, familia o representantes.

18. PROMOCIÓN.  Las instituciones educativas se regirán por estanormativa, en relación a los criterios de promoción de cada Nivel yModalidad en Educación Básica y Media.

Así mismo, la institución educativa debe aplicar esta normativa toman-do en cuenta el porcentaje de asistencia, si es con nes de promoción.

En el caso de que se hayan agotado todos los procesos pedagógi-

cos, y no sea posible que un estudiante sea promovido al grado inme-diato superior, la institución debe garantizar, en todos los casos, lamatrícula para que continúe con su proceso educativo.

19. CERTIFICACIÓN.  Al nalizar el año escolar el estudiante obtendráun documento que certica los estudios realizados.

La decisión de promoción se hará cuando un estudiante haya alcan-zado las competencias mínimas para el grado o nivel superior al queserá promovido.

La certicación de los estudiantes, en las escuelas de Educación Espe-cial, se hará hasta nalizar el ciclo educativo, según normativaespecíca.

54

Page 55: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 55/168

20. DISPOSICIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECÍFICAS.  Se entenderá por estudiante connecesidades educativas especícas, a aquel que presenta necesidadeseducativas especiales u otras necesidades especícas de aprendizaje;

ya sean éstas por altas capacidades intelectuales, por incorporacióntardía al sistema educativo o por condiciones personales o de historiaescolar, por trastornos por décit de atención, con o sin hiperactivi-dad, u otros.

Para la evaluación de los aprendizajes de estudiantes con necesida-des educativas especícas, las adecuaciones que se introduzcan en loscriterios, procesos e instrumentos de evaluación, deberán ser parte deun proceso minucioso de adecuaciones curriculares.

Estas adecuaciones curriculares deberán ser elaboradas por el docen-te que atiende al estudiante en el aula regular, en corresponsabili-dad con el equipo de evaluación y el docente de apoyo a la inclusión,si lo hubiese. Estas adecuaciones deben ser del conocimiento delpadre, madre de familia o responsable del estudiante.

21. DISPOSICIONES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPRIVADAS. Para nes de promoción, en Educación Básica y Educa-ción Media, no se puede exigir una nota mayor a la nota establecidaen la presente normativa.

Si una institución educativa exige una nota mayor, que la establecidapara promoción en esta normativa, con nes de admisión y permanen-cia de los estudiantes, deberá ser informada y justicada a las familiasy a la Unidad de Acreditación Institucional del Ministerio de Educa-ción, antes de iniciar el año lectivo.

Las instituciones educativas que incrementen la complejidad odicultad de los indicadores de logro, deberán presentar una ofertaeducativa coherente con dicho incremento. Esto se deberá plasmar en

la planicación didáctica, los recursos y la formación académica desu planta docente.

55

Page 56: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 56/168

Capítulo II: Disposiciones normativasespecífcas

Sección I: Niveles de educación incial y parvularia1.  Concepción de la etapa de la primera infancia

La primera infancia, según denición de Unicef es la etapa del ciclo vitalque transcurre desde el nacimiento hasta los ocho años de edad.

El Ministerio de Educación retoma esta etapa desde la concepción hasta lossiete años y dene para efectos de la concepción curricular que la atencióneducativa para la primera infancia comprenderá desde la concepción hasta

los seis años once meses.

Para nes de enfatizar la signicación de la etapa y no limitarla únicamentea la preparación de la educación básica, nos referiremos a niñas y niños dea primera infancia en lugar de presecolares, estudiantes o alumnos.

El sistema educativo nacional establece dos niveles para la educación de laprimera infanciaEducación Inicial y Educación Parvularia.

2. Nivel de Educación Inicial

El Ministerio de Educación, concibe la Educación Inicial como un derechoinherente a todo niño y toda niña. Se asume como un proceso continuoque facilita la satisfacción de las necesidades básicas de afecto, juego,interacción social y experimentación propias de este período evolutivo, asícomo de las necesidades de salud, nutrición y protección que aseguren subienestar físico, emocional y social para el logro del su máximo desarrollo.

“La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño

y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad; y favoreceráel desarrollo psicomotriz, senso-perceptivo, socio-afectivo, de lenguajey cognitivo, por medio de una atención adecuada y oportuna orientadaal desarrollo integral de la persona. La educación inicial desarrollará susacciones a partir de la familia, mediante programas de orientación para padres,madres o tutores, fortaleciendo de esta manera el rol central que la familia

56

Page 57: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 57/168

tiene como núcleo de la sociedad”. (Art. 16.- Ley General de Educación).

3.  Nivel de Educación Parvularia

La Educación Parvularia tiene como objetivos: estimular el desarrollointegral, fortalecer la identidad y la autoestima, y desarrollar las habilidadesbásicas de las niñas y los niños de 4 a 6 años para lograr su adecuadaincorporación a la educación básica (art. 18 y 19 de la Ley General deEducación).

Al igual que la Educación Inicial, la Educación Parvularia potencia eldesarrollo integral de las niñas y los niños considerando las áreas de lapersonalidad socioafectiva, cognitiva y psicomotora a partir de sus espaciosvitales: familia, escuela y comunidad.

La labor pedagógica parte de las capacidades, necesidades e intereses delas niñas y los niños, y respeta el ritmo individual y natural de desarrollo,privilegia la exploración, experimentación y la actividad lúdica en el procesoeducativo.

4. Áreas de experiencia y desarrollo

El currículo de la etapa de primera infancia se organiza en tres áreas deexperiencia y desarrollo:

Desarrollo personal y social.Expresión, comunicación y representación.Relación con el entorno.

La estructura curricular pretende establecer relaciones entre losdiversos elementos para integrarlos de tal manera que la realidadno se represente parcializada, sino en su globalidad. De allí que seapropuesta para lograr el fortalecimiento del desarrollo integral enla niñez adaptándose a las necesidades particulares, promoviendoel respeto a las diferencias individuales, considerando la madurez y

ritmos propios, y potenciando las habilidades de cada niño y niña.El proceso educativo de la primera infancia debe entenderse como aquel queestá dirigido a lograr en cada niña y niño el máximo desarrollo de todas suscapacidades, de acuerdo a las particularidades propias de cada etapa. Estosupone proporcionarle un desarrollo integral, con actividades variadas,

57

Page 58: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 58/168

respetando los procesos de adaptación de cada niña y niño en nuevos ambientes.Para registrar la evaluación del desarrollo integral de la niña y el niño,se utilizan los indicadores de logros establecidos en los programas deEducación Inicial y Educación Parvularia.

Aspectos esenciales en la Evaluación

En el Nivel de Educación inicial y Parvularia, la evaluación tiene un enfoquecualitativo, de manera que se valora el desarrollo integral de las niñas y losniños vistos como seres portadores de capacidades y potencialidades.

Esto posibilita la elaboración de juicios de valor para adoptar las decisionesnecesarias para mejorar el proceso y superar posibles deciencias.

A partir de lo anterior, se identican, a continuación, los ámbitos y aspectosque son sujetos del proceso de evaluación:

• Aspectos relativos a la individualidad de cada niña y niño, para  conocer los objetivos y el nivel del desarrollo alcanzado en relación  a su condición inicial, así como también las dicultades o situaciones  de riesgo físico, psicológico y social.

• El proceso educativo en relación a los progresos logrados, las  dicultades identicadas y las adecuaciones realizadas para superarlas;

  calidad de la atención individual, la organización de los espacios y  grupos de trabajo; relación con las familias y comunidad; la planicación  didáctica y los programas de intervención.

21. TIEMPO DE REGISTRO. Para efectos de la evaluación diagnóstica,se valora el nivel de entrada de desarrollo integral de cada niña yniño; aplicando los indicadores denidos para el año de vida anterior.

La evaluación diagnóstica puede llevarse a cabo en las primeras tressemanas del año lectivo y el registro se hará en el expediente personal

de cada niña y niño.Terminada la evaluación diagnóstica, se registra durante todo el añolectivo la evaluación formativa, en los “cuadros de registro de laevaluación nal del desarrollo integral de la niña y el niño” organizadopor área de experiencia y desarrollo. Así, se escribe el número de

58

Page 59: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 59/168

indicador de logro y su respectivo concepto, en la medida que cadaniña y niño lo haya alcanzando.Entre la semana dieciocho a la veinte de la asistencia al centro educa-tivo, la persona responsable de la sección, vericará el avance deldesarrollo integral de cada niña y niño y valorará los resultadosindividuales y colectivos.Al nalizar el año escolar, entre la semana treinta y ocho a la cuarenta,se valorará el nivel de desarrollo alcanzado por cada niña y niño,utilizando los mismos indicadores denidos en los programas deestudio, según la edad.

En todos los momentos de la evaluación se tomará en cuenta laautoevaluación y la heteroevaluación.

22. ESCALA DE VALORACIÓN. En los niveles de Educación Inicial yParvularia se utilizará la escala de valoración conceptual, para valorarel avance obtenido en los indicadores de logro, correspondientes acada una de las áreas de experiencia y desarrollo, por año de vida. Losconceptos aplicados serán los siguientes:

S: Sí lo hace, alcanzó el indicador de logro.P: Lo hace con ayuda o está en proceso de alcanzar el indicador.T: Todavía no lo hace.

23. CUADROS DE REGISTRO. Para los niveles de Educación Inicial yParvularia se utilizará el Libro de Registro, Asistencia y Evaluacióndel Desarrollo Integral del niño y de la niña en el cual se completarántres cuadros:

Cuadro 1En este cuadro, se escribirá el número de indicador de logrocorrespondiente al área de experiencia y desarrollo personal y social;así como el respectivo concepto, en la medida que cada niña o niño lovaya alcanzando.

Cuadro 2En este cuadro, se escribirá el número de indicador de logrocorrespondiente al área de experiencia y desarrollo de la expresión,comunicación y representación; además del respectivo concepto, enla medida que cada niña y niño lo vaya alcanzando.

59

Page 60: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 60/168

Cuadro 3En este cuadro, se escribirá el número de indicador de logrocorrespondiente al área de experiencia y desarrollo de la relación conel entorno y el respectivo concepto, en la medida que cada niña y

niño lo vaya alcanzando.24. PROMOCIÓN. En el nivel de Educación Inicial y Parvularia lapromoción es continua, es decir, ninguna niña o niño queda reproba-do. No se recomienda el uso de pruebas objetivas.

25. CERTIFICACIÓN. Se entregará certicado de promoción al nalizar

cada nivel educativo.

Sección II: Nivel de Educación Básica

26. TIEMPO DE REGISTRO.  Para efectos de registro, la evaluaciónse organizará en tres trimestres en el año, en los cuales se valoraránlos aprendizajes alcanzados de cada estudiante, tomando en cuentalos indicadores de logro denidos en los programas de estudio. Paraello, se registrarán tres actividades de evaluación en cada trimestre:

Las actividades de cada trimestre deberán considerar:a) Una o más actividades integradoras que contemplen la resolución

de problemas y la aplicación de los tres tipos de contenidos, por ca-da asignatura (35% de ponderación).

b) Actividades cotidianas como: la revisión de cuadernos, trabajosgrupales, tareas, portafolios, entre otros (35% de ponderación). 

c) Una o más pruebas (30% de ponderación). La autoevaluación y la co-evaluación del estudiante, se deberáconsiderar como parte de la evaluación sumativa, en la ponderaciónde las actividades evaluativas, contempladas en el literal a y b. (ambassuman el 10%).

27. ESCALA DE VALORACIÓN. Se utilizará la escala numérica del 1 al 10para valorar los resultados obtenidos, sobre la base de los indicadoresde logros de las asignaturas de primero y segundo ciclo: Lenguaje,Matemática, Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales,Educación Física y Educación Artística. Para tercer ciclo, esta escala

60

Page 61: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 61/168

corresponde a las asignaturas de: Lenguaje y Literatura, Matemática,Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales y Cívica, Inglésy Educación Física.

La escala conceptual Excelente (E) Muy Bueno (MB) y Bueno (B) seutilizará para registrar el avance en los aspectos de conducta de losestudiantes, en el centro educativo, no se utilizará con nes de promo-ción o reprobación.

La nota mínima que representa el logro básico de las competenciasde los estudiantes, en cada asignatura, es de 5.0.

28. REFUERZO EDUCATIVO.  Se debe proporcionar refuerzo educativoa los estudiantes que no hayan logrado los aprendizajes esperados,

según lo establecido en la Normativa General, Nº 12 de este documento.

El refuerzo educativo debe realizarse antes de registrar los resultadosde las evaluaciones trimestrales; además, deberá anotarse en elexpediente de cada uno de los estudiantes que lo hayan recibido.

Para la modalidad exible de Educación Acelerada, el refuerzo educativodeberá preverse si es necesario, al nalizar cada proyecto. 

29. RECUPERACIÓN. Para aquellos estudiantes que, después de haber

recibido el debido proceso de refuerzo educativo, no alcancen la notamínima de promoción, se realizarán actividades de recuperación,según lo establece la Normativa General en el Nº 13 de este documento.

30. CUADROS DE REGISTRO.  En el Libro de registro de matrícula,asistencia y evaluación del rendimiento escolar del 1°, 2° y 3° Ciclo secompletarán tres tipos de cuadros, para el registro de las evaluaciones.

El Cuadro No. 4, denominado “Cuadro de registro de evaluaciónde los aprendizajes por asignatura y trimestre”, será completado

trimestralmente. Al reverso se completa la información, en el forma-to 4-A.En él se registrarán los resultados de las tres actividades de evalua-ción de cada una de las asignaturas, en cada trimestre para 1° y 2°ciclos. Para tercer ciclo se incluyen las asignaturas de inglés yLenguaje y Literatura.

61

Page 62: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 62/168

En este mismo cuadro en la columna “R” se registrará la nota obteni-da por el estudiante en el proceso de recuperación, la cual sustituiráa la nota anterior –reprobada- siempre y cuando sea mayor.Los promedios de las tres actividades de evaluación se registrarán,de forma numérica, en porcentajes equivalentes a la nota obtenida.Por ejemplo: Si un estudiante, en la actividad 1 (con valor del 35%)obtiene 8, le corresponderá la nota 2.8 sin aproximar.

La nota del trimestre resultante de la sumatoria de las tres activida-des se escribe en la columna “NT” (nota trimestral) aproximándola anúmeros enteros.

Los aspectos de conducta evaluados forman parte de la asignaturaEducación Moral y Cívica y son los siguientes:

1. Se respeta a sí mismo (a) y a los demás.2. Convive de forma armónica y solidaria.3. Toma decisiones responsablemente.4. Cumple sus deberes y ejerce correctamente sus derechos.5. Practica valores morales y cívicos.

Estos aspectos se registran con los conceptos: E (Excelente), MB (MuyBueno) y B (Bueno). Los resultados de la evaluación de Educación Mo-ral y Cívica, no deben utilizarse con nes de promoción o reprobación.

En la columna “refuerzo educativo” se registrará a los estudiantes quehayan recibido dicho refuerzo.

En el Cuadro 4-A (reverso del cuadro 4) se registrarán los criterios eindicadores de logro que corresponden a las actividades de evaluaciónpor asignatura.

La prueba objetiva no requiere el registro de criterios de evaluación,pero debe reportar la unidad a la que corresponden los indicadores de

logro.El porcentaje asignado a la autoevaluación y coevaluación, se debeincluir en la ponderación de la actividad integradora, o en las activida-des cotidianas de evaluación.

62

Page 63: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 63/168

Cuadro No. 2: Cuadro de registro de evaluación de los aprendizajespor promedios de asignatura y trimestre.Este cuadro registra los promedios trimestrales y el promedio nal porasignatura, que será escrito en la columna “PF”. Este promedio deberáregistrarse sin décimas, las cuales se considerarán solo para efectos deaproximación, de manera que a partir de 0.5 se aproximará al dígitoinmediato superior. Ejemplo: 6.5 = 7.

Cuadro No. 3: Cuadro nal de evaluación de I, II, y III ciclo.En él se registran los nombres de los estudiantes y el promedio nal decada asignatura, así como el máximo logro en Educación Moral y Cívicay aspectos de conducta, de manera conceptual.

Se incluirá en el libro de registro de matrícula una hoja suelta del

cuadro Nº 3 que será completada con el registro de evaluación de 3°grado, 6° grado y 9° grado para entregarse a la Dirección Departamentalrespectiva.

La asignación de calicaciones durante todo el año lectivo deberáconsiderar en su expresión numérica la inclusión de las décimas.Ejemplos: 7.8 ; 4.6.

En la columna correspondiente a “Aspectos Sobresalientes delEstudiante” se debe registrar información relacionada con habilidades

y destrezas sobresalientes o dicultades en el aprendizaje, para refe-rencia del docente del siguiente grado.

Para efectos de notas nales (promedios nales de cada asignatura)no se registrarán las décimas, las cuales se considerarán sólo para efec-tos de aproximación, de manera que a partir de 0.5 se aproximará aldígito inmediato superior (ejemplo: 4.5 = 5, 6.5 = 7, 9.6 = 10). De tal for-ma que en el cuadro de registro nal, sólo deberán escribirse núme-ros enteros.

Queda a opción de las instituciones educativas utilizar los formatosdel cuadro No. 3 de la página Web del Ministerio de Educación, paracompletar los promedios nales. Se podrán imprimir para conformarel libro de promoción siempre y cuando presenten rma original deldocente y director o directora y sello original de la institución edu-cativa. No se aceptarán fotocopias.

63

Page 64: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 64/168

31. PROMOCIÓN: PRIMER CICLO.  La promoción, en este ciclo, esorientada. Esto signica que la reprobación en primer ciclo, única-mente obedecerá a situaciones muy particulares; por lo cual se debebrindar refuerzo académico permanente, durante todo el año, a partirde las funciones de la evaluación que se establecen en el Nº 7 de lasDisposiciones Normativas Generales de este documento.

Reprobar estudiantes en primer ciclo, supone un caso “extraordinario”dentro de esta normativa. Para tomar esa decisión, deberán respetarselas siguientes disposiciones especícas:

a) Que el estudiante haya recibido refuerzos académicos y procesos derecuperación y aún así presente promedios menores de 5, en todaslas asignaturas y trimestres.

b) Que el director y docentes del centro escolar, en coordinacióncon el Equipo de Evaluación, hayan agotado todos los apoyos yrecursos pedagógicos necesarios, para lograr los aprendizajes de losestudiantes.

c) Que el director y el docente responsable de grado, en coordinacióncon el Equipo de Evaluación de la institución, justiquen por escri-to la decisión, dejando los respaldos necesarios del proceso educa-tivo en el expediente de evaluación del estudiante.

d) Cuando se identique estudiantes con discapacidades cognitivas,se debe proceder según el Nº 18 de las Disposiciones NormativasGenerales de este documento.

32. PROMOCIÓN: SEGUNDO Y TERCER CICLO. Para ser promovidosal grado inmediato superior los estudiantes deberán aprobar todaslas asignaturas del grado. La nota mínima para aprobar una asigna-tura al nal del año lectivo, es de 5.0

Si el estudiante de II Ciclo y III Ciclo no logra la calicación mínima de5 en el promedio nal, en alguna de las asignaturas, tendrá derecho aun proceso de refuerzo educativo y de recuperación, según se estableceen las Disposiciones Normativas Generales Nº 12 y 13.

Tendrán derecho a período de recuperación extraordinaria, por un

64

Page 65: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 65/168

período mínimo de 5 días con horario regular del turno respectivo, losestudiantes que hayan reprobado como máximo tres asignaturas alnal del año, para que tenga la posibilidad de mejorar sus aprendizajes.

Si el estudiante, después de la recuperación extraordinaria, reprobaseuna de las tres asignaturas tendrá la oportunidad de desarrollar unaactividad, como último recurso, para alcanzar la nota mínima; elestudiante no aprobará el grado correspondiente.

33. CERTIFICACIÓN. Al nalizar el año lectivo, si el estudiante apruebael grado, obtendrá un documento que certica los estudios realizados.

Sección III: Nivel de Educación Media

La Educación Media ofrece la formación en dos modalidades educativas:una es El Bachillerato General y la otra, El Bachillerato Técnico Vocacional.

Al primero, le corresponde desarrollar las áreas curriculares básicasy complementarias; y al segundo, las áreas curriculares básicas, lascomplementarias y las técnicas.

I. BACHILLERATO GENERAL

34. TIEMPO DE REGISTRO. Para efectos de registro, la evaluación se

organiza en cuatro períodos al año, con una duración de 10 semanascada uno, acompañado de refuerzo académico y recuperación si sonrequeridos, al nalizar cada período.

En cada período se deben planicar y registrar tres actividades deevaluación para valorar el logro alcanzado de los Indicadores.

Las actividades de evaluación del período deben asegurar al menos:

a) Una o más actividades integradoras que contemplen la resolución

de problemas y la aplicación de los tres tipos de contenidos, por cadaasignatura (35% de ponderación).

b) Actividades cotidianas, como la revisión de cuaderno, trabajosgrupales, tareas, portafolios, entre otros (35% de ponderación).

65

Page 66: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 66/168

c) Una o más pruebas (30% de ponderación). La autoevaluación y la co-evaluación del estudiante representan el10% de la evaluación sumativa en la ponderación de las activida-

des evaluativas, contempladas en los literales a y b.

35. ESCALA DE VALORACIÓN.  La escala de calicación es numéricay se tomará del 1 al 10. La nota mínima para aprobar una asignatura delárea de formación básica es de 6.0. Si la calicación obtenida en la notainstitucional en una asignatura básica fuese de 5.5 ésta se debe aproximar a 6.

Esta escala de evaluación se aplicará a todas las asignaturas del áreade formación básica y técnica, de acuerdo a la modalidad y opción delbachillerato.

Para el área de formación aplicada la escala de evaluación es conceptual:Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), se utilizará para registrar elavance de los estudiantes, no tendrá nes de promoción o reprobación.

36. REFUERZO EDUCATIVO. Se deberá proporcionar refuerzo educativoa los estudiantes que no hayan logrado los aprendizajes esperados nila nota mínima de aprobación de las asignaturas del área de formaciónbásica en cada período. Este refuerzo debe llevarse a cabo antes deregistrar los resultados de las evaluaciones de cada uno de los periodos,según lo establecido en la Normativa General, Nº 16 de este documento.

37. RECUPERACIÓN. Aquellos estudiantes que después de haber recibidoel proceso de refuerzo educativo y no hayan alcanzado la nota mínimade promoción, en las asignaturas del área de formación básica, recibiránrecuperación, según se establece en las Disposiciones NormativasGenerales Nº 13.

37.1. RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA PARA ESTUDIANTESDE PRIMER AÑO.

El proceso de recuperación extraordinario de los estudiantes de primeraño de bachillerato, establecido en las Disposiciones NormativasGenerales Nº 13.2, tendrá en cuenta lo siguiente:a. Se aplicará a los estudiantes de Bachillerato General, que reprueben

hasta tres asignaturas del área de formación básica, en los promediosinstitucionales.

66

Page 67: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 67/168

b. Si un estudiante reprueba nuevamente una de estas tres asignaturasseñaladas en literal anterior del área de formación básica, tendrála oportunidad de desarrollar actividades de evaluación, según

criterios establecidos por la institución, como último recurso dentrode la misma para obtener la nota mínima, el estudiante reprobará elgrado.

37.2. RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA PARA ESTUDIANTESDE SEGUNDO AÑO.

El proceso de recuperación extraordinario de los estudiantes de segundoaño de bachillerato, establecido en las Disposiciones NormativasGenerales Nº 13.2, también tomará en cuenta lo siguiente:

a. Los estudiantes podrán tener la posibilidad de dos oportunidades derecuperación extraordinaria:Primera Recuperación Extraordinaria: Se dará cuando el estudian-te repruebe tres o menos asignaturas del área de formación básica,considerando el promedio de los cuatro períodos del año de lanota institucional. El estudiante se someterá a recuperación extra-ordinaria en las asignaturas reprobadas.

Segunda Recuperación Extraordinaria: Se recibirá cuando elestudiante no logre la nota mínima de 6.0 en los resultados nales,después de haber sumado el resultado institucional con el resultadode la PAES, en cualquiera de las asignaturas del área de formaciónbásica; por lo cual tendrá que someterse a recuperación extraor-dinaria de la nota institucional en las asignaturas que hayan sidoreprobadas.

b. A Los estudiantes que no aprueben las asignaturas del área deformación básica en su promedio institucional, no se les calculará elpromedio nal, comprendido entre el promedio institucional (75%)y la nota PAES (25%), hasta que las aprueben con los procedimien-tos estipulados en el literal anterior.

c. Los estudiantes que al nalizar el año escolar tengan el 15% deinasistencia de los 200 días electivos que contempla la Ley Generalde Educación, no serán sujetos de recuperación extraordinaria, aexcepción de aquellos casos con causas extraordinarias, que hayansido justicadas, por escrito, ante las autoridades de la institución.

67

Page 68: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 68/168

d. Partiendo del literal “a”, los estudiantes que hayan realizadorecuperación extraordinaria de promedios institucionales y noaprueben una de las asignaturas o módulo, podrán solicitarexamen de suciencia de acuerdo a los procedimientos que dicteel Ministerio de Educación. Este proceso se podrá desarrollaren los tres primeros meses del año siguiente. La nota, asíadquirida, deberá promediarse con la nota institucional, al igualque en el proceso de recuperación ordinario y extraordinario.

38. CUADROS DE REGISTRO.  Para el reporte de las evaluaciones seutilizarán cuatro cuadros de registro:

a) Cuadro Nº 1: “Cuadro de Registro de los Aprendizajes por períodosy asignaturas o módulos.”

Este cuadro se utilizará para el Bachillerato General y el TécnicoVocacional. En él se registrarán las notas de los cuatro períodos porcada asignatura, y el periodo de recuperación extraordinario, alnalizar el año lectivo.

Para el Bachillerato General y el Técnico Vocacional, la nota porperíodo será el resultado de promediar las notas obtenidas en lasdiferentes actividades realizadas, para alcanzar los indicadores delogro, en cada unidad de aprendizaje.

En cada período se debe planicar y registrar tres actividades deevaluación para valorar el logro de los Indicadores. Las notas de cadauno de los períodos, así como la nota de recuperación, al nalizar elaño lectivo, se consignarán incluyendo las décimas; si éstas poseencentésimas, se aproximarán a la décima inmediata superior, cuandoes igual o mayor que cinco (5.25 = 5.3), y si es menor (7.24 = 7.2) seredondea a la décima inmediata inferior.

b) Cuadro Nº 2, 2a, 2b, (2c y 2d son de Media Técnica) “Cuadro de

evaluación de los aprendizajes resultados institucionales”. Los cuadros con literales serán utilizados de acuerdo a la opción debachillerato. Contendrá las notas nales de todas las asignaturasdel respectivo plan de estudio de acuerdo a la modalidad y opcióndel bachillerato. Las notas de cada asignatura serán el resultado

68

Page 69: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 69/168

de promediar los cuatro periodos de aprendizaje y el período derecuperación, en los casos que se haya realizado. Este resultado seconsignará en números enteros. Por ejemplo: si una nota es igual omayor a 5.5 se aproxima a 6.0 y si es de 7.32 se redondea a 7.0

c) Cuadro N° 3, 3a, 3b (es para media técnica) “Registro promocionaldel bachillerato General y Técnico vocacional”.

En estos cuadros se consignarán las notas de los resultadosinstitucionales de las asignaturas, las cuales equivalen al 75%, quedeberá sumarse a la nota obtenida en la PAES, que equivale al 25%de la nota nal.

La nota del resultado institucional de una asignatura, calculada

con el 75%, aparecerá con un decimal, por ejemplo: Si el resultadoinstitucional de matemática es 7.0, al multiplicarse por 0.75%,elresultado será igual a 5.3. Luego, si la nota obtenida en la PAES sepresenta con un decimal, por ejemplo: 5.4, al multiplicarse por 0.25,el resultado será igual a 1.4 Entonces el total de 5.3 + 1.4 es 6.7, quese convierte en la nota nal de la asignatura.

El resultado de la suma de la nota institucional y la nota PAES,siempre se consignará en números enteros. Luego, si la nota es de6.7, como en el ejemplo planteado, se aproxima a 7.0.

Estos cuadros contendrán además de las asignaturas evaluadas enla PAES, las demás asignaturas cursadas en el año de egreso, deacuerdo a la modalidad de bachillerato estudiado.

Estos cuadros se presentarán para la legalización de títulos. Lainstitución educativa contará con un libro de registro de evaluación,en el que se reejarán los resultados de la evaluación de losestudiantes al nal del año lectivo y aquellas decisiones sobre lapromoción educativa.

39. PROMOCIÓN. La nota mínima para aprobar la asignatura al nal delaño escolar es de 6.0

Para ser promovidos/as al grado inmediato superior, los estudiantesdel Bachillerato General deberán aprobar institucionalmente todas las

69

Page 70: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 70/168

asignaturas correspondientes al área de formación básica de su Plande Estudio, las cuales son: Lenguaje y Literatura, Matemática, CienciasNaturales, Estudios Sociales y Cívica, Idioma Extranjero, Informáticay Orientaciones para la Vida.

En caso de reprobación de alguna de estas asignaturas, se deberá cum-plir con las disposiciones para los procesos de recuperación estableci-dos en esta normativa.

Los estudiantes del bachillerato general y técnico vocacional quereprobaren el año en que hicieron PAES, deberán repetir ese año lecti-vo y hacer nuevamente la PAES.

40. CERTIFICACIÓN.  Cada año de estudio aprobado, se acreditará con

certicados de promoción. Al culminar los estudios de Educación Media,el egresado alcanza el grado académico de Bachiller de La República, elcual se acreditará con el título extendido por el Ministerio de Educación.

41. GRADUACIÓN.  Para graduarse, los estudiantes que nalizan elBachillerato General deberán haber cumplido los siguientes requisitos:

a) Aprobar todas las asignaturas correspondientes al área de formaciónbásica de su plan de estudios según programa con nota mínima de6.0, como se plantea en el numeral anterior, referente a la Promoción.

b) Haber realizado el Servicio Social Estudiantil de acuerdo a las normasestablecidas por el Ministerio de Educación.

c) Haberse sometido a la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes paraEgresado de Educación Media. (PAES).

II. BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL

El Bachillerato Técnico Vocacional corresponde a una modalidad deestudio, con una duración de 3 años que incluye la formación en las áreas

curriculares: básica, complementaria y técnica.Los lineamientos a continuación, normarán lo referido al área técnica delBachillerato Técnico Vocacional basado en Competencias Orientadas a laAcción, considerando que el área básica y los planes de estudio de 1996están normados por la sección anterior: la normativa denida para elárea general.

70

Page 71: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 71/168

42. TIEMPO DE REGISTRO.  Para efectos de registro, la evaluación seorganizará en cuatro períodos al año, con una duración de 10 sema-nas cada uno.

Un período, podrá comprender uno o más módulos del área técnica.Cada período contendrá además un tiempo de refuerzo educativoy recuperación para los módulos comprendidos en el mismo,preferentemente, al nalizar cada módulo.

En cada módulo, se registran tres etapas evaluativas las cuales son:

a) Etapa de Preparación de Proyecto (EPP),b) Etapa de Ejecución del Proyecto (EEP), yc) Etapa de Registro y Promoción de Competencia (ERP). También se le

da el nombre de etapa de valoración.

43. ESCALA DE VALORACIÓN. La escala de valoración es numérica: del1 al 5. No existen puntuaciones intermedias.

Cada valoración numérica corresponde al nivel de logro de cadacompetencia alcanzada, denidos en los indicadores de logro. Losniveles de logro se denen así:

1: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con mucha ayuda,

2: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con poca ayuda,3: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje con eventual ayuda,4: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo(a), y5: Realiza la actividad de trabajo y aprendizaje por sí mismo(a) y ayuda

a otros(as).El nivel mínimo de logro para aprobar un módulo del área técnica es 4.

Esta escala de valoración será aplicada a todos los módulos delBachillerato Técnico Vocacional basado en Competencias Orientadas ala Acción, sin importar la opción técnica del mismo.

Los Bachilleratos Técnicos Vocacionales de diseño curricular 1996,aplicarán las normas denidas para las asignaturas del área básica delNivel de Educación Media, hasta que éstas sean actualizadas.

44. REFUERZO EDUCATIVO.  Todo estudiante, que por diferentesrazones no logre las competencias prescritas en cada módulo, recibirá

71

Page 72: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 72/168

de su docente respectivo, un proceso de apoyo que le permita alcan-zar las mismas.De acuerdo a los resultados del proceso educativo, que evidencian ytipican las causas que inhiben el logro de la competencia, el docentedeberá brindar al estudiante:

a) Refuerzo en los aspectos técnico – académicos:   denidos en losDescriptores de Módulo en los ejes de desarrollo Técnico y Acadé-mico Aplicado.

b) Refuerzo en aspectos emocionales:   situaciones endógenas oexógenas al proceso educativo, que inuyen en el logro de lacompetencia (bulling, violencia intrafamiliar, acoso sexual, acoso depandillas, limitantes económica, etc.)

c) Refuerzo en aspectos procedimentales:   el refuerzo educativodeberá prever además, que cada módulo involucra el desarrollode un proyecto, lo que podría implicar una falla de aprendizaje encualquiera de las tres etapas de ejecución del mismo.

El Refuerzo Educativo deberá ser desarrollado durante el tiempo deduración, estipulado para cada módulo.

En la medida que se avance en el desarrollo de los módulos-proyectos

el personal docente deberá retroalimentar y diseñar planes de acciónpara el alumnado, a n de lograr las competencias claves y especícas. En caso de que se observe, durante el proceso de aprendizaje, unatendencia a no alcanzar el logro de la competencia en los módulos, sedeberá incrementar el nivel de reexión teórico-práctico, que permitaalcanzarlo; para lo cual se establecerá un plan de acción. 

45. RECUPERACIÓN.  Todo estudiante que, habiendo recibido el apoyode su docente y el refuerzo educativo, durante el tiempo prescrito para

cada módulo, no logre el nivel mínimo de competencia, tendrá dere-cho a un período de recuperación.

Este período de recuperación deberá ser planicado y desarrollado,inmediatamente después de nalizar el tiempo prescrito del módulocorrespondiente.

72

Page 73: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 73/168

El período de recuperación no podrá ser mayor de dos semanas, duran-te las cuales, el (la) estudiante deberá consolidar la(s) etapa(s) débilesdel proyecto.

45.1. RECUPERACIÓN EN PROCESOEn aquellos casos en que el alumno de 1°,2° y 3° año, repruebe uno omás módulos, éste deberá retomar el proyecto/os y reforzar la etapa/etapas aún decitarias. 45.2. RECUPERACIÓN AL FINAL DEL AÑO ESCOLARSi habiéndose desarrollado el período de recuperación, aún no lograel estudiante de 1° y 2° año, el nivel mínimo de competencia, en unmáximo de 3 módulos, éste tendrá derecho a un período anual derecuperación, que el centro educativo programará como parte del nal

del año lectivo. Este período no durará más de 4 semanas para losmódulos reprobados.

Los (las) estudiantes del 3er año de Bachillerato técnico, terminadoel período ordinario del año lectivo, tendrán derecho a un períodode recuperación extraordinario, en el cual podrán cursar hasta dosmódulos de las áreas técnicas; a través de proyectos que refuercen lasetapas decitarias en el logro de la /las competencias. La duraciónde este período de recuperación no podrá ser mayor de 2 semanas.

Cuando los estudiantes de 3er año, hayan cursado el período derecuperación y no logren las competencias esperadas, deberán reali-zar proyectos adicionales al nalizar el año, en un tiempo no mayor de2 semanas.

En casos extraordinarios de estudiantes de 1°, 2° y 3° año, quie-nes habiendo realizado los procesos de recuperación antes descritos,aún no lograsen adquirir las competencias esperadas, contarán conun período de 5 días, para solicitar por escrito, ante una comisión “adhoc”, (conformada por el responsable del módulo/s, el director del

centro y el docente orientador vocacional), una revisión de su expedienteacadémico, para la vericación del cumplimiento del proceso derecuperación. La resolución de la comisión, no deberá extenderse porun período mayor de quince días, después de recibir la solicitud.

73

Page 74: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 74/168

46. CUADROS DE REGISTRO. Para el registro de evaluación del logrode las competencias del nivel de Educación Media Técnica, se utilizarán4 cuadros de registro:

Cuadro No. 1 Cuadro de Registro de evaluación por módulo.

Para cada módulo-proyecto se consignarán tres cualicaciones referi-das a las etapas del proceso formativo: la etapa de preparación, a lacual se le asignará un 25%; la etapa de ejecución, con un 50%; y la etapade valoración, con un 25%.

El docente responsable de cada módulo deberá reportar los resultadosde las diferentes acciones de las evaluaciones realizadas por cadaestudiante, en un tiempo no mayor de tres semanas después de la

nalización del módulo.

El docente completará el cuadro No. 1, en las casillas correspondientesa las etapas del proceso formativo, expresando el resultado de lamultiplicación del nivel de logro alcanzado (del 1 al 5) por el porcen-taje correspondiente a cada tipo de evaluación (coevaluación,autoevaluación y heteroevaluación), de la manera como se explica acontinuación:

Para cada una de las tres etapas del proyecto, existen cuatro columnas:

• La primera corresponde a la coevaluación, para las tres etapas seráde 5% en los tres años de estudio.

• La segunda es la autoevaluación, para las tres etapas es del 5%, enlos tres años de estudio.

• La tercera a la heteroevaluación, es el 15% en las etapas de prepara-ción y evaluación, en la etapa de ejecución es de 40% durante los tresaños de estudio.

• La cuarta columna, corresponde a la sumatoria de las tres anteriores,para los tres años de estudio.

Al nal del cuadro, se encuentran dos columnas contenidas enPERIODO. El resultado de la suma de la 4a columna, de cada unade las tres etapas, será colocada en la columna de ORDINARIO. Los

74

Page 75: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 75/168

resultados de las evaluaciones de estudiantes que no lograron elnivel de competencia mínimo (4) en el período ordinario, y querealizaron el proceso de recuperación se colocarán en la columna deRECUPERACIÓN.

Cada uno de los módulos de las áreas técnicas se evaluará pormedio de la ejecución de proyectos que el alumnado podrá presentaren forma individual y/o asociativa.

Cuadro No. 2 Cuadro de Registro de evaluación nal para 1° y 2° añode Bachillerato Técnico Vocacional.

Habiendo consignado el docente(s) responsable de cada asignaturadel área básica y módulos del 1° y/o 2° año de Bachillerato Técnico

Vocacional, los puntajes obtenidos en cada una de las etapas delproyecto y su respectiva cualicación nal en el cuadro No. 1, ésta debeser trasladada al cuadro No. 2, por la persona encargada del RegistroAcadémico, en la columna correspondiente al módulo asignado.

Cuadro No. 3 Cuadro de Registro de evaluación nal de módulos para3° año de Bachillerato Técnico Vocacional.

Habiendo consignado el docente(s) responsable de cada módulo del3er año de Bachillerato Técnico Vocacional, los puntajes obtenidos en

cada una de las etapas del proyecto y su respectiva cualicación nalen el cuadro No. 1, ésta debe ser trasladada al cuadro No. 3, por lapersona encargada del Registro Académico, en la columna correspon-diente al módulo asignado.Cuadro No. 4 Cuadro resumen registro y evaluación de competencias.

La persona encargada del Registro Académico, consolidará la informa-ción reportada por el docente responsable de cada módulo durante elaño lectivo, los resultados nales y los resultados por etapa, registra-dos en los cuadros: del No. 1, al No. 4, en los cuales se reejan los

resultados de todos los módulos del año escolar.El cuadro Resumen de Registro de evaluación de competencias, seutilizará para los tres años de formación.

75

Page 76: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 76/168

47. PROMOCIÓN.  Para que un estudiante del Bachillerato TécnicoVocacional sea promovido al grado inmediato superior, deberá apro-bar institucionalmente todas las asignaturas y módulos previstos en elplan de estudio respectivo. En el área básica, la calicación mínima de

aprobación es 7.0 En el área técnica vocacional el nivel mínimo de logroes 4.0.

48. CERTIFICACIÓN.  Cada año de estudio promovido, será certicado.Dicho documento será elaborado con los insumos de resultadosobtenidos por cada estudiante e incorporados al sistema informati-zado a n de que, el Ministerio de Educación, los ponga a disposición decada Registro Académico institucional.

Los certicados deberán reejar el nombre de los módulos-proyectos

y el nivel de logro de competencias alcanzados por el alumnado;por esa razón, deberá imprimirse al reverso del certicado, el cuadro“Calicación, nivel de logro y competencia alcanzada”. 

Cada año de estudio promovido se acreditará con certicados depromoción. Al culminar los estudios de educación media técnicavocacional, el egresado alcanzará el grado académico de Bachiller, elcual se acreditará con el título correspondiente.

49. GRADUACIÓN.  Para graduarse, los estudiantes que nalizaron el

Bachillerato Técnico Vocacional, deberán haber cumplido los siguien-tes requisitos: • Aprobar todas las asignaturas y módulos de su Plan de Estudios.

 • Haber realizado el Servicio Social Estudiantil, de acuerdo a loestablecido por el Ministerio de Educación.

 • Haberse sometido a la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes paraEgresados de Educación Media (PAES).

 • Aprobar con una calicación igual o mayor de 7.0, todas las asignaturasdel área básica durante el primer año de estudio. Durante el segundo

año, el resultado institucional obtenido por cada estudiante en lascuatro asignaturas del área básica, representará el 75% y el resultadoobtenido en la PAES, representará el 25%.

• Durante el tercer año del Bachillerato Técnico Vocacional, se deberánaprobar todos los módulos, con un nivel de logro mínimo de 4.

76

Page 77: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 77/168

Sección IV: Normativa para escuelas de educaciónespecial

50.ORGANIZACIÓN DE LOS CICLOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.La atención educativa en Escuelas de Educación Especial está organizadapor ciclos: Educación Parvularia, Ciclo I, Ciclo II, Ciclo III, y Ciclo deFormación Prelaboral, los cuales agrupan a niños, niñas y jóvenes condiferentes niveles de discapacidad intelectual, por prevalecinedo enestos el criterio de edad cronológica.

El ciclo educativo en las Escuelas de Educación Especial comprende lapermanencia del estudiantado entre 3 a 5 años lectivos de acuerdo alciclo.Cada ciclo está estructurado en tres niveles de desempeño académico,funcional y contextual, de forma gradual: básico, medio y avanzado; aexcepción del ciclo de formación prelaboral, el desarrollo de áreas decompetencias funcionales se logran de forma gradual, durante todo elproceso de permanencia de los estudiantes durante el ciclo.

CicloEdades quecomprende Duración

Ciclo de EducaciónParvularia 4 a 7 años 4 años

Ciclo I 8 a 10 años 3 años

Ciclo II 11 a 13 años 3 añosCiclo III 14 a 16 años 3 añosCiclo de Formación

Prelaboral 17 a 21 años 3 a 5 años

51.CURRÍCULO DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Lapropuesta curricular que se desarrolla en las Escuelas de EducaciónEspecial, a excepción del ciclo de formación prelaboral, es la mismaque se ofrece para Educación Inicial y Parvularia, y primero y segun-do grado del sistema educativo regular, con las adecuaciones curricu-

lares pertinentes a los diferentes niveles de aprendizaje académico,funcional y contextual de la población con discapacidad intelectual.

El docente responsable en cada ciclo y nivel de educación especial, jun-to con el equipo de evaluación, realizarán las adecuaciones curricula-res pertinentes, denirán y elaborarán las estrategias e instrumentos de

77

Page 78: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 78/168

evaluación, que respondan a las necesidades del grupo de estudiantesa su cargo.

51.1. CICLO DE EDUCACIÓN PARVULARIA.  El currículo deEducación Parvularia para las Escuelas de Educación Especial, seimplementa en forma integrada, basándose en los programas de estudiode Educación Inicial y Parvularia, correspondiente a los 4, 5 y 6 años,propuesto para el Sistema Educativo Regular, con las adecuacionescurriculares pertinentes a las necesidades educativas individuales.

51.2. CICLO I El currículo para el Ciclo I, en Escuelas de Educación Especial, seimplementa en forma integrada. Se retoman los Programas de estudiode Educación Inicial y Parvularia y las adecuaciones curriculares del

programa de estudios de primer grado, propuesto para el sistemaeducativo regular.1

51.3. CICLO II Y CICLO IIIEl currículo para los Ciclos II y III en las Escuelas de Educación Espe-cial, se implementa en forma integrada. Retomando los programas deestudio de primero y segundo grado de Educación Básica, realizan-do las adecuaciones curriculares pertinentes.

51.4. CICLO DE FORMACIÓN PRELABORAL

El ciclo de Formación Prelaboral en las Escuelas de EducaciónEspecial,constituye una alternativa para los jóvenes con discapacidadintelectual para el desarrollo de competencias funcionales.

El programa de Formación Prelaboral es funcional y está orientado aldesarrollo de las habilidades y destrezas para el trabajo, en el marcodel aprendizaje práctico y contextual. Igualmente, permite organizarconocimientos, habilidades, experiencias y actitudes. El programa esdenido por cada Escuela de Educación Especial, considerando lasáre-as de desarrollo siguientes: hábitos para el trabajo, actitud positiva

hacia el mundo del trabajo, habilidades, intereses y destrezas,autovaloración personal, disciplina y equilibrio personal, autonomíay normas de higiene y seguridad laboral.

52. TIEMPO DE REGISTRO. El período escolar para cada uno de losciclos de las Escuelas de Educación Especial tiene una duración de 40

78

Page 79: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 79/168

semanas laborales o sea 200 días lectivos.

Para el ciclo de Educación Parvularia y Ciclo I de Educación Especialse registra el logro de las áreas de desarrollo integral de cada niño/a

(área de experiencia y desarrollo personal social, área de experienciay desarrollo de la expresión, comunicación y representación y área deexperiencia y desarrollo de la relación con el entorno) retomando losindicadores de logro, denidos en cada área, para las edades de 4, 5, 6 y7 años de vida.

Se llevará un registro trimestral del proceso de avance del estudiantepor cada área de experiencia y desarrollo, tomando en cuenta losindicadores de logro alcanzados por cada uno. Este avance se registraráen el expediente del estudiante.

Se llenará un cuadro de registro de la evaluación nal por cada área deexperiencia y desarrollo. Tomando en cuenta los indicadores de logroalcanzados por cada estudiante.

Para el Ciclo II y Ciclo III de las Escuelas de Educación Especial, seregistran por trimestre las actividades de evaluación realizadas porasignatura, Estas actividades deben responder a la adecuación de launidad didáctica y sus indicadores de logro, establecidos en el programade estudio de primero y segundo grados de educación básica.

Para el registro en la evaluación sumativa, el docente debe implemen-tar diferentes actividades de evaluación, que garanticen que este pro-ceso sea continuo, oportuno, y equitativo, de acuerdo a las condicionesy capacidades de aprendizaje de cada estudiante.

53.ESCALA DE VALORACIÓN. En Educación Parvularia y cicloI de Educación Especial, para valorar los avances obtenidos enlos indicadores de logro, en las áreas de desarrollo integral, seutilizará la siguiente escala:

S: Sí lo hace el indicador de logro con adecuación.P: Lo hace con ayuda Está en proceso de alcanzar el

indicador de logro con adecuación.

T: Todavía no lo hace Aún no ha logrado el dominio delindicador de logro con adecuación.

79

Page 80: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 80/168

En el ciclo II y ciclo III de Educación Especial, para valorar el alcancede los indicadores de logro trimestrales, con sus respectivas adecua-ciones, se utilizará la escala conceptual siguiente:

DA:  dominio alto = lo hace (el desempeño del indicador de  logro con adecuación)DM: dominio medio = lo hace con apoyo (el desempeño del

indicador de logro con adecuación)DB: dominio bajo = aún no lo hace (el desempeño del indicador

de logro con adecuación)

Los aspectos de conducta serán valorados utilizando la escala concep-tual siguiente:

E: ExcelenteMB: Muy BuenoB: Bueno

54. CUADROS DE REGISTRO

54.1. PARA EL CICLO DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y CICLO ISe utilizará el libro de registro, asistencia y evaluación del desarrollointegral del niño y la niña, en el cual se completarán los cuadrossiguientes:

CUADRO 1.  En este cuadro de registro se escribirán los indicadoresde logro correspondientes al área de experiencia y desarrollo personaly social.

CUADRO 2.  En este cuadro de registro se escribirán los indicadoresde logro correspondientes al área de experiencia y desarrollo de laexpresión, comunicación y representación.

CUADRO 3. En este cuadro de registro se escribirán los indicadores delogro correspondientes al área de experiencia y desarrollo de la rela-ción con el entorno.

El cuadro de Evaluación nal se utilizará como modelo, en el Libro dePromoción de cada centro educativo.

80

Page 81: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 81/168

54.2. PARA EL CICLO II Y CICLO IIISe llevará un registro del avance de cada estudiante en relación a losindicadores de logro, por cada trimestre y al nal del año lectivo.Estos indicadores priorizados y con adecuación, corresponden a lascompetencias de cada una de las asignaturas: Lenguaje, Matemática,Ciencia Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales, EducaciónArtística y Educación Física.

En estos ciclos, se utilizará el libro de Registro de Matrícula, Asistenciay Evaluación del Rendimiento Escolar, para ciclo II y Ciclo III deEducación Especial, en los cuales se completarán 4 cuadros:

CUADRO 1. Cuadro de registro de evaluación de los aprendizajes porasignatura y trimestre.

Se completa un cuadro por trimestre.

En este cuadro se registran los dominios alcanzados de cada estudian-te (DA, DM, DB) en relación a los resultados obtenidos, a partir de laevaluación de los indicadores de logro priorizados con adecuación, encada trimestre, según cada una de las competencias por asignatura.

En la la dominio alcanzado  se escribirán las iniciales del dominio,según el logro obtenido por cada estudiante.

En la columna aspectos de la conducta,  se escribirá el concepto:Bueno (B), Muy Bueno (MB) o Excelente (E), para cada uno de los 5aspectos, según valoraciones del docente:1. Se respeta a sí mismo/a y a los demás.2. Convive de forma armónica y solidaria.3. Toma decisiones responsablemente.4. Cumple sus deberes y ejerce correctamente sus derechos.5. Practica valores morales y cívicos.En la columna de observaciones,  el docente escribirá aspectos que

considere importantes como: los relacionados con habilidades ydestrezas, los méritos académicos, problemas de salud, medicamen-tos que toma permanentemente, y problemas de riesgo familiar y social(que puedan afectar el comportamiento del estudiante en el aula y enla escuela, y que servirán de referencia al docente que atenderá a losestudiantes el siguiente año).

81

Page 82: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 82/168

CUADRO 1- A. «Registro de indicadores de logro priorizados ocon adecuación por trimestre»  Este cuadro aparece al reverso delcuadro 1, en la columna “No. de indicador de logro priorizado conadecuación”, el docente escribirá el o los números de los indicadoresde logro priorizados o con adecuaciones para cada competencia, porasignatura, retomado del programa de estudio.

En la columna “Indicadores de logro priorizados o con adecuación”,se escribirán el o los indicadores de logro por asignatura.

CUADRO 2. “Resumen de logros por competencia y trimestre de lasasignaturas”.

De este cuadro se llenarán tres ejemplares:

 • Cuadro 2A. Se registrará el avance en las asignaturas de Lenguaje yMatemática.

 • Cuadro 2B. Se registrarán las asignaturas de Ciencia Salud y MedioAmbiente y Estudios Sociales.

 • Cuadro 2C. Se registrarán las asignaturas de Educación Artística,Educación Física y aspectos de la conducta.

En estos cuadros se registra por asignatura, los dominios de losindicadores de logro por competencia, obtenidos por el estudiante en

cada trimestre, trasladados del cuadro 1. En la columna (DS) dominiosobresaliente, se escribe el máximo logro de los dominios alcanzados,en relación a los indicadores de logro de cada competencia de los trestrimestres.

En la tercera columna del cuadro 2C, se registran los aspectos de laconducta, que serán evaluados utilizando la escala de valoraciónconceptual siguiente: Bueno (B), Muy Bueno (MB) o Excelente(E), paracada uno de los 5 aspectos, según valoraciones del docente.CUADRO 3. “Registro de Evaluación nal del Rendimiento Escolar

en Escuelas de Educación Especial.”En este cuadro se registran los dominios sobresalientes alcanzados porel estudiante en relación a cada competencia por asignatura, traslada-do de los cuadros No. 2A, 2B y 2C.

82

Page 83: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 83/168

En la columna aspectos de la conducta, se trasladan los conceptosconsignados en el cuadro 2C: B= Bueno, MB= Muy Bueno y E = Excelente.El cuadro de registro de evaluación nal se utilizará como modelo enel Libro de Promoción y se elaborará uno, por cada nivel que integrael ciclo.

En la columna de “Logros sobresalientes del estudiante”, se recomien-da registrar información importante y que sirva de referencia aldocente, que atenderá a esos estudiantes en el siguiente año. Tomar encuenta aspectos relacionados con las habilidades y destrezas, méritosacadémicos, dicultades de aprendizaje.

54.3. PARA EL CICLO DE FORMACIÓN PRELABORAL.Se llevará un registro de matricula, asistencia y alcance de los indica-

dores de logro de cada estudiante, denidos por los docentes en cadaárea prelaboral: Hábito para el trabajo, actitud positiva hacia el mundodel trabajo, habilidades, intereses y destrezas, autoevaluación perso-nal, disciplina y equilibrio personal, normas de higiene y seguridadlaboral.

Para el registro del alcance de los indicadores de logro se utilizarancinco cuadros para el registro de las evaluaciones.

CUADRO N°1. CUADRO DE REGISTRO DE ALCANCE DE LOSINDICADORES DE LOGRO POR ÁREAS DE FORMACIÓNPRELABORAL.Se completa un cuadro por trimestre. En este cuadro se registran losdominios alcanzados de cada estudiante (DA, DM, DB) en relación alos resultados obtenidos a partir de la evaluación de los indicadoresde logro denidos por el docente para cada una de las áreas prelabora-les.En la la indicador de logro escribirá el número del indicador de logrodenido por el docente.En la la dominio alcanzado escribir las iniciales

del dominio según el logro obtenido por cada estudiante.En la columna aspectos de la conducta, se escribirá el concepto: Bueno(B), Muy Bueno (BM) o Excelente (E), para cada uno de los cinco aspectos,según valoraciones del docente.1. Se respeta a sí mismo y a los demás.2. Convive de forma armónica y solidaría.

83

Page 84: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 84/168

3. Toma decisiones responsablemente4. Cumple sus deberes y ejerce correctamente sus derechos.5. Practica valores morales y cívicos.

En la columna observaciones,  el docente escribirá aspectos queconsidere importantes como: relacionados con habilidades ydestrezas sobresalientes alcanzados por cada estudiante en lasdiferentes áreas prelaborales, problemas de salud, problemas deriesgo familiar y social que pueden afectar el comportamiento delestudiante en el aula y en la escuela, todo esto servirá de referenciaal docente que atenderá a los estudiantes en el siguiente año.

CUADRO 1-A. CUADRO DE REGISTRO DE INDICADORES DELOGRO POR AREA DE FORMACION PRELABORAL.

En este cuadro aparece al reverso del cuadro1, en este el docentedescribirá los indicadores de logro denidos por cada una de las áreasde formación prelaboral.En la columna número de indicador de logro, escribirá el o los númerosde cada indicador de logro denidos por el docente por área de forma-ción prelaboral (Puede ser 1, 2, 3 ó más criterio del docente)

En la columna descripción del indicador de logro,  escribirá el o losindicadores de logro que dena el docente.

CUADRO N°2. RESUMEN DEL ALCANCE DE LOS INDICADORESDE LOGRO POR ÁREA DE FORMACION PRELABORAL.

De este cuadro se llenará un ejemplar.En este cuadro se registra por área de formación prelaboral los domi-nios de los indicadores de logro obtenidos por el estudiante en cadatrimestre trasladados del cuadro N° 1. en la columna (DS) dominiosobresaliente, se escribe el máximo logro de los dominios alcanzadosen relación a los indicadores de logro de cada área prelaboral de los trestrimestres.

En la columna aspectos de la conducta,  se registran los aspectos dela conducta más sobresalientes del estudiante según valoraciones deldocente.

84

Page 85: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 85/168

CUADRO N° 3. REGISTRO DE VALORACION FINAL DELRENDIMIENTO ESCOLAR DEL CICLO DE FORMACIÓNPRELABORAL.

En este cuadro se registran los dominios sobresalientes alcanzados porel estudiante en relación a cada área prelaboral, trasladando los datosdel cuadro N° 2.

En la columna aspectos de la conducta,  se trasladan los conceptosconsignados en el cuadro N°2, B: Bueno, MB: Muy Bueno y E: Excelente.

El cuadro de registro de valoración nal se utilizará como modelo en ellibro de promoción del centro educativo.

55.PROMOCIÓN. Para los Ciclos de Educación Parvularia, Ciclo I, Ciclo II,Ciclo III y Formación Prelaboral, de las Escuelas de Educación Especial,la promoción es continua y ningún estudiante es reprobado.

56.CERTFICACIÓN. Anualmente cada estudiante de las Escuelas deEducación Especial recibirá una constancia que acredite las competen-cias alcanzadas en el año.

Al nalizar el ciclo, los estudiantes de Parvularia, Ciclo I, Ciclo II, CicloIII, de Escuelas de Educación Especial, que obtengan el nivel de desem-

peño avanzado, obtendrán un certicado que será válido para continuaren el ciclo inmediato superior de Educación Especial, o escuela regularpara el cual ha sido acreditado, según lo establecido en esta normativa.

Para el ciclo de formación prelaboral, la institución educativa emitiráanualmente una constancia, en la que se especique el logro de las áreasprelaborales alcanzadas por el estudiante.

Las áreas que se certican en la formación prelaboral, son las siguientes:1. Hábito para el trabajo

2. Actitud positiva hacia el mundo del trabajo3. Habilidades, intereses y destrezas4. Autovaloración personal5. Disciplina y equilibrio personal6. Autonomía7. Normas de higiene y seguridad laboral

85

Page 86: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 86/168

57. INFORME DE EVALUACIÓN A LA FAMILIA. Se dará a conocer,trimestralmente, a la familia o responsables, los avances o dicultadesde los estudiantes en su proceso de aprendizaje. El informe deevaluación deberá considerar los indicadores de logro evaluados.

58. EXPEDIENTE PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE. En el caso delas Escuelas de Educación Especial, se llevará por cada estudiante,un expediente organizado en las siguientes áreas: personal, familiar yacadémica. Para efecto de esta normativa, queda a opción de la Escuelade Educación Especial registrar en el expediente: el área personal yfamiliar.

El expediente académico debe contener: •

Documentación de la evaluación diagnóstica pedagógica y formativa. • Evaluación Psicopedagógica. • Referencia (si el estudiante proviene de otra institución). • Un informe pedagógico inicial. • Copia de la certicación emitida anualmente por la Escuela de

Educación Especial (constancia o certicado de ciclo)

Sección V: Normativa de la Educación de AdultosLa educación permanente de personas jóvenes y adultas comprende:

La Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas y las ModalidadesFlexibles.

I. EDUCACIÓN BÁSICA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

La Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas está organizada en tresniveles: primer nivel que equivale a primero y segundo grados; segundonivel que equivale a tercero y cuarto grados y tercer nivel que equivale a

quinto y sexto grados. Estos niveles corresponden al primero y segundociclo de la Educación Básica formal.La Alfabetización está comprendida en el primer nivel de EducaciónBásica de personas jóvenes y adultas y las personas que nalicensatisfactoriamente el proceso educativo, recibirán el certicado delprimer nivel de educación básica de adultos con una equivalencia al

86

Page 87: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 87/168

segundo grado de educación básica formal.  En la continuidad educa-tiva sucederá lo mismo con el segundo y tercer nivel con las equivalenciasrespectivas.

59.TIEMPO DE REGISTRO. El año escolar, en Educación Básica dePersonas Jóvenes y Adultas, comprende cinco meses o 200 horas declase, desarrolladas en jornadas de trabajo de diez horas por semana yorganizadas de manera exible.

Las evaluaciones para los niveles de Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas, se realizan al nalizar cada cartilla o cuaderno detrabajo, y se registran en cuatro asignaturas (Lenguaje, Matemática,Estudios Sociales y Ciencia Salud y Medio Ambiente) organizadas en tresámbitos de aprendizaje: Socio natural, Lenguaje y Matemática.

Para efecto de registrar la nota de las asignaturas de Estudios Socialesy Ciencia Salud y Medio Ambiente, ésta se obtiene de los aprendiza-

 jes adquiridos en el desarrollo del ámbito Socio-Natural, la cual seduplica para ambas asignaturas.

La evaluación diagnóstica  se realiza con el propósito de determinar,antes de iniciar el proceso educativo, para identicar potenciali-dades y necesidades educativas de las personas asociadas. Permiteobtener la información básica de cada persona asociada: limitaciones

físicas (audición, visión, etc.), de aprendizaje o de cualquier otro tipoque pueda afectar su aprendizaje; así como también facilita elestablecimien-to de estrategias efectivas de atención pedagógica.La autoevaluación  se deberá considerar como parte de la evaluaciónformativa y sumativa, con la intención de que la persona asociadareconozca y valore de manera responsable, los conocimientos adquiri-dos durante el proceso educativo.

La evaluación formativa  valorará los aprendizajes alcanzados porcada persona asociada, tomando en cuenta los criterios de evaluación

denidos para cada uno de los tres niveles, realizando actividades deevaluación por cada ámbito de aprendizaje.

Para efectos de la evaluación sumativa  se realizarán tres actividadesde evaluación por cada ámbito de aprendizaje, al nalizar cada cartillao cuaderno de trabajo de cada uno de los niveles, según corresponda.

87

Page 88: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 88/168

Estas actividades deben responder a los criterios de evaluación de cadaámbito de aprendizaje y se registrarán en el espacio correspondientea actividades.

60. ESCALA DE VALORACIÓN.  Se utilizará la escala numérica del 1al 10 para valorar el logro obtenido en cada ámbito de aprendizaje.

61. REFUERZO EDUCATIVO.  Atendiendo la función formativa de laevaluación, se deberá proporcionar refuerzo educativo inmediatamentese nalice cada contenido, para que las personas asociadas que nologren los aprendizajes esperados en cada criterio de evaluación en ca-da uno de los ámbitos, tengan la oportunidad de lograr los aprendiza-

 jes esperados.

II. PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

62. CUADROS DE REGISTRO. Para el registro de la evaluación de losaprendizajes del primer nivel de Educación Básica de Personas Jóvenesy Adultas se utilizan cuatro cuadros:

El Cuadro Nº 1A “Registro de Evaluación de Proceso para Primer Nivelde Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas”. Este cuadro seutilizará para registrar los resultados obtenidos en las tres activida-

des evaluativas para cada uno de los ámbitos de aprendizaje, al nali-zar la primera parte de la cartilla “Educando para la vida”, (leccio-nes de la 1 a la 50). Para registrar las calicaciones se utilizaránnúmeros enteros y un decimal.

Cuadro N° 1B “Registro de Evaluación de Proceso para Primer Nivelde Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas”. Este cuadro seutilizará para registrar los resultados obtenidos en las tres activida-des evaluativas para cada uno de los ámbitos de aprendizaje, al na-lizar la segunda parte de la cartilla “Educando para la vida”, (lecciones

de la 51 a la 100) para lo cual se sugiere tomar en cuenta los criteriosde evaluación propuestos para esta parte. Para registrar las calica-ciones, se utilizará números enteros y un decimal.

Los criterios de evaluación estarán denidos como logros de aprendi-zaje para la primera y segunda parte de la cartilla, las actividades

88

Page 89: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 89/168

evaluativas deben ser variadas:

a) Una Actividad Integradora (representativa) por ámbito deaprendizaje, esta podría ser: la realización de los ejercicios de lectu-ra y escritura de la cartilla “Educando para la vida”, y tendrá unaponderación del 60%.

b) Aportes en clase. Es la participación efectiva de la persona asociadaen el desarrollo de la clase presencial, esta tendrá una ponderacióndel 30 %.

c) Autoevaluación. Cada persona asociada evalúa su propio trabajo.Esta autoevaluación se debe orientar, para que las personasrealicen esta actividad con seriedad y responsabilidad; de maneraque comprenda la importancia de su actuación y progreso de susaprendizajes. Tendrá una ponderación del 10%.

Cuadro consolidado N° 1A y 1B. Este cuadro es el consolidado de loscuadros 1A y 1B, su llenado depende de los promedios obtenidos enlos cuadros 1A (primera parte de la cartilla) y 1B (segunda parte de lacartilla). Para obtener estos resultados se realiza la sumatoria de lasdos notas registradas en ambos cuadros, en cada ámbito de aprendiza-

 je (socio natural, lenguaje y matemática), ese resultado se divide entredos, porque son dos las notas que se están promediando, el resultadoasí obtenido por la división, es lo que se anotará en la casilla de prome-

dio, en cada ámbito de aprendizaje. El promedio de este cuadro le servi-rá para llenar el cuadro N°2.

Cuadro N° 2 “Registro de Evaluación de Rendimiento Escolar dePrimer Nivel de Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas”. Eneste cuadro se registra la calicación nal de cada persona asociada. lacual se transcribirá al “Certicado”.

II. SEGUNDO Y TERCER NIVEL EDUCACIÓN BÁSICA DEPERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.

63.CUADROS DE REGISTRO. Para el registro de la evaluación de losaprendizajes en estos niveles, se utilizan cuatro cuadros, que se descri-ben a continuación:

89

Page 90: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 90/168

Cuadro Nº 1 “Registro de Evaluación Diagnóstica para segundo ytercer nivel”. Los resultados de la evaluación diagnóstica servirán debase para dar la atención oportuna a cada persona asociada, a partirde los requerimientos mínimos del nivel anterior.

Es importante que se realice el análisis de la información que contieneel cuadro N°1 para completar los resultados de la evaluación diagnós-tica. (ver el reverso del cuadro).

Cuadro Nº 2 “Registro de Evaluación de proceso para segundo ytercer nivel de Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas”en él se registran las tres actividades de evaluación para cada uno delos ámbitos de aprendizaje: Actividad integradora, autoevaluación y

prueba objetiva; se realizará al nalizar cada cuaderno de trabajo,utilizando números enteros y un decimal.

Las actividades de evaluación deben ser variadas:a) Actividad integradora  por ámbito de aprendizaje, ésta incluye:

actividades realizadas en el cuaderno de trabajo, revisión decuadernos, trabajos grupales y tareas, entre otras. Tendrá unaponderación del 60%.

b) Autoevaluación,  Cada persona asociada evalúa su propio trabajo.Se debe orientar a las personas asociadas para que realicen esta

actividad con seriedad y más responsabilidad, de forma quecomprendan la importancia de su actuación y progreso de susaprendizajes. Tendrá una ponderación del 10%.

c) Prueba objetiva, con una ponderación del 30%.

En la casilla de calicación se registrará el resultado de promediar lanota obtenida en cada actividad, según el porcentaje asignado a cadauna.

Cuadro Nº 3 “Cuadro de Resultado Institucional”.  En este cuadrose registran los promedios obtenidos en cada uno de los ámbitos deaprendizaje, y con el promedio de todos, se obtiene el “ResultadoInstitucional” (RI). Este promedio debe registrarse sin décimas, lascuales serán consideradas solo para efectos de aproximación, de mane-ra que a partir de 0.5 se aproximará al dígito inmediato superior.

90

Page 91: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 91/168

Cuadro Nº 4. “Registro de evaluación del rendimiento escolar delsegundo y tercer nivel de educación básica de personas jóvenes yadultas”.  En este cuadro se registran los resultados nales obtenidos

por la persona asociada, en cada uno de los ámbitos de aprendizaje.Este cuadro requiere la información por asignatura y será utilizadocomo “Cuadro Final”.

64.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. Si después de haber realiza-do el refuerzo educativo de manera oportuna, la persona asociada nologra las competencias académicas requeridas para este nivel, tendráderecho a un proceso de recuperación, en un período no mayor deun mes, después de haber nalizado el periodo ordinario y que sedeterminará en coordinación con el Departamento de Alfabetización.

65.PROMOCIÓN.  Para ser promovidos al nivel inmediato superior,las personas asociadas deberán aprobar los tres ámbitos deaprendizaje con una nota mínima de 5.0 como promedio nal.

66.CERTIFICACIÓN.  Cada persona asociada que nalice su procesoeducativo satisfactoriamente, obtendrá el certicado de promocióncorrespondiente al nivel educativo estudiado.

Sección VI: Normativa de las modalidades exibles de educación

Las Modalidades Flexibles comprenden los niveles de tercer ciclo deeducación básica y educación media general. Comprende cinco modali-dades:1. Educación semipresencial,2. Educación a distancia,3. Educación acelerada,4. Educación nocturna, y

5. Educación virtual;El currículo está organizado en módulos de autoaprendizaje estructu-rado en unidades de aprendizaje. Cada unidad tiene una duración de 8semanas, excepto la modalidad acelerada que tiene una duración de 5semanas.

91

Page 92: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 92/168

La evaluación de los aprendizajes en las Modalidades Flexibles de educa-ción deben constituirse en oportunidades de aprendizaje signicativo parael estudiantado.Las actividades evaluativas deben ser: organizadas, pertinentes,integradoras, signicativas, contextualizadas y coherentes con losindicadores de logro planteados en cada lección; de manera que cumplancon el propósito pedagógico de evidenciar qué se sabe hacer en lasdiferentes dimensiones, así como identicar vacíos de aprendizaje, paratomar decisiones relacionadas con acciones de refuerzo educativo.

Las estrategias e instrumentos de evaluación deben ser creativos,pertinentes y concretos, basados en criterios coherentes con las activida-des a evaluar y a los indicadores de logro, y que permitan vericardesempeños de aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes debe ser un acto ético de honestidadpedagógica, que fomente la cultura educativa democrática, de inclusivi-dad y transparencia académica en el aula, la cual desarrollada demanera oportuna, evidencia y garantiza justicia en la toma de decisioneseducativas.

67. TIEMPO DE REGISTRO. Las Modalidades Flexibles comprenden losniveles de tercer ciclo de educación básica y bachillerato general. Elaño lectivo en todas las modalidades tiene una duración de 10 meses,

excepto la modalidad acelerada que tiene una duración de 6 meses.Para cada unidad de aprendizaje se debe planicar y registrar cuatroactividades de evaluación que respondan a indicadores de logroespecícos de cada una de las unidades de aprendizaje:

 • Actividad evaluada 1, deberá ser el proyecto educativo de la unidad.• Actividad evaluada 2, deberá ser los 5 cuadernillos de ejercicios de

la unidad.• Actividad evaluada 3, podrán ser: laboratorios, talleres, expo-

siciones, ensayos, portafolio, investigaciones bibliográcas o de

campo, dramatizaciones, solución de guías de ejercicios, estudiode casos, trabajo de laboratorio, esquemas grácos, crucigramas,dramatizaciones, estudios de casos, textos paralelos, diarios deaprendizaje, murales, exposiciones, álbumes, producción de textos,entre otras. En esta tercera actividad el docente deberá seleccionaruna, la más signicativa y representativa para explorar los

92

Page 93: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 93/168

aprendizajes. • Actividad 4, será la prueba objetiva de unidad.

  Las tres primeras actividades tendrán un valor del 20% cada una, que  sumadas representan el 60%. La cuarta actividad es la prueba objeti-  va de la unidad y tendrá un valor del 40%.

68.PRUEBA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA. Conocidacomo prueba externa. El Instituto de Educación Permanente paraPersonas Jóvenes y Adultas, realiza una prueba de Certicación deCompetencias al nal de cada año lectivo, en los grados de séptimo,octavo, noveno y primer año de bachillerato, que equivale al 20% dela nota nal. La prueba incluye las 4 asignaturas básicas: lenguajey literatura, matemática, estudios sociales y ciencias naturalesdel tercer ciclo y del bachillerato. El 80% restante corresponde

al proceso de evaluación realizado en la institución educativa.

El estudiantado que después de haber realizado la prueba decerticación de competencias no alcance la nota mínima, de la notanal (5.0 para tercer ciclo de educación básica y 6.0 para Educaciónmedia), tendrá derecho a dos oportunidades, más para realizar estaprueba, tres semanas después de conocer los resultados nales ; perosi ésta no fuere aprobada en su totalidad, reprueba el grado respectivo.

69.ESCALA DE REGISTRO. La valoración de los aprendizajes del

estudiantado, se realizará según una escala cuantitativa de 1 a 10.

70. REFUERZO EDUCATIVO.  El refuerzo educativo debe ser unaactividad planicada y desarrollada a partir de una serie deestrategias didácticas, que le permitan al estudiantado reforzar todasaquellas áreas de contenido programático y todas las competenciasde aprendizaje, en las cuales se identicaron debilidades.Deberá realizarse en tiempos adicionales y con una metodologíadiferente a la que usualmente se utiliza. Será proporcionado de manerapermanente al estudiantado que no haya logrado los aprendizajes

esperados, es decir al nalizar la lección y unidad de aprendizaje.El refuerzo educativo debe llevarse a cabo antes de registrar las notasen el Sistema de Registro Académico Institucional (SIRAI), en el casode bachillerato, y en los cuadros de notas, en el caso de tercer ciclo deeducación básica.

93

Page 94: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 94/168

71. CUADROS DE REGISTRO.  Para el registro de las calicaciones, seutilizarán cuatro cuadros de registro, los cuales se detallan a continua-ción:

CUADRO Nº 1:“Cuadro de Registro de Evaluación de los Aprendizajesde las 4 actividades por unidad y asignatura” (Por módulo)

En este cuadro, se registran los resultados de las 4 actividades evalua-tivas realizadas en cada una de las unidades y asignaturas. Será llena-do por los docentes tutores. La nota de cada una de las actividades seregistrará con una cifra decimal.

CUADRO Nº 2:“Reporte de Promedios por Unidad de Aprendizajede la Asignatura” (Promedio de cada módulo)

En este cuadro se registra el promedio que el estudiante obtuvo en cadaunidad de aprendizaje de la asignatura, esta nota se registrará con unacifra decimal. Será llenado por la implementadora en las modalida-des acelerada, virtual y semipresencial; y por los docentes tutores, enlas modalidades de distancia y nocturna.

La nota promedio por unidad de aprendizaje será el resultado decada unidad de aprendizaje se consignará incluyendo las décimas.

CUADRO Nº 3: “Reporte del Promedio Final por Asignatura”

La nota nal de cada asignatura será el promedio de las notas que elestudiantado haya obtenido al nalizar cada unidad de aprendizaje lacual se expresará en números enteros, las décimas se consideran sólopara efectos de aproximación, de manera que cuando pase de 0,5 seaproxima al dígito inmediato superior. Este cuadro será llenado porla implementadora o por los docentes tutores, según corresponda.

Para tercer ciclo y primer año de bachillerato, la nota nal institucionalequivale al 80% y la Prueba de Certicación de Competencias al 20%.

En segundo año de bachillerato la nota institucional equivale al 75% yla PAES al 25%. Estas deberán ser registradas por la implementadora opor los docentes tutores, según corresponda.

94

Page 95: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 95/168

Page 96: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 96/168

74. PROCESO DE RECUPERACIÓN. Los estudiantes que al naldel grado escolar reprobaren hasta dos asignaturas como máximo,tendrán derecho a recuperarlas durante un periodo ordinario, el cual

tendrá una duración de una semana antes que nalice el año escolar. Lanota obtenida en el periodo de recuperación deberá promediarse con lanota institucional.

Es estudiantado que después de realizar el periodo de recuperaciónrepruebe una asignatura, podrá solicitar a la institución un periodoextraordinario de recuperación. La nota obtenida en el periodoextraordinario siempre deberá promediarse con la nota institucional; deno aprobar este proceso, deberá repetir el grado.

Aquellos estudiantes del último año de bachillerato que realicen elperíodo ordinario y extraordinario y no aprobasen la asignatura,podrán solicitar prueba de suciencia (trámite conocido comoasigna-tura pendiente), de acuerdo a los procedimientos que dicte elMinisterio de Educación. Este proceso deberá realizarse en los tresprimeros meses del año siguiente. Esta nota al igual que, la nota delproceso de recuperación ordinario y extraordinario deberá prome-diarse con la nota institucional; si reprobase este último proceso,prueba de suciencia, extraordinarioprueba de suciencia.

75. GRADUACIÓN (corregir numeración) Para poder graduarse, losestudiantes que nalizan el bachillerato deberán haber cumplido lossiguientes requisitos:a) Aprobar todas las asignaturas de su plan de estudios.b) Haber realizado la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egre-

sados de Educación Media (PAES), que tendrá la ponderación del25%.

c) Los estudiantes de Modalidades Flexibles no realizan ServicioSocial Estudiantil.

76. CERTIFICACIÓN. Al nalizar el año escolar cada estudianteobtendrá un documento que certique haber logrado las competenciasestablecidas como requisito para cursar el grado inmediato superior.

Para efectos de titulación se respetarán los lineamientos emanadospor la instancia correspondiente del Ministerio de Educación.

96

Page 97: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 97/168

97

Page 98: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 98/168

Page 99: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 99/168

Page 100: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 100/168

Page 101: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 101/168

CUADROS DE REGISTRO INICIAL-PARVULARIA 

Page 102: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 102/168

Page 103: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 103/168

103

Page 104: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 104/168

104

 CUADROS DE REGISTRO PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA 

 APLICAN TAMBIEN PARA SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 105: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 105/168

105

Page 106: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 106/168

106

Page 107: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 107/168

107

Page 108: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 108/168

108

CUADROS DE REGISTRO TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA (CORREGIR LA ASIGNATURA , LO CORRECTO ES : LENGUAJE Y

LITERATURA)

Page 109: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 109/168

109

Page 110: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 110/168

110

Page 111: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 111/168

111

Page 112: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 112/168

112

CUADROS DE REGISTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Page 113: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 113/168

113

Page 114: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 114/168

114

Page 115: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 115/168

115

Page 116: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 116/168

116

Page 117: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 117/168

117

Page 118: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 118/168

118

Page 119: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 119/168

119

Page 120: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 120/168

120

Page 121: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 121/168

121

Page 122: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 122/168

122

CUADROS DE REGISTRO DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

Page 123: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 123/168

123

Page 124: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 124/168

Page 125: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 125/168

125

Page 126: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 126/168

126

Page 127: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 127/168

127

Page 128: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 128/168

Page 129: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 129/168

129

Page 130: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 130/168

130

Page 131: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 131/168

131

Page 132: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 132/168

132

Page 133: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 133/168

133

Page 134: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 134/168

Page 135: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 135/168

135

Page 136: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 136/168

Page 137: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 137/168

Page 138: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 138/168

Page 139: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 139/168

139

Page 140: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 140/168

140

Page 141: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 141/168

141

Page 142: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 142/168

142

Page 143: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 143/168

Page 144: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 144/168

Page 145: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 145/168

145

Bibliografía

Libros

• Álvares Méndez, Juan Manuel (2005). Evaluar para conocer, examinarpara excluir. Madrid, España: Editoriales Morata.

• Almeyda, O. (2000). La evaluación dentro del nuevo enfoquepedagógico. Lima: JC.

• Bernard, Juan A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa.Madrid: Ediciones Narcea.

• Bolívar, Antonio (1995). La evaluación de valores y actitudes .Madrid:Grupo Anaya.

• Castillo Arredondo, Santiago y Cabrerizo Diago, Jesús (2010).Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid:Pearson Educación.

• Casanova Rodríguez, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa.Madrid: La Muralla.

• Coll, César y Onrubia, Javier (2002). Evaluar en una escuela para todos.Madrid, España: Cuadernos de Pedagogía.

• CSIE (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.

Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.• De la Orden, A. (1989). Investigación cuantitativa y medida en

educación. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica.• De Zubiría Samper, M. (2004), Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos

I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá,Fundación Alberto Merani.

• Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuelay la vida. México: McGraw Hill.

• Fernández Pérez, M. (1999). Evaluación y cambio educativo: el fracasoescolar.

• Flora Ruiz, Patricia (2011). Maestros competentes: a través de laplaneación y la evaluación por competencias. México, D. F.: Trillas.• Florez Ochoa, Rafael (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santa

Fe de Bogotá: McGraw Hill.• Galo de Lara, C. (2002). Evaluación del aprendizaje. 7.ª edición.

Guatemala. Editorial Piedra Santa.

Page 146: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 146/168

• García González, Enrique (2010). Pedagogía constructivista ycompetencias. México: Trillas.

• Gronlund, N. E. (1982): Elaboración de test de aprovechamiento.México: Trillas.

• OMS (2012). Guía para la rehabilitación basada en la comunidad.• Jaume Jorba, Neus Sanmarti (2008). Evaluación como ayuda al

aprendizaje. 5.ª edición. Barcelona, España: Editoriales Grao.• Lafourcade, P. (1972). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires:

Editorial Kapeluzs, S.A• Mateo Andrés, Joan (2000). La evaluación educativa, su práctica y

otras metáforas. Barcelona, Editorial Horsori.• Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Evaluación al Servicio

del Aprendizaje. 2.ª edición. Impreso por Pacic Printing S.A. deGuatemala.

• Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Currículo al Serviciodel Aprendizaje. 2.ª edición. Impreso por Pacic Printing S.A. deGuatemala.

• Ministerio de Educación (2008). Programas de estudio de educaciónbásica y educación media. San Salvador, El Salvador.

• Najarro Arriola, A. (2009). Evaluación de los aprendizajes en la escuelaprimaria: una nueva visión. 2.ª edición. Costa Rica: CoordinaciónEducativa y Cultural Centroamericana.

• Neus Sanmarti, Jaume Jorba (2008). Evaluación como ayuda alaprendizaje. Barcelona, España: Editoriales Grao.

• Patricio Córdova (2011). La Evaluación del aprendizaje basado encompetencias. Universidad Técnica de Ambato, Centro de Estudiosde Post Grado.

• Pimienta Prieto, Julio H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. 1.ªedición. México: Pearson Educación.

• Proyecto Curricular Español, Ministerio de Educación y Ciencia, 1º deESO.

• Quezada Castillo, R. (2004). Guía para evaluar el aprendizaje teórico ypráctico. 1.ª edición. México: Editorial Limusa.

• Ramos Reyes, Javier A. y otros (2000). Hacia unos fundamentos de

la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educaciónmedia. Editorial Universitaria, Colombia.• Roegiers, Xavier (2007). Pedagogía de la integración. Competencias

e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, CostaRica: Traducción autorizada CECC.

146

Page 147: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 147/168

• Rosales, Carlos (1990). Evaluar es reexionar sobre la enseñanza.Madrid: Editorial Narcea.

• Salinas, Dino (2002). ¡Mañana examen! La evaluación entre la teoría yla realidad. Barcelona: Grao.

• Sacristan, José Gimeno y Pérez Gómez, Ángel Ignacio (1992).Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

• Sancho, J. M. (2001). La problemática de la evaluación. Barcelona:LAIA.

• Sarto Martín, Ma. Pilar y otros (2009). Aspectos de la educación Inclusiva.Salamanca: Publicaciones del INICO Colección Investigación.

• Tobón, S., Pimienta, J.; y García J. (2010). Secuencias Didácticas:aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.

• Tenbrink, T. D. (1997). Evaluación: guía práctica para profesores. 5.ªedición. España: Ediciones Narcea, S.A.

• W de Camilloni, Alicia R. (2004). Sobre la evaluación formativa delos aprendizajes. Uruguay: Revista de la Federación Uruguaya deMagisterio, año XIV No. 68.

• Zabala Vidiella, Anthony (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar.7.ª edición. Barcelona, Ediciones Grao.

• Zabala, Antoni (2007). 11 ideas Clave. Cómo aprender y enseñarcompetencias. Barcelona, España: Graó.

Medios electrónicos• http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART6.pdf por Martin

Mulder, Tanja Weigel Kate Collings. El concepto de competencia en eldesarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estadosmiembros de la UE.

• http://www.monograas.com /logros-indicadores.• Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a

lo largo de la vida: http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf.

• Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. 48ª. Sesión de laConferencia Internacional de Educación Ginebra Suiza, 25-28 de novde 2008.

• Delors, Jacques (). La educación encierra un tesoro. UNESCO.Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

147

Page 148: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 148/168

• Educación especial e inclusión educativa estrategias para el desarrollode escuelas y aulas inclusivas, UNESDOC: OREALC/2011/ME.VI/H/1/REV, Santiago de Chile, junio de 2011.

• Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación

del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura, UNESCO. Disponible en http://unesdoc. unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

• Las Competencias en la Educación: http://www.oriapat.net/documents/las competencias en la ducacionescolar_CesarColl.pdf.

148

Page 149: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 149/168

 AnexosAnexo 1

Ficha técnica de una actividad integradora

Centro Escolar:

Asignatura: Grado:

Unidad DidácticaObjetivo de aprendizaje ycompetencia a evaluar.Nombre de la Actividad

IntegradoraObjetivo de la ActividadIntegradora.Descripción de la actividad.Explica:a. De qué trata la actividad.b. Cómo se pretende ejecutar.c. Qué tareas deben ser

realizadasd. Que productos se esperan de

cada tareaRecursos: humanos, materiales y

medios.Señala las personas, los materialesindispensables para desarrollar laactividad.

Fuentes de consulta.Señala direcciones de internet,nombre de autores, libros, revistas.

Producto esperado.Especifca lo que el estudianteelabora como resultado de laactividad.

Criterios de Evaluación.Explica los aspectos del desempeñoque serán evaluados: explicar procedimientos, argumentarresultados entre otros.

Fecha de entrega.Especifca día y hora de entrega.

149

Page 150: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 150/168

Page 151: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 151/168

Anexo 3

Formato de lista de control o de cotejo

Nombre del alumno: Grado:

Día: Mes: Nombre del docente:

Hora de inicio: Hora nal:Situación de contexto:

Asignatura o actividad:

CriteriosValoracionesSi No

1. Sabe utiliza con precaución el materialreactivo de laboratorio.

2. Trabaja en equipo.3. Se comunica con el equipo.4. Explica detalles del experimento con

lenguaje cientíco.5. Ordena el material utilizado al nalizar

el experimento.6. Se lava las manos después de nalizar

el experimento.otros.

151

Page 152: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 152/168

Anexo 4

Ejemplos de escalas de valoración

ESCALA NUMÉRICA

Criterios con valor porcentualPonderación

1 2 3 4 5Puntuación

%

Claridad en la exposición %

Dominio de la temática %

Materiales y equipo utilizados en laexposición %

Uso de recursos didácticos %

Aporte cientíco al tema expuesto %

TOTAL

Puntuación:

1 = Necesita mejorar

2 = Regular

3 =Bueno

4 =Muy bueno

5 =Excelente

152

Page 153: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 153/168

Page 154: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 154/168

Page 155: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 155/168

Mapa Conceptual:

155

Page 156: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 156/168

Page 157: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 157/168

Anexo 7

Escala valorativa

CRITERIOSESCALA

VALORATIVA

1 2 3 4

El resumen incluye las ideasesenciales.

El contenido mantiene un ordeny congruencia con la exposiciónde ideas y argumentos.

El discurso es sencillo y claro.

El resumen es preciso.

El resumen es original (denotaque fue escrito por el estudiante)Se observa el uso adecuado dereglas ortográcas y gramaticales.Se observa el uso pertinente designos de puntuación.Se observa apego a un género dediscurso especíco.Se ha cuidado la concordancia,de género, número y tiempo.

Presenta conclusiones.

ESCALA DE VALORACIÓN

1 Totalmente de Acuerdo, 2 De Acuerdo, 3Medianamente de acuerdo, 4 En desacuerdo

157

Page 158: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 158/168

Anexo 8

Registro valorativo

DATOS GENERALES

Grado: Asignatura: Fecha:

Identidad de los grupos en debate

Grupo: Integrantes: Grupo: Integrantes:

EVALUACIÓNL : Logrado = 2 puntosML : Medianamente logrado = 1puntoNL : No logrado = 0 punto

Aspectos a evaluarGrupo A Grupo B

L ML NL L ML NL

Plantean claramente el tema.

Dominan el tema.

Están bien organizados.

Deenden su postura con fundamentosclaros.

Participan todos los integrantes.

Encauzan el tema en discusión.

Respetan el punto de vista de los demás.

Respetan los turnos de intervención.

Logran llamar la atención.

El lenguaje utilizado es apropiado.

158

Page 159: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 159/168

Anexo 9

Rúbrica

CRITERIOSEXCELENTE

10 PuntosMUY BUENO

8 PuntosBUENO6 Puntos

DEFICIENTE4 Puntos

PUNTAJE

IdeaPrincipal

30%

Laintroducción

sintetiza todaslas ideas

principalesque el tema

plantea

Sintetiza en laintroducción lamayoría de las

ideas principalesque el tema

plantea

Sintetiza en laintroducción

al menosdos ideas

principalesque el tema

plantea.

En laintroducciónno menciona

ideasprincipales.

Precisión20%

Todaslas ideas

secundariasestán

desarrolladascon precisión

La mayoríade las ideassecundarias

estándesarrolladascon precisión

Al menos dos

de las ideassecundariasestán

desarrolladascon ciertaprecisión

no desarrollaideas

secundarias

Secuencia20%

Losargumentos

e ideassecundarias

estándesarrollas enorden lógico,sencillo y conun lenguaje

ameno.

Los argumentose ideas

secundariasestán desarrollasen orden más omenos lógico,sencillo y con

lenguaje ameno

Losargumentos

e ideassecundarias

no estándesarrollados

con sucienteorden lógico,sencillo ylenguajeameno

Losargumentos

e ideassecundariascarecen de

orden lógicoy lenguajesencillo.

Conclusión20%

La conclusiónes clara

La conclusiónno es

completamenteclara

La conclusiónes confusa

No hayconclusión.

Gramática y

ortografía10%

No comete

erroresortográcos nigramaticales.

Comete de uno

a tres erroresgramaticales yortográcos

 Comete detres a cinco

errores

gramaticalesy ortográcosque distraen

la lectura.

El documentoestá plagado

de errores

ortográcos ygramaticales

que dicultansu lectura.

PUNTAJEFINAL

159

Page 160: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 160/168

Anexo 10

Rúbrica para evaluar cuaderno

CRITERIOS EXCELENTE10

MUY BUENO8

BUENO6

DEFICIENTE4

PUNTAJE

Presentación20 %

Los apuntesde clase, eldesarrollo

de ejemplosy ejercicios

realizados enel cuadernocuentan conun correcto

orden,

claridad ylimpieza.

Los apuntesde clase, eldesarrollo

de ejemplosy ejercicios

realizados enel cuaderno seven bastanteordenados,

claros y limpios.

Los apuntesde clase, eldesarrollo

de ejemplosy ejercicios

realizados enel cuadernose ven pocoordenados,

claros ylimpios.

Los apuntesde clase, eldesarrollo

de ejemplosy ejercicios

realizados enel cuaderno

no estánordenados,ni claros,

mucho menoslimpios.

Contenidos30 %

El cuadernopresenta todoel contenidodesarrolladodurante lasclases de la

unidad

El cuadernopresenta lamayoría de

los contenidosdesarrollados

durante lasclases de la

unidad.

El cuadernopresenta

parte de loscontenidos

desarrolladosdurante lasclases de la

unidad.

El cuadernopresenta

muy pocoscontenidos

desarrolladosdurante lasclases de la

unidad

Organización25 %

Toda lainformación

estáorganizadade forma

progresivay de manera

temporal

 Algunaspartes de lainformación está

organizada deforma progresiva

y de maneratemporal

Pocainformación

estáorganizadade forma

progresivay de manera

temporal

Ningunainformación

estáorganizada

Estado del

cuaderno25 %

El cuadernose encuentra

en buenestado, no se

observan hojasarrancadas nimanchadas.

El cuadernopresenta buenestado, pero

presenta algunashojas arrancadas

y páginasmanchadas

El cuadernopresenta

deterioro yla pérdida debuen número

de hojasy muchaspáginas

manchadas.

El cuadernoestá en malestado, haperdido la

mayoríade hojasasí como

la mayoríade páginasmanchadas.

160

Page 161: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 161/168

Anexo 11

Ficha de registro anecdótico

DATOS GENERALES

Nombre del Alumno:______________________________ Fecha:______________ Profesor:______________________________________________ Hora:__________ 

Situación:

Acontecimiento:

Valoración:

161

Page 162: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 162/168

Page 163: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 163/168

Anexo 13

Formato de expediente del estudiante

Centro Escolar: Grado:

FotografíaDepartamento: Año:

DATOS DEL ESTUDIANTE NIE:

Nombre: Fecha de Nacimiento: Edad:

Nombre del padre/ madre o encargado:

DATOS FAMILIARES

Nombre del padre o madre: Profesión u ocio

Nombre del encargado: Profesión u ocio

Domicilio:   N° de Tel. N° de Celular

N° de hermanosque estudian en elcentro:

Grados queestudian:

Otros familiares con que vive:

INFORMACIÓN ACADÉMICARepitegrado

SI NO Recibe refuerzoeducativo

SI NO  ¿De que tipo?

Proviene de una escuela de Educación EspecialSI NO

Es atendido con adecuacionescurriculares

SI NO ¿De que tipo?

OTROS DATOS DEL ESTUDIANTE

Presenta algún tipo de discapacidadSI ¿Cuál? NO

Está medicadoSI NO

Observaciones:

163

Page 164: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 164/168

Page 165: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 165/168

Page 166: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 166/168

Page 167: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 167/168

167

Page 168: EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

7/25/2019 EVALUACION_AL_SERV _DEL_APREND 2014 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionalserv-delaprend-2014-1pdf 168/168