evaluame

  • Upload
    92ander

  • View
    105

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preguntas evaluame

Citation preview

Volumen:El volumen limita cuanto puede comer la vaca. La ingestin de energa y la produccin de leche pueden ser limitadas si hay demasiado forraje en la racin. Sin embargo, alimentos voluminosos son esenciales para estimular la ruminacin y mantener la salud de la vaca.Alta Fibra y Baja Energa:Los forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (fibra neutro detergente). En general, entre ms alto el contenido de fibra, ms bajo el contenido de energa del forraje.El contenido de protena es variable:Segn la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de protena cruda, las gramneas contienen 8 a 18% de protena cruda (segn el nivel de fertilizacin con nitrgeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de protena cruda (paja).Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobre (pajas y ramoneos). Segn el anterior texto, es vlido afirmar queSeleccione una respuesta.a.los forrajes no son altamente nutritivos.

b.el alto contenido de fibra que posee ayuda a la produccin de leche.

c.las leguminosas pueden ser muy nutritivas.

d.los forrajesNOson esenciales en la alimentacin del ganado.

Los forrajes aportan baja cantidad de energa al ganado. No son esenciales en la alimentacin del ganado, sin embargo si son esenciales ya que ayudan a estimular la rumiacin La alta fibra que posee ayuda a la produccin de leche, el poseer alta fibra hace que tenga baja cantidad de protenas y esto baja la produccin de leche Las leguminosas pueden ser muy nutritivas, son muy nutritivas las jven.

Diseado por: Jose Javier Pelayo MonroyIncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question16Puntos: 1Se dice que la destilacin puede ser considerada como una operacin de transferencia de masa porqueSeleccione una respuesta.a.el vapor soluble se absorbe, de su mezcla con un gas inerte, en un lquido en el que el gas soluto es ms o menos soluble.

b.el producto valioso es un lquido concentrado mientras que el vapor se condensa y se desecha.

c.con la destilacin simple se separa, mediante vaporizacin, una mezcla liquida de sustancias miscibles y voltiles en los componentes individuales o, en algunos casos, en grupos de componentes.

d.en la Rectificacin o Destilacin fraccionada se presenta un retorno de una parte del condesado a la columna, en unas condiciones tales que el lquido que retorna se pone en ntimo contacto con los vapores que ascienden hacia el condensador.

Las operaciones de transferencia de masa se caracterizan por transferir una sustancia a travs de otra a escala molecular. Por lo cual la Destilacin fraccionada, al poner en contacto la fase vapor con la fase liquida de la rectificacin, justifica porque la Destilacin es considerada como una operacin de transferencia de masa.

ELABORADO POR: RUBIANO BARRERA ANGELA MARIACorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question17Puntos: 1Se define el Sistema Operativo como un conjunto de datos, procedimientos e instrucciones que cumple funciones especificas dentro de las cualesNOse encuentraSeleccione una respuesta.a.permitir el desarrollo de aplicaciones en un lenguaje de programacin.

b.servir como interfaz entre el usuario final y los programas.

c.encargarse de la administracin de todos los dems recursos del sistema.

d.el servir de plataforma sobre la cual se instalan los dems programas y aplicaciones.

El Sistema OperativoNOcumple con esta funcin, para permitir el desarrollo de aplicaciones en un lenguaje de programacin existe el software de desarrollo.

Elaborado por : HENAO PILPUD RAUL GEOVANI.CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question18Puntos: 1El momento de torsin de una espira de corriente viene dado por la expresin. De esta expresin se puede inferir que el momento de torsinSeleccione una respuesta.a.depende nicamente del rea de la espira.

b.NOde pende de la corriente en la espira.

c.NOdepende del nmero de vueltas de la espira.

d.depende del campo magntico.

En la ecuacin presentada se ve la dependencia del momento de torsin del nmero de vueltas, la corriente, el rea de espira, el campo magntico y el ngulo entre la normal a la espira y el campo magntico.Elaborado por: CRUZ SALAZAR EMETERIO.IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question19Puntos: 1Es necesario realizar una investigacin de mercados utilizando los mtodos de recoleccin de informacin cualitativos y cuantitativos para el lanzamiento de un nuevo producto porqueSeleccione una respuesta.a.NOsiempre las cifras alimentan la informacin para la toma de decisiones comerciales.

b.la informacin recolectada debe ser tabulada y analizada.

c.toda investigacin de mercados debe como regla general implementarla.

d.se requieren cifras para alimentar la informacin de la investigacin de mercados.

Porque las investigaciones solo cualitativasNOproyectan cifras y las cuantitativas nicamente nos arrojan cifras sin anlisis.

Diseado por: Bedoya DuqueCorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question20Puntos: 1Las plantas de alimentos aplican calor en sus procesos por mtodos directos e indirectos. En la calefaccin indirecta se aplica calor por medio de cambiadores de calor y los productos de la combustin se aslan del alimento. En los sistemas directos la energa trmica se aade directamente al alimento sin la intervencin de cambiadores de calor, estando los productos de la combustin en contacto directo con el alimento. Se pueden clasificar como sigue:(i) Calefaccin indirecta por:(a) Vapores o gases como el vapor de agua o el aire(b) Lquidos como el agua o cambiadores de calor de lquidos orgnicos(c) Electricidad, en sistema con resistencia o calor radiante(ii) Calefaccin directa:(a) Usando gas, aceite o combustibles slidos(b) Utilizando energa infrarroja(c) Usando electricidad por mtodos dielctricos o microondasGeneralmente la calefaccin indirecta con vapor de agua, estos sistemas estn compuestos por cuatro componentes: (i) una cmara de combustin en la que se quema el combustible y se desalojan los productos de la combustin desechndolos; (ii) un cambiador de calor, en el que el calor de la combustin es dado al lquido trasmisor del calor; (iii) un sistema de trasmisin, en el que el fluido trasmisor de calor se desplaza hasta el elemento utilizador del calor (tubera de vapor); (iv) un cambiador de calor en el final del elemento utilizador del calor, en el que el fluido trasmisor cambia su calor con el alimento (marmita). Los componentes (i) y (ii) acabados de describir son en este caso una caldera de ebullicin. El agua utilizada en la produccin del vapor tiene disuelto oxgeno y algunas sales causantes de incrustaciones en las tuberas y estructura metlica de la caldera que son necesarios eliminar. Las sales se eliminan con suavizadores a base de resinas, haciendo fluir el agua por un lecho conformado por este elemento. La corrosin por oxgeno de las tuberas de las calderas puede reducirse si se emplea sulfito de sodio, el cual elimina oxgeno del agua de alimentacin de la caldera por medio de la siguiente reaccin:2Na2SO3 + 02 = 2Na2SO4Los kilos de sulfito de sodio que se requieren en teora (reaccin completa) para eliminar el oxgeno de 4165.000 lts de agua que contienen 10.0 partes por milln (ppm) de oxgeno disuelto y al mismo tiempo mantener un 35% de exceso de sulfito de sodio sonSeleccione una respuesta.a.442,7916 k de sulfito.

b.327,9938 k de sulfito.

c.252,0000 k de sulfito.

d.484,4416 k de sulfato.

De acuerdo con la reaccin, Dos molculas de sulfito de sodio reaccionan con dos tomos de oxigeno produciendo dos molculas de sulfato de sodio, lo que en masa corresponde a:2((2x23)+(32)+(3x16)) + (2x16) = 2((2x23)+(16)+(4x16)Es decir,252 k de sulfito neutralizan 32 k de oxgeno produciendo 284 k de sulfatoEn otras palabras, por cada 32 k de oxgeno disuelto en el agua, deber usar 340,2 k sulfito de sodio (252 k de sulfito multiplicado por 1,35 para asegurar el 35% de exceso)Bien, si el agua contiene 10 ppm de oxgeno, y la totalidad del agua es 4165.000 k de agua, en el agua estarn disueltos10k de oxgeno ---------------------------- 1000.000 k de aguaX de oxigeno ---------------------------- 4165.000 k de aguaX = (10 x 4165.000)/1000.000X = 41,65 k de oxgenoLa cantidad de Sulfito que se requiere es32,00 k de oxigeno ------------------ 340,2 k de sulfito41,65 k de oxgeno ------------------ X k de sulfitoX = (41,65 x 340,2)/32X = 442,7916 k de sulfitoRealizado por William Rengifo Mejia.CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question21Puntos: 1Los procesos de cristalizacin se utilizan en la industria de alimentos con dos finalidades. Una de ellas es para separar por cristalizacin un producto lquido en una fase slida y en otra lquida de diferente composicin, siendo una o ambas fracciones los productos del proceso. Otra posibilidad es la cristalizacin en la queNOse pretende la separacin de la fase slida, sino que el producto retenga toda la materia prima.Cuando se desea hacer la separacin se precisa obtener la mxima deposicin de un componente en forma cristalina, y separar prcticamente todos los cristales formados del lquido y realizar estas operaciones de forma tal que se retire todo el lquido, bien porque moje la superficie de los cristales o porque quede atrapado entre ellos. Para separar los cristales del lquido madre es conveniente que los cristales sean de tamao similar. La uniformidad del tamao de los cristales tambin es deseable desde el punto de vista de la presentacin o aspecto del producto.El control del tamao de los cristales tambin es importante en los procedimientos de cristalizacin queNOtienen por finalidad la separacin. Por ejemplo, la textura de algunos productos de repostera como cremas y helados depende del tamao de los cristales que se forman durante su fabricacin, al igual que ocurre con la textura de la mantequilla. El proceso de cristalizacin se puede iniciar de formaSeleccione una respuesta.a.Cristalizacina. Evaporacinb. Sobre-Enfriamientoc. Nucleacin de soluciones saturadasd. Sobresaturacine. Hibernacin de aceitesf. Energa de Cristalizacin por agitacin

b.Cristalizacina. Separacin en Ciclonesb. Por despulpadoc. Enfriamientod. Saturacine. Hibernacin de aceitesf. Energa de Cristalizacin por agitacin

c.Cristalizacina. Separacin por zarandasb. Evaporacinc. Enfriamientod. Sobresaturacine. Enfriamientof. Energa de Cristalizacin por agitacin

d.Cristalizacina. Filtros prensab. Hibernacin de aceitesc. Enfriamientod. Saturacine. Agitacinf. Energa de Cristalizacin por agitacin

La cristalizacin para separacin de fases regularmente se realiza llevando la solucin a saturacin. Estando en estas condiciones de inestabilidad se juega con las condiciones que pueden reducir la solubilidad del soluto o slido a separar. Llegar a sobresaturacin es un paso inmediato para llegar a la separacin. Por otro lado la temperatura influye directamente en la solubilidad de los solutos en un solvente. La gran mayora de los solutos se disuelven ms fcilmente cuando la temperatura del solvente se incremente. Si la bajamos (enfriamiento), se debe disminuir su solubilidad apareciendo los cristales del soluto. Por eso la opcin A tiene todas las condiciones con las que se puede iniciar la cristalizacin de un soluto, incluyendo la nucleacin y la hibernacin en el caso de los aceites.Realizado por William Rengifo Mejia.IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question22Puntos: 1

Seleccione una respuesta.a.

b.

c.

d.

ELABORADO POR: SANABRIA ALBA LUIS ARMANDOIncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question23Puntos: 1Las 4 principales aplicaciones que presenta un plan de negocio sonSeleccione una respuesta.a.objetivos, conceptos, competencia, anlisis cuantitativo.

b.viabilidad, costos, publicidad, revolucin industrial.

c.viabilidad, costos, publicidad, planeacin.

d.situaciones adversas en divisas nacionales, conceptos, competencia, estrategias.

Los tems principales relacionados en la respuesta, determinan el valor de poseer un plan de negocio adecuado a las necesidades del proyecto a realizar, de esta forma ser asertivo en la formulacin del mismo.Elaborado por: ROMERO MARTINEZ JAIRO.CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question24Puntos: 1La mquina de Atwood consiste en un sistema de dos masas M1y M2suspendidas mediante una cuerda que pasa por una polea. Si las masas son iguales al liberar el sistema este permanece en reposo pero si una de las dos es mayor que la otra el sistema evoluciona con una aceleracin que va dirigida en el sentido del movimiento de cada masa. Si se supone que en un sitio la gravedad es g y adems que M2es mayor que M1. Entonces la aceleracin a de cada una de las masas del sistema esSeleccione una respuesta.a.mayor que g.

b.independiente de M1y M2.

c.igual que g.

d.menor que g.

La aceleracin a de ambas masas es la misma puesto que estn atadas por una sola cuerda. La fuerza neta sobre M2es su propio peso menos el peso de M1, as que si no estuviera sujetas cada una caera con una aceleracin g pero al estar atadas M1frena la cada de M2y viceversa y por tal motivo la aceleracin a es menor que la aceleracin g.

ELABORADO POR: VALENCIA YIMMY LEONARDOIncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question25Puntos: 1Seleccione una respuesta.a.NO utilizan el PUC y las comerciales si lo utilizan.

b.deben pagar impuestos y las comerciales no.

c.NO necesitan llevar Contabilidad y las comerciales s.

d.necesitan un sistema de costos y las comerciales no.

IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question26Puntos: 1

Seleccione una respuesta.a.10 y 20 g/mol.

b.20 y 40 g/mol.

c.10 y 30 g/mol.

d.40 y 30 g/mol.

Es la opcin en la que se cumplen las relaciones estequiomtricas de la reaccin planteada.

Elaborado por:JUAN CARLOS CADAVID RODRGUEZCorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question27Puntos: 1Tarea repetitiva esSeleccione una respuesta.a.una ayuda.

b.momento clave.

c.aquella tarea que se repite consecutivamente, ya sea semanal, anual, mensual o diario.

d.mostrar las tareas.

Por qu la utilizamos varias veces, ya sea en una o varias actividades.Elaborado por: Naranjo Ivn Mauricio.CorrectoPuntos para este envo: 1/1.Question28Puntos: 1Conceptualmente la diferencial de una funcin se refiere a la variacin deSeleccione una respuesta.a.la variable independiente en un incremento de la variable dependiente.

b.una variable en un rango mnimo.

c.una variable en un gran rango.

d.una variable con relacin a otra.

La diferencia de una funcin se refiere a variacin de la variable independiente en una pequea variacin de la variable independiente.Elaborado por: PARADA JORGE ENRIQUE.IncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question29Puntos: 1Una de las caractersticas importantes en la organizacin funcional esSeleccione una respuesta.a.que el ingeniero jefe se ve involucrado en todas las decisiones de produccin.a

b.que los gerentes son expertos en un rea limitada.

c.la comunicacin se desarrolla desde los directivos hacia los empleados.

d.la falta de especializacin.

Debido a que se debe aprovechar el mximo de los recursos, se hace necesario que la supervisin en cada etapa de produccin se guiada por un experto de rea

Elaborado por: HERNAN ENRRIQUE CASTILLO LOZANOIncorrectoPuntos para este envo: 0/1.Question30Puntos: 1Se desea representar en un formato A3 un objeto cuyas dimensiones generales son 60 x 30 metros. Por lo cual la opcin ms conveniente para este caso es representar el objeto con una escalaSeleccione una respuesta.a.lineal.

b.de reduccin.

c.natural.

d.de ampliacin.