15
Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile (2000-2011) Octubre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.ODEPA.gob.cl Autor: Sergio Soto Núñez. Hogar agrícola - Actividad económica - Residencia urbano-rural - Ingreso autónomo per cápita - Adulto equivalente - Desigualdad - Subsidios - Género 1. Introducción El presente artículo 1 corresponde a la tercera 2 y última publicación a desarrollar en el presente año por Odepa, enfocada a caracterizar económicamente los hogares agrícolas, cuya tipología es posible construir a partir de las encuestas Casén aplicadas entre los años 2000 y 2011. Se profundizan aspectos asociados a la evolución de los ingresos monetarios totales del hogar, los que corresponden a la sumatoria de ingresos autónomos y subsidios (transferencias del Estado), como también a la evolución de los índices de desigualdad de ingreso tradicionalmente utilizados en este tipo de análisis. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis descriptivo y comparativo con respecto a la evolución de los índices de desigualdad y subsidios recibidos, especialmente en los hogares pertenecientes a los deciles de ingreso más vulnerables, asociados al sector agrícola y otros de la economía. Esto permite evidenciar el real y positivo impacto de las transferencias del Estado sobre la disminución de la pobreza y la desigualdad de ingreso, para el período comprendido entre los años 2000 y 2011. De igual manera que en las recientes publicaciones de Odepa relacionadas con la temática planteada, se observa un positivo contexto macroeconómico entre los años 2000 y 2011, que se caracteriza por un incremento en el PIB sectorial (95 por ciento), aumento de las exportaciones 3 e incremento real de 33 por ciento en los salarios medios 4 de los trabajadores, entre los años 2003 y 2013. Sin embargo, pese a este alentador contexto macroeconómico, se encuentra que el total de hogares dependientes de ingresos autónomos del sector agrícola disminuye en 2,6 por ciento en el período comprendido entre los años 2000 y 2011. En aquellos hogares con residencia rural la disminución es aún mayor, observándose un 6,9 por ciento de menos hogares agrícolas para dicho período. 1 Parte de los análisis estadísticos utilizados en este trabajo se encuentran desarrollados y forman parte de la tesis de posgrado del autor, para optar al grado académico de magíster en economía agraria. Los profesores guía de esta investigación son los académicos Oscar Melo, William Foster y Gustavo Anríquez, quienes pertenecen al Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se destaca la participación del ex profesional de Odepa, ingeniero agrónomo Diego Fuentes M., por el apoyo recibido, muy especialmente, en la primera etapa de definición de los análisis estadísticos. 2 La primera publicación de esta serie corresponde a la “Dinámica económica de los hogares agrícolas en Chile. Agosto de 2014”, ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1407787598Hogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf. La segunda publicación se denomina “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile. Septiembre de 2014”, ver link http://www.odepa.cl/wp- content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf 3 Artículo “Evolución de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile, 2004-2013”. Ver link http://www.odepa.cl/wp- content/files_mf/1401373339140430_comercioexterior_2.pdf 4 Artículo “Evolución del ingreso medio de trabajadores agrícolas afiliados al sistema de pensiones: período 2003-2013”. Ver link http://www.Odepa.cl/wp- content/files_mf/1399476250Ingresomedio20032013.pdf

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en ... · En zonas rurales, entre los años 2000 y 2011 se observa un dinamismo similar al de los hogares con residencia urbana,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares

agrícolas de Chile (2000-2011) Octubre 2014

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.ODEPA.gob.cl

Autor: Sergio Soto Núñez.

Hogar agrícola - Actividad económica - Residencia urbano -rural - Ingreso autónomo per cápita - Adulto equivalente - Desigualdad - Subsidios - Género

1. Introducción El presente artículo1 corresponde a la tercera 2 y última publicación a desarrollar en el presente año por Odepa, enfocada a caracterizar económicamente los hogares agrícolas, cuya tipología es posible construir a partir de las encuestas Casén aplicadas entre los años 2000 y 2011. Se profundizan aspectos asociados a la evolución de los ingresos monetarios totales del hogar, los que corresponden a la sumatoria de ingresos autónomos y subsidios (transferencias del Estado), como también a la evolución de los índices de desigualdad de ingreso tradicionalmente utilizados en este tipo de análisis. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis descriptivo y comparativo con respecto a la evolución de los índices de desigualdad y subsidios recibidos, especialmente en los hogares pertenecientes a los deciles de ingreso más vulnerables, asociados al sector agrícola y otros de la economía. Esto permite evidenciar el real y positivo impacto de las transferencias del Estado sobre la disminución de la pobreza y la desigualdad de ingreso, para el período comprendido entre los años 2000 y 2011. De igual manera que en las recientes publicaciones de Odepa relacionadas con la temática planteada, se observa un positivo contexto macroeconómico entre los años 2000 y 2011, que se caracteriza por un incremento en el PIB sectorial (95 por ciento), aumento de las exportaciones3 e incremento real de 33 por ciento en los salarios medios 4 de los trabajadores, entre los años 2003 y 2013. Sin embargo, pese a este alentador contexto macroeconómico, se encuentra que el total de hogares dependientes de ingresos autónomos del sector agrícola disminuye en 2,6 por ciento en el período comprendido entre los años 2000 y 2011. En aquellos hogares con residencia rural la disminución es aún mayor, observándose un 6,9 por ciento de menos hogares agrícolas para dicho período. 1 Parte de los análisis estadísticos utilizados en este trabajo se encuentran desarrollados y forman parte de la tesis de posgrado del autor, para optar al grado académico de magíster en economía agraria. Los profesores guía de esta investigación son los académicos Oscar Melo, William Foster y Gustavo Anríquez, quienes pertenecen al Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se destaca la participación del ex profesional de Odepa, ingeniero agrónomo Diego Fuentes M., por el apoyo recibido, muy especialmente, en la primera etapa de definición de los análisis estadísticos. 2 La primera publicación de esta serie corresponde a la “Dinámica económica de los hogares agrícolas en Chile. Agosto de 2014”, ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1407787598Hogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf. La segunda publicación se denomina “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile. Septiembre de 2014”, ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf 3 Artículo “Evolución de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile, 2004-2013”. Ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1401373339140430_comercioexterior_2.pdf 4 Artículo “Evolución del ingreso medio de trabajadores agrícolas afiliados al sistema de pensiones: período 2003-2013”. Ver link http://www.Odepa.cl/wp-content/files_mf/1399476250Ingresomedio20032013.pdf

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

2 Esta publicación se organiza de la siguiente manera: la sección dos presenta la evolución de los ingresos monetarios del hogar asociados a las actividades económicas bajo análisis; la sección tres muestra evidencia sobre la evolución de los índices de desigualdad; la sección cuatro plantea ciertas conclusiones. Finalmente, la sección anexos presenta estadísticas de apoyo al análisis.

2. Ingresos monetarios del hogar Los ingresos monetarios totales de los hogares levantados por la encuesta Casén, según el Ministerio de Desarrollo Social, corresponden a la suma de los ingresos autónomos 5 y los subsidios 6 monetarios. Estos últimos están definidos como todos aquellos ingresos provenientes de programas sociales y transferencias del Estado que percibe el hogar. En función de esta metodología, se ha estimado para el período comprendido entre los años 2000 y 2011 el porcentaje que representan los subsidios monetarios con respecto al total de ingresos monetarios del hogar, para los sectores económicos analizados en el presente trabajo y para el promedio de hogares de la economía. El cuadro A.1 (sección anexos) muestra en detalle, según zona de residencia urbana o rural, el porcentaje que representan los ingresos autónomos y los subsidios monetarios asociados a los sectores bajo análisis, con respecto al total de ingresos monetarios del hogar, para los años 2000, 2003, 2006, 2009 y 2011. En los gráficos 1.1 (residencia urbana) y 1.2 (residencia rural), se puede observar el incremento de la tasa de participación de los subsidios monetarios con respecto al ingreso monetario total del hogar agrícola, que se ha presentado en los años 2000, 2003, 2006, 2009 y 2011. Queda de manifiesto que el año 2009 corresponde al período en el cual las transferencias del Estado representan una mayor proporción del ingreso total de los hogares, con la salvedad de que, en el año 2011 y en el caso del primer decil de ingresos más pobre y con residencia en zonas rurales, la tasa de participación de este tipo de subsidios no sufre mayores modificaciones con respecto al año 2009. En este sentido, la crisis económica del año 2008 y el terremoto del año 2010 resultan ser potencialmente las principales variables que explican el considerable incremento de la participación de los subsidios con respecto al ingreso total del hogar en comparación con el año 2000, superando el 20 por ciento en el primer decil de ingresos de hogares agrícolas con residencia urbana (año 2009) y el 30 por ciento en igual decil de hogares con residencia en zonas rurales (año 2009 y 2011).

5 En la encuesta Casén del año 2011, los ingresos autónomos corresponden a la suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Éstos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies (preguntas y1a, y3, y4, y5, y6, y10, y11a, y14a, y14b), ganancias provenientes del trabajo independiente (preguntas y7a, y8, y9, y10, y14a, y14b), la autoprovisión de bienes producidos por el hogar (pregunta y17), rentas (preguntas y12, y16), intereses, dividendos y retiro de utilidades (pregunta y15), jubilaciones, pensiones o montepíos (pregunta y27) y transferencias corrientes (pregunta y13, y14c, y18a, y18b, y18d). 6 En la encuesta Casén del año 2011, los subsidios monetarios corresponden a todos los aportes en dinero que reciben las personas y los hogares del Estado a través de los programas sociales. La encuesta Casén considera los aportes correspondientes a la Asignación Familiar (pregunta y19), el Subsidio Familiar (SUF), el Subsidio Familiar Duplo o por Invalidez, el Subsidio a la Discapacidad Mental, el Subsidio de Cesantía, la Pensión Básica Solidaria (pregunta y20), el Aporte Previsional Solidario (pregunta y26), el Bono de Protección Familiar y de Egreso (del programa Chile Solidario) (pregunta y22), la Asignación Social (pregunta y23), el Subsidio de Agua Potable (pregunta y24), el Bono Bodas de Oro, el Bono de Invierno, el Subsidio Empleo Joven y otros subsidios del Estado (pregunta y25)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil de ingreso

Gráfico 1.1 Evolución de la participacion de los su bsidios en el ingreso total del hogar agrícola con residencia urbana

entre 2000-2011, segín decil de ingreso

% Subsidios Monetarios 2000 % Subsidios Monetarios 2003% Subsidios Monetarios 2006 % Subsidios Monetarios 2009% Subsidios Monetarios 2011

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil de ingreso

Gráfico 1.2 Evolución de la participacion de los su bsidios en el ingreso total del hogar agrícola con residencia rural entre

2000-2011, según decil de ingreso

% Subsidios Monetarios 2000 % Subsidios Monetarios 2003% Subsidios Monetarios 2006 % Subsidios Monetarios 2009% Subsidios Monetarios 2011

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

3 Al analizar específicamente las diferencias que se presentan entre los hogares asociados a diversos sectores económicos del decil más vulnerable de la población y con residencia urbana, se observa que, al año 2000 (gráfico 2.1), un 14 por ciento del total de los ingresos en el hogar agrícola correspondía a transferencias directas del Estado, superando entre uno y ocho puntos porcentuales a los hogares asociados a otros sectores económicos. Al año 2011 (gráfico 2.2), si bien la proporción de los subsidios monetarios en el total de ingresos de los hogares agrícolas correspondientes al decil más vulnerable se incrementa a 18 por ciento, la diferencia con otros sectores económicos disminuye, en especial con los sectores comercio e industria manufacturera, observándose que el hogar agrícola los supera en uno y tres puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, en el promedio de hogares de la economía urbana en el año 2011, la participación de las transferencias del Estado con respecto al total de ingresos del hogar dobla en proporción a la de los asociados al sector agrícola, representando un 37 por ciento del total de ingresos del hogar. Esta situación se debe al incremento en 268 por ciento que han presentado los subsidios monetarios reales en aquellos hogares del primer decil más pobre de la economía urbana versus la disminución en 8 por ciento de los ingresos autónomos reales en igual decil de ingresos entre los años 2000 y 2011. Por el contrario, si bien los subsidios monetarios en hogares agrícolas del primer decil se han incrementado de manera considerable en igual período, los ingresos autónomos tambíen se han aumentado en 77 por ciento (ver cuadro 2). En zonas rurales, entre los años 2000 y 2011 se observa un dinamismo similar al de los hogares con residencia urbana, en relación con la proporción que representan los subsidios monetarios dentro del total de ingresos del hogar (gráficos 3.1 y 3.2). Sin embargo, la proporción que representan las transferencias del Estado en hogares asociados al sector agrícola es mayor en aquellos con residencia rural, superando 20 por ciento y 31 por ciento en los años 2000 y 2011, respectivamente. En parte, la mayor proporción de los subsidios que representa este ítem de ingreso en hogares del primer decil más pobre rural, se explica por el menor ingreso promedio autónomo per cápita del hogar rural 7 y por subsidios específicos, como es el caso del agua potable rural, entre otros.

7 Mayor detalle en publicación “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile. Septiembre de 2014”, Ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf

14% 6% 8% 10% 8% 7% 13%

86% 94% 92% 90% 92% 93% 87%

Actividad económica

Gráfico 2.1 Participación de los subsidios en el in greso total del hogar urbano más vulnerable (primer decil de

ingreso) según actividad económica al año 2000

Subsidios Monetarios Ingresos Autonomos

18% 6% 15% 13% 17% 15%37%

82%94% 85% 87% 83% 85%

63%

Actividad económica

Gráfico 2.2 Participación de los subsidios en el in greso total del hogar urbano más vulnerable (primer deci l de

ingreso) según actividad económica al año 2011

Subsidios Monetarios Ingresos Autonomos

20%7% 11% 9% 11% 11% 18%

80%93% 89% 91% 89% 89% 82%

Actividad económica

Gráfico 3.1 Participación de los subsidios en el in greso total del hogar rural más vulnerable (primer decil de

ingreso) según actividad económica al año 2000

Subsidios Monetarios Ingresos Autonomos

31%11% 16% 16% 18% 17%

48%

69%89% 84% 84% 82% 83%

52%

Actividad económica

Gráfico 3.2 Participación de los subsidios en el in greso total del hogar rural más vulnerable (primer decil de

ingreso) según actividad económica al año 2011

Subsidios Monetarios Ingresos AutonomosFuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011. Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011. Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

4 El cuadro 1 muestra que en el primer, segundo y tercer decil más vulnerable, independientemente del sector económico y la zona de residencia a que se encuentre asociado el hogar, los subsidios monetarios se incrementaron más de 113 por ciento en términos reales entre los años 2000 y 2011, con excepción del sector minero en zonas urbanas. Por otro lado, los hogares asociados al sector agrícola y con residencia urbana presentan el mayor incremento relativo con respecto a los ingresos autónomos del hogar en los tres primeros deciles más vulnerables, observándose 77 por ciento, 56 por ciento y 51 por ciento respectivamente, entre los años 2000 y 2011. En zonas rurales, destaca el hecho de que en el primer decil de ingresos más pobre asociado a hogares agrícolas, los subsidios se incrementan por sobre 204 por ciento entre 2000 y 2011. El sector minero y la construcción lideran los incrementos en el ítem ingresos autónomos (sobre 77 por ciento y 72 por ciento, respectivamente) en el primer decil de ingresos, superando a los hogares rurales agrícolas, que en igual decil más vulnerable incrementan los ingresos autónomos del hogar en 67 por ciento para el mismo período de análisis (2000-2011). La menor variación relativa de los ingresos autónomos del hogar entre los años 2000 y 2011, con respecto a los subsidios monetarios, especialmente en aquellos hogares asociados a los deciles de más bajos ingresos, sumado al hecho de que las tasas de participación de las transferencias del Estado en iguales deciles de ingresos se han incrementado considerablemente, dejan entrever que los programas sociales, responsables de las transferencias que originan los subsidios monetarios, han permitido sostener los ingresos monetarios totales del hogar en los deciles más vulnerables de la población, principalmente en aquellos hogares no asociados a un sector económico, como también en aquellos vinculados a las actividades económicas que presentan menores ingresos autónomos y mayores brechas con otros sectores, como son los casos de agricultura, construcción y comercio. De igual manera, una mayor inyección de subsidios monetarios del Estado en el primer decil más vulnerable de los hogares entre los años 2000 y 2011 ha permitido disminuir los niveles de desigualdad del ingreso y pobreza (mayor detalle ver en “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile”. ( http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf ) Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 144% 119% 168% 127% 120% 168% 80% 81% 124% 108%

Ingresos Autonomos 77% 56% 51% 52% 36% 58% 37% 20% 23% -34%

Ingresos Monetarios 86% 61% 58% 56% 38% 61% 38% 20% 24% -33%

Subsidios Monetarios 52% 100% 47% 93% 543% 461% 500% 349% 1414% 8348%

Ingresos Autonomos 62% 38% 22% 32% 24% 30% 16% 5% 14% 18%

Ingresos Monetarios 61% 39% 22% 32% 24% 31% 16% 6% 14% 18%

Subsidios Monetarios 159% 146% 117% 201% 147% 240% 276% 134% 346% 437%

Ingresos Autonomos 25% 33% 21% 15% 27% 13% 15% 9% -7% -27%

Ingresos Monetarios 35% 37% 24% 19% 28% 14% 16% 9% -7% -26%

Subsidios Monetarios 120% 138% 113% 112% 292% 52% 82% 20% 12% 169%

Ingresos Autonomos 58% 55% 32% 37% 37% 31% 23% 17% 28% -1%

Ingresos Monetarios 64% 59% 35% 39% 42% 31% 23% 17% 28% -1%

Subsidios Monetarios 164% 191% 169% 211% 97% 274% 198% 206% 284% 327%

Ingresos Autonomos 13% 20% 4% 12% 9% 2% 10% -7% 1% 8%

Ingresos Monetarios 25% 27% 8% 15% 10% 4% 11% -6% 1% 8%

Subsidios Monetarios 220% 117% 90% 128% 102% 173% 155% 121% 137% 444%

Ingresos Autonomos 33% 25% 24% 26% 20% 21% 21% 23% 20% 5%

Ingresos Monetarios 46% 28% 26% 27% 20% 22% 21% 23% 20% 6%

Subsidios Monetarios 268% 160% 113% 102% 158% 96% 89% 159% 158% 454%

Ingresos Autonomos -8% 14% 7% 14% 20% 20% 16% 15% 13% -1%

Ingresos Monetarios 26% 22% 11% 16% 22% 21% 17% 15% 13% -1%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 204% 108% 138% 111% 126% 109% 66% 97% 98% 248%

Ingresos Autonomos 67% 43% 55% 51% 52% 42% 53% 29% 38% -14%

Ingresos Monetarios 94% 49% 61% 55% 56% 45% 54% 31% 39% -14%

Subsidios Monetarios 183% 14% 22% 2% -42% 1984% 33% 6239% 880316% 1957065%

Ingresos Autonomos 77% 30% 24% 45% 35% 31% 54% 8% -15% -49%

Ingresos Monetarios 85% 29% 24% 44% 33% 34% 54% 9% -15% -49%

Subsidios Monetarios 124% 108% 91% 432% 164% 212% 79% 665% 2690% 1635%

Ingresos Autonomos 41% 23% 18% 22% 19% 16% 9% 7% 3% -11%

Ingresos Monetarios 50% 28% 21% 31% 22% 19% 10% 9% 4% -11%

Subsidios Monetarios 216% 72% 345% 56% 223% -9% 205% 70% 3% 1091%

Ingresos Autonomos 72% 33% 34% 33% 31% -5% 43% 32% 26% 18%

Ingresos Monetarios 85% 36% 43% 33% 37% -5% 45% 32% 26% 19%

Subsidios Monetarios 125% 327% 162% 265% 206% 185% 58% 411% 485% 470%

Ingresos Autonomos 27% 22% 12% 9% 4% 15% 8% 11% -3% 10%

Ingresos Monetarios 38% 33% 16% 14% 7% 16% 9% 13% -2% 10%

Subsidios Monetarios 153% 153% 147% 147% 174% 212% 243% 82% 469% 77%

Ingresos Autonomos 44% 23% 35% 18% 9% 29% 8% 18% 25% 62%

Ingresos Monetarios 56% 29% 38% 21% 11% 31% 9% 18% 25% 62%

Subsidios Monetarios 240% 121% 92% 77% 50% -1% 28% 83% 203% 213%

Ingresos Autonomos -19% 13% 12% 17% 27% 21% 20% 28% 17% 5%

Ingresos Monetarios 27% 22% 16% 20% 28% 20% 20% 29% 17% 5%

Cuadro 1. Variación de los subsidios monetarios e i ngresos autónomos del hogar urbano y rural según de cil de ingreso y actividad económica entre 2000-2011

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Actividad Tipo de ingresos

Rural

Agricultura

Zona/Actividad Tipo de ingresos

Urbano

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Decil de ingresos

Decil de ingresos

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

5

3. Desigualdad de ingresos En esta sección se analiza la desigualdad de ingresos por medio de dos razones comúnmente utilizadas en estudios y análisis que abordan esta problemática: el coeficiente de Gini y la denominada razón 10/10. Esta última es el cuociente entre el ingreso autónomo o monetario total que recibe el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos y el correspondiente del 10 por ciento de los hogares con menores ingresos. En el caso del presente trabajo, los deciles de ingreso autónomo per cápita son ajustados por el número de adultos equivalentes que viven en el hogar, utilizando en este caso el esquema de peso de edad de los miembros de la familia desarrollado por Rothbarth y establecido por el Banco Mundial 8 (1997), metodología que es explicada en detalle en el artículo de Odepa de agosto de 2014, denominado “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile”.9 El promedio de hogares de la economía rural entre los años 2000 y 2009 (gráficos 5.1 y 5.2 y cuadro A.2 de la sección anexos), muestra un continuo incremento de los niveles de desigualdad con respecto a los ingresos autónomos, observándose que en el año 2000 los hogares del 10 por ciento de mayores de ingresos generan 37,2 veces más ingresos autónomos que aquellos hogares del 10 por ciento de menores ingresos, lo que se incrementa al año 2009 a más de 51,3 veces. En el año 2011 se observa una disminución marginal en torno a tres puntos, presentando un valor de 48,2. Con relación a la desigualdad estimada a partir de los ingresos monetarios, los cuales consideran las transferencias del Estado (subsidios), se observa que entre los años 2000 y 2009 el índice disminuye desde 30,6 al año 2000 a 24,1 en el año 2009, vale decir, el 10 por ciento de los hogares rurales de mayor ingreso presenta 24,1 veces más ingresos monetarios que los hogares de menores ingresos. Al año 2011 se produce un pequeño incremento en este índice de desigualdad, a 25,1. Es evidente que, en la economía rural, las transferencias del Estado han sido un elemento clave que ha permitido disminuir en 50 por ciento los niveles de desigualdad en los años 2009 y 2011, con respecto a considerar sólo los ingresos autónomos del hogar, aumentando las transferencias del Estado a través de sus programas sociales, especialmente en los hogares del primer decil más vulnerable: al año 2000 este ítem representaba un 18 por ciento del total de los ingresos monetarios del hogar, incrementándose a 48 por ciento en el año 2011 (gráficos 3.1 y 3.2) y presentando un peak en el año 2009, cuando los subsidios representaron el 53 por ciento del total de ingresos del hogar vulnerable. Con respecto a los hogares de la economía asociados a un sector económico, el sector agrícola es la única actividad económica en zonas rurales donde el grupo de hogares que lo conforman disminuye continuamente sus niveles de desigualdad entre los años 2000 y 2011, observándose al año 2000 que el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos generaba 31 veces más ingresos autónomos y 24,9 veces más ingresos monetarios, disminuyendo a índices de 15,9 y 11, respectivamente al año 2011. Los hogares asociados al sector construcción presentan los menores niveles de desigualdad de los sectores económicos analizados 10 en este trabajo al año 2011, alcanzando un índice de desigualdad de 12,6 con respecto a los ingresos autónomos y 10,6 en relación con los ingresos monetarios.

8 Véase World Bank: “Chile: Poverty and Income Distribution in a High Growth Economy”, 1997, Anexo 1, p. 7. La Escala de Rothbarth para un hogar es la siguiente: jefes de hogar tienen un peso de 1,2; por cada adulto y niño adicional entre 11 y 15 años el peso es de 0,8; niños entre 5 y 10 años de edad tienen un peso de 0,4, y niños menores de 5 años tienen un peso de 0,3. Ver link http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1997/11/25/000009265_3980217140032/Rendered/PDF/multi0page.pdf 9 Ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf 10 Agricultura, Minería, Industria, Construcción, Comercio y promedio de la economía.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2000 2003 2006 2009 2011

Raz

ón d

e in

gres

o 10

/10

Año

Gráfico 4.1 Evolución de la desigualdad según razón de ingreso 10/10 autónomo del hogar urbano y actividad

económica entre 2000-2011

Agricultura Minería IndustriaConstrucción Comercio Nacional

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2000 2003 2006 2009 2011

Raz

ón d

e in

gres

o 10

/10

Año

Gráfico 4.2 Evolución de la desigualdad según razón de ingreso 10/10 monetario del hogar urbano

y actividad económica entre 2000-2011

Agricultura Minería IndustriaConstrucción Comercio Nacional

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011. Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

6 Al desarrollar un análisis con enfoque de género en hogares agrícolas, específicamente al considerar el promedio de los ingresos autónomos per cápita de los hogares liderados económicamente por mujeres con respecto a los liderados por hombres, el cuadro 2 permite observar que estos niveles de desigualdad son marginalmente menores tanto en el año 2000 como en el año 2011 en hogares con residencia rural. Por otro lado, al analizar los hogares agrícolas con residencia urbana, los mayores niveles de desigualdad se presentan en hogares liderados económicamente por mujeres, incrementándose tal diferencia en el año 2011, cuando los hogares liderados por mujeres pertenecientes al decil de mayores ingresos presentan 35 veces mayor ingreso per cápita que aquellos hogares del decil más vulnerable, diferencia superior en más de 11 veces con respecto al índice presentado en los hogares agrícolas liderados por hombres. Al desarrollar un análisis comparativo con respecto a los niveles de desigualdad de hogares rurales liderados por mujeres entre sectores económicos, al año 2011, se observa que en el grupo de hogares agrícolas se presentan menores niveles de desigualdad del ingreso autónomo per cápita, siendo mayor este índice en hogares liderados económicamente por mujeres asociados a los sectores construcción e industria manufacturera. En estricto rigor y como resultado del análisis desarrollado en el artículo de Odepa 11 de agosto de 2014 denominado “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile”, se concluye que, en los hogares agrícolas con residencia rural, la diferencia de ingresos autónomos per cápita (brecha) que se observa entre los hogares liderados económicamente por mujeres con respecto a los hogares liderados económicamente por hombres, ha presentado una evolución heterogénea según decil de ingreso que se analice. En el caso del primer decil más pobre, la diferencia en el ingreso per cápita se incrementó desde 5,8 por ciento en el año 2000 a 10,3 por ciento de menor ingreso promedio en el año 2011, por parte de los hogares liderados por mujeres con respecto a los hogares liderados por hombres. La diferencia es mayor aún en el décimo decil de mayores ingresos, donde se pasa de 9,8 por ciento a casi 20 por ciento. En el caso de los hogares agrícolas con residencia urbana, en cambio, el décimo decil de mayores ingresos presenta una evolución diferente entre los años 2000 y 2011. Se observa que en el año 2011 se invierte la diferencia de ingresos en el décimo decil de mayores ingresos agrícolas, pasando de 4,6 por ciento de menor ingreso per cápita en hogares liderados por mujeres con respecto a los liderados por hombres en el año 2000, a un 33 por ciento de mayor ingreso per cápita real (pesos de 2011) en hogares liderados económicamente por mujeres en el año 2011. Estos resultados expuestos en la citada publicación de Odepa dejan entrever que un mejor indicador de desigualdad de ingreso entre hogares liderados por hombres y aquellos liderados económicamente por mujeres, precisamente es observar las diferencias entre ambos grupos y no necesariamente analizar el nivel de desigualdad al interior de sus respectivos grupos de hogares. 11 Ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2000 2003 2006 2009 2011

Raz

ón d

e in

gres

o 10

/10

Año

Gráfico 5.1 Evolución de la desigualdad según razón de ingreso 10/10 autónomo del hogar rural y activid ad

económica entre 2000-2011

Agricultura Minería IndustriaConstrucción Comercio Nacional

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2000 2003 2006 2009 2011

Raz

ón d

e in

gres

o 10

/10

Año

Gráfico 5.2 Evolución de la desigualdad según razón de ingreso 10/10 monetario del hogar rural y

actividad económica entre 2000-2011

Agricultura Minería IndustriaConstrucción Comercio Nacional

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011. Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

7 Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011. El coeficiente de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso, entre individuos u hogares dentro de una economía, se aleja de una distribución perfectamente equitativa. De este modo, un coeficiente de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un coeficiente de 1 representa una inequidad máxima. De igual manera, la literatura asociada indica que este indicador entrega una medida de la desigualdad de ingresos concentrada principalmente en el centro de la distribución, siendo más interpretativa de esta realidad que el índice 10/10 analizado anteriormente. En este sentido, el cuadro 3 muestra que, si bien al estimar el coeficiente de Gini utilizando los ingresos autónomos totales de los hogares resulta que aquellos asociados al sector agrícola presentan menores niveles de desigualdad que el promedio de los hogares de la economía entre los años 2003 y 2011, dicho nivel de desigualdad es mayor en el sector agrícola que en los hogares de los sectores minero, industria manufacturera y construcción. Esto pone en evidencia que, en parte, los mayores niveles de calificación y educación de los ocupados asociados a los sectores antes mencionados dan como consecuencia un menor nivel de desigualdad con respecto al ingreso autónomo total de sus hogares. Al estimar el coeficiente de Gini utilizando como base de cálculo los ingresos monetarios totales del hogar, los cuales contienen los subsidios o transferencias del estado, se observa que al año 2011 los niveles de desigualdad de hogares agrícolas disminuyen, presentando un similar coeficiente con respecto al sector industria manufacturera y construcción. En este sentido, es evidente que el efecto de los subsidios del estado en hogares agrícolas, permite disminuir los niveles de desigualdad, permitiendo incluso disminuir las diferencias con hogares asociados a otros sectores económicos. De igual manera, al observar la evolución de los niveles de desigualdad de ingreso en hogares del sector agrícola, se destaca el hecho de que entre los años 2000 y 2003 disminuyeron considerablemente los niveles de desigualdad, los cuales eran muy superiores a los presentados en otros sectores económicos y en el promedio de hogares de la economía. Por otro lado, entre los años 2003 y 2009 se observa una tendencia clara a disminuir los niveles de desigualdad, independiente de si son estimados considerando los ingresos autónomos o monetarios totales del hogar, incrementándose entre los años 2009 y 2011, generándose en este periodo un punto de inflexión con respecto a este indicador.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Agricultura

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 55 58 43 41 24 35 23 21

Minería

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 24 25 38 s/i 15 28 16 s/i

Industria

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 41 34 40 39 20 24 29 30

Construcción

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 31 21 30 s/i 19 14 17 23

Comercio

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 27 28 28 23 24 27 20 17

Las demás

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 37 35 45 33 29 28 33 38

Nacional

Razón 10/10 ingreso autónomo per cápita 53 43 53 59 50 46 54 60

Actividad económica

2000 2011

Urbano Rural Urbano Rural

Cuadro 2. Indicador de desigualdad para ingresos au tónomos per cápita del hogar según sexo del líder e conómico del hogar, actividad económica y zona de residencia entre 2000-2011

2000 2003 2006 2009 2011

Hogar Agricultura 0,627 0,541 0,525 0,488 0,506

Hogar Minería 0,478 0,49 0,494 0,476 0,429

Hogar Industria 0,607 0,585 0,503 0,519 0,499

Hogar Construcción 0,538 0,556 0,509 0,576 0,481

Hogar Comercio 0,521 0,586 0,492 0,562 0,512

Hogar grupo "Demás ramas" 0,561 0,541 0,539 0,523 0,536

Total hogares Economía 0,575 0,574 0,549 0,556 0,546

Hogar Agricultura 0,614 0,524 0,509 0,461 0,484

Hogar Minería 0,475 0,486 0,491 0,47 0,424

Hogar Industria 0,603 0,579 0,496 0,505 0,487

Hogar Construcción 0,531 0,549 0,501 0,562 0,467

Hogar Comercio 0,516 0,58 0,486 0,548 0,499Hogar grupo "Demás ramas" 0,557 0,537 0,534 0,514 0,528

Total hogares Economía 0,568 0,564 0,538 0,543 0,526

Hogar por actividad económica Coeficiente de Gini - Ingresos Autónomos adulto equivalente

Coeficiente de Gini - Ingresos Monetarios adulto equivalente

Cuadro 3. Indicador de desigualdad (coeficiente de Gini) para ingresos autónomos per cápita del hogar según actividad económica entre 2000-2011

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011.

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

8 Al analizar los índices de desigualdad del ingreso al interior de cada uno de los sectores económicos estudiados anteriormente, se observa que entre los años 2000 y 2011 disminuyen los niveles de desigualdad, gracias a un importante apoyo desde el Estado a través de sus transferencias, en especial en aquellos hogares pertenecientes a los deciles de ingresos más vulnerables o pobres. Por otro lado, se sostiene que la principal desigualdad en el ingreso de los hogares agrícolas se hace visible con respecto a otros sectores económicos, en especial con aquellos considerados competitivos por una misma fuerza laboral, como son los sectores comercio y, muy especialmente, construcción. En este sentido, es atingente volver a comentar los resultados del análisis desarrollado en el articulo de Odepa 12 de agosto de 2014, denominado “Evolución del ingreso y pobreza en hogares agrícolas de Chile”, donde se observó que los hogares agrícolas, tanto rurales como urbanos, presentan diferencias de ingreso autónomo per cápita menores en el año 2011 que en el año 2000, observándose valores promedio concentrados entre 20 por ciento y 30 por ciento de menor ingreso per cápita del hogar agricola, dependiendo del sector económico y decil de ingresos al cual se haga referencia. Esto, con excepción del sector minero, con el cual las diferencias en el ingreso se mantienen entre 50 por ciento y 60 por ciento de menores ingresos autónomos per cápita. Esta realidad permite concluir que la migración campo-ciudad o migración laboral hacia otros sectores económicos se encuentra potencialmente sustentada en la mejor calidad de vida y bienestar que es posible obtener y aspirar por parte de un grupo familiar que hoy es agrícola y que presenta residencia especialmente en zonas rurales. Esto se apoya en el hecho de que, si bien disminuye la diferencia de ingreso entre los hogares del sector agrícola y de otros sectores de la economía entre los años 2000 y 2011, este nivel de desigualdad continúa siendo considerablemente amplio.

4. Conclusiones

El considerable y continuo incremento del gasto público presentado entre los años 2000 y 2011, asociado a las transferencias del Estado hacia los hogares más vulnerables de la población, ha permitido disminuir los niveles de desigualdad del ingreso al interior de cada de uno de los grupos de hogares asociados a un sector económico en particular. De manera adicional y como resultado de estas políticas sociales, se ha generado una importante disminución en los índices de pobreza a nivel del cien por ciento de la economía, como al interior de cada uno de los grupos de hogares asociados a un sector económico. De no haberse presentado este importante apoyo del Estado, el solo crecimiento real de los ingresos autónomos generados por los ocupados pertenecientes a los deciles más vulnerables, cuya expansión ha sido menor que la de los subsidios, no hubiera permitido generar tal disminución en los índices de desigualdad y de pobreza analizados en este trabajo, para el período comprendido entre los años 2000 y 2011. El menor crecimiento presentado en los ingresos autónomos totales del hogar agrícola entre los años 2000 y 2011, con respecto a los subsidios o transferencias del Estado, en especial en aquellos deciles de más bajos ingresos, genera importantes desafíos al sector público y, en especial, al sector privado. En este sentido, programas de capacitación como el Más Capaz, correspondiente a una de las medidas presidenciales más importantes y de mayor cobertura con respecto a formación del capital humano en los últimos años, focalizado en la formación de oficios bajo el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, para 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes vulnerables y desempleados de la economía, facilitará la incorporación laboral de dichos segmentos, incrementando precisamente los ingresos autónomos de los hogares asociados. Por otro lado, se espera que el sector privado aproveche esta real oportunidad de contar a corto plazo con una mano de obra calificada, la cual será formada bajo los estándares y competencias requeridas desde la propia industria. Con respecto a los niveles de desigualdad observados en el grupo de hogares liderados económicamente por mujeres, se observa que, si bien entre los años 2000 y 2011 se han disminuido en zonas rurales los niveles de desigualdad del ingreso con respecto a los hogares liderados económicamente por hombres, éstos continúan siendo altos, persistiendo importantes diferencias de ingresos autónomos per cápita entre ambos segmentos. En este sentido, el desarrollo de una política coordinada, especialmente entre el sector privado y el sector público, donde el segmento empleador incremente los esfuerzos para continuar avanzando en desarrollar ajustes al proceso productivo que permitan facilitar el acceso de la mujer al trabajo, en especial en períodos de alta demanda laboral, no tan sólo aumentará los ingresos de las mujeres y disminuirá los altos niveles de desigualdad del ingreso con el segmento de los hombres, sino además permitirá compensar en parte la menor disponibilidad de trabajadores hombres para desarrollar labores, en especial de temporada agrícola.

12 Ver link http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1410447444Ingresoypobrezahogaresagr%C3%ADcolas2014.pdf

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

9 Si bien han disminuido considerablemente los niveles de desigualdad del ingreso al interior de los grupos de hogares asociados a un sector económico, en particular entre los años 2000 y 2011, proceso impulsado fuertemente por un apoyo sostenido del Estado, se observa que la principal desigualdad en el ingreso de los hogares agrícolas se produce con respecto a otros sectores económicos, en especial con aquellos considerados competitivos por una misma fuerza laboral, como son el comercio y, muy especialmente, la construcción. Esta realidad se convierte en una nueva variable que se incorpora al análisis de potencial escasez de mano de obra en el sector agrícola, que permite concluir que la migración campo-ciudad o migración laboral hacia otros sectores económicos se encuentra sustentada en la mejor calidad de vida y bienestar que es posible obtener y aspirar por parte de un grupo familiar que presenta residencia especialmente en zonas rurales. Finalmente, los altos niveles de desigualdad del ingreso observados entre hogares dependientes de ingresos agrícolas con respecto a hogares asociados a otros sectores económicos, se convierte en un importante desafío para el sector empleador y el sector público, los cuales deberán seguir haciendo esfuerzos por ir generando cambios en los procesos productivos, incrementando el uso de tecnología, más aún si se observa en los últimos años una creciente disminución de la fuerza de trabajo agrícola, especialmente de aquel grupo dispuesto a ejecutar labores con menor nivel de calificación y bajo uso de maquinaria. Esto permitiría obtener como resultado que se demande una mano de obra con mayor nivel de calificación, permitiendo a los trabajadores incrementar los ingresos per cápita de sus hogares, haciendo al mismo tiempo más competitivo y productivo al sector agrícola, en un escenario de constante crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo.

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

10

5. Anexos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 14% 9% 6% 5% 3% 3% 3% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 86% 91% 94% 95% 97% 97% 97% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 6% 3% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 94% 97% 99% 99% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 8% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 92% 96% 97% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 10% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 90% 95% 96% 97% 98% 98% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 8% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 92% 96% 98% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 7% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 93% 97% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 13% 6% 4% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 87% 94% 96% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 20% 10% 7% 6% 5% 4% 3% 3% 1% 0%

Ingresos Autónomos 80% 90% 93% 94% 95% 96% 97% 97% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 7% 3% 3% 4% 3% 0% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 93% 97% 97% 96% 97% 100% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 11% 6% 4% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 89% 94% 96% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 9% 7% 3% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 91% 93% 97% 96% 97% 98% 99% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 11% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 89% 97% 97% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 11% 5% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 89% 95% 97% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 18% 8% 6% 4% 4% 4% 3% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 82% 92% 94% 96% 96% 96% 97% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro A.1 Participación de los ingresos autónomos y subsidios monetarios del total de ingresos moneta rios del hogar según zona de residencia, decil de ingreso per cápita y actividad económica e ntre 2000-2011

Decil de Ingreso per cápita

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Año 2000

Zona/Rama Ingresos

Agricultura

Minería

Industria

Urbano

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2000

Decil de Ingreso per cápita

Rural

Agricultura

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 17% 8% 6% 6% 4% 3% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 83% 92% 94% 94% 96% 97% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 7% 3% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 93% 97% 99% 99% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 8% 4% 2% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 92% 96% 98% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 10% 5% 3% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 90% 95% 97% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 10% 5% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 90% 95% 97% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 8% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 92% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 19% 7% 4% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 81% 93% 96% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 25% 12% 9% 9% 6% 4% 3% 3% 2% 1%

Ingresos Autónomos 75% 88% 91% 91% 94% 96% 97% 97% 98% 99%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 7% 5% 3% 5% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 93% 95% 97% 95% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 11% 6% 4% 3% 1% 2% 2% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 89% 94% 96% 97% 99% 98% 98% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 19% 7% 5% 3% 3% 3% 1% 1% 2% 0%

Ingresos Autónomos 81% 93% 95% 97% 97% 97% 99% 99% 98% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 12% 6% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 88% 94% 96% 97% 98% 99% 99% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 12% 6% 3% 2% 2% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 88% 94% 97% 98% 98% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 29% 10% 6% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 71% 90% 94% 96% 97% 97% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2003

Decil de Ingreso per cápita

Rural

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2003

Decil de Ingreso per cápita

Urbano

Agricultura

Continuación cuadro A.1

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 19% 9% 7% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 81% 91% 93% 95% 96% 97% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 5% 2% 1% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 95% 98% 99% 100% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 9% 4% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 91% 96% 98% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 11% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 89% 95% 96% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 9% 4% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 91% 96% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 9% 4% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 91% 96% 98% 99% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 22% 6% 4% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 78% 94% 96% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 22% 11% 9% 7% 6% 4% 3% 2% 2% 0%

Ingresos Autónomos 78% 89% 91% 93% 94% 96% 97% 98% 98% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 13% 2% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 87% 98% 97% 98% 99% 99% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 13% 7% 6% 4% 3% 2% 2% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 87% 93% 94% 96% 97% 98% 98% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 16% 7% 6% 4% 3% 1% 1% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 84% 93% 94% 96% 97% 99% 99% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 15% 5% 4% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 85% 95% 96% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 13% 6% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 87% 94% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 33% 10% 6% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 67% 90% 94% 96% 97% 98% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2006

Decil de Ingreso per cápita

Urbano

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2006

Decil de Ingreso per cápita

Rural

Agricultura

Continuación cuadro A.1

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 21% 17% 12% 9% 9% 4% 4% 3% 2% 0%

Ingresos Autónomos 79% 83% 88% 91% 91% 96% 96% 97% 98% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 6% 3% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 94% 97% 97% 98% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 17% 9% 6% 4% 4% 2% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 83% 91% 94% 96% 96% 98% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 15% 10% 8% 6% 5% 3% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 85% 90% 92% 94% 95% 97% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 20% 9% 6% 4% 4% 3% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 80% 91% 94% 96% 96% 97% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 14% 7% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 86% 93% 96% 97% 98% 99% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 45% 15% 8% 6% 4% 3% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 55% 85% 92% 94% 96% 97% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 31% 19% 13% 11% 8% 7% 5% 4% 4% 1%

Ingresos Autónomos 69% 81% 87% 89% 92% 93% 95% 96% 96% 99%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 8% 6% 3% 2% 1% 2% 0% 0% 1% 0%

Ingresos Autónomos 92% 94% 97% 98% 99% 98% 100% 100% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 19% 9% 11% 6% 5% 2% 2% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 81% 91% 89% 94% 95% 98% 98% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 19% 15% 8% 10% 5% 7% 3% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 81% 85% 92% 90% 95% 93% 97% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 22% 13% 9% 6% 6% 3% 2% 1% 2% 0%

Ingresos Autónomos 78% 87% 91% 94% 94% 97% 98% 99% 98% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 20% 10% 6% 4% 3% 2% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 80% 90% 94% 96% 97% 98% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 53% 19% 11% 8% 6% 4% 3% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 47% 81% 89% 92% 94% 96% 97% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2009

Decil de Ingreso per cápita

Rural

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2009

Decil de Ingreso per cápita

Urbano

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Continuación cuadro A.1

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

14

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 18% 12% 10% 8% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 82% 88% 90% 92% 95% 96% 97% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 6% 4% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 94% 96% 98% 99% 99% 99% 100% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 15% 7% 5% 4% 2% 2% 2% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 85% 93% 95% 96% 98% 98% 98% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 13% 7% 6% 4% 5% 2% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 87% 93% 94% 96% 95% 98% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 17% 9% 6% 4% 3% 3% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 83% 91% 94% 96% 97% 97% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 15% 6% 4% 2% 2% 1% 1% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 85% 94% 96% 98% 98% 99% 99% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 37% 12% 7% 4% 3% 2% 1% 1% 0% 0%

Ingresos Autónomos 63% 88% 93% 96% 97% 98% 99% 99% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subsidios Monetarios 31% 14% 11% 8% 7% 5% 3% 4% 2% 1%

Ingresos Autónomos 69% 86% 89% 92% 93% 95% 97% 96% 98% 99%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 11% 3% 3% 3% 1% 3% 1% 1% 1% 0%

Ingresos Autónomos 89% 97% 97% 97% 99% 97% 99% 99% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 16% 10% 6% 8% 5% 3% 2% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 84% 90% 94% 92% 95% 97% 98% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 16% 9% 9% 4% 7% 2% 3% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 84% 91% 91% 96% 93% 98% 97% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 18% 11% 7% 6% 4% 2% 2% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 82% 89% 93% 94% 96% 98% 98% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 17% 9% 5% 4% 3% 2% 2% 0% 0% 0%

Ingresos Autónomos 83% 91% 95% 96% 97% 98% 98% 100% 100% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Subsidios Monetarios 48% 15% 9% 7% 5% 3% 3% 2% 1% 0%

Ingresos Autónomos 52% 85% 91% 93% 95% 97% 97% 98% 99% 100%

Ingresos Monetarios 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2011

Decil de Ingreso per cápita

Urbano

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Comercio

Las demás

Nacional

Zona/Rama Ingresos

Año 2011

Decil de Ingreso per cápita

Rural

Agricultura

Continuación cuadro A.1

Evolución de los índices de desigualdad y subsidios en hogares agrícolas de Chile

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

15

Fuente: Odepa sobre la base de Casén 2000-2011

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Agricultura

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 49,9 31,0 22,2 22,3 20,7 19,8 16,7 16,1 18,7 15,9

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 43,1 24,9 18,4 16,8 16,8 15,5 13,2 11,3 15,4 11,0

Minería

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 16,8 54,6 17,1 32,1 15,0 23,1 12,2 12,8 12,2 15,7

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 15,7 50,6 15,9 30,0 14,3 20,2 11,5 11,8 11,5 14,0

Industria

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 27,4 29,5 22,0 20,9 17,3 26,0 16,3 15,0 16,1 18,6

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 25,3 26,2 20,3 18,6 15,7 22,6 13,6 12,2 13,8 15,6

Construcción

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 20,4 18,3 23,2 30,3 17,4 19,9 18,0 25,1 12,9 12,6

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 18,4 16,6 20,9 24,7 15,5 16,7 15,2 20,5 11,2 10,6

Comercio

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 20,6 17,5 26,0 24,9 16,8 20,3 23,6 17,1 19,6 15,1

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 18,9 15,5 23,4 22,0 15,3 17,3 18,8 13,3 16,4 12,4

Las demás

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 27,0 27,0 23,5 27,8 22,6 32,9 20,1 22,4 21,4 30,3

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 25,2 24,1 21,5 24,4 20,6 28,7 17,2 18,0 18,2 25,0

Nacional

Razón 10/10 Ingreso Autónomo Total 37,4 37,2 37,5 41,4 34,3 43,2 53,5 51,3 40,4 48,2

Razón 10/10 Ingreso Monetario Total 32,7 30,6 30,5 29,4 26,7 29,1 29,6 24,1 25,6 25,1

Cuadro A.2 Indicador de desigualdad para ingresos a utónomos y monetarios per cápita del hogar según actividad económica y zona de residenci a entre 2000-2011

2011Actividad Económica

2000 2003 2006 2009