17
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 4º TRIMESTRE 2013 En el momento de emitir este informe, el Instituto Nacional de Estadísitica acaba de presentar su indicador adelantado de la evolución del PIB de España para el cuarto trimestre de 2013, que señala que la economía española registró un crecimiento en tasa intertrimestral del 0,3 $% en el último trimestre del año, si bien en términos anuales se produjo un retroceso del -1,2 %. Este dato viene a corroborar las expectativas generales de un posible cambio en la tendencia general de la economía expresadas por gran número de expertos y analistas, entre los que se encuentra el propio Fondo Monetario Internacional, que ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para España en 2014, hasta situarlas en el 0,6 %, según recoge la última edición de su documento sobre Perspectivas de la Economía Mundial. En cuanto a la evolución general de la economía mundial cabe destacar que, a pesar de la mejora general de perspectivas, la reciente crisis cambiaria en Argentina, que amenaza con afectar a otros países emergentes, como Brasil o Turquía, por mencionar algunos de los más potencialmente afectados, arroja sobras sobre las posibilidades de una recuperación sólida, tal y como hizo notar la Directora Gerente del FMI en el reciente Foro Económico de Davos. La progresiva retirada de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal Estadounidense, anunciada por su Presidente Saliente Ben Bernanke, ha podido ser uno de los factores desencadenantes de la tormenta cambiaria entre peso y dólar, sin duda junto con los numerosos e importantes desequilibrios de la economía argentina. La amenaza de que esta turbulencia afecte a la evolución económica de países como Brasil, y otros de la esfera iberoamericana, ha provocado una caída circunstancial de la bolsa española, por el riesgo que ello supone para buena parte de los principales valores del IBEX35. A pesar de que, en lo que se refiere a la situación de la economía internacional, Asia sigue mostrándose como la región más activa, China ha registrado un crecimiento inferior al esperado en el el primer semestre del 2013, que repuntó en el segundo semestre, pero que se espera vuelva a moderarse en 2014, por las medidas anunciadas para conseguir un cierto enfriamiento de la economía, estableciendo nuevas limitaciones a la disponibilidad y precio el crédito. India ha experimentado una evolución favorable que se espera continúe en este año, mientras que el resto de economías emergentes ven su horizonte cercano empañado por riesgos cambiarios, políticos o estratégicos de diferente naturaleza. La economía estadounidense muestra cifras que señalan que la recuperación se consolida, con el desempleo como principal dato discordante, al mantenerse en tasas relativamente elevadas para lo que es habitual en este país. En lo que se refiere a Europa, la zona Euro avanza hacia la recuperación pero de manera desigual según los países, con tensiones que permanecerán en las economías con mayores desequilibrios como la española. El Reino Unido, ya fuera de la eurozona, experimentará un crecimiento superior a ésta. Por lo que respecta a la economía de España, al avance del PIB de un 0,3 % en el último semestre del año, se han sumado unos resultados de desempleo de la EPA relativamente menos desfavorables de lo esperado, lo que indica que quizás los umbrales de crecimiento del PIB que comportan creación de empleo sean ahora más bajos de lo esperado. En cualquier caso, a pesar de todos los indicios y signos que avanzan la recuperación, la situación económica sigue presentando numerosos riesgos de todo tipo. Los mejores datos siguen procediendo, por un lado, del turismo en cuya cuenta se registró un año record tanto en número de visitantes extranjeros como en el volumen de gasto de los mismos. Por otro lado,, las exportaciones siguen mostrando una evolución favorable, lo que ha cambiado el signo de nuestra balanza exterior, con un exceso de capacidad de financiación muy necesario para minorar el balance total de la deuda. En este sentido, se sigue observando una transferencia de deuda privada hacia deuda pública, que se sitúa ya en el entorno del 100 % del PIB. A pesar de que la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre del año supone un alivio relativo en la evolución del desempleo, y de que el paro registrado descendió en los últimos meses del año, dejando entrever un cierto cambio de tendencia, la tasa de desempleo sigue siendo terriblemente elevada, y nos sigue distanciando del resto de países de nuestro entorno. Las cifras de afiliación a la Seguridad Social experimentan un descenso, si bien mucho más leve que en los períodos anteriores. Los ajustes de precios en los productos de consumo, junto con la moderación del comportamiento de los combustibles, están situando los niveles de inflación en mínimos históricos, haciendo que algunos analistas señalen al riesgo de entrar en un horizonte de deflación. La debilidad de la demanda interna sigue siendo importante, haciendo que la contribución del consumo a la evolución del PIB siga en cifras negativas.

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS :

4º TRIMESTRE 2013 En el momento de emitir este informe, el Instituto Nacional de Estadísitica acaba de presentar su indicador adelantado de la evolución del PIB de España para el cuarto trimestre de 2013, que señala que la economía española registró un crecimiento en tasa intertrimestral del 0,3 $% en el último trimestre del año, si bien en términos anuales se produjo un retroceso del -1,2 %. Este dato viene a corroborar las expectativas generales de un posible cambio en la tendencia general de la economía expresadas por gran número de expertos y analistas, entre los que se encuentra el propio Fondo Monetario Internacional, que ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para España en 2014, hasta situarlas en el 0,6 %, según recoge la última edición de su documento sobre Perspectivas de la Economía Mundial. En cuanto a la evolución general de la economía mundial cabe destacar que, a pesar de la mejora general de perspectivas, la reciente crisis cambiaria en Argentina, que amenaza con afectar a otros países emergentes, como Brasil o Turquía, por mencionar algunos de los más potencialmente afectados, arroja sobras sobre las posibilidades de una recuperación sólida, tal y como hizo notar la Directora Gerente del FMI en el reciente Foro Económico de Davos. La progresiva retirada de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal Estadounidense, anunciada por su Presidente Saliente Ben Bernanke, ha podido ser uno de los factores desencadenantes de la tormenta cambiaria entre peso y dólar, sin duda junto con los numerosos e importantes desequilibrios de la economía argentina. La amenaza de que esta turbulencia afecte a la evolución económica de países como Brasil, y otros de la esfera iberoamericana, ha provocado una caída circunstancial de la bolsa española, por el riesgo que ello supone para buena parte de los principales valores del IBEX35. A pesar de que, en lo que se refiere a la situación de la economía internacional, Asia sigue mostrándose como la región más activa, China ha registrado un crecimiento inferior al esperado en el el primer semestre del 2013, que repuntó en el segundo semestre, pero que se espera vuelva a moderarse en 2014, por las medidas anunciadas para conseguir un cierto enfriamiento de la economía, estableciendo nuevas limitaciones a la disponibilidad y precio el crédito. India ha experimentado una evolución favorable que se espera continúe en este año, mientras que el resto de economías emergentes ven su horizonte cercano empañado por riesgos cambiarios, políticos o estratégicos de diferente naturaleza. La economía estadounidense muestra cifras que señalan que la recuperación se consolida, con el desempleo como principal dato discordante, al mantenerse en tasas relativamente elevadas para lo que es habitual en este país. En lo que se refiere a Europa, la zona Euro avanza hacia la recuperación pero de manera desigual según los países, con tensiones que permanecerán en las economías con mayores desequilibrios como la española. El Reino Unido, ya fuera de la eurozona, experimentará un crecimiento superior a ésta. Por lo que respecta a la economía de España, al avance del PIB de un 0,3 % en el último semestre del año, se han sumado unos resultados de desempleo de la EPA relativamente menos desfavorables de lo esperado, lo que indica que quizás los umbrales de crecimiento del PIB que comportan creación de empleo sean ahora más bajos de lo esperado. En cualquier caso, a pesar de todos los indicios y signos que avanzan la recuperación, la situación económica sigue presentando numerosos riesgos de todo tipo. Los mejores datos siguen procediendo, por un lado, del turismo en cuya cuenta se registró un año record tanto en número de visitantes extranjeros como en el volumen de gasto de los mismos. Por otro lado,, las exportaciones siguen mostrando una evolución favorable, lo que ha cambiado el signo de nuestra balanza exterior, con un exceso de capacidad de financiación muy necesario para minorar el balance total de la deuda. En este sentido, se sigue observando una transferencia de deuda privada hacia deuda pública, que se sitúa ya en el entorno del 100 % del PIB. A pesar de que la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre del año supone un alivio relativo en la evolución del desempleo, y de que el paro registrado descendió en los últimos meses del año, dejando entrever un cierto cambio de tendencia, la tasa de desempleo sigue siendo terriblemente elevada, y nos sigue distanciando del resto de países de nuestro entorno. Las cifras de afiliación a la Seguridad Social experimentan un descenso, si bien mucho más leve que en los períodos anteriores. Los ajustes de precios en los productos de consumo, junto con la moderación del comportamiento de los combustibles, están situando los niveles de inflación en mínimos históricos, haciendo que algunos analistas señalen al riesgo de entrar en un horizonte de deflación. La debilidad de la demanda interna sigue siendo importante, haciendo que la contribución del consumo a la evolución del PIB siga en cifras negativas.

Page 2: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

El programa de rescate bancario se ha cerrado definitivamente con la aprobación del Eurogrupo, que hizo un balance muy positivo del programa de asistencia, y señaló la necesidad de seguir vigilantes ante la evolución futura de los indicadores económicos. En estos días buena parte de las entidades financieras han anunciado resultados con mejoras muy significativas con respecto al pasado ejercicio. La morosidad, sin embargo, sigue manteniéndose en niveles muy elevados, si bien su evolución es menos desfavorable que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales que se han producido en el último trimestre. Por un lado el FROB ha tomado la decisión de adjudicar a la oferta presentada por el grupo BANESCO la privatización de NovaGalicia Banco. El grupo de matriz venezolana representa, con toda probabilidad, la mejor de cuantas opciones se presentaban. Su condición de grupo bancario supone una apuesta a largo plazo, y su escasa presencia en España permite presagiar que buscará una mayor proyección comercial en todo el territorio, que minimizará los impactos sobre el empleo. Por otro lado, finalmente se ha confirmado la adjudicación a astilleros gallegos de la construcción de dos buques-hotel para servicio off-shore por parte de la petrolera mexicana PEMEX. El contrato que ronda los 400 millones de € supone un importante hito en un sector, el naval, castigado por la falta de carga de trabajo y, junto con otros posibles contratos, lleva a pensar que podríamso estar frente a una recuperación de un sector industrial fundamental para Galicia, y sobre todo para el área de Vigo. En el debe, tenemos que señalar que la incertidumbre sobre Pescanova continúa, con desacuerdos fundamentales entre los acreedores sobre la propia viabilidad del grupo empresarial, que dejan entrever el fantasma de una posible liquidación.

Fuente: Banco Central Europeo

Page 3: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Banco Central Europeo

Fuente: Banco Central Europeo

60

80

100

120

140

160

180

200

1996

Jan

1996

Aug

1997

Mar

1997

Oct

1998

May

1998

Dec

1999

Jul

2000

Feb

2000

Sep

2001

Apr

2001

Nov

2002

Jun

2003

Jan

2003

Aug

2004

Mar

2004

Oct

2005

May

2005

Dec

2006

Jul

2007

Feb

2007

Sep

2008

Apr

2008

Nov

2009

Jun

2010

Jan

2010

Aug

2011

Mar

2011

Oct

2012

May

2012

Dec

2013

Jul

mes

Evolución de los Índices de Precios de las materias Primas (Ponderados por utilización)

ALIMENTACIÓN NO-ALIMENTACIÓN TOTAL ALIMENTACIÓN NO-ALIMENTACIÓN TOTAL

Fuente: Banco Central Europeo

Page 4: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Banco Central Europeo

Fuente: Banco de España

Page 5: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Instituto Galego de Estatísitica

Page 6: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Galego de Estatísitica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 7: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Galego de Estatísitica

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. MTAS.

Page 8: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Galicia22,00%

Pontevedra24,80%

Vigo24,00%

6,00%

11,00%

16,00%

21,00%

26,00%

31,00%

2005

/I

2005

/II

2005

/III

2005

/IV

2006

/I

2006

/II

2006

/III

2006

/IV

2007

/I

2007

/II

2007

/III

2007

/IV

2008

/I

2008

/II

2008

/III

2008

/IV

2009

/I

2009

/II

2009

/III

2009

/IV

2010

/I

2010

/II

2010

/III

2010

/IV

2011

/I

2011

/II

2011

/III

2011

/IV

2012

/I

2012

/II

2012

/III

2012

/IV

2013

/I

2013

/II

2013

/III

2013

/III

tasa

de

par

o

trimestre

Evolución de la Tasa de Paro - EPA

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.

PARO REGISTRADO

ESPAÑA 2013M07 2013M08 2013M09 2013M10 2013M11 2013M12

TOTAL 4.698.814 4.698.783 4.724.355 4.811.383 4.808.908 4.701.338

Sector AGRARIO 197.469 195.304 181.076 204.564 208.954 200.064

Sector INDUSTRIA 515.844 519.271 512.299 514.564 510.258 508.954

CONSTRUCCION 688.296 685.480 668.687 658.320 646.388 652.697

Sector SERVICIOS 2.918.934 2.929.677 2.981.662 3.050.532 3.059.016 2.971.763

Sin empleo anterior 378.271 369.051 380.631 383.403 384.292 367.860

GALICIA 2013M07 2013M08 2013M09 2013M10 2013M11 2013M12

TOTAL 261.102 257.524 260.733 268.225 270.854 271.063

Sector AGRARIO 8.242 7.981 7.596 8.717 9.141 9.738

Sector INDUSTRIA 37.384 37.246 36.919 37.520 37.630 38.291

CONSTRUCCION 41.303 40.113 39.138 38.849 38.631 40.448

Sector SERVICIOS 151.249 150.479 155.425 161.447 163.539 161.160

Sin empleo anterior 22.924 21.705 21.655 21.692 21.913 21.426

PONTEVEDRA 2013M07 2013M08 2013M09 2013M10 2013M11 2013M12

TOTAL 102.769 101.641 102.918 107.180 108.339 108.587

Sector AGRARIO 3.537 3.476 3.206 3.830 4.080 4.489

Sector INDUSTRIA 15.860 15.740 15.722 16.353 16.294 16.469

CONSTRUCCION 15.230 14.877 14.601 14.514 14.338 14.863

Sector SERVICIOS 58.863 58.727 60.743 63.826 64.801 64.158

Sin empleo anterior 9.279 8.821 8.646 8.657 8.826 8.608

CAMARA VIGO 2013M07 2013M08 2013M09 2013M10 2013M11 2013M12

TOTAL 42.519 42.316 42.763 44.002 44.484 44.308

Sector AGRARIO 839 794 777 903 978 1.039

Sector INDUSTRIA 6.070 6.079 6.127 6.331 6.413 6.458

CONSTRUCCION 4.781 4.703 4.657 4.648 4.602 4.718

Sector SERVICIOS 26.920 26.996 27.537 28.469 28.765 28.416

Sin empleo anterior 3.909 3.744 3.665 3.651 3.726 3.677 1.- Fuente de información: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Page 9: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Galego de Estatísitica sobre datos de la E.P.A.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2005

M01

2005

M04

2005

M07

2005

M10

2006

M01

2006

M04

2006

M07

2006

M10

2007

M01

2007

M04

2007

M07

2007

M10

2008

M01

2008

M04

2008

M07

2008

M10

2009

M01

2009

M04

2009

M07

2009

M10

2010

M01

2010

M4

2010

M7

2010

M10

2011

M01

2011

M04

2011

M07

2011

M10

2012

M01

2012

M04

2012

M07

2012

M10

2013

M01

2013

M04

2013

M07

2013

M10

Principales Índices de Actividad - Galicia

Índice de Producción Industrial General Indice de cifra de negocio sector servicios ïndice ventas Comercio minorista

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 10: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 11: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 12: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 13: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Unidades

Provincia de Pontevedra

Matriculaciones de vehículos

CAMIONES y furgonetas AUTOBUSES TURISMOS MOTOCICLETAS TRACTORES IND. OTROS

Fuente: DGT. Ministerio del Interior

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 14: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

0,00

100.000.000,00

200.000.000,00

300.000.000,00

400.000.000,00

500.000.000,00

600.000.000,00

700.000.000,00

800.000.000,00

1996

M01

1996

M09

1997

M05

1998

M01

1998

M09

1999

M05

2000

M01

2000

M09

2001

M05

2002

M01

2002

M09

2003

M05

2004

M01

2004

M09

2005

M05

2006

M01

2006

M09

2007

M05

2008

M01

2008

M09

2009

M05

2010

M1

2010

M09

2011

M05

2012

M01

2012

M09

2013

M05

mile

s de

MES

NECESIDAD DE FINANCIACIÓN ACUMULADA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Total crédito a Actividades Productivas

713.773

Industria118.251

Construccion62.934

Servicios513.858

Serv. Inm.195.083

Adquisicion vivienda586.295

Construcción y vivienda868.514

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

05

-III

06

-I

06

-III

07

-I

07

-III

08

-I

08

-III

09

-I

09

-III

10

-I

10

-III

11

-I

11

-III

12

-I

12

-III

13

-I

13

-III

mill

on

es

trimestre

Financiación por finalidad

Fuente: Banco de España

Page 15: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Banco de España

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

m-0

0

s-00

m-0

1

s-01

m-0

2

s-02

m-0

3

s-03

m-0

4

s-04

m-0

5

s-05

m-0

6

s-06

m-0

7

s-07

m-0

8

s-08

m-0

9

s-09

m-1

0

s-10

m-1

1

s-11

m-1

2

s-12

m-1

3

s-13

mile

s de

tiempo

Financiación de actividades productivas

Agricultura Industria ConstrucciónServ.Inmob. Otros Servicios

Fuente: Banco de España

Page 16: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1.800.000.000

2.000.000.000

m-0

0

s-00

m-0

1

s-01

m-0

2

s-02

m-0

3

s-03

m-0

4

s-04

m-0

5

s-05

m-0

6

s-06

m-0

7

s-07

m-0

8

s-08

m-0

9

s-09

m-1

0

s-10

m-1

1

s-11

m-1

2

s-12

m-1

3

s-13

mile

s de

tiempo

Financiación a Otros sectores residentes por finali dad del crédito

Total actividades productivas Total a Otras personas físicas

Financiación a Inst. Priv. S.A.L. Sin clasificar

Fuente: Banco de España

Fuente: Banco de España

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 jun-12

dic-12

jun-13

año

Evolución de los activos bancarios

CRÉDITO A AA.PP. CRÉDITO A SECTORES PRIVADOS

Fuente: Banco de España

Page 17: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS … · que en los meses anteriores. En lo que se refiere a la situación en Vigo y Galicia, hay dos buenas noticias fundamentales

Fuente: Banco de España