7
The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139 Evolución de Conceptos en Integración Sensorial: Una Nosología Propuesta para el Diagnóstico Lucy Jane Miller, Marie E. Anzalone, Shelly J. Lane, Sharon A. Cermak, Elizabeth T. Osten La integración sensorial es un área de práctica de larga duración y cre cimiento en la terapia ocupacional. El debate y la discusión con los colegas nos han llevado a desarrollar una taxonomía propuesta que refleja un nuevo esquema de clasificación para mejorar la especificidad del diagnóstico. La nosología propuesta aquí está basada en los datos empíricos publicados por primera vez por Ayres (Ayres, 1972b, 1989) que han evolucionado en base a información empírica y teórica. Esta nueva nosología proporciona un punto de vista para la discusión e investigación. Dos tendencias sociopolíticas contribuyen a la actualización de las ideas presentadas. Primero, existe un llamado a lo largo de los servicios de salud y desarrollo hacia la práctica basada en evidencia (Sackett, Richardson, Rosenberg, & Haynes, 1997). La precisión diagnóstica es crucial para la homogeneidad de las muestras en la investigación empírica, afectando la validez de los resultad os. Segundo, la condición de trastorno de procesamiento sensorial (TPS) ha sido recientemente reconocida fuera de la profesión de la terapia ocupacional en tres referencias de clasificación diagnóstica: la Clasificación Diagnóstica de Trastornos de Salud Mental y del Desarrollo de la Infancia y Niñez Temprana, Revisada (conocida como DC: 0-3 R) (Zero to Three, 2005), el Manual Diagnóstico para Infancia y Niñez Temprana del Concilio Interdisciplinario sobre Trastornos del Desarrollo y el Aprendizaje (ICDL, 2005), y el Manual de Diagnóstico Psicodinámico (PDM Task Force, 2006). Los manuales incluyen taxonomías diagnósticas con subtipos de TIS sugeridos por un comité de terapeutas ocupacionales, quienes ayudaron a desarrollar guías para la especificidad diagnóstica relacionadas a los trastornos de base sensorial (Miller, Cermak, Lane, Anzalone, & Koomar, 2004). Legado de la dra. A. Jean Ayres El término disfunción de integración sensorial fue utilizado por primera vez por Ayres en 1963 (Ayres, 1963). Una pionera con grados educativos en terapia ocupacional y psicología académica y postdoctorado en neurociencias, Ayres exploró la asociación entre el procesamiento sensorial y el comportamiento de niños con trastornos de aprendizaje, de desarrollo, emocionales y otros, en revistas científicas y posteriormente en su innovador libro, Integración Sensorial y Trastornos de Aprendizaje (Ayres, 1972a). Sobre la base del conocimiento de las ciencias neurológicas y la observación detallada del comportamiento infantil, Ayres teorizó que el procesamiento sensorial limitado podía dar como resultado variados problemas funcionales, a los que llamó disfunciones de integración sensorial. La condición se basaba inicialmente en estudios de los Test de Integración Sensorial de California del Sur (Ayres, 1972a), y luego desde estudios de los Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT; Ayres, 1989) y observaciones clínicas relacionadas. Investigadores posteriores aclararon los variados usos del término integración sensorial (Bundy, Lane y Murray, 2002; Clark y Primeau, 1988). La teoría de integración sensorial se refiere a constructos que discuten cómo el cerebro procesa la sensación y las resultantes respuestas motoras, conductuales, emocionales y de atención. La evaluación de integración sensorial es el proceso de evaluar personas por problemas en el procesamiento de sensaciones. El tratamiento de integración sensorial es un método de intervención. El término original de Ayres, disfunción de integración sensorial, se refiere al trastorno como un todo. Ya que Ayres publicó y enseñó sobre la integración sensorial (Ayres, 1965, 1972a), su nuevo marco de referencia fue utilizado, principalmente en la terapia ocupacional. Las primeras conceptualizaciones de Ayres refieren seis síndromes de disfunción (Ayres, 1972a), refinados posteriormente con datos desde su nueva batería de pruebas (Ayres, 1989). Aunque las propias conceptualizaciones de Ayres evolucionaban frecuentemente en tanto ella completaba nuevos estudios empíricos, no se ha propuesto ninguna sugerencia de evolución sustancial de la conceptualización del diagnóstico original de Ayres desde su última publicación en 1989 (Ayres, 1989).

Evolucion de Conceptos en Is

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

Evolución de Conceptos en Integración Sensorial: Una Nosología Propuesta para el Diagnóstico

Lucy Jane Miller, Marie E. Anzalone, Shelly J. Lane, Sharon A. Cermak, Elizabeth T. Osten

La integración sensorial es un área de práctica de larga duración y cre cimiento en la terapia

ocupacional. El debate y la discusión con los colegas nos han llevado a desarrollar una taxonomía propuesta que refleja un nuevo esquema de clasificación para mejorar la especificidad del diagnóstico. La nosología propuesta aquí está basada en los datos empíricos publicados por primera vez por Ayres (Ayres, 1972b, 1989) que han evolucionado en base a información empírica y teórica. Esta nueva nosología proporciona un punto de vista para la discusión e investigación.

Dos tendencias sociopolíticas contribuyen a la actualización de las ideas presentadas. Primero, existe un llamado a lo largo de los servicios de salud y desarrollo hacia la práctica basada en evidencia (Sackett, Richardson, Rosenberg, & Haynes, 1997). La precisión diagnóstica es crucial para la homogeneidad de las muestras en la investigación empírica, afectando la validez de los resultad os. Segundo, la condición de trastorno de procesamiento sensorial (TPS) ha sido recientemente reconocida fuera de la profesión de la terapia ocupacional en tres referencias de clasificación diagnóstica: la Clasificación Diagnóstica de Trastornos de Salud Mental y del Desarrollo de la Infancia y Niñez Temprana, Revisada (conocida como DC: 0-3 R) (Zero to Three, 2005), el Manual Diagnóstico para Infancia y Niñez Temprana del Concilio Interdisciplinario sobre Trastornos del Desarrollo y el Aprendizaje (ICDL, 2005), y el Manual de Diagnóstico Psicodinámico (PDM Task Force, 2006). Los manuales incluyen taxonomías diagnósticas con subtipos de TIS sugeridos por un comité de terapeutas ocupacionales, quienes ayudaron a desarrollar guías para la especificidad diagnóstica relacionadas a los trastornos de base sensorial (Miller, Cermak, Lane, Anzalone, & Koomar, 2004).

Legado de la dra. A. Jean Ayres

El término disfunción de integración sensorial fue utilizado por primera vez por Ayres en 1963 (Ayres, 1963). Una pionera con grados educativos en terapia ocupacional y psicología académica y postdoctorado en neurociencias, Ayres exploró la asociación entre e l procesamiento sensorial y el comportamiento de niños con trastornos de aprendizaje, de desarrollo, emocionales y otros, en revistas científicas y posteriormente en su innovador libro, Integración Sensorial y Trastornos de Aprendizaje (Ayres, 1972a). Sobre la base del conocimiento de las ciencias neurológicas y la observación detallada del comportamiento infantil, Ayres teorizó que el procesamiento sensorial limitado podía dar como resultado variados problemas funcionales, a los que llamó disfunciones de integración sensorial. La condición se basaba inicialmente en estudios de los Test de Integración Sensorial de California del Sur (Ayres, 1972a), y luego desde estudios de los Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT; Ayres, 1989) y observaciones clínicas relacionadas.

Investigadores posteriores aclararon los variados usos del término integración sensorial (Bundy, Lane y Murray, 2002; Clark y Primeau, 1988). La teoría de integración sensorial se refiere a constructos que discuten cómo el cerebro procesa la sensación y las resultantes respuestas motoras, conductuales, emocionales y de atención. La evaluación de integración sensorial es el proceso de evaluar personas por problemas en el procesamiento de sensaciones. El tratamiento de integración sensorial es un método de intervención. El término original de Ayres, disfunción de integración sensorial, se refiere al trastorno como un todo.

Ya que Ayres publicó y enseñó sobre la integración sensorial (Ayres, 1965, 1972a), su nuevo marco de referencia fue utilizado, principalmente en la terapia ocupacional. Las primeras conceptualizaciones de Ayres refieren seis síndromes de disfunción (Ayres, 1972a), refinados posteriormente con datos desde su nueva batería de pruebas (Ayres, 1989). Aunque las propias conceptualizaciones de Ayres evolucionaban frecuentemente en tanto ella completaba nuevos estudios empíricos, no se ha propuesto ninguna sugerencia de evolución sustancial de la conceptualización del diagnóstico original de Ayres desde su última publicación en 1989 (Ayres, 1989).

Page 2: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

Avanzando más allá del legado

La discusión sobre una nueva taxonomía diagnóstica es crecientemente importante, ya que la intervención, de terapia ocupacional con enfoque de integración sensorial (TO -IS), es utilizada con muchas personas que no pueden ser evaluadas utilizando el SIPT. De manera importante, el SIPT formó la base empírica principal para las categorías diagnósticas. Para alcanzar consenso sobre una taxonomía alternativa para el diagnóstico, Miller y colegas sostuvieron focus groups entre 1998 y 2000 que resultaron en tres publicaciones (Hanft, Miller, & Lane, 2000; Lane, Miller, & Hanft, 2000; Miller & Lane, 2000). Los resultados no fueron unánimes, pero la mayoría de los participantes acordó que la terminología para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno debían divergir. En suma a esto, se expresó preocupación en relación al uso del término integración sensorial, el cual muchos participantes en los focus groups creían a menudo interpretable de formas diferentes dentro y f uera del área de la terapia ocupacional. (Por ejemplo, el uso del término integración sensorial a menudo es aplicado a un proceso celular neurofisiológico en lugar de una respuesta conductual al input sensorial, como propuso Ayres).

El comité consultante de la DC: 0-3 R y el IDCL examinó datos empíricos publicados y no publicados y consultó numerosas veces en un periodo de 2 años para llegar a un consenso sobre la nueva nosología para los TIS. La taxonomía que resultó del trabajo del comité resumida primero en 2004 (Miller, Cermak, Lane, Anzalone, & Koomar, 2004), y posteriormente, los subtipos que reflejaban los componentes del trabajo fueron publicados en los manuales diagnósticos para el ICDL (2005) y el Zero to Three (2005). Nuestra intención a largo plazo es proponer uno o más subtipos para la futura revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana (2000), a realizarse en 2012.

Kuhn (1996) discutió el proceso de cambio de paradigma que exp lica la evolución de las ideas en la ciencia. Durante el proceso, cada nuevo estudio o teoría se construye sobre ideas precedentes y el cambio ocurre lentamente. A veces, se requiere un cambio sustancial para avanzar. Kuhn (1996) denominó esto cambio revolucionario ya que, o bien la evidencia empírica desmiente las conceptualizaciones previas, o suficientes cambios evolutivos se han acumulado para generar una necesidad de reconceptualización y ajuste paradigmático. Creemos que la integración sensorial como diagnóstico ha alcanzado el último estado, y así ha alcanzado el punto de tope hacia un cambio de paradigma.

Desde que Ayres (1963) propusiera por primera vez la teoría de integración sensorial, muchos teóricos, investigadores y clínicos han desarrollado la teoría. Se han propuesto modelos construidos sobre el trabajo de Ayres (p. ej., Dunn, 2001; Miller, Reisman, McIntosh, & Simon, 2001; Mulligan, 1998; Parham, 2002; Williamson & Anzalone, 2001), y se ha publicado nueva evidencia empírica proponiendo conocimientos sobre diagnósticos diferenciales (DeGangi, 2000; Mangeot et al., 2001; McIntosh, Miller, Shyu, & Hagerman, 1999; Miller et al., 1999; Schaaf, Miller, Seawell, & O’Keefe, 2003).

En un intento de alcanzar el estado de equidad de Kuhn (1996), un estado donde una profesión acuerda universalmente un cambio de pensamiento, proponemos una nosología que diferencia subtipos diagnósticos. El intento de este propósito es proporcionar una estructura para debate escolar.

Nosología propuesta

Las categorías propuestas aquí se basan en trabajos previos de muchos teóricos e investigadores (p. ej., DeGangi, 2000; Dunn, 2001; Mulligan, 1998). Esta taxonomía diagnóstica no sugiere cambios en la terminología de la teoría de integración sensorial, el tratamiento de integ ración sensorial o el proceso de evaluación de integración sensorial, sólo en la caracterización diagnóstica de las personas con problemas de procesamiento sensorial. Los subgrupos diagnósticos dentro de la disfunción de integración sensorial involucran inmensas diferencias individuales en detectar, regular, interpretar y responder al input sensorial. Proponemos que se haga un diagnóstico en TPS si, sólo si, las dificultades de procesamiento sensorial limitan las rutinas diarias o los roles.

Page 3: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

El “procesamiento” sensorial, en lugar de la “integración” sensorial, cuando se utiliza para el diagnóstico de dificultades de procesamiento de base sensorial, distingue el trastorno de la teoría (a saber, la teoría de integración sensorial) y de la intervención (a saber, TO-IS). En suma, la terminología diferencia la condición de TPS del proceso celular de integración sensorial. La especificidad del diagnóstico mejorará la homogeneidad de las muestras usadas para la investigación científica y promoverá la identificación de enfoques de intervención para subtipos diagnósticos específicos.

La nosología propuesta, ilustrada en la Figura 1 y descrita abajo, incluye tres categorías clásicas de TPS. Cada patrón es refinado en subtipos, delineados más abajo.

Patrón 1: Trastorno de Modulación Sensorial (TMS)

La modulación sensorial ocurre cuando el sistema nervioso central regula los mensajes neurales sobre estímulos sensoriales. El TMS ocurre cuando una persona tiene dificultad al responder al input sensorial, con una conducta que está graduada en relación al grado, naturaleza o intensidad de la información sensorial. Las respuestas son inconsistentes con las demandas de la situación, y se observa inflexibilidad para adaptarse a los desafíos sensoriales que se encuentra en la vida diaria. A menudo ocurre una dificultad para alcanzar y mantener un rango evolutivamente apropiado de respuestas emocionales y atencionales. Existen tres subtipos de TMS detallados a continuación.

TMS Subtipo 1: Hiperresponsividad sensorial (HRS). Las personas con HRS responden a una sensación más rápido, con más intensidad o con una mayor duración que aquellas con respuesta sensorial típica. La hiperresponsividad puede ocurrir en sólo un sistema sensorial (p. ej. defensividad táctil) o en múltiples sistemas sensoriales (p. ej. defensividad sensorial) . La amplia variación observada en la expresión de la HRS depende de varios factores personales y contextuales. La HRS previene que las personas hagan respuestas funcionales efectivas. Hay dificultades particularmente evidentes en situaciones nuevas y durante transiciones. El rango interpersonal de respuestas puede aparecer como una conducta voluntaria, aparentemente ilógica e inconsistente.

Sin embargo, las respuestas atípicas observadas no son voluntarias; son reacciones automáticas e inconscientes a la sensación. Generalmente ocurren respuestas más intensas si la estimulación es inesperada en vez de autogenerada. En suma a esto, el input sensorial a menudo tiene un efecto sumatorio; así, puede ocurrir una respuesta exagerada repentina a un evento trivial debido a la acumulación de eventos en el día. Los comportamientos en HRS varían de respuestas activas, negativas, impulsivas o agresivas a respuestas de retirada o evitación de sen saciones más pasivas. La activación del sistema nervioso simpático es un marcador de la HRS (Miller et al, 1999), la que puede resultar en respuestas exageradas de lucha, huida, miedo o congelamiento (Ayres, 1972a).

TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL (TPS)

Trastorno de Modulación Sensorial (TMS)

Trastorno Motor de Base Sensorial (TMBS)

Trastorno de Discriminación Sensorial (TDS)

HRS SRS BS Dispraxia Trastornos Posturales

Visual

Auditivo

Táctil

Vestibular

Propioceptivo

Olfativo/ Gustativo

HRS: hiperresponsividad sensorial SRS: subrresponsividad sensorial BS: búsqueda sensorial

Figura 1. Una nueva nosología propuesta para los trastornos de procesamiento sensorial

Page 4: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

Las respuestas emocionales incluyen irri tabilidad, melancolía, inconsolabilidad, o pobre socialización. Las personas con HRS a menudo son rígidas y controladoras. La HRS puede ocurrir en combinación con otros trastornos de modulación sensorial (p. ej. búsqueda sensorial, hiperresponsividad sensorial en sistemas vestibular y propioceptivo) y a menudo es observada de forma concomitante con trastornos de discriminación sensorial (TDS), dispraxia, o ambos.

TMS Subtipo 2: Subrresponsividad sensorial (SRS). Las personas con SRS ignoran o no responden a los estímulos sensoriales en su ambiente. Parecen no detectar la información sensorial entrante. Esta falta de conciencia inicial puede llevar a apatía, letargo, y una aparente falta de impulso interno para iniciar la socialización y exploración. Sin embargo, en la SRS, la inacción no se debe a una falta de motivación, sino más bien a una falla al enterarse de las posibilidades para la acción. Una falla para responder al dolor (p. ej. choques, caídas, cortes) o a las temperaturas extremas (calor o frío) es típica. El comportamiento de las personas con SRS es a menudo descrito como evitante, difícil de comprometer, desatento, o auto-absorto. Las estrategias compensatorias pueden llevar a procrastinación, y las personas con SRS a menudo son etiquetadas de “flojas” o “desmotivadas”.

Comúnmente, la SRS no es detectada en la infancia temprana. El bebé puede ser considerado un “bebé bueno” o un “niño fácil” ya que demanda poco de los cuidadores. Sin embargo, debido a que las personas con SRS necesitan un input saliente de alta intensidad para involucrarse en una tarea o acción, cuando los niños crecen, el nivel de alerta (arousal) necesario para participar entre cada contexto puede no estar disponible. Son comunes los reportes de inconsistencia (p. ej., la conducta del niño es aceptable en la casa pero no en la escuela). La SRS, que ocurre en los sistemas táctil y propioceptivo, usualmente lleva a una pobre discriminación táctil y un pobre esquema corporal, con torpeza. Así, las personas con SRS a menudo tienen como concomitantes trastornos de discriminación sensorial (TDS), dispraxia, o ambos.

TPS Subtipo 3: Búsqueda/Ansiedad de Sensación (BS). Las personas con BS ansían una cantidad inusual de input sensorial y parecen tener un deseo insaciable de sensaciones. Se comprometen enérgicamente en las acciones y añaden sensaciones más intensas a sus cuerpos en muchas modalidades (p. ej., comida picante, ruidos fuertes, objetos visualmente estimulantes, constantes giros). Las conductas invasivas de la BS pueden influir en las relaciones sociales con los pares (p. ej., tocan y se abalanzan sobre otras personas, no observan barreras físicas). La BS activa a menudo lleva a conductas socialmente inaceptables o inseguras, que incluyen en movimiento constante, chocar y derribar cosas, saltos, impulsividad, descuidos, impaciencia, y una sobreexpresión del afecto. Las acciones de estas personas a menudo son interpretadas como conductas demandantes o que buscan atención.

Algún grado de búsqueda de sensaciones es típico en los niños cuando aprenden, exploran y dominan nuevos desafíos; sin embargo, los niños y adultos que reúnen criterios para la BS son extremos en su búsqueda de input sensorial. Cuando no son capaces de satisfacer necesidades sensoriales, los niños se pueden volver explosivos y agresivos. Son frecuentemente etiquetados de “busca-problemas”, “arriesgados”, “malos” y “peligrosos” y rechazados desde la edad preescolar. Los problemas disciplinarios en la escuela elemental también son comunes. La BS extrema puede irrumpir la atención tan profundamente que compromete el aprendizaje o dificulta las actividades diaria s.

También puede ocurrir BS para obtener un input aumentado cuando hay una percepción reducida de las sensaciones. Por ejemplo, si un niño no puede sentir bien su cierre, juega con el cierre una y otra vez hasta tener una percepción adecuada del sentimiento y movimiento del cierre para poder completar una tarea que requiera el uso del cierre.

La BS a menudo ocurre cuando la persona intenta aumentar su nivel de alerta . Para aquellos con BS, la necesidad de estimulación constante es difícil de satisfacer, particularmente en ambientes donde se espera un comportamiento tranquilo. Desafortunadamente, al obtener estimulación sensorial adicional, si no está estructurada, se puede aumentar el estado general de alerta, lo que da como resultado una conducta aún más desorganizada. Los tipos específicos y dirigidos de input sensorial, sin embargo, pueden tener un efecto organizador o autorregulador. Algunos niños con HRS se comprometerán en tareas de BS en un intento de autorregulación (p. ej., la estereotipia en un niño con autismo). Una dificultad es que los síntomas sobreactivos e impulsivos en la BS pueden ser confundidos fácilmente (y a menudo co-ocurren) con el trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH).

Page 5: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

Patrón 2: Trastorno de Discriminación Sensorial (TDS)

Las personas con TDS tienen dificultad en interpretar cualidades de los estímulos sensoriales y son incapaces de percibir similitudes y diferencias entre estímulos. Pueden percibir que el estímulo está presente y pueden regular su respuesta al estímulo, pero no pueden decir precisamente qué es o dónde está el estímulo. Se puede observar TDS en cualquier modalidad sensorial. Una persona con TDS puede tener diferentes capacidades en cada modalidad (p. ej., un trastorno de discriminación visual o auditiva, pero buena discriminación en todas las otras modalidades).

Los modelos tradicionales de discriminación sensorial se enfocan en las percepciones visuales, auditivas y táctiles. Es único en el modelo propuesto aquí el enfoque sobre los sentidos somáticos. La discriminación en los sistemas táctil, vestibular y propioceptivo lleva a movimientos fluidos, graduados y coordinados. El TDS en estos tres sistemas resulta en habilidades motoras torpes. El TDS en los sistemas visual y auditivo puede llevar a una discapacidad de aprendizaje o lenguaje. Una persona con TDS podría requerir tiempo extra para procesar los aspectos sobresalientes del estímulo sensorial, llevando a un desempeño “lento”. Esto puede dar como resultado baja auto-confianza, conductas para llamar la atención, y pataletas.

La discriminación sensorial normal constituye el fundamento de un adecuado esquema corporal, ya que la interpretación precisa de la estimulación sensorial es la base de los mecanismos de proalimentación (feed-forward) para planificar el movimiento y las respuestas posturales. El TDS a menudo ocurre con SRS, lo que resulta en esquema corporal pobre y dispraxia. Sin embargo, las personas con TDS también pueden tener HRS; en esta situación, se observa que la hiperresponsividad supera las percepciones discriminatorias del cuerpo.

Patrón 3: Trastorno Motor de Base Sensorial (TMBS)

Las personas con TMBS tienen movimientos posturales o volicionales pobres como resultado de problemas sensoriales. Los dos subtipos de TMBS se detallan abajo.

TMBS Subtipo 1: Trastorno Postural. El trastorno postural (TP) es la dificultad de estabilizar el cuerpo durante el movimiento o el descanso para enfrentar las demandas del ambiente o de una tarea motora dada. El TP se caracteriza por tensión muscular inapropiada, tono muscular hipotónico o hipertónico, o contracción muscular inadecuada para alcanzar movimiento contra resistencia. Pobre equilibrio entre flexión y extensión de las partes del cuerpo, pobre estabilidad, pobres reacciones de enderezamiento y equilibrio, pobre descarga de peso y rotación de tronco, y pobre control oculomotor, también pueden ser notorios.

El control postural proporciona una base estable pero móvil para los movimientos refinados de la cabeza, ojos y extremidades, el que surge desde información propioceptiva, vestibular y visual. Cuando el control postural está bien, el niño es capaz de ejecutar conductas funcionales como alcanzar cosas y resistir contra la gravedad. Cuando el control postural es pobre, las personas a menudo se desploman al estar de pie o sentadas, y no pueden mover fácilmente el cuerpo y las extremidades en posiciones antigravitatorias. También pueden exhibir dificultad en ma ntener o ajustar automáticamente una posición para que las tareas puedan ser realizadas eficientemente. Por ejemplo, cuando escriben sobre un escritorio, podrían necesitar doblarse sobre el papel o reposar la cabeza sobre el brazo mientras escriben.

Los TP a menudo ocurren en combinación con uno o más subtipos. El nivel de alerta de la persona (p. ej., HRS o SRS) y la discriminación de la información sensorial (p. ej., TDS) pueden afectar el control postural. El TP puede ocurrir con dispraxia, lo que usualmente incluye dificultad en actividades de integración bilateral y problemas con actividades rítmicas.

Algunas personas con TP podrían tender a evitar el movimiento, prefiriendo actividades sedentarias. Otros con TP pueden ser físicamente activos pero carecer de control corporal, y por lo tanto, comprometerse en movimiento inseguros. La evitación de movimiento debido al TP puede ser diferenciada de la evitación de movimiento debido a HRS en el sistema vestibular observando si el niño a) está inestable o asustado en posiciones desafiantes (TP) o b) parece tener una respuesta aversiva al movimiento (HRS).

Page 6: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

TMBS Subtipo 2: Dispraxia. La dispraxia es una capacidad limitada de concebir, planificar, secuenciar o ejecutar acciones nuevas. Las personas parecen torpes y pobremente coordinadas en áreas gruesas, finas u oro-motoras. La dispraxia puede ocurrir en presencia de HRS o SRS, pero ocurre más comúnmente en presencia de SRS o TDS en los dominios táctil, propioceptivo o vestibular. Los déficit visuo-motores también son comunes en este trastorno.

Las personas con dispraxia parecen inseguras de dónde está su cuerpo en el espacio y tienen problemas para juzgar su distancia de los objetos, personas, o ambos. Parecen propensos a los accidentes, frecuentemente rompen juguetes u objetos debido a la dificultad de graduar la fuerza durante el movimiento. Las personas con dispraxia usualmente tienen pocas habilidades en actividades deportivas. Manifiestan dificultad con las secuencias de acción que requieran calcular tiempo. Las personas con dispraxia, como la mayoría de los niños, aprenden por ensayo y error, pero requieren significativamente más práctica de lo común y demuestran una disminuida capacidad de generalizar las habilidades hacia otras tareas motoras.

A menudo la dispraxia se asocia a problemas ideacionales (p. ej., formular metas o ideas de acción). Ya que las personas con dispraxia son incapaces de generar nuevas ideas de qué hacer, pueden recurrir a estrategias rígidas o inflexibles, preservando y prefiriendo lo familiar a lo nuevo. La ejecución de habilidades motoras discretas (p. ej., levantarse, caminar, prensiones de pinza) pueden ser apropiadas a la edad y de calidad adecuada. Sin embargo, está comprometido el desempeño de tareas más complejas como parte de actividades funcionales en un ambiente dinámico. Se observa una particular dificultad cuando las tareas requieren de una leve adaptación de tiempo en el movimiento.

Muchas personas con dispraxia también tienen problemas con actividades de manipulación motora fina, al igual que en actividades oro-motoras. Las actividades diarias, como usar utensilios y vestirse, a menudo son lentas de desarrollar o imprecisas. Las personas con dispraxia a menudo son desorganizadas y pueden andar desaliñadas.

Algunas personas con dispraxia son altamente creativas y verbales, prefiriendo juegos de fantasía al verdadero “hacer”. Pueden tratar de enmascarar su dispraxia haciendo el payaso, como una forma de enmascarar su reticencia para participar en actividades nuevas. Las person as con dispraxia a menudo son inactivas, prefieren actividades sedentarias como ver TV, jugar videojuegos o leer un libro, lo que puede dar como resultado una tendencia a la obesidad. Sin embargo, la dispraxia puede co-ocurrir con TDAH, en cuyo caso la conducta del niño se caracteriza por una actividad aumentada en el contexto de pobre coordinación. La autoestima puede ser pobre debido a la insatisfacción con las capacidades y a los repetidos sentimientos de fracaso. Los niños a menudo tienen baja tolerancia a la frustración y pueden ser percibidos como manipuladores o controladores. Algunos niños con dispraxia tienen una sobre-dependencia al lenguaje como herramienta compensatoria. Sin embargo, la dispraxia también puede ocurrir con impedimentos del lenguaj e o el discurso.

Conclusión

Ayres basó sus clasificaciones diagnósticas originales principalmente en el análisis de datos estandarizados, aunque también se consideraron las observaciones clínicas. El modelo propuesto aquí se basa en el análisis empírico de subgrupos de niños diagnosticados con disfunciones de integración sensorial. La nueva nosología propuesta diferencia tres patrones clásicos: TMS, TDS y TMBS, con subtipos en cada patrón.

Esta taxonomía es propuesta para su uso por clínicos e investigadores para la selección de muestras en estudios de investigación y discriminación sustantiva de subtipos para planificar intervenciones. Se espera una evolución adicional en el pensamiento, ya que nuestra base de conocimiento en esta área crece y los datos empíricos se expanden. El uso de muestras seleccionadas para atributos específicos de subtipos de TPS aumentará el poder de los estudios de investigación (p. ej., menor variación inexplicada en las muestras). El uso de diagnósticos específicos también aumentara la especificidad del tratamiento para la práctica clínica.

En resumen, el diagnóstico apropiado forma la piedra angular de la investigación rigurosa y la práctica de alta calidad. Esta nueva nosología es propuesta como un paso en esa dirección.

Page 7: Evolucion de Conceptos en Is

The American Journal of Occupational Therapy March/April 2007, Volume 61, Number 2, pp. 135-139

Agradecimientos

Este tema de la Revista Americana de Terapia Ocupacional contiene el trabajo de muchas personas, que representan el rango de clínicos a investigadores. Se ha hecho un esfuerzo por ser inclusivos en todos los niveles. Así, los lectores encontrarán información de clínicos e investigadores, de humanos y primates, usando diseños grupales e individuales, estableciendo el desarrollo de evaluaciones y los efectos de intervenciones, discutiendo la TO-IS como el único enfoque de tratamiento y la TO-IS combinada con otros enfoques sensoriales y conductuales. En estos artículos la definición de déficit de integración sensorial varía en cierto grado, reflejando nuestro esfuerzo de definir empíricamente estos constructos. Aquí es donde la nosología propuesta ent ra en juego.

En el área de la terapia ocupacional tenemos un número relativamente amplio de estudios publicados sobre integración sensorial, pero como se nota arriba y en este volumen, muchos están cargados de errores metodológicos. Aún tenemos un largo ca mino por recorrer, pero el trabajo incluido en este volumen refleja nuestro esfuerzo colectivo de mover nuestra área hacia delante y tener algún tipo de perspectiva amplia. Mi gratitud va hacia las contribuyentes; agradezco la oportunidad que he tenido de reunir estos trabajos y avanzar nuestra comprensión sobre el TPS.

Shelly J. Lane.