Evolución de la Educación Paraguaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve documento historial sobre aspectos más importantes de la evolución de la educación en el Paraguay

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL

Prof. MS. Fulvio A. Rojas Cuenca

2010

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICEUnidad I: Antecedentes histricos de educacin paraguaya 1.1. Gnesis de la instruccin pblica y la enseanza elemental. 1.2. Las primeras escuelas.. 1.3. Calidad de la enseanza.. 1.4. Inters por la educacin 3 3 4 5

Unidad II: Las congregaciones religiosas y la educacin 2.1. Incursin religiosa en la educacin.. 7 2.2. Las ordenes religiosas en el Paraguay... 9 2.3. Los Franciscanos... 10 2.4. Los Mercedarios.. 11 2.5. Los Dominicos.. 12 2.6. Los Jesutas.. 12 Unidad III: La educacin en periodo Independiente 3.1. Dictadura de Francia y la educacin... 14 3.2. poca de los Lpez.... 15 3.3. Primera Ley de educacin.... 16 Unidad IV: Educacin Post-guerra 4.1. La instruccin primaria y normal.... 17 4.2. La enseanza media y profesional.... 20 4.3. Institutos privados.... 21 4.4. Las escuelas de comercio.. 22 4.5. La universidad.. 22 4.6. Establecimientos militares de enseanza... 24 4.7. Becarios paraguayos en el exterior... 25 4.8. El periodismo.... 25 Unidad V: La educacin durante la dictadura militar . 27

Unidad VI: Las Reformas Educativas del Paraguay 6.1. La Reforma de 1904...... 30 6.2. La Reforma de 1924... 30 6.3. La Reforma de 1931... 30 6.3. La Reforma de 1956... 31 6.3. La Reforma de 1992... 32 Bibliografa................................................................................................................. 34

2

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad I: Antecedentes histricos de educacin paraguaya"El hombre ha nacido libre y sin embargo, vive en todas partes, entre cadenas."(Jean Jacques Rousseau) Gnesis de la instruccin pblica y la enseanza elemental. Una visin diacrnica del Sistema Educativo paraguayo nos llevar a abordar su evolucin a partir del perodo colonial hispnico, en el que resulta evidente que la educacin no constituy un objetivo prioritario para las autoridades peninsulares. En los primeros aos de la conquista, eran en su mayor parte, marinos y soldados los integrantes de las expediciones. Vinieron tambin algunos sacerdotes y unas pocas mujeres, esposas de capitanes o tripulantes, o sirvientes de aquellas. No exista, pues, poblacin infantil que reclamara el establecimiento de institutos de enseanza. Pero, en tanto iban pasando los aos y asentndose Asuncin como nico centro de vida urbana, punto de concentracin de los espaoles y amparo y reparo de la conquista, creca una poblacin mestiza y criolla, necesitada de escuelas para evitar caer en la barbarie de los indgenas, para afirmarse como gente civilizada. Las propias madres, cuando eran espaolas, los clrigos y algunos vecinos ilustrados, se improvisaran para la enseanza en el seno del hogar. Uno de esos clrigos fue el P. Juan Gabriel de Lezcano, venido a esta tierra con D. Pedro de Mendoza y que sera ms tarde racionero de la Catedral de Asuncin. El referido sacerdote, puesto a la tarea de formar el primer coro de dicho templo, reciba en su casa a un reducido ncleo de alumnos, a los cuales, adems de msica y canto, les enseaba las primeras letras. Las primeras escuelas La educacin, por lo tanto, qued reducida al inters de las autoridades locales: Gobernadores y Cabildos y de las Ordenes Religiosas; stas, autnticas pioneras y calificadas realizadoras de todo quehacer cultural. Sin embargo, debe sealarse que algunos monarcas como Carlos V, Felipe II, Felipe IV, Carlos III, produjeron Instrucciones para la educacin de los indgenas en las que se recomendaba especialmente la utilizacin del idioma castellano como instrumento educativo, particularmente para la enseanza de la doctrina cristiana. En la prctica aquellas instrucciones no tuvieron vigencia, pues los indgenas opusieron tenaz negativa al aprendizaje del idioma espaol. En consecuencia, la norma fue el aprendizaje del idioma Guaran por los misioneros, como medio de comunicacin e integracin cultural dado que hasta Catecismos y Libros se imprimieron en el idioma nativo. Pero, escuelas no las hubo en esos primeros y tumultuosos aos. Entre las medidas de buen gobierno adoptadas por Domingo Martnez de Irala, en 1556, despus de haber sido confirmado en su mando por el Rey y muy poco antes de su muerte, figura la habilitacin de una escuela de primeras letras. Nos dice Ruy Daz de 3

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Guzmn: Sealndose dos maestros de nios, a cuya escuela iban ms de dos mil personas, teniendo particularsimo cuidado en su enseanza, que reciban con mucha aplicacin. Aun cuando la cantidad de dos mil alumnos nos parezca algo exagerada, no se hallaba sta en total desproporcin con el gran nmero de nios y adolescentes mestizos, hijos naturales de espaoles e indias, que se sumaban al ms reducido ncleo de jvenes criollos, conviviendo todos sin apreciables diferencias sociales. No nos da el cronista los nombres de estos primeros maestros de escuela del Paraguay, ni hay referencias a sus sucesores inmediatos. En todo caso, conviene recordar que en tiempos posteriores fue de competencia del Cabildo proveer a lo necesario para la educacin de la niez. Precisamente el Cabildo de Asuncin, en su acuerdo del 7 de Octubre de 1596, resolva que un Lzaro Lpez tomara a su cargo la enseanza elemental, debiendo dictar sus clases en una casa prxima a la Iglesia Mayor. A sus funciones docentes, sumaba Lpez las de asesorar en forma oficiosa a los magistrados, menester por el cual perciba un estipendio del referido cuerpo municipal. El historiador argentino Ral A. Molina nos habla de un Diego Rodrguez y de un Ambrosio de Acosta, que fueron los primeros maestros que ensearon en Buenos Aires y en Corrientes, respectivamente, cuando estas dos ciudades an formaban parte de la Provincia Gigante de Indias. La investigacin histrica no ha dado todava noticias sobre maestros y escuelas que puedan haber existido en las extinguidas poblaciones del Guair y en Concepcin de la Buena Esperanza, sobre el ro Bermejo. Calidad de la enseanza La enseanza era elementalsima: leer y escribir, las cuatro operaciones fundamentales, o al menos la suma y la resta, y rudimentos de doctrina cristiana, eran los conocimientos proporcionados a los educandos. Lo que ms trabajo daba al maestro era la caligrafa: iniciar a los nios en el arte de la letra bastarda, ms clara y legible que la encadenada o procesada. En el transcurso del siglo XVII, es posible hallar numerosas referencias documentales a maestros de primeras letras establecidos en algunos centros rurales, designados por el Cabildo de Asuncin, con el parecer favorable del Obispo, y sostenidos merced a aportes de los padres de familia beneficiados con su accin. Pero no ser hasta la segunda mitad del siglo XVIII que se ha de difundir realmente la instruccin pblica en el territorio paraguayo. Aun en sus momentos de mayor expansin y auge, la enseanza sigui siendo muy elemental. Hasta despus de la Independencia, aunque hubo excepciones, ella se dirigi preferentemente, por no decir de modo exclusivo, a los varones de las clases superiores (criollos y mestizo asimilado a los mismos). Innumerables son los documentos producidos por mujeres de las ms encumbradas familias (testamentos, poderes escrituras de compra-venta y de dote) que son firmados por testigos, a ruego de la otorgante que no sabe hacerlo. Enseanza tan elemental como la que hemos descrito no poda satisfacer las apetencias de la juventud de una sociedad de pleno crecimiento, Hernando Arias de Saavedra, que fue el primero en apercibirse de ello, comunicaba al Rey, en carta 4

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------del 5 de abril de 1604, que haba establecido una escuela y estudio para la gente moza, y peda la real aprobacin, que le fue concedida un ao ms tarde, por cdula del 24 de octubre de 1605. Un sacerdote criollo, nacido en Asuncin y licenciado en la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, el P. Francisco de Zaldvar, regent la institucin fundada por Hernandarias, donde se imparta enseanza de un nivel algo superior al de las escuelas de primeras letras ya mencionadas. Parece haber funcionado la misma hasta la apertura del Colegio de la Compaa de Jess, vale decir poco menos de diez aos. Tambin a comienzos del siglo XVII exista en Asuncin una casa de hurfanas y recogidas, que la benemrita Doa Francisca de Bocanegra diriga para amparar y educar a las doncellas desprovistos de recursos. Fue sta la nica institucin dedicada a la dignificacin de la mujer que existi en el Paraguay Colonial. Su apertura hacia 1603, se debi al esfuerzo aunado del Obispo, Fray Martn Ignacio de Loyola y del ya citado Hernandarias. Es lstima que su accin haya durado tan slo hasta pocos aos despus de la muerte de su fundador, acaecida en 1617. En 1652, el gobernador Andrs Garavito de Len intentara reabrir la casa de doncellas hurfanas, pero la precariedad de medios le impedira concretar su iniciativa. Inters por la educacin El Cabildo de Asuncin, por su parte, en carta del 17 de noviembre de 1625, peda a la corona la creacin de un colegio seminario, pues los hijos de los nobles conquistadores corran el riesgo de adquirir las costumbres de los Indios, y deca que por la gran pobreza de la tierra no haba maestros dispuestos a ocuparse de la enseanza de esa juventud. lndica ello que pese a la habilitacin del Colegio de la Compaa de Jess, que funcion en su primera poca de 1610 a 1629, la educacin dejaba mucho que desear. Ciento sesenta aos ms habra de esperar el pueblo paraguayo para ver abrirse las puertas de un instituto de segunda enseanza y seminario permanente. A despecho de la despreocupacin de los gobernantes, el Cabildo asunceno casi sin excepcin, mostr su inters por el problema, en todo el decurso del perodo colonial, alentando el desarrollo de la educacin en toda la provincia, no solamente con la creacin de escuelas de primeras letras, sino tambin otorgando facilidades para la instalacin de instituciones de nivel superior a las simples escuelas elementales. Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo de la Provincia de Paraguay, concreta sus preocupaciones educacionales con la instalacin del Colegio Jesutico en Asuncin y queda pendiente la creacin de una Universidad, sueo que pudo volverse realidad recin en el siglo XIX. La educacin oficialmente apoyada responda a los intereses fundamentales del poder colonial y se centraba en el control poltico-militar tendiente a sustentar el gobierno por parte de las autoridades coloniales e incentivar el funcionamiento de instituciones que afianzaran la misin evangelizadora de la Iglesia Catlica. Obviamente, la diversidad de contextos que prevaleca en el continente gener una gran diversidad de situaciones y procesos. Un hecho que cabe resaltar es que, a pesar de un sostenido esfuerzo, la Provincia del Paraguay nunca logr la autorizacin para instalar una universidad. 5

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------La poblacin rural crece durante el siglo XVIII, agrupada en capillas o pequeos ncleos urbanos, ya mencionadas. Por iniciativa de los vecinos de cada una de estas comunidades, se van nombrando maestros de primeras letras, con intervencin del Cabildo de la ciudad y del Obispo Diocesano. La enseanza se mantiene, empero, en un nivel muy elemental lectura, escritura, las operaciones fundamentales y rudimentos de doctrina cristiana y reservada casi exclusivamente para los varones de familias espaolas y criollas. Con todas sus limitaciones, la difusin del sistema educacional paraguayo es superior al del Ro de la Plata y puede Azara afirmar que hay maestros de nios en todos los partidos. Haca falta sin embargo, enseanza de un nivel algo superior a este aprendizaje elemental. Slo los conventos la proporcionaban y, en este orden el problema se haba agudizado con la clausura definitiva, del Colegio de la. Compaa de Jess, producida en 1767. Aos antes, en 1750, el Gobernador y los Cabildos Secular y Eclesistico haban pedido al Rey la creacin de un Convictorio que se sostendra con los fondos destinados al Hospital. Furlong, aludiendo a esta misma iniciativa, menciona un proyecto de fundar una Universidad en Asuncin, que estara a cargo de los jesuitas y para la cual numerosos vecinos haban ofrecido sus donativos. En poca algo posterior, se hallaba en gestin un expediente encaminado a obtener la apertura de un Colegio de Propaganda Fide, que regentaran los franciscanos, para la atencin del culto.

6

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad II: Las congregaciones religiosas y la educacinCuatro familias religiosas llegaron en el siglo XVI al rea rioplatense y se afincaron en ella: los Mercedarios (1536) y los Franciscanos (1538), que ingresaron por el este; los Dominicos (1549), que lo hicieron por el norte, as como tambin los Jesuitas (1585). Las rdenes religiosas cumplieron una destacada labor cultural en la Provincia; ms an, puede afirmarse sin temor a equvocos, que en toda la gran empresa de integracin de la cultura paraguaya, nunca estuvo ausente el elemento religioso. En el campo de la educacin, fueron sus mentores y realizadores exclusivos, a travs de una sacrificada labor que desde la fundacin misma de Asuncin acompa hombro a hombro a los conquistadores en la tarea de incorporacin de la poblacin nativa a la vida civilizada. En una u otra forma, los religiosos fueron los conductores intelectuales de la colonia, especialmente en los siglos XVI y XVII. Carente an la Provincia de instituciones de enseanza superior, no quedaba otro recurso que los estudios extraprovinciales. As, estudiantes paraguayos, cursaron estudios en las Universidades de Crdoba, de San Marcos de Lima, de Charcas y de Santiago de Chile. Los cursos de Teologa eran los ms generalizados; otros con importancia fueron los de Derecho, en Charcas; y los de Medicina, en Lima. Incursin religiosa en la educacin El segundo Obispo que ci mitra del Paraguay, Fray Alonso Guerra, dominico, llegado en 1585, se apercibi de las dificultades que, para la atencin del culto y la evangelizacin de los indios, representaba el corto nmero de sacerdotes de su dicesis. Con la mira de subsanarlas, tom personalmente a su cargo la formacin intelectual y moral de un grupo de jvenes criollos y mestizos con vocacin eclesistica. Varios de ellos fueron ordenados ms tarde, y el cuarto Obispo, Fray Martn Ignacio de Loyola, franciscano, adopt similar procedimiento, de tal modo que en 1607 haba veintitrs sacerdotes ungidos en la provincia, de los cuales cabe recordar a los P. P. Rodrigo Ortz Melgarejo, Provisor del Obispado en 1595, Pedro de Sierra y Ron, antiguo cura de la Villa Rica del Espritu Santo y Tesorero del Cabildo de la Catedral de Asuncin, y Roque Gonzlez de Santa Cruz, predicador entre los indios y mrtir de la fe cristiana, criollos todos e hijos de viejos conquistadores. Los conventos y casas de religin tenan tambin sus escuelas de primeras letras y, para la formacin de sus novicios, organizaban cursos de mayor aliento, como hemos de ver al ocuparnos de las rdenes religiosas. En el Colegio de la Compaa de Jess, era posible estudiar artes liberales (lgica y filosofa) y latinidad. Sin embargo, todava en 1657, el Gobernador Eclesistico denunciaba que el dominio del latn por la mayor parte del clero criollo era muy limitado. En 1630, vista la clausura del colegio jesutico, el Cabildo de Asuncin acord sostener una escuela de ese nivel y design maestro de la misma a Juan Domnguez, pero ste parece haberse mantenido en la enseanza elemental, de las primeras letras. 7

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fray Bernardino de Crdenas, Obispo de mediados del siglo XVII y Gobernador en 1649 por aclamacin popular, aplic a la fundacin de un seminario los bienes del Colegio de los jesuitas, a los que haba expulsado de la ciudad. Sin embargo, no pudo llevar a la prctica la fundacin que proyectaba, debido a su inmediato alejamiento del gobierno y de la dicesis. El mismo prelado, en ejercicio de sus funciones pastorales, orden a varios jvenes paraguayos que haban recibido toda su formacin en la provincia. De las ordenaciones sacerdotales celebradas por los Obispos Guerra, Trejo y Sanabria, Loyola y Crdenas, no debe inferirse que en Asuncin haya funcionado en ese tiempo un seminario, Se trataba, ms bien, del adiestramiento de grupos reducidos y circunstanciales, por parte de los sucesivos titulares de la ristra y otros sacerdotes ilustrados. Los aspirantes al sacerdocio que deseaban seguir cursos superiores de filosofa y teologa deban trasladarse a la ciudad de Crdoba, en el Tucumn, donde funcionaba una universidad fundada en 1613 por el paraguayo Fray Hernando de Trejo y Sanabria. El primer doctor paraguayo, graduado all hacia 1670, fue D. Jos Bernardino Servn (1643 - 1705), dignsimo sacerdote, que se dedic a la conversin de los indios, actu de capelln de las tropas paraguayas en lucha con los mamelucos e interin varias veces el gobierno de la dicesis, en sede vacante. Decn de la Catedral de Asuncin, fue por espacio de treinta aos el ms ilustrado e influyente de los varones del clero paraguayo. Algunos aos despus que l, un hermano suyo, el P. Jos Servn, alcanzaba idntico grado acadmico. Las universidades de San Marcos, en Lima, y de Charcas fueron mucho menos frecuentadas por los paraguayos. De la primera de ellas, egres en 1695 el asunceno D. Jos Dvalos y Peralta, perteneciente a la primera promocin de mdicos doctorados en Amrica Espaola y primer paraguayo que desempe la ctedra universitaria: durante ms de una dcada, integr el claustro de profesores de la referida Universidad Mayor de San Marcos. A su regreso a nuestro pas, ejerci la medicina, organiz el Hospital de la ciudad y fue de los primeros en fundar estancias y obrajes en la hasta entonces casi desierta zona de Ajos (hoy Coronel Oviedo), donde falleci en 1729. Durante la Revolucin de los Comuneros, se constituy en uno de los ms allegados y consecuentes colaboradores de Antequera. Hasta 1700 los nicos doctores paraguayos fueron Dvalos y Peralta y los hermanos Servn. En 1715, el Cabildo asunceno renov el viejo anhelo de lograr la apertura de una Universidad paraguaya. Apoyado por el gobernador Juan Gregorio Bazn de Pedraza a la Corona. El gobernador interino autoriz en 1716 la apertura de un Colegio con ctedras de Gramtica, Filosofa, Teologa y Moral costeado por el Cabildo asunceno. Al ao siguiente se desataba el alzamiento de los Comuneros con sus graves desajustes: anarqua sociopoltica y angustia econmica. En 1715, el gobernador Agustn Fernando de Pinedo y el Cabildo asunceno, patrocinaron otra gestin por el logro de una Universidad.

8

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Real Colegio Seminario Conciliar de San Carlos, con cursos de Teologa Escolstica, Teologa Dogmtica y Gramtica, fue creado por Cdula Real del 23 de agosto de 1776. El Colegio abri sus aulas en 1783. Un nuevo Plan de Estudios estableca los siguientes cursos: a) de Gramtica o Latinidad b) de Filosofa o Artes c) de Teologa. Algunos de los futuros prceres de la Independencia Nacional se formaron en sus aulas o fueron profesores como el caso del Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia y Don Carlos Antonio Lpez. Fue el Colegio Carolino, la mxima institucin de formacin cultural en la Provincia. Con motivo de la invasin del ejrcito porteo a las rdenes de Manuel Belgrano, el entonces Gobernador Intendente Bernardo de Velazco y Huidobro dispuso ya en 1811 el cierre del Colegio que fue utilizado como cuartel. Apenas unos meses ms tarde se consumaba la independencia. En cuanto al considerable nmero de poblacin Colonial, desperdigada en las zonas rurales su situacin era crtica debido fundamentalmente a la carencia de maestros profesionales que obligaba a la improvisacin y a la barrera lingstica que signific el uso generalizado del idioma guaran. En los pueblos de indios, la situacin era todava ms crtica. Realizando un breve balance del desarrollo de las Instituciones -pues es difcil hablar de sistema educativo- se puede afirmar que casi tres siglos de vida colonial produjeron una anmica realidad educativa. En lo que se refiere a la educacin elemental slo existan en las pobres escuelitas laicas, en las que se enseaba a leer, escribir, contar, religin y artesana. Adems, la muy escasa difusin del idioma espaol, la falta de maestros profesionales y la escasez, an ms pronunciada, de libros y otros materiales didcticos de informacin estrechaban las posibilidades educativas. Superando los precarios logros del siglo XVI, en los siglos XVII y XVIII se registr una apreciable superacin del nivel acadmico de las instituciones mediante algunos colegios calificados. La nica filosofa admitida era la escolstica, acomodada a sostener ideolgicamente los pilares fundamentales del absolutismo poltico-religioso. La institucin de mayor jerarqua y trascendencia, el Colegio Carolino, cumpli relevante funcin en la formacin intelectual paraguaya de la poca, en especial de aquella cuya mxima gloria fue la emancipacin de la patria. Las ordenes religiosas en el Paraguay. Cuatro rdenes religiosas tenan asiento en el Paraguay colonial: franciscanos, mercedarios, dominicos y jesuitas. En la expedicin de D. Pedro la Plata en 1536, haban viajado dos mercenarios, Fray Juan de Salazar y Fray Juan de Almancia o Almazn y cuatro frailes jernimos orden esta ltima que no lleg a fundar convento en el Paraguay. Los primeros franciscanos fueron Fray Bernaldo de Armenta y Fray Alonso Lebrn, venidos en 1338 en la carabela Maraona, de la cual desembarcaron en la costa del Brasil, y que en 1541 pasaron por tierra a Asuncin, con el adelantado Cabeza de Vaca. Tomaron ambos parte activa de las 9

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------controversias de esa agitada poca. El primer Obispo que gobern la dicesis paraguaya, Fray Pedro Fernndez de la Torre, franciscano, que lleg a su sede por abril de 1556, trajo consigo a varios religiosos de San Francisco y de la Merced, los cuales de inmediato tomaron a su cargo la tarea de convertir a los indios a la fe cristiana. El establecimiento de los dominicos y jesuitas en el Paraguay fue bastante posterior y se produjo a comienzos del siglo XVII. Estas rdenes, sumadas al clero secular, contribuyeron grandemente al desarrollo de la vida religiosa y cultural. Sostuvieron iglesias, escuelas y reducciones, para la difusin de su fe y de las nociones elementales del saber de su tiempo. Sus religiosos se incorporaron a la vida paraguaya y en todas ellas fue grande la proporcin de profesos criollos y mestizos, que alcanzaron las ms altas jerarquas en las respectivas organizaciones locales. Las dos figuras de mayor relieve de la difusin del cristianismo entre los indios del Paraguay fueron el andaluz Fray Lus Bolaos (1550-1629), franciscano, y el P. Roque Gonzlez de Santa Cruz, jesuita- paraguayo, martirizado por los indios de Caar en 1628. Los Franciscanos Los franciscanos fueron de los que ms gran influencia ejercieron en la vida poltica y cultural. Adems del primer Obispo, otros religiosos de esta orden que se distinguieron en la funcin episcopal fueron Fray Martn Ignacio de Loyola (16031608), por su consagracin total a las tareas de su ministerio, y Fray Bernardino de Crdenas, que en l649 fue aclamado Gobernador en Cabildo Abierto, acaudill al pueblo en su insurgencia y es uno de los ms ilustre precursores de la Revolucin Comunera. Ya en el transcurso de sta, los franciscanos se sumaron en su mayor parte, a la lucha de los paraguayos y uno de ellos, Fray Juan de Arregui, Obispo electo de Buenos Aires, defendi desde, el plpito la justicia de su causa y asumi la jefatura superior de los comuneros sobre el campo de batalla de Guayaivity (1733). Entre los primeros paraguayos que vistieron el hbito franciscano, se cont Fray Gabriel de la Anunciacin, hermano del historiador Ruy Daz de Guzmn en 1598, que haba profesado en 1590 y entr a los bosques a predicar a los indios; y alcanz ms tarde la investidura de Guardin del Convento de Buenos Aires. Contemporneo suyo y dedicado a similar tarea era el guaireo Fray Juan Bernardo, martirizado por los infieles. El convento franciscano de Asuncin era el ms importante de la, ciudad sus dimensiones, por el nmero de sus frailes y por la activa intervencin de los mismos en el quehacer cotidiano de la sociedad aqu asentada. Anejo, haba un templo concurrido por nutrida feligresa, de todo el sector Este de la capital. Se dedicaban tambin los religiosos a la enseanza de los nios y sostenan cursos de gramtica y artes para sus novicios, a los cuales podan concurrir los jvenes asunceos. Por otra parte, al intervenir en frecuentes controversias en defensa de la causa comunera, contribuan a la formacin ideolgica de los paraguayos. Haban establecido adems los franciscanos un pequeo convento en la Villa Rica del Espritu Santo, muy incrementado en el siglo XVIII, y un obraje en el valle de Tapu, en la actual ubicacin de la Colonia Juan de Salazar. En la evangelizacin del indio, los franciscanos se distinguieron desde los albores de la conquista, y hasta la exclaustracin de sus religiosos, dispuesta por el dictador Francia en 1824, persistieron en dicha tarea. De modo permanente, tuvieron a su 10

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------cargo los curatos de It, Caazap, Yuty e Itap, y en ms de una oportunidad el de Yaguarn y otras reducciones indgenas. A fines del sigo XVIII, despus de la expulsin de los jesuitas, se hicieron cargo de los pueblos de Itapa, Santa Rosa, San Cosme y Damin, Remolinos, Beln y la reduccin de indios guans ubicada a la altura del ro Apa, zona de accin de Fray Miguel Mndez Jofr, de quien parti la propuesta inicial de fundacin de la Villa Real de la Concepcin. Fray Lus Bolaos lleg al Paraguay en 1575, en la expedicin de Ortiz de Zrate: y aqu sirvi el resto de su vida. Predic a los indios del Guair, cuando la Villa Rica y la Ciudad Real eran de reciente data, fund despus Caazap y Yuty, e intervino en la estabilizacin de Altos e It y de algunas reducciones cercanas a Corrientes y a Buenos Aires. Corno ya hemos referido, el P. Bolaos fue autor de un Catecismo, en lengua guaran, aprobado por la jerarqua eclesistica y adoptado por los jesuitas en sus reducciones. Controvertida su ortodoxia por el Obispo Crdenas, el Arzobispo de Charcas, D. Juan Alonso Ocn, metropolitano de nuestra Iglesia, lo someti a una junta de telogos y lenguaraces. Reunida sta en Asuncin en 1656 lo hall inobjetable y recomend su uso. Compaero del P. Bolaos fue Fray Alonso de San Buenaventura, que actu en el, Paraguay de 1575 a 1585, catequiz en los medios del Guair y fund reducciones. Ya en el siglo XVIII, en los aos de la Revolucin Comunera, los franciscanos de recoleccin o recoletos fundaron otro convento, en la vega del arroyo Mburica, donde hoy conservan su nombre una iglesia parroquial y el cementerio ms importante de la ciudad. Perteneci a esta casa fray Fernando de Caballero, de relevante participacin en los sucesos de a Independencia. Orden la ms poderosa de este tiempo en el Paraguay, contaba con 47 sacerdotes, 8 coristas y 12 legos en la provincia, hacia 1790. Los Mercedarios. La orden de la Merced, que en la Espaa medieval se haba consagrado a la redencin de los cristianos cautivos de los musulmanes, tambin tuvo su casa, el Convento Grande de San Jos, con Iglesia aneja, en Asuncin. Los mercedarios no se dedicaran de preferencia a la conversin de los indios, pero asistan a gran nmero de negros, mulatos y zambos, descendientes de sus esclavos y de indios dndoles por los gobernadores Ramrez de Velasco y Hernandarias. Dichos pardos habitaban en la ranchera que rodeaba al convento en una chacra a tres leguas de la ciudad y en su mayor parte, en la hacienda que la orden posea en el valle de Aregu, donde una capilla serva las necesidades del culto. Los frailes de la Merced impartan enseanza de las primeras letras y asistan espiritualmente a las principales familias criollas, las cuales mostraban, notable preferencia por ser sepultadas en templo. Uno, de los ms meritorios Obispos del siglo XVII, Fray Faustino de Casas, fallecido en Asuncin en 1686, era mercedario y leg su escaso patrimonio para la terminacin de la Catedral. Otro religioso de esta orden, digno de recordacin, fue el asunceno Fray Miguel de Vargas Machuca, que tuvo a su cargo la defensa doctrinaria de la revolucin comunera, en un manifiesto aparecido en 1732, que lo convirti en el idelogo de ese movimiento popular. Muri exilado en Corrientes. El Comendador de ese tiempo, Fray Toms de Vallejo Villasanti, tambin se mostr favorable a los comuneros. Entre los criollos que adquirieron importancia en la orden, debe mencionarse a los PP. Juan Jacques de 11

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Aranda, en el siglo XVII, y Juan y Jos de Yegros y Guzmn, a comienzos del XVIII. Estos ltimos eran hijos de O. Diego de Yegros y de Doa Ana Riquelme de Guzmn, que hablan beneficiado al convento con cuantiosos y frecuentes donativos. Los PP. Manuel Tadeo de la O e Hilario, Gmez respectivamente Comendador y Regente de estudios, formaron parte del Congreso Nacional de 1811, y el segundo de ellos, ya entonces elevado a Comendador, cedi la casa de su orden para que se reuniera en ella el Congreso de 1813, que proclam la Repblica. Los Dominicos El Convento de Santa Catalina Virgen y Mrtir, con su correspondiente iglesia, perteneca a los dominicos y ocupaba desde 1627, el solar que en la dcada anterior haba servido de asiento a la casa de la madre Bocanegra, a mencionada, aproximadamente en la actual ubicacin del Estadio Comuneros. La comunidad de Asuncin formaba parte de la Provincia de San Lorenzo Mrtir, de su orden, que abarcaba, adems del Paraguay, Chile, el Tucumn y el Ro de la Plata. Pertenecientes a una orden de predicadores y telogos eminentes los frailes de Santo Domingo se dedicaron a la enseanza y a la asistencia espiritual de la poblacin urbana. A mediados del siglo XVIII, se les concedi licencia para dictar cursos de nivel universitario en Asuncin. No tuvieron a su cargo doctrinos de indios, pero en su estancia, de Tavapy, viva una crecida comunidad de negros, mulatos y zambos, descendientes de esclavos de los esclavos y de indios confiados, a la guarda de los religiosos. Sostuvieron all una capilla de la Virgen del Rosario y una ermita de San Pedro Mrtir, para la atencin de los referidos pardos y de la numerosa poblacin espaola y criolla de los valles del contorno. Poseyeron tierras en la zona de Capiat y casas en Asuncin, colocadas a censo, y negociaban en yerba. Varios Obispos del periodo colonial pertenecieron a esta orden y los frailes intervenan en la vida social y cultural de la provincia. Entre los dominicos del siglo XVII cabe recordar a Fray Alonso Gonzlez de Guzmn, que fue Prior, y a Fray Martn Jofr de Loayza, y entre los del XVIII, a Fray Gabriel Caballero Bazn, tambin Prior y a los PP. Marcos Garca de Roa e Ignacio de Oru, paraguayos el primero y los tres ltimos. Durante la revolucin comunera, el Provincial de la orden, Fray Alonso de los Ros, combati al bando popular. El Prior de Santa Catalina, fray Bernardino Enciso, form parte del Congreso General de 1811. Los Jesuitas Adems del Colegio de Asuncin, fundado en 1609, la Compaa de Jess tena otros siete en su provincia del Paraguay: dos en el gobierno del Ro de la Plata (en Buenos Aires y Santa Fe) y cinco en el Tucumn (en Crdoba, Santiago del Estero, San Miguel del Tucumn, Salta y La Rioja). Todos ellos constituan importantes centros de enseanza, y bases de operaciones para la labor evangelizadora. Aparte de la muy concurrida escuela de primeras letras, en el colegio asunceo se dictaron cursos de Gramtica, Artes Liberales y Teologa Moral. El nivel de la enseanza jesutica era en relacin con el entonces usual en la materia, y los nios jvenes de la clase directiva, hijos de encomenderos y de 12

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------oficiales superiores de las milicias provinciales, integraban de preferencia su alumnado. La iglesia aneja al colegio serva tambin las necesidades del culto era muy concurrida de fieles. En 1767, al producirse la expulsin definitiva de estos religiosos, tenan en construccin un templo de grandes proporciones y de buena arquitectura, que al quedar inconcluso, se derruy. Sus ornamentos y otros materiales fueron aprovechados a fines de este siglo para las obras de la nueva catedral, a la cual tambin se traspas el tesoro y la imaginera. Para la atencin de las necesidades de su colegio y dependientes de ste, la Compaa de Jess tena una vasta granja con capilla en el pago de Tapyhipery, en el Campo Grande, en la actual ubicacin de la ciudad de San Lorenzo, y extensa estancia de hacienda, fraccionada en varios puestos, en torno de la capilla de Paraguar o Yarigua. Ambos establecimientos servan adems de postas o etapas en el camino de las Misiones. Los religiosos del referido colegio influan activamente en la vida poltica y religiosa de la provincia, y tomaron partido en las diversas pugnas internas que se suscitaron en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. Esta participacin en el quehacer provincial, sumada a otras circunstancias relativas a sus reducciones, les produjo no pocos contratiempos. Por lo general, los jesuitas se pronunciaron contra el bando comunero, que representaba en se tiempo a la clase directiva criolla y al pueblo mestizo que estaba comenzando a tener nocin de s mismo. Enfrentados con el Obispo Gobernador Fray Bernardino de Crdenas, ste los expuls de la ciudad en 1649, y slo despus de su derrota lograron aquellos ser restituidos. Nueva expulsin sufrieron en agosto de 1724, por orden de D. Jos de Antequera y debido a su decidido embanderamiento con el depuesto gobernador Reyes Valmaseda. Restablecidos durante el gobierno de O. Martn de Bara, volvieron a ser extraados en 1732 por el Comn aliado en armas, al recibirse la noticia de la ejecucin de Antequera y Mena, de la cual la opinin popular los sindicaba como principales promotores. Esta solidaridad de casi un siglo de los jesuitas con el bando anticomunero contribuy a restarle posibilidades de influir ms acentuadamente en el desarrollo social del pueblo paraguayo. Colegio, biblioteca y templo anejo, a los que se sum en las postrimeras de su accin una casa de ejercicios, permanecieron abiertos hasta 1767, ao en que se dio cumplimiento a la orden de expulsin de los dominios espaoles dictada contra los jesuitas por Carlos III. La clausura definitiva del colegio de la Compaa de Jess caus grave perjuicio a la cultura paraguaya y slo se vio subsanado ste en 1783, al abrir sus puertas el Real Colegio Seminario de San Carlos, bien dotado de recursos y con un programa de estudios vasto para la poca y el lugar.

13

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad III: La educacin en el periodo IndependienteEl viraje fue muy significativo en contenido como en el marco institucional destinado a marcar las nuevas orientaciones educativas. Aun en esa nueva lnea, qued claramente diferenciada la etapa de la dictadura francista respecto al periodo de Carlos Antonio Lpez, que articul al Paraguay con importantes centros principalmente europeos e integr al pas a tcnicos en diversos campos de la actividad industrial. A partir del 15 de mayo de 1811, da en que se gest la Independencia del Paraguay del dominio espaol, los sucesivos gobiernos no estuvieron ajenos al tema educativo. La primera forma de gobierno adoptada en educacin fue de carcter colegido ya que la Junta Superior Gubernativa, que en un documento memorable dictado el 15 de febrero de 1812 la Instruccin para el maestro de primeras letras, y en el Oficio dirigido al Cabildo de Asuncin el 10 de marzo, para la difusin general de aquella. Se reabri el Real Colegio Seminario San Carlos y se instal una Ctedra Superior o Facultad de Matemticas y para estimular la vida cultural se cre la Sociedad Patritica Literaria. En esta poca se public el Diario de los Sucesos Memorables de Asuncin desde el 14 de mayo de 1812. Entre 1814 y 1840 la figura dominante en el Paraguay fue el Dr. Jos G. de Francia, de acentuada concentracin del poder, durante su gobierno funcion la Escuela Central de Primeras Letras y surgieron, en este tiempo, los maestros privados. Dictadura de Francia y la educacin Durante toda la dictadura, continu funcionando la Escuela Central de Primeras Letras y hubo maestros que cumplieron anloga tarea en las villas y los partidos del interior. Ms, las medidas de fomento de la Junta Superior Gubernativa y sus planes de elevar el-nivel de la educacin fueron abandonadas. Adems, la enseanza media y superior desapareci completamente. Clausurado el Colegio Seminario en 1823 y secularizadas las comunidades religiosas poco despus, sin ninguna importacin de libros u otras publicaciones, salvo los que adquira el propio Dr. Francia. la vida cultural entr en un largo parntesis. Adems de la escuela regentada por Tllez y de la labor docente de los maestros campesinos, diversas personas de regular ilustracin se ganaban la vida o se ayudaban econmicamente con la enseanza. De stos maestros privados, el ms notable fue el porteo Juan Pedro Escalada (1777-1869), que en su casa del barrio de San Roque y despus en una quinta de la vega del Mburica (actual ubicacin del Asilo Nacional) educaba y reciba en pupilaje a nios de familias acomodadas. La formacin de sus alumnos era la ms completa de ese tiempo y fueron ellos los nicos que pudieron seguir satisfactoriamente el curso medio de matemticas del francs Dupuy, contratado en 1853 por Don. Carlos Antonio Lpez. Por espacio de cincuenta aos, Escalada fue el ms acreditado maestro de la niez. Carlos R. Centurin menciona al maestro Mateo Vicente Fretes que tuvo una 14

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------escuela elemental entre 1816 y 1824. El P. Marco Antonio Maz, liberado despus de catorce aos de crcel, tuvo tambin a su cargo un grupo de educandos al que imparta enseanza de nivel satisfactorio. Preconizado Obispo Auxiliar en 1844, falleci cuatro aos ms tarde. Otros sacerdotes, ex-seminaristas y laicos ilustrados se contaron tambin entre los maestros privados. poca de los Lpez El Paraguay de 1840, est caracterizada con el inicio de la poca de los Lpez, primero el padre Carlos Antonio y luego el hijo Francisco Solano Lpez, siendo la vida cultural muy brillante y fecunda. Aparecieron diarios, revistas, se compuso el Himno Nacional letra y msica, la nacin tuvo smbolos nacionales, las artes fueron impulsadas. Grupos de estudiantes fueron becados a Europa para conocer los adelantos de la ciencia y tecnologa. Se foment la educacin primaria en las villas y partidos, las escuelas fueron sustentadas por el Estado y los padres de familias, se habilitaron colegios, un Seminario Conciliar, sea contrataron profesores extranjeros y se cre una Escuela Normal. Poltica de educacin No solamente fueron contratados en Europa ingenieros y tcnicos; tambin llegaron hombres de letras, de artes y ciencia, de todas las ramas, que organizaron diversos establecimientos culturales. Un Instituto de Filosofa, que funcionaba bajo la direccin del literato espaol Idelfonso A. Bermejo, convertido en el director del movimiento intelectual y que luego, de regreso en Europa, escribi un mordaz e ingrato libro sobre el Paraguay; una Escuela de Matemticas, dirigida por el francs N. Dupuy; un curso de Medicina, bajo la direccin del mdico ingls Guillermo Stewart; una Escuela de Derecho, planeada por Juan Andrs Gelly, constituyeron el incipiente plantel de la Universidad paraguaya. Tambin participaron de esta reaccin intelectual elementos nacionales. En el ao 1857 fue fundada en Asuncin, bajo la direccin de Jos Carlos Riveros, una Escuela de Latinidad, y anlogas instituciones y academias literarias funcionaron en Villa Rica, Ajos y Misiones. Los mejores alumnos de estas escuelas, en nmero de diecisis, fueron seleccionados en 1858 y enviados a Europa, a seguir por cuenta del Estado estudios, preferentemente tcnicos. Tambin la enseanza primaria, obligatoria y gratuita, alcanz gran impulso, pero no favoreca sino a los varones; a las mujeres les estaba vedado, por lo general saber escribir. La instruccin que se daba era rudimentaria, inculcndose a la niez principios de obediencia y respeto a las autoridades establecidas, mediante un Catecismo en que se deca que despus de la idea de Dios y de la Humanidad, la de Patria es la ms humilde y fecunda en inspiraciones sublimes. En 1857 el censo acus 402 escuelas con 16.775 alumnos. Haba adems buen nmero de escuelas de Artes y Oficios. El desarrollo de la cultura popular se manifest en la intensificacin de la vida artstica y en el periodismo literario, el nico permitido. Bermejo organiz un elenco teatral, y cuando la sociedad tom gusto por las representaciones escnicas, el Gobierno contrat sucesivamente varias compaas de arte dramtico. El periodismo estaba representado por el Semanario, que haca de rgano oficial del Gobierno, por una revista ilustrada, La Aurora, y por varios peridicos, como El Eco del Paraguay, El Comercio y la poca, 15

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------donde los jvenes ilustrados hacan inocentes escarceos literarios o estudiaban los problemas econmicos sin pizca de intencin poltica, sobresaliendo entre ellos Natalicio Talavera, escritor de prosa castiza y poeta romntico, y Carlos Riveros, latinista consumado y paciente investigador del pasado histrico. La introduccin de libros y revistas no sufri cortapisas, y la aficin por la lectura, nico pasatiempo en los largos y sombros de la Dictadura de Francia, sigui caracterizando a la sociedad paraguaya. Primera Ley de educacin La Constitucin Nacional de 1870, dispuso en el Art. 8 lo siguiente: La Educacin primaria ser obligatoria y de atencin preferente del Gobierno y el Congreso oa anualmente los informes que a este respecto presente el Ministro del ramo para promover por todos los medios posibles la instruccin de los ciudadanos. La Ley de Educacin Obligatoria del 28 de julio de 1909 establece que los nios de 7 a 14 aos estn sujetos a recibir educacin primaria en escuelas oficiales, privadas o en su domicilio. Los Jefes polticos estn obligados a levantar cada ao en censo de nios en edad escolar de su jurisdiccin y elevar los datos a las autoridades escolares para su eventual atencin. La Constitucin de 1940, en el Captulo de Declaraciones Generales, establece en el Art. 10 seal: La Educacin Primaria es obligatoria y gratuita. El gobierno fomentar la enseanza secundaria profesional y universitaria. El Art. 11 El cuidado de la salud de la poblacin y la asistencia social, as como la educacin moral, espiritual y fsica de la juventud, son deberes fundamentales del Estado.

16

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad IV: Educacin Post-guerraLa posguerra tuvo dos rasgos caractersticos: por un lado, el inicio de una tarea de reconstruccin habida cuenta la devastacin que implic para el Paraguay la desigual contienda y, por otro, la importancia que tuvo para la educacin paraguaya la tarea de reconstruir el pas, en el marco de la cultura liberal floreciente en el Continente en dicha poca. La promulgacin de una nueva Constitucin y la fundacin de la Universidad Nacional hacia fines del siglo XIX fueron dos hitos sumamente relevantes. La instruccin primaria y normal Desde comienzos del presente siglo, pese a todas las alternativas de nuestro desenvolvimiento poltico y econmico, la instruccin pblica ha ido en sostenido incremento. El sistema de escuelas graduadas, con maestros diplomados o asimilados a ellos, fue desalojando a las anteriores, de aula nica y a cargo de preceptores improvisados, de ninguna formacin pedaggica. De las escuelas normales que se abran, iba egresando el personal docente capacitado y las escuelas superiores de las cabeceras de partidos, as como tambin las medias y elementales de barrios y compaas rurales, ponan la instruccin primaria al alcance de la niez paraguaya. En 1901, haba 25.137 alumnos inscriptos en las escuelas de toda la Repblica. En 1910, eran 52.000, y en 1930, 108.222. En 1910, alcanzaba a 428 el nmero de escuelas del Estado y a 41, el de las particulares. En 1920, funcionaban 583 escuelas pblicas, con un total de 1.154 secciones, y en 1932, eran 768 las escuelas primarias del Estado, casi todas. De doble turno, con 1.524 secciones, y 59 las privadas. En 1900, enseaban 557 maestros, en su inmensa mayora sin titulo habilitante; en. 1910, 987; y en 1930, 2.452, entre las cuales era ya crecida la proporcin de poseedores de diploma profesional. En todo este proceso de fomento educacional, han tenido favorable, incidencia la creacin del Consejo Nacional de Educacin, dispuesta en 1899, y la Ley de Educacin Obligatoria, de 1909. Como ya hemos referido, la formacin profesional de los maestros comienza en 1896, con el establecimiento de dos Escuelas Normales, masculina y femenina respectivamente, unificadas en, 1909 en un instituto de alto nivel cientfico y de coeducacin de los sexos. Los mejores egresados de las primeras promociones de maestros pudieron seguir cursos de perfeccionamiento y obtener ttulos de mayor categora en el extranjero, especialmente en la Escuela Normal de Paran (Repblica Argentina). Mas en la segunda dcada de nuestro siglo se habilitaba el ciclo superior del Profesorado y el centro formativo central pasaba desde 1919 a denominarse Escuela Normal de Profesores Presidente Franco, como homenaje al extinto gobernante que llevara adelante la iniciativa y al eminente educador que haba reformado los planes de la enseanza media. Al mismo tiempo y de modo gradual, se fue extendiendo la enseanza normal al interior y para 1920 funcionaban escuelas de esta especialidad en Villarrica, Pilar, 17

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Concepcin, Encarnacin, Barrero Grande (hoy Eusebio Ayala) y San Juan Bautista de las Misiones, de nivel elemental las cuatro ltimas, pero que ms tarde alcanzaron categora superior. Todas las escuelas normales tenan anexas una o dos secciones primarias completas, las cuales funcionaban como cursos de aplicacin de aqullas y se hallaban atendidas por el personal docente ms capaz de la poca. Los planes y mtodos de la educacin primaria, establecidos en 1896 sufrieron reformas en 1915 y 1922, en esta ltima oportunidad conforme a las ms modernas corrientes pedaggicas. Tambin en 1922 se revisaron las bases y los procedimientos de la enseanza normal, Mas sta recibira su orientacin definitiva con la reforma de 1933 que mantuvo su vigencia por espacio de un cuarto de siglo. A partir de esa fecha, toda escuela normal contaba con un curso preparatorio; con cuatro aos ms de aprendizaje terico-practico, se alcanzaba el ttulo de Maestro Normal, y con la aprobacin de otros tres aos adicionales de estudios, se llegaba a Profesor Normal, cuyo diploma habilitaba para el ingreso en la Universidad para el ejercicio de la ctedra secundaria y para el desempeo de las funciones directivas de la instruccin pblica. Entre los pedagogos que influyeron ms notoriamente en el desenvolvimiento y progreso de la enseanza primaria y normal, corresponde tener presentes a Manuel Amarilla, Adela y Celsa Speratti, Estanislao Pereira, Ernesto Velzquez, Josefa Barbero, Juan R. Dahlquist (argentino), Catalina Q. de Domnguez. Concepcin Silva de Airaldi. Manuel W. Chaves, Manuel Riquelme, Ramn I. Cardozo. Inocencio Lezcano, Aparicia Frutos, Mara Felicidad Gonzlez y Crmen Garcete. Posteriores a ellos son Rosa Ventre, Mximo Arellano, Mara Rodio, Emilio Ferreira, Lidia Velzquez, Adolfo Avalos, Gaspar N. Cabrera, Espritu Nez Riera y Emiliano Gmez Ros, todos los cuales alcanzaran funciones de responsabilidad en los aos inmediatamente anteriores a la guerra del Chaco. Otros dignos y sacrificados educadores cumplan su cometido en ciudades, villas y pueblos del interior. Manuel Amarilla (1864-1918), que obtuvo su ttulo de Profesor Normal en Buenos Aires, promovi en 1395, desde la presidencia del Consejo Superior de Educacin, la apertura de las dos primeras Escuelas Normales. Su accin result tambin decisiva para el establecimiento y difusin de la enseanza graduada. En la primera dcada del siglo, desempe las funciones de Director General de Escuelas y ocup ctedras de su especialidad en institutos de formacin del magisterio. Adela Speratti (1865-1902), formada por educadoras norteamericanas en la Escuela Normal de Concepcin del Uruguay (Entre Ros), ejerci la docencia en la Argentina y en 1890 regres a nuestro pas. Primera directora de la Escuela Normal de Maestras, hasta su temprana muerte fue el alma de esta institucin, a la que contribuy a darle el alto nivel pedaggico que desde el primer momento tuvo. Su hermana Celsa Speratti de Garcete (1868.1938) fue su principal colaboradora y por breve lapso la sucedi en las funciones directivas. Ramn I. Cardozo (1876-1943), dedic ms de cuarenta aos a la actividad docente, a la cual se incorpor antes de obtener su diploma de maestro. En Villarrica, de donde era nativo, ejerci por casi un cuarto de siglo ctedras en el Colegi Nacional y en la Escuela Normal, de la que fue tambin Director y reorganizador. En 1921, el Presidente Gondra lo llam a la capital para confiarle la 18

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Direccin General de Escuelas que llevaba aneja la dignidad de Presidente del Consejo Nacional de Educacin. Permaneci trece proficuos aos en tan relevantes funciones y su labor alcanz notable trascendencia. A Cardozo se debe la reforma de la enseanza del ao 1922. Difundi l entre sus subordinados el conocimiento de las nuevas corrientes pedaggicas, especialmente el de la llamada escuela activa, para cuyo efecto fund la revista La nueva enseanza y habilit en el local del Consejo de su presidencia una biblioteca pedaggica con un rgimen de prstamos a domicilio para los docentes. Promovi, adems, los planteles experimentales y fue el primero en aplicar el sistema de test y en llevar a cabo mediciones antropomtricas en las escuelas del Paraguay. Obra suya fue, tambin, la reforma de la enseanza normal de 1933. Entre sus publicaciones, se cuentan Educacin panamericana, Pestalozzi y la educacin contempornea, Proyecto de legislacin escolar, Reforma escolar y Nueva orientacin de la enseanza primaria, reeditadas estas dos en su libro Por la educacin comn, as como tambin tres volmenes de Pedagoga de la escuela activa. Fue autor, asimismo, de tres tomitos de El Paraguayo, manual de aprendizaje de la lectura para los primeros aos de la escuela elemental. Catedrtico de Historia del Paraguay, Cardozo dej como resultado de sus investigaciones, El Guair y Melgarejo, dos obras originales y bien documentadas. Como representante paraguayo, concurri a conferencias internacionales de educacin. Manuel Riquelme (1885-1961), maestro diplomado en Asuncin, complet su formacin en la Escuela Normal de Paran, donde obtuvo los ttulos de mayor jerarqua que otorgaba sa institucin. En el orden directivo de la educacin, fue Director de la Escuela Normal de Profesores Presidente Franco, Director General de Escuelas y Secretario del Ministerio de Instruccin Pblica. Ense Filosofa, Psicologa y disciplinas afines en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional. Organiz la primera Escuela de Humanidades y tom parte en la fundacin de la segunda de ellas, antecedentes ambas de la actual Facultad de Filosofa, y en los ltimos aos de su vida regent la Universidad Popular, instituto privado de divulgacin de nivel superior. Desde la Direccin General de Escuelas y otros cargos, Riquelme influy en la reforma de los planes de enseanza, en el establecimiento de consejos regionales de educacin y en la fundacin en localidades del interior de las ya mencionadas escuelas normales elementales. Entre otras publicaciones suyas, recordaremos Reforma del plan de estudios de las Escuelas Normales, Filosofa y educacin, Educacin romntica y Lecciones de Psicologa. Tres de sus libros, Esfuerzo, Aspiracin y Solidaridad, sirvieron por varios aos de textos de lectura en las escuelas primarias. Mara Felicidad Gonzlez, discpulas de las hermanas Speratti, complet el profesorado, con honores, en Paran, en 1907. Ejerci la ctedra de Pedagoga y durante muchos aos fue Directora de la Escuela Normal. Actu en los movimientos feministas e integr la delegacin paraguaya a la VII Conferencia Panamericana, celebrada en Montevideo en 1933: es la primera mujer que en Amrica ha tomado asiento en una reunin internacional de esa categora. 19

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Entre las publicaciones de orientacin para educadores, cabe recordar la Revista de Instruccin Primaria, del Consejo de Educacin, y La Enseanza, de la Asociacin Nacional de Maestros, dirigidas ambas por Juan R. Dahiquist, y La Nueva Enseanza, ya mencionada, que fund Ramn I. Cardozo cuando era Director General de Escuelas. La enseanza media y profesional Hasta la habilitacin del correspondiente curso en el de San Jos, en 1908, la enseanza media se hallaba exclusivamente a cargo de institutos oficiales en la capital interior. Regia desde 1904 el llamado Plan Franco, elaborado por Manuel Franco (1870-4919), entonces Rector del Colegio Nacional, .y aprobado por la Ley de Enseanza Secundarias. En virtud del mismo, el ciclo del bachillerato duraba seis aos y comprenda de manera equilibrada, las humanidades, las ciencias exactas, fsicas y naturales y las lenguas vivas. Alcanz su vigencia hasta 1931 y en el transcurso de la misma se incorporaron en el sistema los primeros establecimientos privados. El Colegio Nacional, fundado en 1877, segua siendo el ms importante centro formativo de la juventud: el nivel de la enseanza; la jerarqua moral e intelectual de sus profesores y el nmero de sus alumnos le asignaban de modo indiscutible esa situacin. Adems y a partir de 1906, comenz la construccin de un moderno y amplio local destinado a sustituir a las antiguas viviendas adaptadas para la enseanza. Un gabinete de fsica, otro de ciencias naturales y un laboratorio de qumica, adems de la biblioteca, completaban el material didctico. La Biblioteca Nacional que por mucho tiempo ocupara parte del edificio del Colegio se traslad a instalaciones especialmente erigidas para el efecto, en la misma manzana, donde hoy tiene su asiento el Archivo Nacional. Durante el primer tercio del siglo, Juan Cancio Flecha, Manuel Gondra, Inocencio Franco. Cleto Homero, Manuel Domnguez, Manuel Franco, Cleto J. Sauichez, Juan E. OLeary, Emeterio Gonzlez, Ignacio A. Pane. Estanislao Pereira, Eligio Ayala, Viriato Daz Prez, Pedro Bruno Guggiari, Gustavo Crovato, Tomas Osuna, Juan B. Nacimiento, Manuel Riquelme y Juan Vicente Ramrez, entre muchos otros igualmente meritorios, tuvieron a su cargo el rectorado del instituto o ejercieron la ctedra, con dignidad y saber. En 1931, siendo Justo Pastor Bentez ministro de instruccin pblica, el plan de estudios secundarios sufri profunda modificacin: se cambi el orden de las materias, fueron suprimidas algunas y agregadas otras y su extensin total se redujo a cinco aos. Para el ingreso de los bachilleres en la Universidad, se requera la aprobacin previo de un curso preparatorio especializado. El plan de 1931 dio lugar a objeciones y un Congreso de Educadores, reunido en 1939 por convocatoria del Ministerio de Instruccin Pblica, recomend su reforma. Tomando como base las deliberaciones de dicha asamblea, se formul un nuevo plan, cuya aplicacin comenz en 1940. Guardando en general similitud con el Plan Franco, contemplaba los adelantos de la ciencia pedaggica y el notable desarrollo de los conocimientos humanos. La enseanza profesional, adems de los cursos especializados del Instituto Paraguayo ya mencionados y que gozaban de subvencin oficial, se imparta en la 20

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Nacional de Agricultura, dirigida sucesivamente por Moiss S. Bertoni, por Anastasio Fernndez y por otros tcnicos paraguayos, y asentada en Santsima Trinidad, y en las Escuelas Agropecuarias Regionales, de nivel ms elemental, que fueron establecindose en Villarrica, Concepcin, Caazap y otros puntos del interior. Poco despus de la guerra, comenzaba el experimento pedaggico de las Escuelas Vocacionales, Institutos formativos de dirigentes de la educacin rural, que funcionaron en Yaguaron, Ybytimi. San Juan Nepomuceno, Capitn Bado y otras poblaciones. Institutos privados En julio de 1904, con autorizacin de S. S. Len XIII y por gestiones del Obispo Bogarin, sacerdotes vascos franceses abran en Asuncin el Colegio de San Jos, primero de los institutos privados que establecera cursos secundarios. Sus promociones de bachilleres han egresado de manera ininterrumpida desde 1913. El Colegio de San Jos, desde sus aos, iniciales, influy notoriamente en la vida religiosa y cultural de la Repblica. A los PP. Tounedou, Losthe, Cestac, Chenu, Bellocq, Pucheu. Saubatte. Nuutz y otros sacerdotes y legos franceses de grandes servicios, se han sumado espaoles, latino-americanos y paraguayos, stos ya despus de la guerra del Chaco. El Colegio de San Jos promova el cultivo de las letras entre sus alumnos, los familiarizaba con la cultura francesa y europea en general y les proporcionaba una slida formacin catlica. Desde 1909, ha funcionado una Academia Literaria, que sostuvo publicaciones de inters y en la dcada siguiente se fundaba la Asociacin de Ex-Alumnos. Desde los primeros aos de su accin en el Paraguay, los religiosos de esta casa de estudios prepararon manuales explicativos de las diversas materias de los planes primario y secundario, de innegable utilidad para los estudiantes. La antigua Escuela Alemana, transformada en Colegio Alemn, tambin estableci desde 1934 cursos de bachillerato, en tanto que la escuela Italiana Regina Elena, habilitada por la colectividad de ese origen en 1908, introdujo idntica innovacin en la misma dcada del 30 al 40. Poco despus de 1920, una misin privada norteamericana organizaba el Colegio Internacional, pronto trasladado a amplias y funcionales instalaciones. Su curso secundario fue inaugurado en 1927 y los primeros bachilleres obtuvieron sus diplomas cuando ya se libraban las batallas iniciales de la guerra del chaco. Monjas salesianas dirigen desde 1900 el Colegio de Mara Auxiliadora, que por un tiempo mantuvo cursos de comercio y ha dedicado especial atencin a la enseanza normal. Religiosas espaolas establecieron en 1915 el Colegio Teresiano que al cabo de unos aos agreg la enseanza secundaria a la primaria con la que haba comenzado su accin. La Compaa de Jess volvi al Paraguay en vsperas de la guerra del Chaco y abri de inmediato el Colegio Cristo Rey. Los Colegios de la Providencia y Monseor Lasagna, de fines del siglo anterior. Diversas escuelas primarias particulares, laicas las unas y confesionales las otras funcionaban en la capital y en el interior: en 1910, su nmero alcanzaba a 41. Para la poca de la guerra del Chaco, merecan especial mencin en el interior, el Instituto San Jos y una escuela femenina, ambos en Concepcin y perteneciente a la orden salesiana, la cual tambin sostena una importante Escuela Agrcola en Ypacara. 21

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1933, la inauguracin del Secretariado Paraguayo de Nias abra nuevas posibilidades para la formacin profesional del de la mujer. Para los institutos secundarios privados regia el sistema de incorporacin a un establecimiento oficial de idntico nivel: catedrticos de ste, con calidad de interventores, tomaban los exmenes finales de cada curso a los alumnos de aqullos. El procedimiento se mantiene en general hasta nuestros das. Las escuelas de comercio Mencin especial merecen las Escuelas de Comercio que por espacio de ms de cincuenta aos sirvieron de centros formativos de Contadores Pblicos y Peritos Mercantiles. La primera de ellas se constituy corno Centro de Contabilidad en la dcada inicial del presente siglo, por iniciativa del Centro de Empleados de Comercio y para proporcionar formacin profesional a los socios de esta entidad gremial. Su vida y crecimiento se debe principalmente a la accin sostenida y abnegada del brasileo Jorge Lpez Moreira y del paraguayo Alfonso B. Campos (1881- 1961). La Escuela de Comercio Jorge Lpez Moreira, as llamada en homenaje a su fundador, pronto rebas sus objetivos iniciales y ampli las bases de su enseanza. Desde los comienzos cont con apoyo oficial y se le permiti utilizar las instalaciones del Colegio Nacional. Fue nacionalizada poco antes de la guerra del Chaco. Con el correr del tiempo, creci el nmero de escuelas de comercio, casi todas de propiedad privada, en Asuncin y en el interior. Contribuyeron ellas eficazmente a facilitar el acceso a la educacin secundaria a los jvenes desprovistos de recursos, pues su enseanza habilitaba desde el primer curso para el ejercicio de empleos remunerados. Se les debe, tambin, la formacin de una clase media intelectual en las ciudades y pueblos del interior muy til en todos los rdenes de la vida paraguaya. La universidad Como hemos visto, en 1900 la Universidad Nacional comprenda las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y e Ciencias Mdicas, el Colegio Nacional de la capital y los cuatro institutos secundarios del interior, estos ltimos con solamente los tres primeros aos del plan de estudios. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con sus cursos de abogaca y de notariado, fue ampliado y modernizado el campo de su enseanza, con materias nuevas como la Sociologa y la Historia Diplomtica. El gran vaco producido por los sucesivos fallecimientos de Benjamn Aceval y de Ramn Zubizarreta, acaecidos respectivamente en 1900 y 1902, fue llenado con la incorporacin a la docencia de Cecilio Bez, Manuel Domnguez, Teodosio Gonzlez, Antolin Irala, Emeterio Gonzlez, Flix Paiva, Federico Codas, y otros hombres de estudio diplomados en la propia Facultad. En aos posteriores, se incorporaran a la ctedra Eusebio Ayala, Ignacio A. Pane, Eladio Velzquez, Enrique Bordenave, Lus De Gasperi, Lus A. Argaa. Justo Prieto y otros profesores ms jvenes. Varios de los aqu mencionados seran autores de tratados 22

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------y manuales de las disciplinas de su especialidad. De la Facultad de Ciencias Mdicas, en 1904 egresaban los primeros doctores. Para 1909 alcanzara su nmero a 38, siendo los primeros de la lista en orden cronolgico Andrs Barbero, Eduardo Lpez Moreira, Juan Romero y Manuel Prez. Por su parte, Jos P Montero, diplomado en Buenos Aires, organizaba con grandes sacrificios la Maternidad y la Escuela de Obstetricia, de notable trascendencia social. Clausurada en 1909, la Facultad fue reabierta en 19016, reorientada pocos aos despus por una brillante misin de profesores franceses a los que se sumaran italianos y alemanes, reforzada con la nacionalizacin del Hospital de Clnicas y la fundacin de institutos especializados, y nueva y definitivamente organizada en 1932. Despus del ncleo fundador de Velzquez, Insfrn, Duarte y Pea, fueron catedrticos el ya mencionado Montero y Lus E. Migone, Justo P. Vera, Ricardo Odriosola, Esteban Semidei, Alejandro J. Dvalos y otros mdicos, perfeccionados casi todos ellos en los principales centros cientficos de Europa. En la dcada del 30, les sucedieron Carlos Gatti, Julio Manuel Morales, Gustavo Gonzlez, Pedro De Felice, Manuel Giagni, Ramn Doria, Manuel Riveros, Juan Max Boettner y otros catedrticos ms jvenes, algunos de los cuales permanecen en nuestro tiempo en la funcin docente. La antigua Escuela de Farmacia recibi notable impulso y elev el nivel de enseanza con el concurso de Pedro Bruno Guggiari (1885 1933) y Gustavo Crovato, formados en universidades europeas, a los que se sumara ms tarde Ricardo Boettner, y ha servicio de base a la actual Facultad de Qumica. Aunque la ley fundacional de 1889 dispona la creacin de una Facultad de Matemticas, ello no tuvo efecto. En 1921, con la direccin del capitn de navo Elas Ayala, se estableca la Escuela de Agrimensura, y en 1926, con el concurso de ingenieros paraguayos formados en Europa y Estados Unidos y de emigrados rusos zaristas, inauguraba sus actividades la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, con cursos de ingeniera civil y agrimensura. Aconteci esto en la presidencia de Eligio Ayala y siendo Adolfo Aponte ministro de instruccin pblica. Durante la primera dcada de actividades de la institucin, ejercieron el decanato Juan B. Nacimiento, Albino Mernes y Francisco Fernndez. En 1931 y dependiente de la Facultad de Derecho, se dispona la habilitacin de la Escuela Libre de Ciencias Polticas y Econmicas, base de la futura facultad, y poco despus la Escuela Libre de Humanidades, dirigida por Manuel Riquelme serva de antecedentes a la Facultad de Filosofa. Tambin es de entonces la Escuela de Odontologa, anexa a la Facultad de Ciencias Mdicas, que no lleg a funcionar por el estallido de la guerra. El gobierno de la Universidad estaba a cargo de un Rector, a la vez Presidente del Consejo Secundario y Superior, y dependa directamente del Ministerio de Justicia. Culto e Instruccin Pblica. En 1929, se dict la ley N 1.048 de Autonoma Universitaria. Profesores, alumnos y egresados no docentes concurra a la formacin del Consejo Superior Universitario, presidido por el Rector. Similar principio se aplicaba para el rgimen interno (le las diversas Facultades, y se reglamentaba la carrera docente, al mismo tiempo que se estableca la ciudadana universitaria.

23

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Establecimientos militares de enseanza En 1897 y en usufructo de becas ofrecidas por el gobierno de Chile, se traslad a ese pas un grupo de jvenes destinados a seguir la carrera de las armas. Gozaba entonces la escuela militar chilena de prestigio continental y haban intervenida en su orientacin calificados instructores del Ejrcito Imperial. Alemn. Los oficiales paraguayos formados en Chile, sumados a un grupo ms reducido de egresados de los institutos militares y navales de la Argentina, introdujeron en el Ejrcito y en la Marina las concepciones tcticas, las normas de organizacin y los mtodos de instruccin de mayor aceptacin en esa poca. En 1905 y con la direccin del entonces mayor Manija Schenoni, graduado en Chile, se organiz la primera Escuela Militar, Aunque de corta duracin, sirvi para formar un grupo de oficiales profesionales de larga actuacin en las instituciones armados. En 1908, se habilitaba la Escuela Naval de Mecnicos que funcion varios aos y proporcion tcnicos a la Armada y a las industrias privadas. En 1915, en la misma poca que se promulgaba la Ley de Servicio Militar Obligatorio, se dispona la fundacin de la Escuela Militar. Ejerca entonces la Presidencia de la Repblica Eduardo Schaerer y era Ernesto Velzquez su ministro de guerra y marina. La direccin del instituto le fue confiada al Coronel Schenoni, autor del plan de estudios y orientador de la formacin de los oficiales por espacio de varios aos. A ste lo sucedieron hasta la guerra del Chaco los mayores Jos Flix Estigarribia, Camilo Recalde y Arturo Bray. Objetivo esencial de la Escuela Militar era la afirmacin de un cuadro profesional de oficiales capaz y apartidista. El nivel del a enseanza se mantuvo alto; Adems de los militares que tenan a su cargo las ctedras profesionales y la instruccin, profesores civiles de jerarqua reconocida dictaban clases de humanidades y ciencias. La primera promocin de tenientes egres en 1917, y para 1932 los graduados de la Institucin constituan buena parte de los cuadros medios y subalternos de las fuerzas armadas. En 1914 y a cargo de Silvio Pettirossi, se haba dispuesto la apertura de una Escuela de Votacin, malograda por la muerte de aqul cuando piloteaba precisamente el aparato destinado a la institucin. La Esencia de Aviacin Militar, establecida en Campo Grande hacia 1927, cont con el concurso sucesivo de Instructores franceses y argentinos y sirvi de base para la Aeronutica Militar. Poco despus se fundaba la Escuela de Especialidades de la Armada, con asiento en los Arsenales de Guerra y Marina, en Puerto Sajonia, para la formacin de expertos maquinistas, mecnicos, electrotcnicos y automovilistas. Aos ms tarde se inaugurara la Escuela de Artes y Oficios de la Armada. En 1928, con gran concurrencia de estudiantes universitarios y secundarios y bajo la direccin del entonces mayor Camilo Recalde, comenz a funcionar la Escuela de Oficiales de Reserva. En 1931 y 1932, con el concurso de una misin militar argentina encabezada por el coronel Abraham Schweitzer, desarroll sus actividades la Escuela Superior de Guerra que nucle a capitanes y jefes jvenes para habilitarlos para las funciones de Comando y Estado Mayor. Adems, se dictaron los reglamentos de las diversas armas y servicios y se los 24

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------mantuvo actualizados, al propio tiempo que se estimulaba a los oficiales a publicar estudios de carcter profesional. Corresponde recordar tambin a la Escuela de Polica, organizada en 1930 para el adiestramiento de la oficialidad y tropa de los cuerpos de seguridad, y la Escuela de Aprendices Msicos, de la misma reparticin, que por aos desarroll interesante accin y cont con la direccin de maestros de banda italianos y paraguayos. Becarios paraguayos en el exterior Desde los comienzos del siglo XX hasta el estallido de la segunda guerra mundial, existi un sistema de becas para estudiantes y graduados paraguayos, financiado ntegramente con fondos del tesoro nacional. En 1903 y previo concurso, fueron comisionados a Italia los primeros estudiantes de bellas artes: los pintores Juan Samudio y Pablo Alborno y el msico Fernando Centurin de Zyas. Por ley del 1 de agosto de 1905, se reglament el rgimen de concesin de becas para cursar estudios medios y superiores en el exterior, y por resolucin ministerial del 5 de abril de 1906, se acord ayudar con el pago de pasaje a los estudiantes paraguayos que viajaban sin beca a completar su formacin. En ambos casos, se estableci un sistema de fianzas y de control, para evitar que el fisco resultara defraudado. Al amparo de estas disposiciones librrimas, mdicos y abogados fueron a perfeccionarse en los ms afamados centros cientficos europeos, estudiantes ms jvenes cursaron las carreras de medicina, arquitectura y finanzas o se especializaron en bellas artes y humanidades en Francia, en tanto que otros seguan ingeniera en la misma Francia, en Gran Bretaa y en Blgica, qumica y medicina en Alemania, odontologa, agronoma e ingeniera mecnica, civil, electrotcnica y naval en los Estados Unidos. De los 38 primeros doctores en medicina, para 1911, 21 haban sido becados para cursos de dos aos de perfeccionamiento en Europa, y ms tarde sigui en vigencia el sistema. Para el mejor egresado de la Facultad de Derecho, tambin exista la bolsa de viaje a Pars. En las Universidades de Buenos Aires y Montevideo, hubo siempre gran nmero de becarios paraguayos que estudiaban medicina, odontologa, qumica, ingeniera, arquitectura, agronoma, veterinaria y otras carreras. En 1903, un pequeo grupo de jvenes paraguayos fue comisionado a seguir sus estudios en el Colegio Militar de la Argentina. De 1905 a 1914, otros capitanes y mayores completaron su formacin en academias y unidades de combate del Ejrcito Imperial Alemn, en tanto que por esos mismos aos oficiales subalternos eran enviados en misin de estudios a Chile. Despus de la primera guerra mundial y hasta 1932, oficiales subalternos eran becados en Chile y la Argentina, en tanto que jefes recin promovidos a esa categora reciban destinos e Francia, Italia y Blgica. El periodismo El primer peridico aparecido en Asuncin, an antes de terminar la guerra, fue La Regeneracin, de los hermanos Decoud, donde se public el ya mencionado 25

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------anteproyecto de Constitucin de Juan Jos Decoud. Dirigido por el Dr. Miguel Gallegos, cirujano militar argentino, y apoyada por el Club que presida Bareiro, apareci el mismo ao La Voz del Pueblo. Ambos rganos de prensa sufrieron asaltos y empastelamientos, en esos agitados das. Diversos peridicos, de vida efmera, se sucedieron en la primera dcada. En 1876 y para sostener la poltica del Presidente Gill, comenz a aparecer La Reforma, bajo la direccin de Jos Segundo Decoud, que se publicara por varios aos. Con posterioridad a 1880, circularon La Democracia, dirigida por Ignacio Ibarra, que dur casi un cuarto de siglo, El Heraldo, de Hctor F. Decoud, entre cuyos redactores figuraba Jos de la Cruz Ayala, que firmaba sus colaboraciones con el seudnimo de Aln, y El Orden, del espaol Cristbal Campos. Aos ms tarde, apareceran El Independiente y El Pueblo, adems de otras publicaciones de variada importancia y generalmente de poca duracin. Todos estos peridicos contribuyeron a animar la vida poltica y a interesar a la opinin pblica en los problemas de esa ndole. En la ltima dcada del siglo, El Tiempo, redactado por Manuel Gondra, Manuel Domnguez, Fulgencio R. Moreno y Blas Garay, El Progreso, de los mismos Moreno y Domnguez, con Arsenio Lpez Decoud, El Pueblo, en cuya direccin se sucedieron Cecilio Bez, Liberato M. Rojas y Francisco Lus Bareiro, El Cvico, a cargo de Adolfo R. Soler, La Patria, de Enrique Solano Lpez con la cooperacin de Juan E. OLeary e Ignacio A. Pane, y otros diarios y semanarios que raramente vivan ms de tres o cuatro aos, ponan de manifiesta las diversas tendencias de la Opinin paraguaya. Gran parte del esfuerzo de la poltica educativa post-guerra del Paraguay se centr en la estructuracin y el crecimiento de la educacin bsica. La educacin superior se sustent en dos instituciones cuyo papel fue decisivo en la formacin de la dirigencia superior nacional y en la preparacin de sus cuadros profesionales y tcnicos. Lo resaltante de este periodo fue el gran debate que se suscit sobre los lineamientos pedaggicos teniendo como eje el Congreso Pedaggico y una excepcional figura movilizadora: Ramn I. Cardozo. Es en ese largo proceso que se conform un perfil de la escuela paraguaya.

26

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad V: La Educacin durante la dictadura militarCon el golpe militar que lider el Gral. Stroessner en 1954 se abri el camino a la consolidacin de un rgimen poltico-militar que mantuvo una absoluta hegemona por ms de tres dcadas (1954/1989). En una primera fase, el Gral. Stroessner anud -bajo su exclusiva conduccinuna estrecha alianza poltica con la Asociacin Nacional Republicana (Partido Colorado) hasta ese momento en ejercicio exclusivo del gobierno. La nueva estructura de poder, que sustituy al ejercido por el Partido Colorado por un corto y catico perodo (1947/1954), se afirm en base a la estrecha articulacin lograda por el Gral.Stroessner entre las Fuerzas Armadas (como depositario hegemnico del poder), el Partido Colorado y el aparato gubernamental. Las condiciones poltico-ideolgicas imperantes a nivel internacional como resultado de la guerra fra posibilit que el Gral. Stroessner pudiera recibir el apoyo irrestricto de los EE.UU. y de los dems regmenes militares de la regin en razn a su frreo alineamiento ideolgico y poltico anti-comunista y anti-subversivo. Este apoyo, demarcado dentro de la doctrina de la seguridad nacional, inspirada y sostenida por el gobierno norteamericano, tuvo una enorme gravitacin en los aos cincuenta y sesenta, sobre todo por la intensificacin de los movimientos guerrilleros en todo el continente. En el caso paraguayo, la incentivacin de una visin poltica sustentada sobre la dicotoma amigoenemigo, fue un instrumento altamente eficaz que permiti al rgimen stronista inmovilizar por un largo tiempo a las fuerzas democrticas que buscaban la democratizacin del pas. La falacia en cuanto a la existencia de una amenazadora organizacin subversiva comunista se puso en total evidencia por el hecho que, a poco tiempo de haber sido defenestrada la dictadura en 1989, el Partido Comunista convoc a una concentracin de sus partidarios. El llamado apenas consigui reunir a un centenar de simpatizantes, lo que concordaba exactamente con el escaso crecimiento que el partido comunista paraguayo alcanz desde su fundacin. La educacin fue motivo permanente de preocupacin y control de parte de la cpula de poder por dos razones fundamentales: por una parte, por el reconocimiento de su importancia como un instrumento altamente eficaz de control ideolgico y adoctrinamiento. Este inters es posible rastrear con suma facilidad a travs de los discursos, mensajes presidenciales, planes educativos, etc. En segundo lugar, el mbito educativo representaba a la vez un poder social importante de controlar y sumar como apoyo del gobierno tanto a travs de los mltiples mecanismos de coaccin y represin como de los estmulos prebendarios. En 1989, ao del defenestramiento del rgimen stronista, los docentes pertenecientes a los establecimientos pblicos y que dependan administrativamente del Ministerio de Educacin, conformaban un contingente de veinte mil maestros que, con el agregado de sus respectivas familias, sumaban cerca de cien mil personas. Para asegurar su control y garantizar su fidelidad, el gobierno stronista utiliz varios procedimientos. Uno de ellos, la exigencia de la afiliacin partidaria para tener acceso al cargo de docente, reforzada con una 27

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------recomendacin de un dirigente destacado del partido, del gobierno o de algn miembro prominente de las Fuerzas Armadas. Otro recurso sistemticamente utilizado fue el seguimiento y control de las actividades polticas y sociales de los docentes que se ejerca por medio de los supervisores escolares, en su mayora militantes activas del partido de gobierno. El inters del rgimen dictatorial por el sector docente responda tambin a la significacin que posea como mercado laboral. Tanto para las principales figuras del gobierno como para los dirigentes partidarios, controlar esta fuente clientelar constitua un poderoso recurso de poder. Contar con la posibilidad o el poder directo de decidir sobre la distribucin de los cargos docentes, el manejo de programas o de inversiones varias, adquira singular relevancia en trminos electorales. De igual modo, dentro de la poltica de legitimacin del rgimen, la poltica de promocin de la educacin tena un tratamiento prioritario. En ese orden, un ritual propagandstico rutinario del gobierno y del Presidente de la Repblica como su principal figura era la inauguracin de aulas, dotacin de equipos escolares, entrega de certificados, etc., eventos a los que la prensa oficial prodigaba una atencin preferencial. Con relacin a una posicin doctrinaria con respecto a la educacin, el rgimen stronista slo se afan en dar un difuso y ambiguo tinte nacionalista a su discurso, reafirmando como una de las principales metas de la educacin paraguaya el de afirmar y defender el ser nacional. Exceptuando la insistente retrica sobre tales puntos, gobierno y rgimen se acomodaron sin dificultades ni reticencia alguna a los lineamientos trasvasados al sistema educativo paraguayo por los organismos de cooperacin internacional. Tanto la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Mundial, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por citar las ms activas intensificaron sus programas de cooperacin en el campo educativo desde la dcada del sesenta. Es notorio el traspaso de nuevas orientaciones educativas por parte de tales agencias que de esa manera pasaban a constituirse al ser asumidas por los organismos oficiales en polticas nacionales. En ese sentido, muchas innovaciones que representaban una efectiva puesta al da de la educacin paraguaya, pudo darse por esta va, dado que la preocupacin central del oficialismo giraba en torno al control poltico e ideolgico. Adems, mantener activa la cooperacin internacional, en particular la de orden financiero, permita al gobierno extender significativamente su capacidad clientelar y tambin su base de legitimacin. Los rgidos controles internos, la insistente propaganda tendiente a legitimar al rgimen autoritario, el extendido temor a la represin, ponan limites insalvables al desarrollo de una educacin plena y liberadora. Para el nico lder, pomposa manera de identificar al General Stroessner por sus partidarios y por el aparato propagandstico, la mayor atencin estaba dedicada a mantener la contundencia, eficacia y fidelidad de los rganos de seguridad y de las Fuerzas Armadas. Cerca de la mitad del presupuesto nacional se destinaba a los gastos incurridos en ambos rubros, a los que se sumaban otros privilegios y prebendas. En cuanto a la educacin, la distancia entre el discurso y las acciones reales para su mejoramiento fue siempre ostensible, a pesar del esfuerzo propagndstico. Durante los ochenta, y repitiendo la misma tendencia de la dcada anterior, el promedio de inversin en el gasto educativo apenas super el 1% del PIB, una de 28

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------las tasas ms bajas del mundo. En cuanto a la poltica de formacin de recursos humanos, la misma suscit la atencin e inters, en especial de los estratos burocrticos tcnicos, con posterioridad a la reunin de Punta del Este y de la puesta en marcha de las actividades de promocin social contemplado en la Alianza para el Progreso. A tal efecto se cre la Secretara Tcnica de Planificacin que adems del equipo local seleccionado en su primera fase cont con un excelente grupo de consultores externos bajo la orientacin y responsabilidad del Grupo Tripartito (OEA/BID/CEPAL). A pesar de este auspicioso inicio durante el cual dicha Secretara alcanz un notable grado de influencia, prontamente su peso comenz a decaer sea por su politizacin como por la resistencia de los ministerios a aceptar la existencia de un organismo que tuviera algn grado de incidencia en sus actividades o desempeo. No resulta fcil presentar un balance de los efectos perniciosos que conlleva un rgimen autoritario, ms aun de la dureza y larga duracin como fue la dictadura del General Stroessner. Esto, por dos razones fundamentales: uno, por el margen excepcional de recursos que tuvo a su disposicin y que le permiti afianzar la impresin de la consolidacin de una edad de oro superando el crnico retraso que era la caracterstica histrica distintiva del pas; otro, la ya mencionada legitimacin recibida por su ferviente adhesin a la ya citada doctrina de la seguridad nacional. Sin embargo, en lo que respecta al sistema educativo ha sido sumamente fcil ponderar el magro aporte recibido del rgimen autoritario. En 1989, fecha que marca el final del Stronismo, la educacin paraguaya poda ser ubicada entre la de menor desarrollo del continente. Y con un agravante fundamental: carente de una mnima base de cultura crtica para iniciar su transformacin.

29

UNIVERSIDAD TECNOLGICA INTERCONTINENTAL Maestra en Educacin Mdulo: Evolucin de la Educacin Paraguaya MS. Fulvio Rojas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad VI: Las Reformas Educativas del ParaguayLa Reforma de 1904 En diciembre de 1904 se puso en marcha el Plan Franco, en homenaje a su pensador, en el cual se pormenoriza aspectos referentes al Plan de Estudios del Bachillerato de seis aos de duracin y aspiraba a proporcionar al estudiante lo que un hombre culto debe conocer, buscando la calidad antes que la cantidad de los conocimientos. La Reforma de 1924 Se debe al Prof. Ramn Indalecio Cardozo la formulacin de la primera reforma de la educacin elemental y normal en 1924, con el criterio de una enseanza funcional, inspirada en las actividades bsicas del quehacer socio-econmico y en los ideales de libertad y progreso, de rectitud y bien comn. Se implantaron en las escuelas normales y elementales, planes y programas en consonancia con los intereses generales de la poblacin. El ciclo se redujo a 6 aos de cinco grados, primero inferior, primero superior, segundo, tercero, cuarto y quinto, con nfasis en las asignaturas y actividades fundamentales, trabajos artesanales, prctica agrcola y ganadera, economa domstica extendida al mantenimiento del huerto familiar y los animales caseros. La Reforma de 1931 Siendo Ministro de justicia, Culto e Instruccin Pblica el Dr. Justo P. Bentez; patrocin la instauracin de un nuevo Plan de Estudios para el Bachillerato, ste mantena las lneas generales del Plan Franco, en cuanto a lo que respecta a las asignaturas, la diferencia radic en que prev un ciclo general de 5 aos y un curso de Preparatorio para la Universidad de un ao y tiene menos horas de clase. Buscaba una cultura fundamentalmente prctica. Seguramente que la iniciativa ms importante y trascendente de la poca fue la decisin de organizar la formacin magisterial, dando lugar a