10
Evolución del Sistema Nervioso

Evolucion del sistema nervioso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Evolucion del sistema nervioso

Evolución del Sistema Nervioso

Page 2: Evolucion del sistema nervioso

Sistema Nervioso en Invertebrados Redes Nerviosas: Característicos de los

cnidarios, sus neuronas forman una red difusa por todo el animal. Estas neuronas transmiten el impulso en forma de respuesta como defensa o desplazamiento recibido en todas direcciones perdiendo intensidad.

Sistema Nervioso Anular: Se da en animales con simetría radial, tales como los equinodermos formados por un anillo nervioso que rodean al esófago, collar periosofagico, desde el cual salen cordones radiales a la periferia del animal.

Sistema Nervioso en Vertebrados Sistema Nervioso Central: Formado por el

encéfalo y medula espinal Sistema Nervioso Periférico: Formado por

ganglios y nervios

Corte transversal del Encéfalo Circunvolución Singulada (Interviene

en el comportamiento de supervivencia)

Cuerpo Calloso Fomix Hipocampo (Interviene en el

almacenamiento de la memoria) Cerebelo Tallo cerebral Tálamo (estación repetidora de

información) Glándula Pituitaria o hipófisis Hipotálamo (Control de procesos físicos automáticos) Lóbulo frontal

Sistema Nervioso Periférico y Autónomo

Page 3: Evolucion del sistema nervioso

SNP: Formado por ganglios y nervios. Los nervios pueden ser; Nervios Craneales y Nervios Espinales o Raquídeos.

SNA: Controla actividades viscerales involuntarias y se dividen en dos subsistemas de acciones antagónicas. Simpático: situaciones de actividad y Parasimpático: situaciones de reposo.

Actos Reflejos: Son inconscientes en su relación, interviene: Una acto reflejo (receptor, neuronas sensitivas de asociación motora y órgano efector). Reflejos Incondicionados: Interviene la medula, proteger al organismo. Reflejos Condicionados: Interviene la corteza cerebral adquiridos por aprendizaje.

Actos Voluntarios: Son actos consientes donde interviene la medula, el encéfalo y la corteza cerebral. Todos estos actos se originan al percibir un estímulo. La sensación se hace consiente y se elabora la respuesta en la corteza cerebral.

Placa y Tubo Neural

Page 4: Evolucion del sistema nervioso

La primera evidencia del sistema nervioso es la placa neural , área engrosada del ectodermo que aparece durante la tercera semana (alrededor de 8 días) por el notocordio en desarrollo y el mesodermo paraxial adyacente.La placa neural desarrolla un surco neural longitudinal, el cual tiene pliegues neurales a cada lado. Hacia el final de la tercera semana, los pliegues neurales comienzan a fusionarse en el plano mediano para formar el tubo neural. El tubo neural es el primordio (inicio) del cerebro y la medula espinal. La región donde se presenta al principio, el tubo neural corresponde a la futura unión del cerebro y la medula espinal. Al principio el tubo neural tiene extremos abiertos llamados neuroporos rostral y caudal. El neuroporo rostral se cierra en o antes del día 27, y el neuroporo caudal se cierra antes del final de la cuarta semana.El cierre del surco neural se inicia en la región media dorsal avanzando acefalico y caudal. En el extremo cefálico y en el caudal el tubo permanece abierto formándose el neuroporo anterior o rostral y el neuroporo posterior o caudal.

Pared del tubo Neural DerivadosConsideremos la pared del tubo neural inicialmente se trata de un tubo epitelio seudoestratificado; el bordo que contacta con la luz del tubo se denomina membrana limitante interna, mientras que el que por fuera contacta con el

Page 5: Evolucion del sistema nervioso

mesodermo circundarte se llama membrana limitante externa. Esta división no tiene una simple importancia histológica sino que adquiere relevancias desde lo funcional. La sucesión de mitosis con el eje paralelo a la luz del tubo, es característica de la primera etapa de la formación del tubo y produce un incremento en el número de células, si bien el epitelio sigue siendo seudo estratificado.Las divisiones comienzan a alternarse una a una con divisiones que se hacen con el eje del uso mitótico perpendicular a la luz del tubo neural. Esta última variedad de mitosis hace que el epitelio se estratifique con: células resultantes de estas mitosis que quedan en contacto con la membrana limitante interna y continúan midiéndose (una mitosis con eje paralelo, una con eje perpendicular y así sucesivamente) y células que se desplazan hacia la membrana limitante externa, pierden definitivamente su capacidad de dividirse y comienzan a estratificarse.Comienza a observarse prolongaciones de gran longitud (esbozos de los futuros axones) que se dispondrán por fuera de los cuerpos celulares y darán origen a una tercera capa: La capa marginal.La capa del manto es la precursora de la sustancia gris y la capa marginal lo es de la sustancia blanca, esta disposición (gris interna y blanca externa) se observa en todo el tubo neural excepto en los hemisferios cerebrales y cerebelosos.

Vesículas encefálicas primarias y secundarias, cavidades y derivados

Page 6: Evolucion del sistema nervioso

Las vesículas cerebrales son aquellos elementos que darán origen al encéfalo. Se forman del cierre del neuroporo rostral y de la función de los pliegues neurales. Existen dos tipos de vesículas cerebrales, las primarias y secundarias. El proceso de formación de las vesículas cerebrales empieza en la cuarta semana de gestación pero en la quinta empieza la división a vesículas secundarias.

Vesículas cerebrales primariasSon 3: Cerebro anterior o prosencefalo + cerebro medio o mesencefalo + cerebro posterior o robencefalo se forma a partir de la cuarta semana se observan tres pliegues + pliegue cerebral medio + pliegue cervical + pliegue pontino.

Vesículas cerebrales secundarias (prosencefalo)TELENCEFALO se forma a partir de vesículas telecenfalicas las cuales serán los primordios de los hemisferios cerebrales. Las cavidades de estas vesículas formaron los venriculos laterales junto con el diencefalo formaran el tercer ventrículo forma el plexo coroideo se forma la camisura del hipocampo y el cuerpo calloso.

Vesículas cerebrales secundarias (prosencefalo y diencefalo)Dara formación al epitalamo, hipotálamo y al tálamo. Se desarrollan los cuerpos mamilares y las glándulas pineales. Se formara la hipófisis, a partir del ectodermo.

Vesículas cerebrales secundarias (mesencefalo)Sufren menos cambios que las otras partes del encéfalo. El acueducto cerebral se estrecha y forma el acueducto cerebral, que va a ser el que conecte al tercer y cuando ventrículo formara a los coliculos.

Desarrollo ontogenético del sistema nerviosoLa ontogenia también llamada motogenesis u ontogenesis habla del desarrollo de un organismo, desde el ovulo fertilizado hasta su forma adulta. Se inicia desde la primera división del huevo fecundado, el destino de las dos células hijas resultantes es diferente. Una da lugar a los distintos tipos de tejidos que

Page 7: Evolucion del sistema nervioso

conformaran el organismo futuro, mientras que la descendencia de la otra célula formara el tejido de soporte del embrión. En las sucesivas divisiones celulares de los dos grupos de células, se ira incrementando inicialmente el número de células. Estas células se irán diferenciando progresivamente según un patrón de expresión y genética determinado.

Fases del desarrollo ontogenéticoGametogénesis: estudio del desarrollo y maduración de las células sexuales masculina y femenina (gametos).Fecundación: Fusión de los gametos masculino y femenino. En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación ocurre en el tercio medio de la trompa uterina (ampolla).Segmentación: En biología hace referencia a la división de algunos individuos tanto en animales y en vegetales en una serie de segmentos algo repetitivos. La segmentación permite un alto grado de especialización de las regiones corporales, observable en los anélidos pero fundamentalmente en los vertebrados. Es una manifestación del concepto más general de modularidad. Asimismo, su proceso de formación es una manifestación del proceso más general de la morfogénesis.Gastrulación: es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula. Sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión.Organogénesis: Es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. Debemos recordar, que antes de esto, ocurre la formación de órganos rudimentarios, quiere decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido.

Algunas funciones de la ontogeniaLa ontogenia cumple con dos funciones principales

Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento).

Page 8: Evolucion del sistema nervioso

Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).

EmbriogénesisSe denomina embriogénesis al proceso que se inicia tras la fertilización de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.Una de las primeras etapas en la cual el embrión se fija en el útero, se le conoce como blástula. Luego viene una etapa de gastrulación en la cual se define tres capas celulares: el ectodermo, mesodermo y endodermo.

Desarrollo filogenético del sistema nerviosoLos protozoarios presentan la irritabilidad a nivel de su membrana celular y la respuesta a los estimulos compromete a toda la celula. No existe diferenciacion anatomica. En los metazoos, formados por varias celulas, el campo de relaciones con el medio se amplia y eso trae consigo una necesidad de diferenciacion de sus celulas, para una mejor comunicación instrinseca y con el

Page 9: Evolucion del sistema nervioso

medio organizado una vida en terminos economicos. La irritabilidad, la contractibilidad, la consistencia, la secrecion son algunas de las mas importantes diferenciaciones.

En el siguiente cuadro esquematizamos lo basico que nadie puede olvidar, para netender el sistema nervioso y por ende, para usar un correcto criterio terapeutico o educativo, según hacia quien lo desee dirigir el lector.