18
Evolución histórica del Trabajo El trabajo existe desde que el hombre habitó la tierra, a principios el trabajo era un castigo y no existía ninguna legislación que protegiera al trabajador, es decir no se sabía nada sobre una relación laboral, tampoco existía una sociedad de consumo, solo se trabajaba para la sobrevivencia. Para cubrir las demás necesidades el hombre cambiaba su producción por otra en un trueque, fue cuando se empezó a crear una relación con los demás. Hasta ahora no existe un documento que explique con detalles la historia del trabajo. Debido a esto hay que recorrer los cambios sufridos en las edades de la historia. Roma Clásica: En esta etapa el trabajo se consideraba que fuera para los animales y no para las personas, los trabajadores de esta etapa eran los esclavos que trabajaban por tiempos indeterminados en la actividad principal que era la agricultura. No existía el derecho del trabajo, sin embargo los romanos querían desarrollar el derecho civil pero no las demás ramas como la del derecho al trabajo. Edad Media: Después de la caída del imperio romano, surge un nuevo concepto del trabajo, donde ya

Evolución Histórica Del Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Evolucin histrica del Trabajo

El trabajo existe desde que el hombre habit la tierra, a principios el trabajo era un castigo y no exista ninguna legislacin que protegiera al trabajador, es decir no se saba nada sobre una relacin laboral, tampoco exista una sociedad de consumo, solo se trabajaba para la sobrevivencia.

Para cubrir las dems necesidades el hombre cambiaba su produccin por otra en un trueque, fue cuando se empez a crear una relacin con los dems. Hasta ahora no existe un documento que explique con detalles la historia del trabajo. Debido a esto hay que recorrer los cambios sufridos en las edades de la historia.

Roma Clsica: En esta etapa el trabajo se consideraba que fuera para los animales y no para las personas, los trabajadores de esta etapa eran los esclavos que trabajaban por tiempos indeterminados en la actividad principal que era la agricultura. No exista el derecho del trabajo, sin embargo los romanos queran desarrollar el derecho civil pero no las dems ramas como la del derecho al trabajo.

Edad Media: Despus de la cada del imperio romano, surge un nuevo concepto del trabajo, donde ya no se consideraba como vergonzoso y ofensivo para el esclavo, en esta edad surge el fenmeno social llamado feudalismo, estos son pequeos estados con grandes extensiones de tierras donde el atesoramiento del poder era atreves de dos formas:

Acaparamiento de tierras y propiedades

El poder de la iglesia catlica.

A parte de esto existan personas que su sustento era actividades artesanales o profesionales, estas personas ocupaban el sector minoritario por lo que deban crea un organismo de defensa contra los poderes feudales y la iglesia, es asi como surgen las corporaciones. Donde la estructura jerrquica era:

Maestro

Oficiales y ayudantes

Donde el maestro era parte del oficio pero cumpla en algn sentido el papel de jefe. Al final de esta edad hubo un cambio en el cual se dejo de pensar que el poder econmico de demostraba con el atesoramiento de las tierras.

Edad Moderna: Luego de descubrir Amrica y explotar todos sus recursos para enviarlos a Europa, surge una clase social llamada burguesa el comenz a obtener poder poltico mediante corrupcin, el atesoramiento de dinero cambiando el concepto de moral de trabajo.

Tambin se cambiaron varios trminos como lo son: a los maestros se llamaban patronos, los aprendices eran trabajadores, el taller era llamado fbrica y el precio justo pas a llamarse el precio del mercado. Aparece por primera vez el salario, Igualmente aparecen medio y formas para producir, nace la competencia entre productores.

Edad Contempornea: Esta edad se inicio con la revolucin Francesa del siglo XVIII, donde empezaron a desaparecer las pocas condiciones que haba en cuanto al trabajo. En el ao de 1940 surge elmanifiesto comunistadel Derecho del Trabajo comoprogramaautnomo yprincipiospropios haban nacidosnormaspropias que no se podan encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo necesaria crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el Derecho al Trabajo.

En la Actualidad, hay muchas leyes que se encargan de proteger al trabajador y trabajadora, as como tambin leyes que establece la proteccin al trabajador menor entre muchas otras, todo esto producto de los diferentes cambios ocurridos en pocas pasadas.

Ley de Pobres

La ley de pobres nace en Inglaterra donde se reflejan normas y prcticas que desde un principio buscaba eliminar el vagabundeo. Donde un sistema de caridad institucionalizada se encargaba de ayudar a los pobres, pero prohibindole estar fuera de sus parroquias de origen. En 1601 esta ley estableci una sistema nacional de ayuda legal y obligatoria a los pobres.

El sistema de ayuda legal a los pobres que se instituy en ese momento se caracterizaba por los siguientes elementos:

a) La parroquia era la unidad bsica de aplicacin.

b) Las ayudas se financiaban fundamentalmente a travs deimpuestossobre las propiedades locales.

c) Lagestincorra a cargo de funcionarios nombrados por los jueces locales.

d) Las ayudas variaban dependiendo del tipo de pobre: limosnas y asilos para los pobres incapacitados (ancianos y enfermos),aprendizajede oficios para losnios, trabajo para los pobres capacitados, y castigo o prisin para los que podan y no queran trabajar.

Derecho del trabajo en Amrica

La legislacin americana esta con mayor avance con respecto a la europea en cuanto se refiere a trabajo y empleados. Las leyes europeas estn dirigidas a la proteccin del trabajo manual. Puede decirse, que la legislacin tutelar del trabajo en Amrica se adelanta a los pases de Europa cuando extiende sus reglas a los empleados de lasempresasparticulares. Esto puede verse en las leyes y reglamentos de la mayora de los pases latinoamericanos.

Derecho del trabajo en Venezuela: Leyes indias

Se refiere a leyes indias a la recopilacin de todas las cartas, cedulas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II de Espaa el 18 de Mayo de 1680, con el propsito de unificar y divulgar las disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno, justicia guerra, hacienda y las penas aplicables a los desobedientes. En las paginas se encuentran numerosas disposiciones, que bien se podran quedar incluidas en una legislacin contempornea de trabajo.

Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organizacin de la Iglesia, la cultura y la enseanza.

Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones y competencia del Consejo de Indias y las audiencias.

Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes, gobernadores y militares.

Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de poblacin, reparto de tierras, obras pblicas y minera.

Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho pblico, jurisdiccin, funciones, competencia y atribuciones de los alcaldes, corregidores y dems funcionarios menores.

Libro 6: Trata la situacin de los indgenas, su condicin social, el rgimen de encomiendas, tributos, etc.

Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la accin policial y de la moralidad pblica.

Libro 8: Legisla sobre la organizacin rentstica y financiera.

Libro 9: Refiere a la organizacin comercial indiana y a los medios de regularla, con especial referencia a la Casa de Contratacin.

Reglamentos aplicados a las Leyes Laborales

Reglamento de la ley de trabajo LOTT (2012): Entre las disposiciones que contempla la nueva regulacin se encuentran: la obligacin de anunciar los horarios de trabajos, jornadas o turnos que deben ser colocados de manera visible dentro del recinto laboral y debern especificar los das y horas de descanso para los trabajadores. Tambin se establece la divisin de la jornada fija y la jornada parcial, as como los permisos para trabajar horas extraordinarias.

Internacionalizacin del Derecho del Trabajo

Son el conjunto de reglas adoptadas por los pases para regir de modo uniforme las relaciones laborales jurdicas en cada uno de ellos. La OIT (Organizacin internacional del trabajo) Constituye parte esencial de la reglamentacin internacional sobre el trabajo adoptada por las naciones unidas y otras organizaciones internacionales. Su contenido es sobre: Condiciones de Trabajo, salario, reposos, higiene y seguridad, poltica y seguridad social. Es el precursor para que tanto patrones como trabajadores obtengan los mejores beneficios.

Constitucin de la OIT

Prembulo

Captulo I: - Organizacin (Artculos 1-13)

Artculo 1 Establecimiento, Miembros, Retiro, Readmisin

Artculo 2 rganos

Artculo 3 Conferencia: Reuniones y delegados, Consejeros tcnicos, Representacin de los territorios no metropolitanos, Designacin de los representantes no gubernamentales, Facultades de los consejeros tcnicos, Poderes de los delegados y consejeros tcnicos

Artculo 4 Derecho de voto

Artculo 5 Lugar de la reunin de la Conferencia

Artculo 6 Sede de la Oficina internacional del Trabajo

Artculo 7 Consejo de Administracin: Composicin, Representantes de los gobiernos, Estados de mayor importancia industrial, Representantes de los empleadores y de los trabajadores, Renovacin, Puestos vacantes, designacin de suplentes, etc., Mesa, Reglamento

Artculo 8 Director General

Artculo 9 Personal: Nombramiento, Carcter internacional de las funciones

Artculo 10 Funciones de la Oficina

Artculo 11 Relaciones con los gobiernos

Artculo 12 Relaciones con las organizaciones internacionales

Artculo 13 Acuerdos financieros y presupuestarios, Retraso en el pago de contribuciones, Responsabilidad financiera del Director General

Captulo II - Funcionamiento (Artculos 14-34)

Artculo 14 Orden del da de la Conferencia, Preparacin de los trabajos de la Conferencia

Artculo 15 Comunicacin del orden del da y de los informes para la Conferencia

Artculo 16 Objeciones al orden del da, Inscripcin, por la Conferencia, de una nueva cuestin en el orden del da

Artculo 17 Mesa de la Conferencia, funcionamiento y comisiones, Votacin, Qurum

Artculo 18 Expertos tcnicos

Artculo 19 Convenios y recomendaciones

Artculo 20 Registro en las Naciones Unidas

Artculo 21 Proyectos de convenio no adoptados por la Conferencia

Artculo 22 Memorias anuales sobre los convenios ratificados

Artculo 23 Examen y comunicacin de las memorias

Artculo 24 Reclamaciones respecto a la aplicacin de un convenio

Artculo 25 Posibilidad de hacer pblica la reclamacin

Artculo 26 Queja respecto a la aplicacin de un convenio

Artculo 27 Colaboracin con la comisin de encuesta

Artculo 28 Informe de la comisin de encuesta

Artculo 29 Medidas ulteriores respecto al informe de la comisin de encuesta

Artculo 30 Incumplimiento de la obligacin de someter los convenios y recomendaciones a las autoridades competentes

Artculo 31 Decisiones de la Corte Internacional de Justicia

Artculo 32 La Decisiones de la Corte Internacional de Justicia

Artculo 33 Incumplimiento de las recomendaciones de la comisin de encuesta o de la CIJ

Artculo 34 Aplicacin de las recomendaciones de la comisin de encuesta o de la CIJ

Captulo III - Prescripciones generales (Artculos 35-38)

Artculo 35 Aplicacin de los convenios a los territorios no metropolitanos

Artculo 36 Enmiendas a la Constitucin

Artculo 37 Interpretacin de la Constitucin y de los convenios

Artculo 38 Conferencias regionales

Captulo IV - Disposiciones diversas (Artculos 39-40)

Artculo 39 Estatuto jurdico de la Organizacin

Artculo 40 Privilegios e inmunidades

Anexo Declaracin relativa a los fines y objetivos de la Organizacin Internacional del Trabajo (Declaracin de Filadelfia)

Enmiendas a la Constitucin.

El Derecho Al Trabajo

Se puede Definir como el conjunto de normas y leyes que tienen como objetivo regular de manera jurdica las relaciones entre el trabajador y el patrono. A veces es nombrado de muchas formas como derecho obrero, derecho industrial, lo cual son trminos que limitan la disciplina en algunos de los casos.

Elementos Fundamentales del derecho al trabajo.

Tiene Normas adjetivas y Sustantivas.

Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por el Estado.

Regula la relaciones entre la mano de obra y el capital

Regula las relaciones entre patrono y trabajador

Objetivo del Derecho del Trabajo:

Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.

Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.

Regula los conflictos de la relacin jurdico-laboral

Flexibilidad Laboral

La flexibilidad laboral consiste en un modelo regulador flexible en el trabajo para el manejo de los derechos laborales en las empresas y organizaciones privadas. Los mecanismos de flexibilizacin laboral se basan principalmente en la reduccin del costo de mano de obra, tiempo de jornada o contratacin.

Esta referencia a la fijacin de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y regulaciones para contratar y despedir empleados. La flexibilidad laboral est relacionada con las medidas de regulacin del mercado laboral en lo referente a la libertad de contratacin y el contrato individual de trabajo,1 para flexibilizar los mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado.

De acuerdo con los partidarios de aumentar la flexibilidad laboral esta permite mayores oportunidades a las empresas y a las personas, en el mundo globalizado donde las estructuras rgidas y las legislaciones abultadas y complejas resultaran impedimentos a ser superados en pros de mayor libertad para la poblacin econmicamente activa.

Principios del Derecho Laboral

Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones fundamentales:

Fuente supletoria: cuando la ley deja vacos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.

Fuente interpretadora: sirven tambin para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

A continuacin se sealan algunos principios bsicos del Derecho laboral:

Principio Protector

El principio protector es el principio ms importante del Derecho laboral. Es el que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurdica del Derecho privado.

El principio protector contiene tres reglas:

Regla ms favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es ms favorable para el trabajador.

Regla de la condicin ms beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.

Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que ms favorezca al trabajador.

Principio De Irrenunciabilidad De Derechos

El trabajador est imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y garantas que le otorga la legislacin laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado est viciado de nulidad absoluta. La autonoma de la voluntad no tiene mbito de accin para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonoma de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.

As, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mnimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria mxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

Principio De Continuidad Laboral

Le da la ms larga duracin posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal (o nica) fuente de ingresos del trabajador.

Principio De Primaca De La Realidad

No importa la autonoma de la voluntad, sino la demostracin de la realidad que reina sobre la relacin entre trabajador y empleador. As, ambos pueden contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta ltima la que tiene efecto jurdico.

Principio De Razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de acuerdo a razonamientos lgicos de sentido comn, sin incurrir en conductas abusivas del derecho de cada uno.

Principio De Buena Fe

El principio de la buena fe es una presuncin: se presume que las relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se efectan de buena fe. Por el contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.

Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Su Constitucin, sancionada en 1919, se complementa con la Declaracin de Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su rgano supremo es la Conferencia Internacional del Trabajo, que se rene anualmente en junio. Su rgano ejecutivo es el Consejo de Administracin, que se rene cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre polticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobacin. Tambin elige al Director General. En 2012 fue elegido para el cargo el britnico Guy Ryder. La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).

En 1969 la OIT recibi el Premio Nobel de la Paz. Est integrada por 185 estados nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los gobiernos.

El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres trabajadores al reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer normas del trabajo, desarrollar polticas y concebir programas. La estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del dilogo social en accin. De esta manera se garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales, polticas y programas de la OIT.

La OIT realiza su trabajo a travs de tres rganos fundamentales (la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de Administracin y la Oficina), los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.