57
El Estado del Arte*de la RS&S ** en El Sector Agronegocios, Forestales y Construcción (*) Su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico plural. (**) Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

  • Upload
    iarse

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

El Estado del Arte*de la RS&S** en

El Sector Agronegocios, Forestales y

Construcción (*) Su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hace referencia al nivel más alto de

desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico plural.

(**) Responsabilidad Social y Sustentabilidad.

Page 2: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 3: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 4: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 5: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 6: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

SUMARIO

01 ESPECIALES Las Empresas frente al desafío de la Sustentabilidad

Por Pablo Cortínez, Coordinador de Negocios y Ambiente de Fundación

Vida Silvestre Argentina

La Responsabilidad Social en Empresas Forestales Por Jorge Meza, Oficial Forestal Principal de la Oficina para América Latina

y el Caribe de la FAO

“Construir en términos de Sustentabilidad implica Acciones

Responsables” Por Florencia Mercado Luna, Co-fundadora del Equipo de Responsabilidad

Social del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Regional 1

02 GESTIÓN “La Relación con nuestros Grupos de Interés es fundamental en la

construcción de Valor Sustentable para el Negocio” Por Ángeles Alonso, Jefe de Comunicaciones Institucionales de Arauco

Argentina

“Nuestro desafío es consolidarnos referentes en la práctica de la

Agricultura Sustentable” Por Matías Sebastián Carozzo, Responsable del Sistema Integrado de

Gestión de Maniagro Argentina

Page 7: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

02 GESTIÓN

La Sustentabilidad inserta en el Negocio Por Javier García Moritán, Gerente de Sustentabilidad de Nidera

03 ESCENARIOS Y TENDENCIAS

Los Bosques: Claves para la Sustentabilidad Global Por María Virginia Vilariño, Coordinadora de Energía y Clima del Consejo

Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)

“Aplicando Buenas Prácticas Agrícolas, aseguramos una Agricultura Sustentable” Por Federico Landgraf, Director Ejecutivo de la Cámara de Sanidad y

Fertilizantes (CASAFE)

Construcción y Sustentabilidad

Por Adriana Norma Martinez, Docente de posgrado en temáticas

Ambientales, de Turismo y Responsabilidad Social

Por Adriana Rosenfeld, Coordinadora a nivel nacional, regional e

internacional de temas de Responsabilidad Social para IRAM

Page 8: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

04 DESTACADOS

RSE: Una Responsabilidad de Todos Por Olga Valle, Coordinadora de Alianzas Corporativas Regionales de

TECHO

05 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Publicaciones Recomendadas, desarrolladas por el IARSE:

El Gran Chaco Americano: Primera aproximación a los Negocios Verdes,

Inclusivos y Responsables. Ulla, Luis y Musso, Natalia (Coordinadores). IARSE,

Fundación AVINA y el Church World Service (CWS). Año 2010, Argentina.

Referencias bibliográficas sobre RSE & Sustentabilidad identificadas por el Programa de Capacitación Ejecutiva en

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria de la

Universidad de San Andrés:

Vinculando RSE y Competitividad en América Latina. Dossier III: Las

Oportunidades del Cambio Climático. CRS Innolabs. Dossier, ForÉtica (versión en

castellano), Madrid. España. Año 2013.

Los temas de Sostenibilidad para los Sectores: ¿Qué quieren saber los Grupos

de Interés? Global Reporting Initiative (GRI). Ámsterdam: GRI. Año 2013.

Voluntariado Corporativo para el Desarrollo. Una herramienta estratégica para

integrar empresa y empleados en la lucha contra la pobreza. Canals, Jordi,

Carlos Costa y otros. Madrid: Fundación CODESPA. Año 2012.

Page 9: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

06 DOCUMENTOS RECOMENDADOS

07 SITIOS DE INTERÉS

COMITÉ EDITORIAL

Alejandro Roca

Director Ejecutivo IARSE

Luis Ulla

Director de Investigación + Desarrollo IARSE

Jimena Mercado

Directora Editorial IARSE

Laura Massari

Directora Relaciones Institucionales IARSE

Alicia Rolando

Colaboradora Externa – Experta en Reportes y Fundadora del IARSE

Los artículos y opiniones vertidas en esta publicación son de absoluta y exclusiva responsabilidad

de los autores. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente la visión y el espíritu del IARSE.

ISSN 2451-5787

Page 10: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 11: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

LAS EMPRESAS FRENTE AL DESAFÍO DE

LA SUSTENTABILIDAD

El avance del consumismo y de modos de

producción que perjudican

innecesariamente la naturaleza no

constituye una novedad. En el año 2008,

la Huella Ecológica mostraba una

tendencia persistente de consumo

excesivo al haber excedido por encima

del 50% la biocapacidad de nuestro

planeta1. Si a esto se le suma el escenario

que, proyectado por WWF a 2050, muestra

una población adicional de entre 2.000 y

3.000 millones, con el 70% del total

viviendo en ciudades y con niveles de consumo crecientes, el

panorama luce poco alentador.

Pero no todas son malas noticias: el Informe Planeta Vivo2, sin dejar de

advertir sobre la dura realidad del estado de la naturaleza, destaca que

estamos a tiempo para revertir las tendencias actuales. Para ello es

necesario situar al mundo natural en el centro de las economías, los

modelos empresariales y los estilos de vida.

Los modelos empresariales determinan en parte el qué, el cómo y

cuánto producir (la oferta de productos), en tanto que la capacidad

adquisitiva y los estilos de vida, entre otros, tienen injerencia en los

productos (y servicios) que los consumidores adquieren (la demanda de

productos). Ahora bien, para que ese mercado exista realmente, oferta

y demanda deben confluir. Esto aplica a los diversos mercados,

incluyendo el mercado de productos sustentables.

1 Área de tierra disponible para producir recursos renovables y absorber emisiones de

CO2 2 WWF, 2012

ESPECIALES

Por Pablo Cortínez, Coordinador de

Negocios y Ambiente de Fundación

Vida Silvestre Argentina

www.vidasilvestre.org.ar

Page 12: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Para esta confluencia, es necesario que varios factores y actores

coincidan. La oferta y la demanda de productos están típicamente

representadas por los productores y los consumidores. No obstante, el rol

del Estado resulta insoslayable. Además de las funciones que le son

propias, en un sentido más amplio, el Estado puede también diseñar

mecanismos para incentivar tanto la producción como el consumo

sustentable.

“…ESTAMOS A TIEMPO PARA REVERTIR LAS TENDENCIAS

ACTUALES. PARA ELLO ES NECESARIO SITUAR AL MUNDO

NATURAL EN EL CENTRO DE LAS ECONOMÍAS, LOS

MODELOS EMPRESARIALES Y LOS ESTILOS DE VIDA”.

Organizaciones de la sociedad civil, por su parte, brindan información y

realizan grandes esfuerzos para sensibilizar respecto de la importancia

de contar con productos sustentables. Los esfuerzos en la

concientización orientada hacia el consumidor son probablemente los

que gozan de mayor visibilidad. Sin embargo, puede ocurrir que esos

consumidores -ya concientizados- no necesariamente encuentren la

oferta de productos acorde. En ese caso, al no existir oferta, el mercado

en sí no existe. La falta de convergencia por razones vinculadas con la

oferta de productos sustentables puede tener origen, entre otros, en la

falta de ciertos productos o en el precio excesivo de los mismos, dado el

poder adquisitivo promedio. Por su lado, el consumidor responsable es

susceptible de recibir gran cantidad y variedad de información que

indican ―prima fascie” que se trata de productos verdes. Es allí cuando

surge la duda respecto de cómo diferenciar un producto realmente

sustentable, de otros que dicen o sugieren serlo. En este caso, así como

las ONG’s han tenido históricamente un rol en cuanto a concientizar al

consumidor, desde hace un tiempo algunas también cumplen el rol de

concientizar al empresario que desea abastecer un (nicho de) mercado

de productos verdaderamente sustentables. Como consecuencia de

todo esto, en los últimos años surgieron una serie de certificaciones de

sustentabilidad que gozan de la credibilidad, tanto de empresarios

como de consumidores.

Consecuencia de largas y complejas negociaciones que involucran una

variedad de actores con intereses diversos, estos procesos han tenido y

tienen lugar con el objetivo de acordar protocolos por tipo de

producto. Con los años, se han transformado en una serie de

certificaciones que gozan de amplio reconocimiento, producto del

consenso alcanzado entre los diversos actores, incluyendo ONG’s

ambientalistas. La más conocida por el público en general es Forest

Stewardship Council (FSC), vinculada al manejo de productos de base

Page 13: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

forestal y a su cadena de custodia. Lanzada en 1997, esta certificación

fue la primera de su clase.

La creciente concientización y la cada vez mayor exigencia de los

consumidores; la toma de conciencia por parte de empresas que se

involucran introduciendo cambios transformacionales y a su vez

exigiendo cambios análogos en sus proveedores, sumados a la

credibilidad de las certificaciones, constituyen un círculo virtuoso que ha

logrado que, a enero de 2015, el 54% de la producción de pulpa y

papel reciclado en todo el mundo tenga certificación FSC. Con

relación a la madera, si bien la incidencia ha sido inferior, muestra un

gran crecimiento en el último lustro: pasó de 8,4% en 2009 a alcanzar

14,5% en la actualidad, en ambos casos de acuerdo a información de

WWF.

Resulta oportuno destacar que, sin el apoyo de grandes empresas, el

camino hubiera sido más complejo y más lento. En efecto,

acompañando esta tendencia, y con importante poder para traccionar

en favor de ella a sus propios grupos económicos y a sus cientos de

proveedores, grandes empresas de carácter global han adquirido

compromisos respecto de la adopción de estos estándares. En lo que

respecta a productos forestales, ya en 1999 Home Depot e Ikea, dos

gigantes vinculados con los sectores de la construcción y de los

muebles/decoración, respectivamente, habían anunciado su

preferencia por productos FSC.

Argentina ocupa un lugar destacado en cuanto a cantidad de

certificados FSC, aunque aún existe mucho por hacer y difundir.

Page 14: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Canadá29%

Rusia20%Estados

Unidos9%

Suecia8%

Polonia5%

Brasil4%

Belarus2.1%

China2%

Congo2%

Argentina0.2%

Resto (<1%)14%

FSC: Cantidad de has. por País

Estos estándares son el producto de largos años de negociación de

procesos multi-stakeholder (empresas productoras, retailers, bancos,

ONG’s3). Con el transcurso de los años surgieron certificaciones para

diversos tipos de productos. Existen estándares para otros commodities,

como la soja, azúcar, algodón, pescado, aceite de palma, entre otros,

con diverso grado de desarrollo y penetración en el mercado mundial.

La certificación RTRS (Round Table of Responsible Soy) es de reciente

creación, y se encuentra en pleno crecimiento. En función de la

importancia mundial de Argentina como productor sojero, nuestro país

se encuentra entre los países con mayor cantidad de hectáreas

certificadas. Si bien Brasil produjo en 2014 poco más del 60% del total de

soja certificada RTRS, Argentina en el mimo año casi duplicó su

producción de 2013. A nivel global, y gracias a una considerable

cantidad de compradores de diferentes sectores y latitudes, en 2014 se

alcanzó la compra récord de soja responsable. El volumen comprado

3 Vida Silvestre tiene activa participación en los procesos que conducen a

certificaciones, acompañando desde el inicio los capítulos locales de estos protocolos,

ya sea integrando sus consejos o realizando aportes técnicos.

Page 15: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

de soja certificada RTRS creció de 891.000 toneladas en 2013 a más de

1.300.000 toneladas en 2014.

“EN FUNCIÓN DE LA IMPORTANCIA MUNDIAL DE

ARGENTINA COMO PRODUCTOR SOJERO, NUESTRO PAÍS

SE ENCUENTRA ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR

CANTIDAD DE HECTÁREAS CERTIFICADAS”.

En el caso de la carne vacuna, el proceso para lograr acuerdo

internacional/regional entre los diversos actores del sector está en

marcha. A nivel local, con la participación de Vida Silvestre, se ha

logrado establecer un conjunto de buenas prácticas ganaderas que no

sólo garantizan el cuidado de los pastizales autóctonos, sino que

también han demostrado favorecer incrementos en la productividad.

Resulta fundamental que productores y consumidores tengan la

oportunidad de elegir qué y cómo producen y consumen. La existencia

de certificaciones de sustentabilidad dotan de credibilidad los esfuerzos

por producir sin dañar el ambiente. A su vez, permiten diferenciar

productos sustentables, habiéndose transformado en elementos clave

para ingresar o permanecer en ciertos mercados del exterior. Estos

estándares no son un fin en sí mismos. Constituyen una herramienta más

para contribuir a la conservación de la biodiversidad, y el análisis de su

evolución es una manera de medir de manera objetiva su desarrollo a

través del tiempo. Como entidad pionera en nuestro país, Vida Silvestre

continúa trabajando con el objetivo de contribuir a que estas prácticas

alcancen mayor escala, permitiendo generar impactos relevantes que

puedan ser capitalizados por las próximas generaciones.

Pablo A. Cortínez

Lic. en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba.

Master en Finanzas de UCEMA. Profesional con amplia

experiencia en el sector financiero (bancos, fondo de

pensión, brokers). Docente en instituciones varias. Consultor

de organismos multilaterales de crédito. Se unió a Vida

Silvestre en 2013 para coordinar el área Negocios y

Ambiente.

Page 16: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN

EMPRESAS FORESTALES

Las empresas pueden ser clasificadas por

el tamaño de su negocio, siendo

grandes, medianas, pequeñas y micro-

empresas, de acuerdo a límites

establecidos en función del ―porte

económico‖, y otros aspectos como el

número de funcionarios, montos de

facturación, nivel de rentabilidad, etc.

Con la amplia difusión del concepto

―sostenibilidad‖, aplicable a casi todas las

actividades humanas, las empresas pueden ser clasificadas utilizando -

además de los parámetros económicos- otros parámetros como los

sociales y ambientales. Mientras los parámetros económicos para

clasificar las empresas, son utilizados por los Estados con fines legales, de

imposición tributaria, de aplicación de políticas públicas, etc., los

parámetros sociales y ambientales son utilizados de manera menos

amplia con dichos fines. La clasificación de las empresas en base a

estos parámetros, corresponde más al ámbito gremial empresarial, del

reconocimiento social, de las organizaciones no gubernamentales y de

empresas certificadoras internacionales.

No existe una definición internacionalmente acordada para el término

―Responsabilidad Social Empresarial‖. En todo caso, las empresas con

responsabilidad social son aquellas que se destacan del conjunto de

empresas, por ciertas prácticas y políticas empresariales que favorecen

-en mayor medida que sus similares- el bienestar social de los

trabajadores, la comunidad local y la población en general. Cuidar del

medio ambiente, protegerlo o recuperarlo, también es parte del

ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial.

Dos aspectos de la responsabilidad social de empresas forestales deben

ser cuidadosamente atendidos: la protección del trabajador y la

conservación del recurso “bosque” y sus servicios ecosistémicos. Es

importante la protección del trabajador, teniendo como base el

cumplimiento de la legislación laboral y de la seguridad en el trabajo,

Por Jorge Meza, Oficial Forestal

Principal de la Oficina para América

Latina y el Caribe de la FAO

www.fao.org

Page 17: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

para ir más allá, buscando la generación de bienestar laboral y el

progreso familiar. De la misma manera, en el abastecimiento de la

madera y de productos no madereros del bosque, se debe promover el

cumplimiento de la ley en cuanto a la extracción y movilización del

recurso forestal, y además, el aseguramiento de la sostenibilidad de la

actividad, y conservación de dicho recurso, sobre todo cuando se trata

de bosques naturales. Empresas con responsabilidad social, deberían

incluso exigir al Estado, cuando corresponda, la revisión de los

parámetros técnico-legales de la producción primaria forestal,

buscando la mencionada sostenibilidad del recurso. También es

sumamente importante la reducción de las emisiones, efluentes,

contaminantes y desperdicios, sobre todo en ciertos tipos de industrias

forestales, que generalmente afectan a la población y el medio

ambiente local y global.

Lo anterior implica invertir más en el trabajador y su familia, generando

costos adicionales o repartiendo utilidades (como en algunos países es

posible) y por otro lado, mejorar la eficiencia productiva que se

manifiesta en el incremento de la relación materia prima y producto

acabado, o incluso, limitar las extracciones de bosques naturales,

cuando sea necesario, para atender la sostenibilidad de dichos

bosques. Estas dos acciones implican decisiones que muchas empresas

no están dispuestas a asumir, por el riesgo que genera una posible

reducción de la rentabilidad del negocio forestal.

“DOS ASPECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE

EMPRESAS FORESTALES DEBEN SER CUIDADOSAMENTE

ATENDIDOS: LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR Y LA

CONSERVACIÓN DEL RECURSO „BOSQUE‟ Y SUS

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS”.

Dependiendo del tipo de empresa, del tamaño del negocio, del

entorno empresarial, de los incentivos del Estado y del mercado;

pequeñas, medianas y grandes empresas, pueden asumir en niveles

diferenciados los costos adicionales que implica una mayor

responsabilidad social. No obstante, el gran promotor de la

responsabilidad social de las empresas forestales es el Estado y el

mercado. Sin adecuados incentivos o mecanismos de fomento por

parte del Estado, será muy difícil cambiar el entorno empresarial para

promover una mayor responsabilidad social. Además de los incentivos

se requieren normas básicas, que en lo laboral por ejemplo, no son

específicas para el sector forestal. Sin estas normas y sin los incentivos, la

responsabilidad social en las empresas forestales se constituirá en un

ejercicio de buena voluntad, en el cual el parámetro de ―lo social‖ será

Page 18: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

puesto por el empresario de manera discrecional, en atención a

consideraciones personales o societarias.

El mercado es otro elemento importante. Si bien no es una regla,

grandes empresas forestales con productos con alto valor agregado,

que compiten en un mercado global de productos forestales, están más

dispuestas a promover la responsabilidad social que empresas menores

en mercados nacionales o locales. Estas grandes empresas están

motivadas, sobre todo, por evitar problemas de imagen que pueden

afectar la comercialización de sus productos, o porque efectivamente

están convencidas que políticas empresariales, sociales o ambientales,

pueden mejorar su rentabilidad y competitividad. Empresas productoras

de papel y celulosa para mercados internacionales, pueden llegar a

alcanzar muy interesantes niveles de responsabilidad social en su

actividad productiva.

En un sentido más amplio y global, la responsabilidad del sector forestal

y agropecuario en su conjunto, ha sido fuertemente llamada la

atención por la comunidad internacional, por las emisiones de dióxido

de carbono causadas por la deforestación y degradación forestal. La

extracción de madera de forma no sostenible, y la conversión del uso

del suelo de bosque a otros usos, son dos de las principales causas de

este problema.

“…TRESCIENTOS MILLONES DE PERSONAS, LA MAYORÍA

MUY POBRES, DEPENDEN DE MANERA SUSTANCIAL DE LOS

ECOSISTEMAS FORESTALES PARA SU SUBSISTENCIA E

INCLUSO SUPERVIVENCIA”.

En este contexto, es importante considerar que los bosques proveen

anualmente más de 3,3 billones de metros cúbicos de madera, de los

cuales alrededor de 1,8 billones de metros cúbicos corresponden a leña

y carbón. Este nivel de actividad es el que preocupa al mundo por la

falta de sostenibilidad. El Panel Intergubernamental de Cambio

Climático ha estimado que la deforestación y la degradación forestal

contribuyen con aproximadamente el 17% de todas las emisiones

anuales de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, 300 millones de personas, la mayoría muy pobres,

dependen de manera sustancial de los ecosistemas forestales para su

subsistencia e incluso supervivencia; y alrededor de 60 millones de

indígenas son especialmente dependientes de los bosques. La forma en

la cual se está promoviendo el desarrollo forestal y agropecuario,

principalmente en varios países en desarrollo, está afectando de

manera decisiva a esta población.

Page 19: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Aquí tenemos un ejemplo claro en el cual, responsabilidad social y

responsabilidad ambiental van de la mano. Si bien las empresas

forestales no son responsables en su totalidad por el problema

mencionado, es el escenario y el entorno en el cual se desarrollan y

operan, y por lo tanto, es parte de su responsabilidad social, buscar

activamente junto a los Estados y la sociedad civil, soluciones que

promuevan la sostenibilidad y el bienestar de todos.

En un entorno empresarial mundial, se sigue midiendo el éxito o fracaso

de una empresa por la rentabilidad económica o por el precio de sus

acciones, y aún no por el número de empleos generados o por el nivel

de bienestar de sus trabajadores, o por la reducción de sus emisiones o

huella de carbono. Hay que trabajar para cambiar esta medida de

éxito empresarial. En el sector hay importantes retos y oportunidades en

ese sentido.

Jorge Meza

Ingeniero Forestal graduado en la Universidad Federal de

Paraná (Brasil). Especialista en Ingeniería Económica con

Maestría en Silvicultura Tropical por la George August

Universität de Gottingen, Alemania. Se desempeña

actualmente como Oficial Forestal Senior de la Oficina de

FAO para América Latina y el Caribe. Fue Representante de

FAO en Paraguay y ha trabajado como consultor

internacional en temas forestales y recursos naturales para

proyectos de varias organizaciones como el Banco

Interamericano de Desarrollo, la Organización del Tratado

de Cooperación Amazónica, la Agencia de Cooperación

Técnica Alemana, la Organización de Maderas Tropicales,

entre otras.

Page 20: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

“CONSTRUIR EN TÉRMINOS DE

SUSTENTABILIDAD IMPLICA

ACCIONES RESPONSABLES”

El término Desarrollo Sustentable se

definió hace ya décadas en un

informe que hacía referencia al

desarrollo ambiental integral y

respetuoso con el presente y el

futuro.

Hablar de Sustentabilidad infiere

vanguardia, pero la realidad es que

la situación requiere de ideas y

nuevas lógicas de acción, donde los conceptos estén internalizados

dentro de los mecanismos de gestión cotidianos. Ser sustentable es ser

responsable y para lograr el deseado equilibrio de las tres esferas de la

sustentabilidad en el contexto actual se debiera hablar de niveles o

grados de la misma.

Ahora bien, actualmente existe un enorme desarrollo de investigación

ligado al tema de la sustentabilidad en la construcción. En ámbitos

académicos se han construido emprendimientos inmobiliarios

embanderados bajo el nombre ―desarrollos sustentables”. Se habla de

bio-construcción, eco-construcción y arquitectura verde. Hay

urbanizaciones que consiguieron incorporar un código de edificación

con pautas ambientales. Existen ya organismos que certifican los

edificios en grados de amigabilidad con el ambiente. Hay desarrollos

arquitectónicos que aplican muchos de estos conceptos y también ya

tenemos en el mercado materiales y tecnologías que generan un gran

aporte en estos términos. Algunos municipios tienen legislaciones que

favorecen a los emprendimientos que generan energías limpias o

prevén un sistema de tratamiento de efluentes que no contamine las

napas.

En fin, estamos en el camino correcto. El paso que sigue es hacer un

cambio consiente y sistemático que incorpore la sustentabilidad como

Por Florencia Mercado Luna, Co-

fundadora del Equipo de

Responsabilidad Social del Colegio de

Arquitectos de la Provincia de Córdoba

Regional 1

Page 21: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

meta concreta y realizable. Pensar de manera integral e inclusiva desde

el comienzo. Entonces, ¿qué hacer?

Construir en términos de sustentabilidad implica acciones responsables:

desde la toma de decisiones en la instancia proyectual, hasta la

entrega de la obra, teniendo en cuenta el monitoreo del

funcionamiento de los objetos construidos y sus posibles adaptaciones

para mejorar de manera continua. La difusión de los logros y la

comunicación son herramientas fundamentales que generan impacto

positivo. Entre las principales líneas estratégicas a tener en cuenta, se

pueden mencionar:

Calidad espacial y confort. Cada construcción tiene expectativas

concretas de uso. La percepción de cada espacio depende del

universo sensorial de los usuarios. Habitar espacios útiles, confortables,

acogedores y adaptables sería un buen comienzo. La relación con el

entorno, el dominio de visuales y las transiciones habitables (terrazas,

pérgolas, galerías) potencian la iluminación, ventilación y generan

empatías comunicacionales internas y externas. Tener en cuenta la

calidad espacial es tener en cuenta la calidad de vida. De la

consideración de este punto resultarán espacios confortables; de

formas regulares, colores y temperaturas agradables, de buenas visuales

y de ventilaciones e iluminaciones correctas (no mínimas). Son muy

interesantes las intervenciones de técnicas bioclimáticas para lograr

mejores resultados.

“CONSTRUIR EN TÉRMINOS DE SUSTENTABILIDAD IMPLICA

ACCIONES RESPONSABLES: DESDE LA TOMA DE

DECISIONES EN LA INSTANCIA PROYECTUAL, HASTA LA

ENTREGA DE LA OBRA, TENIENDO EN CUENTA EL

MONITOREO DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS OBJETOS

CONSTRUIDOS Y SUS POSIBLES ADAPTACIONES…”

Localización y entorno. La localización de las obras es muy importante

no sólo para los usuarios sino también por el impacto que el edificio

generará en el lugar de su emplazamiento. En situaciones urbanas, es

pertinente pensar en reutilizar espacios construidos y adaptarlos. Este

tipo de intervenciones pueden generar toda una revitalización de un

sector generando impactos secundarios de gran valor. Aquí es preciso

tener en cuenta la actividad que se realizará en el objeto construido y

quiénes serán las personas que lo utilizarán para evaluar las mejores

posibilidades de acceso. Considerar la diversidad y las capacidades

diferentes. Contemplar el impacto de los edificios en el entorno, es mirar

la congestión del tráfico, las sombras arrojadas, las visuales conseguidas

Page 22: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

y las obstruidas, las necesidades de conexiones a redes de

infraestructura, etc.

La energía. La situación del país en términos energéticos es un tema de

suma importancia en la agenda. Hay que diseñar de manera

inteligente en términos creativos y tecnológicos. Una obra bien

orientada, aislada y protegida contra los factores climáticos, disminuye

considerablemente la energía que utiliza y aumenta el bienestar interior.

Hay en el mercado materiales y artefactos que favorecen el

aprovechamiento de la energía de la naturaleza.

Materiales. Hacer compras responsables nos permite generar impactos

sociales que superan los alcances de nuestra vivienda. El uso de

materiales (y mano de obra) locales reduce los costos y la

contaminación debidos al transporte y facilita su reposición. Debe

considerarse el ciclo de vida, su procedencia, su empleo en obra, y su

destino como escombro o reciclaje. Tener en cuenta la reutilización de

materiales en obra de remodelación, la incorporación de materiales

reciclados y que los materiales nuevos puedan ser reutilizados o

reciclados para futuros usos. En el caso de la compra de materiales

nuevos es importante tener en cuenta el ―ciclo de vida‖ de cada

componente.

Agua. El ahorro, el reuso y el reciclado son los pilares de la gestión

eficiente del agua. La selección de materiales y técnicas aplicables ―en

seco‖, así como el reuso del agua gris, economizan importantes

caudales de agua potable y son ejemplos de aplicación. El riego es el

sector aliado, donde se puede cerrar el círculo. Se reutiliza el agua que

se desecha por un lado y se reutiliza en sectores verdes de

ajardinamiento que mejoran los entornos en términos estéticos y

climáticos.

“UNA OBRA BIEN ORIENTADA, AISLADA Y PROTEGIDA

CONTRA LOS FACTORES CLIMÁTICOS, DISMINUYE

CONSIDERABLEMENTE LA ENERGÍA QUE UTILIZA Y

AUMENTA EL BIENESTAR INTERIOR”.

Gestión de residuos. Existen medios y métodos para utilizar y disminuir el

volumen de residuos. Todos los residuos generados en obra pueden ser

reutilizados en otros sectores, para compactación de terrenos

mejoramiento de caminos o rellenos. Es importante pensar cuál va a ser

el destino de los materiales seleccionados para que, cuando dejen de

cumplir la función por la cual han sido colocados, puedan ser utilizados

para otra cosa. Por ejemplo, para solados de grandes superficies

exteriores es interesante la colocación de elementos trabados que no

Page 23: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

requieran de morteros de asiento u hormigón. Esto permitirá la remoción

-de ser necesario- y así también colaborará a la escorrentía y

escurrimiento de las aguas de lluvia.

Mano de Obra. La idoneidad y la seguridad son prioritarias. Todas las

medidas de higiene y seguridad colaboran a que los usuarios hagan de

manera correcta y segura la tarea, consiguiendo mejores resultados y

más rápidos.

La tendencia es variada aún. Muchos emprendimientos son motivados

por una certificación que califique las obras con niveles de

sustentabilidad. Otros, en cambio, intentan hacer un viraje quizás hacia

un entorno más natural, incluso con técnicas casi artesanales.

Existe un sinnúmero de acciones que, combinadas, devienen en una

gestión sustentable en la construcción. Muchos mecanismos y diversos

motivos. Lo cierto es que todos queremos vivir bien. Todo gesto que

intente hacer una diferencia responsable es pertinente. Es en la suma

de gestos donde estará la diferencia.

Florencia Mercado Luna

Arquitecta (UNC -1999). Magister en Gestión Ambiental del

Desarrollo Urbano (UNC). Se desempeñó como docente

adscripta en las cátedras de Diseño Turístico Sustentable,

Diseño Sustentable, Arquitectura Nivel V y Nivel VI (tesis). Post

Grado en temas de Sustentabilidad, Diseño, Impacto

ambiental, etc. Fue colaboradora en trabajos de

investigación. Fue Directora Técnica del Proyecto ―Desarrollo

de Calentadores de Agua Solares para Sectores Sociales de

Bajos Ingresos‖, con subsidio del Ministerio de Ciencia y

Tecnología de Córdoba. Docente del curso ―Diseño

Sustentable‖ del Colegio de Arquitectos. Co-fundadora del

Equipo de Responsabilidad Social del Colegio de Arquitectos

de la Pcia. de Cba. Regional 1. Actualmente desarrolla su

actividad independiente como arquitecta y consultora en

Diseño Sustentable. Miembro del Equipo de Responsabilidad

Social del Colegio de Arquitectos.

Page 24: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 25: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

“LA RELACIÓN CON NUESTROS

GRUPOS DE INTERÉS ES

FUNDAMENTAL EN LA

CONSTRUCCIÓN DE VALOR

SUSTENTABLE PARA EL NEGOCIO”

Formamos parte del Grupo Arauco,

una empresa internacional en el

sector foresto-industrial, con un

liderazgo de negocio que implica una

orientación a la sustentabilidad.

Nuestra compañía se caracteriza por

una fuerte presencia territorial en la

provincia de Misiones, que nos vincula

con numerosas comunidades y partes interesadas, un componente

ambiental muy fuerte y un nivel de incidencia en la economía local muy

grande.

Somos un actor relevante en la economía local y regional, y eso nos

genera grandes responsabilidades y desafíos, así como oportunidades

de generación de valor. Por la particularidad de nuestro negocio, la

relación con nuestros grupos de interés es un aspecto fundamental en la

construcción de valor sustentable para la compañía y nuestras partes

interesadas.

Nuestra política de Responsabilidad Social y Sustentabilidad se orienta al

concepto de ―VALOR COMPARTIDO‖. Éste es el desafío que asumimos:

aportar valor a las comunidades, mejorando sus condiciones

económicas y sociales, ya que ello a su vez nos agrega valor al

desarrollo de nuestro negocio.

Por Ángeles Alonso, Jefe de

Comunicaciones Institucionales de

Arauco Argentina

GESTIÓN

Page 26: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Nuestro objetivo consiste en construir relaciones permanentes y de

mutua colaboración con las comunidades en donde se encuentran las

operaciones de la compañía, incorporando sus inquietudes y

necesidades en la toma de decisiones y apoyando su desarrollo.

Trabajamos en conjunto con las comunidades y otros sectores,

buscando alternativas de largo plazo que generen impacto positivo en

la calidad de vida de nuestra gente. Damos lugar a la participación de

otros actores, buscando el esfuerzo compartido y la sustentabilidad,

como eje de las acciones que llevamos adelante.

“NUESTRO OBJETIVO CONSISTE EN CONSTRUIR

RELACIONES PERMANENTES Y DE MUTUA

COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES EN DONDE SE

ENCUENTRAN LAS OPERACIONES DE LA COMPAÑÍA…”

Hace tres años empezamos a construir un proceso de cambio cultural

transversal en toda la compañía, por ende, en todos los que formamos

parte de Arauco Argentina.

Conscientes del valor de construir buenas relaciones con las

comunidades y actores vinculados a nuestra actividad, en 2012, en

conjunto con una consultora externa, realizamos un diagnóstico, que

nos permitió relevar y analizar de manera profunda y sistemática las

percepciones de los principales grupos de interés de la empresa sobre

nuestro desempeño económico, social y ambiental. Esta iniciativa,

marcó el inicio de la estrategia de relacionamiento con grupos de

interés impulsada por la Gerencia de Asuntos Corporativos. Los

resultados del diagnóstico fueron incorporados y tenidos en cuenta

para las decisiones relativas al relacionamiento con grupos de interés,

los programas de inversión social y la comunicación corporativa, así

como a las decisiones de negocio. Es un proceso progresivo que no

hemos acabado, pero confiamos estar avanzando a un ritmo

considerable.

Desde el 2013 iniciamos un Plan de Relacionamiento con Grupos de

Interés, liderado por la Gerencia de Asuntos Públicos y gestionado en

forma articulada con las unidades de negocio, para alinear y potenciar

nuestros esfuerzos en esta línea. Este proceso, que involucra a toda la

empresa, nos permite identificar mejor a las partes interesadas en

nuestra operación, las influencias mutuas e intereses que existen, y a

partir de allí trabajar en la construcción y fortalecimiento de una

relación basada en el diálogo y la confianza.

Page 27: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Desde la estrategia de comunicación corporativa, se contribuye a

generar espacios de diálogo con las comunidades, estableciendo

contactos uno a uno, con el objetivo de logar vínculos positivos y de

mutua colaboración; identificar preocupaciones y temas clave a

abordar con las partes interesadas; dar a conocer información

relevante y adecuada sobre la operación de la compañía y aumentar y

mejorar el nivel de información a través del diálogo y la apertura.

“DESDE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CORPORATIVA, SE CONTRIBUYE A GENERAR ESPACIOS DE

DIÁLOGO CON LAS COMUNIDADES, ESTABLECIENDO

CONTACTOS UNO A UNO…”

Todos los programas y proyectos que apoyamos están orientados a la

empleabilidad y emprendimientos productivos; educación y formación;

salud y calidad de vida; cultura, recreación y deportes; y a la

conservación y desarrollo ambiental.

En 2012 lanzamos nuestro Proyecto Educativo, con el objetivo de

fomentar y promover la participación de los alumnos de escuelas del

norte de Misiones en el cuidado del medio ambiente y la prevención de

incendios rurales, y de esta manera formarse como ciudadanos

comprometidos y responsables con su entorno. A lo largo de tres

jornadas se trabaja sobre el funcionamiento del ecosistema forestal y su

rol en la biodiversidad, los beneficios de la actividad forestal, el

reciclado de basura, el riesgo e impacto de los incendios forestales-

entre otros ejes- acercando a los chicos a temas muy presentes en su

vida cotidiana. El año pasado, 4.131 niños y niñas de 50 escuelas

participaron del proyecto.

Si bien el Programa de visitas a la Reserva San Jorge siempre lo tuvimos,

durante el 2013 decidimos potenciar esta acción con el objetivo de

involucrar a nuevos grupos de interés en la concientización de la

preservación del medio ambiente (Colaboradores y sus familias,

contratistas, alumnos participantes del Proyecto Educativo de Alto

Paraná y otras instituciones interesadas). Este programa permite visitar

uno de los ecosistemas más extraordinarios, conociendo las maravillosas

especies de flora y fauna que allí habitan.

En 2014, encaramos el Proyecto “Nuevos Vecinos”. La idea de este

proyecto fue involucrar a un tercero especialista, la Fundación Sagrada

Familia, para resolver el tema de 200 viviendas, propiedad de la

compañía que representaban un importante gasto y ya no tenían un

valor estratégico. El resultado fue muy exitoso y permitió que 200 familias

Page 28: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

puedan tener su casa propia, con el compromiso y esfuerzo que eso

significa, convirtiéndose en protagonistas de su desarrollo.

Este proyecto logró incrementar el protagonismo de los propios vecinos

y mejoró la articulación de diferentes: empresa, Municipalidad de

Wanda, Fundación Sagrada Familia y vecinos. La propuesta permitió el

desarrollo de una metodología de trabajo por consenso, lo que generó

mayor iniciativa de los vecinos, fomentó la conformación de espacios

vecinales con fines de mejora, y generó valor agregado y compartido

para todos los actores involucrados.

Recientemente, en febrero de este año, sumamos un nuevo espacio

para seguir consolidando nuestra presencia y vínculo con las

comunidades del norte misionero. “Mundo Forestal” es un innovador

proyecto con el que buscamos concientizar sobre los desafíos y

beneficios de la actividad forestal a través de una dinámica divertida y

participativa para todas las edades. Es una iniciativa concebida para

poder recorrer la provincia y acercarnos a los habitantes de distintas

localidades, particularmente de aquellas en donde operamos o de las

que nos encontramos alejados de los centros urbanos. Apunta a reforzar

el vínculo con la comunidad en la cual desarrollamos nuestra actividad.

Se trata de una divertida fábula sobre un reino forestal, una

competencia en equipos para poner a prueba ciertos conocimientos

sobre el bosque, sustentados con dispositivos de alta tecnología que

correrán sobre un acoplado de 16 metros ploteado con imágenes de

árboles y animales de la selva misionera.

―Mundo Forestal‖ está pensado para generar un espacio de encuentro

entre Arauco Argentina y sus grupos de interés, y ofrecer una propuesta

didáctica y de entretenimiento sobre la actividad forestal.

Confiamos que a través de este tipo de acciones, estamos

construyendo valor compartido, generando beneficios para la empresa

y también contribuyendo a mejorar las condiciones económicas y

sociales de las comunidades de las que formamos parte. El éxito de

nuestro negocio va de la mano de la conservación ambiental, el

desarrollo de las comunidades donde operamos y la rentabilidad

económica.

Page 29: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Ángeles Alonso

Licenciada en Comunicación Social de la Universidad

Austral. Comenzó su carrera laboral en medios de

comunicación para luego desempeñarse varios años en

consultoría, manejando temas de comunicación y asuntos

públicos de diversas empresas de primera línea.

Actualmente lleva adelante tareas de comunicación y RSE

en Arauco Argentina.

Page 30: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

“NUESTRO DESAFÍO ES

CONSOLIDARNOS REFERENTES EN LA

PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA

SUSTENTABLE”

Desde MANIAGRO ARGENTINA hace

tiempo que venimos desarrollando diversas

iniciativas vinculadas con una gestión

socialmente responsable. Una de estas

acciones con las cuales empezamos este

camino fue la implementación de un

Sistema Integrado de Gestión (SIG)

certificado bajo los lineamientos de Buenas

Prácticas de Manufactura (GMP), y del

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (HACCP), alcanzados

entre 2008 y 2009 respectivamente. El SIG

también se certificó de acuerdo a los

requisitos establecidos en la Norma Mundial

de Seguridad Alimentaria (BRC), recibiendo hasta el día de la fecha

sucesivas auditorías de re-certificación anuales.

La relevancia de estas certificaciones es que a través de ellas

garantizamos la provisión de alimentos inocuos, sanos y saludables,

cuestión de suma responsabilidad por parte de la empresa.

El impacto positivo de estas acciones llevó a la dirección de MANIAGRO

ARGENTINA a realizar en 2012 un viraje necesario, enfocado en una

mejora sustancial de los aspectos relativos a derechos humanos,

derechos laborales, aspectos ambientales y la ética comercial. Para ello

se tomaron como base los 9 Principios establecidos en la Iniciativa de

Comercio Ético (ETI). En consecuencia, se decidió llevar a cabo una

Política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que actualmente se

encuentra inserta en el Manual de RSE de MANIAGRO ARGENTINA. La

misma establece los lineamientos necesarios para trabajar en el ámbito

cotidiano de la compañía con el fin de crear valor sostenible sobre tres

ejes: el económico, el social y el ambiental.

Por Matías Sebastián Carozzo,

Responsable del Sistema Integrado de

Gestión de Maniagro Argentina

www.maniagroargentina.com.ar

Page 31: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

La materialización de la política de RSE se logra mediante el traslado de

los preceptos a la gestión diaria de la empresa. Para ello se tienen en

cuenta las inquietudes y el compromiso social y solidario que comparten

todos los colaboradores, y se revisan continuamente los sistemas de

gestión de procesos para adaptarlos a los cada vez más exigentes

requerimientos normativos. Esto se logra a través de la evaluación de

impactos de nuestras actividades sobre la sociedad y el medio

ambiente. En este sentido, por ejemplo, en 2012 la compañía culminó

con éxito el proceso de Medición de la Huella de Carbono Corporativa

y de Producto, transformándose de esta manera en la primera empresa

del sector en formalizar su inventario de Gases de Efecto Invernadero

(GEI´s). A través del conocimiento de la huella de carbono de producto

podemos ofrecer hoy a nuestros clientes un producto diferencial,

reducido o neutro en emisiones de GEI´s, mediante la compensación

obtenida a través de la adquisición de los denominados bonos de

carbono.

Asimismo y con el objeto de verificar la implementación de cada uno

de los Principios establecidos por el Código ETI, efectuamos en 2012 una

auditoría, cuyos resultados fueron altamente satisfactorios. Muestra de

ello es que la firma obtuvo la Membresía B en SEDEX, una plataforma

basada en internet, desarrollada para compartir y visualizar información

acerca de normativas laborales, prevención de riesgos laborales, así

como sobre el medio ambiente y la ética comercial. Como parte del

compromiso de la empresa con este tema, se elaboró un ―Código de

Conducta Ética‖, el cual fue enviado vía e-mail a la cartera de

proveedores de la firma con el objeto de ser leído y aceptado, de

manera que todas las transacciones comerciales entre las partes sean

regidas por los Principios establecidos en dicho Código.

“A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE LA HUELLA DE CARBONO

DE PRODUCTO PODEMOS OFRECER HOY A NUESTROS CLIENTES

UN PRODUCTO DIFERENCIAL, REDUCIDO O NEUTRO EN

EMISIONES DE GEI´S…”

También en el transcurso del año 2012 y a nivel de la producción

primaria, la dirección de MANIAGRO decidió comenzar a trabajar en la

implementación de los lineamientos del estándar GLOBAL G.A.P. Versión

4. Ésta es una norma referida a las Buenas Prácticas Agrícolas, la cual

incluye además numerosos requisitos relacionados al cuidado y mejores

prácticas de gestión ambiental, de higiene y seguridad laboral del

trabajador rural. En este marco, la empresa alcanzó la certificación del

estándar Global G.A.P., convirtiéndose en la primera y única compañía

del sector en contar con dicho reconocimiento internacional,

Page 32: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

recibiendo además en el mismo año un premio por los Global GAP

Awards.

Con el objetivo de contribuir a la promoción y difusión del concepto y la

práctica de la RSE, nos sumamos como empresa miembro en 2012 al

Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) para

promover y manifestar nuestro apoyo a que más empresas puedan

conocer y encaminarse en el desarrollo de una gestión socialmente

responsable.

Continuando con la misma visión desde los inicios, la dirección de

MANIAGRO ARGENTINA decidió además fijar como objetivos, a nivel

organizacional, la adhesión y respaldo a los 10 Principios establecidos en

el Pacto Global de Naciones Unidas (ONU). También se fijó formalizar el

aval a la Iniciativa de la Carta de la Tierra Internacional. Todo ello con la

finalidad de continuar contribuyendo a la promoción de valores y de

mejores prácticas empresariales enfocadas en la sustentabilidad

económica, social y ambiental del negocio a largo plazo.

En materia de comunicación con los diversos públicos, MANIAGRO

ARGENTINA ha establecido diversas metodologías con la finalidad de

fomentar la concienciación acerca de la implementación de prácticas

socialmente responsables. Entre estas metodologías pueden

mencionarse diferentes publicaciones en redes sociales (facebook y

twitter), en medios radiales, en su página web, en el blog de la empresa

y a través del uso del correo electrónico. En el mismo sentido, ante cada

visita de clientes actuales y/o potenciales, se procede a la entrega del

―Tríptico sobre Prácticas Ambientalmente Sustentables‖.

Principales Desafíos

A nivel de la producción primaria, los principales desafíos radican en la

consolidación de la empresa como un referente en la práctica de la

agricultura sustentable. Ello implica la reducción en la utilización de

fitosanitarios y agroquímicos; el uso adecuado y eficiente de manejo

integrado de plagas; la disminución en la generación y correcta gestión

de los envases vacíos, así como de otros residuos resultantes de las

operaciones; el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de laboreo

que reduzcan al mínimo posible la erosión y agotamiento de las tierras

cultivables; entre otras muchas acciones posibles.

“A NIVEL DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, LOS PRINCIPALES

DESAFÍOS RADICAN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA

COMO UN REFERENTE EN LA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA

SUSTENTABLE”.

Page 33: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

A nivel industrial, los principales desafíos pasan por el uso eficiente de la

energía (tanto eléctrica como calórica), ya que ésta es uno de los

principales factores contribuyentes de nuestra huella de carbono

corporativa. En este sentido, la empresa posee un proyecto de

revalorización de la cáscara de maní (biomasa generada en una etapa

del proceso), mediante la cual se pretende cambiar la matriz

energética de la planta industrial por una energía limpia, neutra en

emisiones de GEI´s.

Además, debemos continuar fomentando la separación de residuos

hacia el interior de la planta, con el fin de alcanzar el 100% de residuos

sólidos reciclables clasificados, para su posterior recolección

diferenciada por parte del municipio.

Otro importante desafío en la materia, se centra en la redacción y

publicación de la primera Comunicación de Progreso (CoP). Ésta es una

medida de integridad del Pacto Global de la ONU, de presentación

anual obligatoria, de forma tal de evidenciar las prácticas

implementadas por la organización en pos del cumplimiento de los 10

Principios establecidos por la Iniciativa.

Matías Sebastián Carozzo

Responsable del Sistema Integrado de Gestión de Maniagro

Argentina. Licenciado en Bromatología de la Universidad

Nacional de Entre Ríos (UNER). Especialista en Sistemas de

Gestión Integrados. Auditor Líder-Norma ISO 22000:2005

(Seguridad Alimentaria). Auditor Interno-Norma ISO 9001:2008

(Gestión de Calidad). Auditor Interno en Sistemas de Gestión

de Seguridad Alimentaria. Medición y Análisis de Huella de

Carbono. Disertante en Jornadas sobre Buenas Prácticas

Agrícolas en Cultivo de Maní (organizadas por Delegación

Córdoba de SENASA). Interpretación de las Normas: ISO

14001:2004 (Gestión Ambiental), SA 8000 (RSE), Iniciativa de

Comercio Ético (RSE).

Page 34: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

LA SUSTENTABILIDAD INSERTA EN EL

NEGOCIO

En Nidera comprendemos nuestra misión

de acuerdo a la idea de que ―no hay

empresas exitosas en sociedades que

fracasan‖. Es por ello llevamos adelante

una gestión integral de nuestros

negocios en donde tenemos en cuenta

nuestros impactos y buscamos generar

permanentemente contextos más

propicios de desarrollo, tanto dentro

como fuera de la compañía.

Si bien la historia de Nidera en sus más de

80 años en el país, siempre estuvo vinculada con un espíritu de

compromiso comunitario, hace cuatro años iniciamos un nuevo proceso

en materia de gestión responsable, con la creación de una gerencia de

Sustentabilidad. Dado ese paso, nos propusimos sistematizar las

acciones que veníamos impulsando y estructurarlas en función de

políticas corporativas (Código de Conducta, Política de Derechos

Humanos, de Responsabilidad Social, de Medio Ambiente, de Seguridad

y Salud, Estándares para socios comerciales, etc.). Es decir, definimos

lineamientos institucionales para que nuestra gestión no dependa solo

del espíritu o estilo de nuestros líderes locales, sino en función de un

compromiso previamente establecido.

De ahí en adelante, cada año nos vamos proponiendo nuevos objetivos

en materia socio-ambiental, con todos nuestros públicos de interés y

con la intención explícita de converger cada vez más en

Responsabilidad Social y negocios.

“…DEFINIMOS LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA QUE

NUESTRA GESTIÓN NO DEPENDA SOLO DEL ESPÍRITU O ESTILO

DE NUESTROS LÍDERES LOCALES, SINO EN FUNCIÓN DE UN

COMPROMISO PREVIAMENTE ESTABLECIDO”.

Iniciativas en marcha

Por Javier García Moritán, Gerente de

Sustentabilidad de Nidera

www.nidera.com.ar

Page 35: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Estamos convencidos de que podemos hacer la diferencia cuando

aportamos nuestro ―saber hacer” y maximizamos las posibilidades de

incidir positivamente en la sociedad. Nuestras semillas (con una

genética de avanzada) son un activo esencial para incrementar la

producción de alimentos, satisfacer las expectativas de nuestros clientes

y también pueden ser un recurso extraordinario para la inclusión de

aquellos productores que van quedando al margen del desarrollo. En el

contexto de un despoblamiento creciente del ámbito rural y sus

implicancias sociales y productivas decidimos poner nuestros recursos al

servicio para implementar un negocio inclusivo, que apunte a revertir

esta tendencia.

La propuesta busca apoyar a los pequeños productores para que

puedan acceder a los insumos que produce Nidera y contribuir a la

seguridad alimentaria. Para esto, la empresa debe ajustar su proceso

comercial, de modo de llevar adelante un negocio que privilegie a

estos agricultores, en contexto de vulnerabilidad económica y social. La

propuesta de la compañía es luchar contra la tendencia, de alcance

mundial, que hace que cada vez más los pequeños chacareros

abandonen sus tierras y migren a centros urbanos.

Para llevar adelante la iniciativa, realizamos una alianza con una

organización de la sociedad civil con trayectoria en la temática como

es Ashoka. Esta ONG, además de ayudarnos a avanzar en este proceso,

permite garantizar la transparencia de una experiencia absolutamente

nueva para nuestra empresa en materia de sustentabilidad.

El programa es reciente pero ya hemos dado varios pasos. Uno de los

ejes principales fue establecer un equipo multidisciplinario dentro de

Nidera para que no sea sólo un proyecto del área de sustentabilidad

sino que realmente esté inserto en el negocio. Así, conformamos un

grupo con profesionales de distintas áreas, todos comprometidos por

igual para el avance del proyecto.

“LA PROPUESTA DE LA COMPAÑÍA ES LUCHAR CONTRA LA

TENDENCIA, DE ALCANCE MUNDIAL, QUE HACE QUE CADA

VEZ MÁS LOS PEQUEÑOS CHACAREROS ABANDONEN SUS

TIERRAS Y MIGREN A CENTROS URBANOS”.

Convencidos de que esta iniciativa agrega valor, nos abocamos a

definir con qué pequeños productores íbamos a trabajar, a quiénes

íbamos a consultar a ver si les interesaba realmente esta propuesta de

Nidera. En un primer relevamiento nos dimos cuenta de que la mayoría

de los pequeños agricultores cercanos a nuestras plantas, en las zonas

más productivas de la Argentina, ya han desparecido. Entonces

Page 36: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

empezamos a indagar otras localidades y llegamos finalmente al norte

de la provincia de Córdoba como el lugar para desarrollar el proyecto.

Actualmente nos encontramos en una instancia inicial, en la que

después de haber realizado un mapeo de actores con reuniones junto a

instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, efectuamos

entrevistas a más de 20 productores locales —siguiendo la metodología

de la observación etnográfica— que nos permite arribar a un primer

diagnóstico y avanzar con la implementación.

Con mirada a largo plazo

Nidera es una empresa con una trayectoria de muy bajo perfil que hoy

está experimentando un cambio de cultura en aspectos que hacen por

ejemplo a la comunicación. Sabemos que hay temas sobre los cuales

debemos expedirnos y que si nosotros no lo hacemos, no rendimos

cuentas de nuestro desempeño, van a haber otros que hablen por

nosotros. Estamos convencidos del valor de asumir una política de

responsabilidad social, en su expresión más cabal, que implica, entre

otras cosas, dar cuentas de quiénes somos, hacía donde vamos y cómo

hacemos nuestro trabajo.

En función de ello, recientemente, a partir de una consulta realizada a

los grupos de interés (más de 290 empleados, clientes, distribuidores y

ONG’s), definimos 12 temas centrales de nuestro negocio. Estos temas

surgen del análisis de materialidad que efectuamos y sobre los cuales

vamos a desarrollar la Estrategia de Sustentabilidad 2015-2020. Los

mismos son:

1. Cumplimiento y Gobierno Corporativo.

2. Estrategia para los Mercados Emergentes y la Creciente demanda

de Alimentos.

3. Innovación Agrícola.

4. Gestión Responsable de la Cadena de Valor.

5. Atracción y retención de talentos.

6. Prácticas laborales justas y respeto por los Derechos Humanos.

7. Desarrollo y Seguridad Ocupacional.

8. Aseguramiento de la Calidad de los Productos.

9. Reducción del uso de energía.

10. Gestión de Residuos.

11. Gestión del Agua.

12. Participación y desarrollo de las comunidades locales.

Hoy el gran desafío tiene que ver con alinear nuestros objetivos en

función de los temas materiales y las expectativas de nuestros públicos.

Desafío que no lo hacemos como Nidera Argentina de manera aislada,

sino que trabajamos en el marco de un equipo global. Un reflejo de que

Page 37: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

hoy más que nunca que la sustentabilidad está inserta en nuestro

negocio y en la toma de decisiones más alta de la empresa.

Javier García Moritán

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la

Universidad de Buenos Aires, especializado en Educación.

Cuenta con estudios de posgrado en Comunicación

Institucional (Universidad Austral) y RSE (UDESA). Desde hace

más de 10 años lleva adelante procesos de Responsabilidad

Social en empresas multinacionales. Actualmente es

Gerente de Sustentabilidad de Nidera, empresa en la que

trabaja desde 2011. En el plano académico-cultural, es

miembro del Instituto Emmanuel Mounier, colabora con

"Persona. Revista Iberoamericana de Personalismo

Comunitario" y escribe artículos y ensayos filosóficos de corte

humanista. "Acto y potencia" (www.actoypotencia.com.ar)

es su plataforma web desde donde divulga su pensamiento.

Page 38: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 39: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

LOS BOSQUES: CLAVES PARA LA

SUSTENTABILIDAD GLOBAL

Hay diferentes clases de bosques, desde

los naturales hasta las plantaciones.

Todos son de vital importancia y se

complementan entre sí para satisfacer

diferentes necesidades de la sociedad.

Por ejemplo, la demanda de madera, la

cual se proyecta que se triplicará hacia

2050 superando los 10 mil millones de m3

anuales, cifra equivalente a 4 millones

de piscinas olímpicas llenas de madera

cada año.

Los bosques deben ser manejados y

utilizados sustentablemente para satisfacer esta demanda de forma

responsable, porque las sociedades dependen de los servicios que

proporcionan los bosques: madera, fibras y recursos genéticos para una

amplia gama de productos tradicionales y soluciones innovadoras en

bio-productos. Alimentos y energía renovable. Pero también

proporcionan servicios como la protección de cuencas hidrográficas, la

purificación del agua y el control de la erosión. Son fundamentales para

la producción de oxígeno y la regulación del clima gracias a la captura

y almacenamiento de carbono. Son el hogar del 80% de la

biodiversidad terrestre. Todos servicios que redundan en beneficios y/o

daños evitados para nuestra sociedad.

Es por ello que la gestión sustentable de los recursos forestales ha

cobrado tanta relevancia en la industria forestal a nivel mundial, que

hoy trabaja en múltiples plataformas de colaboración con los grupos de

interés clave de su cadena de valor, para generar soluciones de escala

ESCENARIOS Y TENDENCIAS

Por María Virginia Vilariño,

Coordinadora de Energía y Clima del

CEADS

www.ceads.org.ar

Page 40: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

que permitan obtener una mayor productividad y mejorar la eficiencia

de los recursos forestales.

Tal es el caso del Forest Solutions Group del Consejo Empresario Mundial

para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), que nuclea a las empresas líderes

del sector foresto-industrial a nivel mundial, junto a entidades científicas/

académicas referentes como The Forests Dialogue (TFD) y el National

Council for Air and Stream Improvement (NCASI). Junto a los principales

actores de su cadena de valor, trabajan para sumar más bosques bajo

un modelo de gestión sustentable, que brinde servicios ecológicos,

beneficios sociales y desarrollo económico sobre la base de recursos

renovables. Y apuntan a expandir los mercados para estos productos

forestales producidos de forma sustentable.

“…LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS

FORESTALES HA COBRADO TANTA RELEVANCIA EN LA

INDUSTRIA FORESTAL A NIVEL MUNDIAL, QUE HOY

TRABAJA EN MÚLTIPLES PLATAFORMAS DE

COLABORACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS CLAVE

DE SU CADENA DE VALOR, PARA GENERAR SOLUCIONES

DE ESCALA”.

Entre las herramientas que este grupo promueve para apoyar la gestión

sustentable de bosques, se destaca la ―Guía para compra sustentable

de productos forestales‖, elaborada junto al Instituto de Recursos

Mundiales (WRI). Esta guía es una caja de herramientas diseñadas para

ayudar a los directivos de empresas a tomar decisiones informadas,

comprender los desafíos y encontrar los mejores consejos sobre cómo

comprar productos forestales de fuentes sostenibles, tales como papel o

envases, madera, muebles.

Asimismo, junto a PwC desarrollaron el ―Sustainable Forest Finance

Toolkit‖, un set de herramientas diseñado para apoyar al sector

financiero en la financiación sostenible de las industrias que afectan a

los bosques. Porque esto es un desafío para todos los actores que

participan en la cadena de valor, desde los productores forestales,

comercializadores, procesadores y compradores finales, hasta las

entidades que financian la actividad.

No solo las empresas forestales, sino el sector empresario en general, ha

empezado a hacer la conexión entre la salud de los ecosistemas y la

salud del negocio. El WBCSD hoy tiene identificadas una serie de

soluciones empresariales que contribuirán a la valoración y gestión

sustentable de los ecosistemas. Cada año crece el porcentaje de

directivos empresarios que manifiestan su preocupación por el efecto

Page 41: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

de la pérdida de biodiversidad sobre las perspectivas de crecimiento de

sus empresas. Las últimas ediciones de la Convención de Naciones

Unidas para la Biodiversidad han sido testigo de la contribución del

sector empresario no sólo por su activa participación sino también por la

compilación y presentación de numerosos estudios de caso que

muestran cómo las alianzas efectivas de gobiernos y empresas pueden

dar lugar a operaciones de negocios sustentables basados en una

mejor gestión del capital natural. Recientemente, bajo el Convenio

sobre la Diversidad Biológica, se lanzó la Iniciativa sobre Indicadores

Globales de Impacto sobre la biodiversidad para la producción de

commodities, en alianza con WWF, IUCN, WBCSD. Se busca formular

indicadores de performance que permitirán a los productores de

materias primas identificar sus impactos en la biodiversidad y aplicar

prácticas para reducirlos.

“CADA AÑO CRECE EL PORCENTAJE DE DIRECTIVOS

EMPRESARIOS QUE MANIFIESTAN SU PREOCUPACIÓN POR

EL EFECTO DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD SOBRE LAS

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE SUS EMPRESAS”.

Vemos cómo hoy las empresas cuentan con una serie de enfoques y

herramientas idóneas para evaluar su dependencia de los ecosistemas

como un proceso integrado en sus sistemas existentes de gestión. Y

cómo se siguen desarrollando más y mejores herramientas para medir,

valorar, gestionar y mitigar los impactos y dependencias de los

ecosistemas.

María Virginia Vilariño

Lic. en Ciencias Ambientales con especializaciones en

Políticas e instrumentos de Gestión Ambiental y Evaluación

de Proyectos de Inversión. Coordina el Área de Energía y

Clima del CEADS así como las iniciativas Agro Sustentable y

Ecosistemas de dicha institución. Autor líder y miembro del

grupo de expertos en mitigación del Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Miembro

del Stakeholder Advisory Group del World Resources Institute.

Page 42: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

“APLICANDO BUENAS PRÁCTICAS

AGRÍCOLAS, ASEGURAMOS UNA

AGRICULTURA SUSTENTABLE”

El sector agrícola es muy dinámico,

debe adaptarse constantemente a

las condiciones climáticas y

reinventarse tecnológicamente para

mejorar la calidad y los rindes sin

afectar al medio ambiente y así

alimentar a un mundo en

crecimiento. En el caso de la

Argentina, se suma que el campo es

un pilar fundamental en la economía

del país.

Respondiendo a este dinamismo y aceptando el desafío que conlleva,

las empresas socias de la Cámara de Sanidad y Fertilizantes (CASAFE)

han avanzado en materia de gestión sustentable desde varios aspectos:

desarrollando nuevas tecnologías cada vez más amigables con las

personas y formando parte los programas de Responsabilidad Social y

Ambiental que lleva a cabo nuestra organización: Depósito OK,

AgroLimpio y Capacitaciones; proyectos que promueven el buen uso

de los productos para la protección de cultivos. Esto es parte del

avance del sector en materia de gestión responsable.

CASAFE, camina a paso firme y considera que el desafío de toda la

cadena agroindustrial es implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en

todo el país. Para ello, acompaña todo el desarrollo tecnológico con

capacitaciones, promoviendo el uso responsable de los productos

fitosanitarios. Creemos que las buenas prácticas agrícolas engloban

todo el proceso productivo, con lo cual, además del programa de

capacitaciones para aplicadores, productores y público en general

también trabajamos desde hace tiempo en un programa de

certificación de seguridad de depósitos de fitosanitarios (―Depósito OK‖)

y en AgroLimpio. El desarrollo de estos programas marca parte del

avance en la gestión de sustentabilidad.

Por Federico Landgraf, Director

Ejecutivo de CASAFE

www.casafe.org

Page 43: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

La iniciativa denominada “Depósito Ok” fue lanzada en 2003.

Constituye un gran avance en materia de sustentabilidad ya que

certifica y brinda normativas de seguridad para los depósitos que

almacenan productos para la protección de cultivos a fin de evitar

riesgos. El principal objetivo es lograr que los depósitos se constituyan en

centros de almacenamiento seguro, y así resguardar al personal, el

ambiente y toda la comunidad. Este programa se apoya en normas

aplicadas en Canadá, EE.UU. y en postulados de CropLife International.

Con más de 12 años de experiencia, en 2014 auditamos 240 depósitos

para garantizar su máxima seguridad y este año esperamos superar ese

número.

En 2004 CASAFE decidió abordar, en parte, la problemática de los

envases vacíos de los productos fitosanitarios y desarrolló AgroLimpio. Un

programa de Responsabilidad Social y Ambiental destinado a

concientizar y colaborar en la elaboración de un sistema de

recolección y transformación de envases vacíos de plástico rígido que

involucre a todas las entidades civiles, públicas y privadas del sector

agropecuario. El programa se lleva a cabo en las provincias de

Córdoba, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan, Corrientes, Chaco,

Buenos Aires, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, La Pampa,

Chubut, entre otras.

Cabe destacar que AgroLimpio no se limita solo a la problemática de

los envases. Su objetivo es promover prácticas que neutralicen riesgos

en la manipulación de fitosanitarios, el cuidado de los seres humanos y

el ambiente y la prevención de intoxicación accidental por un manejo

inadecuado.

En este marco, es importante destacar la existencia de un proyecto de

Ley de Envases Vacíos que actualmente se encuentra en el Senado

para su tratamiento. Esto conforma parte de los desafíos del hoy. El año

pasado (2014), por primera vez se puso en importancia la necesidad de

una legislación que regule el posterior tratamiento de envases y la

aplicación responsable de los productos para la protección de cultivos.

Si bien desde CASAFE ya nos mostramos comprometidos con el

tratamiento de envases al desarrollar nuestro Programa AgroLimpio

desde 2004, decidimos acompañar estos avances brindando

información y acercando la experiencia de otros países, como Brasil,

más avanzados en esta materia. De todas formas, desde la Cámara,

trabajamos independientemente para concientizar y mejorar la

aplicación de productos con especial atención en el cuidado de la

salud.

Page 44: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

“EL AÑO PASADO, POR PRIMERA VEZ SE PUSO EN

IMPORTANCIA LA NECESIDAD DE UNA LEGISLACIÓN QUE

REGULE EL POSTERIOR TRATAMIENTO DE ENVASES Y LA

APLICACIÓN RESPONSABLE DE LOS PRODUCTOS PARA LA

PROTECCIÓN DE CULTIVOS”.

En cuanto a las capacitaciones, en 2014 llegamos a más de 16.000

personas de todo el país con nuestras diversas charlas que buscan una

mayor concientización y eficiente uso de los productos en el campo,

tocando temas como las buenas prácticas agrícolas, la utilización

responsable de fitosanitarios, legislación sobre estos insumos y

toxicología, entre otros. Respecto al 2013, se aumentó un 23,5% la

cantidad de personas capacitadas y se realizaron 196 jornadas, lo cual

significó un 42% más que en el año anterior.

Los cursos se dictaron a lo largo de todo el país, con principal incidencia

en la provincia de Córdoba, Buenos Aires, zona de Alto Valle, Santa Fe,

Entre Ríos, San Luis, Santiago del Estero y La Rioja. Los principales

asistentes estuvieron representados por grupos de productores (24%),

asesores técnicos (22%) y aplicadores (20%). También se destacó la

presencia de trabajadores rurales, docentes, estudiantes, médicos,

distribuidores y público en general.

En estas acciones impulsadas por la Cámara, se destaca la sinergia

público-privada con la co-organización de las capacitaciones por parte

del gobierno (50%), instituciones públicas (39%) y entidades privadas

(4%).

Para 2015, el programa de capacitaciones va a seguir siendo central en

la estrategia de CASAFE. En este caso se buscará generar un vínculo

con el público para que la concientización sea más profunda y que

ellos mismos puedan ser viralizadores de las buenas prácticas agrícolas.

No dudamos en que alcanzaremos a más productores, técnicos y

público general en los lugares más recónditos del país. Porque no sólo

vemos al agro como la Pampa Húmeda sino que todas las regiones

productivas son importantes para CASAFE.

Nuestro objetivo es seguir avanzando, generando herramientas que

gracias a la tecnología, ayuden al productor argentino a superarse día

a día cuidando los recursos naturales y al medio ambiente.

Page 45: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Federico Landgraf

Licenciado en Administración de Empresas con un Master in

Business Administration, y Especialización en Propiedad

Intelectual en Vegetales y Registración. Se desempeñó

como Responsable del Área de Economía en la

Confederación Intercooperativa Agropecuaria

(CONINAGRO). Actualmente ejerce como Director Ejecutivo

de CASAFE, Cámara de Sanidad Agraria y Fertilizantes.

Page 46: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

CONSTRUCCION Y SUSTENTABILIDAD

En la actualidad es imposible pensar en el

desarrollo de cualquier tipo de actividad

sin la incorporación del concepto de

―sustentabilidad‖, que incluye la

consideración de las dimensiones

económica, ambiental y social. Por lo

tanto todo proyecto de construcción,

para resultar sostenible, debe abordarlas.

Integrar los aspectos de la sustentabilidad

supone desarrollar acciones que van más

allá del cumplimiento de las obligaciones legalmente vinculantes. En

materia ambiental, en particular, existe un marco normativo aplicable a

la construcción.

A partir de la reforma constitucional de 1994, nuestro país ha

consagrado el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente

sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las

actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin

comprometer las de las generaciones futuras, y el correlativo deber de

su preservación. Asimismo, establece la obligación prioritaria de la

recomposición del daño ambiental y la obligación de las autoridades

(nacionales, provinciales y municipales) de proveer el derecho

reconocido. (Artículo 41 CN).

Asimismo, se ha determinado el esquema de reparto de competencias

en materia ambiental, que comprende la distribución de roles y

responsabilidades entre las autoridades de distintos órdenes

gubernamentales en nuestro régimen federal. Las competencias en

materia ambiental son concurrentes entre Nación y provincias, con un

criterio de complementariedad: corresponde a la Nación el dictado de

la normativa que incluya niveles mínimos de protección y a las

provincias las facultades de complementar y enriquecer dicha

normativa, no pudiendo legislar por debajo de estos niveles mínimos de

protección. También se reconocen las facultades de los municipios, en

virtud del poder de policía que les es propio, en el marco de su

autonomía.

Por Adriana Norma Martinez, Docente

de posgrado en temáticas

Ambientales, de Turismo y

Responsabilidad Social

Por Adriana Rosenfeld, Coordinadora a

nivel nacional, regional e internacional

de temas de Responsabilidad Social

para IRAM

Page 47: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

En ejercicio de su competencia en la materia, la Nación ha dictado a la

fecha, diez leyes de presupuestos mínimos. Nueve de ellas son

sectoriales y una tiene un alcance general. Ella es la ley 25.675 -Ley

General del Ambiente (LGA). Ésta es una ley marco en materia de

presupuestos mínimos de protección ambiental, establece los objetivos,

principios e instrumentos de la política ambiental nacional; constituye el

andamiaje institucional básico de interpretación de las leyes sectoriales

dictadas y las que se dicten en el futuro; pero también reviste el

carácter de ley mixta, ya que regula la responsabilidad por la

recomposición del daño ambiental de incidencia colectiva.

De acuerdo a la organización federal del Estado argentino, las

diferentes actividades de la construcción quedan regidas por el marco

ambiental nacional, las normativas ambientales provinciales, de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipales de aplicación, y aún

de órganos interjurisdiccionales (ejemplo de ello son las facultades

otorgadas a ACUMAR en la materia), según el lugar de radicación de la

empresa y de desarrollo de los distintos proyectos.

Las normas jurídicas de protección ambiental prevén, para el caso de

incumplimiento, sanciones que corresponden a los regímenes de

responsabilidad administrativo, civil y penal.

Es por ello que resulta de fundamental importancia, a los fines de

conocer las responsabilidades que conlleva el desarrollo de sus

actividades y evitar incurrir en incumplimientos que acarreen

consecuencias jurídicas, identificar el marco normativo ambiental

aplicable a cada emprendimiento particular.

La responsabilidad administrativa es la que se deriva de la infracción de

la norma administrativa, sus normas complementarias y su

reglamentación, y se concreta en la aplicación de una sanción

administrativa por la acción u omisión infractora.

La responsabilidad penal es la que se deriva de una conducta

tipificada como delito y se concreta en la aplicación de una pena por

la acción u omisión dolosa o culposa del autor de una u otra.

“…RESULTA DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA, A LOS FINES

DE CONOCER LAS RESPONSABILIDADES QUE CONLLEVA

EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES Y EVITAR INCURRIR

EN INCUMPLIMIENTOS QUE ACARREEN CONSECUENCIAS

JURÍDICAS, IDENTIFICAR EL MARCO NORMATIVO

AMBIENTAL APLICABLE A CADA EMPRENDIMIENTO

PARTICULAR”.

Page 48: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

La responsabilidad civil es la que surge ante una acción que reuniendo

los presupuestos establecidos por la legislación, provoca una lesión a un

derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico. En

materia ambiental, el régimen general de responsabilidad civil rige los

supuestos de daño ambiental indirecto o personal (cuando se lesionan

derechos personales o patrimoniales) e impone la obligación de su

reparación, mientras que el régimen especial de responsabilidad

ambiental rige en la especie de daño ambiental de incidencia

colectiva, o daño ambiental directo, que exige la recomposición del

ambiente dañado.

A este respecto, no puede dejar de ponerse de resalto que el nuevo

Código Civil y Comercial de la Nación, establece un régimen general

de responsabilidad civil –al que atribuye función de prevención,

además de la tradicional de reparación del daño- que adquiere

particular relevancia ante el caso de la reparación del daño ambiental

indirecto (en especial al consagrar la responsabilidad por actividades

riesgosas) y mejora la redacción de la normativa anterior en lo

relacionado a las inmisiones. Junto a él, mantiene su vigencia el régimen

de responsabilidad ambiental por daño colectivo, sistema especial

establecido por la citada LGA.

Dado que en la actualidad existen aspectos de la sustentabilidad que

no se encuentran plenamente contemplados en campo obligatorio,

adquiere fundamental relevancia la adopción de normas que integran

el campo voluntario, por parte de todos los actores de la actividad de

la construcción.

Uno de los aportes de la normalización en el campo ambiental, es la

serie ISO 14000. Las normas que integran la serie, una vez

implementadas, resultan una contribución a la adecuada gestión

ambiental de las organizaciones.

El principal aporte de la normalización en el campo de la

sustentabilidad es la Norma Argentina IRAM-ISO 26000:2010 – Guía de

Responsabilidad Social, que tiene por objeto ayudar a las

organizaciones a contribuir al logro del desarrollo sustentable. Es un

documento que condensa acuerdos globales sobre definiciones y

principios de Responsabilidad Social (RS), materias fundamentales y

asuntos a abordarse y orientación sobre cómo integrar la RS en todas las

operaciones.

Las materias fundamentales, entre las que se incluye una

específicamente ambiental, cubren los impactos más probables, tanto

de tipo económico, como ambiental y social que deberían abordar

tanto las organizaciones en general como las empresas del sector de la

construcción en particular.

Page 49: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

La actividad de la construcción resulta un actor clave en el avance

hacia el desarrollo sustentable. Es por ello que la integración de la

dimensión ambiental en la operatoria diaria de cada uno de los actores

que la componen, a través del cumplimiento con el marco obligatorio y

de la adopción de normas voluntarias, resulta un paso imprescindible

hacia la incorporación de la sustentabilidad por parte de las empresas

del sector.

Adriana Norma Martínez

Procuradora, abogada y escribana (Facultad de Derecho

de la UBA). Magister en Ambiente Humano (Instituto

Latinoamericano de Políticas Sociales -ILAPS-, U.N.L.Z.).

Posgraduada en el Programa de Actualización en Derecho

de Turismo de la Facultad de Derecho de la UBA.

Posgraduada del I Programa Iberoamericano de Formación

de Formadores en RSE (Fondo Fiduciario España-PNUD y

Escuela de Posgrado de la Fac. de Cs. Económicas, UBA). Se

desempeña en la docencia universitaria desde 1984.

Actualmente es profesora asociada ordinaria y Jefa de la

División Derecho del Depto. de Cs. Soc. de la UNL y adjunta

regular de la Facultad de Derecho y Cs. Soc., Departamento

de Derecho Económico y Empresarial, Cátedra Régimen

Jurídico de los Recursos Naturales y Protección del Medio

Ambiente. Se desempeña como directora y codirectora de

proyectos de investigación interdisciplinarios e integra

equipos que desarrollan actividades de extensión,

vinculación tecnológica y consultorías. Docente de

posgrado en diversas universidades nacionales en temáticas

ambientales, de turismo y responsabilidad social. Autora de

diversas publicaciones. Conferencista en congresos,

jornadas en el país y en el exterior.

Page 50: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Adriana Rosenfeld

Computadora Científica/UBA. Lic. en Información

Ambiental/Universidad Nacional de Luján. Auditora

ambiental/European Organization for Quality. Experta en

26000:2010/IRAM y Formadora de formadores en RSE/Red

Iberoamericana de Universidades por la RSE. En la UNL es

Profesora adjunta ordinaria del Depto. de Cs. Soc.,

Coordinadora de la Lic. en Información Ambiental e integra

equipos interdisciplinarios de investigación, extensión y

vinculación tecnológica. Docente de grado y posgrado en

diferentes universidades en temáticas ambientales y de

responsabilidad social. Autora de libros y artículos en

publicaciones especializadas. Se ha desempeñado como

colíder del equipo encargado del diseño y la

implementación de la política comunicacional del grupo

internacional a cargo del estudio de la norma ISO

26000:2010-Guía de RSE y como integrante del Comité

Espejo Argentino. Actualmente integra el grupo

internacional encargado de velar por el correcto uso de la

ISO 26000:2010, co-lidera el grupo específico para la

Comisión Panamericana de Normas Técnicas y está a cargo

de la coordinación a nivel internacional, regional y nacional

para IRAM.

Page 51: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

RSE: UNA RESPONSABILIDAD DE

TODOS

Ciento sesenta y siete millones es la

cifra que entregó la CEPAL sobre la

cantidad de personas que viven bajo la

línea de la pobreza en América Latina.

De los cuales, alrededor de 113 son los

que habitan en asentamientos

informales, sin acceso a agua, luz y

saneamiento y tierra de manera

regular, de acuerdo a lo que alerta

ONU-Hábitat. Es esta situación de

emergencia que enfrentan quienes

habitan en estos espacios lo que

queremos cambiar desde TECHO, pero no solos. Queremos que los

diferentes actores de la sociedad conozcan esta realidad y que

trabajemos en conjunto para cambiarla.

En el marco de los comportamientos socialmente responsables de las

empresas, TECHO invita a las corporaciones a que nos acompañen y

sean parte de la superación de la pobreza a través de alianzas

estratégicas en las que el sector privado realice inversiones sociales de

alto impacto alineadas a sus ejes de RSE y que les permita a su vez

trabajar con todos sus stakeholders.

Para lograr nuestro objetivo a través de alianzas corporativas, nuestro

principal desafío es encontrar la alineación del core business de las

empresas con nuestros programas sociales. También, a involucrar a la

mayor cantidad de grupos de interés en el relacionamiento con la

comunidad y desarrollar programas de voluntariado corporativo

basado en las habilidades profesionales de los colaboradores. Sabemos

DESTACADOS

Por Olga Valle, Coordinadora de

Alianzas Corporativas Regionales de

TECHO

[email protected]

www.techo.org

Page 52: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

que las empresas las componen las personas y apelamos a su voluntad

para contribuir al desarrollo de sociedades más justas.

Ejemplos que ilustran nuestro modelo de trabajo con la empresa son:

empleados de bancos regionales capacitando a pobladores en

emprendimientos, importantes cadenas de hoteles impartiendo cursos

de gastronomía o compañías de automóviles financiando cursos de

mecánica automotriz. Semana a semana, se desarrollan programas en

las cerca de 400 comunidades organizadas con las que trabaja TECHO.

Algunos ejemplos son: Reforzamiento Escolar, Alfabetización, Inserción

Laboral, Capacitación en Oficios, Desarrollo Empresarial, Microcréditos,

Vivienda e Infraestructura.

Estos programas son desarrollados entre voluntarios y pobladores en

nuestras comunidades, los cuales en gran parte son implementados

gracias al trabaja articulado entre TECHO y el sector privado. De esta

manera hemos llegado a 19.895 participantes en el programa de

educación; hemos construido 523 salones comunitarios, 102.000

viviendas de emergencia y 5.521 definitivas; todo esto gracias a los

610.419 voluntarios movilizados. Es por eso que resulta tan importante

para nosotros que cada día se sumen nuevos actores corporativos a

nuestro trabajo permanente en las comunidades.

“…NUESTRO PRINCIPAL DESAFÍO ES ENCONTRAR LA

ALINEACIÓN DEL CORE BUSINESS DE LAS EMPRESAS CON

NUESTROS PROGRAMAS SOCIALES”.

En los programas de Vivienda e Infraestructura, que se destacan por la

movilización masiva de voluntarios universitarios y corporativos, también

hemos logrado que las empresas impacten desde su core business. El

Grupo Elementia, especializado en materiales de construcción a través

de su Fundación se ha comprometido a apoyar la mejora y el rediseño

de la vivienda de emergencia de 18 m2 que construimos. El cambio de

materialidad que se ha concretado en 3 países de la región (6 más en

pruebas pilotos y evaluaciones) nos ha permitido brindar una solución

habitacional de mayor durabilidad e impermeabilidad y con costos de

mantención bajos. También contamos con un nuevo modelo de

vivienda que alcanza los 25 m2 gracias al apoyo del equipo técnico de

Eternit.

La Fundación Kaluz además se ha comprometido a proporcionarnos los

mejores precios disponibles en el mercado y a retornar un porcentaje de

los montos facturados para poder desarrollar más programas y

proyectos en las comunidades. También a través de nuestro programa

de Voluntariado Corporativo, el grupo ha empezado a involucrar a sus

colaboradores en la construcción de viviendas.

Page 53: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

De esta manera, la sostenibilidad ha enmarcado de manera integral la

alianza entre TECHO y Fundación Kaluz, fomentando la mejora de

nuestras viviendas gracias a la asesoría de sus colaboradores,

facilitándonos una oferta comercial acorde a nuestras capacidades,

llevando a sus colaboradores al terreno de trabajo y permitiéndonos

impactar a través de otros programas en las comunidades.

Otro ejemplo es la alianza regional con CATERPILLAR, la empresa

fabricante de maquinaria de construcción más grande del mundo, y

con algunos de sus dealers locales en América Latina (Finning, IIASA,

GECOLSA, GENTRA y COGESA). Gracias al trabajo conjunto con estas

empresas hemos podido construir más de 500 viviendas y recientemente

desde su programa de RSE ―Community Machine‖ se han sumado con

sus colaboradores y sus activos -máquinas- en la construcción de un

parque comunitario en Panamá. El objetivo es que CATERPILLAR desde

la naturaleza de su negocio pueda impactar positivamente en las

comunidades y que TECHO pueda actuar como su aliado en la

identificación de necesidades comunitarias y la gestión de los

proyectos.

Desde TECHO hacemos extensiva la invitación al sector privado a

realizar inversiones sociales que realmente transformen e impacten en

las comunidades, para así hacer de la responsabilidad corporativa una

estrategia transversal a su naturaleza, y no acciones de filantropía

aisladas del core business. Y que de esta manera seamos más los que

trabajemos por la superación de la pobreza en asentamientos, pues

tenemos un reto tan difícil como posible.

Olga Valle

Nicaragüense, 24 años, Ingeniera Industrial y actual

Coordinadora de Alianzas Regionales de TECHO. Participó

como voluntaria en el equipo de TECHO en Nicaragua

aportando al cumplimiento de las estrategias de

sustentabilidad de la organización en el país. Desde 2014

coordina el trabajo de los 19 equipos locales de TECHO en

Latinoamérica para la vinculación con empresas en función

de sus programas de Responsabilidad Social Corporativa.

Page 54: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015
Page 55: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015

Informe Planeta Vivo 2014. World Wide Fund for Nature. Colombia. Año

2014.

Abastecimiento Sostenible de Productos Madereros y de Papel. Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), y el

Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Versión 3.1 Actualizada. Diciembre, 2013.

Responsabilidad Social Empresarial en el Sector de la

Construcción. Botero Botero, Luis Fernando. AD-minister, núm. 14, enero-

junio, 2009, pp. 105-123. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Año 2009.

Carbon Disclosure Project

Forest Stewardship Council (FSC)

Madera Justa

Certificación LEED

Rainforest Alliance

Red Global de Comercio Forestal (GFTN)

Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC)

Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB)

Roundtable on Suntainable Palm Oil

DOCUMENTOS RECOMENDADOS

SITIOS DE INTERÉS

Page 57: Evolución IARSE Nº 34 - Edición Junio 2015