7
Colegio Nuestra Señora del Rosario, Las Condes Lengua Castellana y Comunicación Macarena Anastasiadis Callis 1° Medio............. EXAMEN FINAL Nombre:.................................................................. .......................................... Fecha:................ INSTRUCCIONES - Lea atentamente la prueba y responda sólo cuando esté seguro de su respuesta - Use únicamente lápiz de pasta - En el ítem de selección múltiple, las respuestas con enmiendas o borrones serán automáticamente eliminadas del puntaje - Se restará puntaje por faltas de ortografía. I. Encierre en un círculo la letra con la alternativa correcta. (12 puntos) 1. ¿Qué figura sintáctica está presente en los siguientes versos? “Hoy la tierra y los cielos me sonríen; Hoy llega al fondo de mi alma el sol; Hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado: ¡Hoy creo en Dios!” Gustavo Adolfo Bécquer. A) Metáfora. B) Personificación. C) Anáfora. D) Retruécano. E) Oxímoron. “En idioma guaraní, Una joven paraguaya Tiernas endechas ensaya, Cantando en el arpa así, En idioma guaraní.” Carlos Guido y Spano, Nenia 2. En los versos anteriores predomina la actitud A) apostrófica. B) carmínica. C) enunciativa. D) conativa. E) apelativa. “Como una madre sostenida por ramas fluviales de espanto y de luz de origen como un caballo esquelético radiante de luz crepuscular tras el ramaje denso de árboles y árboles de angustia lleno de sol el sendero de estrellas marinas…” 3. ¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores? A) Sinestesia. B) Hipérbole. C) Imagen. D) Aliteración. E) Comparación. “Quiero escribir, pero me sale espuma, Quiero decir muchísimo y me atollo…” 4. La actitud lírica presentada por el hablante lírico en el fragmento anterior es A) apostrófica. B) consonante. C) de la canción. D) apelativa. E) enunciativa. 5. Cuál(es) es (son) la(s) figura(s) literaria(s) que predomina(n) en los siguientes versos? "Es una calle larga y silenciosa. Ando en tinieblas y tropiezo y caigo y me levanto y piso con pies ciegos las piedras mudas y las hojas secas y alguien detrás de mí también las pisa: si me detengo, se detiene; si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie." I. Reiteración. II. Anáfora. III. Polisíndeton. A) Sólo I. B) Sólo II. 6. ¿Cuál es la actitud predominante que adopta el hablante lírico en el poema leído en la pregunta anterior I. Carmínica. II. Apostrófica III. Enunciación A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y III. E) I, II y III.

Examen 1 Medio Lenguaje y comunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis de contenidos

Citation preview

Page 1: Examen 1 Medio Lenguaje y comunicacion

Colegio Nuestra Señora del Rosario, Las CondesLengua Castellana y ComunicaciónMacarena Anastasiadis Callis1° Medio.............

EXAMEN FINAL

Nombre:............................................................................................................ Fecha:................

INSTRUCCIONES- Lea atentamente la prueba y responda sólo cuando esté seguro de su respuesta- Use únicamente lápiz de pasta- En el ítem de selección múltiple, las respuestas con enmiendas o borrones serán

automáticamente eliminadas del puntaje- Se restará puntaje por faltas de ortografía.

I. Encierre en un círculo la letra con la alternativa correcta. (12 puntos)1. ¿Qué figura sintáctica está presente en los siguientes versos?

“Hoy la tierra y los cielos me sonríen;Hoy llega al fondo de mi alma el sol;

Hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado:¡Hoy creo en Dios!”

Gustavo Adolfo Bécquer.A) Metáfora.B) Personificación.C) Anáfora.D) Retruécano.E) Oxímoron.

“En idioma guaraní,Una joven paraguaya

Tiernas endechas ensaya,Cantando en el arpa así,

En idioma guaraní.”Carlos Guido y Spano, Nenia

2. En los versos anteriores predomina la actitud A) apostrófica.B) carmínica.C) enunciativa.D) conativa.E) apelativa.

“Como una madre sostenida por ramas fluvialesde espanto y de luz de origencomo un caballo esqueléticoradiante de luz crepuscular

tras el ramaje denso de árboles y árboles de angustia

lleno de sol el sendero de estrellas marinas…”3. ¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores?A) Sinestesia.B) Hipérbole.C) Imagen.D) Aliteración.E) Comparación.

“Quiero escribir, pero me sale espuma,Quiero decir muchísimo y me atollo…”

4. La actitud lírica presentada por el hablante lírico en el fragmento anterior es

A) apostrófica.B) consonante.C) de la canción.D) apelativa.E) enunciativa.

5. Cuál(es) es (son) la(s) figura(s) literaria(s) que predomina(n) en los siguientes versos?

"Es una calle larga y silenciosa.Ando en tinieblas y tropiezo y caigoy me levanto y piso con pies ciegoslas piedras mudas y las hojas secas

y alguien detrás de mí también las pisa:si me detengo, se detiene;

si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie."I. Reiteración.II. Anáfora.III. Polisíndeton.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III. D) I y II.E) I, II y III.

6. ¿Cuál es la actitud predominante que adopta el hablante lírico en el poema leído en la pregunta anterior

I. Carmínica.II. ApostróficaIII. Enunciación

A) Sólo I. B) Sólo II.C) Sólo III.D) I y III.E) I, II y III.

“Podrá nublarse el sol eternamente;Podrá secarse en un instante el mar;

Podrá romperse el eje de la TierraComo un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muertecubrirme con su fúnebre crespón;pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor”.

7. ¿Qué figuras literarias están presentes en la primera estrofa del poema anterior?A) Anáfora – hipérbole – aliteración.B) Metáfora – hipérbaton – imagen.C) Hipérbole – sinécdoque – metáfora.D) Anáfora – hipérbole – comparación. E) Personificación– comparación – sinestesia

“¡Oh, más dura que el mármol a mis quejasy al encendido fuego en que me quemo,

más helado que nieve, Galatea”.

8. ¿Qué actitud lírica asume el hablante en el fragmento anterior?A) Apostrófica. B) Enunciativa.C) De la canción.D) De descripción lírica.E) Carmínica.

“Lleven a la cocinael congrio desollado,

10. Cuál es la actitud lírica que predomina en los siguientes versos?

Page 2: Examen 1 Medio Lenguaje y comunicacion

su piel manchada cedecomo un guante

y al descubierto quedaentonces

el racimo del mar...” (Pablo Neruda, Oda al caldillo de congrio).

9. ¿Qué figura literaria se aprecia en la frase subrayada?A) EpítetoB) MetáforaC) AlegoríaD) ComparaciónE) Personificación

“Un pájaro vuela, galopa un caballo;un gato trepa por un álamo;

un pez nada río arriba.Las plantas cuando crecen

lentamente se mueven,si extienden sus ramas,

si hunden las raíces en la tierray cuando abren sus flores.”

(Gonzalo Millán: Vida)A) Enunciativa.B) Apostrófica.C) De la canción.D) Descriptiva.E) Objetiva.

11.“Blanca la casa contra el cielo azul destacaba”, es un(a)

A) imagen.B) asíndeton.C) hipérbaton. D) hipérbole.E) metáfora

12. Qué figura literaria destaca en la siguiente expresión?

“¿Quién cobijará tu equipaje frágil?”A) Hipérbaton.B) Hipérbole.C) Metonimia.D) Aliteración.E) Sinestesia.

II. COMPRENSIÓN APLICADA: LEA LOS SIGUIENES POEMAS Y RESPONDA LO QUE SE SOLICITA (6 puntos)

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

“Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas…!

¿Adónde el camino irá?Yo voy cantando, viajeroA lo largo del sendero…La tarde cayendo está.

“En el corazón teníala espina de una pasión,

logré arrancármela un día;ya no siento el corazón”

Y todo el campo un momentose queda mudo y sombrío,meditando. Suena el viento

en los álamos del río.”

Antonio Machado

1. ¿Qué figura literaria presenta la tercera estrofa?A) MetáforaB) ComparaciónC) PersonificaciónD) HipérboleE) Hipérbaton

2. La actitud lírica que predomina es:A) apostróficaB) FáticaC) poéticaD) carmínicaE) enunciativa

3. El temple de ánimo de este poema expresaA) TristezaB) EsperanzaC) MelancolíaD) TemplanzaE) Angustia

TARDE EN EL HOSPITALSobre el campo de agua mustia

cae fina, grácil, leve;con el agua cae angustia:

llueve . . .Y pues solo en amplia pieza

yazgo en cama, yazgo enfermo,mientras cae el agua mustia,

duermo.

Pero el agua ha lloriqueadojunto a mí, cansada, leve.Despierto sobresaltado:

llueve . . .Entonces, muerto de angustia

ante el panorama inmenso,para espantar la tristeza,

pienso.

Carlos Pezoa Véliz

4. El hablante del poema anterior dice que piensa paraA) no oír la lluvia.B) no lloriquear.C) no estar triste. D) no agravarse.E) no angustiarse.

5. En el poema la lluvia representaA) La muerteB) La enfermedadC) La soledadD) Los pensamientosE) El Tiempo

6. El verso subrayado corresponde aA) epítetoB) OxímoronC) MetáforaD) HiperbatonE) imagen

Page 3: Examen 1 Medio Lenguaje y comunicacion

III. PONGA UNA “V” SI LA AFIRMACIÓN QUE SE ENCUENTRA A CONTINUACIÓN ES VERDADERA Y UNA “F” SI ES FALSA. LAS RESPUESTAS FALSAS DEBERÁN IR JUSTIFICADAS O NO TENDRÁN PUNTAJE. (7 puntos)

1._____ La función carmínica tiene que ver con el sentimiento del amor.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. _____ Nicanor Parra escribe poemas con metáforas simples e informales________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. _____ La métrica sólo se aplica para los versos de rima consonante________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4._____ “Nariz de estrella” es una personificación.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. _____ La función apostrófica es netamente descriptiva.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6._____ Las elegías están dedicada exclusivamente al amor de pareja.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. _____ El madrigal sólo realiza alabanzas a Dios_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. ANÁLISIS POÉTICO: LEA ANTENTAMENTE EL POEMA DE RUBEN DARÍO QUE SE ENCUENTRA A CONTINUACIÓN Y RESPONDA BREVEMENTE LO QUE SE SOLICITA. (18 puntos)

JUVENTUD DIVINO TESORO (Rubén Darío)Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer.

Plural ha sido la celestehistoria de mi corazón.Era una dulce niña, en estemundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura;sonreía como una flor.Era su cabellera obscurahecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.Ella, naturalmente, fue,para mi amor hecho de armiñoHerodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro¡ya te vas para no volver...!Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer

La otra fue más sensitiva,y más consoladora y máshalagadora y expresiva,cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternurauna pasión violenta unía.En un peplo de gasa purauna bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueñoy lo arrulló como a un bebé...Y le mató, triste y pequeñofalto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,¡te fuiste para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi bocael estuche de su pasióny que me roería, loca,con sus dientes el corazónponiendo en un amor de excesola mira de su voluntad,mientras eran abrazo y besosíntesis de la eternidad:

y de nuestra carne ligeraimaginar siempre un Edén,sin pensar que la Primaveray la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!...Cuando quiero llorar, no lloro,¡y a veces lloro sin querer!¡Y las demás!, en tantos climas,en tantas tierras, siempre son,si no pretexto de mis rimas,fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesaque estaba triste de esperar.La vida es dura. Amarga y pesa.¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;con el cabello gris me acercoa los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!...Cuando quiero llorar, no lloro,y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!

1.- Según el hablante lírico, responda brevementea). Actitud lírica:........................................................................................................

b). Temple de ánimo:...............................................................................................

c) Objeto Lírico:.......................................................................................................

a) Actitud Lírica:......................................................................................................

2. Explique de que forma se aprecian en este poema los siguientes sentimientosa) Amor:......................................................................................................................

b) Locura:...................................................................................................................

c) Desesperación:......................................................................................................

d) Frustración:............................................................................................................

Page 4: Examen 1 Medio Lenguaje y comunicacion

3.- ¿Qué quiere decir el autor con las siguientes estrofas?En sus brazos tomó mi ensueño

y lo arrulló como a un bebé...Y le mató, triste y pequeño

falto de luz, falto de fe..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;

con el cabello gris me acercoa los rosales del jardín...

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

4. Explique con sus palabras:a) Idea y Contenido central del poema:.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

b) Lo que le sucedió al autor con todas las chicas de las que se enamoró:1............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

V. REDACCIÓN: Escriba un breve informe acerca del libro que leyó donde usted deje muy claro los valores presentes en el libro y la enseñanza que éste deja (5 puntos)........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................