7
1 Examen Eduardo Inglés Morín UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CATEDRA DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL PROFESORA KEYDIS PEREZ

Examen Agrario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen Agrario

1

Examen

Eduardo Inglés Morín

Caso:

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHOCATEDRA DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

PROFESORA KEYDIS PEREZ

Page 2: Examen Agrario

2

El demandante intenta una acción judicial ante el Juzgado de Primera Instancia Agraria del Estado Yaracuy debidamente asistido de abogado, en contra del demandado quien construyó una cerca en el lindero norte del fundo La Milagrosa propiedad del demandante disminuyendo la superficie del su terreno. Durante la ejecución de dicha cerca se pone en peligro la producción lechera, toda vez que el ganado allí existente, fue sacado a la fuerza y la mayoría se encuentra dispersa en otras parcelas y otras extraviadas: La demanda es admitida y el Juez además de ordenar la citación del demandado acuerda medida de protección sobre el ganado indicado. En el acto de la contestación de la demanda el Juez llama a las partes para que lleguen a un acuerdo, pero el demandado, asistido de abogado procede a contestar la demanda, levantándose el acta conforme esta previsto en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. En la audiencia preliminar, presente el juez, las partes admiten ciertos hechos y rechazan otros, estableciendo las pruebas que utilizarán en el debate oral. El juez por auto razonado, fija límites de la controversia, igualmente los lapsos para la evacuación de las pruebas complejas. En la audiencia oral o probatoria el juez, interroga a las partes y a algunos de los testigos presentes así como a los expertos. Concluida la audiencia el juez se retira y en una hora regresa a la sala y dicta su decisión.

1.- Nombre de los principios Constitucionales del Derecho Procesal Agrario que se encuentran en el ejemplo complementario y ubicar cada situación expresada en el mismo.

Principio de la Promoción de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria:

La seguridad agroalimentaria de la población se ha enfocado a atender el

abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y a crear la base

productiva interna, capaz de enfrentar en el mediano plazo la insuficiencia de la

producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de

garantizar la soberanía económica de la Nación.

De tal manera, que las políticas que debe tomar el Ejecutivo Nacional en

pro del desarrollo de la Nación, tengan su efectividad, las mismas deben tener un

basamento legal firme, los cuales se encuentran establecidos en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en su título VI, del Sistema

Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen Socioeconómico y de la Función Social

del Estado en la Economía, establece la promoción de la agricultura como base

Page 3: Examen Agrario

3

estratégica para el desarrollo rural, integral y sustentable de la Nación, tal como lo

señala en sus artículos 305 y 306:

Art. 305: "El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacidad de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley”.

Art. 306: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.

En el caso expuesto por la facilitadora, se puede observar que el Juez al

admitir la demanda inmediatamente procede a acordar medida de protección al

ganado, ha de entenderse que esta medida se toma en atención a este Principio,

ya que con ella se busca salvaguardar la producción agropecuaria atendiendo lo

prescrito en el constitucional articulo 305 antes transcrito.

Page 4: Examen Agrario

4

Principio sustantivo vigente del Derecho Agrario:

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), se establecen los principios que encaminan la actividad agraria del país, dentro de este contexto el artículo 307 condena el latifundio y planea su transformación en unidades económicas productivas. Como Principio Constitucional, la tarea que el Estado se plantea, a objeto de rentabilizar las tierras con vocación agrícola y responder a la seguridad alimentaria de la población Venezolana, en tales unidades económicas productivas

Cuando se habla de unidad económica y este término es acompañado con el calificativo de productivo, se interpreta que el constituyente entendió la divisibilidad como contrario para lograr aquel fin, y por lo tanto se ha de regular todo lo conducente a la conservación, integridad y mantenimiento de tales unidades (principio de la indivisibilidad, o mantenimiento unitario del fundo). Este último principio sustantivo agrario, es imprescindible para garantizar la producción agrícola. Si vemos el caso proporcionado por la facilitadora entendemos que la finalidad de la medida de protección acordada por el Juez, conlleva la aplicación de este Principio, ya que tal medida no ha de verse como una filantrópica acción judicial sino como una expresión de la tutela jurídica agraria a un fundo para que éste en ningún momento mengue en su carácter de ente productivo con cualidad y aptitud para promover la Seguridad Alimentaria.

2.- Nombre de los principios legales del Derecho Procesal Agrario que se encuentran en el ejemplo complementario. Ubicarlos en cada situación expresada en el mismo.

PRINCIPIO UBICACION

Oralidad

En la audiencia preliminar, presente el juez, las partes admiten ciertos hechos

y rechazan otros, estableciendo las pruebas que utilizarán en el debate

Informalidad

A lo largo de todo el Proceso descrito se observa la ausencia de ritualismos y

formas complicadas, antes bien se observa un proceso expedito, claro y

sencillo.

Inmediación

El Juez regula todo el proceso y fíjese que en la audiencia probatoria, asume él (el Juez) la acción de interrogar a las partes, testigos promovidos y peritos.

Page 5: Examen Agrario

5

Concentración

Este principio se aprecia esencialmente cuando vemos la secuencia de los actos procesales desarrollados y

específicamente cuando leemos que el Juez vuelve a la Sala en una hora y

dicta decisión.

Carácter Social del Proceso

Este principio se ubica al comienzo del proceso, cuando el Juez admite la

demanda y acuerda medida de protección sobre el ganado

3.- Qué poderes aplica el Juez Agrario en dicho ejercicio Ubíquelos en cada situación expresada en el mismo.

Una de las potestades que ostenta el Juez Agrario por disposición de la Ley

que rige la materia, es el especial Poder Cautelar; en el caso objeto de nuestro

estudio vemos que ese poder se despliega en el momento en que el Juez acuerda

medida de protección al ganado. De igual forma, cuando, en el acto de la

contestación de la demanda, el Juez llama a las partes para que lleguen a un

acuerdo, hace gala de una especial Potestad Conciliatoria que le brinda la Ley

para intentar buscar la conciliación de las partes en cualquier estado y grado del

Proceso.

Finalmente, cuando observamos en el caso de estudio, que el Magistrado

asume de forma personalísima la Audiencia Probatoria está haciendo uso de la

Potestad Probatoria especial que le otorga la Ley.

4. Responda: ¿Guarda relación el proceso relatado con la acción intentada o

no? y diga por qué en ambos casos.

Sí guarda estrecha relación el proceso relatado con la pretensión expuesta

ya que observamos una controversia entre particulares con ocasión de actividades

agropecuarias que es dirimida en un proceso agrario ordinario tal como

claramente lo dispone el Artículo 186 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario que

expone:

“Artículo 186.- Las controversias que se susciten entre particulares con motivo de

las actividades agrarias serán sustanciadas y decididas por los tribunales de la

Page 6: Examen Agrario

6

jurisdicción agraria, conforme al procedimiento ordinario agrario, el cual se tramitará

oralmente, a menos que en otras leyes se establezcan procedimientos especiales.”

Eduardo Inglés Morín