183
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO WT/TPR/S/245/Rev.1 16 de mayo de 2011 (11-2483) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de la Secretaría PARAGUAY Revisión El presente informe, preparado para el tercer Examen de las Políticas Comerciales del Paraguay, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones al Paraguay sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe puede dirigirse al Sr. Angelo Silvy (022 739 5249), a la Sra. Martha Lara de Sterlini (022 739 6033) y a la Srta. Katie Waters (022 739 5067). En el documento WT/TPR/G/245 figura la exposición de políticas presentada por el Paraguay.

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de la ...€¦ · II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS II.1 Interlocutores extra-MERCOSUR a los que se les acuerda acceso

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DEL COMERCIO WT/TPR/S/245/Rev.1 16 de mayo de 2011

(11-2483)

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS

COMERCIALES

Informe de la Secretaría

PARAGUAY

Revisión

El presente informe, preparado para el tercer Examen de las Políticas Comerciales del Paraguay, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones al Paraguay sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe puede dirigirse al Sr. Angelo Silvy (022 739 5249), a la Sra. Martha Lara de Sterlini (022 739 6033) y a la Srta. Katie Waters (022 739 5067). En el documento WT/TPR/G/245 figura la exposición de políticas presentada por el Paraguay.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página iii

ÍNDICE Página

RESUMEN vii

1) INTRODUCCIÓN vii

2) EL ENTORNO ECONÓMICO vii

3) RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES viii

4) POLÍTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS ix

5) POLÍTICAS SECTORIALES xi

I. EL ENTORNO ECONÓMICO 1

1) PANORAMA GENERAL 1

2) ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS RECIENTES 2 i) Producción y empleo 2 ii) Estructura de la economía 5

3) POLÍTICA FISCAL 6

4) POLÍTICA MONETARIA Y DE TIPO DE CAMBIO 8

5) BALANZA DE PAGOS 9

6) FLUJOS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN 11 i) Composición del comercio de mercancías 11 ii) Distribución geográfica del comercio de mercancías 12 iii) Comercio de servicios 13 iv) Inversión Extranjera Directa 13

II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS 16

1) PANORAMA GENERAL 16

2) MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLÍTICA 17

3) RÉGIMEN DE INVERSIONES 19

4) PARTICIPACIÓN EN LA OMC 21

5) RELACIONES COMERCIALES PREFERENCIALES 23

6) AYUDA PARA EL COMERCIO 28 i) Visión general 28 ii) Asistencia técnica relativa al comercio 29 iii) Flujos de la Ayuda para el comercio 29

III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 32

1) PANORAMA GENERAL 32

2) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES 34 i) Procedimientos, registro y documentación 34 ii) Valoración en aduana 39 iii) Normas de origen 40 iv) Aranceles 42 v) Otras cargas que afectan a las importaciones 49 vi) Prohibiciones, restricciones y licencias de importación 51

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página iv

Página

vii) Medidas de contingencia 56 viii) Reglamentos técnicos y normas 60 ix) Medidas sanitarias y fitosanitarias 67

3) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES 75 i) Procedimientos y documentación 75 ii) Impuestos, gravámenes y otras cargas a la exportación 75 iii) Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación 76 iv) Concesiones fiscales, zonas francas y otros beneficios fiscales 77 v) Promoción, financiación, seguro y garantía de las exportaciones 82

4) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO 83 i) Marco legal para negocios, incluyendo el registro 83 ii) Política de competencia y control de precios 85 iii) Incentivos y otras ayudas gubernamentales 87 iv) Comercio de Estado, empresas públicas y privatización 92 v) Contratación pública 93 vi) Derechos de propiedad intelectual 99

IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES 109

1) PANORAMA GENERAL 109

2) AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA 111 i) Características generales 111 ii) Objetivos de políticas para el sector 113 iii) Medidas comerciales y otros instrumentos de política 114 iv) Subsectores claves 117

3) SECTOR MANUFACTURERO 119 i) Características generales 119 ii) Medidas comerciales y otros instrumentos de política 121

4) SECTOR ENERGÉTICO 122 i) Electricidad 123 ii) Hidrocarburos 125

5) SERVICIOS 128 i) Características generales 128 ii) Servicios financieros 129 iii) Telecomunicaciones 137 iv) Transporte 142

REFERENCIAS 151

APÉNDICE- CUADROS 155

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página v

CUADROS

Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 Principales indicadores macroeconómicos, 2004-10 3 I.2 Estructura del PIB y empleo, 2004-09 5 I.3 Balanza de pagos, 2004-10 10 I.4 Saldos de IED anuales por país de residencia, al segundo trimestre de 2010 14

II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS II.1 Interlocutores extra-MERCOSUR a los que se les acuerda acceso comercial preferencial, noviembre de 2010 26 II.2 Actividades de Asistencia técnica de la OMC en las que el Paraguay participó, 2006-10 29 II.3 Flujos de Ayuda para el comercio por sector, 2006-08 30 II.4 Flujos de Ayuda para el comercio por donantes, 2006-08 31

III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Requisitos de registro para los importadores y sus productos, diciembre de 2010 35 III.2 Operaciones por canal: 2005 a 2010 (octubre) 38 III.3 Análisis recapitulativo del arancel, 2010 43 III.4 Estructura de los aranceles NMF, 2004 y 2010 44 III.5 Análisis recapitulativo del arancel preferencial, 2010 48 III.6 Prohibiciones a la importación, 2010 52 III.7 Licencias y autorizaciones previas de importación, 2010 54 III.8 Reglamentaciones vigentes sobre obligatoriedad de la acreditación, 2010 65 III.9 Prescripciones sanitarias y fitosanitarias para las importaciones vigentes a diciembre de 2010 70 III.10 Normativa en materia de MSF aprobadas desde 2004 72 III.11 Montos adjudicados por modalidad de contratación, 2004-09 97 III.12 Contratos realizados por modalidad de contratación, 2004-09 98 III.13 Convenios internacionales ratificados por el Paraguay 99 III.14 Visión de conjunto de la protección de los derechos de propiedad intelectual, 2010 100

IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Producción de cultivos primarios, 2003-10 112 IV.2 Ayuda interna, 2004-09 116 IV.3 Producción de soja, 2003-09 117 IV.4 Valor agregado (VA) en manufacturas, 1997-2002 y 2004-08 120

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página vi

APÉNDICE - CUADROS Página I. EL ENTORNO ECONÓMICO AI.1 Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por productos, 2004-10 157 AI.2 Importaciones (c.i.f.) de mercancías por productos, 2004-10 159 AI.3 Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por interlocutores comerciales, 2004-10 161 AI.4 Importaciones (c.i.f.) de mercancías por interlocutores comerciales, 2004-10 162 AI.5 Flujos de IED por actividad económica, 2006-segundo trimestre 2010 163 AI.6 Flujos de IED por residencia del inversionista - período 2006-segundo trimestre 2010 164

II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS AII.1 Notificaciones a la OMC, enero de 2004 a diciembre de 2010 165

III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS AIII.1 Lista de Excepciones al AEC, 2009 167 AIII.2 Notificaciones realizadas en el marco del acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, agosto de 2010 168 AIII.3 Impuesto Selectivo al Consumo, 2010 169

IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES AIV.1 Exportaciones del sector manufacturero, 2004-09 170 Proporción de exportaciones manufactureras dirigidas al MERCOSUR 170 AIV.2 Importaciones del sector manufacturero, 2004-09 171 Proporción de importaciones manufactureras procedentes del MERCOSUR 171

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página vii

RESUMEN 1) INTRODUCCIÓN

1. El régimen comercial y de inversiones del Paraguay presenta un grado importante de apertura; los aranceles NMF aplicados son relativamente bajos (8,5 por ciento en promedio) y se hace escasa utilización de medidas no arancelarias. La estrategia comercial a mediano plazo del Paraguay tiene como objetivo reforzar el papel del comercio internacional como motor del crecimiento económico y diversificar su base exportadora que sigue concentrada en unos cuantos productos agropecuarios, así como en pocos mercados. Asimismo, el Paraguay busca mejorar el clima de negocios con el fin de atraer mayores flujos de inversión extranjera para promover el crecimiento económico y el empleo.

2. Desde su último examen en 2005, el Paraguay ha continuado aplicando medidas para facilitar el comercio, lo que ha resultado en la simplificación de los procedimientos aduaneros, principalmente a través del establecimiento de ventanillas únicas para las importaciones y exportaciones. Al mismo tiempo, el Paraguay ha realizado esfuerzos para fortalecer su capacidad institucional en materia de comercio exterior, por ejemplo, a través de la creación de un ente encargado de asegurar el cumplimiento de los compromisos de notificación de los reglamentos técnicos. Adicionalmente, el Paraguay ha adoptado medidas para mejorar la observancia de los derechos de propiedad intelectual, incluyendo una reforma al Código Penal; sin embargo, esta área continúa siendo objeto de preocupación por parte de las autoridades paraguayas y de sus socios comerciales.

3. La política comercial del Paraguay está influenciada considerablemente por su participación en el MERCOSUR, en el marco del cual ha suscrito acuerdos preferenciales con la mayor parte de los países de América Latina, así como con ciertos países de fuera de la región.

2) EL ENTORNO ECONÓMICO

4. La economía del Paraguay experimentó un crecimiento sostenido durante la mayor parte del periodo cubierto por el presente examen (2004-10), impulsada sobre todo por el dinamismo de la producción agropecuaria. El PIB creció a una tasa promedio anual de casi el 5 por ciento entre 2004 y 2008, pero tuvo una moderada contracción en 2009 debido a una severa sequía y a los efectos de la crisis económica mundial. En 2010, la economía mostró una notable recuperación, sustentada en el aumento de los precios internacionales de las materias primas y la aplicación de políticas fiscales y monetarias expansivas. El crecimiento económico ha permitido duplicar el PIB per cápita durante el periodo analizado; no obstante, reducir la pobreza y la desigualdad siguen siendo importantes desafíos del Gobierno.

5. El Paraguay consolidó sus finanzas públicas en el periodo examinado como resultado de la implementación de reformas fiscales, incluyendo mejoras en la estructura y la gestión tributarias. El Gobierno central registró un superávit primario durante el periodo, que le permitió aumentar el gasto público para enfrentar la crisis económica en 2009. Sin embargo, aún se requiere avanzar en la reforma tributaria y ampliar la base impositiva, por ejemplo, a través de la implementación del impuesto a la renta personal y la eliminación de ciertas exenciones fiscales.

6. La orientación de la política monetaria ha cambiado paulatinamente hacia la fijación de una meta de inflación que para 2010 fue del 5 por ciento con un rango de variación de +/- 2,5 por ciento. El Paraguay mantiene un régimen de tipo de cambio flexible, si bien el Banco Central interviene ocasionalmente para atenuar oscilaciones bruscas del mismo. Durante el periodo examinado, el tipo de cambio efectivo real se apreció en alrededor del 20 por ciento; esto ha contribuido a reducir la inflación de los productos importados, sin haber tenido aparentemente un

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página viii

efecto adverso sobre las exportaciones. Las tasas de interés bancarias han disminuido y el crédito al sector privado se ha incrementado notablemente.

7. El comercio exterior del Paraguay creció rápidamente durante 2004-10; su valor equivale al 98 por ciento del PIB, lo que refleja un importante grado de apertura de la economía paraguaya. Los productos agropecuarios siguen representando una parte preponderante de las exportaciones, mientras que las importaciones consisten principalmente en productos manufacturados. Un porcentaje significativo de las importaciones de mercancías es reexportado. El tradicional déficit de la balanza comercial es compensado con los altos ingresos por regalías y otros servicios empresariales relacionados con las ventas de electricidad. Los principales socios comerciales del Paraguay son el MERCOSUR, la Unión Europea y China. En los últimos años, la participación del MERCOSUR se ha reducido, mientras que China se ha convertido en la principal fuente de las importaciones.

3) RÉGIMEN COMERCIAL Y DE INVERSIONES

8. El régimen comercial del Paraguay está determinado, en gran medida, por su participación en el MERCOSUR. Los objetivos de desarrollo del actual Gobierno, dentro de los que la política comercial juega un papel preponderante, particularmente en lo relativo a la promoción y diversificación de las exportaciones y de los mercados de exportación, están contenidos en el Plan Estratégico Económico y Social (2008-13). Estos objetivos son complementados por las propuestas contenidas en las Políticas para el Desarrollo Social (PSD 2020), que plantean como objetivo estratégico el promover y desarrollar las condiciones que permitan un crecimiento sostenido, sin exclusiones.

9. El Paraguay, como miembro del MERCOSUR, ha firmado acuerdos marco para iniciar formalmente negociaciones comerciales preferenciales con varios países fuera de la

región, aunque en algunos casos la ratificación de los mismos está pendiente. Desde 2005 han entrado en vigor un acuerdo de alcance parcial entre el MERCOSUR y la India y un tratado de libre comercio con Israel. Asimismo, se han firmado acuerdos entre el MERCOSUR y Egipto y el MERCOSUR y la Unión Aduanera del África Meridional (SACU), pero éstos aún no han entrado en vigor. El Paraguay no ha ratificado el Protocolo de Montevideo sobre Comercio de Servicios del MERCOSUR.

10. El Paraguay está abierto a la inversión extranjera, y su legislación garantiza la igualdad de trato a las inversiones extranjeras y las nacionales. El Paraguay también es miembro de diversos mecanismos internacionales de arbitraje para la solución de diferencias relacionadas con las inversiones. La atracción de la inversión juega un papel importante en la estrategia de desarrollo del Paraguay: el Plan Estratégico Económico y Social 2008-13 menciona la necesidad de mejorar el entorno empresarial con el fin de atraer inversiones. En 2005 se estableció un nuevo organismo para la promoción de las inversiones y exportaciones denominado "REDIEX" que implica una mayor coordinación con el sector privado.

11. El Paraguay ha participado activamente en las negociaciones comerciales del Programa de Doha para el Desarrollo y, desde 2005, ha copatrocinado propuestas en las esferas de la facilitación del comercio, los derechos de propiedad intelectual, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas y la agricultura. En el período objeto de examen el historial del Paraguay por lo que respecta a las notificaciones a la OMC ha sido sólido, y sólo tiene unas pocas notificaciones pendientes. El Paraguay nunca ha sido parte en una diferencia planteada en el marco de la OMC, ni como reclamante ni como demandado, pero sí ha participado en ellas en calidad de tercero.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página ix

4) POLÍTICAS COMERCIALES POR

MEDIDAS

12. Desde su examen anterior en 2005, el Paraguay ha continuado adoptando medidas para agilizar y modernizar su régimen comercial. Estos esfuerzos han resultado en la simplificación de los trámites aduaneros y la facilitación del comercio. Luego de poner en marcha una Ventanilla Única de Exportadores (VUE), en julio de 2010 el Paraguay puso también en marcha la Ventanilla Única de Importaciones (VUI), permitiéndose así realizar todos los despachos de compra y venta al exterior por vía electrónica. El despacho de las importaciones se realiza a través de tres canales: verde, naranja y rojo. Las mercaderías que se asignan al canal rojo están sujetas a controles documentales, físicos y de valor de aduana.

13. Durante el período objeto de examen, el Paraguay ha aplicado para diversos productos, principalmente textiles y confecciones, valores referenciales por un tiempo limitado. Las autoridades han señalado que el propósito de esta medida es evitar las prácticas comerciales desleales, tales como las declaraciones de valor falsas y la evasión impositiva. El Paraguay hace uso de autorizaciones previas y prohibiciones a la importación por motivos relacionados con la salud, el medio ambiente o la seguridad, el desarrollo económico, la balanza de pagos o las salvaguardias, así como para proteger la producción interna frente a las importaciones. Desde el último examen, se han introducido nuevos requisitos de registro y licencias previas a la importación de confecciones, y productos de carnes y despojos de aves.

14. El Paraguay aplica el Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR con excepciones que representan un 23 por ciento del total de líneas, lo que resulta en un arancel promedio inferior al promedio del AEC del MERCOSUR. Durante el período objeto de examen, la protección arancelaria se redujo moderadamente, descendiendo el promedio aritmético de los tipos NMF aplicados en 2010 al 8,5 por ciento de un 8,9 por ciento en 2004.

Este descenso se debió principalmente a la reducción de los aranceles aplicados a los bienes de capital. El promedio del arancel NMF aplicado es del 10,0 por ciento para los productos agrícolas (según la definición de la OMC) y del 8,3 por ciento para los productos no agrícolas. Todos los aranceles son ad valorem. El Paraguay no ha hecho uso de gravámenes temporales o variables a las importaciones durante el período objeto de examen. La totalidad del universo arancelario está consolidado a tipos de entre el 10 y el 35 por ciento, con lo cual el promedio del arancel consolidado del Paraguay es del 32,4 por ciento. La diferencia entre los aranceles aplicados y los consolidados sigue siendo apreciable y una reducción de la misma en el contexto de las actuales negociaciones comerciales redundaría en un beneficio en términos de transparencia y predictabilidad. Los compromisos de acceso a los mercados con respecto a los productos agrícolas están exentos de limitaciones basadas en contingentes arancelarios.

15. Las importaciones pagan, además del arancel, una tasa de valoración del 0,5 por ciento sobre el valor de transacción, un arancel consular por el visado de documentos, y un derecho equivalente al 7 por ciento del arancel consular para la financiación del Instituto Nacional del Indígena. El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), que grava tanto a los bienes y servicios importados, se aplica a un tipo uniforme general del 10 por ciento con ciertas excepciones. Los productos agropecuarios en estado natural están exentos del IVA. El Impuesto Selectivo al Consumo se aplica a un grupo de productos, tanto importados como producidos localmente, principalmente tabaco, bebidas alcohólicas, perfumes, combustibles derivados del petróleo, etc., a tasas que fluctúan entre el 1 y el 38 por ciento.

16. Un importante avance desde el último examen se ha logrado en el área de la notificación de los reglamentos técnicos. Esto ha sido posible a raíz de la creación del Sistema Nacional de Información y Notificación (SNIN), que incluye reglamentos

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página x

técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad. Desde noviembre de 2006, cuando el Paraguay efectuó su primera notificación de un proyecto de reglamento técnico, las autoridades paraguayas notifican a la OMC todas las propuestas de reglamentos técnicos que se considera tendrán efectos sobre el comercio, aun cuando esos reglamentos sean idénticos a normas regionales o internacionales. Hasta noviembre de 2010, el Paraguay había presentado 32 notificaciones sobre proyectos de reglamentos técnicos a la OMC. La conformidad de las importaciones con los reglamentos técnicos se verifica en la frontera.

17. El Paraguay ha incrementado considerablemente el número de sus notificaciones de medidas sanitarias y fitosanitarias durante el período objeto de examen, sin embargo, en la gran mayoría de los casos, las notificaciones del Paraguay corresponden a medidas ya adoptadas, y no a proyectos de reglamentos o leyes. A fines de 2010, las autoridades se encontraban en proceso de crear un ente que permitiera centralizar el proceso de notificaciones en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, y permitir la notificación de proyectos de medidas y el procesamiento de comentarios y observaciones.

18. El Paraguay no tiene legislación nacional específica en materia de competencia, aunque determinadas leyes contienen disposiciones al respecto y, a diciembre de 2010, el Congreso Nacional estaba examinando un anteproyecto de ley sobre la materia. A nivel regional, el Paraguay es signatario del Protocolo de Defensa de la Competencia (PDC) del MERCOSUR y de su Reglamento, mismos que ha incorporado en su ordenamiento jurídico interno. En general, el Paraguay no aplica controles de precios para bienes y servicios, con la excepción de las tarifas de la electricidad para familias de bajos recursos y el precio máximo de venta de cierto tipo de diésel.

19. El Paraguay otorga una serie de incentivos, en su mayor parte fiscales, a la

inversión y la producción, los cuales por lo general se aplican tanto a nacionales como a extranjeros. Algunos beneficios están condicionados al uso de bienes de capital nacional o la intervención de consultores paraguayos. También hay programas de crédito oficiales, algunos orientados a sectores específicos. La industria automotriz se beneficia de un régimen especial que exige un uso creciente de componentes nacionales. El Paraguay cuenta también con regímenes especiales para las exportaciones, tales como la admisión temporal, las zonas francas, la maquila, o el régimen de materias primas. Las empresas que operan bajo el régimen de maquila pagan un tributo único del 1 por ciento sobre el valor agregado nacional o la facturación, el que sea mayor. Las empresas dedicadas exclusivamente a actividades de exportación que operan bajo el régimen de zonas francas, pagan un impuesto único a una tasa del 0,5 por ciento de los ingresos brutos de las exportaciones; además las empresas ubicadas en una zona franca pueden vender bienes terminados y servicios en el territorio aduanero del Paraguay por un equivalente máximo igual al 10 por ciento de los ingresos brutos por ventas de la empresa pagando únicamente el impuesto único de zonas francas.

20. El Paraguay no es signatario del Acuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública de la OMC. Durante el periodo examinado, el Paraguay ha continuado las reformas a su marco normativo e institucional en materia de contratación pública, iniciadas desde 2003, con miras a mejorar la calidad y eficiencia de los procesos de compras gubernamentales. No obstante, también ha utilizado el sistema de contrataciones públicas como instrumento de política económica para fomentar la producción y el empleo nacionales, esencialmente a través de preferencias de precios a favor de bienes y servicios locales.

21. Durante el período objeto de examen, se han introducido diversos cambios al régimen legal en material de propiedad intelectual, como por ejemplo una

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página xi

modificatoria a la Ley de Patentes que introdujo reformas en lo relativo a la concesión de licencias obligatorias, publicidad de la solicitud de una patente y examen de fondo de la misma. El Paraguay ha continuado desplegando esfuerzos para mejorar la observancia de los derechos de propiedad intelectual, por ejemplo a través de una reforma del Código Penal para aumentar las penas, y la creación de una unidad de inteligencia para identificar, prevenir y perseguir la piratería, la falsificación y la evasión fiscal. A pesar de ello, la observancia de dichos derechos sigue siendo motivo de preocupación tanto para el Paraguay como para sus interlocutores comerciales.

5) POLÍTICAS SECTORIALES

22. La agricultura sigue siendo un sector clave de la economía paraguaya, contribuyendo con el 19,3 por ciento del PIB y el 29,5 por ciento del empleo en 2009. Las exportaciones de productos agropecuarios representan cerca del 90 por ciento de las exportaciones de mercancías y se concentran principalmente en la soja, sus derivados y los productos de la ganadería. El nivel de ayuda interna gubernamental al sector agropecuario es relativamente bajo. El apoyo interno se dirige a la agricultura familiar y a los pequeños productores, consistiendo esencialmente en asistencia técnica, proyectos de investigación y distribución de insumos. En marzo de 2005, el Paraguay eliminó los impuestos a la exportación de productos agropecuarios.

23. El sector manufacturero desempeña un papel relativamente limitado en la economía, con una participación del 13 por ciento en el PIB y del 11 por ciento en el empleo en 2009. El sector presenta un bajo nivel de valor agregado y poca diversificación, sin embargo las exportaciones de ciertos productos han mostrado cierto dinamismo en los últimos años. Las principales industrias están relacionadas con la elaboración de productos agropecuarios o la producción de bienes de consumo. El sector manufacturero es objeto de varios programas de apoyo oficial, entre los que figuran exenciones fiscales y créditos a la

inversión, así como un programa para la industria automotriz. Existe un proyecto de ley de política industrial cuyo objetivo es atraer inversiones al sector manufacturero.

24. El Paraguay cuenta con abundantes recursos hidroeléctricos y es un importante exportador de electricidad. La central hidroeléctrica binacional de Itaipú, operada con el Brasil, registra la mayor producción anual de energía del mundo. La empresa estatal ANDE controla todos los segmentos del mercado nacional de la electricidad. Para satisfacer la creciente demanda y eliminar cuellos de botella en la infraestructura eléctrica, se requieren grandes inversiones en obras de transmisión y distribución.

25. El Paraguay depende de las importaciones para satisfacer su demanda de hidrocarburos. La empresa estatal PETROPAR es el principal importador de combustibles derivados del petróleo; las empresas privadas también pueden importar estos productos siempre que estén legalmente habilitadas. El precio al que PETROPAR vende cierto tipo de diésel a los distribuidores es fijado por el Gobierno, lo que ha tenido un impacto negativo en la situación financiera de la empresa, dado el aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos en años recientes. Para fomentar la producción de biocombustibles se otorgan incentivos fiscales a condición de que se utilice materia prima nacional; además, se exige la mezcla del gasoil con biodiésel en las proporciones establecidas por la autoridad.

26. Los servicios constituyen el sector más importante de la economía paraguaya, contribuyendo con el 51,2 por ciento del PIB y el 53,1 por ciento del empleo (2009). Los compromisos del Paraguay en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios se limitan a ciertos servicios financieros y de turismo. El Paraguay no participó en las negociaciones sobre servicios financieros y telecomunicaciones posteriores a la Ronda Uruguay.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página xii

27. El sistema bancario se consolidó durante el periodo examinado y mantiene adecuados índices de solvencia y capitalización, al tiempo que se han introducido mejoras en la regulación y supervisión financiera. La legislación bancaria no establece ninguna diferencia entre el capital nacional y el extranjero, y éste último mantiene una presencia importante en el sector. El spread financiero ha disminuido, si bien aún sigue siendo relativamente alto. La actividad de seguros puede ser efectuada por empresas constituidas en el Paraguay o por sucursales de sociedades extranjeras con patrimonio diferenciado; las sucursales de sociedades extranjeras pueden ejercer su actividad en las mismas condiciones que las empresas de capital nacional. Se permiten las operaciones transfronterizas de reaseguro.

28. La empresa de propiedad estatal COPACO mantiene un monopolio de hecho sobre la telefonía básica. El mercado de la telefonía móvil está abierto a la inversión privada y ha suplido progresivamente la demanda insatisfecha de la telefonía fija. En marzo de 2009 se liberalizó el acceso internacional a Internet por medio de fibra óptica, hasta entonces reservado a la COPACO. Los servicios de telecomunicaciones se prestan mediante concesiones, licencias o autorizaciones.

Las empresas de telecomunicaciones extranjeras deben constituir su domicilio en el Paraguay o nombrar a un representante legal. A fines de 2010 se estaba trabajando en una nueva ley de tecnologías de la información y la comunicación, así como en reglamentos sobre portabilidad numérica y contabilidad separada.

29. Debido a su condición de país sin litoral marítimo, el Paraguay enfrenta uno de los más altos costos de transporte en América Latina. Más del 70 por ciento del volumen del comercio exterior del país se transporta por vía fluvial, sobre todo a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La legislación reserva el transporte fluvial y marítimo de las cargas de importación y exportación a embarcaciones de bandera paraguaya; esta reserva no se aplica para las embarcaciones de los países signatarios del Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía. El sector privado puede construir y administrar puertos fluviales que compiten con los puertos públicos, en tanto que los aeropuertos que ofrecen servicios comerciales son administrados por una entidad estatal; si bien se tiene prevista la concesión de la administración de aeropuertos al sector privado en un futuro próximo. El transporte terrestre reposa básicamente sobre la red carretera; el desarrollo del sistema ferroviario, como parte de un proyecto de conexión interoceánica, es una prioridad del Gobierno.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 1

I. EL ENTORNO ECONÓMICO

1) PANORAMA GENERAL

1. El Paraguay registró un rápido crecimiento económico durante 2004-08, beneficiándose del gran dinamismo de su producción agropecuaria, de su demanda interna así como de un entorno internacional favorable. Sin embargo, dada su fuerte dependencia de la agricultura y del comercio internacional, la economía paraguaya se vio afectada por una severa sequía en 2009, a la que se sumaron los efectos adversos de la reciente crisis económica mundial. El Gobierno respondió con la implementación de políticas expansivas en materia fiscal y monetaria; el efecto de éstas, así como el incremento de los precios internacionales de las materias primas, posibilitaron al Paraguay superar la crisis y registrar tasas de crecimiento de dos dígitos en la primera mitad de 2010.

2. Durante el período examinado, la expansión económica le permitió al Paraguay lograr que se duplicara el PIB per capita, que alcanzó los 2.248 dólares de los EE.UU. en 2009. No obstante, la disminución de la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso siguen siendo unos de los principales desafíos que enfrentan las autoridades del Paraguay.

3. La aplicación de políticas fiscales prudentes y la introducción de mejoras en la estructura y la gestión tributaria han hecho posible la consolidación de las finanzas públicas del Paraguay. El Gobierno central mantuvo un superávit primario promedio de alrededor del 2 por ciento durante 2004-08, lo que le permitió incrementar el gasto público en 2009 para enfrentar la crisis económica. Sin embargo, aún se requiere profundizar la reforma tributaria y ampliar la base impositiva, por ejemplo, a través de la aplicación del impuesto a la renta personal, que ha sido postergada en varias ocasiones, y la eliminación de ciertas exenciones fiscales. La deuda total del Gobierno central como porcentaje del PIB se redujo del 33,2 por ciento en 2004 al 15,4 por ciento en 2009.

4. La política monetaria ha tenido tradicionalmente como principal objetivo el mantenimiento del valor de la moneda, sin establecer sin embargo una meta explícita de inflación. Esta orientación ha ido cambiando paulatinamente hasta resultar en la fijación de una meta de inflación que para 2010 fue del 5 por ciento con un rango de variación de +/- 2,5 por ciento. El Paraguay mantiene un régimen de tipo de cambio flexible, aunque con intervenciones ocasionales del Banco Central para atenuar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Durante el período objeto de examen, el tipo de cambio efectivo real se apreció en alrededor del 20 por ciento.

5. La cuenta corriente de la balanza de pagos es tradicionalmente superavitaria. El déficit de la balanza comercial de mercancías es compensado por los altos ingresos por concepto de regalías y otros servicios empresariales. Durante el período examinado, la balanza de pagos registró un saldo positivo, lo que permitió un importante aumento en las reservas internacionales del Paraguay.

6. La economía paraguaya muestra un significativo grado de apertura, como lo refleja el hecho de que el comercio exterior (exportaciones e importaciones de bienes y servicios) fuera equivalente a un 98 por ciento del PIB en 2009. El comercio exterior creció a una tasa promedio anual de casi 23 por ciento durante 2004-10, pero sigue mostrando una alta concentración en unos cuantos productos agropecuarios (la soja y sus derivados y la carne) que representan cerca de dos tercios del total de las exportaciones. Las importaciones consisten esencialmente en productos manufacturados; un porcentaje significativo de las importaciones de mercancías es reexportado. Los principales socios comerciales del Paraguay son el MERCOSUR, la Unión Europea y China. En los últimos años, la participación del MERCOSUR se ha reducido, mientras que China se ha convertido en la principal fuente de las importaciones.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 2

7. Luego de alcanzar niveles récord en 2008, los flujos de inversión extranjera directa se contrajeron considerablemente en 2009 como efecto de la crisis económica global, para luego recuperarse a principios de 2010. El principal inversor son los Estados Unidos, con casi el 50 por ciento del total del stock de inversión extranjera directa, seguido del Brasil y la Argentina.

2) ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS RECIENTES

i) Producción y empleo

8. La economía del Paraguay experimentó un período de expansión en los primeros cinco años del período examinado, al crecer el PIB real a una tasa promedio anual del 4,9 por ciento entre 2004 y 2008 (cuadro I.1). El crecimiento fue el resultado del gran dinamismo de la producción agropecuaria y de la recuperación de la demanda interna, particularmente de la inversión, que se incrementó considerablemente en 2007-08. La estabilidad macroeconómica y un entorno externo favorable contribuyeron a sustentar el crecimiento. En 2009, una grave sequía y la crisis económica mundial ocasionaron una contracción del PIB del 3,8 por ciento, interrumpiendo la fase de expansión económica. Considerando el período 2004-09, la economía paraguaya creció a una tasa anual promedio del 3,1 por ciento en términos reales. En la primera mitad de 2010, la economía mostró una recuperación sustancial al crecer el PIB en un 12,2 por ciento en el segundo trimestre con respecto al mismo período de 2009. A lo largo del período 2004-09, la contribución al crecimiento del PIB de las exportaciones netas de mercancías y servicios no atribuibles a factores fue negativa, en particular debido al sólido crecimiento de las importaciones, el cual superó al de las exportaciones.

9. La crisis económica mundial, que se manifestó en 2008, se tradujo en el debilitamiento de la demanda externa de los productos del Paraguay y en el deterioro de sus términos de intercambio. Además de haber sufrido los efectos de la sequía en la producción agrícola, las exportaciones se redujeron debido a la desaceleración económica en los principales socios comerciales del Paraguay y a la caída de los precios internacionales de las materias primas en 2009. En virtud de que la agricultura representa cerca de una cuarta parte de la economía paraguaya, la demanda interna también se contrajo en 2009, tanto en su componente de consumo (-1,7 por ciento) como de inversión (-11,9 por ciento) (cuadro I.1). La caída del consumo total fue mitigada por un aumento considerable en el consumo público, en tanto que la caída de la inversión privada se tradujo en una reducción significativa de las importaciones de bienes de capital.

10. Para hacer frente a la crisis económica y estimular la demanda interna, el Gobierno ha instrumentado políticas anticíclicas en los ámbitos fiscal y monetario. Las medidas aplicadas en el marco del Plan de Reactivación Económica 2009-10 incluyeron: la expansión del gasto público, principalmente en inversiones de infraestructura y en programas de transferencias de efectivo para las familias más pobres y otros programas sociales; la provisión de financiamiento a los sectores productivos, en particular a las micro y pequeñas empresas y a la agricultura familiar a través de los bancos de desarrollo; y medidas para inyectar liquidez al sistema financiero, como la reducción de la tasa promedio referencial de política monetaria del Banco Central y la reducción del encaje legal, entre otras. Se estima que el paquete de medidas fiscales fue equivalente al 2 por ciento del PIB en 2009.1

11. La economía del Paraguay ha experimentado una pronta y notable recuperación desde fines de 2009. Se prevé que el PIB real se incremente entre el 9 y el 10 por ciento en 20102, como resultado de las políticas macroeconómicas de apoyo, la recuperación de las economías de los socios comerciales del país y las condiciones climáticas favorables que han permitido alcanzar una cosecha

1 FMI (2010b). 2 FMI (2010a)

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 3

de soja sin precedentes. Esto, sumado al aumento de los precios internacionales de las materias primas, ha reactivado las exportaciones y la inversión privada. Con la economía en franca fase de recuperación, las autoridades han retirado parte del apoyo fiscal prestado en 2009 y han ido normalizando paulatinamente la política monetaria a efectos de mantener la inflación bajo control.

Cuadro I.1 Principales indicadores macroeconómicos, 2004-10

2004 2005 2006 2007 2008a 2009a 2010 I 2010 II

Cuentas nacionales (Variación porcentual, sobre la base de cifras constantes)

PIB real (precios 1994) 4,1 2,9 4,3 6,8 5,8 -3,8 11,2 12,2 Demanda interna 4,7 5,3 4,6 7,3 8,2 -3,8 10,0 10,0

Consumo 4,6 4,7 5,0 5,9 6,5 -1,7 8,5 8,3 Formación bruta de capital fijo 5,0 8,2 2,5 14,4 15,8 -11,9 17,7 18,7

Exportaciones de mercancías y servicios no atribuibles a factores 8,1 5,5 14,6 8,1 12,1 -13,9 26,2 38,8

Importaciones de mercancías y servicios no atribuibles a factores 6,7 11,3 16,5 10,7 15,9 -13,7 24,3 35,2

(Porcentaje del PIB corriente, salvo indicación en contrario)

Demanda interna 101,9 104,7 105,3 104,0 105,2 105,1 n.d. n.d. Consumo 82,7 85,0 85,6 85,9 87,1 89,5 n.d. n.d.

Consumo privado 72,9 74,1 74,4 75,5 77,5 77,7 n.d. n.d. Consumo público 9,9 10,9 11,2 10,4 9,7 11,8 n.d. n.d.

Formación bruta de capital fijo 19,2 19,8 19,6 18,0 18,1 15,5 n.d. n.d. Exportaciones de mercancías y servicios

no atribuibles a factores 46,9 50,7 52,8 49,0 50,4 46,5 n.d. n.d.

Importaciones de mercancías y servicios no atribuibles a factores 48,8 55,5 58,1 52,9 55,6 51,6 n.d. n.d.

Exportaciones netas de mercancías y servicios no atribuibles a factores -1,9 -4,7 -5,3 -4,0 -5,2 -5,1 n.d. n.d.

Tasa de desempleo abierto (%)b 7,3 5,7 6,7 5,6 5,7 6,4 n.d. n.d.

Precios y tasas de interés (porcentaje, salvo indicación en contrario)

Inflación (IPC, variación porcentual) 2,8 9,9 12,5 6,0 7,5 1,9 1,8 2,3 Tasas de interés del Banco Central (promedio ponderado anual) 6,6 4,8 9,6 6,0 5,9 2,1 2,0 0,9

Tasas de interés de los bancos comerciales (promedio anual)

Tasa pasivas (promedio ponderado) 2,7 0,6 0,8 0,8 1,1 1,4 1,2 1,2 Tasas activas (promedio ponderado) 33,5 29,9 30,1 25,0 25,8 28,23 27,5 25,3

Tipo de cambio

Gs./$EE.UU. (promedio anual) 5.976 6.178 5.636 5.033 4.363 4.967 4.695 4.736 Tipo de cambio efectivo real, promedio anual (variación porcentual)c -2,53 13,80 -12,40 -7,43 -10,67 6,21 0,10 1,69

Tipo de cambio efectivo real, final del período (variación porcentual)c 13,15 0,12 -18,40 0,08 -13,68 12,27 0,80 0,61

Política fiscal (Porcentaje del PIB corriente, salvo indicación en contrario)

Saldo del Gobierno central 1,59 0,77 0,50 0,96 2,49 0,06 3,32 3,41 Ingresos totales 18,53 18,25 18,29 17,67 17,36 19,67 17,03 14,19

Ingresos tributarios 11,87 11,85 11,98 11,41 11,76 13,02 11,77 10,56 Gastos totales 16,94 17,48 17,79 16,70 14,87 19,61 14,35 10,78 Deuda total del Gobierno central 33,17 27,41 20,86 20,14 15,04 15,45 n.d. n.d.

Cuadro I.1 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 4

2004 2005 2006 2007 2008a 2009a 2010 I 2010 II

Deuda interna 4,09 3,38 2,97 2,77 2,41 3,05 n.d. n.d. Balance primario del Gobierno central 2,73 2,00 1,49 1,80 3,09 0,68 4,95 5,29

Sector externo

Balanza por cuenta corriente 2,05 0,21 1,37 1,44 -1,77 0,28 1,95 1,32

Comercio neto de mercancías -3,50 -6,16 -6,69 -4,35 -6,20 -7,24 -3,78 -3,57

Exportaciones de mercancías 41,03 44,66 47,38 46,10 46,21 40,73 46,94 50,93

Importaciones de mercancías -44,53 -50,82 -54,07 -50,45 -52,41 -47,96 -50,71 -54,51

Balanza de servicios 4,68 4,16 4,46 4,07 3,31 6,39 2,83 1,59

Cuenta de capital 0,23 0,27 0,32 0,23 0,20 0,39 -4,55 1,33

Cuenta financierad 0,27 5,24 1,59 5,71 3,56 3,80 0,29 0,35

Inversiones directas 0,45 0,63 1,79 1,44 1,56 1,20 -7,53 -0,78

Balanza de pagos 3,89 2,13 4,12 5,90 2,34 6,42 -0,56 1,87

Términos de intercambioe 120,0 79,8 114,9 126,1 117,5 110,1 118,9 145,9 Exportaciones de mercancías (variación porcentual) 31,9 17,1 31,3 28,4 38,0 -25,6 30,1 55,8

Importaciones de mercancías (variación porcentual) 26,9 22,8 31,7 23,2 43,0 -22,7 35,9 58,4

Exportaciones de servicios (variación porcentual) 9,4 4,5 21,7 20,5 19,5 25,9 14,8 -12,2

Importaciones de servicios (variación porcentual) -8,4 14,1 11,8 20,7 27,7 -9,2 20,6 28,7

Reservas internacionales netas (millones de $EE.UU., final período) 1.168 1.293 1.703,1 2.461,8 2.864,1 3.860,7 3.855,1 3.908,1

Deuda externa pública (millones de $EE.UU., final del período) 2..391 2..271 2..240 2..205 2..234 2.237 2.208 2.203

Servicio de la deuda externa pública/Exportaciones (por ciento)f 9,3 7,3 5,9 4,9 3,6 4,6 2,8 2,8

n.d. No disponible. a Cifras Preliminares. b El desempleo abierto es la proporción de la fuerza de trabajo que no tiene empleo, pero que desea tenerlo e hizo alguna gestión

para obtenerlo. No incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. c (-) Significa una apreciación. d Excluye activos de reserva y financiamiento excepcional. e Índice base 1994. f Como porcentaje de los ingresos por exportación de bienes y servicios, calculado por la Secretaría de la OMC. Fuente: Banco Central del Paraguay, Anexo Estadístico del Informe Económico, agosto de 2010. Consultado en:

http://www.bcp.gov.py; Ministerio de Hacienda, Informe Financiero (varios años). Consultado en: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=385; Dirección General de Estadísticas y Encuestas y Censos, Encuesta Permanente de Hogares (varios años). Consultado en: http://www.dgeec.gov.py.

12. A pesar de la merma de 2009, varios años de expansión económica hicieron posible casi duplicar el PIB per cápita a 2.248 dólares de los EE.UU. en 2009 (cuadro I.2). Sin embargo, el Paraguay sigue mostrando índices de pobreza y desigualdad que son relativamente altos en comparación con otros países de la región. En 2008, el 37,9 por ciento de la población vivía en la pobreza y el 19,4 por ciento en la pobreza extrema. Por su parte, el coeficiente Gini descendió sólo marginalmente del 0,52 en 2004 al 0,51 en 20083, reflejando una elevada inequidad en la distribución del ingreso.

13. La tasa de desempleo abierto (proporción de la fuerza de trabajo que ha hecho algún esfuerzo para buscar trabajo) se redujo del 7,3 por ciento al 5,7 por ciento entre 2004-08, pero volvió a aumentar bajo el impacto de la contracción económica al 6,4 por ciento en 2009 (cuadro I.1). Reducir

3 Información de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, proporcionada por las

autoridades del Paraguay.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 5

la pobreza y la desigualdad en lo que respecta al acceso a las oportunidades de trabajo, a los mercados y a los recursos productivos, son algunos de los desafíos más importantes del actual Gobierno. De ahí que su plan de desarrollo estratégico persiga un crecimiento económico con inclusión social y haga énfasis en la distribución del ingreso y en la inversión en las áreas sociales.

ii) Estructura de la economía

14. Los sectores más importantes de la economía paraguaya, en términos de su contribución al PIB, son el sector agropecuario (que incluye las actividades agrícolas, la ganadería y la explotación forestal), el comercio y el gobierno general (cuadro I.2). La estructura sectorial de la economía se mantuvo relativamente estable en la mayor parte del período examinado, aunque como resultado de las condiciones climáticas adversas, la participación del sector agropecuario en el PIB (a precios corrientes) se redujo del 23,5 por ciento al 19,3 por ciento durante 2008-09, mientras que la contribución del sector de los servicios, en su conjunto, aumentó al 51,2 por ciento.

15. Durante el período 2004-09, los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron las comunicaciones, que registraron un crecimiento promedio anual del 9,7 por ciento (a precios constantes); seguidas de las finanzas (7,9 por ciento); el gobierno general (6,7 por ciento); y los servicios a las empresas (5,9 por ciento). El sector agropecuario, que había registrado un crecimiento real promedio del 6,6 por ciento anual entre 2004 y 2008, mostró una contracción del 17,4 por ciento en 2009 (cuadro I.2).

Cuadro I.2 Estructura del PIB y empleo, 2004-09

2004 2005 2006 2007 2008a 2009a

PIB corriente (mil millones de Gs.) 41.521,9 46.169,3 52.270,1 61.511,7 73.621,7 70.705,3 PIB corriente (millones de $ EE.UU.) 6.972,6 7.505,3 9.289,0 12.260,0 16.874,4 14.254,6 PIB constante (mil millones de Gs. de 1994) 15.230,9 15.666,3 16.346,3 17.451,6 18.468,4 17.758,0 PIB constante (millones de $ EE.UU. de 1994) 7.999,4 8.228,1 8.585,3 9.165,7 9.699,8 9.326,7 PIB per cápita a precios corrientes ($ EE.UU.) 1.205,0 1.272,0 1.546,0 2.003,0 2.709,0 2.248,0 Estructura del PIB por sectores económicos (% del PIB a precios corrientes)

Agricultura, ganadería, explotación forestal 21,6 21,1 20,1 21,9 23,5 19,3 Pesca 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Minería 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Industria manufacturera 14,2 13,9 13,7 12,8 12,6 13,0 Construcción 4,7 4,6 4,7 5,3 6,1 6,5 Servicios 50,2 51,4 52,3 50,5 48,2 51,2 Electricidad y agua 2,2 2,0 2,0 1,7 1,4 1,5 Transportes 4,0 4,5 4,5 4,4 4,1 4,1 Comunicaciones 2,8 3,2 3,1 3,5 2,9 3,2 Comercio 19,8 19,7 20,8 19,5 18,8 18,0 Finanzas 2,2 2,4 2,6 2,5 3,2 3,5 Viviendas 1,5 1,3 1,2 1,1 1,0 1,1 Servicios a las empresas 2,2 2,2 2,3 2,3 2,2 2.6 Hoteles y restaurantes 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 Servicios a los hogares 6,1 5,9 5,6 5,3 5,1 5,8 Gobierno general 8,3 9,1 9,2 9,2 8,5 10,2 Impuestos a los productos 9,1 8,8 9,0 9,2 9,4 9,8

Cuadro I.2 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 6

2004 2005 2006 2007 2008a 2009a

Tasa de crecimiento del PIB (a precios constantes de 1994)

Agricultura, ganadería, explotación forestal 3,9 -0,1 3,6 14,4 9,2 -17,4 Pesca 1,0 1,5 1,5 1,0 1,0 1,5 Minería 2,7 7,8 -2,2 3,5 5,0 3,0 Industria manufacturera 3,3 2,7 2,5 -1,2 2,0 -0,8 Construcción 2,1 4,5 -3,5 7,2 11,0 2,0 Servicios 4,6 4,3 5,9 5,3 4,7 2,3 Electricidad y agua 3,6 2,8 8,5 5,9 3,5 4,8 Transportes 10,7 2,2 7,7 9,5 5,5 -10.5 Comunicaciones 8,4 13,5 14,0 12,0 4,8 4,4 Comercio 5,3 2,4 5,8 5,2 4,1 -3,4 Finanzas 0,7 4,1 5,1 5,3 18,9 6,6 Viviendas 2,1 1,9 2,0 1,8 1,8 1,7 Servicios a las empresas 3,4 5,5 4,5 4,1 3,0 12,4 Hoteles y restaurantes 1,1 2,0 1,5 3,5 5,1 0,5 Servicios a los hogares 1,8 3,8 4,2 3,0 4,5 7,0 Gobierno general 3,5 7,8 4,5 3,0 3,5 15,2 Impuestos a los productos 4,5 3,7 4,3 5,5 5,0 -1,0 Estructura del empleo según rama de actividad económicab

Empleo total (miles de personas)

2,560,6 2,617,7 2,553,6 2,716,4 2,810,5 2,961,0

Agricultura, ganadería, selvicultura, caza y pesca 33,3 32,4 31,2 29,5 26,5 29,5

Industrias manufactureras, incluyendo minas y canteras 11,4 9,7 10,6 12,1 12,3 11,0

Electricidad, gas y agua 0,6 0,7 0,7 0,3 0,4 0,4

Construcciones 4,5 5,4 5,9 5,7 6,2 5,8

Comercio, restaurantes y hoteles 22,8 22,3 22,9 23,5 24,0 24,6

Transporte y comunicaciones 3,7 3,7 3,9 3,7 4,2 4,3

Establecimientos financieros, seguros, etc. 2,8 3,8 3,3 3,8 4,3 3,9

Servicios comunales, sociales y personales 20,8 22,2 21,5 21,3 22,1 20,3

No clasificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

a Cifras preliminares. b Los datos cubren el período octubre-diciembre, excepto para 2004 en que se cubre el período septiembre-diciembre, y para 2006

en que se cubre el período noviembre 2006-febrero 2007. Fuente: Banco Central del Paraguay, Informe económico, agosto de 2010; y Dirección General de Estadística, Encuestas y

Censo, Encuesta Permanente de Hogares. Consultado en: www.dgeec.gov.py.

16. En términos de su contribución al empleo, el sector agropecuario sigue siendo el más importante al participar con el 29,5 por ciento del empleo total en 2009, aunque su participación disminuyó con respecto a la registrada en 2004 (33,3 por ciento). Le siguen en importancia el sector del comercio, restaurantes y hoteles que contribuyó en 2009 con el 24,6 por ciento del empleo total y los servicios comunales, sociales y personales con el 20,3 por ciento. El sector de los servicios, en su conjunto, generó el 53,1 por ciento del empleo total en 2009, frente a un 50,1 por ciento en 2004. La proporción del empleo en el sector manufacturero sobre el empleo total se mantuvo prácticamente inalterada en alrededor del 11 por ciento durante el período objeto de examen (cuadro I.2).

3) POLÍTICA FISCAL

17. El Paraguay consolidó sus finanzas públicas en el período examinado como resultado de la aplicación de políticas fiscales prudentes y mejoras en la estructura y la gestión tributarias. El

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 7

Gobierno central mantuvo un superávit primario promedio de alrededor del 2 por ciento durante 2004-08, lo que le permitió incrementar el gasto público en 2009 para enfrentar la crisis económica.

18. La reforma fiscal aprobada por la Ley No 2.421 de 5 de julio de 2004, incluyó, entre otros aspectos, la ampliación de la base del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta corporativa, la creación de un impuesto a la renta personal y un nuevo impuesto agrario, así como la simplificación de la administración tributaria y aduanera. Con excepción de la introducción del impuesto a la renta personal, cuya aplicación ha sido repetidamente postergada por el Congreso, la reforma fiscal de 2004 ha sido aplicada en su totalidad. En consecuencia, se mejoró la recaudación y se incrementó la participación de los ingresos tributarios en el PIB del 11,8 por ciento en 2004 al 13,02 por ciento en 2009 (cuadro I.1). No obstante, la presión tributaria del Paraguay sigue siendo baja en relación con la de otros países de la región; asimismo, el nivel de las tasas impositivas es comparativamente bajo y las bases impositivas, que excluyen en gran parte a las actividades agropecuarias, son limitadas.4

19. En 2009, el saldo global del Gobierno central arrojó un superávit del 0,06 por ciento del PIB, considerablemente menor al registrado en 2008 (cuadro I.1). Esto se debió a un aumento del 26,6 por ciento en los gastos totales, que a su vez reflejó el incremento en los gastos en inversiones, transferencias corrientes y gastos en servicios personales. Los gastos totales representaron el 19,6 por ciento del PIB en 2009. Aunque en menor proporción, los ingresos totales también aumentaron y representaron el 19,7 por ciento del PIB en el mismo año. El aumento de los ingresos resultó de una mayor recaudación tributaria, sobre todo del impuesto sobre la renta corporativa. En cambio, los impuestos al comercio exterior disminuyeron y representaron sólo el 1,3 por ciento del PIB en 2009. Los ingresos no tributarios, que incluyen las regalías por las ventas de energía hidroeléctrica, aumentaron en casi un 9,0 por ciento y representaron el 5,9 por ciento del PIB.5 En resumen, el superávit primario del Gobierno central se redujo del 3,1 por ciento del PIB en 2008 al 0,7 por ciento del PIB en 2009.

20. La deuda total del Gobierno central como proporción del PIB disminuyó marcadamente en el período examinado, al pasar del 33,2 por ciento del PIB en 2004 al 15,4 por ciento en 2009 (cuadro I.1). Un 80 por ciento de la deuda pública en 2009 correspondió a deuda externa.6 Los organismos internacionales son los principales acreedores con casi el 60 por ciento de la deuda externa; otros acreedores importantes son el Japón y el Taipei Chino. El servicio de la deuda externa (incluyendo capital, intereses y comisiones) representó el 2,3 por ciento del PIB al cierre del ejercicio fiscal de 2009.7 Como porcentaje de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, el servicio de la deuda pública externa fue equivalente al 4,6 por ciento. En lo que se refiere a la deuda interna, ésta también mostró una tendencia a la baja como proporción del PIB entre 2004 y 2008, pero se incrementó nuevamente en 2009 para representar el 3 por ciento del PIB.

21. Se estima que en 2010 se produjo un incremento de los ingresos debido al dinamismo de la actividad económica, lo que arrojaría un pequeño superávit en el saldo del Gobierno central. Las autoridades tienen como objetivo mantener la deuda en niveles prudentes y de seguir fortaleciendo la recaudación tributaria y ampliando las bases impositivas para ayudar a financiar el gasto público en infraestructura y programas sociales. La meta es incrementar los ingresos tributarios al 15 por ciento del PIB a mediano plazo. En este contexto, las autoridades están considerando medidas para aumentar la participación de las actividades agropecuarias en la recaudación tributaria.8 Además, la

4 FMI (2010c). 5 Banco Central del Paraguay (2009c). 6 Ministerio de Hacienda (2009). 7 Ministerio de Hacienda (2010a). 8 FMI (2010b).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 8

aplicación del impuesto a la renta personal, pendiente desde 2004, contribuiría a fortalecer la base tributaria.

4) POLÍTICA MONETARIA Y DE TIPO DE CAMBIO

22. El Banco Central del Paraguay (BCP) es responsable de establecer las políticas monetaria y cambiaria. Conforme a la Ley Orgánica del BCP (Ley No 489/95), los objetivos fundamentales de la política monetaria son preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero. Las autoridades han indicado que un objetivo implícito es el control de la inflación. El BCP tiene la facultad legal para intervenir en el mercado cambiario con objeto de atenuar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio y ataques especulativos. Los instrumentos de política monetaria que el BCP ha utilizado tradicionalmente incluyen las operaciones de mercado abierto a través de los Instrumentos de Regulación Monetaria (IRM), los encajes legales, un servicio de liquidez a corto plazo y, cuando es necesaria, la intervención en el mercado cambiario.

23. Tras varios años de aplicar una política monetaria restrictiva, a partir de finales de 2008 el BCP ha aplicado una política más expansiva, abocándose a inyectar liquidez al sistema financiero nacional para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional. En 2009, el BCP redujo la tasa referencial de política monetaria, así como la tasa de encaje legal tanto en moneda nacional como extranjera (eliminándola para los plazos de colocación mayores a un año), y habilitó una ventanilla de liquidez de corto plazo. Al mismo tiempo, el BCP intervino en el mercado cambiario para minimizar la volatilidad del tipo de cambio, lo que también contribuyó a inyectar liquidez y permitió recomponer las reservas internacionales.9 La política monetaria aplicada en 2009 y mantenida en 2010, permitió disminuir la incertidumbre en el sistema financiero local e impulsar el crédito al sector privado. Con la economía en plena reactivación, el BCP aumentó gradualmente la tasa referencial de política monetaria en la segunda mitad de 2010 (aunque ésta sigue por debajo de la inflación prevista) y se espera que se mantenga en esta vía para mantener la estabilidad de los precios.

24. Con excepción de 2006, la inflación se mantuvo en niveles de un dígito durante el período examinado (cuadro I.1). A principios de 2009, el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una tendencia decreciente como resultado de la desaceleración de la economía mundial, la caída de los precios internacionales de las materias primas y una menor actividad de la economía paraguaya. A pesar del repunte de los precios internacionales e internos (sobre todo de los alimentos) hacia fines de 2009, ese año cerró con una inflación del 1,9 por ciento. En 2010 se prevé que la recuperación de las exportaciones, de la demanda interna y el aumento de los precios internacionales de las materias primas presionen al alza la inflación. El BCP ha empezado a tomar medidas para cambiar el enfoque de control de los agregados monetarios por un esquema de metas de inflación utilizando como variable operativa principal la tasa de interés a corto plazo.10 En este sentido, para 2010 el BCP estableció una meta de inflación del 5 por ciento con un rango de variación +/- 2,5 por ciento. La inflación en 2010 fue del 5,7 por ciento.11

25. El Paraguay mantiene un régimen de tipo de cambio flexible, si bien el BCP interviene ocasionalmente en el mercado cambiario para atenuar las oscilaciones bruscas del tipo de cambio y contrarrestar movimientos especulativos contra el guaraní. Durante el período examinado, el tipo de cambio efectivo real experimentó una apreciación de alrededor del 20 por ciento, aunque mostró fluctuaciones importantes a lo largo del período (cuadro I.1). A partir de 2005 se observó una tendencia a la apreciación, pero la crisis financiera mundial y la sequía que afectó a la economía paraguaya, revirtieron esta tendencia en el tercer trimestre de 2008. En 2009, el tipo de cambio

9 Banco Central del Paraguay (2009c). 10 Banco Central del Paraguay (2009c). 11 Banco Central del Paraguay (2010d).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 9

efectivo real cayó en un 6,2 por ciento, reflejando una importante depreciación del guaraní frente al dólar de los EE.UU. y el real brasileño. La recuperación de la economía nacional y las considerables entradas de capital a partir de la segunda mitad de 2009 resultaron en un fortalecimiento de la moneda local.12 En agosto de 2010, el guaraní registró una apreciación real interanual del 5,2 por ciento con respecto al dólar de los EE.UU., mientras que el tipo de cambio efectivo real se encontraba en un nivel cercano a su promedio de los últimos diez años.13 La apreciación de la moneda local ha contribuido a reducir la inflación importada; por su parte, las exportaciones de manufacturas no se han visto afectadas por la apreciación del guaraní, según han indicado las autoridades, al ser principalmente materias primas con precios fijados en los mercados internacionales.

26. Durante 2004-09, las tasas de interés activas y pasivas de los bancos comerciales mostraron una reducción, aunque con fluctuaciones (cuadro I.1). El spread financiero también se redujo hasta un 23 por ciento en agosto 2010, pero sigue siendo relativamente alto y parece reflejar altos costos de intermediación de los bancos. No obstante lo anterior, el crédito al sector privado se ha incrementado significativamente, registrando un crecimiento interanual del 41,5 por ciento en agosto de 2010.14

27. La Ley No 3.974, que entró en vigor el 23 de abril de 2010, prevé la recapitalización del BCP. Para dicho efecto se contempla la gradual transferencia de Bonos del Tesoro Nacional al Banco Central.

5) BALANZA DE PAGOS

28. Una característica de la balanza de pagos del Paraguay durante el período examinado es que la cuenta corriente ha sido superavitaria (excepto en 2008), a pesar de que la balanza comercial de mercancías es ampliamente deficitaria. Esto se debe a que la balanza de servicios registra continuamente un superávit como resultado de los ingresos por regalías asociados a las ventas de hidroenergía y otros servicios empresariales. Cabe señalar también que para efectos de contabilidad en la balanza de pagos, las empresas hidroeléctricas binacionales de Itaipú (copropiedad del Brasil y el Paraguay) y Yacyretá (copropiedad de la Argentina y el Paraguay) son consideradas como empresas "no residentes", por lo que el consumo de electricidad en el Paraguay es contabilizado como importación en la balanza comercial, en tanto que las ventas de energía al Brasil y a la Argentina son registradas como exportaciones. Las regalías, compensaciones por cesión de energía y servicios relacionados de las empresas binacionales se contabilizan en la balanza de servicios, mientras que la inversión se contabiliza a través del aporte de la Administración Nacional de Electricidad al capital accionario de ambas binacionales.15 Las autoridades señalaron que el hecho de que las binacionales sean consideradas como empresas "no residentes" resulta en una subvaloración del PIB del Paraguay.

29. Durante 2004-09, la balanza de pagos del Paraguay fue superavitaria (cuadro I.3). La cuenta corriente registró un saldo positivo a lo largo del mismo período (salvo en 2008), al igual que la cuenta de capital y financiera, lo que se reflejó en un aumento significativo de las reservas internacionales. El saldo deficitario de la cuenta corriente en 2008 (-1.8 por ciento del PIB) se transformó en un pequeño superávit en 2009 (0,3 por ciento del PIB), debido principalmente a la reducción en el déficit de la balanza comercial de mercancías, así como a aumentos en el superávit de la balanza de servicios y de las transferencias corrientes.

12 FMI (2010b). 13 Banco Central del Paraguay (2010c). 14 Banco Central del Paraguay (2010c). 15 El impacto neto de las empresas hidroeléctricas binacionales sobre la balanza de pagos se incrementó

de 368,9 millones de dólares de los EE.UU. en 2004 a 903,2 millones de dólares de los EE.UU. en 2008. En 2009, se estima que el valor ascendió a 1.232,9 millones de dólares de los EE.UU., debido a la conclusión de las obras de la hidroeléctrica binacional de Yacyreta. Información suministrada por el Banco Central del Paraguay.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 10

Cuadro I.3 Balanza de pagos, 2004-10 (Millones de dólares EE.UU.)

2004 2005 2006 2007 2008a 2009a 2010a

Cuenta corriente 143,0 16,0 127,7 176,6 -298,2 39,8 135,0 Balanza de bienes y servicios 82,5 -150,0 -206,8 -34,4 -487,8 -120,8 26,1

Balanza de mercancías -244,1 -462,5 -621,0 -532,9 -1.046,1 -1.031,5 -304,9 Exportaciones 2.861,2 3.351,8 4.401,2 5.652,1 7.798,2 5.805,2 4.065,0

Reexportaciones 1.140,0 1.608,0 2.431,0 2.772,0 3.274,0 2.586,0 ..…. Importaciones -3.105,3 -3.814,3 -5.022,2 -6.185,0 -8.844,3 -6.836,7 -4.369,9

Balanza de servicios 326,6 312,5 414,2 498,6 558,3 910,7 331,0 Ingresos 627,6 655,9 798,1 961,9 1.149,9 1.448,1 683,0

Transportes 86,7 86,7 97,2 124,2 203,6 161,8 106,9 Viajes 69,7 77,5 91,5 101,8 109,3 204,7 97,5 Comunicaciones 16,0 17,0 17,0 14,0 13,0 17,0 9,0 Seguros y financieros 26,5 26,6 30,5 33,6 23,3 27,1 13,7 Informática y de información 0,4 0,4 2,4 2,6 0,4 3,4 0,2 Regalías y derechos de licencia 207,9 218,7 254,7 287,2 282,3 295,0 154,0 Otros servicios empresariales 190,3 182,9 232,2 319,3 428,0 579,1 232,7 Servicios personales, culturales,

recreativos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,0 Servicios del gobierno 30,1 46,2 72,5 79,2 90,0 160,0 55,0

Egresos -301,0 -343,4 -383,8 -463,3 -591,6 -537,3 -352,0 Transportes -164,0 -181,3 -208,8 -264,7 -372,9 -313,7 -226,0 Viajes -70,7 -78,6 -92,2 -108,8 -121,5 -127,5 -82,2 Comunicaciones -0,2 -6,0 -2,7 -4,0 -4,0 -4,0 -2,0 Seguros y financieros -44,5 -54,8 -49,8 -52,8 -52,5 -55,7 -26,6 Informática y de información -0,9 -1,8 -1,5 -2,1 -2,1 -2,1 -0,6 Regalías y derechos de licencia -1,9 -1,7 -3,1 -1,2 -1,9 -1,7 -1,0 Otros servicios empresariales -4,5 -4,3 -6,5 -8,7 -6,8 -6,6 -3,6 Servicios del gobierno -14,3 -14,9 -19,2 -21,0 -30,0 -26,0 -10,0

Balanza de renta -133,7 -57,8 -91,6 -162,3 -224,6 -358,3 -148,2 Crédito 165,4 205,7 297,7 336,7 390,1 337,1 150,8 Débito -299,1 -263,5 -389,3 -499,0 -614,7 -695,5 -299,0

Transferencias corrientes 194,2 223,8 426,0 373,3 414,2 518,9 257,2 Remesas familiares 132,0 161,3 336,0 340,8 362,6 377,3 203,8

Cuenta de capital y financierab 34,6 413,2 177,5 728,6 634,7 596,9 -128,8 Cuenta de capital 16,0 20,0 30,0 28,0 33,0 55,0 27,0 Cuenta financierab 18,6 393,2 147,5 700,6 601,7 541,9 155,8

Inversión directa 31,7 47,1 166,5 177,1 264,0 170,6 183,7 En el exterior -6,0 -6,4 -6,8 -7,2 -8,4 -8,0 -4,0 En Paraguay 37,7 53,5 173,3 184,3 272,4 178,6 187,7

Inversión de cartera -0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otra inversión -105,0 277,0 -14,9 528,0 337,3 371,2 -339,4

Errores y omisiones netos 93,5 -214,0 77,5 -182,3 58,2 278,6 50,3 Activos de reservac -179,1 -146,0 -386,8 -727,4 -394,3 -915,2 -56,6

Balanza general 271,1 160,0 382,7 722,9 394,7 915,3 56,5 a Cifras preliminares. Para 2010 los datos corresponden a los dos primeros trimestres. b Excluye activos de reserva y financiamiento excepcional. c (-) Significa aumento. Fuente: Banco Central del Paraguay, Anexo Estadístico al Informe Económico, agosto de 2010, Cuadros 34, 35, 36 y 37.

Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=148&Itemid=374.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 11

30. La balanza comercial de mercancías mostró un saldo negativo durante el período examinado, alcanzando un déficit récord de 1.046 millones de dólares de los EE.UU. en 2008. El déficit se redujo en 2009 debido a una mayor contracción de las importaciones que de las exportaciones, resultado a su vez del impacto negativo de la crisis financiera global en el comercio exterior del Paraguay. Como proporción del PIB, el déficit de la balanza comercial de mercancías representó el 7,2 por ciento en 2009. Datos preliminares del Banco Central del Paraguay para los primeros seis meses de 2010 indican que los ingresos por exportaciones experimentaron un repunte del 42,6 por ciento con respecto al mismo período de 2009, en tanto que la factura de las importaciones se incrementó en casi un 47 por ciento con respecto al primer semestre del año precedente.

31. El superávit de la balanza de servicios casi se triplicó en números absolutos en el período examinado y llegó a representar el 6,4 por ciento del PIB en 2009. El saldo positivo de 2009 fue significativamente mayor (en un 63 por ciento) al observado en 2008. Esto se explica por aumentos en los ingresos de casi todos los rubros de la balanza de servicios, principalmente en los de "otros servicios empresariales", regalías y viajes (cuadro I.3). La balanza de renta registró un incremento del déficit en 2009, debido al aumento de las utilidades devengadas por las empresas de inversión extranjera. Por su parte, las transferencias corrientes registraron un saldo positivo en 2009, superior al observado el año anterior, como resultado del aumento de donaciones del exterior y de las remesas familiares; éstas últimas sumaron 200,9 millones de dólares de los EE.UU. De acuerdo con estimaciones del Banco Central, si además se toman en cuenta las remesas que no son canalizadas a través del sistema financiero, las remesas familiares ascendieron a 377,3 millones de dólares de los EE.UU., es decir, el 73 por ciento del total de las transferencias corrientes en 2009 (cuadro I.3).

32. La cuenta de capital y financiera (excluyendo los activos de reserva y el financiamiento excepcional) mostró un superávit entre 2004 y 2009. En 2009, el superávit de la cuenta de capital se amplió, reflejando principalmente las repatriaciones de capitales que efectuaron los residentes en busca de un refugio seguro para sus activos dada la turbulencia financiera internacional. Por otra parte, la inversión extranjera directa, que había experimentado un crecimiento sostenido principalmente a partir de 2006, registró una notable disminución en 2009.

33. A lo largo del período objeto de examen, el Paraguay incrementó de forma considerable su acervo de reservas internacionales. Entre 2004 y 2009 los flujos positivos de las reservas internacionales pasaron de 179,1 millones a 915,2 millones de dólares de los EE.UU. (cuadro I.3). A finales de 2009, el saldo neto de las reservas internacionales ascendió a la cifra récord de 3.860,7 millones de dólares de los EE.UU., equivalente a un 25 por ciento del PIB.

6) FLUJOS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN

i) Composición del comercio de mercancías

34. El comercio exterior del Paraguay (exportaciones e importaciones) de bienes y servicios no atribuibles a factores fue equivalente a un 98,1 por ciento del PIB en 2009 (95,7 por ciento en 2004), lo que refleja un grado significativo de apertura de la economía y su alta dependencia del comercio internacional. De acuerdo con las cifras de la Base de Datos COMTRADE de la División de Estadísticas de Naciones Unidas, durante 2004-10 el comercio total de bienes del Paraguay se incrementó en un 22,9 por ciento, habiendo sido el crecimiento de las importaciones superior al de las exportaciones (24,7 por ciento y 19,5 por ciento, respectivamente). En 2010, las exportaciones registradas de mercancías alcanzaron 4.534 millones de dólares de los EE.UU., mientras que las importaciones registradas ascendieron a 10.040 millones de dólares de los EE.UU.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 12

35. Cabe señalar que el BCP efectúa ajustes a los flujos de la balanza de pagos para tomar en cuenta el efecto de las reexportaciones. En consecuencia, los datos de la balanza de pagos difieren de los datos suministrados a la Base de Datos Comtrade, que se refieren al comercio registrado por la aduana y sobre los cuales se basa la presente sección (cuadros AI.1, AI.2, AI.3 y AI.4). Las reexportaciones constituyen las ventas al menudeo en zonas fronterizas de las mercancías importadas al amparo del "régimen de turismo" (capítulo III 4) iii)). Las reexportaciones se incrementaron de 1.140 millones de dólares de los EE.UU. en 2004 a 2.586 millones de dólares de los EE.UU. en 2009 (cuadro I.3).

36. En el contexto de este Examen, las autoridades del Paraguay hicieron notar que el comercio no registrado ha disminuido sustancialmente desde 1995. En ese año, la diferencia entre los registros de importaciones de la Aduana del Paraguay y los registros de exportaciones de las aduanas del resto del mundo se elevaba al 36,4 por ciento; dicha diferencia se redujo a un 11,5 por ciento en 2004 y a sólo un 1,9 por ciento en 2009.

37. La estructura de las exportaciones paraguayas permaneció prácticamente estable durante 2004-10. Los productos primarios, en su gran mayoría productos agropecuarios, representaron el 89,3 por ciento del total de las exportaciones de mercancías en 2010, frente a un 87,5 por ciento registrado en 2004 (cuadro A.I.1). Los productos alimenticios siguieron incrementando su participación en el total, alcanzando un 85,5 por ciento de las ventas externas de mercancías en 2010 (75,5 por ciento en 2004). La soja y sus derivados (tortas de semillas y aceite) se mantienen como el principal producto de exportación (47,1 por ciento en 2010); aunque destaca el incremento significativo de los envíos de carne bovina (fresca, refrigerada o congelada16), que llegaron a representar el 19,4 por ciento del total de las exportaciones de mercancías en 2010 (el 9,5 por ciento en 2004). La participación de las manufacturas en las ventas externas se redujo del 12,5 por ciento al 10,7 por ciento durante 2004-10. Dentro de esta categoría, los principales productos exportados fueron los productos químicos (especialmente medicamentos), cuya proporción en las exportaciones de mercancías fue del 2,6 por ciento en 2010, seguidos de "otras semimanufacturas" (principalmente artículos de cuero), y textiles y prendas de vestir.

38. Por el lado de las importaciones, se observa un incremento en la proporción de los productos manufacturados que pasó del 70,4 por ciento al 79,3 por ciento del total de las importaciones entre 2004 y 2010 (cuadro AI.2). Las principales importaciones corresponden a la maquinaria y el material de transporte que representaron el 43,0 por ciento de la factura de importación en 2010, seguidas de las máquinas para oficina y equipos de telecomunicaciones, cuya participación se incrementó significativamente al 21,9 por ciento (7,6 por ciento en 2004); y de los productos químicos que participaron con el 13,2 por ciento. Por su parte, los productos primarios representaron el 20,6 por ciento de las importaciones de mercancías en 2010 (el 29,5 por ciento en 2004). Los productos de las industrias extractivas, esencialmente el petróleo, contribuyeron con el 12,5 por ciento de las importaciones totales, en tanto que los productos alimenticios (tabaco, preparados alimenticios y bebidas alcohólicas) participaron con el 7,5 por ciento.

ii) Distribución geográfica del comercio de mercancías

39. De acuerdo con las cifras de la Base de Datos Comtrade, las exportaciones paraguayas hacia los países de las Américas mostraron una contracción moderada al reducir su participación en las exportaciones totales del 76,8 por ciento al 70,5 por ciento entre 2004 y 2010 (cuadro AI.3). También se observó una disminución en la proporción de las exportaciones del Paraguay hacia sus socios del MERCOSUR, que representaron el 48,4 por ciento de las exportaciones totales en 2010, comparado

16 Según la Clasificación Nacional de Productos del Paraguay, la producción de carne es clasificada como parte de la industria manufacturera (ver capítulo IV 3)).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 13

con un 53,3 por ciento en 2004. El Uruguay fue el principal destino de las exportaciones paraguayas en 2010 con el 22,0 por ciento del total, seguido del Brasil (14,6 por ciento) y la Argentina (11,9 por ciento). Destaca el incremento sostenido de los envíos hacia Chile (principalmente productos cárnicos) que llegaron a representar el 12,1 por ciento de las exportaciones totales en 2010, frente a sólo un 1,8 por ciento en 2004. Los Estados Unidos recibieron el 1,5 por ciento de las exportaciones paraguayas en 2010.

40. La participación de los países de Europa en las exportaciones paraguayas fue del 14,5 por ciento en 2010 (un 10,8 por ciento en 2004). Las exportaciones a la Unión Europea que se mantuvieron en alrededor del 6 por ciento en el período examinado (salvo en 2007 y 2008 en que registraron un leve incremento), aumentaron al 10,7 por ciento en 2010. Rusia y el resto de los países de la Comunidad de Estados Independientes aumentaron su participación en el mismo período, alcanzando un pico del 12,2 por ciento en 2006. En Asia, los principales mercados de exportación del Paraguay son el Japón (0,9 por ciento del total de las exportaciones) y la China (0,8 por ciento); la participación de esta última se ha reducido después de alcanzar el 4,0 por ciento en 2005. En contraste, las exportaciones hacia la India han aumentado su participación del 0,2 al 1,6 por ciento durante 2004-10.

41. En lo que se refiere a las importaciones, se observa que la participación de los países de las Américas en el total descendió del 65,1 por ciento al 50,8 por ciento durante 2004-10 (cuadro AI.4). Esto refleja principalmente una contracción en la proporción de las importaciones provenientes del MERCOSUR, que pasaron del 58,2 por ciento del total al 41,3 por ciento en el período de referencia. A partir de 2008, el Brasil dejó de ser el principal exportador hacia el Paraguay y en 2010 contribuyó con el 24,1 por ciento de las importaciones paraguayas (31,6 por ciento en 2004). La proporción de las importaciones provenientes del Uruguay y de la Argentina también se redujo durante 2004-10. En contraste, las importaciones procedentes de la China aumentaron notablemente y en 2010 la China fue el principal exportador de mercancías al Paraguay con el 34,2 por ciento de las importaciones totales (frente al 15,7 por ciento en 2004). El Japón contribuyó con el 3,5 por ciento de las importaciones paraguayas en 2010. Las importaciones provenientes de Europa se redujeron al 6,6 por ciento de las importaciones totales en 2010 y las de los países de la Unión Europea al 5,3 por ciento.

iii) Comercio de servicios

42. Como lo muestran los datos de la balanza de pagos, el comercio exterior de servicios del Paraguay registró saldos positivos a lo largo de 2004-09 (cuadro I.3), que representaron en promedio un 4,5 por ciento del PIB. Los saldos negativos de los rubros de transportes y de otros servicios fueron compensados con creces por los ingresos del rubro "otros servicios empresariales" que incluyen los ingresos provenientes de las empresas hidroeléctricas binacionales por regalías, compensaciones y otros servicios. En 2009, la balanza de servicios registró un superávit de 910 millones de dólares de los EE.UU., resultado de exportaciones por 1.448,1 millones de dólares y de importaciones por 537,3 millones de dólares. Al finalizar el segundo trimestre de 2010, el superávit del comercio de servicios fue de 331 millones de dólares de los EE.UU. Los principales rubros exportados fueron "otros servicios empresariales", regalías y derechos de licencia, transporte y viajes; en tanto que los principales rubros importados fueron los transportes, viajes y servicios de seguros.17

iv) Inversión Extranjera Directa

43. Los flujos de inversión extranjera directa (IED) totalizaron 707,8 millones de dólares de los EE.UU. en el período 2006-segundo trimestre de 2010. El saldo (stock) de inversión extranjera a

17 Banco Central del Paraguay (2010b).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 14

fines del segundo trimestre de 2010 totalizó 2.692,2 millones de dólares de los EE.UU. De acuerdo a cifras preliminares, los Estados Unidos era el mayor poseedor de saldos de IED en el Paraguay en el segundo trimestre de 2010 con 1.310,7 millones de dólares de los EE.UU., o un 48,7 por ciento del total, seguido del Brasil con 351,0 millones (13 por ciento) y la Argentina con un saldo de 206,8 millones (7,7 por ciento) (cuadro I.4).

Cuadro I.4 Saldos de IED anuales por país de residencia, al segundo trimestre de 2010 (Millones de dólares EE.UU. y % de participación en los saldos)

País Monto Porcentaje

EE.UU. 1.310,7 48,7 Brasil 351,0 13,0 Argentina 206,8 7,7 Luxemburgo 158,2 5,9 España 141,8 5,3 Reino Unido 121,6 4,5 Portugal 71,7 2,7 Holanda 69,5 2,6 Hong Kong, China 49,8 1,9 Italia 45,6 1,7 Suiza 38,8 1,4 Panamá 34,1 1,3 Uruguay 29,2 1,1 Alemania 19,3 0,7 Suecia 13,1 0,5 Chile 8,9 0,3 Francia 7,7 0,3 Colombia 7,3 0,3 Japón 7,1 0,3 Ecuador 0,1 0,0 Total 2.692,2 100,0

Fuente: Banco Central del Paraguay, Departamento de Economía Internacional Gerencia de Estudios Económicos,

Inversión Extranjera Directa en Paraguay, período 2006 – segundo trimestre 2010, septiembre de 2010.

44. La composición sectorial de los saldos de IED está concentrada principalmente en el sector terciario (esencialmente servicios), con el 63,7 por ciento del total en el segundo trimestre de 2010, y en el sector secundario (31,2 por ciento).18 El sector primario recibió sólo el 5,1 por ciento del saldo de inversión, que fue dirigido a los subsectores agrícola, pecuario y forestal (principalmente extracción de madera y actividades de servicios conexas). En el sector secundario, la elaboración de aceites, bebidas y tabaco, y productos químicos son las actividades económicas con mayores saldos de IED (superiores a los 50 millones de dólares de los EE.UU. cada uno). Dichas actividades participaron conjuntamente con el 27,3 por ciento de los saldos de IED en el segundo trimestre de 2010. Otras actividades del sector secundario con saldos de IED superiores a los 10 millones de dólares de los EE.UU. son: fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario, elaboración de productos de tabaco, fabricación de aparatos de uso doméstico, fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería, y fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno. En el sector terciario, los principales beneficiarios de la IED fueron: la intermediación financiera, el comercio, las comunicaciones y el transporte. Estas cuatro actividades representaron el 63,2 por ciento de los stocks de IED en el Paraguay al segundo trimestre de 2010.

18 Saldos de IED según actividad económica y Clasificación Nacional de Actividades del Paraguay

(CNAP), la cual define 33 actividades económicas definidas en base a la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) Revisión 3. Banco Central del Paraguay, Departamento de Economía Internacional (2010).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 15

45. Los cuadros AI.5 y AI.6 muestran los flujos de inversión extranjera por actividad económica de destino y por país de origen en el período 2006-segundo trimestre de 2010. Cabe destacar que luego de alcanzar un flujo récord de 202,8 millones de dólares de los EE.UU. en 2008, la IED se redujo considerablemente en 2009 como reflejo de la crisis económica global, para luego reponerse en la primera mitad de 2010. Los flujos de IED del primer trimestre de 2010 fueron superiores a los de todo el 2009. El mayor inversor durante el período examinado fue de lejos los Estados Unidos, con un total de 599,6 millones de dólares de los EE.UU. entre 2006 y el segundo trimestre de 2010; esto representó casi el 85 por ciento de la IED total. El segundo inversionista fue el Brasil con 132 millones de dólares de los EE.UU. Algunos países y territorios realizaron desinversiones durante el período examinado, tal es el caso del Japón, Holanda, el Reino Unido y Hong Kong, China.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 16

II. RÉGIMEN DE POLÍTICA COMERCIAL: MARCO Y OBJETIVOS

1) PANORAMA GENERAL

1. El marco gubernamental y judicial básico del Paraguay es el mismo que cuando se realizó su examen anterior en 2005. Igualmente, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) conserva la responsabilidad general en materia de política comercial e industrial, compartiendo dichas tareas en forma conjunta con el Equipo Económico Nacional. El principal documento de estrategia por el que se imparte orientación para la formulación de políticas en esferas como el comercio y la inversión es el Plan Estratégico Económico y Social 2008/2013 (PEES) del Gobierno, cuyo objetivo es fomentar el crecimiento económico y una mayor inclusión social. Estos objetivos son complementados por las propuestas contenidas en las Políticas para el Desarrollo Social (PSD 2020), que plantean como objetivo estratégico el promover y desarrollar las condiciones que permitan un crecimiento sostenido, sin exclusiones.

2. El Paraguay está abierto a la inversión extranjera, que está protegida por la Constitución y por una ley general de inversiones que garantiza la igualdad de trato a las inversiones extranjeras y las nacionales. El Paraguay también es miembro de diversos mecanismos internacionales de arbitraje para la solución de diferencias relacionadas con las inversiones. En 2005, el Paraguay introdujo legislación por la que se restringe la propiedad de tierras en las regiones fronterizas para los ciudadanos del Brasil, del Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina; aparte de ésta, no existen restricciones a la propiedad de las tierras.

3. El Banco Mundial ha clasificado al Paraguay en un puesto relativamente satisfactorio en cuanto a la protección de los inversores. No obstante, el PEES menciona la necesidad de mejorar el entorno empresarial con el fin de atraer inversiones. Entre los desincentivos a la inversión identificados por fuentes externas se encuentran las deficiencias del sector judicial, las dificultades relacionadas con el cumplimiento de los contratos y los prolongados procedimientos burocráticos, así como los restrictivos requisitos internos en ciertos ámbitos. En 2005 se estableció un nuevo organismo para la promoción de las inversiones y exportaciones denominado "REDIEX" que implica una mayor participación del sector privado.

4. El Paraguay ha participado activamente en las negociaciones comerciales del Programa de Doha para el Desarrollo y, desde 2005, ha copatrocinado propuestas en las esferas de la facilitación del comercio, los derechos de propiedad intelectual, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas y la agricultura. Sus principales intereses en las negociaciones están relacionados con: la agricultura; el establecimiento de un régimen de tránsito libre y no discriminatorio para el transporte terrestre de mercancías; y el trato especial y diferenciado, especialmente medidas para ayudar a las economías pequeñas y vulnerables, así como a países sin litoral marítimo; y la Ayuda para el Comercio. En el período objeto de examen el historial del Paraguay por lo que respecta a las notificaciones a la OMC ha sido sólido, y sólo tiene algunas pocas notificaciones pendientes. El Paraguay nunca ha sido parte en una diferencia planteada en el marco de la OMC, ni como reclamante ni como demandado, pero sí ha participado en ellas frecuentemente en calidad de tercero.

5. El régimen comercial del Paraguay está determinado, en gran medida, por su participación en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Paraguay otorga preferencias arancelarias a 13 países por medio de diversos regímenes, algunos de los cuales se superponen. Desde 2005 han entrado en vigor un acuerdo de alcance parcial entre el MERCOSUR y la India y un tratado de libre comercio con Israel. Asimismo, se han firmado acuerdos entre el MERCOSUR y Egipto, y el MERCOSUR y la Unión Aduanera del África Meridional (SACU), pero aún no han entrado en vigor. Los países del MERCOSUR han firmado acuerdos marco para iniciar formalmente negociaciones comerciales

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 17

preferenciales con varios países fuera de la región, aunque en algunos casos la ratificación de los mismos está pendiente. El Paraguay no ha ratificado el Protocolo de Montevideo sobre Comercio de Servicios del MERCOSUR.

6. Durante el período objeto de examen, el Paraguay ha recibido asistencia de la OMC y otras agencias intergubernamentales, en áreas tales como: la agricultura; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; licencias de importación; facilitación del comercio; propiedad intelectual, servicios; y el acceso a mercado para productos no agrícolas. Los fondos de ayuda para el comercio comprometidos en 2006-08 representaron un 0,6 por ciento del PIB como promedio anual.

2) MARCO INSTITUCIONAL Y DE POLÍTICA

7. Desde su último Examen de las Políticas Comerciales, no ha habido cambios importantes en el marco gubernamental y judicial básico del Paraguay ni en sus procedimientos de aprobación de leyes, descritos en el recuadro II.1.

Recuadro II.1: Estructura Institucional

Constitución: Constitución de 1992. Establece, entre otras cosas, la separación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Poder Ejecutivo: el Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, que nombra al Consejo de Ministros, a quien compete deliberar sobre los asuntos de interés público, actuando como cuerpo consultivo del Presidente, así como considerar las iniciativas en materia legislativa. El Equipo Económico Nacional es el organismo asesor y coordinador de la Política Económica del Gobierno. Este consiste en los siguientes Ministros: Hacienda; Industria y Comercio; Agricultura y Ganadería; y, Obras Públicas y Comunicaciones; y también el Presidente del Banco Central.

Poder Legislativo: el Congreso está compuesto por la Cámara de Senadores (45 miembros) y la Cámara de Diputados (80 miembros).

Poder Judicial: en el Paraguay hay 15 circunscripciones judiciales y en cada una de ellas hay dos instancias. La primera instancia la constituyen los juzgados de lo penal, lo civil y comercial, lo laboral, y de la niñez y la adolescencia. La segunda la integran los tribunales de apelación. La Corte Suprema es el más alto tribunal del país y, entre otras cosas, entiende en cuestiones constitucionales y recursos de apelación.

Elecciones: las elecciones de senadores y diputados (mandato de cinco años renovable) se celebran de forma simultánea, coincidiendo con las elecciones presidenciales (mandato de cinco años no renovable). Los últimos comicios generales tuvieron lugar en 2008.

Aprobación de leyes: los proyectos de ley pueden ser presentados por los miembros del Congreso, por el Poder Ejecutivo, por iniciativa popular o por la Corte Suprema. Los proyectos de ley se transforman en ley tras su aprobación por ambas Cámaras y su promulgación por el Poder Ejecutivo. El Parlamento, a través de sus Cámaras, tiene la facultad de modificar o rechazar los mismos. Un proyecto de ley, según fuera el caso, puede ser objetado parcial o totalmente por el Presidente de la República.

Jerarquía legislativa: los tratados internacionales son firmados por el Presidente y deben ser ratificados por el Congreso. Como se señaló en el anterior examen del Paraguay, cualquier acuerdo internacional tiene rango inferior a acuerdos internacionales subsecuentes.

Fuente: Secretaría de la OMC, sobre la base de información facilitada por las autoridades.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 18

8. El MIC sigue teniendo a su cargo la definición, coordinación, aplicación y supervisión de la política comercial por lo que respecta a los bienes y servicios, y de la política industrial. Sus funciones se establecen en la Ley No 904/63, modificada en 2006.1 En 2009, un Comité Técnico Nacional de Obstáculos Técnicos al Comercio fue creado, conformado por diferentes ministerios y entes autárquicos (capítulo III 2) viii). A diciembre de 2010, se encontraba en formación un comité nacional para ocuparse de los asuntos relativos con las medidas sanitarias y fitosanitarias. La coordinación de las cuestiones relacionadas con otros aspectos del comercio se realiza de manera informal.

9. La política comercial del Paraguay está determinada, en gran medida, por su pertenencia al MERCOSUR. A este respecto, existe un marco institucional para la adopción de decisiones a nivel intergubernamental (capítulo II 2) y 5)). También existe un mecanismo para que los respectivos Ministros de Hacienda y Presidentes de Bancos Centrales coordinen la política macroeconómica.2

10. La estrategia comercial del Paraguay forma parte de su política general de desarrollo. La nueva administración adoptó el PEES para definir sus prioridades económicas. Los objetivos de desarrollo del Gobierno, incluidos los que afectan a la política comercial y las políticas relacionadas con el comercio, se establecen en el PEES, cuyo objetivo es fomentar el crecimiento económico y una mayor inclusión social. Los objetivos estratégicos fijados en el Plan son los siguientes: generación de empleo y distribución de la renta; fortalecimiento de las instituciones del Estado; diversificación de la producción; aumento del gasto público para reducir la pobreza; desarrollo de infraestructuras; fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa (PYME), especialmente los pequeños agricultores; y coordinación de las acciones del Gobierno. En el sector productivo se hace hincapié en el desarrollo de las agroindustrias, en particular colaborando con los pequeños agricultores y las PYMEs y ayudándoles a acceder a los créditos. En el marco del Plan, cada institución pública integra sus políticas y programas sectoriales en pilares estratégicos definidos, y establece un calendario de aplicación que se vigila cada año.3

11. Con el objetivo de fortalecer el proceso de cambio de las políticas públicas para el área social, el Gobierno elaboró la Propuesta de Política Pública para el Desarrollo Social, 2010-20 (PSD) que constituye el marco orientador de la gestión de la inversión social de todas las instituciones, y que junto al PEES establece nuevos mecanismos, metas, indicadores y cronogramas de acción para obtener resultados con impactos previsibles.4

12. El MIC ha elaborado una estrategia de política industrial basada en un nuevo sistema de incentivos fiscales con el fin de apoyar la integración de las empresas agrícolas familiares y las PYME en las cadenas de valor y la industria (capítulo IV 3)).5 Las autoridades también consideran fundamental el apoyo al desarrollo de infraestructuras con el fin de generar empleo, mejorar la competitividad internacional del Paraguay y compensar la desventaja de ser un país sin litoral. El PEES contiene una serie de programas y proyectos a cargo del MIC para promocionar el desarrollo de

1 Información en línea del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/images/ley2961_06_

modificala904_63.pdf. 2 Para una descripción detallada de los mecanismos de adopción de decisiones y de cooperación en

el MERCOSUR, véase OMC (2005), capítulo II. 3 Plan Estratégico Económico y Social 2008/2013. Consultado en: http://www.hacienda.gov.py/web-

hacienda/index.php?c=436. 4 Paraguay para Todos y Todas: Propuesta de Política Pública para Desarrollo Social (2010-20).

Consultado en: http://www.presidencia.gov.py/gabinetesocial/wp-content/uploads/2010/02/propuesta-de-politica-publica-para-el-desarrollo-social-paraguay-para-todos-y-todas-web1.pdf.

5 Información en línea del Ministerio de Hacienda. Consultada en: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/archivo.php?a=28372c2c3ae6f8f6f6fef3f8f6f7f9e63e2c29f4372b2d280c6&x=7f7f01e&y=25250c3.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 19

las PYMEs. Estos incluyen el establecimiento de un Centro Integral de Apoyo a la Mediana y Pequeña Empresa (CIAMP), creado con el fin de coordinar la asistencia técnica y financiera y los esfuerzos de capacitación. También se estableció un programa de competitividad empresarial.

3) RÉGIMEN DE INVERSIONES

13. El Paraguay no sólo está abierto a las inversiones extranjeras directas sino que también las promueve: la igualdad de trato a las inversiones extranjeras y las nacionales está garantizada por la ley, con la única excepción de la propiedad de las tierras cercanas a las fronteras (véase infra). Los únicos sectores que no están abiertos a las inversiones privadas (nacionales o extranjeras) son los reservados al Estado (capítulo III 4) iv)).

14. Pese a ocupar un puesto relativamente bajo en la clasificación global del informe Doing Business 2011 del Banco Mundial (el 106º de 183 países), el Paraguay está bien situado en la categoría de protección de los inversores (puesto 59º), y obtiene mejores resultados que la mayor parte de los demás países de América del Sur.6 Sin embargo, fuentes externas han señalado la existencia de algunos desincentivos a la inversión extranjera, entre ellos las deficiencias del sistema judicial, las dificultades relacionadas con el cumplimiento de los contratos, los prolongados procedimientos burocráticos y la falta de transparencia y de rendición de cuentas en cuanto a la observancia de la reglamentación. Concretamente, han expresado su preocupación por el requisito de que los miembros de los directorios con derecho a voto tengan residencia legal en el Paraguay, así como por la Ley No194/93, que impone fuertes sanciones por la ruptura de relaciones con distribuidores y agentes locales.7

15. La mejora del entorno empresarial para favorecer las inversiones es una de las cuestiones clave destacadas en el PEES. En el informe se subraya la importancia de crear asociaciones entre los sectores privado y público para invertir en infraestructura. Entre las esferas que necesitan mejoras de infraestructura se han identificado las siguientes: desarrollo de redes de transporte multimodal; líneas de transmisión eléctrica; sistemas de distribución del agua; obras de drenaje y comunicaciones. Según lo informado por las autoridades, se han adoptado algunas medidas concretas para mejorar el clima de inversión en el Paraguay. Éstas incluyen: la instalación de nueva infraestructura eléctrica para satisfacer la demanda de energía; la preparación de los proyectos de concesión de rutas, aeropuertos e hidrovías; y la ejecución de un plan maestro de mejora del clima de negocios. Además, se ha redactado un anteproyecto de ley de política industrial y atracción de inversiones en el sector industrial.

16. Asimismo, en la PSD 2020 se priorizan las políticas orientadas a crear y promocionar incentivos para la agroindustria, así como a promover la reconversión del modelo de desarrollo agroexportador y la captación de inversiones del sector privado, con el objetivo de facilitar la participación e inclusión de la población en las políticas nacionales de promoción del sector productivo, orientadas al desarrollo de oportunidades de inversión y empleo.

17. La propiedad privada está garantizada por la Constitución (Artículo 109). Además, la Ley No 117/91 de Inversiones establece la igualdad de trato a las inversiones extranjeras y las nacionales. En ella se especifica que la inversión privada no requiere autorización previa y se garantiza un régimen de libre comercio y de libertad de cambio. Los inversores pueden contratar libremente

6 Información en línea del Banco Mundial. Consultada en: http://www.doingbusiness.org/reports/ doing-business/doing-business-2011.

7 Información en línea del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Consultada en: http://www.state.gov/e/eeb/rls/othr/ics/2009/117242.htm y http://www.state.gov/e/eeb/rls/othr/ics/2010/138127. htm.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 20

seguros de inversión en el país o en el exterior. En el período objeto de examen no se han introducido cambios en esta Ley.8 Los incentivos a los inversores se rigen por las Leyes No 60/90 y No 2.421/04, el Decreto No 11.771/00 y su modificatoria que regulan el Régimen Especial de Importación de Materias Primas (capítulo III 4) iii)); y por la Ley de Maquila y la Ley de Zonas Francas (capítulo III 3) iv)).

18. En 2005 se promulgó nueva legislación en virtud de la cual se prohíbe a los ciudadanos del Brasil, Bolivia y la Argentina ser propietarios de tierras situadas en un radio de 50 km de las fronteras del Paraguay.9 Aparte de ésta, no existen restricciones a la propiedad extranjera de tierras. Conforme a lo establecido en la Constitución (Artículo 112), el Estado es propietario de todos los yacimientos de hidrocarburos y minerales sólidos, líquidos y gaseosos (con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas), y puede otorgar concesiones para su explotación.10

19. El Paraguay tiene tratados bilaterales de inversión (TBI) con 27 países.11 En el período objeto de examen no se han firmado nuevos tratados bilaterales de inversión.

20. El Paraguay tiene acuerdos sobre doble imposición con los siguientes países (los sectores abarcados y el año de entrada en vigor se indican entre paréntesis): Alemania (transporte aéreo, 1985); Argentina (transporte aéreo, fluvial y por carretera, 2000); Bélgica (transporte aéreo, 1987); Chile (transporte aéreo, fluvial y por carretera, 1995, e impuesto sobre la renta y el patrimonio, 2008); China (impuesto sobre la renta, 2010) y, Uruguay (transporte aéreo, 1993). Está pendiente de ratificación un acuerdo con el Uruguay sobre el transporte por carretera. Un acuerdo con el Brasil sobre el impuesto sobre la renta fue rechazado por el Congreso.

21. Las autoridades han tratado de fortalecer el sistema judicial con objeto de mejorar el entorno empresarial y de inversión. A este respecto, se han llevado a cabo diversas reformas en el período objeto de examen, entre ellas la introducción de modificaciones al Código Penal (que entraron en vigor a mediados de 2009) con disposiciones más estrictas sobre el blanqueo de dinero, la trata de personas y los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, al nivel de la Corte Suprema, se han creado una Dirección de Comunicación para aumentar la transparencia en los asuntos judiciales y una Oficina de Quejas y Denuncias con el fin de atender las quejas presentadas contra magistrados, funcionarios y auxiliares de justicia, o en relación con servicios administrativos en general, y de asegurar que los servicios judiciales cumplan los plazos y exigencias legislativos y administrativos. También se ha adoptado un Código de Ética Judicial.

22. De conformidad con la Ley No 117/91, las diferencias relacionadas con inversiones pueden someterse a tribunales arbitrales nacionales o internacionales. A nivel nacional, el Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay, entidad privada, aplica métodos alternativos a los judiciales para la resolución de diferencias. El Paraguay es miembro del Centro Internacional de Arreglo de

8 Información en línea del Gobierno del Paraguay. Consultada en: http://www.leyes.com.py/

todas_disposiciones/ 1991/ leyes/ley_117_91.php. 9 Ley No 2.532/05 "Que establece la zona de seguridad fronteriza de la República del Paraguay".

Consultada en: http://www.semillas.org.py/pdf/ley_2532_2005.pdf. 10 Información en línea del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Consultada en:

http://www.state.gov/e/eeb/rls/othr/ics/2010/138127.htm. 11 Alemania (1994, 1998); Argentina (1969); Austria (1999); Bélgica y Luxemburgo (2004); Bolivia

(2003); Chile (1997); Corea, Rep. de (1993); Costa Rica (2001); Cuba (2002); El Salvador (1998); España (1996); Francia (1980); Hungría (1995); Italia (aún no ha entrado en vigor); Países Bajos (1994); Perú (1994); Portugal (2001); Reino Unido (1990, 1992, 1997); República Checa (2000); Rumania (1995); Sudáfrica (1974); Suiza (1992); Taipei Chino (1991); Uruguay (1976); Estados Unidos (1993) y Venezuela (1997). Las fechas entre paréntesis indican el año de entrada en vigor.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 21

Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y es signatario de varias convenciones que ofrecen a los inversores otros mecanismos de arbitraje, entre ellos los tribunales de arbitraje ad hoc establecidos con arreglo al Reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (para las diferencias entre países signatarios de las Américas). Hasta diciembre de 2010, el Paraguay ha sido parte en tres casos sometidos a arbitraje internacional. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) ha sido el foro elegido para cada una de estas diferencias: dos de ellas están pendientes y la tercera se ha resuelto a favor del Estado.12

23. El Paraguay es miembro del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) del Banco Mundial, que ofrece garantías para cubrir los riesgos no comerciales de las inversiones extranjeras en los países en desarrollo y presta servicios para la solución de controversias relativas a las inversiones cubiertas.13 Además, el Paraguay ha aceptado los términos y condiciones de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero de los Estados Unidos de América que financia y asegura proyectos de inversión contra riesgos tales como la inconvertibilidad de divisas, la expropiación, y la violencia política, entre otros.

24. Las actividades de promoción de las inversiones (y exportaciones (capítulo III 3) v)) están a cargo de la recientemente establecida (2005) Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), que depende del MIC.14 En 2006, la anterior agencia de promoción de comercio e inversiones PROPARAGUAY fue absorbida por la REDIEX a fin de evitar superposiciones en las funciones. De acuerdo con las autoridades, a diferencia de lo que sucedía en PROPARAGUAY, existe una significativa participación del sector privado en el diseño de políticas y la adaptación de proyectos en el marco de la REDIEX.

4) PARTICIPACIÓN EN LA OMC

25. El Paraguay es Miembro fundador de la OMC. En materia de bienes, concede como mínimo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. El Paraguay ha participado activamente en las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD). Nunca ha sido parte reclamante o demandada en una diferencia planteada en la OMC, pero sí ha participado en ellas en calidad de tercero (recuadro II.2).

26. En las declaraciones ministeriales que hizo en las Conferencias Ministeriales de Hong Kong, China y Ginebra, celebradas en 2005 y 2009, respectivamente, el Paraguay destacó, entre otras cosas, la importancia de la dimensión de desarrollo del Programa de Doha para el Desarrollo y, más concretamente, sus intereses en las negociaciones sobre la agricultura, la facilitación del comercio y la Ayuda para el Comercio.15

12 Los casos pendientes son: SGS Société de Surveillance S.A. v. Republic of Paraguay y

Bureau Veritas, Inspection, Valuation, Assessment and Control, BIVAC B.V. v. Republic of Paraguay. El caso resuelto es Eudora A. Olgún v. Republic of Paraguay. Puede consultarse información detallada sobre estos casos en: http://icsid.worldbank.org/ICSID/index.jsp. Véase también información en línea de la UNCTAD en: http://www.unctad.org/en/docs//webdiaeia20103_en.pdf.

13 Información en línea del OMGI. Consultada en: http://www.miga.org/projects/index_sv.cfm. En el Paraguay sólo ha habido un proyecto asegurado por el OMGI, que ahora está inactivo.

14 Información en línea de la REDIEX. Consultada en: http://www.rediex.gov.py. 15 Documentos de la OMC WT/MIN(05)/ST/48 de 15 de diciembre de 2005, y WT/MIN(09)/ST/73 de 2 de diciembre de 2009

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 22

Recuadro II.2: Resumen del perfil de participación del Paraguay en la OMC

Adhesión: Parte Contratante del GATT (6 de enero de 1994). Ratificación nacional de la Ronda Uruguay mediante la Ley No 444 (15 de abril de 1994). Ratificación del Acuerdo de Marrakech (10 de noviembre de 1994); Miembro fundador de la OMC (1º de enero de 1995).

Acuerdos plurilaterales:

El Paraguay no es parte ni observador en los acuerdos plurilaterales sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y sobre Contratación Pública. Tampoco participa en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI).

Protocolos de servicios:

El Paraguay no participó en las negociaciones posteriores a la Ronda Uruguay sobre las telecomunicaciones, el movimiento de personas físicas o los servicios financieros.

Solución de diferencias:

No ha sido parte reclamante ni parte demandada. Ha participado como tercero en 15 casos relacionados con: el algodón; los duraznos en conserva; el trigo, la harina de trigo y los aceites vegetales comestibles; los pollos; los productos de naranja y pomelo elaborados; el azúcar; los productos biotecnológicos; el "régimen droga"; y los neumáticos recauchutados.

Negociaciones del PDD:

Comunicaciones presentadas a los Comités de Negociación desde 2001: Comercio y desarrollo (trato especial y diferenciado, y aplicación); Facilitación del comercio (tránsito, trato especial y diferenciado, y mecanismo de aplicación); Derechos de propiedad intelectual (notificación y registro de indicaciones geográficas para vinos y bebidas espirituosas, ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biológica); Agricultura (modalidades relativas al acceso a los mercados para las economías pequeñas y vulnerables, preocupaciones sobre el enfoque de la fórmula mixta en el acceso a los mercados); Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA) (modalidades, en particular para las economías pequeñas y vulnerables); Normas (experiencias y preocupaciones relacionadas con las medidas antidumping en la esfera de los textiles y el vestido); Entendimiento sobre Solución de Diferencias (mejoras del artículo 5 - "Buenos oficios, conciliación y mediación").

Ofertas sobre servicios: la oferta inicial sobre servicios se distribuyó en 2003. No se ha distribuido ninguna oferta revisada.

Participación en grupos de negociación: MERCOSUR; economías pequeñas y vulnerables - agricultura y acceso a los mercados; Grupo Cairns; G-20. El Paraguay también es uno de los patrocinadores del documento TN/IP/W/10/Rev.2, en el que se propone una base de datos voluntaria.

Fuente: Secretaría de la OMC.

27. Desde 2005, el Paraguay ha presentado 13 comunicaciones en el marco de las negociaciones del PDD, de todas las cuales ha sido copatrocinador junto a otros países. La mayoría se refieren a la facilitación del comercio y contienen propuestas encaminadas a asegurar la libertad, la no discriminación y la transparencia en los regímenes de tránsito para el transporte de mercancías por carretera, así como en relación con la aplicación de los compromisos contraídos en el marco del PDD y la aplicación del trato especial y diferenciado en esta esfera.16 El Paraguay también ha propuesto

16 Documentos de la OMC TN/TF/W/146/Rev.1/Add.1, TN/TF/W/137, TN/TF/W/133, TN/TF/W/119,

TN/TF/W/81, TN/TF/W/79, TN/TF/W/41, TN/TF/W/35/Add.1, TN/TF/W/39 y TN/TF/W/28 de 10 de marzo de 2008, 21 de julio de 2006, 10 de julio de 2006, 7 de junio de 2006, 3 de abril de 2006, 15 de febrero de 2006, 2 de junio de 2005, 11 de mayo de 2005, 2 de mayo de 2005 y 22 de abril de 2005, respectivamente.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 23

modalidades de negociación relativas al acceso a los mercados para las economías pequeñas y vulnerables en el sector de la agricultura y para los productos no agrícolas.17

28. En la esfera de los derechos de propiedad intelectual, el Paraguay ha copatrocinado una comunicación referente a la relación entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biológica: propone que se exija a los solicitantes de protección mediante patente que divulguen el origen de los recursos biológicos y/o los conocimientos tradicionales conexos y proporcionen pruebas de que han recibido un consentimiento previo fundamentado y demuestren que los beneficios se comparten de manera justa y equitativa.18

29. Desde su examen anterior, el Paraguay ha presentado diversas notificaciones (cuadro AII.1). Quedan notificaciones pendientes en esferas como las empresas comerciales del Estado, medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, y la valoración en aduana.

5) RELACIONES COMERCIALES PREFERENCIALES

30. El acuerdo comercial preferencial más importante del Paraguay es el MERCOSUR, del que también son integrantes la Argentina, el Brasil y el Uruguay. El MERCOSUR fue creado en 1991 mediante el Tratado de Asunción con el objetivo de establecer un mercado común y asegurar la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y mano de obra entre los países miembros.19 El MERCOSUR, que inicialmente era sólo un acuerdo concertado en el marco de la ALADI, adquirió personalidad jurídica independiente de derecho internacional en virtud del Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR (Protocolo de Ouro Preto), firmado en diciembre de 1994 y en vigor desde el 15 de diciembre de 1995. La República Bolivariana de Venezuela firmó su Protocolo de Adhesión con los otros cuatro países fundadores del MERCOSUR en julio de 2006; en diciembre de 2010 el Protocolo estaba aún en proceso de ratificación por el Paraguay.

31. El MERCOSUR fue notificado por primera vez al GATT en 1992 en el marco de la Cláusula de Habilitación.20 Los aspectos del MERCOSUR relacionados con las mercancías y los servicios han sido examinados y debatidos en el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales y el Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC con arreglo a las disposiciones del GATT de 1994 y de la Cláusula de Habilitación.21

32. La estructura institucional del MERCOSUR comprende seis órganos, tres de los cuales son órganos intergubernamentales con poder decisorio: el Consejo del Mercado Común; el Grupo Mercado Común; y la Comisión de Comercio del MERCOSUR. El Consejo del Mercado Común es responsable de los asuntos relativos a la consolidación de la integración regional y al logro de los objetivos del Tratado de Asunción, y adopta decisiones. El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo encargado de supervisar la aplicación del Tratado de Asunción, y dicta resoluciones. La Comisión de Comercio del MERCOSUR vela por la aplicación de los instrumentos comunes de

17 Documentos de la OMC TN/AG/GEN/11 y TN/MA/W/66 de 11 de noviembre de 2005. 18 En el documento de la OMC TN/C/W/41/Rev.2/Add.5 de 24 de julio de 2007, el Paraguay solicitó

que se le incluyera como copatrocinador de la propuesta presentada inicialmente por un grupo de Miembros de la OMC (documento TN/C/W/41/Rev.2 de la OMC de 5 de julio de 2006).

19 Las disposiciones del Tratado de Asunción se incorporaron al marco jurídico de la ALADI mediante el Acuerdo de Complementación Económica No 18.

20 Documento de la OMC WT/L/127 de 7 de febrero de 1996. 21 Para una lista completa de los documentos relacionados con el proceso de examen del MERCOSUR

por la OMC, véase la base de datos sobre acuerdos comerciales regionales de la OMC. Disponible en: http://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 24

política comercial y examina cuestiones relativas a las políticas comerciales comunes, al comercio interno del MERCOSUR y a los intercambios con terceros países; asimismo, emite directivas. Los pronunciamientos de estos órganos son obligatorios para todos los países miembros. Los órganos sin poder decisorio son el Parlamento MERCOSUR, el Foro Consultivo Económico-Social y la Secretaría Administrativa del MERCOSUR. Ninguno de los órganos del MERCOSUR tiene carácter supranacional; todos son intergubernamentales. La Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) se encarga de asistir al Consejo del Mercado Común, de presentar iniciativas sobre materias relativas al mercado común, el proceso de integración y las negociaciones externas, y de afianzar las relaciones económicas, sociales y parlamentarias en el MERCOSUR.

33. En lo relativo al sistema de solución de controversias, el Protocolo de Olivos, suscrito en 2002 y en vigor desde enero de 2004, incorpora una etapa de revisión de los laudos arbitrales dictados por los Tribunales Arbitrales Ad Hoc del MERCOSUR limitada a cuestiones de derecho e interpretaciones jurídicas. También incluye una cláusula de opción de foro competente (MERCOSUR, OMC u otros esquemas preferenciales). Desde 2005, el Paraguay no ha participado en controversias en el marco del MERCOSUR.

34. El Tratado de Asunción prevé la libre circulación de mercancías entre los miembros del MERCOSUR. Desde enero de 2000, todos los productos, con excepción de los automóviles y el azúcar, están sujetos a tipos arancelarios nulos para el comercio interno del MERCOSUR. En diciembre de 2010 el sector del automóvil se regía aún por acuerdos bilaterales; en el caso del sector azucarero, se aplican aranceles NMF con una preferencia del 20 por ciento al comercio interno de la zona.

35. La Decisión del MERCOSUR No 54/04 de 16 de diciembre de 2004 reconoció la condición de originarios del MERCOSUR a los productos importados desde el exterior del MERCOSUR que se ajustan a la política arancelaria común. La finalidad era lograr la libre circulación de mercaderías y la eliminación del doble cobro del AEC. La primera etapa de este proceso, que se inició en enero de 2006, abarca las mercaderías con un 0 por ciento en todos los países miembros o con una preferencia arancelaria del 100 por ciento en el marco de los acuerdos suscritos por el MERCOSUR con terceros países. La segunda etapa, que está previsto que abarque todos los bienes sujetos al AEC, aún no se ha implementado, aunque ya se ha puesto en marcha una primera medida, a saber, la entrada en vigor de un Código Aduanero del MERCOSUR. No obstante, la plena implementación del proceso requerirá el establecimiento de un mecanismo para la distribución de la renta aduanera y la interconexión de los sistemas informatizados de gestión aduanera de los Estados miembros. A este respecto, en 2010, a través de la Decisión CMC 10/10, el Consejo del Mercado Común aprobó los "Lineamientos para la Implementación de la Eliminación del Doble Cobro del AEC y Distribución de la Renta Aduanera".22 En dicha Decisión también se establecen las etapas de eliminación por productos y los niveles arancelarios por etapas para los productos terminados y en proceso de transformación.

36. El Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios en el MERCOSUR entró en vigor el 7 de diciembre de 2005, tras su ratificación por la Argentina, el Brasil y el Uruguay; el Paraguay aún tiene que ratificar el Protocolo y, por lo tanto, éste no se aplica en su territorio. Con arreglo al párrafo 7 del artículo V del AGCS, el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios en el MERCOSUR fue notificado al Consejo del Comercio de Servicios (CCS) el 5 de diciembre de 2006 (S/C/N/388). El Protocolo es de duración indefinida y tiene como objetivo aplicar las disposiciones sobre servicios pertinentes del Tratado de Asunción; establece un programa para la liberalización del comercio de servicios dentro del Mercado Común durante un período de aplicación

22 Información en línea del MERCOSUR. Consultada en: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/ 2365/1/ DEC_010-2010_ES_Doble%20Cobro.pdf.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 25

general de 10 años contados a partir de la entrada en vigor, es decir, en diciembre de 2015 a más tardar. El Protocolo fue examinado en el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales de la OMC en septiembre de 2008.23

37. A fines de 2010, el AEC, en vigor desde el 1º de enero de 1995, todavía no había sido aplicado plenamente. Cada país mantiene una lista de excepciones al AEC, que, en el caso del Paraguay, afectan aproximadamente al 23 por ciento de todas las líneas arancelarias (capítulo III 2) iv)).24 El objetivo es que el AEC se aplique para el 31 de diciembre de 2011. En el caso del Paraguay, la aplicación del AEC haría que los tipos aumentaran. La modificación de los tipos del AEC requiere el consentimiento de todos los miembros del MERCOSUR.

38. El Paraguay ofrece acceso preferencial a un total de 13 países en virtud de: su participación en el MERCOSUR (supra) y los acuerdos del MERCOSUR con países de fuera de la región y también las preferencias negociadas en el contexto de su condición de miembro de la ALADI25, incluidas las preferencias otorgadas en el marco del Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 426, los Acuerdos de Complementación Económica (cuadro II.1)27, y los Acuerdos de Alcance Regional (AR.AM). Las autoridades informan que cuando un país recibe preferencias en más de un acuerdo, el arancel preferencial que se aplica es el más bajo, es decir, el que otorga un mayor grado de preferencia.

39. El MERCOSUR se adhirió como grupo en el Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC) entre Países en Desarrollo en 2006, pero no está claro si estas preferencias se conceden por Paraguay en la práctica.28

40. Los Estados miembros del MERCOSUR han firmado acuerdos de libre comercio con Egipto (en 2010) y la Unión Aduanera del África Meridional (SACU), que está integrada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia (en 2008). No obstante, aún no han entrado en vigor, en espera de la necesaria ratificación de todas las partes.

23 Documento de la OMC WT/REG/M/50 de 24 de octubre de 2008. 24 La plena aplicación del AEC debería haberse logrado para 2001, en el caso de la Argentina y el

Brasil, y para 2006, en el del Paraguay y el Uruguay. 25 Los Estados signatarios de la ALADI son: la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Cuba, el

Ecuador, México, el Paraguay, el Perú, el Uruguay y Venezuela. Un objetivo central de la ALADI es crear y consolidar una zona de libre comercio entre los Estados signatarios, lo cual se está logrando a través de un proceso gradual de integración.

26 Los miembros de la ALADI negociaron un Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional en 1984. En él se establecen tres categorías de países de la ALADI: países de menor desarrollo; países de desarrollo intermedio y los restantes países. Las preferencias ofrecidas y recibidas por estos países dependen de su nivel de desarrollo. Dos Protocolos anexos al Acuerdo (el más reciente de 1990) han ampliado los márgenes de preferencia y han proporcionado márgenes de preferencia adicionales a los países de menor desarrollo sin litoral (Bolivia y el Paraguay). Cada país puede mantener una lista de excepciones. Información en línea de la ALADI. Consultada en: http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/vparweb.

27 Los Acuerdos de Complementación Económica son acuerdos comerciales negociados entre pares o grupos de países. Están definidos en el Tratado de Montevideo (Artículo 11) y la Resolución 2 del Consejo de Ministros (Artículo 7). Estos textos se reproducen en el anexo 1 del documento de la OMC WT/COMTD/59 de 25 de enero de 2007.

28 Los países del SGPC son: Argelia, la Argentina, Bangladesh, Benin, Bolivia, el Brasil, el Camerún, Chile, Colombia, Cuba, el Ecuador, Egipto, las Filipinas, Ghana, Guinea, Guyana, la India, Indonesia, Irán, Irak, Libia, Malasia, Marruecos, México, Mozambique, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, el Paraguay el Perú, la República de Corea, la República Democrática Popular de Corea, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Tanzanía, Trinidad y Tabago, Túnez, el Uruguay, Venezuela, Viet Nam y Zimbabwe. Información en línea de la UNCTAD. Consultada en: http://www.unctadxi.org/Secured/GSTP/Concessions/Fr/ mercosur_sp.pdf.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 26

Cuadro II.1 Interlocutores extra-MERCOSUR a los que se les acuerda acceso comercial preferencial, noviembre de 2010

País Acuerdo (fecha de firma/ entrada en vigor) Observaciones

Miembros de la ALADI Estado Pluri-nacional de Bolivia

ACE No 36 entre el MERCOSUR y Bolivia (junio de 1996/octubre de 1996)

Programa gradual que comprende varias listas de productos con sus propios calendarios de reducciones. Los productos no incluidos en ninguna de estas listas y los incluidos en los anexos 1, 2, 3 y 4 estaban sujetos a un calendario de 10 años de reducciones arancelarias que se completó en 2006. En el caso de los productos del anexo 5 y del anexo 6, el comercio en franquicia arancelaria se establecerá en 2011 y 2014, respectivamente. A los productos incluidos en el anexo 8, que están sujetos a una tasa inferior de reducción arancelaria (entre el 6% y el 8%) se les aplica un régimen especial. El acuerdo contiene disposiciones relativas al régimen arancelario y aduanero, valoración en aduana, normas de origen, subvenciones a la exportación, salvaguardias y otras medidas especiales, solución de controversias, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias. Prevé negociaciones futuras sobre la liberalización de los servicios.

AR.AM No 1 Acuerdos Regionales – Apertura de Mercados

Aprueba las nominas de productos para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones, cuando sean originarios de Bolivia (Artículo 18 del Tratado de Montevideo, 1980).

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 24% a las importaciones procedentes de Bolivia (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

Chile ACE No 35 entre el MERCOSUR y Chile (junio de 1996/octubre de 1996)

Eliminación de los derechos para al menos tres cuartas partes de las líneas arancelarias antes de enero de 2004 y para todas las líneas arancelarias antes de 2014. El acuerdo contiene disposiciones relativas al régimen arancelario y aduanero, valoración en aduana, normas de origen, subvenciones a la exportación, salvaguardias y otras medidas especiales, solución de controversias, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias. Prevé negociaciones futuras sobre la liberalización de los servicios.

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 12% a las importaciones procedentes de Chile (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

Colombia ACE No 59 entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina (diciembre de 2003/marzo de 2005)

Establecimiento gradual de una zona de libre comercio en un período de transición máximo de 15 años. Prevé negociaciones sobre los servicios.

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 12% a las importaciones procedentes de Colombia (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

Cuba MERCOSUR-Cuba (julio de 2006/a) Cobertura limitada (2.700 partidas arancelarias). Establecimiento de una zona de libre comercio en un período máximo de 5 años para un universo limitado de productos.

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 12% a las importaciones procedentes de Cuba (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

Ecuador ACE No 59 entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina (diciembre de 2003/ marzo de 2005)

Establecimiento gradual de una zona de libre comercio en un período de transición máximo de 15 años. Prevé negociaciones sobre los servicios.

AR.AM No2 Acuerdos Regionales – Apertura de Mercados

Aprueba las nóminas de productos para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones, cuando sean originarios de Bolivia (Artículo 18 del Tratado de Montevideo, 1980).

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 20% a las importaciones procedentes del Ecuador (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

México AAP.R. No 38 Alcance Parcial-Renegociación del Patrimonio Histórico

El presente Acuerdo tiene por objeto incorporar las concesiones otorgadas en el periodo 1962-1980 al esquema de integración establecido por el Tratado de Montevideo 1980.

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 8% a las importaciones procedentes de México (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

Perú ACE No 58 entre el MERCOSUR y el Perú (agosto de 2003/noviembre de 2005)

Establecimiento de una zona de libre comercio en un período de transición máximo de 15 años. El calendario de reducciones arancelarias varía en función del producto y el país de que se trate. En general, hay ocho calendarios de reducción (B1, B2, C1, C2, D1, D2, D3 y D4). Los productos de la categoría B1 están sujetos a una reducción arancelaria inicial del 30% y a reducciones anuales sucesivas hasta el 1º de enero de 2012. Los productos del grupo B2 comienzan con un recorte del 15% y reducciones hasta el 1º de enero de 2014; las reducciones para los productos de los grupos C1 y C2 duran hasta el 1º de enero de 2010 y el 1º de enero de 2014, respectivamente. Los productos del grupo D3 estarán sujetos a la eliminación de aranceles para el 1º de enero de 2016, y los de los grupos D2 y D4 para el 1º de enero de 2019. El acuerdo no abarca productos producidos en zonas francas o sujetos a regímenes aduaneros especiales.

Cuadro II.1 (continuación)

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 27

País Acuerdo (fecha de firma/ entrada en vigor) Observaciones

ACE No 59 entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina (diciembre de 2003/marzo de 2005)

Establecimiento gradual de una zona de libre comercio en un período de transición máximo de 15 años.

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 12% a las importaciones procedentes del Perú (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

República Bolivariana de Venezuela

ACE No 59 entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina (diciembre de 2003/marzo de 2005)

Establecimiento gradual de una zona de libre comercio en un período de transición máximo de 15 años.

Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI

El Paraguay otorga una preferencia arancelaria del 12% a las importaciones procedentes de Venezuela (las excepciones se refieren a 1.920 líneas arancelarias).

Otros países India MERCOSUR-India (enero de 2004

(Acuerdo) y marzo de 2005 (anexos)/junio de 2009)b

Se aplica a las mercancías y no a los servicios. Abarca 902 líneas arancelarias. Las preferencias arancelarias que el MERCOSUR aplica a la India abarcan 452 líneas arancelarias. Las preferencias arancelarias que la India aplica al MERCOSUR abarcan 450 líneas. Las concesiones aún están por ultimar y los márgenes de preferencia se aumentarán del 10% o el 20% al 100% para un grupo limitado de productos. Las disposiciones incluyen: medidas de salvaguardia preferenciales; salvaguardias provisionales; y la solución de controversias.

Israel MERCOSUR-Israel (diciembre de 2007/marzo de 2010)c

Se aplica a las mercancías y no a los servicios. Abarca unas 9.424 líneas arancelarias por parte del MERCOSUR y 8.000 líneas arancelarias por parte de Israel. Se dan algunas excepciones pero con condicionamientos para su inclusión. Reducción arancelaria en cuatro fases durante un período de 10 años. Las disposiciones incluyen: salvaguardias bilaterales; medidas de urgencia globales; y la solución de controversias.

a No disponible. b El ALC entre el MERCOSUR y la India ha sido notificado a la OMC. Documento de la OMC WT/COMTD/N/31 de

25 de febrero de 2010. c El Paraguay ratificó el ALC entre el MERCOSUR e Israel el 22 de febrero de 2010. El Paraguay e Israel aplicarán

bilateralmente el Acuerdo hasta que lo ratifiquen todos los Estados del MERCOSUR (sigue pendiente la ratificación de la Argentina).

Fuente: Documento de la OMC WT/TPR/S/176/Rev.1 de 23 de abril de 2007. Información en línea de la ALADI.

Consultada en: http://www.aladi.org/nfaladi/textacdos.nsf/vparweb, y http://www.aladi.org/nsfaladi/guias importacion.nsf/09267198f1324b64032574960062343c/3f590b4bebd19ea403257486007210e4?OpenDocument; e información en línea del Gobierno del Paraguay. Consultada en: http://www.mre.gov.py/dependencias/ tratados/mercosur/registro%20 mercosur/mercosurprincipal.htm.

41. Los países del MERCOSUR también han firmado acuerdos marco para iniciar formalmente negociaciones comerciales preferenciales con varios países: Jordania (en 2008); Turquía (2008); Pakistán (2006); Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo (Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Arabia Saudita, Omán, Qatar y Kuwait) (2005); y Marruecos (2004).29 Asimismo, se encuentran avanzadas las negociaciones MERCOSUR-Jordania para el establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio. Por lo general, estos acuerdos marco conllevan el establecimiento de un Comité de Negociación integrado por las respectivas partes con miras, entre otras cosas, a intercambiar información y proponer medidas.

42. Además, los países del MERCOSUR han firmado memorandos de entendimiento relacionados con la promoción del comercio y las inversiones con los siguientes países: la República de Corea (2009); Singapur (2007); Rusia (2006); Guyana (1999); y Trinidad y Tabago (1999).

29 Estos acuerdos se pueden consultar en: http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/mercosur/

registro%20mercosur/mercosurprincipal.htm.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 28

Estos memorandos versan, entre otras cosas, sobre el intercambio de información y la identificación de esferas de interés mutuo, así como sobre medidas para ampliar el comercio y las inversiones.30

43. Por último, las negociaciones sobre un acuerdo de asociación interregional entre la Unión Europea y el MERCOSUR se han revitalizado durante el período objeto de examen.31

6) AYUDA PARA EL COMERCIO

i) Visión general

44. Entre los objetivos del Gobierno está el fomentar una diversificación de la economía, para lograr lo cual se está prestando especial atención al crecimiento económico a través del comercio internacional y el desarrollo de infraestructuras que permitan superar las limitaciones devenidas de su condición de país sin litoral marítimo. En lo relativo a la ayuda para el comercio, las prioridades identificadas por el Paraguay incluyen el desarrollo de infraestructura, la integración regional, y la promoción de la competitividad.

45. Diversas evaluaciones tanto nacionales como realizadas por agencias de desarrollo y organismos internacionales señalan que la principal limitación al desarrollo del Paraguay es el todavía insuficiente desarrollo de su infraestructura, el cual, entre otras cosas, resta competitividad a las exportaciones paraguayas.32 En los últimos años, a pesar de la existencia de proyectos con financiamiento externo, la inversión pública en infraestructura fue relativamente baja. Esto se ve atribuido a tres factores: a la atención prestada a la estabilidad de las finanzas públicas; a la relativamente baja presión tributaria del Paraguay; y a dificultades en la ejecución de proyectos con financiamiento aprobado.

46. El Plan Estratégico Económico y Social 2008-13 (PEES) constituye el marco en el que se encuadran todos los programas sectoriales y es la base para la proyección de estrategias de largo plazo.33

47. El PEES 2008-13 persigue, entre otros, el objetivo de favorecer la diversificación de las exportaciones para lograr una más estable inserción internacional de la economía paraguaya.34 El PEES busca para ello mejorar la infraestructura de modo de incrementar la competitividad y reducir la vulnerabilidad debida a la concentración de las exportaciones en productos agrícolas de bajo valor agregado. Para lograr los objetivos generales del PEES se han desarrollado un número de programas sectoriales tales como: el Marco Estratégico Agrario 2018 (plan de reforma del sector agrícola)35; el programa Paraguay Competitivo 2030 (programa de diversificación de la producción, creación de

30 Véase: http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/mercosur/registro%20mercosur/mercosur

principal.htm. 31 Información en línea de la Comisión Europea. Consultado en: http://ec.europa.eu/trade/creating-

opportunities/bilateral-relations/regions/mercosur/#. 32 Por ejemplo, ver el análisis hecho en: Paraguay Competitivo 2030 (http://www.paraguay

competitivo.gov.py/.); USAID (2005); y FMI (2010b). 33 Gobierno del Paraguay (2010), Paraguay para todos y todas 2010-20. Consultado en:

www.sfp.gov.py/pdfs/Publicaciones/PLAN_DESARROLLO_SOCIAL.pdf. 34 Gobierno del Paraguay (2008), Plan Estratégico Económico y Social 2008-13. Consultado en:

http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=436. 35 Para más detalles consultar Ministerio de Agricultura y Ganadería en: http://www.mag.gov.py/

Marco%20estrategico.pdf.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 29

oferta exportable y promoción de la competitividad); el Plan Maestro de Transporte Nacional36; y el Plan Estratégico del Sector Energético 2013.37

ii) Asistencia técnica relativa al comercio

48. Durante el período objeto de examen, el Paraguay ha recibido asistencia de la OMC y otras agencias intergubernamentales (cuadro II.2), en áreas tales como: la agricultura, medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; licencias de importación; facilitación del comercio; propiedad intelectual, servicios; acceso a mercado para productos no agrícolas, etc. El Paraguay también se ha beneficiado de actividades de asistencia técnica bilateral en materia de comercio, ofrecidas por interlocutores comerciales, tales como: el Brasil, los Estados Unidos, la India, el Japón, Malasia, la República de Corea, y el Taipei Chino.

Cuadro II.2 Actividades de Asistencia técnica de la OMC en las que el Paraguay participó, 2006-10

Tipo de actividad 2006 2007 2008 2009 2010a Total

A P A P A P A P A P A P Formación a distancia l 11 7 23 8 34 11 35 7 35 37 138 Cursos regionales de política comercial 1 2 1 1 0 0 1 2 1 2 4 7

Cursos en Ginebra 0 0 1 1 1 1 4 3 1 1 7 6 Pasantías 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 Seminarios regionalesb 10 24 5 10 11 48 4 4 4 10 34 96 Actividades regionales de formaciónb 5 12 5 10 3 7 3 13 6 3 22 45

a Datos parciales de la Secretaría de la OMC actualizados al 28 de julio de 2010. b Los seminarios regionales tratan temas específicos; las actividades regionales de formación abarcan varios temas. Nota: A = Número de actividades.

P = Participantes. Fuente: OMC.

49. En el curso del presente examen, se identificaron necesidades adicionales en materia de ayuda para el comercio, en áreas tales como: cumplimiento con notificaciones, particularmente en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias; asistencia para la aplicación de las disposiciones del ADPIC en frontera; servicios; y antidumping. También se identificó la necesidad de crear un sistema integrado de estadísticas económicas nacionales.

iii) Flujos de la Ayuda para el comercio

50. Los fondos de ayuda para el comercio comprometidos en 2006-08 representaron un 0,6 por ciento del PIB (promedio anual). Esto fue equivalente al 42 por ciento del total de asistencia oficial para el desarrollo recibida por el Paraguay en ese período. Una buena parte de estos fondos (203 millones de dólares de los EE.UU.) corresponden a un proyecto financiado por el Japón en materia de energía en 2006. El monto total de ayuda para el comercio desembolsado fue considerablemente inferior al comprometido durante 2006-08, totalizando 106,4 millones de dólares de los EE.UU., o el 38,8 por ciento de lo comprometido en el mismo periodo (cuadro II.3).

36 Para más detalles consultar Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en: http://www.mopc.

gov.py/mopcweb/index.php?p=uep1822-inicio&m=uep1822. 37 Subsecretaría de Minas y Energías. Consultado en: http://www.ssme.gov.py/VMME/sector%20

energetico/PlandeEnerg/pese/00%20INICIO.pdf.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 30

51. El sector que se benefició más de los compromisos de ayuda para el comercio en 2006-08 fue el energético, debido a la financiación comprometida por el Japón en 2006 para la construcción de una central hidroeléctrica.38 En segundo lugar se observa al sector de la agricultura que recibió compromisos por encima de los 19 millones de dólares de los EE.UU., en 2006-08, pero que sin embargo registró desembolsos superiores; esto refleja compromisos provenientes de ejercicios anteriores a 2006. Otro sector que ha recibido importantes compromisos es el de servicios financieros, superando los 20 millones de dólares de los EE.UU. En el área de regulaciones y políticas comerciales tanto compromisos como desembolsos se ubicaron alrededor de los 13 millones de dólares de los EE.UU. en 2006-08.

Cuadro II.3 Flujos de Ayuda para el comercio por sector, 2006-08 (Millones de dólares EE.UU. constantes de 2008)

Compromisos Desembolso

2006 2007 2008 2006 2007 2008

Total Ayuda para el comercio 214,2 21,4 38,6 12,7 26,4 67,3

Infraestructura económica y servicios 207,3 8,8 20,6 3,7 5,2 22,7 Transporte y almacenamiento 1,7 0,4 0,3 1,7 0,4 17,2 Comunicaciones 1,0 3,1 0,8 1,0 2,6 1,5 Energía 203,6 1,3 0,1 0,0 0,9 0,3 Bancos y servicios financieros 0,9 2,9 18,5 0,5 0,8 2,8 Negocios y otros servicios 0,1 1,1 0,9 0,4 0,6 0,9 Sector productivo 6,9 12,6 18,0 9,0 21,2 44,6 Agricultura, forestal, pesca 4,9 9,8 4,5 6,2 9,5 40,3 Industria, minería, construcción 1,5 1,7 1,4 1,6 1,6 1,5 Industria 1,4 1,7 1,4 1,6 1,6 1,5 Construcción 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 Políticas comerciales y reglamentaciones 0,4 1,0 11,8 1,1 10,0 2,8

Turismo 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 Fuente: OCDE - Sistema de notificación por parte de Países Acreedores. Consultado en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=CRSNEW en fecha 27 de julio del 2010.

52. El principal cooperante del Paraguay en los tres años analizados (datos de la OCDE, cuadro II.4) fue el Japón, tanto en compromisos como en desembolsos. Luego vienen en orden de importancia Alemania, Corea, España y los Estados Unidos de América.

53. El Paraguay se beneficia también de financiamiento de ayuda para el comercio a través del FOCEM, bajo el cual se han aprobado proyectos por un total de casi 116 millones de dólares de los EE.UU., en áreas tales como la rehabilitación y mejoramiento de carreteras, apoyo a las microempresas, construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento, pavimentación asfáltica, y desarrollo.39

54. El Paraguay se beneficia además de los recursos del fondo especial para asistencia técnica de la ALADI, orientado sobretodo a la capacitación en el área comercial.

38 Base de datos de la OCDE. Consultado en: http://stats.oecd.org/qwids/microdata.html?q=1:1+

2:137+3:100+4:1+5:4+6:2006+7:2+9:85&ds=CRS_SMPL&f=json. 39 Información en línea del MERCOSUR. Consultada en: http://www.mercosur.int/focem/

index.php?id=paraguay1.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 31

Cuadro II.4 Flujos de Ayuda para el comercio por donantes, 2006-08 (Millones de dólares EE.UU. constantes de 2008)

Compromisos Desembolsos Donante

2006 2007 2008 2006 2007 2008

All (I+II) 214,2 21,4 38,6 12,7 26,4 67,3 I. Países, total 214,2 21,4 17,9 12,1 17,0 65,4 Canadá 0,1 0,0 0,4 0,7 0,9 0,5 Francia 0,0 2,6 0,3 0,0 2,6 0,3 Alemania 0,3 2,3 8,9 1,4 1,4 1,3 Italia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 Japón 211,6 6,8 5,2 8,1 6,8 56,8 Corea 0,6 4,1 0,9 0,6 3,1 1,7 España 1,1 3,7 0,4 1,1 1,5 2,9 Estados Unidos 0,5 1,9 1,8 0,1 0,7 1,4 II. Multilateral, total 0,0 0,0 20,7 0,6 9,4 1,9 Instituciones UE 0,0 0,0 8,7 0,6 9,4 1,9 BID Fondo Especial 0,0 0,0 12,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: OCDE - Sistema de notificación por parte de Países Acreedores. Consultado en:

http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=CRSNEW.

55. Entre los proyectos financiados que tuvieron mayor impacto durante el período figura el proyecto de Fortalecimiento de la Competitividad del Sector Exportador Paraguayo (FOCOSEP) financiado con fondos de la Unión Europea. Los fondos fueron comprometidos en 2004, por un valor de 13 millones de euros y con una duración prevista hasta diciembre de 2008. El proyecto contó con tres pilares: fortalecimiento del sistema nacional de la calidad, fortalecimiento de las instituciones de inspección y vigilancia sanitaria, y fortalecimiento de los clusters del sector privado.40 Entre sus resultados se cuenta la construcción, equipamiento y la habilitación de laboratorios de inspección sanitaria y fitosanitaria; capacitación en normativas internacionales para funcionarios, y la creación del Sistema Nacional de Información y Notificación a la OMC (SNIN) (capítulo III 2) viii)).

56. Un segundo proyecto con impacto importante fue el desarrollo de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El costo del proyecto, que empezó a aplicarse en 2005, fue de 10,7 millones de dólares de los EE.UU.41 Como resultado de la implementación de la REDIEX se crearon diversas mesas sectoriales para promover la diversificación de las exportaciones y la atracción de inversiones (capítulo III 3) v)).

57. Un tercer proyecto, el de la "Ventanilla Única de Exportación", fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (capítulo III 3) i)).42

40 Delegación de la Comunidad Europea en Paraguay. Consultado en: http://ec.europa.eu/delegations/

paraguay/documents/press_corner/newsletters/no6_abril_junio_2010_es.pdf. 41 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado en: http://www.undp.org.py/v3/

detalle_pyto2.aspx?suc_id=686&ar_id=Proyectos%20de%20Gesti%C3%B3n. 42 Ventanilla única de exportación: http://www.vue.org.py/index1.php.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 32

III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS

1) PANORAMA GENERAL

1. Desde su examen anterior en 2005, el Paraguay ha continuado adoptando medidas para agilizar y modernizar su régimen comercial. Por ejemplo, las autoridades paraguayas realizaron esfuerzos para simplificar los trámites aduaneros y facilitar el comercio. En julio de 2010 se puso en marcha la Ventanilla Única de Importaciones (VUI) con el objetivo de transparentar y dinamizar las operaciones de comercio exterior, permitiendo realizar todos los despachos de compra externa por vía electrónica. Además la Ventanilla Única de Exportadores (VUE) se encuentra también ya en operación. El Paraguay no hace uso, desde 1999, de sistemas de inspección previa a la expedición (IPE). El despacho de las importaciones se realiza a través de tres canales: verde, naranja y rojo. Las mercaderías que se asignan al canal rojo están sujetas a controles documentales, físicos y de valor de aduana.

2. Durante el período objeto de examen, el Paraguay ha aplicado por períodos limitados de tiempo, y para diversos productos, principalmente textiles y confecciones, valores referenciales. Las autoridades han señalado que el propósito de esta medida es evitar las prácticas comerciales desleales, tales como las declaraciones de valor falsas y la evasión impositiva, razón por la cual, el Paraguay en 2009 estableció mecanismos para la comprobación de valores declarados en importación de autos usados, ante la imposibilidad declarada de utilizar el valor de transacción.

3. La protección arancelaria se redujo moderadamente durante el período objeto de examen. El Paraguay aplica el Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR con excepciones que representan un 23 por ciento del total de líneas, con lo que resulta con un arancel promedio inferior al promedio del AEC del MERCOSUR. El promedio aritmético de los tipos NMF aplicados en 2010 fue del 8,5 por ciento, inferior al 8,9 por ciento observado en 2004, debido principalmente a la reducción de los aranceles aplicados a los bienes de capital. El promedio del arancel NMF aplicado es del 10,0 por ciento para los productos agrícolas (según la definición de la OMC) y del 8,3 por ciento para los productos no agrícolas. El Paraguay otorga al menos el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Todos los aranceles son ad valorem y se perciben sobre el valor c.i.f. del producto importado. El Paraguay no ha hecho uso de gravámenes temporales o variables a las importaciones durante el período objeto de examen.

4. En la Ronda Uruguay, el Paraguay consolidó la totalidad de su universo arancelario a un tipo máximo del 35 por ciento; en el momento de su adhesión al GATT, el Paraguay había consolidado su arancel aduanero a tipos que variaban entre el 10 y el 35 por ciento, con lo cual el promedio del arancel consolidado del Paraguay es del 32,4 por ciento. Como ya se señalara en el examen anterior, la diferencia entre los aranceles aplicados y los consolidados sigue siendo relativamente amplia. Los compromisos de acceso a los mercados con respecto a los productos agrícolas están exentos de limitaciones basadas en contingentes arancelarios.

5. Las importaciones están sometidas, además del arancel, al pago de algunos otros derechos y tasas, tales como la "tasa de valoración" del 0,5 por ciento sobre el valor de transacción, un arancel consular por el visado de documentos, y un derecho equivalente al 7 por ciento del arancel consular para la financiación del Instituto Nacional del Indígena. El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) grava tanto a los bienes y servicios importados como a los nacionales. En 2010, el IVA se aplicaba a un tipo uniforme general del 10 por ciento a excepción de ciertos productos de la canasta familiar, productos farmacéuticos, y libros, sujetos al IVA a una tasa reducida del 5 por ciento. Los productos agropecuarios en estado natural están exentos del IVA. La recaudación del IVA continúa siendo la más importante fuente de ingresos tributarios, representando el 48,2 por ciento del total de los mismos

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 33

en 2009. El Impuesto Selectivo al Consumo se aplica a un grupo determinado de productos, tanto importados como producidos localmente, principalmente tabaco, bebidas alcohólicas, perfumes, combustibles derivados del petróleo, etc., aplicándose tasas que fluctúan entre el 1 y el 38 por ciento.

6. El Paraguay mantiene algunos regímenes especiales para las exportaciones, tales como la admisión temporal, las zonas francas, la maquila, los regímenes de inversiones, el régimen de materias primas o el régimen automotor. Las empresas que se benefician del régimen de maquila pagan un tributo único del 1 por ciento sobre el valor agregado nacional o la facturación, el que sea mayor. Bajo el régimen de zonas francas, las empresas dedicadas exclusivamente a actividades de exportación pagan un impuesto único de zonas francas a una tasa del 0,5 por ciento de los ingresos brutos de las exportaciones; además las empresas ubicadas en una zona franca pueden vender al territorio aduanero del Paraguay bienes terminados y servicios por una cantidad máxima igual al 10 por ciento de los ingresos brutos por ventas de la empresa pagando únicamente el impuesto único de zonas francas.

7. El Paraguay hace uso de autorizaciones previas y prohibiciones a la importación por motivos relacionados con la salud, el medio ambiente o la seguridad, el desarrollo económico, la balanza de pagos o las salvaguardias, así como para proteger la producción interna frente a las importaciones. Desde el último examen, se han introducido nuevos requisitos de registro y licencias previas a la importación de confecciones, y productos de carnes y despojos de aves. Se han introducido asimismo algunas nuevas prohibiciones de importación por razones de seguridad, sanitarias y ambientales, que afectan a productos tales como los vehículos y las prendas.

8. Existen varios organismos en el Paraguay que promulgan reglamentos técnicos. A pesar de que cada uno de ellos sigue sus propios procedimientos, desde el examen anterior se han desplegado esfuerzos para coordinar el accionar de todos los entes públicos con capacidad legal para establecer reglamentos técnicos y normas. Esto se ha hecho principalmente a través del establecimiento en 2005 del Sistema Nacional de Información y Notificación (SNIN), que incluye reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad. El reglamento del SNIN define que todos los proyectos de reglamento deberán ser notificados; también estipula que se otorgarán 60 y 90 días para recibir comentarios, salvo en los casos de aprobación por urgencia. Todos los reglamentos técnicos deben de ser publicados en el portal del SNIN y en la Gaceta Oficial, y se aplican tanto a las importaciones como a los productores nacionales. La conformidad de las importaciones con los reglamentos técnicos se verifica en la frontera.

9. Desde noviembre de 2006, cuando el Paraguay efectuó su primera notificación de un proyecto de reglamento técnico, las autoridades paraguayas notifican a la OMC todas las propuestas de reglamentos técnicos que se considera tendrán efectos en el comercio, aun cuando esos reglamentos sean idénticos a normas regionales o internacionales. Hasta noviembre de 2010, el Paraguay había presentado 32 notificaciones sobre proyectos de reglamentos técnicos a la OMC. El Paraguay ha aceptado el Código de Buena Conducta anexo al Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.

10. Desde el último examen del Paraguay en 2005, se han adoptado una serie de disposiciones normativas relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias. Algunas de ellas tuvieron como objetivo la reforma del aparato institucional y la creación de nuevas entidades, como el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). En otros casos, se emitió legislación para implementar convenios internacionales, o para adoptar normas internacionales. El Paraguay ha incrementado considerablemente el número de sus notificaciones de MSF durante el período objeto de examen, sin

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 34

embargo, en la gran mayoría de los casos, las notificaciones del Paraguay corresponden a medidas ya adoptadas, y no a proyectos de reglamentos o leyes.

11. El Paraguay no tiene legislación nacional específica que rija la política en materia de competencia, aunque determinadas leyes contienen disposiciones al respecto. A diciembre de 2010, el Congreso Nacional estaba examinando un anteproyecto de ley sobre la materia, elaborado por el MIC con la participación del sector privado. A nivel regional, el Paraguay es signatario del Protocolo de Defensa de la Competencia (PDC) del MERCOSUR y de su Reglamento, que ha incorporado en su ordenamiento jurídico interno. En general, el Paraguay no aplica controles de precios para bienes y servicios, con la excepción de las tarifas de la electricidad para familias de bajos recursos y el precio máximo de venta de cierto tipo de diésel.

12. El Paraguay otorga una serie de incentivos, en su mayor parte fiscales, a la inversión y la producción, los cuales por lo general se aplican tanto a nacionales como a extranjeros. Algunos beneficios están condicionados al uso de bienes de capital nacional o la intervención de consultores paraguayos. También hay programas de crédito oficiales, algunos orientados a sectores específicos. La industria automotriz se beneficia de un régimen especial, revisado por última vez en 1998, que exige un uso creciente de componentes nacionales.

13. El Paraguay no es signatario del Acuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública de la OMC. Durante el periodo examinado, el Paraguay ha continuado las reformas a su marco normativo e institucional en materia de contratación pública, iniciadas desde 2003, con miras a mejorar la calidad y eficiencia de los procesos de compras gubernamentales. No obstante, también ha utilizado el sistema de contrataciones públicas como instrumento de política económica para fomentar la producción y el empleo nacionales, esencialmente a través de preferencias de precios a favor de bienes y servicios locales. El Paraguay podría realizar mejoras en términos de apertura y desarrollo de este mercado, así como en los procesos de control y transparencia, según han observado algunos organismos internacionales.

14. La legislación paraguaya en material de propiedad intelectual fue modificada luego de la ratificación de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en concordancia con las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC. Durante el período objeto de examen, se han introducido diversos cambios al régimen legal, como por ejemplo una modificatoria a la Ley de Patentes a través de la Ley No 2.593/2005, que introdujo reformas en lo relativo a la concesión de licencias obligatorias, publicidad de la solicitud de una patente y examen de fondo de la misma, entre otras. Durante el período objeto de examen, las autoridades continuaron desplegando esfuerzos para mejorar la observancia de los derechos de propiedad intelectual, por ejemplo a través de una reforma del Código Penal para aumentar las penas, y la creación de una unidad de inteligencia para identificar, prevenir y perseguir la piratería, la falsificación y la evasión fiscal. No obstante los esfuerzos realizados para mejorar la observancia, esta cuestión sigue siendo motivo de preocupación tanto para el Paraguay como para sus interlocutores comerciales. Debido a estos problemas relativos a la observancia, el Paraguay continúa estando sujeto a vigilancia por la USTR bajo la Sección 306 de la Ley de Acuerdos Comerciales de los Estados Unidos.

2) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES

i) Procedimientos, registro y documentación

15. La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) es el ente responsable de la implementación y supervisión de los procedimientos de importación. Los procedimientos aduaneros se encuentran codificados en el Código Aduanero, Ley No 2.422 de 5 de julio de 2004, en vigor desde el 11 de enero de 2005 y en su Reglamento, el Decreto No 4.672/05. Las autoridades consideran que el Código

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 35

Aduanero ha permitido un mejor funcionamiento de la Aduana, al darle autonomía financiera. De acuerdo con el Código Aduanero, todos los importadores deben registrarse ante la DNA. Los importadores que han inscrito sus empresas a través del sistema informático SOFÍA (ver infra) están exonerados de este requisito, de acuerdo con la Resolución DNA No 1/02 de 7 de enero de 2002. Para registrarse, las empresas importadoras deben estar inscritas en el registro de comercio y haber obtenido una matrícula de comerciante. Las importaciones efectuadas bajo la maquila u otros regímenes especiales, se someten a procedimientos de registro simplificados.

16. Además de los requisitos generales de registro, los importadores de determinados productos están obligados a registrarse en virtud de normas diferentes al Código Aduanero (cuadro III.1). Las autoridades indicaron que los numerosos requisitos de registro aplicados por el Paraguay revelan una debilidad institucional. En general, los registros no tienen como finalidad ser un obstáculo o barrera al comercio, sino que se requieren para poder implementar adecuadamente una reglamentación, o para hacerla más transparente.

Cuadro III.1 Requisitos de registro para los importadores y sus productos, diciembre de 2010

Productos Entidad Período Fundamento legal

Productos alimenticios y bebidas MSPBS 5 años Ley No 836 de 15 de diciembre de 1980 (Código Sanitario), modificada por la Ley No 115 de 4 de enero de 1991

Azúcar (SA 1701) MIC Anual Resolución No 251/02 de 9 de enero de 2002 Sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) MAG Anual Decreto No 3.980 de 6 de julio de 1999 Yerba mate MIC Anual Decreto No 17.595/02 de 17 de junio de 2002 Confecciones (NCM cap. 61, 62 y 63) MIC Anual Decreto No 1.421/09 de 5 de febrero de 2009 Productos de carne y despojos de gallo o gallina (NCM 0207.11.00; 0207.12.00; 0207.13.00 y 0207.1400)

MIC Anual Decreto No 1.443/09 de 9 de febrero de 2009, prorrogado por el Decreto No 3.002 de 2 de octubre de 2009 y el Decreto No 4.878 de 10 de agosto de 2010.

Harina de trigo partida (NCM1101.00.00) MIC Anual Resolución No 807 de 12 de octubre de 2007 Carne vacuna MIC Anual Decreto No 8.153 de 11 de septiembre de 2006;

Resolución No 538 de 12 de septiembre de 2006 Medicamentos, especialidades farmacéuticas (fitoterapéuticos y homeopáticos)

MSPBS 5 años Ley No 1.119, de 21 de agosto de 1997; Decreto No 7.442/00

Productos higiénicos de uso doméstico y cosméticos

MSPBS 5 años Ley No 836 de 15 de diciembre de 1980 (Código Sanitario), modificada por la Ley No 115 de 4 de enero de 1991

Animales, productos y subproductos de origen animal

SENACSA 1 año Ley No 2.426/04 de 28 de julio de 2004; Resolución No 47/71 (MAG)

Sustancias tóxicas o peligrosas del tipo domisanitarios Riesgo 1)

MAG Una vez Ley No 836 de 15 de diciembre de 1980 (Código Sanitario), modificada por la Ley No 115 de 4 de enero de 1991

Productos fitosanitarios de uso agrícola SENAVE Variable según categoría

Ley No 2.459/04 de 4 de octubre de 2004; Ley No 123/91; Ley No 3.742/09 de 10 de diciembre de 2009; Resolución No 446/06

Productos y subproductos vegetales SENAVE Anual Ley No 2.459/04; Decreto No 139/93; Resolución No 202/10

Aceites y grasas lubricantes automotrices e industriales

MIC Anual Resolución No 87 de 18 de marzo de 2002

Derivados del petróleo MIC Por cada importación

Decreto No 10.911 de 25 de octubre de 2000 Decreto No 10.397/07 y Decreto No 11.833/08

Materias primas o maquinaria para producir discos compactos, así como materiales audiovisuales y software

RISMOMPP, en el MIC

Anual Decreto No 1.175 de 27 de enero de 1999, modificado por los Decretos No 10.106/00 de 22 de agosto de 2000 y No 603/2003 de 20 de octubre de 2003

Aparatos, instrumental, equipos y dispositivos médicos, odontológicos y laboratoriales

MSPBS 5 años Ley No 836 de 15 de diciembre de 1980, modificada por la Ley No 115 de 4 de enero de 1991

Cemento MIC Anual Decreto No 18.352/02 de 26 de agosto de 2002 y Resolución No 962/06 de 28 de diciembre de 2006

Vehículos usados MIC Anual Decreto No 17.554 de 17 de junio de 2002 Cuadro III.1 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 36

Productos Entidad Período Fundamento legal

Productos y subproductos de origen animal SENACSA Anual Ley No 2.426 de 28 de julio 2004; Decreto No 1.635/99 Productos de uso veterinario (fármacos, biológicos y alimentos para animales)

SENACSA 5 años Ley No 2.426 de 28 de julio 2004; Ley No 667 de 18 de septiembre 1995

Animales vivos, y material genético SENACSA Anual Ley No 2.426/04

Animales vivos y material genético de la especie bovina, ovina y caprina

SENACSA Anual Ley No 2.426/04

Nota: MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); MIC - Ministerio de Industria y Comercio; MSPBS - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; RISMOMPP - Registro de Importadores de Soportes Magnéticos y Ópticos y Materias Primas para su Producción; SENACSA – Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal; SENAVE - Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. Fuente: Secretaría de la OMC.

17. Para el desaduanamiento se requiere por lo general (salvo en ciertos casos establecidos en el Código Aduanero) la intervención de un despachante de aduana, el cual está autorizado a efectuar pagos de derechos de aduana y otras cargas. El despacho de aduana es automatizado y se realiza a través del sistema informático SOFIA, el cual interactúa en forma directa con sus usuarios: los despachantes de aduana, las empresas de transporte, depositarios, funcionarios de aduana, y organismos vinculados al comercio exterior. El sistema SOFIA permite la conexión de los despachantes de aduana o de los agentes de transporte para la formulación de sus despachos de importación/exportación o manifiestos desde sus propias oficinas o a través de los centros públicos habilitados para el efecto. Con el uso del sistema SOFIA, el despachante llega a la aduana para realizar la presentación del despacho, la verificación documental y/o física y el posterior retiro de las mercaderías, conforme al canal selectivo asignado por el sistema. La liquidación de los tributos aplicables a la importación son efectuados electrónicamente por el Sistema SOFIA. El pago de los tributos es realizado exclusivamente por medio de depósito en un banco de plaza, ya que, desde el último examen, se han suprimido las cajas habilitadas en la DNA.

18. El despacho de aduana requiere la presentación de una declaración de llegada, complementada por la factura comercial, el conocimiento de embarque, la guía aérea (o carta de porte), además de documentaciones especiales según el tipo de mercadería, y certificado de origen si fuera necesario.1 Para todas las importaciones de valor superior a 500 dólares de los EE.UU. se requiere una declaración de valor.2 La mercancía que goce de preferencias arancelarias requiere un certificado de origen para beneficiarse de las mismas (véase la sección 2) iv) d)). Las importaciones de productos objeto de controles sanitarios, de seguridad o de otra índole requieren autorizaciones previas, certificados sanitarios, fitosanitarias o de salud (secciones 2) vi) y ix)).

19. Existe un procedimiento simplificado para el despacho de importaciones de menor valor (de hasta 2.500 dólares de los EE.UU. f.o.b.). Para estas importaciones, se presenta a aduanas un documento denominado "Despacho de Importaciones Menores" acompañado únicamente de la factura comercial. El uso del procedimiento simplificado no exime, sin embargo, de la obligación de presentar documentos de importación requeridos por otras instituciones, dependiendo del tipo de bien del que se trate, tales como certificados sanitarios y fitosanitarios, o certificados de origen para bienes que gocen de preferencias arancelarias. Este régimen simplificado no es aplicable para los

1 Decisión del MERCOSUR No 16/94 y Artículo 79 de la Ley No 2.422/04. 2 Decreto No 13.721/01.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 37

importadores de productos agrícolas y frutihortícolas (con la excepción de papas, cebollas, peras, pimientos, ajos, ciruelas, manzanas, duraznos y nectarinas).3

20. En agosto de 2010, los países miembros del MERCOSUR acordaron en San Juan, Argentina, el texto final de un Código Marco Aduanero del MERCOSUR. Este se encuentra plasmado en la Decisión CMC No 27/10, y debe ser ratificado por los países miembros para entrar en vigor. A noviembre de 2010, el Paraguay aún no había ratificado este Código. Asimismo, la introducción de un documento aduanero único (DUAM) a nivel del MERCOSUR se viene debatiendo desde hace varios años, pero a noviembre de 2010, aún no se había adoptado. Para facilitar el comercio intrazona dentro del MERCOSUR, se han aprobado normas tendientes al establecimiento de mecanismos en esta dirección, como la Resolución GMC No 21/05 "Mecanismo para la Facilitación del Comercio Intrazona" y la Resolución GMC No 02/09 "Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en el Comercio Intra-MERCOSUR".

21. Desde julio de 2010, se encuentra operativa la Ventanilla Única de Importaciones (VUI), la cual tiene como objetivo transparentar y dinamizar las operaciones de comercio exterior. Las entidades que participan en la VUI incluyen el SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas), el SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal), la DNVS (Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria), el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición), el INFONA (Instituto Forestal Nacional), la Dirección de Marina Mercante, la SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas), la DINAC (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil), la SEAM (Secretaría del Medio Ambiente), y la DIMABEL (Dirección de Material Bélico). A septiembre de 2010, el SENAVE, el SENACSA y la DNVS se encontraban ya implementando la VUI. La implementación completa de la VUI permite realizar los despachos de compra externa por vía electrónica.4 La DNA utiliza la plataforma electrónica de la Ventanilla Única de Exportadores (VUE, ver infra) para la utilización de la VUI. Las autoridades estiman que, con la implementación de la VUI, el número de trámites de importación se ha reducido considerablemente. Por ejemplo, para la importación de materia prima e insumos, el número de trámites se redujo de 22 a 3, y el tiempo de tramitación, de 72 a 2 horas.

22. Desde 1999, el Paraguay no hace uso de sistemas de inspección previa a la expedición (IPE).

23. En virtud de lo dispuesto por el Código Aduanero, el despacho de las importaciones se realiza a través de tres canales: verde, naranja y rojo. Las mercaderías que hayan sido asignadas por Aduanas al canal verde son despachadas de inmediato, sin que se efectúen controles de ningún tipo; las que pasan por el canal naranja están sujetas a un control documental, mientras que las asignadas al canal rojo están sujetas a controles documentales, físicos y de valor de aduana. Las autoridades han indicado que los tiempos de trámite promedio de despacho para las importaciones no asignadas al canal rojo se han venido reduciendo considerablemente, pasando para el canal verde de 8 horas a 30 minutos en 2010 y para el canal naranja de 16 horas a 45 minutos. Cuando la declaración se realiza por sistema informatizado, la clasificación es automática, teniendo en consideración los parámetros y perfiles previamente determinados por la autoridad aduanera. Los canales de selectividad son asignados en base al perfil de riesgo de la operación, que involucra: el tipo de mercadería, la posición arancelaria, el origen, el destino, el transportista, el importador, el exportador, y otros datos o informaciones que puedan servir para establecer un perfil de riesgo. Las declaraciones relativas a mercaderías seleccionadas para el análisis del valor en aduana, son automáticamente

3 Decreto No 13.749/01 de 6 de junio de 2001, modificado por el Decreto No 16.675/02 de 14 de marzo de 2002.

4 La VUI es una iniciativa que forma parte del Programa Umbral II, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Componente de Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Aduanas. Información en línea de la DNA. Consultada en: http://www.aduana.gov.py/noticia/225.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 38

direccionadas hacia el canal rojo. La mayor parte de las importaciones (un 71,3 por ciento del total en 2009) debe pasar por el canal rojo, seguido por el canal naranja (19,7 por ciento), y por último en el canal verde (9,7 por ciento). El porcentaje de importaciones que pasa por el canal verde se redujo entre 2007 y 2010 (cuadro III.2).

Cuadro III.2 Operaciones por canal: 2005 a 2010 (octubre)

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN

Año Canal Cantidad Porcentaje (%) Cantidad Porcentaje (%) Naranja 0 0,00 2.064 2,22 Rojo 20.870 87,78 75.323 80,87

2005

Verde 2.905 12,22 15.754 16,91 Total 2005 23.775 100,00 93.141 100,00

Naranja 160 0,61 3.354 3,62 Rojo 17.516 66,27 66.133 71,34

2006

Verde 8.755 33,12 23.215 25,04 Total 2006 26.431 100,00 92.702 100,00

Naranja 4.348 14,95 17.647 13,80 Rojo 8.691 29,89 68.853 53,84

2007

Verde 16.035 55,15 41.389 32,36 Total 2007 29.074 100,00 127.889 100,00

Naranja 11.620 40,78 37.402 21,79 Rojo 8.818 30,95 112.698 65,65

2008

Verde 8.054 28,27 21.574 12,57 Total 2008 28.492 100,00 171.674 100,00

Naranja 12.207 42,86 28.492 19,20 Rojo 7.343 25,78 105.809 71,30

2009

Verde 8.928 31,35 14.107 9,51 Total 2009 28.478 100,00 148.408 100,00

Naranja 11.275 43,96 24.144 16,46 Rojo 6.096 23,77 111.929 76,30

2010

Verde 8.276 32,27 10.618 7,24 Total 2010 (a octubre) 25.647 100,00 146.691 100,00

Fuente: Dirección General de Aduanas.

24. Las reclamaciones del importador en cuanto a errores sobre cantidad, calidad, daños y averías, o las discrepancias con respecto a la clasificación o valoración de productos y el pago de impuestos, deben dirigirse al administrador de aduanas correspondiente antes de la salida de las mercaderías de los depósitos aduaneros y en un plazo de tres días hábiles contados a partir de la fecha de notificación de la actuación aduanera. Una vez concluido el libramiento y salida de las mercaderías de los depósitos aduaneros, los interesados sólo podrán reclamar sobre errores formales, ya sean aritméticos en la liquidación, o sobre diferencias en la alícuota del arancel aduanero y valoración aduanera que surjan del propio texto del despacho, documentos u otros elementos de prueba. Las resoluciones dictadas por el administrador de aduanas en los sumarios abiertos, pueden ser apeladas ante el Director Nacional de Aduanas dentro de un plazo de cinco días hábiles a partir de la notificación respectiva. El Director Nacional de Aduanas debe pronunciarse en el término de 20 días hábiles, plazo que puede excepcionalmente ampliarse por igual término. Las decisiones del Director Nacional de Aduanas son recurribles ante el Tribunal de Cuentas.

25. Durante el período examinado, el Paraguay ha continuado adoptando medidas para mejorar la administración aduanera e incrementar la recaudación. Las autoridades indicaron que, en este sentido la DNA ha implementado un Sistema de Gestión de la Calidad logrando la certificación bajo la Norma ISO 9001/2000 de varios procesos como: el despacho de importación; el despacho de exportación, el ingreso a depósito, el despacho de importación desde depósito aduanero, y el despacho de reexportación desde depósito aduanero. Asimismo, se ha certificado bajo dicha norma a

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 39

14 administraciones aduaneras. Las autoridades consideran que, como consecuencia de la certificación y de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad se han obtenido logros importantes, como: la disminución de la burocracia en los trámites; el aumento de la transparencia en las gestiones; la reducción de tiempo en los trámites; la disminución del contacto del funcionario con los usuarios; la estandarización de procesos; y la centralización de trámites en un lugar. Las autoridades indicaron también que se han realizado progresos en la lucha contra el contrabando y la subfacturación, habiendo sido la incautación de bienes por la DNA en los primeros diez meses de 2010 superior en un 174 por ciento a toda la incautación realizada en 2009.

26. El fortalecimiento de los programas de control interno, como asimismo la aplicación de nuevos métodos de fiscalización en los despachos de comercio exterior, han contribuido en el mejoramiento del rendimiento de la capacidad recaudadora de la DNA, la cual recoge cerca del 60 por ciento del total de ingresos fiscales. Por ejemplo, en abril de 2010, las recaudaciones registradas por la DNA fueron más del 30 por ciento superiores a las registradas en abril de 2009.5

ii) Valoración en aduana

27. El Paraguay aplica el Acuerdo sobre Valoración en Aduana (AVA) de la OMC desde 2001, habiendo anteriormente hecho uso del período de aplazamiento de seis años para la aplicación de determinadas disposiciones contemplado en dicho acuerdo y habiendo invocado la reserva relativa al uso de valores mínimos.6 La valoración en aduana se rige por el Decreto No 13.721 de 3 de julio de 2001, notificado a la OMC en 2004.7 El Artículo 261 del Código Aduanero estipula que el valor en aduana de las mercaderías importadas constituye la base imponible para la aplicación del impuesto aduanero, conforme a lo establecido en los acuerdos internacionales vigentes, tales como el AVA. El Código dispone también que el control y la fiscalización de la valoración de las mercaderías importadas sean competencia exclusiva de la DNA. Se aplica una tasa de valoración del 0,5 por ciento sobre la base gravable de las mercaderías importadas. Las faltas por diferencia tributaria se sancionan con una multa igual al 50 por ciento del monto del correspondiente tributo aduanero.

28. Durante el período objeto de examen, el Paraguay ha continuado haciendo uso, en diversas ocasiones y para diversos productos, de valores de referencia. El propósito de esta medida es, de acuerdo con las autoridades, el combatir las prácticas desleales, las declaraciones de valor falsas y la evasión impositiva. Así, las Resoluciones DNA No 84 de 9 de septiembre de 2008 y No 521 de 13 de agosto de 2009 introdujeron valores referenciales de carácter precautorio para las importaciones de prendas de vestir de cualquier origen y procedencia contenidas en los capítulos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) 61, 62 y 63. A través de la Resolución No 722 de 12 de noviembre de 2009, se abrogó lo dispuesto por la Resolución No 521 y se limitó el uso de los valores referenciales por un período de 90 días, el cual concluyó en febrero de 2010. Al concluirse este período, la DNA emitió una nueva Resolución, la No 89 de 12 de febrero de 2010, por la cual se limitaba el uso de valores de referencia para las importaciones de prendas de vestir de los capítulos NCM. 61, 62 y 63 de origen o procedencia asiática.8 Los valores referenciales son empleados como criterios de selectividad al efecto de un análisis detallado del valor declarado en aduanas. Si el valor declarado es inferior al valor de referencia, se puede desaduanar la mercadería presentando a la DNA una garantía por un valor igual a la diferencia entre los impuestos a pagar sobre la base del valor de referencia y los pagaderos sobre la base del valor declarado. La garantía se devuelve o acredita en el

5 DNA, Noticias y Novedades. Consultado en: http://www.aduana.gov.py/noticia/227. 6 Documentos de la OMC G/VAL/2/Rev.3 y WT/Let/1/Rev.2 de 15 de abril de 1996 y 2 de mayo

de 1995, respectivamente. 7 Documento de la OMC G/VAL/N/1/PRY/1 de 21 de septiembre de 2004. 8 Estas resoluciones pueden ser consultadas en el portal Internet de la DNA:

http://www.aduana.gov.py/resoluciones/2009 y http://www.aduana.gov.py/resoluciones/2010, respectivamente.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 40

momento en que el importador justifique la diferencia de precios, contando con un plazo de 30 días para ello, vencido el cual la garantía es realizada.

29. La Resolución DNA No 194/2009 determina que, en lugar del valor de transacción, se apliquen los métodos descritos en los Artículos 2 al 7 del AVA para la importación de automóviles usados provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia.9 La Resolución sostiene que el valor de transacción debe reflejar el precio efectivamente pagado por el bien importado, lo cual no es el caso para la importación de autos usados debido a que estos son adquiridos generalmente en condiciones preferenciales y son declarados en aduanas a valores sensiblemente inferiores a los de vehículos similares, por lo que se considera necesario utilizar los otros métodos previstos por el AVA.

iii) Normas de origen

30. El Paraguay aplica únicamente normas de origen preferenciales, habiendo notificado a la OMC que no tiene normas de origen no preferenciales.10

31. Las normas de origen preferenciales aplicadas por el Paraguay se encuadran en el contexto de la ALADI11, incluido el MERCOSUR.12 Las normas de origen generales de la ALADI se aplican a aquellos acuerdos suscritos en el marco de la ALADI, que no contengan normas de origen propias. De acuerdo con estas normas, se confiere el origen: a) si los productos son elaborados en el territorio de uno de los países signatarios utilizando únicamente materiales de otros países signatarios; o, b) cuando se utilizan materiales no originarios, si se produce un cambio de partida arancelaria; o, c) cuando no se puede satisfacer este criterio, si el valor c.i.f. de los insumos procedentes de terceros países no supera el 50 por ciento del valor f.o.b. del producto final; o d) en el caso de operaciones de ensamblaje, para las que se permite que el valor c.i.f. de los insumos procedentes de terceros países supere el 50 por ciento del valor f.o.b. del producto final. Para el Paraguay, como país de menor desarrollo relativo, el porcentaje de insumos procedentes de terceros países puede, en cualquier caso, llegar hasta el 60 por ciento.

32. En el marco del MERCOSUR, existen normas de origen generales y específicas.13 Con el fin de facilitar la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las autoridades competentes como para los operadores comerciales, el Consejo del Mercado Común aprobó la Decisión No 01/09, mediante la cual se consolida en un solo instrumento todas las normas referidas al Régimen de Origen MERCOSUR. Esta Decisión está aún pendiente de aprobación por todos los países miembros, aplicándose todavía la Decisión No 01/04. De acuerdo con las normas generales, se confiere origen a los productos: a) obtenidos o producidos totalmente en el MERCOSUR; b) cuando ha habido un cambio de partida arancelaria, en el caso que se utilicen materiales originarios de terceros países (se considera cambio de partida cuando el valor del insumo que se utiliza en la producción no excede el 10 por ciento del valor f.o.b. de la mercadería; o c) cuando el valor f.o.b. del producto final no contiene más del 40 por ciento de insumos de terceros países (valor c.i.f.). Este porcentaje es el mismo para las operaciones de ensamblaje. En ambos casos, las exportaciones paraguayas a otros

9 Puede obtenerse más información sobre esta resolución en el portal Internet de la DNA:

http://www.aduana.gov.py/resoluciones/2007. 10 Documento de la OMC G/RO/N/21 de 20 de julio de 1998. 11 Resoluciones de la ALADI No 78 de 24 de noviembre de 1987 y No 252 de 4 de agosto de 1999. 12 Documento de la OMC G/RO/N/12 de 1º de octubre de 1996. 13 Las normas de origen MERCOSUR están contenidas en las Decisiones No 6/94, 23/94, 16/97, 3/00,

01/04, 03/05, 20/05 y 16/07, la Resolución No 27/01 y las Directivas N° 06/05, 05/06, 10/07, 21/07 y 12/08 del MERCOSUR. Esta normativa ha sido implementada en el Paraguay por los Decretos No 17.326/02 de 29 de mayo de 2002, No 17.549/02 de 13 de junio de 2002, N° 6.663 de 28 de noviembre de 2005 y N° 2.413 de 6 de julio de 2009.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 41

países del MERCOSUR están sujetas a un trato preferencial, exigiéndose un contenido regional del 40 por ciento. Esta prescripción deberá incrementarse a partir de 2023, cuando las exportaciones paraguayas queden sujetas al mismo trato que la de los otros países del MERCOSUR, es decir a una prescripción de contenido regional del 60 por ciento. El comercio de productos lácteos, aceites vegetales, preparaciones de carne y pescado, preparaciones de hortalizas frutas y alimenticias, químicos, textiles y confecciones, calzado, acero, y productos de telecomunicaciones e informáticos, está sujeto a normas de origen específicas.

33. En los Acuerdos del MERCOSUR con Chile (ACE No 35) y con el Estado Plurinacional de Bolivia (ACE No 36), se utiliza como criterio general de determinación de origen el cambio de clasificación arancelaria. De no poderse utilizar este criterio, el origen se confiere si el valor c.i.f. de los materiales originarios de terceros países no supera el 40 por ciento del valor de exportación f.o.b. del producto final. En el Acuerdo con Chile, el Paraguay tiene un régimen de origen diferenciado hasta el 31 de diciembre de 2018 para un listado de productos que figuran en el Apéndice 2 de dicho acuerdo; también existen normas de origen especiales para los productos de los Capítulos 28 y 29 del Sistema Armonizado (SA), así como para productos de telecomunicaciones y de informática, entre otros. Estas normas de origen específicas son determinadas en algunos casos de acuerdo con procesos de producción específicos. En el Acuerdo con el Estado Plurinacional de Bolivia, en el caso de las operaciones de ensamblaje, aunque se produzca el cambio de partida arancelaria se debe seguir la norma del 40 por ciento. Los acuerdos bilaterales de alcance parcial celebrados por el Paraguay con otros países contienen también algunas normas específicas: para oleaginosas, azúcar y café (Colombia); para lácteos, aceites, azúcar, jugos, cigarrillos, y aceites esenciales (México); para aceites, textiles y vestimentas, calzado, y productos siderúrgicos y de cinc y cobre (Perú); y para aceites, y petróleo y sus derivados (República Bolivariana de Venezuela). El Acuerdo del MERCOSUR con México (ACE No 55), vigente para todos los miembros del MERCOSUR excepto para el Paraguay, tiene por objeto liberalizar el comercio en la industria del automóvil y define las normas de origen para ese sector.

34. El Acuerdo del MERCOSUR con el Perú (ACE No 58), confiere el origen a: las mercancías enteramente obtenidas en el territorio de una parte signataria; las mercancías que sean elaboradas en el territorio de una parte signataria exclusivamente a partir de materiales originarios de cualquiera de las partes signatarias; y las mercancías elaboradas en el territorio de una parte signataria que incorporen materiales no originarios de una parte signataria del Acuerdo. En este último caso, se emplea como criterio general el cambio de clasificación arancelaria. Cuando no es aplicable este criterio, o en el caso de las mercancías que resulten de un proceso de ensamblaje o montaje, se confiere el origen si el valor c.i.f. de los materiales originarios de terceros países no excede del 50 por ciento del valor de exportación f.o.b. del producto final durante los primeros tres años, el 45 por ciento durante el cuarto, quinto y sexto año y el 40 por ciento a partir del séptimo año de la vigencia del Acuerdo. El Acuerdo también contiene Regímenes Especiales de Origen para el Uruguay y el Paraguay para algunos productos de los capítulos SA 50, 51, 52, 53, 55, 64 y 87. El Acuerdo prevé la acumulación regional, incluyendo los materiales originarios de Bolivia y otros países miembros de la Comunidad Andina.

35. En el Acuerdo entre los países miembros del MERCOSUR y Colombia, el Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela (ACE No 59) se definen las normas de origen con reglas diferentes según el país signatario. Se concede el origen para los productos obtenidos íntegramente en un país signatario; los productos elaborados con materiales no originarios de países signatarios como consecuencia de un proceso de transformación (incluido el ensamblaje o montaje) en un país signatario, que dé lugar a un cambio de partida arancelaria o, si el valor c.i.f. de los materiales no originarios no excede, en el caso del Paraguay, del 50 por ciento hasta 2011 (los siete primeros años del Acuerdo) y del 45 por ciento a partir de 2012; y los productos obtenidos exclusivamente de

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 42

materiales originarios de países signatarios. El Acuerdo también estipula normas de origen específicas para la industria del automóvil y algunos otros productos, según el país signatario, que tienen precedencia sobre las normas de origen generales.

36. También existen normativas de origen no vigentes con SACU y Egipto, en el marco de los acuerdos suscritos con estos países.

37. El MIC es la autoridad responsable de la emisión y control de los certificados de origen en el marco de los acuerdos preferenciales. Las solicitudes de certificados de origen se tramitan en forma electrónica, previo registro en la VUE. Además del MIC, cinco entidades se encuentran habilitadas para emitir certificados de origen, conforme al Decreto No 19.225/02: la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay; la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO); la Cámara Algodonera del Paraguay (CADELPA); la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA); y la Unión Industrial Paraguaya.

iv) Aranceles

a) Estructura

38. El arancel aplicado por el Paraguay a marzo de 2010, tenía 9.806 líneas (a nivel de ocho dígitos) y comprendía 24 niveles arancelarios que van del 0 al 30 por ciento.14 El arancel se basa en el Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR con excepciones (cuadro AIII.1), y se expresa en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA actualizada al SA 2007). Por Ley No 2.953/06 el Paraguay aprobó el Convenio Internacional del SA, y por Decreto No 8.850/07 adoptó la NCM ajustada a la Cuarta Enmienda del SA.

39. El promedio aritmético de los tipos NMF aplicados en 2010 fue del 8,5 por ciento, lo que representa una disminución con respecto al 8,9 por ciento aplicado en 2004. Esta reducción del arancel promedio se produjo debido a los menores aranceles aplicados a los bienes de capital, y a pesar del incremento temporal del arancel MERCOSUR sobre los productos manufacturados y principalmente sobre el calzado y los textiles y las prendas de vestir, debido a que el Paraguay cuenta con la posibilidad de no aplicar este incremento arancelario. El promedio del arancel NMF aplicado para los productos agrícolas es del 10,0 por ciento (según la definición de la OMC) y del 8,3 por ciento para los productos no agrícolas (cuadro III.3). El Paraguay otorga al menos el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales.

40. La totalidad de los aranceles aplicados por el Paraguay son ad valorem y se perciben sobre el valor imponible determinado sobre la base c.i.f. del producto importado. El Paraguay no ha hecho uso de gravámenes temporales o variables a las importaciones durante el período objeto de examen.

41. En 2009 los ingresos por derechos de importación se elevaron a 972.906 millones de guaraníes (unos 205 millones de dólares de los EE.UU.). Esa cifra representó el 10,7 por ciento de los ingresos tributarios de ese año, frente al 10,8 por ciento en 2003. Reflejando al elevado número de líneas arancelarias para las que se aplica un arancel cero, el promedio ponderado de los derechos de importación aplicados a las mercancías originarias de fuera del MERCOSUR fue de sólo el 2,8 por ciento en 2009, bastante por debajo del arancel promedio.

14 Los tipos son 0; 2; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 22; 25; 26;

28; y 30 por ciento.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 43

Cuadro III.3 Análisis recapitulativo del arancel, 2010

NMF

Designación de los productos No de líneas

Promedio(%)

Tramo (%)

Coeficiente de variación

Arancel consolidado promedioa

(%) Total 9.806 8,5 0 - 30 0,8 32,4 SA 01-24 1.065 10,1 0 - 30 0,5 33,1 SA 25-97 8.741 8,3 0 - 28 0,9 32,3 Por categorías de la OMC Productos agropecuarios 944 10,0 0 - 30 0,5 32,9 - Animales y productos de origen animal 110 8,2 0 - 16 0,5 33,3 - Productos lácteos 34 15,1 12 - 16 0,1 34,3 - Café y té, cacao, azúcar, etc. 169 13,8 0 - 30 0,4 34,4 - Flores cortadas, plantas 55 7,1 0 - 25 0,9 35,0 - Frutas, legumbres y hortalizas 193 10,0 0 - 14 0,4 32,2 - Cereales 35 6,2 0 - 12 0,8 31,2 - Semillas oleaginosas, grasas y aceites 116 7,7 0 - 12 0,5 33,0 - Bebidas y líquidos alcohólicos 42 17,0 0 - 20 0,2 30,5 - Tabaco 18 14,2 0 - 20 0,3 21,0 Productos no agropecuarios (incluido el petróleo)

8.862 8,3 0 - 28 0,8 32,3

- Productos no agropecuarios (excluido el petróleo) 8.836 8,4 0 - 28 0,8 32,3 - Pescado y productos de pescado 232 9,8 0 - 16 0,3 34,7 - Productos minerales, piedras y metales preciosos

449 7,3 0 - 20 0,8 33,7

- Metales 770 10,8 0 - 18 0,5 34,4 - Productos químicos y productos fotográficos 3.151 6,6 0 - 18 0,8 28,8 - Cuero, caucho, calzado y artículos de viaje 240 12,4 0 - 25 0,5 34,8 - Madera, pasta de madera, papel y muebles 378 10,3 0 - 18 0,5 33,1 - Textiles y vestido 1.006 17,1 0 - 26 0,3 33,6 - Equipo de transporte 202 7,7 0 - 28 1,0 30,5 - Maquinaria no eléctrica 1.118 2,3 0 - 20 2,2 32,5 - Maquinaria eléctrica 600 6,5 0 - 22 1,1 32,8 - Productos no agropecuarios n.e.p. 690 10,0 0 - 20 0,8 32,8 - Petróleo 26 0,4 0 - 6 3,6 35,0 Por sectores de la CIIUb Agricultura y pesca 418 7,2 0 - 25 0,6 32,4 Explotación de minas 127 3,1 0 - 10 0,6 33,8 Industrias manufactureras 9.260 8,6 0 - 30 0,8 32,3 Por secciones del SA 01 Animales vivos y productos del reino animal 372 9,0 0 - 16 0,4 34,0 02 Productos del reino vegetal 353 7,9 0 - 25 0,6 33,1 03 Grasa y aceites 71 9,6 4 - 12 0,2 32,7 04 Preparaciones alimenticias, etc. 269 14,6 0 - 30 0,3 32,2 05 Productos minerales 206 2,4 0 - 6 0,8 34,2 06 Productos de las ind. químicas y conexas 2.969 6,3 0 - 18 0,8 28,3 07 Plástico y caucho 423 10,1 0 - 18 0,6 34,6 08 Pieles y cueros 115 10,9 2 - 20 0,5 35,0 09 Madera y manufacturas de madera 129 8,4 2 - 14 0,4 34,3 10 Pasta de madera, papel, etc. 225 10,5 0 - 16 0,5 32,1 11 Materias textiles y sus manufacturas 980 16,9 0 - 26 0,3 33,5 12 Calzado, sombreros y demás tocados 66 19,6 16 - 25 0,1 35,0 13 Manufacturas de piedra 216 10,2 0 - 20 0,4 34,1 14 Piedras preciosas, etc. 64 9,6 0 - 18 0,6 33,7 15 Metales comunes y sus manufacturas 740 11,4 0 - 20 0,4 34,5 16 Máquinas y aparatos 1.746 3,8 0 - 22 1,6 32,3 17 Material de transporte 215 7,5 0 - 28 1,0 30,9 18 Instrumentos de precisión 457 7,7 0 - 20 1,1 32,6 19 Armas y municiones 20 20,0 20 - 20 0,0 34,8 20 Manufacturas diversas 163 16,6 0 - 20 0,3 34,6 21 Objetos de arte, etc. 7 4,0 4 - 4 0,0 33,6

Cuadro III.3 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 44

NMF

Designación de los productos No de líneas

Promedio(%)

Tramo (%)

Coeficiente de variación

Arancel consolidado promedioa

(%) Por etapas de elaboración Primera etapa de elaboración 912 6,8 0 - 25 0,7 33,2 Productos semielaborados 3.733 8,3 0 - 30 0,7 33,9 Productos totalmente elaborados 5.161 8,9 0 - 28 0,9 31,4

a Las consolidaciones se proporcionan en la clasificación SA96 y los tipos aplicados en el SA2002; por consiguiente pueden

existir diferencias entre el número de líneas que se incluyen en el análisis. b CIIU (Rev.2), con exclusión de la electricidad (una línea).

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por las autoridades del Paraguay.

42. La estructura del arancel MERCOSUR aplicado por el Paraguay muestra una dispersión arancelaria relativamente baja, con un coeficiente de variación de 0,8. El 16,7 por ciento de todas las líneas arancelarias goza de franquicia arancelaria (cuadro III.4), mientras que las líneas arancelarias con arancel superior a 0, pero que no excede el 5 por ciento (por lo general a niveles del 2 y el 4 por ciento) representan el 26,0 por ciento del total. Solamente cuatro partidas SA (170111, 170112, 170191 y 170199) están sujetas a la tasa máxima del 30 por ciento, y 18 partidas SA del capítulo 52 (principalmente tejidos de algodón), así como una partida del capítulo 87 (vehículos) a un arancel superior al 25 por ciento, pero inferior al 30 por ciento.15 En 2010, los grupos de productos con los promedios arancelarios más altos fueron las armas y municiones (20 por ciento), el calzado (19,6 por ciento), y las materias textiles y confecciones (16,9 por ciento). Como ya se mencionó, a pesar de que el MERCOSUR elevó los aranceles para los textiles, calzados y confecciones a partir de 2008, el Paraguay cuenta con una excepción para no aplicar dicha suba.16 El Decreto No 1.731/09 estableció transitoriamente aranceles especiales de importación para ciertos productos químicos y pinturas originarios del MERCOSUR. La aplicación del mismo feneció a fines de 2009.

Cuadro III.4 Estructura de los aranceles NMF, 2004 y 2010 (Porcentaje)

2004 2010

1. Total del número de líneas 9.750 9.806 2. Aranceles no ad valorem (% de las líneas arancelarias) 0,0 0,0 3. Aranceles no ad valorem sin EAV (% de las líneas arancelarias) 0,0 0,0 4. Contingentes arancelarios (% de las líneas arancelarias) 0,0 0,0 5. Líneas arancelarias exentas de derechos (% de las líneas arancelarias) 14,0 16,7 6. Promedio de las líneas mayores a cero (%) 10,3 10,2 7. "Crestas" arancelarias nacionales (porcentaje de la totalidad de las líneas arancelarias)a 0,1 0,2 8. "Crestas" arancelarias internacionales (porcentaje de la totalidad de las líneas arancelarias)b 22,7 21,6 9. Líneas arancelarias consolidadas (% de las líneas arancelarias) 100,0 100,0

a Las crestas arancelarias nacionales se definen como los tipos que superan tres veces el promedio simple global de los tipos aplicados. b Las crestas arancelarias internacionales se definen como los tipos superiores al 15 por ciento. Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC, basados en datos facilitados por las autoridades del Paraguay.

15 La Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 17/09, elevó el AEC sobre un grupo de productos lácteos

(SA 0402, 0404 y 0406) al 28 por ciento. Sin embargo, el Paraguay fue autorizado a continuar aplicando los aranceles sobre estos productos a los tipos anteriores, de entre el 14 y el 16 por ciento.

16 Según las disposiciones establecidas en las Decisiones del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR Nos 37/07, 27/08, 26/09 y 27/10. Como ejemplo de la aplicación de estas disposiciones, tres partidas arancelarias (SA 4202.22.10, 4202.22.20 y 4202.92.00) debían estar sujetas a un arancel del 35 por ciento desde enero de 2010, en virtud de la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 27/09, pero el Paraguay no realizó este ajuste.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 45

43. El arancel muestra progresividad en la mayoría de las ramas de la producción. Las importaciones de materias primas muestran un promedio arancelario más bajo (6,8 por ciento) que los productos semielaborados (8,3 por ciento) y los productos totalmente elaborados (8,9 por ciento).

44. El Paraguay aplica el AEC del MERCOSUR, con excepciones, desde 1995. Las excepciones, las cuales representan alrededor del 23,2 por ciento de las posiciones arancelarias, pueden traducirse en la aplicación de aranceles superiores o inferiores al AEC, teniendo en cuenta los compromisos en materia de consolidaciones arancelarias contraídos en el marco de la OMC. Se prevé que la adopción de los tipos del AEC y la gradual convergencia con éstos conduzcan a un aumento de la protección del arancel medio nominal. Las autoridades paraguayas señalaron que en el MERCOSUR aún no se ha definido la fecha final en la cual se adoptará íntegramente el AEC por los cuatro países. La Decisión CMC No 7/94 y sus modificatorias le permiten al Paraguay mantener un número determinado de excepciones al AEC, bajo la denominada Lista Básica de Excepciones, además de las listas sectoriales comunes: de bienes de capital, y lista de informática y telecomunicaciones (ver infra). Además, la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 18/09, autoriza a cualquier miembro a aplicar un tipo arancelario diferente del AEC hasta por dos años, de manera consistente con sus obligaciones en la OMC, cuando haya sido autorizado por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, o por efecto de negociaciones al amparo del Artículo XXVIII del GATT de 1994.

45. La lista de exenciones nacionales, denominada Lista Básica de Excepciones (LBE) contiene 421 líneas arancelarias (correspondientes a 399 productos), más del 90 por ciento de las cuales poseen aranceles inferiores al AEC, mientras que a las líneas restantes se le aplican aranceles iguales al AEC. Esta lista fue prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2011 por la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 28/09. La Decisión CMC No 68/00 y sus extensiones permiten además que cada miembro del MERCOSUR mantenga una lista de 100 partidas arancelarias con excepciones al AEC. Aunque inicialmente se previó que los tipos arancelarios converjan al AEC en 2006, las Decisiones No 31/03 y 34/03 del MERCOSUR acordaron una prórroga hasta 2010 para el Paraguay y el Uruguay. En 2009, la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 28/09 acordó una nueva prórroga, hasta el 31 de diciembre de 2011, para el Paraguay y el Uruguay.

46. Adicionalmente a las anteriores, cada miembro del MERCOSUR tiene listas de excepciones al AEC que comprenden bienes de capital (lista BK), y equipo de informática y telecomunicaciones (lista BIT). La Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 58/08 prorrogó la posibilidad de que los países mantengan los regímenes nacionales de importación de bienes de capital y bienes de informática y telecomunicaciones hasta el 31 de diciembre de 2010. En 2010, la lista de bienes de capital (BK) contenía 1.200 posiciones al nivel de línea arancelaria de 8 dígitos, con aranceles de 0 y 2 por ciento, en su mayoría inferiores al AEC. La lista de bienes de informática y telecomunicaciones (BIT) contiene 390 posiciones, con aranceles de 0 y 2 por ciento, mayormente niveles inferiores al AEC.

47. Adicionalmente, la Decisión No 31/03 del MERCOSUR y sus modificatorias permiten al Paraguay mantener 150 posiciones arancelarias adicionales como excepciones al AEC, las cuales actualmente pueden ser utilizadas hasta el 31 de diciembre de 2011 a través de la prórroga concedida en la Decisión CMC No 28/09.

b) Consolidaciones arancelarias

48. Durante la Ronda Uruguay, el Paraguay consolidó todas sus líneas arancelarias a un tipo general del 35 por ciento. Considerando los compromisos adquiridos por el Paraguay en el momento de su adhesión al GATT, cuando consolidó su arancel aduanero a tipos que variaban entre el 10 y el 35 por ciento, el promedio del arancel consolidado del Paraguay es del 32,4 por ciento. Las consolidaciones están expresadas actualmente en la clasificación del SA 2002 a seis dígitos y todas las

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 46

líneas son ad valorem (Lista XCI Paraguay - WT/Let/574). Los compromisos de acceso a los mercados con respecto a los productos agrícolas están exentos de limitaciones basadas en contingentes arancelarios.

49. Las autoridades indicaron que, en todos los casos, al momento de la importación el Paraguay aplica como máximo el nivel arancelario consolidado en la OMC (Lista XCI Paraguay - WT/Let/574). Esta práctica ha sido incorporada en la normativa del MERCOSUR a través de la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 17/09, la cual especifica que, de establecerse a nivel del MERCOSUR un arancel aplicado superior al consolidado para el país miembro, dicho Miembro aplicará el nivel consolidado en la OMC.

c) Concesiones arancelarias

50. El Paraguay hace uso de concesiones y excepciones arancelarias en el marco de tres diferentes tipos de regímenes: a) los diferentes regímenes aduaneros que conceden trato especial para las exportaciones (descritos en la sección 3) infra); b) el régimen de inversiones (descrito en el capítulo II); y c) el régimen de materias primas. Además de los anteriores, se conceden concesiones arancelarias en el marco del Régimen Automotor Nacional, establecido en 1998, el cual exime de aranceles a diversos insumos utilizados en la industria automotriz, y además otorga reducciones arancelarias a una serie de productos automotores (véase la sección 4) iii)). También se otorgan concesiones arancelarias en el marco del sistema de incentivos que se otorgan al turismo.

51. Mediante el régimen de materias primas, introducido por el Decreto No 16.416/97 de 27 de febrero de 1997, se otorga a las empresas agropecuarias e industriales una exención arancelaria para las importaciones de materias primas y otros insumos utilizados en la producción. Los beneficios se aplican para un valor de importación mínimo de 1.500 dólares de los EE.UU.17 La aplicación de este régimen ha sido prolongada en varias ocasiones; la última prórroga, hasta el 31 de diciembre de 2010, está contenida en el Decreto No 1.332/09 de 19 de enero de 2009.18 Este régimen es administrado por la Dirección de Regímenes Especiales del MIC.

52. Desde 2008 también se otorgan concesiones arancelarias para la importación de materias primas e insumos a ser utilizados en bienes de alta tecnología, como productos informáticos y otros similares. Estos beneficios se otorgan bajo el ''Régimen de Fomento a la Producción y Desarrollo de Bienes de Alta Tecnología'' amparado en el Decreto No 11.961 de 25 de marzo de 2008.

53. La Ley No 536/95 "De Fomento a la Forestación y Reforestación", permite importar material reproductor para la actividad forestal libre de todo gravamen o tributo fiscal, previa autorización del Instituto Forestal Nacional (INFONA).

d) Preferencias

54. El Paraguay otorga preferencias arancelarias (diciembre de 2010) a las importaciones originarias de la Argentina, el Brasil, y el Uruguay en el marco del MERCOSUR; de Chile, del Estado Plurinacional de Bolivia, y el Perú y Cuba conforme a los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) No 35, 36, 58 y 62, respectivamente; así como de Colombia, el Ecuador, y de la República Bolivariana de Venezuela a través del ACE No 59. También se otorga preferencias a México, en el Acuerdo de Alcance Parcial No 38 de Renegociación del Patrimonio Histórico. Al

17 Puede obtenerse más información sobre el régimen en el portal Internet del MIC: http://www.mic.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=123.

18 El texto de este decreto, así como de los decretos anteriores, puede consultarse en línea en el portal Internet de leyes.com.py: http://www.leyes.com.py/todas_disposiciones/2009/decretos/decreto-1332-09.php#1.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 47

mismo tiempo, el Paraguay otorga preferencias a los países de la ALADI en virtud del sistema de Preferencia Arancelaria Regional (PAR), y concede bilateralmente preferencias del 100 por ciento al Estado Plurinacional de Bolivia y Ecuador en el ámbito del Acuerdo Regional de Apertura de Mercado para una lista acotada de productos. Adicionalmente, se otorgan preferencias a Israel (desde marzo de 2010, sobre la totalidad del universo de productos en el marco del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) refrendado por el MERCOSUR) y a la India (desde junio de 2009)19, en el ámbito del Acuerdo de Preferencia de Comercio (APC) con este país.

55. Adicionalmente, el Paraguay tiene negociadas preferencias arancelarias todavía no efectivas a diciembre de 2010, en el marco de dos acuerdos comerciales: el APC MERCOSUR-SACU y el ALC MERCOSUR-Egipto (capítulo II) 5)), pendientes de ratificación por parte del Paraguay.

56. En virtud del sistema de PAR de la ALADI, los miembros de esta asociación otorgan una reducción arancelaria preferencial del 20 por ciento a las importaciones procedentes de otros miembros con el mismo nivel de desarrollo, una reducción menor a las importaciones procedentes de miembros de intermedio y mayor desarrollo relativo, y mayores reducciones a las importaciones procedentes de países de menor desarrollo relativo.20 El Paraguay, en su condición de miembro de menor desarrollo relativo, otorga por consiguiente una reducción del 20, el 12 y el 8 por ciento a los otros miembros, de acuerdo con su desarrollo económico. La lista de excepciones de los países miembros de menor desarrollo relativo puede contener hasta 1.920 partidas; la lista paraguaya contiene 1.919 partidas de la Nomenclatura ALADI (NALADI) y abarca principalmente productos tales como productos químicos orgánicos, madera, carbón vegetal y manufactura de madera, productos químicos inorgánicos, grasas y aceites animales o vegetales, y prendas y complementos de vestir.21

57. En el marco del Acuerdo MERCOSUR-Chile, en 2010 el Paraguay otorgaba entrada con franquicia arancelaria a todas las mercancías de origen chileno con excepción de los productos "sensibles", que representan el 2,2 por ciento de todas las líneas arancelarias y están incluidos en los anexos 6, 8 y 9 del ACE No 35. El Anexo 6 contiene las excepciones; el Anexo 7, las excepciones con "patrimonio histórico", entre ellas la carne, que tiene un cupo de 14.000 toneladas; el Anexo 8 el azúcar; y el Anexo 9 el trigo, el morcajo y el tranquillón, que gozan de una preferencia inferior al 100 por ciento.22 Según cálculos de la OMC, el arancel promedio que enfrentaban las importaciones chilenas en 2010 era de apenas el 0,2 por ciento (Cuadro III.5). La implementación plena del acuerdo concluirá en 2011.

58. En virtud del Acuerdo MERCOSUR-Bolivia, la importación de una serie de productos agropecuarios, prendas de vestir y bienes de capital, está libre de derechos desde 2006. Con respecto a productos como los textiles y vestido, maquinaria y equipo, y vehículos de motor, las reducciones arancelarias deben llegar al 100 por ciento en 2011 y en 2014 para los productos agropecuarios. En la práctica, en 2010, el arancel promedio al que estaban sujetas las importaciones procedentes del Estado Plurinacional de Bolivia era de un 0,1 por ciento, en otras palabras aproximadamente el 96% del universo arancelario estaba libre de aranceles.

19 El MERCOSUR acordó otorgar a la India preferencias arancelarias consistente en una reducción del

10 ó 20 por ciento (100 por ciento para unos pocos productos) sobre el arancel NMF para una lista de 452 partidas del Sistema Armonizado, Nomenclatura 2002. Esta lista puede ser consultada en el portal Internet del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay: http://www.mre.gov.py/dependencias/tratados/mercosur/ registro%20mercosur/Acuerdos/2004/español/69.%20Acuerdo%20Preferencial%20MSUR-India.pdf.

20 En el marco de la ALADI, Paraguay, Bolivia y Ecuador son países de menor desarrollo económico. 21 Acuerdo Regional No 4, Segundo Protocolo Modificatorio. 22 Las listas completas de productos y reducciones arancelarias están disponibles en:

http://www.sice.oas.org/Trade/msch/mschind.asp.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 48

Cuadro III.5 Análisis recapitulativo del arancel preferencial, 2010

Promedio (%)

Número de líneas NMF

Estado Plurina-cional de Bolivia

Chile Colombia Ecuador Perú República

Bolivariana de Venezuela

Designación de los productos Total 9.806 8,5 0,1 0,2 4,3 3,3 3,4 4,2 SA 01-24 1.065 10,1 0,0 0,1 4,6 3,6 3,6 4,5 SA 25-97 8.741 8,3 0,1 0,2 4,3 3,3 3,4 4,2 Por categorías de la OMC Productos agropecuarios 944 10,0 0,1 0,1 4,6 3,8 3,6 4,5 - Animales y productos de origen animal

110 8,2 0,2 0,2 3,3 3,6 2,4 3,3

- Productos lácteos 34 15,1 0,0 0,0 7,4 9,6 6,6 7,1 - Café y té, cacao, azúcar, etc. 169 13,8 0,2 0,3 6,5 4,8 4,5 6,1 - Flores cortadas, plantas 55 7,1 0,0 0,4 3,8 3,5 3,0 3,9 - Frutas, legumbres y hortalizas 193 10,0 0,0 0,2 4,5 3,0 3,4 4,4 - Cereales 35 6,2 0,0 0,3 4,7 4,8 5,0 4,7 - Semillas oleaginosas, grasas y aceites y sus productos

116 7,7 0,0 0,0 3,5 3,5 3,1 3,5

- Bebidas y líquidos alcohólicos 42 17,0 0,0 0,0 8,4 6,7 8,4 8,1 - Tabaco 18 14,2 0,0 0,0 6,1 3,8 4,1 5,6 - Los demás productos agropecuarios no especificados previamente

172 7,3 0,0 0,0 3,1 2,0 2,3 3,0

Productos no agropecuarios (incluido el petróleo)

8.862 8,3 0,0 0,2 4,3 3,3 3,3 4,2

- Productos no agropecuarios (excluido el petróleo)

8.836 8,4 0,1 0,2 4,3 3,3 3,4 4,2

- Pescado y productos de pescado

232 9,8 0,0 0,0 4,1 2,4 3,0 4,3

- Productos minerales, piedras y metales preciosos

449 7,3 0,0 0,0 3,2 1,8 2,1 3,1

- Metales 770 10,8 0,0 0,0 4,7 2,7 3,1 4,5 - Productos químicos y fotográficos

3.151 6,6 0,0 0,0 4,5 3,6 4,0 4,4

- Cuero, caucho, calzado y artículos de viaje

240 12,4 0,3 0,3 6,1 4,1 4,5 5,7

- Madera, pasta de madera, papel y muebles

378 10,3 0,1 0,1 5,1 3,5 3,6 5,1

- Textiles y vestido 1.006 17,1 0,2 0,3 8,0 7,9 6,3 7,8 - Equipo de transporte 202 7,7 0,2 2,5 3,3 1,8 2,0 3,3 - Maquinaria no eléctrica 1.118 2,3 0,1 0,1 1,0 0,6 0,7 1,0 - Maquinaria eléctrica 600 6,5 0,3 0,4 3,2 2,2 2,0 2,9 - Productos no agropecuarios no especificados previamente

690 10,0 0,0 0,1 4,3 2,4 2,7 4,3

- Petróleo 26 0,4 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 Por sectores de la CIIUa Agricultura y pesca 418 7,2 0,1 0,1 3,4 2,6 2,8 3,5 Explotación de minas 127 3,1 0,0 0,0 1,4 1,0 1,0 1,3 Industrias manufactureras 9.260 8,6 0,2 0,2 4,4 3,4 3,4 4,3 Por secciones del SA 01 Animales vivos y productos del reino animal

372 9,0 0,0 0,1 3,8 3,1 2,8 3,9

02 Productos del reino vegetal 353 7,9 0,0 0,2 3,8 2,9 2,9 3,8 03 Grasa y aceites 71 9,6 0,0 0,0 4,3 4,3 3,7 4,2 04 Preparaciones alimenticias, etc.

269 14,6 0,0 0,2 6,8 5,1 5,4 6,5

05 Productos minerales 206 2,4 0,0 0,0 1,0 0,7 0,8 0,9 Cuadro III.5 (continuación)

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 49

Promedio (%)

Número de líneas NMF

Estado Plurina-cional de Bolivia

Chile Colombia Ecuador Perú República

Bolivariana de Venezuela

06 Productos de las industrias químicas y conexas

2.969 6,3 0,0 0,0 4,3 3,5 3,8 4,2

07 Plástico y caucho 423 10,1 0,0 0,2 6,0 4,5 4,9 5,7 08 Pieles y cueros 115 10,9 0,0 0,0 5,1 3,5 3,8 5,1 09 Madera y manufacturas de madera

129 8,4 0,0 0,2 3,7 2,2 2,4 3,7

10 Pasta de madera, papel, etc. 225 10,5 0,0 0,0 5,2 3,7 3,3 5,2 11 Materias textiles y sus manufacturas

980 16,9 0,1 0,3 7,9 7,9 6,2 7,6

12 Calzado, sombreros y demás tocados

66 19,6 0,0 0,0 8,7 6,3 6,4 8,9

13 Manufacturas de piedra 216 10,2 0,0 0,0 4,6 2,7 3,0 4,5 14 Piedras preciosas, etc. 64 9,6 0,0 0,0 4,2 2,5 2,8 4,2 15 Metales comunes y sus manufacturas

740 11,4 0,0 0,0 4,9 2,8 3,2 4,7

16 Máquinas y aparatos 1.746 3,8 0,0 0,2 1,8 1,2 1,2 1,7 17 Material de transporte 215 7,4 0,2 2,3 3,2 1,7 1,9 3,2 18 Instrumentos de precisión 457 7,7 0,0 0,0 3,3 1,8 2,3 3,3 19 Armas y municiones 20 20,0 0,0 0,0 7,8 3,8 5,0 7,8 20 Manufacturas diversas 163 16,6 0,0 0,2 7,9 4,9 5,3 7,9 21 Objetos de arte, etc. 7 4,0 0,0 0,0 1,6 0,8 1,0 1,6 Por etapas de elaboración Primera etapa de elaboración 912 6,8 0,0 0,1 3,1 2,2 2,4 3,0 Productos semielaborados 3.733 8,3 0,0 0,1 4,7 3,5 3,9 4,5 Productos totalmente elaborados 5.161 8,9 0,0 0,2 4,3 3,4 3,2 4,2

a CIIU (Rev.2), con exclusión de la electricidad (una línea). Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por las autoridades.

59. En lo relativo a los acuerdos del MERCOSUR con los demás países del área andina, el Paraguay otorga un arancel preferencial promedio en 2010 del 3,3 por ciento a las importaciones provenientes del Ecuador; del 3,4 por ciento en el caso del Perú; del 4,2 por ciento en el caso de la República Bolivariana de Venezuela; y del 4,3 por ciento en el caso de Colombia. La implementación de las preferencias del acuerdo con el Perú concluirá en 2017; aquélla relativa al acuerdo con los demás países de la Comunidad Andina (excepto del Estado Plurinacional de Bolivia) en 2018.

60. El Paraguay, como parte del MERCOSUR, aprobó el Protocolo para la Adhesión del MERCOSUR al Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC) entre un grupo de países en desarrollo.23 Sin embargo, a diciembre de 2010, el Paraguay no otorgaba preferencias SGPC, ya que la ley que ratifica la adhesión del MERCOSUR al SGPC no había entrado aún en vigencia, en espera de la adhesión y ratificación por parte de la Argentina y el Uruguay.

v) Otras cargas que afectan a las importaciones

61. La Ley No 125/92 de 9 de enero de 1992 y las modificaciones introducidas por la Ley No 2.421/04 de 5 de julio de 2004 regula la aplicación del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). El IVA grava tanto a los bienes y servicios importados como a los nacionales. En 2010, el IVA se aplicaba a un tipo uniforme general del 10 por ciento y un nivel diferenciado del 5 por ciento para ciertos productos de la canasta familiar, como el arroz, los fideos, la yerba mate, los aceites

23 Decisión No 51/00 del MERCOSUR y Ley No 2.323/03.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 50

comestibles, la leche, los huevos, las carnes no cocinadas y la harina, la sal yodada, los productos farmacéuticos, los libros, las revistas, los periódicos y otros materiales impresos, los préstamos y financiaciones, así como los contratos de cesión de uso de bienes y enajenación de bienes inmuebles.24 La introducción de la tasa del 5 por ciento se realizó en virtud a la Ley No 2.421/04.

62. De conformidad con la Ley No 2.421/04 están exentos del pago del IVA las importaciones y ventas internas de los medicamentos amparados por la Ley No 77/92 de 27 de noviembre de 1992 (para el tratamiento del cáncer, el Sida, la diabetes, y para trasplantes de órganos), los productos agropecuarios en estado natural, además de los animales de la caza y de la pesca en estado natural o que no hayan sufrido procesos de industrialización, moneda extranjera y valores públicos y privados, acervo hereditario a favor de los herederos a título universal o singular, excluidos los cesionarios, cesión de créditos, y las revistas de interés educativo, cultural y científico. Las importaciones de estos productos están también libres de aranceles. También están exentas del pago del IVA las ventas de bienes de capital producidos por fabricantes nacionales que sean de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario, realizadas por los inversionistas que se encuentren amparados por la Ley No 60/90.

63. El IVA aplicado a las importaciones se calcula en base al valor en aduana (valor c.i.f.) expresado en moneda extranjera más los derechos de aduana (incluso en aquellos casos en los cuales los productos se benefician de una exención arancelaria) y todas las demás cargas percibidas antes de realizar el despacho de aduana e impuestos internos. Algunos productos que tienen como destino otros países, están sujetos a un régimen especial de liquidación y se benefician de una base impositiva reducida, que es el 15 por ciento del valor antes descrito.25

64. La recaudación del IVA continúa siendo la más importante fuente de ingresos tributarios, representando el 48,2 por ciento del total de los mismos en 2009.26

65. El Impuesto Selectivo al Consumo se aplica a un grupo determinado de productos, tanto importados como producidos localmente, principalmente tabaco, bebidas alcohólicas, perfumes, etc. Las tasas para este impuesto se establecen teniendo en cuenta las tasas máximas dispuestas para cada bien en la Ley No 2.421/04, y su modificación contenida en la Ley No 4.045/10. En la misma Ley No 2.421/04, el Poder Ejecutivo queda facultado a fijar tasas diferenciales para los distintos tipos de productos, dentro de cada numeral. Las tasas aplicables son: 11 por ciento en el caso de los productos de tabaco; 13 por ciento para los cigarrillos; 5 por ciento en el caso de las bebidas gaseosas sin alcohol; 9 por ciento para la cerveza; 11 por ciento para el vino y los licores, con la excepción del champán y equivalentes para los que se aplica una tasa del 13 por ciento. Para los combustibles derivados del petróleo, la tasa máxima aplicable es del 50 por ciento.27 Los perfumes, aguas de tocador y productos de belleza y maquillaje; las piedras preciosas o semipreciosas y perlas; los relojes; y las armas, municiones y sus partes, están sujetos a una tasa del 5 por ciento.

24 El texto de la Ley No 2.421/04 está disponible en línea en: http://www.set.gov.py. 25 Estos bienes están enumerados en el Decreto No 15.199/96 de 21 de octubre de 1996, modificado en

virtud de los Decretos No 16.067/97 de 20 de enero de 1997 y No 10.624/00 de 25 de septiembre de 2000. 26 Ministerio de Hacienda (2010b). 27 Para la nafta sin plomo de 97 octanos o más, se aplica una tasa del 38 por ciento; para la motonafta y

la alconafta de hasta 85 octanos, se aplica una tasa del 24 por ciento, para la super nafta de más de 88 octanos y de hasta 96,9 octanos, se aplica una tasa del 34 por ciento; para la nafta de aviación se aplica una tasa del 20 por ciento; para el gas oil/diésel, 18 por ciento; para el kerosén, fuel oil y gas licuado, 10 por ciento; para el turbo fuel, 1 por ciento. Las excepciones incluyen la tasa del 0,25 por ciento para el fuel oil importado por la Industria Nacional del Cemento, hasta completar un cupo de 55.000 metros cúbicos (bajo el Decreto No 282/03), y del 1 por ciento para el gas propelente desodorizado isopropano butano (posición arancelaria 2711.19.90), hasta completar un cupo de 20.000 metros cúbicos, de acuerdo con el Decreto No 4.046/10.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 51

Determinadas máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire; los aparatos eléctricos (de uso doméstico y de otro tipo); las máquinas de procesamiento de datos; los lectores magnéticos u ópticos; las máquinas copiadoras; y las grabadoras, los televisores, monitores de vídeo y proyectores, los aparatos de telefonía celular, y los terminales portátiles están sujetos a una tasa del 1 por ciento (cuadro AIII.3).

66. Para los artículos importados, el Impuesto Selectivo al Consumo se calcula en función del valor en aduana expresado en moneda extranjera, más los derechos de aduana, incluso cuando los productos estén exentos de los mismos, así como otros tributos pagaderos antes de realizar el despacho de aduana, con excepción del IVA. Para los productos nacionales, la base de cálculo es el precio de venta en fábrica menos el IVA. La base imponible para la aplicación de los impuestos indirectos puede estar sujeta a ciertos ajustes en algunos casos, dependiendo del producto: a) de acuerdo con el Decreto No 3.668/09 la base imponible para el gasoil/diésel se determina considerando un valor presunto de Gs. 3.333,33 por litro; b) para la cerveza y los cigarrillos (posición arancelaria 2402.20.00), la base imponible indicada para los casos generales se incrementa en un 20 por ciento; c) para motonaftas, alconaftas y supernaftas, se considera el precio de venta en boca de expendio al público consumidor en capital y en el Departamento Central.

67. La recaudación por concepto del Impuesto Selectivo al Consumo representó el 16,4 por ciento de la recaudación tributaria total en 2009; de este total, el Impuesto Selectivo a los Combustibles representó 11,5 puntos porcentuales, mientras que el impuesto selectivo al consumo de otros productos representó 4,9 puntos porcentuales.

68. En virtud del Artículo 263 de la Ley No 2.422/04, las importaciones, incluyendo aquéllas provenientes de otros países del MERCOSUR, también están sujetas a una "tasa de valoración" del 0,5 por ciento sobre el valor imponible determinado en base al valor c.i.f. Los ingresos derivados de este impuesto se incluyen en el Presupuesto General de la Nación y se utilizan para sufragar los gastos de la DNA.

69. Las importaciones están también sujetas al pago de un arancel consular por efecto del visado obligatorio de documentos requeridos para la importación, según lo dispuesto por la Ley No 1.844/01. El arancel consular, que es recaudado por los consulados paraguayos en el extranjero, oscila entre 0,10 y 60 dólares de los EE.UU., excepción hecha del ganado en pie de importación, en cuyo caso el tipo es del 0,15 por ciento. Además, se cobra un derecho adicional equivalente al 7 por ciento del arancel consular para la financiación del Instituto Nacional del Indígena (INDI) sobre el visado de los documentos siguientes: manifiesto de carga; manifiesto en lastre, factura comercial; y conocimiento correspondiente a embarques marítimos, fluviales, ferroviarios, terrestres o aéreos.

vi) Prohibiciones, restricciones y licencias de importación

70. El Paraguay, notificó originalmente a la OMC su legislación nacional relativa a las licencias de importación en 2003.28 Una nueva notificación fue presentada en septiembre de 2010.29 De acuerdo con las nuevas disposiciones, todas las solicitudes de licencias previas de importación que se tramiten ante el MIC deben contar con una copia de la factura comercial de exportación que avale la operación de exportación al Paraguay del producto.30

28 Documento de la OMC G/LIC/N/1/PRY/1 de 12 de junio de 2003. 29 Documento de la OMC G/LIC/N/1/PRY/2 de 14 de septiembre de 2010. 30 La resolución puede consultarse en la dirección Internet del MIC: http://www.mic.gov.py/

images/resolucion-103.pdf.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 52

71. De acuerdo con la legislación paraguaya, están prohibidas las importaciones de productos que puedan poner en peligro la seguridad nacional, el orden público, la salud pública, la salud de los animales y los vegetales, o la moral pública (cuadro III.6).31 La ley autoriza además a imponer restricciones y prohibiciones a la importación por motivos relacionados con el desarrollo económico, la balanza de pagos, así como para proteger la producción nacional frente a las importaciones que causen daño. Para los productos sujetos a controles sanitarios y fitosanitarios, ambientales, de seguridad y de otro tipo, se exigen autorizaciones previas del organismo público pertinente. Las autorizaciones previas no son automáticas.

Cuadro III.6 Prohibiciones a la importación, 2010

Producto Razón invocada Fundamento jurídico

Abejas africanas (Apis mellífera adansonil) Protección de salud y medio ambiente

Decreto No 25.045 de 19 de octubre de 1987

Animales de la especie porcina, así como semen, productos, subproductos y derivados de cerdos domésticos o salvajes originarios de zonas en las que existe la fiebre porcina africana y la enfermedad de la vesícula porcina

Salud humana y animal Artículo 1 de la Resolución No 175 del MAG de 21 de junio de 1978

Cloranfenicola Protección de la salud humana

Resolución No 21 del MAG de 24 de enero de 1989

Prendas y complementos usados - accesorios de vestir y sus partes y los demás: artículos de las partidas 6309 0010 a 6309 0090, y 6310 1000 a 6310 9000 (nomenclatura del MERCOSUR)

Protección sanitaria Decreto No 7.084/00 de 11 de enero de 2000

Calzado usado Protección sanitaria Decreto No 6.432/05 de 26 de septiembre de 2005

Productos a base de metil y etil paratióna Protección de la salud humana y del ambiente

Resolución MAG No 488 de 16 de junio de 2003

Productos a base de metamidofos en todas sus concentraciones

Protección de la salud humana y del ambiente

Resolución MAG No 493 de 17 de junio de 2003; Resolución SENAVE No 68/06

Productos a base de monocrotofos y fosfamidos en todas sus concentraciones

Protección de la salud humana y del ambiente

Resolución MAG No 493 de 17 de junio de 2003; Resolución SENAVE No 69/06

Insecticidas a base de organocloradosa Protección de la salud humana y del ambiente

Resolución MAG No 447 de 24 de mayo de 1993

Residuos industriales peligrosos o basuras tóxicasb Protección de la salud y del medio ambiente

Ley No 42 de 18 de septiembre de 1990

Sustancias hormonales para el engorde de animales destinados al consumo humano

Protección de la salud humana

Decreto N° 3.255 de 19 de octubre de 1989

Animales vivos, material genético de las especies bovina, ovina y caprina, productos y subproductosa

Protección de la salud humana y animal

Decreto No 12.126/01 de 7 de febrero de 2001; Decreto No 21.517 de 21 de julio de 2003

Animales vivos, material genético, productos y subproductos de las especies ovina y caprina

Protección de la salud humana y animal

Resolución No 2 de 19 de enero de 2001

Aves vivas, productos, subproductos y material genético Protección de la salud humana y animal

Resolución No 23 de 19 de mayo de 2004

Sustancias de acción hormonal Protección de la salud humana y animal

Decreto N° 3.255/89

Organoclorados Protección de la salud humana y animal

Resolución N° 447/93 (MAG)

Nitrofuranos Protección de la salud humana y animal

Resolución N° 307/98 (MAG)

Cuadro III.6 (continuación)

31 Artículos 1, 6 y 9 de la Ley No 1.095/84 de 14 de diciembre de 1984.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 53

Producto Razón invocada Fundamento jurídico

Hidrolizados de origen rumiante Protección de la salud humana y animal

Resolución N° 07/2002 (MAG)

Proteínas de origen rumiante Protección de la salud humana y animal

Resolución No 15/04 (MAG)

Olaquindox Protección de la salud humana y animal

Resolución No 278/08 (SENACSA)

Vehículos automotores usados, y camiones con una capacidad inferior a 20 toneladas y de más de 10 años (contados a partir de su año de producción)

Protección de los consumidores

Ley No 2.018 de 8 de noviembre de 2002; Ley No 2.153 de 4 de julio de 2003

a A fines del Convenio de Róterdam, según Ley No 2.135/03. b Productos prohibidos por el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los desechos

Peligrosos y su Eliminación. Fuente: Secretaría de la OMC.

72. Se requiere autorización previa para la importación de armas de fuego, municiones y explosivos; productos alimenticios; estupefacientes, jeringas y agujas hipodérmicas; plaguicidas, fertilizantes o afines; productos y subproductos vegetales; materias primas y maquinaria utilizadas para producir CDs, así como otros materiales audiovisuales y programas informáticos. Aparte de estas autorizaciones, se requieren licencias a la importación para el azúcar y algunos subproductos derivados del petróleo. Las autoridades paraguayas han introducido, además, desde el último examen en 2005, nuevos requisitos de licencias previas a la importación para diversos productos como: los artículos de tocador y de higiene personal; los granos de soja; y los despojos de gallo y gallina (cuadro III.6). Al mismo, tiempo, se han introducido modificaciones al sistema de licencias de importación del azúcar; las importaciones de despojos de gallo y gallina también están sujetas a contingentes.

73. Desde el último examen, se han introducido también nuevos requisitos de registro y licencias previas a la importación de confecciones, a través del Decreto No 1.421 de 5 de febrero de 2009 y la Resolución No 51 del MIC de 5 de febrero de 2009. Se han introducido asimismo algunas nuevas prohibiciones de importación por razones de seguridad, sanitarias y ambientales, que afectan a productos tales como los vehículos y las prendas y complementos (cuadro III.7).

74. El Decreto No 1.443 de 9 de febrero de 2009 estableció el registro de importadores de productos de carnes y despojos de gallo o gallina comprendidos en las partidas arancelarias NCM 0207.11.00, 0207.12.00, 0207.13.00 y 0207.14.00. El Registro está a cargo de la Subsecretaría de Estado de Comercio del MIC. La adopción de la medida es la respuesta a un incremento sustancial en el valor de las importaciones de dichos productos, justificada de acuerdo con el Decreto No 1.443, por el Artículo 9 de la Ley No 1.095/84 que autoriza al Ejecutivo a adoptar medidas de carácter transitorio para defender y promover el desarrollo económico y social del país, mantener el equilibrio de la balanza comercial y de pagos o neutralizar la competencia desleal de productos extranjeros.

75. Las licencias tienen una validez de 30 días desde su expedición. Los productos cubiertos por el Decreto quedaron sujetos a una restricción al volumen de importaciones de 20 toneladas por mes por un período de 180 días, hasta agosto de 2009. Estos cupos fueron renovados posteriormente y, a octubre 2010, continuaban aplicándose, en virtud del Decreto No 4.878/10. Los volúmenes para cada importador se asignan en función de su participación relativa en las importaciones en el período enero-diciembre de 2008, reservándose un volumen equivalente al 10 por ciento del total (es decir dos toneladas por mes) para los nuevos importadores. Para poder recibir el cupo correspondiente, se requiere haber obtenido una licencia previa del MIC.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 54

Cuadro III.7 Licencias y autorizaciones previas de importación, 2010

Productos Autoridad expedidora Razón invocada Fundamento jurídico

Requisitos de autorización previa Armas de fuego, municiones, explosivos y similares

DIMABEL Seguridad nacional Ley No 1.910/02 de 19 de junio de 2002; Ley No 4.026/10 de 11 de agosto de 2010

Productos sanitarios de uso agrícola SENAVE Protección fitosanitaria Ley No 2.459/04; Ley N° 123/91; Ley No 3.742/09; Resolución No 446/06; Resolución No 49/01

Jeringas y agujas hipodérmicas MSPBS Salud Ley No 1.340 de 22 de noviembre de 1998, modificada en virtud de la Ley No 68/92 de 16 de noviembre de 1992; Decreto-Ley No 9/92 de 17 de febrero de 1992; y Ley No 1.881/02 de 24 de junio de 2002

Soportes magnéticos para grabar en forma digital o analógica

MIC Lucha contra la piratería Decreto No 1.175 de 27 de enero de 1999, modificado por los Decretos No 10.106/00 de 22 de agosto de 2000, y No 603/03 de 20 de octubre de 2003; Resolución No 134/99

Drogas peligrosas SENAD Salud Ley No 1.340 de 22 de noviembre de 1998, modificada en virtud de la Ley No 68/92 de 16 de noviembre de 1992; Decreto-Ley No 9/92 de 17 de febrero de 1992; y Ley No 1.881/02 de 24 de junio de 2002

Productos alimenticios (no comercializables)

MAG e INAN Salud Decretos No 15.298/01 de 13 de octubre de 2001; Resolución No 619/01; Ley No 3.742/09; Decreto No 1.635 de 12 de enero de 1999

Productos y subproductos vegetales (Acreditación Fitosanitaria para productos vegetales de importación (AFIDI))

SENAVE Protección fitosanitaria Decreto No 139/93 y Resolución No 202/09

Sustancias estupefacientes y drogas peligrosas

MSPBS y SENAD Salud Ley No 1.340 de 22 de noviembre de 1988, modificada por la Ley No 68/92 de 16 de noviembre de 1992; Decreto-Ley No 9/92, de 17 de febrero de 1992; y Ley No 1.881/02, de 24 de junio de 2002; Decreto No 4.817, de 15 de febrero de 1990

Productos reciclables SEAM Certificación de no peligrosidad

Resolución No 374/07

Requisito de licencia previa

Importación y comercialización de insecticidas domisanitarios

MIC Salud Resolución No 171 del MIC de 14 de abril de 2008

Azúcar MIC Salvaguardia de la industria nacional

Resolución No 251/02 de 9 de enero de 2002; Resolución No 631 de 8 de agosto de 2008

Yerba mate MIC Salvaguardia de la industria nacional

Resolución No 201/06 de 21 de abril de 2006

Harina de trigo MIC Registro Resolución No 807/07 de 12 de octubre de 2007

Cemento MIC Reglamentación de la producción y la importación

Decreto No 18.352/02 de 26 de agosto de 2002; Resolución MIC No 51/09 de 5 de febrero de 2009

Determinados productos derivados del petróleo

MIC Protección del medio ambiente

Resolución No 760/01 de 12 de diciembre de 2001

Cuadro III.7 (continuación)

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 55

Productos Autoridad expedidora Razón invocada Fundamento jurídico

Sustancias agotadoras de la capa de ozono

SEAM Protección del medio ambiente

Decreto No 3.980 de 6 de julio de 1999

Productos de carnes y despojos de gallo o gallina (NCM 0207.11.00, 0207.12.00, 1207.13.00, 0297.14.00)

MIC Salvaguardia de la industria nacional

Decreto No 1.443 de 9 de febrero de 2009; Resolución MIC No 74/09 de 17 de febrero de 2009

Carne vacuna MIC Procedimientos administrativos

Resolución MIC No 538/06 de 12 de septiembre de 2006, Resolución MIC No 607/06

Granos de soja MIC Protección fitosanitaria Resolución MIC No 476 de 21 de agosto de 2006

Confecciones (capítulos 61, 62 y 63 NCM)

MIC Protección de la balanza comercial

Decreto No 1.421 de 5 de febrero de 2009; y Resolución MIC No 51 de 5 de febrero de 2009

Productos de higiene, tocador y belleza y domisanitarios de riesgo I

MIC Salud Decreto No 3.214/09 de 21 de octubre de 2009; Resolución No 1.029 de 23 de diciembre de 2008; Resolución MIC No 171/09 de 14 de abril de 2009

Aves y productos de origen aviar SENACSA Protección zoosanitaria Decreto No 3.214/09 de 21 de octubre de 2009; Resolución No 1.029 de 23 de diciembre de 2008; Resolución MIC No 171/09 de 14 de abril de 2009; Decreto No 21.945/98 de 17 de julio de 1998 (MAG); Decreto No 11.524/00 de 15 de diciembre de 2000; Decreto No 15.000/96

Bovinos u otros animales destinados a reproducción susceptibles a la tuberculosis

SENACSA Protección zoosanitaria Decreto No 18.613/97; Resolución N° 475/04 (MAG)

Cerdos SENACSA Protección zoosanitaria Decreto No 21.946/98 de 17 de julio de 1998 (MAG); Decreto No 15.000/96

Ganado bovino y ovino procedente de Argentina, Brasil y Uruguay

SENACSA Protección zoosanitaria Resolución No 475/04 (MAG)

Semen congelado y embriones de origen animal

SENACSA Protección zoosanitaria Resolución No 1.026/08 (SENACSA); Decreto No 15.000/96

Nota: MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería; MIC: Ministerio de Industria y Comercio; MSPBS: Ministerio de Salud Pública

y Bienestar Social; INAN: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición; SENAD: Secretaría Nacional Antidrogas; SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas; SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.; DIMABEL: Dirección de Material Bélico; SEAM: Secretaría del Ambiente.

Fuente: Secretaría de la OMC, en base al documento de la OMC G/LIC/N/1/PRY/2 de 14 de septiembre de 2010, e

información proporcionada por las autoridades paraguayas.

76. El Decreto No 1.421 de 5 de febrero de 2009 introdujo el requisito de registro previo y licencia previa de importación para las confecciones. Se creó el Registro de Importadores de Productos del Sector Confecciones en el MIC. Las medidas se aplican sobre un grupo de productos clasificados en partidas arancelarias NCM incluidas en los capítulos 61, 62 y 63.32 La Resolución No 51 del MIC de 5 de febrero de 2009 reglamenta lo dispuesto por el Decreto No 1.421/09. La justificación de las medidas es la salvaguardia de la balanza comercial y de pagos, la regulación de la comercialización interna y la necesidad de disponer de medidas precisas que brinden suficiente

32 Las partidas NCM 61034300, 61062000, 61071200, 61082200, 61091000, 61099000, 61103000,

61151093, 61159600, 61169300, 62032300, 62034300, 62042300, 62046200, 62046300, 62053000, 62121000, 63079009, 62011300, 62033330, 62034200, 62052000, 62064000, 62112900, 63014000, 63022100, 63026000, 63041990, 63061200.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 56

flexibilidad y espacio a fin de reaccionar ante la actual crisis financiera con miras a eliminar las dificultades que ésta le cause a la industria nacional paraguaya.

77. La Resolución No 631 del MIC de 8 de agosto de 2008 reglamenta ciertos aspectos de la Resolución No 251 de 24 de junio de 2002, en la que se creó el Registro de Importadores de Azúcar y se estableció el Régimen de Licencia Previa de Importación. La Resolución No 631/08 establece nuevos requisitos para el otorgamiento de licencias previas de importación de azúcar, para lo que se requiere a) un certificado de inscripción en el Registro de Importadores de Azúcar del MIC, el cual debe ser renovado cada tres meses; b) una copia autenticada del Registro de Establecimiento otorgado por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN); c) una copia autenticada del Registro Sanitario de Productos Alimenticios otorgado por el INAN; y d) una factura comercial legalizada que avale la operación de exportación al Paraguay del producto o en su defecto una copia autenticada de la misma. La licencia previa de importación es otorgada por cada operación de importación y tiene una validez de 30 días corridos a partir de la fecha de otorgamiento de la misma.

78. La Resolución No 171 del MIC de 14 de abril de 2008, reglamenta la importación y comercialización de insecticidas domisanitarios de riesgo II, estableciendo un requisito de licencia a la importación para estos productos.33 Para poder solicitar una licencia, el importador debe estar inscrito en el Registro del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en la Dirección Nacional de Aduanas y en el Registro de Proveedores de Servicios (REPSE); debe, además, recibir un dictamen favorable del MSPBS para la importación del producto. La licencia es otorgada por cada operación, y tiene una validez de 30 días, prorrogable.

79. La Resolución No 1.029 de 23 de diciembre de 2008 estableció reglamentar la importación y comercialización de productos de higiene, tocador y belleza y productos domisanitarios de riesgo I, incluidos en las partidas arancelarias NCM: 3307.20.10; 3307.20.90; 3401.11.90; 3401.19.00; 3401.20.10; 3401.20.90; 3401.30.00; 3402.20.00; y 3402.90.39, mediante el establecimiento de una licencia de importación a cargo del MIC. Para obtener la licencia, el importador debe, entre otras cosas, recibir un dictamen favorable del MSPBS para la importación del producto, así como obtener una licencia ambiental de la Secretaría del Ambiente (SEAM). La licencia se requiere para cada operación de importación y tiene una validez de 60 días, prorrogable.

80. La Resolución No 476 de 21 de agosto de 2006 del MIC establece requisitos de licencia previa a la importación de granos de soja (NCM 1201.00.90). La licencia es otorgada por el MIC y tiene una validez de 30 días, prorrogable. Para obtener la licencia es requisito que el importador, el cual debe estar registrado en el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), obtenga una Licencia Ambiental expedida por la SEAM. Para que la Dirección Nacional de Aduanas dé trámite a despachos de importación de granos de soja, debe además obtenerse una Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI) expedida por el SENAVE.

vii) Medidas de contingencia

a) Derechos antidumping y compensatorios

81. El Paraguay ha incorporado a su ordenamiento jurídico, mediante la Ley No 444/94, los Resultados de la Ronda Uruguay De Negociaciones Multilaterales, entre ellos el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT de 1994 y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, de la OMC, y el Acuerdo sobre Salvaguardias. El Decreto No 15.286/96 de 28 de octubre de 1996 y el Decreto No 1.837/99 de 29 de enero de 1999 designan al Ministerio de Industria

33 Las partidas NCM de riesgo II son las siguientes: 3808.50.10, 380891.10, 3808.94.10 y 2828.9011.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 57

y Comercio y al Ministerio de Hacienda como las instituciones responsables de su aplicación, y establecen los procedimientos administrativos pertinentes para la aplicación de los acuerdos.34

82. El Paraguay ha notificado a la OMC su legislación relativa a las medidas antidumping y a las subvenciones y medidas compensatorias. Esta legislación ha sido examinada por el Comité de Prácticas Antidumping y el Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias en 1997.35

83. La Comisión de Defensa Comercial y Salvaguardias, regida por los Decretos No 15.286/96 y No 1.837/99, e integrada por representantes de los Ministerios de Industria y Comercio, Hacienda, Agricultura y Ganadería, y Relaciones Exteriores, y presidida por el representante del MIC es la entidad encargada de emitir recomendaciones a los Ministros de Industria y Comercio y de Hacienda sobre los procedimientos administrativos aplicados y las medidas correspondientes. El MIC es el ente encargado de decidir el inicio de la investigación y de llevarla a cabo, y, juntamente con el Ministerio de Hacienda, de tomar la decisión sobre la aplicación o no de medidas preliminares o definitivas. La notificación a la OMC de las resoluciones que contienen determinaciones preliminares y definitivas es responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores.

84. El Paraguay no ha aplicado medidas compensatorias ni nuevas medidas antidumping durante el período objeto de examen. En este sentido, el Paraguay ha presentado las notificaciones oportunas a la OMC, tanto sobre medidas compensatorias36, como sobre antidumping, para 2004-09.37 Durante el período objeto de examen, el Paraguay no ha mantenido ninguna medida compensatoria y ha mantenido una sola medida antidumping (ver infra), la cual ha finalizado con la Resolución No 730 de 4 de noviembre de 2009.

85. Desde la adhesión del Paraguay a la OMC, el MIC ha recibido tres solicitudes de inicio de investigación para imponer medidas antidumping, habiendo dado curso a dos de ellas. En 1999, el Paraguay inició una investigación e impuso derechos antidumping definitivos de 0,69 dólares de los EE.UU. por embalaje de 440 cc. sobre las importaciones de insecticidas en aerosol Baygón Verde Ultra, y de 0,43 dólares de los EE.UU. por embalaje de 440 cc. sobre las importaciones de Baygón Azul Ultra, originarias de la Argentina.38 Esta medida fue terminada en 2004. En 2004, el Paraguay impuso derechos antidumping definitivos de 0,066 dólares de los EE.UU. por kilo sobre las importaciones de cemento del Brasil, producido por la empresa Companhia de Cimento Portland Itaú

34 Información en línea del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/index.php?option=com_

content&task=view&id=34&Itemid=40. 35 Documento de la OMC G/ADP/N/1/PRY/2, G/SCM/N/1/PRY/2 de 3 de marzo de 1997. 36 Documentos de la OMC G/SCM/N/106/Add.1/Rev.4 de 28 de abril de 2009;

G/SCM/N/113/Add.1/Rev.4 de 28 de abril de 2009; G/SCM/N/122/Add.1/Rev.3 de 28 de abril de 2009; G/SCM/N/144/Add.1/Rev.3 de 25 de abril de 2008; G/SCM/N/153/Add.1/Rev.2 de 25 de abril de 2008; y G/SCM/N/186/PRY de 18 de febrero de 2010,.

37 Documentos de la OMC G/ADP/N/132/Add.1/Rev.5 de 25 de abril de 2008; G/ADP/N/139/Add.1/Rev.4 de 25 de abril de 2008; G/ADP/N/145/Add.1/Rev.3 de 25 de abril de 2008; G/ADP/N/153/Add.1/Rev.2 de 25 de abril de 2008; G/ADP/N/158/Add.1/Rev.3 de 27 de abril de 2009; G/ADP/N/166/Add.1/Rev.2 de 27 de abril de 2009; G/ADP/N/173/PRY de 12 de octubre de 2009; G/ADP/N/180/Add.1/Rev.1 de 16 de octubre de 2009; G/ADP/N/188/Add.1 de 16 de octubre de 2009; y G/ADP/N/195/Add.1 de 21 de abril de 2010.

38 Documentos de la OMC G/ADP/N/126/PRY de 10 de febrero de 2005; G/ADP/N/132/PRY de 22 de abril de 2008; G/ADP/N/139/PRY de 22 de abril de 2008; G/ADP/N/145/PRY de 21 de abril de 2008; G/ADP/N/153/PRY de 22 de abril de 2008; G/ADP/N/158/PRY de 21 de abril de 2008; G/ADP/N/166/PRY de 22 de abril de 2008; G/ADP/N/180/PRY de 12 de octubre de 2009; G/ADP/N/188/PRY de 12 de octubre de 2009; y G/ADP/N/195/PRY de 8 de marzo de 2010.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 58

S.A.39 Esta medida estuvo en vigencia hasta el 4 de febrero del 2010. El MIC determinó a través de la Resolución No 730 del 4 de noviembre de 2009, dar por terminada la medida, quedando la misma sin efecto en febrero de 2010.40

86. De acuerdo con el Decreto No 15.286/96, una investigación en materia de derechos antidumping o de medidas compensatorias se inicia previa solicitud escrita al MIC hecha por la rama de producción nacional o en nombre de ella, o, en circunstancias especiales, de oficio. Para iniciar una investigación, los productores nacionales que apoyan expresamente la solicitud deben representar al menos el 25 por ciento de la producción nacional total del producto similar. Una vez recibida la solicitud, el MIC tiene 30 días para aceptarla, rechazarla, o pedir más información. Si se acepta la solicitud, se debe expedir una resolución ordenando el inicio de una investigación. El MIC puede recomendar la imposición de medidas provisionales dentro de un plazo máximo de 90 días (prorrogable por 30 días) a partir de la apertura de la investigación. La imposición de medidas provisionales es publicada en la Gaceta Oficial y puede ordenarse sólo si se ha llegado a una determinación preliminar de que el aumento de las importaciones o la existencia de dumping o subvenciones han causado daño a una rama de producción nacional; deben haber transcurrido al menos 60 días a partir de la fecha de la publicación que da inicio a la investigación. La medida provisional no podrá exceder del margen de dumping provisionalmente estimado y no deberá aplicarse por un período mayor de cuatro meses, prorrogable a seis o nueve meses.

87. El MIC debe convocar a la Comisión de Defensa Comercial y Salvaguardias dentro de un plazo de tres meses, prorrogable por 30 días, a partir de la fecha de la resolución biministerial que contiene la determinación preliminar, para presentarle las conclusiones y recomendaciones de la investigación, para su análisis y discusión. La conclusión y recomendación definitiva debe ser elevada por el MIC dentro de un plazo máximo de un mes a partir de la fecha en que fue convocada la Comisión. Mediante resolución biministerial justificada, los Ministros de Industria y Comercio y de Hacienda deberán determinar (dentro de un plazo de 30 días) en forma definitiva sobre la imposición de derechos. Dicha resolución biministerial es publicada en la Gaceta Oficial dentro de los tres días siguientes. Las investigaciones deben finalizarse a más tardar en un plazo de 12 meses, prorrogable hasta 18 meses, después de la fecha de la resolución que ordena el inicio de la investigación. Las resoluciones podrán apelarse mediante los tribunales administrativos.

88. Los derechos antidumping o compensatorios se deberán percibir sobre las importaciones de un producto procedente de cualquier fuente que sea objeto de dumping y cause un perjuicio, y se deberán aplicar por un monto igual o inferior al margen de dumping o subvención que se haya determinado. Los derechos antidumping y compensatorios deberán ser suprimido, a más tardar, en un plazo de cinco años, salvo que se determine que la supresión del derecho daría lugar a la continuación o la repetición del daño y del dumping o la subvención. Luego de transcurrido al menos un año desde el establecimiento de un derecho definitivo, el MIC, a solicitud de parte interesada o de oficio, puede iniciar un procedimiento de revisión para examinar la necesidad de mantener el derecho impuesto.

b) Salvaguardias

89. El Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, incorporado a la legislación del Paraguay mediante la Ley No 444/94, constituye la legislación nacional relativa a las salvaguardias. Los Ministerios de Industria y Comercio y Hacienda son las instituciones responsables de la aplicación de las medidas de salvaguardia, mientras que la Comisión de Defensa Comercial y Salvaguardias es la

39 Resolución No 780 del MIC de 20 de octubre de 2004; documentos de la OMC G/ADP/N/126/PRY

de 10 de febrero de 2005 y G/ADP/N/195/PRY de 8 de marzo de 2010. 40 Notificado a la OMC en el documento G/ADP/N/202/PRY de 4 de octubre de 2010.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 59

entidad encargada de emitir recomendaciones a los Ministros de Industria y Comercio y de Hacienda sobre los procedimientos administrativos aplicados y las medidas correspondientes.

90. El Paraguay no ha hecho uso de medidas de salvaguardia durante el período objeto de examen.

91. El Decreto No 1.837/99 establece los procedimientos administrativos para la aplicación de las salvaguardias, siguiendo el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.41 Estos procedimientos son similares a los aplicables para la imposición de medidas antidumping y compensatorias y en ellos intervienen las mismas instituciones. La solicitud de aplicación de una medida de salvaguardia debe ser presentada ante el MIC, acompañada de elementos de prueba suficientemente demostrativos del aumento de las importaciones, del daño grave o de la amenaza de daño grave y de la relación causal entre ambas circunstancias, y de un plan de ajuste que coloque a la rama de la producción nacional en mejores condiciones de competitividad frente a las importaciones.42 El MIC deberá realizar un examen de admisibilidad de la solicitud en un plazo máximo de 20 días contados a partir de la recepción de la solicitud, y conducir la investigación a fin de determinar el aumento de las importaciones del producto de que se trate, y la existencia de daño grave o amenaza de daño grave a la rama de la producción nacional de productos similares o directamente competidores, y de la relación de causalidad entre el aumento de importaciones del producto de que se trate y el daño grave o la amenaza de daño grave. Si se admite la solicitud, la Subsecretaría de Estado de Comercio del MIC debe remitir en un plazo máximo de 40 días, un informe sobre la procedencia de la apertura de la investigación al Ministro de Industria y Comercio, el cual, dentro de los 20 días desde la recepción del informe, debe decidir sobre la apertura de la investigación mediante una Resolución Ministerial publicada en la Gaceta Oficial.

92. La investigación para la eventual aplicación de una medida de salvaguardia debe efectuarse en un plazo que no exceda los nueve meses desde la apertura de la investigación, prorrogables por dos meses. Si se aplican medidas provisionales, la duración máxima de la investigación debe ser de 200 días desde la fecha de aplicación de tales medidas. Para determinar si el aumento de las importaciones ha causado o amenaza causar un daño grave a una rama de la producción nacional, a parte de los factores pertinentes definidos en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, deben tomarse en cuenta los precios de las importaciones y la evolución de los precios internos de los productos similares. En los casos de amenaza de daño grave se deben tomar en cuenta factores que puedan llevar a que se concretice tal daño, como, por ejemplo, la tasa de aumento de las exportaciones y la capacidad de exportación en el país de origen o de exportación.

93. Los Ministros de Industria y Comercio y de Hacienda pueden aplicar una medida de salvaguardia provisional mediante una resolución biministerial publicada en la Gaceta Oficial. La aplicación de medidas provisionales exige que se demuestre la existencia de circunstancias críticas, como un aumento de las importaciones en un período relativamente corto y que la demora en la aplicación de las medidas provocará que el daño o amenaza de daño grave difícilmente pueda repararse. Las medidas de salvaguardia provisionales deberán adoptar la forma de incrementos de los derechos de importación, adicionales al AEC, pudiendo ser: derechos ad valorem, específicos, o una combinación de ambos. Los derechos de salvaguardia definitivos también se imponen mediante resolución biministerial, pudiendo adoptar, además de las mismas formas que los derechos provisionales, la forma de restricciones cuantitativas.

41 Decreto No 1.827/99 de 29 de enero de 1999, notificado a la OMC en el documento

G/SG/N/1/PRY/2 de 20 de agosto de 1999. 42 Documento de la OMC G/SG/N/1/PRY/2 de 20 de agosto de 1999.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 60

94. Aunque, de conformidad con el Decreto No 1.827/99, en los casos de los productos agrícolas, se podrán aplicar las medidas de salvaguardia previstas en el Acuerdo sobre la Agricultura, el Paraguay no se ha reservado el derecho de utilizar las salvaguardias especiales previstas en el Artículo 5 de dicho acuerdo.

95. El MERCOSUR cuenta con normativa con respecto a las salvaguardias a terceros países, la Decisión No 17/96 del MERCOSUR, la cual se basa en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC. La Decisión establece el procedimiento para la aplicación de las medidas de salvaguardia por el MERCOSUR como entidad única o individualmente por alguno de sus Estados miembros. Las medidas de salvaguardia no se aplican a otros países del MERCOSUR. Con respecto a las salvaguardias adoptadas en virtud de las normas de la OMC, los productos objeto de medidas de salvaguardia estarán sujetos al régimen de origen MERCOSUR en el comercio intra-MERCOSUR. Los acuerdos bilaterales del MERCOSUR con Chile, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Perú y Colombia, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela permiten la aplicación de medidas de salvaguardia durante un máximo de dos años, hasta la aplicación completa de los acuerdos. Estas medidas pueden consistir en la supresión o eliminación de preferencias. Cuando se hayan aplicado plenamente los Acuerdos, no deberán aplicarse medidas de salvaguardia entre las partes.

viii) Reglamentos técnicos y normas

a) Marco institucional y jurídico

96. Existen varios organismos en el Paraguay que promulgan reglamentos técnicos, tales como el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y otros ministerios y cada uno sigue sus propios procedimientos. Los reglamentos técnicos pueden o no emanar de normas nacionales o internacionales. En este sentido, en general, pueden seguirse dos tipos de pautas generales para la adopción de reglamentos técnicos: a) la elaboración de parte de la entidad de sus propios reglamentos técnicos basados en normas regionales o internacionales; o b) la declaración, por decreto o resolución, de obligatoriedad de una norma nacional del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Todos los reglamentos técnicos deben de ser publicados en la Gaceta Oficial, y ser colocados en línea en el portal del Sistema Nacional de Información y Notificación (SNIN). Los reglamentos técnicos se aplican tanto a las importaciones como a los productos nacionales. El INTN no elabora directamente reglamentos técnicos, pero suele ser consultado por las entidades gubernamentales cuando éstas los preparan. La conformidad de los productos importados que se encuentran reglamentados se verifica en frontera de acuerdo a procedimientos internacionalmente reconocidos.

97. La elaboración de las normas es responsabilidad del INTN; la elaboración y coordinación de políticas relativas a los reglamentos técnicos son responsabilidad del MIC, el cual coordina el recientemente creado Comité Técnico Nacional sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, establecido por el Decreto No 1.765/09. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), establecido por la Ley No 1.028/97 y cuya estructura orgánica fue posteriormente modificada por la Ley No 2.279/03 para incorporar el Sistema Nacional de la Calidad, es el organismo encargado de la formulación de las políticas nacionales y estrategias de ciencia, tecnología e innovación y de calidad para el país. Es responsabilidad del CONACYT la coordinación y orientación de las actividades de normalización, metrología, acreditación y de producción de reglamentos técnicos, así como demás actividades del área de la calidad. En la estructura de la CONACYT funciona el Organismo Nacional de Acreditación (ONA), el cual es miembro de la Cooperación Interamericana de Acreditación.

98. Hasta 2006, el Paraguay no había efectuado ninguna notificación al Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC sobre reglamentos técnicos adoptados o por adoptar. En septiembre

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 61

de 2006, el Paraguay presentó una notificación a la OMC en la que se describe la administración del Acuerdo de Obstáculos al Comercio en el Paraguay, los organismos encargados y el establecimiento del Sistema Nacional de Información y Notificación (SNIN). La primera notificación de un reglamento técnicos se hizo en noviembre de 2006, con respecto a un proyecto de reglamento MERCOSUR sobre cosméticos.43 Desde entonces, y hasta fines de septiembre de 2010, el Paraguay ha presentado 32 notificaciones sobre proyectos de reglamentos técnicos a la OMC (cuadro AIII.2).44 En 2003, el Paraguay notificó a la OMC la aceptación del Código de Buena Conducta anexo al Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.45

99. El Paraguay ha notificado dos puntos de contacto dentro de su servicio nacional de información en lo relativo a reglamentos técnicos. Las consultas sobre reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad, deben dirigirse a la Unidad de Coordinación del Servicio Nacional de Información del MIC, creado en 2005, mientras que el ente encargado de proporcionar información sobre notificaciones a la OMC, información y consultas formales de los países Miembros referidos a los obstáculos técnicos al comercio es el Centro de Referencias OMC de la Dirección de Organismos Económicos Multilaterales-Subsecretaría de Relaciones Económicas e Integración en el Ministerio de Relaciones Exteriores.46

100. El SNIN es el sistema nacional de información y notificación sobre reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad. El Decreto No 1.765/2009 aprobó el reglamento y estableció la estrategia del SNIN. El reglamento define que todos los proyectos de reglamento deberán ser notificados; también estipula que se otorgarán 60 y 90 días para recibir comentarios, salvo en los casos de aprobación por urgencia. El Decreto designa al MRE como punto focal ante la OMC y establece la centralización de las informaciones en la unidad de coordinación del SNIN, de manera que este último sirva como punto focal ante el sector privado.47

101. Las autoridades indicaron que, con el establecimiento del SNIN, el Paraguay pretende coordinar el accionar de todos los entes públicos con capacidad legal para establecer reglamentos técnicos y normas, promover la participación de las instituciones privadas representativas de la producción del Paraguay, y cumplir con los principios que deben seguirse en el marco de las buenas prácticas regulatorias. También indicaron que con el establecimiento del SNIN se busca dar cumplimiento a las obligaciones en materia de notificación, transparencia e información derivadas del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, así como coordinar y definir posiciones para las negociaciones del ámbito multilateral, regional (MERCOSUR) y bilateral. Adicionalmente, a través del SNIN se apunta a informar a los productores rurales, industriales, exportadores e importadores sobre los OTC en los mercados de exportación y en el Paraguay, y a implementar un sistema de información en base a las notificaciones de los demás Miembros de la OMC, para facilitar el comercio internacional. A noviembre de 2010, el SNIN tenía compiladas 32 notificaciones paraguayas y 1.450 notificaciones internacionales.

43 Documento de la OMC G/TBT/N/PRY/1 de 28 de noviembre de 2006. 44 La última de estas notificaciones está contenida en el documento de la OMC G/TBT/N/PRY/32 de

18 de agosto de 2010. 45 Documento de la OMC G/TBT/CS/N/151 de 25 de abril de 2003. 46 Documento de la OMC G/TBT/ENQ/36 de 5 de febrero de 2010. 47 En el SNIN participa el sector privado y los siguientes organismos públicos: MIC, MRE, el INTN el

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Obras Públicas, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS), la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y la Secretaría del Ambiente (SEAM).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 62

102. Desde noviembre de 2006, las autoridades paraguayas notifican a la OMC las propuestas de reglamentos técnicos que se considera tendrán efectos en el comercio, aun cuando esos reglamentos sean idénticos a normas regionales o internacionales. De las 32 notificaciones presentadas hasta fines de noviembre de 2010 por el Paraguay, en 24 de ellas se preveía un plazo de 60 días para la presentación de observaciones por los Miembros; de las ocho restantes, cinco no especificaban el plazo, y en tres casos, la notificación se produjo después de haber sido adoptado el reglamento. Alrededor de la mitad de los proyectos de reglamentos técnicos notificados por el Paraguay durante el período objeto de examen corresponden a reglamentos a nivel del MERCOSUR.

103. A noviembre de 2010, el SNIN reportaba 246 reglamentos técnicos, emitidos entre 1971 y noviembre de 2010.48 Los reglamentos técnicos adoptados desde el último examen se refieren a productos como los juguetes, los plaguicidas, los cosméticos, los aditivos para alimentos, los alambres y las barras de acero, los cables aislados con PVC, las pilas y las baterías, el gas licuado de petróleo, la refinación de combustibles, el etiquetado para los textiles y para los domisanitarios, los productos agriquímicos, los productos premedidos comercializados en masa, el pescado y los mariscos, el trigo y el tomate; otros se refieren a los cables y conductores eléctricos de baja tensión, los productos eléctricos de baja tensión, los surtidores de combustibles líquidos, el almacenamiento de gas comprimido, entre otros.

104. Los ministerios y organismos encargados de la elaboración de reglamentos técnicos aplican procedimientos generales similares, basados en el Decreto No 1.765/09. Pueden iniciar la elaboración de un reglamento técnico de oficio o a petición de un tercero. Si se considera que el reglamento técnico propuesto tendrá efectos en el comercio, se envía el proyecto a la OMC para que los Miembros puedan formular observaciones al respecto. El SNIN se ocupa de la tramitación de las observaciones presentadas a nivel internacional. Una vez examinadas todas las observaciones y sugerencias recibidas, el ministerio u organismo competente decide si se adopta el reglamento técnico, con o sin modificaciones. Los reglamentos técnicos adoptan la forma de leyes, decretos o resoluciones, según proceda, y se publican en el portal del SNIN y en la Gaceta Oficial.

105. Los productos sometidos a reglamentos técnicos paraguayos están sujetos a certificación por organismos designados y acreditados (ver infra). La vigilancia del cumplimiento con reglamentos técnicos se realiza en los puntos de entrada de las aduanas del país, en el caso de las importaciones o a través de inspecciones en el comercio al por menor.

106. El Grupo Mercado Común (GMC), principal órgano ejecutivo del MERCOSUR, promulga reglamentos técnicos MERCOSUR en forma de resoluciones. El Subgrupo de Trabajo No 3 (SGT No 3, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad) se encarga de elaborar el proyecto de reglamento técnico, incorporar las observaciones resultantes del proceso de consultas internas y presentar al GMC el proyecto final para su aprobación. La medida se notifica a la OMC tras la celebración de las consultas internas pero antes de su adopción por el MERCOSUR o su incorporación en el sistema jurídico interno.49 El Paraguay ha internalizado la normativa MERCOSUR sobre OTCs a través del: Decreto No 8.064/06, el cual contiene 76 resoluciones GMC, relativas a alimentos, juguetes, y metrología entre otros; el Decreto No 12.085/08, que contiene 23 resoluciones GMC, relativas a etiquetado de textiles, alimentos, y premedidos, entre otros; y del Decreto No 4.432/10, el cual incorpora una resolución del GMC, relativa a definiciones de bebidas alcohólicas. El Decreto No 8.064 fue notificado a la OMC en noviembre de 2006.50

48 Información en línea del SNIN, Reglamentos Técnicos Paraguay. Consultada en:

http://www.snin.gov.py./publico/normapy.aspx. 49 Información en línea del MERCOSUR. Consultada en: http://www.mercosur.int/. 50 Documento de la OMC G/TBT/N/PRY/2 de 28 de noviembre de 2006.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 63

107. En el Paraguay, el SGT No 3 está coordinado por el MIC. Este ministerio y otras instituciones (INTN, INAN, SENAVE, SENACSA, ONA) participan en los trabajos técnicos de las diversas Comisiones que conforman el SGT No 3: Alimentos; Evaluación de Conformidad; Metrología; Seguridad de Productos Eléctricos; Industria Automotriz; Gas; Juguetes y Seguridad de Bicicletas de Uso Adulto. Estas comisiones se estructuran en subgrupos de trabajo conformados por especialistas de los Estados Partes, quienes trabajan en la elaboración de los reglamentos técnicos.

108. El Paraguay no ha celebrado ningún acuerdo de reconocimiento mutuo y no ha notificado a la OMC ningún acuerdo de reconocimiento multilateral de la evaluación de la conformidad. El Paraguay no acepta como equivalentes los reglamentos técnicos adoptados ni las pruebas realizadas por sus interlocutores comerciales.

109. El INTN es el ente responsable de llevar a cabo las actividades de metrología, en conformidad con la Ley No 937 "De Metrología" de 13 de septiembre de 1982, el Decreto No 1.988 de 16 de febrero de 1999, que reglamenta la citada Ley, la Ley No 2.279/03 y la Ley No 2.575 de 7 de junio de 2005 (Reforma de la Carta Orgánica del INTN). Estas disposiciones designan al INTN como Organismo Nacional de Metrología, responsable de la implementación y funcionamiento del Laboratorio Metrológico Nacional (manejado por la Dirección del Organismo Nacional Metrología del INTN), de mantener y guardar los patrones nacionales de medida, y de elaborar los reglamentos técnicos para cada área de actividad metrológica específica. El INTN también está encargado de asegurar los servicios de control de los instrumentos de medida que se utilizan en actividades comerciales, industriales y sanitarias, así como de vigilar el contenido de los envasados. El INTN es también responsable de la conducción del Laboratorio Nacional de Masas, el cual desde abril de 2008, está acreditado por el Deutscher Kalibrierdienst (DKD).51 El Paraguay es miembro de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), a través del INTN, así como del Sistema Interamericano de Metrología (SIM).

110. El Comité Nacional del Codex Alimentarius Capítulo Paraguay (CONACAP), creado por el Decreto No 17.487 de 11 de junio de 1997, integrado por representantes del sector privado y del sector público, tiene como función analizar, evaluar y recomendar al Gobierno en lo referente a normas alimentarias, así como armonizar la legislación y la reglamentación nacional de alimentos, con las normas, directrices y códigos de prácticas elaborados por la Comisión del Codex Alimentarius. La Secretaría Ejecutiva del CONACAP es ejercida en forma permanente por el INTN.

b) Evaluación de la conformidad

111. La adopción de los procedimientos de evaluación de la conformidad está a cargo de diversos organismos reguladores. Los pasos para adoptar esos procedimientos son similares a los seguidos para la adopción de reglamentos técnicos, habiendo un período de consulta pública, y publicándose el resultado del proceso en la Gaceta Oficial.

112. La evaluación de la conformidad puede realizarse mediante certificación, inspección en el comercio al por menor, y, en los puertos de entrada y para los productos importados, muestreo. La certificación la llevan a cabo principalmente terceras partes acreditadas y es por lo general voluntaria, salvo para los productos sujetos a reglamentos técnicos paraguayos para los cuales la certificación es obligatoria. Los productos sujetos a certificación obligatoria incluyen: combustibles (gasolina sin plomo, gasolina de aviación, kerosén, gasoil; fuel oil), barras de acero; cemento; cables eléctricos; aparatos e instrumentos de medida; contenedores de gas GLP; extintores de incendio, fósforos (cerillas); vehículos; varillas y barras de acero; juguetes; y neumáticos. El Paraguay no reconoce

51 Información en línea del INTN. Consultada en: http://www.intn.gov.py/metrologia-intn.php.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 64

automáticamente la certificación de productos y sistemas de los organismos de certificación extranjeros, salvo casos especiales y en forma temporal.

113. El Paraguay aplica requisitos específicos de etiquetado a productos como alimentos, la cerveza de malta, los productos vitivinícolas, productos y subproductos de origen vegetal, semillas, plaguicidas, fertilizantes, enmiendas para el suelo y afines, los textiles y el calzado, los productos domisanitarios, y los medicamentos. La Ley de Defensa del Consumidor y del Usuario (Ley No 1.334/98 de 18 de junio de 1998), contiene además requisitos no específicos sobre la información de oferta de bienes y servicios (sección iv) ii)).

c) Acreditación

114. El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) fue establecido en 1998, a través del Decreto No 20.660 de 20 de abril de 1998, en el marco del CONACYT. El ONA se rige actualmente por la Ley No 2.279/03 de 26 de junio de 2003, y tiene como función principal otorgar la acreditación a los laboratorios de ensayo y calibración, y de organismos que realicen la certificación de productos, de sistemas de gestión de calidad o gestión ambiental, y de personas. La acreditación del ONA habilita a estas entidades para realizar actividades tanto en el ámbito obligatorio como en el voluntario. El ONA mantiene también un Registro de Evaluadores y Expertos Técnicos. El ONA es miembro de la Cooperación Interamericana de Acreditación.52

115. Desde 2010, la acreditación de parte del ONA de todos los organismos de evaluación de la conformidad que prestan servicio al Estado paraguayo es obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto No 3.900/2010 de 5 de febrero de 2010. El ONA mantiene tres programas de acreditación: de laboratorio de ensayo y calibración (basado en la regla NP-ISO/IEC 17025); de certificación de producto (NP- Guía ISO/IEC 65); y de inspección/verificación (NP-ISO/IEC17020).

116. Para obtener la acreditación se debe presentar una solicitud al ONA, seguida de la documentación justificativa, sobre la cual se hace una evaluación, además de realizarse una evaluación in situ. Los formularios de solicitud se encuentran en línea en la dirección Internet del ONA.53 Para mantener la acreditación, el organismo acreditado debe someterse a evaluaciones periódicas. La acreditación de los laboratorios y otras entidades se hace de conformidad con las normas internacionales en especial la ISO/IEC 17011, que establece los requisitos para un Organismo de Acreditación, y con las directrices de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), el IAF (Foro Internacional de Acreditación) y la IAAC (Cooperación Interamericana de Acreditación). Para ser acreditadas, las entidades solicitantes deben, además, seguir las políticas, los reglamentos, criterios y procedimientos del ONA. A diciembre de 2010, había 17 organismos de evaluación de la conformidad acreditados para los sistemas de calidad: 3 organismos de certificación acreditados para certificar productos, 5 laboratorios de ensayos, 5 laboratorios de calibración, y 4 organismos de inspección, todos ellos establecidos en el Paraguay.54 Adicionalmente, se encontraban en proceso 7 acreditaciones: 4 de laboratorios de ensayo, 3 de laboratorios de calibración, 1 de organismo de certificación de producto, y 1 de organismo de inspección/verificación.

52 Información en línea del ONA. Consultada en: http://www.conacyt.gov.py/ona/que-es-el-ona.php. 53 Información en línea del CONACYT. Consultada en: http://www.conacyt.gov.py/admin/docs/FOR0

21%20Solicitud%20de%20Acreditación%20LE.pdf (laboratorios de ensayo); http://www.conacyt.gov. py/admin/docs/FOR035%20Solicitud%20acreditacion%20OI.pdf (organismos de inspección); http://www. conacyt.gov.py/admin/docs/for025solic.acreditacionlc.pdf (organismos de certificación).

54 Información en línea del ONA. Consultada en: http://www.conacyt.gov.py/ona/que-es-el-ona.php, e información proporcionada por las autoridades.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 65

117. El cuadro III.8 resume los requisitos de acreditación vigentes en el Paraguay a septiembre de 2010, así como los organismos responsables de la legislación que implementa los requisitos de certificación que hace necesaria la acreditación de los organismos que la realizan.

Cuadro III.8 Reglamentaciones vigentes sobre obligatoriedad de la acreditación, 2010

Entidad Ley/Reglamento Tipo de organismo acreditado

Normativa internacional

Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Ley No 3.107/2006 "Que reglamenta la importación, fabricación, ensamblado, tránsito, transporte, depósito y comercialización de pilas y baterías primarias, comunes de carbón-zinc y alcalinas de manganeso, nocivos para la salud humana y el ambiente."

Organismo de certificación de producto

NP-Guía ISO/IEC65 (Modelo ISO 1b- Guía ISO/IEC67)

Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Decreto No 4.926/2010 "Por el cual se reglamenta la Ley No 3.107/2006 "Que reglamenta la importación, fabricación, ensamblado, tránsito, transporte, depósito y comercialización de pilas y baterías primarias, comunes de carbón-zinc y alcalinas de manganeso, nocivos para la salud humana y el ambiente."

Laboratorio de ensayo NP-ISO/IEC 17025

Organismo de certificación de producto

NP-Guía ISO/IEC65 (Modelo 5)

Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Resolución No 553/09 "Por la cual se reglamenta la fabricación, importación y comercialización de los cables aislados con policloruro de vinilo (PVC) para tensiones nominales hasta 450/750 v, inclusive."

Laboratorio de ensayo NP-ISO/IEC 17025

Ley No 3.481/08 "De fomento y control de la producción orgánica."

Organismo de certificación de Producto

NP-Guía ISO/IEC65 Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)

Decreto No 4.577/10 "Por el cual se reglamenta la Ley No 3.481/08. De fomento y control de la producción orgánica."

Laboratorio de ensayo NP-ISO/IEC 17025

Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)

Resolución VMG No 35/2004 "Por la cual se establecen requisitos y obligaciones para las empresas certificadoras de carne bovina con destino a la República de Chile."

Organismo de certificación de producto

NP-Guía ISO/IEC65

Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)

Ley No 3.742/09 Art.8 "De control de productos fitosanitarios de uso agrícola."

Laboratorio de ensayo

NP-ISO/IEC 17025

Organismo de inspección

NP-ISO/IEC 17020

Laboratorio de ensayo

NP-ISO/IEC 17025

Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)

Resolución No 101/10 (Art.3º) "Por la cual se aprueban los requisitos para el registro de personas físicas o jurídicas prestadoras de servicios de muestreo de granos comerciales de sésamo o ajonjolí con fines analíticos y prestadoras de servicios de ensayos laboratoriales en el marco de la resolución SENAVE No 016/10."

Organismo de certificación de producto

NP-Guía ISO/IEC65

Laboratorio de Ensayo Laboratorio de calibración

NP-ISO/IEC 17025

Laboratorio médico ISO/IEC 15189 ISO/IEC 17021 NP-Guía ISO/IEC65

Organismo de certificación

ISO/IEC17024

CONACYT-ONA Decreto No 3.900/10 "Por el cual de reglamentan los Artículos 15 y 16 de la Ley No 2.279/03 de Ciencia y Tecnología."

Organismo de inspección/verificación

NP -ISO/IEC 17020

Fuente: Información proporcionada por las autoridades paraguayas.

118. Las autoridades consideran que es necesario que el Estado paraguayo reconozca más directamente la importancia de la acreditación como un instrumento que apoya el sistema productivo nacional para mejorar la calidad de sus procesos, productos y servicios que utilizan, y que se requiere, además, apoyar el desarrollo de la competitividad de los organismos de evaluación de la conformidad.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 66

d) Normas

119. El INTN, entidad autárquica y descentralizada, se ocupa de establecer normas a nivel nacional. El INTN fue creado por la Ley No 862 de 26 de junio de 1963, y reorganizado por la Ley No 2.575 de 7 de junio de 2005, la cual amplió su campo de acción. Las relaciones del INTN con el Poder Ejecutivo se realizan a través del MIC.55

120. El INTN elabora y aprueba las normas paraguayas a través de sus 49 comités técnicos, de los cuales están activos 18, y se encarga de la certificación obligatoria de los productos. Si bien la aplicación de las normas del INTN no es obligatoria, a menudo son tomadas como referencia por otras instituciones gubernamentales para la elaboración de reglamentos técnicos. En este sentido, una norma de aplicación voluntaria puede constituirse en reglamento técnico por indicación de la autoridad competente. La obligatoriedad se concreta mediante un reglamento técnico. El INTN también es el Organismo Nacional de Certificación según lo dispuesto por el Decreto No 15.552 de 26 de noviembre de 1996 (ver supra). A través de la Ley No 937 "De Metrología" de 13 de septiembre de 1982, y de su correspondiente Decreto Reglamentario No 1.988 de 16 de febrero de 1999, el INTN fue designado como responsable de la metrología y de la implementación y funcionamiento del Laboratorio Metrológico Nacional.

121. El INTN es miembro correspondiente de la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius, la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), la Asociación del MERCOSUR de Normalización (AMN), y el Sistema Interamericano de Metrología (SIM). También es el punto focal y Secretaría Ejecutiva Permanente del Codex Alimentarius para el Paraguay.

122. Las normas paraguayas son elaboradas, adoptadas, o armonizadas por el INTN, en general a solicitud del sector privado. Recibida una solicitud, el INTN convoca al comité técnico correspondiente o forma un nuevo comité para elaborar un proyecto de norma. El proyecto se somete a una encuesta pública durante 60 días, al final es aprobada mediante una Resolución del INTN. Los procedimientos utilizados en el proceso se basan en Guías y Normas Internacionales (ISO/IEC). Las normas elaboradas se envían al Centro de Información ISO/IEC en Ginebra, a través de la participación del INTN en ISONET. A octubre de 2010 había 566 normas paraguayas en 49 áreas distintas.56 El mayor número de normas INTN son de los sectores construcción, textiles, productos lácteos, electricidad, cuerpos grasos, y madera.

123. El INTN, como miembro de la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN)57, participa en los trabajos del MERCOSUR relacionados con normas. La AMN es la institución regional no gubernamental encargada de armonizar las normas técnicas; está compuesta por los organismos de normalización de cada país miembro. Por un convenio firmado en 2004, entre el Grupo Mercado Común y la AMN, estos se relacionan a través del SGT No 3 (Reglamentos Técnicos

55 Información en línea del INTN. Consultada en: http://www.intn.gov.py/index.php. 56 Azúcares y edulcorantes; electricidad; bebidas alcohólicas; metalurgia; cueros; textiles; cuerpos

grasos; maderas; harina de mandioca; aceites esenciales; soldadura; alimentos irradiados; aditivos alimentarios; productos vegetales; combustibles; construcciones; alimentos balanceados; frutas, legumbres y hortalizas; carnes y productos cárnicos; seguridad; metrología; granos comerciales; agua; leche y derivados; helados; alcohol para uso automotriz; jabones y detergentes; tanques; estructuras; transporte de productos perecederos; panificados; geotecnia; hierba; informática; gestión de la calidad y evaluación de la conformidad; industria automotriz; medio ambiente; juguetes; higiene de los alimentos; producción orgánica; y artesanías. Información en línea del INTN. Consultada en: http://www.intn.gov.py:8000/.

57 Información en línea de la AMN. Consultada en: http://www.amn.org.br/es/.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 67

y Evaluación de la Conformidad). El objetivo es cooperar en materia de información, así la AMN presenta su plan anual de trabajo, el cual deberá tener en cuenta las prioridades del MERCOSUR, al SGT No 3. Además debe informar semestralmente sobre el avance de sus trabajos, adjuntando las normas aprobadas. La AMN realiza sus actividades por intermedio de comités sectoriales, que representan los segmentos industriales de cada país y que conducen un proceso de elaboración y armonización de normas que luego son aprobadas por la AMN.

124. La adopción de las normas del MERCOSUR como normas nacionales o reglamentos técnicos por cada país miembro es voluntaria. El Paraguay, así como los demás países del MERCOSUR han continuado haciendo esfuerzos para armonizar las normas. La institución regional encargada de esta tarea es la AMN. A septiembre de 2010 se habían adoptado 601 normas del MERCOSUR, 6 se encontraban en votación nacional y 2 estaban en curso de aprobación. Además, había 505 proyectos más en el plan de trabajo.58

ix) Medidas sanitarias y fitosanitarias

125. La aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) se rige por la legislación nacional y el Acuerdo MSF de la OMC. Desde junio de 2007, los organismos encargados del servicio nacional de información ante la OMC son el SENAVE y el SENACSA.59 En octubre de 2010 esta lista se actualizó para incluir al MAG como organismo de información para las MSF.

126. La notificación de las MSF a la OMC se realiza a través del MRE, el cual recibe consultas y objeciones formales sobre las reglamentaciones notificadas las cuales son transmitidas a las instituciones sectoriales a través de los diversos comités.60 El MRE es, a su vez, miembro del Comité Nacional del CONACAP (ver supra).61 Los diferentes ministerios coordinan sus políticas y acciones a través de su participación en el Comité (interministerial) de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. A diciembre de 2010 se encontraba en proceso de aprobación un mecanismo de notificación de proyectos de normas a la OMC.

127. El SENAVE entró en función en abril de 2005, producto de la fusión de la Dirección de Defensa Vegetal (DDV), la Dirección de Semillas (DISE), la Oficina Fiscalizadora de Algodón y Tabaco (OFAT) y el Departamento de Normas de Comercialización de los productos y subproductos de origen vegetal de la Dirección de Comercialización del MAG.62 Entre las funciones asignadas al SENAVE por la Ley No 2.459/2004, se encuentran: la aplicación de los convenios internacionales relacionados a la calidad y sanidad vegetal; la protección fitosanitaria del país (con la potestad de implementar sistemas cuarentenarios); la autorización y fiscalización de la importación de productos vegetales, plaguicidas y fertilizantes; la certificación de productos vegetales exportados; y el establecimiento y la fiscalización de los niveles máximos de residuos de plaguicidas en productos vegetales.

128. El trabajo del SENAVE se orienta alrededor de cuatro áreas principales: sanidad vegetal, calidad e inocuidad, semillas, plaguicidas, fertilizantes, enmiendas y afines. Las autoridades indicaron que las reglamentaciones en estas áreas se basan en normas paraguayas, normas internacionales de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y del Codex Alimentarius. En el área de sanidad vegetal, el SENAVE realiza labores de cuarentena vegetal,

58 Información en línea de la AMN. Consultada en: http://www.amn.org.br/br/. 59 Documento de la OMC G/SPS/ENQ/25 de 15 de octubre de 2010. 60 Documento de la OMC G/SPS/NNA/15 de 15 de octubre de 2010. 61 Puede obtenerse más información sobre el CONACAP en su portal Internet: http://www.intn.gov.py/

conacap/indice_4.htm. 62 Ley No 2.459 de 4 de octubre de 2004.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 68

vigilancia fitosanitaria, y defensa agrícola. En el área de semillas, el SENAVE lleva los registros nacionales, y se ocupa de la certificación de la producción de semillas, y de la protección de los derechos de los creadores de nuevas variedades vegetales. En lo relativo a plaguicidas, fertilizantes, enmiendas y afines, el SENAVE vigila la calidad de los mismos, principalmente a través del control de insumos y el registro de empresas. Finalmente, el SENAVE debe asegurar la calidad e inocuidad de los productos y subproductos vegetales, tanto los destinados a la exportación, como los productos de importación y los de consumo interno, teniendo en cuenta las directrices y estándares de organismos internaciones y nacionales que rigen sobre la materia; para ello recurre a la verificación de la calidad e inocuidad de estos productos y subproductos, principalmente a través de la certificación de la calidad.

129. La Ley No 2.426 de 28 de julio de 2004 creó el SENACSA, como institución autárquica y autónoma a partir de la fusión de la Dirección de Protección Pecuaria y la Dirección de Normas de Control de Alimentos de Origen Animal del Viceministerio de Ganadería, en el MAG. El SENACSA entró a regir a partir de enero de 2005 y es el organismo sanitario animal oficial del Paraguay. El SENACSA es responsable de elaborar, coordinar, ejecutar y fiscalizar la política nacional de sanidad animal, calidad e inocuidad de los productos y subproductos de origen animal. En este sentido, el SENACSA autoriza y establece requerimientos sanitarios para la importación de: a) animales y material genético (semen y embriones) de las distintas especies animales; b) productos y subproductos de origen animal; y c) insumos de uso veterinario (fármacos, insumos biológicos y alimentos). El SENACSA también establece las condiciones requeridas para la habilitación de establecimientos industriales (faenadores, procesadores, fraccionadores) de productos de origen animal y de insumos de uso veterinario entre otros.

130. Aparte de las entidades anteriores, existen varios organismos gubernamentales con capacidad de reglamentar para garantizar la salud humana, animal o vegetal. La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) regula todo lo relativo a los medicamentos para uso humano, productos químicos y reactivos para la industria farmacéutica y no farmacéutica, cosméticos y productos de uso doméstico, así como jeringas y agujas de uso humano. Los despachos de importación (y exportación) de determinados productos necesitan de la intervención de una institución del MSPBS antes de su desaduanización. La DNVS interviene en el caso de los productos previamente mencionados, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) en el caso de los productos alimenticios y bebidas, y la Dirección de Establecimientos y Profesiones (DEP) para aparatos, instrumental, equipos y dispositivos médicos odontológicos y laboratoriales. El ingreso al país de los reactivos para diagnóstico de laboratorios de análisis clínicos y los organismos derivados debe ser autorizado por el Laboratorio Central del MSPBS.

131. Para el despacho aduanero de los productos bajo su jurisdicción, la DNVS solicita copias autenticadas de: la factura comercial definitiva, la lista de empaque, la guía de transporte y del certificado de análisis de liberación de lote para todos los productos farmacéuticos. La DNVS realiza también una verificación de despachos, incluyendo la inscripción de la empresa en el registro del MSPBS, el registro sanitario de los productos, cuando corresponda, y el origen y la procedencia del producto, entre otros.

132. Los diversos organismos que intervienen en actividades relativas a las medidas participan en foros de coordinación para armonizar sus actividades, en los cuales también participa el sector privado. Esto se realiza en el Comité Técnico de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias63, el SNIN y el

63 Establecido por el Decreto No 6.626/2005, Por el cual se crea el Comité Técnico Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. El texto del Decreto puede ser consultado en: http://www.senave.gov.py/docs/DecretoN6626.pdf.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 69

CONACAP. En estos foros de coordinación participan instituciones como el SENAVE, el SENACSA, el INTN, la SEAM, el MAG, el MIC, el MRE, la DNVS, el INAN y representantes de agremiaciones privadas.

133. El Paraguay es signatario de varias convenciones internacionales tales como el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.64 El Paraguay participa también en el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), organización regional creada mediante Acuerdo entre los Gobiernos de la Argentina, el Brasil, Chile, el Paraguay y el Uruguay, en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.65 El objetivo principal del COSAVE es fortalecer la integración fitosanitaria regional y desarrollar acciones integradas tendientes a resolver los problemas fitosanitarios de interés común para los países miembros. En cumplimiento de las recomendaciones del COSAVE, el Paraguay aplica el sistema de acreditación fitosanitaria para productos vegetales de importación (AFIDI).66

134. Los principales dispositivos legales en materia de MSF incluyen: el Código Sanitario del Paraguay, Ley No 836/80; la Ley No 123/91 "Que adopta Nuevas Normas de Protección Fitosanitaria"; la Ley No 385/94 "de Semillas y Protección de Cultivares"; la Ley No 672/24 "Ley Orgánica de la Dirección de Defensa Agrícola y Policía Sanitaria Vegetal"; la Ley No 2.459/04 "Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)"; la Ley No 2.426/06 "Que crea el Servicio Nacional de calidad y salud animal (SENACSA)" y su Decreto reglamentario No 6.419/05; y la Ley No 3.742/09 de 10 de diciembre de 2009 de "Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola Sanitario".

135. La Ley No 123/91 define atribuciones y obligaciones fitosanitarias relativas al control de plagas, y las condiciones generales de producción, traslado, almacenamiento, controles de ingreso y egreso. De acuerdo con ella, la importación, admisión temporaria o tránsito de productos vegetales deberá contar con autorización previa de la autoridad de aplicación, que es el SENAVE. La autorización de la importación permite la emisión de una acreditación fitosanitaria de importación (AFIDI). La normativa relativa a las MSF en el Paraguay incluye la prohibición de la importación, distribución y comercialización de animales y productos de origen animal procedentes de determinados países donde están presentes algunas enfermedades (cuadro III.9). La importación de aves está sujeta a autorización previa y a prescripciones especiales. Todas las importaciones de animales y/o vegetales deben ser acompañadas de un certificado sanitario (en el caso de productos vegetales la importación debe venir acompañada de un Certificado Fitosanitario de Exportación o Reexportación del país de origen) expedido conforme a las normas internacionales pertinentes, por ejemplo aquellas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), y de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). El SENAVE y el SENACSA son los encargados de verificar en los pasos de frontera, puertos y aeropuertos la entrada de los productos de conformidad a las importaciones con las medidas sanitarias y fitosanitarias.

136. La Ley No 385/94 regula la producción de semillas y establece las condiciones de producción, comercialización y exportación de las mismas. Esta Ley creó el Registro Nacional de Cultivares Comerciales y el Registro Nacional de Cultivares Protegidos. La Ley No 3.742/09 de Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola, establece el régimen legal de registro y control de todo producto fitosanitario de uso agrícola a partir del ingreso de los mismos al territorio nacional, así como la síntesis, formulación, fraccionamiento, transporte, almacenaje, etiquetado, comercialización,

64 Leyes No 988/96 y No 2.721/2005, respectivamente. 65 Puede encontrarse más información sobre el COSAVE en su dirección Internet:

http://www.cosave.org/. 66 Decreto No 139 de 3 de septiembre de 1993.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 70

publicidad, aplicación y eliminación de residuos y disposición final de envases vacíos y de plaguicidas vencidos, con el fin de proteger la salud humana, animal, vegetal, y el ambiente.

Cuadro III.9 Prescripciones sanitarias y fitosanitarias para las importaciones vigentes a diciembre de 2010

Productos Prescripción Fundamento jurídico

Animales y productos de origen animal: Abejas reinas, núcleos o cualquier material vivo

Autorización previa Decreto No 25.045 de 19 de octubre de 1987 (MAG)

Animales y sus derivados o preparaciones, provenientes de Bélgica, Holanda y Francia

Requisito de un certificado sanitario que atestigüe que ciertos animales y productos de origen animal (rubros 0101 a 0511 y 23.09 de la nomenclatura del MERCOSUR) están libres de dioxinas

Decreto No 10.021/00 de 16 de agosto de 2000

Animales vivos, material genético de las especies bovina, ovina y caprina, productos y subproductos

Prohibición de las importaciones (productos de los capítulos 01, 02, 05, 15, 16 y 23 del SA) procedentes de países infectados con la encefalopatía espongiforme bovina (EEB)

Decreto No 12.126/01 de 7 de febrero de 2001; Decreto No 21.517 de 21 de julio de 2003

Animales vivos, material genético, productos y subproductos de las especies ovina y caprina

Prohibición de las importaciones procedentes de países donde hay prurigo lumbar o donde no se dispone de información sobre la cuestión

Resolución No 2/2001 de 19 de enero de 2001

Aves vivas, productos, subproductos y material genético

Prohibición de las importaciones susceptibles de estar infectadas con influenza aviar

Resolución No 023/2004 de 19 de mayo de 2004

Aves y productos de origen aviar

Autorización previa y certificado sanitario expedido por el país de origen. La entidad verificadora es el SENACSA

Decreto No 21.945/98 de 17 de julio de 1998 (MAG) y Decreto No 11.524/00 de 15 de diciembre de 2000; Decreto N° 15.000/96

Bovinos u otros animales destinados a reproducción susceptibles a la tuberculosis

Certificado sanitario expedido por el país de origen; inspección sanitaria por el SENACSA

Decreto No 18.613/97 de 6 de octubre de 1997; Resolución N° 475/04 (MAG)

Cerdos Certificado de vacunación y diagnóstico para cerdos de más de dos meses, expedido por el país de origen y legalizado, en el que se atestigüe que no presentan ningún signo clínico de peste porcina clásica y que las autoridades sanitarias del país inspeccionan periódicamente las granjas

Decreto No 21.946/98 de 17 de julio de 1998 (MAG), Decreto No 15.000/96

Ganado bovino y ovino procedente de Argentina, Brasil y Uruguay

Certificado de vacunación contra la fiebre aftosa, expedido por el país de origen; las importaciones están sujetas a inspecciones sanitarias y a cuarentena

Resolución No 475/04 (MAG)

Semen congelado y embriones de origen animal

Certificado sanitario expedido por el país de origen; las importaciones están sujetas a controles de calidad y sanitarios

Resolución No 1.026/08 (SENACSA); Decreto No 15.000/96

Sustancias de acción hormonal Prohíbe importación, comercialización y utilización de sustancias de acción hormonal para el engorde de animales

Decreto No 3.255/89 (MAG)

Cloranfenicol Prohíbe la importación, fabricación, fraccionamiento, comercialización y uso

Resolución No 21/89 (MAG)

Organoclorados Prohibición de importación, formulaciones, distribución, venta y uso

Resolución No 447/93 (MAG)

Nitrofuranos Prohíbe, importación, distribución, comercialización y utilización

Resolución No 307/98 (MAG)

Hidrolizados de o rigen rumiante.

Prohibición de producción, importación y comercialización Resolución No 07/2002 (MAG)

Proteínas de origen rumiante Prohíbe la alimentación de los rumiantes con proteínas de origen mamífero

Resolución No 15/04 (MAG)

Cuadro III.9 (continuación)

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 71

Productos Prescripción Fundamento jurídico

Olaquindox Prohíbe importación, comercialización, uso Resolución No 278/08 (SENACSA)

Productos de origen vegetal: Especies de la flora y fauna silvestre y exótica

Autorización previa Ley No 96/93 de 24 de diciembre de 1993

Productos de origen vegetal Autorización previa; inspección y requisito fitosanitario Ley No 2.459/04

Productos vitivinícolas Cumplimiento del Reglamento del MERCOSUR relativo a la vitivinicultura (Resolución Nº 45/96 del MERCOSUR); con sujeción al análisis y al certificado que permite comercializar el producto, expedido por el MIC

Decreto No 18.953/97 de 5 de noviembre de 1997 (MIC)

Semillas Autorización previa Ley de Semillas y Protección de Cultivares

Otros productos:

Productos alimenticios Registro sanitario de productos (incluso para las importaciones) en el MSPBS; el registro tiene una validez de 5 años, no obstante, todas las importaciones (incluidas las procedentes del MERCOSUR) están controladas

Ley No 836/80 de 15 de diciembre de 1980 (Código Sanitario); Decreto No 1.635/99 de 12 de enero de 1999

El INAN está facultado para la habilitación y el registro de entidades (incluidas las entidades importadoras) que se ocupan de los productos alimenticios, bebidas y aditivos destinados al consumo humano

Decreto No 16.611/02 de 7 de marzo de 2002

Sal para consumo humano y animal

Los importadores, los productores y los depósitos de mayoristas de sal y productos afines han de estar registrados en el INAN; el registro sanitario es también obligatorio para la propia sal; requisitos de etiquetado para la sal no comestible

Ley No 836/80 de 15 de diciembre de 1980 (Código Sanitario); Decreto No 3.597/99 de 11 de junio de 1999; Resolución No 144 de 31 de marzo de 2003; Resolución No 163 de 3º de marzo de 2009

Insumos agrícolas Los importadores deben registrarse en el SENAVE, al igual que los productos

Ley No 3.742/2009

Madera procesada Requisitos específicos para la importación de madera procesada

Resolución No 234 de 29 agosto de 2006

Nota: MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería; MIC: Ministerio de Industria y Comercio; MSPBS: Ministerio de Salud Pública

y Bienestar Social; SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas; SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal; INAN: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición.

Fuente: Secretaría de la OMC.

137. Desde el último examen del Paraguay en 2005, se han adoptado una serie de disposiciones normativas relativas a las MSF. Algunas de ellos tuvieron como objetivo la reforma del aparato institucional y la creación de nuevas entidades, come el SENAVE y el SENACSA. Otras estuvieron encaminadas a realizar una mayor armonización de la normativa paraguaya con las normas MERCOSUR. Por último, en algunos casos, se emitió legislación para implementar convenios internacionales, o para adoptar normas internacionales (cuadro III.10).

138. Una de las modificaciones más importantes a la normativa de las MSF durante el período objeto de examen fue la promulgación de la Ley No 3.742 de 10 de diciembre de 2009 "De control de productos fitosanitarios de uso agrícola sanitario", la cual establece un régimen de registro y control de los mismos a partir de su ingreso al territorio paraguayo.67 Por este instrumento, a partir de su

67 La Ley define producto fitosanitario como: "Cualquier sustancia o mezcla de sustancias, destinada a prevenir, controlar o destruir cualquier organismo nocivo, incluyendo las especies no deseadas de plantas, animales o microorganismos que causan perjuicio o interferencia negativa en la producción, elaboración o almacenamiento de los vegetales y sus productos". El término incluye desecantes y las sustancias aplicadas a los vegetales antes o después de la cosecha para protegerlos contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 72

entrada en vigor, los importadores deben registrarse en la autoridad de aplicación, el SENAVE, al igual que los productos; la Ley hace el registro de todo producto fitosanitario de uso agrícola obligatorio a partir del ingreso de los mismos al territorio paraguayo. También debe registrarse la síntesis, formulación, fraccionamiento, transporte, almacenaje, etiquetado, comercialización, publicidad, aplicación y eliminación de residuos y disposición final de envases vacíos y de plaguicidas vencidos, con el fin de proteger la salud humana, animal, vegetal, y el ambiente. La Ley extiende también la obligatoriedad del registro a los laboratorios que analicen, ensayen o generen información sobre productos fitosanitarios.68

Cuadro III.10 Normativa en materia de MSF aprobadas desde 2004

Número y fecha Título

Leyes No 2.426 de 28 de julio de 2004 Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) No 2.459 de 2 de septiembre de 2004

Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)

No 2.721 de 3 de octubre de 2005 Que aprueba la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria No 3.194 de 25 de mayo de 2007 Que aprueba el tratado internacional sobre los recursos filogenéticos para la alimentación y la

agricultura No 3.519 de 25 junio de 2008 De protección de los datos de prueba solicitados por la autoridad sanitaria para la aprobación de

productos fitosanitarios No 3.742 de 10 de diciembre de 2009

De control de productos fitosanitarios de uso agrícola

Decretos No 4577 de 17 de junio de 2010 Por la cual se reglamenta la Ley No 3481/08 de fomento y control de la producción orgánica Resoluciones No 1105 de 1° de septiembre de 2004

Por la cual se establecen los nuevos lineamientos técnicos y principios para elaborar los análisis de riesgo de plagas para la importación de productos y subproductos de origen vegetal de países o regiones donde existen plagas de importancia cuarentenaria

No 27 de junio de 2005 Por el cual se modifican las normas específicas para la producción y comercialización de semillas certificadas y/o fiscalizadas de algodón, que fueran aprobadas por Resolución MAG No 290/2000

No 35 de 28 de junio de 2005 Por la cual se adopta la norma internacional de medidas fitosanitarias - Nimf No 15 "directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional

No 234 de 29 de agosto de 2006 Por la cual se aprueba un régimen de excepción a la resolución No 1105/04, para la internación de maderas procesadas y maderas semiprocesadas al territorio nacional

No 230 de 20 de junio de 2007 Por la cual se dispone la vigencia en la República del Paraguay de las resoluciones actualizadas y aprobadas por el Grupo Mercado Común del MERCOSUR, referente a armonizaciones de requisitos fitosanitarios

No 322 de 19 de junio de 2008 Por la cual se dispone la actualización en la República del Paraguay de las resoluciones actualizadas y aprobadas por el Grupo Mercado Común del MERCOSUR, referente a armonizaciones de requisitos fitosanitarios

Nota: MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería; MIC: Ministerio de Industria y Comercio; SENAVE: Servicio Nacional de

Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas; SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal. Fuente: OMC, basada en información proporcionada por las autoridades.

139. El registro es también obligatorio para las empresas sintetizadoras, formuladoras y/o fraccionadoras de productos fitosanitarios, las cuales deberán contar con un profesional químico, quien será el responsable del control de calidad de la producción en la planta. Estas empresas deben contar con un sistema de control de calidad de los productos fitosanitarios y llevar una planilla de producción para poder registrarse; deberán, además, obtener una licencia ambiental previa de la Secretaría del Ambiente (SEAM).

140. Los laboratorios nacionales requieren, para ser registrados y habilitados por el SENAVE, demostrar ser competentes en el área y estar acreditados por el ONA. Para el reconocimiento de laboratorios de análisis de la calidad de los productos fitosanitarios ubicados en los países miembros

68 El texto de la Ley No 3.742/2009 puede ser consultado en la dirección Internet del Senado paraguayo

en: http://www.senado.gov.py/leyes/ups/leyes/6838ley%203742-2009.doc.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 73

del COSAVE, es necesario que los mismos estén acreditados ante los organismos nacionales de acreditación o autoridades de aplicación fitosanitarias del país respectivo. El registro de laboratorios tiene un plazo de validez de tres años, renovable. La Ley no hace referencia al registro de laboratorios de terceros países; las autoridades indicaron que, para registrarse, deben ser previamente acreditados por el ONA.

141. El plazo de validez de los registros de los productos fitosanitarios depende de su clasificación, ya sea como "experimental", definitivo, o de exportación.69 En el caso de un producto calificado como experimental, el registro es por dos años, renovable hasta por un período igual, y durante el cual deberá ser sometido a ensayos de eficacia de campo y no podrá comercializarse. En el caso de los productos calificados como definitivos, o de exportación, el registro es indefinido, previo pago de una tasa de mantenimiento anual.

142. A diciembre de 2010, la implementación de la nueva ley se encontraba en espera de la elaboración de un reglamento, para lo cual el SENAVE había iniciado un proceso de consulta participativa.70

143. Las actividades relacionadas con los organismos genéticamente modificados (OGM) se rigen por el Decreto No 12.706 de 13 de agosto de 2008, "Que amplía y modifica el Decreto No 18.481/97". Las modificaciones introducidas por la nueva legislación a la anterior tienen que ver principalmente con la creación del SENAVE y la ratificación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Decreto No 12.706/08 mantiene un organismo consultor en materia de bioseguridad que pasa a denominarse "Comisión de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal" (COMBIO), integrada por representantes del MSPBS, el MIC, el SENACSA, el SENAVE, la Universidad Nacional de Asunción y la SEAM.

144. La COMBIO, que remplazó en sus funciones a la Comisión de Bioseguridad, está encargada, entre otras cosas, de velar por que las personas e instituciones que trabajan con OGM cumplan con las medidas de seguridad referentes a su utilización, manipulación y liberación al medio ambiente, así como de autorizar su entrada al territorio del Paraguay. La COMBIO es responsable de evaluar los OGM y recomendar en todo lo referente a la introducción, ensayos de campo, investigación-experimentación, liberación controlada al ambiente y otros usos propuestos. Tiene también la responsabilidad de proponer las normas de bioseguridad, y de establecer los criterios de monitoreo. Las importaciones de todos los productos agropecuarios deben ser aprobadas por el MAG siguiendo la recomendación de la COMBIO. La importación de OGM no está prohibida pero está sujeta, al igual que la de los productos vegetales y animales, a una evaluación de riesgos. El movimiento transfronterizo de los OGM se rige por los principios del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por el Paraguay a través de la Ley No 2.309 de 3 de diciembre de 2003.

69 De acuerdo con la Ley No 3.742/2009, el registro experimental se otorgará a sustancias activas grado

técnico nuevas y productos formulados en base a sustancias grado técnico nuevas. El registro definitivo se otorgará a los siguientes productos: a) sustancias activas grado técnico nuevas u originales; b) sustancias activas grado técnico equivalentes; c) productos formulados en base a sustancias activas grado técnico nuevas con ensayo de eficacia de campo desarrollado según protocolo aprobado; d) productos formulados en base a sustancias activas grado técnico equivalentes; y e) productos formulados en base a agentes de control biológico microbiano con ensayo de eficacia de campo desarrollado según protocolo. El registro de exportación se otorgará a los productos sintetizados o formulados en el país con fines exclusivos de exportación.

70 Para mayor información consultar la dirección Internet del SENAVE: http://www.senave.gov.py/noticia03.html.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 74

145. El Decreto No 3.255/89 prohíbe la producción, importación, comercialización y utilización de sustancias de acción hormonal para el engorde de animales cuyas carnes y sus productos se destinan al consumo humano y reglamenta el uso de hormonas en la reproducción animal.

146. El Paraguay ha incrementado considerablemente el número de sus notificaciones de MSF durante el período objeto de examen. El Paraguay emergió del examen anterior como habiendo presentado una sola notificación relativa a MSF, en 1999. Las autoridades indicaron que, a raíz de ello, el Paraguay, atendiendo a observaciones de los Miembros en el Examen de Política Comercial de 2005, inició actividades tendientes a superar debilidades en materia de notificaciones. Como resultado de estos esfuerzos se puede notar una mejora en el cumplimiento de sus obligaciones desde 2005, habiéndose realizado un total de 22 notificaciones en el área de MSF desde el inicio de la OMC, 21 de ellas desde el último examen en 2005.

147. La mayor parte de las notificaciones realizadas se refieren a uno de los siguientes aspectos: material de embalaje de madera, plaguicidas, o medidas de emergencia (fiebre aftosa). Por ejemplo, en el periodo analizado se ha notificado una prohibición de importación temporal desde Bolivia de productos de origen animal susceptibles de transmitir la fiebre aftosa. Además de lo anterior, se ha notificado la incorporación al ordenamiento jurídico del Paraguay de normativas MERCOSUR de requisitos fitosanitarios para productos fruti-hortícolas.

148. A pesar del aumento del número de notificaciones de medidas adoptadas, en la gran mayoría de los casos, las notificaciones del Paraguay corresponden a medidas ya adoptadas, y no a proyectos de reglamentos o leyes. El Paraguay debe aún establecer mecanismos para dar la oportunidad a los otros Miembros de la OMC de proporcionar comentarios sobre las MSF a adoptar en un plazo razonable según los procedimientos descritos en el Anexo B del Acuerdo sobre MSF. En este sentido, las autoridades indicaron que, a diciembre de 2010 se encontraba en proceso de aprobación un mecanismo de notificación de proyectos de normas a la OMC.

149. Dentro del MERCOSUR, el proceso de armonización de medidas sanitarias y fitosanitarias se realiza a través del Subgrupo de Trabajo No 8 - Agricultura, basados en los principios, directrices, criterios y parámetros para los acuerdos de equivalencia de los sistemas de control sanitario y fitosanitario, establecido por el documento RES/GMC/60/99.71 El SGT No 8 se reúne periódicamente y está integrado por referentes de los organismos reguladores de cada país quienes previa y simultáneamente realizan las consultas a los comités citados en el párrafo XX (4). Durante el período objeto de examen, el Paraguay ha continuado adoptando MSF armonizadas del MERCOSUR, en particular para los productos y subproductos vegetales.

150. El Paraguay ha continuado internalizando la normativa MERCOSUR sobre MSF. En el ámbito de la sanidad animal, mediante los Decretos No 15.000/96 y 891/98 fueron internalizadas ocho resoluciones del GMC/MERCOSUR; mediante las Resoluciones MAG No 475, 476 y 478/04 fueron internalizadas otras cinco, y por la Resolución del SENACSA No 1.026/08 fueron internalizadas otras ocho. Todas estas resoluciones se refieren a requisitos de certificación sanitaria para importación de animales vivos y material genético (semen y embriones) de diversas especies animales.

151. Por Ley No 3.481 de 6 de junio de 2008 se establecieron disposiciones para el fomento y el control de la producción orgánica. La normativa designa las autoridades de fomento (MAG); de acreditación (ONA); y de registro, supervisión y control (SENACSA y SENAVE), para tal fin. La Ley también define el procedimiento de certificación y control y las sanciones en el caso de incumplimiento de las obligaciones de la Ley. Para el fomento se establece la creación de un Comité Técnico de Promoción de la Producción Orgánica, el cual elevaría propuestas legislativas para

71 Incorporado a la normativa interna del Paraguay por el Decreto No 10.846/00.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 75

incentivos fiscales y la habilitación de líneas de crédito. Hasta diciembre de 2010 no se había publicado ninguna normativa que regule los mecanismos de incentivo. Sin embargo, el Comité había desarrollado una Estrategia Nacional de largo plazo (2017) con actividades para el desarrollo de: mercados, tecnologías, organizaciones, sistemas de gestión de la información y conocimiento, incentivos y fortalecimiento institucional.

3) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES

i) Procedimientos y documentación

152. El Código Aduanero (Ley No 2.422/04), que entró en vigor el 11 de enero de 2005 y que está reglamentado por el Decreto No 4.672/05, codifica los procedimientos de exportación. De acuerdo con lo dispuesto por el Código, todos los exportadores deben registrarse en el Registro Nacional del Exportador (RNE), el cual es un registro único y obligatorio en vigencia desde noviembre de 2004. La inscripción en el registro tiene el mismo período de validez que la documentación presentada.

153. En virtud del Decreto No 7.290/06 "Por el cual se autoriza la aplicación del sistema simplificado de exportación denominado Ventanilla Única de Exportación (VUE)", entró en funcionamiento la Ventanilla Única de Exportación (VUE), lo cual concluyó un proceso gradual de simplificación de los trámites para la exportación. El programa y la creación de la VUE estuvieron a cargo de la Subsecretaría de Comercio del MIC, con ayuda del BID.72 La implementación de la VUE constó de dos etapas: el Registro Nacional del Exportador y la tramitación, la cual se puso en marcha en 2007. El VUE se utiliza, además, en la actualidad para efectuar el registro industrial de empresas.

154. La implementación de la VUE permitió implantar un único RNE, cuya administración es responsabilidad de la VUE. También permitió interconectar a todos los organismos públicos y privados que participan del proceso de exportación. Entre los objetivos buscados está el permitir un mejor flujo de la información, minimizar el costo de tramitación y optimizar los tiempos de la misma, y permitir contar con datos estadísticos más precisos sobre la exportación. Para el cumplimiento de sus propósitos, la VUE se relaciona e interacciona con instituciones del Estado y entidades privadas, tales como: el Ministerio de Hacienda, el MIC, el MAG (SENACSA, SENAVE), el MSPBS, el MOPC, INFONA, y las entidades que emiten certificados de origen, entre otras.73

155. El despacho de aduana requiere de una declaración de exportación que se presenta electrónicamente a través del sistema SOFÍA. Para ello es requisito la presentación de la factura comercial y, según sea el caso, también puede exigirse la presentación de un certificado sanitario, fitosanitario o zoosanitario. Puede exigirse una póliza de seguro en el caso de exportaciones temporales, pero este requisito no se aplica en la práctica.

ii) Impuestos, gravámenes y otras cargas a la exportación

156. El Paraguay no aplica impuestos a la exportación. Los impuestos a la exportación sobre los productos agropecuarios en estado natural fueron derogados a partir del 1° de enero de 2005, en virtud del Decreto No 2.939/04 de 26 de julio de 2004, que implementó las disposiciones de la Ley No 2.421/04 "De Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal y del Decreto No 4.305/04, "Por el cual se reglamenta el Artículo 4º de la Ley No 2.421/04 "De Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal", relativo al Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias". Anteriormente a esta Ley, se aplicaban impuestos a los cueros en estado natural y a la soja.

72 Decreto No 13.652/01 de 27 de junio de 2001. 73 Dirección Internet de la VUE: http://www.vue.org.py/objetivos_ propositos/objetivos.html.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 76

iii) Prohibiciones, restricciones y licencias de exportación

157. El Código Aduanero y su reglamento contemplan la posibilidad de que se apliquen restricciones o prohibiciones a la exportación de mercancías según las normativas vigentes.

158. La mayor parte de las prohibiciones, restricciones o licencias a la exportación aplicadas por el Paraguay son por razones medioambientales, o de seguridad. En este sentido, la Ley No 96/92 prohíbe la caza, comercialización y exportación de animales silvestres sin la expresa autorización de la Secretaría del Ambiente (SEAM), con el objeto de proteger la biodiversidad del Paraguay. La Ley No 1.340/88, actualizada por el Decreto No 18.425/02, prohíbe el tráfico, la comercialización y la elaboración de drogas y de estupefacientes peligrosos.

159. Algunas otras restricciones combinan los argumentos medioambientales con el de desarrollo de una industria nacional, y el consiguiente aumento del valor agregado de la producción. Por ejemplo, en virtud de la Ley No 515/94, de 9 de diciembre de 1994, y su modificatoria, la Ley No 2.848/05, se prohíbe la exportación de toda la madera en bruto y semielaborada (rollos, trozos o vigas), de cualquier especie. Las exportaciones de maderas aserradas incluso cepilladas de las especies cedrela spp (cedro), Tabebuia Spp (lapacho), Myrocarpus Spp (incienso) y Cordia Trichotoma (petereby) están reglamentadas por el Decreto No 8.463/91 y su modificatoria, Decreto No 8.574/06.

160. Las exportaciones de la esencia Petit Grain están reglamentadas por la Ley No 268/71 y el Decreto No 26.067/72. La Ley No 268/71 declara obligatorio el proceso de industrialización de una parte de la producción nacional de la esencia de Petit Grain; se permite exportar hasta el 60 por ciento de la producción nacional en forma cruda, debiendo el 40 por ciento restante de las exportaciones ser del producto previamente refinado.

161. Las exportaciones de los desechos de aluminio o cobre, y las aleaciones a base de cobre-estaño (bronce) requieren de licencia previa del MIC, de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto No 21.003/2003 "Por el cual se crea el Registro de Exportadores de Aluminio, Cobre y Bronce y se establece el Régimen de Licencia Previa de Exportación", y su reglamento, contenido en la Resolución No 219/2003. El trámite de estas licencias se gestiona desde noviembre de 2009 de forma electrónica en virtud de la Resolución No 729/2009 "Por la cual se dispone la implementación del Sistema de Gestión Electrónica para la emisión de licencia previa de exportación de aluminio, cobre y bronce establecido en el Decreto No 21.003/2003".

162. También se requiere autorización previa de exportación para cumplir los requisitos de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente ratificados por el Paraguay, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Las autoridades competentes para el otorgamiento de las autorizaciones previas son: la autoridad administrativa de la SEAM, para la CITES y el Convenio de Basilea; la Dirección de Material Bélico (DIMABEL), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, la Subsecretaría de Estado de Agricultura, la Comisión Nacional de Energía Atómica, o la SEAM, dependiendo de la naturaleza de los productos, para el Convenio de Basilea.

163. En virtud de la Ley No 123/91 de 9 de enero de 1991, todos los productos de origen vegetal necesitan un certificado fitosanitario de exportación. Se requiere también un certificado para la exportación de productos agroquímicos (plaguicidas, fertilizantes, enmiendas y afines), emitido por el SENAVE. Además, se requiere una autorización previa del INFONA para exportar madera, y una

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 77

inspección física de la misma antes de su despacho. Para la exportación de productos farmacéuticos se requiere un certificado sanitario emitido por el MSPBS.

iv) Concesiones fiscales, zonas francas y otros beneficios fiscales

a) Regímenes aduaneros especiales

164. El Código Aduanero contempla varios regímenes aduaneros especiales tales como: el drawback; la admisión temporaria, y la admisión temporaria para perfeccionamiento activo; y los regímenes de tránsito y depósito aduanero.

165. El régimen de tránsito aduanero permite la circulación de mercaderías nacionales o extranjeras, dentro del territorio aduanero, desde una aduana de partida a otra de destino, con suspensión del pago del tributo aduanero. La operación de tránsito aduanero puede ser: a) de una aduana de entrada a una aduana de salida (tránsito directo internacional); b) de una aduana de entrada a una aduana interior (tránsito interior); y c) a través de un río, parte de cuyo curso integra el territorio aduanero (tránsito fluvial).

166. El régimen de depósito aduanero permite el ingreso y la permanencia en depósito de mercaderías extranjeras en la importación, y mercaderías nacionales en la exportación, con suspensión total del pago del tributo aduanero, hasta que las mercaderías sean incluidas en otro régimen aduanero o sean reembarcadas. Existen dos modalidades de depósito: a) almacenamiento, bajo la cual las mercaderías pueden permanecer almacenadas bajo control aduanero para ser sometidas a otro régimen aduanero autorizado, dentro del plazo fijado al efecto, sin manipulaciones que alteren su valor ni modifiquen su naturaleza o estado; y b) depósito comercial, bajo la cual las mercaderías pueden ser objeto de operaciones destinadas a facilitar su comercialización, tales como mejorar su presentación, preparar su distribución o venta, sin modificar su naturaleza o estado.

167. A través del régimen de admisión temporaria, se permite la entrada en el Paraguay de productos extranjeros suspendiendo total o parcialmente el pago de los derechos de importación a condición de que posteriormente se reexporten sin modificaciones.

168. El régimen de admisión temporaria para perfeccionamiento activo permite la suspensión total o parcial de los derechos sobre los productos destinados a su perfeccionamiento (por transformación, elaboración, reparación, restauración y acabado, acondicionamiento, envase o embalaje), a condición de que el producto final se exporte.

169. A través del drawback, los exportadores pueden obtener la restitución total o parcial del tributo aduanero a la importación pagado por la mercadería exportada o por los productos contenidos en la misma o consumidos durante su producción.

170. Los productos exportados están exonerados del IVA y del impuesto selectivo al consumo en virtud de la Ley No 125/91. De acuerdo con la Ley No 2.421/04, el IVA y el impuesto selectivo al consumo pagados sobre bienes o servicios destinados a la producción de mercancías de exportación pueden recuperarse a través de créditos fiscales (sección 2) v)).

b) Zonas francas y puertos francos

171. El Paraguay implementa un esquema de zonas francas para el comercio (internación de bienes para su intermediación sin transformación alguna, incluyendo depósito, selección, clasificación, manipulación y mezcla de mercaderías o materia prima), la industria (elaboración o armado bienes destinados a la exportación, mediante la transformación de materia prima y productos semielaborados

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 78

nacionales o importados) y los servicios (reparación y mantenimiento de equipo y maquinaria, y otros servicios que puedan ser autorizados por el Poder Ejecutivo) a través de una ley y decretos reglamentarios. El régimen de zonas francas está amparado en la Ley No 523/95 de 16 de enero de 1995, modificada parcialmente por la Ley No 2.421/04 (véase infra) y los Decretos No 15.554/96 de 29 de noviembre de 1996 (que autoriza y establece el régimen), No 19.461/02 de 22 de noviembre de 2002 (por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y operación), No 20.395/03 (sobre medidas administrativas para ampliar la reglamentación sobre importaciones procedentes de zonas francas), y No 21.309/03 de 10 de junio de 2003 (por el que se modifican ciertas disposiciones de los decretos anteriores a fin de facilitar el tránsito a las zonas francas). El Paraguay no ha notificado a la OMC ninguna de estas leyes y decretos.

172. Las zonas francas son áreas instaladas en el territorio nacional paraguayo, aisladas del territorio aduanero; las zonas francas deben contar con un cerco perimetral total. De acuerdo con lo dispuesto por la Ley No 523/95, la instalación y explotación de zonas francas deben efectuarse por empresas del sector privado; las zonas francas no están abiertas a empresas del sector público. La supervisión del funcionamiento de las zonas francas está a cargo del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), creado por la Ley No 523/95 y compuesto por representantes de los Ministerios de Hacienda, de Industria y Comercio y de Obras Públicas y Comunicaciones, un representante del concesionario y otro de las empresas usuarias. De acuerdo con el MIC, los principales objetivos de la política de zonas francas son: aumentar la comercialización de bienes nacionales y la contratación de servicios locales; crear polos de desarrollo en determinadas regiones; generar nuevos ingresos de divisas, desarrollar centros de negocios, evitar el contrabando y la piratería, y aumentar la competitividad.74 Las autoridades paraguayas consideran que las zonas francas ofrecen una serie de ventajas, que incluyen la reducción de volúmenes de inventarios y de costos financieros por mercadería en stock, y facilidades para la distribución de productos con régimen de origen MERCOSUR y distribución ágil hacia los países que lo componen.75

173. En virtud de la Ley No 523/95, cualquier persona jurídica, mediante un contrato celebrado con el Poder Ejecutivo, puede adquirir el derecho de habilitar, administrar y explotar una zona franca, a través de una concesión. Las concesiones son otorgadas por un plazo de 30 años prorrogables por igual término. Los proyectos de inversión para habilitar zonas francas deben ser presentados al Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF) para su análisis, el cual elevará su dictamen al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, para su resolución.76

174. De acuerdo con la Ley No 523/95, en una zona franca existen dos figuras principales: la del concesionario, responsable de instalar la infraestructura necesaria para que pueda operar la zona franca, y la del usuario, persona física o jurídica, de naturaleza privada, nacional o extranjera, responsable del ejercicio de las actividades comerciales, industriales o de servicios. Los concesionarios pueden acogerse a los incentivos a la inversión establecidos en la Ley No 60/90 y están exentos del pago del IVA por los servicios que presten a favor de los usuarios; sin embargo no están amparados por las exenciones y beneficios que la Ley No 523/95 concede a los usuarios. Los usuarios de zonas francas están exentos de todo tributo nacional, departamental o municipal por los resultados obtenidos de las actividades realizadas en las mismas. La exoneración tributaria se extiende a la constitución de las sociedades usuarias de las zonas francas y a las remesas de utilidades o dividendos

74 MIC (2007b). 75 MIC (2007b). 76 El Consejo Nacional de Zonas Francas cuenta con los siguientes miembros: Ministerio de Hacienda

(Viceministro de Tributación); MIC (Viceministro de Comercio); Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones); usuarios y concesionarios de la zona franca. El Director Nacional de Aduanas y el Director General de la REDIEX son miembros de honor, en virtud de las Resoluciones CNZF No 3/06 y CNZF No 3/07, respectivamente.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 79

a terceros países. Los usuarios de zonas francas están además exentos del pago de regalías, comisiones, honorarios, intereses y toda otra remuneración por servicios, asistencia técnica, transferencia de tecnología, préstamos y financiamiento y todo otro servicio que se les preste desde terceros países. Los bienes de capital (maquinaria y equipo) que entran en las zonas francas están exentos de aranceles y todo otro impuesto (incluidos los bienes en arrendamiento con opción de compra).

175. Las empresas dedicadas exclusivamente a actividades de exportación pagan un impuesto único de zonas francas a una tasa del 0,5 por ciento de los ingresos brutos de las exportaciones.77 Las empresas dedicadas a actividades comerciales, industriales y de servicios ubicadas en una zona franca pueden vender al territorio aduanero del Paraguay bienes terminados y servicios por una cantidad máxima igual al 10 por ciento de los ingresos brutos por ventas de la empresa pagando únicamente el impuesto único de zonas francas (Artículo 16 de la Ley No 523/95). Cuando una empresa de la zona franca realice, además de las exportaciones a terceros países, ventas al territorio aduanero del Paraguay que excedan el 10 por ciento de los ingresos brutos por ventas de la empresa, se le aplica el impuesto a la renta sobre el porcentaje que representen las ventas al territorio aduanero del total de sus ingresos brutos, pudiendo deducir sus gastos en la misma proporción, y además deberá tributar el impuesto único de zonas francas sobre las exportaciones a terceros países. Las exportaciones al territorio aduanero del Paraguay realizadas por empresas instaladas en las zonas francas están sujetas al pago de aranceles y cualquier otro impuesto sobre las importaciones.

176. El Decreto No 7.068/06 de 6 de enero de 2006 establece medidas para la importación de mercancías al territorio aduanero procedentes de las zonas francas habilitadas en el país y originarias del MERCOSUR, las que podrán acogerse a los beneficios arancelarios establecidos en la unión aduanera. La Decisión MERCOSUR/CMC/DEC No 8/94 dispuso que los Estados Partes apliquen el AEC o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas comerciales, industriales, de zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas aduaneras especiales al ingreso de dichos productos al propio país.

177. A octubre de 2010, el Paraguay contaba con dos zonas francas habilitadas, ambas ubicadas en el Departamento de Alto Paraná: la Zona Franca Global del Paraguay, concesionada a la empresa Zona Franca Global del Paraguay S.A.C.S., y la Zona Franca Internacional (ZFI), concesionada al Consorcio Trans Trade S.A. & Asociados. Las dos zonas francas habilitadas entraron en funcionamiento en 2003, recibiendo concesiones por 30 años, según lo dispuesto por el Decreto No 17.003/02 de 24 de abril de 2002. A octubre de 2010, un total de 160 usuarios estaban habilitados a operar en ambas zonas francas, de los cuales 129 corresponden a la Zona Franca Internacional y 31 a la Zona Franca Global. Hasta principios de 2007, los valores de las exportaciones a terceros países de los usuarios de las zonas francas no eran significativos; prácticamente todo lo que ingresaba se almacenaba temporalmente y luego se despachaba al territorio aduanero paraguayo. Desde entonces, sin embargo, las exportaciones de las zonas francas han crecido aceleradamente, hasta totalizar 14,7 millones de dólares de los EE.UU. en 2009, y 16,2 millones en los primeros nueve meses de 2010. Las exportaciones totales entre 2003 y septiembre de 2010 llegaron a 62,5 millones de dólares de los EE.UU. El impuesto de zona franca recaudado durante este período totalizó 312.424 dólares de los EE.UU. A pesar de las crecientes ventas al exterior, durante el período objeto de examen, aproximadamente el 90 por ciento de los despachos de las zonas francas se destinaron al territorio aduanero del Paraguay, y el resto a la exportación a terceros países. Esto explica que la recaudación aduanera de la mercadería ingresada a zonas francas (y luego reexportada al territorio aduanero paraguayo), totalizara 179,6 millones de dólares de los EE.UU. desde el establecimiento de las zonas francas en 2003 hasta septiembre de 2010.

77 De acuerdo con la Ley No 523/95 de 16 de enero de 1995.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 80

178. Con el objetivo de hacer un mejor aprovechamiento de las zonas francas, el CNZF firmó, en octubre de 2007, un convenio marco de cooperación y asistencia mutua con la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del MIC. Bajo el convenio, el CNZF promoverá la atracción de la inversión extranjera y nacional a través del régimen vigente por Ley No 523/95, buscando mecanismos que simplifiquen, faciliten y propicien las operaciones comerciales, industriales y de servicios y generen el marco pertinente para que se consoliden inversiones por nacionales y extranjeros, de tipo industrial, comercial y de servicios a través de las zonas francas. La REDIEX se encargará de facilitar la exportación a partir de las zonas francas, a través de actividades de soporte.78

179. Las autoridades indicaron que, a la fecha, el régimen de zonas francas implementado por la Ley No 523/95 en el Paraguay no ha demostrado el despegue económico observado en las zonas francas de otros países de América. Las autoridades consideran que para ello sería necesario dotar al régimen de las herramientas que permitan ofrecer más y mejores oportunidades de negocios a los potenciales inversores, tales como la ampliación de los servicios que pueden ser desarrollados, posibilidad de venta a turistas, mejora de la infraestructura, entre otros.

c) Maquila

180. El régimen de maquila consiste en la subcontratación en el Paraguay para el procesamiento productivo y la exportación. Funciona con base a un contrato entre una empresa extranjera y una maquiladora, por el cual la empresa extranjera suministra a la maquiladora productos o servicios para que ésta realice determinadas actividades que añaden valor, tales como la transformación, elaboración, reparación, armado o proceso industrial. La maquiladora puede funcionar como maquiladora pura, o maquiladora basada en capacidad instalada ociosa. Las maquiladoras pueden a su vez subcontratar una parte de los procesos industriales a empresas locales; si la empresa subcontratada lo solicita y le es aprobado un programa de maquila, puede dársele el carácter de submaquiladora.

181. El régimen de maquila se rige por la Ley No 1.064/97 de 13 de mayo de 1997 "Sobre las industrias maquiladoras de exportación" y sus modificaciones por la Ley No 2.421/04 (véase infra), y está reglamentado por el Decreto No 9.585/00 de 17 de julio de 2000. El régimen de maquila es operativo desde marzo de 2001. También desde 2001, viene funcionando una Cámara de Empresas Maquiladoras, que tiene por objeto promover el desarrollo de empresas maquiladoras e impulsar la maquila en el país.

182. Los beneficios más importantes que otorga el régimen de maquila son: la aplicación de un Tributo Único Maquila del 1 por ciento sobre el valor agregado nacional o la facturación, el que sea mayor; la suspensión de aranceles e impuestos a la importación, incluido el IVA sobre éstas, sobre materias primas e insumos, y bienes de capital79; la supresión por un lapso de 10 años del impuesto a las remesas de capital al exterior, aplicado a inversiones superiores a los 5 millones de dólares de los EE.UU.; y la recuperación del IVA a través de crédito fiscal. Las maquiladoras están exoneradas además de todo otro tributo nacional departamental o municipal; el IVA sobre las operaciones internas es recuperado mediante certificados de créditos negociables. El contrato de submaquila está también sujeto a un tributo único del 1 por ciento en concepto de impuesto a la renta aplicado sobre el monto de la factura que detalla la prestación de los servicios que se submaquila.

78 Información en línea del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/index.php?option=com_

content&task=view&id=529&Itemid=646 [16 de agosto de 2010]. 79 Estos bienes se importan bajo régimen de admisión temporaria, con suspensión del pago de

impuestos. La suspensión del pago del IVA, los aranceles y otros impuestos, queda supeditada a que el maquilador ofrezca una garantía por el valor de los gravámenes eventualmente aplicables, la cual puede consistir en una hipoteca o prenda, o en pólizas de seguro emitidas por empresas nacionales.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 81

183. El régimen de maquila está abierto a las personas físicas o jurídicas, extranjeras o nacionales, domiciliadas en el Paraguay y autorizadas a realizar actos de comercio, que se registren como maquiladoras ante el Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) y presenten un programa de maquila al CNIME para su aprobación.80 Los programas de maquila deben ser aprobados por resolución conjunta del MIC y el Ministerio de Hacienda. El CNIME tiene entre sus funciones más importantes la formulación y evaluación de políticas para el fomento de industrias maquiladoras y es el encargado de evaluar los Programas de Maquila, para su posterior aprobación por el MIC y el Ministerio de Hacienda.81 Las empresas maquiladoras pueden establecerse en cualquier parte del territorio paraguayo, con la única limitación dada por los programas nacionales, departamentales y municipales de desarrollo urbano y cuestiones medioambientales. Puede establecerse como sociedades anónimas, en comanditas, de responsabilidad limitada, sucursales de empresas extranjeras, o como empresa individual con responsabilidad limitada. Las maquiladoras pueden ser de capital extranjero en un 100 por ciento, y se benefician de todas las garantías a las inversiones nacionales y extranjeras proporcionadas por la Ley No 117/91 "De inversiones".

184. Los productos o servicios finales de la maquila deben ser exportados. El régimen de maquila permite, sin embargo, que hasta el 10 por ciento de la exportación del año anterior pueda ser destinado al mercado interno, a partir del segundo año, previa nacionalización de los insumos que fueron importados con suspensión del pago de derechos. La ley permite la venta de productos generados por la maquila en el mercado del Paraguay en el caso de necesidad de atender la demanda local de bienes, o cuando éstos no se produzcan en el mercado local. Las ventas al mercado nacional están sujetas a autorización del CNIME y al pago de los aranceles e impuestos necesarios para "nacionalizar" el producto y del impuesto a la renta sobre la parte vendida en el mercado nacional, según un "coeficiente de rentabilidad" establecido por la autoridad tributaria.

185. Los productos procesados por una maquiladora pueden adquirir origen MERCOSUR, con lo cual pueden exportarse a los demás Estados Parte sin pagar el AEC. El contenido mínimo de insumos nacional o de los demás países del MERCOSUR debe ser del 40 por ciento, debiendo posteriormente incrementarse al 60 por ciento a partir de 2023, excepto para los productos listados en el Anexo I de la Decisión No 01/04 "Régimen de Origen del MERCOSUR", con requisitos específicos de origen que prevalecerán sobre los criterios generales. En el caso de los servicios, el valor agregado nacional debe ser del 100 por ciento.

186. A septiembre de 2010, operaban bajo el régimen de maquila 47 empresas, y las exportaciones durante el período 2006-septiembre de 2010 totalizaron 390 millones de dólares de los EE.UU., de los cuales 71 millones en los ocho primeros meses de 2010.82 Los productos fabricados incluyen rubros no tradicionales, tales como las cueros curtidos, las confecciones, los artículos ortopédicos y deportivos, filtros para cigarrillos, laminados sintéticos, soportes para somieres, café y cebada solubles, tableros y molduras de madera, productos químicos farmacéuticos, equipamiento odontológico, software y servicios de call center. Los principales mercados son el Brasil, la Argentina, el Canadá, los Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda, Japón, el Taipei Chino y México. Un 50 por ciento de las exportaciones van a países del MERCOSUR.

80 El CNIME cuenta con representantes del MIC, el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la

Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social y el MRE. 81 Información en línea del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/index.php?option=

com_content&task=view&id=135&Itemid=237. 82 Secretaría Ejecutiva del CNIME (2010).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 82

d) Subvenciones a la exportación

187. El Paraguay ha notificado a la OMC que no aplicó subvenciones a las exportaciones de productos agropecuarios entre 2004 y 2007, así como tampoco en 2008 o en 2009.83

188. En el marco de las obligaciones de notificación bajo el Artículo XVI del GATT y el Artículo 25 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, el Paraguay también ha notificado que no otorga ni mantiene en su territorio ninguna subvención, en el sentido del párrafo 1 del Artículo 1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.84 El Paraguay, que como país en desarrollo, tenía plazo hasta 2003 para poner sus leyes en conformidad con las disposiciones de la OMC, no pidió la prórroga que podría habérsele otorgado en virtud de la Declaración Ministerial de Doha.

v) Promoción, financiación, seguro y garantía de las exportaciones

a) Promoción de las exportaciones y ayuda a la comercialización

189. La promoción de exportaciones es responsabilidad de la REDIEX, organismo dependiente del MIC, creada por el Decreto No 4.328/05 del Poder Ejecutivo para implementar el Plan Nacional de Exportación, aprobado en diciembre de 2004. Este Plan debe realizarlo la REDIEX en interacción con agentes del Gobierno, del empresariado, las universidades y organizaciones de la sociedad civil; su visión es que la exportación y la atracción de inversiones son las herramientas más efectivas para lograr al desarrollo económico y social del Paraguay.85 La REDIEX absorbió y asumió las funciones de la Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (PROPARAGUAY).

190. La REDIEX cuenta en la actualidad con ocho mesas sectoriales principales: carne y cuero; tecnologías de la información y las comunicaciones; turismo; textiles y confecciones; productos forestales; frutas y hortalizas; biocombustibles; y stevia (edulcorante). Una novena mesa abarca productos con potencial exportador no abarcados por las otras mesas, en particular, productos de la agricultura familiar (hierbas, apicultura, piscicultura, etc.). Además de las mesas sectoriales, existen dependencias dedicadas a ofrecer apoyo a los exportadores y brindar información relacionada con el comercio exterior, tanto para aquellos que quieren exportar por primera vez como para aquellos que deseen mejorar su capacidad exportadora.

191. La REDIEX también financia proyectos de inversión destinados al fomento de las exportaciones, con recursos de un préstamo del BID. El financiamiento puede llegar hasta el 65 por ciento del monto de los proyectos, si éstos involucran a una o dos empresas, hasta el 75 por ciento cuando involucran a tres o más empresas, y hasta el 100 por ciento para proyectos de iniciativa de la REDIEX. La financiación no puede utilizarse para inversión en bienes de capital. Además, se proporciona financiación para proyectos que busquen fortalecer las mesas sectoriales. Todas las empresas que participen de alguna de estas mesas son elegibles para este financiamiento, que puede llegar hasta el 85 por ciento del monto del proyecto o hasta el 100 por ciento si el proponente es la REDIEX. Los fondos pueden utilizarse para alquiler y decoración de stands de ferias, pasajes, catálogos y páginas Web, publicaciones internacionales, consultorías específicas, organización de eventos y promociones en el exterior, estudios e investigaciones, y envío de muestras. La REDIEX también es responsable de promocionar al país ante potenciales inversionistas, atraer inversiones y de asesorar a inversionistas en inversiones destinadas a las exportaciones y/o al desarrollo social,

83 Documentos de la OMC G/AG/N/PRY/13 de 5 de noviembre de 2008, G/AG/N/PRY/15 de 21 de

octubre de 2009, y G/AG/N/PRY/17 de 13 de octubre de 2010. 84 Documento de la OMC G/SCM/N/186/PRY de 18 de febrero de 2010. 85 Información en línea de la REDIEX. Consultada en: http://www.rediex.gov.py/informacion-

institucional-i1.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 83

económico y tecnológico del país. Como parte de la promoción de las inversiones, la REDIEX impulsa distintas iniciativas hacia la mejora del clima de negocios y de inversiones del país. Estas iniciativas abarcan los ámbitos de la logística (aérea, fluvial y terrestre), de los incentivos a la inversión y a la exportación, y de la simplificación de trámites. Las autoridades aseveraron que dichas iniciativas están basadas fundamentalmente en los criterios del Doing Business Index del Banco Mundial.

192. La REDIEX maneja un proyecto de 10 millones de dólares de los EE.UU., con recursos de un préstamo del BID. El primer año de la línea de crédito fue el 2010: durante los ocho primeros meses de este año, se aprobaron 13 proyectos, con un financiamiento total de 600.000 dólares de los EE.UU. por la REDIEX, y 200.000 dólares con fondos del sector privado.

b) Financiación, seguro y garantía de las exportaciones

193. El Banco Nacional de Fomento (BNF), institución autárquica con personería jurídica creada por Decreto-Ley No 281 de 14 de marzo de 1961 y reestructurada por la Ley No 2.100 de 21 de marzo de 2003, cuyo patrimonio está jurídicamente separado de los bienes del Estado, proporciona financiación a los productores para actividades que pueden incluir las exportaciones (y las importaciones) con recursos propios y canalizando recursos de organismos internacionales (ver sección 4) iii)).86

194. Los productores rurales de bajos ingresos, que habitualmente no tienen acceso a la banca comercial y que se dedican a la producción en pequeña escala de rubros y/o productos destinados al mercado interno como a la exportación, pueden acceder a las líneas de financiamiento ofrecidos por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). El CAH es una entidad financiera autárquica del Estado con personería jurídica, patrimonio, contabilidad y administración propios, creada en 1943 y regida por la Ley No 551/75, especializada en brindar servicios crediticios al sector rural (ver sección 4) iii)).87

195. El Fondo Ganadero (FG), entidad financiera de primer piso del Estado, proporciona servicios financieros a los productores rurales del sector ganadero, incluida la exportación; los exportadores de carne se benefician particularmente del FG.

196. El seguro de exportaciones se proporciona por compañías de seguros privadas. Sin embargo, según las autoridades, no existe una demanda importante de seguros de exportación, que sólo se utilizan para determinados productos, como las piezas de aparatos electromecánicos. También indicaron que en la práctica, el seguro de exportación se contrata, cuando es preciso, en el extranjero.

197. El Gobierno paraguayo no ofrece garantías de las exportaciones.

4) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO

i) Marco legal para negocios, incluyendo el registro

198. Se pueden establecer diferentes tipos de empresas privadas en el Paraguay; las principales formas jurídicas que pueden tomar estas empresas son las siguientes: sociedades anónimas (S.A.), sociedades de responsabilidad limitada (SRL), sociedades de capital e industria (SCI), sociedades colectivas (SC) o sociedades en comandita simple (SCS). Además de las formas jurídicas anteriores, de acuerdo con la Ley No 1.034 de 6 de diciembre de 1983 (Ley del Comerciante), pueden constituirse

86 Información en línea del BNF. Consultada en: http://www.bnf.gov.py/historia.htm. 87 Puede obtenerse más información sobre el CAH en: http://www.cah.gov.py.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 84

empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL).88 También pueden establecerse empresas cooperativas con personalidad jurídica y sin fines de lucro.89

199. El Código Civil (Ley No 1.183 de 23 de diciembre de 1985) y la Ley del Comerciante regulan las actividades empresariales en el Paraguay. Existe libertad de establecimiento y venta de activos tanto para empresas nacionales como extranjeras. Las empresas extranjeras no necesitan asociarse con empresas o nacionales paraguayos para invertir o desempeñar cualquier actividad. En efecto, de acuerdo con el Código Civil, las sucursales de firmas extranjeras tienen las mismas responsabilidades legales y los mismos beneficios que las sociedades nacionales similares. No hay restricciones para la repatriación de capital y beneficios.

200. Para constituir una empresa en el Paraguay, una vez cumplidos con los requisitos propios para el establecimiento de cada tipo de empresa, es necesario efectuar tres tipos de registro: en el municipio, en el Registro Público de Personas Jurídicas y Asociaciones (RPPJA) y en el Registro Único del Contribuyente (RUC) del Ministerio de Hacienda.

201. Desde el examen anterior, se han realizado esfuerzos por simplificar los trámites de registro y mejorar el clima de negocios. En este sentido, en noviembre de 2006, se creó el Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUAE), ventanilla única de entrada de solicitudes y registros estatales que tiene la finalidad de facilitar y agilizar el proceso de constitución de nuevas empresas. El SUAE permite la gestión en un solo lugar, lo cual facilita los trámites al inversionista y constituye un ahorro de tiempo y recursos; también permite acceder inmediatamente a través de su portal Internet a la información sobre el estado de un expediente. De acuerdo con las autoridades, la implementación del SUAE ha permitido reducir los costos estimados de registro de 840 dólares de los EE.UU. a 250 dólares de los EE.UU., el número de pasos requeridos para la constitución de una empresa de 17 a uno, y el tiempo promedio para completar todos los trámites de registro, de 74 días a 25 días.

202. El Registro Público de Personas Jurídicas y Asociaciones (RPPJA) fue creado por la Ley No 879 de 19 de noviembre de 1981, la cual dispone que los actos constitutivos de personas jurídicas que realicen actividades comerciales (excepto las cooperativas) queden inscritos en el RPPJA. La inscripción en el RPPJA es requisito para poder adquirir personalidad jurídica.90 La inscripción en el RPPJA impone el pago de una tasa judicial y, en el caso de las sociedades anónimas, requiere indicar la nacionalidad de los socios.91 Todo esto se hace ahora a través del SUAE.

203. El Registro Público de Comercio (RPC) fue creado por la Ley No 879 de 19 de diciembre de 1981 y es administrado por la Dirección de Registros Públicos. La inscripción en este registro es gratuita y obligatoria para todas las sociedades que realicen actos mercantiles, las EIRL, y para las sucursales de empresas extranjeras que hayan sido constituidas en el Paraguay y que sean similares en constitución a cualquier sociedad paraguaya.

204. El Registro Único del Contribuyente (RUC), creado por la Ley No 1.352 de 13 de diciembre de 1988, es administrado por el Ministerio de Hacienda. El registro en el RUC es gratuito y obligatorio dentro de los 30 días después del inicio de operaciones, o en el caso de las sociedades

88 La Ley del Comerciante puede ser consultada en: http://www.bcp.gov.py/resoluciones/

superseguro/Ley%20del%20Comerciante.pdf. 89 Ley No 438 de 21 de octubre de 1994. 90 Según lo dispuesto por el Código Civil, Artículo 1.050, enmendado por la Ley No 388 de 18 de

agosto de 1994. Aunque la Ley No 117 de 17 de diciembre de 1992, que creó las SCI, no las obliga a registrarse en el RPPJA, no hacerlo crea responsabilidad legal ilimitada de parte de los socios con respecto a terceros.

91 Ley No 388 de 8 de julio de 1994, Artículo 4.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 85

anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, dentro de los 30 días desde su inscripción en el RPC.

205. Las empresas involucradas en actividades manufactureras, de importación, de exportación, y mayoristas (incluyendo unidades artesanales de productos exportables) deben inscribirse también en el Registro Permanente de las Actividades Económicas (RPAE), creado por la Ley No 29.326 de 14 de noviembre de 1972 y administrado por el MIC.

206. A pesar de las reformas emprendidas, existen todavía algunos aspectos de procedimiento que podrían ser modificados para aumentar la facilidad de hacer negocios en el Paraguay. Por ejemplo, para poder registrar una sociedad anónima o una sucursal es necesario solicitarle al Juzgado de Primera Instancia de lo Civil y Comercial (JPICC) que ordene el registro de la misma en el RPPJA y el RPC. En septiembre de 2010, la introducción de una ley para eliminar esta práctica y exonerar la participación del Poder Judicial en la inscripción de las sociedades en el Registro Público se encontraba en proceso de aprobación de parte del Congreso.

207. Una empresa extranjera que desee realizar negocios en el Paraguay lo puede hacer constituyendo una S.A., una SRL, una SCI, estableciendo un contrato de riesgo compartido con una empresa paraguaya (joint venture) o a través de una sucursal, un representante, un distribuidor o un agente.92 Las sucursales de empresas extranjeras deben estar certificadas por un oficial público de la Cámara de Comercio del país en el que la casa matriz se encuentra legalmente registrada.

208. Las empresas pagan impuestos sólo sobre el ingreso generado en el Paraguay, de acuerdo con el Código Tributario, regulado por la Ley No 125 de 28 de diciembre de 1991. Los principales impuestos gravados a las empresas son el impuesto a la renta de actividades comerciales (IRACIS), el impuesto a las actividades agropecuarias (IMAGRO), el impuesto al valor agregado (IVA), y el impuesto a los inmuebles (II).93 A octubre de 2010, el IRACIS y el IMAGRO se gravaban al 10 por ciento de la renta neta, el IVA también al 10 por ciento, mientras que el II al 1 por ciento del valor fiscal. El IRACIS se redujo a partir de 2006 del 20 por ciento al 10 por ciento. Sin embargo, la Ley No 125/91 dispone la aplicación de una tasa adicional del 5 por ciento en el caso de que la empresa distribuya la ganancia que le ha quedado después de haber pagado el impuesto. De remitirse al extranjero la ganancia que le ha quedado después de pagar el impuesto, además de pagarse la tasa del 10 por ciento y el 5 por ciento adicional por distribuir utilidades, la empresa deberá pagar un 15 por ciento por remitir utilidades al exterior.

ii) Política de competencia y control de precios

209. La Constitución del Paraguay (1992) garantiza la libertad de competencia en el mercado y prohíbe la creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia.94 La Ley No 561/58, que establece disposiciones legales en defensa de la economía nacional, faculta al MIC a adoptar medidas con el fin de evitar las combinaciones que tiendan al acaparamiento de los artículos de consumo, el alza o la baja artificial de los precios de los productos en perjuicio de la economía nacional y del costo de vida. La Ley del Comerciante (No 1.034/83) establece algunas disposiciones generales relativas a la competencia comercial. Por su parte, la Ley

92 La constitución de contratos de riesgo compartido está permitida por la Ley No 117 de

6 de diciembre de 1991. 93 Las normativas definidas por la Ley No 125 se han desarrollado mediante legislación subsiguiente.

En el caso del IRACIS e IMAGRO, las más importantes son el Decreto No 14.002 de 23 de junio de 1992 (IRACIS) y el Decreto No 10.800 de 3 de octubre de 1995 y la Resolución No 429 de 17 de abril de 1996 (IMAGRO).

94 Artículo 107 de la Constitución del Paraguay.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 86

de Defensa del Consumidor y del Usuario (No 1.334/98) consagra y protege los derechos de los consumidores en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios. No obstante, a diciembre de 2010, el Paraguay era uno de los dos países de América Latina que no contaban con una ley específica de defensa de la competencia, si bien el Congreso Nacional estaba considerando un anteproyecto de ley sobre la materia sometido por el MIC.

210. La Ley del Comerciante enuncia, de manera no exhaustiva, algunos actos considerados como de competencia desleal y dispone que la sentencia que califique un acto como tal deberá prohibir su reiteración y establecer medidas para eliminar sus efectos, quedando el infractor obligado a reparar el daño causado.95 Los actos de competencia desleal contemplados en la Ley del Comerciante son resueltos mediante sentencia del juez de turno del Juzgado de Primera Instancia de lo Civil y Comercial (JPICC). Asimismo, esta Ley establece que la competencia comercial puede ejercerse libremente siempre que no lesione los intereses de la economía nacional, sin embargo no especifica cuáles son estos intereses.96

211. La Ley de Defensa del Consumidor y del Usuario establece los derechos básicos del consumidor y los mecanismos para su protección.97 La Dirección General de Defensa del Consumidor (DGDC), dependiente del MIC, atiende las denuncias de los consumidores y resuelve las controversias resultantes de la aplicación de dicha Ley. Además, el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, administrado por el MIC, ofrece los servicios de información, orientación, conciliación, mediación, investigación, fiscalización y solución de controversias que se deriven de la Ley de Defensa del Consumidor y del Usuario.

212. A nivel regional, el Paraguay es signatario del Protocolo de Defensa de la Competencia (PDC) del MERCOSUR, que regula la competencia entre las empresas domiciliadas en los Estados miembros y ha sido incorporado al ordenamiento jurídico paraguayo mediante la Ley No 1.143/97. El Paraguay también adoptó, mediante la Ley No 3.026/2006, el Reglamento del PDC que establece el Comité de Defensa de la Competencia del MERCOSUR y regula las relaciones entre los órganos nacionales de competencia y dicho Comité.98 Las autoridades paraguayas han indicado que ambos instrumentos han sido tomados en cuenta en la elaboración del anteproyecto de ley de defensa de la competencia del MIC. A la fecha de redactar este informe, el Paraguay aun no contaba con un órgano nacional especializado en materia de competencia.

213. Las autoridades del Paraguay reconocen y abogan por la apremiante necesidad de contar con una ley nacional para la defensa y promoción de la libre competencia en el mercado interno en beneficio del desarrollo económico y del bienestar de los consumidores. Con miras a mejorar el clima de negocios y atraer inversiones, el Plan de Desarrollo del Gobierno (PEES 2008-13) establece, entre otros objetivos, el formalizar y regular el mercado facilitando la libre competencia y la promulgación de una nueva ley de competencia. Desde 2003 se han sometido al Congreso Nacional varios anteproyectos de ley de defensa de la competencia. En septiembre de 2010 se sometió al Congreso Nacional un anteproyecto de Ley de Defensa de la Competencia elaborado por el MIC con la participación del sector privado. El anteproyecto tiene por objeto defender y promover la libre

95 Artículos 108, 109 y 110 de la Ley del Comerciante. 96 Artículo 105 de la Ley del Comerciante. 97 La Ley de Defensa del Consumidor y del Usuario (Ley No 1.334/98) en su artículo 6, inciso e,

establece que entre los derechos básicos del consumidor está el derecho a la "adecuada protección contra la publicidad engañosa, los métodos comerciales coercitivos o desleales…".

98 El PDC y su Reglamento no han entrado aún en vigor ya que sólo el Brasil y el Paraguay los han incorporado a su respectivo ordenamiento jurídico interno.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 87

competencia en los mercados.99 Su ámbito de aplicación cubre todos los actos, prácticas o acuerdos llevados a cabo por personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, que produzcan efecto sobre la competencia en el territorio nacional, excepto las limitaciones establecidas por ley. Quedan incluidas las entidades del Gobierno central y entes descentralizados que ejercen monopolio, así como quienes realicen actividades económicas fuera del país siempre que sus actos produzcan efectos en el mercado nacional.

214. El anteproyecto del MIC especifica las prácticas, los acuerdos y las decisiones prohibidos entre empresas que tengan por objeto, produzcan o puedan producir el efecto de impedir, restringir, o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional. No obstante, prevé la posibilidad de autorizar, bajo ciertas condiciones, los acuerdos, decisiones o prácticas que contribuyan a mejorar la producción o comercialización de bienes y servicios, la eficiencia económica, el progreso técnico, el proceso de libre competencia, o que tengan por objeto promover las exportaciones o produzcan una elevación importante del nivel socioeconómico de zonas deprimidas.

215. Asimismo, el anteproyecto define lo que ha de entenderse por conductas abusivas prohibidas, contrapartidas abusivas y concentraciones, y establece la obligación de notificar ex ante las operaciones de concentración en función de umbrales, dando al MIC la facultad de autorizarlas o denegar su autorización. Además, el anteproyecto prevé la creación, por primera vez, de una autoridad de competencia, a saber, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia, que estaría compuesto por la Comisión Nacional de Competencia (CNC) y la Dirección Nacional de Investigación y Promoción (DNIP), como organismo ejecutivo. Se proponen asimismo reglas de procedimiento y sanciones administrativas para infracciones de la ley. En diciembre de 2010 el anteproyecto de Ley de Defensa de la Competencia estaba siendo examinado por el Congreso.

216. En general, el Paraguay no aplica controles de precios para bienes y servicios, con la excepción de las tarifas de la electricidad para familias de bajos recursos y el precio máximo de venta de cierto tipo de diésel (capítulo IV.4). No obstante, al amparo de la facultad que le otorga la Ley No 561/58, el MIC ha intervenido en situaciones coyunturales (por ejemplo en 2006 y 2010), estableciendo precios referenciales máximos de venta al consumidor final para ciertos cortes de carne vacuna, cuyo precio se vio incrementado como consecuencia del auge de las exportaciones. Las autoridades han indicado que el MIC adoptó estas medidas después de consultar a los representantes de los productores y los consumidores.

iii) Incentivos y otras ayudas gubernamentales

217. En febrero de 2010, el Paraguay notificó al Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC, en conformidad con el procedimiento especial adoptado para las notificaciones nuevas y completas cada dos años, que no otorga ni mantiene en su territorio ninguna subvención tal y como las define el Artículo 1.1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, y específicamente como las define el Artículo 2 de tal Acuerdo.100

218. El Paraguay cuenta, sin embargo, con varios esquemas generales de incentivos a la inversión, además de algunos programas de ayuda gubernamental dirigidos a actividades específicas, que aplican a inversores tanto paraguayos como extranjeros. El marco general de incentivos a la inversión en el Paraguay está contenido en la Ley No 60 de 20 de diciembre de 1990, reglamentada por los Decretos

99 Anteproyecto de Ley de Defensa de la Competencia sometido al Congreso de la Nación Paraguaya el 9 de septiembre de 2010. Sistema de Información Legislativa (SIL). Consultado en: http://www.congreso.gov.py/silpy/main.php?pagina=por_acapite&paginaResultado=resultado_consulta&tipoConsulta=2&txtAcapite=defensa de la competencia&sCamara=0&sTipo=0.

100 Documento de la OMC G/SCM/N/186/PRY de 18 de febrero de 2010.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 88

No 15.657 de 30 de noviembre de 1992, No 7.692 de 23 de febrero de 2000, No 22.031 de 14 de agosto de 2003 y por la Ley No 2.421 de 25 de junio de 2004, modificatoria de la Ley No 60/90. La Ley No 60/90 prevé incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero dirigida a actividades productivas. El órgano que concede los beneficios es el Consejo de Inversiones presidido por el MIC. Esto se realiza a través de una resolución conjunta del MIC y el Ministerio de Hacienda, a partir de una recomendación hecha por el Consejo de Inversiones.

a) Ley No 60/90

219. La Ley No 60/90 prevé exenciones contributivas que se aplican, entre otros, a inversiones en: financiamiento, bienes de capital, marcas, modelos y transferencia de tecnología en general, asistencia técnica especializada, minería, hotelería, arrendamiento de bienes de capital (leasing), prestación de servicios en transporte aéreo de carga y pasajeros, transporte fluvial, transporte terrestre de carga en general, transporte público de pasajeros, salud, radio, televisión, prensa, telefonía fija rural y urbana, telefonía móvil, investigación científica, silos, almacenamiento, y servicios de transmisión de datos. Los objetivos de la Ley No 60/90 son: el incremento de la producción de bienes y servicios; la creación de fuentes de trabajo permanentes; el fomento de las exportaciones y la sustitución de importaciones; y la incorporación de tecnología que permita aumentar la eficiencia productiva y posibilite la mayor y mejor utilización de materias primas, mano de obra y recursos energéticos nacionales.101 Son estos objetivos los que son tomados en cuenta por el Consejo de Inversiones para emitir su recomendación.

220. Los beneficios específicos provistos por la Ley No 60/90 (incluyendo sus enmiendas) son: (a) la exoneración del pago del IVA en la adquisición de bienes de capital importados y nacionales que sean de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario realizados por los inversionistas102; (b) la exoneración del pago de todos los tributos que graven la constitución, inscripción o registros de sociedades y empresas; (c) la exoneración del pago de los aranceles e impuestos internos sobre las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos a utilizarse en proyectos de inversión para la fabricación de bienes de capital; (d) la exoneración de tributos y otros gravámenes a las remesas y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital de los mismos, sin límite específico de tiempo, cuando la inversión sea financiada desde el extranjero y sea de al menos 5 millones de dólares de los EE.UU.; (e) exoneración del pago de impuestos sobre los dividendos y utilidades generados durante 10 años cuando el proyecto conlleve una inversión de al menos 5 millones de dólares de los EE.UU. Si el proyecto equivale a por lo menos 5 millones de dólares de los EE.UU. el mismo debe ser elaborado por técnicos y/o empresas consultoras constituidas en el Paraguay.

b) Regímenes especiales

221. El Régimen Especial de Importación de Materias Primas, amparado en el Decreto No 11.771/00 y su modificatoria (Decreto No 1.332/09 y Resolución No 1/01 del Ministerio de Hacienda), permite la importación de materias primas e insumos con arancel aduanero del 0 por ciento, cuando se demuestre que los mismos son utilizados como tales en sus propios procesos productivos. Este régimen es administrado por la Dirección de Regímenes Especiales (DRE) de la Subsecretaría de Estado de Industria en el MIC, la cual maneja regímenes especiales de apoyo a la

101 Información en línea del MIC. Consultada: http://www.mic.gov.py/index.php?option=com_content

&task =view&id=77&Itemid=127. 102 La Ley No 2.421/04. De Adecuación Fiscal, modificó a la Ley No 60/90 para extender los

beneficios al uso de productos nacionales y en cualquier etapa de la fase productiva (anteriormente se aplicaban sólo en la primera fase del proceso productivo).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 89

industria nacional, con el fin de fomentar la inversión y estimular a las empresas industriales existentes, particularmente las PYMES, mediante liberaciones arancelarias.

222. Los trámites para beneficiarse del Régimen Especial de Importación de Materias Primas se realizan totalmente de forma electrónica desde 2008 y requieren una inscripción previa en el Registro Industrial para la habilitación en el Sistema Electrónico. La solicitud se presenta a la DRE para su estudio y consideración por una Comisión Técnica (conformada por representantes del MIC, el MAG, el Ministerio de Hacienda y la Unión Industrial Paraguaya (UIP)), y si es aprobada por ésta, la DRE emite un certificado de liberación del arancel aduanero. Para recibir la certificación de la DRE: (a) la empresa debe tener aprobado por la DRE un programa de producción anual; (b) la materia prima o insumo solicitado no deberá registrar producción nacional; y (c) el monto de la importación no deberá ser inferior a 1.500 dólares de los EE.UU. f.o.b. La industria beneficiada deberá presentar a la DRE, un informe bimestral del uso y destino de las materias primas e insumos importados bajo este régimen especial, según lo dispuesto por el Artículo 9 de la Resolución No 1/01 del Ministerio de Hacienda.

223. De acuerdo con información proporcionada por las autoridades, la importaciones de materias primas que se beneficiaron de este régimen especial ascendió en 2009 a 108,1 millones de dólares de los EE.UU.; en los primeros siete meses de 2010, las importaciones que se beneficiaron del régimen especial totalizaron 93,8 millones de dólares de los EE.UU., y fueron superiores en más del 50 por ciento a las del mismo período en 2009.

c) Régimen automotor

224. El Paraguay cuenta también con un régimen de incentivos a la inversión en la industria de vehículos automotores. El Decreto del Poder Ejecutivo No 21.944 de 16 de julio de 1998 establece el Régimen Automotor del Paraguay (RAN), el cual fue expandido mediante el Decreto No 406 de 16 de julio de 1998. El objetivo estratégico del RAN es la consolidación de la industria automotriz paraguaya en el mercado nacional y regional del MERCOSUR, mediante la ampliación de la capacidad de las empresas y los sectores relacionados a dicha industria, de modo a desempeñar tareas conjuntas que contribuyan al aumento de la inversión, la producción, la mano de obra y la competitividad. El RAN también apunta al fomento de la inversión, la capacitación de la mano de obra, la facilitación de la transferencia de tecnología y el fomento a la exportación.103 El ámbito de aplicación es el Capitulo 87 de la NCM (vehículos, automóviles, tractores, velocípedos, y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios), lo cual incluye también auto partes y auto piezas en general. En el caso del Paraguay, la producción se limita a motocicletas, bicicletas y triciclos. La autoridad de aplicación, encargada de la reglamentación, el control y el cumplimiento es el MIC a través de la Dirección del RAN.

225. El RAN establece beneficios para todas las empresas, tanto nacionales como extranjeras, que manufacturen vehículos automotores, tractores, velocípedos y sus partes y accesorios. Los bienes de capital, materias primas, componentes, kits, partes, piezas e insumos fabriles utilizados en la producción de vehículos automotores, auto partes y auto piezas están exentos del pago de aranceles e impuestos internos de aplicación específica. Los beneficiarios del régimen también gozan de un trato preferencial en lo que a la aplicación del IVA se refiere, toda vez que la base imponible para el IVA es del 20 por ciento del valor total del producto terminado. Adicionalmente, las empresas que se beneficien de este régimen tienen derecho a importar vehículos automotores, auto partes y auto piezas con una reducción del 50 por ciento del arancel; las autoridades indicaron que en la práctica esto no se hace, por ausencia de reglamentación.

103 Información en línea del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/index.php?option=com_ content&task=view&id=78&Itemid=128.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 90

226. Para beneficiarse del RAN, se requiere cumplir con algunos requisitos, como son el acrecentar la producción, crear nuevas fuentes de trabajo permanente, fomentar exportaciones y/o sustituir importaciones, incorporar nuevas tecnologías, e invertir en plantas para la producción y/o ensamblado de los bienes definidos por el Régimen. Los solicitantes deben dirigir una nota al Ministro de Industria y Comercio para iniciar el registro en los Registros de Régimen Automotor Nacional y presentar un proyecto de inversión que incluya un plan detallado de desarrollo de la planta industrial, la especificación de los bienes a fabricar, y un programa detallado para la incorporación progresiva de insumos y componentes paraguayos a la producción.

d) Otros regímenes y beneficios

227. El Paraguay cuenta con un Fondo de Garantía para micro, pequeñas y medianas empresas, regulado por la Ley No 606 de 3 de julio de 1995, "Que crea el Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas" y el Decreto No 2.196 de 5 de junio de 2009, el cual reglamenta dicha Ley. El Fondo de Garantía está destinado a otorgar garantías a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), sean éstas agropecuarias, forestales, industriales, artesanales, comerciales o de servicios. La garantía puede utilizarse para cubrir créditos para inversión, o para la compra de bienes y servicios. Los porcentajes cubiertos por la garantía oscilan entre el 50 y el 80 por ciento, dependiendo del monto del crédito. El plazo máximo de la garantía debe estar relacionado con el plazo de la operación de crédito que garantiza. El Fondo de Garantía no tuvo operaciones durante el período objeto de examen.

228. El Banco Nacional de Fomento (BNF), creado por el Decreto Ley No 281 de 14 de marzo de 1961 y reestructurado por la Ley No 2.100 de 20 de marzo de 2003 y la Ley No 2.502 de 20 de diciembre de 2004, tiene por misión impulsar el desarrollo económico y social del Paraguay, a través de la promoción y el financiamiento de programas de fomento de los sectores productivos. El BNF financia inversiones a sectores productivos, incluyendo financiación de capital operativo, de operaciones internacionales (incluyendo exportaciones), además de créditos para microempresarios y artesanos a condiciones consideradas de mercado.104 De acuerdo con la Ley No 2.502/04, el monto límite de los créditos es de 150.000 dólares de los EE.UU. Este límite es válido para personas físicas y jurídicas que no sean cooperativas; para las cooperativas de consumo y producción no hay límite.105 Los créditos otorgados con cargo a recursos de organismos internacionales se rigen por sus respectivos reglamentos.

229. El programa de desembolsos de préstamos para 2010 asciende a Gs. 913.000 millones (unos 192 millones de dólares de los EE.UU.), de los cuales Gs. 534.000 millones (112 millones de dólares de los EE.UU.) destinados al financiamiento de sectores productivos, y de estos más del 80 por ciento para el sector agrícola.

230. El BNF concede créditos al sector industrial, al agropecuario, y a los microempresarios, entre otros. Los créditos al sector industrial están orientados a constituir capital operativo para actividades que impliquen la transformación de la materia prima. Puede financiarse hasta el 60 por ciento del costo total del proyecto de inversión, sujeto a un límite máximo de financiación establecido en la Ley No 2.502/04. Los créditos pueden también utilizarse para la adquisición de materias primas. La tasa de interés es equivalente al 15 por ciento anual para los préstamos en guaraníes y del 13 por ciento anual para los préstamos en dólares de los EE.UU. Los créditos son por hasta 18 meses, debiendo

104 Por ejemplo, se aplican tasas de interés de entre el 10 y el 13 por ciento en dólares para créditos de desarrollo de más de un año. A los préstamos y financiaciones se les aplica el IVA a una tasa del 5 por ciento sobre los intereses, comisiones y demás recargos. Para mayor información, consultar en: http://www.bnf.gov.py/.

105 Ley No 2.502/04 de 30 de diciembre de 2004.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 91

pagarse el 30 por ciento del mismo más intereses devengados a los seis meses, un 30 por ciento adicional a los 12 meses y el saldo a los 18 meses.106 Se exige una garantía hipotecaria en primer rango a favor del BNF, y como complemento, si fuera necesario garantía prendaria.

231. El BNF aplica similares condiciones para los créditos al sector agrícola. En este caso los créditos pueden utilizarse sólo para la soja, el trigo, el maíz o el algodón, o para la diversificación agrícola (hacia el arroz, caña de azúcar, girasol, canola, ka'a he'e, mandioca, hierba, piña, frijol, sandía, melón, sésamo, sorgo, hortalizas y frutas); los créditos para el algodón y la diversificación agrícola sólo pueden concederse en guaraníes. Los rubros financiables son el capital operativo y los insumos técnicos (semillas, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, bolsas y otros). La tasa de interés es del 11 por ciento anual para los créditos en guaraníes y del 12 por ciento para los préstamos en dólares; en ambos casos se paga de una sola vez en forma vencida, al final del período agrícola correspondiente a cada cultivo.

232. Los créditos al sector microempresarios están orientados a las personas físicas o jurídicas que realicen actividades de producción agropecuaria, industrial, comercial, servicios y artesanal, y son hasta por un importe máximo de Gs. 30 millones, pudiendo financiarse hasta el 60 por ciento del costo total del proyecto para la adquisición de capital operativo y/o adquisición de activos fijos. Los créditos son en guaraníes y por hasta 30 meses, con una tasa de interés del 20 por ciento anual sobre el saldo deudor. Los créditos a los sectores productivos se destinan a productores en general, sean personas físicas o jurídicas que se dediquen a la explotación y/o intermediación de la actividad productiva. Se financia hasta el 60 por ciento del proyecto, salvo en el caso de las cooperativas, en el que el financiamiento puede llegar al 100 por ciento. Los créditos de hasta por cinco años pueden destinarse a la compra de activos fijos, a la adquisición de animales, o para capital operativo (hasta por el 30 por ciento del monto total de financiación). La tasa de interés es del 12,5 por ciento anual.

233. El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) ofrece líneas de financiamiento para las actividades productivas de pequeña escala, emprendidas fundamentalmente por personas físicas así como por organizaciones de productores del sector rural. Los sectores productivos meta del CAH son el agrícola, el pecuario, la artesanía rural y las pequeñas industrias. Los préstamos tienen diferentes plazos dependiendo de la actividad o a la inversión a ser financiada, y van de uno hasta siete años, mientras que las tasas de interés fluctúan del 15 al 30 por ciento anual, dependiendo al tipo de financiamiento al que acceda el cliente. El financiamiento ofrecido por el CAH se incrementó sustancialmente durante el período objeto de examen, pasando de Gs. 75.409 millones (16,2 millones de dólares de los EE.UU.) en 2005, a Gs. 133.700 millones (28,7 millones de dólares de los EE.UU.) en 2010. El número de usuarios pasó de unos 23.000 en 2005 a 45.000 en 2010.

234. La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), creada por la Ley No 2.640 de 27 de julio de 2005, modificada por la Ley No 3.330/2007, es la única banca pública de segundo piso del país, y opera otorgando créditos a las entidades de intermediación financiera de primer piso, públicas o privadas; además, es el único organismo ejecutor de convenios de préstamos de desarrollo con garantía del Estado paraguayo. La AFD es una persona jurídica de derecho público, autónoma y autárquica. Las operaciones aprobadas por la AFD desde sus inicios, en junio de 2006, hasta fines de agosto de 2010 ascendieron a 230,4 millones de dólares de los EE.UU.; aquéllas aprobadas durante los primeros ocho meses de 2010 totalizaron 50 millones de dólares de los EE.UU. De estos, el 15 por ciento se dedicó al sector agrícola, el 24 por ciento para el ganadero, el 15 por ciento para el industrial, el 10 por ciento para microempresas, y el resto principalmente para financiamiento del sector inmobiliario.

106 Información en línea del BNF. Consultada en: http://www.bnf.gov.py/.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 92

235. Entre la variedad de productos que actualmente ofrece la AFD, se encuentran los productos micro crédito, destinado a micro y pequeñas empresas y PROPYMES destinado a pequeñas y medianas empresas (industriales, agropecuarias, comerciales y de servicios). El crédito AFD para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, se orienta a proporcionar financiamiento, en guaraníes o dólares, hasta por 10 años, con dos años de gracia, y por hasta el 100 por ciento de la inversión, para actividades manufactureras, agropecuarias, comerciales y de servicios. Los beneficiarios (microempresarios) deben ser residentes en el Paraguay, y tener ventas anuales no superiores a Gs. 15.000 millones (unos 3,1 millones de dólares de los EE.UU.).107

236. Las empresas paraguayas podrán, además, en el futuro, hacer uso del Fondo MERCOSUR de Apoyo a las MIPYMES, establecido a través de las Decisiones CMC/DEC No 23/08, CMC/DEC No 41/08 y CMC/DEC No 42/08. Este Fondo de Garantía, constituido con un capital de 100 millones de dólares de los EE.UU., aportados por el Brasil (70 por ciento), la Argentina (27 por ciento), el Uruguay (2 por ciento) y el Paraguay (1 por ciento) proporciona garantías para los créditos de nuevas operaciones para la inversión fija y en investigación y desarrollo, y para la producción y comercialización para la exportación a las empresas de los países miembros que participen en iniciativas de integración productivas. El Fondo debe dar prioridad a las garantías para empresas del Paraguay y el Uruguay. La cobertura máxima de la garantía es del 80 por ciento del crédito contratado. A diciembre de 2010, el Fondo de Garantía del MERCOSUR aún no estaba en funcionamiento.

237. Con el objetivo de lograr un mayor nivel de la formalización del sector comercial dedicado a la venta local de ciertos productos, particularmente electrónicos, se introdujo en 2005 un régimen específico de liquidación de tributos internos a la importación de bienes destinados a la comercialización dentro del Paraguay, pero posteriormente exportados, que se conoce como "régimen de turismo".108 El Decreto No 6.406 de 19 de septiembre de 2005 establece que, como tributo total para estos bienes se pague el IVA en frontera sobre el valor imponible más una alícuota del 0,6 por ciento, también sobre el valor imponible, como adelanto por concepto del Impuesto a la Renta siempre y cuando las ventas de los bienes se realicen a personas físicas no domiciliadas en el país por parte de los "distribuidores registrados", sujetos al régimen.109 La exportación y/o venta local a personas físicas no domiciliadas en el país de los bienes amparados bajo el régimen no da lugar al recupero del IVA.

238. Las autoridades indicaron que, a diciembre de 2010, se encontraba en gestación un proyecto de Ley de Política de Desarrollo Industrial para reformar los esquemas de incentivos existentes. La idea es que los beneficios se concedan ex post, es decir, una vez realizada la producción, o la exportación del bien o servicio.

iv) Comercio de Estado, empresas públicas y privatización

239. En 1998, el Paraguay notificó al Banco Central del Paraguay (BCP) y al Directorio de Turismo como empresas comerciales del Estado dentro del significado del Artículo XVII del GATT 1994.110 Sin embargo, en el contexto del anterior examen de políticas comerciales en 2005, las

107 Información sobre la AFD y sus productos puede encontrarse en: http:/www.afd.gov.py. 108 Estos productos están definidos en el Decreto No 2.545/2004, que establece los niveles de alícuotas

de los denominados Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT) y sus modificaciones. 109 Se entiende por "distribuidores registrados" todos aquellos contribuyentes, personas jurídicas y/o

empresas individuales de responsabilidad limitada registrados especialmente en la Dirección Nacional de Aduanas, para el régimen determinado por el Decreto No 6.406/2005.

110 Documentos de la OMC G/STR/N/4/PRY del 5 de octubre de 1998 y G/STR/N/4/PRY/Suppl.1 de 26 de octubre de 1998.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 93

autoridades paraguayas observaron que dichas notificaciones fueron realizadas con un objetivo de transparencia y que ninguna de las dos instituciones debía ser considerada como empresa comercial del Estado. También en 1998 notificó que no existían empresas comerciales del Estado promoviendo o mercadeando productos agrícolas.111 Desde entonces, el Paraguay no ha realizado ninguna notificación relativa a empresas comerciales del Estado.

240. La mayor parte del aparato productivo de bienes y servicios en el Paraguay está en manos privadas. Existen sólo ocho empresas públicas no financieras en el Paraguay: la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Petróleos Paraguayos (PETROPAR), la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO, S.A., empresa de régimen privado en la que el Estado tiene el 100 por ciento de las acciones), la empresa nacional de ferrocarriles Ferrocarril Presidente Carlos A. López, Cañas Paraguayas S.A., y la Industria Nacional del Cemento (INC). Aunque su número es reducido, estas empresas cubren algunos de los sectores de mayor relevancia económica para el país. El Estado también participa en el control de varios bancos y fondos estatales, incluyendo el Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación, el Fondo Ganadero, la Caja de Préstamos del Ministerio de Defensa Nacional, y la Agencia Financiera de Desarrollo (véase el capítulo IV 5) ii) para más detalles).

241. La ANDE cuenta con el derecho exclusivo del abastecimiento público de energía eléctrica y del alumbrado, mientras que la COPACO y PETROPAR tienen monopolios en telefonía fija y la refinación del petróleo. La INC tiene el monopolio de importación y distribución del cemento clínker.

242. Las empresas públicas están sujetas en muchos casos a autorizaciones del Gobierno para poder modificar sus precios; tal es el caso del cemento y la electricidad. También están sujetas al régimen de contratación pública y a las preferencias establecidas por dicha ley (ver infra). En el contexto del presente examen, los representantes de diversas empresas públicas expresaron su falta de satisfacción con esta situación, que encarece sus costos, sin permitirles alterar los precios. En aras a una mayor eficiencia sería recomendable que las empresas públicas tuvieran mayor autonomía, de modo que pudieran aumentar su eficiencia, y contribuir a un mayor dinamismo y competitividad de la economía.

243. El Paraguay no cuenta con legislación general relacionada con la gestión de las empresas del Estado. Desde 2002, el Paraguay tampoco cuenta con un marco legal respecto a privatizaciones, ya que el Congreso, mediante la Ley No 1.932 de 5 de junio de 2002, suspendió indefinidamente los efectos de la Ley No 1.615 de 31 de octubre de 2000, la cual normaba el proceso de privatización, el cual, desde entonces, se encuentra detenido. Sólo cuatro empresas fueron privatizadas desde el inicio del proceso hasta su suspensión: la Administración Paraguaya de Alcoholes, Flota Mercante del Estado, Aceros Paraguayos S.A. y Líneas Áreas Paraguayas S.A.

v) Contratación pública

244. Durante el periodo objeto de examen, el Paraguay ha continuado las reformas a su marco normativo e institucional en materia de contratación pública, iniciadas desde 2003, con miras a mejorar la transparencia, la calidad y la eficiencia de los procesos de compras gubernamentales. Al mismo tiempo, el Paraguay ha hecho uso del sistema de contrataciones públicas como instrumento de política económica mediante la aplicación de preferencias de precio a favor de los bienes y servicios nacionales. Aún existe margen para profundizar la apertura y desarrollar el mercado de contrataciones públicas. Adicionalmente, algunos organismos internacionales han observado que el

111 Documento de la OMC G/STR/N/4/PRY/Suppl.2 de 26 de noviembre de 1998.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 94

Paraguay requiere realizar mejoras sustanciales a su régimen de contrataciones públicas en las esferas del control interno, la transparencia y la auditoría, entre otras.112

245. En el periodo objeto de examen, el valor del mercado de contrataciones públicas del Paraguay se triplicó, alcanzando el monto de los contratos adjudicados el equivalente de 1.541 millones de dólares de los EE.UU. en 2009. Del monto total de las contrataciones públicas efectuadas durante 2007-09, un 55 por ciento correspondió a bienes y un 44 por ciento a servicios (éstos incluyen la obra pública). De acuerdo con datos proporcionados por las autoridades, se llevan a cabo entre 15.000 y 18.000 procesos de contratación al año. Las empresas públicas son las principales entidades contratantes, habiendo participado con el 53 por ciento del valor total de contrataciones públicas realizadas entre 2004 y 2009, seguidas del Poder Ejecutivo (23,8 por ciento), las entidades públicas de seguridad social (6,2 por ciento), los gobiernos departamentales (2,6 por ciento), los entes autónomos y autárquicos (2,3 por ciento), las empresas mixtas (2,2 por ciento) y las municipalidades (2,14 por ciento).113 Dentro de las empresas públicas, las entidades contratantes más importantes son la ANDE, PETROPAR y la COPACO.

246. El Paraguay no es signatario del Acuerdo Plurilateral de Contratación Pública de la OMC. En el ámbito regional, el Paraguay es parte del Protocolo de Contrataciones Públicas del MERCOSUR.114 Durante los últimos años, el Paraguay ha seguido trabajando con varios organismos internacionales, en especial el BID, para modernizar y mejorar la transparencia y la eficiencia de su sistema de contrataciones públicas.

247. El principal instrumento jurídico que rige las contrataciones públicas en el Paraguay es la Ley No 2.051/2003 (Ley de Contrataciones Públicas, en adelante LCP) y su reglamento (Decreto No 21.909/2003, modificado por el Decreto No 5.174/2005).115 Además, en diciembre de 2007 se promulgó la Ley No 3.439 que modificó parcialmente la LCP y creó la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) como órgano de regulación y verificación de las contrataciones públicas, en sustitución de la Dirección General de Contrataciones Públicas (o Unidad Central Normativa y Técnica), que dependía orgánicamente del Ministerio de Hacienda.

248. La DNCP es una institución autónoma con patrimonio y personalidad jurídica propios. Sus funciones comprenden: formular la política y las normas generales sobre contratación pública; difundir, controlar y verificar los procedimientos de contratación pública, desde su planificación hasta la ejecución de los contratos; y resolver protestas e imponer sanciones. Asimismo, la DNCP se encarga de administrar el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP) que mantiene un portal en Internet donde se publica información relativa a las contrataciones públicas, incluyendo los llamados, precalificaciones, pliegos de condiciones y adjudicaciones de contratos. El portal también cuenta con un sistema de gestión de denuncias con protección al denunciante donde se reciben las denuncias por hechos de corrupción relativos a cualquier etapa del proceso de contratación.116

249. Entre las principales modificaciones introducidas por la Ley No 3.439 destaca el fortalecimiento de las facultades del ente regulador, la DNCP, para verificar los procedimientos de contrataciones públicas, incluyendo la etapa de ejecución contractual, teniendo la facultad de requerir

112 BID y Banco Mundial (2007). 113 Información proporcionada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. 114 Decisión No 27/04 del MERCOSUR de 9 de diciembre de 2004. 115 Las modificaciones introducidas por el Decreto No 5.174 de 2005 incluyen algunas relacionadas con

la difusión de documentos mediante el Sistema de Información de Contrataciones Públicas, la precalificación de consultores, y el método de aplicación de los márgenes de preferencia en las licitaciones internacionales.

116 El portal está disponible en: http://www.contratacionesparaguay.gov.py.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 95

toda información relevante de parte de las entidades compradoras y de los proveedores.117 Además, la Ley No 3.439 faculta a la DNCP para realizar investigaciones de oficio o por denuncia fundada sobre los actos de cualquier procedimiento de contratación pública sujeto a la LCP.118

250. Durante el periodo objeto de examen se creó y puso en marcha el Sistema de Proveedores del Estado (SIPE) que consiste en un registro previo, gratuito y no obligatorio, mediante el cual los proveedores reciben electrónicamente una constancia que reemplaza todos los documentos usualmente requeridos para participar en una contratación pública.119 Otros cambios dirigidos a reforzar la transparencia y la eficacia en los procesos de contratación pública introducidos en el periodo examinado incluyen: la implementación del sistema informatizado de pago directo a proveedores del Estado120; la elaboración de pliegos estándares obligatorios y no obligatorios para las contrataciones121; y la introducción de un sistema de audiencias públicas coordinado por la DNCP para el análisis de los pliegos de bases y condiciones.

251. Destaca también la creación, en 2008, de un sistema de Subasta a la Baja Electrónica (SBE) que permite al proveedor ofertar abiertamente por Internet. La SBE se aplica a las contrataciones de bienes y servicios y, desde noviembre de 2010, también a las contrataciones de obra pública y de consultoría122, y no establece límites en cuanto al monto del contrato o la modalidad de la contratación. Las autoridades consideran que la SBE contribuye a agilizar los procedimientos de contratación, a incrementar la transparencia y a generar ahorros para el Estado, y esperan extender su utilización en el futuro hasta abarcar el 50 por ciento de las adquisiciones públicas.

252. Al mismo tiempo, el Paraguay ha utilizado el régimen de contrataciones públicas como instrumento de fomento a la producción y el empleo nacional. En 2009 se introdujeron preferencias de precios para bienes y servicios de origen nacional en las licitaciones nacionales.123 Las preferencias se prorrogaron mediante el Decreto No 4.008 de 26 de febrero de 2010 que establece márgenes de preferencia a favor de productos nacionales con relación a productos importados de igual naturaleza en los procesos de contratación pública de carácter nacional. En el caso de los productos manufacturados que tengan un contenido nacional superior al 50 por ciento, la entidad convocante determina un margen de preferencia de entre el 5 y el 70 por ciento del precio total del bien importado. Para los productos primarios de origen agropecuario, el margen es de entre el 20 y el 70 por ciento. En las contrataciones de obra, la entidad convocante puede exigir que los contratistas empleen al menos el 70 por ciento de la mano de obra requerida con personal de la localidad donde se ejecuten los trabajos. Tratándose de la adquisición de software, los programas desarrollados en el Paraguay gozan de un margen de preferencia del 10 por ciento. El Decreto No 4.008 tiene una vigencia de un año124, pero las preferencias pueden ser prorrogadas mediante un nuevo decreto.

253. También se aplican preferencias para promover la participación en las contrataciones públicas de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales representan cerca del 61 por

117 Artículo 70 de la Ley No 2.051/03 modificado por el Artículo 1 de la Ley No 3.439/07. En 2007, se creó la Dirección de Verificación de Contratos al interior de la DNCP.

118 Esta atribución antes recaía, según correspondiese, sobre la Auditoría General del Poder Ejecutivo, la del Poder Legislativo, la del Poder Judicial, las auditorías internas de las entidades o las de las municipalidades.

119 A septiembre de 2010 se encontraban registradas cerca de 7.000 empresas en el SIPE. 120 El sistema de pago directo a los proveedores del Estado aplica, por el momento, sólo a las entidades

de la administración central, es decir, a cerca del 40 por ciento de las entidades sujetas a la LCP. 121 A fines de 2010 se encontraban aprobados 10 pliegos estándar obligatorios para adquisición de

bienes; contratación de obra pública; contratos de seguros; pasajes aéreos; y servicios de limpieza, entre otros. 122 Decreto No 5.517 de 25 de noviembre de 2010. 123 Decreto No 1.607 del Ministerio de Hacienda de 2 de marzo de 2009. 124 Artículo 2 del Decreto No 4008 del Ministerio de Hacienda de 6 de febrero de 2010.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 96

ciento de los proveedores del Estado registrados en el SIPE. El Decreto No 1.434 de 6 de febrero de 2009 dispone que en los procedimientos de contratación pública realizados a través de la modalidad SBE, en el caso de un empate técnico entre oferentes, las MIPYMES tendrán un beneficio en los procedimientos que consiste en la posibilidad de realizar un segundo lance, luego de presentadas las ofertas finales, cuando se den las siguientes condiciones: que el precio de la segunda mejor oferta sea de hasta un 5 por ciento superior al de la primera mejor oferta, y que el segundo mejor oferente sea una empresa de menor rango que el primer oferente y que éste no sea una MIPYME. El margen mencionado será del 10 por ciento cuando se trate de un proceso de contratación directa. Cabe señalar que el Paraguay no aplica reservas (set asides) en sus procesos de contratación pública.

254. La LCP regula todas las contrataciones públicas de bienes, servicios y obras públicas realizadas por los organismos dependientes de los tres Poderes del Estado, los entes autónomos y autárquicos, las empresas públicas y las municipalidades, esto es, unas 307 entidades que a su vez comprenden más de 1.000 unidades operativas de contratación.125 Quedan excluidas del ámbito de la LCP las empresas binacionales de Itaipú y Yacyretá. La LCP enuncia los principios que deben regir la contratación pública, a saber, la economía, la eficiencia, la igualdad y la libre competencia, la transparencia, la simplificación y modernización de los procedimientos, y la descentralización operativa.

255. De conformidad con la LCP (Artículo 16), existen cuatro modalidades de contratación pública: i) la licitación pública para contrataciones que superen el equivalente a 10.000 salarios mínimos126; ii) la licitación por concurso de ofertas utilizada para contrataciones por montos que se encuentren entre los 2.000 y 10.000 salarios mínimos; iii) la contratación directa, que requiere comparación de tres propuestas, por montos inferiores a los 2.000 salarios mínimos; y iv) la contratación con fondo fijo (o "caja chica" de la entidad compradora) para adquisiciones menores a 20 salarios mínimos. Las dos primeras conllevan licitación abierta, mientras que la contratación directa se realiza por invitación (aunque también está abierta a potenciales oferentes interesados y se publica en el SICP), y la contratación con fondo fijo implica una compra directa.

256. La LCP enuncia los casos de excepción en los que las entidades compradoras no están obligadas a seguir los procedimientos de contratación pública que correspondan de acuerdo al monto, sino que pueden realizar contrataciones en forma directa de fuente única sin competencia o bien reducir los plazos de presentación de ofertas. Estos casos incluyen, entre otros: cuando el contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona por tratarse de obras de arte, titularidad de patentes, derechos de autor u otros derechos exclusivos; en caso de catástrofes naturales; por razones de seguridad nacional; y en situaciones de fuerza mayor, de urgencia y otras en las que por razones técnicas se justifica la contratación directa por excepción.127

257. Las licitaciones públicas pueden ser nacionales o internacionales. En las primeras participan únicamente personas físicas o jurídicas domiciliadas en el Paraguay, en tanto que en las segundas también pueden participar personas físicas o jurídicas que no estén radicadas en el país. La licitación pública internacional se aplica sólo como excepción a la licitación pública nacional cuando: i) así lo exija un tratado internacional; ii) haya sido estipulado en convenios con organismos internacionales; iii) se haya establecido que no existen proveedores paraguayos que puedan suplir los bienes y servicios en la cantidad o calidad requerida, o el precio de los mismos no sea "conveniente"; o iv) no se haya presentado propuesta alguna en una licitación nacional.

125 La Ley de Obras Públicas (No 1.533 de 2000) fue sobreseída por la LCP en todos sus puntos, excepto las estipulaciones concernientes a la responsabilidad, medición, fiscalización, ejecución y certificación de las obras por parte de los contratistas (Artículos 41 a 46).

126 En 2010, el salario mínimo en el Paraguay era Gs. 1.507.484 (unos 300 dólares de los EE.UU.). 127 Artículo 33 de la Ley No 2.051/03.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 97

258. Conforme a la LCP, se puede negar la participación en una licitación pública internacional a una persona física o jurídica no domiciliada en el Paraguay, si su país de origen no concede un trato recíproco a los proveedores, bienes o servicios paraguayos.128 Los participantes en licitaciones internacionales deben manifestar que sus productos no se han beneficiado de subsidios o precios discriminatorios (dumping). Los oferentes extranjeros no están obligados a asociarse con oferentes nacionales para participar en una licitación pública internacional, sin embargo, no pueden asociarse con oferentes nacionales para participar en una licitación pública nacional.

259. Los llamados a licitación pública se publican en el SICP y cuando menos en un diario de circulación nacional durante tres días. Los pliegos de bases y condiciones son gratuitos y se ponen a disposición de los interesados a través del SICP. Los plazos mínimos para la presentación y apertura de las ofertas son de 20 días a partir de la fecha de la última publicación del llamado en el caso de la licitación pública nacional, y de 40 días en el caso de la licitación pública internacional. Atendiendo a la naturaleza de los bienes y servicios a adquirir, en la licitación por concurso de ofertas la entidad compradora puede reducir hasta la mitad los plazos señalados, siempre que ello no tenga por objeto limitar el número de potenciales participantes o confiera una ventaja a un oferente.

260. De acuerdo con la LCP y al Decreto No 21.909, el contrato debe adjudicarse al oferente cuya oferta: i) cumpla con las condiciones legales y técnicas estipuladas en el pliego de bases y condiciones; ii) tenga las calificaciones y la capacidad necesaria para ejecutar el contrato; y iii) presente el precio evaluado más bajo. No obstante, en las licitaciones públicas internacionales, las entidades compradoras deben optar, en igualdad de condiciones, por la adquisición de bienes producidos en el Paraguay que cuenten con un contenido nacional superior al 50 por ciento. Para tal efecto, en la comparación económica de las propuestas, las entidades deben aplicar un margen de preferencia de hasta el 10 por ciento al precio de los bienes con contenido nacional respecto del precio de los productos de importación, conforme a las normas de evaluación previstas en la reglamentación.129

Cuadro III.11 Montos adjudicados por modalidad de contratación, 2004-09 (Porcentajes (salvo que se indique otra cosa))

Modalidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Licitación pública nacional 32,5 44,5 34,4 29,8 22,5 41,7 Licitación pública internacional 26,9 33,5 45,6 34,4 24,4 38,1 Concurso de ofertas 5,2 4,8 4,2 3,9 3,6 7,4 Contrataciones directas 5,5 4,5 3,6 2,9 2,9 3,4 Contrataciones por vía excepción 29,9 12,7 12,1 9,2 11,6 8,7 Otrosa 0,0 0,0 0,0 19,7 35,0 0,8 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Total (millones de Gs.) 2.464.890 3.902.168 5.286.101 7.992.365 8.560.702 7.350.044 Total (millones de $EE.UU.)b 517 818 1.108 1.676 1.795 1.541

a Incluye la locación de inmuebles, las contrataciones de procesos de capacitación y las que resultan de acuerdos nacionales e

internacionales. b Tipo de cambio al 24 de septiembre de 2010: $EE.UU. 1= 4.770 Gs. Fuente: Secretaría de la OMC en base a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

261. Con base en datos facilitados por la DNCP, se observa que los procesos de licitaciones públicas nacionales e internacionales en conjunto han ido en aumento en el periodo examinado, llegando a representar casi el 80 por ciento de los montos adjudicados en 2009, en comparación con

128 Artículo 18 de la Ley No 2.051/03. 129 Artículo 20 de la Ley No 2.051/03 y Artículo 62 del Decreto No 21.909/03, modificado por el

Decreto No 5.174/05.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 98

un 60 por ciento en 2004 (cuadro III.11). Las licitaciones públicas internacionales, por sí solas, representaron el 38 por ciento de los montos adjudicados en 2009.

262. No obstante, en términos del número de procesos, los contratos resultantes de licitaciones públicas nacionales e internacionales representan sólo un 16 por ciento (11,3 por ciento en 2004), siendo la participación de la licitación pública internacional sólo el 0,8 por ciento (cuadro III.12). Por su parte, los concursos de ofertas y las contrataciones directas (por invitación a tres proveedores) que sumaron en conjunto el 90,4 por ciento de los procesos de contratación realizados en 2009, representaron sólo el 10,8 por ciento de los montos adjudicados, lo que se explicaría por el bajo monto de las adquisiciones realizadas mediante estas modalidades y su frecuente uso por parte de las entidades compradoras. En cuanto a la contratación por vía de la excepción (sin competencia), si bien su participación en el total de montos adjudicados disminuyó del 29,9 por ciento en 2004 al 8,7 por ciento en 2009, sigue superando a otras modalidades como los concursos de ofertas y las contrataciones directas que representaron, respectivamente el 7,4 por ciento y el 3,4 por ciento de los montos adjudicados en 2009.

Cuadro III.12 Contratos realizados por modalidad de contratación, 2004-09 (Porcentajes (salvo que se indique otra cosa))

Modalidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Licitación pública nacional 10,4 13,1 14,7 12,3 12,8 15,1 Licitación pública internacional 0,9 1,0 0,8 0,7 0,7 0,8 Concurso de ofertas 7,5 9,8 10,9 12,0 12,3 19,0 Contrataciones directas 70,3 64,0 62,2 61,5 58,0 52,4 Contrataciones por vía excepción 10,9 12,1 11,3 8,7 9,7 7,5 Otrosa 0,0 0,0 0,0 4,7 5,0 5,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Número total de contratos 14.843 18.794 19.327 20.325 18.786 19.922

a Incluye la locación de inmuebles, las contrataciones de procesos de capacitación y las que resultan de acuerdos nacionales e

internacionales. Fuente: Secretaría de la OMC en base a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.

263. En un estudio del BID/Banco Mundial (2007) se señala que en materia de adquisiciones públicas, el Paraguay ha realizado importantes avances en las áreas normativa e institucional y ha mejorado los procesos de compras y de resolución de conflictos. Sin embargo, el estudio señala que. una proporción relevante de contratos es adjudicada mediante la modalidad de contratación directa; que la licitación pública internacional se aplica sólo como resultado de acuerdos internacionales o cuando no existen proveedores locales; y que existen problemas relacionados con la gestión financiera de los contratos y los sistemas de control, entre otros. Por lo tanto, el estudio recomienda la realización de mejoras sustanciales en términos de apertura y eficiencia de mercado, y en los procesos de transparencia, control interno y auditorías.130

264. En el marco del presente examen, la Secretaría de la OMC fue informada de que algunas empresas estatales, que operan en sectores clave de la economía, han enfrentado dificultades resultantes de la aplicación de la LCP debido a retrasos en los procedimientos oficiales de verificación de los procesos de contratación pública. En junio de 2010, la DNCP emitió una resolución que reduce los plazos de verificación en las distintas etapas y modalidades de los procesos de contratación.131 Las autoridades han indicado que el objetivo de esta reducción es otorgar mayor celeridad a los procesos, pero no significa la flexibilización en los controles que realiza la DNCP.

130 BID y Banco Mundial (2007). 131 Resolución DNCP No 948/10 de 17 de junio de 2010.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 99

vi) Derechos de propiedad intelectual

a) Panorama general

265. Los derechos de propiedad intelectual (DPIs) están garantizados en el Paraguay por la Constitución (Artículo No 110). El Paraguay es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y ha ratificado un número de convenios y convenciones internacionales sobre derechos de propiedad intelectual (cuadro III.13).

Cuadro III.13 Convenios internacionales ratificados por el Paraguay

Convenio/Convención internacional Ley y fecha de ratificación

Convenio de París Ley No 300 de 10 de enero de 1994. En vigor desde el 28 de mayo de 1994.

Convenio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Ley No 1.224 de 23 de diciembre de 1986. En vigor desde el 20 de junio de 1987.

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)

Ley No 444/94 de 10 de noviembre de 1994. En vigor desde el 1° de enero de 2000.

Protocolo de Buenos Aires de Armonización de reglas relativas a Propiedad Intelectual en el MERCOSUR sobre Marcas, Indicaciones de Origen y Denominaciones de Origen (DEC GMC 8/95)

Ley No 912 de 1° de agosto de 1996.

Convenio de Roma sobre la protección de los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión

Ley No 1.038 de 11 de octubre de 1969. En vigor desde el 26 de febrero de 1970.

Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra reproducción no autorizada, Ginebra, 1971

Ley No 703 de 8 de agosto de 1978. En vigor desde el 13 de febrero de 1979.

Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas (Acta de París de 1971 y enmendada en 1979)

Ley No 12 de 23 de agosto de 1991. En vigor desde el 2 de enero de 1992.

Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales (UPOV) Ley No 988 de 14 de noviembre de 1996. En vigor desde el 8 de febrero de 1997.

Tratado de la OMPI sobre derechos de autor (WCT o TODA) de 1996 Ley No 1.582 de 6 de octubre de 2000. En vigor desde el 6 de marzo de 2002.

Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas (WPPT) de 1996 Ley No 1.583 de 6 de octubre de 2000. En vigor desde el 20 de mayo de 2002.

Fuente: OMPI.

266. El MIC es la entidad responsable de las políticas referentes a los derechos de propiedad intelectual. La Dirección de Propiedad Industrial (DPI) está encargada de velar por los asuntos relacionados con la propiedad industrial, mientras que la Dirección Nacional del Derecho de Autor se ocupa de los asuntos relacionados con este último. En la DPI se reciben y procesan las solicitudes de patentes de invención y de modelos de utilidad, registros de marcas y dibujos y modelos industriales, así como sus renovaciones, oposiciones, inscripciones de cambio de nombre del titular, licencias de uso, y se toma nota de las transferencias de solicitudes de marca, de patentes, modelos de utilidad, dibujos y modelos industriales. Además, en la DPI se registra la fusión de sociedades e inscripciones de agentes de propiedad industrial, y se responde a oficios judiciales. El plazo para la concesión del registro de marcas y de dibujos y modelos industriales es de un mínimo de seis meses, a efectos de la utilización de la prioridad establecida en el Artículo 4 del Convenio de París, mientras que para la concesión de patentes el plazo mínimo es de tres años.132

267. La legislación paraguaya en material de propiedad intelectual fue modificada luego de la ratificación de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, par conformarla con las disposiciones del Acuerdo

132 Información en línea del MIC, consultada en: http://www.mic.gov.py/

propiedad_intelectual/marcas.html.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 100

sobre los ADPIC. Toda la legislación paraguaya sobre DPIs ha sido notificada al Consejo sobre los ADPIC. Durante el período objeto de examen, se han introducido diversos cambios al régimen legal en términos de DPI, el cual queda resumido en el cuadro III.14. La legislación del Paraguay sobre los DPIs fue objeto de un examen por parte del Consejo de los ADPIC en noviembre de 2000.133

Cuadro III.14 Visión de conjunto de la protección de los derechos de propiedad intelectual, 2010

Ley/Cobertura Duración Observaciones, limitaciones y exclusiones

Derechos de autor y conexos

Ley No 1.328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Decreto No 5.159/99, por el cual se Reglamenta la Ley No 1.328/98. Los derechos de autor incluyen derechos morales y patrimoniales. Cobertura: Toda producción literaria, científica o artística original y susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento, cualquiera sea su género, forma de expresión, la nacionalidad o domicilio del autor o derecho habiente, o el lugar de publicación. Los derechos conexos incluyen derechos morales y patrimoniales de artistas intérpretes o ejecutantes y derechos patrimoniales de productores de fonogramas y organismos de radiodifusión.

De los derechos patrimoniales: toda la vida del autor (o del último coautor) más 70 años. Para las obras colectivas, anónimas, seudónimas, audiovisuales, radiofónicas o programas de ordenador, 60 años contados a partir de su divulgación o primera publicación. Los derechos patrimoniales de los artistas intérpretes o ejecutantes duran 50 años, contados a partir del año siguiente de la interpretación o ejecución. Los derechos de los productores de fonogramas duran 50 años, contados a partir del 1° de enero del año siguiente de la primera publicación del fonograma

No se requiere registro para la protección. No se considera violación al derecho de autor cuando las obras son usadas sin fines de lucro, en casos especialmente previstos en la ley en el capítulo de las excepciones y limitaciones (o con fines educacionales o de investigación). No son objeto de protección las ideas, procedimientos, textos oficiales, noticias o datos.

Patentes

Ley No 1.630 de 21 de noviembre de 2000 y su modificación Ley No 2.593 de 17 de junio de 2005. Decreto Reglamentario No 14.201 de 2 de agosto de 2001. Cobertura: Cualquier invención, de producto o procedimiento, que sea nueva, tenga nivel inventivo y sea susceptible de aplicación industrial; productos farmacéuticos desde enero de 2005.

20 años desde la presentación de la solicitud, improrrogables

No son patentables: las plantas y los animales, excepto los microorganismos, y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales, que no sean procesos no biológicos o microbiológicos; los productos o procedimientos comprendidos en el estado de la técnica; y las invenciones cuya explotación comercial debe impedirse para proteger el orden público, la moral, la salud o la vida de personas y animales, y preservar los vegetales y el medio ambiente. Pueden concederse licencias obligatorias en un plazo de 3 años desde la concesión de una patente, o 4 años desde la presentación de su solicitud, si una patente no ha sido explotada o "no se han hecho esfuerzos preparativos efectivos y serios para hacerlo", o cuando la explotación ha sido interrumpida por más de un año, por circunstancias otras que aquéllas de fuerza mayor (dificultades de carácter técnico o legal ajenas a la voluntad del titular de la patente y que hagan imposible su explotación, o falta de recursos o viabilidad económica.

Dibujos y modelos (diseños) industriales

Ley No 868 de 2 de noviembre de 1981. Decreto Reglamentario Nº 30.007 de 5 de enero de 1982. Cobertura: Previo registro, diseños que sean nuevos. Además, los dibujos y modelos industriales deberán estar destinados a dar una apariencia especial a un producto industrial o artesanal y servir de tipo para su fabricación.

5 años desde la fecha de la presentación de la solicitud, renovable por dos períodos consecutivos de igual duración

No son registrables los dibujos o modelos industriales que no sean nuevos, que sirvan únicamente a la obtención de efecto técnico, o sean contrarios al orden público, a la moral y a las buenas costumbres.

Cuadro III.14 (continuación)

133 Documentos de la OMC IP/Q/PRY/1, IP/Q2/PRY/1, IP/Q3/PRY/1, IP/Q4/PRY/1 de 23 de enero

de 2002.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 101

Ley/Cobertura Duración Observaciones, limitaciones y exclusiones

Modelos de utilidad

Ley Nº 1.630 de 21 de noviembre de 2000. Decreto Reglamentario Nº 14.201 de 2 de agosto de 2001. Cobertura: Disposiciones en la forma, configuración o disposición de un objeto que permiten una mejor o diferente utilización del objeto que lo incorpora, o que le proporcionan alguna utilidad o efecto técnico que antes no tenía. Los modelos de utilidad deben ser susceptibles de aplicación industrial y representar una novedad.

10 años desde la fecha de presentación de la solicitud, improrrogables

Protección a través de patente de modelo de utilidad. No se consideran modelos de utilidad los procedimientos, las sustancias y composiciones químicas, metalúrgicas o de otra índole y las materias excluidas de patentes de invención.

Esquemas de trazados de circuitos integrados

Protección a través del registro. Los esquemas de trazado deben ser originales. ADPIC (no existe legislación nacional).

10 años desde la fecha de presentación de la solicitud

Trazados en uso comercial por más de 2 años en cualquier lugar del mundo no pueden registrarse. Los derechos sólo pueden hacerse valer contra actos realizados con fines industriales o comerciales.

Marcas de fábrica o de comercio Ley No 1.294/98 (Ley de Marcas). Decreto No 22.365/98 por el cual se reglamenta la Ley No 1.294/98 de Marcas. Cobertura: Previo registro, cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado, incluyendo nombres, lemas comerciales, marcas de certificación y marcas colectivas. El uso previo no es condición para el registro de una marca. Incluye protección contra uso y registro de signos distintivos notoriamente conocidos.

10 años desde su concesión, renovables indefinidamente, por períodos de 10 años. El uso de la marca es obligatorio. Por vía judicial, se cancelará el registro de una marca cuando: a) no se haya iniciado su uso dentro de los cinco años desde la concesión de su registro; b) su uso haya sido interrumpido por más de cinco años consecutivos; c) o su uso haya tenido lugar con alteraciones sustanciales de su carácter distintivo original. El uso de la marca en cualquier país es suficiente a efectos de dar cumplimiento al requisito de uso obligatorio

No son registrables aquellos signos que: a) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida; b) cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión, de asociación con la denominación, o implicase un aprovechamiento injusto de la notoriedad del signo; c) o que consistan en una indicación geográfica susceptible de inducir a confusión, entre otros.

Indicaciones geográficas

Ley No 1.294/98 (Ley de Marcas) Cobertura: Signos que identifiquen un producto como originario de una región, país, localidad u otro lugar, cuando su reputación u otras características se deban fundamentalmente a su origen geográfico. Un proyecto de Ley sobre Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen estaba siendo examinado por el Parlamento en diciembre de 2010.

No especificada La indicación geográfica no podrá utilizarse para identificar productos del mismo género que no sean originarios del lugar designado por la indicación.

Nuevas variedades vegetales

Ley No 988/96, que aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones de Vegetales, y Ley No 385/94, de Semillas y Protección de Cultivares. Decreto Reglamentario No 7.797/00. Cobertura: Variedades vegetales nuevas, homogéneas, distinguibles y estables

De 15 a 20 años, según la especie: actualmente, 15 años para especies agrícolas; 18 años para especies forestales, vid y árboles frutales

Protección a través de títulos de obtentor. El título de obtentor no confiere a su titular el derecho de impedir que terceros usen la variedad protegida, cuando tal uso se realice con fines no comerciales, a título experimental o para la obtención y explotación de una nueva variedad.

Fuente: Secretaría de la OMC.

b) Derechos de autor y derechos conexos

268. Los derechos de autor y derechos conexos están protegidos en el Paraguay por la Constitución de 1992. La Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos (Ley No 1.328/98) y el Decreto No 5.159/99 confirman y reglamentan esta protección. La Dirección Nacional del Derecho de Autor en el MIC lleva el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos. El registro de una obra en el Registro Nacional del Derecho de Autor no es requisito para estar protegida de acuerdo con la Ley, sirviendo como prueba de los hechos y actos registrados, en caso de litigio; un registro extranjero es también aceptado como prueba.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 102

269. El registro puede ser solicitado por: el autor o cualquiera de los coautores de la obra, o su apoderado; el productor o el director o realizador de la obra audiovisual, fonográfica, o de software; el editor, cuando la obra no haya sido registrada; los sucesores legítimos del autor; los intérpretes de una obra sobre su interpretación; las entidades de gestión y los representantes legales de los titulares de los derechos, y los traductores. También es posible revalidar registros realizados en el extranjero.134 Pueden registrase las obras expresadas en forma escrita; las obras orales; las composiciones musicales; las obras dramáticas, dramático-musicales, coreográficas y pantomímicas; las obras audiovisuales; las obras radiofónicas; las obras de artes plásticas; los planos y las obras de arquitectura; las obras fotográficas; las obras de arte aplicado; las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos, etc.; las colecciones de obras; y los programas de ordenador.

270. La Ley No 1.328/98 reconoce al derecho habiente derechos tanto morales como patrimoniales. Los derechos morales (divulgación, paternidad, integridad y retiro de la obra del comercio) son perpetuos, inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles, siendo ejercidos, a la muerte del autor, por sus herederos, por la Dirección Nacional del Derecho, por la Entidad de Gestión Colectiva pertinente o por cualquier persona que acredite interés legítimo sobre la obra respectiva.

271. Los derechos patrimoniales (reproducción, comunicación y distribución pública, importación, traducción), se extienden a todas las obras de autor, de cualquier género, forma de expresión, mérito o finalidad. La duración del derecho patrimonial es de toda la vida del autor más 70 años después de su fallecimiento. La protección se concede sin distinciones en cuanto a la nacionalidad o el domicilio del autor o del titular del derecho, o el lugar de la publicación de la obra. La ley contempla disposiciones especiales para obras audiovisuales y radiofónicas, programas de ordenador, obras arquitectónicas y plásticas y artículos periodísticos.

c) Patentes y modelos de utilidad

272. No existe una única ley de propiedad industrial, sino que las diferentes instituciones están protegidas por leyes diferentes. Las patentes y modelos de utilidad están reglamentados y protegidos por la Ley No 1.630 de 21 de noviembre de 2000, Ley de Patentes de Invención, su modificación, Ley No 2.593 de 2005, y su reglamento, Decreto No 14.201 de 1° de agosto de 2001. La Ley de Patentes y la Ley No 2.047 de 19 de diciembre de 2002 abrieron la posibilidad de otorgar patentes de invención a los productos farmacéuticos a partir del 1° de enero de 2005.

273. Para ser protegida por una patente, una invención debe cumplir tres requisitos: ser invenciones nuevas de productos o procedimientos; implicar una actividad inventiva; y ser susceptibles de aplicación industrial. La invención debe presentar un nivel inventivo que no resulte obvio para una persona con un conocimiento medio del ámbito técnico. Además de poseer uso práctico y novedad, la materia de la invención debe ser aceptada como "patentable" de conformidad a derecho. No son patentables: las teorías científicas, los métodos matemáticos, las obtenciones vegetales o animales, los simples descubrimientos, los métodos comerciales o métodos para el tratamiento médico, o los programas de computación aisladamente considerados.

274. Las solicitudes para la concesión de una patente deben ser presentadas ante la DPI, la cual la somete inicialmente a un examen de forma, terminado el cual se otorga un plazo de 60 días hábiles para correcciones. La solicitud debe publicarse en el plazo de 18 meses contados desde la fecha de presentación o desde la prioridad invocada, pudiendo el solicitante requerir su publicación con anterioridad. Luego de la publicación se realiza un examen de fondo. Durante el período entre la publicación de la solicitud y el examen de fondo, los terceros interesados pueden realizar

134 Información en línea del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/index.php?option=com_ content&task=view&id=89&Itemid=156.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 103

observaciones e incluso oponerse a la misma. La patentabilidad sigue en el Paraguay el principio de la unidad de la invención; los grupos de invenciones vinculadas entre sí son admitidos bajo una misma solicitud sólo si constituyen un único concepto inventivo.

275. El Paraguay no es signatario del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). A pesar de esto, la ley concede a la DPI la facultad de reconocer, previo examen de los documentos pertinentes, debidamente certificados por la oficina actuante, los resultados de los exámenes de patentabilidad efectuados por otras oficinas de propiedad industrial como suficientes para acreditar el cumplimiento de las condiciones de patentabilidad en el Paraguay.

276. La patente de invención tiene una duración improrrogable de 20 años, a partir de la fecha de solicitud de registro; el pago de tasas anuales es requisito para mantener vigente una patente. La Ley No 1.630 otorga al titular o solicitante de una patente el derecho a conceder una licencia de explotación de la invención (licencia convencional), que debe ser registrada en la DPI para ser válida. Las licencias convencionales no son exclusivas y no pueden contener cláusulas que limiten la competencia. La Ley No 1.630 también contempla la posibilidad de que la DPI pueda decidir el otorgamiento de una licencia obligatoria, sin autorización del titular de la patente cuando los solicitantes hubieren intentado sin resultado obtenerla directamente del titular en términos y condiciones comerciales razonables. En el caso de los productos farmacéuticos, que no gozaban de protección en el Paraguay a la fecha de entrada en vigencia de la Ley No 1.630, y cuando la patente solicitada comprenda la materia prima a partir de la cual se deba desarrollar el producto final, el licenciatario se obliga a adquirir dicha materia prima, molécula o principio al titular de la patente o a quien éste indique al precio en el mercado internacional. De existir un precio preferencial, el titular de la patente deberá ofrecerlo al licenciatario, el cual podrá comprar la materia prima a un tercero si el precio es inferior en al menos 15 por ciento al precio ofrecido por el titular de la patente.

277. También pueden solicitarse licencias obligatorias cuando, transcurridos tres años desde la concesión de la patente o cuatro años desde la fecha de la presentación, la invención no ha sido explotada, no se han hecho preparativos efectivos para explotarla, o cuando la explotación se ha interrumpido por más de un año, por motivos no atribuibles a circunstancias de fuerza mayor. La importación realizada por el titular de la patente es reconocida como explotación. La ley también contempla la posibilidad de conceder licencias obligatorias para suprimir prácticas anticompetitivas o por razones de interés público, tales como una emergencia sanitaria, motivos de seguridad o defensa nacional, o para fomentar el desarrollo económico de ciertos sectores estratégicos. El titular de la patente debe recibir una remuneración como compensación por el uso de la misma. Las licencias obligatorias no son de carácter exclusivo.

278. Los modelos de utilidad son protegidos mediante el otorgamiento de patentes de modelos de utilidad y deben registrarse en la DPI. Se aplica el mismo procedimiento que para la solicitud de patentes de invención.

d) Marcas de fábrica o de comercio

279. La Ley No 1.294 de 6 de agosto de 1998 y su Decreto Reglamentario No 22.365 de 14 de agosto de 1998 regulan la protección de las marcas de productos y servicios. Para ser protegidas, las marcas deben estar registradas en el Registro de Marcas de la DPI; el registro otorga el derecho al uso exclusivo de una marca determinada. En el caso de marcas notorias, puede existir protección sin el requisito de registro, conforme al Artículo 6 Bis del Acuerdo de París. Sin embargo, el Artículo 18 de la Ley 1.294 expresa que el propietario de una marca de productos o servicios inscripta en el extranjero gozará de las garantías que esta ley le otorga, una vez registrada en el país, El Artículo 2, inciso G de la Ley De Marcas expresa que no podrán registrarse como marcas los signos que

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 104

constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o trascripción total o parcial de un signo distintivo, idéntico o similar, notoriamente conocido en el sector pertinente del público, que pertenece a un tercero. Las marcas solicitadas y registradas se publican en el Boletín Informativo semanalmente.135 El registro concede protección por un período de 10 años, renovable por idénticos períodos, indefinidamente.

280. El uso de la marca es obligatorio. El titular de una marca debe iniciar su uso dentro de los cinco años de habérsele concedido el registro de la misma y no interrumpirlo por más de cinco años. El titular de una marca registrada puede otorgar licencia de uso de la misma, cederla o transferirla y debe inscribirla en la DPI para que tenga efectos contra terceros. Las marcas de fábrica extranjeras gozan de las mismas garantías que las nacionales si están registradas en la DPI, para lo cual su apoderado debe constituir domicilio en Asunción.

281. El derecho exclusivo a un nombre comercial se adquiere por su primer uso público en el comercio, no siendo la inscripción en la DPI un requisito para la protección de este derecho.

e) Dibujos y modelos industriales

282. La legislación en materia de protección de dibujos y modelos industriales está contenida en la Ley No 868 de 2 de noviembre de 1981, y su reglamento, Decreto Reglamentario No 30.007 de 5 de enero de 1982. Para ser protegidos, los dibujos y modelos industriales deben ser registrados en la DPI. Pueden ser registrados los dibujos y modelos industriales que sean nuevos, que no sirvan únicamente a la obtención de un efecto técnico, ni sean contrarios al orden público, a la moral y a las buenas costumbres.

f) Obtenciones vegetales

283. La Ley No 385/94, De Semillas y Protección de Cultivares, que estableció la Dirección de Semillas (DISE), así como en su reglamento, contenido en el Decreto No 7.797/00 constituyen la normativa paraguaya sobre las obtenciones vegetales. La Ley No 385/94 creó el Registro Nacional de Cultivares Protegidos en la DISE, para salvaguardar el derecho del obtentor. La Ley No 988/96 aprobó el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). La Ley No 2.459/04 creó el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), que remplazó a la DISE en octubre de 2004.

284. Las personas naturales o jurídicas que obtengan una variedad pueden solicitar la inscripción de la misma en el registro del SENAVE, si se cumple con los requisitos de distinguibilidad, homogeneidad, estabilidad. La protección se concede a través de títulos de obtentor y no se extiende sobre el producto obtenido con la aplicación de la variedad. La protección es de 15 años para las especies agrícolas y de 18 años para las especies forestales, vid y árboles frutales.

g) Indicaciones geográficas

285. No existe una ley especifica para las indicaciones geográficas, las cuales se protegen a través de disposiciones contenidas en la Ley de Marcas, en sus Artículos 57 a 60. La Ley de Marcas dispone que sólo los productores que desempeñan su actividad en el lugar designado por la indicación geográfica puedan hacer uso de ésta en el comercio. El uso indebido de una indicación geográfica puede ser objeto de acción judicial. En septiembre de 2010, el MIC entregó a la Cámara de Diputados un anteproyecto de Ley "De Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen", el cual a diciembre de 2010 aún no había sido tratado en plenaria.

135 Información del MIC. Consultada en: http://www.mic.gov.py/ propiedad_intelectual/marcas.html.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 105

h) Otros derechos de propiedad intelectual

286. A diciembre de 2010 no existía legislación específica para la protección de los esquemas de trazado (topografías) de los circuitos integrados. La información no divulgada está regulada por la Ley No 3.519/08 de 25 de junio de 2008, "De protección de los datos de prueba solicitados por la autoridad sanitaria para la aprobación de productos fitosanitarios", y la Ley No 3.283/07 de 3 de septiembre de 2007, "De protección de la información no divulgada y datos de prueba para los registros farmacéuticos".

i) Importaciones paralelas

287. Las importaciones paralelas están permitidas en el caso de los derechos de propiedad industrial. Más concretamente, la Ley de Patentes contiene provisiones que contemplan el agotamiento internacional de los derechos de propiedad industrial, lo mismo que la Ley de Marcas. El Paraguay ha defendido en la OMC la importancia para un país en desarrollo de poder incorporar legislación sobre el agotamiento de derechos internacionales.136 Las disposiciones pertinentes en cada una de estas leyes estipulan que un derecho habiente en el Paraguay no podrá impedir las importaciones paralelas provenientes de otro país en el cual los productos susceptibles de ser importados hayan sido puestos en el mercado por el derecho habiente o con su autorización. También se dispone que las restricciones contractuales que puedan existir en el caso de licencias exclusivas o contratos de distribución no podrán impedir las importaciones paralelas. Las importaciones paralelas de un bien podrán detenerse si se produjera una modificación del bien en el que se incorporan los DPIs, o en su embalaje, sin autorización del derecho habiente.

288. Las importaciones paralelas no están permitidas en el caso de los derechos de autor. El Artículo 29 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos otorga al derecho habiente el derecho exclusivo de autorizar o no el ingreso al Paraguay de las copias de la obra que no hayan sido expresamente autorizadas para su distribución allí. Este derecho suspende la libre circulación en las fronteras, pero no impide la importación de copias únicas para uso individual.

j) Observancia de los derechos de propiedad intelectual

289. El Consejo Nacional para la Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual, creado por el Decreto No 14.870 de 26 de septiembre de 1996, y en el que participan el MIC, el MRE, el Ministerio de Hacienda, y el Ministerio Público, es el ente encargado de la coordinación de las actividades relacionadas con la protección de los DPIs a nivel nacional, de la negociación de acuerdos de cooperación y asistencia técnica, y de la elaboración de propuestas de proyectos de ley. En apoyo al trabajo del Consejo, la Fiscalía General ha creado fiscalías especializadas en materia de los DPIs en Asunción y en las ciudades fronterizas de Encarnación y Ciudad del Este, que se ocupan en forma exclusiva de los aspectos judiciales de la lucha contra la piratería. Adicionalmente, las autoridades indicaron que existe un anteproyecto de Decreto para constituir una Comisión Nacional Interinstitucional para tratar los temas de propiedad intelectual que tendría por objetivo, entre otros, el seguimiento y cumplimiento de compromisos asumidos ante la OMC, la OMPI, el MERCOSUR, además de llevar adelante negociaciones bilaterales, multilaterales y plurilaterales.

290. La iniciación de procedimientos contra la violación de los DPIs, debe realizarse dentro de los tres años de haberse producido la violación en el caso de procedimientos; la acción prescribe a los cinco años desde el momento en que termine la conducta punible. Para los procedimientos civiles, el límite es de dos años contados desde que el titular tuvo conocimiento fehaciente de la infracción, o a

136 Documento de la OMC IP/C/W/296 de 29 de junio de 2001.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 106

los cuatro años desde que se cometió por última vez la infracción.137 La violación de los DPIs puede dar lugar a acciones tanto administrativas como penales.138 En lo relativo a las acciones administrativas, puede evitarse que los productos importados que infrinjan DPIs entren al país si así lo dispone una acción judicial. Aunque las autoridades aduaneras no están facultadas para emitir medidas cautelares de fronteras de oficio, estas medidas pueden aplicarse a pedido de la parte interesada, sin intervención judicial. En este caso, las autoridades aduaneras pueden retener mercaderías que violen derechos de marcas y de autor, por hasta 10 días.

291. En el caso de violación de derechos de autor, la Ley No 1.328/98 estipula que puedan aplicarse multas o penas privativas de libertad de dos a ocho años. La Ley contempla la aplicación de una indemnización por daños y perjuicios materiales contemplada que comprende el monto que debería haber percibido el titular de un derecho más un recargo mínimo equivalente al 100 por ciento de dicho monto. La Ley de Derechos de Autor también establece la posibilidad de confiscación, decomiso y destrucción de las mercancías infractoras y de todos los materiales y accesorios utilizados. La Ley de Marcas también prescribe acciones administrativas y penales.

292. El Decreto No 603 de 20 de octubre de 2003 contiene medidas adicionales para la protección de los derechos de autor, así como para la prevención de la piratería y la falsificación. Según lo dispuesto por el Decreto No 603/03 la inscripción en el Registro de Importadores de Soportes Magnéticos y Ópticos y Materias Primas para su Producción (RISMOMPP), dependiente de la DPI, es obligatoria para las personas físicas o jurídicas dedicadas a la importación, grabación o comercialización de materiales audiovisuales y software. Los importadores de equipos de grabación industrial, a partir de tres piezas, así como de materias primas para la industrialización de soportes magnéticos, discos compactos, y DVD vírgenes o grabados; y los editores y distribuidores de obras audiovisuales, discos compactos y software también deben inscribirse en el RISMOMPP. La inscripción es anual y es prerrequisito para la obtención de la autorización previa y no automática para la importación, requerida para productos vírgenes y grabados comprendidos en las subpartidas arancelarias NCM 85.23.11 y 85.23.13 (cintas magnéticas), 85.23.20 (discos magnéticos) y 85.24.90 (demás productos).

293. Como fuera el caso en el anterior examen en 2005, la observancia de los DPIs continúa siendo motivo de preocupación de las autoridades paraguayas, así como de otros Miembros de la OMC. El principal problema continúa siendo el uso del territorio paraguayo como punto de tránsito y de fabricación clandestina de copias no autorizadas de soportes lógicos, grabaciones sonoras y películas. En lo que respecta a los problemas de tránsito y manufactura de copias pirata, las autoridades afirman, conforme a estadísticas oficiales, que el número de CD-R vírgenes importados fue de 13,1 millones en 2009, comparado con 270 millones reportados en el informe anterior para 2004.

294. La observancia de los DPIs en el Paraguay continúa siendo vigilada bajo la Sección 306 de la Ley Comercial de 1974 de los Estados Unidos.139 El Paraguay fue identificado por primera vez en 1998 por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) como País Prioritario en el contexto de una investigación "301 Especial" fuera de ciclo.140 El USTR ha continuado

137 Información en línea de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual.

Consultada en: http://www.aippi.org/reports/q169/q169_paraguay_e.html. 138 El documento de la OMC IP/Q/PRY/1 de 23 de enero de 2002, contiene información adicional. 139 La sección 306 (a) de la Ley Comercial de 1974 de los Estados Unidos dispone que el USTR vigile

la implementación de medidas adoptadas o acuerdos en vigor con otro país para que se observen los derechos de los Estados Unidos bajo un acuerdo comercial. En 2010, el Paraguay fue el único país objeto de vigilancia bajo la sección 306 (USTR, 2010).

140 En las investigaciones "301 Especial" se identifican los países que las autoridades de los Estados Unidos consideran que infringen los derechos de propiedad intelectual. Se clasifica como países prioritarios a

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 107

identificando al Paraguay como país prioritario desde entonces. La identificación por el USTR del Paraguay como País Prioritario en 1998 llevó a la firma de un Memorando de Entendimiento para la Protección de los DPIs en noviembre del mismo año y colocó la observancia de los DPIs en el Paraguay bajo vigilancia según lo dispuesto por la Sección 306 de la Ley Comercial de 1974.

295. El 30 de marzo de 2004, el Paraguay suscribió un nuevo Memorando de Entendimiento sobre los DPIs con los Estados Unidos orientado a buscar el fortalecimiento de la legislación, administración y observancia de los DPIs en el Paraguay, poniendo énfasis, en particular, en incrementar la capacidad del Gobierno para luchar contra la piratería de los derechos de autor y la falsificación de marcas de comercio.141 La validez de este Memorando fue extendida hasta fines de 2007. Un tercer Memorando de Entendimiento fue finalizado en noviembre de 2007 y firmado el 30 de abril de 2008, con efectividad inicialmente hasta el 31 de diciembre de 2009. En 2009, este Memorando fue extendido hasta finales de 2011.

296. En los últimos años, se han realizado esfuerzos para mejorar la observancia de los DPIs, como el incremento de las sanciones penales, pecuniarias y administrativas, y el reconocimiento que la falsificación de un producto constituye un delito.142 También se ha incrementado la vigilancia y se han incrementado los decomisos y destrucción de mercadería ilícita. Para reforzar la observancia, se estableció la Unidad Técnica Especializada (UTE), una unidad de inteligencia, adscrita al MIC, creada por Decreto del Poder Ejecutivo para identificar, prevenir y perseguir la piratería, la falsificación y la evasión fiscal. La UTE está conformada por especialistas del MIC, del Ministerio de Hacienda, del Ministerio del Interior, y las Fuerzas Armadas, que trabajan en coordinación con el Ministerio Público.

297. Sin embargo, y a pesar de estos esfuerzos, el Paraguay continúa enfrentando un serio problema relativo a la observancia de los DPIs, particularmente en lo relativo a la piratería y la manufactura y distribución regional de productos bruto de la misma, particularmente productos electrónicos, CDs/DVDs, y confecciones y calzado.

298. El informe de la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual (IIPA) para 2010 corrobora que los problemas de observancia de los DPIs permanecen, y que la labor de las aduanas continúa siendo insuficiente para hacer respetar los DPIs.143 El informe destaca las dificultades encontradas por la UTE para la realización de su labor, lo que llevó a una caída en los decomisos de un 40-50 por ciento entre 2008 y 2009, y que la caída en valor es aún mayor, de 48 millones de dólares EE.UU. en 2008, se pasó a 7 millones de dólares EE.UU. en 2009. También se señala que los niveles de piratería permanecen elevados. La IIPA recomienda que se refuerce el entrenamiento de los oficiales del UTE; se incrementen los allanamientos y decomisos, particularmente en Ciudad del Este; se mejora el control en frontera; se cree una Corte y una fiscalía especializadas en DPIs, y se mejore el entrenamiento de jueces.144

aquéllos cuyas políticas se considera que tienen los mayores o más costosos efectos sobre los derecho habientes o productos de los Estados Unidos.

141 Disponible en línea en: http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2004/34619.htm. 142 Se introdujeron cambios al Código Penal en virtud de la Ley No 3.440 de 16 de julio de 2008, que

entraron en vigor en julio de 2009. Estos cambios incluyen incrementos en las penas de prisión por violación de DPIs, de un máximo de tres años a un nuevo máximo de ocho años en casos de violación de derechos de autor.

143 International Intellectual Property Alliance (IIPA) (2010). 144 Puede encontrarse más información al respecto en: http://www.iipa.com/pdf/2010

SPEC301USTRHISTORY.pdf; http://www.iipa.com/pdf/2010SPEC301HISTORICALSUMMARY.pdf; y http://www.iipa.com/pdf/2010SPEC301COVERLETTER.pdf.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 108

299. En respuesta a las recomendaciones hechas por observadores internacionales, las autoridades han emprendido un proceso de reorganización de la UTE, a través del Decreto No 5.446 de 17 de noviembre de 2010. Las autoridades paraguayas estiman que se encuentran realizando esfuerzos considerables para luchar contra la piratería, incluyendo a través de campañas informativas y de educación de la población. También resaltaron la importancia de los cambios introducidos al Código Penal, que ahora fija penas más elevadas, y de la reorganización de la UTE.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 109

IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES

1) PANORAMA GENERAL

1. La agricultura continúa siendo uno de los sectores fundamentales de la economía paraguaya. En 2009, el sector representó el 19,3 por ciento del PIB y ocupó al 29,5 por ciento de la población económicamente activa. Durante el período 2004-09, las exportaciones de productos agropecuarios representaron en promedio el 87,5 por ciento de las exportaciones de mercancías y se concentraron principalmente en la soja, sus derivados y los productos de la ganadería. Gran parte de los productos son exportados en su estado natural. En marzo de 2005, el Paraguay eliminó los impuestos a la exportación de productos agropecuarios. El nivel de protección arancelaria y de ayuda interna que concede el Paraguay al sector agropecuario es relativamente bajo. El apoyo interno se dirige a los pequeños productores y consiste esencialmente en asistencia técnica, proyectos de investigación y distribución de insumos. La política agropecuaria del actual Gobierno pone énfasis en la inclusión de la agricultura familiar en las cadenas productivas y en la equidad distributiva.

2. El sector manufacturero desempeña un papel relativamente limitado en la economía, con una participación del 13 por ciento en el PIB y del 11,0 por ciento en el empleo en 2009. El sector presenta un bajo nivel de productividad y de valor agregado, así como poca diversificación en productos y mercados, sobre todo en lo que se refiere a las exportaciones, si bien éstas han mostrado cierto dinamismo en años recientes. Las principales industrias están directamente relacionadas con la elaboración de productos agropecuarios o con la producción de bienes de consumo. El sector manufacturero es objeto de varios programas de apoyo gubernamental, entre los que figuran exenciones fiscales y créditos a la inversión, así como un programa para la industria automotriz. El Gobierno ha elaborado un proyecto de ley de política industrial que contempla un nuevo régimen de incentivos, cuyo objetivo es romper la dependencia en la exportación de materias primas y atraer inversiones al sector manufacturero.

3. El Paraguay cuenta con abundantes recursos hidroeléctricos y es un importante exportador de electricidad. La central hidroeléctrica binacional de Itaipú, operada junto con el Brasil, registra la mayor producción anual de energía del mundo. La empresa estatal ANDE controla todos los segmentos del mercado paraguayo de la electricidad. Para satisfacer la creciente demanda y eliminar los cuellos de botella en las infraestructuras eléctricas, el Paraguay requiere realizar importantes inversiones en obras de transmisión y distribución de electricidad.

4. El Paraguay depende de las importaciones para satisfacer su demanda de hidrocarburos. La empresa estatal PETROPAR es el principal importador de combustibles derivados del petróleo; las empresas privadas también pueden importar combustibles derivados del petróleo siempre que estén legalmente habilitadas para ello. El precio al que PETROPAR vende cierto tipo de diésel a las empresas distribuidoras es fijado por el Gobierno, lo que ha tenido un impacto negativo en la situación financiera de PETROPAR, dado el aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos en años recientes. Para fomentar la producción de biocombustibles se otorgan incentivos fiscales a condición de que se utilice materia prima nacional en su producción; además, se exige la mezcla obligatoria del gasoil con biodiésel en las proporciones establecidas por la autoridad.

5. El sector de los servicios sigue siendo el más importante de la economía paraguaya, contribuyendo con el 51,2 por ciento del PIB y el 53,1 por ciento del empleo en 2009. Los compromisos del Paraguay en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios son limitados, al cubrir solamente servicios financieros y turismo. El Paraguay no participó en las negociaciones sobre servicios financieros y telecomunicaciones posteriores a la Ronda Uruguay.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 110

6. El sistema bancario se consolidó durante el período examinado y presenta adecuados índices de solvencia y capitalización, al tiempo que se han introducido mejoras en la regulación y supervisión financiera. Se observa cierto grado de concentración, al detentar los cuatro bancos más importantes el 60 por ciento de los activos bancarios. La legislación bancaria no establece ninguna diferencia entre el capital nacional y el extranjero, y éste último mantiene una presencia importante en el sector. Los créditos al sector privado se han incrementado sostenidamente, en tanto que el spread financiero ha disminuido, si bien aún sigue siendo relativamente alto. La actividad de seguros sólo puede ser efectuada por empresas constituidas como sociedades anónimas en el Paraguay o por sucursales de sociedades extranjeras; éstas últimas pueden ejercer su actividad en las mismas condiciones que las empresas constituidas en el país. Se permiten las operaciones transfronterizas de reaseguro.

7. La infraestructura de telecomunicaciones básicas del Paraguay sigue presentando rezagos. La empresa de propiedad estatal COPACO mantiene un monopolio de hecho sobre la telefonía fija. El mercado de la telefonía móvil está abierto a la inversión privada y ha suplido progresivamente la demanda insatisfecha de la telefonía fija. En marzo de 2009 se liberalizó el acceso internacional a Internet por medio de fibra óptica que hasta entonces estaba reservado a la COPACO. Los servicios de telecomunicaciones se prestan mediante concesiones, licencias o autorizaciones. Las empresas extranjeras deben constituir su domicilio en el Paraguay o nombrar a un representante legal. A fines de 2010 se estaba trabajando en una nueva ley de tecnologías de la información y la comunicación, así como en reglamentos sobre portabilidad numérica y contabilidad separada.

8. Dada su condición de país sin litoral marítimo, el Paraguay enfrenta uno de los más altos costos de transporte en América Latina, lo que afecta la competitividad de sus exportaciones a la vez que encarece sus importaciones. Para hacer frente a estas dificultades, el Paraguay participa en diversos foros e instancias regionales que promueven la integración física de las infraestructuras de transporte, comunicaciones y energía entre los países de la región.

9. Más del 70 por ciento del volumen del comercio exterior del país se transporta por vía fluvial, principalmente a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La legislación reserva el transporte fluvial y marítimo del total de la carga de importación y exportación a embarcaciones de bandera paraguaya. Si la carga procede o se dirige a países miembros de la ALADI las reservas son menores, siempre y cuando exista capacidad; las reservas no se aplican al transporte fluvial en embarcaciones con bandera de los países signatarios del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná. La reserva no se aplica en la práctica al transporte marítimo, debido a que el Paraguay no cuenta con una flota marítima. El transporte fluvial de cabotaje está reservado a embarcaciones de bandera paraguaya. Una empresa estatal administra los puertos públicos del país; las empresas privadas, nacionales y extranjeras, pueden construir y operar puertos fluviales con fines comerciales.

10. En el sector de transporte aéreo, una entidad estatal descentralizada actúa como órgano regulador y administrador de los aeropuertos públicos del país, dedicados a las actividades comerciales de transporte de pasajeros y carga. Las autoridades tienen prevista la concesión de la administración de aeropuertos al sector privado en un futuro próximo. La legislación dispone que sólo las aeronaves inscritas y matriculadas en el Paraguay y las aeronaves extranjeras arrendadas por empresas nacionales puedan efectuar servicios de cabotaje. El Paraguay ha suscrito 23 acuerdos bilaterales de transporte aéreo con diversos grados de apertura, dos de ellos prevén hasta la 8ª libertad (cabotaje). El transporte terrestre en Paraguay reposa básicamente sobre el sistema carretero; el desarrollo del sistema ferroviario, como parte integrante de un proyecto de conexión interoceánica, es una de las prioridades de la política gubernamental en materia de transporte.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 111

2) AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA1

i) Características generales

11. El sector agropecuario (incluyendo la agricultura, la ganadería y la silvicultura) redujo su participación en el PIB del 21,6 por ciento en 2004 al 19,3 por ciento en 2009 a precios corrientes (cuadro I.2), lo que se explica principalmente por una caída del PIB agrícola (-17,4 por ciento) en 2009 debida a condiciones climatológicas desfavorables. Sin embargo, esta situación fue revertida en 2010, con zafras que alcanzaron niveles record en varios productos. El sector agropecuario sigue desempeñando un papel importante en la economía del Paraguay, tanto como fuente de divisas que como generador de empleo. En 2009, las exportaciones de productos agropecuarios representaron el 89 por ciento de las exportaciones totales de mercancías. En el mismo año, el sector agropecuario ocupó el 29,5 por ciento de la población económicamente activa.2 Además, dado que varias actividades económicas, tales como los servicios de transporte y las actividades agroindustriales, están relacionadas con la agricultura, el sector es una importante fuente de empleo indirecto.

12. La actividad agropecuaria está asentada principalmente en la región oriental del país, aunque en años recientes se han expandido los campos para el engorde de ganado y la práctica de algunos cultivos en la región occidental (Chaco). La actividad agrícola comprende diferentes modos de producción, que van desde la agricultura familiar hasta la agricultura mecanizada y orientada a la exportación. Durante el período examinado, la modernización del sector agropecuario ha acentuado la concentración de la tierra. Según el censo agropecuario de 2008, las fincas de mayor extensión (superior a 1.000 ha) ocupaban el 79 por ciento de la superficie explotada, en tanto que las fincas familiares (hasta 20 hectáreas) apenas ocupaban el 4,3 por ciento de la misma.3

13. Desde 2003, los altos precios internacionales de los productos agrícolas han propiciado un crecimiento continuo del sector agropecuario y de la economía paraguaya, sin embargo, en ocasiones, condiciones climáticas desfavorables han atenuado dicho crecimiento. Por ejemplo, en 2009 el país atravesó por una larga sequía, lo que combinado con la crisis económica mundial, provocó la caída del PIB. No obstante, se observa una pronta recuperación en 2010.

14. El principal cultivo del Paraguay es la soja y sus dos cultivos de rotación: el maíz y, en zonas templadas, el trigo (cuadro IV.1). La caña de azúcar es el segundo producto en importancia en términos de volumen y además es insumo de la industria azucarera orgánica y de la producción de alcohol. El algodón, que hasta hace poco tiempo era uno de los cultivos más importantes, sobre todo desde el punto de vista de los pequeños productores, ha sido reemplazado paulatinamente por el sésamo. Entre los cultivos de subsistencia sobresale la mandioca, que es el tercer producto en términos de volumen. Otros productos importantes son el arroz, cuya producción muestra un sostenido crecimiento, el girasol y ciertos productos frutícolas.

1 Las datos de comercio utilizados en la sección 2) son cálculos de la Secretaría de la OMC, basados en

datos facilitados por la Base de Datos Comtrade (CUCI Rev.3); los datos de empleo fueron calculados en base a estadísticas de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay, consultadas en http://www.dgeec.gov.py; y los datos de producción están basados en el Anexo Estadístico del Banco Central del Paraguay, consultado en línea en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task= view&id=148&Itemid=374.

2 Dirección General de Estadísticas, Encuestas, y Censos (2009b). 3 MAG (2008a).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 112

Cuadro IV.1 Producción de cultivos primarios, 2003-10 (Toneladas)

Productos 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

Soja 3.584.000 3.988.000 3.800.000 6.000.000 6.722.297 3.855.000 7.393.500 Caña de azúcar (uso industrial) 3.637.000 3.020.000 3.200.000 4.100.000 5.079.612 4.800.000 5.000.000

Maíz 1.120.000 830.000 1.100.000 1.250.000 2.632.396 1.857.840 2.117.000

Mandioca 5.500.000 4.785.000 4.800.000 4.800.000 2.318.797 2.610.000 2.685.000

Trigo 715.000 800.000 620.000 800.000 799.732 1.066.800 1.402.000

Girasol 44.550 64.500 68.000 190.000 191.075 194.000 291.000

Arroz c/riego 125.000 102.000 126.000 130.000 145.288 215.000 302.500

Algodón 330.000 198000 180.000 105.000 65.666 18.000 14.850

Poroto 65.195 67.000 70.000 70.000 44.628 42.980 48.000

Maní 33.180 34.000 36.000 36.000 29.988 22.590 22.500

Tabaco 16.535 15.600 15.000 15.000 3.774 5.688 5.100

Fuente: Banco Central del Paraguay, Anexo Estadístico: Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_

content&task=view&id=148&Itemid=374; y Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias del MAGS.

15. Las exportaciones agrícolas representaron en promedio el 87,5 por ciento de las exportaciones totales de mercancías durante el período 2004-09 y se concentraron en pocos productos, a saber, la soja y sus derivados, la carne, los cereales y otras oleaginosas (sésamo y girasol). Durante el mismo período, los primeros 12 productos agropecuarios representaron en promedio el 80 por ciento de las exportaciones totales de mercancías: la soja y sus derivados representaron el 47,3 por ciento, la carne el 15,6 por ciento y los cereales el 9,8 por ciento. Los productos que registraron un mayor crecimiento de sus exportaciones fueron el girasol, el arroz, el sésamo y la carne deshuesada.

16. El principal destino de las exportaciones agropecuarias del Paraguay son los países del MERCOSUR, que recibieron el 40,7 por ciento de las exportaciones de estos productos en 2009, en parte debido a que dichos países actúan como puertos de reexportación, especialmente en lo que se refiere a los envíos de soja. Dentro del MERCOSUR, el Uruguay y el Brasil se alternaron como principales receptores de las exportaciones agrícolas del Paraguay durante el período examinado. La Argentina, que recibe granos de soja paraguaya para su procesamiento en aceite de soja, ha aumentado su participación como receptor de forma exponencial desde 2007. Las autoridades han resaltado que las principales empresas multinacionales graneras están realizando inversiones por unos 120 millones de dólares de los EE.UU. para la producción de aceite de soja en el Paraguay, proyectándose alcanzar un procesamiento del 70 por ciento de la producción de soja en el mediano plazo.

17. En el caso de la carne, los principales mercados son Chile, Rusia y el Brasil, habiéndose registrado una creciente diversificación en los últimos años con envíos al Medio Oriente y África, y con la recuperación del mercado europeo. Otros destinos agrícolas importantes son la República Bolivariana de Venezuela, la India y Suiza. Las exportaciones de sésamo, cultivado por pequeños agricultores, han ganado en importancia en los últimos años y se dirigen principalmente al Japón y, más recientemente, a Israel. Las exportaciones de azúcar orgánica también han aumentado, siendo su principal destino los Estados Unidos.

18. Las importaciones agrícolas del Paraguay representaron en promedio el 8,3 por ciento de las importaciones totales de bienes (2004-09); entre ellas destacan el tabaco, las bebidas espirituosas y los alimentos elaborados. Los principales mercados de origen son el MERCOSUR, especialmente

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 113

para el tabaco y los productos alimenticios elaborados, y el Reino Unido, los Estados Unidos, la Argentina y Chile, para las bebidas espirituosas. Entre los insumos que demanda el Paraguay para su producción agrícola destacan los fertilizantes que, si bien representaron en promedio sólo el 4,1 por ciento de las importaciones de mercancías durante el período examinado, mostraron un crecimiento del 12,6 por ciento anual en promedio entre 2004 y 2009.

ii) Objetivos de políticas para el sector

19. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encarga de formular y coordinar la política agropecuaria y forestal del Paraguay. En 2008 se estableció el Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo (SIGEST) mediante el cual el MAG coordina a nivel nacional las actividades de los diferentes organismos públicos involucrados en el sector, a saber, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Instituto Forestal Nacional (INFONA), el Fondo Ganadero (FG), el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Secretaría del Ambiente (SEAM), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) y la Secretaría Técnica de Planificación.4

20. La política del sector agropecuario se establece en el Marco Estratégico Agrario 2009-18, a su vez inserto en el PEES. Este marco, respaldado por diversos decretos presidenciales5 y leyes6, busca promover un desarrollo agrario integrador, eficiente y competitivo, que se traduzca en el crecimiento sostenido del producto sectorial, con especial énfasis en lograr una mayor equidad distributiva y mejora de la calidad de vida.7 El marco cuenta con cinco ejes, a saber: (i) adecuación institucional sectorial y reestructuración del MAG; (ii) desarrollo de la agricultura familiar y seguridad alimentaria; (iii) desarrollo de la competitividad agraria; (iv) desarrollo de la agroenergía; y (v) desarrollo pecuario y granjero.

21. Con respecto al Plan de Desarrollo Agrario y Rural (2004-08), predecesor del Marco Estratégico Agrario, el MAG reportó avances como la introducción de nuevas variedades de soja, maíz, trigo, tomate, algodón, melones y stevia.8 Según el MAG, en algunos casos el éxito de los programas se relaciona con el aumento sostenido de la exportación de productos como el maíz, el trigo y el sésamo. Asimismo, el MAG resalta la continuidad de la línea de créditos ofrecida por el Banco Nacional de Fomento y el Crédito Agrícola de Habilitación.9 En el caso de la stevia, el Paraguay logró el reconocimiento del producto como apto para el consumo humano en los Estados Unidos (2008) y en la Unión Europea se está considerando su habilitación formal por parte de los estados miembros. En cuanto a la reactivación de la agricultura familiar, si bien algunos productos cultivados por pequeños productores como el sésamo, la banana y el ananás han incrementado su participación en el comercio exterior, por otro lado, la tenencia de la tierra por parte de estos

4 Decreto No 169/08, Presidencia de la República. 5 Decreto No 4.100/10, Decreto No 169/08, Decreto No 3.354/09 y Decreto No 3.579/09. 6 Las principales leyes que rigen el sector agropecuario son: Ley No 81/92 (Estructura orgánica y

funcional del MAG); Ley No 123/91 (Normas para la protección fitosanitaria – la Ley No 2.459/04 derogó sus artículos 2, 5 y 37 al 41); Ley No 385/94 (Semillas y protección de cultivares – la Ley No 2.459/04 derogó sus artículos 7 al 10, 38f y 81 al 87); Ley No 494/21 (Policía sanitaria animal); Ley No 422/73 (Servicio Forestal Nacional); Ley No 2.157/03 (Instituto Nacional de Cooperativismo); Ley No 2.426/04 (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal); y Ley No 2.459/04 (Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas).

7 MAG (2009b). 8 La stevia o el "ka'a he'e" es una planta que se utiliza para endulzar, por ejemplo bebidas y alimentos,

y cuya azúcar natural (steviósidos) es más dulce que los productos sintéticos que se venden en el mercado como sustitutos del azúcar (sacarosa).

9 MAG (2008b).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 114

productores se ha reducido, según lo mostró el Censo Agrícola 2008.10 Además, el documento de la campaña agrícola 2009-2010 indica que la pobreza rural no ha disminuido.11

22. El Programa Nacional de Fomento Pecuario (PRONAFOPE), creado en julio 2009 por el Decreto No 2.438/09, tiene como principal objetivo la inserción de la pequeña producción pecuaria en las cadenas agroindustriales. El programa cubre la producción piscícola, de lácteos, los pequeños animales (aves, cerdos, ovejas) y la apicultura y está dirigido a apoyar a las fincas familiares.

23. La Ley No 3.464/08 creó el Instituto Nacional Forestal (INFONA) como entidad autárquica que se relaciona con el Poder Ejecutivo a través del MAGS. El INFONA es responsable de formular y ejecutar la política forestal con miras a promover el desarrollo, fiscalizar la extracción, industrialización y comercialización de productos provenientes de los bosques, y promover planes de forestación, reforestación y educación forestal, entre otros. La Ley No 3.464 está reglamentada por el Decreto No 3.928/10.

24. En el ámbito del MERCOSUR, la instancia institucional encargada del tema agropecuario es el Subgrupo de Trabajo de Agricultura (SGT-8). A su vez, el SGT-8 cuenta con Grupos de Trabajo Permanentes y ad hoc que fueron descritos en el anterior Informe de la Secretaría, junto con otros organismos de Coordinación de América del Sur.12 A estos se suma la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF)13, Plantas del MERCOSUR14, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).15

iii) Medidas comerciales y otros instrumentos de política

a) Medidas en frontera

25. El arancel NMF promedio aplicado por el Paraguay a los productos agropecuarios (según la definición de la OMC) fue del 9,9 por ciento en 2010 (cuadro III.2), situándose por encima del 8,3 por ciento aplicado a los productos no agrícolas y del promedio general del 8,5 por ciento.16 Las categorías de productos que muestran los aranceles más altos son las bebidas y líquidos alcohólicos (17 por ciento), los productos lácteos (15,1 por ciento), el tabaco (14,2 por ciento) y las frutas, legumbres y hortalizas (10 por ciento). Entre las categorías cuyo arancel experimentó un incremento en el período examinado figuran las flores cortadas y las plantas y las bebidas y líquidos alcohólicos. El arancel promedio simple para los diez grupos de productos de importación más importantes fue del 12,5 por ciento.17

26. De acuerdo a los compromisos de la Ronda Uruguay, el Paraguay convirtió sus restricciones no arancelarias en aranceles sobre la carne vacuna, el azúcar y el trigo, entre otros.18 El Paraguay ha

10 MAG (2008b). 11 MAG (2009a). 12 OMC (2005). 13 Cuentan con grupos de diálogo, acuerdos y deliberación técnica sobre temas de reforma agraria,

facilitación de comercio, genero, juventud, financiamiento y seguro agrícola. 14 Proyecto de diversificación de actividades productivas, incluyendo productos de uso medicinal. 15 Organización especializada en la agricultura y el medio rural cuyo propósito es proveer cooperación

técnica innovadora a los Estados Miembros, para lograr su desarrollo sostenible. 16 Si se considera la definición de la CIIU, el arancel NMF promedio sobre los productos del sector

agrícola (incluyendo pesca) fue del 7,2 por ciento en 2010, inferior al promedio general del 8,5 por ciento. 17 Estos productos incluyen principalmente cigarrillos y tabaco, cerveza, malta, habas de soja, galletas y

algunos tipos de preparaciones alimenticias. 18 OMC (1997).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 115

consolidado la totalidad de sus aranceles. En el caso de los productos agropecuarios (definición de la OMC), el arancel consolidado promedio es del 32,4 por ciento.

27. Como miembro del MERCOSUR, el Paraguay aplica un arancel externo común sobre los productos agropecuarios, con ciertas excepciones.19 Para el comercio intra-MERCOSUR de estos productos se aplica un arancel cero, salvo para el azúcar. El Paraguay no utiliza aranceles específicos ni contingentes arancelarios; tampoco ha aplicado salvaguardias especiales ni medidas compensatorias sobre productos agrícolas importados.

28. En marzo de 2005, el Paraguay eliminó los impuestos a la exportación de productos agropecuarios.

b) Ayuda interna

29. Los programas de ayuda del Gobierno para el sector agrícola consisten principalmente en asistencia técnica para la creación de capacidad organizativa, la generación y la transferencia de tecnología, investigaciones agrícolas, la provisión de insumos de calidad y de líneas de crédito adecuadas a las condiciones socioeconómicas de los agricultores y la asistencia para la adopción de sistemas de trazabilidad (ganadería).

30. Esta situación se ve reflejada en las notificaciones del Paraguay a la OMC sobre "caja verde" y medidas exentas de compromisos de reducción al amparo del Artículo 6.2 del Acuerdo sobre Agricultura. De 2004 a 2009, las ayudas de caja verde notificadas consistieron en investigación, lucha contra plagas y enfermedades, extensión agraria, educación agropecuaria y comercialización. En cuanto a las medidas exentas de compromiso de reducción se notificó la compra de insumos (semillas y fertilizantes, entre otros) para campañas agrícolas dirigidas a pequeños productores de algodón, sésamo y caña de azúcar, así como ayudas en situaciones de emergencia.20 En 2009 la ayuda interna fue equivalente al 0,6 por ciento del PIB (0,35 por ciento en 2004) y representó el 3,14 por ciento del gasto total del Gobierno, comparado con el 2,18 por ciento en 2004 (cuadro IV.2).

31. De acuerdo con el documento de la campaña agrícola 2009-10, entre los productos y las actividades que cuentan con apoyo en materia de tecnología, investigación y experimentación figuran la producción de mudas y plantines de mandioca, stevia, plantas medicinales, árboles frutales, frutillas, y la producción de semillas de tomate, maíz, sésamo y algodón. Se mantienen los programas de conservación y recuperación de suelos que comprenden siembra directa, rotación de cultivos, abonos verdes y uso de agroquímicos.

32. El Paraguay ha notificado a la OMC que no aplicó subvenciones a las exportaciones sobre productos agrícolas durante el período 2004-09.21

19 Las excepciones comprenden productos tales como flores, chocolates, ciertos preparados a base de

cereales, ciertos productos químicos orgánicos, lactosa, glucosa, extractos de vegetales, cacao en polvo, hortalizas conservadas, bebidas alcohólicas (vinos, alcohol etílico), tabaco sin elaborar y puros.

20 Documentos de la OMC G/AG/N/PRY/14 de 24 de noviembre de 2008 y G/AG/N/PRY/16 de 20 octubre de 2009.

21 Documentos de la OMC G/AG/N/PRY/13 de 5 de noviembre de 2008, G/AG/N/PRY/15 de 21 de octubre de 2009 y G/AG/N/PRY/17 de 13 de octubre de 2010.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 116

Cuadro IV.2 Ayuda interna, 2004-09 (Miles de dólares EE.UU.)

Medidas exentas del compromiso de reducción 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Ayuda Interna (I+II) 24.521 17.446 30.977 35.901 28.658 87.678

Porcentaje del PIB 0, 4 0,2 0,3 0,3 0,2 0,6

Porcentaje del gasto total del Gobierno 2,18 1,31 1,71 1,81 1,14 3,14

I. "Compartimiento verde" 11.284 11.941 17.235 23.023 12.532 45.547

Investigación agrícola, generación y transferencia de tecnología

1.972 1.571 1.251 1.588 2.084 4.108

Investigación ganadera 968 487 508 627 793 1.451

Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE)

632 949 3.248 5.738 837 8.303

Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) 3.630 5.538 8.243 9.302 1.054 17.802

Asistencia técnica a productores agropecuarios 1.799 1.583 1.935 2.318 3.147 6.770

Formación de técnicos agropecuarios 2.010 1.539 1.758 3.060 4.028 6.123 Asistencia a los productores agropecuarios en la cadena de comercialización

273 273 291 389 589 989

II. Trato especial y diferenciado "programas de desarrollo"

13.237 5.505 13.742 12.879 16.127 42.131

Subvenciones a las inversiones que sean de disponibilidad general para la agricultura

13.237 3.076 2.503 6186 15.606 25.132

Subvenciones a los insumos agrícolas que sean de disponibilidad general para productores con ingresos bajos o pobres

0 2.429 11.239 6.693 521 16.998

Fuente: Documentos de la OMC G/AG/N/PRY/14 de 24 de noviembre de 2008, G/AG/N/PRY/16 de 20 de octubre de

2009 e información proporcionada por las autoridades. Los datos del PIB provienen del Banco Central del Paraguay, Anexo Estadístico. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content &task=view&id=148&Itemid=374 [29 de julio de 2010].

c) Otras medidas

33. Otra forma de apoyo gubernamental es la habilitación de líneas de crédito. La Ley No 2.640/05 creó la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que actúa como banca de segundo piso, poniendo a disposición líneas crediticias a través de las instituciones financieras habilitadas que incluyen el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Fondo Ganadero (FG), las financieras, las cooperativas y los bancos privados.

34. A partir de 2009, el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) implementa, junto con el MAG, el Programa de Calificación Gradual de Productores como Sujetos de Crédito, dirigido a productores de la agricultura familiar campesina inscritos como tales en el MAG. El programa tiene como objetivo facilitar a dichos productores el acceso al crédito, así como la rehabilitación de clientes en situación de mora en el pago de sus deudas, mediante la reestructuración de dichas deudas y la entrega de apoyos financieros por concepto de transferencias monetarias condicionadas (provenientes del Programa Nacional de Apoyo a la Agricultura Familiar) durante y hasta cuando sean repagadas las cuotas derivadas de la reestructuración, de manera que dichos productores puedan volver a producir y generar ingresos.22

22 Ley No 3.767/09 y Campaña agrícola 2009/2010. Consultadas en: http://www.cah.gov.py y

http://www.mag.gov.py, respectivamente.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 117

35. De conformidad con uno de los objetivos del PEES, a saber, el fomentar un "sistema financiero incluyente", se ha observado un incremento paulatino en el acceso al crédito de los pequeños productores agrícolas: del 16 por ciento de la población rural en 2004 a casi el 19 por ciento en 2008.23 Por su parte, la AFD reporta que del total de créditos por 230,4 millones de dólares de los EE.UU. que aprobó de junio de 2006 a agosto de 2010, el 39 por ciento estuvo destinado al sector agropecuario.24

36. Los impuestos que inciden sobre el sector agropecuario son el Impuesto Inmobiliario Rural, que grava al 1 por ciento del valor fiscal de la tierra25, y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IMAGRO).26 Lo pagado por concepto de "guías de traslado" para movimiento y comercialización de ganado es considerado como anticipo al impuesto a la renta.27 El monto recaudado por la aplicación del IMAGRO en el período 2004-09 representó, en promedio, sólo el 0,28 por ciento del total recaudado por la autoridad tributaria, a pesar de ser la agricultura la principal actividad económica del país.28

37. Las transacciones comerciales, incluyendo la importación, de productos agropecuarios en su estado natural están exentas del IVA (Ley No 125/91). A las carnes y los productos lácteos se les aplica una tasa reducida de IVA del 5 por ciento. Los productos de la floricultura no están exentos del IVA.

iv) Subsectores claves

a) Soja

38. La soja es el principal cultivo de exportación del Paraguay. Desde 2003 el país figura como el quinto productor mundial, alcanzando una producción máxima de 6,7 millones de toneladas en 2007-08 (cuadro IV.3). A la vez, esta situación ha hecho que la economía paraguaya sea altamente dependiente de este producto. Por ejemplo, la sequía que afectó al Paraguay en 2009 redujo la cosecha a 3,8 millones de toneladas y, entre otros factores, provocó una caída del PIB del 3,8 por ciento. En 2010 se produjo una buena cosecha que superó los 7 millones de toneladas, por lo que se estima un crecimiento del PIB total de alrededor del 9 por ciento.29

Cuadro IV.3 Producción de soja, 2003-09

Soja 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09

Superficie (ha) 1.870.000 1.970.000 2.200.000 2.420.000 2.463.540 2.570.000

Producción (ton) 3.584.000 3.988.000 3.800.000 6.000.000 6.722.297 3.855.000

Rendimiento (Kg/ha) 1.917 2.024 1.727,2 2.696,3 2.728,7 1.500

Fuente: Banco Central del Paraguay, Anexo Estadístico. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=

com_content&task=view&id= 48&Itemid=374.

23 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay (2008). 24 Información proporcionada por la AFD. 25 Artículo 61 de la Ley No 125/91 que establece el nuevo régimen tributario. 26 Para detalles sobre el cálculo del Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias véase OMC

(2005). 27 El Artículo 37 de la Ley No 2.421/04 estipula que: "Las tasas abonadas por los ganaderos al

momento de expedición de guías de traslado serán consideradas anticipos al pago del Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias, excepto las previstas en la Ley No 808/96 (Erradicación de fiebre aftosa)".

28 Datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación del Paraguay. 29 Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas; estimaciones del PIB del FMI.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 118

39. La superficie cultivada de soja se incrementó en 32 por ciento durante el período 2004-09. Si no se consideran los efectos de la sequía de 2009, la producción de soja prácticamente se duplicó de 2004 a 2008 y el rendimiento mejoró en un 40 por ciento.

40. El Paraguay exporta granos, aceite y residuos de soja. En el período 2004-09, los granos representaron en promedio un 64,5 por ciento de las exportaciones del complejo soja, el aceite un 14,3 por ciento y los residuos de soja un 21,2 por ciento. Durante el período 2004-09, los envíos de granos registraron un crecimiento anual promedio del 6,3 por ciento, los de aceite un 13,6 por ciento y los de residuos un 16,3 por ciento.

41. Hasta 2006, el principal destino de las exportaciones de harina de soja fue el MERCOSUR. En los últimos años Chile y el Perú han surgido como principales mercados, además de Italia, Malasia y otros países. Los destinos principales de los granos de soja son la Unión Europea, Rusia y Argentina. En el caso de los aceites de soja, los mercados más importantes son la República Bolivariana de Venezuela, la India, la Argentina, China y el Ecuador, entre otros.

b) Cereales y oleaginosas

42. La producción de maíz se duplicó durante el período objeto de examen, gracias a su utilización como cultivo de rotación de la soja y a la introducción de nuevas semillas, según señala el MAGS. El maíz es el quinto producto de exportación y su valor exportado creció en promedio un 47,6 por ciento al año entre 2004 y 2009. El principal mercado es el Brasil, que absorbió el 70 por ciento de los envíos. Además del MERCOSUR, otros mercados importantes son Suiza, Argelia y Marruecos.

43. El trigo es cultivado en el sudeste del país como una cosecha de invierno, alternándose con cultivos de soja. En 2009, su volumen de producción fue un 49 por ciento superior al de 2004 y se ubicó como séptimo producto de exportación del Paraguay. El valor de las exportaciones creció en promedio un 35,8 por ciento anual (2004-09), siendo el Brasil el principal destino.

44. Otro cereal con desempeño auspicioso es el arroz, cuya producción en 2009 fue un 79 por ciento superior a la de 2004. Su valor exportado mostró un crecimiento promedio anual del 69,9 por ciento (2004-09) y el Brasil recibió casi la totalidad de los envíos. El sésamo se ha consolidado como el principal rubro de exportación de los pequeños productores; de 2004 a 2009 el valor de los envíos creció en promedio un 27,1 por ciento. El principal mercado es el Japón, que absorbe el 73 por ciento de las exportaciones de sésamo; los demás destinos son Israel, Grecia y Turquía.

c) Ganadería

45. La ganadería representó el 6,3 por ciento del PIB en 2009. El rubro más importante es el ganado bovino, cuya población superó 12 millones de cabezas en 2009. Desde 2004, la producción de carne se ha beneficiado de la implementación de sistemas de trazabilidad, lo que ha permitido recuperar mercados pagadores de mejor precio. Los principales importadores de carne bovina del Paraguay son Chile, Rusia, la República Bolivariana de Venezuela, el Brasil y la Unión Europea. El valor de las exportaciones anuales creció en promedio un 29,1 por ciento entre 2004 y 2009.

d) Caña de azúcar

46. La producción de caña de azúcar alcanzó un pico de más de 5 millones de toneladas en 2008, y registró una expansión del área cultivada de un 31 por ciento durante el período objeto de examen (2004-09). En los últimos años, el Paraguay ha consolidado sus envíos de azúcar con sellos de producción orgánica a los Estados Unidos, Suiza y la Unión Europea. Las exportaciones totales del

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 119

producto crecieron en promedio un 12,2 por ciento en el período 2004-09. Los Estados Unidos fueron el principal receptor, absorbiendo un 63 por ciento de las exportaciones de azúcar del Paraguay. La caña de azúcar es utilizada también para la producción de alcohol combustible y bebidas espirituosas.

e) Silvicultura

47. El sector de silvicultura contribuyó aproximadamente al 1,7 por ciento del PIB en 2009. La explotación forestal se destina principalmente al suministro de rollos de madera, leña y carbón vegetal al mercado nacional. Entre 2004 y 2009, las exportaciones de madera representaron en promedio un 3,8 por ciento de las exportaciones totales, con un crecimiento anual de cerca del 5 por ciento. El principal producto de exportación es el carbón vegetal, seguido de la madera aserrada y la contrachapada. Los principales destinos de exportación son la Unión Europea, los Estados Unidos y el MERCOSUR.

3) SECTOR MANUFACTURERO

i) Características generales

48. El sector manufacturero del Paraguay sigue siendo relativamente pequeño; entre 2004 y 2009 creció en términos reales a una tasa promedio del 1,0 por ciento anual, inferior al 3,0 por ciento de la economía en su conjunto (cuadro I.2). En consecuencia, su participación en el PIB disminuyó del 14,2 por ciento en 2004 al 13 por ciento en 2009 (a precios corrientes) y su contribución al empleo pasó del 11,3 por ciento del empleo total en 2004 al 11,0 por ciento en 2009.

49. Según un estudio reciente sobre competitividad industrial realizado por el MIC, el sector manufacturero paraguayo presenta una baja productividad, caracterizada por su escasa capacidad de agregar valor en el proceso de industrialización y una limitada incorporación de alta tecnología. El sector también presenta poca diversificación de mercados y productos, en especial en lo que se refiere a las exportaciones de manufacturas, si bien en los últimos años éstas han mostrado cierto dinamismo.30 Además, la industria paraguaya enfrenta una fuerte competencia del resto del MERCOSUR, China y otros países asiáticos, así como del comercio de contrabando, cuyas dimensiones son importantes.

50. La industria manufacturera depende principalmente del procesamiento de materias primas agropecuarias. Además del sector agroalimentario, cuya producción se destina en gran parte a la exportación, otras industrias comprenden la producción de bienes de consumo para el mercado interno como jabón, detergentes, insecticidas, cerveza, prendas de vestir, zapatos, muebles y materiales de construcción, que se encuentran predominantemente en manos de pequeñas empresas.31 En los últimos años se ha observado una rápida expansión de la industria de maquinaria y equipos, incluyendo principalmente el ensamblado de motocicletas.

51. Conforme a la Clasificación Nacional de Productos del Paraguay (CNPP), en el período 2004-08, las actividades manufactureras más importantes en términos de generación de valor agregado fueron la producción de carne, los textiles y prendas de vestir, y la industria de bebidas y tabaco, que sumadas aportaron casi la mitad del valor agregado de la industria manufacturera (cuadro IV.4).

30 MIC (2007a). 31 De acuerdo con datos de la ANDE, existen aproximadamente 13.500 unidades productivas

clasificadas como industrias en el Paraguay, de las cuales se estima que unas 12.825 son micro, pequeñas y medianas empresas.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 120

Cuadro IV.4 Valor agregado (VA) en manufacturas, 1997-2002 y 2004-08 (Promedio del período)

Porcentaje del VA del sector manufacturero

Tasa promedio de crecimiento anual

Porcentaje del valor de la producción Actividad CNPPa

1997-2002 2004-08 1997-2002 2004-08 1997-2002 2004-08 Producción de carne 06 15,2 19,6 -1,5 6,1 23,3 20,9 Elaboración de aceites 07 2,7 3,9 1,2 3,3 7,4 10,1 Producción de lácteos 08 1,1 1,3 -1,4 3,1 12,5 13,1 Molinería y panadería 09 4,0 3,2 -1,6 -3,2 18,2 18,2 Azúcar 10 1,3 1,3 1,5 3,4 16,0 13,7 Otros alimentos 11 2,1 1,8 1,1 -4,4 16,2 11,8 Bebidas y tabaco 12 12,5 13,4 2,4 4,4 26,7 27,0 Textiles y prendas de vestir 13 14,6 16,2 0,3 -4,7 32,5 32,9 Cuero y calzado 14 3,9 4,0 -0,5 -0,8 30,5 36,4 Industrias de la madera 15 5,9 4,6 -4,6 1,8 31,9 26,6 Papel y productos del papel 16 4,5 3,4 0,7 7,4 28,4 25,6 Refinación de petróleo 17 6,8 1,4 -4,6 -100,0 48,4 55,7 Productos químicos 18 4,0 3,6 -0,4 6,5 19,9 19,9 Fabricación de productos no metálicos

19 7,2 8,1 -4,3 1,9 43,9 46,1

Fabricación de metales comunes 20 3,6 3,4 -4,0 1,5 36,9 35,3 Fabricación de maquinarias y equipos

21 3,8 4.0 -0,2 17,4 21,6 19,8

Otros productos manufacturados 22 6,7 6,2 -0,3 1,2 36,1 30,8 Sector manufacturero 6-22 100,0 100,0 -1,0 1,5 25,6 24,1

a Clasificación Nacional de Productos del Paraguay. Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC, basados en datos del Banco Central del Paraguay, Estadísticas económicas

del sector real. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task= view&id=148&Itemid=250.

52. Comparado con otros países de América Latina, el valor agregado manufacturero del Paraguay es considerablemente bajo.32 Sin embargo, el valor agregado de la industria manufaturera creció a una tasa anual real del 1,5 por ciento durante 2004-08, revirtiendo la caída del 1,0 por ciento registrada en el período 1997-2002. Las autoridades han indicado que este cambio responde, entre otros factores, al incremento de las inversiones en el sector manufacturero y a la apertura de mercados en la región para ciertos productos paraguayos como lácteos, farmacéuticos e insecticidas.

53. En términos de valor agregado, la fabricación de maquinarias y equipos mostró la tasa promedio de crecimiento más alta (17,4 por ciento), seguida de la industria del papel (7,4 por ciento), los productos químicos (6,5 por ciento) y la producción de carne (6,1 por ciento); mientras que entre las actividades que experimentaron una contracción figuran la molinería y la panadería, la producción de otros alimentos, los textiles y prendas de vestir, el cuero y calzado, y muy marcadamente, la refinación de petróleo, la cual cesó en 2005 (cuadro IV.4). Como proporción del valor de la producción, el valor agregado en el sector manufacturero es significativamente más bajo que en otros sectores económicos: en 2008, dicha proporción (23,6 por ciento) fue mucho menos de la mitad que en el sector primario (70 por ciento) y en el sector de servicios (59,3 por ciento).33

32 Por ejemplo, en 2005, el Paraguay se ubicó en la posición 16 de 17 países latinoamericanos en

términos de su valor agregado manufacturero per cápita. (Ministerio de Industria y Comercio, 2007a). 33 Cálculos de la Secretaría de la OMC, basados en datos del Banco Central del Paraguay, Estadísticas

económicas del sector real. Consultados en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content& task=view&id=148&Itemid=250 [28 de julio de 2010].

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 121

54. Durante 2004-09, la industria manufacturera expandió el valor de sus exportaciones a una tasa anual promedio del 18,4 por ciento, muy por encima de la tasa del 0,8 por ciento alcanzada en el período 1997-2002. Sin embargo, la oferta exportadora de manufacturas sigue siendo bastante limitada: los cinco principales productos exportados representaron el 83,6 por ciento de las exportaciones manufactureras en 2009; la elaboración de aceites y la producción de carne por sí solas contribuyeron con el 70,5 por ciento (cuadro AIV.1). Las actividades cuyas exportaciones registraron un mayor crecimiento anual promedio durante 2004-09 fueron la molinería y panadería34, la producción de carne, la industria de productos químicos y la fabricación de maquinarias y equipos. Dentro de esta categoría sobresalen las exportaciones de motocicletas (HS8711) que se incrementaron en un 65,1por ciento durante el período 2004-09.35

55. Otro sector industrial que ha presentado un dinamismo exportador en años recientes es el farmacéutico. Entre 2004 y 2009 las exportaciones de estos productos crecieron en promedio un 22,1 por ciento anual y, dentro de este subgrupo, los medicamentos (HS3003) registraron un crecimiento promedio anual del 54,1 por ciento.36 También se ha realizado un progreso importante en la comercialización de fármacos naturales como productos procesados y semiprocesados de stevia. No obstante, la participación del Paraguay en el comercio mundial de productos farmacéuticos es apenas del 0,44 por ciento.37

56. El valor de las importaciones de productos manufactureros hacia el Paraguay creció a una tasa promedio anual del 21,3 por ciento entre 2004 y 2009. Todas las importaciones de manufacturas tuvieron un crecimiento positivo durante este período, pero aquellas que mostraron las más altas tasas de crecimiento promedio fueron la industria del papel, la molinería, la fabricación de maquinaria y equipo y el cuero y el calzado (cuadro AIV.2). Dentro de la categoría de maquinaria y equipo, destacan las importaciones de equipo informático, equipo telefónico y electrodomésticos (HS 84 y 85), que registraron un crecimiento promedio anual del 32,7 por ciento en 2004-09 y representaron el 31,4 por ciento de las importaciones totales de mercancías en 2009.38

57. La participación del MERCOSUR en el total de las exportaciones manufactureras del Paraguay ha continuado su tendencia decreciente, cayendo de un 57,8 por ciento en 2004 al 26,0 por ciento en 2009 (cuadro AIV.1). Esto puede atribuirse a una creciente diversificación de los mercados de destino de las exportaciones paraguayas que ha tenido lugar recientemente, particularmente en lo que se refiere a la carne (Rusia y Chile) y los aceites de soja (India y China). De manera similar, la proporción de las mercancías originarias del MERCOSUR en las importaciones manufactureras del Paraguay disminuyó del 57,3 por ciento en 2004 al 39,0 por ciento en 2009, lo que se explica, en parte, por un aumento de la participación de los productos provenientes de China y otros países de Asia. No obstante, las importaciones de manufacturas provenientes del MERCOSUR siguieron teniendo un peso preponderante en las importaciones totales de la mayoría de los subsectores manufactureros, con excepción de la industria del papel y la fabricación de maquinarias y equipos, entre otros (cuadro AIV.2).

ii) Medidas comerciales y otros instrumentos de política

58. En términos generales, el Paraguay aplica un bajo nivel de protección arancelaria al sector manufacturero. El promedio del arancel NMF aplicado a los productos no agropecuarios según la

34 Dentro de la industria de la molinería, los productos que más se exportan son el almidón de maíz, la

fécula de mandioca y la harina de trigo. 35 Cálculos de la Secretaría de la OMC utilizando la Base de datos de COMTRADE. 36 Cálculos de la Secretaría de la OMC utilizando la Base de datos de COMTRADE. 37 MIC (2009). 38 Cálculos de la Secretaría de la OMC utilizando la Base de Datos de COMTRADE.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 122

definición de la OMC es del 8,3 por ciento (cuadro III.2), un nivel ligeramente inferior al promedio general del 8,5 por ciento. Los productos manufacturados sujetas a aranceles NMF más altos que el promedio general son los textiles y el vestido (12,4 por ciento en promedio), los productos del cuero, caucho, calzado y artículos de viaje (12,4 por ciento), los metales (10,8 por ciento) y la madera, papel y muebles (10,3 por ciento). Conforme a la clasificación del CIIU (Rev.2), el arancel NMF promedio para el sector manufacturero es del 8,6 por ciento, comparado con el 9,0 por ciento reportado en el último examen del Paraguay.

59. El sector manufacturero del Paraguay es objeto de varios programas de apoyo gubernamental, entre los que figuran los beneficios fiscales para las inversiones que otorga la Ley No 60/90, el régimen de zonas francas, el régimen de maquila, el Régimen Automotor Nacional (RAN), así como los créditos a la inversión de la AFD canalizados a través de las instituciones financieras intermediarias habilitadas. Las empresas industriales también pueden acogerse a los beneficios del Decreto No 11.771/00 que permite la importación de materias primas e insumos con un arancel aduanero del cero por ciento, cuando se demuestre que no existe producción nacional de dichos insumos y materias primas y que éstos han sido utilizados en los procesos productivos (los programas referidos se describen en el capítulo III 3) y 4)). Adicionalmente, el sector manufacturero se beneficia de una tarifa especial para el consumo de electricidad (capítulo IV 4) i)).

60. En el marco del PEES (2008-13), el MIC tiene como líneas de acción elaborar una política de competitividad industrial, promover la diversificación de las exportaciones, atraer inversiones al sector industrial y abrir nuevos mercados de exportación. Al respecto, el MIC ha elaborado un proyecto de ley de política industrial que contempla un nuevo régimen de incentivos, cuyos objetivos son romper la tradicional dependencia en la exportación de materias primas y en la triangulación comercial, así como lograr un crecimiento económico inclusivo.

4) SECTOR ENERGÉTICO

61. El Paraguay cuenta con abundantes recursos hidroenergéticos, siendo uno de los más grandes productores de electricidad por habitante en el mundo y un importante exportador de la misma. Sin embargo, pérdidas considerables en la transmisión y la distribución dificultan el desarrollo de las actividades productivas en zonas rurales y urbanas y sugieren la necesidad de mayores inversiones.39 A pesar de la abundancia de recursos hidroenergéticos, la electricidad constituye sólo el 14 por ciento del consumo final de energía del Paraguay, mientras que la biomasa (leña y carbón vegetal) representa el 52 por ciento y los hidrocarburos el 34 por ciento (2009).40 El Paraguay depende de las importaciones para satisfacer la demanda de petróleo y sus derivados. En 2009, las importaciones de combustibles representaron el 14,5 por ciento de las importaciones totales de mercancías.41 Para diversificar la matriz energética, aprovechando el amplio potencial de cultivo de oleaginosas, se promueve la producción de biocombustibles mediante incentivos fiscales; se aplican además requisitos de contenido local.

62. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía (VMME), se encarga de formular la política relativa a los recursos energéticos del país y de fiscalizar su adecuado uso. El Estado sigue manteniendo un papel preponderante en la gestión del sector energético por conducto de las empresas estatales Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y Petróleos Paraguayos (PETROPAR). Desde hace varios años se han introducido algunas reformas tendientes a incrementar la participación de la inversión privada en el subsector de

39 BID (2009). 40 Información proporcionada por el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC. 41 Cálculos de la Secretaría de la OMC utilizando la Base de datos de COMTRADE (CUCI Rev.3).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 123

hidrocarburos, mientras que en el subsector de la electricidad ANDE sigue manteniendo la exclusividad del abastecimiento público de la energía eléctrica en el país.

i) Electricidad

63. El Paraguay dispone de una capacidad instalada de 8.814 MW y una generación eléctrica por habitante de 8.650 kWh. En 2009, la generación total de electricidad alcanzó 54.842 Gwh. Dado que sólo el 18 por ciento de la electricidad generada se consume en el país, la mayor parte se exporta, en concepto de cesión de energía conforme a los términos de los tratados bilaterales suscritos con el Brasil y la Argentina. En 2009, el Paraguay exportó alrededor de 44.800 Gwh, equivalentes al 82 por ciento del total producido. Cerca del 98 por ciento de la población del país contaba con cobertura eléctrica en 2009, en tanto que en 2003 la cifra era del 90 por ciento.42

64. El principal instrumento legal que rige el sector eléctrico es la Ley No 966/64, que creó la ANDE como ente autárquico y le otorgó la exclusividad del abastecimiento público de energía eléctrica.43 La ANDE controla la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en prácticamente todo el territorio nacional. La empresa opera la represa hidroeléctrica Acaray con una capacidad instalada de 210 MW y es propietaria de la represa de Iguazú en la que está instalando una central hidroeléctrica con una capacidad de 200 MW. La ANDE ha suscrito un contrato de gestión de resultados con el Consejo de Empresas Públicas, cuyo propósito es promover mejoras en la calidad del servicio a los clientes, en la situación patrimonial y en la gestión de la organización de la empresa.

65. El Paraguay es copropietario de dos grandes centrales hidroeléctricas, la Itaipú Binacional con el Brasil y la Yacyretá Binacional con la Argentina, respectivamente. La central de Itaipú es la mayor productora de energía en el mundo, con una capacidad instalada de 14.000 MW, y suministra el 77 por ciento de la electricidad del Paraguay. La central hidroeléctrica de Yacyretá tiene una capacidad instalada de 3.200 MW. La ANDE participa con el 50 por ciento del capital social de las entidades binacionales que operan ambas centrales. Existen además dos entidades privadas que distribuyen energía en mercados circunscritos dentro del Paraguay. La Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) compra energía en bloque de la ANDE y la distribuye en la localidad de Villarrica (al este de Asunción), sujetándose a las tarifas fijadas por la ANDE. Por su parte, la Asociación de Colonias Menonitas (en el Chaco central) opera sus propios generadores térmicos y distribuye la energía de la ANDE en las colonias asociadas.

66. De conformidad con la Ley No 966/64, la ANDE debe fijar las tarifas de suministro de la energía eléctrica al usuario final en forma tal que los ingresos resultantes le permitan cubrir los gastos de explotación y obtener una rentabilidad razonable para poder hacer frente a sus deudas y expandir sus servicios.44 Las tarifas deben asegurar que el ingreso neto anual de la empresa no sea inferior al 8 por ciento ni superior al 10 por ciento del valor de los bienes físicos e intangibles más el capital de trabajo necesario a la explotación.45 Las tarifas deben ser aprobadas por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, previa opinión del Equipo Económico Nacional. Conforme al Pliego Tarifario No 20 de la ANDE46, las tarifas promedio por kWh aplicadas a los diferentes tipos de usuarios en 2009 eran: Gs. 354,01 (residencial); Gs. 339,01 (comercial);

42 Los datos contenidos en este párrafo fueron proporcionados por la ANDE. 43 Artículo 64 de la Ley No 966 de 12 de agosto de 1964. 44 Artículo 85 de la Ley No 966/64. 45 Artículo 88 de la Ley No 966/64. 46 Aprobado mediante el Decreto No 5.400 de 24 de mayo de 2005.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 124

Gs. 232,11 (industrial); Gs. 279,19 (general); y Gs. 215,73 (gubernamental).47 Dichas tarifas no han cambiado en ocho años y son bastante más bajas que las de otros países de la región.

67. El Paraguay aplica una "tarifa social" de energía eléctrica a favor de los usuarios residenciales de escasos recursos económicos. La Ley No 3.480 de 27 de mayo de 2008 establece tres rangos de consumo de electricidad para dichos usuarios en base a los cuales se aplican las tarifas subsidiadas que van del 25 al 75 por ciento de la tarifa residencial normal. El Decreto No 1.702 de 23 de marzo de 2009 reglamenta la Ley No 3.480 y crea la Comisión Interinstitucional Permanente de la Tarifa Social, coordinada por el Ministerio de Hacienda, con el fin de asegurar que dichos subsidios beneficien exclusivamente a la población objetivo. Además, mediante el Decreto No 1.380 de 27 de enero de 2009 se aplican tarifas preferenciales de suministro de electricidad para las industrias electrointensivas con el propósito de atraer inversiones industriales al país.

68. En el contexto de este examen, las autoridades de la ANDE indicaron que las tarifas aplicadas sólo alcanzaban para cubrir sus costos de explotación, más no eran suficientes para realizar las inversiones requeridas en infraestructura.48

69. Conforme al Tratado de Itaipú firmado entre el Paraguay y el Brasil (1973), la energía producida por la central hidroeléctrica binacional se divide equitativamente entre las partes, teniendo cada una de ellas el derecho de adquirir la energía que no sea utilizada por la contraparte.49 Dado que el Paraguay sólo utiliza una pequeña parte de la energía que le corresponde para su consumo interno, el resto de la misma es cedida al Brasil mediante el pago de una compensación cuyo monto fue acordado en el propio Tratado. Desde hace varios años, el Paraguay considera que es necesario revisar este monto y otros términos del Tratado de Itaipú. El 25 de julio de 2009, los mandatarios de ambos países firmaron una declaración que prevé, entre otros aspectos, el aumento del monto de la compensación por la cesión de la energía paraguaya al Brasil, así como la posibilidad de que el Paraguay venda gradualmente su parte correspondiente de energía de Itaipú Binacional en el mercado brasileño. La nota reversal relativa al aumento de la compensación por cesión de energía ha sido aprobada por el Congreso Paraguayo, pero aún esta pendiente de aprobación por el Parlamento del Brasil.50

70. El Tratado de Yacyretá, suscrito entre el Paraguay y la Argentina (1973), prevé también la repartición equitativa entre ambos países de la energía generada y la cesión de la energía no utilizada por una parte a la otra mediante el pago de una compensación. En agosto de 2004, el Paraguay y la Argentina aprobaron el Plan de Terminación de Yacyretá que determinó las obras necesarias para elevar el nivel del embalse en el Río Paraná que aún se situaba por debajo de su nivel óptimo, lo que impedía utilizar la totalidad de la capacidad instalada de la central hidroeléctrica. En 2010, los generadores seguían por debajo de su capacidad. Retrasos en la ejecución de las obras y bajos niveles de generación de energía han llevado a la entidad binacional Yacyretá a acumular una deuda de alrededor de 9.000 millones de dólares de los EE.UU., la mayoría con el Gobierno de la Argentina. El Paraguay ha considerado necesario renegociar la deuda de la entidad binacional Yacyretá.

71. Para satisfacer la creciente demanda de electricidad y eliminar los cuellos de botella en las infraestructuras eléctricas, uno de los objetivos principales de la política sectorial es realizar grandes

47 Las tarifas corresponden a la faja de consumo de 1-50 kWh en baja tensión. 48 Entre 2004 y 2008 las tarifas medias aplicadas por la ANDE llegaron a cubrir sólo entre el 67 y el

88 por ciento del costo marginal a largo plazo (ANDE, 2008). 49 Artículo XIII del Tratado de Itaipú. 50 Una vez ratificado por ambas legislaturas, el acuerdo relativo a la tarifa de cesión triplicaría el

ingreso percibido por el Paraguay para alcanzar los 360 millones de dólares de los EE.UU. anuales. Información proporcionada por las autoridades del Paraguay.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 125

inversiones en obras de transmisión y distribución de electricidad, aprovechando el gran potencial de generación existente. En agosto de 2010, en el ámbito del MERCOSUR, fue aprobada la utilización de fondos del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) para el financiamiento de la construcción de una línea de transmisión de 500 KV entre Itaipú y Villa Hayes que tendrá un costo de 555 millones de dólares de los EE.UU.51

72. Existen dos proyectos de ley para el sector eléctrico. El proyecto de Ley del Marco Regulatorio Eléctrico busca impulsar la modernización y competencia en el sector a través de la participación de la inversión privada en la generación, transporte y distribución de la electricidad mediante un esquema de concesiones. Este proyecto prevé además la creación de un mercado eléctrico mayorista y de un nuevo ente regulador del sector, independiente de la ANDE.52 Por su parte, el proyecto de Ley del Fortalecimiento del Sector Eléctrico Paraguayo tiene como objetivo dotar a la ANDE de mayores recursos, en parte provenientes de las regalías generadas por la binacional de Itaipú, para invertir en la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución. A diciembre de 2010, ambos proyectos se encontraban ante la Cámara de Diputados.

ii) Hidrocarburos

73. Los hidrocarburos representan el 34 por ciento del consumo final de energía en el Paraguay, del cual un 70 por ciento corresponde al consumo de diésel en el sector del transporte. El Paraguay no produce petróleo ni gas natural, por lo que depende de las importaciones para satisfacer la demanda de hidrocarburos. Desde hace varios años, el Gobierno facilita la participación de inversionistas privados en actividades de prospección y exploración de hidrocarburos en el territorio nacional mediante concesiones. Las autoridades han indicado que en los últimos años se han encontrado reservas de petróleo y gas natural. La importación, la distribución, el transporte y la comercialización de los productos derivados del petróleo está regulada por el MIC.

74. La empresa PETROPAR, propiedad del Estado paraguayo participa en la importación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados.53 Sus importaciones provienen principalmente de la República Bolivariana de Venezuela54 y de proveedores internacionales. Las empresas privadas pueden realizar la importación de combustibles derivados del petróleo siempre que estén legalmente habilitadas y comercialicen dichos productos a través de las empresas distribuidoras autorizadas por el MIC.55 La importación de algunos productos sujetos a especificaciones mínimas de calidad (gasolinas, kerosén, diésel, fuel oil, nafta de aviación y kerosén de aviación) requiere de licencia previa expedida por el MIC.56 El Decreto No 1.234 de 31 de diciembre de 2008 establece volúmenes mínimos de stock de diésel y naftas que las empresas que realizan importaciones debe mantener físicamente en el país.

75. Hasta septiembre de 2005, PETROPAR operaba la única refinería del país, ubicada en la ciudad de Villa Elisa (Departamento Central), con una capacidad de 7.500 barriles/día. PETROPAR cuenta con una planta productora de alcohol absoluto en la ciudad de Troche (Departamento del

51 Para más información consúltese el sitio http://www.mercosur.int/focem/index.php?id=documentos. 52 Política Energética del Paraguay. Consultado en: http://proyectoargentino.orGs.ar/MERCOSUR/

page11.html [7 de junio de 2010]. 53 Ley No 1.182/85 y Decreto No 12.267/85. 54 El Paraguay y Venezuela suscribieron el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ratificado

por la Ley No 2.616/05. El acuerdo dispone que Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP al Paraguay por la cantidad de hasta 18.600 barriles diarios o sus equivalentes energéticos.

55 Decretos No 10.911/00, No 10.397/07 y No 1.234/08. 56 Decreto No 11.833/08, que amplía el Decreto No 10.911/00 "Por el cual se Reglamenta la Refinación,

Importación, Distribución y Comercialización de los Combustibles Derivados del Petróleo".

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 126

Guairá) con capacidad promedio de 240.000 litros/día y con una planta de almacenamiento de GLP en la ciudad de Villa Elisa. En años recientes, la empresa ha realizado inversiones en una planta piloto para la producción de biodiésel, con capacidad de 2.000 litros/día. PETROPAR se abastece de hidrocarburos en el mercado externo mediante licitaciones públicas y comercializa sus productos a empresas distribuidoras, que los venden al consumidor final.

76. El precio de venta al público de las naftas se encuentra liberado desde 2000 con base en el Decreto No 10.183/00. La participación de PETROPAR en el mercado de las naftas es de alrededor del 30 por ciento. En el mercado paraguayo se comercializan tres tipos de diésel: Tipo I, Tipo II y Tipo III. Los precios de los dos primeros están liberados, en tanto que el precio de facturación de PETROPAR (precio de venta en planta) para el diésel Tipo III es fijado mediante autorización del Poder Ejecutivo. PETROPAR detenta el 80 por ciento del mercado del diésel Tipo III.57

77. Durante años PETROPAR siguió una política de precios bajos para el diésel, que se vendía a las empresas distribuidoras a un precio inferior al de su compra, lo que generó pérdidas y serias dificultades financieras para la empresa durante la primera mitad de la década de 2000.58 En abril de 2005, el Poder Ejecutivo autorizó a PETROPAR a incrementar el precio de facturación del diésel Tipo III y estableció un porcentaje máximo para el margen de bonificación por la comercialización del diésel Tipo III para las distribuidoras y estaciones de servicios.59 El margen de bonificación, sumado al precio de facturación de PETROPAR conforma el precio máximo de venta al público del diésel Tipo III. Sin embargo, el aumento de los precios internacionales del petróleo por encima del precio de facturación de PETROPAR ha agravado la situación financiera de la empresa en años recientes. En el contexto de este examen, las autoridades indicaron que PETROPAR sigue enfrentando dificultades financieras por la imposibilidad de aplicar el costo real de importación en el cálculo del precio de facturación para el diésel Tipo III.

78. En 2009, PETROPAR suscribió un contrato de gestión por resultados con el Consejo de Empresas Públicas. A fines de 2010, estaba en proceso de adjudicación una licitación pública nacional para la elaboración de un Plan Estratégico para PETROPAR, que debería proveer una evaluación objetiva del entrono competitivo, las condiciones de mercado a nivel local e internacional, la situación general de la empresa y la viabilidad de su actual modelo de negocios.

79. La Ley de Hidrocarburos (No 799/95) permite a las empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras, realizar la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos. La prospección requiere de un permiso del MOPC, mientras que para la exploración y subsiguiente explotación se precisa una concesión.60 Entre las condiciones exigidas para obtener una concesión, se requiere que las empresas extranjeras constituyan su domicilio en el Paraguay y designen un representante legal residente en el país. Las concesiones son otorgadas por ley, previa suscripción de un contrato con el Estado que debe ser autorizado por el Congreso Nacional.61 Conforme a la Ley No 799/95, las controversias relacionadas con los contratos de concesión pueden ser sometidas al arbitraje

57 La composición química del diésel Tipo III se caracteriza por un contenido de azufre mayor de 2.500

y de hasta 5.000 partículas por millón (ppm) para la importación, y mayor de 2.000 y de hasta 4.000 ppm para la comercialización local, así como un mínimo de 45 cetanos en ambos casos. Las especificaciones químicas para los tres tipos de diésel se encuentran en la Resolución No 764/10.

58 Plan Estratégico del Sector Energético del Paraguay (2004-13). 59 Información en línea de PETROPAR. Consultada en: http://www.petropar.gov.py/documentos/

PreciosCombustibles2000-2008.pdf [10 Octubre 2010]. 60 Artículo 3 de la Ley de Hidrocarburos de 1995 (Ley No 779/95). 61 Artículo 13 de la Ley No 779/95.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 127

internacional.62 A fines de 2010, seis empresas estaban realizando actividades de prospección; tres empresas efectuaban trabajos de exploración y una empresa se hallaba en la fase de explotación.

80. Las empresas concesionarias que efectúen actividades de explotación de hidrocarburos están sujetas al impuesto sobre la renta, cánones y tasas cobradas en proporción al área explotada. Además, deben vender al Estado una cantidad de su producción, según lo que determinen anualmente el MOPC y el MIC.63 El resto de su producción puede ser refinado, almacenado, transportado o exportado. La refinación y el almacenaje de los combustibles requieren autorización del MIC.64

81. Las empresas que comercializan naftas deben mezclar la gasolina con etanol absoluto en el territorio nacional.65 Además de perseguir objetivos medio ambientales, esta disposición busca fomentar la producción de rubros agrícolas tradicionales como la caña de azúcar.

82. La Ley No 2.748 de Fomento a los Biocombustibles, promulgada el 7 de octubre de 2005, establece incentivos fiscales para promover la producción de biocombustibles a condición de que se utilice materia prima paraguaya en su producción, salvo en casos de desabastecimiento declarados por el MAG o de "marcada conveniencia económica en los precios de la materia prima".66 Además, la ley requiere la mezcla obligatoria del gasoil con biodiésel en las proporciones que establezca el MIC.67 El Decreto No 3.667/09 reglamenta el régimen de incentivos y dispone que en la producción de biocombustibles la importación de bienes de capital goza de los beneficios previstos en la Ley No 60/90 (incentivos a la inversión) y en la Ley No 2421/04 que fija en 50 por ciento la tasa máxima del impuesto selectivo al consumo de los combustibles. Las autoridades han indicado que las adquisiciones de biodiésel se han incrementado considerablemente desde la aplicación de la ley. En 2009, el Gobierno elaboró una propuesta de Plan Nacional de Biocomsbustibles cuyo propósito es incentivar la producción de biodiésel para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y su impacto sobre la factura de importación, así como para aprovechar el potencial de producción de oleaginosas del país. La propuesta se halla en proceso de consulta pública.

83. La Ley No 3.254/07, que derogó a la Ley No 1.948/02, establece un Marco Regulador del Gas Natural que rige las actividades de transporte, distribución, importación, tránsito, exportación, almacenaje, comercialización y consumo del gas natural y otros gases combustibles. La ley establece normas para otorgar concesiones para el transporte y la distribución de gas natural a personas físicas y jurídicas, estatales, privadas o mixtas. La ley se aplica tanto a empresas nacionales como extranjeras. Los contratos de concesión deben ser suscritos por la Autoridad Reguladora y aprobados por Decreto del Poder Ejecutivo. Las actividades de importación y exportación precisan una licencia y se realizan en las condiciones de precio y acceso negociadas por los prestadores y sus clientes. A fin de promover las inversiones, la misma ley señala que la importación de insumos para la construcción de infraestructuras estará exenta de los gravámenes que recaigan conforme a la legislación vigente sobre inversiones. Las facultades reguladoras en esta materia son ejercidas por el Gabinete del Viceministro de Minas y Energía del MOPC.

84. A fines de 2008, en el marco de la iniciativa URUPABOL, el Paraguay, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Uruguay lanzaron una convocatoria internacional para realizar un

62 Artículo 5 de la Ley No 779/95. 63 Artículo 32 de la Ley No 779/95. 64 Capítulos III y IV del Decreto No 10.911/00. 65 La Resolución MIC No 425/08 establece el porcentaje de mezcla (24 por ciento) de etanol absoluto

con gasolinas sin plomo RON 85 y RON 95. 66 Decreto No 7.412/06 que reglamenta la Ley No 2.748. 67 Los Decretos No 7.412/06 y No 4.925/07, que reglamentan la Ley No 2.748/05, establecen la

obligatoriedad de la mezcla de biodiésel en un porcentaje de 5 por ciento con el gasoil, en un plazo de 5 años.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 128

estudio de factibilidad de interconexión gasífera. El proyecto fue asignado a un consorcio privado en junio de 2010 y será financiado con apoyo de la Corporación Andina de Fomento.68

85. La actividad minera en el Paraguay es incipiente, sin embargo se encuentran en desarrollo actividades de prospección y exploración que presentan buenos indicios de yacimientos importantes de oro, uranio y titanio. Entre los objetivos de la política minera está promover la inversión en el sector y la adopción de leyes y reglamentos actualizados.69

5) SERVICIOS

i) Características generales

86. El sector de servicios sigue siendo el más importante de la economía paraguaya. En 2009, los servicios (incluyendo electricidad y agua) representaron el 51,2 por ciento del PIB (a precios corrientes), frente a un 50,2 por ciento en 2004 (cuadro I.2). El subsector más importante en términos de valor agregado es el comercio (18,0 por ciento del PIB en 2009), seguido de los servicios del Gobierno general (10,2 por ciento), los servicios a los hogares (5,8 por ciento), los transportes (4,1 por ciento) y las finanzas (3,5 por ciento). De 2004 a 2009, el sector de servicios creció en términos reales a una tasa promedio anual del 4,5 por ciento, superior al 3,1 por ciento de la economía en su conjunto.70 En 2009, los servicios generaron el 53,1 por ciento del empleo total, frente al 50,7 por ciento registrado en 2004.

87. Durante el período examinado, el Paraguay mantuvo una balanza de servicios positiva, en gran parte resultante de los ingresos por regalías y licencias hidroeléctricas, así como de servicios empresariales. En 2009, el Paraguay exportó servicios por 1.148 millones de dólares de los EE.UU., en tanto que sus importaciones de servicios sumaron 537 millones de dólares (capítulo I).

88. Los compromisos específicos de servicios asumidos por el Paraguay en el marco de la Ronda Uruguay comprenden sólo dos de los 12 sectores generales definidos en la Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios71, a saber, los servicios financieros y el turismo.72 El Paraguay no consignó compromisos horizontales. En el rubro de servicios financieros, el Paraguay se comprometió a permitir la presencia comercial sin limitaciones de acceso a los mercados o de trato nacional con respecto a los seguros, los reaseguros y la retrocesión, los servicios bancarios (aceptación de depósitos y préstamos de todo tipo) y otros servicios auxiliares de intermediación financiera. En cuanto al movimiento de personas físicas relacionado con los servicios financieros, el Paraguay sólo consolidó la presencia de personal superior y especialistas.

89. Con respecto a los servicios de turismo, el Paraguay permitió la presencia comercial sin limitaciones de acceso a mercado o de trato nacional para hoteles, restaurantes y guías de turismo, no así para los servicios de agencias de viajes, donde consignó una limitación relativa a los operadores de turismo receptivo.73 El Paraguay no consolidó la presencia de personas físicas, salvo para personal de alta gerencia (hoteles, restaurantes y agencias de viajes) y especialistas (guías de turismo).

68 Información en línea de la Corporación Andina de Fomento. Consultada en:

http://www.caf.com/view/index.asp? ms=17&pageMs=39581&new_id=70396 [11 de junio de 2010]. 69 Para mayor información consúltese el sitio de Internet del Viceministerio de Minas y Energía en:

ttp://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=com_content&view=article&id=1204&Itemid=624. 70 Cálculo de la Secretaría de la OMC basado en datos del Banco Central del Paraguay (2010c). 71 Documentos de la OMC MTN.GNS/W/120 de 10 de Julio de 1991. 72 Documentos de la OMC GATS/SC/68 de 15 de abril de 1994 y S/DCS/W/PRY de 24 de enero de

2003. 73 El turismo receptivo es aquél que realizan los viajeros procedentes del extranjero al Paraguay.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 129

90. El Paraguay no consignó ninguna lista de excepciones al trato de Nación Más Favorecida al amparo del Artículo II del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

91. El Paraguay no tomó parte en las negociaciones sobre telecomunicaciones básicas y servicios financieros posteriores a la Ronda Uruguay. En 2003, el Paraguay presentó una oferta inicial de servicios en el marco de las negociaciones del Programa de Desarrollo de Doha, en la cual señaló estar dispuesto a considerar la adopción de nuevos compromisos en la categoría de servicios prestados a las empresas (servicios de informática y servicios conexos) y a ampliar aquellos relacionados con las agencias de viajes.74

92. El Paraguay es signatario del Protocolo de Montevideo que establece un programa para la liberalización del comercio de servicios entre los países del MERCOSUR en un plazo no mayor a diciembre de 2015.75 Sin embargo, el Paraguay aún no ha ratificado el Protocolo, cuyo proyecto de ley se encuentra aún ante el Congreso Nacional.

93. Mediante el Decreto No 4.201/10, el Gobierno del Paraguay creó el Foro Nacional de Servicios para facilitar la elaboración de una política de desarrollo de los servicios con la participación del sector privado. Se espera que el foro permita identificar aquellos sectores con mayor potencial de generar mano de obra, con objeto de elaborar regulaciones apropiadas para su desarrollo.

ii) Servicios financieros

94. En 2009 los servicios financieros representaron el 3,5 por ciento del PIB, frente a un 2,2 por ciento en 2004, y generaron el 3,9 por ciento del empleo total, comparado con el 2,8 por ciento en 2004 (cuadro I.2). En términos reales, el sector creció a una tasa promedio anual del 7,9 por ciento entre 2004 y 2009, superior a la tasa del 4,5 por ciento registrada por los servicios en su conjunto.

95. A fines de 2010, el sector financiero comprendía 14 bancos comerciales, 2 bancos de desarrollo (el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo, ésta última es exclusivamente banca de segundo piso), 12 compañías financieras, 33 casas de cambio, 4 almacenes generales de depósito76, 3 entidades financieras sectoriales77 y 33 compañías de seguros.78 Operaban asimismo más de 450 cooperativas, una administradora de fondos y diversos círculos de ahorro y préstamos.

a) Servicios bancarios

Estructura del mercado

96. A fines de junio de 2010, los activos de los bancos que operaban en el Paraguay ascendían a Gs. 41.193.903 millones (8.661 millones de dólares de los EE.UU.79), equivalentes a un 51,3 por ciento del PIB; en tanto que los depósitos bancarios ascendían a Gs. 32.618.327 millones

74 Documento de la OMC TN/S/O/PRY de 11 de abril de 2003. 75 El Protocolo entró en vigor para la Argentina, el Brasil y el Uruguay el 7 diciembre de 2005. 76 Los almacenes generales de depósito son entidades que tienen por objeto la guarda, conservación,

administración y control de mercancías por cuenta de terceros y la emisión de certificados y warrants. 77 La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios, el Fondo Ganadero y el Crédito

Agrícola de Habilitación. 78 Información del Banco Central del Paraguay. Consultada en: http://www.bcp.gov.py/Super

Bancos/EntidadesSupervisadas/Febrero_2010.pdf. [10 de agosto de 2010]. 79 Al tipo de cambio del 30 de junio de 2010 (Gs. 4.756= $EE.UU.1).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 130

(6.858 millones de dólares de los EE.UU.), representando un 40,6 por ciento del PIB.80 Por su parte, las empresas financieras detentaban activos por Gs. 2.226.407 millones y depósitos por Gs. 1.658.540 millones (468 millones y 349 millones de dólares de los EE.UU., respectivamente).81

97. Los bancos se clasifican según el origen de su capital como sigue: las "sucursales directas extranjeras" cuentan con 100 por ciento de capital extranjero82; las filiales de "propiedad extranjera mayoritaria" son aquellas instituciones donde el capital extranjero es mayoritario83; los bancos con capital paraguayo mayoritario se denominan de "propiedad local mayoritaria"84; y al Banco Nacional de Fomento (BNF) se le clasifica como de "participación estatal". El capital extranjero sigue teniendo una presencia importante en el sector bancario del Paraguay. A junio de 2010, las sucursales directas extranjeras y los bancos de propiedad extranjera mayoritaria detentaban el 51 por ciento de los activos bancarios y el 49,5 por ciento de los depósitos, en tanto que los bancos de capital local mayoritario contaban con el 42 por ciento de los activos y el 43 por ciento de los depósitos.85

98. A junio de 2010, los cuatro bancos más importantes (dos de ellos de propiedad extranjera mayoritaria) controlaban el 60 por ciento del total de los activos bancarios; éstos eran el Banco Regional S.A. (17,16 por ciento del total), el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (14,71 por ciento), el Banco Continental (14,49 por ciento) y el Interbanco S.A. (14,05 por ciento).86

99. En los últimos años, la estabilidad macroeconómica del Paraguay ha contribuido al incremento de los depósitos y créditos del sector privado. Los depósitos, tanto en moneda nacional como extranjera, han mostrado un crecimiento sostenido desde 2003, si bien la proporción de los depósitos a corto plazo sigue siendo elevada, situándose en un 70 por ciento del total a mediados de 2010 (82 por ciento en 2004). Ello explica por qué el sistema bancario opera principalmente en base a créditos de corto y mediano plazo. En junio de 2010 el total de la cartera de créditos de los bancos alcanzó Gs. 25.672.665 millones y se canalizó como sigue: agricultura (24,15 por ciento), comercio (19,92 por ciento), sector financiero (13,02 por ciento), servicios (11,56 por ciento), ganadería (11,23 por ciento), consumo (10,38 por ciento) e industria (9,64 por ciento).87

100. El nivel de dolarización del sistema bancario paraguayo se redujo marcadamente en el período examinado, debido en parte al fortalecimiento del guaraní y a la introducción de un encaje legal mayor para los depósitos en moneda extranjera. A medidos de 2010, la participación de los depósitos bancarios en moneda nacional ascendió al 58,36 por ciento del total, comparado con un 43 por ciento en 2004.88 La reversión de la dolarización ha contribuido a reducir la vulnerabilidad del sistema bancario ante las fluctuaciones cambiarias.

101. Gracias a continuas mejoras en la regulación y la supervisión financiera (ver infra) y a un entorno macroeconómico estable, el sistema bancario paraguayo se ha consolidado durante el período examinado y presenta adecuados indicadores de solvencia y solidez financiera. Además, dada su baja

80 Los porcentajes con respecto al PIB fueron calculados considerando un PIB proyectado a junio de

2010 de Gs. 80.306.500 millones. 81 La información contenida en este párrafo proviene del Banco Central del Paraguay (2010). 82 Citibank N.A., Banco Do Brasil S.A. y Banco de la Nación Argentina. 83 Interbanco S.A., Sudameris Bank S.A.E.C.A., Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Paraguay S.A.,

Banco Integración S.A. y HSBC Bank Paraguay S.A. 84 Banco Regional S.A., Banco Amambay S.A., Banco Continental S.A.E.C.A., Visión Banco

S.A.E.C.A., Banco Itapúa S.A.E. C.A. y Banco Familiar S.A.E.C.A. 85 Banco Central del Paraguay (2010). 86 El Interbanco es denominado Itaú desde julio de 2010. 87 Banco Central del Paraguay (2010). 88 Banco Central del Paraguay (2010).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 131

exposición a los activos "tóxicos" en los mercados de capitales internacionales, no fue afectado significativamente por la crisis financiera global. El nivel de capitalización de los bancos es satisfactorio: al fin de 2009 presentaban un coeficiente de capitalización global del 16,4 por ciento y un índice de solvencia (pilar I de Basilea) del 10,1 por ciento (superior al 8 por ciento reglamentario), así como activos líquidos equivalentes a un tercio del total.89 Al mismo tiempo, el índice de morosidad de la cartera de crédito de los bancos ha disminuido en años recientes, situándose en un promedio del 1,65 por ciento a mediados de 2010.

102. La confianza en el sector bancario paraguayo también se ha visto reforzada con la creación del Fondo de Garantías de Depósitos (FGD) en 2003.90 El FGD es financiado con aportes de las entidades financieras (incluyendo las sucursales de bancos extranjeros) y el BCP, y garantiza los depósitos hasta por una suma equivalente a 75 salarios mínimos, es decir, unos Gs. 113,06 millones (19.000 dólares de los EE.UU.) por persona física o jurídica, en el caso de la liquidación de una entidad financiera.91

103. Durante el período examinado, la diferencia entre las tasas de interés activas y pasivas en moneda local ha disminuido progresivamente. Después de alcanzar un máximo del 40 por ciento en 2003, el margen de intermediación financiera, medido como la diferencia entre los promedios ponderados de las tasas activas y pasivas en moneda nacional, se redujo al 26 por ciento en noviembre de 200992 y al 23 por ciento en agosto de 2010.93 No obstante, este margen sigue siendo alto y parece reflejar altos costos de intermediación de los bancos. Las autoridades han señalado que la alta liquidez del mercado, la ausencia de un mercado financiero profundo y la falta de instrumentos de cobertura, son algunos factores que explican el alto spread financiero.

104. El BNF, de propiedad estatal, es un banco de desarrollo de primer piso que presta servicios y operaciones bancarias en todo el país, incluyendo operaciones de comercio exterior. A junio de 2010, el BNF detentaba el 7,2 por ciento de los activos del sistema bancario y el 7,6 por ciento de los depósitos. Su cartera de créditos ascendía a Gs. 775,475 millones y se distribuía como sigue: consumo (46,6 por ciento), agricultura (26,8 por ciento), comercio (10,7 por ciento), sector financiero (7,3 por ciento), ganadería (4,7 por ciento), industria (2,3 por ciento) y servicios (1,4 por ciento).94 El BNF compite en igualdad de condiciones con la banca comercial, está sujeto a los mismos límites y normas prudenciales y concede préstamos a tasas de interés de mercado.

105. En 2003, el Gobierno recapitalizó al BNF e impuso límites al monto de los préstamos otorgados por el banco, como parte de un programa de reestructuración de la institución, asignándole la función de asistir a las pequeñas y medianas empresas.95 Desde entonces, las autoridades han conseguido fortalecer la posición financiera del BNF, que al cierre de 2009 tenía un índice de solvencia patrimonial del 34,5 por ciento y un índice de morosidad del 2,28 por ciento, comparado con un 48,6 por ciento en diciembre de 2004.96 Si bien sus operaciones están limitadas por ley (No 2.502/04), el BNF planea expandir sus operaciones de crédito, canalizándolas a las pequeñas y

89 FMI (2010b). 90 Ley No 2.334 de 12 de diciembre 2003. 91 Información en línea del BCP. Consultada en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option

=com_content&task=view&id=299&Itemid=341 [Noviembre de 2010]. 92 A noviembre de 2009, las tasas activas en moneda nacional promediaban el 27 por ciento, en tanto

que las tasas pasivas promediaban el 1,3 por ciento. (Banco Central del Paraguay, 2009a). 93 Información proporcionada por las autoridades. 94 Banco Central del Paraguay (2010). 95 Ley No 2.100/03 y Ley No 2.502/04. Ver también el Decreto Ley No 281 de 14 de marzo de 1961

(carta Orgánica del BNF). 96 BNF (2009).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 132

medianas empresas, al tiempo que mantiene un estricto cumplimiento de las normas prudenciales. En 2006, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) inició operaciones como banco público de segundo piso, canalizando préstamos de largo plazo de instituciones financieras internacionales multilaterales hacia bancos locales y otras entidades financieras (particularmente en el área de financiamiento hipotecario). A diciembre de 2009, la cartera de créditos de la AFD ascendía a 172 millones de dólares de los EE.UU.97

106. Las cooperativas, que ofrecen servicios como micropréstamos y financiamiento a pequeñas empresas, han aumentado progresivamente su participación en el sistema financiero del Paraguay. A junio de 2010, los activos de las 20 cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país alcanzaron Gs. 4.786.440 millones y representaban más del 50 por ciento de la cartera de créditos del sector cooperativo. La principal fuente de financiamiento del sector la constituye el dinero captado de los socios bajo la modalidad de ahorro, que representa el 91 por ciento del total.98 Según un informe del FMI, a fines de 2008, las cooperativas controlaban el 24,1 por ciento de los activos totales del sistema financiero, el 23,9 por ciento de los préstamos, el 16,0 de los depósitos y el 43,5 por ciento del patrimonio efectivo. El FMI señala asimismo que alrededor del 90 por ciento de los depósitos bancarios del sector cooperativo se concentraban en uno de los bancos más grandes del Paraguay y representaban cerca de un quinto de los depósitos totales de ese banco.99

Marco normativo

107. El BCP es la entidad responsable de formular las políticas del sector financiero y de velar por su estabilidad. La Superintendencia de Bancos (SB), bajo la dirección del BCP, se encarga de supervisar a las entidades financieras que conforman el sector, con excepción de las cooperativas que se sujetan a la supervisión del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP)100 y que, hasta agosto de 2010, no estaban sujetas a las mismas disposiciones que los bancos y otras entidades financieras.

108. El principal instrumento jurídico que rige al sector financiero es la Ley General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito (Ley No 861/96). Ésta dispone reglas para el establecimiento, funcionamiento y cierre de operaciones de las entidades financieras, así como para la protección del sistema financiero en su conjunto. La Ley No 861/96 incorpora las disposiciones de Basilea relativas a la supervisión de bancos y los requisitos mínimos de capital.

109. Para poder ejercer actividades en el Paraguay, los bancos, empresas financieras y demás entidades de crédito deben obtener autorización expresa del BCP, previo dictamen favorable de la SB.101 Todas las entidades del sistema financiero deben constituirse como sociedades anónimas, excepto cuando se trate de una entidad creada por una ley específica o de sucursales de bancos del exterior.102 No se aplican límites a la participación del capital extranjero en las entidades financieras, ni requisitos sobre la nacionalidad de los miembros de su directorio o de sus accionistas. La Ley No 861/96 dispone que la inversión extranjera en las entidades financieras debe recibir el mismo tratamiento que el capital nacional. Además, la ley establece que los bancos públicos deben competir

97 IMF (2010c). 98 Información del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP). Consultada en:

http://www.incoop.gov.py/files/ analis_finan_cacs_jun.pdf. [Noviembre de 2010]. 99 IMF (2010c). 100 Ley No 2.157 de 2003. 101 Artículos 5 y 6 de la Ley No 861/96. 102 Artículo 10 de la Ley No 861/96.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 133

en igualdad de condiciones con los bancos privados y no pueden recibir tratamiento preferencial por parte del BCP.103

110. Conforme a la Ley No 861/96 (Artículo 23), quienes poseen acciones en un banco que les permitan ejercer el control accionario o influir de manera decisiva en la voluntad social del banco, no pueden detentar más del 20 por ciento de las acciones de otro banco, financiera o entidad de crédito. Por otra parte, un banco puede participar como accionista principal en una compañía de seguros. No existe una ley sobre conglomerados financieros a nivel consolidado.

111. Corresponde al BCP determinar los requisitos que deben satisfacer las entidades financieras para constituirse (Ley No 861/96, Artículo 13); éstos incluyen un proyecto de estatutos sociales, un proyecto de inversión, sistemas internos de control y auditorías, la nómina de accionistas, indicando su participación en el capital social, e información sobre la solvencia moral y económica de quienes conforman el directorio y los órganos de administración. Los mismos requisitos son exigidos, en lo aplicable, para el establecimiento de sucursales de bancos del exterior. En estos casos, la solicitud debe ir acompañada de las autorizaciones correspondientes de la casa matriz y del órgano supervisor del país de origen, debiendo éste último seguir los estándares internacionales de supervisión.104 Las sucursales de banco extranjeros pueden realizar los mismos negocios que los demás bancos, incluyendo la captación de depósitos.105 Las oficinas de representación de bancos constituidos en el exterior no pueden realizar actos propios del giro bancario o financiero con personas físicas o jurídicas residentes en el Paraguay.106

112. El capital mínimo integrado que debe mantener toda entidad financiera constituida en el Paraguay se estipula en la Ley No 861/96 y se actualiza anualmente en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para el ejercicio 2010, se estableció como sigue: bancos (Gs. 28.396 millones), empresas financieras (Gs. 14.199 millones), sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda (Gs.14.199 millones), almacenes generales de depósito (Gs. 2.842 millones), casas de cambio (Gs. 2.872 millones) y empresas fiduciarias (Gs. 14.199 millones).107 Con objeto de promover la estabilidad y eficiencia del sistema financiero, en noviembre de 2010 se incrementó el capital mínimo de los bancos a Gs. 40.000 millones y el de las entidades financieras (empresas financieras y sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda) a Gs. 20.000 millones, fijándose un plazo de adecuación de cinco años a partir del 31 de diciembre de 2010.108 Para el establecimiento de una sucursal de un banco o entidad financiera del exterior se exigen los mismos montos de capital mínimo integrado que a los bancos y entidades financieras constituidos en el Paraguay (Ley N° 861/96, Artículo 11).

113. La Ley No 861/96 estipula que la proporción mínima entre el patrimonio efectivo y el importe total de los activos y contingentes de una entidad financiera, ponderados por riesgo, no puede ser inferior al 8 por ciento. Esta proporción puede ser incrementada al 12 por ciento por el BCP (Artículo 56) y actualmente se fija en un 10 por ciento. Todas las entidades financieras deben mantener una reserva legal equivalente al 100 por ciento de su capital, la cual se constituye mediante transferencias anuales de al menos el 20 por ciento de las utilidades netas y se aplican para cubrir pérdidas operacionales.109

103 Artículos 7 y 8 de la Ley No 861/96. 104 Artículo 15 de la Ley No 861/96 y Resolución No 8 del BCP, Acta No 31 de 11 de mayo de 2010. 105 Artículo 15 de la Ley No 861/96. 106 Resolución No 3 del BCP, Acta No 86 de 12 de diciembre de 2007. 107 Circular de la Superintendencia de Bancos, SGS. No 00001/2010, de 4 de enero de 2010. 108 Resolución No 17 del BCP, Acta No 78 de 24 de noviembre de 2010. 109 Artículo 27 de la Ley No 861/96.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 134

114. La Ley No 2.334/03, además de crear el Fondo de Garantías de Depósitos, estableció un proceso de resolución de entidades basado en el traspaso de las carteras activas y pasivas, con miras a resolver la liquidación de una entidad de forma oportuna y eficiente. Por su parte, la Ley No 861/96 establece una Central de Riesgos, dependiente de la SB, para evaluar la información de riesgo de los clientes. Las entidades financieras sujetas a la supervisión de la SB están obligadas a transmitir a ésta la información necesaria para mantener la Central actualizada.

115. Durante el período examinado, el Paraguay ha continuado reforzando el marco reglamentario y la supervisión del sector financiero. Las reformas incluyen mayores exigencias de información para el otorgamiento de créditos, condiciones más estrictas para la clasificación de la cartera de las entidades y un mayor nivel de previsiones. En 2008 entró en vigor la "Clasificación de Activos y Contingentes" (Resolución No 1, Acta 60) que permite una mejor evaluación de los riesgos y el establecimiento de niveles de previsiones sobre activos que brindan mayor cobertura por el riesgo de crédito. Además, en el mismo año se emitieron las "Pautas Básicas de Gestión del Riesgo de Crédito y Metodología de Cálculo de Previsiones Genéricas" (Resolución No 1, Acta 74), que establecen normas prudenciales más estrictas para la clasificación de activos, riesgos crediticios y previsiones.110

116. Otras reformas efectuadas incluyen la adopción de nuevas reglamentaciones para la apertura de instituciones financieras, para mejorar la supervisión in situ y extra situ, y el reforzamiento de la capacidad supervisora de la SB mediante la creación del Departamento de Estabilidad Financiera. A fin de incrementar el grado de cumplimiento con los principios básicos de Basilea, las autoridades paraguayas planean seguir introduciendo reformas al marco reglamentario, entre otras cosas, para incrementar el intercambio de información entre los entes supervisores, mejorar las evaluaciones de riesgo de crédito, establecer límites de exposición al riesgo y mejorar los controles internos de los bancos.111 Las autoridades indicaron que el grado de cumplimiento del Paraguay con los principios de Basilea I era del 27 por ciento y esperaban incrementarlo al 50 por ciento a fines de 2010 en el marco de las evaluaciones llevadas a cabo por el FMI y el Banco Mundial.

117. También se han introducido reformas al Marco General de Regulación y Supervisión de Cooperativas (2004), que establece las exigencias mínimas de capital, liquidez y provisiones, y la clasificación de préstamos que deben seguir las cooperativas, así como un marco básico de supervisión.112 Además, el INCOOP está desarrollando un programa para reforzar la supervisión que incluye la introducción de un mecanismo de alerta temprana, obligaciones más estrictas para el reporte de información financiera por las cooperativas, el establecimiento de un fondo de garantía de los depósitos y la creación de un fondo de estabilización. No obstante, según señala el FMI, las normas que rigen el funcionamiento de las cooperativas siguen siendo menos estrictas que aquellas que aplican al sector bancario; no existe un marco adecuado para resolver problemas individuales o sistémicos en el sector cooperativo; y el INCOOP carece de independencia suficiente para realizar una supervisión efectiva debido a que las cooperativas participan en la elección de sus directivos.113

110 Banco Central del Paraguay (2008). 111 El FMI señala la importancia de extender las normas prudenciales de los bancos a las cooperativas

con objeto de reducir el margen del "arbitraje regulatorio" y avanzar en el mediano plazo hacia un sistema uniforme de reglamentación y supervisión (FMI, 2010c).

112 El Marco General de Regulación y Supervisión de Cooperativas. Resolución INCOOP No 499/04 de 29 de diciembre de 2004.

113 FMI (2010c).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 135

b) Servicios de seguros

Estructura del mercado

118. A junio de 2010, el sector de los seguros contribuía con el 1,19 por ciento del PIB. A la misma fecha, las primas de los seguros directos ascendieron a Gs 893.625 millones (187,9 millones de dólares de los EE.UU. al tipo de cambio del 30 de junio de 2010)114, más del doble del monto alcanzado en 2004 (Gs. 401.273 millones). En términos reales, las primas directas experimentaron un crecimiento del 25 por ciento entre 2004 y 2009.115

119. Al cierre del ejercicio financiero de 2009 (30 de junio), la sección de automóviles representaba el 50,8 por ciento del valor total de las primas, seguida de las secciones de incendios (8,9 por ciento) y de vida con cobertura a corto plazo (8,3 por ciento), en tanto que los seguros de vida con cobertura a largo plazo representaban sólo el 0,18 por ciento del total de las primas.

120. A junio de 2009, había 33 empresas que prestaban servicios de seguros en el Paraguay, de las cuales tres tenía participación mayoritaria de capital extranjero. Todas las empresas aseguradoras estaban habilitadas para operar en el ramo de seguros patrimoniales y dos de ellas tenían además autorización para operar en el ramo de los seguros de vida. Las aseguradoras más grandes en términos de primas directas eran la Mapfre Paraguay Compañía de Seguros S.A. (24,2 por ciento), La Consolidada S.A. de Seguros (9,5 por ciento) y la Aseguradora Yacyretá S.A. de Seguros y Reaseguros (8 por ciento). En 2009, la empresa Mapfre Paraguay absorbió a la tercera empresa con mayor participación en el mercado, la Real Paraguaya de Seguros S.A.

121. El patrimonio neto total de las 33 compañías de seguros sumó Gs. 360.228 millones (unos 71,7 millones de dólares de los EE.UU.) a junio de 2009.116 Las tres aseguradoras antes citadas eran también las empresas de mayor magnitud en función de su patrimonio neto: Mapfre Paraguay Compañía de Seguros S.A. (19,5 por ciento del patrimonio neto total), La Consolidada S.A. de Seguros (7,2 por ciento) y la Aseguradora Yacyretá S.A. de Seguros y Reaseguros ( 5,3 por ciento).117

122. No existen empresas de reaseguros instaladas en el Paraguay. No obstante, a mediados de 2009 operaban 138 empresas reaseguradoras desde el exterior, las cuales se hallaban inscritas en el registro que para tal efecto administra la autoridad de control. A la misma fecha operaban también 588 agentes de seguros, 21 corredores y 12 liquidadores de siniestros.

Marco normativo

123. El principal instrumento jurídico que rige la actividad de los seguros es la Ley No 827/96 de 12 de febrero de 1996. La misma establece los estatutos generales del sector, los procedimientos para el establecimiento, funcionamiento y liquidación de las empresas de seguros, así como las atribuciones y obligaciones de la autoridad de control. Conforme a la misma ley, la actividad aseguradora se divide en dos ramos: seguros de vida y seguros patrimoniales.

124. La Superintendencia de Seguros (SS) es la autoridad encargada del control de las entidades de seguros y reaseguros. Su objetivo central es garantizar la capacidad financiera y técnica de los operadores del mercado y la adecuada administración de los riesgos y recursos del sector. Sus atribuciones incluyen establecer la política sectorial, regular, supervisar y hacer cumplir las

114 Banco Central del Paraguay (2010a). 115 Banco Central del Paraguay (2010b). 116 Banco Central del Paraguay (2010a). 117 Banco Central del Paraguay (2010b).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 136

disposiciones legales correspondientes, y actuar como interventor en las empresas en las que se detecten serias irregularidades. Aunque depende del Directorio del Banco Central, la SS cuenta con autonomía funcional y administrativa en el desempeño de sus funciones. A través del Consejo Consultivo del Seguro, creado por la Ley No 827/96, las asociaciones de empresas de seguros, los corredores de seguro y los liquidadores de siniestros transmiten opiniones a la SS sobre proyectos de ley, normas de contabilidad y temas generales de la actividad del seguro.

125. Hasta la publicación de la Ley No 3.899 en noviembre de 2009, que regula a las sociedades calificadoras de riesgo, la SS debía clasificar a las empresas según sus márgenes de solvencia y publicar esa clasificación. Ahora esta tarea recae en las empresas calificadoras y la obligación de la SS consiste en publicar bimestralmente los principales indicadores de la situación financiera de las empresas aseguradoras.118 En 2010 operaban tres empresas calificadoras bajo la supervisión de la SS.

126. Con arreglo a la Ley No 827/96, las condiciones para que una empresa pueda obtener la autorización para suministrar servicios de seguro son: i) estar legalmente constituida en el Paraguay; ii) tener por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, incluyendo el otorgar fianzas o garantizar operaciones de terceros; iii) integrar el capital mínimo requerido (ver infra); iv) que los organizadores y autoridades de la empresa no estén inhabilitados legalmente; v) que los planes de seguros se ajusten a los requisitos técnicos establecidos en la misma ley; y vi) tratándose de sociedades extranjeras, la presentación de los balances de los últimos cinco años que demuestren márgenes de solvencia por lo menos iguales a los exigidos a las empresas de seguros nacionales.119

127. El comercio del seguro sólo puede efectuarse, previa autorización de la SS, por empresas constituidas como sociedades anónimas en el Paraguay o bien por sucursales de sociedades extranjeras, salvo lo que dispongan los tratados internacionales. Por sucursales de sociedades extranjeras se entiende unidades administrativas de una empresa de seguros extranjera que poseen autonomía de gestión, patrimonio diferenciado y registros propios conforme a las normativas en materia de seguros del Paraguay. La Ley No 827/96 especifica que las sucursales de sociedades extranjeras podrán ejercer la actividad aseguradora en las mismas condiciones que las sociedades anónimas constituidas en el país.120 Los servicios de reaseguro pueden ser suministrados por empresas reaseguradoras que operan desde el exterior, siempre que estén registradas ante la SS.121 Las reaseguradoras extranjeras habilitadas pueden prestar servicios directamente sin necesidad de constituir una oficina de representación ni operar a través de un agente o broker, aunque esto es lo más frecuente.

128. El capital mínimo requerido para operar un negocio de seguros en el Paraguay es el equivalente en guaraníes de 500.000 dólares de los EE.UU., tanto para el ramo de seguros de vida como para el de seguros patrimoniales. La legislación no establece requisitos de nacionalidad en lo que respecta a los miembros del directorio de las empresas aseguradoras.

129. La Ley No 827/96 permite la constitución de empresas reaseguradoras en el Paraguay para las dos ramas de seguros. Las reaseguradoras que deseen instalarse en el mercado nacional deben integrar y mantener un patrimonio no inferior al equivalente de 2.500.000 dólares de los EE.UU., para cada uno de los ramos en que operan, así como registrarse ante la SS. A 2010 no se había constituido ninguna reaseguradora en el país. En cuanto a las reaseguradoras que operan desde el exterior, su

118 Artículo 26 de la Ley No 3.899/09. 119 Artículo 8 de la Ley No 827/96. 120 Artículo 6 de la Ley No 827/96. 121 Artículo 95 de la Ley No 827/96.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 137

registro requiere acreditar su calificación internacional o bien presentar un certificado de habilitación vigente emitido por el organismo de control del país donde reside, entre otros requisitos.122

130. Las compañías de seguros y reaseguros constituidas localmente deben acreditar y mantener como margen de solvencia, un patrimonio técnico mínimo (o patrimonio propio no comprometido) conforme a los montos que surgen de los parámetros establecidos por la SS, así como un fondo de garantía no inferior al 30 por ciento del patrimonio propio no comprometido.123

131. Las entidades aseguradoras pueden establecer libremente las primas y comisiones por los servicios que ofrecen. Sin embargo, para la rama de seguros de vida es indispensable la inscripción previa de las bases técnicas que serán aplicadas.

132. La Ley No 827/96 regula la actividad de los auxiliares de seguros. Corresponde a la SS supervisar esta actividad y llevar un registro de intermediarios de seguros y reaseguros, de liquidadores de siniestros y de auditores externos. La inscripción en el registro es obligatoria para poder ejercer legalmente dichas actividades en el Paraguay.

iii) Telecomunicaciones

a) Características del sector

133. El sector de las comunicaciones (que incluye las telecomunicaciones y el servicio postal) creció a una tasa promedio anual del 9,7 por ciento entre 2004 y 2009.124 Su contribución al PIB fue del 4,4 por ciento en 2009 y, junto con el transporte, generó el 4,3 por ciento del empleo total.

134. El mercado de la telefonía básica, incluyendo la telefonía fija local, la larga distancia nacional e internacional125, sigue estando bajo control de la empresa estatal Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO S.A.) que detenta un monopolio de hecho sobre estos servicios. La COPACO también ofrece los servicios de telefonía fija inalámbrica, Internet y telefonía móvil, ésta última a través de la empresa Hola Paraguay que adquirió recientemente. En 2002, un intento de privatizar la COPACO fue abandonado. En octubre de 2009, la COPACO suscribió un contrato de gestión por resultados con el Consejo de Empresas Públicas, basado en lineamientos estratégicos para mejorar la eficiencia en la administración de la empresa. La COPACO está sujeta a la Ley de Contrataciones Públicas (Ley No 2.051/03 y Ley No 3.439/07).

135. La densidad de la telefonía fija en el Paraguay continúa siendo una de las más bajas de América Latina, si bien ha registrado un ligero incremento entre 2004 y 2009 pasando de 5,2 a 6,1 líneas por cada 100 habitantes. En 2010, el número de líneas telefónicas fijas totalizaba 387.318.126

136. En contraste, el mercado de la telefonía móvil es bastante dinámico y competitivo. A fines de 2010, había seis licenciatarios de servicios de telefonía móvil, de los cuales estaban operando cuatro, a saber, Telecel, Núcleo, Hola Paraguay (propiedad de COPACO desde agosto de 2010) y AMX

122 Además, se establecen límites porcentuales de participación en la cesión en función del patrimonio

contable mínimo de las empresas de reaseguros. Resolución SS.SG No 013/10 de 9 de febrero de 2010. 123 Resolución SS.SG No 239 de 21 de septiembre de 2007, modificada por la Resolución SS.SG

No 020 de 2 de marzo de 2010. 124 Cálculo de la Secretaría de la OMC basado en datos del BCP (2010), Informe Económico, Mayo. 125 La telefonía fija es considerada como un servicio básico, pudiendo brindarse mediante distintos

tipos de tecnología, incluyendo la tecnología VoIP. 126 Información proporcionada por la CONATEL. Véase también ITU (2009).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 138

Paraguay. Durante el período examinado, el número de suscripciones de telefonía móvil se incrementó exponencialmente hasta alcanzar los 5,6 millones en 2010 (1,7 millones en 2004). Como resultado, la penetración de la telefonía móvil en el Paraguay llegó a 87,1 líneas por 100 habitantes en 2010.127 Los operadores de telefonía móvil brindan servicios en áreas rurales y urbanas, supliendo la demanda insatisfecha de la telefonía fija, y han avanzado en la incorporación de tecnologías de tercera generación para posibilitar el uso de Internet móvil. Del total de líneas telefónicas del país, un 94 por ciento son de telefonía móvil y el resto son líneas fijas.

137. En lo que respecta a Internet, la penetración es aún limitada debido a los altos costos del servicio y al bajo nivel de ingresos de la población en general. Sin embargo, en marzo de 2009 este mercado recibió un importante estímulo con la publicación de un nuevo reglamento que liberalizó el acceso internacional a Internet (ver b) infra). Desde entonces, los prestadores del servicio de Internet pueden tener acceso internacional directo de fibra óptica. Esta medida ha favorecido el establecimiento de nuevos prestadores del servicio de Internet y ha beneficiado a los usuarios en términos de precios y velocidad del servicio. Por ejemplo, en 2010 el precio promedio para el mayorista distribuidor de Internet se había reducido en un 50 por ciento (a 350 dólares de los EE.UU. al mes) y el costo promedio para el usuario había bajado de 54 a 19 dólares de los EE.UU. al mes.128 No obstante, estos precios siguen siendo los más altos de la zona del MERCOSUR. En 2010 había 156.857 suscripciones a Internet, de las que 140.900 correspondían a banda ancha. La tasa de penetración de Internet era de 2,43 abonados por cada 100 habitantes129; una tasa relativamente baja comparada con la de otros países de la región.

138. Existe un proyecto de la COPACO de establecer un nuevo enlace de cable entre el Paraguay y Bolivia, con objeto de cruzar el resto del continente hasta el océano Pacífico, donde se conectaría por medio de un cable submarino a la red internacional de fibra óptica. Esta conexión podría contribuir a reducir considerablemente los precios de banda ancha y a incrementar la penetración de Internet. Se espera que los trabajos de construcción del proyecto se inicien en 2011.

b) Marco normativo

139. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el organismo gubernamental responsable de formular la política para el sector de las telecomunicaciones en el Paraguay. En agosto de 2010, se creó la Comisión Presidencial para la Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Sistema Educativo Nacional con el fin de impulsar políticas para disminuir la brecha digital. Asimismo, el Gabinete Civil de la Presidencia de la República estaba elaborando un Plan Maestro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que espera culminar en 2011.

140. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), entidad autárquica relacionada con el Poder Ejecutivo a través del MOPC, es el órgano regulador del sector. Entre sus funciones están administrar el espectro radioeléctrico, dictar los reglamentos, aprobar las normas técnicas, regular y fiscalizar el otorgamiento de concesiones, licencias y autorizaciones, proponer los regímenes tarifarios al Poder Ejecutivo, establecer las bases a las que han de sujetarse los contratos de interconexión, homologar los equipos de telecomunicaciones, supervisar la introducción de nuevas tecnologías y prevenir conductas anticompetitivas y discriminatorias en el sector.130 El Directorio de la CONATEL está compuesto por cinco miembros nombrados por el Poder Ejecutivo y adopta sus

127 Información proporcionada por la CONATEL. 128 Información en línea de la CONATEL. Consultada en: http://www.conatel.gov.py [8 septiembre de

2010]. 129 Información proporcionada por la CONATEL. 130 Artículo 16 de la Ley No 642/95.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 139

resoluciones por voto coincidente de al menos tres de sus miembros. A fines de 2010, la CONATEL estaba elaborando el Plan Nacional de Telecomunicaciones, con miras a concluirlo en agosto de 2011.

141. El marco jurídico que rige al sector de las telecomunicaciones comprende las disposiciones de la Constitución Nacional (1992), la Ley No 642/95 de Telecomunicaciones, las Normas Reglamentarias de esta Ley, aprobadas por el Decreto No 14.135/96 y sus modificaciones, y los diversos Reglamentos generados por la CONATEL. La Constitución Nacional (Artículo 30) consagra el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagnético, sin más límites que los impuestos por las regulaciones internacionales y las normas técnicas. La Ley No 642/95 establece el libre acceso a todos los sectores de telecomunicaciones, salvo a aquellos reservados al Estado.

142. La Ley No 642/95 establece normas generales para las diversas modalidades de prestación de los servicios de telecomunicaciones, el régimen tarifario y la interconexión, entre otros aspectos. La misma ley clasifica los servicios de telecomunicaciones en tres: los "servicios básicos" que son servicios públicos (telefonía fija local, de larga distancia nacional y de larga distancia internacional); los "servicios de difusión" (entre otros, radiodifusión sonora, televisión y cable comunicación) y "otros servicios" que incluyen la telefonía móvil, Internet y otros servicios de valor agregado.131

143. La prestación de servicios de telecomunicaciones requiere ya sea de una concesión, una licencia o una autorización según el servicio de que se trate. Las concesiones se otorgan para los servicios básicos (servicios públicos). Los servicios de difusión y los servicios de valor agregado (telefonía móvil e Internet) requieren la obtención de una licencia, y los demás servicios (por ejemplo, radioafición, radiodifusión de pequeña cobertura y de emergencia) se prestan bajo autorización. Ciertos servicios de telecomunicaciones están reservados al Estado (servicios radioeléctricos de meteorología, navegación aérea, fluvial, marítima y aeroespacial, auxilio y seguridad); cualquier otro servicio puede ser reservado para el Estado por razones de interés público.132

144. Las concesiones se otorgan mediante licitación pública o a pedido del solicitante; se formalizan mediante un contrato que debe ser aprobado por el Congreso Nacional y tienen una duración máxima de 20 años. A fines de 2010, la COPACO tenía la única concesión otorgada para prestar servicios básicos. Las licencias y autorizaciones son expedidas por la CONATEL. Las licencias para los servicios de difusión se otorgan, por lo general, por un período de diez años, renovables por igual período por una sola vez; las licencias y autorizaciones para los demás servicios, incluida la telefonía móvil y el acceso a Internet, se expiden por cinco años, renovables a solicitud del interesado.133 A fines de 2010, se habían emitido alrededor de 60 licencias para servicios de Internet, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento estaban operando. Las concesiones, licencias y autorizaciones no son transferibles a menos que la CONATEL lo autorice. El Decreto No 14.135 (Artículo 6) establece la obligación de los operadores de servicios de telecomunicaciones de extender el servicio a toda área de concesión o licencia, promoviendo la integración de los lugares más apartados de los centros urbanos.

145. Los requisitos para obtener concesiones, licencias y autorizaciones son los mismos para las empresas nacionales y extranjeras. Sin embargo, para prestar u operar un servicio de telecomunicaciones, las empresas extranjeras tienen que constituir domicilio en el Paraguay o nombrar a un representante legal en el país.134 Sólo pueden ser titulares de una licencia de servicio de

131 Conforme a la Ley No 642/95, los servicios de valor agregado son la telefonía móvil celular, el

facsímil, el videotex, el teletexto, el telemando, la telealarma, el almacenamiento y retransmisión de datos y el teleproceso.

132 Artículo 60 de la Ley No 642/95. 133 Artículo 73 de la Ley No 642/95 y Artículo 1 de la Ley No 2.478 de 2004. 134 Artículo 64 del Decreto No 14.135.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 140

radiodifusión sonora o de televisión, personas físicas de nacionalidad paraguaya o personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el Paraguay.135

146. Conforme a la Ley No 642/95, la interconexión entre las redes de servicios públicos es obligatoria. Los acuerdos de interconexión, que deben constar por escrito, se negocian entre las partes interesadas y han de sujetarse a los principios de neutralidad, no discriminación e igualdad de acceso.136 Estos acuerdos deben contemplar, entre otros aspectos, las condiciones tarifarias y económicas de la interconexión teniendo en cuenta el costo del servicio y un "margen razonable de utilidad".137 Si vencido un plazo de 60 días las partes no llegan a un acuerdo, la CONATEL, a solicitud de una de las partes o de ambas, dicta los términos y condiciones a los que se sujetará la interconexión, incluyendo los cargos respectivos.

147. El Reglamento de Interconexión (Resolución No 871/2002) establece que los cargos de interconexión deben ser determinados inicialmente por los prestadores aplicando el método de "costos incrementales a largo plazo".138 Sin embargo, en tanto los prestadores no establezcan cargos basados en dicha metodología, el mismo Reglamento faculta a la CONATEL a fijar topes para los cargos de interconexión y a actualizarlos regularmente. La Resolución de la CONATEL No 379/08, estableció el tope del cargo de interconexión a la red de telefonía móvil celular y de PCS (red móvil) en Gs. 5 por segundo; y el tope del cargo de interconexión a la red del servicio básico a nivel nacional (red fija) en Gs. 3 por segundo.139 Adicionalmente, mediante la Resolución No 1.299 de diciembre de 2009, la CONATEL estableció un tope de cargo de interconexión para el intercambio de comunicaciones vía SMS en Gs. 40 por unidad de mensaje corto de texto. A finales de 2010, los topes de cargo mencionados seguían vigentes.

148. La Ley No 642/95 (Artículo 92) y el Reglamento General de Tarifas (Decreto No 16.761/02) facultan a la CONATEL a establecer la estructura y niveles de las tarifas de los servicios de telecomunicaciones. Existen dos regímenes tarifarios: el de "precios máximos" y el de "control de la razonabilidad". Los servicios públicos (telefonía local y de larga distancia nacional e internacional) están sujetos al régimen de "precios máximos", en el cual la CONATEL fija topes para las distintas canastas de servicios; estos precios se establecen en el contrato de concesión y son actualizados cada cinco años.140 En octubre de 2010, el precio para los servicios de telefonía fija, tanto local como interurbana ("tarifa plana"), suministrados por la COPACO era de Gs. 120 por minuto + 10 por ciento de IVA.

149. Para los demás servicios de telecomunicaciones, incluida la telefonía celular, se aplica el sistema de "control de la razonabilidad", en el que las tarifas se fijan libremente, en función de la oferta y la demanda, salvo cuando la CONATEL compruebe que no existe competencia en los mercados de servicios de telecomunicaciones o que la competencia se encuentra afectada por prácticas anticompetitivas, en cuyo caso puede imponer medidas correctivas. Las autoridades han indicado que la CONATEL interviene en ocasiones, de manera preventiva, por ejemplo para controlar que en las promociones de servicios no se dé información errónea al público. El Reglamento General

135 Artículo 33 del Reglamento de Radiodifusión Sonora y Artículo 32 del Reglamento de

Radiodifusión Televisiva por VHF y UHF. 136 Artículos 77 y 78 de la Ley No 642/95. 137 Artículos 139-141 del Decreto N° 14.135. 138 El costo incremental se define como el promedio del costo asociado a cambios en la producción,

calculado en el punto en el que todos los factores de producción tengan costos variables. 139 Topes aprobados por la Resolución No 379/08. 140 Decreto No 16.761 de marzo de 2002 y Resolución No 431 de 5 abril de 2002 que fija dichos topes.

Esta última ha quedado sin efecto mediante la Resolución No 1150 de 5 de noviembre de 2009, por la cual se hace lugar a la solicitud de reconsideración planteada por la COPACO.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 141

de Tarifas se encuentra en proceso de revisión, lo que podría dar lugar a un incremento de las tarifas de la telefonía fija. Asimismo, las autoridades están trabajando en la elaboración de un Reglamento de Contabilidad Regulatoria (contabilidad separada) que evite la aplicación de subsidios cruzados; se prevé que ambos proyectos concluyan a más tardar en la primera mitad de 2011.

150. Uno de los principales cambios normativos durante el período examinado fue la adopción del Reglamento de los Servicios de Acceso a Internet y Transmisión de Datos (Resolución No 190 de 11 de marzo de 2009) que liberalizó el acceso internacional a Internet. Hasta entonces, sólo la COPACO tenía acceso directo a la red internacional de Internet, por lo que los prestadores de este servicio tenían que adquirir su capacidad internacional a través de la empresa estatal. Con el nuevo reglamento, los prestadores del servicio de Internet, en particular los que utilizan la telefonía celular móvil, pueden tener acceso internacional propio de fibra óptica y elegir libremente la contratación de enlaces o capacidades de cualquier prestador nacional o internacional, así como la tecnología a utilizar para brindar sus servicios. Esta medida ha favorecido a los usuarios en términos de precios, calidad y velocidad de los servicios y también ha fomentado la inversión en infraestructura por parte de las empresas de telecomunicaciones. Si bien no existen otros operadores de telefonía fija en el Paraguay, los prestadores locales de telefonía móvil podrán establecer nuevos enlaces de fibra óptica.

151. En enero de 2008 se adoptó el Reglamento de Defensa de la Competencia y el Procedimiento para Dirimir Conflictos en el Ámbito de la Regulación de las Telecomunicaciones (Resolución No 133/2008). El Reglamento prohíbe el abuso de posición de dominio y las conductas colusorias que impidan, restrinjan, falseen o limiten la competencia efectiva. Para ello, el Reglamento enumera, de forma no exhaustiva, las conductas anticompetitivas y define pautas generales para que la CONATEL evalúe, de oficio o por denuncia de parte, si una operación de concentración económica genera efectos restrictivos sobre la libre competencia, o produce o refuerza una posición de dominio. Las autoridades han señalado que el Reglamento aún no se ha aplicado.

152. La legislación paraguaya no impone la desagregación de las redes, sin embargo los prestadores de servicios comparten infraestructura en múltiples esquemas. Con el apoyo de una consultoría se está elaborando un reglamento de portabilidad numérica, cuya implementación se prevé para fines de 2011.

153. El Fondo de Servicios Universales (FSU), creado por la Ley No 642/95, es administrado por la CONATEL. El FSU promueve la expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones en áreas rurales y zonas de interés público y social ("ZIPS") mediante el otorgamiento de subsidios a los prestadores y fomenta el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones a precios razonables.141 Los servicios universales son provistos en régimen de licencias que se adjudican por licitación pública y tienen una duración de cinco años renovables. Los recursos del FSU provienen del 20 por ciento del pago por tasa de explotación comercial abonada por las empresas operadoras.142 Durante el período 2004-10, el FSU desembolsó recursos por alrededor de Gs. 19.802 millones (unos 4 millones de dólares de los EE.UU.). Si bien el FSU no establece prioridades en cuanto al tipo de tecnología, la mayoría de sus recursos han sido utilizados para expandir el acceso a la telefonía móvil.

154. Desde 2009 se encuentra en ejecución el programa "Paraguay 2013 Conectado". Diseñado en cuatro etapas, el programa tiene como metas proveer acceso al servicio de telefonía y a Internet en todas las localidades del país para agosto de 2013. Hasta octubre de 2010, los recursos desembolsados ascendían a Gs. 19.104 millones (unos 3,9 millones de dólares de los EE.UU.); y para 2011 se tenían presupuestados Gs. 30.000 millones (6,1 millones de dólares de los EE.UU.). Los fondos del programa provienen del FSU.

141 Reglamento de Servicios Universales (Resolución No 034/02). 142 Resolución No 1.499 de 1° de noviembre de 2006.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 142

iv) Transporte

155. Durante el período objeto de examen, el sector de transporte en su conjunto creció en términos reales a una tasa promedio anual del 2,9 por ciento y representó el 4,1 por ciento del PIB en 2009, comparado con el 4,0 por ciento en 2004 (cuadro I.2).

156. Debido a su condición de país sin litoral, a la elevada distancia promedio que lo separa de los puertos marítimos más cercanos y a las deficiencias en su infraestructura de transporte, el Paraguay enfrenta uno de los más altos costos de transporte en América Latina, lo que afecta la competitividad de sus exportaciones, principalmente las del sector agropecuario, y encarece las importaciones. Un estudio realizado en 2006 encontró que los sobrecostos debidos al transporte en el Paraguay ascendían a unos 327 millones de dólares de los EE.UU., es decir, alrededor de un 4 por ciento del PIB.143 Además, las mercancías paraguayas deben ser transportadas una distancia promedio de 1.325 km. desde Asunción al puerto marítimo más cercano de exportación. Debilidades en el marco normativo e institucional y la falta de coordinación de las políticas de los diversos modos de transporte dentro de una política integrada han sido identificados como otros de los factores que afectan el desempeño del sector.144 El Paraguay no cuenta con un Ministerio exclusivamente dedicado al transporte, sino que varios Ministerios y entidades descentralizadas intervienen en la política y regulación de los distintos modos de transporte.

157. Las autoridades reconocen la necesidad de remediar estos problemas a fin de incrementar la competitividad de la economía y fomentar su integración a los mercados internacionales. Uno de los ejes fundamentales del PEES (2008-13) es impulsar el desarrollo de la infraestructura de transporte mediante inversiones de largo plazo con la participación del sector privado. El MOPC tiene como objetivo incrementar la inversión en infraestructura a por lo menos un 5 por ciento del PIB y mejorar la calidad de la infraestructura existente. Asimismo, con apoyo del BID, se está desarrollando un Plan Maestro de Transporte con dos componentes, a saber, infraestructura y servicios de transporte; el plan permitirá contar con una caracterización de los distintos modos de transporte, elaborar proyectos de infraestructura de mediano y largo plazo y establecer un sistema de planificación. En el ámbito institucional, recién se ha reactivado al Viceministerio de Transporte del MOPC para coordinar y establecer las políticas para el sector transporte en general (Decreto No 3.810/10).

158. El Paraguay participa también en diversos foros e instancias regionales que promueven la integración y modernización de las infraestructuras regionales de transporte y comunicaciones, tales como el Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM) del MERCOSUR y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), a través de los cuales obtiene asistencia técnica y financiera para proyectos de esta naturaleza.

a) Transporte fluvial

Características generales

159. El transporte fluvial juega un papel importante en la economía paraguaya, ya que más de un 70 por ciento del volumen del comercio exterior del país se transporta por vía fluvial, principalmente a través de los ríos Paraguay y Paraná.145 Entre 2004 y 2008, el volumen del tráfico fluvial se incrementó de 5,9 millones de toneladas a 8 millones de toneladas, de las cuales más de la mitad

143 USAID (2006). 144 Banco Mundial (sin fecha). 145 Información proporcionada por la ANNP.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 143

correspondió a carga a granel (soja y otros productos agropecuarios).146 El Paraguay cuenta con unos 3.100 km. de vías navegables, si bien no todos se encuentran disponibles a lo largo del año.

160. Existen en el país más de 80 puertos y desembarcaderos fluviales, tanto públicos como privados, de los cuales aproximadamente la mitad están habilitados para realizar operaciones de comercio exterior. Entre las principales terminales portuarias estatales se encuentran: Asunción, el puerto de PETROPAR en Villa Elisa, ACEPAR en Villa Hayes, Villeta y Pilar. Los puertos privados suman más de 35; entre los principales figuran el Gical-San Antonio, Fénix, Caacupemi, Terport y Uniport.

161. Dada su mediterraneidad, el Paraguay utiliza depósitos y puertos francos en varios puertos marítimos de la región para embarcar y desembarcar sus exportaciones e importaciones que son transportadas por vía fluvial desde y hasta los puertos paraguayos. Estos depósitos francos se encuentran en la Argentina (Buenos Aires y Rosario), el Brasil (Rio Grande do Sul, Paranagua y Santos), Chile (Antofagasta e Iquique) y el Uruguay (Montevideo y Nueva Palmira).

162. El Paraguay cuenta con la mayor flota fluvial de la región. En 2010, de un total de cerca de 1.900 embarcaciones registradas, habían 1.201 embarcaciones habilitadas para efectuar transporte fluvial internacional, el 66 por ciento de las cuales correspondía a barcazas graneleras y un 12 por ciento a barcazas de otro tipo.147

163. De acuerdo con las autoridades de la ANNP, el costo del transporte por vía fluvial hasta los puntos de acceso a los mercados internacionales es de 14 dólares de los EE.UU. por tonelada, es decir, entre dos y cuatro veces inferior al transporte terrestre.148 Dado el gran incremento esperado en la oferta exportable de granos, carne y sus subproductos en el futuro próximo, así como los altos costos del transporte terrestre, se considera la vía fluvial como la opción más conveniente para mantener el flujo comercial, al permitir el acceso de mercancías de gran volumen y bajo valor agregado hasta los puertos de transbordo.

Marco normativo

164. La Dirección de Marina Mercante (DMM), dependiente del MOPC, es responsable de dirigir y coordinar las actividades del transporte fluvial y marítimo y de las industrias afines. Sus funciones incluyen proponer políticas y legislación para promover el desarrollo del sector, dictaminar y tramitar las autorizaciones para la construcción y habilitación de terminales portuarias privadas, dictaminar y tramitar las solicitudes de abanderamiento de embarcaciones mercantes, percibir tasas por certificaciones de cargas de exportación e importación, dictaminar sobre las solicitudes de cabotaje por parte de embarcaciones extranjeras, y llevar un registro de las embarcaciones nacionales y extranjeras que operan en el Paraguay, así como de los profesionales de la marina mercante. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) opera los puertos públicos fluviales. La Prefectura General Naval integrante de la Armada, tiene a su cargo el control de la seguridad de la navegación de las embarcaciones y de las instalaciones portuarias, y el servicio de policía fluvial. No existe un ente regulador del subsector portuario.

165. El sector de transporte fluvial está regido mediante leyes, decretos y convenios internacionales. Entre las principales leyes figuran la Ley No 476/57 que establece el Código de

146 Información proporcionada por la DMM. 147 Información proporcionada por la DMM. 148 Según datos de la ANNP, el costo del transporte por ferrocarril es de 30 dólares de los EE.UU. por

tonelada, mientras que el costo del transporte por camión asciende a 40-50 dólares de los EE.UU. por tonelada.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 144

Navegación Fluvial y Marítimo (CNFM)149; la Ley No 928/27 que establece el Reglamento de Capitanía150; la Ley No 295/71 de Reserva de Carga151; la Ley No 419/94 que regula la construcción y funcionamiento de puertos privados; la Ley No 160/93 que establece tasas y/o habilitación de servicios conexos a la actividad naviera; y la Ley No 269/93 que aprueba el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná y sus protocolos adicionales. Desde el último examen, se promulgó el Decreto No 5.399/2005 que establece los requisitos y procedimientos para la matriculación y abanderamiento de buques y artefactos navales.

166. El CNFM establece las normas y reglamentos para la marina mercante y clasifica las embarcaciones en nacionales y extranjeras. Para ser consideradas paraguayas las embarcaciones deben ser comandadas por capitanes o patrones paraguayos y al menos dos tercios de la tripulación debe ser de nacionalidad paraguaya (esto no es obligatorio para los marineros).152 Los profesionales con título extranjero que trabajan en la marina mercante deben revalidar sus títulos conforme a los criterios de reciprocidad establecidos en convenios internacionales y en la Ley No 1.158/85.

167. Para solicitar y obtener la matrícula paraguaya, los propietarios o armadores deben domiciliarse o establecer representación permanente en el país. Las embarcaciones importadas del extranjero, nuevas o usadas (con hasta 12 años de vida útil), que deseen incorporarse a la matrícula paraguaya deben someter su solicitud a la DMM y presentar los documentos enumerados en el Decreto No 5.399/2005, incluyendo certificados de origen, visados por un consulado paraguayo, que acrediten que la nave cumple con los estándares internacionales de seguridad. El arrendamiento de embarcaciones extranjeras por parte de armadores paraguayos se autoriza mediante decreto del Poder Ejecutivo sólo cuando exista insuficiencia de capacidad nacional. También es posible incorporar a la matrícula paraguaya embarcaciones arrendadas bajo el sistema leasing de bienes de capital, las que gozan de los incentivos fiscales previstos en la Ley No 60/90 (capítulo III 4) iii)).

168. El cabotaje nacional está reservado a embarcaciones de bandera paraguaya. Para efectuar servicios en aguas de jurisdicción paraguaya, las embarcaciones extranjeras deben obtener un permiso especial del Poder Ejecutivo, estar inscritas y habilitadas en el Registro de la DMM y tomar un práctico de nacionalidad paraguaya cuando entran o salen de un puerto.

169. La Ley No 295/71 y el Decreto No 27.371 reservan el transporte fluvial y marítimo del total de la carga de importación y exportación a embarcaciones de bandera paraguaya. Si la carga procede o va destinada a países miembros de la ALADI, la reserva es de hasta el 50 por ciento para el transporte marítimo y de por lo menos el 50 por ciento para el transporte fluvial, siempre y cuando exista capacidad. El Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná anuló la reserva de carga en el transporte fluvial para las embarcaciones paraguayas a favor de una reserva regional para el transporte realizado por embarcaciones de los países signatarios (ver infra), pero no eliminó las reservas para las cargas por transporte marítimo. Sin embargo, ya que el Paraguay no opera en el sector de transporte marítimo, dichas reservas no se aplican en la práctica. En cambio, las reservas para el transporte fluvial siguen vigentes para embarcaciones con bandera de países no signatarios del Acuerdo de la Hidrovía.

170. Las disposiciones de reserva de carga se hacen cumplir mediante certificaciones de importación y exportación que emite la DMM. La Ley No 160/93 establece que el costo por emisión

149 Reglamentada por el Decreto No 6.984/59 y enmendada por la Ley No 205/59 y la Ley No 1.448/99. 150 Ampliada por la Ley No 1.158/85. 151 Reglamentada por el Decreto No 27.371/81. 152 Artículo 10 de la Ley No 476/57, Decreto N° 2.785/59 y Decreto No 5.399/05.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 145

de cada certificado de carga de importación o exportación es del 0,50 del jornal mínimo.153 La emisión de los certificados de carga de exportación y de los certificados de importación se hace por vía electrónica a través de la Ventanilla Única de Exportación y de la Ventanilla Única de Importación, respectivamente.

171. El Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira) y sus seis protocolos adicionales, fue incorporado a la legislación paraguaya mediante la Ley No 269/93. El Acuerdo fue concluido entre el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, con el objetivo de facilitar la navegación y el transporte fluvial comercial longitudinal a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná y así disminuir los costos del transporte entre los países parte. El instrumento establece disposiciones para la navegación, el comercio y el transporte de personas y mercancías que comprendan el uso de la Hidrovía, así como una reserva de carga regional.

172. El Paraguay mantiene varios acuerdos bilaterales en materia de transporte fluvial con la Argentina, a saber, el Tratado de Navegación (1967), el Convenio sobre Transporte Fluvial Transversal Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Cargas (1972) y el Convenio para Evitar la Doble Imposición en Relación con el Transporte Aéreo, Fluvial y Terrestre (1996). Aparte del Acuerdo de la Hidrovía, el Paraguay no ha suscrito acuerdos bilaterales de transporte fluvial con el Brasil y el Uruguay. En el ámbito del MERCOSUR, el Paraguay participa en la negociación un acuerdo de transporte marítimo. A nivel internacional, el Paraguay es signatario de la Convención de la Organización Marítima Internacional, de la Convención SOLAS (Safety of Life at Seas) y de su Protocolo, así como del Convenio Interamericano para Facilitar el Transporte Acuático Internacional; todos estos instrumentos han sido incorporados a la legislación nacional.

Puertos y servicios auxiliares

173. La ANNP es una empresa del Estado que se relaciona con el Poder Ejecutivo a través del MOPC. La ANNP funge como autoridad portuaria, siendo sus funciones primordiales administrar y operar todos los puertos públicos del país, así como los depósitos y puertos francos en el exterior, y mantener la navegabilidad de los ríos.154 Para tal efecto, las atribuciones de la ANNP incluyen, entre otras, planear, proyectar, ampliar y construir puertos; explotar los servicios portuarios a su cargo y recaudar las tarifas correspondientes; monitorear las condiciones de navegabilidad en los ríos del país y llevar a cabo tareas de dragado y balizamiento.

174. La ANNP administra 13 terminales portuarias y más de 30 puertos menores. La empresa compite con los puertos privados, por lo que sus objetivos estratégicos incluyen promover el desarrollo, la eficiencia y la competitividad de los puertos que administra, modernizar la infraestructura portuaria, e implementar nuevas prácticas y alianzas comerciales para ampliar sus servicios, el nivel de operaciones y las recaudaciones. No existe participación privada en las operaciones de los puertos propiedad del Estado, pero la ANNP mantiene contratos, convenios y asociaciones estratégicas con el sector privado. En 2004-07, la ANNP realizó inversiones en infraestructura en pasos de frontera y puertos fluviales por cerca de Gs. 21.890 millones.155 Además, la empresa está elaborando un proyecto de ley que le permita enfrentar la competencia en mejores condiciones.

153 A fines de 2010, el salario mínimo en el Paraguay era Gs.1.507.484 (unos 300 dólares de

los EE.UU.). Un jornal mínimo equivale a un salario mínimo dividido por 30. 154 La Ley No 1.066/65 creó la ANNP y estableció sus funciones. 155 Información proporcionada por la ANNP.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 146

175. El Decreto No 12.297 de 9 de junio de 2008 modificó las tarifas aplicadas por la ANNP por los servicios prestados en los puertos públicos. La tarifa máxima por utilización de muelle para buques en los puertos de Asunción, Villeta, Concepción y Pilar es de Gs. 3.000 (por metro lineal de eslora y por día y fracción). Las tarifas por los servicios de eslingaje y manipuleo de mercancías son: Gs. 4.000 y Gs. 2.800 (por tonelada o metro cúbico) respectivamente, para las mercancías de importación; y Gs. 3.000 y Gs. 1.500, en el caso de las mercancías de exportación. Las tarifas por concepto de almacenaje de mercancías importadas se establecen como porcentaje sobre el valor imponible aduanero y varían conforme al tipo de producto y a la duración de su estadía en los recintos portuarios. Las tarifas de almacenaje para las mercancías de exportación corresponden al 65 por ciento de aquéllas establecidas para las mercancías generales de importación. Las empresas acogidas al régimen de maquila y a las leyes que benefician las inversiones de capitales abonan el 50 por ciento de la tarifa establecida para las mercancías de importación. Conforme al régimen de zonas francas, las tarifas percibidas por la ANNP por los servicios prestados a las mercancías destinadas o provenientes de las zonas francas no pueden exceder a las tarifas cobradas en el Puerto de Asunción.156 A fines de 2010, la ANNP estaba trabajando en un proyecto para actualizar y modernizar sus tarifas a fin de hacerlas más competitivas.

176. Con objeto de remediar la insuficiencia de la infraestructura portuaria, el Paraguay ha promovido la creación de puertos privados mediante la promulgación de la Ley No 419/94 que estableció el régimen para la construcción y funcionamiento de puertos privados y el Decreto No 14.402/2001 que designó a la DMM como organismo encargado de aplicar dicha ley. Las autorizaciones para construir y operar terminales portuarias se conceden únicamente a sociedades constituidas en el Paraguay. Los proyectos para la construcción y operación de puertos privados gozan de los beneficios de la Ley No 117/92 que garantiza los mismos derechos y obligaciones a los inversionistas nacionales y extranjeros. Como resultado de estas medidas, se han creado alrededor de 20 terminales portuarias privadas, las cuales transfieren un 85 por ciento del tráfico de mercancías en contenedores.157 Conforme a la Ley N° 419/94 los puertos privados pueden fijar libremente las tarifas por la prestación de sus servicios.

b) Transporte aéreo

Características del sector

177. Sólo una mínima parte del comercio exterior del Paraguay se transporta por vía aérea. Se ha calculado que apenas un 0,2 por ciento del volumen de las exportaciones se moviliza por avión, si bien esto representa cerca del 10 por ciento en términos de valor.158

178. La infraestructura aeroportuaria del Paraguay consiste en cuatro aeropuertos internacionales (Silvio Pettirossi de Asunción, Guaraní de Ciudad del Este, Augusto Fuster de Pedro Juan Caballero y Dr. Luis María Magaña de Mariscal Estigarribia) y siete aeropuertos nacionales. El tráfico de pasajeros (nacional e internacional) en los aeropuertos Silvio Pettirossi y Guaraní se incrementó en un promedio anual del 9 por ciento entre 2004 y 2009, alcanzando los 629.816 pasajeros en 2009. En contraste, el tráfico de carga (exportaciones e importaciones) movilizado por ambos aeropuertos se redujo en un promedio anual del 3,2 por ciento durante el mismo período, bajando a 13.647 toneladas en 2009.159

156 Decreto No 21.309/03. 157 Wilmsmeir G. (2009). 158 Banco Mundial (sin fecha). 159 Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Datos Estadísticos de Movimiento.

Consultados en: http://www.dinac.gov.py/downloads/ histórico_estadisticas_aisp1.pdf.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 147

179. A fines de 2010, seis aerolíneas operaban vuelos internacionales regulares de pasajeros al Paraguay, prestando servicios principalmente a Asunción160; cinco de estas empresas eran de propiedad extranjera y en una de ellas (TAM-Mercosur) el Gobierno del Paraguay tenía una participación minoritaria. En el contexto de este examen, las autoridades indicaron que, con objeto de aumentar la conectividad del país, estaban negociando nuevas conexiones internacionales con otras cuatro aerolíneas. También indicaron que se encontraban en proceso de certificación dos nuevas líneas aéreas nacionales que realizarían vuelos internacionales. A nivel interno, la oferta de transporte aéreo de pasajeros se limita a los vuelos entre Asunción y Ciudad del Este, donde la compañía TAM hace una escala en su ruta a Sao Paulo, Brasil.

180. Además de resolver los problemas de conectividad, otros retos que enfrenta el sistema aeroportuario paraguayo son la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura y sistemas de navegación, ampliar la disponibilidad de espacio en los aeropuertos para la carga en general y, en particular, la capacidad de almacenamiento en cámaras frigoríficas para las exportaciones de cárnicos y otros productos, así como la ampliación de las operaciones de transporte de carga y la reducción de los fletes. Todo ello coadyuvaría a potenciar el papel del transporte aéreo en el comercio exterior del Paraguay.

Marco normativo

181. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) es una entidad autárquica relacionada con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Defensa, que funge como agencia reguladora del sector. Se encarga de supervisar todos los aspectos normativos y proponer y coordinar la política para el transporte aéreo y la aviación civil. También es responsable de planificar, administrar y operar todos los aeropuertos del país; administrar y mantener los servicios de control de tráfico aéreo, asistencia a la navegación y comunicación aeronáutica, así como del establecimiento de los sistemas de seguridad. La DINAC representa al Paraguay en los foros y negociaciones internacionales en materia de transporte aéreo.

182. El marco jurídico que rige el transporte aéreo comprende la Ley No 1.860 de 2002 (Código Aeronáutico, CA), los instrumentos constituyentes de la DINAC161, el Manual de procedimientos y requisitos para el otorgamiento de certificados de explotación de servicios (Manual DINAC 600162) y otras regulaciones administrativas, además del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) y los acuerdos bilaterales y multilaterales sobre transporte aéreo suscritos por el Paraguay. El CA rige las funciones de la DINAC en tanto que Autoridad Aeronáutica Civil.

183. Todas las aeronaves tienen que estar registradas en el Registro Aeronáutico Nacional (RAN) que mantiene la DINAC. Para inscribir una aeronave se requiere que el presidente, el gerente general y dos terceras partes del directorio de la empresa propietaria sean paraguayos.163 Las aeronaves con inscripción y matrícula registradas en el RAN tienen nacionalidad paraguaya.

184. Conforme al Artículo 20 del CA, se puede conceder la matrícula paraguaya a las aeronaves: a) de propiedad de personas físicas de nacionalidad paraguaya o extranjera, con domicilio en el territorio nacional; y b) de propiedad de personas jurídicas constituidas en el país y con domicilio

160 Estas seis empresas eran TAM (Mercosur), GOL, Aerolíneas Argentinas, PLUNA, AEROSUR y

TACA. Las empresas que ofrecían servicios de carga eran: LAN CHILE (cargo) y TAMPA en el aeropuerto Silvio Pettirossi y SKY LEASE, LAN CHILE (cargo), AVIENT y PLUNA en el aeropuerto Guaraní.

161 La DINAC fue creada por el Decreto Ley No 25/90, aprobado por la Ley No 73/90 (Carta Orgánica de la DINAC), a su vez modificada por la Ley No 2.1997/03.

162 Aprobado por la Resolución DINAC No 860/04. 163 Manual DINAC 600 (Artículo 5.1.6).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 148

principal en el Paraguay, o las arrendadas por una empresa paraguaya, o por personas físicas de nacionalidad paraguaya o extranjera, con domicilio en el territorio nacional. Las personas jurídicas extranjeras que se domicilien en territorio nacional conforme a las leyes civiles, podrán ser propietarias o arrendatarias de aeronaves con matrícula paraguaya.

185. Para explotar servicios de transporte aéreo internacional se requiere una autorización otorgada mediante decreto del Poder Ejecutivo, previa autorización expedida por la DINAC, en tanto que la explotación de los servicios de transporte aéreo al interior del Paraguay sólo precisa la autorización de la DINAC.164 El Manual DINAC 600 establece el procedimiento y los requisitos para el otorgamiento de certificados de explotación de servicios aéreos. Las compañías aéreas tienen la potestad de fijar sus tarifas libremente, sin embargo deben registrarlas ante la DINAC.

186. Sólo las aeronaves inscritas y matriculadas en el RAN y las aeronaves extranjeras arrendadas por empresas nacionales pueden efectuar servicios de cabotaje, a menos que los convenios bilaterales suscritos por el Paraguay dispongan otra cosa. La legislación establece que la explotación de los servicios de cabotaje se debe llevar a cabo por personas físicas paraguayas o por personas jurídicas constituidas en el Paraguay.

187. Los requisitos para la operación de líneas aéreas extranjeras en el Paraguay se encuentran establecidos en el Reglamento DINAC R. 129. Estos incluyen la designación de origen para operar los servicios aéreos solicitados; el poder del representante de la empresa extranjera en el Paraguay; la autorización de la autoridad aeronáutica de origen para la explotación de la(s) ruta(s), frecuencias y modalidad de operación al Paraguay; el certificado de explotador de servicios vigente; y la especificación de operaciones de la autoridad aeronáutica de origen.165

188. El Decreto No 8.120/06 establece las tasas y tarifas por los servicios que presta la DINAC.166 En lo que toca a los servicios de cargas aéreas, el decreto dispone que todas las mercancías de importación recibidas por la DINAC pero retiradas antes de su almacenamiento paguen una tasa fija equivalente al 1 por ciento de su valor imponible consignado en el documento aduanero. En el caso de ser almacenadas, las mercancías pagan una tasa que varía en función del tiempo de almacenamiento, más 1 dólar de los EE.UU. adicional por metro cúbico o fracción ocupado y las horas hombre y horas máquinas utilizadas en el manipuleo de las cargas. Todas las cargas de exportación, embarcadas directamente a la aeronave transportadora, pagan una tasa equivalente al 0,50 por ciento sobre el valor imponible consignado en el despacho o expediente aduanero finiquitado. Las cargas generales de exportación almacenadas abonan el 40 por ciento de la tasa correspondiente a las cargas de importación y el 70 por ciento cuando requieren depósitos especiales (por ejemplo, materiales explosivos, radioactivos, etc.). Existe una tarifa especial para las cargas aéreas en tránsito desembarcadas con destino o provenientes de zonas francas.167

189. El Paraguay es signatario del Convenio de Chicago168 y todos sus anexos; del Acuerdo sobre Servicios Aéreos Subregionales (Acuerdo de Fortaleza) entre los países miembros del MERCOSUR, el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile y el Perú; y de un acuerdo con la Unión Europea sobre determinados aspectos de los servicios aéreos. Además, el Paraguay participa en las negociaciones

164 Ley No 1.860/02. 165 Información de la DINAC. Consultada en: http://www.dinac.gov.py/downloads/requisitos.pdf

[8 de octubre de 2010]. 166 El Decreto No 8.120/06 derogó el Decreto No 14.229/01. 167 La tarifa es de 0,05 centavos de dólar de los EE.UU. por cada kilogramo bruto de carga, más el

costo por mano de obra (horas hombre) y máquinas (horas máquina) utilizadas en el manejo de las cargas, conforme al Decreto No 727/03.

168 Ratificado por el Decreto-Ley No 10.818/45 y la Ley No 9/48.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 149

para la firma de un acuerdo regional de amplio alcance en el marco de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil.169

190. El Paraguay ha suscrito 23 acuerdos bilaterales de servicios de transporte aéreo170, con diversos grados de apertura, de los cuales unos diez se han concluido o bien renegociado para ampliar su alcance durante el período examinado. Los acuerdos con Chile y el Uruguay son los más liberales, concediendo hasta la 8ª libertad (cabotaje); los acuerdos con los Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos permiten hasta la 7ª libertad, y aquéllos con Colombia, la República Dominicana y Panamá, conceden también la 7ª libertad pero sólo para operaciones de carga. Los nuevos acuerdos con la Argentina y el Brasil contemplan hasta la 6ª libertad para pasajeros y carga.171 Varios de los acuerdos de transporte aéreo suscritos por el Paraguay tienen disposiciones sobre doble imposición.

Aeropuertos y servicios auxiliares

191. Conforme al Código Aeronáutico, los aeródromos y aeropuertos se clasifican en públicos y privados. Los aeropuertos públicos se utilizan esencialmente para el transporte de pasajeros, mientras que los privados son utilizados para actividades agrícolas, ganaderas e industriales. Según lo dispone su Carta Orgánica (Ley No 73/90), corresponde a la DINAC la administración de los aeropuertos, aeródromos, helipuertos e hidropuertos públicos. En la actualidad, la DINAC administra los dos aeropuertos internacionales y ocho de los principales aeropuertos nacionales. La Ley No 73/90 dispone que la construcción y funcionamiento de los aeropuertos y aeródromos esté sujeta a las regulaciones de la DINAC; ésta, a su vez, sigue las disposiciones estipuladas por la OACI.

192. La Ley No 1.618 establece que las concesiones de obras y servicios públicos requieren autorización, en cada caso, por ley, por ordenanza departamental o por ordenanza municipal. Las concesiones pueden tener por objeto la prestación de un servicio o la construcción, reparación o mantenimiento de una obra y su operación o explotación, y pueden otorgarse sobre obras ya existentes, obras nuevas o combinaciones de ambas. Las concesiones de servicio público se otorgan obligatoriamente mediante un proceso de licitación pública, en la que pueden participar todas las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que cumplan con los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones.172 En el marco de este examen, las autoridades indicaron que se tenía prevista la concesión de la administración de aeropuertos públicos, pero que aún se requería la aprobación de la ley correspondiente, que se esperaba tuviera lugar en 2011.

193. Las tasas por los servicios aeronáuticos y las tarifas que deben abonarse a la DINAC en aeropuertos y aeródromos están consignadas en el Decreto No 8.120/06; los ingresos derivados de su cobro constituyen parte de los recursos de la DINAC. Mediante el Decreto No 10.131/00 se autoriza el establecimiento y funcionamiento de tiendas francas en los aeropuertos internacionales del Paraguay. Tanto personas físicas como jurídicas pueden operar estas tiendas, por lo cual deben pagar semestralmente al Ministerio de Hacienda el 5 por ciento sobre el valor de las ventas brutas.

169 Para mayor información consúltese CLAC en: http://clacsec.lima.icao.int. 170 Los acuerdos de transporte aéreo son con la Argentina, Alemania, Brasil, el Estado Plurinacional de

Bolivia, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Países Bajos, República Dominicana, Senegal, Suiza, Taipei Chino, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

171 Información de la DINAC consultada en: http://www.dinac.gov.py/downloads/acuerdos_ convenios_dinac.pdf [11 de Octubre de 2010].

172 Artículos 2 y 5 de la Ley No 1.618 de Concesiones de Obras y Servicios Públicos.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 150

c) Transporte terrestre

194. La entidad reguladora del transporte de cargas y pasajeros es la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN), entidad descentralizada creada por la Ley No 1.590/00. Sus funciones incluyen establecer las políticas y lineamientos técnicos para todos los niveles de transporte, formular reglamentaciones y normas, habilitar y fiscalizar el transporte y promover el desarrollarlo del sector. La DINATRAN se relaciona con el Poder Ejecutivo a través del MOPC. El Paraguay es signatario del Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre con la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Chile, el Perú y el Uruguay, que consagra los principios de bilateralidad y reciprocidad en la prestación de los servicios regulares y ocasionales de transporte de cargas y pasajeros entre los países partes.173

195. El transporte terrestre en Paraguay reposa básicamente sobre el sistema carretero. Según la CEPAL, el 70 por ciento del movimiento de cargas del país utiliza esta modalidad.174 La estructura vial carretera cuenta con una extensión de 31.729 km. de caminos;175 de los cuales el 13,6 por ciento se encuentra asfaltado, lo que corresponde a 10,7 km. de carretera asfaltada por cada 1.000 km2.

196. El trasporte ferroviario cuenta con una línea de 376 km. que conecta Asunción a Encarnación. De este total, sólo 6 km están en uso para el transporte de granos en la zona sur del país, en su interconexión con el sistema ferroviario argentino (Encarnación-Posadas).176 Según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas, y Censos, en 2008 se movilizaron 344.000 toneladas de mercaderías por el sistema ferroviario, tanto de importación como de exportación. 177

197. El desarrollo del sistema ferroviario es una prioridad del Gobierno, cuyo principal desafío es la movilización de elevados montos de inversión para adecuar un sistema que lleva varios años en desuso. Uno de los principales proyectos de infraestructura de interés para el Paraguay es la conexión interoceánica de los ferrocarriles de la región para facilitar la salida de sus productos hacia los puertos del Pacífico y del Atlántico. Mediante este proyecto se busca integrar al Paraguay al corredor Paranagua (Brasil)-Antofagasta (Chile), para lo que se requiere la conexión entre Puente Franco (Paraguay)-Foz de Iguazú (Brasil) mediante la creación de una nueva línea ferroviaria desde Puente Franco hasta Encarnación (Paraguay), que se uniría a la existente interconexión Encarnación (Paraguay)-Posadas (Argentina). Por decreto del Poder Ejecutivo No 4.557/10 se creó una Comisión Interinstitucional que coordinará los trabajos y realizará estudios de factibilidad y diseño del corredor interoceánico de transporte ferroviario.178

173 El Convenio fue ratificado por el Paraguay mediante la Ley No 1.128/97. 174 CEPAL (2007). 175 Unión Industrial del Paraguay (2010). 176 IIRSA (2009). 177 Dirección General de Estadísticas, Encuestas, y Censos (2009a). 178 Constituida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Relaciones

Exteriores, Secretaría del Ambiente, Ferrocarriles Paraguayos S.A., Parlamento del MERCOSUR.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 151

REFERENCIAS ANDE (2008), Memoria y Balance 2008. Consultado en: http://www.ande.gov.py/memoriaybalance / memoriaybalance2008.htm [31 mayo 2010]. Banco Central del Paraguay, (2008), Memoria Anual 2008. Consultado en http://www.bcp.gov.py/gee/memoria/Bcp2008.pdf [16 agosto 2010]. Banco Central del Paraguay, (2009a), Informe Económico Preliminar 2009. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/gee/prel/2009/Inf_econ_preliminar_2009.zip [12 agosto 2010]. Banco Central del Paraguay, (2009b), Superintendencia de Seguros, Indicadores Analíticos del Sector. Ejercicio julio 2008/junio 2009. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/supseg/Estadisticas/ 2009/2009_Indicadores_Analíticos.pdf [2 septiembre de 2010]. Banco Central del Paraguay (2009c), Memoria Anual 2009. Consultado en: http://www.bcp.gov.py. Banco Central del Paraguay (2010), Superintendencia de Bancos, Boletín Estadístico, junio. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task=view& id=192&Itemid=378 [10 de agosto 2010]. Banco Central del Paraguay (2010a), Estadísticas del Sector Asegurador. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/supseg/Estadisticas/2010/Junio/Cuentas_Primas_Netas_Ganadas_Jun_2010.pdf [2 Septiembre de 2010]. Banco Central del Paraguay (2010b), Informe de Balanza de Pagos, Primer Trimestre de 2010. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/gee/Estadisticas/Trimestrales/Balanza_pagos/Inf_balanza_ pagos_1T_2010.pdf. Banco Central del Paraguay (2010c), Informe Económico. Agosto 2010. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=366. Banco Central del Paraguay (2010d), Informe de Inflación. Noviembre 2010. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/gee/nfl/2010/Inf_Inflacion-Noviembre-2010.pdf Banco Central del Paraguay, Departamento de Economía Internacional (2010), Gerencia de Estudios Económicos, Inversión Extranjera Directa en Paraguay, período 2006 – segundo trimestre 2010, septiembre. Consultado en: http://www.bcp.gov.py/gee/invers/2010/Informe_IED_II_ Trimestre_2010.pdf. BID (2009), Paraguay. Estrategia de País del Banco con Paraguay (2009-13). Consultado en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35143441 [30 mayo 2010]. BID y Banco Mundial (2007), Actualización del Informe de Evaluación del Sistema Nacional de Adquisiciones Públicas del Paraguay, No 39880 de 30 de abril de 2007. Banco Mundial (sin fecha), Paraguay. Transportes. Informe de Evaluación del Sector. Informe No 47064-PY, documento del Banco Mundial, Washington, D.C. BNF (2009), Reporte Institucional al 31 de diciembre. Consultado en: http://www.bnf.gov. py/informes_de_gestion.htm [12 agosto 2010].

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 152

CEPAL (2007), Infraestructura y servicios de transporte ferroviario vinculados a las vías de navegación fluvial en América del Sur. Consultado en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/ 4/3401/1cl2737e.pdf [11 de octubre de 2010]. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay (2004), Encuesta a Microempresarios Rurales, Asunción. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay (2008), Censo Agropecuario Nacional, Asunción. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2009a), Anuario estadístico 2008, Capítulo 9 "Vialidad, Transporte y Comunicación". Consultado en: http://www.dgeec.gov.py [12 de Octubre 2010]. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2009b), Encuesta Permanente de Hogares 2009. Consultado en: http://www.dgeec.gov.py. FMI (2010a), Declaración de la Misión del FMI a Paraguay. Comunicado de prensa No 10/363 (S), 29 de septiembre, Washington, D.C. Consultado en: http://www.inf.org/external/spanish/np/ sec/pr/2010/pr10363s.htm. FMI (2010b), Paraguay: Consulta del Artículo IV 2010-Informe del Personal Técnico. Informe país del FMI No 10/169, septiembre, Washington, D.C. Consultado en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/scr/2010/cr10169s.pdf. FMI (2010c), Paraguay: Selected Issues. Informe país del FMI No 10/170, junio, Washington, D.C. Gobierno del Paraguay (2010a), Paraguay Competitivo 2030. Consultado en: http://www.paraguaycompetitivo.gov.py/. Gobierno del Paraguay (2010b), Paraguay para Todos y Todas: Propuesta de Política Pública para Desarrollo Social (2010-20). Consultado en: http://www.presidencia.gov.py/gabinetesocial/wp-content/uploads/2010/02/propuesta-de-politica-publica-para-el-desarrollo-social-paraguay-para-todos-y-todas-web1.pdf. International Intellectual Property Alliance (IIPA) (2010), 2010 Special 301 Report on Copyright Protection and Enforcement: Paraguay. Consultado en: http://www.iipa.com/rbc/2010/2010SPEC 301PARAGUAY.pdf. IIRSA (2009), Análisis del Potencial de la Integración Productiva y Desarrollo de Servicios Logísticos de Valor Agregado de Proyectos, junio. Consultado en: http://www.iadb.org/intal/ intalcdi/PE/2010/04633.pdf [11 de octubre de 2010]. ITU (2009), ICT Statistics. Consultado en: http://www.itu.int/ITU-D/icteye/Reporting/ ShowReportFrame.aspx?ReportName=/WTI/MainTelephoneLinesPublic&ReportFormat=HTML4.0&RP_intYear=2009&RP_intLanguageID=1&RP_bitLiveData=False [7 de septiembre de 2010]. MAG (2008a), Censo Agropecuario Nacional 2008. Consultado en: http://www.mag.gov.py. MAG (2008b), Rendición de Cuentas, Audiencia Ciudadana 2008. Consultado en: http://www.mag. gov.py/INFORME%20RCC%20MAG%20FINAL.pdf.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 153

MAG (2009a), Campaña Agrícola 2009-10. Consultado en: http://www.mag.gov.py. MAG (2009b), Marco Estratégico Agrario 2009-18. Consultado en: http://www.mag.gov.py. Ministerio de Hacienda (2009), Informe Financiero 2009. Consultado en: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=385. [22 de octubre de 2010]. Ministerio de Hacienda (2010a), Informe de Gestion 2009/2010. Consultado en: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/archivo.php?a=242c3129323530282a2836372c3231292c 31242ff5f0332729240c2&x=f3f3092&y=e6e6085. [22 de octubre de 2010]. Ministerio de Hacienda (2010b), Presupuesto 2010. Consultado en: http://www.hacienda.gov.py/ web-presupuesto/archivo. MIC (2007a), Unidad Técnica de Estudios para la Industria, Competitividad Industrial del Paraguay. Consultado en: http://www.mic.gov.py/images/ Boletin_Paraguay.pdf. MIC (2007b), Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI, Negocios en el Paraguay. Elementos del Costo País. Consultado en: http://www.mic.gov.py/images/costo_pais_paraguay.pdf. MIC (2009), Unidad Técnica de Estudios para la Industria, Análisis del Sector Farmacéutico Nacional, noviembre, Asunción. OMC (1997), Examen de las Políticas Comerciales, Paraguay, Ginebra. OMC (2005), Examen de las Políticas Comerciales, Paraguay, Ginebra Presidencia de la República del Paraguay (2008), Plan Estratégico Económico y Social 2008/2013. Consultado en: http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=436. Secretaría Ejecutiva del CNIME (2010), Régimen de Maquila. Informe Mes de agosto de 2010, Asunción. Unión Industrial del Paraguay (2010), La Infraestructura Vial del Paraguay, agosto. Consultado en http://www.uip.org.py/c/document_library/get_file?uuid=3ad38a38-4bbc-4e46-9950-28ae8e56dfec&groupId =10192 [11 de octubre de 2010]. USAID (2005), Impacto de la Logística y el Transporte en el Comercio internacional del Paraguay, Washington, D.C. USAID (2006), Impacto del Transporte y la Logística en el Comercio Internacional del Paraguay. USTR (2010) Special 301 Report, 30 April. Consultado en: http://www.ustr.gov/webfm_send/1906. Wilmsmeir G., y R. Sánchez (2009), Los desafíos del sistema de transporte en los países sin litoral de América del Sur, Serie recursos Naturales e Infraestructura, No 142, CEPAL, marzo, Santiago de Chile.

APÉNDICE- CUADROS

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 157

Cuadro AI.1 Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por productos, 2004-10 (Millones de $EE.UU. y porcentaje)

Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (millones de $EE.UU.) Total 1.554 1.655 1.843 2.817 4.463 3.167 4.534 (% de las exportaciones) Productos primarios, total 87,5 86,2 84,1 86,9 90,7 89,2 89,3 Productos agropecuarios 86,7 85,0 83,1 86,1 90,0 88,7 88,5 Productos alimenticios 75,5 76,0 76,0 80,9 86,8 84,8 85,5 2222 Habas de soja 36,9 34,0 22,8 30,5 33,3 24,9 35,1 0111 Carne de ganado bovino, fresca o refrigerada 3,9 5,9 7,2 5,6 5,3 8,8 11,0 0112 Carne de ganado bovino, congelada 5,6 8,7 14,7 6,8 8,0 8,7 8,4 0813 Tortas de semillas oleaginosas y otros residuos sólidos (excepto borras), estén o no molidos o en forma de gránulos, resultantes de la extracción de grasas o aceites de semillas oleaginosas, frutos oleaginosos y gérmenes de cereal

11,0 8,3 7,3 10,3 12,0 11,7 7,1

0449 Otro maíz, sin moler 1,8 2,5 8,8 9,6 3,9 7,4 5,2 0412 Otro trigo (incluso la escanda) y mortajo o tranquillón, sin moler

1,4 3,7 1,7 1,9 3,5 5,2 5,2

4211 Aceite de soja y sus fracciones 7,1 4,5 4,8 7,3 10,9 6,4 4,9 Materias primas agrícolas 11,2 9,0 7,1 5,2 3,3 3,9 3,0 2450 Leña (excepto desperdicios de madera) y carbón vegetal 0,4 0,5 0,7 0,8 0,9 1,2 0,8

2631 Algodón (excepto borras) (linters) sin cardar ni peinar 7,3 4,6 2,2 1,6 0,6 0,6 0,5 2485 Madera de especies no coníferas (incluso listones y frisos para parquet sin ensamblar), con librado continuo (con lengüetas, machihembrada, rebajada, achaflanada, con juntas en V, con rebordes

2,1 2,2 2,3 1,2 0,7 0,6 0,5

2919 Materiales de orígen animal, n.e.p. 0,3 0,5 0,6 0,4 0,4 0,5 0,5 Productos de las industrias extractivas 0,8 1,3 1,1 0,8 0,7 0,6 0,8 Minerales metaliferos y otros minerales 0,7 1,3 1,1 0,8 0,6 0,6 0,8 2823 Otros tipos de desperdicios y desechos ferrosos 0,4 0,7 0,4 0,3 0,3 0,2 0,3 2882 Otros desperdicios y chatarra no ferrosos de metales comunes. n.e.p.

0,2 0,4 0,5 0,3 0,2 0,2 0,3

Metales no ferrosos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 Combustibles 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Manufacturas 12,5 13,8 15,9 13,0 9,3 10,7 10,7 Hierro y acero 0,9 0,8 1,2 0,8 0,6 0,2 0,2 Productos químicos 2,6 2,6 3,1 2,6 1,8 3,0 2,6 5429 Medicamentos n.e.p. 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0,6 0,6 5921 Almidones, inulina y gluten de trigo 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 5513 Aceites esenciales (desterpenados o no), incluso concretos y absolutos; resinoides; concentrados de aceites esenciales en grasas, en aceites fijos, ceras, o productos análogos, obtenidos por enfloración o por maceración

0,5 0,5 0,5 0,4 0,2 0,3 0,3

Otras semi-manufacturas 5,5 5,3 6,0 5,0 3,1 2,7 3,4 6114 Otros cueros de bovinos y equinos depilados (excepto los cueros del rubro 611,8)

3,2 3,2 3,8 2,9 1,8 1,3 2,0

6251 Neumáticos nuevos del tipo usado en automóviles (incluso los coches de cinco puertas y los de carreras)

0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,3 0,3

6343 Madera terciada constituida únicamente por hojas de madera, cada hoja con un espesor máximo de 6 mm

0,5 0,6 0,6 0,5 0,2 0,3 0,3

Maquinaria y material de transporte 0,5 0,9 1,1 0,8 0,8 0,7 0,7 Maquinaria generadora de fuerza 0,0 0,2 0,4 0,1 0,0 0,1 0,0 Otra maquinaria no eléctrica 0,3 0,3 0,3 0,4 0,1 0,2 0,4 Maquinaria y tractores para la agricultura 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 Máquinas para oficina y equipos de telecomunicaciones 0,1 0,2 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 Otra maquinaria eléctrica 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 7711 Transformadores eléctricos 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Productos de la industria del automóvil 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otro material de transporte 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 Textiles 1,1 1,4 1,5 1,4 1,0 1,2 1,1

Cuadro AI.1 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 158

Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6577 Guata, mechas, tejidos y otros artículos para máquinas o fábricas

0,4 0,6 0,6 0,6 0,3 0,4 0,3

6584 Ropa de cama, mantelería, toallas de baño y paños de cocina 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1

Prendas y accesorios de vestir 1,1 1,3 1,4 1,0 0,7 0,8 0,7 8414 Pantalones, incluso con peto y tirantes, calzones y pantalones cortos, de hombre o de niño, de materias textiles, excepto de punto o de ganchillo

0,3 0,5 0,7 0,5 0,3 0,4 0,4

8426 Pantalones, incluso con peto y tirantes, calzones y pantalones cortos, de mujer o de niña, de materias textiles, excepto de punto o de ganchillo

0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1

Otros bienes de consumo 1,0 1,4 1,5 1,3 1,3 2,0 2,0 8931 Artículos para el transporte o envasado de mercancías, de materiales plásticos; tapones, tapas y otros cierres, de materiales plásticos

0,6 0,8 0,8 0,7 0,6 1,1 1,0

8519 Partes de calzado (incluso palas, unidas o no a suelas distintas de las exteriores); plantillas separables, almohadillas de talón y artículos similares; polainas, leguis y artículos similares, y sus partes

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4

Otros 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por la Base de Datos Comtrade (CUCI Rev.3).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 159

Cuadro AI.2 Importaciones (c.i.f.) de mercancías por productos, 2004-10 (Millones de $EE.UU. y porcentaje)

Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (millones de $EE.UU.) Total 2.672 3.274 4.758 5.859 9.033 6.940 10.040 (% de las importaciones) Productos primarios, total 29,5 26,9 23,8 21,4 23,2 24,1 20,6 Productos agropecuarios 10,6 9,4 7,2 7,5 7,1 8,9 8,1 Productos alimenticios 9,8 8,7 6,7 7,0 6,6 8,2 7,5 1212 Tabaco total o parcialmente con venas 1,5 1,1 0,7 0,7 0,8 1,2 1,2 0989 Preparados alimenticios, n.e.p. 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,9 0,7 1121 vinos de uvas frescas (incluso vinos generosos); mosto de uva en fermentación o con la fermentación detenida

0,6 0,5 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5

1123 Cerveza hecha de malta (incluso ale, cerveza negra y cerveza oscura)

0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4

0484 Pan, pasteles, tortas, bizcochos y otros productos de panadería, contengan o no cacao en cualquier proporción; hostias, sellos para medicamentos, obleas, pastas desecadas de harina o de fécula en hojas y productos análogos

0,5 0,5 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4

1124 Aguardientes (excluidos los productos del rubro 512,16); licores y otras bebidas espirituosas, n.e.p., preparados alcohólicos compuestos del tipo utilizado para la fabricación de bebidas

0,8 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4

0441 Maíz semilla 0,5 0,3 0,3 0,5 0,6 0,3 0,4 Materias primas agrícolas 0,8 0,8 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 2671 Fibras artificiales adecuadas para el hilado 0,6 0,6 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 Productos de las industrias extractivas 18,9 17,5 16,6 13,9 16,2 15,2 12,5 Minerales metaliferos y otros minerales 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3 0,3 0,2 Metales no ferrosos 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 6842 Aluminio y sus aleaciones, labrados 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Combustibles 17,9 16,4 15,7 13,2 15,5 14,5 11,9 334 Petróleo 15,9 14,7 14,6 12,2 14,6 13,7 11,0 Manufacturas 70,4 73,0 76,1 78,3 76,7 75,8 79,3 Hierro y acero 2,0 1,9 1,9 1,9 2,4 1,9 2,1 6762 Barras y varillas (excepto las del rubro 676,1) de hierro o acero, sin otra elaboración que el laminado en caliente, la extrusión o el trefilado en caliente, pero incluidas las retorcidas después del laminado

0,1 0,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,3

6744 Productos laminados planos, de hierro o de acero no aleado, n.e.p., de un ancho de 600 mm o más

0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3

Productos químicos 19,5 16,8 13,1 15,8 15,3 14,3 13,2 5629 Abonos, n.e.p. 4,8 3,6 2,8 4,3 4,1 3,1 2,9 5531 Perfumes y aguas de colonia 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,8 5913 Herbicidas, productos antigerminantes y reguladores de crecimiento de las plantas, presentados en formas o envases para la venta al por menor o como preparados o artículos

1,6 1,2 0,9 1,0 1,4 1,0 0,7

5911 Insecticidas presentados en formas o envases para venta al por menor o como preparados o artículos

0,8 0,8 0,6 0,9 1,0 0,8 0,7

5429 Medicamentos n.e.p. 1,1 0,9 0,7 0,6 0,5 0,8 0,7 Otras semi-manufacturas 9,4 8,8 7,2 6,9 6,8 7,4 7,3 6252 Neumáticos nuevos del tipo usado en autobuses o camiones

1,4 1,2 1,1 1,1 0,9 0,8 0,9

6251 Neumáticos nuevos del tipo usado en automóviles (incluso los coches de cinco puertas y los de carreras)

0,9 0,9 0,8 0,6 0,7 0,7 0,7

Maquinaria y material de transporte 26,4 32,9 43,9 45,2 42,3 38,9 43,0 Maquinaria generadora de fuerza 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 Otra maquinaria no eléctrica 7,5 6,2 4,6 6,8 8,0 5,8 7,7 Cuadro AI.2 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 160

Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 7415 Máquinas de acondicionamiento de aire consistentes en un ventilador con motor y dispositivos adecuados para modificar la temperatura y la humedad, y sus partes y piezas

0,3 0,3 0,4 0,5 0,5 0,5 0,8

Maquinaria y tractores para la agricultura 3,2 1,7 0,8 2,0 2,9 1,1 2,1 7212 Maquinaria cosechadora y trilladora (incluso enfardadoras de paja y forraje); cortadoras de césped o de heno; máquinas para limpiar, seleccionar o clasificar semilla o grano, o para clasificar huevos

1,3 0,8 0,4 0,9 1,3 0,5 0,9

Máquinas para oficina y equipos de telecomunicaciones 7,6 14,7 29,2 26,4 20,5 20,6 21,9 7643 Aparatos transmisores de radio 1,3 1,5 1,6 1,2 1,7 2,1 5,0 7638 Grabadores del sonido y otros aparatos reproductores del sonido; aparatos grabadores o reproductores de señales de televisión

0,6 2,1 3,8 3,4 4,0 4,5 4,0

7522 Máquinas digitales automáticas de elaboración de datos que contienen en la misma caja al menos una unidad central de elaboración y una unidad de entrada y salida, combinadas o no

0,1 1,3 5,2 6,2 4,5 4,6 3,4

7611 Receptores de televisión, en color (incluso los monitores de vídeo y los proyectores de vídeo), incorporen o no receptores de radio o grabadoras o reproductores de sonido o vídeo

0,5 0,5 1,3 1,4 1,4 1,2 1,7

Otra maquinaria eléctrica 3,4 3,7 3,1 3,3 3,3 3,4 3,7 Productos de la industria del automóvil 6,4 6,3 5,4 6,5 7,8 7,0 7,0 7812 Vehículos automotores para el transporte de personas, n.e.p.

3,3 3,2 3,1 3,6 4,2 3,8 3,5

7821 Vehículos automotores para el transporte de mercancías

1,8 1,7 1,2 1,7 2,0 1,8 1,9

7843 Otras partes, piezas y accesorios de los vehículos automotores de los grupos 722, 781, 782 y 783

0,7 0,7 0,5 0,7 0,7 0,6 0,7

Otro material de transporte 1,3 1,8 1,5 1,9 2,4 1,7 2,5 7851 Motocicletas (incluso velomotores) y velocípedos, provistos de motor auxiliar, con sidecar o sin él; sidecars

0,5 0,8 0,9 1,0 1,2 0,8 1,0

Textiles 1,5 1,5 1,3 1,2 1,2 1,3 1,4 Prendas y accesorios de vestir 1,4 1,1 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2 Otros bienes de consumo 10,2 10,1 7,7 6,3 7,7 10,8 11,2 8943 Artículos para juegos de feria, de mesa o de salón (incluso mesas de juego con mecanismos varios, mesas de billar y mesas especiales para juegos de casino y equipo automático para juegos de bolso)

0,5 0,7 1,4 1,5 2,4 4,7 5,0

Otros 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por la Base de Datos Comtrade (CUCI Rev.3).

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 161

Cuadro AI.3 Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por interlocutores comerciales, 2004-10 (Millones de $EE.UU. y porcentaje)

Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (millones de $EE.UU.) Exportaciones totales 1.554 1.655 1.843 2.817 4.463 3.167 4.534 (% de las exportaciones) América 76,8 75,7 72,4 71,1 71,1 73,0 70,5 EE.UU. 3,2 3,2 3,5 2,5 1,7 1,7 1,5 Otros países de América 73,6 72,5 68,9 68,6 69,4 71,2 69,0 Canadá 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,1 MERCOSUR interlocutores 53,3 53,9 47,4 46,2 47,8 48,4 48,4 Argentina 6,0 6,2 8,1 18,4 16,3 10,8 11,9 Brasil 18,7 19,1 16,9 18,5 14,1 20,7 14,6 Uruguay 28,6 28,6 22,4 9,3 17,5 16,9 22,0 Chile 1,8 3,9 7,0 7,3 8,3 11,5 12,1 Perú 1,2 1,4 1,5 3,7 3,3 3,3 2,8 República Bolivariana de Venezuela 0,5 0,4 0,4 3,0 5,8 3,9 2,4 Europa 10,8 7,5 7,9 11,9 10,4 9,3 14,5 UE (27) 6,2 6,3 6,0 8,6 8,4 6,0 10,7 España 0,6 0,6 0,6 1,2 3,3 0,9 2,0 Francia 0,7 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 1,3 Grecia 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,8 Italia 1,4 1,0 1,1 2,4 1,4 2,0 1,7 Paises Bajos 2,1 2,8 2,2 1,3 0,4 0,6 2,8 AELC 4,3 0,9 1,9 2,9 1,4 2,5 2,2 Suiza y Liechtenstein 4,2 0,9 1,8 2,9 1,4 2,5 2,2 Otros países de Europa 0,3 0,2 0,1 0,3 0,7 0,8 1,6 Turquía 0,1 0,1 0,0 0,2 0,7 0,6 1,5 La Comunidad de Estados Independientes (CEI) 2,6 6,2 12,2 5,0 5,9 4,0 5,3 Rusia, Federación De 2,5 6,1 12,2 5,0 5,9 4,0 5,3 África 0,7 1,1 1,8 2,4 2,9 3,1 1,0 África del Sur 0,1 0,3 0,5 0,8 0,1 0,7 0,2 Angola 0,4 0,4 1,1 0,6 0,7 0,5 0,5 Gabón 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 Oriente Medio 2,4 2,4 1,5 1,6 1,1 3,2 2,7 Reino de la Arabia Saudita 0,4 0,4 0,1 0,4 0,1 0,7 0,2 Irán, República Islámica del 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,8 Israel 0,9 0,8 0,9 0,3 0,8 0,7 1,4 Asia 6,7 7,1 4,2 8,1 8,5 7,3 6,0 China 2,7 4,0 1,0 1,9 2,1 1,1 0,8 Japón 1,1 1,0 1,3 1,1 1,9 1,4 0,9 Seis interlocutores comerciales de Asia Oriental 1,9 1,6 1,5 3,5 2,9 1,3 0,9 Corea, República de 0,3 0,2 0,0 0,8 1,0 0,1 0,1 Hong Kong, China SAR 0,6 0,4 0,5 0,2 0,1 0,2 0,1 Malasia 0,1 0,0 0,0 1,2 1,0 0,5 0,0 Tailandia 0,5 0,7 0,7 0,7 0,6 0,4 0,6 Taipei Chino 0,4 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,1 Singapur 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 Otros países de Asia 1,0 0,5 0,4 1,5 1,5 3,5 3,5 Bangladesh 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,9 India 0,2 0,2 0,2 0,8 0,8 1,8 1,6 Viet Nam 0,2 0,0 0,1 0,4 0,3 1,1 0,9 Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por la Base de Datos Comtrade (CUCI Rev.3).

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 162

Cuadro AI.4 Importaciones (c.i.f.) de mercancías por interlocutores comerciales, 2004-10 (Millones de $EE.UU y porcentaje)

Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (millones de $EE.UU.) Mundo 2.672 3.274 4.758 5.859 9.033 6.940 10.040

(% de las importaciones) América 65,1 59,4 53,0 55,5 54,1 53,2 50,8 EE.UU. 3,7 5,6 7,0 5,1 4,5 4,3 4,4 Otros países de América 61,4 53,8 46,0 50,4 49,6 48,9 46,3 Canadá 0,2 0,4 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 MERCOSUR interlocutores 58,2 48,7 38,0 44,6 42,3 40,6 41,3 Argentina 24,4 19,9 15,4 14,3 14,3 16,2 15,7 Brasil 31,6 27,2 21,5 29,0 26,9 23,1 24,1 Uruguay 2,2 1,6 1,2 1,3 1,2 1,3 1,5 Chile 1,2 1,3 1,3 1,3 1,2 1,4 1,2 Colombia 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Estado Plurinacional de Bolivia 0,3 0,4 0,6 0,5 0,6 0,3 0,2 México 0,6 0,6 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 República Bolivariana de Venezuela 0,2 0,2 3,1 2,6 4,3 5,2 2,3 Europa 9,8 11,1 8,7 6,3 8,0 6,7 6,6 UE (27) 7,0 6,6 4,7 5,4 5,4 5,5 5,3 Alemania 1,7 1,6 1,5 1,8 1,5 2,0 1,6 España 0,7 0,8 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 Francia 1,0 1,3 0,9 0,7 0,6 0,6 0,7 Italia 0,7 0,7 0,4 0,5 0,4 0,6 0,5 Reino Unido 1,1 0,8 0,4 0,3 0,4 0,4 0,5 AELC 2,7 4,4 3,9 0,9 2,5 1,1 1,0 Suiza y Liechtenstein 2,6 4,4 3,9 0,9 2,5 1,1 1,0 Otros países de Europa 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,3 Turquía 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 La Comunidad de Estados Independientes (CEI) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 Rusia, Federación de 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 África 0,3 0,3 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 Oriente Medio 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4 0,3 0,2 Bahrein 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 Israel 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 Asia 23,7 28,2 37,8 37,6 37,2 39,4 42,2 China 15,7 19,6 26,7 27,7 27,4 29,6 34,2 Japón 3,5 3,0 4,3 4,4 5,0 4,9 3,5 Seis interlocutores comerciales de Asia Oriental 3,5 4,5 5,7 4,2 3,6 3,5 3,3 Corea, República de 1,1 1,1 1,9 1,2 1,3 1,4 1,5 Hong Kong, China SAR 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 Malasia 0,4 1,0 1,4 1,0 0,7 0,5 0,4 Singapur 0,1 0,3 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 Tailandia 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,5 0,7 Taipei Chino 1,3 1,5 1,2 0,8 0,5 0,4 0,3 Otros países de Asia 1,0 1,1 1,1 1,3 1,3 1,4 1,1 Corea, República Popular Democrática de 0,3 0,3 0,5 0,4 0,4 0,3 0,2 India 0,4 0,5 0,4 0,5 0,6 0,7 0,6 Indonesia 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 Otros 0,8 0,9 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por la Base de Datos Comtrade (CUCI Rev.3.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 163

Cuadro AI.5 Flujos de IED por actividad económica, 2006-segundo trimestre 2010 (Miles de dólares EE.UU.)

Sector 2006 2007 2008 2009 I-2010 II-2010

Agricultura -35.714 1 5.355 1.009 1.432 471 Ganadería 0 0 0 0 0 0 Forestal 141 -2.179 -3.289 -1.272 2.015 0 Pesca 0 0 0 0 0 0 Minería 0 0 0 0 0 0 Producción de carne -33 15 4 107 0 0 Elaboración de aceites 105.180 -72.828 56.080 -78.062 129.579 40.048 Producción de lácteos 8.109 -835 -970 60 89 107 Molinería y panadería -598 270 -1.217 0 0 0 Azúcar 0 0 0 0 0 0 Otros alimentos 4.232 1.997 -1.819 -1.255 -410 0 Bebidas y tabaco -58.876 56.046 34.449 25.734 0 0 Textiles y prendas de vestir -6.651 -12 6.862 -181 16 45 Cuero y calzado 543 -1.299 -2.912 1.217 484 -4.784 Industria de la madera -460 18 43 0 0 0 Papel y productos de papel -332 -2.686 1.314 1.678 12 -459 Refinación de petróleo 0 0 0 0 0 0 Productos químicos 13.318 22.958 59.474 -48.738 2.849 -2.227 Fab. de productos no metálicos -1.635 -2.658 1.569 95 -10.670 0 Fab. de metales comunes 0 0 0 0 0 0 Fab. de maquinarias y equipos -2.309 6.555 1.729 1.814 -795 0 Otros productos manufacturados 0 0 0 0 0 0 Electricidad y agua 0 0 0 0 0 0 Construcción 273 614 -520 -1.491 -134 0 Comercio 5.094 41.262 3.953 69.576 21.601 15.380 Transportes -32.739 106.248 6.705 33.177 12.725 -3.465 Comunicaciones 48.856 -6.407 -67.868 28.689 -77.156 -14.948 Intermediación financiera 48.144 59.956 109.475 42.256 10.211 15.074 Alquiler de vivienda 0 0 0 0 0 0 Servicios a las empresas -173 -207 -847 4 0 0 Restaurantes y hoteles 619 -5.079 -5.645 0 0 0 Servicios a hogares 0 0 380 -1.756 -406 -552 Servicios gubernamentales 0 0 0 0 0 0 Total flujos IED 94.988 201.750 -68.350 72.660 91.441 44.687

Fuente: Banco Central del Paraguay, Departamento de Economía Internacional (2010), Gerencia de Estudios Económicos,

Inversión Extranjera Directa en Paraguay, período 2006 – segundo trimestre 2010, septiembre.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 164

Cuadro AI.6 Flujos de IED por residencia del inversionista - período 2006-segundo trimestre 2010 (Miles de dólares EE.UU.)

País 2006 2007 2008 2009 2010 I- 2010 II- Total

Alemania 4.203 2.051 2.556 1.628 158 -1.643 8.593 Argentina 21.616 -16.767 6.351 2.795 1.170 -4.837 10.328 Brasil 51.942 41.021 61.512 -37.598 16.302 -725 132.454 Chile 3.556 1.882 -1.952 179 0 0 3.665 Colombia 294 131 500 1.011 12 -459 1.489 Ecuador 0 565 -34 62 0 0 593 EE.UU. 84.264 106.655 184.011 87.684 88.128 41.857 592.599 España 6.951 18.978 12.536 15.052 -12.727 21.713 62.503 Francia -1.835 652 -1.598 -945 367 -588 -3.947 Holanda 1.797 -30.187 20.494 -33.889 2.354 -2.993 -42.424 Hong Kong, China 30.978 -18.815 -50.346 0 0 0 -38.183 Italia 4.442 5.603 10.618 -225 1.998 -5.445 16.991 Japón -5.856 -13.004 -37.149 -7.310 3.991 447 -58.881 Luxemburgo -65.908 69.282 23.004 12.831 -10.670 0 28.539 Panamá -11.911 26.008 -7.013 2.138 3 -6 9.219 Portugal -36.858 749 2.813 -139 2.861 0 -30.574 Reino Unido -1.039 595 -25.747 17.630 -2.065 -2.271 -12.897 Suecia -436 -1.475 -4.265 3.119 0 0 -3.057 Suiza 3.593 5.923 5.187 7.136 -1.045 0 20.794 Taipei Chino 32 0 0 0 0 0 32 Uruguay 5.164 1.902 827 1.501 606 -363 9.637 Total flujos IED 94.988 201.750 202.306 72.660 91.441 44.687 707.832

Fuente: Banco Central del Paraguay, Departamento de Economía Internacional (2010), Gerencia de Estudios Económicos,

Inversión Extranjera Directa en Paraguay, período 2006 – segundo trimestre 2010, septiembre.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 165

Cuadro AII.1 Notificaciones a la OMC, enero de 2004 a diciembre de 2010

Disposición jurídica Descripción de la prescripción Periodicidad Documento de la OMC (documento más reciente o serie de documentos)

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 Decisión de 28 de Noviembre de 1979 (L/4903)

Trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo

Ad hoc WT/COMTD/N/31 de 25 de febrero de 2010; WT/COMTD/59 de 25 de enero de 2010

Entendimiento relativo a la interpretación del Artículo XVII (comercio de Estado) Párrafo 4 del Artículo XVII Productos objeto de comercio por

empresas comerciales del Estado Cada tres años No se ha presentado ninguna notificación

Párrafo 4 a) del Artículo XVII Actividades comerciales del Estado Anual No se ha presentado ninguna notificación nuevaa

Acuerdo sobre la Agricultura Artículo 10 y párrafo 2 del Artículo 18

Subvenciones a la exportación Anual G/AG/N/PRY/17 de 13 de octubre de 2010

Párrafo 1 b) del Artículo 12 Nuevas restricciones a la exportación

Ad hoc No se ha presentado ninguna notificación

Párrafos 2 y 3 del Artículo 18 Ayuda interna Anual y ad hoc G/AG/N/PRY/16 de 20 de octubre de 2009 Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 7 y Anexo B Reglamentaciones sanitarias y

fitosanitarias en proyecto (incluidas las medidas en proyecto o de urgencia)

Ad hoc 21 notificaciones entre 2004-10 (G/SPS/N/PRY/2 de 16 de noviembre de 2005, G/SPS/N/PRY/22 de 3 de diciembre de 2008)

Párrafo 3 del Anexo B Servicio de información Una vez, y modificaciones

Notificado (véase: http://spsims.wto.org)

Párrafo 10 del Anexo B Organismo nacional encargado de la notificación

Una vez, y modificaciones

Notificado (véase: http://spsims.wto.org)

Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio Artículos 2, 3, 5 y 7 Reglamentos técnicos en proyecto

y adoptados Antes o inmediatamente después de la adopción de la medida

32 notificaciones entre 2004-10 (cuadro AIII.2)

Párrafos 6 y 7 del artículo 5 y párrafo 2 del artículo 7

Procedimientos de evaluación de la conformidad

Ad hoc 7 notificaciones entre 2004-10 (G/TBT/N/PRY/1 de 28 de noviembre de 2006; G/TBT/N/PRY/26 de 14 de septiembre de 2009, y de G/TBT/N/PRY/28 de 6 de abril de 2010, a G/TBT/N/PRY/32 de 18 de agosto de 2010)

Párrafos 1 y 3 del Artículo 10 Servicio de información Una vez, y modificaciones

Notificado (véase: http://tbtims.wto.org)

Párrafo 2 del Artículo 15 Medidas de aplicación y administración

Una vez, y modificaciones

G/TBT/2/Add.91/Rev.2 de 1º de abril de 2010

Párrafo J del Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas

Programa de trabajo de las instituciones que hayan aceptado el Código

Semestral G/TBT/CS/2/Rev.16 de 1º de febrero de 2010

Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC) Párrafo 1 del artículo 5 MIC que no están en conformidad

con las disposiciones del Acuerdo Una vez No se ha presentado ninguna notificación

Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT de 1994 (Antidumping) Párrafo 4 del Artículo 16 Medidas antidumping adoptadas en

los seis últimos meses Semestral G/ADP/N/202/PRY 4 de octubre de 2010 (más

reciente) Párrafo 5 del Artículo 16 Autoridad investigadora Una vez, y

modificaciones G/ADP/N/14/Add.30 22 de octubre de 2010

Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994 (Acuerdo sobre Valoración en Aduana) Párrafo 2 del Artículo 22 Legislación Una vez, y

modificaciones G/VAL/N/1/PRY/1 de 21 de septiembre de 2004

Decisión del Comité de Valoración en Aduana (12.5.95)

Respuestas a la lista de cuestiones Una vez No se ha presentado ninguna notificación

Cuadro AII.1 (continuación)

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 166

Disposición jurídica Descripción de la prescripción Periodicidad Documento de la OMC (documento más reciente o serie de documentos)

Decisiones conforme a los párrafos A3 y A4 del documento G/VAL/5

Aplicación de la decisión Una vez No se ha presentado ninguna notificación

Acuerdo sobre Normas de Origen Párrafo 1 del Artículo 5 Normas, decisiones judiciales Una vez No se ha presentado ninguna notificación Párrafo 2 del Artículo 5 Modificaciones en las normas de

origen no preferenciales Ad hoc No se ha presentado ninguna notificación

Anexo II Normas de origen preferenciales y no preferenciales

Una vez, y modificaciones

No se ha presentado ninguna notificación nuevaa

Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación Párrafo 4 a) del Artículo 1 y párrafo 2 b) del Artículo 8

Leyes y reglamentos Una vez, y modificaciones

G/LIC/N/1/PRY/2 de 14 de septiembre de 2010

Artículo 5 Procedimientos para el trámite de licencias de importación

Ad hoc No se ha presentado ninguna notificación

Párrafo 3 del Artículo 7 Cuestionario Anual No se ha presentado ninguna notificación Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias Párrafo 1 del Artículo 25 Párrafo 1 del Artículo XVI del

GATT de 1994 y Artículo 25 del Acuerdo SMC

Completas cada 3 años; cada año actualización

G/SCM/N/186/PRY de 18 de febrero de 2010; G/SCM/N155/PRY de 28 de abril de 2008

Párrafo 11 del Artículo 25 Derechos compensatorios aplicados en los seis últimos meses

Semestral G/SCM/N/153/Add.1/Rev.3 de 2 de noviembre de 2010 (más reciente)

Párrafo 12 del Artículo 25 Autoridad investigadora, procedimientos internos para la investigación

Una vez G/SCM/N/18/Add.28 de 22 de abril de 2010

Acuerdo sobre Salvaguardias Párrafo 6 del Artículo 12 Leyes y reglamentos Una vez, y

modificaciones posteriores

No se ha presentado ninguna notificación nuevaa

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) Párrafo 3 del Artículo III Legislación Ad hoc S/C/N/510 de 26 de agosto de 2009; S/C/N/511

de 25 de agosto de 2009 Párrafo 4 del Artículo III y párrafo 2 del Artículo IV

Servicio de información y punto de contacto

Una vez, y modificaciones

S/ENQ/78/Rev.11 de 26 de octubre de 2009

Párrafo 7 a) del Artículo V Acuerdos de integración económica Una vez S/C/N/388 de 18 de diciembre de 2006 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) Párrafo 2 del Artículo 63 Leyes y reglamentos Una vez, y

modificaciones No se ha presentado ninguna notificación nuevaa

Artículo 69 Puntos de contacto Una vez, y modificaciones

IP/N/3/Rev.11 de 4 de febrero de 2010

Decisión del Consejo de los ADPIC de 21 de noviembre de 1995

Lista de cuestiones sobre la observancia

Una vez, y modificaciones

No se ha presentado ninguna notificación nuevaa

Otras Decisión sobre el procedimiento de notificación de restricciones cuantitativas

Restricciones cuantitativas Cada dos años, y modificaciones posteriores

G/MA/NTM/QR/1/Add.11 de 11 de abril de 2008.

a Se presentaron notificaciones antes del período objeto de examen. Fuente: Secretaría de la OMC.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 167

Cuadro AIII.1 Lista de Excepciones al AEC, 2009

Excepciones de Paraguay al AEC 2009 Lista nacional de Excepción Lista sectorial Sectores no armonizados

LBE Lista de 100 Lista de 150 BIT BIT 0% BK Automotor

extrazona

Automotor

intrazona Azúcar

Número de item 412 104 156 390 64 1.200 270 236 4

Nivel mínimo (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 30

Nivel máximo (%) 19 25 2 2 0 2 28 22 30

Promedio ANV 10,2 11,3 0 1,2 0 0,3 8,8 5,2 30,0

Promedio AEC 15,5 23,1 10,8 7,7 10,4 10,6 16,6 15,8 16,0

Decretos vigentes 2009

8.850/07 (Anexo 2)-10.896/07-11.910/08 (Anexo 2)

11.910/08 (Anexo III)

8.850/07 (Anexo 5)

8.850/07 (Anexo 4)-11.535/07

8.850/07 (Anexo 7)-11.535/07

8.850/07 (Anexo 3)-10.896/07

10.289/07-10.896/07 12.240/08

10.290/07-10.896/07 12.240/08

7.306/95-15.975/01

Fuente: Información proporcionada por las autoridades paraguayas.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 168

Cuadro AIII.2 Notificaciones realizadas en el marco del acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio, agosto de 2010

Documento Fecha de distribución Productos Palabras clave de la notificación

G/TBT/N/PRY/1 28/11/2006 Cosméticos Etiquetado Protección del consumidor

G/TBT/N/PRY/2 28/11/2006 Reglamentos técnicos para productos del sector alimentos, metrología, automotriz y juguetes

Protección del consumidor Salud humana, inocuidad Protección del medio ambiente

G/TBT/N/PRY/3 16/01/2007 Producción orgánica Agricultura orgánica Protección del consumidor

G/TBT/N/PRY/4 16/01/2007 Plaguicidas de uso agrícola Protección del medio ambiente Salud humana

G/TBT/N/PRY/5 24/04/2007 Calidad del tomate Protección del consumidor G/TBT/N/PRY/6 24/04/2007 Peso escurrido Proyecto de reglamento - Protección del

consumidor G/TBT/N/PRY/7 17/07/2007 Productos textiles Proyecto de reglamento - Etiquetado G/TBT/N/PRY/8 17/07/2007 Combustibles derivados del petróleo Salud humana

Protección del medio ambiente G/TBT/N/PRY/9 17/07/2007 Envases plásticos Normas alimentarias G/TBT/N/PRY/10 17/07/2007 Gas licuado de petróleo Proyecto de reglamento - Protección del

medio ambiente G/TBT/N/PRY/11 29/08/2007 Alambres de acero Proyecto de reglamento - Seguridad G/TBT/N/PRY/12 14/09/2007 Transporte de plaguicidas Salud humana

Protección del medio ambiente G/TBT/N/PRY/13 16/10/2007 Productos pre-medidos Proyecto de reglamento - Protección del

consumidor G/TBT/N/PRY/14 16/10/2007 Productos textiles Proyecto de Reglamento - Etiquetado G/TBT/N/PRY/15 11/01/2008 Aditivos y concentraciones máximas Proyecto de reglamento - Normas

alimentarias G/TBT/N/PRY/16 01/07/2008 Artefactos eléctricos de baja tensión Proyecto de reglamento - Inocuidad G/TBT/N/PRY/17 01/07/2008 Artefactos domésticos a gas Proyecto de reglamento - Inocuidad G/TBT/N/PRY/18 02/07/2008 Cables y conductores eléctricos Proyecto de reglamento - Inocuidad G/TBT/N/PRY/19 02/07/2008 Combustibles Líquidos Proyecto de reglamento - Metrología G/TBT/N/PRY/20 19/11/2008 Barras de acero conformadas, laminadas en

caliente, de dureza natural. Proyecto de reglamento - Inocuidad

G/TBT/N/PRY/21 17/12/2008 Interruptores para instalaciones eléctricas fijas. Proyecto de reglamento - Inocuidad G/TBT/N/PRY/22 19/02/2009 productos agroquímicos de la partida arancelaria

3808 de la nomenclatura común del MERCOSUR -

Protección del medio ambiente Salud humana

G/TBT/N/PRY/23 15/09/2009 Tomate Normas alimentarias G/TBT/N/PRY/24 14/09/2009 Pescado, moluscos – peso neto Proyecto de reglamento - Protección del

consumidor G/TBT/N/PRY/25 14/09/2009 Válvula de cilindros para almacenamiento de

gas natural. Proyecto de reglamento - Inocuidad

G/TBT/N/PRY/26 14/09/2009 Cilindros para almacenamiento de gas natural Proyecto de reglamento - Inocuidad G/TBT/N/PRY/27 23/03/2010 Cables aislados con policloruro de vinilo (PVC),

para tensión inferior o igual a 1000 voltios. NCM: 8544.49.00 - Los demás

Inocuidad

G/TBT/N/PRY/28 06/04/2010 Pilas y baterías primarias. NCM 8506.10.30, 8506.10.20, 8506.10.10

Salud humana Protección del medio ambiente

G/TBT/N/PRY/29 26/05/2010 Etiquetado de productos domisanitarios riesgo I y II.

Etiquetado

Fuente: Sistema de Gestión de la Información OTC. Consultado en: http://tbtims.wto.org/web/pages/search/

notification/Results.aspx, en fecha 17-08-2010.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 169

Cuadro AIII.3 Impuesto Selectivo al Consumo, 2010

Tasa Máxima (%)

Sección I 1) Cigarrillos perfumados o elaborados con tabaco rubio egipcio o turco, virginia y similares 13 2) Cigarrillos en general no comprendidos en el numeral anterior 13 3) Cigarrillos de cualquier clase 13 4) Tabaco negro o rubio, picado o en otra forma, excepto el tabaco en hojas 13 5) Tabaco elaborado, picado, en hebra, en polvo (rapé), o en cualquier otra forma 13 Sección II

1) Bebidas gaseosas sin alcohol, dulces o no y en general bebidas no especificadas sin alcohol o con un máximo de 2% de alcohol

5

2) Jugo de frutas con un máximo de 2% de alcohol 5 3) Cervezas en general. Tasa máxima 9 4) Coñac artificial y destilado, ginebra, ron cocktail, caña y agua ardiente no especificados 11 5) Producto de licorería, anís, bitter, amargo, fernet y sus similares: vermouth, ponches, licores en general 11 6) Sidras y vinos de frutas en general, espumantes o no: vinos espumantes, vinos o mostos alcoholizados o concentrados y místeles

11

7) Vino natural de jugos de uvas (tinto, rosado o blanco, exceptuando los endulzados) 11 8) Vino dulce (inclusive vino natural endulzado), vinos de postres, vinos de frutas no espumantes y demás vinos artificiales en general

11

9) Champagne y equivalente 13 10) Whisky 11 Sección III

1) Alcohol desnaturalizado 10 2) Alcoholes rectificados 10 3) Líquidos alcohólicos no especificados 10 Sección IV

1) Combustibles derivados del petróleo 50 Sección V

1) Perfumes, aguas de tocador y preparaciones de belleza de maquillaje 5 2) Perlas naturales (finas) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; marfil, hueso, concha (caparazón) de tortuga, cuerno, asta, coral, nácar y demás materias animales para tallar, trabajadas, y manufacturas de estas materias (incluso las obtenidas por moldeo)

5

3) Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire que comprendan un ventilador con motor y los dispositivos adecuados para modificar la temperatura y la humedad, aunque no regulen separadamente el grado higrométrico

1

4) Máquinas para lavar vajilla; máquinas para lavar ropa, incluso con dispositivo de secado, máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y sus unidades; lectores magnéticos u ópticos, las máquinas copiadoras, hectográficas, mimeógrafos, máquinas de imprimir direcciones, máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor de radiodifusión o de grabación o reproducción de sonido o imagen incorporados; videomonitores y videoproyectores. Aparatos de telefonía celular, terminales portátiles

1

5) Relojes de pulsera, bolsillo y similares (incluidos los contadores de tiempo de los mismos tipos), con caja de metal precioso o chapado de metal precioso (plaqué)

5

6) Instrumentos musicales; sus partes y accesorios 1 7) Armas, municiones, y sus partes y accesorios 5 8) Juguetes, juegos y artículos para recreo; sus partes y accesorios 1

Fuente: Leyes No 2.421/04 y No 4.045/10.

WT/TPR/S/245/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales Página 170

Cuadro AIV.1 Exportaciones del sector manufacturero, 2004-09 (Porcentaje, a menos que se indique otra cosa)

Porcentaje del sector manufacturero CNPPa Actividad

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimientoanual (%)b

(2004-09)

06 Producción de carne 21,4 31,2 39,2 26,4 27,2 34,6 30,3 07 Elaboración de aceites 39,6 28,8 22,1 37,4 46,4 35,9 16,1 08 Producción de lácteos 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 11,0 09 Molinería y panadería 1,0 1,3 1,5 1,7 2,2 3,1 49,0 10 Azúcar 3,1 2,8 3,3 3,3 3,0 2,7 15,4 11 Otros alimentos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20,6 12 Bebidas y tabaco 1,9 0,8 0,9 1,1 0,8 1,4 11,9 13 Textiles y prendas de vestir 4,3 4,8 4,5 4,0 2,8 3,1 11,5 14 Cuero y calzado 7,4 7,0 6,8 6,0 3,6 3,2 0,0 15 Industrias de la madera 8,2 8,4 7,4 5,9 3,4 3,5 -0,4 16 Papel y productos del papel 0,3 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 16,5 17 Refinación de petróleo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,8 18 Productos químicos 5,1 5,3 5,2 5,9 4,1 6,5 24,0 19 Fabricación de productos no metálicos 0,6 0,4 0,5 0,4 0,3 0,3 3,5 20 Fabricación de metales comunes 3,3 3,8 3,7 3,0 2,2 1,3 -1,7 21 Fabricación de maquinarias y equipos 1,6 2,5 2,6 2,4 2,2 2,0 24,4 22 Otros productos manufacturados 2,1 2,5 2,1 2,0 1,4 2,0 16,3 6-22 Sector manufacturero 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 n.a.

Sector manufacturero, millones de $EE.UU. 759,1 851,7 1.115,4 1.473,1 2.424,0 1.767,5 18,4

Proporción de exportaciones manufactureras dirigidas al MERCOSUR (Porcentaje)

Proporción destinada al MERCOSUR (%) CNPPa Actividad

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimientoanual (%)b

(2004-09)

06 Producción de carne 28,8 14,0 4,5 6,3 5,0 5,5 -6,3 07 Elaboración de aceites 88,4 86,5 86,2 18,2 15,2 22,7 -11,5 08 Producción de lácteos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 n.a. 09 Molinería y panadería 84,9 79,8 67,1 56,8 53,7 63,4 40,5 10 Azúcar 20,7 17,0 14,0 15,1 12,4 20,5 15,2 11 Otros alimentos 32,1 83,0 65,1 0,1 0,0 0,0 -100,0 12 Bebidas y tabaco 6,7 5,1 2,0 1,8 11,5 9,5 19,9 13 Textiles y prendas de vestir 65,6 79,2 80,3 85,0 87,7 90,3 18,8 14 Cuero y calzado 29,7 33,3 42,7 47,5 42,7 36,2 4,1 15 Industrias de la madera 29,8 35,0 34,3 37,9 39,8 39,9 5,6 16 Papel y productos del papel 67,1 75,4 79,2 39,7 31,9 53,7 11,4 17 Refinación de petróleo 100,0 15,0 0,0 95,1 100,0 98,4 14,5 18 Productos químicos 48,2 45,1 45,0 58,6 56,9 64,5 31,4 19 Fabricación de productos no metálicos 88,4 96,8 90,1 89,3 79,3 77,9 0,9 20 Fabricación de metales comunes 79,9 85,7 79,2 81,2 82,6 62,6 -6,4 21 Fabricación de maquinarias y equipos 44,2 48,8 58,9 52,1 41,8 48,0 26,4 22 Otros productos manufacturados 50,0 63,6 65,0 68,0 69,5 78,0 27,2 6-22 Total sector manufacturero 57,8 49,0 40,1 27,4 21,7 26,0 0,9

n.a. No se aplica. a Clasificación Nacional de Productos del Paraguay. b Tasa de crecimiento anual promedio, calculada sobre la base de los valores de exportación. Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC sobre la base de información de la Base de datos Comtrade de la División de

Estadística de las Naciones Unidas.

Paraguay WT/TPR/S/245/Rev.1 Página 171

Cuadro AIV.2 Importaciones del sector manufacturero, 2004-09 (Porcentaje, a menos que se indique otra cosa)

Porcentaje del sector manufacturero CNPPa Actividad

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimiento anual (%)b (2004-09)

06 Producción de carne 1,2 1,2 1,0 1,0 0,9 1,1 19,6 07 Elaboración de aceites 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 16,7 08 Producción de lácteos 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 3,6 09 Molinería y panadería 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 29,9 10 Azúcar 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 20,9 11 Otros alimentos 1,3 1,2 0,9 1,0 0,9 1,1 16,4 12 Bebidas y tabaco 3,1 2,4 1,9 1,9 1,6 2,2 12,9 13 Textiles y prendas de vestir 2,9 2,7 2,2 2,2 2,3 2,5 17,9 14 Cuero y calzado 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 21,9 15 Industrias de la madera 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,6 17,8 16 Papel y productos del papel 6,3 7,7 9,0 8,2 9,1 11,0 35,6 17 Refinación de petróleo 17,9 16,5 15,9 13,5 15,9 14,9 16,8 18 Productos químicos 25,6 22,1 17,6 19,9 19,7 20,1 15,6 19 Fabricación de productos no

metálicos 2,0 1,6 1,4 1,4 1,4 1,6 16,6

20 Fabricación de metales comunes 3,1 3,0 2,8 2,8 3,3 2,8 18,9 21 Fabricación de maquinarias y

equipos 31,8 37,1 43,3 44,2 41,3 38,5 26,1

22 Otros productos manufacturados 2,0 1,9 1,5 1,5 1,5 1,6 16,2 6-22 Sector manufacturero 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 n.a. Sector manufacturero, millones

de $EE.UU. 2.555,7 3.150,0 4.650,4 5.711,1 8.797,3 6.710,1 21,3

Proporción de importaciones manufactureras procedentes del MERCOSUR (Porcentaje)

Proporción procedente del MERCOSUR (%) CNPPa Actividad

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimientoanual (%)b

(2004-09) 06 Producción de carne 75,0 78,1 76,1 75,3 72,7 72,0 18,7 07 Elaboración de aceites 92,1 93,0 93,6 94,7 95,1 94,3 17,3 08 Producción de lácteos 98,9 99,2 98,1 95,5 94,5 97,6 3,3 09 Molinería y panadería 90,2 92,5 94,8 95,4 94,9 92,3 30,5 10 Azúcar 66,0 68,8 72,7 71,8 64,4 65,0 20,5 11 Otros alimentos 94,6 94,1 92,2 92,0 90,0 89,8 15,2 12 Bebidas y tabaco 64,8 68,8 72,5 69,5 66,1 64,3 12,7 13 Textiles y prendas de vestir 41,7 46,8 41,6 37,1 31,1 29,8 10,3 14 Cuero y calzado 33,4 32,3 27,6 31,7 27,7 29,9 19,3 15 Industrias de la madera 65,6 69,1 72,8 73,2 75,2 69,5 19,2 16 Papel y productos del papel 26,0 21,1 15,0 13,8 10,2 9,7 11,4 17 Refinación de petróleo 80,8 58,0 40,0 68,3 46,7 52,7 7,2 18 Productos químicos 61,1 60,2 59,9 61,4 57,4 53,1 12,4 19 Fabricación de productos no metálicos 84,4 81,5 85,6 84,6 83,7 84,9 16,8 20 Fabricación de metales comunes 91,3 84,5 81,8 81,2 81,6 76,7 14,9 21 Fabricación de maquinarias y equipos 39,8 30,2 20,1 25,0 29,1 24,2 14,1 22 Otros productos manufacturados 53,4 54,7 53,9 55,7 51,2 51,2 15,3 6-22 Sector manufacturero 57,3 47,5 36,9 43,4 41,0 39,0 12,3

n.a. No se aplica. a Clasificación Nacional de Productos del Paraguay. b Tasa de crecimiento anual promedio, calculada sobre la base de los valores de importación. Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC sobre la base de información de la Base de datos Comtrade de la División de

Estadística de las Naciones Unidas.

__________