5
SEC. OFIC. NO. 0002 “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” EXAMEN CUARTO BIMESTRE ESPAÑOL PRIMER GRADO ALUMNO__________________________________________________________________________ GRUPO_________ N.L.________ ACIERTOS:_____ CALIFICACION_______ INSTRUCCIONES: ELIGE EN LA HOJA DE RESPUESTAS LA OPCIÓN QUE CONTESTE CORRECTAMENTE LA CUESTIÓN O SITUACIÓN QUE SE TE PRESENTA 1 . Entre los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas se encuentran: I. Contar con traductores en sus actividades cotidianas. II. Comunicarse en la lengua de la que es hablante en forma oral o escrita. III. Tener acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural. IV. Hablar el español en todo momento y lugar. V. Difundir en su lengua indígena la historia de sus poblaciones. A) I y III B) II y III C) III y IV D) III y V 2. Toda lengua, indígena o no: A) Es un sistema complejo de comunicación y de elaboración de pensamiento. B) Es un conjunto de palabras relacionadas que pueden formar frases. C) Es un recurso para elaborar discursos forma les y complejos. D) Es una manifestación sencilla pero articulada de las ideas de algunos hombres. 3. Un elemento que contribuye a la discriminación lingüística es: A) El menor valor cultural que tienen las lenguas indígenas. B) La supremacía real que tiene el idioma español. C) La ignorancia sobre el valor de las lenguas indígenas. D) La dificultad que tienen las lenguas indígenas para pronunciarse. 4. La poesía lírica tiene como característica principal: A) Dar a conocer las hazañas de un pueblo en una época determinada. B) Expresar los sentimientos e ideas de una colectividad en un momento determinado. C) Difundir la historia de personajes sobresalientes de una comunidad en particular. D) Expresar sentimientos y emociones íntimos del poeta, como el amor, la soledad, lo que siente al contemplar la naturaleza, etcétera. 5. Entre los denominados poemas líricos tradicionales se encuentran los siguientes: I. Las leyendas II. Las calaveras III. Las crónicas IV. Los corridos V. Las reseñas A) I y II B) II y III C) II y IV D) III y V 6. Entre las características de la lírica tradicional se encuentran: I. Transmitirse oralmente, de boca en boca y de generación en generación. II. No utilizar la rima, ni el ritmo ni la métrica.

EXAMEN Español Cuarto BLOQUE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen de espoañol cuarto bloque primero secundaria

Citation preview

Page 1: EXAMEN Español Cuarto BLOQUE

SEC. OFIC. NO. 0002

“ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

EXAMEN CUARTO BIMESTRE

ESPAÑOL PRIMER GRADO ALUMNO__________________________________________________________________________ GRUPO_________

N.L.________ ACIERTOS:_____ CALIFICACION_______

INSTRUCCIONES: ELIGE EN LA HOJA DE RESPUESTAS LA OPCIÓN QUE CONTESTE CORRECTAMENTE LA CUESTIÓN O SITUACIÓN QUE SE TE PRESENTA

1 . Entre los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas se encuentran:I. Contar con traductores en sus actividades cotidianas.II. Comunicarse en la lengua de la que es hablante en forma oral o escrita.III. Tener acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.IV. Hablar el español en todo momento y lugar.V. Difundir en su lengua indígena la historia de sus poblaciones. A) I y IIIB) II y IIIC) III y IVD) III y V

2. Toda lengua, indígena o no:A) Es un sistema complejo de comunicación y de elaboración de pensamiento.B) Es un conjunto de palabras relacionadas que pueden formar frases.C) Es un recurso para elaborar discursos forma les y complejos.D) Es una manifestación sencilla pero articulada de las ideas de algunos hombres. 3. Un elemento que contribuye a la discriminación lingüística es:A) El menor valor cultural que tienen las lenguas indígenas.B) La supremacía real que tiene el idioma español.C) La ignorancia sobre el valor de las lenguas indígenas.D) La dificultad que tienen las lenguas indígenas para pronunciarse.

4. La poesía lírica tiene como característica principal:A) Dar a conocer las hazañas de un pueblo en una época determinada.B) Expresar los sentimientos e ideas de una colectividad en un momento determinado.C) Difundir la historia de personajes sobresalientes de una comunidad en particular.D) Expresar sentimientos y emociones íntimos del poeta, como el amor, la soledad, lo que siente al contemplar la naturaleza, etcétera.

5. Entre los denominados poemas líricos tradicionales se encuentran los siguientes:I. Las leyendasII. Las calaverasIII. Las crónicasIV. Los corridosV. Las reseñas

A) I y IIB) II y IIIC) II y IVD) III y V

6. Entre las características de la lírica tradicional se encuentran:I. Transmitirse oralmente, de boca en boca y de generación en generación.II. No utilizar la rima, ni el ritmo ni la métrica.III. Tener una estructura y un contenido que no cambian con el paso de los años.IV. Ser composiciones sumamente largas y con una métrica muy estricta.V. Ser composiciones breves, con variantes al paso de los años. A) I y IIB) I y VC) II y IIID) II y V

7. Un recital de poesía tiene como propósito principal:A) Intercambiar puntos de vista especializados sobre las nuevas tendencias poéticas.B) Que cada asistente al recital escriba un poema propio.C) Leer en voz alta diversos poemas ante un público y disfrutar de la lectura.D) Ponerle música a todos los poemas y cantarlos frente al público. 8 . Un programa de divulgación nos proporciona la oportunidad de:A) Enterarnos de accidentes aparatosos y de personas que han estado al borde de la muerte.B) Ver los videos clips más recientes de los grupos musicales del momento.C) Enterarnos de las vidas privadas de los artistas de moda.D) Enterarnos de las características de una cierta región del planeta, de un avance científico o de una expresión cultural.

Page 2: EXAMEN Español Cuarto BLOQUE

9 . La aplicación de un cuestionario sobre los medios de comunicación puede servirnos para conocer:A) Las opiniones de un sector social sobre los programas televisivos que acostumbra ver.B) Las preferencias de las personas sobre sus hábitos alimenticios.C) Las tendencias de las distintas capas de la población sobre asuntos diversos.D) Los sentimientos más íntimos de las personas en torno a sus programas favoritos.

10 . Una utilidad que tienen las gráficas es:A) Informarnos sobre la correcta elaboración y aplicación de la encuesta.B) Mostrar de manera visual los resultados obtenidos mediante una encuesta.C) Establecer una a una las diferencias entre las respuestas de cada persona.D) Mostrar una a una las respuestas específicas de cada entrevistado.

11. Tener una opinión fundamentada en torno a los programas de radio y televisión que vemos y/o escuchamos nos permite:A) Divertirnos y entretenernos con cualquier programa que veamos.B) Criticar sin argumentos algunos programas televisivos.C) Establecer una comunicación fluida con nuestros compañeros.D) Elegir la programación que mayor convenga a nuestros gustos e intereses.

12. Entre las características de un informe científico podemos mencionar:I. Ser un texto literario con un lenguaje figura do.II. Destacar aspectos históricos y económicos.III. Comunicar información de una manera descriptiva.IV. Dar a conocer los resultados de una investigación.V. Plantear los pros y los contras acerca de un tema controvertido.

A) I y IIB) II y IIIC) III y IVD) IV y V

13. ¿Qué elementos son fundamentales en la revisión de un informe?A) Confirmar que contenga una serie de citas textuales.B) La precisión en el lenguaje utilizado y la coherencia entre los párrafos.C) Garantizar que incluya ilustraciones.D) El empleo de un lenguaje complejo y rebuscado.

14. Al elaborar una carta es importante cuidar los siguientes aspectos:I. Numerar los puntos que se van a tratar y ser en extremo breves.II. Poner el mayor número de abreviaturas posibles y enviar saludos.III. Incluir los datos necesarios del destinatario y redactar una entrada apropiada.

IV. Lograr una extensión mínima de dos cuartillas y redactar párrafos largos.V. Expresarse con un lenguaje apropiado y manifestar con claridad el propósito de la misma.A) I y IIB) III y IVC) III y VD) IV y V

15. El orden de los elementos en una carta de reclamación de un pago no recibido sería el siguiente:1. Exposición de motivos o explicaciones del reclamo de pago.2. “En espera de su respuesta” y firma.3. Antecedentes de la situación y planteamiento del problema.4. Fecha, lugar (ciudad en la que se escribe) y destinatario.5. Petición de la devolución del dinero retenido.A) 1, 4, 3, 2 y 5B) 3, 4, 1, 2 y 5C) 4, 5, 3, 1 y 2D) 4, 3, 1, 5 y 2

16. Es esencial revisar la ortografía de una carta antes de enviarla; para ello podemos recurrir a:A) Manuales de gramática y puntuación.B) Diccionarios de filosofía.C) Manuales de redacción.D) Libros de literatura hispánica.

Lee el siguiente texto. Observa que falta información que debe escribirse sobre la línea.

_________________ Lic. Antonio Bassanio Director de la Escuela Secundaria William Shakespeare Calle Venecia, Núm. 1615 Col. Belmonte C.P. 3003 Estimado señor director: Por medio de la presente hago de su conocimiento que el pasado mes de septiembre llevamos a cabo diversas reuniones con alumnos y personal docente con el fin de planear la elaboración de la ofrenda tradicional de Día de Muertos del plantel. Uno de los acuerdos tomados en tales reuniones fue que los grupos de primer año se encargarían de conseguir la fruta para la ofrenda; los de segundo grado, el papel picado; mientras los de tercero llevarían el aserrín teñido. De acuerdo con nuestra planeación, la ofrenda ocupará un espacio considerable, por lo tanto nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitarle amablemente, que nos permita ocupar el salón de usos múltiples, el cual, por sus dimensiones, resulta ideal para la realización de esta actividad tan importante para el alumnado. Esperamos contar, como siempre, con su apoyo y confianza. Quedamos en espera de su atenta respuesta.

Atentamente, Jessica Lorenzo Representante de la sociedad de alumnos

Page 3: EXAMEN Español Cuarto BLOQUE

17. De acuerdo con lo que sabes sobre la distribución gráfica de las cartas formales, ¿qué información debe aparecer en el espacio en blanco?

A) Saludo. B) Fórmula de entrada. C) Encabezado. D) Lugar y fecha.

18. ¿Cuál es el propósito principal por el que se escribió esta carta?

A) Dar a conocer que se han realizado juntas entre alumnos y maestros.

B) Proponer el montaje de una ofrenda de día de muertos.

C) Informar sobre los acuerdos a los que se llegaron en las juntas.

D) Solicitar el préstamo del salón de usos múltiples.

19. ¿Cuál es la forma correcta de escribir en forma abreviada la palabra subrayada en la carta anterior?

A) Att. B) Atent. C) Atte. D) At.

Lee los siguientes fragmentos tomados de la carta anterior, presta especial atención a la información resaltada:

Por medio de la presente hago de su conocimiento… Por lo tanto nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitarle amablemente, que nos permita ocupar el salón de usos múltiples… Quedamos en espera de su atenta respuesta.

20 ¿Con qué intención se incluyeron estas expresiones en la carta?

A) Expresar familiaridad. B) Expresar confianza. C) Expresar respeto. D) Expresar enfado.

. Lee el siguiente fragmento extraído de la carta anterior:

Uno de los acuerdos tomados en tales reuniones fue que los grupos de primer año se encargarían de conseguir la fruta para la ofrenda; los de segundo grado el papel picado; mientras los de tercero llevarían el aserrín teñido.

21 ¿A cuál de las partes que componen el cuerpo de una carta formal corresponde este pasaje? A) Planteamiento del problema.

B) Conclusión. C) Antecedentes. D) Petición.

Lee el siguiente texto, que pertenece a la lírica tradicional mexicana y responde las siguientes tres preguntas.

Gozando de tus amores eres perfumada rosa.

Espero que te mejores, no te muestres orgullosa:

porque entre todas las flores eres azucena hermosa.

22. Considerando la temática y el lenguaje empleado en el texto anterior, éste se denomina

A) Soneto. B) corrido. C) ronda. D) copla.

23 .¿Cuál de las siguientes características de la lírica tradicional mexicana se expresa en el texto anterior?

A) La identificación del amor juvenil con el entorno natural.

B) La desesperanza amorosa como tema central de la obra.

C) La asociación de la mujer amada con las flores.

D) La musicalidad que se logra por la distribución del acento en sus versos.

24¿Cómo se denomina el recurso literario que emplea el autor del texto anterior cuando escribe: “eres azucena hermosa”?

A) Símil. B) Metáfora. C) Aliteración. D) Onomatopeya.

25. La principal diferencia entre una carta formal y una privada, es que la primera...A) informa objetivamenteB) trata asuntos personalesC) utiliza un vocabulario técnicoD) aborda la intimidad de las personas

26.- En qué orden deben presentarse las distintas partes de una monografía.

1) Índice2) Cuerpo del trabajo3) Conclusiones4) Portada5) Bibliografía6) Introducción

a) 1,4,2,

6,3,5

b) 4,6,1,

2,3,5

c)

4,1,6,2,3,5

d) 4,6,1,

2,5,3