Examen Mental y Conciencia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Tema N.-1 EXAMEN MENTAL Y CONCIENCIAINTEGRANTES: Gabriela Rodrguez Rafael Rodrguez Carolina Rodrguez Yadira Romero Renato Rosero

EXAMEN NEUROLOGICO ELEMENTAL (ENE) EXAMEN MENTAL Y CONCIENCIA PARES CRANEALES SISTEMA MOTRIZ SISTEMA SENSITIVO SIGNOS DE IRRITACION MENINGEA

La exploracin del estado mental empieza desde el mismo instante en el cual el paciente tiene contacto con el mdico; se aprecia su comportamiento, ademanes, humor, lenguaje, etc., es decir, de una sola vista se obtiene una gran cantidad de informacin.

CONCIENCIA. COMA

Conciencia normal

Implica normalidad de los estados de entendimiento y vigilia

A travs del entendimiento el sujeto puede comprender y comunicarse con el medio que lo rodea

Un adecuado estado de vigilia es necesario para que se establezca ese entendimiento normal.

ESTAS DOS VERTIENTES DEPENDEN DE DOS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO: LA CORTEZA CEREBRAL (CORTEZA CEREBRAL FRONTAL), Y EL TRONCO CEREBRAL (MESENCFALO Y PROTUBERANCIA)

Los mecanismos de retroalimentacin o feed back positivos entre el tronco y la corteza determinaran el estado de conciencia normal El entendimiento depende de la normalidad de la corteza mientras que la vigilia depende de la normalidad del tronco cerebral

Cuando se altera la corteza (infartos mltiples corticales o atrofia) habr alteracin del entendimiento con vigilia conservada

Cuando hay compromiso del tronco cerebral habr alteracin de la vigilia y secundariamente del entendimiento (hemorragias o infartos mesenceflicos o protuberanciales)

Los trastornos de la conciencia comprenden: el enturbamiento de la conciencia, la obnubilacin, el estupor y el coma.

Enturbamiento de la conciencia Obnubilacin

Depresin incompleta del entendimiento y la vigilia. El paciente esta desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto.

Depresin completa de la vigilia en la cual el paciente puede ser despertado solo con estmulos leves.

Estupor

Depresin completa de la vigilia en la cual el paciente puede ser despertado pero solo con estmulos intensos..

Coma

Depresin completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado.

Hay ciertos estados en los cuales el paciente mantiene la vigilia pero hay trastornos severos del entendimiento. A los mismos se los conoce con los termino de coma vigil, estado aplico o, mejor llamado, estado vegetativo. El termino coma presupone la depresin completa de la vigilia.

Estado vegetativo

Suele presentarse en enfermos que sobreviven periodos prolongados despus de un dao enceflico severo (lesiones corticales y/o de la sustancia blanca subcortical)

Mutismo aquinetico de Cairns

Estado similar al estado vegetativo. A diferencia del anterior, en el mutismo aquinetico el paciente esta inmvil, sin expresin oral y sin movimientos oculares.

EL COMA SE HA CLASIFICADO EN GRADOS DE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD.

Grado 0 Grado 1Grado 2 Grado 3 Grado 4

Se encuentra respuestas motoras a estmulos auditivos.

Muestra respuestas motoras solo a estmulos cutneos No muestra respuesta motora alguna pero s reflejo corneano. Muestra ausencia de reflejo corneano mantenindose la respiracin espontanea. Ausencia de respiracin espontanea y obligatoriedad de respiracin asistida.

En casos de accidentes cerebrovasculares que producen coma puede haber hipoestesia o parlisis facial. En estos casos la ausencia del reflejo corneano puede revelar hipoestesia o compromiso facial y no alteracin del estado de conciencia. Por la misma razn, la falta de respuesta motora puede ser debida a una paresia o pleja o a una hipoestesia o anestesia, ambas de origen focal y no debidas al trastorno de conciencia propiamente dicho.

UNA NUEVA GRADACIN DEL COMA HA SIDO PROPUESTA EN LA LLAMADA ESCALA DE GLASGOW.

Escala de GlasgowTres parmetros: Apertura ocular Respuesta motora Respuesta verbal

A cada respuesta de estos parmetros se le asigna un valor numrico. Estos se sumaran luego dando lugar a un resultado determinado. Puede afirmarse que cuando el paciente tiene un resultado de 8 o menos est en estado de coma.

EXAMEN DEL PACIENTE EN COMA.Los parmetros a tener en cuenta en la semiologa del paciente en coma son: La circulacin El ritmo respiratorio Es estado pupilar La motilidad ocular Motilidad general

CIRCULACIN.Constituye el elemento semiolgico menos preciso ya que posee poco valor localizador. Como consecuencia del estado comatoso pueden verse las siguientes manifestaciones: Hipertensin arterial por efecto Kocher-Cushing, ondas T cerebrales con espacio QT alargado, taquicardia supraventricular, aleteo y fibrilacion auriculares, bradicardia sinusal, ritmos de la unin, bloqueos y ondas Q con depresin del segmento ST.

Hipertensin Arterial

Es de origen central y se debe al aumento de la presin endocraneana con fundamental repercusin en el IV ventrculo.

Onda T cerebral

Es una onda T negativa y grande de origen central. Fisiolgicamente, se vinculara al aumento del tono simptico a nivel del ganglio estrellado.

RESPIRACIN.El ritmo respiratorio constituye un elemento importante y localizador. Puede adoptar las siguientes variantes: Apnea post-hiperventilacin Respiracin de Cheyne-Stokes Hiperventilacin neurogena central Apneusis Ataxia respiratoria Respiracin en racimos

APNEA POST-HIPERVENTILACION Solo puede ser explorada en un paciente que no tenga mayores trastornos de la conciencia

Cuando se hace hiperventilar a un sujeto normal por espacio de 10 a 15 segundos, puede verse que luego de dejar de hiperventilar hay un periodo de apnea normal que no sobrepasa los 10 segundos.

RITMO O RESPIRACION DE CHEYNESTOKES Es una respiracin peridica en la que se producen ciclos ventilatorios, en donde la amplitud de los movimientos respiratorios crece, llega a un mximo y luego decrece gradualmente hasta llegar a un periodo de apnea de algunos segundos , luego de lo cual se reinicia el proceso.

Se relaciona con trastornos supratentoriales y supramesencefalicos, en donde la causa del coma estar por encima de la tienda del cerebelo.

Fisiopatolgicamente la respiracin de Cheyne-Stokes es debida a una hipersensibilidad de los quimiorreceptores centrales al pH dependiente de la paCo2.

HIPERVENTILACION NEUROGENA CENTRAL Consiste en una respiracin rpida, regular, duradera y relativamente amplia.

Los criterios para su diagnostico son: paO2 elevada, paCO2 disminuida, pH elevado en ausencia de toda patologa pulmonar que justifique la hiperventilacin. Puede observarse vinculacin a lesiones troncales, aunque es mas frecuente su asociacin a trastornos metablicos ( acidosis).

Apneusis

Inspiraciones muy amplias que se mantienen por varios segundos hasta que sobreviene la espiracin Se vincula a lesiones pontinas mediales o caudales.

Ataxia respiratoria Respiracin en racimo o cluster

Respiracin completamente incoordinada, irregular y anrquica que determina tanto respiraciones profundas como superficiales. Depende de lesiones bulbares dorsomediales.

Similar a la respiracin de Cheyne-Stokes Se asocia a lesiones bulbares.

PUPILAS

En general las lesiones supratentoriales no producen mayores trastornos pupilares, salvo el caso del sndrome de Claude Bernard-Horner de origen central.

Sindrome de Claude BernardHornerSe caracteriza por Se produce por el una expresin de compromiso de la predominio del Se debe a primera neurona tono de la va compromiso de la parasimptico: simptica de inervacin Ptosis por simptica del iris. inervacin pupilar relajacin del situada en el musculo liso de hipotlamo. Muller y Miosis.

Es importante sealar que la ausencia de reacciones pupilares traduce, siempre que no haya un compromiso perifrico de los pares craneanos, un trastorno localizado en el tronco cerebral (mesencfalo). De este modo: Lesiones dienceflicas: Pupilas pequeas y reactivas Lesiones tectales: Pupilas grandes y fijas Lesiones mesenceflicas: Pupilas medianas y fijas. En casos hemorragias pontinas las pupilas son puntiformes.

La midriasis fija unilateral puede indicar herniacin uncal del mismo lado, por compresin del ncleo del III par secundario a la hernia. En los comas metablicos las pupilas son pequeas y reactivas. Hay dos situaciones metablicas en las cuales las pupilas no reaccionaran a la luz: Intoxicaciones con anticolinrgicos Intoxicacin con glutetimida.

MOTILIDAD OCULARSe investigar anotando la posicin de los parpados y de los ojos en reposo. En la mayora de los pacientes comatosos los ojos se encuentran cerrados. Se elevaran los parpados y se los dejara caer, observando su tono. Debe comprobarse si hay parpadeo, sea como respuesta a una luz brillante o a un ruido intenso.

Tambin debe explorarse el reflejo corneano de ambos lados. El reflejo corneano puede estar ausente por compromiso del facial o por compromiso sensitivo del V par. El control de la motilidad ocular depende de dos centro supratentoriales: Frontal Occipital y de sus vas de asociacin.

Centro frontalCentro occipital

Tiene a su cargo el control de los movimientos bruscos de mirada hacia un punto determinado (movimientos sacdicos)

Controla la mirada de seguimiento

EN LOS COMAS SE ALTERA SOBRE TODO LOS MOVIMIENTOS SACDICOS.

En caso de una lesin frontal destructiva derecha predominara la accin del hemisferio sano, que inducir una desviacin de la mirada hacia el lado opuesto del mismo (hacia el lado de la lesin) En caso de lesiones infratentoriales que afectan al VI par, el paciente dirige la mirada al lado contrario de la lesin

REFLEJOS OCULOCEFALICOS Y OCULOVESTIVULARES.

Reflejos oculocefalicosConsiste en rotar bruscamente la cabeza de un lado hacia el otro manteniendo los parpados abiertos. La respuesta consiste en la desviacin conjugada de los ojos hacia el lado opuesto al del movimiento.

MOVIMIENTOS OCULARES ANORMALES

Responden a lesiones troncales que pueden ser:

Movimientos de vagabundeo.- Son desviaciones lentas e irregulares, son generalmente horizontales, no se pueden producir voluntariamente, estos movimientos confirman el estado de coma. Movimientos de ping pong.- Los ojos se mueven en forma conjugada hacia la mirada extrema lateral, se detienen 2 o 3 segundos y luego se dirigen conjugadamente hacia el otro lado.

Nistagmo retrctil.-Son movimientos bruscos de los globos oculares hacia dentro de la orbita, espontneos por la elevacin de la ventana, se debe a la contraccin simultanea de 6 msculos oculares. Nistagmo de convergencia.-Son movimientos lentos de divergencia seguidos por una convergencia rpida, en lesiones mesenceflicas. Bobbing ocular.-Es el descenso de la mirada rpida y conjugada, seguidos por un retorna la posicin primaria en forma de sacudidas bruscas dadas por hidrocefalia y encefalopatas metablicas.

Nistagmo en serrucho.- Movimiento pendular de ambos ojos, que consiste que mientras el uno se eleva el otro desciende, por lesin del III Ventrculo, del mesencfalo anterior.

MOTILIDAD GENERAL

Debe realizarse el examen de motilidad, tanto activa como pasiva y de los reflejos las alteraciones pueden ser hemipleja, monopleja, hipo e hipertona o reflejos anormales

Hiperton

Rigidez de decorticacin.-Se caracteriza porque el paciente tiene flexin de miembros superiores y extensin de miembros inferiores, se debe a compromiso supratentorial.

Rigidez de descerebracin.-Consiste en la extensin de los miembros superiores e inferiores

Elementos semiolgicos que permiten diferenciar el coma por lesin estructural del sistema nervioso de aquellos por trastornos metablicos: - Pupilas simtricas - Reflejo fotomotor y oculovestibulares - Ausencia de asimetra de reacciones motoras

Hernias

cerebrales.- En caso de coma por lesiones supratentoriales, puede producirse desplazamientos de estructuras enceflicas, las hernias que producen pueden ser: Hernia cingular.-La circunvolucin cingular se desplaza debajo de la hoz del cerebro y comprimen la arteria cerebral anterior esto da hemiplejias contralateral, desviacin conjugada de los ojos hacia el lado de la lesin. Hernia central.- Desplazamiento del diencefalo a travs de la tienda del cerebelo esto causa aumento de la presin endocraneana, clnicamente el paciente desarrolla signos respiratorios, oculares y motores.

Hernia uncal.- Herniacin del uncus del hipocampo de un lado a travs de la tienda del cerebelo, desplaza el encfalo en sentido lateral, causa compresin del tronco cerebral (III par craneal). La expresin clnica es una midriasis paralitica unilateral progresiva.En muchos casos las hernias se deben a hematomas extradurales o subdurales que pueden ser drenados quirrgicamente antes que produzcan trastornos compresivos.

Causas

de coma por lesin supratentorial.Traumatismos de crneo, hematomas extradurales, subdurales o intracerebrales, neoplasias, abscesos de cerebro, infartos cerebrales.

Causas

de coma por lesin infratentorial.Trombosis de la arteria basilar con infarto de tronco, hematomas extra y subdurales, hemorragia pntica primaria, infarto cerebelosos agudo por compresin del IV ventrculo e hidrocefalia.

COMAS METABLICOSSon enfermedades extracerebrales, que alteran el metabolismo enceflico que puede llegar a producir coma: Cma diabtico.- Causado por cetoacidosis, se caracteriza por: pupilas dilatadas, hiperventilacin (respiracin de Kussmaul), hipotona de globos oculares, sequedad de piel y mucosas, taquicardia e hipotermia, pH sanguneo bajo, gran glucosuria y cetonuria.

Coma hipoglucmico.- Se caracteriza: Antecedente de la inyeccin de insulina, sobresaltos musculares y a veces convulsiones, midriasis, cetosis en la orina, leucopenia. Sobreviene un descenso acentuado de la glucemia, puede llegar a 0.50 gr por mil. En este tipo de coma suelo mostrar signos de foco (monoparesias, hemiparesias, signo de babinski)

Coma urmico.-Depende de un estado de acidosis por insuficiencia renal y es de presentacin lenta, precedido por astenia y obnubilacin. Se caracteriza: pupilas miticas, respiracin de CheyneStokes o Kussmaul, bradicardia, lengua seca rojiza, palidez terrosa, hipertensin arterial, albuminuria y hemates en el sedimento urinario

COMA EXGENOSO TXICOS

Monxido de Carbono

Opio

Etilenglicol

Alcohol etlico y metlico

Cocana

Metales pesados

Veron al

Barbitricos

El coma por intoxicacin aguda sobreviene en forma brusca

Facies de Alcohlic o

Dosaje sangune o de alcohol

Coma Alcohlico

Aliento alcohlic o

Antecedente s de alcoholismo

COMA ALCOHLICO

El coma aparece cuando la alcoholemia sobrepasa de 3 gr. por mil. Cuando el coma se profundiza, el paciente al principio con faces rojas, palidez y sus pupilas pueden dilatarse y hacerse perezosa a la accin de la luz. Se debe tomar en cuenta, que la ataxia y las convulsiones que preceden a la perdida de conciencia, al determinar cada o traumatismo, puede ser la verdadera causa del coma alcohlico. El alcohol metlico, determina acidosis metablica que puede llevar al coma. Se acompaa de hiperapnea acentuada, visin borrosa o ceguera, se comprueba en el fondo de ojo papilas hiperemeicas.

COMA OPICEOPupilas intensamente miticas, que se contraen ante la luz intensa. (estimulacin del parasimptico) Las anomalas respiratorias son acentuadas a causa de la depresin del centro respiratorio y se manifiesta por disminucin de la frecuencia respiratoria y apnea. Algunos casos presentan edema agudo de pulmn. Generalmente hay hipotermia.

COMA COCANICOSimilar al opiceo. Hay lesiones nasales, como la perforacin del tabique, ya que es la va de absorcin del estupefaciente Pupilas dilatadas (estimulacin simptico)

COMA BARBITRICO Y POR DROGASSEDANTES O PSICOTRPICAS La glutetimida, los meprobamatos, las fenotiazinas y los bromuros pueden producir coma si se ingieren en cantidad suficiente Los barbitricos en dosis elevadas perturban al metabolismo celular. Ninguno de los sedantes daa permanentemente la funcin neuronal, pero el diagnostico rpido y el tratamiento efectivo son primordiales.

Dosis de 15 a 30 veces superiores a las teraputicas producen:

Hipertermia y eritemas cutneos por vasodilatacin perifrica

Sudores abundantes

Apariencia de sueo normal

Abolicin de los reflejos profundos e hipotona muscular

Convulsiones y delirio en medio del coma

Respiracin superficial

Miosis inconstante y a veces reemplazada por midriasis

La respiracin debe ser controlada, pues se puede producir depresin respiratoria, rpida y letal

COMA POR MONXIDO DE CARBONOSe lo sospecha por el olor a gas del ambiente. La rapidez con que aparece el coma, depende del tiempo y la cantidad de gas que fue inhalado Las facies suelen estar enrojecidas, suele aparecer convulsiones e hipertermia. Si el coma se prolonga, suele ser fatal, si es retrograda puede dejar secuelas como sndrome extrapiramidal, vrtigo, temblores, cefalea.

Miosis

Generalment e en agricultores

Coma por Plaguicida s

Convulsione s

Edema pulmonar

COMAS POR INFECCIONESSe puede observar en meningitis agudas y subagudas Tambin se produce en encefalitis aguda de tipo viral, como la encefalitis equina oriental, de San Luis y por herpes simple. Tambin en la encefalomielitis diseminada parainfecciosa y en la leucoencefalopatia hemorrgica aguda, causada probablemente por una respuesta alrgica del encfalo.

Cuando se trata de meningitis, los antecedentes de cefalea, sndrome menngeo y alteraciones de LCR permite el diagnostico.

En la infeccin paldica por Plasmodium Falciparum, se presenta el paludismo cerebral, que presenta trastorno de conciencia , obnubilacin, coma franco

La fiebre elevada, anemia intensa y un examen de gota gruesa confirmara el diagnostico, el liquido encefalorraquideo suele ser normal.

Puede agregarse signos respiratorios, oculares y motores, en especial convulsiones

En la encefalitis viral, la cefalea, fiebre y antecedentes epidrmicos, y hallazgos en el liquido cefalorraqudeo establecen la causa del coma

En ancianos, generalmente se presenta un cuadro de estupor o coma y signos neurolgicos focales

Con poca alteracin menngea, en estos casos el examen del liquido cefalorraqudeo es fundamental

Ausencia de respuestas a estmulos externos Se necesita un periodo de 24 horas de observacin Ausencia de movimientos respiratorios

Coma depasse Ausencia de hipotermiaEEG con trazo basal plano, obtenidos con un da de diferencia , durante 10 a 20 min.

Ausencia de reflejos

PALABRA Y LENGUAJE

PALABRA Y LENGUAJE

PALABRA

LENGUAJE

Es una funcin motriz. De orden corticobulbar

Funcin neuropsicolgica. A nivel cortical

Constituido por un conjunto de signos por medio del cual el hombre expresa su pensamiento La expresin del lenguaje se lo hace mediante palabras y gestos

ARTICULACIN DE LA PALABRA

Produccin de serie de movimientos coordinados necesarios para la emisin correcta de vocales, consonante, palabras.

PERIFERICO

CENTRAL

Constituido por: glotis larngea, fuelle respiratorio, resonador, aparato articular

Integrado por nervios que inervan los distintos msculos que intervienen en la fonacin: Neumogstrico, Hipogloso, Facial.

Ncleos motores protuberenciales

Las conexiones corticales con dichos ncleos.

EXPLORACINFcil de realizar, basta con or hablar al paciente. Para verificar en que forma articula, se escucha la conversacin ordinaria del enfermo o se le invita a leer un fragmento de peridico. SIN EMBARGO: Ciertas perturbaciones de la articulacin de la palabra slo se pone en evidencia haciendo articular al enfermo palabras adecuadas como por ejemplo: artillero de artillera Preponderantemente prepotente Anticonstitucionalidad de la constitucin

En este caso podr notarse que el enfermo experimenta dificultad para articular estas palabras, sobre todo ciertas consonantes, como las linguales, labiales, dentales. Estos trastornos se conocen como: DISARTRIA

ALTERACIONESSealaran las perturbaciones motivadas por trastornos neuromusculares

ARTRIA Y DISARTRIA

Consiste en la perdida o dificultad de la articulacin de la palabra.

En estos casos no hay perturbacin del lenguaje en su aspecto neuropsicolgico, vale decir que no hay dificultad en comprender lo que se habla o se escribe. Puede ser ocasionada en general por lesiones: supra nucleares, ncleos motores, nervios perifricos, cerebelo, va extra piramidal. Puede observarse en: Esclerosis mltiple, parlisis bulbar, parlisis nucleares e infra nucleares del hipogloso mayor, neumogstrico y facial, en enfermedad de Parkinson.

DISARTRIA

Bradilalia Idioglosia

Consiste en pronunciar palabras con mucha lentitud, se observa en la enfermedad de Parkinson y de Wilson, en el hipotiroidismo.

Se denomina as al lenguaje de los nios cuando comienzan a hablar

PalilaliaEcolalia Logoclona Palabra escondida

Consiste en la repeticin involuntaria de una misma frase o algunas palabras de la misma frase.

Es la repeticin por parte del enfermo de las palabras que oye. Puede constituir una manifestacin de las demencias.

Repeticin espasmdica de silabas terminales

Consiste en la emisin de silabas o palabras de manera entrecortada.

LENGUAJE

Es una funcin neuropsicolgica. Es el medio que tiene el hombre de expresar sus pensamientos por medio de signos convencionales que pueden ser orales, escritos o mmicos

LENGUAJE EXPRESIVO

LENGUAJE COMPRENSIVO

Tanto lenguaje oral como escrito

Lectura y audicin

Expresa el pensamiento

Comprende el pensamiento de los demas

MECANISMO DE LENGUAJEEl que habla debe, para expresar su pensamiento, cumplir las siguientes condiciones:

1.-ETAPA INTELECTUAL 2.- ETAPA MNSICA

Tener una idea

Tener el recuerdo de las palabras que corresponden a esta idea, evocarlas y a su vez reconocer que esas palabras sean adecuadas a la idea que va a expresar

3.- ETAPA MOTRIZ Pronunciar las palabras.

El que escucha, para comprender debe a su vez cumplir con:

1.- ETAPA SENSORIAL 2.- ETAPA MNSICA 3.- ETAPA INTELECTUAL

Or las palabras Identificarlas con la idea que expresan

Comprender su sentido

LA ETAPA 2 DEL QUE HABLA Y LA ETAPA 2 Y 3 EN EL QUE ESCUCHA CONSTITUYEN EL LENGUAJE INTERIOR O LENGUAJE PROPIAMENTE DICHO. LA ETAPA 3 EN EL QUE HABLA ES EL LENGUAJE EXTERNO O ARTICULACIN DE PALABRAS. CUALQUIER PERTURBACIN EN ESTE MECANISMO, EN UNA O VARIAS DE SUS ETAPAS DETERMINAR EL TRASTORNO DEL LENGUAJE.

Un proceso en el que estn deprimidas las funciones intelectuales superiores del enfermo, ya congnitamente como en los idiotas, por enfermedad adquirida en el curso de la vida, como en el coma, estar perturbada la etapa intelectual del lenguaje y por ende estos sujetos no hablaran o hablaran poco. En otros casos las funciones intelectuales no estn mayormente afectadas pero en cambio existen ciertas lesiones corticales que dificultan o impiden las etapas mnsicas del lenguaje expresivo o comprensivo, estas personas no podrn expresarse y tampoco podran comprender lo que se les dice o leen.

REAS CORTICALES RELACIONADAS CON EL LENGUAJE

reas del lenguaje (reas 44 y 45) - Se denominan rea de Broca. Sus funciones son las de comprender y articular el lenguaje hablado y escrito. - Los daos en estas rea pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visin como de la audicin estn intactos. - Cabe destacar que la funcin del lenguaje slo se concentra en el hemisferio derecho.

rea de Wernicke (reas 22, 39 y 40) - Regin de la corteza asociativa auditiva en el lbulo temporal izquierdo de los humanos. - Se Conecta con el rea de Broca por medio del Fascculo Longitudinal Superior. - Es importante para comprensin de palabras y la produccin de discursos significativos. - La afasia de Wernicke, que es provocada por un dao en esta rea, da como resultado un discurso fluido pero carente de significado.

AFASIAEs una perturbacin Es el individuo que no del lenguaje, siendo ni mudo, ni caracterizada por la sordo, ni ciego es perdida de la memoria incapaz de expresarse de los signos por por medio de palabras medio de los cuales el o escritura, o de hombre cambia ideas comprender. con sus semejantes.

Afasias: Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos: - Afasias de tipo motor: aqu encontramos: Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente. Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.

- Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:

Sordera Verbal: Lesin en parte media y posterior del giro temporal superior, el paciente no entiende lo que se le dice. Ceguera Verbal : El paciente no entiende lo que ve escrito.

EL ESTUDIO DE LOS AFSICOS EN LAS REAS DE BROCA Y WERNICKE LLEVO AEXPLICAR EL MECANISMO DEL LENGUAJE

Existe en la corteza cerebral del hemisferio dominante cuatro reas circunscriptas correspondiente a las 4 variedades del lenguaje.

LENGUAJE EXPRESIVO

LENGUAJE COMPRENSIVO

DOS AREAS MOTORAS VERBALES

DOS AREAS SENSORIALES VERBALES

AREA MOTORA PALABRA

AREA MOTORA ESCRITURA

AREA AUDITIVA VERBAL (Comprensin de la palabra hablada)

AREA VISUAL VERBAL (Comprensin de la palabra escrita)

EXPLORACIN DEL AFSICOTomar en cuenta: Si el enfermo es o no zurdo Exmenes breves porque se fatiga muy fcilmente Procurar que no vea el movimiento de los labios del examinador

Se notara que el sujeto no comprende lo que se le dice o bien trastornos de articulacin de la palabra

PALABRA ESPONTANEA Trastornos de sintaxis Si solo emplea monoslabos o habla en estilo telegrfico, donde suprime pronombres, conjunciones, preposiciones

AGRAMATISMO

JERGAFASIA

Lenguaje totalmente incomprensible Acompaada de fluidez de palabra (verborrea o verborragia)

NEOLOGISMOS

Utiliza palabras que n pueden ser reconocidas

EXPLORACION DE LA DENOMINACINANOMIA O TRASTORNO DE LA DENOMINACIN El enfermo puede no decir su nombre pero podr decir sus caractersticas o significado

SUSTITUCIN DE LA PALABRA

Le da un nombre que no corresponde

INTOXICACIN POR VOCABLO, REVERBERACIN, ESTEREOTIPIA

Emplea un palabra arecida a la que denomina al objeto pero deformada, deformada en una o varias slabas o toda la palabra

EXPLORACION DE LA PALABRA REPETIDA Palabras simples (zapato, mesa, lmpara) Palabras mas complicadas (gozo, gozoso, regocijar)

Frases mas complicadas (ruido con que rueda la ronca tempestad)

Frases simples (llover maana)

Se explora la palabra cantada, el enfermo puede decirla acompandose de msica

EXPLORACION DE LA PALABRA REPETIDA Se pide al paciente que mencione las estaciones del ao, los das de la semana o una seria numrica y tambin que se invierta esta serie Fenmeno de Baillarger-Jackson: el lenguaje facilitado o automtico se conserva intacto, aunque tenga severas fallas del leguaje Perseveracin: al recitar una serie se queda repitiendo un termino parte de el

EXPLORACIN DE LA COMPRENSIO DE LA PALABRAEjecucin de movimientos simples Entregue el papel mas grande, coloque sobre la mesa el mediano y el mas pequeo lo rompe Ordenes complicadas (pie izquierdo sobre rodilla derecha)

3 papeles de diferente tamao

Prueba de los 3 papelitos de Pierre Marie

EXPLORACION DE LA LECTURA Se le presenta al enfermo un seria de ordenes escritas

De complejidad creciente

Se le hace leer en voz alta y voz baja

Paralexia verbal Paralexia literal

Paralexia: reemplazo de un palabra por otra o deformacin de la misma

FORMAS CLINICAS DE LAS AFASIASAFASIA DE BROCA MOTRIZ O DE EXPRESIONNo habla solo emite unas palabras (2 a 10 min), repeticin de las frases alteradas, hemiplejia del hemicuerpo contralateral Compresin del lenguaje conservada, dificultad para las ordenes mas complejas , afectada la escritura

AFASIA DE WERNICKEImposibilidad para comprender el lenguaje hablado y escrito, no puede ni escribir el lenguaje escrito estando las dems funciones del lenguaje conservadas

Sordera verbal pura,

AFASIA DE CONDUCCIONRepeticin de palabras o frases imposible, comprensin intacta

AFASIA ANOMICAImposibilidad de denominacin, lenguaje fluente

Dificultad en la denominacin de objetos

Se describe en la encefalopata toxica y metablica

AFASIA TRANSCORTICALES

AFASIA GLOBAL

Afasias en las cuales la repeticin de la palabra o frase persiste intacta a pesar de tratarse de pacientes con falta casi total de compresin

Asociacin de afasia de broca y de wernicke, el paciente no habla,, escribe, lee ni comprende

Palabra poco fluente, parafasias

Algunos veces puede emitir algunos fonemas carentes de significado

AFASIA TALAICAS Y PUTAMINALESClnicamente similares se caracterizan al comienzo por presentar un lenguaje espontaneo incomprensible, que se transforma rpidamente en parafasico, anomico e hipofonico

La comprensin y denominacin estn alteradas en grado variable al igual que la lectura y escritura, repeticin intacta

CAUSAS DE AFASIA1.2. 3. 4.

Infartos y hemorragias Tumores primitivos y metastasicos Demencia presenil y senil Lesiones postraumticasExisten afasias transitorias que se observan en crisis temporales durante excesos de jaqueca, o bien como manifestacin de ataques isqumicos transitorios