16
SANEAMIENTO AMBIENTAL Tabla de contenido SANEAMIENTO AMBIENTAL ............................................ 1 Hechos Críticos del Lavado de Manos con Jabón.(LMJ) .. 3 Cocinas Mejoradas .......................................................... 3 La Cocina Tradicional................................................... 3 Ventajas: .................................................................... 3 Ubicación de la cocina mejorada. .................................... 3 Base de la Cocina: ....................................................... 3 Cámara de combustión y cámara de humo: .................. 3 Cámara de combustión y cámara de humo: .................. 4 Moldeado de hornillas ................................................ 4 Construcción de la Losa:.............................................. 4 Tarrajeo de la pared y losa de la cocina: ....................... 4 Colocación de la Chimenea:......................................... 4 Curado de la Cocina .................................................... 4 Operación y Mantenimiento: ....................................... 4 Solución de problemas: ................................................... 4 Causa ......................................................................... 4 Solución ..................................................................... 4 Sistema de alcantarillado: ............................................... 4 Red pública: ................................................................ 4 Aguas residuales: ........................................................ 5 Aguas domésticas: ...................................................... 5 Conexión domiciliaria:................................................. 5 Colector : .................................................................... 5 Coeficiente de retorno: ............................................... 5 Caudal de diseño: ....................................................... 5 Instalación sanitaria domiciliaria: ................................. 5 Ramal condominial: .................................................... 5 ALCANTARILLADO CONVENCIONAL .................................. 5 Red de Colectores:...................................................... 5 Componentes Red de Tuberías .................................... 5 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL .................................... 5 Red general del sistema .................................................. 5 a) Ramal condominial: ................................................. 5 b) Colector principal: ................................................... 5 Conexión Domiciliaria: ................................................ 5 ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO..................... 5 Conexión domiciliaria:................................................. 6 Tanque séptico o tanque interceptador de sólidos: ....... 6 Acometida: ................................................................. 6 ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO ..................... 6 Red de colectores: ....................................................... 6 Accesorios: ................................................................. 6 Válvulas de purga:....................................................... 6 De las aguas decantadas .................................................. 6 Por gravedad: ............................................................. 6 De los lodos: ............................................................... 6 SANEAMIENTO SIN RECOLECCIÓN POR TUBERIAS ............. 6 Requisitos:.................................................................. 6 Letrina de hoyo seco simple ............................................ 6 Consideraciones: ......................................................... 6 Número de personas por vivienda: ............................... 6 Componentes: ............................................................ 7 Hoyo:...................................................................... 7 Brocal: .................................................................... 7 Losa: ....................................................................... 7 Tapa: ...................................................................... 7 Terraplén: ............................................................... 7 Caseta: .................................................................... 7 Para zonas de suelos no cohesivos . .............................. 7 Hoyo: ............................................................................. 7 B. Letrina de hoyo seco ventilado..................................... 7 Consideraciones: ......................................................... 7 Componentes: ............................................................ 7 Consideraciones: ......................................................... 7 Componentes: ............................................................ 7 Hoyo, brocal, losa, terraplén, caseta y ventilación ..... 7 LETRINA DE HOYO SECO Letrina en terrenos con napa freática no profundas (Letrina Sobreelevada) ................... 7 Componentes: ............................................................ 8 Hoyo: Es un hoyo mixto compuesto por: ................... 8 LETRINA DE POZO ANEGADO........................................... 8 LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO A. Letrina con pozo negro ............................................................................. 8 Componentes: ............................................................ 8 Aparato sanitario:.................................................... 8 Caseta: .................................................................... 8 Tubería: .................................................................. 8 Ventilación:............................................................. 8 Hoyo o pozo:........................................................... 8

Examen Ok Saneamiento Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lo tienes todo

Citation preview

Page 1: Examen Ok Saneamiento Ambiental

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Tabla de contenido SANEAMIENTO AMBIENTAL ............................................ 1

Hechos Críticos del Lavado de Manos con Jabón.(LMJ) .. 3

Cocinas Mejoradas.......................................................... 3

La Cocina Tradicional................................................... 3

Ventajas: .................................................................... 3

Ubicación de la cocina mejorada. .................................... 3

Base de la Cocina: ....................................................... 3

Cámara de combustión y cámara de humo: .................. 3

Cámara de combustión y cámara de humo: .................. 4

Moldeado de hornillas ................................................ 4

Construcción de la Losa: .............................................. 4

Tarrajeo de la pared y losa de la cocina: ....................... 4

Colocación de la Chimenea: ......................................... 4

Curado de la Cocina .................................................... 4

Operación y Mantenimiento: ....................................... 4

Solución de problemas:................................................... 4

Causa ......................................................................... 4

Solución ..................................................................... 4

Sistema de alcantarillado: ............................................... 4

Red pública:................................................................ 4

Aguas residuales: ........................................................ 5

Aguas domésticas: ...................................................... 5

Conexión domiciliaria: ................................................. 5

Colector :.................................................................... 5

Coeficiente de retorno: ............................................... 5

Caudal de diseño: ....................................................... 5

Instalación sanitaria domiciliaria: ................................. 5

Ramal condominial: .................................................... 5

ALCANTARILLADO CONVENCIONAL.................................. 5

Red de Colectores: ...................................................... 5

Componentes Red de Tuberías .................................... 5

ALCANTARILLADO CONDOMINIAL.................................... 5

Red general del sistema .................................................. 5

a) Ramal condominial:................................................. 5

b) Colector principal:................................................... 5

Conexión Domiciliaria: ................................................ 5

ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO..................... 5

Conexión domiciliaria: ................................................. 6

Tanque séptico o tanque interceptador de sólidos: ....... 6

Acometida: ................................................................. 6

ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO ..................... 6

Red de colectores:....................................................... 6

Accesorios: ................................................................. 6

Válvulas de purga: ....................................................... 6

De las aguas decantadas.................................................. 6

Por gravedad: ............................................................. 6

De los lodos: ............................................................... 6

SANEAMIENTO SIN RECOLECCIÓN POR TUBERIAS ............. 6

Requisitos: .................................................................. 6

Letrina de hoyo seco simple ............................................ 6

Consideraciones:......................................................... 6

Número de personas por vivienda:............................... 6

Componentes: ............................................................ 7

Hoyo: ...................................................................... 7

Brocal: .................................................................... 7

Losa: ....................................................................... 7

Tapa: ...................................................................... 7

Terraplén: ............................................................... 7

Caseta:.................................................................... 7

Para zonas de suelos no cohesivos. .............................. 7

Hoyo: ............................................................................. 7

B. Letrina de hoyo seco ventilado..................................... 7

Consideraciones:......................................................... 7

Componentes: ............................................................ 7

Consideraciones:......................................................... 7

Componentes: ............................................................ 7

Hoyo, brocal, losa, terraplén, caseta y ventilación ..... 7

LETRINA DE HOYO SECO Letrina en terrenos con napa freática no profundas (Letrina Sobreelevada) ................... 7

Componentes: ............................................................ 8

Hoyo: Es un hoyo mixto compuesto por: ................... 8

LETRINA DE POZO ANEGADO ........................................... 8

LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO A. Letrina con pozo negro ............................................................................. 8

Componentes: ............................................................ 8

Aparato sanitario: .................................................... 8

Caseta:.................................................................... 8

Tubería: .................................................................. 8

Ventilación: ............................................................. 8

Hoyo o pozo: ........................................................... 8

Page 2: Examen Ok Saneamiento Ambiental

LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO.............................. 8

B. Letrina con tanque séptico .......................................... 8

Componentes: ............................................................ 8

UNIDADES SANITARIAS ARRASTRE HIDRÁULICO A. Unidad sanitaria (sin letrina) ....................................................... 9

Consideraciones: ........................................................ 9

Componentes: ............................................................ 9

Unidad sanitaria:......................................................... 9

Lavadero:................................................................ 9

Ducha: .................................................................... 9

Abastecimiento de agua: ......................................... 9

Bomba manual: ....................................................... 9

Reservorio elevado: ................................................. 9

Recolección de agua grises:...................................... 9

En el exterior: ............................................................. 9

Tubería de recolección:............................................ 9

Consideraciones: ........................................................ 9

Colectores de agua servidas: .................................... 9

Componentes: ............................................................ 9

Unidad sanitaria:......................................................... 9

Lavadero:................................................................ 9

Ducha: .................................................................... 9

Recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales: .............................................................. 9

Tubería de recolección de la ducha y lavadero: ......... 9

Tanque séptico:....................................................... 9

Zanja de infiltración: ................................................ 9

UNIDADES SANITARIAS ARRASTRE HIDRÁULICO C.

Unidades sanitarias multifamiliares con letrina................. 9

Consideraciones: ........................................................ 9

Colectores de agua servidas: .................................... 9

Componentes: ............................................................ 9

LETRINA COMPOSTERA ..................................................10

Consideraciones: .......................................................10

Componentes: ...........................................................10

Cámaras:................................................................10

Aparato sanitario:...................................................10

Escalera: ................................................................10

Ventilación:............................................................10

Caseta: ..................................................................10

Pozo de infiltración:................................................10

Biodigestor Autolimpiable ..............................................10

¿Dónde lo puedo usar?.............................................. 10

¿Cómo funciona? ...................................................... 10

Consideraciones para la elaboración de la tabla:...... 10

DIMENSIONES: .......................................................... 10

Proceso de Instalación............................................... 10

Transporte................................................................ 10

Excavación ................................................................ 10

Colocación ................................................................ 11

Importante: .............................................................. 11

Recomendación: ....................................................... 11

Conexión de la válvula de lodos: ............................. 11

Caja de registro de lodos: ....................................... 11

AREA DE PERCOLACION ............................................. 11

Zanjas de infiltración: ................................................ 11

Tuberías para infiltración: .......................................... 11

Sección de la Zanjas de Infiltración: ............................ 11

MAXIMA Y MINIMA LONGITUD DE TUBERÍA DE 2" DE

ACUERDO A LA CAPACIDAD DEL BIODIGESTOR Y AL TIPO DE TERRENO...................................................................... 11

OPERACION .............................................................. 12

Mantenimiento: AUTOLIMPIABLE .............................. 12

PROCESO DE LIMPIEZA........................................... 12

¿Qué hacer con los lodos?...................................... 12

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .......................... 12

A. PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR

............................................................................. 12

B. TRATAMIENTO PRIMARIO .................................. 12

C. TRATAMIENTO SECUNDARIO .............................. 12

PRETRATAMIENTO DE PTAR .......................................... 12

TANQUE SÉPTICO.......................................................... 12

Consideraciones:....................................................... 12

Componentes: .......................................................... 13

Tanque séptico: ............................................................ 13

Dispositivo de ingreso: .............................................. 13

Dispositivo de salida: ................................................. 13

¿Que es? ............................................................... 13

¿Dónde lo puedo usar? .......................................... 13

TANQUE INHOFF ........................................................... 13

TANQUE INHOFF Consideraciones: ............................ 13

de llegada: ................................................................ 13

Cámara de rejas: ....................................................... 13

Medidor de caudales: ................................................ 13

Page 3: Examen Ok Saneamiento Ambiental

TANQUE INHOFF Componentes: ....................................13

Tanque Inhoff: ...........................................................13

Lecho de secado: .......................................................13

HUMEDALES ARTIFICIALES .............................................13

Clasificación de las Lagunas de Estabilización ..................14

Laguna anaeróbica: ....................................................14

Facultativa:................................................................14

Laguna de Maduración: ..............................................14

Lagunas de Estabilización ...............................................14

Factores determinantes en el tratamiento biológico: ...14

Temperatura: .........................................................14

Ph:.........................................................................14

Lagunas de Estabilización ...............................................14

VENTAJAS..................................................................14

DESVENTAJAS ............................................................14

POZOS DE PERCOLACIÓN ...............................................15

Caja de distribución: ..................................................15

Tubería de ingreso: ....................................................15

Pozos de percolación: ................................................15

Techo: .......................................................................15

Buzón de inspección: .................................................15

POZOS DE PERCOLACIÓN Dimensiones: ......................15

Diámetro exterior:..................................................15

Profundidad: ..........................................................15

Diámetro interior :..................................................15

Caja distribuidora: ..................................................15

Zanja de percolación o infiltración: .............................15

Tuberías de drenaje: ..................................................15

Caja de inspección: ....................................................15

LECHO DE SECADO .....................................................15

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES DE AGUA POTABLE ............................16

EL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO.....................................................................................16

El mantenimiento de sistemas de alcantarillado

condominial ..............................................................16

Mantenimiento de letrinas .........................................16

Hechos Críticos del Lavado de Manos con Jabón.(LMJ)

1. Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente

2. (LMJ)puede evitar enfermedades que matan a millones

de niñas y niños cada año. Pues una de las maneras más

efectivas de prevenir enfermedades diarreicas y la

neumonía,responsables de muertes infantiles.

(LMJ)puede prevenir infecciones cutáneas, infecciones a los

ojos, parásitos intestinales, gripe aviar e influenza A H1/N1,

y trae beneficios a la salud de las personas que viven con

VIH/SIDA. Siendo efectivo para prevenir la transmisión de enfermedades.

3. Los momentos críticos para . (LMJ) son después de usar el baño o de limpiar a un niño y antes de manipular alimentos

4. (LMJ) es la intervención de salud de más costo ­ efectiva

5. Los niños pueden ser agentes de cambio. La finalidad del

(LMJ) es motivar a los niños y niñas para que hagan suyas y

compartan las prácticas apropiadas del lavado de manos en cada una de sus viviendas.

Cocinas Mejoradas. se le llama "asesino silencioso"

porque representa una seria y constante amenaza para la

salud de las familias.

La Cocina Tradicional

sirve para la preparación de los alimentos en el menor

tiempo, utilizando poca leña, eliminando el humo al exterior

evitando respirar humo, más cómoda, que evita ensuciarse, entre otras de sus ventajas.

Ventajas:

Así mejoran las condiciones de vida de la familia,

especialmente de las mujeres y los niños. Además, esta

forma de cocinar protege el medio ambiente y la economía familiar

Materiales y herramientas que se necesitan para construir

la cocina mejorada.

Ubicación de la cocina mejorada.

Ubica el lugar adecuado para construir la cocina mejorada.

Tener en cuenta la circulación de las personas dentro del ambiente, la ventilación e iluminación y su funcionabilidad

Base de la Cocina: Estará hecha de adobe o ladrillo, sobre

esta base se instalan los diferentes componentes y

accesorios de la cocina mejorada (el alto será variable

entre 30 a 50 cm)

Cámara de combustión y cámara de humo: Obtenida la base,

se coloca el ladrillo dejando un espacio donde se coloca las

botellas llenas de arena seca. En ese espacio primero

colocar una capa de piedra chancada u hormigón en un

espesor de 1 cm. Y sobre ésta acomodar las botellas llenas de arena.

Page 4: Examen Ok Saneamiento Ambiental

Rellenar con arena los espacios que quedan entre las

botellas. Luego colocar barro a los costados para asentar el

ladrillo

Cámara de combustión y cámara de humo: Colocar el

ladrillo en posición vertical, teniendo cuidado en ensanchar la parte donde se produce el fuego

Asimismo, con las botellas llenas de arena, ladrillos y barro

formar la trampa o trampas cuidando que ésta se construya

alineando el inicio con el borde final de la primera olla y

ascendiendo hasta que la cresta este el borde final de la

segunda olla, luego desciende y asciende hasta el borde

inferior de la tercera olla y vuelve descender a nivel de la cámara de humo.

Luego se construye la cámara de humo con los ladrillos

compactos Con este procedimiento se da por concluido el

armazón de la Cocina mejorada de uso familiar

Moldeado de hornillas Estas serán de acuerdo a los

utensilios con los que cuente el propietario, estos servirán

de encofrado interno de las hornillas y en la parte de la losa

se dará la forma con bloques de ladrillos que no sobrepasen las 2" de altura

Construcción de la Losa: Llenado de la Losa y colocación de

refuerzo de acero Luego de haber colocado el aguaje, se

procede a colocar una capa de mezcla de concreto e = 3",

sobre la cual se colocarán los refuerzos de acero de ¼", en

forma perpendicular a lo largo y ancho de la losa,

quedando acero también en la pared de la cocina.

Estos refuerzos evitarán posteriores agrietamientos en la

estructura de la cocina. Seguidamente se colocará otra capa

de concreto e = 2" a 3", con la cual la losa de la cocina

quedará lista para su pulido

Tarrajeo de la pared y losa de la cocina: Estas se empastarán

en un e = 2 cm. Como máximo. Dejando cubiertos los aceros

de refuerzo colocados anteriormente en el caso de la pared.

Este tarrajeo deberá estar a plomo y nivelado.

Colocación de la Chimenea: Ésta se colocará antes del pulido

de la cocina, asegurándola en el techo del ambiente con una

mezcla de concreto. La longitud de la chimenea será de 3

metros, en tres partes de 0.92 m. cada uno, incluido uno con

un sombrero chino de 0.24 m. que evitara el ingreso del

agua de lluvia. Son tres partes desmontables para facilitar su posterior limpieza.

Curado de la Cocina Éste punto es para que la persona

encargada de la construcción, facilitadora o responsable

técnico, recomiende a los propietarios la manera correcta

de curar su cocina. Y tendrá que estar por lo menos 15 días

humedecida constantemente.

Operación y Mantenimiento: Limpie diariamente la cocina

después de usarla para que se vea limpia y nueva.

Humedezca la superficie de cemento de la cocina con un

trapo húmedo, especialmente la mesa por que se calienta

más, por lo menos 4 veces después de cada uso, para evitar

que se raje y dure más. Use leña de poco grosor (30 a 50

cm.) e introdúzcala hasta la primera hornilla. Saque la

ceniza cada vez que sea necesario, evitando que la cocina se

ahogue por falta de espacio. Golpee la chimenea para que

caiga el hollín. Cada medio año limpia el interior de la

chimenea usando un palo envuelto con trapos (hisopo). Si

cocinas a menudo con panca, estiércol u hojas, limpia el

interior de la chimenea cada 4 meses. No olvide que la

hornilla de calentamiento siempre debe estar tapada, ya sea

con una olla con agua u otra cubierta. De esta forma

aseguramos que el humo salga por la chimenea. Refaccione

inmediatamente cualquier desperfecto que se pudiera originar en la cocina

Solución de problemas:

Causa

El combustible está húmedo La cámara de combustión está

fría Hay mucho hollín en las hornillas y conductos Se han

calado mal las hornillas y los conductos La chimenea está

colocada a muy baja altura La cámara de combustión está

mal aislada Se está utilizando demasiada leña Hay mucho

hollín en las hornillas y conductos Las hornillas y los

conductos están mal calados La chimenea está colocada a

muy baja altura La cámara de combustión está fría El combustible está demasiado húmedo -

Solución

Secar el combustible Calentar hasta que se formen brasas

Limpiar las hornillas, los conductos y la chimenea Hacer el

calado correctamente Levantar la altura de la chimenea

Realizar un adecuado aislamiento No saturar con

combustible la cámara de combustión Limpiar las hornillas,

los conductos y la chimenea Hacer el calado correctamente

Levantar la altura de la chimenea Calentar hasta que se

formen brasas en la cámara de combustión Utilizar

combustible seco Regular la altura de la capucha protectora

de la chimenea Usar anillos reductores para ollas más

pequeñas y si la abertura entre la olla y hornilla en losa es

menor a 1 cm se puede utilizar trapo mojado alrededor de

la olla Mantener ambas hornillas tapadas siempre que la

cocina esté encendida Hacer el calado correctamente Levantar la altura de la chimenea

Sistema de alcantarillado:

Conducto de servicio público cerrado, destinado a

recolectar y transportar aguas residuales que fluyen por

gravedad libremente bajo condiciones normales.

Red pública: Conjunto de tuberías que reciben las aguas

residuales de ramales condominiales o conexiones domiciliarias.

Page 5: Examen Ok Saneamiento Ambiental

Aguas residuales: Desecho líquido constituido por aguas domésticas e industriales y aguas de infiltración.

Aguas domésticas: Desecho líquido resultante de los hábitos

higiénicos del hombre en actividades domésticas.

Conexión domiciliaria: Es el colector de propiedad particular

que conduce el agua residual de una edificación hasta la red colectora.

Colector : Es una tubería que funcionando como conducto

libre, recibe la contribución de aguas residuales en cualquier punto a lo largo de su longitud.

Coeficiente de retorno: Relación entre el volumen de agua

residual que llega a las alcantarillas y el volumen de agua abastecida.

Caudal de diseño: Caudal máximo horario de contribución

de aguas residuales, más los caudales adicionales por

infiltración, se calcula para la etapa inicial y final de periodo de diseño.

Instalación sanitaria domiciliaria: Conjunto de tuberías de

agua potable, alcantarillado, accesorios y artefactos que se encuentran dentro de los límites de la propiedad.

Ramal condominial: Tubería que recolecta aguas residuales

de un conjunto de edificaciones que descarga a la red

pública en un punto

ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

Compuesta por un conjunto de estructuras constituidas por

colectores y registros, que son diseñadas y construidas para

que las aguas servidas generadas en la población sean

recolectadas y conducidas por gravedad mediante tuberías

hasta las zonas de tratamiento antes de su vertimiento final

Red de Colectores: Son tramos de tuberías colectoras

instaladas en las vías públicas de la localidad, reciben las

descargas de las aguas servidas de las conexiones

domiciliarias y en cada cambio de dirección se construye

buzones de inspección. La conducción de las aguas servidas

es por gravedad, hacia un punto de acumulación final,

donde se entrega a la tubería emisor quconduce la totalidad

de los desagües hasta el sistema de tratamiento de esta agua antes de su vertimiento final

Componentes Red de Tuberías

Tramos de tubería instaladas entre dos buzones o cámaras

de inspección. Son rectos y con pendientes adecuados. Las

tuberías más usadas son de concreto y de PVC; diseñadas

para la conducción del caudal máximo, y un tirante máximo del 75% de diámetro del tubo.

ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

Este sistema considera a cada manzana o bloque

determinado de viviendas como si se tratara de una sola

construcción. Existe, por lo tanto, para cada uno de esos

bloques una sola salida hacia el colector principal que pase

cerca de ese sitio. Las viviendas de cada bloque conectan

las salidas de sus desagües a través de ramales que pueden pasar internamente por los lotes o por las veredas.

Este sistema de ser individual comprende tres etapas, las

conexiones privadas colectivas dentro del bloque, los

colectores públicos principales y la unidad de tratamiento

Red general del sistema

a) Ramal condominial:

Tuberías instaladas por las veredas o por el fondo del lote.

Caja condominial, ubicada en el ramal condominial que sirve

para recibir las aguas residuales de cada lote y para realizar

la inspección y el mantenimiento del ramal. Las conexiones

dentro de una cuadra o bloque se construyen con tubería de

100 mm (4") con una pendiente mínima del 1%.

b) Colector principal:

Conjunto de elementos de alcantarillado convencional,

compuesto por tuberías y buzones, que reciben y conducen

las aguas servidas recolectadas por los ramales condominiales.

Conexión Domiciliaria:

a) Caja condominial b) Tubería c) Trampa de grasas.

ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO Conocido

también como alcantarillado de flujo decantado, este

sistema posee un tanque interceptor de sólidos o caja

séptica, ubicado entre la vivienda y la red de alcantarillado,

la cual puede recibir la contribución de una o más viviendas.

En esta caja séptica queda retenida o decantada la parte

sólida del residual, incorporándose a la red sólo la porción

líquida, esto posibilita que no sea necesario que se

controlen las condiciones de autolavado y las pendientes

pueden ser bastante suaves e incluso negativas,

permitiendo la reducción de diámetros de tubería y volúmenes de excavación

Permite la existencia de tramos de la tubería que funcionan

adecuadamente, aun bajo presión, con pendientes positivas

o negativas, siempre que la presión en las tuberías no

provoque reflujo de desagües a los tanques sépticos

conectados al tramo. No es necesario considerar

pendientes y velocidad mínimas y máximas porque el

líquido está libre de sólidos; por lo tanto, las tuberías

pueden seguir la topografía del terreno, aprovechando al

máximo la energía resultante de la diferencia de cotas entre

aguas arriba y aguas abajo. Los colectores pueden

Page 6: Examen Ok Saneamiento Ambiental

proyectarse por las zonas verdes o peatonales, para

disminuir los riesgos por cargas vivas debidas al tráfico

vehicular, con lo cual se disminuyen las excavaciones. En la red es necesario tener registros de inspección..

Conexión domiciliaria: Es un tramo de tubería, comprendida

desde la vivienda y el punto de entrada al tanque séptico,

está constituido por caja de registro y tubería para afluente cuyo

Tanque séptico o tanque interceptador de sólidos: Es el

componente esencial del sistema, remueve sólidos

flotantes y sedimentables. Cuenta con tuberías de entrada

y salida, esta última se conecta al sistema por medio de una

Tee y un codo, puede ser de un diámetro menor que la

tubería de entrada. Su volumen es determinado según la

población existente en el (los) predio(s).

En los tanques sépticos, se genera la remoción de 30 a 40%

de la DBO. Se reduce costos de los procesos de tratamiento

de las aguas decantadas. Las aguas decantadas, tienen que

pasar por un proceso de tratamiento, antes de su

vertimiento directo a cualquier zona de cursos de agua o suelo

Acometida: Es la tubería que conduce los efluentes

decantados y está comprendida desde el punto de salida del

tanque séptico de las viviendas y el punto de descarga en los colectores

ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIAMETRO

Red de colectores: Constituida por tuberías de pequeño

diámetro (mínimo 50 mm), que transporta agua servida

decantada, que entregan a las acometidas domiciliarias;

según la red que se forma, está compuesta por lo siguiente:

Tuberías: Según el caudal, condiciones de presión y

topografía, el diseño

de las tuberías determinará los diferentes diámetros; sin

embargo, es factible lograr diámetros mínimos en tramos

iniciales. Asimismo, la red tendrá un tramo que conduce el

agua decantada al punto de disposición final o planta de

tratamiento.

Accesorios: En interconexiones de las vías públicas, se disponen de accesorios en los cambios de dirección.

Válvulas de purga: Permiten la eliminación de sedimentos

acumulados en las tuberías y se ubican en zonas de

pequeñas depresiones.

Registros de limpieza e inspección y cajas de visita:

colectores para su inspección y mantenimiento;

mayormente se prefieren los registros de limpieza antes que

las cajas de visita por su menor costo y sello hermético. Las

cajas de visita se recomiendan en encuentros principales de

colectores, en cambios muy bruscos de dirección o en sitios

donde es difícil construir un registro, por tener la tubería

muy profunda. Deben ubicarse en tramos rectos cada 200

m, en las cabeceras de red, cruce de colectores, en cambios bruscos de dirección y en puntos altos para evitar la

De las aguas decantadas

Por gravedad: Puede ser dispuesto a un sistema de

alcantarillado existente, a pozos de infiltración o a campos

de percolación. Por bombeo: Sólo es necesario en aquellas

localidades, con topografías de los terrenos planos o

semiplanos y pendientes de calles muy pequeñas que no

permiten evacuación hacia el punto de descarga por

gravedad.

De los lodos: La remoción de los lodos sedimentados en los

tanques sépticos, tiene que ser realizada por la

administración del servicio de saneamiento. El manejo

operacional y mantenimiento del tanque séptico, no puede

ser delegada a los usuarios. La remoción de los lodos en

tanques sépticos debe realizarse preferentemente por

medios mecánicos por el peligro sanitario en la

manipulación de estos lodos. Cualquier escape de sólidos

de los tanques sépticos por la falta de un mantenimiento

periódico, pone en riesgo el funcionamiento de la red, así como la disposición final y tratamiento de los efluentes.

SANEAMIENTO SIN RECOLECCIÓN POR TUBERIAS

Requisitos:

No contaminar las aguas subterráneas o superficiales.

Las excretas no deben ser accesible a moscas o animales.

No deben producir malos olores.

Tener buena orientación con respecto a la dirección de

los vientos.

La distancia mínima de la letrina a un pozo o fuente de

agua, no debe ser menor de 15 m. La distancia de letrina

a la vivienda del usuario, no debe ser menor de 5 mts.

Periodo de diseño es de 3 a 5 años.

Letrina de hoyo seco simple

Está constituida por un hoyo o pozo excavado de sección

cuadrada o circular cuyas paredes no tienen recubrimiento,

losa de concreto y una caseta. Se construye en zonas de

suelos cohesivos que se encuentran fuertemente consolidados.

La letrina se ubica dentro del predio y al exterior de la

vivienda; se implementa en localidades donde el tamaño del lote lo permite

Consideraciones:

Número de personas por vivienda: 5 a 6 hab. Profundidad

del hoyo: No mayor de 2m. Nivel de la napa freática:

Mínimo 2m respecto al nivel del fondo de letrina.

Periodo de diseño: 3 años

Page 7: Examen Ok Saneamiento Ambiental

Componentes:

Hoyo:

Para el almacenamiento de las heces, orines y el material

para la limpieza anal; generalmente tiene las siguientes

características: Sección cuadrada o circular de 0,80m de

lado o diámetro. Profundidad variable según diseño, no

mayor de 2m. La estabilidad del suelo cohesivo o

consolidado permite la verticalidad de las paredes sin protección.

Brocal:

Cimiento sólido de material sólido que se coloca en el

perímetro del hoyo, puede ser de diferentes materiales y

estar sobre elevado no menos de 0,10m sobre el nivel del

suelo; el espesor no menor de 0,2m para permitir el apoyo

de la losa de la letrina.

Losa:

Plancha generalmente de 1x1m de concreto armado,

madera u otro material, con un orificio, el piso de la letrina

es colocada sobre el brocal del hoyo; eventualmente puede

disponer de un bacinete o asiento para comodidad del

usuario. En el tipo turco, la losa debe tener huellas para ubicar los pies.

Tapa:

Accesorio indispensable para impedir el ingreso de insectos

o salida de malos olores.

Terraplén:

Evita el ingreso de agua a la letrina, esta debe utilizar el

material extraído de la excavación del hoyo y revestirse con

piedras de la zona. Dependiendo de la altura de la entrada a la letrina, podrá ejecutarse gradas de mampostería.

Caseta:

La altura puede ser de 1,70m y el techo deberá contar con

una inclinación mínima en zonas secas o desérticas. En el

caso que estén ubicadas en zonas donde las precipitaciones

son intensas, la inclinación debe ser mayor de 10%. Por lo

general son de material de la zona y pueden tener secciones y características variables.

Para zonas de suelos no cohesivos. Constituido por un hoyo

o pozo excavado, cuya sección es cuadrada o circular de

dimensiones variables y sus paredes laterales o periféricas

son recubiertas con diferentes materiales; sobre el hoyo se

coloca una losa con orificio, de dimensiones variables y una caseta

El recubrimiento del hoyo, debe tener la capacidad de

soportar los esfuerzos de empuje de la tierra.

El diámetro o lado del hoyo es variable por las condiciones

del suelo, siendo importante considerar la estabilidad del

recubrimiento. El periodo de vida del hoyo, se define en

función de la seguridad de los usuarios y el tipo de material

a utilizarse para el recubrimiento. Considera los

parámetros que se requiere para la letrina de hoyo seco sin recubrimiento

Hoyo:

Generalmente tiene las siguientes características:

La sección interna del hoyo puede ser cuadrada o circular,

su dimensionamiento y profundidad son variables,

dependiendo del tipo de recubrimiento de las paredes del

hoyo. El material de recubrimiento debe permitir la

estabilidad del hoyo, puede ser construido de concreto, mampostería, carrizos o cañas, listones de madera o tablas

Los otros componentes, brocal, piso, tapa, terraplén y

caseta, son similares a la letrina de hoyo seco sin revestimiento

B. Letrina de hoyo seco ventilado

Tiene similar característica que la letrina de hoyo seco

simple, solo incluye una tubería para ventilación y otras

consideraciones.

Consideraciones:

Número de persona/vivienda: 5 a 6 hab. Profundidad del

hoyo: 2m Nivel de la napa freática: Mínimo 2m debajo del fondo de la letrina. Periodo de diseño: 3 a 5 años.

Componentes:

Constituida por hoyo, brocal, losa con orificio, terraplén,

tubería de ventilación y caseta, consideraciones especiales:

La losa incluye orificio adicional para la tubería de

ventilación. En este caso la tapa no es recomendable porque

perjudica el funcionamiento del sistema de ventilación. La

ventilación será mediante una tubería de PVC de 4" o 6" será

colocada sobre el hoyo y por la parte exterior de la caseta

de la letrina., Debe ser recta en todo su recorrido y contar

en su extremo superior con malla para atrapar insectos que hubieran podido ingresar dentro del hoyo.

Este tipo de letrina, tiene las mismas características de la

letrina de hoyo seco ventilado sin revestimiento; en este

caso las caras laterales del hoyo de la letrina llevan un

revestimiento, con la finalidad de dar estabilidad y soportar los esfuerzos, generado por el tipo de suelo no cohesivo.

Consideraciones:

Lo indicado para letrina de hoyo seco ventilado sin revestimiento.

Componentes:

Hoyo, brocal, losa, terraplén, caseta y ventilación

LETRINA DE HOYO SECO Letrina en terrenos con napa

freática no profundas (Letrina Sobreelevada)

Para casos de agua freática no profunda y donde el agua

subterránea no es fuente de abastecimiento para consumo

doméstico, puede optarse por una letrina de las

características siguientes. Factible en zonas donde la napa

freática está cercana a la superficie del suelo; para conseguir

Page 8: Examen Ok Saneamiento Ambiental

que el fondo de la letrina esté por encima de este nivel, se

sobre eleva la letrina respecto al nivel del terreno quedando

el hoyo parcialmente en el terreno natural. La elevación puede hacerse con materiales propios de la zona.

Población por vivienda: 5 a 6 hab/vivienda. Profundidad del

hoyo: Mínima en terreno natural: 0,80 ­ 1,00m. Periodo de

diseño mínimo de 3 años.

Componentes:

Hoyo: Es un hoyo mixto compuesto por:

Pozo en terreno natural: Excavado hasta una profundidad de

1m, de acuerdo a la cohesión del terreno debe de tener

recubrimiento. De sección cuadrada o circular, mínimo

0,80m de lado o diámetro según sea el caso. Pozo sobre

elevado: Puede sobre elevarse una altura no mayor de

0,80m. Las paredes del hoyo, se construyen con material de

la zona o material de albañilería. La sección interna, debe coincidir con el hoyo excavado en el terreno natural

Escalera o gradas: Permite el ingreso a la caseta, puede ser

de mampostería con material de la zona: A demás de brocal, piso, caseta y ventilación

LETRINA DE POZO ANEGADO

El extremo del ducto debe estar inmerso en el agua de 10 a

15 cm., formando un cierre hidráulico para evitar la

proliferación de olores. El arrastre de las heces se realiza con

ayuda de agua, que también sirve para mantener el nivel

dentro del tanque. Un tubo de rebose conduce el líquido

excedente a un pozo o zanja de percolación.

Periódicamente, los sólidos acumulados en el tanque deben ser removidos y adecuadamente dispuestos.

LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO A. Letrina con

pozo negro

Se compone de los siguientes elementos: aparato sanitario,

caseta, conducto, caja repartidora, hoyo, brocal, terraplén y losa-tapa o piso.

Componentes:

Aparato sanitario:

Puede ser de tipo turco o tipo taza dotados de sifón para la

formación del sello hidráulico. Deberá ser un accesorio

independiente y de una sola pieza y con un acabado liso.

Estará herméticamente unido a la losa del piso para impedir el ingreso de insectos o la salida de malos olores.

Caseta:

Construida con materiales del lugar y deberá contar con

ventanas altas para iluminación y ventilación, cuyas dimensiones no deben afectar la privacidad del usuario.

Tubería:

Para la evacuación de las aguas residuales se debe utilizar

tubería no menor de 100mm de diámetro, con una

pendiente adecuada entre el aparato sanitario y el hoyo.

Ventilación:

de 50mm, se instala directamente sobre la tubería de

evacuación, puede estar adosada a la pared de la caseta y

deberá prolongarse 0,50m por encima del techo de la

caseta. En la parte superior del tubo deberá instalarse una

malla mosquetero de protección.

Hoyo o pozo:

Se diseña con una tasa de producción de lodos de 0,05 a

0,06 m3/habaño. Se considera una altura adicional de

seguridad mayor a 0,30 m. El sistema de disposición de

excretas debe contar por lo menos con dos hoyos, que

deben ser diseñados para una vida útil no mayor a 4 años

cada uno. La distancia de centro a centro entre los hoyos o

pozos será de tres veces el diámetro del pozo de mayor

diámetro, pero en ningún caso menor a 6,0m entre las

tangentes de las circunferencias. El hoyo podrá ser circular

o cuadrado con un diámetro o lado neto no menor a 0,80m

ni mayor a 1,5m. y debe contar con una losa de cubierta removible.

En terrenos inestables, las paredes del hoyo deben ser

protegidas para evitar su desmoronamiento. En este caso el

volumen efectivo del hoyo será descontando el espacio que

ocupa el material de protección. El revestimiento del hoyo

por debajo del conducto de entrada se construirá con

madera resistente a la humedad, ladrillos o bloques de

piedra o de concreto sobrepuestos y con aberturas verticales sin rellenar.

Cualquier espacio entre el revestimiento y la pared del hoyo

se rellenará con grava, que será colocada en capas,

conforme se construya el revestimiento. El fondo del hoyo

debe quedar por lo menos a 2m por encima del máximo

nivel freático y deberá ser rellenada con material filtrante.

En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, se tomarán medidas especiales..

LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICO

B. Letrina con tanque séptico

Con este sistema a nivel familiar el usuario puede contar con

mayores facilidades para mejorar sus hábitos de higiene. Los

lodos evacuados después del mantenimiento deben ser tratados en lechos de secado antes de su disposición.

Componentes:

Servicios higiénicos: Inodoro, ducha y lavadero, bajo las

mismas consideraciones que en el ámbito urbano. Tanque

séptico: Las consideraciones son contempladas en

tratamiento de aguas residuales. Poza o zanjas de

infiltración: Para disponer el efluente en un terreno permeable

Page 9: Examen Ok Saneamiento Ambiental

UNIDADES SANITARIAS ARRASTRE HIDRÁULICO A.

Unidad sanitaria (sin letrina)

En este tipo de unidad sanitaria familiar, se ha instalado en

localidades que no tiene un sistema de abastecimiento de

agua y los predios ya cuentan con letrinas sanitarias. En este

caso la unidad sanitaria, sólo brinda al usuario el servicio de

agua (generalmente bomba manual unifamiliar tipo Flexi

OPS) y una ducha para la higiene personal de la familia. El

sistema de saneamiento para la eliminación de las aguas

grises está conformado por tuberías de recolección de las

aguas residuales de la pileta y ducha, para ser conducidas a una zanja de infiltración

Consideraciones:

Coeficiente de infiltración del terreno. Zona de

percolación, agua abajo a una distancia mayor a 25m..

Componentes:

Unidad sanitaria:

Lavadero: Ubicada al exterior de la caseta de la ducha, es

abastecida de agua por una tubería de PVC de 1/2",

procedente del tanque elevado.

Ducha: Es de sección cuadrada, con piso de concreto y una

estructura de madera, los muros deben ser de materiales de

la zona y el techo de material que permita captar las aguas

de lluvia

Abastecimiento de agua:

Bomba manual: Artesanal tipo Flexi OPS.

Reservorio elevado: Tanque de PVC o de ferrocemento de 200 a 250 litros de capacidad, conectado a la bomba manual.

Recolección de agua grises:

En el interior: Ducha y lavadero, a través de tuberías de 2", con sumidero y trampa respectivos.

En el exterior:

Tubería de recolección: Desde la ducha y lavadero, a través de

tubería de PVC de 2" hasta la zanja de infiltración, con una

pendiente mínima que garantice el flujo. Zanja de

infiltración: Cuyas dimensiones son calculadas, en función de la capacidad de infiltración del terreno

Se instalan en localidades que no cuentan con sistema de

saneamiento; consiste en la recolección de las aguas

servidas generadas por el uso del lavadero y ducha, las que

son conducidas y descargadas a la tubería que sale del

tanque séptico con dirección a la zanja de infiltración. Los

desagües de la letrina son recolectados y conducidos por

tubería al tanque séptico y el efluente es conducido a la zona

de infiltración.

Consideraciones:

Colectores de agua servidas:

Tubería de salida de ducha y pileta: 2" mínimo. Tubería de salida de letrina: 4" mínimo Pendientes: según diseño.

Coeficiente de infiltración del terreno, donde está ubicada

la zanja..

Componentes:

Unidad sanitaria:

Lavadero: Las mismas consideraciones indicadas en el punto (5.3 a).

Ducha: Las mismas consideraciones indicadas en el punto

(5.3 a). Letrina: Caseta independiente, piso de concreto, con losa turca con arrastre hidráulico o inodoro sanitario

Recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales:

Tubería de recolección de la ducha y lavadero: 2"

Tanque séptico: De sección rectangular y determinada según diseño.

Tubería de recolección de la letrina: Las aguas residuales de

la letrina son recolectadas por tubería de PVC de 4" y descarga al tanque séptico.

Zanja de infiltración: Según la capacidad de infiltración del

suelo

UNIDADES SANITARIAS ARRASTRE HIDRÁULICO C.

Unidades sanitarias multifamiliares con letrina

Este modelo se ha instalado en localidades para viviendas

ocupadas por más de una familia y en centros educativos de

nivel inicial y primario. El sistema esta compuesto por una

bomba manual (Flexi OPS), lavadero, dos letrinas y dos duchas.

Consideraciones:

Colectores de agua servidas:

Tubería de salida de ducha y pileta: 2" mínimo. Tubería de salida de letrina: 4" mínimo Pendientes: según diseño.

Coeficiente de infiltración del terreno, donde está ubicada

la zanja..

Componentes:

Unidad sanitaria:

Las mismas consideradas en las unidades sanitarias familiar

con letrina.

Recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales:

Las mismas consideradas en las unidades sanitarias familiar con letrina

Page 10: Examen Ok Saneamiento Ambiental

LETRINA COMPOSTERA

Consideraciones:

Número de persona/vivienda: 5 a 6 hab. Periodo de vaciado: 2 años Volumen de cámaras: 1.10 a 2.23 m3.

Componentes:

Cámaras: Se recomienda tamaños de 1,10 a 2,23 m3.

Periodo de vaciado: 2 años. La losa o plataforma superior

de las cámaras debe ser reforzada. Las paredes y la base

deben ser impermeables. En la parte posterior deberá

tener una compuerta de 0,20 x 0,40m para la descarga y extracción de los residuos una vez digeridos.

Aparato sanitario: Podrá emplearse una losa turca, tasa

sanitaria o aparato sanitario, adaptado especialmente para

separar las heces de la orina. Asimismo, debe instalarse un orinal adicional para los varones.

Escalera: Puede ser de material ligero, buscando su uso fácil

y sin riesgo por niños y ancianos.

Ventilación: Cada cámara contará con tubería de ventilación

con las mismas consideraciones indicadas para letrinas de hoyo seco ventilado.

Caseta: La caseta es construida sobre las cámaras, deberá ser

de materiales locales, con suficiente espacio para la comodidad de los usuarios

Pozo de infiltración: Para disponer los orines, debe considerar

la capacidad de absorción de los suelos y el nivel de la napa

freática.

Biodigestor Autolimpiable

Es una unidad para el tratamiento séptico de las aguas

residuales, cuyo diseño incluye un proceso de retención de

materia suspendida y degradación séptica de la misma, así

como un proceso biológico anaerobio en medio fijo

(biofiltro anaerobio); el efluente es infiltrado en el terreno

inmediato donde termina su tratamiento.

¿Dónde lo puedo usar?

· En lugares donde no sea factible la habilitación de un

sistema de alcantarillado convencional ya sea por su lejanía,

topografía del terreno, grado de dispersión de la población

en el área, etc. Ejm: casas de playa, casas de campo, zonas rurales, etc.

¿Cómo funciona?

Esquema General Ducha Tubo de ventilación Inodoro

Lavadero de manos Lavadero multiusos Ingreso de agua Caja de registro Tuberías

Consideraciones para la elaboración de la tabla:

Periodo de Retención: 2 días

Dotación de agua: 150 lppd (*)

Efluente/Capacidades 600 litros 1300 litros 3000 litros 7000 litros Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales Oficinas

5 personas 2 personas 20 personas

10 personas 5 personas 50 personas

25 personas 10 personas 100 personas

57 personas 23 personas 300 personas

DIMENSIONES:

Capacidad 600 l. 1,300 l. 3,000 l. 7,000 l.

0.88 m. 1.64 m. 0.25 m. 0.35 m. 0.48 m. 0.32 m. 1.15 m. 1.93

m. 0.23 m. 0.33 m. 0.48 m. 0.45 m. 1.46 m. 2.75 m. 0.25 m.

0.40 m. 0.62 m. 0.73 m. 2.42 m. 2.83 m. 0.35 m. 0.45 m. 0.77 m. 1.16 m.

Proceso de Instalación

Importante: La garantía del buen funcionamiento del

sistema de disposición de desagües depende de la adecuada

instalación de sus componentes y del correcto uso del mismo.

Transporte

Dependiendo del volumen del biodigestor y de las

condiciones del terreno puede transportarse manual o

mecánicamente, cuidando de no rodarlo por el suelo y que

en ningún momento esté en contacto con material angular que pueda dañarlo.

Cuando el biodigestor trabaja enterrado es recomendable tener un registro para casos de desatoro

Cuando el biodigestor trabaja semienterrado la tee cumplirá

la función de registro. Registro Roscado de bronce.

Determinar la ubicación. -Área Libre dentro de la vivienda. (lavandería, patio, etc.)

Excavación

La excavación depende del tamaño del biodigestor y de la

profundidad de la tubería de llegada desde la vivienda. Se

recomienda colocar el biodigestor cerca de la vivienda para

no profundizar su colocación y facilitar el acceso a la válvula de extracción de lodos.

Biodigestor de 600 Curso: Saneamiento Ambiental l.

Biodigestor de 3,000 l. Oscar H. Vásquez C.

Excavación En terrenos estables y donde sea posible

aprovisionarse de arena para la compactación , se debe

excavar un orificio cuyo diámetro sea solo 0.20m. a 0.30m. mayor que el diámetro del biodigestor.

En terrenos inestables debe de darse un ángulo de

excavación adecuado. Estabilizar las paredes con agua. Si

fuese muy profunda la excavación mejor es realizar un

entibado. El diámetro de excavación debe ser mayor al del

biodigestor en 0.80m. a 1.00m. para que pueda trabajarse

Page 11: Examen Ok Saneamiento Ambiental

con el pisón compactador. Para la compactación se debe cernir el material o traer material adecuado.

Colocación

Debe de verificarse que la profundidad de excavación sea la

correcta, una vez esto se coloca una laja o plantilla en el

fondo. Para biodigestores de mayor volumen debe

acondicionarse un sistema de poleas in situ, o de lo

contrario habilitar especialmente un talud en el terreno

para poder bajarlo.

Habilitación de tuberías y Presentación

Medir las distancias y cortar los niples, luego hacer la presentación del conjunto.

Agregar los pets: Debe agregarse cuidando que no vayan a Ingresar por la tubería de 4".

Importante:

Para el biodigestor de capacidad 7,000 litros debe

necesariamente hacerse una "corona" de material noble en

todo su perímetro, ésta nacerá a la altura de las hombreras

sobre el suelo compactado y se levantará hasta el nivel de

terreno, así se evitará que el biodigestor se aplaste. Al final

se debe colocar una tapa de inspección.

Recomendación:

Cuando exista una pendiente pronunciada es importante

proyectar una caja previa, de tal manera que pueda

disiparse la presión del afluente y no genere disturbación

dentro del biodigestor.

Conexión de la válvula de lodos:

Utilizar teflón en la rosca y pegamento en los embones no roscables.

Caja de registro de lodos:

Material: Concreto, ladrillo, etc. Sin fondo, para que al salir los lodos el agua se infiltre al terreno. Tapa de protección.

Protege la válvula de extracción de lodos.

Dimensiones de las cajas de registro de lodos:

Dimensión (m) a (m) b (m) h (m) * 600 litros 0.60 0.60 0.30

1,300 litros 0.60 0.60 0.60 3,000 litros 1.00 1.00 0.60 7,000 litros 1.50 1.50 0.70

(*) Medido respecto al eje de la válvula de lodos.

AREA DE PERCOLACION

El agua residual que sale del biodigestor termina su

tratamiento en el terreno, en el AREA DE PERCOLACION y esta puede ser:

Zanjas de infiltración:

Se recomienda la construcción de zanjas de infiltración para

que las plantas puedan aprovechar el agua tratada, las

consideraciones que deben tenerse en cuenta de manera

genérica son las siguientes: Procurar una separación mínima

de 2 metros entre el fondo de la zanja y el nivel freático

(nivel de aguas subterráneas). El ancho de las zanjas estará

en función de la capacidad de percolación de los terrenos y

podrá variar entre un mínimo de 0.45 m y un máximo de

0.90 m. La longitud máxima de cada zanja; será de 30 m.

todas serán de igual longitud, en lo posible. Todo campo de

absorción tendrá como mínimo dos zanjas. El espaciamiento

entre los ejes de cada zanja tendrá un valor mínimo de 2

metros. La pendiente mínima de los drenes será de 0.15% y

un valor máximo de 0.5%. La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser de 3.00m.

Excavar las zanjas del ancho considerado, la profundidad

será de acuerdo a la cota de salida de la tubería de agua tratada (2") del biodigestor.

Tuberías para infiltración: Presentar las tuberías y darles una pendiente comprendida entre 0.15% a 0.5%

Colocar piedra chancada de granulometría comprendida

entre ½" a 2". Pasar el material por una malla para limpiarla y liberarla de arena y tierra.

-Tubería perforada con orificios menores a ½" de diámetro

(siempre menor al de la piedra). -Orificios espaciados cada

cada 0.10m.

-La capa de piedra chancada por debajo de la tubería debe de tener un espesor de 0.15m como mínimo.

Una vez colocadas las tuberías cubrir por encima de estas hasta 0.10m con piedra chancada.

Una vez empacadas totalmente las tuberías, cubrir con un

plástico de tejido muy fino de forma tal que permita el paso

del agua pero que evite el ingreso de los finos, luego de ello proceder a enterrar todo.

Generación de áreas verdes por el aprovechamiento

mediante riego Subsuperficial.

Sección de la Zanjas de Infiltración:

Tierra de cultivo sin compactar. Grass.

Plástico protector o capa de paja de 5cm. Tubería de

infiltración 2" (perforada). Piedra chancada ½"-2" min 0.05m. 0.05m. min 0.15m. 0.60 m.

MAXIMA Y MINIMA LONGITUD DE TUBERÍA DE 2" DE

ACUERDO A LA CAPACIDAD DEL BIODIGESTOR Y AL TIPO

DE TERRENO Tiempo de Infiltración para el Clase de

Terreno descenso de 1cm (*) Longitud Mínima longitud

Máxima Longitud Mínima longitud Máxima Longitud Mínima longitud Máxima Longitud Mínima longitud Máxima

Rápidos Medios Lentos Muy lentos de 1 a 4 minutos de 4 a 8 minutos de 8 a 12 minutos de 12 a 24 minutos

Page 12: Examen Ok Saneamiento Ambiental

OPERACION

No tirar sólidos gruesos en el sistema, como: papel, toallas

sanitarias, plásticos, etc.) No usar acido muriático para la

limpieza del baño. No sobrepasar el número de usuarios

indicados para el volumen instalado del biodigestor.

Mantenimiento: AUTOLIMPIABLE

PROCESO DE LIMPIEZA:12 a 18 meses

Abrir la válvula girándola. Primero saldrá liquido y luego de unos segundos saldrán los lodos.

Si existe dificultad para que salgan los lodos por si solos, se

debe abrir el tapón roscado e introducir una varilla flexible.

Cerrar la válvula cuando empiece a salir nuevamente líquido.

¿Qué hacer con los lodos?

Al secarse los lodos, se retiran y pueden ser utilizados como

mejorador de suelos para la siembra de plantas no comestibles.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Estructuras cuya función es reducir la cantidad de sustancias

contaminantes y organismos dañinos para la salud humana

y para el ambiente, de las aguas residuales provenientes de

las redes colectoras de los sistemas de alcantarillado.

Las soluciones de tratamiento de desagües domésticos

generados en localidades con poblaciones menores de

2,000 habitantes del medio rural, sólo consideran

tratamientos primarios.

A. PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR

Tiene como objetivo la retención de sólidos gruesos y

sólidos finos con densidad mayor al agua y arenas, con el fin

de facilitar el tratamiento posterior. Son usuales el empleo

de canales con rejas gruesas y finas, desarenadores, y en

casos especiales se emplean tamices. Estas unidades en

ocasiones obviadas en el diseño de plantas de tratamiento

son necesarias para evitar problemas por el paso de arena,

basura, plásticos, etc., hacia los procesos de tratamiento

propiamente dichos

B. TRATAMIENTO PRIMARIO

Se considera como unidad de tratamiento primario a todo

sistema que permite remover material en suspensión,

excepto material coloidal o sustancias disueltas presentes

en el agua. Así, la remoción del tratamiento primario

permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos suspendidos

totales y hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de

Oxígeno) orgánica sedimentable presente en el agua

residual. Es común en zonas rurales el empleo del tanque

séptico como unidad de tratamiento primario con

disposición final por infiltración. El tanque Imhoff ha sido

empleado con buenos resultados en localidades de mediano

tamaño como un buen sistema de tratamiento primario.

C. TRATAMIENTO SECUNDARIO

El fundamento del tratamiento secundario es la inclusión de

procesos biológicos en los que predominan las reacciones

bioquímicas, generadas por microorganismos que logran

eficientes resultados en la remoción de entre el 50% y el

95% de la DBO. Los sistemas más empleados son: ·Biofiltros

o filtración biológica, filtros percoladores, etc. · Lodos

activados, entre los que se encuentran los convencionales y

los de aireación extendida. · Lagunas de estabilización de los tipos facultativas y aireadas.

El tratamiento de nivel terciario tiene como objetivo lograr

fundamentalmente la remoción de nutrientes como

nitrógeno y fósforo. Usualmente, la finalidad del

tratamiento de nivel terciario es evitar que la descarga del

agua residual, tratada previamente, ocasione la

eutroficación o crecimiento generalizado de algas en lagos,

lagunas o cuerpos de agua de baja circulación, ya que ello

desencadena el consumo de oxigeno disuelto con los

consecuentes impactos sobre la vida acuática del cuerpo de

agua receptor. El uso del efluente de plantas de tratamiento

de nivel terciario puede permitir el riego en áreas agrícolas,

la crianza de peces y otras actividades productivas.

PRETRATAMIENTO DE PTAR

En un sistema de tratamiento de aguas residuales a través

de lagunas de estabilización, el pretratamiento sirve para lo

siguiente: Remover los sólidos grandes (gruesos) que flotan

o están suspendidos. Estos sólidos gruesos consisten

principalmente en papel, plásticos, trapos y tela, y otros

desechos sólidos que pueden entrar al alcantarillado.

Dependiendo de la abertura de las barras en una rejilla, los

sólidos gruesos también pueden consistir de excretas

humanas. Remover los sólidos inorgánicos pesados, los que

se llaman sólidos arenosos, que han entrado al

alcantarillado. Estos sólidos entran al alcantarillado por las

conexiones de la tubería y los pozos de inspección, y

consisten principalmente de arena y otros sólidos que tienen una gravedad específica alrededor 2.5.

TANQUE SÉPTICO Estructura cuyo objetivo es crear dentro

de ella una situación de estabilidad hidráulica, permitiendo

la sedimentación de las partículas pesadas. El material

sedimentado forma una capa de lodo, que debe extraerse

periódicamente en forma manual o mecánica. El efluente

del tanque séptico es conducido por tubería y dispuesto en pozos o zanjas para su percolación.

Consideraciones:

Periodo mínimo de retención de líquidos es de 24 horas.

Volumen del tanque séptico: Según condiciones de diseño.

El diámetro de tubería de entrada y salida: Según diseño.

Las bocas de inspección serán de 0 ,60 x 0,60m como

mínimo. La entrada y salida de los líquidos se realizan mediante

Page 13: Examen Ok Saneamiento Ambiental

Componentes:

Cámara de rejas

Tanque séptico Pozos de infiltración o campos de precolación Lecho de secado.

Tanque séptico:

Es una estructura de concreto armado o mampostería, de

forma rectangular, las dimensiones determinadas en

función de los caudales producidos en el sistema de

alcantarillado. Pueden ser de una o dos cámaras. Poseen buzones de inspección al ingreso y salida del tanque.

Dispositivo de ingreso:

La tubería PVC del emisor ingresa al tanque mediante una

Tee, alargada en la parte inferior que permite verter los desagües debajo del nivel de agua del tanque séptico.

Dispositivo de salida:

Está constituida por una Tee de PVC de igual diámetro que

el de entrada y ubicada en un nivel más bajo que el dispositivo de entrada.

¿Que es?

· Es una unidad para el tratamiento séptico de las aguas

residuales, cuyo diseño incluye un proceso de retención de

materia suspendida y degradación séptica de la misma, así

como un proceso biológico anaerobio en medio fijo

(biofiltro anaerobio); el efluente es infiltrado en el terreno inmediato donde termina su tratamiento.

¿Dónde lo puedo usar?

· En lugares donde no sea factible la habilitación de un

sistema de alcantarillado convencional ya sea por su lejanía,

topografía del terreno, grado de dispersión de la población

en el área, etc. Ejm: casas de playa, casas de campo, zonas rurales

TANQUE INHOFF Es una estructura de tratamiento

primario, cuya finalidad es la remoción de sólidos

suspendidos, integrando la sedimentación del agua y la

digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad.

Son de operación simple y no requiere de partes mecánicas,

pero es necesario que las aguas residuales pasen por los

procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena.

Área requerida para proceso: Determinada con carga

superficial de 1m3/m2/h, sobre la base del caudal medio.

Periodo de retención nominal: 1,5 a 2,5 horas. Profundidad:

Es el producto de carga superficial y el periodo de retención.

El fondo del tanque será de sección transversal en forma de

V, los lados tendrán una pendiente entre 50 a 60 grados, respecto al eje horizontal

TANQUE INHOFF Consideraciones:

Para la zona de digestión

El volumen de lodos se determinará considerando:

- Reducción de 50% de sólidos volátiles.

- Densidad de 1.05 kg/l.

-Contenido promedio de sólidos de 12,5% (peso). Se podrá

determinar el volumen del compartimiento de lodos,

considerando un volumen de 70 litros/ hab, para una temperatura de 15 ºC

de llegada:

Las condiciones topográficas y pendientes del terreno

determinan la ubicación de la estructura de recepción de los

desagües del sistema de alcantarillado, allí será posible

disipar energía y tener velocidades adecuadas para el inicio de los tratamientos.

Cámara de rejas:

Es una estructura dotado de un sistema de rejas para la

retención de los residuos grandes, para evitar que lleguen al Tanque Inhoff.

Medidor de caudales:

Se deben instalar estos dispositivos para aforar los caudales

a tratar.

TANQUE INHOFF Componentes:

Tanque Inhoff:

Estructura de concreto armado de sección rectangular, se

divide en tres compartimentos: cámara de sedimentación,

cámara de digestión de lodos y área de ventilación y

acumulación de natas; los desagües crudos pasan por los

procesos de sedimentación primaria y la digestión de los

lodos en el compartimiento ubicado en la parte inferior del

tanque; estos lodos se extraen periódicamente mediante dispositivos especiales y se conducen a lechos de secado.

Lecho de secado:

Para minimizar y eliminar el agua contenida en los lodos. En

zonas de lluvias intensas, el área del lecho de secado debe

estar techada.

BIOFILTROS O HUMEDALES ARTIFICIALES

HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales artificiales son filtros biológicos (biofiltros)

de grava o piedra volcánica, sembrados con plantas de

pantano, a través de los cuales circulan las aguas residuales

pretratadas, mediante un flujo horizontal o vertical. Las

bacterias responsables de la degradación de la materia

orgánica utilizan la superficie del lecho filtrante para fijarse

y formar una película bacteriana que les permite actuar mejor en el proceso de degradación

El uso de humedales artificiales requiere procesos previos

de tratamiento que garanticen una efectiva remoción de los

Page 14: Examen Ok Saneamiento Ambiental

sólidos suspendidos, con el fin de evitar la obstrucción del

lecho filtrante. Estos procesos preliminares pueden consistir

en la implementación de una rejilla, seguida de un

desarenador y unidades de sedimentación, como un tanque Imhoff, un tanque séptico, u otras alternativas.

El tratamiento biológico dentro del lecho filtrante horizontal

es del tipo facultativo, lo que significa que en el cuerpo del

filtro existen zonas con y sin oxígeno. Las raíces de las

plantas permiten el paso de aire de la atmósfera al subsuelo,

con lo cual se agrega oxígeno al agua y se establece una

población de bacterias aeróbicas capaces de descomponer

la materia orgánica. Las aguas provenientes del tanque

Imhoff, cámara séptica u otro, se distribuyen

uniformemente sobre toda la superficie del lecho filtrante y

se infiltran hacia la zona de recolección del agua. Cabe

señalar que el paso del agua al filtro debe interrumpirse

cada vez que sea necesario, de modo que los intervalos de

alimentación permitan que toda el agua se haya infiltrado y los espacios vacíos del lecho hayan sido ocupados por aire.

Las plantas que se sembrarán pueden ser seleccionadas

según el tipo de contaminante que se desea reducir en las

aguas residuales. Se ha comprobado la efectividad del

papiro, bambú, platanillo, carrizo u otras plantas de la zona,

que se adaptan a condiciones de humedad.

Clasificación de las Lagunas de Estabilización

Laguna anaeróbica: Tiene como proósito remover un

porcentaje de la carga orgánica (DBO) y la mayoría de los

sólidos suspendidos bajo condiciones anaeróbicas por la

acción de bacterias anaeróbicas, y por lo tanto, disminuir el

área requerida para el sistema total de lagunas. Como

consecuencia de la elevada carga orgánica, la profundidad

de la laguna con mínima área, y el corto período de

retención hidráulica, se mantiene el sistema ausente de

oxígeno disuelto bajo condiciones anaeróbicas. La bacteria

anaeróbica realiza un tratamiento de los desechos mediante

una asimilación anaeróbica con la descomposición de

materia orgánica y la producción de bióxido de carbono, metano y otros productos secundarios.

Facultativa: Se caracterizan por tener una zona aeróbica en

el estrato superior, donde existe la simbiosis entre algas y

bacterias, y una zona anaeróbica en el fondo inferior.

Existen dos mecanismos de adición de oxígeno al estrato

superior: la fotosíntesis llevada a cabo por las algas, y la

reaireación a través de la acción del viento de la superficie.

Las bacterias aeróbicas realizan un tratamiento de los

desechos, particularmente la materia orgánica disuelta,

mediante asimilación y oxidación de la materia orgánica con

la producción de bióxido de carbono y productos

secundarios de nutrientes como amoníaco y nitrato; las

algas utilizan el bióxido de carbono y los nutrientes para

producir oxígeno a través de la fotosíntesis. En los niveles

más profundos existen condiciones anaeróbicas donde la

descomposición ocurre como en una laguna anaeróbica..

Laguna de Maduración:

Las lagunas de maduración se caracterizan como lagunas

aeróbicas, donde se mantiene un ambiente aeróbico en

todo su estrato. El propósito principal de las lagunas de

maduración es proveer un período de retención hidráulica

adicional para la remoción de los patógenos; también el de mejorar la calidad del efluente en término de DBO..

Lagunas de Estabilización

Factores determinantes en el tratamiento biológico:

Temperatura: A mayor temperatura, mayor será el crecimiento de microorganismos y viceversa.

Ph: A ph en un rango bajo, es decir ácido, va traer como consecuencia que los microorganismos no sobrevivan.

Coordinación microorganismos-materia orgánica: Se tiene

que cuidar el exceso de carga (DBO), porque originaría un

mal funcionamiento de la laguna. Inhibidores: Presencia de

metales pesados, sulfatos, pesticidas, etc, ocasionan un

decrecimiento de bacterias. Nutrientes: Principales

nutrientes son el nitrógeno y el fósforo. Cuidar que no estén en exceso porque puede producir la eutroficación..

Lagunas de Estabilización

VENTAJAS

Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua

residual, soportando sobrecargas hidráulicas y orgánicas

con mayor flexibilidad, comparativamente con otros

tratamientos. Formación de biomasa más efectiva y variada

que en los procesos de tratamiento con tanque séptico y

tanque imhoff. No requieren de instalaciones

complementarias para la producción de oxígeno. El mismo

se produce en forma natural dentro del sistema. Debido a

los tiempos de retención prolongados y a los mecanismos

del proceso, son sistemas altamente eficaces para la

remoción de bacterias, virus y parásitos, comparativamente

con otros tratamientos. En las lagunas no hay necesidad de

desinfección con cloro. Aquí la desinfección es natural. Mínimo mantenimiento. No requiere de personal calificado

DESVENTAJAS

Requieren de grandes áreas de terreno para su

implantación. Es un sistema sensible a las condiciones

climáticas. Puede producir vectores. No permite modificaciones en las condiciones de proceso.

Dos lagunas anaeróbicas en paralelo diseñadas en Boca del

Monte, Guatemala. La profundidad de 4 m es típica de

lagunas anaeróbicas. El problema fundamental es la

dificultad de remover los lodos cuando sea necesario:

normalmente, por su profundidad, los lodos tienen que ser

removidos por bomba

Page 15: Examen Ok Saneamiento Ambiental

Las lagunas anaeróbicas se ve claramente las burbujas

llevando los lodos sedimentados a la superficie (los colores

negros), que pueden también llevar los huevos de helmintos

a la siguiente laguna. Estas lagunas están llenando con lodos

y, por su profundidad, será difícil y costoso removerlos, un

problema típico del uso de lagunas anaeróbicas

DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS

El propósito de las lagunas facultativas es remover la DBO

bajo condiciones aeróbicas, aprovechando principalmente

la simbiosis entre las algas y la bacteria; la laguna también

contribuye a la remoción de patógenos a través del largo

período de retención hidráulica típico en el diseño, que

permite la sedimentación de huevos de helmintos, y la

mortalidad de bacteria causado por el tiempo de retención

hidráulica, por los rayos ultravioletas de la energía solar y el

aumento en pH por las actividades de las algas. Se presenta un diagrama del proceso de una laguna anaeróbica

POZOS DE PERCOLACIÓN Los efluentes del tanque séptico

serán vertidos en pozos excavados, cuyos suelos tienen

estratos favorables para la infiltración de las aguas. Es

necesaria la evaluación del nivel freático para evitar que los

líquidos percolados generen riesgo de contaminar a las

aguas subterráneas.

Caja de distribución:

Estructura de concreto o albañilería, donde produce la

distribución de las aguas servidas cuando se dispone de más de un pozo.

Tubería de ingreso:

Pozos de percolación:

Excavados, cuyas paredes cuentan con un recubrimiento

que puede ser mampostería de piedra, ladrillo, bloques de

concreto u otro material, que permita la infiltración. El

espacio entre el muro y el terreno natural debe rellenarse con piedra de río o de hormigón de diámetro pequeño.

Techo:

Será una losa de concreto armado.

Buzón de inspección:

Ubicada en la losa del techo, de forma circular o cuadrada y será de 0,60m de lado o diámetro.

POZOS DE PERCOLACIÓN Dimensiones:

Diámetro exterior:

Perímetro del área circular de la excavación o el diámetro exterior del muro. Es función de la permeabilidad del suelo.

Profundidad:

Es medida entre el punto de ingreso de los líquidos y fondo del pozo.

Diámetro interior :

Diámetro interior mínimo será de 1m.

CAMPO DE PERCOLACIÓN Es una zona donde se realiza el

vertimiento de los efluentes de los tanques sépticos, esta

compuesta por un conjunto de tuberías de drenaje

instaladas en zanjas excavadas en suelos que tienen

condiciones que facilitan la percolación de los líquidos. Componentes:

Caja distribuidora:

Estructura que sirve para repartir el efluente del tanque séptico, hacia un conjunto de drenes.

Zanja de percolación o infiltración:

Es una excavación de profundidad y ancho cada zanja estará compuesta por tres capas. determinada según diseño,

- Primera capa: grava y arena, donde se ubica el tubo de

drenaje. - Segunda capa: grava que cubre la tubería de

drenaje. - Tercera capa: tierra, hasta el nivel del terreno natural

Tuberías de drenaje:

Son colocadas en la zanja, el drenaje de los efluentes se realiza por las perforaciones a lo largo de la tubería

Caja de inspección:

Sirve para la regulación de los efluentes e inspeccionar los drenes

LECHO DE SECADO

Las áreas son determinadas por el volumen de lodo

producido en el tanque séptico o tanque Inhoff y de las características del suelo.

Para el drenaje de los lodos hacia el lecho de secado, se instala un sistema de descarga.

En zonas lluviosas el área del lecho de secado debe ser techada, para evitar el ingreso de aguas pluviales.

En el lecho de secado, los lodos que suelen tener alto

contenido de agua, son vertidos a una superficie

acondicionada, donde son expuestos al ambiente. Este

procedimiento permite que con el tiempo se de la

deshidratación y pérdida de agua contenida en las partículas

solidas, formándose una capa superior dura, que

inicialmente impide la evaporación de agua en las capas

inferiores. Sin embargo, progresivamente, los lodos

empiezan a formar grietas, facilitando el secado de las capas

inferiores, hasta formar lodos secos, que facilitan su

disposición final.

Es preferible contar con dos o más lechos de secado para

facilitar el mantenimiento y la operación del sistema. Esta

estructura, construida habitualmente de mampostería,

concreto o de tierra (con diques), debe tener una

Page 16: Examen Ok Saneamiento Ambiental

profundidad útil de 50 a 60 cm. y un ancho entre 3 y 6 m.

Está compuesta de una capa de ladrillos colocados sobre el

medio filtrante, que está constituido por arena f ina, una

capa inferior de grava y drenes de tubos de 100 mm de

diámetro. Asimismo, deberá proveer de una tubería de

descarga con su respectiva válvula de compuerta y losa de fondo, para impedir la destrucción del lecho.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS

CONVENCIONALES DE AGUA POTABLE

Para que las unidades instaladas trabajen adecuadamente y

se asegure el suministro de agua de acuerdo a lo planificado,

tanto en calidad como en cantidad, son necesarias acciones

rutinarias de operación, además del mantenimiento periódico de las instalaciones.

O&M de SAP La operación varía según los componentes

instalados en el sistema de abastecimiento de agua. Las

acciones generales consisten en la apertura o cerrado de

válvulas según lo definido en el proyecto, cloración del agua,

control de cloro residual según el plan de muestreo

elaborado, y otras que así lo determine el tipo de instalación.

Si el sistema es por bombeo (BST o BCT), el operador será

responsable de prender y apagar las bombas, controlar los

niveles de agua en los reservorios, etc. Cuando el sistema

incluye una planta de tratamiento de agua (GCT o BCT), el

operador realizará las actividades requeridas para el

funcionamiento adecuado de la planta según lo establecido en el manual de operación de la instalación.

O&M de SAP Asimismo es de su responsabilidad, mantener

todas las instalaciones limpias y exentas de basuras o

malezas. En cada caso, el operador debe ser

adecuadamente capacitado para las acciones que va a

realizar. Los materiales e insumos requeridos para esas

tareas deberán ser adquiridos por los operadores locales,

utilizando los fondos recaudados mensualmente a través

del pago de las cuotas por los usuarios del sistema. El

manual de operación y las herramientas necesarias para la

operación y el mantenimiento deben ser previstos dentro del proyecto

EL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE

SANEAMIENTO

El mantenimiento en los sistemas de saneamiento es

necesario para mantener el sistema operando en buenas

condiciones, sin insectos, olores u otras incomodidades. Los

responsables por el mantenimiento de los sistemas de

saneamiento deben contar con las herramientas necesarias

para las tareas que se van a ejecutar. Como los desagües

contienen gérmenes patógenos, es fundamental que los

operadores dispongan de los elementos de protección

requeridos para evitar la contaminación.

El mantenimiento de sistemas de alcantarillado condominial

El mantenimiento de los sistemas condominiales está

basado principalmente en una estrategia de mantenimiento

preventivo, donde la participación de los usuarios es

esencial. El usuario debe cuidar las instalaciones

intradomiciliarias, evitando la descarga de residuos sólidos

u otros desechos que puedan causar obstrucciones.

También está vedada la descarga de aguas pluviales en el

sistema, que sobrecargan los ramales provocando obstrucciones.

Las actividades de mantenimiento preventivo

recomendadas son: Inspecciones periódicas de redes y

ramales condominiales. Inspecciones periódicas para

detectar conexiones clandestinas de aguas pluviales.

Talleres de educación sanitaria reforzando el tema de buen uso de los sistemas.

Mantenimiento de letrinas

Para letrinas de hoyo seco Las letrinas deben ser

mantenidas en buen estado, a fin de evitar la presencia de

moscas y olores desagradables. El control rutinario del

estado de la letrina debe incluir las siguientes actividades:

Para letrinas con arrastre hidráulico El mantenimiento de

estas letrinas es más complejo que el de las letrinas de hoyo

seco. Debe estar disponible en la caseta un envase con agua

de lavado. Después de cada uso, se agrega agua al hoyo,

evitando la formación de malos olores y la presencia de

moscas. El hoyo de la losa debe permanecer tapado. La

letrina debe mantenerse limpia, para eso se recomienda

una vez a la semana efectuar la limpieza de la losa.

Periódicamente se debe examinar la letrina, para identificar

daños, reparando lo que sea necesario. En letrinas húmedas

con descarga directa al pozo, se debe verificar, una vez al

año, el espesor de lodos, para determinar si necesita

limpieza. Cuando se identifique la necesidad de limpieza,

ésta deberá ser efectuada a la brevedad, evitando problemas de arrastre del lodo al pozo de percolación.