5
Escuela Secundaria “Pilar Victoria y Victoria” Examen de Español II Primer Bimestre Alumno (a): ___________________________________ No.lista:_________ Grupo: ____________ Aciertos: ____________ Calificación: ____________ Lee el siguiente relato y contesta las preguntas correspondientes. El cuento del cuento que contaron Salvador Salazar Arrué Pusiesque Mulín, Cofia, Chepete y la Culachita se sentaron y dijeron: “Contemos cuentos debajo desta carreta”. “SÍ”, dijeron “contemos”. Y entonces Chepete dijo: “Yo sé uno bien arrechito”. “Contalo, pué”, le dijeron. Y él entonce lo contó y dijo: “Puesiesque un día, ya bien de noche, venía un tren y al yegar a una sombra de un palón, siasustó la máquina y se descarriló sin sentir a quioras, y se jue caminando por un montarral hasta que ya nuguantó, porquiba descalza, y se paró debajo de unos palencos de la montaña. Y los maquinistas dijeron: “¡Dejemos aquí esta papada vieja, que tanto que pesa!” Y la dejaron, y creció el monte con el tiempo. Y un día la hayaron ayí los micos y se encaramaron en ella y pensaron: “¿Qué será?” Y un mico jaló la pita de la campana y ¡talán, glán, glán! Sonó. Y salieron virados por los palos y diay regresaron y la golvieron a sonar hasta que ya no les dio miedo. Entonces con unos martiyos se pusieron a sonar la campana y toda la máquina, hasta que le sacaron chispas y se golvió a prender la leña y empezó a calentarse: ¡fruca, fruca, fruca!... Y un mico jaló el pito y ¡pú-pú!, pitó y salió a toda virazón otragüelta, hasta que se les quitó el miedo y se pusieron a meterle leña y leña, pero como la máquina no tenía ya agua, cuando le jalaron la palanca, se tiró corcoviando por un camino y reventó ¡¡pom!! Y todos los micos volaron por el aigre y se quedaron prendidos de las colas en las ramas más altas de los palos. Entonce la Culachita le dijo: “Golvelo a decir”. Y Chepete le dijo: “Güeno”. Y golvió a comenzar y siacabuche.

Examen Primer Bimestre 2º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXAMEN

Citation preview

Page 1: Examen Primer Bimestre 2º

Escuela Secundaria “Pilar Victoria y Victoria” Examen de Español II Primer BimestreAlumno (a): ___________________________________ No.lista:_________ Grupo: ____________ Aciertos: ____________ Calificación: ____________

Lee el siguiente relato y contesta las preguntas correspondientes.El cuento del cuento que contaron Salvador Salazar Arrué

Pusiesque Mulín, Cofia, Chepete y la Culachita se sentaron y dijeron: “Contemos cuentos debajo desta carreta”. “SÍ”, dijeron “contemos”. Y entonces Chepete dijo: “Yo sé uno bien arrechito”. “Contalo, pué”, le dijeron. Y él entonce lo contó y dijo: “Puesiesque un día, ya bien de noche, venía un tren y al yegar a una sombra de un palón, siasustó la máquina y se descarriló sin sentir a quioras, y se jue caminando por un montarral hasta que ya nuguantó, porquiba descalza, y se paró debajo de unos palencos de la montaña. Y los maquinistas dijeron: “¡Dejemos aquí esta papada vieja, que tanto que pesa!” Y la dejaron, y creció el monte con el tiempo. Y un día la hayaron ayí los micos y se encaramaron en ella y pensaron: “¿Qué será?” Y un mico jaló la pita de la campana y ¡talán, glán, glán! Sonó. Y salieron virados por los palos y diay regresaron y la golvieron a sonar hasta que ya no les dio miedo. Entonces con unos martiyos se pusieron a sonar la campana y toda la máquina, hasta que le sacaron chispas y se golvió a prender la leña y empezó a calentarse: ¡fruca, fruca, fruca!...Y un mico jaló el pito y ¡pú-pú!, pitó y salió a toda virazón otragüelta, hasta que se les quitó el miedo y se pusieron a meterle leña y leña, pero como la máquina no tenía ya agua, cuando le jalaron la palanca, se tiró corcoviando por un camino y reventó ¡¡pom!! Y todos los micos volaron por el aigre y se quedaron prendidos de las colas en las ramas más altas de los palos.Entonce la Culachita le dijo: “Golvelo a decir”. Y Chepete le dijo: “Güeno”. Y golvió a comenzar y siacabuche.

1. ¿Cuál es el ambiente social en el que se desarrolla la historia del cuento?A) Un grupo de jóvenes que estaban contando cuentos.B) Una carreta donde se encuentran sentados, debajo de ella, un grupo de jóvenes.C) Un ferrocarril habitado por micos.D) Una papada vieja abandonada por unos maquinistas.

2. ¿Cuál es el ambiente físico en el que se encuentran los personajes del cuento de Salazar Arrué?A) trenB) montañaC) carretaD) ramas de los palos

3. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una variante social dentro del cuento que leíste?A) Pusiesque Mulín, Cofia, Chepete y la Culachita se sentaron y dijeron: “Contemos cuentos debajo desta carreta”.B) “SÍ”, dijeron “contemos”.C) “Y la dejaron, y creció el monte con el tiempo.”D) “…hasta que se les quitó el miedo y se pusieron a meterle leña y leña”.

Page 2: Examen Primer Bimestre 2º

4. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una variante dialectal dentro del cuento que leíste?A) “Contalo, pué”.B) “…siasustó la máquina y se descarriló sin sentir a quioras”C) “Y todos los micos volaron…”D) Entonce la Culachita le dijo: “Golvelo a decir”. Y Chepete le dijo: “Güeno”.

5. Considerando la situación narrada en el cuento, los maquinistas son personasA) malas B) desinteresadas C) alegres D) amargadas

6. ¿Qué significa el término “siacabuche”?A) Sí acabó. B) Se acabó. C) Si acabo .D) Sí acabo.

7. Es el personaje principal del relato.A) Salvador Salazar Arrué. B) Chepete C) Un mico D) Culachita

Lee la siguiente situación y contesta las preguntas correspondientes.

PARTE I.Artículo 6.1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene derecho intrínseco a la vida.Artículo 6.2. Los estados parte garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y desarrollo del niño.

Artículo 7.1. El niño será suscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Artículo 30. En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma.

8. ¿En cuál de las siguientes situaciones no aplica la utilización de la Convención sobre los Derechos del Niño?A) Una joven, que apenas tenía quince años de edad, al hacerse una prueba de embarazo descubrió que sus sospechas eran positivas y sus amigas le recomendaron un aborto; sin embargo aún con todos sus temores decidió tener a su bebé.B) Una pareja tuvo un hijo y el pequeño fue registrado con el nombre de su orgulloso padre.C) Una niña, hija de una empleada doméstica, colocó en su habitación y la de su madre, un pequeño altar para el finado de su abuelito y la patrona (dueña de la casa) al descubrirlo la regañó y obligó a retirarlo.D) Juanita era nueva en su salón de clase y casi no dominaba el español, por lo tanto la maestra le pidió que le entregase sus trabajos en su lengua pues era igual de válida.

Page 3: Examen Primer Bimestre 2º

9. ¿Qué característica tiene el lenguaje que se utiliza en la Convención sobre los Derechos del Niño?A) Emite juicios de valor acerca de la información.B) Presenta argumentos con el fin de convencer al lector.C) Presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos.D) Posee precisión para evitar ambigüedades.

10. El verbo garantizarán del Artículo 6.2. se encuentra en modoA) Atemporal B) Indicativo C) Subjuntivo D) Imperativo

11. El verbo existan del Artículo 30. se encuentra en modoA) Atemporal B) Indicativo C) Subjuntivo D) Imperativo

12. ¿En qué forma se encuentra el verbo tener del Artículo 30.?A) Conjugada B) Participio C) Gerundio D) Infinitivo

13. ¿Qué tipografía se utiliza en la Convención sobre los Derechos del Niño para dar un orden visual, temático y jerárquico? A) Letras mayúsculas en negritas, minúsculas y números arábigos.B) Letras minúsculas en negritas, versales y números romanos.C) Mayúsculas y minúsculas, negritas y números arábigos.D) Minúsculas, negritas, versales, números arábigos y números romanos.

14. ¿Qué referencia bibliográfica de las siguientes opciones es la correcta?A) Castellanos, Rosario. Balún Canán, Ed. Porrúa, Méx. 2000.B) Balún Caná. Rosario Castellanos. Méx. 2000.C) Rosario Castellanos. Balún Canán, Méx. 160pp.D) S/N. Balún Canán. Porrúa, 2000.

15. Orden que debe seguir un texto informativo.I. Cuerpo del trabajoII. PortadaIII. Fuentes consultadas o bibliografíaIV. ConclusionesV. IntroducciónVI. Índice

A) II, VI, V, I, IV, IIIB) I, II, III, IV, V, VIC) VI, V, IV, III, II, ID) II, VI, V, I, III, IV

16. Signo de puntuación que se usa para las citas textuales.A) corchetes B) paréntesis C) comillas D) comas