examen primer bimestre español segundo grado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    1/7

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    2/7

    sombrero y la mano en el bolsillo.—'1 a qu- $ora regresa(—preguntó la muerte.—¡2ui-n lo sabe! —dijo la madre de la nia—. 3epende de los que$aceres. "or el campo andatrabajando.1 la muerte se mordió el labio. 0o era para menos seguir dando rueda por tanto mundo bonito y ajeno—4ace muc$o sol. '"uedo esperarla aquí(

    — &quí quien viene tiene su casa. "ero puede que ella no regrese $asta el anoc$ecer.)¡C$in!), pensó la muerte, )se me ir# el tren de las cinco. 0o+ mejor voy a buscarla). 1 levantando svoz, dijo la muerte%—'3ónde, de ijo, pudiera encontrarla a$ora(—3e madrugada salió a ordear. Seguramente estar# en el maíz, sembrando.

    —'1 dónde est# el maizal( 5preguntó la muerte.—Siga la cerca y luego ver# el campo arado detr#s.—6racias —dijo secamente la muerte y ec$ó a andar de nuevo."ero miró todo el e7tenso campo arado y no $abía un alma en -l. Sólo garzas. Soltóse la trenza muerte y rabió%)¡8ieja andariega, dónde te $abr#s metido!) scupió y continuó su sendero sin tino.9na $ora despu-s de tener la trenza ardida bajo el sombrero y la nariz repugnada de tanto olor $ierba nueva, la muerte se topó con un caminante%—Seor, 'pudiera usted decirme dónde est# rancisca por estos campos(—:iene suerte —dijo el caminante—, media $ora lleva en casa de los 0oriega. st# el nio enermo ella ue a sobarle el vientre.—6racias —dijo la muerte como un disparo, y apretó el paso.3uro y atigoso era el camino. &dem#s, a$ora tenía que $acerlo sobre un nuevo terreno arado, si

    trillo, y ya se sabe cómo es de incómodo sentar el pie sobre el suelo irregular y tan esponjoso drescura, que se pierde la mitad del esuerzo. &sí por tanto, llegó la muerte $ec$a una l#stima a casde los 0oriega%—Con rancisca, a ver si me $ace el avor.—1a se marc$ó.—¡"ero , cómo! '&sí, tan de pronto(—'"or qu- tan de pronto( —le respondieron—.Sólo vino a ayudarnos con el nio y ya lo $izo. '3e qu- e7traarse(—;ueno... ver# —dijo la muerte turbada—, es que siempre una $ace la sobremesa en todo, digo yo.—ntonces usted no conoce a rancisca.

    —:engo sus seas —dijo burocr#tica la impía.— & ver+ dígalas —esperó la madre. 1 la muerte dijo%— "ues... con arrugas+ desde luego ya son sesenta aos...—'1 qu- m#s(—8er#... el pelo blanco... casi ning

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    3/7

    —"ero usted no $a $ablado de sus ojos.—;ien+ nublados... sí, nublados $an de ser... a$umados por los aos.—0o, no la conoce —dijo la mujer—.:odo lo dic$o est# bien, pero no los ojos. :iene menos tiempo en la mirada. =sa, a quien usted buscano es rancisca.1 salió la muerte otra vez al camino. >ba a$ora indignada sin preocuparse muc$o por la mano y ltrenza, que medio se le asomaba bajo el ala del sombrero.

     &nduvo y anduvo. n casa de los 6onz#lez le dijeron que estaba rancisca a un tiro de ojo de allí,cortando pastura para la vaca de los nietos. *as sólo vio la muerte la pastura reci-n cortada y nadde rancisca, ni siquiera la $uella menuda de su paso.ntonces la muerte, quien ya tenía los pies $inc$ados dentro de los botines enlodados, y la camisnegra, m#s que sudada, sacó su reloj y consultó la $ora%)¡3ios! ¡/as cuatro y media! ¡>mposible! ¡Se me va el tren!)1 ec$ó la muerte de regreso, maldiciendo.*ientras, a dos ?ilómetros de allí, rancisca escardaba de malas $ierbas el jardincito de la escuela9n viejo conocido pasó a caballo y, sonri-ndole, le ec$ó a su manera el saludo carioso%—rancisca, 'cu#ndo te vas a morir(lla se incorporó asomando medio cuerpo sobre las rosas y le devolvió el saludo alegre%—0unca —dijo—, siempre $ay algo que $acer.

    ONELIO JORGE CARDOSO

    @.5 'l relato anterior en un cuento /atinoame5ricano(

    O S> O 0A O 0A /A S=

    B.5 '2u- $ora tenía destinada la muerte parallevarse a rancisca(

    O  a.m. O  p.m. O D p.m.

    E.5 '& dónde llega la muerte a buscar arancisca(

    O 9n pueblo. O /a ciudad O &l jardín

    F.5 '2u- le pregunta un viejo conocido arancisca(

    O —'1 a qu- $ora regresa(O G  'Cu#ndo te vas a morir(O —'1 dónde est# el maizal(

    D.5 'ncontró la muerte a rancisca(

    H.5 n realidad, 'cómo es la mirada derancisca( "or qu- decía que tenía menostiempo en la mirada

    O Casi no veía por la edadO s tristeO Cómo si uera una jovencita

    .5 'Cu#l ue la descripción sobre rancisca,que dio la muerte en casa de los 0oriegas(

    O Ioven, alegre, cabello corto

    O Cabello canoso, nariz ilosa, sin ning

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    4/7

    O S> O 0A O 0A /A S= O /a siguió buscandoO Se ueO Se desesperó y se enojó

    INSTRUCCIÓN: nota las siguientes siglas para se!alar a qu" tipo de descripci#ncorresponde$ y a que persona%e &ace re'erencia seg(n la narraci#n anterior.

    ))* 3escripción ísica de rancisca)S* 3escripción sicológica de rancisca 

    +)* 3escripción ísica de la muerte+S* 3escripción sicológica de la muerte 

    )S Servicial

    * 9saba camisa negra

    *S nojona

    * :raía sombrero

     GGGG &legre

    &nciana

    "elo blanco

    *S nojona

    * :renza retorcida

     GGGG botines enlodados

    0ariz ilosa

    S :rabajadora

    S >ncansable

    :iene HK aos

     GGGG Sin ning

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    5/7

     ///// Casa de los Noriega

     ///// 0n el mai1al

     ///// 0n casa de )rancisca

     ///// 0n casa de los 2on13le1 ///// Con los 4ecinos de )rancisca

     ///// 0n el %ard5n de una escuela

    INSTRUCCIÓN: Lee el texto siguiente y contesta cada una de las preguntas rellenandocompletamente la que consideres correcta.

    L06 7R L 7ROT0CCIÓN 80 LOS 80R0C9OS 80 NIS$NIOS 6 8OL0SC0NT0S

    T;TULO 7RI+0RO8isposiciones 2enerales

    rt5culo -. /a presente ley se undamenta en el p#rrao se7to del artículo FL de la Constitución"olítica de los stados 9nidos *e7icanos, sus disposiciones son de orden p

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    6/7

    . l de corresponsabilidad de los miembros de la amilia, stado y sociedad.6. l de la tutela plena e igualitaria de los derec$os $umanos y de las garantías constitucionales.

    rt5culo >.  3e conormidad con el principio del inter-s superior de la inancia, las normas aplicablesa nias, nios y adolescentes, se entender#n dirigidas a procurarles, primordialmente, los cuidados yla asistencia que requieren para lograr un crecimiento y un desarrollo plenos dentro de un ambientede bienestar amiliar y social.

     &tendiendo a este principio, el ejercicio de los derec$os de los adultos no podr#, en ningndicativo% 4ec$os realesO Subjuntivo% $ec$os probablesO >mperativo% mandatos

    INSTRUCCIÓN: nota en el par"ntesis la letra de la respuesta correctaO P l comentario literarioOcuentoP

    O P "or qu- el espaol es una lengua rica enindigenismos.

    O P l germanismo es un e7tranjerismo deprocedencia%

     &P &lemania

    3P 3ebido al convivio del espaol conlas lenguas de los pobladoresnaturales, como el n#$uatl.

  • 8/15/2019 examen primer bimestre español segundo grado

    7/7

    O P "alabras que una lengua toma de otras.

    O P l anglicismo es un e7tranjerismo deprocedencia%

    O P n los 

     jacales de los coras

    O P G'1 all# pos pa qu-(

    :P >ngl-s

    2P :iene un t-rmino n#$uatl

    MP Mepresenta una variante dialectal

    QP Mepresenta una opinión personalde la obra

    4P 7tranjerismos