EXAMEN UNPRG 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PREUNIVERSITARIO

Citation preview

CENTRO PRE UNIVERSITARIO FRANCISCO AGUINAGA CASTRO - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

RAZ. VERBAL SEGUNDO PARCIAL

CODIGO: RV 1436Lectura texto filosfico:

Para Piaget el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiolgico que tenga lugar automticamente. Piaget tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando sin ms al nio con experiencias y ofrecindole un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista ( alguien que cree que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista ( alguien que cree que el desarrollo de una persona est determinado primordialmente por el ambiente social o fsico ). Antes bien Piaget fue interaccionista. Esto es, crea que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interaccin del nio con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el nio evoluciona

El tema del texto es:

a) EL papel del ambiente en el desarrollo

b) La interaccin ambiente maduracin

c) La orientacin cientfica de Piaget

d) EL desarrollo intelectual segn Piaget

e) El ambientalismo y maduracin

CODIGO: Rv 1437De Acuerdo con el texto, la estimulacin es un factor suministrado por :

a) La fisiologa

b) El ambiente

c) El crecimiento

d) La cognicin

e) El desarrollo

CODIGO: Rv 1438Segn el enfoque

a) El organismo determina el desarrollo intelectual

b) El se caracteriza por el desarrollo intelectual

c) El ambiente es favorable al desarrollo cognitivo

d) El ambiente es favorable al desarrollo del nio

e) Se requiere de la estimulacin del ambiente

CODIGO: Rv 1439Texto filosfico:

El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provista de l, que an aquellos que son los ms difciles de contentar en todo lo dems, no acostumbran a desear ms del que ya tienen; en lo cual no es verosmil que todos se engaen, ms bien atestigua ello que, el poder de bien juzgar y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se llama el buen sentido o la razn , en naturalmente igual en todos los hombres. Asimismo, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean ms razonables que otros, sino solamente de que conducimos nuestros pensamientos por diversas vas y no consideramos las mismas premisas y posibilidades. Pues no basta en tener la mente bien dispuesta sino que lo principal es utilizarla y aplicarla bien.

De acuerdo con el texto:

a) Todos siguen las mismas vas de pensamiento

b) Todos aplican bien la buena disposicin de su mente

c) Todos no tienen opiniones iguales por que una ven y otros no

d) Todos probablemente se engaan al confiar en su produccin de buen sentido

e) Todos tienen el mismo poder de bien juzgar

CODIGO: Rv 1440La diversidad de opinin depende de:a) Unos son ms razonables que otros

b) Nuestros pensamientos van por diversas vas

c) La mente no siempre est dispuesta

d) Cada persona desea lo que quiere

e) Hay que distinguir lo verdadero de lo falso

CODIGO: Rv 1441Texto filosfico:

Al lgico no le interesa el proceso de la inferencia, sino las proposiciones que constituyen los puntos inicial y terminal de este proceso, as como las relaciones existentes entre ellas.

Las proposiciones son verdaderas o falsas; en esto difieren a las preguntas, las rdenes y las exclamaciones. Solo es posible afirmar o negar proposiciones. Una pregunta puede responderse, una orden darse y una exclamacin proferirse, pero ninguna de ellas puede ser afirmada o negada, ni se le puede juzgar como verdaderas o falsas.Segn el texto, en relacin a las proposiciones:

a) Todas pueden afirmarse

b) Algunas son falsas

c) No se le puede juzgar como verdaderas o falsas

d) Puede ser respondidas como inferencias

e) Pertenecen al campo de la Gramtica

CODIGORv 1442Texto Filosfico:

Como el mundo que nos rodea acta hoy en da sobre nosotros con las impresiones ms intensas y diferentes, cambiarnos nuestras formas y modo de vida a un ritmo ms rpido que en tiempos pasados. Resulta, por lo tanto, cosa natural que tambin nuestros ambientes se vean sometidos a los correspondientes cambios, As pues, llegamos a muebles, locales y construcciones, que dentro de todos sus elementos, son variables, movibles y cambiables.

Qu alternativa refleja concretamente el contenido del texto:

a) El hombre prefiere edificios y muebles variables

b) Las combinaciones son favorables al hombre

c) El ambiente que rodea al hombre, varia sus formas y modos de vida

d) Las estructuras del hombre debern fomentar su movilidad natural

e) La construccin moderna contribuye a la realizacin rpida del hombre

CODIGO Rv 1443Texto Filosfico

Pero adems no se da el ambiente poltico, que resulta importante, para el incremento de la productividad de la economa agraria a saber: proceder a elevar los precios de los productos en los artculos escasos, o bien, pagar a los fabricantes nacionales los mismos precios que deben pagar por las importaciones extranjeras de gnero alimenticio.

Qu alternativa refleja el contenido del texto:

a) La economa agraria se estimula respecto a la produccin de bienes

b) Los bienes escasos y los productos nacionales, consiguen precios demasiados bajos

c) Los productos agrarios y los bienes escasos procedentes de otros pases son subvencionados

d) La productividad de la economa agraria es independiente de los precios fijados

e) Las importaciones de otros pases contribuyen a aumentar la produccin nacional

CODIGORv 1444Cual es el hiponimo de:

REPTIL

a) saurio

b) camalen

c) sapo

d) tritn

e) congrio

CODIGORv 1445Cul es el hiponimo de:RAPAZa) huerequeque

b) cuervo

c) azor

d) kiwi

e) martillo

CODIGORv 1446Cul es el hipnimo de:

ANFIBIO

a) anuro

b) urodelo

c) charapa

d) salamandra

e) iguana

CODIGORv 1447Cul es el hipnimo de:

VERTEBRADO

a) cuadrpedo

b) primate

c) paquidermo

d) tapir

e) ceb

CODIGORv 1448Cul es el hipnimo de:

HERBIVORO

a) dromedario

b) camlido

c) orca

d) morsa

e) grulla

CODIGORv 1449Cul es el hipnimo de:

CONTINENTEa) Amrica

b) Ferreafe

c) distrito

d) pas

e) casero

CODIGORv 1450Cul es el hipernimo de:

ORNITORRINCO

a) herbvoro

b) urodelo

c) jabal

d) monotrema

e) mamfero

CODIGORv 1451Cul es el Hipernimo de:

GIBON

a) primate

b) mamfero

c) vertebrado

d) cordado

e) monoCODIGORv 1452Cul es el hipernimo de:

AND

a) casuario

b) corredora

c) ave

d) zancuda

e) ovparo

CODIGORv 1453Cul es el hipernimo :

ALCE

a) crvido

b) rumiante

c) cuadrpedo

d) mamfero

e) ciervo

CODIGORv 1454Cul es el hipernimo de :

COYOTE

a) lingo

b) cnido

c) carnvoro

d) flido

e) bvido

CODIGORv 1455Cul es el hipernimo de:

BONITO

a) hermosura

b) osteocito

c) pez

d) ovparo

e) anfibio

CODIGORv 1456Ortografa

En qu serie todas las palabras son graves:

a) bceps, cuadro, sutil

b) revolver, caricia, tabular

c) sabana, consumir, alas

d) cmics, Cnsul, examen

e) corcel, Crter, azcar

CODIGORv 1457Ortografa:

Alternativa que lleva una palabra grave con hiato

a) violencia, alegra, poliedro

b) miedo, tranva, sufra

c) vaivn, Herba, veas

d) cuota, viva. oas

e) comentario, reciba, atreva

CODIGORv 1458Ortografa:

Un verbo (palabra grave prosdica) ms dos pronombres enclticos, en relacin a la acentuacin:

a) esdrjula

b) sobresdrjula

c) grave

d) compuesta

e) complementaria

CODIGORv 1459Ortografa:

La unin de:

TRAE + LO

a) Esdrjula

b) Sobresdrjula

c) Grave

d) Aguda

e) Hiato

CODIGORv 1460Ortografa:

Serie en que todas las palabras son esdrjulas.

a) cete, oxgeno, fomntalo

b) recrgalo, atrvete, cayose

c) niguese, gritsele, mentira

d) despgalo. aydale, tictacs

e) encamnese, enmendole, castguesele

CODIGORv 1462Series verbales: Por hiperonimia

Ibis, marab, grulla, huerequeque:_________

a) Ovparo

b) Cordado

c) Rapaz

d) Zancuda

e) Corredora

CODIGORv 1463Series Verbales (Por hiperonimia)

Jade, gata, Amatista, Aguamarina: _________

a) Hulla

b) Diamante

c) Gema

d) Mineral

e) palo

CODIGORv 1464Series Verbales (Hiperonimia e hoponimia) Saurio, Quelonio, Ofidio; _______, _______, _______

a) lagarto carey - Vbora

b) lagartija lad - quitn

c) cocodrilo jibia - albatros

d) iguana galpagos - coral

e) reptil raya - cascabel

CODIGORv 1465Series Verbales: (Hiperonimia a hiponimia) Crvido, ________ , Camlido ; ________, Gamuza, _________

a) bvido reno - tapie

b) bvido alce - dromedario

c) venado rumiante - visn

d) u impala - cabello

e) crvido em - guanaco

CODIGORv 1466Series Verbales: (De hiperonimia a hiponimia)

Canora, Palmpeda, _______; _______ , nade , _______

a) Corredora calandria - flamenco

b) Zancuda Ruiseor - autillo

c) Corredora gorrin marab

d) Rapaz albatros - cerncalo

e) Rapaz zorzal - crabo

CODIGORv 1467Series Verbales: (Por hiperonimia a hiponimia)

Gramnea, _______, Legumbre; _______ , Espinaca , _______

a) tubrculo sorgo - centeno

b) leguminosa arroz - camote

c) hortaliza bamb - pallar

d) cereal avena - haba

e) lilecia caa de azcar - garbanzo

CODIGORv 1468Series Verbales: (Por cohiponimia e hiperonimia)

Brcoli, Lechuga, Acelga, _____: _____

a) papa - tubrculo

b) repollo - hortaliza

c) achicoria - legumbre

d) espinaca - cereal

e) sorgo - gramnea

CODIGORv 1469Series Verbales (Por hiperonimia a hiponimia)

Ofidio: Coral, Cascabel, ________; Quelonio: Lad, Carey, ________

a) quitn - mejilln

b) pitn - galpago

c) coral - quitn

d) vbora - charapa

e) serpiente - reptil

CODIGORv 1470Series Verbales:

Animal, Cordado, Vertebrado. _______, Pez, _______, Raya

a) ovparo - condrictio

b) vivparo - condrictio

c) ovovivparo - salamandra

d) mamfero - marta

e) ofidio - quelonio

CODIGORv 1471Series Verbales: (por hiperonimia e hiponimia)

Corredora, _______, Pinnpedo; _____, Gamo, ______

a) rsidos avestruz - morsa

b) hinidos and len marino

c) bovinos ciervo pingino

d) crvido casuario - foca

e) flidos kiwi - orca

CODIGORv 1472Series Verbales

______, Pez, Anfibio; Michico, Salmn, _____

a) homnido - iguana

b) simio - spid

c) mono - crabo

d) primate - visn

e) primate - salamandra

CODIGORv 1473Series Verbales:

Animal: cordado, vertebrado, mamfero, bpedo, primate, simio, ________a) Tit

b) macaco

c) orangutn

d) mono

e) homnidoCODIGO Rv 1474Ortografa: tildacin diacrtica (T, l, m, t )

Aparea los enunciados con las siguientes preposiciones, reconociendo las clases gramaticales subrayadas:

I. T eres la duea de mi corazn ( ) preposicin

II. T, pero sin azcar ( ) adjetivo

III. El amor de mi vida eres t ( ) pronombre

IV. Jess es mi amigo del alma ( ) sustantivo

V. Que de lo poco que tiene, d algo ( ) artculo

a) III, IV, II, V, I

b) II, III, IV, V, I

c) III, IV, II, I, V

d) V, IV, I, II, III

e) I, II, IV, III, V

CODIGORv 1475Ortografa: tildacin diacrtica ( t, l, m, d )

Una opcin es correcta:

a) A t te dirn muchas cosas.

b) Di, tengo f y todo se solucionar.

c) El y tu necesitan de m.

d) Ayer te vi con l en un tren.

e) Anda a la fiesta con el, ms no demores.

CODIGORv 1476Ortografa: tildacin diacrtica ( t, l, m, d )

En la siguiente expresin: De lo poco que tiene dile que te d ms de lo debido.

Las palabras subrayadas gramaticalmente hablando son:

a) Preposicin adverbio - verbo

b) Verbo - preposicin

c) Preposicin verbo - adverbio

d) Adverbio pronombre - verbo

e) Sustantivo adjetivo - adverbio

CODIGORv 1477Aparea los enunciados propuestos reconociendo las clases gramaticales subrayadas:

I. T, quiero pero sin azcar. ( ) PreposicinII. T y tu hermano son idnticos. ( ) Pronombre

III. El mi del violn est afinado ( ) SustantivoIV. Mi vida eres t. ( ) Adjetivo

V. No s qu quiere de mi. ( ) Artculo

a) V IV I III - II

b) II IV III II -I

c) III IV I II -V

d) V IV I II - III

e) V III II I -IVCODIGORv 1478Texto N 01

Un hombre que tena un grave problema de miopa se consideraba un experto en la evaluacin del arte. Un da visit un museo con algunos amigos. Se olvidaron los lentes en su casa y no poda ver los cuadros con claridad, pero eso no lo detuvo de ventilar sus fuertes opiniones.

Tan pronto entraron a la galera, comenz a criticar las diferentes pinturas. Al detenerse ante lo que pensaba era un retrato de cuerpo entero, empez a criticarlo. Con aire de superioridad dijo: El marco es completamente inadecuado para el cuadro. El hombre esta vestido en una forma muy ordinaria y andrajosa. En realidad, el artista cometi un error imperdonable al seleccionar un sujeto tan vulgar y sucio para su retrato. Es una falta de respeto

El hombre sigui su parloteo sin parar hasta que su esposa logr llegar hasta l entre la multitud y lo apart discretamente para decirle en voz baja: Querido, ests mirando un espejo.

Qu enseanza se puede extraer del texto?

a) Debemos mirarnos en el espejo ms a menudo.

b) Debemos corregir nuestras faltas.

c) Nuestras faltas son grandes cuando las vemos en los dems.

d) Slo con humildad podremos ver nuestros defectos y corregirlos.

e) Debemos mirarnos en el espejo de nuestra conciencia para descubrir nuestras faltas.CODIGO Rv 1479Con respecto al personaje principal del texto podemos deducir que:a) Era soberbio.

b) Tena muchos defectos.

c) Era un psimo crtico del arte.

d) Tena una esposa bastante sensata.

e) a y bCODIGORv 1480Texto N02

La Va Lctea es nuestra galaxia muy parecida a la de Andrmeda que es la ms prxima, est a unos dos millones de aos luz, pero un poco ms grande que la Va Lctea, y se calcula que est formada por 200 mil millones de estrellas.

Actualmente se conocen unos cien millones de galaxias.

Al ver nuestra Tierra en comparacin con los astros de nuestro sistema, apreciamos que es de un tamao pequeo, comparada con el Sol resulta de una millonsima parte del astro rey, pero en comparacin del tamao de la galaxia, nuestro sol es como un minsculo granito microscpico de polvo, y si esto es as, entonces Qu es la Tierra en el universo? Y qu es el hombre en ella? Sin embargo. Siendo tan pequeo en materia csmica, el hombre es valioso y grande porque tiene espritu, y eso es, finalmente lo principal en l.

Son ideas planteadas en el texto:

I) Va Lctea y Andrmeda son galaxias.

II) El hombre domina todo el sistema solar.

III) El sol es un milln de veces ms grande que la tierra.

a) I

b) II

c) III

d) I y II

e) I y IIICODIGORv 1481Cul es la afirmacin incorrecta?

a) Andrmeda es una estrella

b) La Va Lctea es ms pequea que Andrmeda

c) El sol es como un granito microscpico

d) El hombre no es nada

e) La Tierra es ms pequea que el SolCODIGORv 1482Texto N 03

Si los tiburones fueran personas pregunt la nia al seor Frank, se portaran mejor con los pececillos? Claro -dijo l-. Si fueran personas, haran construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargaran de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptaran toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente, habra escuelas. En ellas, los pececillos aprenderan a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseara que para un pececillo lo ms grande y lo ms bello es entregarse con alegra a los tiburones, si los tiburones fueran personas, tambin cultivaran el arte; claro est, pintaran hermosos cuadros, de bellos colores, de las dentaduras del tiburn. Tampoco faltara la religin. Ella enseara que la verdadera vida del pececillo comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran personas, los pececillos dejaran de ser, como lo han sido hasta ahora, todo iguales. Algunos obtendran cargos y seran colocados por encima de los otros. Se permitira que los mayores se comieran a los ms pequeos. Eso sera provechoso para los tiburones, puesto que tendran bocados ms grandes que engullir. En otras palabras, si los tiburones fueran personas en el mar, no habra ms que cultura.

Bertolt Brecht, Historia de almanaque

Segn el autor, para qu se utilizara la religin?

a) Para perpetuar la vida del pececillo.

b) Para justificar la explotacin.

c) Para respaldar los logros del arte.

d) Para trazar una meta distinta en la educacin.

e) Para estimular el hambre de los tiburones.CODIGORv 1483Qu nos demuestran las expresiones las cajas enormes y las medidas sanitarias

a) Una sociedad utpica

b) Los medios sutiles de adoctrinamiento

c) Las condiciones desiguales de lucha

d) Las fabricas de explotacin obrera

e) La generosidad convenida de los poderosoCODIGORv 1484La cultura referida por el autor Cmo podra calificarse?

a) Como un paraso terrenal

b) Como una sociedad poderosa

c) Como un mundo deshumanizado

d) Como la negacin de la cultura andina

e) Como una civilizacin de prejuicios religiosos

CODIGORv 1485Texto N 05

Morgan Spurlock decidi alimentarse un mes solamente en Mc Donalds, incluso con el agua embotellada. Registr los resultados en su pelcula Sper Size Me, con la que obtuvo el premio al mejor Director de Documentales en el festival de sudante el ao 2004. El documental se convierte en pelcula de horror a medida que la condicin fsica de Spurlock, de 33 aos, se deteriora da de da. Mi cuerpo bsicamente se desmoron, le dijo a Newsweek, me senta cansado y con dolor de cabeza. Los niveles de azcar y colesterol se dispararon, la presin sangunea se volvi inmanejable. Los doctores me dijeron que tena que parar.

En un mes subi 12,5 kilos.

La inmersin de Spurlock en la comida rpida fue una investigacin en un solo sujeto; la respuesta de su cuerpo es una advertencia sobre cmo nos alimentamos. La pelcula podra ser un credo para EU, donde gente u automviles se han vuelto enormes.

En el mundo de los ms ricos construyen as casas ms grandes, pero en EU, estn construyendo los cuerpos ms grandes. El problema de la gordura estadounidense se est convirtiendo en un problema global, a medida que las corporaciones exportan sus dietas ricas en sal, azcar y grasa. En Beijing hay ms de 100 Mc Donalds.

Qu podemos deducir del texto?

a) En Estados Unidos hay un problema de gordura.

b) Las comidas rpidas no constituyen una dieta saludable.

c) Los cuerpos obesos son horrorosos.

d) En china pronto habr Mc Donalds

e) Las cosas ms grandes son para alojar cuerpos mas obesos

CODIGORv 1486Texto N08

La narrativa del 50 alcanza un nivel superior con la ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. La concrecin de esta forma especfica la novela ni fue producto del voluntarismo de un conjunto de narradores, sino fue parte de la modernizacin general de la sociedad peruana operada despus de la guerra. Es decir, durante la dcada del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesa, a travs de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase la revelacin problemtica del Per

La ciudad y los perros represento:

a) Un ejemplo de novela

b) La voluntad de un escritor

c) Una realidad vista desde una perspectiva burguesa

d) El despliegue de una tcnica narrativa

e) La consagracin de Mario Vargas LlosaCODIGORv 1487Comprensin de Lectura

Si usted observa una lmpara que se apaga y se enciende rpidamente y usted mantiene sus ojos abiertos, persistencia de la visin, habr una brecha o puente entre destellos de luz y la oscuridad. Entonces la lmpara parecer estar continuamente encendida. Este truco ptico explica la magia producida por el stroboscopio, un nuevo instrumento que parece percibir los ms suaves e insignificantes movimientos mientras que estas aparezcan, prosigan o se detengan.

La magia del stroboscopio es producida por:

a) la iluminacin continua

b) el fro intenso

c) la luz que emite la lmpara

d) la persistencia de la visin

e) por un periodo de tiempoCODIGORv 1488La lmpara parece estar continuamente encendida debido a:

a) la brecha entre los destellos y la oscuridad

b) la magia de la ptica

c) un instrumento nuevo en la ptica

d) la luz que permanece encendida

e) el truco ptico que produce la mgica de la Fsica

CODIGORv 1489ANALOGIA UNITARIA

ANTIGONA

a) El Ramayana

b) Las Buclicas

c) El Convivio

d) Las Traquneas

e) La IladaCODIGORv 1490ANALOGIA UNITARIA

AHORAa) todava

b) jams

c) adrede

d) ya

e) hastaCODIGORv 1491ANALOGIA UNITARIA

MEDUSA

a) cefalpodo

b) perseo

c) molusco

d) hipocampo

e) sepia

CODIGORv 1492ANALOGIA UNITARIA

BAJOa) encima

b) sub

c) aunque

d) segn

e) mnimoCODIGORv 1493ANALOGIA UNITARIA

ENTREMESa) epigrama

b) zarzuela

c) oda

d) teatro

e) epitalamioCODIGORv 1494ANALOGIAS DUALES

DIAMANTE : RUBI

a) gema

b) palo

c) oro

d) mineral

e) algenoCODIGORv 1495ANALOGIA DUAL

BRAMA : RELINCHA ::

a) silva

b) gorjea

c) rebuzna

d) barrita

e) taeCODIGORv 1496ANALOGIA DUAL

Y : e ::

a) o

b) ni

c) a

d) pues

e) u

CODIGORv 1497ANALOGIA TRINOMICA

________ : GARCIA MARQUEZ :: VATE : DARIO

a) literato

b) escritor

c) carpentier

d) novelista

e) dramaturgo

CODIGORv 1498ANALOGIA TRINOMICA

HIMENEO : NUPCIAS :: FUSILAR.

a) horadar

b) hastiar

c) centellar

d) finiquitar

e) fustigarCODIGORv 1499ANALOGIA TRINOMICA

GUADAA : MUERTE :: BUHO:a) avaricia

b) sabidura

c) augurio

d) desdicha

e) infidelidadCODIGORv 1500ANALOGIA TRINOMICA

SI : CONJUNCION :: NO :

a) preposicin

b) adverbio

c) pronombre

d) monoslabo

e) negacin

CODIGORv 1501ANALOGIA TRINOMICA

EDAFOLOGIA : SUELOS :: ESTOMATOLOGIA:

a) estmago

b) causas

c) alimentos

d) esfago

e) bocaCODIGORv 1503ANALOLOGIA TRINOMICA

JARIFO : ATAVIADO :: LEONINO :

a) flido

b) tigre

c) iniquidad

d) pringoso

e) lamentacinCODIGORv 1504ORTOGRAFIA

Expresin que tiene tildacin diacrtica correcta:

a) T amor no vale nada

b) Tengo f en m

c) A mi que me den t

d) S que piensas en m

e) Dice l que t quiereCODIGORv 1505ORTOGRAFIA

El monoslabo ________ no lleva tilde cuando es ________

a) Si - pronombre

b) Mi nota musical

c) Se - verbo

d) Mas - adverbio

e) Te - sustantivoCODIGORv 1506ORTOGRAFIA

En la expresin: De unas monedas al mendigo aunque sea para su te. Cuntas palabras deben llevar tilde diacrtica?

a) 1

b) 2

c) 3

d) ninguna

e) 4CODIGORv 1508ORTOGRAFIA

Si; Mas; llevan tilde diacrtica cuando son respectivamente:

a) Adverbio - adverbio

b) Sustantivo preposicin

c) Pronombre - pronombre

d) Sustantivo - conjuncin

e) Adverbio - adjetivo

CODIGORv 1509Comprensin de lectura

La personalidad se desenvuelve, no de acuerdo con un plan ya presente en las clulas germinales, sino de acuerdo con la experiencia social del nio a medida que crece. An cuando la personalidad exige una base fsica (un cuerpo, un cerebro y un sistema nervioso ) ; las formas que adoptan los rasgos personales que surgen dependen primordialmente de lo que el nio aprende de las formas de interaccin que lo unen con las personas que viven a su alrededor.

De acuerdo al texto, se puede definir a la personalidad como:

a) Una reaccin al medio

b) Un plan squico

c) Una experiencia ganada

d) Un acuerdo social

e) Un proceso en relacin con las experienciasCODIGORv 1510Es imprescindible para la personalidad:

a) un desenvolvimiento squico

b) un plan presente

c) una interaccin neural y fsica

d) una base fsica

e) Un cerebro y un cuerpoCODIGORv 1511Segn el texto:

a) los rasgos de la personalidad son innatos

b) la personalidad se desenvuelve en la interaccin social

c) el hombre tiene una personalidad planificada

d) la Biologa determina la personalidad del nio

e) la personalidad se determina genticamenteCODIGORv 1512No es condicin necesaria para el desarrollo de la personalidad:

a) una prefijacin del nio con su ambiente

b) un desarrollo del nio con su ambiente familia

c) el aprendizaje del nio

d) las personas que viven alrededor de los nios

e) un sustento corporal

CODIGORv 1513ANALOGIA BASICA

DICTERIO : DIATRIBA ::

a) lato : loor

b) ponderar : barruntar

c) lento : veloz

d) parsimonioso : sosegado

e) beldad : hermosaCODIGORv 1514ANALOGIA BASICA

ENFERMEDAD : ALCOHOLISMO ::

a) adulterio : delito

b) afecto : amar

c) sarampin : difteria

d) sentimiento : tristeza

e) oscuridad : nocheCODIGORv 1515ANALOGIA BASICA

BAROMETRO : HIGROMETRO ::a) presin : humedad

b) distancia : volumen

c) fiebre : distancia

d) tensin : altura

e) temperatura : espacio

CODIGO Rv 1516ANALOGIA BASICA

TRISTEZA : ODIO ::a) jbilo : sonrisa

b) inquina : murria

c) pena : congoja

d) alegra : fatuidad

e) tirria : aversin

CODIGORv 1517ANALOGIA BASICA

MINERAL : GEMA ::

a) madera : mesa

b) avin : ala

c) electricidad : luz

d) inteligencia : talento

e) himenptero : hormigaCODIGORv 1518ANALOGIA BASICA

TOXICO : FRACASO ::

a) muerte : pena

b) enfermedad : cuita

c) tos : desventura

d) pestilencia : zozobra

e) bolo : ruinaCODIGORv 1519ANALOGIA GRAMATICAL

TACITURNO ES A HABLAR COMO::

a) perito es a estudiar

b) maestro es a inculcar

c) enclenque es a llorar

d) frugal es a comer

e) temeroso es a lucharCODIGORv 1520ANALOGIA GRAMATICA

PLAYA ES A RIBERA COMO:

a) hoyo es a forado

b) golfo es a archipilago

c) puente es a camino

d) mar es a rio

e) arena es a causeCODIGORv 1521ANALOGIA GRAMATICAL

DESPENSA ES A ALIMENTOS COMO:

a) duna es a arbustos

b) fronda es a ramas

c) cuaderno es a encabezados

d) archivo es a documentos

e) arsenal es a armamentos CODIGORv 1522ANALOGIA GRAMATICAL

DROGADICCION ES A SALUD COMO:

a) fracaso es a optimismo

b) expropiacin es a bien

c) encarcelamiento es a libertad

d) contrabando es a economa

e) emigracin es a patriaCODIGORv 1523ANALOGIA GRAMATICAL

ESTRIDENTE ES A OIDO COMO:

a) mordaz es a nimo

b) acre es a sabor

c) helado es a tacto

d) ftido es a olfato

e) resplandor es a vistaCODIGORv 1524ANALOGIA GRAMATICAL

CRITICO ES A NOVELA COMO :

a) tasador es a inmueble

b) mdico es a paciente

c) arbitro es a deporte

d) abogado es a cdigo

e) catador es a licor

CODIGORv 1525ANALOGIA GRAMATICAL

FEHACIENTE ES A PRUEBA COMO:

a) craso es a error

b) minsculo es a precio

c) extenso es a argumento

d) elevado es a prestigio

e) categrico es a triunfoCODIGORv 1526ANALOGIA GRAMATICAL

CIRCULO ES A CILINDRO COMO:

a) trapecio es a base

b) escaleno es a altura

c) triangulo es a pirmide

d) dimetro es a radio

e) cuadrado es a cuadrilteroCODIGORv 1527ANALOGIA GRAMATICAL

SILENTE ES A RUIDOSO COMO:

a) mdico es a elevado

b) enorme es a colosal

c) lcido es a ecumnico

d) ecunime es a exaltado

e) famoso es a ignaroCODIGORv 1528ANALOGIA GRAMATICAL

TOREO ES A LIDIAR COMO:

a) obrero es a trabajar

b) alumno es a estudiar

c) belicoso es a pacificar

d) aqguerrero es a ofender

e) soldado es a combatir

1436d1459a1482b1506b

1437b1460a1483e1507

1438d1461a1484c1508a

1439e1462d1485b1509e

1440b1463c1486a1510d

1441c1464d1487d1511b

1442c1465b1488a1512a

1443b1466e1489d1513d

1444b1467c1490d1514d

1445c1468b1491e1515a

1446d1469b1492d1516b

1447d1470a1493b1517e

1448a1471d1494b1518a

1449e1472e1495c1519d

1450e1473c1496b1520d

1451d1474d1497d1521d

1452e1475d1498c1522d

1453d1476c1499b1523d

1454c1477d1500b1524e

1455d1478e1501e1525e

1456d1479e1503c1526c

1457a1480e1504d1527d

1458b1481c1505a1528e