10
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los... - EL ARTISTA EN LA SOCIEDAD MODERNA (LOS MODERNISTAS EN MÉXICO) El cuento que escribió José Juan Tablada, "Exempli gratia o fábula de los siete trovadores y de la Revista Moderna" en el primer número de esta publicación, en julio de 1898, condensaba una serie de situaciones por las que atravesaba el movimiento estético del modernismo en nuestro país. Esto explica el hecho de que el mismo texto haya sido considerado en su momento como el manifiesto de la revista 1 De manera implícita Tablada tocaba aspectos muy sensibles y vulnerables de la situación en la que se encontraban los modernistas hispanoamericanos. El relato reflejaba en primera instancia la enconada lucha que venían sosteniendo los escritores desde distintas trincheras por su reconocimiento. La fábula de Tablada trata sobre la indiferencia y frivolidad de un público que desprecia el arte de los trovadores y por ellos es castigado con fuego divino, mientras una tempestad de nieve blanquísima petrifica a los artistas, convirtiéndolos en estatuas e inmortalizando de esta manera sus efigies y la misión estética en que perecieron. "Exempli gratia o fábula de los siete trovadores" fue la respuesta al cuestionamiento que se venía haciendo a la estética modernista, ya de manera directa y constante a partir de enero de 1893 y siendo José Juan Tablada, precisamente, el detonador de la confrontación. Por la publicación de su poema "Misa negra" el escritor fue despedido de la dirección del suplemento literario del periódico El País, en la fecha anteriormente citada, por considerar a su texto poético como pieza de erotismo sacrílego y excesivo sensualismo. A partir de ese incidente los 1 Cf. JOSÉ JUAN TABLADA, Las sombras largas, Conaculta, México, 1994. Cuenta Tablada que fue a casa de Jesús Valenzuela, en Tlalpan, y le dijo muy contento: "afortunado poeta, tu sueño se ha cumplido! ¡Vamos a fundar por fin el periódico con que deliras, la Revista Moderna, prepara pues el artículo programa, el de inauguración y cuanto antes mejor! ¡Anda horas después tenía Valenzuela en sus manos el artículo que aparece en primer lugar en el número inaugural de la revista!, y en el que la idea de la heroica misión del poeta y el artista en un medio reacio se presentaba dentro de una extraña decoración simbólica y romántica", es el que corresponde precisamente al texto de "Exempli gratia ... " -11- Centro Virtual Cervantes

Exempli gratia Revista Moderna - cvc. · PDF filey cultural, tienen de común todos los escritores -desde Heinse hasta ... para entender el desfase que se produjo en ese nuevo período

Embed Size (px)

Citation preview

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

EL ARTISTA EN LA SOCIEDAD MODERNA (LOS MODERNISTAS EN MÉXICO)

El cuento que escribió José Juan Tablada, "Exempli gratia o fábula de los siete trovadores y de la Revista Moderna" en el primer número de esta publicación, en julio de 1898, condensaba una serie de situaciones por las que atravesaba el movimiento estético del modernismo en nuestro país. Esto explica el hecho de que el mismo texto haya sido considerado en su momento como el manifiesto de la revista1

• De manera implícita Tablada tocaba aspectos muy sensibles y vulnerables de la situación en la que se encontraban los modernistas hispanoamericanos. El relato reflejaba en primera instancia la enconada lucha que venían sosteniendo los escritores desde distintas trincheras por su reconocimiento.

La fábula de Tablada trata sobre la indiferencia y frivolidad de un público que desprecia el arte de los trovadores y por ellos es castigado con fuego divino, mientras una tempestad de nieve blanquísima petrifica a los artistas, convirtiéndolos en estatuas e inmortalizando de esta manera sus efigies y la misión estética en que perecieron.

"Exempli gratia o fábula de los siete trovadores" fue la respuesta al cuestionamiento que se venía haciendo a la estética modernista, ya de manera directa y constante a partir de enero de 1893 y siendo José Juan Tablada, precisamente, el detonador de la confrontación. Por la publicación de su poema "Misa negra" el escritor fue despedido de la dirección del suplemento literario del periódico El País, en la fecha anteriormente citada, por considerar a su texto poético como pieza de erotismo sacrílego y excesivo sensualismo. A partir de ese incidente los

1 Cf. JOSÉ JUAN TABLADA, Las sombras largas, Conaculta, México, 1994. Cuenta Tablada que fue a casa de Jesús Valenzuela, en Tlalpan, y le dijo muy contento: "afortunado poeta, tu sueño se ha cumplido! ¡Vamos a fundar por fin el periódico con que deliras, la Revista Moderna, prepara pues el artículo programa, el de inauguración y cuanto antes mejor! ¡Anda horas después tenía Valenzuela en sus manos el artículo que aparece en primer lugar en el número inaugural de la revista!, y en el que la idea de la heroica misión del poeta y el artista en un medio reacio se presentaba dentro de una extraña decoración simbólica y romántica", es el que corresponde precisamente al texto de "Exempli gratia ... "

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

420 PILAR MANDUJANO jACOBO

jóvenes modernistas mexicanos iniciaron la publicación de textos donde se asentaba la visión estética de los modernistas sobre el arte moderno2

Tablada escribió la primera carta "Cuestión literaria. Decadentismo", el 15 de enero de 1893 (ocho días después de la publicación del poema), donde denunciaba la censura a la que estaban siendo sometidos los creadores del nuevo arte en nuestro país y exponía los nuevos valores estéticos de la literatura de finales del siglo XIX. La misiva estaba dirigida a sus compañeros Jesús Urueta, Balbino Dávalos, AlbertoLeduc y otros seguidores de la nueva estética y los animaba a propagar sus postulados:

La última vez que estuvimos reunidos en la capilla de nuestras confidencias artísticas ... resolvimos unir nuestras fuerzas para luchar e impulsar lo más alto que nos fuera dado, un principio artístico. Un dogma estético ... Resolvimos de común acuerdo, ligarnos y obrar en igual sentido para apoyar en México la escuela del Decadentismo, la única en que hoy puede obrar libremente el artista que haya recibido el más ligero hálito de la educación modema3

Para Tablada el movimiento de renovación literaria, denominado en ese momento "decadentismo", implicaba al igual que para Rubén Daría: "una importante propuesta de renovación del arte literario, en tanto que encarnaba una transgresión de la norma, de la tradición y sobre todo, una búsqueda del supremo ideal de la belleza", como lo observa Ana Laura Zavala sobre el nicaragüense en su ensayo: Lo bello es siempre extraño: hacia una revisión del cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903}4.

A esta concepción del decadentismo Tablada le incorporó otras acepciones, como el resto de los modernistas hispanoamericanos. Los creadores le dieron diversos sentidos e interpretaciones al fenómeno: lo aprehendieron como una visión del mundo sombría, donde el sufrimien-to, el límite y el abismo representaban una nueva forma de manifestar la sensibilidad estética en el período finisecular del siglo XIX. Por su parte Tablada lo abordó en su carta de manera similar:

2 Cf. BELEM CLARK y ANA LAURA ZAVALA DíAZ, La construcción del Modernismo, UNAM, México, 2002. Las investigadoras hacen un detallado recuento de las polémicas que entablaron las distintas generaciones de modernistas en nuestro país.

3 JOSÉ JUAN TABLADA, "Cuestión literaria. Decadentismo", El País, 1, núm. 10, 15 de enero de 1893, p. 2.

4 Tesis de maestría, UNAM, México, 2002, p. 20.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

EL ARTISTA EN LA SOCIEDAD 421

Nuestro cerebro es el lazarium del hastío; a menudo los sueños que en él flotan retorciéndose en convulsiones angustiadas se reflejan por fin en un círculo negro que tiene espantosa semejanza con el cerebro búdico, con el fatal círculo del Nirvanah ... esa es la fisonomía de nuestras almas, y ese estado y esa fisonomía es lo que se llama Decadentismo moral, porque el Decadentismo únicamente literario consiste en el refinamiento de un espíritu que huye de los lugares comunes y erige al Dios de sus altares a un ideal estético, que la multitud no percibe, pero que él distingue con una videncia moral5.

Con ese primer escrito de Tablada se inicia en México la extensa polémica sobre el modernismo o decadentismo, como confrontación abierta de grupos antagónicos, en la cual los modernistas mexicanos tuvieron que hacer frente hasta finales de la primera década del siglo xx, para defenderse de sus detractores.

Cinco años después de publicado el texto "Decadentismo" apareció "Exempli gratia ... ", bajo la modalidad genérica del cuento. Con éste, Tablada reiteraba lo que se había propuesto difundir en el momento en que los escritores modernistas contaran, como lo había expresado en la carta, con un medio como la Revista Moderna, la cual fuera "exclusiva-mente literaria y artística, animada por la filosofía y el sentimiento más avanzados ... , cuyo único interés fuera estético, de espíritu innovador y que reivindicara los fueros del arte y difundiera la dignidad del artista" (id.).

La queja de José Juan Tablada en 1893 frente a la intolerancia de las autoridades e incomprensión del público se inscribe en la tradición literaria y de los exponentes del arte en general, de inconformidad y de lamentación del artista por la falta de comprensión e indiferencia del público carente de sensibilidad y de conocimiento. Rafael Gutiérrez Girardot en Modernismo. Supuestos históricos y culturales apunta sobre la difícil relación del artista con la sociedad, co.mo lo había previsto Goethe en Wilhelm Meister(1796), o como la describió Holderlin en su elegía Pan y vino (1800-1801) y determinó la autocomprensión del poeta frente a la sociedad durante todo el siglo XIX; tanto en Keats, a través de Sylvan historian, como en Reine, mediante Los dioses en el exilio, o en Verlaine, en

5 jOSÉ]UAN TABLADA, op. cit., p. 2.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

422 PILAR MANDUJANOjACOBO

Rimbaud, en Yeats y de los latinoamericanos en Julián del Casal, en Darío6 y como lo estamos observando enJoséJuan Tablada, entre otros.

El fenómeno se fue diversificando mediante el ahondamiento de los escritores en zonas medulares: Wilhelm Heinse en su novela Ardinghello y las islas menaventuradas ( 1787) ejemplificaba el tipo del artista genial que rompe con las convenciones sociales como reacción contra sus presiones. Muchos decenios más tarde, escribe Gutiérrez Girardot, este artista antisocial celebraría su renacimiento en el Des Esseintes de A Rebour (1884) de Joris Karl Huysmans (1848-1907), en el José Fernández de De sobremesa, de José Asunción Silva y en el Antonio Azorín de La voluntad (1902) de Azorín. Sobre este hecho enfatiza el crítico:

Lo que por encima de sus diferencias específicas de tradición literaria y cultural, tienen de común todos los escritores -desde Heinse hasta Valle-Inclán- es su actitud frente a la sociedad: reaccionan contra ella, contra sus presiones, contra su moral, contra sus valores antipoéticos, y lo hacen de manera obstinada, es decir subrayando enérgicamente el valor de lo que esta sociedad ha rebajado de diversas maneras: el arte, el artista7

Sobre el tema han aparecido infinidad de ínterpretaciones, de ramificaciones de estudio hasta llegar incluso a las aseveraciones de Hegel, quien en sus Lecciones sobre estética anticipó una interpretación sobre el fin del arte, en su observación el filósofo alemán aseveró que "para nosotros el arte ya no vale como la forma más alta en que la verdad se proporciona existencia", y agrega: "se puede esperar ciertamente que el arte ascienda cada vez más y se perfeccione, pero su forma ha dejado de ser el más alto menester de espíritu"8

Sobre lo escrito por Hegel, Gutiérrez Girardot enfatiza que el arte ha dejado de ser la forma en la que se manifiesta la verdad como lo era en Grecia o en la Edad Media y deduce que a esta plenitud del arte, lo han llevado a su término el "mundo moderno", "la nueva época", el entendi-miento moderno" que ha originado las contraposiciones entre la tradición cristiana y el ateísmo del mundo moral, que rompió con aquélla en el siglo XVIII, en la Ilustración (pp. 24-25).

6 RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT, Modernismo. Supuestos históricos y culturales, F.C.E., México, 1988, p. 23.

7 !bid., p. 24. 8 A'sthetik, Basenge, Berlín (RDA), 1955, p. 139. Citado por R. GUTIÉRREZ

G!RARDOT, op. cit., p. 24.

"' 1- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

EL ARTISTA EN LA SOCIEDAD 423

En este espacio consideraremos la visión de la que parte Calinescu para entender el desfase que se produjo en ese nuevo período del desarrollo de las sociedades. Observa el autor que la modernidad ha implicado el conjunto de cambios acelerados a partir del siglo XVIII, los cuales se consolidaron en el siglo XIX, como resultado de los avances científicos y tecnológicos desde la revolución industrial, y que se expresaron en las transformaciones sociales traídas por el capitalismo. Factores que repercutieron, como señala el autor, de manera directa en todos los aspectos del quehacer humandJ.

Las alteraciones se presentaron con el paso del tiempo, argumenta Calinescu que se dio una escisión en el modo de asumir la modernidad:

... en algún momento durante la primera mitad del siglo XIX se produjo una escisión irreversible entre la modernidad vista como una etapa de la historia de la civilización occidental -un producto del progreso científico y tecnológico, de la revolución industrial, de profundas transformaciones económicas y sociales creadas por el capitalismo [la modernidad burguesa] y la modernidad como un concepto estético [la práctica de los experimentos estilísticos que van en contra de la rutina de la tradición literaria y el mercantilismo de la modernización burguesa]. Desde entonces, las relaciones entre las dos modernidades han sido terminantemente hostiles, pero sin que esto impida que se estimulen y se influyan mientras que con encono han buscado destruirse una a la otra (id.).

Es decir que la unidad que guardaba el proceso histórico de la "modernidad" se fractura y presenta dos caras: la "burguesa" y la "estética", las cuales expresaron sus antagonismos con el tiempo y manifestaron en la práctica sus intereses: materiales o estéticos. De ahí que como observa Jürgen Habermas: los fenómenos de crisis en las sociedades occidentales desarrolladas se originan en un rompimiento entre la cultura y la sociedad10

Esta situación de enfrentamiento entre las necesidades humanas de producir arte, como resultado de la evolución del espíritu a través de la expresión estética y la urgencia de la sociedad capitalista de medirlo todo a través de la ganancia material determinó las relaciones conflictivas de los artistas con su medio y su sociedad, ya que entraron aquí las leyes del

9 MATE! CALINESCU, Cinco caras de la modernidad, Tecnos, Madrid, 1991, p. 50. 10 JüRGEN HABERMAS, "La modernidad inconclusa", Vuelta, 1981, núm. 54,

p. 5.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

424 PILAR MANDUJANO jACOBO

mercado capitalista que el realizador intelectual no contemplaba al momento de cristalizar su arte. La economía que regula la productividad de todo tipo de trabajo en la sociedad moderna distingue entre "trabajo productivo" -generador de riqueza material-y el "trabajo improductivo" -que no genera bienes materiales. El arte se ha encontrado en la segunda categoría. De ahí la necesidad del artista, según puede irse observando, de reafirmarse y de ubicarse en la nueva sociedad, de explicar su función en un nuevo contexto11

En el ámbito hispanoamericano se expresaron las primeras manifesta-ciones artísticas modernas ya muy adentrada la segunda mitad del siglo XIX; de acuerdo con los estudiosos de esos momentos aparecieron las expresiones con la consistencia y la intensidad suficientes para entender que se estaba manifestando la iniciación de un descentramiento y de una agonía que iba en aumento conforme se desarrollaba la economía del capitalismo occidental.

Los escritores latinoamericanos fueron conscientes de esa transfor-mación que afectaba el entorno socioeconómico y político y lo manifesta-ron en el terreno político y en el escritura!. Los estudiosos del tema encuentran en los escritos de José Martí, dejulián del Casal y en los de Gutiérrez N ájera las primeras exposiciones de una actitud crítica, con una enorme fuerza cuestionadora del presente y del porvenir. Si los años posteriores a la Independencia fueron una etapa de búsqueda, de esperanza, de reconocimiento del pasado y hasta de optimismo, a finales del siglo XIX vendría un período de pesimismo, de silencios desespera-dos, de desilusiones.

Muestra de esa desazón existencial del artista-poeta son varias de las piezas en prosa de Azul... de Rubén Daría. Sus cuentos tocan infinidad de aspectos que tienen que ver con la situación socioeconómica, cultural e ideológica del creador en los momentos de las transformaciones económicas y políticas de Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX. En "El rey burgués" Daría presenta al poeta en el lugar que le asigna la nueva burguesía, un rincón, un limitado espacio, porque ésta no lo reconoce en su medio. En el cuento se narra la historia de un poeta que llegó al palacio de un rey que desconocía el oficio de poeta:

11 Cf. CARLOS SALINARI, "El arte y el modo de producción burgués", en Cuestiones de arte y literatura. Karl M ax y Federico Engels, sel., pról. y notas de C. Salinari, Península, Barcelona, 197 5.

~ 1- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

EL ARTISTA EN LA SOCIEDAD

-¿Qué es eso? -preguntó [el rey] -Señor, es un poeta -Dejadle aquí Yel poeta

-Señor, no he comido Yel rey -Habla y comerás12

425

El poeta es visto como un ser extraño, raro y tiene que explicar su función en la vida:

-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al huracán, he nacido en el tiempo de la aurora; busco la raza escogida que debe esperar, con el himno en la boca y la lira en la mano la salida del gran sol. He roto el arpa aduladora de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde espumea el vino que embriaga sin dar fortaleza, he arrojado el manto que me hacía parecer histrión o mujer, y he vestido de modo salvaje y espléndido; mi harapo de púrpura. He ido a la selva donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda y licor de nueva vida ... 13

El poeta de "El rey burgués" evoca su arte, su inspiración, da cuenta del ideal, sobre todo le expone sus adversidades por no ser entendido por los demás y le replica al rey sus equívocos estéticos:

¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! ¡Señor! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes. El es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas ... (id.)

El poeta no es comprendido por el rey, quien por no saber qué hacer con aquél le asigna el trabajo de dar vuelta al manubrio de una caja de música en un rincón del jardín. En el palacio se olvidaron del poeta y en el invierno murió de hambre y de frío.

Esta pieza representa lo más álgido que mostró Daría sobre el tema de la alienación del artista, le dedicó a este asunto numerosos cuentos,

12 RUBÉN DARio,Azul ... Cuentos. Poemas en prosa, Aguilar, Madrid, 1987, p. 10. 13 !bid., p. 11.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

426 PILAR MANDUJANO jACOBO

poemas y ensayos. El relato de "El rey burgués" es quizá el que más se emparenta con la protesta que hicieran otros escritores sobre el hecho y el que mejor representa al artista de la época. Como señala Pérez Salís, precisamente el narrador de "El rey burgués" patetiza uno de los problemas neurálgicos que Daría denunciaría insistentemente en la prosa de Azul ... "la cosificación del ser humano, ahí donde imperan ya las relaciones, no entre los individuos, sino entre las cosas con rango de mercancías fetichizadas" 14

• En 1988 Rubén Daría apelaba al reconoci-miento y dignificación del artista; era el reclamo del creador de ~er tomado en cuenta.

Los cambios económicos y sociales producidos en la sociedad estaban repercutiendo en el escenario cultural de la época En opinión de Ángel Rama, producida la división del trabajo y la instauración del mercado, el poeta hispanoamericano se vio condenado a desaparecer. La alarma se generalizó y se acumularon centenares de testimonios denunciando esa situación, señalando a la vez el peligro que significaba para la vida espiritual de las sociedades hispanoamericanas. Se veía como inminente la desaparición del arte y la literatura15

Habían transcurrido cinco años de la publicación de Azul ... ( 1888) de Rubén Daría, en Santiago de Chile, cuando Tablada les envió a sus colegas su misiva "Cuestión literaria. Decadentismo", en enero de 1893, por las razones ya mencionadas. Durante ese tiempo y varios años después, el tema acerca del drama vivido por los poetas hispanoamerica-nos seguía siendo medular, recurrente y mostraba los diversos matices que en cada país y momento se les presentaba a los creadores, quienes lo denunciaban de manera abierta, constante y en forma tangencial, a través de las voces y de las vidas de sus personajes, o del poeta directa-mente; eran voces y situaciones que tenían muchas veces un trasfondo autobiográfico.

En el caso de México concretamente suceden una serie de aconteci-mientos socioeconómicos, políticos y culturales que influían en el distanciamiento de los escritores modernistas con su sociedad, de sobremanera por la falta de entendimiento y comprensión del público lector hacia la última década del siglo XIX en nuestro país. La carta misma de Tablada era el resultado de ese desentendimiento, para

14 ALBERTO PÉREZ SüLÍS, "Arte e ideología en 'El rey burgués'", en Azul ... y las literaturas hispánicas, UNAM, México, 1990, p. 13 7.

15 ÁNGEL RAMA, Rubén Darío y el modernismo, Alfadil Ediciones, Caracas-Barcelona, 1985, p. 50.

"' 1- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

EL ARTISTA EN LA SOCIEDAD 427

empezar de las autoridades políticas y culturales, del medio intelectual imperante, del conjunto social y en ocasiones hasta del mismo grupo de jóvenes escritores que adoptaban la estética decadente-modernista.

Al iniciarse la última década del siglo antepasado en nuestro país eran los años de consolidación del porfiriato, de la imposición de los principios del liberalismo adaptados al escenario mexicano como: "paz, orden y progreso" y de la puesta en práctica de los lineamientos del positivismo inglés y francés, cuya tesis central de la imposición del más fuerte, el más apto y capaz sobre el resto de la sociedad débil y depen-diente, dio una apreciable materia a los escritores (en este caso mexica-nos), para fraguar infinidad de historias, donde el asunto se presentó directa, crítica e irónicamente, a través de la poesía o de la ficción, cada cual las abordó según sus posiciones intelectuales en el medio.

En esos últimos años del siglo XIX eran todavía muy fuertes los resabios de la escuela nacionalista propagada por Altamirano en el ámbito cultural del país, una vez triunfado el liberalismo en México. A sus seguidores, entre ellos Salado Álvarez, tuvieron que hacer frente los modernistas, como señalamos desde el principio, sobre todo los que constituyeron la segunda generación modernista, conformada por José Juan Tablada, Amado Nervo, Ciro B. Ceballos, Francisco M. de Olaguíbel, Balbino Dávalos,Jesús Urueta, Bernardo Couto Castillo,Julio Ruelas, entre otros16

• El grupo respondió a los cuestionamientos que se le hicieron a la estética modernista, entre otros muy recurrentes, al considerársele como una literatura extranjerizante, inútil y poco cercana a la realidad mexicana. Argumentos como éstos, sostienen Belem Clark y Ana Laura Zavala, motivaron a Nervo a contestar públicamente a sus detractores. Sostenía el escritor que el pueblo no era capaz de entender a Manuel Payno, a José Tomás de Cuéllar, a Guillermo Prieto, ni a Ángel de Campo, no obstante el que estos escritores se hubiesen ocupado de reflejar la realidad nacional. Además, agregaba Nervo, que la mayoría de los mexicanos no leía, ni entendía a sus escritores, por lo que los decadentistas habían optado por crear para sus iguales, para los aristócratas del arte 17

• Sobre esta actitud y en respuesta a la hostilidad del medio se refiere Ángel Rama: los modernistas hispanoamericanos, observa, edificaron parsimoniosamente sus torres de marfil, a conciencia

16 Cf. BELEM CLARK y ANA LAURA ZAVALA, op. cit. En el estudio sobre el tema las autoras establecen las tres generaciones que conformaron el Modernismo en México.

17 !bid., pp. xxxii-xxxiii.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). PILAR MANDUJANO JACOBO. El artista en la sociedad moderna (los...-

428 PILAR MANDUJANO jACOBO

siempre de que se trataba de medidas defensivas destinadas a preservar valores superiores18

Precisamente la aparición de la Revista Moderna y su circulación durante 13 años ( 1898-1911) fue el resultado del inquebrantable espíritu de los jóvenes modernistas por la difusión de la estética moderna en nuestro país. A Tablada le correspondió elaborar el texto de bienvenida, ya que desde años atrás impulsó su surgimiento y la anunció en su texto sobre el decadentismo.

Transcurrió un lustro entre la publicación de ese texto, 1893 y el de "Exempli gratia o fábula de los siete trovadores y de la Revista Moderna" 19

en julio de 1898 y los enfrentamientos en el medio intelectual y social seguían, por lo que Tablada aludía a esa situación en su nuevo texto, pero la respuesta que dio ya fue distinta. Después de que expone en su cuento la larga travesía de los trovadores al castillo para expresar su arte, de la indiferencia de la que son objeto por parte de un público insensible (burgués) y del sacrificio de los artistas al perecer en el transcurso del cumplimiento de su misión, Tablada finalizaba la fábula con su moraleja dirigida a los lectores: "¡Oh público de la Revista Moderna, obra a tu guisa, y si sólo tu indiferencia hemos de merecer, seguiremos con gusto la suerte de aquellos nuestros precursores, los siete troveros medioevales ... "

"Exempli gratia ... " era el mensaje de Tablada sobre todo para sus colegas: el artista debía cumplir su misión y si el público lo entendía que mejor, pero si no, ellos, los modernistas, seguirían su camino y si perecían en el intento, como los siete trovadores, tendrían su recompensa con la trascendencia y la inmortalidad que da la concreción de la obra, el ideal cumplido, incluso habrían tenido la oportunidad de redimir a un núcleo social. Para entonces, en los últimos años del siglo XIX los escritores advertían la importancia y el valor de su expresión estética, una vez asentado ya el modernismo en el continente, muestra de ello era la cristalización de ese gran proyecto de publicación, la Revista Moderna, que representó la consolidación del modernismo en nuestro país, no obstante el largo padecimiento que antecedió a su aparición.

PILAR MANDUJANO jACOBO

Universidad Nacional Autónoma de México

18 A. RAMA, op. cit., pp. 49-61. 19 J.J. TABLADA, "Exempli gratia o fábula de los siete trovadores ... ", Revista

Moderna, 1 (1898), núm. !,julio, pp. 2-3.

-11- Centro Virtual Cervantes